80 minute read

Staff

Next Article
gabRiel SoRiano

gabRiel SoRiano

Para tener estabilidad en municipios, aportaciones federales deberán aumentar un 25%

Gabriel Soriano

Advertisement

Para que los ayuntamientos puedan cumplir con sus obligaciones de ley y puedan atender áreas extraordinarias, como lo es cultura o deportes, las aportaciones del gobierno federal deberán de aumentar en un 25%. No se puede descuidar a los municipios, se está quebrantando el federalismo en el país.

En la primera quincena de este mes, los once ayuntamientos presentarán al Congreso del Estado la ley de Egresos en donde plasmarán cómo se utilizará el presupuesto del próximo año. Aunque cada alcalde tendrá una agenda que buscará cumplir, no se deben de descuidar aspectos básicos de un municipio como lo son seguridad pública, distribución de agua potable, limpieza y recolección de basura, el alumbrado público o en el mantenimiento de vialidades.

Desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, a causa de su política de austeridad, varios municipios han recibido menos participaciones y aportaciones federales, lo que ocasiona que se tengan menos proyectos y baje también la calidad

Desde Aguascalientes, se prevé un aumento en participaciones y aportaciones federales para FAIS y Fortamun

No se puede descuidar más a los municipios, podría quebrantarse el federalismo El mantenimiento de vialidades es el rubro más descuidado | Foto Cristian de Lira

de los servicios que debe de otorgar el municipio.

Aún se desconoce el monto que aportará la Federación a los municipios, sin embargo, se ha especulado que para el próximo año sí va haber un aumento, sobre todo para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales (Fortamun), según informó el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada.

“Dentro de la Comisión de Fortalecimiento Municipal hicimos un cálculo y vimos que por lo menos se requiere de un incremento del 25% tanto de participaciones como de aportaciones para que los municipios puedan tener un presupuesto básico para atender sus obligaciones constitucionales y puedan emprender una estrategia de acciones para situaciones de carácter extraordinario, como la promoción de cultura, salud o deporte”, comentó el diputado.

Reiteró que desconoce de cuánto será el incremento, pero pidió al Gobierno Federal que considere las situaciones en las que se encuentran los municipios.

Opinó que, de seguir debilitándose los municipios, se podría quebrantar el federalismo en todos sus órdenes, y señaló que son los municipios el orden más importante del Poder Ejecutivo, pues es el que está muy cercano a los ciudadanos y quienes dan servicios básicos a la ciudadanía: “Si este se quebranta, por cuestiones financieras, empieza una descomposición que podría reflejarse en un asunto de ingobernabilidad”.

El diputado acotó que las áreas que más han descuidado han sido principalmente el mantenimiento de las vialidades pues en todos los municipios se ha visto un descuido importante, hay cada vez más baches.

Gobierno del Estado y municipio capital trabajarán proyectos de seguridad e infraestructura

Gobierno del eStado

Los proyectos que desarrolla el Gobierno del Estado están pensados con una visión a futuro, señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval, al reunirse con Leonardo Montañez, alcalde de la ciudad capital, con quien comentó la importancia de trabajar en coordinación, especialmente en materia de seguridad y obra pública. En dicha reunión realizada en Palacio de Gobierno, Orozco Sandoval conoció algunos de los planes municipales para mejorar la infraestructura en las colonias, ante lo cual refrendó su apoyo. De la misma forma se reforzó el compromiso por parte del gobernador y del alcalde para colaborar de manera coordinada en materia de seguridad.

Prevalecerá la apertura y el trabajo coordinado con los distintos órdenes gubernamentales, mencionó el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, al reunirse ayer por la mañana con el gobernador Martín Orozco Sandoval. En la reunión destacaron temas en materia de seguridad pública e infraestructura vial, ejes en los que se trabajará en conjunto en distintos proyectos. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Cabildo otorgó nombramientos de la nueva administración municipal en Jesús María

ayuntamiento de JeSúS maría

El Cabildo de Jesús María ratificó los nombramientos de Adolfo Suárez Ramírez como secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno y a Luis Rangel Magdaleno, como secretario de Finanzas, ambos para desempeñarse en el cargo durante el periodo 2021-2024.

En sesión ordinaria, el alcalde Antonio Arámbula con el respaldo de los regidores dieron por unanimidad el voto a favor a ambos funcionarios.

En el mismo orden del día, se aprobó el nombramiento de Georgina Tiscareño de Lira, como secretaria de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio de Jesús María. “Es una facultad que tenemos como Municipio, designar al titular de la Seguridad, esperamos que, con esta nueva encomienda de otorgar el voto de confianza a un ciudadano”, dijo el alcalde.

Antonio Arámbula agregó que el municipio continuará trabajando con el Mando Único, asimismo exhortó a Georgina Tiscareño a apegarse al cargo y ejercerlo con apego a los derechos humanos.

Algunos integrantes del Cabildo coincidieron en respaldar la propuesta del alcalde, sin embargo, solicitaron una evaluación para medir avances, aun así, cerraron filas durante los próximos meses.

Durante la sesión se discutieron otros asuntos como la integración de las comisiones permanentes del Ayuntamiento para el periodo 2021-2024, quedando de la siguiente manera: 1. Gobernación y Licencias: José Antonio Arámbula López 2. Hacienda: Clara Aurora Martínez Gallardo 3. Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil: Francisco Javier Esquivel Hernández 4. Asuntos Metropolitanos: Francisco Javier Esquivel Hernández 5. Desarrollo Urbano y Territorial: José Antonio Arámbula López

6. Obras Públicas: Kendor Gregorio Macías Martínez 7. Servicios Públicos: Juan Luis López Muñoz 8. Desarrollo Social: Aitsy Jeanette Mares Chávez 9. Educación y Acción Cívica: Aurelia Esparza Rodríguez 10. Desarrollo Económico e Innovación Tecnológica: María Dolores Adame Macías 11. Salud: María Dolores Adame Macías 12. Agua Potable y Alcantarillado: Claudia Guadalupe de Lira Beltrán 13. Asuntos Internacionales y Hermanamientos: Aitsy Jeanette Mares Chávez 14. Transparencia y Rendición de Cuentas: Leobardo Valdez Alba 15. Patrimonio Municipal: Clara Aurora Martínez Gallardo 16. Ecología y Sustentabilidad: Leobardo Valdez Alba 17. Derechos Humanos, Igualdad de Género y Juventud: Aurelia Esparza Rodríguez 18. Desarrollo Integral de la Familia: Juan Luis López Muñoz 19. Cultura, Turismo y Ferias: Claudia Guadalupe de Lira Beltrán 20. Deportes: Kendor Gregorio Macías Martínez

DIF Municipal invita a donar ropa invernal

El DIF Municipal de Aguascalientes implementó la campaña Abrigando Aguascalientes, a través de la cual se acopiarán prendas de vestir que serán entregadas a personas en situación de vulnerabilidad para protegerse durante la temporada de frío.

La campaña estará vigente durante todo noviembre de 2021, siguiendo las medidas de seguridad e higiene y respetando los protocolos para evitar contagios por covid-19 o cualquier otra enfermedad.

¿Qué se puede donar?

• Ropa nueva o usada en buen estado • Prendas limpias, clasificadas para hombre, mujer, niña o niño • Calzado para el frío • Mantas, cobijas, cobertores

¿Qué evitar llevar?

•Ropa interior o blancos • Prendas en bolsas negras cerradas.

Para donar hay que acudir a la explanada de las instalaciones centrales del DIF Municipal en avenida Universidad No. 612, Colonia Primo Verdad, de 08:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

Para mayor información pueden comunicarse a la Coordinación del Voluntariado al número telefónico 449 912 13 02.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

arcana ImperII Arcana Imperii, un mientras tanto…

Salvador vázquez

Los Arcana Imperii, nos habla, por una parte, de un poder cuyos intereses y motivaciones (a veces sus reales poseedores) permanecen ocultos a los gobernados, y, por otra, de ese mismo poder que de manera sistemática sustrae su información y sus razones del escrutinio de los ciudadanos como forma de conservar el dominio en la sociedad. Nos habla incluso de la mentira oficial, dictada por el poder como forma de resistir frente al interés de los ciudadanos.

Querid@s Amig@s invisibles, no hay día que no se llegue, ni fecha que no se cumpla. Hoy a la distancia de cinco años en donde entregué para LJA.MX -La Jornada Aguascalientes, en aquel entonces- mi colaboración semanal. Pocos rituales en mi vida han sido tan demandantes. Hoy, esta entrañable responsabilidad se interrumpe, miro hacia atrás con nostalgia y también con orgullo. -Tal y como lo expresa Ricardo Raphael- “quienes han tenido la experiencia de redactar un texto para un medio periodístico durante un periodo largo de tiempo saben que se parece mucho a llevar un diario íntimo. A través de la escritura propia suelen hacer acto de presencia las ingenuidades que un día nos abandonaron, las convicciones que crecieron, mutaron o se desvanecieron, y nuestras esperanzas más queridas, las que volaron o las que ya no pudieron hacerlo”.

Usted que me siguió la mayor parte de este tiempo, le comparto que el término Arcana Imperii nace con el historiador Tácito, quién fue el primero en denominar este concepto, relacionándolo con los misterios profundos de la política que permiten el ejercicio del poder.

Arcana, término proveniente de una raíz indo-europea; arek, que significa secreto, algo que retiene o que se guarda.

Los arcana imperii no se reducen a la condición de información llana sobre las cuestiones públicas, sino a la infor-

mación selecta, privilegiada, que define como sujeto de poder a quién

la posee y administra. La posesión o el acceso a los arcana imperii invisten de poder a sus sujetos, pues en realidad no es sólo una relación cognoscitiva (saber más que otros), sino una relación política (dominar o gobernar a otros en razón de ese saber).

Fue así como nació esta columna, hacer distinguir los conceptos, además de proporcionar información con lenguaje ciudadano a las personas interesadas en los asuntos públicos, en particular en temas de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, combate a la corrupción, archivos y uno que otro tema de relevancia coyuntural. En otras palabras, alguien tenía que decir las cosas que estaban ocurriendo tanto en el ámbito nacional, como en lo local en particular.

La oportunidad que me concedió este diario, aprendí a leer y pensar en voz alta, comprendí a cabalidad el valor de expresarse a través de la escritura, desnudé muchas veces mis obsesiones y ejercí la libertad de la pluma que suele cobrar muchos yerros antes de lograr algún acierto. Se dice rápido, pero cada tramo hizo que madurara la voz que hoy otorga significado en mi vida pública.

A petición del área editorial de este diario, el día de hoy se hace una pausa, con el objetivo de planear nuevas metas y objetivos, así como la renovación de colaboradores.

Gracias a Edilberto Aldán, por darme la oportunidad de expresar las ideas en este diario y por otorgarme la confianza durante todo este tiempo, gracias a las y los lectores mis Amig@s Invisibles con quienes dialogué durante todo este tiempo.

Si bien hasta ahora no se ha suscitado un conflicto de interés entre el desempeño de mi función sustantiva en el ámbito público, así como, en la publicación semanal de mis reflexiones personales, cabe la

posibilidad de que —en la realidad o en apariencia— un escenario así termine presentándose.

