
38 minute read
aPRO / EzEquiEl flORES
Que escuche el corrido de Los Tigres del Norte y luego hablamos: AMLO al gobernador de Texas
“Lo va a pensar”: AMLO dijo que le pidió a Biden no excluir a ningún país de la Cumbre de las Américas
Advertisement
| Foto Gobierno de México
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó al gobernador de Texas, el republicano Gregory Wayne Abbott a “que le baje una rayita” y se abstenga de afirmar que los mexicanos están invadiendo Estados Unidos porque el vecino país fue constituido por personas provenientes de Europa que arribaron a América del norte.
“Ahí estoy escuchando ahora a algunos políticos de Estados Unidos, como hay elecciones ya están haciendo acusaciones. Y hay uno que habla de que va a declarar que los estamos invadiendo, es una invasión, yo le diría que le baje una rayita, está bien que esté haciendo campaña, pero ¡cómo va a hablar de una invasión!”, dijo en referencia a las declaraciones del gobernador de Texas.
Este fin se semana, el periódico The New York Times publicó una nota donde advirtió que Greg Abbott dijo que analiza declarar una “invasión” a Estados Unidos con el propósito de sellar la frontera con México.
“Si vamos a esas, pues ahí le invito a que escuche el corrido de Los Tigres del Norte, Somos más americanos. Ya, después que lo escuche, hablamos”, señaló el mandatario en la conferencia mañanera.
El corrido Somos más americanos, interpretado por el emblemático grupo de música norteña dice:
“Ya me gritaron mil veces que me regrese a mí tierra porque aquí no quepo yo; quiero recordarle al gringo: Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó. América nació libre, el hombre la dividió.
“Ellos pintaron la raya, para que yo la brincara y me llaman invasor; es un error bien marcado, nos quitaron ocho estados ¿quién es aquí el invasor? Soy extranjero en mi tierra y no vengo a darles guerra, soy hombre trabajador.
“Y si no miente la historia, aquí se sentó en la gloria la poderosa nación; entre guerreros valientes, indios de dos continentes, mezclados con español y si a los siglos nos vamos: Somos más americanos, somos más americanos que el hijo del anglosajón.
“Nos compraron sin dinero, las aguas del río Bravo y nos quitaron Texas, Nuevo México, Arizona y Colorado. También voló California y Nevada, con Utah no se llenaron, el estado de Wyoming, también nos lo arrebataron.
“Yo soy la sangre del indio, soy latino, soy mestizo, somos de todos colores y de todos los oficios, y si contamos los siglos, aunque le duela al vecino, somos más americanos que todititos los gringos”
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en la pasada conversación telefónica que sostuvo con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, le planteó “con todo respeto” que si van a realizar una Cumbre de las Américas, el próximo 6 de junio en la ciudad de Los Ángeles, California, tienen que participar todos los países del continente y nadie debe ser excluido.
“Y que ya tiene que cambiar la política, en América ya no podemos seguir manteniendo la política de hace dos siglos. Entonces, de manera muy respetuosa, porque ¿cómo es que convocamos a una Cumbre de las Américas, pero no invitamos a todos? Entonces, ¿de dónde son los que no están invitados?, ¿de qué continente?, ¿de qué galaxia?, ¿de qué satélite?”, cuestionó López Obrador.
En la conferencia mañanera, el mandatario mexicano consideró necesario dialogar entre los representantes de los países de América para lograr el entendimiento, la unión y hermandad.
“Eso es lo que necesitamos, no la confrontación. Y quedó (el presidente Joe Biden) en que lo va a pensar. Ojalá y se resuelva a hacer la invitación abierta. Y el que no quiera ir, pues que no vaya, pero que nadie excluya a nadie”, sostuvo el tabasqueño.
Enseguida, aseguró que tiene información de que hay grupos al interior de Estados Unidos que se oponen a la política de unión y hermandad entre los pueblos americanos porque “han sacado raja y provecho” de esa política excluyente.
“Han sacado muchas ventajas en lo económico y muchas ventajas en lo político, pero ya basta de estar medrando con el dolor de la gente, con el sufrimiento de los pueblos”, exhortó López Obrador.
López Obrador asegura que no habrá impunidad en caso de joven asesinado por elemento de la GN
Beatriz Gutiérrez Müller fue invitada a la Casa Blanca para celebrar el 5 de Mayo: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato del estudiante universitario Ángel Yael Ignacio Rangel en Irapuato, Guanajuato, ofreció que en este caso no habrá impunidad y no se va a encubrir a ningún miembro de la Guardia Nacional involucrado en estos hechos trágicos.
“La instrucción que se tiene es que todos los miembros de la Guardia Nacional que participaron estén disponibles para la investigación, todos, y que se lleve a cabo un trabajo a fondo”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario informó que se tienen conocimiento de que fueron dos elementos de la Guardia Nacional, quienes se demostró científicamente que accionaron sus armas de cargo en contra de los jóvenes que se divertían en las inmediaciones de la comunidad ex hacienda del Copal.
“Pueden ser otros, está abierta la investigación. Al que liberaron también se comprobó que disparó; por lo mismo, tiene que estar sujeto a proceso. Y la joven herida está siendo atendida y vamos también a apoyar en todo”, señaló el mandatario.
Previamente, envió su solidaridad a los familiares de las víctimas y pidió que tengan confianza en el gobierno de México porque en este caso, aseguró, no se va a permitir la impunidad.
