


















Por: Ing. Germán Orozco Casillas Eurochem Agro México
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.
EuroChem, líder mundial en la producción de fertilizantes minerales, ofrece una de las carteras más completas de fertilizantes de especialidad: complejos químicos NPK, NP, NK y nitrogenados con magnesio. Algunas de ellas con una eficiencia aumentada basadas en la tecnología Entec® (inhibidores de la nitrificación).
Como empresa verticalmente integrada, EuroChem controla todo el proceso: desde la extracción en sus minas hasta la fabricación y comercialización de fertilizantes. Esto asegura una calidad constante y confiable en cada uno de sus productos.
Hoy más que nunca, los agricultores requieren fertilizantes de calidad y con tecnología avanzada que les permitan incrementar su productividad y responder a los desafíos globales en materia alimentaria, ambiental y energética.
En el cultivo de aguacate, destacan dos fórmulas ampliamente reconocidas: Nitrofoska® Special 12-12-17 + microelementos y Entec® Special 12-12-17 + microelementos.
Nitrofoska® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado NPK fabricado con sulfato de potasio, magnesio y microelementos, especialmente formulado para el cultivo de aguacate.
Su fórmula balanceada responde a las exigencias del cultivo, logrando una mayor producción y mejor calidad en las cosechas. Entre sus principales beneficios destacan:
• Alta solubilidad, que garantiza la máxima disponibilidad de nutrientes incluso en condiciones de sequía.
• Granulometría homogénea (2-4 mm), que asegura una distribución uniforme de nutrientes en cada gránulo.
Entec® Special 12-12-17 + EM
Es un fertilizante complejo granulado que combina un balance ideal de nutrientes, microelementos e inhibidor de la nitrificación. Gracias a su tecnología de estabilización, ofrece una de las alternativas más eficientes y sostenibles, con baja huella de carbono. Sus beneficios clave son:
• Mejora la absorción de nitrógeno al proporcionar nutrición mixta: Nitrógeno nítrico, fundamental en el desarrollo inicial de la planta. Nitrógeno amoniacal, que favorece la absorción de fósforo y micronutrientes.
• Reduce las pérdidas por lixiviación.
• Disminuye la emisión de gases de efecto invernadero (N₂O).
• Garantiza mayor eficiencia en el uso de nutrientes, lo que se traduce en mejor rendimiento y calidad.
Ventajas de Nitrofoska® y Entec®
• Contienen el fósforo más soluble del mercado (nitrofosfato), con un 70% soluble en agua, asegurando la energía necesaria para una floración efectiva y el amarre de frutos.
• Pueden aplicarse superficialmente sin necesidad de cubrirse, lo que reduce tiempos y costos de mano de obra.
• Su alta solubilidad permite una aplicación eficiente en condiciones de sequía; y en caso de lluvias o riego excesivo, disminuyen considerablemente las pérdidas por lixiviación.
• Su formulación balanceada favorece un desarrollo vegetativo vigoroso, una floración óptima y un mayor amarre de frutos, maximizando el rendimiento del huerto.
Con Entec® Special y Nitrofoska® Special lograrás mejores resultados en tu huerto de aguacate: frutos de mayor tamaño, mejor amarre, árboles con una arquitectura más equilibrada y cosechas de mayor calidad.
Síguenos en
Uruapan, Michoacán; 05 de agosto de 2025. – APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), recibió en Casa APEAM la visita de Álvaro Luque, CEO de Avocados From Mexico (AFM), con el objetivo de presentar las estrategias de campañas de promoción, así como realizar un análisis detallado de los resultados de la temporada 2024-2025 y compartir las proyecciones estratégicas para la temporada 2025-2026.
Este encuentro, dirigido a productores y empacadores de APEAM, representó una valiosa oportunidad para conocer de primera mano los próximos pasos de la estrategia internacional de promoción, así como para alinear esfuerzos entre el equipo de México y el equipo de mercadeo en Estados Unidos.
Durante su presentación, el CEO de AFM destacó la efectividad de las campañas
promocionales en los mercados internacionales, subrayando el papel fundamental que ha tenido la marca Avocados From Mexico en el posicionamiento del aguacate mexicano como un producto de alta calidad, gran sabor y profundo valor cultural.
Cabe resaltar que, a través de Avocados From Mexico, APEAM planifica y ejecuta campañas promocionales diseñadas para incrementar la demanda del aguacate mexicano en el mundo, difundiendo su origen, trazabilidad, sabor, beneficios nutricionales y el compromiso de toda la cadena productiva con la sostenibilidad.
Esta visita refuerza el vínculo estratégico entre APEAM y AFM, consolidando un trabajo conjunto que ha permitido que el aguacate de México no solo sea líder en volumen de exportación, sino también en reconocimiento y preferencia en mercados clave como Estados Unidos.
APM/COM/05082025-039
Síguenos en
La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MICHOACÁN. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.
Síguenos
Cuando hablamos de nutrición de los cultivos los productores suelen pensar sobre nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, zinc, boro, etc. Sin embargo, hay un elemento que, aunque poco conocido, empieza a obtener más atención en la agricultura moderna: el titanio. Este nutriente benéfico aplicado en forma disponible para las plantas mejora la polinización y calidad del fruto, estimula el proceso de fotosíntesis y absorción de otros nutrientes. Aunque no es esencial como los macro y micronutrientes el titanio está posicionado como el “aliado silencioso” en la búsqueda de cultivos más sanos y productivos.
En los suelos agrícolas, el titanio está presente de forma natural, pero en una forma que no es absorbida por las raíces, esto quiere decir que no es disponible para las plantas. Por lo tanto, para que el titanio tenga un efecto beneficioso sobre las plantas, debe estar aplicado en una forma disponible para ellas. Estudios y experiencias de campo muestran que en el cultivo de aguacate el titanio puede activar procesos fisiológicos que mejoran el rendimiento y la calidad del fruto.
Aplicación foliar de titanio en la etapa de brotación y floración aumenta viabilidad, capacidad de germinación de polen y adhesión de polen al estigma, mejorando la polinización y cuajado. En el cultivo de aguacate aplicaciones foliares de titanio en forma disponible para las plantas durante el desarrollo de fruto mejoran calidad del fruto, incrementando contenido de calcio, potasio, ma-
teria seca en el fruto y firmeza del fruto.