Con el ánimo de conjurar tal eventualidad, hago una pausa en este espacio y la relación que durante todos estos años sostuve agradecidamente con las y los lectores. No se trata de una despedida, sino de un mientras tanto…

Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.tema electoral y marketing político.

politologouaa@gmail.com

| @chazito14

la columna J Renovación de la dirigencia estatal del PAN

roberto valdéS ahumada

“Basta ya de ver las sombras, es tiempo de salir como el gran Florentino, a ver de nuevo las estrellas, que esta ambiente cárdeno y gris que nos envuelve y nos penetra, tenga como greco más trágico la encendida iluminación ascendencia de la esperanza, salgamos de nuevo a ver las estrellas”. Manuel Gómez Morín.

Todo en política tiene que ver con ciclos de poder, el PAN es un partido que se ha caracterizado por tener procesos democráticos a diferencia de las otras expresiones políticas en México. Después de presentarse la elección en la dirigencia nacional en donde Marco Cortéz resultó ser candidato único, el partido vive un proceso de retos y de reconformaciones, Aguascalientes no es la excepción. Desde hace meses se avecinaba la renovación del CDE, ante una lamentable gestión de Gustavo Báez, en donde dejó entrever su falta de liderazgo lo cual se tradujo en una división irreparable entre los liderazgos. Particularmente creo que pudo realizar un buen trabajo como Diputado, pero todo a su nivel, y evidentemente no pudo con el Comité y con la legislatura, el tiempo es el mejor juez.

Ante esa posibilidad ciertos liderazgos del partido comenzaron a especular sobre los posibles perfiles, es el preámbulo de la democracia, es la posibilidad que tiene la mayoría para poder ejercer su decisión. Desde una perspectiva particular las elecciones internas del PAN engrandecen a la militancia y a las personas que contienden, toda competencia nos hace crecer, ciertamente en muchas de las ocasiones existe el chantaje por parte de liderazgos gerontocráticos que creen que toda la vida tendrán una cuota de poder por el apellido que ostentan. La democracia es el terreno en donde se mide y en donde se construyen mayorías y minorías, al fin y al cabo, es el sistema loable que tiene el político.

“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos”. Enrique Múgica Herzog.

Javier Luevano ha sido un perfil político que ha trazado una carrera ejemplar, desde temprana edad comenzó a participar activamente en Acción Juvenil, en donde logró ser Secretario Juvenil Estatal, en un generación de jóvenes que son ejemplo a nivel nacional, por mencionar algunos, Mario Michaus, Luis León, Cristian Gutiérrez y por supuesto, Tere Jiménez. Posteriormente fue Diputado Local, y con su buen posicionamiento también logró ser alcalde del municipio de Calvillo. Posteriormente se desempeñó como Secretario General de Gobierno, para de manera consecuente ser Diputado Federal, cabe mencionar que en cada una de sus responsabilidades hizo un gran trabajo, transitar en política no es cosa menor.

La democracia demanda un cambio generacional de inmediato, el PAN en Aguascalientes es un oasis ante el posicionamiento que ha generado Morena en todo el país. La militancia y los perfiles activos han trabajo constantemente en hacer buenos gobiernos, buenas administraciones y gestiones públicas. No en balde en la elección pasada a la alcaldía de Aguascalientes el resultado que se obtuvo fue rotundo, por cierto, con otro gran liderazgo emanado de Acción Juvenil, Leonardo Montañez. Leo como le conoce la gente ha comenzado con el pie derecho su mandato. Esta situación esgrime que el PAN es de aquellos que creen en el partido más allá de las personas, la ideología supera y debe superar a cualquier interés en particular. La política es loable en la proporción en el que las personas entienden el momento histórico y en la tesitura en la que construyen una opción congruente y sólida con base a la esencia de su partido. En el transcurso de la semana pasada el otro contendiente Poncho Jurado, por quien tengo un gran respeto y amistad, decidió declinar su candidatura, para propiciar la unidad, sin duda alguna, una decisión de mucho valor, pero sobre todo de honor, totalmente aplaudible la acción y del mismo modo son respetables las opiniones contrarias. La política es el arte de lo posible, es el camino para avanzar y establecer una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos.

La renovación del CDE es un reseña del camino que va trazando una generación, a muchos les cuesta aceptar el cambio. Javier Luévano hará un gran trabajo, muchos le apoyamos y creemos en él, es momento de que la unidad prevalezca, con generosidad y tolerancia, también es tiempo que quien ha detentado el poder, entienda que la mejor salida no es aferrarse al poder, sino salir por la puerta grande, con la frente en alto, y dejar el recuerdo respetable de lo que en algún momento fue, el poder sin autoridad no es nada. El verdadero poder es el honor, ese nadie nos lo puede quitar, y tampoco nadie nos lo da.

IEA InvItA A docEntES A pArtIcIpAr En confErEncIA dE lIdErAzgo y EMpodErAMIEnto

Con la finalidad de impulsar el empoderamiento, liderazgo, resiliencia y desarrollo de competencias socioemocionales en las y los docentes, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), en coordinación con la Universidad Santa Fe, invita a docentes a participar en la conferencia El arte de crear lo extraordinario. Será impartida por el Dr. Esteban Pinotti, director ejecutivo de la Escuela Internacional de Coaching en Barcelona, España, de manera presencial el próximo jueves 4 de noviembre en punto de las 18:00 horas, en los Salones Punta Paraíso. El acceso es gratuito, las y los interesados deben registrarse a través del enlace https://bit.ly/3nI41Kc. | IEA

IEA publicó calendario de pago de becas y listado de beneficiarios

IEA

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informa que el calendario de pagos de Apoyo a la permanencia, Tutor al 100 y Universitario al 100 segundo semestre 2021, así como el listado de beneficiarios con las Becas Académicas están publicados en la página de internet www.iea.gob.mx.

Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, destacó que se entregarán becas a 2 mil 060 alumnas y alumnos de educación básica, bachillerato y educación superior, con una inversión de 7 millones 422 mil pesos, con la finalidad de apoyarlos para que continúen sus estudios.

La entrega de los apoyos se realizará del 8 al 12 de noviembre; beneficiarios de Apoyo a la permanencia y Tutor al 100, de los municipios Cosío, Tepezalá y Rincón de Romos deberán acudir el lunes 8 de noviembre al Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae) correspondiente, de acuerdo a los horarios que establece el calendario.

Alumnas y alumnos de San Francisco de los Romos, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia recibirán su apoyo el martes 9 de noviembre en el Sisaae más cercano a su domicilio, mientras que el miércoles 10 del mismo mes, se entregarán las becas a estudiantes de Asientos y El Llano. De igual manera, el jueves 11 de noviembre, recibirán su beca alumnas y alumnos de Jesús María y Calvillo en el Sisaae correspondiente.

En el caso del municipio capital, las becas Apoyo a la permanencia y Tutor al 100, se entregarán los días 8, 9 y 10 de noviembre, de acuerdo a la letra inicial del primer apellido de las y los estudiantes, en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, ubicado en el Complejo Tres Centurias, a un costado del ICTEA ubicado sobre la avenida Manuel Gómez Morín.

Los apoyos Universitario al 100 serán entregados el lunes 8 noviembre a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), así como Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA. Mientras que estudiantes de la Escuela Normal de Rincón de Romos (ENRR), Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), el Instituto Tecnológico Nacional de México campus Pabellón de Arteaga, deberán acudir a su plantel educativo para recibir la beca.

El martes 9 de noviembre, alumnas y alumnos de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes (ENSFA), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), así como la Universidad de las Artes, deberán acudir a la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA para recibir el apoyo correspondiente. En tanto que a estudiantes de la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR) y el Instituto Tecnológico Nacional de México campus El Llano, se les entregará su beca en la institución de procedencia.

El miércoles 10 de noviembre, beneficiarios de la Escuela Normal de Aguascalientes (ENA), así como a estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) que su primer apellido comience con las letras de la A a la G, deberán acudir a la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA para recibir su beca. Mientras que alumnas y alumnos de la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) deberán acudir por su pago a dicha institución educativa.

Asimismo, los apoyos Universitario al 100 serán entregados el jueves 11 de noviembre en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA a estudiantes de la UAA que su apellido empiece con las letras de la H a la Z, así como alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico Nacional de México campus Aguascalientes (ITA) que su primer apellido comience con las letras A, C, D y E.

En tanto que el viernes 12 de noviembre se entregarán los apoyos a estudiantes del ITA con apellidos que comiencen con las letras de la F a la Z.

Reconocen a trabajadoras y trabajadores del IMSS por 25, 30, 35 y 40 años de servicio

IMSS

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes reconoció a 158 trabajadoras y trabajadores por 25, 30, 35 y 40 años al servicio de la derechohabiencia y la operación de sus prestaciones médicas, económicas y sociales.

Durante la ceremonia de reconocimiento, el titular del IMSS en el estado, doctor Oscar Arturo Martínez Rodríguez, dio a conocer que la institución en Aguascalientes tiene más de 807 mil usuarios regulares, atendidos por alrededor de 7 mil 600 trabajadores y trabajadoras de la salud calificados para garantizar su seguridad social.

“Somos el segundo empleador más grande de Aguascalientes, que en su mayoría permanecen en la institución toda su vida laboral por la certeza, prestaciones y oportunidades de desarrollo que ofrece, pero, sobre todo, por la realización personal que encuentran en servir al prójimo”.

Además, destacó el conocimiento, calificación y capacitación de los 158 reconocidos, de quienes dijo que “a través de 25, 30, 35 y 40 años de servicio han hecho fuerte a la Institución”.

El funcionario invitó a los homenajeados a compartir con las nuevas generaciones su experiencia y orgullo, “para preservar el camino ganado y lograr una Institución más eficiente a cada paso”.

A nombre de los 78 hombres y 80 mujeres reconocidas, la maestra Blanca Esthela de la Torre Calvillo, jefa del departamento de Tesorería, con 30 años de servicio comentó que “el amor y respeto al Instituto lo emanamos en nuestras relaciones sociales y laborales. Se nos nota el orgullo de pertenecer al IMSS porque se nos exigió mucho para entrar, para crecer y mucho más para permanecer”.

El evento contó con la presencia también del líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) Sección XXI, Arturo Rodríguez López, quien también dirigió un mensaje de agradecimiento y reconocimiento al personal.

concluyó El XI congrESo unIvErSItArIo dE EnfErMEríA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes concluyó el XI Congreso Universitario Enfermería del siglo XXI, un mapa rumbo a la equidad en salud, con la participación virtual de más de 3 mil 500 personas de Paraguay, El Salvador, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Cuba, Honduras, República Dominicana y de nuestro país. En este evento, organizado por el Departamento de Enfermería del Centro de Ciencias de la Salud (CCS), se impartieron ocho conferencias a cargo de ponentes nacionales e internacionales y se presentaron trabajos de investigación concluidos en modalidad de cartel. Las actividades académicas finalizaron con la conferencia magistral La investigación científica y su comunicación, estelas en la mar, a cargo del Dr. Manuel Amezcua Martínez, Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM y presidente de la Fundación Index, con sede en España. Autoridades universitarias destacaron que este tipo de eventos cobra especial relevancia por la pandemia, pues el personal de enfermería ha sido clave en el desarrollo de procesos asistenciales. Además permitió a egresados, docentes, y estudiantes de enfermería del estado, de México y de otros países, continuar con la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. | UAA

Denuncian el asesinato de un migrante perpetrado por agentes de la Guardia Nacional

/ Mathieu tourLiere

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano denunció hoy el asesinato de una persona migrante perpetrado en Chiapas por agentes de la Guardia Nacional, quienes dispararon contra una camioneta donde viajaban 13 personas provenientes de Cuba, Ghana y Brasil.