“A mí me informaron el jueves 28 de abril. Ya tanto en la Guardia Nacional como en Marina, en la Defensa, en Seguridad Pública, ya saben que se tiene que castigar a los responsables, que no hay impunidad, no hay encubrimiento, no es como antes, que se ocultaban las cosas o se protegían a quienes cometían delitos, sobre todo homicidios”, aseveró.
Luego, comentó que en primera instancia fue presentado un elemento de la Guardia Nacional y fue liberado por un juez debido a que el análisis de balística que se realizó demostró que la bala que asesinó al estudiante universitario no salió del arma del oficial inculpado.
Por ello, dijo, se detuvo al segundo elemento que accionó su arma y presuntamente es el responsable de acuerdo a los estudios periciales al fusil de cargo, quien ya está detenido y sujeto a proceso penal.

Beatriz Gutierréz Müller
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su esposa, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, fue invitada a la conmemoración que se va a realizar en la ciudad de Washington, Estados Unidos, por la Batalla del 5 de Mayo en Puebla donde el ejército de Francia fue derrotado en 1862.
Explicó que la invitación fue realizada por Jill Biden, la esposa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el acto se llevará a cabo en la Casa Blanca.En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado si lo acompañaría su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, en la próxima gira que realizará en Centro América y Cuba el próximo fin de semana y respondió:
“Sí, va mi esposa, aunque ella va a estar a partir de Honduras porque tiene otra invitación, la están invitando a la Casa Blanca, a Washington. Precisamente por la celebración del 5 de Mayo, parece que la señora Biden está haciendo una convocatoria y la han invitado, entonces pues nos va a alcanzar en Honduras”, informó López Obrador.
Morena recolectará firmas a nivel nacional para apoyar reforma electoral de AMLO
PAN reta a López Obrador a instalar paneles solares gratis para generar electricidad
Mario Delgado, dirigente de Morena, anunció el inicio de una campaña a nivel nacional de recolección de firmas de ciudadanos que quieran suscribir la denuncia penal que se interpondrá en contra de quienes traicionaron a la patria.
El presidente nacional de Morena acompañó al senador Félix Salgado a la Cámara de Diputados a presentar una denuncia de juicio político en contra de las y los consejeros del INE y celebró que se esté movilizando la gente en pro de dicha iniciativa.
“Guerrero no se rinde, para las y los guerrerenses la patria es primero y, una vez más, lo demuestran. Qué bueno que son el primer estado en movilizarse en favor de esta reforma electoral muy necesaria para nuestro país. Reforma que atiende el compromiso de la Cuarta Transformación de dejar atrás el despilfarro en la política, los fraudes electorales y el robo de elecciones; para que no haya más capítulos vergonzosos en la historia democrática de México”, sostuvo Delgado.
Mario Delgado dijo que con esta campaña se verá con claridad quiénes están “en favor de vivir en una auténtica democracia” y quiénes son los que “siguen añorando los fraudes electorales del pasado”.
El líder morenista explicó que acompañó al senador Félix Salgado Macedonio a la Cámara de Diputados a presentar una denuncia de juicio político en contra de las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por haber vulnerado sus derechos políticos durante el proceso electoral de 2021.
“Primero algunos consejeros violaron los derechos políticos del senador, luego estuvieron en contra de la revocación de mandato, no querían que se realizara porque le tienen miedo a la gente y no les gusta la democracia. Después, se negaron a que Morena regresara la mitad de sus prerrogativas para que pudieran decir que no cumplimos, pero nuestros diputados y diputadas modificaron la ley para que los partidos puedan devolver los recursos que son del pueblo, directamente a la Tesorería y eso hicimos, cumplimos con la devolución de 800 millones de pesos para que nuestro presidente lo utilice en favor de la gente. En Morena tenemos palabra. Por eso, estamos hoy acompañando a Félix, quien está aquí no por una lucha personal, sino por una lucha en favor de la democracia”, detalló.
Anunció que, a partir del día de mañana, a lo largo del país Morena empezará a recolectar firmas de todas y todos los ciudadanos que quieran suscribir la denuncia penal que se interpondrá en contra de las y los legisladores que traicionaron a la patria.
“No podemos quedarnos cruzados de brazos, es nuestra obligación como ciudadanos; si se atentó en contra de nuestra patria es nuestra responsabilidad ante la historia denunciar a los traidores. Así que, a partir de mañana, vamos a poner mesas para acompañar la denuncia penal. Que no le falte pueblo organizado, que no le falte pueblo movilizado a Andrés Manuel López Obrador en todas y cada una de estas reformas”, concluyó.
Alistan decreto para limitar a 50 operaciones en AICM y llevar 11 a Santa Lucía
El plan del gobierno para reducir la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y que las aerolíneas operen más vuelos desde y hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es publicar un decreto para reducir de 61 a 50 llegadas y salidas por hora desde el Benito Juárez.
En entrevista con el reportero Aldo Munguía del diario El Financiero, el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, dijo que en unas semanas el gobierno de Andrés Manuel López Obrador publicará un decreto para eliminar alrededor de 11 operaciones por hora del saturado AICM y enviarlas a Santa Lucía y Toluca.
“Es un decreto que nos va a permitir mejores condiciones de operatividad. Calculo que estamos hablando (…) de entre 48 a 50 vuelos por hora (las que se quedarían en el AICM)”, dijo el funcionario federal, según El Financiero.
Lo anterior, según la misma publicación es reducir en una primera etapa cerca de 20 por ciento de las operaciones en el AICM y en el largo plazo se espera llegar a 30 por ciento.