La fotosintesis es el proceso por cual las hojas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares, que la planta utiliza para el crecimiento vegetativo, la formación de flores y frutos, llenado de frutos, mecanismos de defensa contra los estreses y acumulación de reservas. Sin una fotosíntesis eficiente, el árbol no puede rendir al máximo, incluso si tiene buen riego y fertilización. Aplicación foliar de titanio ha mostrado efectos positivos en el proceso fotosintético del cultivo de aguacate. El titanio estimula la producción y estabilidad de clorofila, el pigmento verde responsable de capturar la luz solar que mejora el verdor de la hoja y la eficiencia en la captura de energía. El aumento de fotosíntesis se acompaña de una mejor distribución de los azúcares hacia frutos y raíces, lo cual favorece el desarrollo de frutos y acumulación de reservas.
El titanio ayuda a que la planta aproveche mejor los nutrientes como fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc, entre otros, aumentando el contenido de nutrientes en la savia, que permite uso eficiente de fertilizantes.
El uso de titanio en el cultivo de aguacate representa una herramienta innovadora y accesible que puede marcar la diferencia en la productividad de los árboles. Aunque no es un nutriente esencial, su efecto en procesos claves como la polinización y desarrollo de frutos, fotosíntesis y la absorción de nutrientes lo convierten en un complemento valioso dentro del programa de nutrición.
Síguenos
En este artículo te contamos los beneficios del Bacillus, un grupo de bacterias que se utilizan en la agricultura para mejorar el crecimiento de los cultivos y protegerlos de enfermedades. Además, ahondamos en una de sus especies, el Bacillus amyloliquefaciens.
Fuente: manvert
El Bacillus es un grupo de bacterias que se utilizan en la agricultura para mejorar el crecimiento de los cultivos y protegerlos de enfermedades. Estas bacterias viven en el suelo y alrededor de las raíces, ayudando a las plantas de varias maneras.
Dentro del género Bacillus, algunas especies destacadas como Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis y Bacillus thuringiensis son ampliamente empleadas en la agricultura debido a sus propiedades probióticas y biocontroladoras.
Los principales beneficios de las bacterias del género Bacillus en los cultivos se pueden agrupar en:
1. El control de enfermedades.
Algunas especies de Bacillus producen sustancias naturales que combaten hongos y bacterias dañinas para los cultivos, protegiéndolos de enfermedades.
2. La fertilización natural.
Ayudan a que las plantas absorban mejor nutrientes como el fósforo, el potasio y el hierro, esenciales para su desarrollo.
3. La estimulación del crecimiento.
Producen hormonas naturales que estimulan el crecimiento de las raíces, haciendo que las plantas sean más fuertes y saludables.
4. La resistencia al estrés. Ayudan a las plantas a resistir mejor las condiciones difíciles, como la falta de agua o los suelos salinos.
5. El aumento de la calidad del suelo.
Descomponen materia orgánica, mejorando la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua. Incrementan la diversidad y la actividad microbiana beneficiosa en el agroecosistema.
Bacillus amyloliquefaciens
Bacillus amyloliquefaciens es uno de los tipos benéficos de esta bacteria más ampliamente utilizados en la agricultura por sus propiedades para promover el crecimiento de las plantas y proteger los cultivos contra enfermedades. Es conocida por su capacidad de colonizar las raíces, competir con microorganismos patógenos y producir compuestos útiles para las plantas.
En concreto, Bacillus amyloliquefaciens tiene una alta capacidad de producción de biofilms, unas estructuras
Síguenos en
complejas de células microbianas que se adhieren a la superficie de la raíz y se mantienen en el tiempo sin perder su capacidad de adherencia. Con ello, se protege significativamente a las plantas del estrés externo, debido a que mantienen una mayor adherencia a las superficies, mejorando el estado de agregación del suelo, lo que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes. También induce la síntesis de compuestos orgánicos volátiles (VOC’s), unas moléculas de bajo peso que promueven la resistencia sistémica inducida, la tolerancia al estrés abiótico y a enfermedades.
Bacillus amyloliquefaciens también secreta sideróforos, los cuales actúan de manera específica como agentes quelantes para secuestrar hierro, reducirlo a Fe2 y utilizarlo para su nutrición. Además, inhibe la formación de otros patógenos, al no tener hierro disponible para crecer.
Y, otra de las características principales de Bacillus amyloliquefaciens es su gran capacidad para sintetizar fitohormonas estimulantes del crecimiento, como el ácido absíciso (ABA), el ácido giberélico (GA) y el ácido indol acético (IAA). El ABA regula la expresión de genes sensibles
al estrés, lo que conduce a un mejor desempeño den las respuestas de tolerancia frente a éste. Las giberelinas interactúan con otras fitohormonas provocando respuestas importantes que aumentan la tolerancia al estrés. Y el IAA aumenta la capacidad de la planta para explorar el suelo para el intercambio de nutrientes, con lo que se mejora la nutrición de la planta y su capacidad de crecimiento.
Beneficios del Bacillus amyloliquefaciens
Estas características hacen que el Bacillus amyloliquefaciens tenga un uso muy completo en la agricultura. Algunos de sus principales beneficios son:
1. Control biológico de enfermedades y colonización de la rizosfera: es eficaz contra patógenos como Fusarium, Rhizoctonia solani y Pythium, que causan pudrición de raíces y otras enfermedades comunes en los cultivos, por lo tanto, tiene un control biológico muy amplio. Además, Bacillus amyloliquefaciens no solo combate hongos y bacterias patógenos, sino que también induce resistencia sistémica en las plantas,
https://gardenerspath.com/how-to/organic/controlling-pathogens-with-organic-biocontrol-agent-bacillus-amyloliquefaciens/
activando sus defensas naturales contra un rango más amplio de enfermedades. Su capacidad de colonizar rápidamente las raíces y competir con microorganismos dañinos por espacio y nutrientes lo hace especialmente efectivo para proteger las plantas.
2. Mejora del crecimiento: estimula el desarrollo de raíces fuertes y sanas, lo que permite a las plantas absorber más agua y nutrientes. Y también promueve un crecimiento más rápido y uniforme en diferentes tipos de cultivos. Aunque muchas especies de Bacillus producen fitohormonas como el ácido indolacético (AIA), Bacillus amyloliquefaciens es particularmente eficiente en la producción de estas hormonas, lo que resulta en un crecimiento radicular más robusto. Esto, a su vez, lo hace ideal para mejorar la absorción de agua y nutrientes.