En un comunicado, el colectivo de organizaciones deploró que los disparos contra la camioneta –cuyo chofer no quiso detenerse en un retén en Pijijiapan– “forman parte de la situación general de violencia contra las personas migrantes con necesidades de protección internacional”.

“El despliegue de elementos de la Guardia Nacional en la Frontera Sur de México ha tenido como consecuencia violaciones a derechos humanos de personas en movilidad de manera sistemática”, denunció el colectivo, que exigió que “cese la represión contra las personas migrantes”.

En el boletín, las organizaciones también refrendaron que han documentado “los abusos, la represión y el uso ilegítimo de la fuerza por parte de elementos de la GN” en la región fronteriza de México con Guatemala. Los fundadores de Tesla y SpaceX, Elon Musk, y de Amazon, Jeff Bezos, hicieron ofertas separadas por miles de millones de dólares para donarlos al combate al hambre y la desertificación en el mundo, pero el primero lo hizo de manera condicionada, informó The Journal.

Estos anuncios se dieron después de que el director ejecutivo del Programa de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), David Beasley, los desafiara, junto a otros multimillonarios, a donar el 0.36% de su patrimonio neto para salvar a 42 millones de personas con hambre.

“Tenemos una crisis única, una tormenta perfecta de conflicto: cambio climático y covid-19. Los multimillonarios deben dar un paso al frente ahora, por una sola vez”, dijo Beasley, en entrevista con el programa ‘Connect the World” de CNN, la semana pasada.

Beasley declaró que una sexta parte de los 36 mil millones de dólares en que aumentó el patrimonio neto de Musk debido al histórico acuerdo entre Tesla y Hertz eliminaría el problema de escasez alimentaria para 42 millones de personas.

Al respecto, Musk, la persona más rica del mundo, señaló que venderá acciones de la compañía por un valor de 6 mil millones de dólares y donará las ganancias si se puede demostrar cómo el dinero resolvería el problema del hambre en todo el planeta, indicó.

“Si el Programa Mundial de Alimentos puede describir en este hilo de Twitter exactamente cómo 6 mil millones resolverán el hambre mundial, venderé acciones de Tesla ahora mismo y lo haré. Pero debe ser una contabilidad de código abierto, para que el público vea con precisión cómo se gasta el dinero”, escribió en su cuenta.

Beasley respondió, en la misma red social, que 6 mil millones de dólares no resolverán el problema “pero evitarán la inestabilidad geopolítica, la migración masiva y salvarán a 42 millones de personas al borde de la inanición”.

México, 23 países y la UE se quejan ante congreso de EU por discriminación sobre autos eléctricos

/ J. Jesús esquiveL

El gobierno de México, 23 países y la Unión Europea a través de sus embajadas en Washington, se quejaron ante el Congreso federal de Estados Unidos de discriminación en la producción de automóviles eléctricos establecido en plan presupuestal de Joe Biden.

Por medio de una carta firmada por los 25 embajadores de las entidades quejosas, se expresa “preocupación” por la posible adopción de incentivos fiscales a consumidores que adquieran “vehículos eléctricos producidos en Estados Unidos”.

Como parte del Plan de Rescate Económico que develó la semana pasada en Washington el presidente Biden, la Casa Blanca propone al Congreso federal estadunidense reducir impuestos a las personas que cambien de automóviles de gasolina a eléctricos.

El mecanismo integrado en el plan de gastos de Biden por unos 1.75 billones de dólares, se aplica a los vehículos fabricados o producidos en los Estados Unidos y se integra al proyecto presidencial de reducir las emisiones de gases contaminantes.

“Este tipo de práctica en lugar de resultar una vía óptima para la protección ambiental, trata de manera discriminatoria a los productores automotrices extranjeros y actúa en detrimento de los compromisos comerciales internacionales adquiridos por Estados Unidos”, dice la misiva firmada por 25 embajadores.

La carta, que en el caso de México divulgó la oficina de prensa de la embajada mexicana en la capital estadunidense, se entregó a la Cámara de Representantes y de Senadores en el Capitolio.

“El diseño legislativo entra en conflicto con el objetivo de alcanzar un rápido despliegue de nuevas tecnologías sostenibles”, enfatiza el documento que tiene la rúbrica de Esteba Moctezuma Barragán, embajador mexicano y sus otros 24 pares extranjeros.

De la propuesta de Biden la denuncia internacional destaca que reducen las opciones de los consumidores estadunidenses en el mercado automotriz a sólo dos vehículos que serían elegibles al crédito tributario completo de los más de 50 autos eléctricos disponibles actualmente.

“Esto pareciera ser contraproducente para alcanzar nuestros objetivos compartidos de emisiones de carbono”, acota la carta en la que para el caso de México se advierte al Congreso estadunidense del incumplimiento de los suscrito en el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos, México y Canadá (TMEC).

“Este llamado al Congreso de Estados Unidos busca que se reconsidere la adopción de esta legislación y se replantee una vía alternativa para acelerar la adopción de vehículos eléctricos, que no utilice incentivos que resulten discriminatorios contra ningún país o productor”, concluye la carta de los embajadores.

La misiva fue dirigida a Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata y presidenta de la Cámara de Representantes y al líder de la mayoría demócrata en la de Senadores, Charles Schumer, como a los representantes de la minoría republicana en ambos recintos, Kevin McCarthy y Mitch McConnell, respectivamente.

Los países firmantes además de México son, Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Corea del Sur, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Malta, Polonia, República Checa, Rumania, Suecia y la Unión Europea.

Elon Musk responde a desafío de la ONU y ofrece donativo multimillonario contra el hambre; pone condición

Elon Musk | Foto @TheElonmusk

La donación de Bezos

Por su parte, Bezos se comprometió a donar 10 mil millones de dólares para la restauración de tierras en África. En un evento de la Cumbre de Cambio Climático COP26 en Glasgow, dijo que igualaría una donación anterior realizada a través de su Fundación Bezos Earth.

El objetivo es crear la Gran Muralla Verde, plantando más de 20 millones de árboles en África, para enfrentar la desertificación.

“Haremos un compromiso equivalente con la restauración del paisaje con un enfoque principal en África. Queremos trabajar con las principales plataformas que ya estén establecidas y listas para escalar, incluidas África 100 y la Gran Muralla Verde”, aseguró.

Nuevas vacunas contra el cáncer se obtendrán de las células del paciente

/ rodrigo vera

La nuevas vacunas contra el cáncer se obtendrán de las células o antígenos del mismo paciente, lo cual ayudará a que los tratamientos sean menos agresivos y con menores eventos adversos, a esta conclusión se llegó durante el conversatorio Vacunas del futuro: cáncer y VIH, en el que participaron varios especialistas en la materia.

Everardo González González, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), indicó que la biología molecular está creando una revolución científica, puesto que está desarrollando vacunas personalizadas contra el cáncer.

“Esa vacuna tendrá capacidad de seleccionar elementos característicos de cada paciente y tratará de garantizar un mayor efecto y protección, una mejor terapia”, dijo González.

Agregó que los avances en biología molecular permitirán que las vacunas “vayan directo, con mayor precisión a su objetivo”. Por ello, dijo, estos proyectos ya se están implementando por parte de algunas farmacéuticas, como Moderna.

Indicó que la ciencia y la tecnología deben ir de la mano con la parte social y cultural de la población, ya que hay condicionamientos de este tipo que pueden impedir el acceso a los biológicos.

En ese mismo sentido se declaró Itzel Montserrat Lara Mayorga, también del Tecnológico de Monterrey, quien dijo que hay cánceres asociados con “factores biológicos, ambientales y sociales”, por ejemplo, dijo, el 75% de los casos de cáncer de mama, se asocian más con el estilo de vida del paciente, como el estrés, el tabaquismo o el consumo de alcohol.

Y luego pasó al tema de los biológicos contra el VIH-Sida, indicando que hace años tener VIH era sinónimo de muerte, pero ahora, gracias a los tratamientos cada vez más eficaces, ya se logró que ésta sea sólo una enfermedad crónica.

Indicó que actualmente se está experimentando con un nuevo medicamento contra el VIH todavía más eficaz, cuya investigación, en la que México participa, ya va en la Fase 3, que es la fase previa para que el fármaco se ponga a la venta.

Los resultados de este nuevo fármaco, dijo, se tendrán a fines de 2023 o principios de 2024. “Esperamos tener buenas noticias con respecto a esta vacuna”, dijo la especialista.

Mientras que Javier Sacristán de Alva, encargado de Educación Continua del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), de la UNAM, sostuvo que la ciencia debe estar ligada a los programas sociales de salud pública, puesto que para la población pobre actualmente es imposible acceder a varios tratamientos contra el cáncer, debido a sus altos costos, de manera que, dijo, tener cáncer en estas circunstancias equivale a una condena de muerte.

“Es necesario pensar en cómo implementar programas para la detección temprana de la enfermedad, acompañados de la ciencia y programas de género”, concluyó Sacristán de Alva.

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Las remesas acumularon 17 meses al alza, luego de que en septiembre pasado registraron cuatro mil 403 millones de dólares, lo que significa un aumento de 23.3% anual, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

No solo eso, las remesas a México han acumulado 37 mil 334 millones de billetes verdes durante los primeros nueve meses de 2021, lo que representa un incremento de 24.6% respecto del mismo periodo del año anterior.

Y según el análisis de BBVA Research, de seguir esta tendencia en los restantes tres meses del año, las remesas superarán para cierre del año los 50 mil millones de dólares.

De acuerdo con el análisis, las remesas a México continúan creciendo de forma importante debido a la mejora en las condiciones económicas en Estados Unidos, principal país de residencia de la diáspora mexicana y de donde provienen 94.9% de las remesas al país.

Debido a la crisis por la pandemia por covid-19, la tasa de desempleo de la población migrante mexicana en Estados Unidos llegó a 17.0%, nivel superior a la media nacional en ese país en el mismo

Remesas siguen al alza y estos siete estados reciben casi la mitad

periodo (14.8%). Desde entonces el nivel de desempleo, tanto para la población migrante mexicana como a nivel nacional, ha ido disminuyendo de forma gradual.

De hecho, puntualizó, de manera consistente, que desde el mes de mayo de 2021 el nivel de desempleo de la población migrante mexicana ha sido menor que el promedio nacional y es inferior a los niveles pre-pandemia. En el mes de septiembre de 2021 fue de 4.1%.