Jiménez Pons afirmó que Viva Aerobús, Volaris y Aeroméxico ya fueron notificadas sobre el decreto, que “es un programa conjunto” y que, aunque “ellos se espantan, pero al final dicen ‘vamos a colaborar’, es un programa de industria, que se tiene que trabajar con todos”.
Además, de acuerdo con el servidor público, el gobierno trabaja en un paquete de incentivos fiscales y de descuentos aeroportuarios como en el suministro de turbosina, pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) les han puesto algunas trabas.
El subsecretario de Transportes afirmó que el decreto no pretende obligar a nadie, pero busca tener un efecto para que las aerolíneas operen desde otros aeropuertos como Santa Lucía o Toluca.
El pasado 27 de abril, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los directivos de las aerolíneas Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris que incrementen sus vuelos nacionales desde y hacia el nuevo aeropuerto, la primera gran mega obra de su administración, terminada en 29 meses por el Ejército para cumplir con la encomienda presidencial.
“Le pedí (a Eduardo Tricio Haro, presidente del Comité Ejecutivo de Aeroméxico) que se ampliara, que nos ayudara para que no se esté cuestionando, atacando por eso, es un buen aeropuerto y es la imagen del país”, dijo el presidente.
El pasado 3 de marzo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ya decretó la saturación de los edificios de las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México e instruyó al director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Víctor Manuel Hernández, analizar y modificar el dictamen de capacidad operacional del aeropuerto Benito Juárez y tomar en cuenta la nueva infraestructura aeroportuaria de Santa Lucía.
Marko Cortés, presidente nacional del PAN, retó al gobierno federal a aceptar la colocación de paneles solares gratuitos en todos los hogares mexicanos para que “quienes menos consumen no paguen nada y que todos paguemos mucho menos en el recibo de luz”, como lo propuso la oposición.
“¿Se imaginan la cantidad de energía limpia que podríamos generar en todo el país y el enorme ahorro que podría tener cada familia mexicana, si como proponemos en Acción Nacional la Comisión Federal de Electricidad y el gobierno colocara de forma gratuita paneles solares para generar energía en los techos de todas las familias, iniciando por los más pobres”, señaló el dirigente panista.
En un video difundido en sus redes sociales el fin de semana, grabado en el techo del edificio del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, donde se observan paneles solares en funcionamiento, Marko Cortés recordó que los paneles produce energía limpia y generan importantes ahorros.
“La gente no pagaría nada o pagaría mucho menos en su recibo de luz. En Acción Nacional queremos evitar más mega apagones por la falta de abasto eléctrico y queremos que tus ingresos te alcancen para más”, manifestó en su mensaje.
“Nosotros retamos a Morena y a Andrés Manuel López Obrador a que acepte nuestra propuesta para que de forma masiva todos generemos en nuestros techos energías limpias y, entonces, que quienes menos consumen no paguen nada y que todos paguemos mucho menos en nuestro

Reforma electoral de AMLO, nuevo capítulo de AMFLIX para distraer sobre tragedia de Línea 12: Anaya
Marko Cortés
recibo de luz”, dijo y llamó a los ciudadanos a sumarse a la propuesta de construir “un México sustentable, moderno, humano e innovador”.
En un comunicado de prensa, el PAN recordó que la propuesta es instaurar el programa “Soberanía eléctrica para tu hogar” para dotar de forma gratuita de paneles solares de última generación; primeramente a los hogares más pobres del país para que, así como consumen, generen e inyecten energía eléctrica a la red de distribución, con lo cual se logra no pagar nada en su recibo de luz o pagar mucho menos.
Precisó que para mejorar en el corto plazo la calidad de vida de millones de familias mexicanas en situación de pobreza extrema, se propone destinar al proyecto cuatro mil 180 millones de pesos del presupuesto para beneficiar a miles de hogares pobres. A un año del colapso en la Línea 12 del metro de la capital del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere distraer con su nueva propuesta de reforma electoral, acusó el panista Ricardo Anaya Cortés, en su video de los lunes.
El excandidato presidencial del PAN aseguró que el gobierno de López Obrador protege a los responsables, pues hasta ahora todavía no se ha determinado a ninguna persona como culpable y a quienes han sido señalados son de Morena.
“Y como López Obrador no quiere que se hable de la Línea 12, ¿qué hizo? Pues lo de siempre, sacar el nuevo capítulo de su serie. La serie se llama ‘Los distractores’. Y lleva ya varios capítulos”, dijo Anaya Cortés mostrando una pantalla con el nombre “AMFLIX”, con la tipografía de Netflix.
De acuerdo con el panista, López Obrador ha desarrollado una serie de capítulos "AMFLIX" para distraer a la gente de los temas más importantes.
Hasta ahora han sido los siguientes capítulos: 1) La rifa del avión sin avión, 2) La consulta de expresidentes, 3) El circo de la revocación, 4) ¿Cuánto gana Loret?, 5) El linchamiento de diputados, y 6) Desaparecer al INE.
“Y ahora, para que no se hable de la Línea 12, exactamente a un año de la tragedia, sale el nuevo capítulo. El nuevo capítulo es una reforma que pretende desaparecer al INE. Y claro que este actor de ‘Los distractores’ que se llama Andrés Manuel sabe perfectamente que esta reforma no va a pasar, porque acabar con el INE sería acabar con la democracia. Y si sabe que no va a pasar, ¿para qué propone algo tan absurdo como desaparecer al INE? Para distraernos de los verdaderos problemas en el país”, aseguró Anaya.
Ricardo Anaya dijo que este nuevo capítulo de “AMFLIX” funciona para que las personas no hablen sobre “la negligencia criminal de la Línea 12, que las víctimas siguen sufriendo y que los usuarios todos los días siguen padeciendo”.