3. Mejora de la fertilidad del suelo: Bacillus amyloliquefaciens tiene una mayor capacidad para solubilizar fósforo y movilizar nutrientes esenciales como potasio y hierro, gracias a la producción de sideróforos. Además, descompone
materia orgánica, enriqueciendo el suelo con nutrientes esenciales.
4. Reducción del estrés abiótico: Ayuda a las plantas a resistir condiciones adversas, como sequía, salinidad y temperaturas extremas.
Además, Bacillus amyloliquefaciens es compatible con programas de manejo integrado de cultivos (MIP) y con buena parte de los productos agroquímicos, lo que lo hace versátil en su aplicación.
Como conclusión, Bacillus amyloliquefaciens destaca por su capacidad de ofrecer una solución completa para la protección y mejora de los cultivos, combinando control biológico, biofertilización y estimulación del crecimiento vegetal. Esto lo diferencia de otras especies que tienden a especializarse en un solo aspecto.
La fuente de Nitrato de Calcio más eficiente del mercado ahora con recubrimientos de ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran la eficiencia nutricional, estimula las raíces y potencian la respuesta del cultivo, sin comprometer la solubilidad.
Encuéntralo en tu punto de venta certificado
El silicio es un elemento beneficioso en el cultivo de aguacate, ya que mejora la resistencia de la planta a diversas condiciones adversas y fortalece sus defensas naturales. Al ser absorbido por las raíces en forma de ácido ortosilícico, el silicio contribuye a la asimilación de otros nutrientes esenciales como calcio y boro, además de microelementos como hierro, zinc y manganeso.
El silicio también actúa como un protector solar natural, formando una barrera física en la epidermis que repele plagas y enfermedades, incluyendo hongos como la Phytophthora.
Beneficios del silicio en el cultivo de aguacate:
1. Mayor resistencia a plagas y enfermedades: El silicio refuerza la estructura de la pared celular, dificultando el acceso de patógenos y plagas.
2. Mejor absorción de nutrientes: Facilita la asimilación de calcio, boro y otros microelementos, mejorando la nutrición de la planta.
3. Protección contra el estrés: Ayuda a la planta a sobrellevar mejor el estrés hídrico y las altas temperaturas, incluyendo quemaduras solares.
4. Mejora la calidad del fruto: Contribuye a un mejor desarrollo y calidad del aguacate.
5. Acondicionador del suelo: El silicio mejora la estructura del suelo, pro-
moviendo una mayor oxigenación y facilitando la absorción de agua y nutrientes por las raíces.
6. Reducción de la humedad ambiental: La aplicación de silicio puede reducir la humedad ambiental, limitando el desarrollo de enfermedades fúngicas.
7. Inducción de resistencia: El silicio actúa como un inductor de resistencia sistémica, activando las defensas naturales de la planta.
8. Formas de aplicación: El silicio puede aplicarse al suelo, ya sea mediante fertirriego o directamente al pie de los árboles, o de forma foliar. En algunos casos, se recomienda combinarlo con otros nutrientes como potasio, para potenciar sus efectos.
En resumen, el silicio es un aliado importante para los productores de aguacate, ya que contribuye a la salud de la planta, mejora la calidad del fruto y reduce la necesidad de aplicar productos fitosanitarios, promoviendo una agricultura más sostenible.
Síguenos en
Los productos Nubiotek® son hasta 14 veces más eficientes que los fertilizantes convencionales, gracias a sus exclusivos Nanoporters Coloidales®
La agricultura moderna enfrenta el desafío de alimentar a una población creciente de manera sostenible. En este contexto, la eficiencia en la nutrición vegetal se vuelve crucial. Nubiotek®, una marca de la empresa Bioteksa, crea la más avanzada bionanofemtotecnología para la nutrición vegetal, revolucionando la forma en que los nutrientes son asimilados en los cultivos a través de sus exclusivos Nanoporters Coloidales®.
¿Qué es y cómo funciona un Nanoporter Coloidal®?
Los Nanoporters Coloidales® son moléculas diseñadas para eficientar la absorción de los nutrientes. A diferencia de los fertilizantes convencionales, que generalmente requieren grandes cantidades, los productos Nubiotek® son hasta 14 veces más eficientes gracias a ellos. Esto significa que los agricul-
tores pueden optimizar los recursos que aplican en sus cultivos y obtener mejores resultados.
Factores de Eficiencia
La eficiencia de los productos Nubiotek® puede variar en función de varios factores ambientales, incluyendo:
Condiciones del Suelo: La textura, estructura y composición del suelo afectan cómo las raíces absorben los nutrientes. Suelos bien aireados y con un buen balance de nutrientes pueden mejorar la eficiencia de los productos Nubiotek®.
Calidad del Agua: Gracias a los Nanoporters Coloidales® los macro y micro elementos si están disponibles. Aun así existen condiciones adversas como presencias de carbonatos que pueden limitar la eficiencia de Nubiotek®.
Condiciones Climáticas: La temperatura, humedad y luz solar impactan la tasa de absorción de nutrientes. Climas favorables pueden incrementar la eficiencia de los productos Nubiotek®.
Ejemplo del Nitrógeno
Consideremos el nitrógeno, un nutriente esencial para las plantas. Con los productos Nubiotek®, el nitrógeno en condiciones normales es dos veces más eficiente. Es decir, si normalmente usarías 100 unidades de un fertilizante convencional, con Nubiotek® solo necesitarías 50 unidades. En condiciones óptimas de suelo, agua y clima, esta eficiencia puede aumentar hasta tres veces, reduciendo la necesidad a 33 unidades. Incluso en condiciones menos favorables, Nubiotek® aún mejora la eficiencia, necesitando solo 83 unidades en comparación con las 100 unidades de un fertilizante convencional.
Adaptabilidad a las Condiciones
Cada nutriente tiene su propio factor de eficiencia, que varía según las condiciones específicas. Esta adaptabilidad permite a los agricultores ajustar la planeación de los planes nutricionales para optimizar los resultados y minimizar el desperdicio. Además, esto contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Conclusión
La línea de productos Nubiotek®, con su tecnología avanzada de Nanoporters Coloidales®, ofrece una solución eficiente y sostenible para la nutrición vegetal. Al aplicar y aprovechar los factores de eficiencia, los agricultores pueden optimizar sus cosechas, reducir costos y promover una agricultura más sustentable. Nubiotek® está liderando el camino hacia un futuro agrícola más eficiente e inteligente.