Contrariamente, la tasa de desempleo general en Estados Unidos todavía se mantiene por arriba de los niveles de antes de la pandemia, es decir, de 4.8% en septiembre.

Por otra parte, de enero a septiembre de 2021, siete entidades federativas recibieron casi la mitad de las remesas en la República mexicana: Jalisco (10.2%), Michoacán (9.7%), Guanajuato (8.3%), Estado de México (6.1%), Ciudad de México (5.7%), Guerrero (5.0%) y Oaxaca (4.6%). | Tabla BBVA Research

Pedidos manufactureros cayeron este mes

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de

con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE)

0.31

puntos

52.4

puntos

Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero incrementó 0.4 puntos

El Inegi da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo. (tabla)

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

InegI

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

Indicadores de Confianza Empresarial aumentan en octubre

El Inegi dio a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas. A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

EL APUNTE Defunciones registradas y panteones

EUGENIO HERRERA NUÑO

Al cierre del 2020 se reportaron a nivel nacional 1,452 panteones en operación, con 6.4 millones de tumbas, por parte de las administraciones públicas municipales de las zonas metropolitanas del país, de los cuales 22 se encuentran en la ZM de Aguascalientes, con 34 mil 468 fosas; 23 en Guanajuato, con 7 mil 467 tumbas; 23 en Querétaro con 70 mil 948. Son sólo 8 panteones en San Luis Potosí, pero con 371 mil 293 fosas y 67 en Guadalajara con 133 mil 120 espacios para sepultura.

Durante el 2020, se esperaban en el país 749 mil 500 defunciones, pero se registraron 1 millón 86 mil 743 decesos 338 mil 959 más muertes que en el 2019. En estados como el de Aguascalientes prácticamente se duplicaron los fallecimientos en sólo diez años.

Ahora bien, durante el primer trimestre del 2021, se registraron a nivel nacional 368 mil 906 defunciones 191 mil más decesos que en el primer trimestre del 2015 (hace apenas 6 años). En estados como Aguascalientes la primera lectura trimestral de este año es fatal: 3 mil 282 defunciones por solo 1,609 del primer trimestre del 2015. En un trimestre murieron este año, tantas personas como para ocupar el 10% de los espacios en los panteones metropolitanos.

En México durante el 2020 la principal causa de muerte fue por enfermedades del corazón con 20.1%; siguiéndole el covid-19 con el 18.4% del total de los decesos registrados. En Aguascalientes la primera causa de muerte durante el año pasado fue la covid en un 24.6%. Es decir, una de cada cuatro muertes acontecidas durante el 2020. Y por sexo fueron 6 hombres por cada 4 mujeres.

Tenemos contrastes, porque en México, partiendo de la primera semana epidemiológica del 2020 hasta la semana doce del 2021 el exceso de mortalidad ascendió al 52.9%. En Aguascalientes, durante el mismo lapso de tiempo, el exceso fue notablemente menor (del 41.4%) al igual que entre los estados de la región.

El estudio de la mortalidad se fundamenta en la observación de las defunciones que ocurren en una población durante un tiempo determinado, y en su evolución como determinante esencial del proceso de cambio demográfico. Los indicadores de mortalidad más comúnmente utilizados son las tasas de mortalidad, las cuales determinan la proporción de personas que fallecen respecto a la totalidad de una población.

El inconveniente de las tasas consiste en que estas dan el mismo peso a todas las muertes, sin importar la edad en que estas ocurren. Por esta razón, es esencial fomentar el uso de “años de vida potencial perdidos” (AVPP), el cual es un indicador que refleja las pérdidas que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas que debieron haber vivido más años, según su expectativa de vida.

El caso de covid-19, como otras causas de mortalidad prevenibles como las muertes materno infantil, por accidente, los suicidios, homicidios o fallecimientos prematuros por enfermedades crónico degenerativas, propician la acumulación de Años de Vida Potencialmente Perdidos o AVPP que causa el estancamiento en la esperanza de vida de la población.

ROMPECABEZAS URBANO El tiempo y la movilidad

GABRIEL RAMÍREZ ATISHA

En el tema de la movilidad cotidiana el tiempo de traslado entre dos lugares es, además de una de las variables a estudiar, una dimensión que permite articularlo con otros temas. Por ejemplo, con el trabajo, tanto el remunerado como el no remunerado. Al menos desde 1977 hay estudios que han apuntado a que las mujeres trabajan más cerca de casa que los hombres (Erickson, 1977, citado en Blumenberg, 2004*) y desde entonces se ha argumentado que la razón es que para ellas es más difícil hallar un equilibrio entre el trabajo remunerado y las responsabilidades del hogar. Es decir, socialmente se impone a las mujeres más trabajo no remunerado que requiere tiempo y a veces también traslados. Muchos de los estudios sobre movilidad de las décadas más recientes han incluido de distinta manera y con distintas metodologías las dinámicas familiares o los arreglos entre parejas, así como la composición de los hogares, haciendo énfasis en la presencia de menores.

Aunque la planificación de las ciudades debería responder a estos problemas, el asunto de la movilidad generalmente se enfrenta reduciéndolo al transporte y al tráfico. Un discurso académico que ha impactado en decisiones públicas al menos en Estados Unidos es el de la inaccesibilidad a empleos por parte de ciertos sectores sociales como consecuencia de falta de transporte adecuado. En general se asume que los empleos mejor remunerados están más concentrados en el territorio e implican mayores desplazamientos. En ese sentido, se ha sugerido, entre otras cosas, proveer de un vehículo particular a trabajadores de sectores menos favorecidos para que puedan acceder a mejores empleos. Sobre esto, se puede ver la hipótesis del desajuste espacial o mismatch hypothesis y las propuestas de planeación urbana que han surgido de ella. Sin embargo, hay autoras que señalan que este tipo de propuestas tienen poco impacto en mujeres.

Es indudable que uno de los fenómenos más importantes de la movilidad cotidiana todavía hoy es que las mujeres se desplazan al trabajo con viajes más cortos que los hombres. Y resalta que esta diferencia se mantiene en sociedades con distintos niveles de ingreso y de igualdad. Una dificultad importante que han enfrentado los estudios de movilidad es saber si esta diferencia en los tiempos de traslado por sexo es una consecuencia negativa del acceso a los mercados laborales por parte de las mujeres o bien es una causa. Es decir, que una mujer use poco tiempo en ir al trabajo no tendría que ser algo negativo si la ocupación es satisfactoria. Por el contrario, alguna madre podría ver limitado el acceso a un empleo si no cuenta con servicios de cuidados o no hay un arreglo equitativo al interior del hogar en cuanto a la carga de trabajo no remunerado.

Un aspecto más del tiempo en la movilidad cotidiana, y que ha sido poco estudiado, es la hora en la que se inicia o termina el viaje. En un contexto de inseguridad en las ciudades, es necesario observar el uso diferenciado del transporte por sexo en distintos momentos del día y la noche. Si bien los problemas de la movilidad han sido visibles en las grandes ciudades desde hace décadas, cada vez más las ciudades medias se están enfrentando de manera acelerada a dinámicas que no conocían. Considero que para enfrentar estos problemas es necesario ahora sí dialogar con especialistas y actores de distintos ámbitos. Los temas laborales y de acceso a servicios urbanos y de cuidados son fundamentales.

g.g.ramirezatisha@gmail.com

*Evelyn Blumenbergn (2004) En-gendering Effective Planning: Spatial Mismatch, Low-income Women, and Transportation Policy, Journal of the American Planning Association, 70:3, 269-281.

Fernanda Trías, ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz

Fil

Por una prosa precisa y elegante, “capaz de mirar con valentía el vacío, pero también trata con ternura los temas centrales de la definición de lo humano como la enfermedad, la incertidumbre, la empatía y el dolor”, un jurado integrado por Ave Barrera, Andrea Jeftanovic y Eduardo Antonio Parra determinó otorgarle de forma unánime el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021 a la novela Mugre rosa, de la escritora uruguaya Fernanda Trías. La entrega del reconocimiento se realizará el 1 de diciembre en Expo Guadalajara durante la celebración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“La novela de la autora uruguaya aborda con un lenguaje depurado un mundo amenazado por la extinción de la naturaleza, y desarrolla atmósferas enrarecidas e imágenes inquietantes”, señala el acta del jurado del Premio firmada el pasado 29 de octubre.

Fernanda Trías declaró sentirse muy contenta y emocionada, ya que “fue un momento muy surreal” recibir la noticia Por su novela Mugre rosa, la escritora y traductora uruguaya recibirá el premio durante la celebración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

en una sala de espera a punto de abordar un avión. “Todos los escritores en algún momento fantaseamos en tener un reconocimiento de nuestro trabajo, y de todos los premios posibles este es uno con el que yo siempre soñaba”.

La también traductora y docente de creación literaria declaró que le encanta ser parte del grupo de escritoras que han recibido este reconocimiento, “por el linaje del Premio, por lo que significa, un Premio que lleva el nombre de sor Juana”, y porque lo han ganado escritoras a las cuales, dijo, respeta mucho como Margo Glantz y Cristina Rivera Garza: “Dos escritoras mexicanas que yo admiro enormemente”. También aseguró que las escritoras hispanohablantes están pasando por un buen momento, donde se están “escribiendo cosas poderosísimas” y en el que se conjuntan la alta calidad literaria y la mayor visibilidad femenina, por lo que este Premio la llena de orgullo.

La trama de Mugre rosa habla acerca de un mundo asolado por una peste misteriosa, donde una mujer intenta descifrar su entorno que se desmorona, y donde se pone al descubierto el inmenso dolor que hay en la fragilidad de las relaciones humanas. Aunque la novela fue terminada tres meses antes de que comenzara la pandemia de la covid-19, y existen similitudes entre ambas, la autora de La azotea asegura que más que una premonición, se trata de “lo anticipatoria que puede ser la ficción en muchas ocasiones”. Dos días después de que se declaró ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, la novela recibió el Premio Bartolomé Hidalgo 2021 en la categoría de narrativa.

Fernanda Trías (Uruguay, 1976) es escritora, traductora y docente de creación literaria. Magíster en escritura creativa por la Universidad de Nueva York (NYU). Publicó las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea (Dharma Books + Publishing), La ciudad invencible y Mugre rosa (Literatura Random House 2020), y el libro de cuentos No soñarás flores, nominado al Premio hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez 2017. Sus libros se han publicado en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Francia, México, Perú y Uruguay, y próximamente serán traducidos al inglés, danés, italiano, griego, truco y portugués.

Ha integrado numerosas antologías de nueva narrativa latinoamericana y sus relatos se han traducido a varios idiomas. Obtuvo la beca Unesco-Aschberg en 2004, y el Premio a la Cultura Nacional en Uruguay en 2006. También recibió el Premio residencia SEGIB-Eñe-Casa de Velázquez que se otorga en España a un escritor latinoamericano (2017), y fue destacada por The New York Times en español como uno de los diez mejores libros de 2020. Actualmente vive en Bogotá, donde es profesora en la Universidad de los Andes y en la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional.