El excandidato presidencial del PAN dijo que solo tiene una propuesta en esta ocasión: “Que nos hablen con la verdad. Que el presidente deje de proteger a los responsables, que nos diga qué pasó en la Línea 12 y que se sancione a los culpables”.
Cuatro tramos del Tren Maya carecen de estudios de impacto ambiental definitivos, admite la Semarnat
/ ezequiel FloRes
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, admitió que en cuatro de los siete tramos que conforman el Tren Maya, las constructoras carecen de estudios de impacto ambiental definitivos.
No obstante, recordó que en estos tramos, del 4 al 7, se emitió un decreto presidencial el pasado 22 de noviembre de 2021 para elaborar permisos provisionales.
Dijo que esto no significa que no estén haciendo sus estudios técnicos, el manifiesto de impacto ambiental y el justificativo de cambio de uso de suelo.
En la conferencia mañanera, la funcionaria federal explicó que en el tramo 5 Sur de Playa del Carmen a Tulum, es donde se han presentado las protestas de activistas contra el Tren Maya.
“Nos han hecho mucho ruido, pero no quiere decir que no se esté trabajando”, justificó Albores González.
Incluso, puso como ejemplo el daño ambiental provocado por la empresa estadounidense Vulcan Materials Company en más de dos mil 400 hectáreas donde extraen material pétreo y realizan excavaciones hasta en ocho metros de profundidad, frente a los metros lineales donde pasará el Tren Maya.
Por ello, consideró que los opositores al Tren Maya se están desgarrando las vestiduras y no dicen nada sobre la devastación irreversible de la compañía extranjera en Playa del Carmen.
Dijo que el Tren Maya es una obra conformada por siete tramos, 20 estaciones y 14 paraderos, donde participan cinco empresas privadas y la Secretaría de la Defensa Nacional.
El tramo 1, de Palenque al Triunfo, lo construye la empresa Mota Engil; el 2, de Escárcega a Kalkini, corresponde a Grupo Carso; el 3, de Kalkini a Izamal, se le adjudicó a Azvindi; el 4, de Izamal a Cancún, es construido por Grupo ICA; el 5 Norte, de Cancún a Playa del Carmen, lo diseña la Sedena; el 5 Sur, de Playa del Carmen a Tulum, lo realiza Grupo México; el 6, de Tulum a Chetumal, es la Sedena, y el tramo 7, de Chetumal a Escárcega, también el Ejército.
Del tramo 1 al 3, señaló Albores González, se tienen el manifiesto de impacto ambiental definitivo, “en la fase uno” y los estudios técnicos justificativos para cambio de uso de suelo que son los documentos que pide la Semarnat.
Mientras que del tramo 4 al 7, las constructoras ICA, Grupo México y la Sedena trabajan con permisos temporales otorgados por el decreto presidencial de 2021 y el Fonatur trabaja con especialistas en campo en el diseño y elaboración de los estudios correspondientes para presentarlos ante la dependencia federal, indicó la titular de la Semarnat.
Proyecto Xibalbá de Xcaret está suspendido, pero seguramente será clausurado definitivamente: Albores
/ ezequiel FloRes
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, afirmó que el grupo Xcaret nunca han presentado manifiestos de impacto ambiental en sus nueve parques que construyó en la Riviera Maya y dijo que se trata de un grupo empresarial que “prefiere pedir perdón, a pedir permiso”
Por ello, anunció que el nuevo proyecto turístico Xibalbá que construye la empresa Xcaret en las inmediaciones del municipio de Valladolid, Yucatán, y prendía inaugurar a finales de este año, será clausurado de manera definitiva porque simplemente no cumple con las leyes ambientales al carecer de estudios de impacto ambiental.
“El proyecto nuevo de Xcaret no tiene permiso y estaba tratando de hacer su manifiesto de impacto ambiental y seguramente será clausurado porque no pasa, está suspendido temporalmente porque estaban revisando una propuesta de manifiesto de impacto ambiental que no tenían y no terminaron”, aseguró.
En la conferencia mañanera, la funcionaria federal dijo que los directivos de la empresa Xcaret, encabezados por Miguel Quintana Pali y los hermanos Oscar, Marcos y Carlos Constandse, son un grupo que “prefiere pedir perdón que pedir permiso”.
Incluso, afirmó que nunca ha presentado manifiestos de impacto ambiental en todos sus proyectos conocidos como: Xcaret, Xel-Há, Xplor, Xplor Fuego, Xavage, Xoximilco, Xenses, Xenotes y Xichén.
No obstante, dijo que en caso del nuevo parque donde desviaron ríos subterráneos y alteraron cenotes en Valladolid, Yucatán, la suspensión temporal en las obras podría derivar en la clausura definitiva.
Daniel Chávez Morán, supervisor de la destrucción neoliberal del patrimonio maya
/ RicaRdo Raphael
Quieren hacernos creer que, igual que el colesterol, hay neoliberalismo malo y también del bueno. Mientras el primero lo representan quienes no colaboran con la autonombrada Cuarta Transformación, el neoliberalismo bueno es cómplice y entusiasta aliado del proyecto político de Andrés Manuel López Obrador.
En un formidable libro publicado hace unos años, El Pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo, la filósofa Wendy Brown define al neoliberalismo con criterios menos arbitrarios. Refiere a una ideología interesada solamente por los atributos económicos de la persona, que desprecia cualquier otra seña de su identidad: cultura, historia, espiritualidad, arte, valores, ideas, entre otras características que, no obstante, también forman parte de la complejidad del ser humano.
