
16 minute read
gabRiel SoRiano
Comisiones de Justicia y de Recursos Hidráulicos presentaron su Plan de Trabajo Anual
Advertisement
Congreso del estAdo
La Comisión de Justicia que preside el panista, Adán Valdivia López, este lunes puso en marcha su Plan de Trabajo Anual, mediante el cual se trazó como objetivo primordial, avanzar en el análisis y dictaminación de iniciativas que están en el inventario de asuntos pendientes.
Valdivia López adelantó que emprenderán una agenda conjunta con la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, porque hay iniciativas en las que se entrelazan tópicos del marco legal y que ambos órganos legislativos tendrán que emitir resoluciones de forma unánime.
En esta sesión ordinaria se contó con la participación de los legisladores del PAN, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba y Juan Pablo Gómez Diosdado, vocales del órgano legislativo en mención.
En seguida, la Comisión de Recursos Hidráulicos, que la encabeza el panista Juan José Hernández Aranda, también aprobó su plan de trabajo en el que contemplan realizar encuentros con organismos operadores de agua, ayuntamientos y especialistas, con el objeto de elaborar una agenda conjunta e impulsar un programa hídrico con visión a mediano y largo plazo, que garantice la sustentabilidad y abastecimiento del recurso.
Se contó con la presencia de los legisladores de Acción Nacional Jedsabel Sánchez Montes, Alma Hilda Medina Macías y Maximiliano Ramírez, en su calidad de secretaria y vocales de la Comisión, en ese orden.
Comisión de gobernACión orgAnizArá Foros Con espeCiAlistAs en dereCho
Durante la presentación del Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que encabeza la diputada panista, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, se anunció la organización de foros con especialistas de las ramas del Derecho, previstos para el mes de diciembre, con el propósito de delinear un paquete de iniciativas que mejoren la normatividad constitucional en la entidad. Gutiérrez Ruvalcaba indicó que este órgano legislativo buscará acercamientos y diálogo con la sociedad civil, de cara a la formulación y análisis de proyectos de modificación del andamiaje jurídico, tras resaltar la importancia de conocer la opinión de las y los expertos. El diputado del PAN, Luis Enrique García López, secretario de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, subrayó que el trabajo de ésta, debe ser articulador de lo que se haga en otras comisiones, “pues cuando se trate de iniciativas que crean nuevas leyes o reformas constitucionales, es vital que haya acuerdo en Comisiones unidas”. Además de los ya mencionados, se contó con la presencia de la diputada emecista, Yolytzin Rodríguez Sendejas, vocal del órgano legislativo en referencia. | Congreso del Estado
A seis semanas de rendir protesta, Congreso no ha iniciado el proceso para designar al contralor interno
gAbriel soriAno
A mes y medio de haber rendido protesta, en el Congreso del Estado aún no ha iniciado el proceso para designar al titular de la Contraloría Interna en el Congreso del Estado. Aunque no hay una fecha límite para nombrar un perfil, esta acción da un mal mensaje a la ciudadanía pues denotan de esa manera el poco compromiso que tienen en vigilancia y rendición de cuentas.
Según el artículo 145 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, es la Junta de Coordinación Política quien propondrá al Pleno la convocatoria para la designación del titular del Órgano Interno de Control para posteriormente publicarla en el Periódico Oficial del Estado, en dicho documento deberá de contener todos los requisitos para el puesto.
Aún no se ha emitido este documento y la diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Rulvalcaba ya se adelantó y reveló que algunos miembros de la bancada panista proponían a Gustavo Richarte para este puesto, quien tiene experiencia en asesoría fiscal.
“No sé a qué le tienen miedo, la verdad, me parece que es cuestión de grupos” -de panistas-. La legisladora argumentó que los roces y descontentos que se han presentado en el PAN a causa de la renovación de la dirigencia ha provocado atrasos en materia legislativa pues incluso en las sesiones del pleno no se votan aún iniciativas ya dictaminadas, sólo puntos de acuerdo: “El contralor debió de haberse elegido hace dos semanas y todavía estamos en espera, no se respetan acuerdos del mismo grupo parlamentario, nada más respetan cuando les toca a ellos. Lo que pasa fuera del Congreso, lo están trayendo al interior”.
Es importante destacar que, entre las tareas que tendrá el próximo contralor, también deberá de aclarar el destino de 140 millones de pesos que se desviaron a través de una red de empresas fantasmas durante la legislatura anterior, son varios los diputados panistas involucrados. ¿Será que por eso la diputada especulaba que había miedo por parte de algunos albicelestes?