/ arMando GuzMan

En medio de tumultos de miles de tabasqueños y gritos de “¡justicia!, ¡justicia!”, el joven actor Octavio Ocaña fue sepultado esta mañana en el panteón privado Recinto Memorial de esta capital.

El cuerpo de Benito –personaje que caracterizó e hizo famoso en el programa de comedia Vecinos de Televisa– arribó anoche a Villahermosa, alrededor de las 22:00 horas. Desde la tarde miles de tabasqueños a pie, en vehículos, motocicletas y bicicletas, lo esperaban a la entrada de la ciudad.

La carroza fúnebre blanca de la agencia Gayosso, que trasladó el cuerpo desde la Ciudad de México, entró a la ciudad y enfiló por el periférico Carlos Pellicer Cámara hacia el Recinto Memorial, acompañado de una impresionante multitud que exigió justicia y cantó melodías de Amor Eterno de Juan Gabriel, Amigo de Roberto Carlos y hasta Las Mañanitas.

En el cementerio ya esperaban miles más de simpatizantes de Benito que, en batahola, pretendieron ingresar a la sala 3 del velatorio, pero sus familiares pidieron comprensión ante el dolor y lograron contenerlos, permitiendo la entrada solo a familiares, amigos y medios de información.

La señora Ana Lucía Ocaña, madre del actor, se acercó a las rejas y pidió comprensión:

“Muchas gracias a ustedes, no los queremos ofender, ni hacer sentir mal, pero todo está restringido, quisiéramos que estuvieran adentro todos, gracias, gracias”.

El duelo se recibió durante toda la noche y a las 11 de la mañana de este lunes 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, el féretro con el cuerpo de Benito fue sacado de la sala velatoria y llevado a la capilla del donde se le realizó una misa, para posteriormente trasladarlo al sitio donde fue sepultado, en medio de llantos, dolor y gritos de familiares, amigos y simpatizantes.

Su madre así lo despidió:

“Se ha ido a un lugar de luz, estamos en paz y tranquilos, vuela alto, gracias a todos por acompañarnos”.

Entre canciones y gritos de “justicia” despiden al actor Octavio Ocaña en Villahermosa

“Él no era un delincuente”

Previamente, en una de las varias entrevistas que ofreció, su padre Octavio Augusto repudió que las autoridades del Estado de México estuvieran poniendo a su hijo “como un delincuente, y están muy equivocados”.

“A mi hijo lo aman por lo que es, no por lo que están inventando. Él no era un delincuente, era un actor que la gente ama”, manifestó.

“Fue una cobardía”, dijo y se dolió que la muerte de su hijo haya destrozado a toda su familia, integrada por él, su esposa y cinco hijos, tres mujeres y dos varones, de los cuales Benito era el menor con 22 años.

Reiteró que nunca ha pedido nada a las autoridades pero en este caso demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, que “se haga justicia”.

“No hay palabras. A lo que sigue, aquí ya cerré un ciclo. Prometí que lo traería y lo enterraría en su tierra, ahora que se agarren a lo que viene, yo no me voy a quedar así”.

De acuerdo a la Fiscalía del Estado de México, con testimonios de los dos acompañantes de Benito, el actor no quiso pararse en un retén policiaco y continuó su marcha. El copiloto declaró que en un momento, el conductor sacó un arma de la guantera del vehículo y la empuñó con la mano derecha, mientras conducía con la izquierda.

Durante la persecución, según el dictamen pericial, Benito perdió el control, “salió de la cinta asfáltica y se impactó sobre su parte delantera derecha; en este momento y a consecuencia de la dinámica de este percance el conductor presumiblemente accionó el arma de fuego que portaba en su mano derecha”.

En la misa de cuerpo presente sólo estuvieron presentes sus familiares cercanos. Octavio Ocaña | Foto @octavioocaa

Sus padres, Octavio Pérez y Ana Lucía Ocaña caminaron detrás del féretro. “¡Vuela alto! ¡Eres campeón!”, gritó su madre que fue consolada por su esposo y una de sus hijas.

Sobre el ataúd fue colocado el número 10 del equipo de futbol Pachuca y un rosario de madera.

¿QuÉ dice la FGJeM?

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que Ocaña murió después de recibir un impacto de bala de manera accidental cuando chocó su camioneta, tras huir de policías de Cuautitlán, Izcalli, Estado de México, que lo perseguían.

Señaló que, según sus peritajes, el joven de 22 años conducía alcoholizado y había consumido marihuana.

La fiscalía informó que entrevistó a los dos hombres que viajaban con Ocaña. Quien iba en el asiento del copiloto declaró que habían consumido bebidas embriagantes, y cuando circulaban por calles de ese municipio, los policías municipales les marcaron el alto, pero el difunto decidió acelerar en lugar de detenerse. Ahí comenzó la persecución que se extendió hasta la autopista Chamapa-Lechería. El declarante indicó que al ver que los policías iban tras la camioneta, Ocaña sacó de la guantera un arma de fuego que empuñó en la mano derecha, mientras conducía con la izquierda y seguir huyendo.

“Durante su huida, el conductor perdió el control, salió de la cinta asfáltica y se impactó sobre la parte delantera derecha. En ese momento y, a consecuencia de la dinámica de este percance, el conductor presumiblemente accionó el arma de fuego que portaba en su mano derecha”, señaló la fiscalía.

Antes del peritaje de la fiscalía, el padre de Ocaña declaró que a su hijo le plantaron la pistola y el alcohol.

“No me pregunten de armas porque eso no existe, esas son cosas que le inventaron. ¡Claro que fue algo sembrado! Tenía quién lo cuidaba y ellos son los que traen arma”, comentó a medios de comunicación.

También declaró que quienes acompañaban a Ocaña y fueron detenidos tras el accidente eran sus amigos “y estaban encargados de cuidarlo” y si no eran ellos, eran otras personas. “Gente mía”, dijo el padre afuera del funeral.

El periodista de espectáculos, Gustavo Adolfo Infante, dio a conocer el examen toxicológico practicado a Ocaña. “El resultado que me han reenviado de la fiscalía fue que salió positivo a alcohol y a marihuana”, indicó.

Comentó que habrá que esperar los exámenes de balística, pólvora, las imágenes de las cámaras del C5 y de las patrullas.

La FIFA anuncia nueva multa y dos juegos de veto al TRI por grito homofóbico

La selección nacional de futbol volverá a jugar a puerta cerrada, luego de que la FIFA emitió una nueva sanción por los gritos homofóbicos durante los partidos ante Canadá y Honduras que se disputaron en el estadio Azteca.

La Comisión Disciplinaria del máximo organismo del futbol mundial anunció para la Federación Mexicana de Futbol (FMF) una multa de 100 mil francos suizos (alrededor de 2.2 millones de pesos) y dos partidos como local sin público.

Los próximos duelos del equipo Tri como local son los de la Eliminatoria Mundialista de Qatar contra Costa Rica y Panamá, en enero de 2022.

“Bajo la línea de cero tolerancia a la discriminación y la violencia en el futbol, un número de asociaciones miembro fueron castigados por actos discriminatorios de sus respectivas aficiones”, informó la FIFA.

El 8 de septiembre último el partido ante los canadienses se suspendió durante unos minutos para cumplir con el protocolo por el grito de “eeeeh, puto”. Dos días después, en el duelo ante Honduras, los aficionados nuevamente volvieron a gritar.

En junio de 2021, la FMF recibió una multa de más de un millón de pesos y dos encuentros de veto, que logró reducir a uno, por lo que el único compromiso que se jugó a puerta cerrada fue contra Jamaica.

Minutos después de que la FIFA anunció la sanción, la FMF anunció que el equipo de Gerardo Martino disputará un partido amistoso ante Chile en diciembre.

“La Federación Mexicana de Futbol y Soccer United Marketing informan que, por primera vez, en los 19 años de historia del MexTour, la Selección Nacional de México jugará en Austin, Texas, cuando se enfrente a Chile, bicampeón de la Copa América, el miércoles 8 de diciembre a las 20:00 horas en el Q2 Stadium”, informó en un comunicado.

Netflix aumenta sus precios a partir de este mes. Esto te costará

De nueva cuenta, Netflix, la plataforma de streaming donde se pueden ver películas, series y documentales, aumentará su precio en el país y se aplicarán a partir de noviembre, en dos de los tres planes que ofrece.

El precio del Plan Básico, es decir, para una sola pantalla, se mantiene porque, indicó Netflix, quieren seguir ofreciendo distintas opciones de planes. Esto, “para que la gente pueda elegir el costo que mejor se adapte a su presupuesto”.

El ligero incremento del precio en los planes Estándar y el Premium es “para continuar invirtiendo en nuevas series y películas, así como en nuestra plataforma”, informó un vocero de la empresa.

A partir de hoy, 1 de noviembre, los usuarios recibirán un correo electrónico con información sobre el ajuste de precios.

“Estos precios se aplican a los nuevos miembros y entrarán gradualmente en vigencia para todos los miembros actuales, quienes recibirán un email, 30 días antes de que su plan cambie, siempre y cuando no cambien de plan”, añadió Netflix.

En los tres planes se podrán ver series y películas ilimitadas, en la laptop, televisión, teléfono o Tablet, pero en los dos últimos ofrecen HD y Ultra HD disponible.

Estos son los precios: -Plan Básico: 139 pesos. -Plan Estándar: De 196 a 219 pesos, por dos dispositivos en los que se podrá ver contenido de manera simultánea, un teléfono o Tablet para almacenar descargas. -Plan Premium: De 266 a 299 pesos.

Se llevó a cabo el tradicional torneo de Golf de calaveraS 2021

El Club Campestre Aguascalientes realizó su tradicional Torneo de Golf de Calaveras 2021. La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Manuel Aceves Rubio, en representación del gobernador Martín Orozco Sandoval. | IDEA

AVISO NOTARIAL UNICA PUBLICACIÓN

RELATIVA A LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL A BIENES DE:

ENRIQUE LUNA ZAYAS MAESTRO EN DERECHO ROBERTO JOSÉ ARELLANO CRESPO, NOTARIO PÚBLICO

NÚMERO SESENTA Y DOS DE LOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, CERTIFICO QUE ANTE MÍ COMPARECIÓ la señora LUCÍA BARRIOS MURIEDAS, como HEREDERA UNIVERSAL y en su carácter de albacea nombrada, quien optando por la tramitación extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ENRIQUE LUNA ZAYAS, se presentó ante el suscrito Notario de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 774 y 775 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes en vigor haciendo constar lo siguiente: I.- A exhibir el atestado de Registro Civil de fecha doce de agosto de dos mil veintiuno, relativo al acta de defunción del señor ENRIQUE LUNA ZAYAS, ocurrida en el municipio de Aguascalientes, Aguascalientes, el día veintiséis de julio de dos mil veintiuno. II.- A presentar el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado por el señor ENRIQUE LUNA ZAYAS, el día siete de octubre de dos mil trece, bajo la escritura pública Veintitrés mil sesenta y ocho, otorgada ante el Licenciado Gerardo Dávila Díaz de León, Notario Público número Veintitrés de los del Estado. III.- La señora LUCÍA BARRIOS MURIEDAS, reconoce sus derechos hereditarios y acepta la Herencia tal y como lo dispuso el De Cujus en su testamento. IV.- Finalmente la señora LUCÍA BARRIOS MURIEDAS, en este acto acepta el cargo de albacea y protesta su fiel y legal desempeño y solicita se haga la publicación que ordena la Ley, en el Periódico Oficial del Estado y en un Diario de Circulación Estatal. Lo anterior se publica para dar cumplimiento al Artículo 775 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, a 13 de octubre de 2021.