En otras palabras, el neoliberalismo destila la naturaleza humana hasta convertir a las personas en meras consumidoras o productoras, trabajadoras o empleadoras, oferentes o demandantes de bienes y servicios. De ahí que esta ideología sea miope respecto de toda consideración distinta a la producción de riqueza, su acumulación y la lealtad a las premisas que la sostienen.
Siguiendo la definición de Brown, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador estaría construido sobre alianzas neoliberales que son presentadas como benévolas y sin embargo hacen tanto daño como cualquier otra expresión de ese credo.
Entre esas alianzas destaca la relación que la Cuarta Transformación sostiene con empresarios indiferentes a todo aquello de lo humano que no pueda traducirse al lenguaje de la economía.
Un ejemplo destacado de estas alianzas es el ingeniero civil Daniel Chávez Morán, fundador del grupo empresarial Vidanta. Este hombre es integrante del selecto grupo de personas que conforman el Consejo Asesor Empresarial del presidente de México. Fue uno de los poquísimos individuos elegidos para acompañar a López Obrador a la Casa Blanca para cenar con Donald Trump en julio de 2020.
Días después, este magnate hotelero recibió el título “honorífico” de supervisor personal del mandatario mexicano para la obra del Tren Maya. Coincidentemente, KEI Partners, una empresa propiedad de sus hijos Érika e Iván Chávez, que presta servicios a Vidanta, cuenta entre sus empleados a José Ramón López Beltrán, primogénito del mandatario mexicano.
Tales credenciales han salvado a Chávez y sus empresas de ser acusados como neoliberales y, sin embargo, utilizando criterios menos caprichosos, como los propuestos por la filósofa Brown, son practicantes rigurosos de esa ideología.
Cuando López Obrador nombró a Daniel Chávez como su supervisor personal en la obra del Tren Maya, lo instruyó para que vigilara “que los empresarios constructores no retrasen (las obras) ni inflen los presupuestos asignados”.
En contraste, no le encargó que buscara la armonía de este megaproyecto con el entorno, tampoco que velara por el patrimonio natural o cultural de la península de Yucatán o que promoviera el diálogo con las personas que habitan la zona.
Lo único relevante, tanto para el mandatario como para su representante, fue el atributo económico –desarrollista– del tren. Esa visión de las cosas es ideológica, es neoliberal y no es buena.
Descontentas con la revolución neoliberal, otras voces han venido ganando tono y potencia para señalar la miopía que prevalece en el proyecto. Coinciden en su preocupación quienes conjuran la afectación al patrimonio histórico y también aquellas personas que han exhibido el daño que podría causar contra la naturaleza.
El llamado tramo 5 de esa obra, que iría de Cancún hasta Tulum, ha despertado las preocupaciones más graves, porque está a punto de arrasar con vestigios muy importantes de las poblaciones mayas que hace siglos quedaron sepultados bajo la selva. Cada día se suman más arqueólogos y antropólogos poseedores de un criterio ético independiente para denunciar esta realidad.
La revista Proceso (2372) publicó los argumentos del antropólogo social Juan Manuel Sandoval, quien advierte que esta obra está arrasando con decenas de miles de monumentos que van desde grandes estructuras hasta piezas de talla pequeña. También reclamó la negligencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la hora de proteger el patrimonio potencialmente afectado.
Se suma en este mismo sentido la espeleóloga Ainat Gaia, quien advierte sobre la destrucción de la cueva conocida como El Escondrijo, donde se encuentran vestigios ceremoniales muy antiguos. En la misma hebra adelanta el riesgo al que está siendo sometida una vasta región donde hay restos de pirámides, templos y viviendas edificadas hace varios siglos (Reforma 27.04.22).
Desde el lado de la defensa al patrimonio natural se reclama como alarmante la afectación al manto acuífero, los ríos subterráneos, las cuevas y los cenotes que están ubicados bajo el mismo recorrido planificado para el tren. Esa afectación tendría implicaciones irreversibles para la flora y la fauna.
Originalmente el tramo 5 del Tren Maya iba a construirse a un lado de la carretera Cancún-Tulum, bajo la línea de alta tensión propiedad de la Compañía Federal de Electricidad. Pero la obra fue modificada cuando empresarios muy influyentes del sector turístico se quejaron ante López Obrador, argumentando que esos trabajos iban a afear el acceso a sus hoteles.
El principal vocero de estos intereses fue el supervisor presidencial, Daniel Chávez Morán, cuyo grupo empresarial opera más de 30 resorts de lujo en territorio mexicano, entre los que sobresalen aquellos que se verían afectados por la construcción de la obra del tramo 5.
En la fábula política contemporánea Chávez Morán sería un neoliberal bueno, mientras que buzos, activistas, artistas, ambientalistas, arqueólogos y un largo etcétera de personas preocupadas por la negligencia de esta megaobra para con el patrimonio del país han sido acusados de haberse formado en las filas del neoliberalismo malo.
Una narración al revés, que por obra del poder es capaz de tergiversar los términos, pero no las realidades. Por lo pronto, Daniel Chávez Morán, en tanto que supervisor máximo de la obra y amigo personal del mandatario, debería rendir cuentas por tráfico de influencias y conflicto de interés.
CONVICCIONES El secuestro en México
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
De diciembre de 2018 a marzo de 2022, ya en el gobierno del presidente López Obrador, han ocurrido 4,558 secuestros, un promedio de 114 al mes, 27 a la semana y cuatro al día, de acuerdo a la Asociación Alto al Secuestro.