Colocan a Lorena Martínez, Blanca Rivera Río y Norma Guel como posibles perfiles del PRI a la gubernatura
El partido tricolor renovó su dirigencia estatal en octubre; la agenda principal es la gubernatura en el 2022
Adrián Flores
Aunque no son nuevos rostros, son tres mujeres las que se perfilan en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para el próximo proceso electoral 2022, en el que se renovará la gubernatura: la exalcaldesa de la capital y excandidata a la gubernatura también, Lorena Martínez, la presidenta del DIF en la administración de Carlos Lozano, Blanca Esthela Rivera del Río Flores, y la exdiputada federal y excandidata a la alcaldía capitalina, Norma Guel, según destacó la alcaldesa de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto.
La exdiputada priísta, Gallegos Soto, señaló que las tres mujeres mencionadas no solamente son un perfil posible para contender el siguiente año, sino que las tres tienen “buena presencia” y podrían ser una opción viable para reposicionar al partido tricolor, el cual ahora se posiciona como la tercera fuerza política en la entidad, justo por encima de Movimiento Ciudadano (MC) y por debajo del Partido Acción Nacional (PAN) y Morena.
Ya la exalcaldesa Lorena Martínez se posicionó al respecto y dijo que, en tanto no se decida si el PRI va en alianza, buscarán que la candidatura sea acaparada por una mujer. Sobre la posibilidad de que ella sea la candidata, señaló: “En mi caso, si decidiera participar, pues ahí estoy… no tengo ninguna duda que si en el PRI se hiciera una encuesta, ganaría la encuesta, yo soy una mujer que tiene que ser responsable consigo misma, si yo no veo en el PRI condiciones para tener posibilidades de ganar, remota pero posibilidades de ganar, por supuesto que sería candidata, pero hay que ir revisando el contexto para ir valorando qué posibilidades tenemos de ganar, y si se da una coyuntura, por supuesto busco la candidatura”.
En octubre se nombró como nuevo delegado estatal a Humberto Lepe, veterano político desde los tiempos de Miguel Ángel Barberena Lorena Martínez | Foto Cristian de Lira

Vega, y aunque dentro del PRI y en la opinión pública se habla de que el tricolor podría tener mejores posibilidades con una candidata mujer, como se mencionó en La Purísima... Grilla de la edición del 28 de octubre, “en las mesas que encabeza Humberto Lepe siguen prevaleciendo las viejas formas, un grupo de señores sentados en el presídium y haciendo a un lado a las mujeres, cuando afuera sólo se rumora que quien merecerá la candidatura a la gubernatura será una mujer, Lorena Martínez, Blanca Rivera Río, Norma Guel, Citlalli Rodríguez”.
Además, cuando Lepe llegó a la delegación mencionó que el PRI, que lidera junto con Antonio Lugo, al que se le acusó de no apoyar ciertas candidaturas en el proceso electoral pasado, tiene un desafío en las siguientes elecciones, por lo que lo más importante será primero definir si se irá en coalición o si participarán por su cuenta.
Negocios están obligados a colocar una leyenda de “no discriminación” en sus establecimientos
Gabriel Soriano
A pesar de que muchos de los casos de discriminación no llegan a ser difundidos a través de redes sociales con tanto ímpetu, sigue siendo común que se nieguen servicios o se den malos tratos a personas por razones de género, orientación sexual o alguna discapacidad. Tristemente, cuando se discrimina, muchos casos no llegan a ser denunciados ante las autoridades correspondientes.
Hace un par de años estuvo en el foco público un caso de discriminación en la Expoplaza. A una pareja de mujeres, quienes mostraron su afecto en público, les pidieron que se retiraran de las instalaciones. Durante la Feria Nacional de San Marcos, es común que en algunos establecimientos se niegue el acceso a personas, ya sea por razón de género o por pertenecer a la comunidad LGBT.
Para combatir esta situación, desde el 2019 el Cabildo del Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó varias modificaciones al Código Municipal de Aguascalientes con el cual obliga a varios establecimientos a tener un anuncio visible que contenga la siguiente leyenda: “En este establecimiento no se discrimina el ingreso ni el servicio a persona alguna por motivos de su origen étnico, nacionalidad, género, discapacidades, condición social, condición de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”.
Aún no ha habido avances en la aplicación de esta medida a dos años de haberse dado las reformas
Lo anterior, deberá de estar acompañado del número telefónico de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes para promover la denuncia en casos de discriminación.
Esta ley aplicará tanto a bares, cantinas, antros o restaurantes; hoteles, moteles, casa de huéspedes, mesones y cualquier otro sitios de hospedaje; también en billares, boliches, sitios con máquinas de videojuego, renta de equipos de cómputo, juegos electrónicos; establecimientos de cine, establecimientos dedicados a la venta y renta de video.
En el artículo 1587 de dicha norma establece que, de no colocar este aviso, los dueños tendrán una multa de entre diez y treinta días de salario mínimo, es decir, entre mil 417 pesos y 4 mil 251, esto con base en cifras del 2021.
Esta medida fue propuesta en su momento por el regidor presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Oscar Estrada Escobedo. A dos años de haber aprobados las reformas, aún no se ha comenzado a exigir a los establecimientos que cumplan con esta medida.
TEPJF resuelve impugnaciones referentes al proceso de Revocación de Mandato
TePJF
Tras haber analizado y discutido once medios de impugnación presentados en contra de los Lineamientos para la Organización de la Revocación de Mandato y diversas decisiones administrativas emitidas al respecto por el Instituto Nacional Electoral (INE), que fueron presentados por ciudadanas y ciudadanos, así como por los miembros de Morena y del Partido del Trabajo, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mediante los proyectos presentados por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y los magistrados Indalfer Infante Gonzales, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y José Luis Vargas Valdez resolvió, por mayoría de votos, lo siguiente: 1. El INE debe modificar los Lineamientos a fin de que se establezca que: a. Para recabar las firmas de apoyo deberán facilitarse en todo el país formatos físicos y en dispositivos electrónicos para que la ciudadanía interesada cuente con la posibilidad de elegir el medio que más les convenga. b. Respecto al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero, no es posible implementar el voto vía postal en estos momentos, por su complejidad técnica, material y presupuestal, sobre todo dado que el presente proceso ya inició. Por tanto, el INE deberá llevar a cabo los estudios técnicos y financieros necesarios para analizar las modalidades de votación que se podrían implementar desde el extranjero. 2. El plazo de quince días que el INE estableció en los Lineamientos para que todo aquel ciudadano o ciudadana interesado en participar en el procedimiento presente el Aviso de intención del promovente ante dicha autoridad, no es violatorio de la Ley Federal de Revocación del Mandato. 3. Confirma que es violatorio de la Ley Federal de Revocación de Mandato que los Lineamientos establezcan la posibilidad de que el Presidente de la República tenga “derecho a opinar e informar acerca de la continuidad de su cargo”, en virtud de que la propia Ley dispone que: a. El INE es la única entidad facultada para emplear recursos públicos en la promoción objetiva, imparcial y con fines informativos de la participación ciudadana en dicho proceso. b. El Presidente de la República -y en general todos los entes de Gobierno- tienen prohibido influir en la opinión de la ciudadanía durante el proceso de la Revocación de Mandato. 4. No es un requisito exigido por la norma el expresar en los escritos de aviso de intención los motivos o causas para participar de manera directa en el proceso. 5. La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE tiene atribuciones para aplicar los lineamientos y analizar el cumplimiento de los requisitos del escrito de aviso de intención, en este caso no se requirió alguna interpretación que ameritara el pronunciamiento del Consejo General.
En el caso del SUP-RAP-415/2021, la magistrada Janine Otálora Malassis y el magistrado Felipe de la Mata Pizaña votaron en contra al considerar que el uso de la aplicación móvil para captar apoyo ciudadano debe ser una herramienta exclusiva de zonas urbanas, centros de población, las zonas metropolitanas y las megalópolis, mientras que en zonas rurales se deben permitir el uso de los formatos impresos y de dicha APP.
Lo anterior es así, porque México tiene un 79 por ciento de localidades urbanas, en las cuales el 76 por ciento de la población tiene acceso a internet. En cambio, en las zonas rurales, solo el 47 por ciento tiene acceso al servicio.
El pleno de la Sala Superior del TEPJF destacó que debe advertirse que la figura de Revocación de Mandato es de reciente incorporación al marco constitucional mexicano, por lo que es de suma relevancia garantizar su correcta reglamentación y propiciar el involucramiento de la ciudadanía, no sólo como un derecho individual, sino como un derecho de ejercicio de participación política de carácter colectivo.
En 2020 Pemex pagó 195 mdp por la deuda de terrenos para construir la refinería de Tula
/ Áxel ChÁvez
En 2020, Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó 195 millones 539 mil 500 pesos en abono a capital e intereses por la deuda de los terrenos donde se construiría la refinería Miguel Hidalgo, en Tula, tierra sin uso, adquirida con un crédito por mil 500 millones de pesos en el gobierno de Felipe Calderón, por la cual se han pagado durante 13 años y que se finiquitará hasta el 17 de enero de 2027.
En la inspección 446-DE a la deuda de Pemex Corporativo, parte del segundo informe de la cuenta pública del ejercicio fiscal pasado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió la recomendación 2020-6-90T9N-19-0446-01-002 para que la empresa productiva del Estado “proporcione evidencia documental suficiente y competente” que acredite la puesta en marcha de mecanismos de operación y control que garanticen el posible uso o destino que se le dará al predio que inicialmente estaba destinado a erigir el segundo tren de refinación en el centro de Hidalgo.
El órgano fiscalizador recordó que la deuda originalmente fue adquirida por el gobierno de Hidalgo, en la administración del actual senador Miguel Osorio Chong. En ese momento, Calderón condicionó a esta entidad y a Guanajuato, finalistas para ser sedes de su magna obra, a entregar un polígono de al menos 700 hectáreas para construir una refinería que procesaría 250 mil barriles diarios y costaría 12 mil millones de dólares.
El gobierno de Hidalgo se endeudó por los terrenos y firmó un contrato de Donación Pura, Simple y Gratuita en favor de Pemex Refinación, el cual precisa que en caso de que no se construyera la refinería ni se utilizara para los fines establecidos, la propiedad de los terrenos se tendría que revertir en favor del donante.
Esta situación, señaló la ASF, se materializó en 2014, fecha en que Pemex suspendió definitivamente el proyecto de construcción de la Refinería Bicentenario, por lo que absorbió la deuda.
Como candidato a la presidencia, el priista Enrique Peña Nieto, sucesor de Calderón, firmó como su compromiso 81 construir la planta procesadora de crudo en Tula. Con Hidalgo también comprometió el aeropuerto de Tizayuca, el Centro de Innovación Textil y del Vestido, así como el Libramiento a Ixmiquilpan, que tampoco cumplió.
En aquel 2012, año en el que el exgobernador del Estado de México, entonces candidato de la alianza Unidos por México, comprometió ante la fe del notario Martín Islas Fuentes construir la refinería Bicentenario, Emilio Lozoya Austin, integrante de su comité de campaña, habría comenzado a recibir sobornos de directivos de Odebrecht a cambio de obra pública cuando fuera director de Pemex, según declaraciones juramentadas de Luis Alberto de Meneses, exrepresentante en México de la firma brasileña.
La auditoría remembró que el 26 de mayo de 2016 la Dirección de Proyectos de Pemex Transformación Industrial suscribió un pagaré, en el que se obligó a pagar mil 451 millones 485 mil 900 pesos, mediante 130 pagos mensuales con un interés sobre el saldo insoluto, el cual concluirá en enero de 2027.
Los auditores comprobaron que, durante 2020, Petróleos Mexicanos realizó 12 pagos mensuales por 124 millones 992 mil 300 pesos, más intereses por 70 millones 547 mil 200 pesos por esta tierra sin uso.
Además, cuestionó que la Subdirección de Proyectos Industriales de Pemex Transformación Industrial actualmente no tiene asignado ningún proyecto por desarrollar en ese predio, "por lo que se identificó, que al cierre de 2020, la adquisición del predio no ha contribuido al objeto de Pemex de generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano, como lo establece el artículo 4 de la Ley de Petróleos Mexicanos".
Para intentar solventar la recomendación, la petrolera respondió a la ASF que “…los proyectos que se podrían ejecutar en el terreno consistirían en la construcción de una Central de Almacenamiento y Bombeo de productos refinados, que incluya 600 mil barriles de almacenamiento, casa de bombas y llenaderas; la construcción y almacenamiento estratégico de crudo para las refinerías de Tula y Salamanca hasta por un millón de barriles, o retomar la construcción de una nueva refinería como resultado de alguna alianza estratégica”; no obstante, el informe no incluye fechas tentativas ni definición o modo en el que se ejecutaría alguna de estas obras.
Incluso, la ASF remarca que desde la fecha en que adquirió el terreno de manos del gobierno de Hidalgo (26 de mayo de 2016) y hasta la fecha de emisión del presente informe, no se ha desarrollado ninguno de los proyectos antes referidos y no se tiene definido el uso o destino del predio.
La fecha en que los terrenos pasaron a Pemex fue después de que el gobierno de Peña Nieto cancelara definitivamente la refinería Bicentenario, al argumentar falta de solvencia financiera.
De acuerdo con un informe de Petróleos Mexicanos proporcionado por transparencia, en el proyecto fallido del tren de refinación se destinaron mil 794 millones 404 mil 37 pesos, sólo en retiro de residuos, acondicionamiento del predio y en una barda perimetral.
Únicamente en la barda entre 2011 y 2013, se pagaron 105 millones 251 mil 526 pesos a la empresa Martínez Aguilar Construcciones SA de CV.