Atentamente,

__________________________________________ Maestro en Derecho Roberto José Arellano Crespo Notario Público No. 62 del Estado de Aguascalientes

AVISO NOTARIAL

UNICA PUBLICACIÓN

RELATIVA A LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL A BIENES DE:

MARIA CARMEN VENTURA RODRIGUEZ

MAESTRO EN DERECHO ROBERTO JOSE ARELLANO CRESPO, NOTARIO PÚBLICO

NÚMERO SESENTA Y DOS DE LOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, CERTIFICO QUE ANTE MÍ COMPARECIO la señora BLANCA ESTELA VENTURA, como HEREDERA, quien optando por la tramitación extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARIA CARMEN VENTURA RODRIGUEZ, se presentó ante el suscrito Notario de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 774 y 775 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes en vigor haciendo constar lo siguiente:

I.- A exhibir el atestado de Registro Civil de fecha tres de agosto de dos mil veinte, relativo al acta de defunción de laseñoraMARIA CARMEN VENTURA RODRIGUEZ, ocurrida enCalle Emiliano Zapata número quinientos veintiuno, Barrio de Guadalupe Aguascalientes, en fecha primero de agosto de dos mil veinte.

II.- A presentar el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado por la señora MARIA CARMEN VENTURA RODRIGUEZ, el día seis de febrero de dos mil uno, bajo la escritura pública número catorce mil quinientos cuarenta y seis, otorgada ante el Licenciado Francisco Javier Robles Vela, Notario Público número trece del Estado de Aguascalientes.

III.- La señora BLANCA ESTELA VENTURA, reconoce sus derechos hereditarios y acepta la Herencia tal y como lo dispuso el De Cujus en su testamento.

IV.- Finalmente la señora BLANCA ESTELA VENTURA, en este acto acepta el cargo de albacea y protesta su fiel y legal desempeño y solicita se haga la publicación que ordena la Ley, en el Periódico Oficial del Estado y en un Diario de Circulación Estatal.

V. - El trece de agosto de dos mil veintiuno el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Aguascalientes emitió certificado mediante el cual se certifica que en la búsqueda Local y en el Registro Nacional de Avisos de Testamento se encontró únicamente el testamento descrito en el punto II.

Lo anterior se publica para dar cumplimiento al Artículo 775 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Aguascalientes.

Aguascalientes, Aguascalientes, a 06 de octubre de 2021.

Atentamente,

__________________________________________ Maestro en Derecho ROBERTO JOSÉ ARELLANO CRESPO

Notario Público No. 62 del Estado de Aguascalientes

con máS de 600 participanteS, Se realizó el campeonato nacional de KicKboxinG

En las instalaciones del Gimnasio Norberto Mena Martínez se realizó el Campeonato Nacional de Kickboxing Aguascalientes 2021, como parte de actividades deportivas del Festival de Calaveras. Este evento organizado por el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y la Asociación Estatal de Kickboxing logró agrupar a más de 600 participantes de todo el país. | IDEA

adrián Flores

Otra de las innovaciones a las que se tuvo que llegar por el confinamiento de la pandemia fue la exposición de ciclos y festivales de cine de manera virtual misma que, aunque después se llegue a retomar presencialmente, se seguirá llevando a cabo como parte de la agenda habitual, señaló Karla Denisse Romero Enriquez, encargada de eventos culturales del departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

En entrevista para LJA.MX, Romero Enriquez aclaró que actualmente todavía no hay una fecha definida para poder retomar presencialmente el proyecto de Cinema Universidad, al cual han asistido cientos de estudiantes y egresados para ser parte de proyecciones de cine local, nacional e internacional.

La encargada de eventos culturales recordó que todo depende de cómo avance la pandemia, los contagios y la vacunación, no obstante, esperan y confían en que el 2022 sea el año donde se puedan retomar las muestras y foros de cine presencialmente en algunas de las locaciones de Ciudad Universitaria.

Regularmente, las muestras, foros, ciclos o festivales de cine tomaban lugar en el auditorio Pedro de Alba, el que incluso fue adaptado con un mejor sonido para que la experiencia fuera aún mejor. Sin embargo, también en otros lugares dentro de la misma universidad se hacían distintas proyecciones.

A raíz del proyecto de Cinema Universidad, así como del esfuerzo y organización de alumnos y gestores culturales de la Uaa, en sus instalaciones se han hecho ciclos de cine de películas de Guillermo del Toro; así como también se han presentado producciones de Wes Anderson (El fantástico Mr. Fox) o de Alain Resnais (Hiroshima, mi amor).

Comúnmente en Cinema Universidad se proyectaban ciclos como la muestra Internacional de Cine Judío, muestras de cine francés, y demás producciones que han sido galardonadas o nominadas a Oscar, Premios BAFTA, Ariel o hasta que han pasado por el Festival de Cannes. Lo que si bien en el 2020 y en esta año no ha podido ser una realidad presencial, se ha seguido haciendo al menos de manera virtual.

De cara a la posibilidad de que estas actividades se vuelvan a tomar presencialmente, como año con año se hacía regularmente, Romero Enriquez reiteró que todo depende de cómo avance la pandemia, y señaló que un factor importante para ver si se retoman estas actividades será el regreso presencial de los universitarios.

Hasta 2022 podrían regresar los festivales de cine presenciales a la UAA

Las muestras de cine virtuales potenciaron el alcance de filmes a otros estados

cineMa uniVersidad ahora es VirTual

La gestora cultural de la UAA también recordó que aunque no se han podido hacer proyecciones presenciales, el proyecto de Cinema Universidad no se ha dejado atrás e, incluso, la pandemia los obligó a innovar e incursionar en la proyección de cortometrajes y largometrajes de manera virtual.

Ello a través de convenios de trabajo que se consiguieron con portales de la talla de Film Latino, que es la plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Karla Romero Enriquez también señaló que como parte de la innovación de proyección de cine digital, se estuvieron proyectado producciones a través de votaciones, para que las personas pudieran elegir, del catálogo mostrado, la película que se pondría a disposición de todos.

Destacó que si bien el alcance o el número de filmes que se han proyectado durante estos casi dos años de pandemia no ha sido el mismo a lo que antes del covid-19 se ofrecía, reconoció que hacerlo de manera virtual ha potenciado el alcance de Cinema Universidad a otros estados, siendo así que descubrieron otra manera de socializar el séptimo arte no sólo en Aguascalientes, sino en el resto del país.

Romero Enriquez aseguró que aún cuando se lleguen a retomar presencialmente las muestras y ciclos, la modalidad virtual seguirá a la par, para seguir con la socialización de estas producciones artísticas y culturales.

Funcionaria de la Conade se postula como candidata a presidir el Comité Olímpico Mexicano

/ BeaTriz Pereyra

La presidenta del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte de la Conade, Norma Olivia González, registró una planilla para postularse como candidata a la presidencia del Comité Olímpico Mexicano (COM), por lo que serán dos mujeres quienes contenderán por dicho cargo.

La otra contendiente, la exclavadista María José Alcalá, también presentó la planilla con la que contenderá por el cargo que actualmente ocupa Carlos Padilla Becerra.

El puesto que está en disputa será para los próximos tres años de 2021 hasta 2024.

A continuación, los integrantes de las planillas que participarán en la asamblea del próximo 11 de noviembre donde, según el estatuto, se votará a mano alzada. Sin embargo, Norma Olivia González está pugnando por que la elección se realice vía el voto secreto.

Planilla “TransParencia y aPerTura”

Presidenta: Norma Olivia González Guerrero (miembro permanente) Primera vicepresidenta: Luz Beatriz González Luna Ruiz (presidenta de la Federación Mexicana de Vela) Segunda vicepresidenta: Jimena Saldaña Gutiérrez (miembro permanente) Secretario general: Joaquín Ángel de la Garma (presidente de la Federación Deportiva de México de Hockey sobre Hielo) Prosecretario: Santiago Avitia Hernández (presidente de la Federación Mexicana de Tiro con Arco) Tesorero: Francisco Cabezas Gutiérrez (miembro permanente) Vocal 1: Fernando Lemmen Meller Sandoval (Presidente de la Federación Mexicana de Golf) Vocal 2: María Arge Diez González (Presidenta de la Federación Mexicana de Remo) Vocal 3: Juan Manuel Cossío Vázquez del Mercado (Presidente de la Federación Ecuestre Mexicana) Vocal 4: Jesús Perales Navarro (Presidente de la Federación Mexicana de Voleibol) Vocal deportista: Ricardo del Real (medallista olímpico)

Planilla “Voy Por México”

Presidenta: María José Alcalá Izguerra (Miembro permanente) Primer vicepresidente: Daniel Aceves Villagrán (Presidente de la Asociación Mexicana de Medallistas Olímpicos) Segundo vicepresidente: Jaime Cadaval Baeza (Presidente de la Federación Mexicana de Triatlón) Secretario general: Mario García de la Torre (Presidente de la Federación Mexicana de Handball) Prosecretario: Martha Hernández Sánchez (Presidenta de la Federación Mexicana de Canotaje) Tesorero: Jorge Alfonso Peña Soberanis (Presidente de la Federación Mexicana de Tiro y Caza) Vocal 1: Rosalío Alvarado del Ángel (Presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas) Vocal 2: Lilian Estrada Bautista (Presidenta de la Federación Mexicana de Judo) Vocal 3: Norma Baraldi Briseño (Miembro permanente) Vocal 4: Miguel Cervantes Ledesma (Presidente de la Federación Mexicana de Tenis de Mesa) Vocal Deportista: Ismael Hernández Uscanga (Medallista olímpico)

La caja, de Lorenzo Vigas: en busca de la paternidad en un México violento

Hatzín Navarrete y Lorenzo Vigas en La Biennale de Venecia| Foto @LaCajaPelicula

/ coluMBa VerTiz

La caja, el segundo largometraje de ficción del venezolano Lorenzo Vigas, filmada totalmente en México, ofrece una historia tensa, ya que varias veces acelera la respiración del espectador, sobre un adolescente que busca a su padre en las fosas del norte del país, pero atraviesa por situaciones violentas que lo transforman.

Al mismo tiempo, el largometraje, estrenado en la edición 19 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), no deja que el espectador se distraiga un instante de la pantalla grande. Y a pesar de que la trama se centra en la búsqueda de la paternidad de un niño, que igual no cuenta con su mamá porque falleció, el director que se convirtió en el primer latino en ganar el León de Oro en Venecia en 2015, muestra la situación de las personas que trabajan en las maquiladoras y aborda los feminicidios y las desapariciones en el norte del país.