En abril la organización dio a conocer su Reporte Nacional 2018-2022 que ofrece un recuento detallado y preciso del secuestro en México de diciembre de 2018 a marzo de 2022. Ofrece también algún comparativo con gobiernos anteriores.
En el mismo lapso de tiempo que se analiza en el informe, en el sexenio del presidente Calderón hubo 2,877 secuestros y en el del presidente Peña Nieto, 7,546. Al cierre del presente sexenio se podrá hacer el comparativo final.
El 51.3 % de los secuestros, de diciembre de 2018 a marzo de 2022, ocurren en los estados de Veracruz (839); Estado de México (740); Ciudad de México (391); Puebla (190) y Morelos (182). De los cinco, cuatro están gobernados por Morena.
La Tasa Promedio Nacional (TPN) es de 4.05 secuestros por 100 mil habitantes. Hay 14 estados por arriba: Veracruz (10.98); Morelos (10.29); Zacatecas (8.86); Quintana Roo (8.60); Colima (6.76); Tabasco (5.36); Estado de México (4.88); Chihuahua (4.52); Ciudad de México (4.42); Baja California Sur (4.40); Tamaulipas (4.19); Tlaxcala (4.19); Hidalgo (4.09) y Guerrero (4.07).
Los municipios con el mayor número de secuestros, entre diciembre de 2018 y marzo de 2022, son: Ciudad Juárez, Chihuahua (73); Benito Juárez, Quintana Roo (70); Reynosa, Tamaulipas (58); Ecatepec de Morelos, Estado de México (58); Magdalena Contreras, Ciudad de México (56) y Tijuana (52).
De los cinco estados con el mayor número de secuestros, las ciudades con más incidencia, de diciembre de 2018 a marzo de 2022, son: Veracruz: Córdoba (49); Xalapa (48); Coatzacoalcos (47); Veracruz (42) y Martínez de la Torre (36). En el Estado de México: Ecatepec (58); Toluca (39); Cuautitlán Izcalli (36); Ixtapaluca (32) y Naucalpan de Juárez (28).
En la Ciudad de México: Cuauhtémoc (58); Iztapalapa (56); Gustavo A. Madreo (42); Miguel Hidalgo (34) y Tlalpan (31). En Puebla; Puebla (40); Huejotzingo (8); Tecamachalco (8); Tehuacán (8); Acatzingo (6) y Zacatlán (8): En Morelos: Cuernavaca (27); Cuautla (23); Huitzilac (18) y Yautepec (13).
La Asociación Alto al Secuestro sostiene que las autoridades tienen un subregistro del número de los secuestros. En marzo de 2022, la organización contabilizó 89 secuestros en el país a partir de tres fuentes: Fiscalía-Procuradurías (38), FGR (4) y medios de comunicación (47).
El gobierno solo reconoce 42 casos porque solo toma en cuenta las denuncias registradas por las Fiscalías- Procuradurías (38) y la FGR (4), pero no contabiliza los registrados por los medios de comunicación (47).
Un gobernador, que conoce muy bien el tema, me dice que el recuento que hacen los medios es clave, para tener una idea más precisa de lo que sucede con el secuestro. Añade que hay muchas personas que no recurren a las Fiscalía – Procuradurías, que el gobierno se entera por lo que informan los medios y que si no se toma en cuenta esa fuente siempre habrá un subregistro.
El secuestro sigue siendo un problema muy grave en el país. Hay un promedio de 114 al mes, 27 a la semana y cuatro al día. Las autoridades tienden a minimizarlo, a esconderlo, y la impunidad, como en el caso de otros muchos delitos, es casi total. Problemas como el secuestro son los que se deberían estar en la mesa de la discusión. No lo están. Su lugar lo ocupan temas triviales.
Va por México anuncia su respaldo a más de 400 “perseguidos” por el gobierno de AMLO
Los dirigentes de la coalición Va por México, integrada por PRI, PAN y PRD, anunciaron su respaldo a más de 400 políticos, funcionarios, activistas, artistas y organizaciones de la sociedad civil que han sido señalados por Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador como “traidores” o “vendepatrias”.
En conferencia de prensa los dirigentes de los tres partidos denunciaron una campaña de persecución política por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Anunciaron que recurrirán a instancias internacionales para denunciar lo que catalogan como una regresión autoritaria por parte del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
El dirigente del PAN, Marko Cortés; el del PRI, Alejandro Moreno, y el del PRD, Jesús Zambrano, anunciaron su respaldo público a más de 400 personajes de la oposición.
“La coalición Va por México y en particular Acción Nacional, el partido que yo represento, hace un compromiso de respaldar a cualquier ciudadano mexicano que hoy se sienta perseguido por este gobierno autoritario. México no es una dictadura, México es una democracia aunque el señor viva en un Palacio”, dijo Marko Cortés Mendoza.
Alejandro Moreno Cárdenas anunció que la coalición recurrirá a instancias internacionales como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la Organización de Estados Americanos y organizaciones a las que pertenece el PRI para denunciar lo que llaman una “campaña de odio” impulsada desde la Presidencia de la República.
“Queremos que los ojos del mundo estén sobre México para que les salga más caro el seguir persiguiendo a todos los opositores. También se formalizó una denuncia por parte de nuestras diputadas y diputados en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos y vamos a seguir denunciándolo todos los días”.
Los dirigentes de los tres partidos señalaron que los 223 diputados que votaron en contra de la reforma eléctrica son “perseguidos políticos” porque el gobierno de López Obrador y la dirigencia de Morena los acusa de “traición a la patria”.
Destacaron la gravedad de que Morena haya convocado a una consulta popular para proceder penalmente en contra de ellos.