UMastercop y la tecnología BioRetain: innovación en protección vegetal
ruapan, Mich. Agosto 2025. ADAMA, lleva a cabo su Masterclass by Mastercop, un evento para dar a conocer el nuevo fungicida y bactericiada de última generación Mastercop con tecnología Bio Retain desarrollado por ADAMA.
Este magno evento contó con la presencia del equipo ADAMA en Michoacán y su gerente de fungicidas para México y América Latina, el Ing. Alberto Castañeda quien dió la bienvenida a todos los asistentes que se dierón cita: productores, técnicos y socios comerciales de Michoacán.
Indicó que la nueva tecnología BioRetain de Mastercop, representa un significativo avance en la gestión de la protección de cultivos. Esta tecnología se centra en mejorar la eficacia de los fungicidas a través de una penetración y retención optimizadas en el tejido vegetal, permitiendo que los ingredientes activos de Mastercop actúen de manera más eficiente, ofreciendo una protección prolongada contra patógenos.
Esta tecnología proporciona un tamaño de partícula de cobre más pequeño, brindando una mejor cobertura de aspersión, una distribución uniforme y rápida de los iones metálicos de cobre. Además, proporciona un sistema de absorción mejorado que incrementa la adhesión de las hojas, penetración y retención dentro de la cutícula de la hoja mientras brindad una excelente seguridad al cultivo. Con amplio espectro de protección y actividad de contacto en múltiples sitios, es ideal para MIP.
Finalmente señaló que esta tecnología no sólo representa un paso adelante en términos de eficacia del producto, sino que también refleja un compromiso con la sostenibilidad en la agricultura. Al reducir la frecuencia de las aplicaciones y mejorar la eficacia de los tratamientos, BioRetain ayuda a los agricultores a gestionar sus cultivos de manera más eficiente y con un menor impacto en el medio ambiente.
En el marco de la presentación del Nuevo Mastercop, se impartió la Masterclass "Manejo de Enfermedades del Fruto de Aguacate" por el Dr. Salvador Ochoa Asencio, Profr. e Investigador de la UMSNH.
En esta amplitud que representa el tema, centró su atención en tres enfermedades en el fruto del aguacate que representa un riesgo muy alto para la producción en campo y un reto importante para los técnicos no sólo por los daños sino por las implicaciones en su manejo: Pudrición basal, Antracnosis y Roña, enfermedades de importancia económica en la producción de aguacate que más demandan recursos técnicos e insumos, y cuyos efectos en postcosecha se manifiestan cuando no se ha hecho un trabajo adecuado en campo; por eso invitó a los técnicos presentes a saber identificar las patologías de la fruta para poder hacer un diag-
nóstico correcto y oportuno y realizar una intervención adecuada de sanidad.
Hoy en día, indicó, los mercados exigen productos de calidad e inocuidad, y producir aguacates con estas características representa retos importantes, que van desde el clima, suelo, y temperatura, hasta programas de nutrición y el manejo integrado de enfermedades, por eso la recomendación "como agrónomos, es que debemos tener un monitoreo constante de las condiciones que están en torno al huerto que manejamos, para que en base a un programa de manejo sanitario predefinido, actuemos. Un hábito que nos ayudará a realizar aplicaciones eficientes de pesticidas, ahorrar insumos y ha tener un menor impacto ambiental, Señaló.
• Control de bacterias y hongos de amplio aspectro
• Mejor absorción y pemanencia en las hojas
• Control rápido y efectivo Liberación inmediata de iones de cobre, actúa rápidamente para proteger tus cultivos sin residuos en hojas o frutos
• Máximo control con mínimo impacto ambiental.
Cada pino que cuidamos es una inversión en el futuro de nuestras comunidades, nuestro entorno y nuestra industria.
Fuente: comunicado APEAM
Uruapan, Michoacán; 18 de agosto de 2025. – Porque reforestar es solo el primer paso, el equipo de sostenibilidad de APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) continúa trabajando mano a mano con las comunidades para asegurar que cada árbol plantado crezca fuerte y saludable.
En junio, como parte del Programa de Conservación de Bosques de APEAM, se llevó a cabo una reforestación en el cerro de Jicalán. Meses después, nuestro equipo regresó al predio para dar seguimiento
y atender las inquietudes de la comunidad indígena de San Francisco Jicalán. El objetivo: implementar un manejo forestal adaptado a las condiciones del lugar y garantizar la supervivencia de los 6 mil pinos.
Durante la visita, se evaluó cómo aprovechar los beneficios de las arvenses plantas que crecen de manera natural, ya que ayudan a retener humedad, prevenir erosión e incrementar la materia orgánica del suelo. Además, también se definieron acciones concretas para evitar riesgos durante la temporada de estiaje, como la construcción de cajetes de protección de 80
cm, limpieza del área alrededor de cada pino, eliminación de exceso de tierra en la base y evitar el uso de herbicidas.
El trabajo no termina ahí. En conjunto con la comunidad, se acordó preparar guardarrayas para proteger los árboles de posibles incendios forestales, una de las principales amenazas en la región. Estas acciones forman parte de un modelo de manejo forestal que integra el conocimiento local con las mejores prácticas técnicas y que forma parte de un enfoque orientado a la restauración ecológica y la preservación de los servicios ecosistémicos.
En APEAM sabemos que la conservación de los bosques es un trabajo de equipo. Por eso, reconocemos la dedicación de la comunidad de Jicalán y refrendamos nuestro compromiso de seguir acompañando estos procesos y continuar impulsando la ruta hacia la sostenibilidad dentro de los espacios productivos en el paisaje aguacatero.
Porque nacimos para exportar, pero vamos más allá: cada pino que cuidamos es una inversión en el futuro de nuestras comunidades, nuestro entorno y nuestra industria.
Síguenos en
En el libro de “Insectos y Ácaros de Importancia Agrícola en México”, publicado por el Dr. Néstor Bautista Martínez, profesor investigador del Colegio de Postgraduados, en el cual se incluyen una gran cantidad de plagas de insectos de los principales cultivos de México, se hace referencia a las plagas que afectan al cultivo de café.
Aprovecho para enviar una cordial felicitación al Dr. Néstor Bautista Martínez, ganador del Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2025 en la categoría del Mérito Fitosanitario, por su gran labor en la formación de profesionales de la sanidad vegetal y por sus excelentes trabajos de investigación en materia de entomología en el Colegio de Postgraduados.
Dentro de las principales plagas de insectos reportadas en México para el cultivo del café están: (1) la Broca del café (Hypothenemus hampei), perteneciente al orden Coleoptera de la familia Curculionidae; (2) el Minador de la hoja del cafeto (Perileucoptera [= Leucoptera] coffeella) del orden Lepidoptera y familia Lyonetiidae; y, (3) el Taladrador de las ramas del café (Xylosandrus morigerus) del orden Coleoptera y de la familia Curculionidae.
Para la implementación de medidas de control de estas plagas, lo más importante es poder identificar el daño que causan, los cuales se resumen de la siguiente manera:
Por: M.C. Federico Armando Pérez M.
a) H. hampei causa perforaciones a los frutos y provoca la caída de estos. Se alimenta de las semillas. En frutos de dos meses de edad, más del 50% cae de las ramas y muchos de ellos toman un color característico de madurez; mientras que cuando ataca después de los 3 meses la caída de frutos es menor del 23%; sin embargo, disminuye el peso en el café pergamino. Los frutos que son atacados tempranamente se maduran prematuramente, lo cual repercute en un manchado del pergamino en los frutos secos.
b) P. coffeella causa los daños como larva al alimentarse de las hojas en desarrollo produciendo minas. Una larva es capaz de consumir hasta 2 cm cuadrados del área foliar durante su desarrollo. Las minas causan un necrosamiento al unirse. En altas infestaciones pueden afectar hasta el 80% de las hojas causando su caída. También afecta los botones florales y el desarrollo de frutos. Las lesiones al principio son de color verde claro y posteriormente se tornan marrón claro o negruzco debido a la acumulación de excretas. Las formas de las minas pueden ser irregulares, redondeadas, alargadas y en zigzag.
c) X. morigeus, su adulto realiza galerías que provocan necrosis y destrucción de los tejidos interno de ramas y brotes de las plantas. Este daño impide la circulación de la savia y como consecuencia de la muerte de estos tejidos. La muerte de las ramas puede deberse a la invasión
de un hongo que invade la planta tras las perforaciones del insecto. Alrededor de las perforaciones puede apreciarse ennegrecimiento de tejidos, ramas y brotes que se tornan amarillentos; las hojas apicales son las primeras en secarse. Si la muerte de la rama no se produce, entonces se reduce el rendimiento debido al daño que afecta la floración y el desarrollo del fruto. Cuando las ramas están en producción los frutos muestran rugosidades características del vaneamiento.
Los métodos de control de estas plagas, depende de su biología y hábitos, para el caso de la broca del café es necesaria la implementación de un sistema de trampeo para evitar la llegada del insecto al fruto del café, la implementación de acciones de control cultural como las podas de saneamiento o renovación del cafetal son importantes también. La aplicación de hongos entomopatógenos es importante antes de la llegada del hongo al fruto. Para el Minador de las hojas, las medidas de control más recurrentes son la aplicación de insecticidas en plantaciones tecnificadas y de control biológico con depredadores y parasitoides. Para el Taladrador de las ramas del café es necesario realizar trampeo y acciones de control cultural como el corte y quema de material vegetal infestado, así como una adecuada fertilización de las plantas.
Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com
Estimulante de ultima generación utilizado en la agricultura convencional y orgánica, formulado a base de algas marinas las cuales son sometidas a un proceso de doble hidrólisis enzimática y doble filtrado, contiene , ácidos humicos y potasio de rápida asimilación
Uruapan Mich., Agosto 2025. A principios del mes de agosto, Organica Solutions, llevó a cabo su Semianario que año con año reune a un importante número de productores, socios comerciales y académicos para conocer los nuevos desafíos que presenta la agricultura convencional y orgánica, así como conocer las alternativas que Organica Solutions viene desarrollado para enfrentar los retos que se presentan en la producción de alimentos.
En esta edición pudimos disfrutar la ponencia del Dr. Rubén Quintero sobre la Agricultura Oragánica en México: su historia, la importancia del suelo, los organismos benéficos y los productos amigables con el medio ambiente en el combate de plagas. "En un mundo donde la productividad agrícola ha
sido históricamente sinónimo de explotación intensiva, la agricultura regenerativa emerge como una alternativa transformadora. No se trata de producir sólo alimentos, sino de sanar la tierra y revitalizar ecosistemas. Es una revolución silenciosa que comienza en el suelo". Indicó.
Por su parte el Dr. Juan Churape, investigador de la UMSNH, desarrolló la ponencia Bioestimulación Celular y la efectividad biológica de Gordex®. Al respecto comentó que la estimulación celular, se refiere al conjunto de procesos fisiológicos activados por agentes naturales o sintéticos que mejoran el crecimiento, defensa o metabolitos de las plantas. Se aplica en desarrollo vegetal, defensa frente a estrés y productividad. En el caso de Gordex®, se trata de una bioestimulación celular química a base de algas
marinas, ácidos húmicos y potasio de rápida asimiliación para la planta, induciendo a ésta a un mayor enraizamiento, a un incremento en el rendimiento y a una mayor tolerancia al estrés hídrico y salino tanto en cultivo de aguacate, como de jitomate, maíz y berries y con una excelente efectividad biológoca.
En cuanto a su efectividad química, indicó que puede mezclarse fácilmente con fungicidas, insecticidas, adherentes y dispersantes, demostrando que las moléculas se mantienen estables sin pérdida de efectividad biológica. Concluyó.
Por su parte el CEO de Organica Solutions, el Ing. Rommel Madrigal compartió su ponencia Grados Brix en Aguacate y Berries, y la Presentación de la Linea Mineral Bio® .
Es un biofertilizante líquido que proporciona los minerales esenciales en la forma química ideal para que la planta los asimile inmediatamente por vía radicular y foliar, ademas proporciona carga microbiológica al suelo, así como aminoácidos libres.
Sobre el primer punto señaló que los grados brix entre mayor sea su existencia en la planta, la incidencia de plagas será menor. Se trata de un control biorracional de las plagas mediante la sanidad de las plantas.
Y una forma de elevar los grados brix es a través de microorganismos en el suelo, de estimulación a nivel celular y de estimulación a nivel energético.
En este sentido, la Linea Mineral Bio® son biofertilizantes líquidos que proporciona los minerales esenciales en la forma química ideal para que la planta los asimile inmediatamente por vía radicular y foliar, ademas proporciona carga microbiológica al suelo, así como aminoácidos libres.
N32 Se trata de una formulación de fertilizantes más eficientes, no lixibiable,
menos volátil y más fraccionable en su aplicación, a demás enriquecido con proteína hidrolizada de pescado al 10% para eficientizar la gestión del suelo.
P24-7, una molécula de rápida liberación, enriquecido con bacterias fosfatosolubizadoras, probióticos y prebióticos.
K24, enriquecido con ácido fólico y ácido glutámico, que ayuda a potencializar la energía de la planta, altamente eficiente y fraccionable.
Para la parte final de este Seminario Organica Solutions, el CEO de esta empresa el Ing. Rommel Madrigal, hizo un reconocimiento a sus aliados comerciales, distribuidores y personal de la empresa por el trabajo y dedicación en pro de la sustentabilidad, la transformación y la regeneración de los sistemas de producción agrícola en el campo mexicano.
En todo el mundo, los cultivos enfrentan condiciones cada vez más extremas: altas temperaturas, sequías, heladas o exceso de radiación. Estas condiciones generan estrés oxidativo, una acumulación de radicales libres (ROS) que dañan el ADN, las membranas celulares e impactan en el metabolismo de las plantas, haciendo que perdamos hasta el 80% del potencial genético real de nuestro cultivo, afectando nuestra rentabilidad.
Un exceso de ROS se traduce en: mala floración, deficiencias en el amarre, abortos, baja calidad comercial, entre otros.
SuperFifty: Máxima potencia y eficacia
Formulado y fabricado en Irlanda, SuperFifty es el extracto líquido de Ascophyllum nodosum con mayor concentración en el mercado (50% p/v de Ascophyllum nodosum) que utiliza un mecanismo llamado priming, que activa los genes de defensa en la planta que le ayudan a protegerse ante las condiciones adversas
Riqueza única en compuestos bioactivos específicos para reducir el estrés oxidativo (Florotaninos, Fucoidanos, Laminarina, Manitol y Alginato).
Alta pureza y trazabilidad garantizada en cada lote
Con aplicaciones estratégicas de 1-2 L/ha logra
- Activa defensas antioxidantes naturales
- Mejora la tolerancia a sequía, altas temperaturas y heladas
- Mayor amarre de frutos -Incrementar el rendimiento y calidad comercial
Protege tu cultivo, maximiza tu rentabilidad
Origen: Irlanda – Producido bajo estrictos estándares de calidad europea
Cerficiaciones: OMRI, ECOCERT y COFEPRIS
Pregunta por Superfifty 4521122820 Mexicansales@bioatlantis.com
Síguenos en
Cuando piensas en un aguacate mexicano en una mesa de Nueva York, Vancouver o Tokio, hay personas, procesos y organismos que lo han hecho posible. En el corazón de esa industria se encuentra APEAM, A.C (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México ), una asociación civil que ha sido clave en el posicionamiento del Aguacate de México como el más consumido en el mundo.
¿Qué hace exactamente APEAM? Y más importante aún, ¿Qué no hace?
¿QUÉ SÍ HACE LAAPEAM?
Transparencia
Administra de manera imparcial y transparente los recursos que integran el programa de exportación. Cada acción busca garantizar una representación justa, equitativa y responsable de los costos del programa.
Cumplimiento técnico y sanitario
En coordinación con SADER/SENASICA y USDA/APHIS, APEAM coadyuva en el cumplimiento del Plan de Trabajo Operativo Binacional, asegurando que el aguacate mexicano cumpla con los más altos estándares fitosanitarios, de inocuidad y certificación para exportar en condiciones óptimas.
Marketing global con AFM
A través de Avocados From Mexico (AFM), lidera campañas de promoción en el mundo. Su objetivo: incrementar la demanda posicionando la calidad, cultura y prestigio del aguacate mexicano en mercados internacionales.
Compromiso con la sostenibilidad
Promueve un modelo de desarrollo sostenible basado en tres pilares: medioam-
biental, social y económico, para asegurar la permanencia responsable de la industria aguacatera.
Gestión institucional
Como voz de los productores y empacadores, APEAM representa sus intereses ante instancias locales, nacionales e internacionales, trabajando para mantener abierta y competitiva la industria en el mercado global.
Es igual de importante saber qué no está dentro de sus atribuciones, ya que existen ideas erróneas sobre su alcance. APEAM no es un ente comercial, regulador, ni autoridad.
Estos son algunos de sus límites:
1. No fija, manipula ni negocia precios del aguacate.
2. No condiciona la producción, cosecha o comercialización del fruto.
3. No establece las reglas de exportación (estas provienen del acuerdo binacional entre USDA y SADER).
4. No actúa como intermediario financiero o comercial entre productores y empacadores.
5. No regula el cambio de uso del suelo, ni supervisa leyes ambientales, estas son funciones que corresponden a autoridades gubernamentales.
6. Un engranaje clave en la sostenibilidad del aguacate.
APEAM es mucho más que una asociación: es una institución clave para el funcionamiento estructurado de una de las industrias agrícolas más exitosas del país. Desde Michoacán y Jalisco hasta el resto del mundo, su labor permite que millones de aguacates lleguen a su destino, cumpliendo normas, procesos y estándares globales, mientras promueve una industria responsable con su entorno.
Síguenos en
Fuente: Intagri
Importancia de la enfermedad
Las enfermedades del cultivo de aguacate representan un serio problema para las exportaciones. En ese sentido, la antracnosis es una de las principales enfermedades que atacan al fruto con una amplia distribución e importancia económica en todas las zonas donde se produce, llegando a causar pérdidas del 20 al 30 %. Si el ataque es muy severo, aunado a un manejo deficiente de la enfermedad, dicho porcentaje incluso puede elevarse. Es una enfermedad que además de dañar el amarre de flor y fruto en un 10 %, también daña ramas tiernas, hojas, con lo cual se disminuye la capacidad fotosintética del árbol. Es común observarla, además del aguacate, en cultivos tropicales como lo son el mango, plátano, papaya, maracuyá, cítricos, y otros cultivos frutícolas.
Agente causal
La antracnosis es causada por dos agentes patógenos: Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz & Sacc. y Colletotrichum acutatum de la familia de los Ascomicetos. Este último tiene un rango de hospedan-
tes más limitado, masas de esporas más abundantes y de color más naranja, además se desarrolla de forma más lenta. Los conidios (conjunto de microesporas) de C. gloeosporioides son producidos en hojas y ramas muertas en el interior de la copa de los árboles y son dispersados por el agua durante la temporada de lluvias. Una vez depositados en la superficie del fruto y con agua libre, los conidios germinan en 7 horas. De cada conidio se origina un tubo germinativo (10-20 μm de longitud), desarrollándose un apresorio terminal después de 5 o 6 horas de emergido el tubo. Del apresorio emerge una hifa que penetra la cutícula de la epidermis o cáscara del fruto. Esta hifa permanece en estado latente hasta que la fruta madura debido a la presencia de compuestos antifúngicos en la epidermis.
Al madurar el fruto, estos compuestos reducen su concentración y se activa el crecimiento del hongo, llegando a afectar también la parte más externa de la pulpa. Posteriormente, el hongo fructifica por debajo de la superficie del fruto hasta que se rompe la cutícula y la cáscara y los conidios nuevamente son liberados en una
matriz mucilaginosa para ser dispersados por el agua.
Sintomatología. C.gloeosporioides ataca principalmente brotes tiernos, cogollos, ramas, flores y frutos, aunque los daños son más apreciables en estos últimos. En frutos de aguacate, las lesiones se presentan de manera redonda de distintos tamaños, inicialmente son de color café claro o marrón tornándose después de color negro, levemente deprimidas y sin bordes definidos. Al centro de las lesiones aparecen pequeños granos color anaranjado-rojizo. Posteriormente las lesiones se vuelven más grandes y hundidas y se unen con otras llegando a cubrir la superficie del fruto, incluso llegan al interior de la pulpa en donde causa pudrición y sabor desagradable.
Condiciones favorables. Existe una mayor liberación de microesporas desde las 6:00 hasta las 8:00 a.m., con una humedad relativa mayor al 80 % y una temperatura de 13 a 14 °C. Otras condiciones que favorecen su desarrollo son precipitaciones mayores a 1500 mm anuales y una nubosidad durante 4 a 6 horas continuas.
Cuadro 1 Principales productos aplicados para el control químico de la antracnosis.
Fuente: Morales, 2017
PRODUCTO DOSIS (EN 100L DE AGUA)
AZUFRE ELEMENTAL 93 600-800 g
FOLPET PH 80 150-200 g
SULFOCOP-F 300 g
HIDROXIDO CUPRICO PH 77 300-400 g
OXICLORURO DE COBRE PH 85 300-400 g
OXIDO CUPROSO GS 56 250 g
SULFATO DE COBRE PH 93 600-750 g
TIABENDAZOL PH 60 60-75 g
AZOXYSTROBIN 50-60 g
Por otro lado, los daños causados por golpes debido a fuertes vientos o la manipulación del cultivo y los ocasionados por plagas (trips, ácaros u otra plaga) incrementan la incidencia de este hongo en el cultivo y principalmente en el fruto.
Manejo integrado de la antracnosis
Sanidad del cultivo. Se debe realizar la eliminación de hojas senescentes o cloróticas en la planta mediante podas. De este modo, se facilita la aplicación de fungicidas y el control de plagas que puedan dañar al cultivo, permitiendo la entrada del hongo.
Aplicación de fungicidas. Entre los fungicidas utilizados para su control está el oxicloruro de cobre e hidróxido de cobre, los cuales generalmente se aplican en intervalos de 28 días desde el amarre de fruto hasta la cosecha. Por otro lado, la aplicación de Azoxystrobin solo o en combinación con un programa de fungicidas a base de cobre, ha tenido resultados satisfactorios para el control de la antracnosis. Otros fungicidas empleados se muestran en el Cuadro 1. Se recomienda la rotación en la aplicación de estos productos para no generar resistencia del hongo a los fungicidas.
Cosecha y postcosecha. Se deben minimizar los daños mecánicos del fruto para evitar heridas en la cutícula durante y después de la cosecha. Del mismo modo, se debe procurar que los tallos de la planta permanezcan adheridos a las frutas, en vez de separarlos y tirarlos. Se recomienda utilizar herramientas de recolección, limpias y desinfectadas con cloro o sales cuaternarias. Además el personal debe desinfectar sus manos antes de comenzar a cosechar. La fruta después de cosechada se debe lavar con alguna solución que tenga productos autorizados y ser secado rápidamente. El almacenamiento de frutos a bajas temperaturas reduce la incidencia de la enfermedad.
El uso de algas como bioestimulantes año tras año, en consonancia con la agricultura sostenible que se busca obtener hoy en todo el mundo. La vinculación entre las algas y la agricultura ha adquirido una relevancia destacada en los últimos años.
Fuente: mamvert.com
El uso de las algas como bioestimulantes para las plantas crece año tras año. Según la firma internacional de análisis de mercados Standard & Poor's, en 2022 el mercado mundial de bioestimulantes alcanzó aproximadamente los 3.000 millones de dólares, y las formulaciones basadas en extractos de algas constituyeron alrededor del 40% de este total.
Uso desde hace siglos
El uso de las algas para promover el crecimiento de los cultivos tiene antecedentes antiguos: civilizaciones como la china y la romana ya las usaban.
A partir del siglo XIX, los científicos comenzaron a investigar y a entender mejor la composición química de las algas marinas.
En el siglo XX se desarrollaron fertilizantes a base de algas. En la década de 1950 se identificaron compuestos específicos, como las fitohormonas, que desempeñan un papel clave en la estimulación del desarrollo vegetal. En las décadas de 1980 y 1990, con la creciente consciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de adoptar prácticas agrícolas más ecológicas, el interés en los bioestimulantes y
con ellos en el extracto de algas experimentó un resurgimiento.
Actualmente, en pleno siglo XXI, la investigación científica continúa avanzando y el uso de algas como uno de los componentes esenciales de numerosos bioestimulantes está cada vez más extendido y seguirá en alza según todos los expertos. Y es que sus propiedades casan a la perfección con los requisitos de la agricultura actual y futura.
La composición de las algas
Los extractos de algas no encajan en la definición de fertilizantes, ya que no contienen cantidades abundantes de macro y microelementos, aunque si podemos encontrarlos en trazas.
Lo que sí contienen las algas es una gran cantidad de polisacáridos complejos que no están presentes en las plantas terrestres. De ahí procede su gran poder bioestimulante. Estos compuestos actúan de varias maneras para estimular las funciones fisiológicas de las plantas y mejorar su capacidad para enfrentar situaciones adversas. Algunos de los componentes más destacados son:
Los componentes bioactivos confiere a los extractos de algas un poder bioestimulante que beneficia a las plantas terrestres en diversas etapas de su ciclo de vida y en diferentes condiciones ambientales. Como resultado, el uso de extractos de algas se ha vuelto cada vez más popular en la agricultura sostenible y en prácticas agrícolas que buscan maximizar la eficiencia de los cultivos de manera natural.
• Fitohormonas: Las algas contienen fitohormonas, como auxinas, giberelinas y citoquininas, que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estas hormonas pueden influir en la elongación celular, la división celular y la formación de raíces, lo que resulta en un crecimiento más vigoroso.
• Oligoelementos: Los extractos de algas son ricos en oligoelementos esenciales como hierro, zinc, manganeso y cobre. Estos micronutrientes son cruciales para diversas funciones metabólicas y enzimáticas en las plantas, y su presencia en los extractos de algas puede corregir deficiencias nutricionales.
• Polisacáridos y carbohidratos: Los polisacáridos presentes en los extractos de algas pueden actuar como elicitores, estimulando respuestas de defensa en las plantas. También pueden mejorar la capacidad de las plantas para retener agua y nutrientes.
• Aminoácidos: Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas, y su presencia en los extractos de algas puede proporcionar a las plantas los componentes necesarios para la síntesis
de proteínas, lo que es esencial para el crecimiento y desarrollo.
• Antioxidantes: Algunos extractos de algas contienen antioxidantes que pueden ayudar a las plantas a combatir el estrés oxidativo, protegiendo así las células vegetales de daños causados por factores ambientales adversos, como la radiación ultravioleta o la contaminación.
La combinación de estos componentes bioactivos confiere a los extractos de algas un poder bioestimulante que beneficia a las plantas terrestres en diversas etapas de su ciclo de vida y en diferentes condiciones ambientales. Como resultado, el uso de extractos de algas se ha vuelto cada vez más popular en la agricultura sostenible y en prácticas agrícolas que buscan maximizar la eficiencia de los cultivos de manera natural.
Beneficios incontestables
En términos generales, las aplicaciones de extracto de algas marinas en las plantas: (1, 2, 3)
• Aumentan la actividad metabólica de la planta.
• Mejoran el vigor y el crecimiento vegetativo.
• Potencian el desarrollo de las raíces.
La composición hormonal, Ascophyllum nodosum contiene importantes bioactivadores naturales, como ácido absícico (ABA), auxinas, citoquininas, y betaínas. Ascophyllum nodosum contiene fucoidan, que induce las defensas naturales de la planta, aparte de ácido algínico, laminarin y manitol.
• Mejoran la síntesis de la clorofila.
• Promueven la floración, el cuajado y la uniformidad de la fruta.
• Mejoran la calidad nutricional del cultivo.
• Retrasan el envejecimiento, con lo que extienden la vida postcosecha o de anaquel.
• Aportan mayor resistencia a las adversidades climáticas como sequía, salinidad, altas temperaturas o heladas.
• Alivian los efectos de enfermedades, bacterias y hongos (estrés biótico).
• Ayudan en el control de plagas de insectos o en nematodes del suelo.
• Mejoran las propiedades físicas del suelo y retención de humedad.
• Incrementan la actividad de los microorganismos del suelo
• Colaboran en la penetración y eficiencia de los tratamientos fitosanitarios.
Las ventajas del alga Ascophyllum nodosum
No todas las algas son iguales. Las que se manufacturan habitualmente para los extractos son las denominadas algas pardas. En ellas se encuentran Ascophyllum nodosum, Laminaria sp., Fucus sp., Macrocystis pyrifera, Ecklonia máxima y Durvillea sp. por ejemplo. Es importante destacar que la elección de la especie de alga puede variar el resultado final.
Entre los extractos de algas más utilizados e investigados encontramos a la especie Ascophyllum nodosum. Se trata de un alga parda cuyos extractos han demostrado ser activos biológicamente que estimulan a la planta a producir sus propias hormonas, contribuyendo en la absorción y translocación de nutrientes esenciales presentes en el suelo. El extracto de Ascophyllum nodosum puede aplicarse por vía foliar, al suelo o en tratamiento en semilla.
El éxito del extracto del alga Ascophyllum nodosum se debe a la diferente composición que presenta con respecto a otros subtipos de algas y especialmente frente a los otros dos más comunes, la Laminaria y la Ecklonia maxima.
En cuanto a la composición hormonal, Ascophyllum nodosum contiene importantes bioactivadores naturales, como ácido absícico (ABA), auxinas, citoquininas, y betaínas. La diferencia hormonal entre la Ascophyllum nodosum y la Laminaria se encuentra en las citoquininas, ya que la especie Laminaria no contiene esta hormona. Respecto la especie Ecklonia, es importante destacar que no contiene ni ácido absícico, ni auxinas ni betaínas.
Si nos centramos en los componentes, Ascophyllum nodosum tiene un mayor contenido en polisacáridos, un bajo contenido en proteínas y también contiene vitamina E, que tiene poder antioxidante.
Y si nos fijamos en los polisacáridos, Ascophyllum nodosum contiene fucoidan, que induce las defensas naturales de la planta, aparte de ácido algínico, laminarin y manitol.
1 Craigie J. Seaweed extract stimuli in plant science and agriculture. Journal of Applied Phycology. 2011;23(3):371-393.
2 Battacharyya, D., Babgohari, M. Z., Rathor, P., & Prithiviraj, B. (2015). Seaweed extracts as biostimulants in horticulture. Scientia Horticulturae, 196, 39–48.
3 Norrie, J. (2016). Ascophyllum nodosum extracts: gifts from Poseidon to Theoi Georgikoi (the Greek gods of agriculture). ISHS Acta Horticulturae 1148: II World Congress on the Use of Biostimulants in Agriculture, (1148), 1–12.