No es la primera vez que en un largometraje mexicano se abordan estos conflictos, sin embargo, el realizador los saca de nuevo a la luz pública con una historia fresca y realista. Todo se centra en Hatzín, quien desde la Ciudad de México se traslada en camión para confirmar si se halla su papá en una fosa, pero al llegar al lugar ve a un hombre muy parecido a su progenitor (Hernán Mendoza) y decide conocerlo.

El joven está ávido de descubrir su identidad para seguir adelante, pero en ese lugar la violencia lo perjudica. La trama hace pensar en los jóvenes, los cuales por muchas razones familiares y sociales se encuentran en la orfandad. Así que solos deben reconstruirse para seguir adelante pase lo que pase e incluso están dispuestos para hallar y defender una familia que no poseen.

La caja, de 92 minutos, ofrece una genial fotografía, a cargo de Sergio Armstrong, en lugares difíciles como es el desierto del norte de México, incluso hace lucir una nevada real que se aprecia en la cinta.

Es un largometraje con una buena producción de Lucía Films e Ivanhoe Pictures. La trama incita a la reflexión de lo que padecen las nuevas generaciones, no solo en su entorno familiar sino que también deben lidiar con la violencia por la corrupción que padece la nación.

Aún no tiene fecha de estreno.

Tercera llamada al LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro

Sergio Martín del CaMpo

Se ha cumplido el plazo, la charrería toda está prácticamente frente al LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Aguascalientes 2021 Dr. Juan José de Alba Martín. El venidero viernes los nuevos portones del Poliforum Charro de la Isla San Marcos se abrirán de par en par, y entonces dará inicio el más importante certamen de la charrería organizada. 144 equipos y 16 charros completos estarán desarrollando sus respectivas maneras y habilidades de hacer charrería, todo en busca de obtener el máximo reconocimiento competitivo que el organismo pone en lujosa bandeja para aquellos “quijotes” que se destaquen por encima del resto.

Correosa, abundante, dura y severa será la contienda; ello otorga una inagotable fuente de emociones a todos los aficionados a este que es el único arte ecuestre netamente mexicano.

Cuatro choques frontales se tienen programados, según cartelera oficial, por jornada, el primero en el transcurso de la mañana, cuando las manecillas de los cronómetros indiquen las diez; el segundo al sonar las trece horas con treinta minutos, el tercero al expandirse las 17 horas y el cuarto, ya amparado con la luz artificial, a las 8:30.

A dos asociaciones jaliscienses y a una zacatecana les corresponderá estrenar el moderno e impactante edificio de la Isla San Marcos el viernes 5 a las diez de la mañana: Hacienda Tierra Blanca, Zacatecas, Guadalupana de Capilla y Rancho el Diamante “B”.

Por otra parte, el bloque eliminatorio bajará su telón el martes 16 de este noviembre a las ocho y treinta de la noche; serán estos últimos conjuntos que propongan su charrería Capilla de Guadalupe y Tequila Cuadra, ambos escuadrones de Jalisco, y La 24, California. Mientras tanto, el miércoles 17, en cuatro funciones, está apartado para los charros completos, igualmente, repartidos en cuatro charreadas de cuatro “quijotes” cada una.

Jueves 18 y viernes 19 estará en escena el bloque de cuartos de final; el sábado 20, entonces, se tiene firmada la jornada de semifinales entre los 12 grupos que hayan logrado las más altas sumas en sus respectivas hojas de calificaciones. Las finales -así de charro completo como por equipos- se desenvolverán el domingo 21 a las diez de la mañana y cinco de la tarde, respectivamente.

Por otra parte, la FMCH (Federación Mexicana de Charrería) ha publicado el emplazamiento para la organización de los Congresos 2022 y 2023. A todas las Asociaciones de Charros federadas del país, al corriente de sus obligaciones estatutarias, y por lo tanto, en pleno uso de sus derechos y obligaciones, que estén interesadas en obtener la sede del “LXXIX CONGRESO Y CAMPEONATO NACIONAL CHARRO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2022”, dice en uno de sus principales párrafos la hoja del emplazamiento.

De esta virtud es que la charrería organizada está en espera del o los aspirantes que quieran organizar tales Congresos, ver sus propuestas y votar por aquella que mejor les parezca. Seguramente durante el Congreso Aguascalientes 2021, habrá más de un pretendiente que quiera echarse en hombros semejante responsabilidad, ya del 2022, ya del 2023.

En Aguascalientes del 17 al 21 de noviembre Gira digital para todo el país, 6 al 15 de diciembre

Consulta la programación en www.ambulante.org

raúl JiMénez anotó Su gol 50 Con loS WolveS

El mexicano Raúl Jiménez llegó a 50 goles con el Wolverhampton en el triunfo de su equipo 2-1 ante el Everton, partido correspondiente a la jornada 10 de la Premier League. Jiménez fue titular durante 89 minutos en un duelo cuyo resultado dejó al Wolverhampton en el séptimo lugar de la clasificación con 16 puntos. Los locales se fueron arriba en el marcador al minuto con un tanto del zaguero Maximilian Kilman, quien marcó en un servicio de Rayan Aït-Nouri. Al 32, Raúl Jiménez robó el balón tras una falla de Ben Godfrey en la salida, y picó el esférico en la salida del portero Jordan Pickford y así definió el 2-0. Los visitantes marcaron al 66 por medio de Alex Iwobi. | APRO | Foto @Raul_Jimenez9

EL PESO DE LAS RAZONES La religión y la esfera pública

MARIO GENSOLLEN

Leía hace algunos días Por una democracia sin Dios, de Paolo Flores d’Arcais. Lejos de la prosa atribulada, del tono afectado del autor, coincido en algunos puntos muy generales de su argumento. Al menos, considero que merece nuestra renovada atención, pues en nuestro país, punta de lanza otrora del laicismo, se ha vuelto a hablar de religión desde la esfera pública con facilidad y sin pudor.

Para d’Arcais, los monoteístas creen en un Dios único, pero ese Dios tiene incontables nombres. Todo creyente monoteísta adora a su propio Dios personal, y cuando dice obedecer su voluntad no hace sino seguir sus propios valores, que, aunque suyos, no son autónomos, pues necesita revestirlos de una justificación por encima de sí mismo. Esto además lo permite la libertad de opinión, que podría entenderse también como el derecho a la herejía, la cual es desactivada, además, por la libertad religiosa. No obstante, a la pregunta de Iván Karamazov, la respuesta de Dimitri: más bien, si existe Dios todo en verdad está permitido. Dios, piensa el autor, es más una fuente de conflictos que de consensos. Aquí la premisa es cuestionable (pues, ¿acaso podemos asegurar que las y los creyentes sólo siguen sus propios valores personales?, ¿acaso no las creencias y valores religiosos son comunitarios más que individuales?), aunque la conclusión parece evidente: las religiones suelen generar más conflictos que acuerdos.

El siguiente paso de d’Arcais es señalar algunas consecuencias negativas de la presencia de Dios en la esfera pública: (1) no logra reducir los conflictos, sino que los dramatiza, los vuelve teomaquias; (2) hace que los desacuerdos se transforman en odios teológicos; (3) hace que las decisiones políticas sean juicios divinos; (4) hace que la convivencia pueda derivar en guerra civil religiosa, para imponer la voluntad del Dios de cada uno; y (5) hace que nos encontremos ante todas las posibles formas laicas de conflicto. Por el contrario, poner a Dios entre paréntesis (el secularismo), excluyéndolo de las relaciones políticas, salvó a Europa. Es por esta razón, piensa el autor, que dos soberanos distintos no pueden coexistir: o Dios o el ciudadano; o la vida pública regulada por la ley divina, o la norma establecida desde la autónoma voluntad de todos y cada uno, que exigiría reforzar el ethos republicano.

Ante la disyuntiva, piensa D’Arcais, la democracia exilia a Dios de la vida pública y se queda con el ciudadano. Por el contrario, la introducción de Dios en la esfera pública puede dar pie al totalitarismo o a la tiranía de las mayorías. El ethos republicano se fundamenta, en oposición, en el carácter argumentativo de la deliberación y el debate públicos. El autor incluso parece hacer eco del concepto de razón pública rawlsiano, en el que no se admiten como premisas de los argumentos en la esfera pública piezas de razonamiento que no sean aceptables por un argumentador razonable. No obstante, se pregunta si Dios no podría formar parte de la deliberación, y concluye que no, que la democracia debe ser atea: que Dios debe quedar al margen del logos ciudadano y toda referencia a la fe eliminada del discurso público. En este punto se debilita el argumento de D’Arcais: pensadores ateos como Habermas, y teólogos como Ratzinger, han coincidido en que el discurso religioso tiene potenciales beneficios públicos, y la teología católica, por ejemplo, solicita que sus argumentos no hagan presuposiciones religiosas y sean construidos “a la luz natural de la razón”.

No obstante, coincido en lo general con el autor. Su argumento, puesto desde el aparato conceptual que me es más cercano es: dado que toda creencia es igualmente respetable (vía la libertad de expresión y sus libertades cercanas); dado que, al parecer, las creencias religiosas exigen un respeto mayor que otro tipo de creencias (en particular, de la creencia atea); y dado que una democracia deliberativa no puede funcionar si no da igual respeto a todas las creencias de la ciudadanía; parece seguirse que la esfera pública debería descontaminarse de todo discurso, narrativa y referencia a creencias de tipo religioso. Dios, así, debe ser exiliado de la vida pública en favor de una cultura republicana robusta que ponga en su centro a la deliberación argumentativa. Nuestra tradición laica exigía esta conclusión como cimiento de la vida pública. Veo que esos cimientos se han debilitado.

mgenso@gmail.com

A LOMO DE PALABRA ¿Qué está pasando, Chomsky?

GERMÁN CASTRO

In the face of rising resistance, elites have been able to exploit present discontent in order to pit elements of society against each other Noam Chomsky & Marv Waterstone, Consequences of Capitalism.

Buenos días

“Enamorada de la vida y del presente” — como ella misma se presenta—, el pasado día 29, la señora Azucena Uresti —“Conductora en #MilenioTV, #RadioFórmula y #TeleDiarioEnEl6”— comenzó su trajín en Twitter deseando a su TL un #BuenViernes. Luego reportó que el presidente López Obrador acababa de informar que ya se había logrado vacunar contra covid-19 a toda la población mayor de 18 años del país… los que quisieron, claro —con todo, ocho de cada diez—. En el siguiente tuit informó que en la CDMX el 100% de los mayores de 18 años tiene al menos una dosis y que el 94% cuenta con el esquema completo. Hasta aquí, todo normal… pero enseguida tuiteó una duda: “¿Qué está pasando?”

¿Qué está pasando?