En la lista de “perseguidos políticos” incluyeron a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, consejeros del Instituto Nacional Electoral, ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral, científicos, artistas, activistas y hasta a la Universidad Nacional Autónoma de México y a Mexicanos Contra la Corrupción de Claudio X. González.

Ebrard sostendrá reuniones con Blinken y Mayorkas durante viaje a Washington
Durante su viaje a Washington, acordado en la llamada que sostuvieron los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon tendrá reuniones con su homólogo Anthony Blinken y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Aunque el canciller no detalló los temas que abordará con los funcionarios de Biden, tanto Blinken como Mayorkas tienen al tema migratorio en el centro de su agenda, con el esperado aumento de la migración como producto de la inminente terminación del Título 42.
Desde su cuenta de Twitter, Ebrard anunció que también tendrá una reunión para “hacer realidad la inversión en Centroamérica y en el sur de México”, uno de los planteamientos que el gobierno de López Obrador ha promovido desde el arranque del sexenio.
Saliendo a Washington DC, escala en Atlanta. Mañana reunión con Anthony Blinken Secretario de Estado y con Alejandro Mayorkas de DHS (Homeland Security) También reunión para haver realidad inversión en Centroamérica y el sur de México. Les voy contando los acuerdos alcanzados. Tuiteó el funcionario. Marcelo Ebrard

Congreso local lanza convocatoria para foro indígena
Congreso de AguAsCAlientes
Se contempla la participación de personas que fungirán como intérpretes en lenguas náhuatl, mazahua y waxárika
En sesión ordinaria de las Comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, y la de Educación y Cultura de la LXV Legislatura, que presiden la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba y el legislador Raúl Siva Perezchica, en ese orden, se aprobó la convocatoria para la realización de un foro de consulta en materia indígena, el próximo 10 de junio del presente año en el Vestíbulo del Palacio Legislativo.
Conforme al Acuerdo Legislativo, el eje central del análisis de este espacio de opinión, se centra los temas de derechos, prerrogativas, obligaciones, respeto y aplicación de la Ley y Diálogos para la Protección y Salvaguarda de Derechos Colectivos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y en el cual participarán representantes de la población indígena, afromexicana y de personas con discapacidad que radican en Aguascalientes.
En este sentido, la diputada Nancy Gutiérrez dio a conocer que en Aguascalientes existe la presencia de “9 mil 300 indígenas que representan a 26 pueblos y comunidades, los cuales expresan en reiteradas ocasiones que no se sienten representados”, por lo que exhortó a las autoridades respectivas a crear políticas públicas que atiendan a estos grupos sociales en situaciones de vulnerabilidad.
La legisladora Nancy Macías calificó de acertada la decisión de impulsar de nuevo este Acuerdo que le dará voz a la comunidad indígena; subrayó que solicitará el apoyo del Centro Indígena del DIF Estatal para que desde ahí se difunda también la organización de este foro
A la sesión de ambas comisiones asistieron las y los congresistas Verónica Romo, Cuauhtémoc Escobedo, Karola Macías, Enrique Galo, Mayra Torres y Yolytzin Rodríguez.

POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Código postal
TANIA MAGALLANES DÍAZ
Acá en Aguascalientes todo camina con normalidad, la Feria de San Marcos, las campañas, las distracciones cotidianas, hasta la próxima vez que una desgracia nos haga estremecer. No es que la desee, por supuesto, solo pienso mucho últimamente cuándo una desgracia me va a tocar a mí o a mi familia: un asesinato, un secuestro, una desaparición, una muerte vial, ¿van a matarme en un asalto para robarme el celular? Hace unos meses en el centro de la ciudad, donde transito todos los días, trataron de arrebatarme la mochila que solo se desgarró del tirón, y nada, es tan “normal” ahora escuchar las quejas sobre la inseguridad en pleno centro de la ciudad, porque “antes” no era así.
Ahora imaginemos la periferia. Esa que el privilegio del que gozamos los que no vivimos allá -nótese el adverbio demostrativo para indicar lejanía, allá, lo que no es aquí-, no nos hace dimensionar a ciencia cierta con qué se come. Por supuesto que tenemos una idea, en la orilla de la capital no pasan patrullas, no todo está pavimentado, falta alumbrado, hay mucha delincuencia, es decir, hay una idea muy marcada por la división de clases sobre lo que es la periferia. ¿Pero qué es vivir en la periferia de la ciudad? Hace unos días, platiqué con una mujer muy joven que vive en Villas de Nuestras Señora de la Asunción. Me contaba cómo su barrio ya es otra ciudad muy diferente a Aguascalientes. La mancha urbana sigue creciendo mucho más atrás del cerro, donde ella no termina de ver el fin, y como por allá hay todos los negocios habidos y por haber, el mercado, la mercería, el médico, la zapatería, la tienda de empeño, la iglesia, poco tiene la necesidad de venir al centro de Aguas a menos que sea, como ahora, para asistir a la Feria o a un asunto en particular. Todo se hace y se compra en Villas, me dijo. Hasta el bar que está en la esquina de su casa.
Relató un poco angustiada que una vez que anochece ni ella ni su hija salen de casa, el bar trastorna todo el vecindario. Ni siquiera la música es motivo de molestia, sino el escándalo, unos días se escuchan disparos, otros el ruido de los autos y las motos, muchos los gritos de mujer, cuenta. Hace unos días su marido regresaba a casa en el auto y la policía municipal, según dice, lo detuvo casi en la puerta de su casa por haberse pasado, según eso, el alto de Tercer Anillo, es decir, 15 cuadras atrás. Arbitrariamente lo detuvieron y ella tuvo que pagar una multa de 4,300 pesos.Como criminales nos tratan, me dijo, solo porque vivimos acá.
Me queda claro que no todas las personas que viven en Villas carecen de recursos, no es que no tengan dinero, sino que se trata de un imaginario social que nos hace pensar al oriente de la ciudad, a las periferias, en una constante exclusión de todo lo que se considera mercado económico o de desarrollo.
Por desgracia, las periferias sí padecen criminalización de sus barrios, podrán las personas hacer comunidad, integrarse y ayudarse entre ellas, buscar mejoras en su entorno, pero los estigmas, la marginalidad urbana, la delincuencia multifactorial, la inseguridad y la represión policiaca existen y son una constante.En su narración, esta chica dejaba ver su molestia, harta del bar, prefiere no salir los fines de semana por temor a que un día le pase algo a ella o a su hija. Trajo a colación el asesinato de Johan Fabián, alumno de la Universidad Tecnológica Metropolitana del estado, dijo cómo tenía miedo esos días de salir a la calle, yo sabía que ese camino es peligroso, estoy harta de vivir en un lugar tan violento.
A mí me hizo pensar en que todos estos estigmas y verdades vulneran a las personas del lugar, y con ello, son vulnerables también en sus derechos humanos.
Ninguna colonia del estado a estas alturas está libre de la violencia, pero insistimos en el peligro latente y delincuencial de barrios como el mío, La Barranca, ahí crecí, ahí vive mi familia, ahí asisto. Estos lugares se vuelven el enemigo simbólico de la violencia y la pobreza, como para que ni siquiera los gobiernos municipal y estatal quieren hacer algo por instalarlos en la escala social de los límites de la “decencia”, diría Ibargüengoitia.
Pero no solo son los lugares, mientras es “normal” la violencia en la periferia, también es “normal” los atentados contra las personas precarizadas o sin un status social. Como si el código postal o a lo que te dedicas marcara la diferencia en qué tanto vale la vida de una persona.
Me regreso al asesinato de Johan Fabián, alumno de la UTMA. Todos los medios hicieron énfasis en su condición de estudiante, igual que Ángel Yael, asesinado por un elemento de la Guardia Nacional en Guanajuato. No se me malinterprete, todas y cada una de las vidas son igual de importantes, estas y todas son una desgracia en este país impune y violento, ese es mi punto. La exigencia contra el uso desmedido de la fuerza, contra la violencia social, el repudio a la violencia cotidiana es la misma, o debería serlo, en todos los casos, y no dependen de si la víctima es o no una persona rica o empobrecida, un albañil o un periodista.
Lo pensé en el caso de Debanhi, los medios, y sociedad después, enfatizaron su porvenir y que era estudiante, unos tintes clasistas se dejaron ver al omitir a las otras desaparecidas de Monterrey. A la par del caso de Debanhi, otras 41 mujeres están desaparecidas en Nuevo León, ¿por qué sus casos ni la exigencia de sus familias fueron tan mediatizadas?
La manta que colocaron los familiares de las víctimas de desaparición forzada del caso Maverick, acá en Aguascalientes, indicaba que ellos “no eran unos simple albañiles”, haciendo la distinción porque esa percepción ha influido en la recepción del caso y de las víctimas en las investigaciones.
En julio del 2020 en Aguascalientes, una mujer de 73 años fue violada por su hijo. De las lesiones, la señora murió en el hospital. Después del morbo, poca o nula fue la exigencia de justicia para esta mujer víctima de feminicidio, según el catálogo del delito. ¿Habría sido otra la exigencia y la mediatización y la movilización si esta mujer hubiese sido joven y de clase media? Qué horror.
O como Andrés, que murió en un accidente automovilístico sobre la avenida Colosio a la altura del exclusivo Fraccionamiento Bosques, en manos de otro joven adinerado y con influencias, presuntamente, una desgracia de la que se habló durante semanas enteras. No como la desgracia de la pareja que viajaba en moto y que fue embestida por un conductor alcoholizado, rumbo a Margaritas, y en la que murió la pareja, sin que sus nombres fueran mencionados siquiera en los medios.
Esta conversación también es necesaria no para medir impactos mediáticos ni para valorar una vida más que otra ni despreciar ninguno de los casos, sino para comprender por qué no basta que gritemos por una persona, ni que resaltemos más allá de la descripción si era estudiante o maquiladora, pues hay miles de víctimas en otras condiciones que nuestro privilegio ni siquiera nos hace voltear a ver.
Un último apunte, la vecina de Villas dijo casi al final de nuestra conversación que una de las noches había sido particularmente estruendoso el escándalo alrededor del bar. Pero es “normal” el griterío en la zona, es “normal” ver y pensar la violencia en Villas, así que se fue a dormir. No llamó a la policía porque nunca acuden. A la mañana siguiente, sus vecinos chismorreaban que habían encontrado el cuerpo de una mujer tras los cerros. Nunca supo si era cierto o un chisme de vecinos. Tampoco vio en las noticias nada al respecto. Mientras, los de “acá” -nótese el adverbio demostrativo-, los de esta ciudad, los que estamos alarmados porque la inseguridad ya llegó hasta “acá”, ni siquiera nos enteramos, sin duda, porque el código postal o a qué te dedicas, parece que marca la diferencia en qué tanto vale la vida de una persona para exigir justicia.
Me pregunto si la próxima desgracia, un asesinato, un secuestro, una desaparición, una muerte vial, nos hará estremecer.