El cuestionamiento, uno podía suponer, se refería al video que anexó a su mensaje: un extracto de la mañanera de ese mismo día. Desde la ciudad de Campeche, Andrés Manuel López Obrador había declarado: “¿Qué hizo el neoliberalismo o qué hicieron los que diseñaron para su beneficio la política neoliberal? Una de las cosas que promovieron en el mundo para poder saquear a sus anchas fue crear o impulsar los llamados nuevos derechos. Entonces, se alentó mucho, incluso por ellos mismos, el feminismo, el ecologismo, la defensa de los derechos humanos, la protección de los animales. Muy nobles todas estas causas, muy nobles, pero el propósito era crear o impulsar, desarrollar todas estas nuevas causas para que no reparáramos, para que no volteáramos a ver que estaban saqueando al mundo y que el tema de la desigualdad en lo económico y en lo social quedara afuera del centro del debate. Por eso no hablaban de corrupción, se dejó de hablar de explotación, de opresión, de clasismo, de racismo.”

pasa Que no entienden…

Como era de esperarse, ya desde el mediodía, más de uno —y una—, había interpretado —o había decidido que para su batallar político convenía interpretar— el aserto como una arremetida salvaje de “López” contra las respetables causas aludidas. Muchos habían pegado ya el alarido en el cielo… Así que la pretensión de la pregunta de Azucena Uresti era palmaria. Es decir, lo que había expresado AMLO, usted acaba de leerlo, es perfectamente comprensible… Pero ¡bueno!, era una pregunta, así que le contesté: “Está pasando que no entienden que no entienden… Señora Uresti, le recomiendo que lea este libro del sociólogo francés Alain Touraine. Quizá le dé luz para entender lo que está explicando el presidente”. Y agregué al tuit una foto de la portada de El fin de las sociedades (FCE, 2016).

Ya he traído a cuento aquí el magnífico ensayo de Touraine (Normandía, 1925), en el cual advierte que entre las fuerzas que están destruyendo todas las instituciones sociales no sólo está el individualismo, sino también un retroceso agresivo a la comunidad. “La presencia simultánea del espíritu comunitarista y del individualismo antisocial le da un sentido concreto al tema del fin de lo social…”. ¿Lo comunitario como enemigo de lo social? En efecto, “el enfrentamiento entre las redes y los sujetos se afirma sobre las ruinas de lo social”. No sólo es el yo egoísta, también un montón de nosotros limitados por intereses de grupo, por problemáticas particulares o incluso a veces sólo por modas.

Chomsky

En su más reciente libro, Consequences of Capitalism: Manufacturing Discontent and Resistance (Penguin Books, 2021) —firmado en coautoría con el profesor de Geografía Marv Waterstone—, el avispadísimo nonagenario Noam Chomsky (Pensilvania, 1928) explica también el asunto aludido por López Obrador. Sostiene que las devastadoras consecuencias contemporáneas del capitalismo pueden agruparse en tres grandes categorías: militarismo —con todo y las amenazas de guerra y el llamado terrorismo—, la catástrofe ambiental, y “el conjunto aparentemente más mundano de efectos neoliberales”. Es en el último bloque en el que incorpora la cuestión de la dispersión de las fuerzas sociales, la pulverización del problema y la consecuente división de los agentes que están dispuestos a enfrentarlo. Traduzco: “Durante los últimos años, al igual que desde hace varias décadas atrás, hemos visto una enorme panoplia de movimientos sociales en favor de la justicia social, política y económica: movimientos contra el recorte del gasto (de los gobiernos), activismo ambiental, promoción de los derechos humanos (incluidas expansiones de la definición de “humanos” y la lista de derechos en sí), la reforma de la justicia penal, la eliminación o reducción de la pobreza y muchos otros. Una constante desalentadora ha sido la capacidad exitosa de las élites para mantener estos movimientos separados y, a menudo, de hecho, antagónicos entre sí”. En México, la situación descrita es bien conocida: se promovió la transparencia y se permitió la corrupción, se repartieron dádivas entre una panda de ONGS y se evidenció que eran recursos que había que repartir entre diversos movimientos: feministas o ecologistas o en favor de los derechos de los animales o de promoción de los derechos humanos o en defensa de la comunidad LGBTTTIQ+… La diseminación de causas… Por eso tiene sentido que uno de los propósitos del libro sea “demostrar los vínculos fundamentales entre estos problemas aparentemente dispares, a fin de proporcionar la razón y el ímpetu para la coalición y la unidad”. Chomsky y AMLO tienen razón: divide et vinces ha sido hasta ahora una estrategia eficaz de la Megamaquinaria.

Estribo

Ay, de mí, llorona, llorona llorona presa de los bandidos aunque a la seguridad le cueste, alcaldes no le entran al mando unido

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 2 DE NOVIEMBRE DE 2021

El lado femenino de la charrería: las escaramuzas

cristiaN de Lira 12 y 13

México registra 288 mil 464 muertes por covid-19

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 288 mil 464, informó este domingo la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron 99 personas, el domingo se habían reportado 89 más respecto a la cifra presentada el sábado. En los últimos dos días, el nivel de mortalidad asciende a 188.

Se reveló que hay 994 nuevos casos, para dar un total de 3 millones 808 mil 205 casos. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 540 mil 372 casos sospechosos de coronavirus.

Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

“La distribución por sexo en las defunciones confirmadas muestra un predomino del 62% en hombres. La mediana de edad en los decesos es de 64 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 474 defunciones sospechosas por coronavirus.

Imágenes de aguasCalIentes Doctor Juan José de Alba Martín

Carlos reyes sahagún

Cronista del muniCipio de aguasCalientes teto y Foto

Del 5 al 21 de noviembre próximos se llevará a cabo en esta ciudad el LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro, que llevará el nombre del doctor Juan José de Alba Martín.

De seguro si es de Alba es de Jalisco, y si es Martín, cuantimás doble… Y hasta triple.

No sé desde cuándo acostumbran los charros homenajear algún personaje en su máximo festejo charro anual. El de 1980, por ejemplo, que fue con el que se inauguró la Villa Charra de Aguascalientes, llevó el nombre del presidente José López Portillo. En 2004, cuando este escenario volvió a recibir un campeonato, fue llamado con el nombre del entonces exgobernador del estado y en ese momento subsecretario de Gobernación, Felipe González González.

En este año, que el campeonato regresa a la tierra de las aguas secas, ahora a la Arena San Marcos, los charros de Aguascalientes decidieron darle el nombre del doctor de Alba, en un merecidísimo homenaje.

Juan José de Alba Martín nació en la vecina Teocaltiche, el 21 de marzo de 1938, y cerró los ojos de manera definitiva un par de días después de su cumpleaños 82. Como charro participó en la Asociación de Charros de Aguascalientes, y luego junto con otros hombres de a caballo, fundó la Asociación de Charros de Vista Alegre, una de las pocas que cuenta con un himno, el colorido y pegajoso Son de Vista Alegre, compuesto por el maestro Ladislao Juárez Ponce, a iniciativa del doctor de Alba. Que yo recuerde, también impulsó el coleadero de los Joseses, y más trascendente aún, la cabalgata de charros a San Juan de los Lagos, a saludar a la Chiquita Morena que preside desde la basílica de aquella ciudad. A esto hay que agregar el programa de Radio UAA, Al tranco, origen esencia, en el que satisfizo su deseo de comunicar; de compartir información y reflexiones sobre la charrería y temas afines, labor que desempeñó prácticamente desde aquella primera emisión, en septiembre de 1989, y hasta su muerte, siempre con una profunda ligereza, con un ingenio invariablemente hilarante; una alegría imbatible.

Pero su trayectoria rebasó con mucho el ámbito de la charrería, de la cual fue un defensor de la ortodoxia sin concesio-

Centellas cayeron ante Tijuana

Las Centellas del Necaxa recibieron ayer por la noche a Tijuana en el Estadio Victoria. El partido terminó con victoria para la visita por marcador de dos goles a uno. Fanny Grano descontó para Necaxa.

Los primeros minutos se disputaron con intensidad en la mitad del campo y ambos cuadros pelearon por tener la pelota. Necaxa empezó a generar y Diana Anguiano estuvo cerca cuando disparó desde fuera del área, pero su intento salió a las manos de la portera rival.

Al minuto 28, el cuadro fronterizo abrió el marcador cuando un rebote le quedó dentro del área a Paola Villamizar, quien solamente tuvo que controlar y definir para adelantar a Tijuana.

Las Centellas estuvieron cerca de igualar cuando Sabina Velázquez disparó dentro del área, pero su impacto se estrelló en el larguero. En el rebote, Alejandra Tovar cabeceó y nuevamente el remate pegó en el poste, sin embargo, el silbante marcó un penal por una mano. Fanny Grano se encargó de cobrar y convirtió desde los once pasos para igualar la pizarra a uno.

Minutos después, Tijuana volvió a irse al frente cuando Dulce Alvarado mandó un servicio que se paseó por el área y Renae Cuellar llegó para empujar en segundo palo, mandando a la visita en ventaja al descanso.

Para la segunda parte, Palacios mandó a Dayán Fuentes y Flor Rodríguez al terreno de juego, Diana Anguiano y Kim Lagarde recibieron descanso. Las Centellas tuvieron la pelota y amenazaron, pero carecieron de idea en el último tercio.

Luciana García y Paulina Castro también ingresaron por Alejandra Guerrero y Sabina Velázquez. Castro se quedó cerca de igualar cuando disparó de volea, pero el tiro se fue por encima. Después la tuvo Samantha Calvillo cuando entró al área y disparó de derecha, pero el tiro se abrió y se fue desviado.

De esta forma, Tijuana se quedó con el triunfo por dos goles a uno. Las Centellas se enfrentarán a Cruz Azul el próximo sábado y deberán ganar para mantener vivas sus aspiraciones a la liguilla.

La Purísima...GriLLa 2

edilberto

aldán

Mario

Bravo

Salvador

vázquez

roberto

valdés ahumada

euGenio

herrera nuño

Gabriel

ramírez atisha nes. El doctor de Alba estudió medicina, y luego se especializó en traumatología en Francia. Con estas herramientas en mente y manos, abrió un continente de servicio que luego se amplió a otras dimensiones. En este sentido, sirvió en la delegación local de la Cruz Roja Mexicana e impulsó el banco de córneas y tejidos, aparte de que frecuentemente se sumó a iniciativas de servicio social y otorgó consulta y tratamiento de manera gratuita. En esta dimensión, destacó como miembro del Club Rotario de Aguascalientes.

La convergencia de estos dos amores, la charrería y la medicina, lo llevaron a trabajar por la seguridad del charro, y quizá fuera él el fundador de la disciplina de medicina deportiva en charrería, según me comenta don Isaías Reyes, de los charros del Cienegal de Peñuelas. De hecho recuerdo el énfasis que el médico hacía sobre el uso del sombrero, que es más que un adorno, o sombra para protegerse del Padre Sol, sino que además, en una caída puede amortiguar el golpe con el ala, o sobre la necesidad omitir el uso de pistola, porque también en una caída puede propiciar la fractura del fémur o, peor aún, de la cadera.

En fin, que mucho más se puede decir de este personaje. Le tomé esta fotografía en 2017, en un entorno que le era particularmente entrañable: en el campo, a cielo abierto, entre adobes y nopales. El paisaje pertenece a Atencio, Jalisco, sede de la ganadería de reses bravas de otro gran charro, don Manuel Vega y Díaz Infante. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@ gmail.com.

Necaxa

Mario

Gensollen

GerMán

Castro

This article is from: