Latitud21 No 272 noviembre 2025

Page 1


MUESTRA NACIONAL DE TEATRO

6 al 15 de noviembre

Cancún será el gran escenario de la 45 Muestra Nacional de Teatro, encuentro que reunirá más de 29 obras de distintas regiones del país. El festival incluirá foros, talleres, laboratorios y espacios de reflexión para artistas, gestores y público. Además, contará con la presencia de programadores e investigadores de varios países. La muestra busca fortalecer la circulación del teatro mexicano y abrir un diálogo creativo entre generaciones y territorios.

LOS MOCHIS CULINARY FEST

7 de noviembre

La tercera edición del Los Mochis Culinary Fest reunirá a chefs nacionales e internacionales en la Huerta

La Reserva para una experiencia sensorial única. Habrá cocina de autor, maridajes, música y arte en un ambiente que celebra los sabores del norte de Sinaloa. Con la participación de reconocidos cocineros, el festival se consolida como punto de encuentro entre tradición e innovación, posicionando a Los Mochis como destino gastronómico emergente.

MÉXICO MAJOR PREMIER PÁDEL

25 de noviembre al 1 de diciembre

El pádel regresa a su cuna con el México Major Premier Pádel en la Arena GNP Seguros de Mundo Imperial, en Acapulco. Este torneo reunirá a las principales figuras del circuito internacional para vivir una semana de emoción deportiva frente al mar. Más que una competencia, es un homenaje al lugar donde nació el pádel en 1969, una celebración de su historia, su energía y la pasión que hoy lo convierte en fenómeno mundial.

TIANGUIS NACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS

13 al 16 de noviembre Hidalgo recibirá el Séptimo Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, foro que reúne a los 177 destinos con esta distinción. Real del Monte y Pachuca serán sede de una celebración abierta al público con muestras culturales, gastronómicas y artesanales. Además de fortalecer el turismo comunitario, el evento impulsa alianzas y negocios que promueven el desarrollo con identidad, sustentabilidad y orgullo por las raíces de México.

MANZANILLO

OPEN

10 al 16 de noviembre

El Manzanillo Open 2025 traerá el mejor tenis internacional al Pacífico mexicano. Con sede en el hotel Las Hadas by Brisas, este torneo ITF 25K repartirá 30 mil dólares en premios y sumará puntos para el ranking ATP. Más de 80 jugadores de 20 países competirán con transmisión a más de 120 naciones. El evento refuerza a Manzanillo como destino de turismo deportivo y vitrina para el talento y la hospitalidad colimense.

FESTIVAL FOGONES DE MÉXICO

14 al 16 de noviembre

Los Jardines de Campo Marte recibirán el Festival Fogones de México 2025, una gran muestra de la cocina tradicional con más de 110 cocineras y cocineros de 32 estados. Durante tres días se presentarán 96 platillos, cuatro pabellones temáticos y un programa cultural con talleres, danza y música. El encuentro busca visibilizar las raíces vivas de la gastronomía mexicana y celebrar su diversidad como patrimonio cultural del país.

Eduardo Albor PRESIDENTE

Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx DIRECTOR GENERAL

Alexia Albor aalbor@latitud21.com.mx

COORDINADORA EDITORIAL

Regina Albor ralbor@latitud21.com.mx

COORDINADORA DE SOCIAL MEDIA Y CM

Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx EDICIÓN

Norma Herrera nherrera@latitud21.com.mx GERENTE COMERCIAL

David Asencio dascencio@latitud21.com.mx RELACIONES PÚBLICAS

Ángel Hernández ahernandez@latitud21.com.mx JEFATURA DE DISEÑO

Milton López López mlopez@latitud21.com.mx GERENTE ADMINISTRATIVO

Moises Torruco mtorruco@latitud21.com.mx Redes Sociales

GRUPO EDITORIAL

LATITUD 21, S.A. DE C.V. Plaza Royal Kabah Local 301, Av Kabah Sur, Manzana 4, Lote 1, Sm. 55 Cancún, Q. Roo, México, C.P. 77533 Tel.: 998 892 86 66 www.l21.com.mx

AGENDA

SUMARIO

CARTA DEL EDITOR

Escribe Nelly García

CARTA DEL DIRECTOR

Escribe Amador Gutiérrez

8 TECH

ENCUENTROS

Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin, explica cómo pasar de captar multitudes a generar valor por visita en tiendas

MERIDIANO

EN PORTADA

Educación innovadora Enrique Baños, rector de la UT Cancún destaca la preparación de jóvenes para ser líderes con conciencia social, visión ambiental y compromiso con su comunidad

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Hospitales privados de Quintana Roo destacan en ranking nacional

AL BUEN ENTENDEDOR

Escribe Sergio González

TURISMO

México presente en exposiciones de Japón, Francia y Argentina

REPORTE WASHINGTON

Escribe Rubén Olmos

TURISMO

Todo sobre lo ocurrido en el Cancún Travel Mart

DESDE EL CAMERINO

Escribe Alejandro Rosel

CULTURA

Presentan el libro “U k’ajlay k’atuno’ob. Crónicas mayas”

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Galardones al Rosewood Mayakoba Riviera Maya por hospitalidad y diseño

19 20 21 22 23 26 27 L21, Año 2025, número 272 es una publicación mensual de Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Banco Chinchorro Manzana 1 Lote 8 Local 4 PB Supermanzana. 13, Código Postal 77504 Cancún, Quintana Roo México Tel: 99 88 92 86 66. Editor Responsable, Nelly García. Con certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-011709563500102, ISSN 1665-9007, Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Impresa por Digitalización Publicitaria S.A. de C.V. Calle 39, No. 501, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida Yucatán. Distribuida por Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO EDITORIAL Y FOTOGRAFICO SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LOS EDITORES.

Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza de las ofertas y promociones ofrecidas por los mismos.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de la REVISTA L21 IMPRESO EN MEXICO

CANELA FINA

Escribe Rubén Cortés

INFOGRAFÍA

Nuevos impuestos saludables en México generan amargo sabor

PORTADA

Educación innovadora

Enrique Baños, rector de la UT Cancún destaca la preparación de jóvenes para ser líderes con conciencia social, visión ambiental y compromiso con su comunidad

PÁGINA12

ECONOMÍA

Todo sobre el XIV Simposium de Seguridad Aérea

CULTURA

Festival Vida y Muerte, de Xcaret

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Reconocimientos al ATELIER, en Costa Mujeres

MIRADA EMPRESARIAL

Escribe Inna German Gómez

BITÁCORA DE VIAJE

Escribe Iñaki Manero

ENTRE EMPRESARIOS

Escribe Sergio León

DESDE EL TINTERO

Escribe Rafael Colonia

ECONOMÍA

La importancia de la digitalización en las empresas

EMPLÉATE

Escribe David Asencio

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fundación FUNO y Fundación Coppel en apoyo a la comunidad

Escribe Victor Corcoba

Protocolos, promesas y tragedias

Concluyó la temporada de huracanes y, afortunadamente, en Quintana Roo una vez más se tuvo saldo blanco: ningún ciclón golpeó nuestra geografía estatal. Sin embargo, nos solidarizamos con los hermanos de otros estados que, aunque no fue por huracán, sí fueron azotados por lluvias torrenciales que causaron estragos y encendieron las alarmas sobre la indefensión de la gente ante fenómenos como estos. En entidades como Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, los números son claros: decenas de muertos, personas desaparecidas y miles de viviendas dañadas.

Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx

La tragedia tiene dos rostros: el humano y el institucional. En lo humano, más de 80 vidas perdidas por las lluvias y otras tantas en calidad de no localizadas. En lo institucional, enfrentamos un doble problema: protocolos que existen en el papel pero no se ejecutan, y autoridades que, ante la emergencia, muestran omisiones o negligencia.

¿Qué está fallando? Primero, la difusión y la capacitación. ¿Cuántas comunidades recibieron alertas claras y tiempo suficiente para evacuar? En Poza Rica, Veracruz —uno de los municipios con más víctimas mortales— los vecinos declararon que no fueron avisados del desbordamiento del río Cazones. Si la alerta se emite pero llega tarde o no se comprende, la prevención queda en mero formalismo.

Segundo, la revisión de lo que se “debe cumplir” y lo que realmente se hace. No basta con tener un plan de protección civil: hay que verificar cauces limpios, drenajes funcionales, rutas de evacuación y personal preparado.

Y tercero, el papel de la autoridad. ¿Cómo explicar un saldo mortal tan alto cuando existen cuerpos de protección civil, alertas meteorológicas y despliegue estatal y federal?

El costo financiero también es alto. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los siniestros por lluvias e inundaciones ascienden a 4 008 casos con daños por 1 206 millones de pesos —995 millones en viviendas y 211 millones en vehículos. Más allá del monto, los estados más afectados tienen el menor nivel de aseguramiento de hogares (15 % a 35 %), lo que obliga al Estado a asumir la reconstrucción y deja a las familias en la precariedad.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Fortalecer protocolos: revisar, actualizar y certificar los procedimientos antes, durante y después de los eventos, con participación comunitaria.

Capacitación y difusión: no basta emitir alertas; la población debe entenderlas y saber qué hacer. Se requiere educación preventiva, simulacros y participación de escuelas y organizaciones civiles.

Transparencia y rendición de cuentas: si hay deficiencias —pólizas vencidas, drenajes colapsados, equipos sin mantenimiento— la autoridad debe responder.

México no puede permitir que la “inesperada” intensidad de la lluvia siga cobrando vidas que eran prevenibles. El papel del Estado y de los gobiernos locales va mucho más allá de los comunicados de auxilio: es una obligación moral y política asumir que la tragedia no empieza cuando el agua arrastra casas, sino cuando la alerta, la prevención y la protección no llegan a tiempo. Y cuando eso ocurre, la pérdida no es sólo de unos cuantos: es de toda la comunidad, de todo el país..

La educación y salud de calidad son vitales

Es realmente de llamar la atención la oferta de hospitales y clínicas privadas que existen en Quintana Roo, inclusive el turismo médico es algo real y común en ciudades como Cancún; sobresalen la calidad de dos marcas, primero el Hospital Galenia y luego la diversidad de Hospitales Amerimed en Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Tulum y Cancún.

Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx @AmadorG_G

El cuidado de la salud personal y la atención médica es vital para prevenir y detectar enfermedades a tiempo, tratar afecciones existentes, recibir asesoramiento sobre salud y mantener una buena calidad de vida debe de ser algo que no podemos descuidar.

La educación es de lo más importante en los seres humanos para ser personas de bien y generar una calidad de vida con valores y criterios. En portada llevamos a un joven rector que lleva la responsabilidad de dirigir la Universidad Tecnológica de Cancún, Enrique Baños, junto a su personal docente y administrativo tienen la tarea de generar el ambiente idóneo de aprendizaje para fomentar el conocimiento científico y social del alumnado.

Nos platica que esta institución de nivel superior ha crecido desde su fundación en 1997 hasta estos días, que ya tiene una matrícula superior a 3,000 alumnos, consolidándose como un espacio que impulsa no sólo el desarrollo profesional, sino también la construcción de una ciudadanía consciente, participativa y comprometida con su entorno.

No podemos negar que la educación universitaria es clave para tener acceso a una amplia gama de oportunidades de trabajo e ingresos. México necesita más educación, con escuelas de calidad, públicas y privadas.

Hablando de turismo, algo que fue muy positivo es la edición del Cancún Travel Mart, que consolidó su liderazgo como plataforma de negocios turísticos con más de 550 delegados, con la participación de 28 países y unas expectativas de ventas por 5,200 millones de dólares. La Asociación de Hoteles local está haciendo la tarea desde casa.

Quintana Roo, al estar enclavado en la geografía de la antigua civilización Maya, cuenta con zonas arqueológicas importantes, principalmente son 19 según el Sistema de Integración Cultural del Gobierno de México, pero las 5 que generan más visitantes y que se tienen que conocer durante las escapadas a este bello estado son: Tulum, Coba, Kohunlich, El Meco, Dzibanché y Kinichná. El turismo cultural es parte de la diversidad de atractivos en el Caribe Mexicano.

En esta edición hay un encuentro interesante con la empresaria Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin, explica cómo las tiendas físicas en México deben cambiar su enfoque para el cierre del año: de captar multitudes a generar valor por visita.

Productividad sin límites

La Galaxy Tab S10 Lite de Samsung combina ligereza, potencia y conciencia ambiental. Con solo 6.6 mm de grosor y 524 g, ofrece portabilidad sin comprometer rendimiento: batería de 8,000 mAh, carga rápida y pantalla de 10.9 pulgadas con reducción de luz azul certificada. Su almacenamiento ampliable hasta 2 TB y el S Pen incluido la convierten en una aliada perfecta para estudiar, crear o trabajar desde cualquier lugar, con respaldo de una certificación Carbon Trust por su baja huella de carbono.

Imágenes que cobran vida

La línea QLED QEF1, Q7F y Q8F de Samsung ofrece una experiencia premium con inteligencia artificial y colores reales. Su tecnología Real Quantum Dot, libre de cadmio, brinda brillo intenso y fidelidad duradera, certificada por SGS y TÜV Rheinland. Con IA que optimiza brillo y sonido, compatibilidad con juegos y conectividad avanzada, estas pantallas integran arte, entretenimiento y control del hogar mediante SmartThings y Art Store, creando un ecosistema visual envolvente.

Realidad expandida inteligente

Galaxy XR, el nuevo visor de Samsung, redefine la conexión entre inteligencia artificial y realidad extendida. Diseñado junto con Google y Qualcomm, estrena la plataforma Android XR con IA multimodal integrada. Responde a voz, visión y gestos, ofreciendo una interacción natural y fluida. Más que un dispositivo, actúa como un asistente inmersivo que ve y escucha el entorno, abriendo un nuevo capítulo en la computación personal y las experiencias inmersivas.

Gadgets diseñados para facilitarte la vida. Si estás pensando hacer una inversión tecnológica, aquí te mostramos varios productos que no te pueden faltar

Tu coach en la muñeca

La serie Galaxy Watch8 lleva el running a otro nivel con su Running Coach, que crea programas personalizados según la capacidad del usuario. Desde un 5K hasta un maratón, el reloj evalúa tu nivel, diseña planes progresivos y ofrece retroalimentación en tiempo real. Con sensores avanzados y la app Samsung Health, monitorea ritmo, respiración y resistencia, ayudando a construir hábitos duraderos con guía constante, como un entrenador personal en cada carrera.

Asistente del hogar futurista

Neo, el robot humanoide de 1X Technologies, promete revolucionar la vida doméstica. Con inteligencia artificial avanzada, puede realizar tareas como limpiar, ordenar o lavar ropa, aprendiendo nuevas funciones con ayuda remota. Inspirado en “Robotina”, combina cámaras, sensores y un cuerpo de polímero suave. Puede levantar hasta 68 kg, recordar objetos y conversar de forma natural. Llegará en 2026 como el primer asistente doméstico listo para convivir con las personas.

Innovación que se pliega

El Honor Magic V5 combina potencia y diseño plegable en un dispositivo premium. Su doble pantalla OLED LTPO de hasta 7.9 pulgadas con Dolby Vision ofrece fluidez de 1 a 120 Hz. Impulsado por el Snapdragon 8 Gen 3, 12 GB de RAM y hasta 512 GB de almacenamiento, promete desempeño sobresaliente. Su triple cámara de 50 MP con zoom de 100x y batería de 5,150 mAh con carga rápida de 66W lo consolidan como uno de los plegables más completos del mercado.

LA CIENCIA DEL CONSUMIDOR REAL

Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin, explica cómo las tiendas físicas en México deben cambiar su enfoque para el cierre del año: de captar multitudes a generar valor por visita.

El comercio minorista mexicano atraviesa una transformación profunda. En un entorno donde la digitalización avanza a pasos acelerados y la confianza del consumidor fluctúa con la economía, el cierre de año representa el punto más crítico para las empresas del sector.

De acuerdo con datos del INEGI y organismos financieros, las ventas al menudeo crecieron cerca de 2.4% anual en 2025, una cifra positiva, aunque moderada frente a la recuperación post pandemia y el ritmo de consumo digital. Al mismo tiempo, México vive una reconfiguración del retail físico, con consumidores más informados, visitas más escasas pero más valiosas, y una exigencia creciente de coherencia entre los canales en línea y en tienda. En ese contexto opera Getin, una empresa 100% mexicana especializada en medición científica de tráfico en puntos de venta. Su sistema inteligente integra análisis de aforo, conductas y permanencia

de personas, permitiendo a los detallistas entender y anticipar el comportamiento real de sus clientes.

De acuerdo con la certificadora suiza SGS, la tecnología de Getin tiene 94% de exactitud, convirtiéndola en una herramienta clave para los retailers que buscan basar sus decisiones en evidencia, no en corazonadas.

“En 2025 ya no se aprobará con intuición, sino con ciencia. Las tiendas físicas que lleguen sin datos, llegarán a ciegas. Quienes midan, entenderán. Y quienes entiendan, ganarán”, afirma Anabell Trejo, CEO y cofundadora de la firma.

DEL VOLUMEN AL VALOR

Durante años, el éxito en retail se midió por volumen: más tráfico, más tickets, más cajas abiertas. Pero esa lógica ya no funciona. “El consumidor actual llega a la tienda con una decisión casi tomada. La pregunta correcta ya no es ‘¿cuánta gente entra?’, sino ‘¿qué tan valiosa es cada visita?’”, explica Trejo.

En un mercado cada vez más competitivo, operar sin datos equivale a apagar la luz y esperar que el cliente llegue por casualidad. En 2025, la intuición sigue siendo valiosa, pero la ciencia es la que decide”.

Anabell Trejo CEO y cofundadora de Getin

Los datos lo confirman: en 2024, la conversión cayó –2.19%, pero el ticket promedio subió +2.10% y los artículos por ticket +1.58%. Lejos de ser un signo de debilidad, este cambio marca un nuevo paradigma: menos personas compran, pero cada compra tiene más valor. “Las tiendas que sigan apostando por la cantidad sin analizar la calidad del tráfico estarán desperdiciando recursos. En un entorno tan competitivo, medir es cuestión de supervivencia”, subraya.

EL MITO DEL TRÁFICO

Uno de los hallazgos más reveladores de Getin es que mayor afluencia no equivale a más ventas. En 2024, los centros comerciales aumentaron su tráfico +4.08%, pero sus visitas efectivas cayeron –0.72%. En cambio, las tiendas a pie de calle tuvieron menos paseantes (–2.67%), pero más visitas reales (+6.26%).

“No todo tráfico es intención”, dice Trejo. “Un conteo científico —no basado en percepciones, sino en datos duros— permite detectar los verdaderos momentos de atención: qué escaparates convierten más, en qué horarios hay tickets más altos y en qué zonas se pierde interés”.

“La tienda a pie de calle es el canal de la misión: rapidez y disponibilidad. El centro comercial es el canal del descubrimiento: exploración e inspiración. Pretender gestionarlos igual es desperdiciar recursos”, enfatiza.

Para Trejo, el cierre del año 2025 debe marcar un antes y un después. “La omnicanalidad ya no es aspiración, es estructura. Las marcas deben diseñar estrategias, inventarios y métricas distintas según el formato”.

En el nuevo ecosistema del consumo, el momento de la verdad se desplazó del punto de venta físico al espacio digital. “Hoy, el 70% de los consumidores planea su gasto con semanas de anticipación, y siete de cada diez combinarán canales físicos y digitales”, detalla la CEO. “La batalla del Buen Fin y la Navidad se gana antes de abrir la puerta: si no estás visible, confiable y sincronizado en precios y stock, llegas tarde.

El momento de la verdad ya no está en el mostrador: está en el buscador”.

Esta realidad, añade, exige una sincronía total entre lo físico y lo digital, desde la comunicación hasta el inventario. “El cliente no distingue entre canales: solo espera coherencia. Por eso, la estrategia debe ser una sola, con datos que la respalden”.

TECNOLOGÍA CON ROSTRO HUMANO

¿La tecnología reemplaza al vendedor? “No. Lo potencia”, responde sin dudar.

EL DATO ES LA NUEVA VITRINA

+2.10%

aumento en ticket promedio en tiendas físicas.

+6.26%

más visitas reales en tiendas a pie de calle.

70% de consumidores planea sus compras con semanas de anticipación.

Las tiendas que no midan con esa precisión, advierte, “operan con fe, no con estrategia”.

DOS CANALES, DOS MISIONES

Los datos de Getin confirman que los distintos formatos de tienda ya no compiten entre sí, sino que cumplen misiones de compra distintas.

Las herramientas de retail analytics, mapas de calor e inteligencia predictiva sólo alcanzan su verdadero valor cuando se combinan con equipos bien entrenados y empoderados.

“El vendedor dejó de ser cajero: ahora es asesor estratégico. Valida la decisión del cliente y eleva el ticket promedio. El futuro del retail físico no es digital ni humano. Es digital y humano”, comenta.

Trejo insiste en que el desafío para las tiendas físicas no es competir con el e-commerce, sino conectar ambos mundos a través de la información. “La experiencia física es insustituible: el sentido de comunidad, la atención personalizada, el contacto con el producto. Pero para que esa experiencia genere valor, hay que medirla y entenderla.”

Para la CEO de Getin, el cierre de año no se gana con descuentos, sino con disciplina operativa. “Las tiendas que midan su tráfico, atracción y conversión con precisión científica podrán anticipar picos de afluencia, optimizar personal y evitar quiebres de stock. Las que no lo hagan seguirán interpretando ventas con corazonadas”, advierte.

Conectividad de invierno (Kaajal k’aaba)

Yucatán fortaleció su conectividad aérea internacional con la realización de la temporada invernal de vuelos, encabezada por la ruta Toronto–Mérida operada por WestJet. Esta conexión amplió frecuencias durante más de seis meses, reflejando el interés del mercado norteamericano por el destino. A la oferta se sumó el vuelo Los Ángeles–Mérida de Viva, que extendió la red de enlaces hacia Norteamérica. El incremento de operaciones aéreas consolidó al estado como punto estratégico para el turismo internacional y la inversión hotelera.

Asamblea Gastronómica (Janal pixan u k’áax)

Mérida reunió a representantes de más de 20 países durante la Asamblea Internacional de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la Unesco, espacio que impulsó el diálogo global sobre innovación culinaria, sostenibilidad y turismo. El encuentro permitió proyectar la herencia gastronómica maya y su fusión con tradiciones europeas y caribeñas, integrando conferencias, degustaciones y actividades culturales. La ciudad reafirmó su liderazgo como referente de creatividad gastronómica y desarrollo turístico sostenible.

Turismo con identidad (Nojoch kaajil tu yóok’ol kaab)

El Hotel Hacienda Cenote San Ignacio en Chocholá abrió sus puertas y amplió la oferta turística del estado con un modelo que combina historia, naturaleza y sostenibilidad. El proyecto, desarrollado con mano de obra local, genera empleos y fortalece el turismo comunitario. Integrado al concepto de “Santuario Maya”, este espacio promueve experiencias auténticas alrededor del cenote y la cultura regional, reforzando la proyección de Yucatán como destino que preserva su esencia y apuesta por un crecimiento con identidad.

Expo del Comercio (Ko’ox ts’íib ichil máasewal)

La Expo Feria del Comercio celebró su 25 aniversario consolidándose como uno de los encuentros empresariales más importantes del sureste. Con más de 300 expositores, el evento impulsó la promoción de productos y servicios locales, fortaleciendo la red entre proveedores, consumidores y emprendedores. Su edición conmemorativa destacó la trayectoria de la iniciativa privada y su aportación a la economía regional, convirtiéndose en un escaparate de innovación, colaboración y desarrollo empresarial en Yucatán.

Mérida limpia

(Tu’ux ts’ono’ob ja’ach k’aaba)

El programa “Mérida Limpia ¡Es tuya, cuídala!” amplió su cobertura con la instalación de nuevos contenedores para residuos especiales, donados por empresas socialmente responsables. La estrategia fortaleció la infraestructura urbana y la colaboración público-privada en el manejo de desechos. Con 23 puntos activos en colonias y comisarías, la iniciativa favoreció el ordenamiento ambiental y la conciencia ciudadana, reflejando el compromiso empresarial con la sostenibilidad y el bienestar urbano de la capital yucateca.

Nueva sucursal (K’áaxil k’u’uk’)

Se realizó la apertura de la sucursal número 53 de Súper Akí en Temozón Norte, ampliando la red comercial de la cadena yucateca y reforzando la oferta de comercio de conveniencia en la zona. La nueva tienda generó empleo local, con alrededor de 100 plazas directas y 250 empleos indirectos, además de impulsar la demanda de proveedores regionales. El proyecto destacó por su enfoque en abastecimiento local, modernización de servicios y contribución al dinamismo económico territorial, consolidando a la empresa como actor clave del comercio regional.

MODELO EDUCATIVO CON ALMA HUMANISTA

La Universidad Tecnológica de Cancún, encabezada por su rector Enrique Baños Abedun de Lima, busca formar jóvenes con pensamiento crítico, compromiso social y responsabilidad ambiental

En una ciudad tan joven como Cancún, que apenas supera los 55 años de historia, hablar de educación superior es hablar también de identidad, de arraigo y de transformación social. La Universidad Tecnológica de Cancún (UT Cancún), con 28 años de trayectoria, ha sido parte fundamental de ese proceso. Desde que abrió sus puertas en 1997 con una matrícula de 140 estudiantes, la institución ha crecido hasta superar los 3,000 alumnos, consolidándose como un espacio que impulsa no solo el desarrollo profesional, sino también la construcción de una ciudadanía consciente, participativa y comprometida con su entorno.

El rector Enrique Baños Abedun de Lima lo explica con claridad: la universidad vive un momento decisivo. La educación ya no puede medirse solo por resultados

académicos, sino por su capacidad para formar personas íntegras, con valores y sentido comunitario. Bajo esa convicción, la UT Cancún implementó un nuevo modelo educativo, alineado con la Ley General de Educación Superior y con los planes federal y estatal de desarrollo, que busca una enseñanza gratuita, inclusiva y centrada en el estudiante.

“Hoy formamos jóvenes con visión científica y tecnológica, pero también con una conciencia humanista. Jóvenes responsables del medio ambiente, respetuosos de las tradiciones y con sentido de comunidad”, señala el rector. Esta visión, agrega, se alinea con la perspectiva humanista que impulsa el gobierno estatal, convencido de que la educación es la base para alcanzar la justicia social y la paz.

UNA EDUCACIÓN

CENTRADA

EN EL ESTUDIANTE

El cambio no es solo curricular, sino cultural. La universidad ha reconfigurado sus programas para responder a las necesidades del sector productivo, pero también a los retos sociales. Hoy el estudiante tiene un papel protagónico: desarrolla pensamiento crítico, dialoga, propone y se vincula con su comunidad. “Antes el objetivo era formar profesionistas para cubrir un traba -

jo; ahora formamos personas capaces de generar empleo, emprender y transformar su entorno”, dice Baños.

Esta transformación incluye un trabajo profundo con los docentes. La UT Cancún impulsa un programa de actualización que permite a los maestros incorporarse temporalmente al sector productivo, con el fin de conocer de primera mano los procesos empresariales y luego trasladar esa experiencia al aula. “El docente que vive lo que enseña puede formar mejor. Se convierte en guía, en acompañante y en ejemplo”, asegura el rector.

El nuevo modelo educativo se actualiza para la necesidad del sector económico, pero también para las cuestiones sociales

FORMAR PARA TRANSFORMAR

La UT Cancún coordina la Comisión Técnica de Cultura, Paz e Igualdad de las universidades del estado, desde donde se impulsan cinco ejes rectores que definen el quehacer educativo con una mirada integral.

El primer eje es la creación de entornos escolares seguros, donde la paz no se mide por la ausencia de conflicto, sino por la armonía y el respeto entre los miembros de la comunidad universitaria.

El segundo eje se centra en la salud mental. La universidad fortaleció su área de tutorías con un equipo de psicopedagogas que atienden individual

o grupalmente a los estudiantes, acompañando su desarrollo académico y socioemocional.

“La educación inclusiva significa enseñar para todos, entender las diferencias y construir rutas de aprendizaje que no excluyan a nadie”, enfatiza Baños.

El tercer eje impulsa las actividades culturales y deportivas, indispensables para una formación equilibrada. “El arte, la cultura y el deporte son lenguajes de paz”, señala.

El cuarto eje promueve los derechos humanos y la inclusión, tanto en el lenguaje como en las prácticas y la infraestructura. Y el quinto, la responsabilidad ambiental, entendido como un principio de vida: “No podemos hablar de paz si no cuidamos el entorno”, afirma el rector.

PAZ DESDE EL AULA

En septiembre, la UT Cancún organizó el Congreso Internacional de la Paz, un espacio de reflexión y aprendizaje con expertos de España, Colombia, Argentina y distintas regiones de México. “Fue una oportunidad para compartir experiencias, generar estrategias y entender que la paz se construye desde

No se trata sólo de formar jóvenes con una visión científica, tecnológica, innovadora, sino también una visión humanista, que sean responsables con el medio ambiente, que tengan este sentido colaborativo y comunitario, que respeten las tradiciones culturales de la comunidad en la que se desempeñan

la educación”, explica Baños. Cancún, dice, tiene el privilegio de ser un laboratorio vivo para este modelo. “Vivimos en un paraíso natural, pero también en una sociedad diversa y dinámica. Por eso la educación tiene que formar ciudadanos con pensamiento crítico, comprometidos con su entorno.”

Los proyectos estudiantiles lo confirman: hay propuestas para circuitos turísticos en comunidades mayas, rutas de cenotes o experiencias gastronómicas locales. “El turismo ya no solo busca sol y playa. Hoy el visitante quiere conocer cómo vive una comunidad, qué come, cómo celebra, qué historias tiene. Ahí los jóvenes están generando un turismo responsable y sostenible”, comenta.

INNOVAR CON RESPONSABILIDAD

La innovación y la tecnología son también parte esencial del nuevo modelo. La universidad impulsa el uso responsable de herramientas digitales y prepara a sus estudiantes ante los retos de la inteligencia artificial. “Las tecnologías deben servir al bien

La educación es la palanca del cambio y los agentes del cambio son estos jóvenes que están en las instituciones de educación superior; son los próximos profesionistas quienes van a dirigir organizaciones o quienes van a emprender

común, no sustituirlo. Tenemos que formar jóvenes conscientes de los riesgos y las oportunidades de su tiempo”, reflexiona el rector.

La UT Cancún promueve incluso el turismo académico, una forma de intercambio que permite a estudiantes de todo el país conocer Cancún más allá del sol y la playa. “Queremos que vengan por lo que hay que aprender, no solo por lo que hay que admirar”, dice.

JÓVENES QUE PARTICIPAN

Una de las señales más claras de la transformación educativa está en la participación estudiantil. Los jóvenes de la UT Cancún presentaron recientemente proyectos para el presupuesto participativo municipal y lograron que se aprobara una de sus propuestas. “Eso demuestra el sentido de pertenencia y responsabilidad que están asumiendo”, señala Baños.

“Hoy los estudiantes no dicen que el problema lo resuelva la universidad o el ayuntamiento. Asumen su papel ciudadano. Son empáticos, colaborativos y conscientes de que transformar su entorno también depende de ellos.”

Para el rector, estos jóvenes son los verdaderos agentes de cambio: “La educación es la palanca de la transformación. Si desde la universidad fomentamos la participación, el respeto y la empatía, el futuro será más prometedor.”

EL PAPEL DE LOS MAESTROS

En esta nueva etapa, los docentes son pilar del proceso. El rector destaca el trabajo de tutoría personalizada que realiza cada profesor, acompañando a los estudiantes no solo en lo académico, sino también en lo humano. “El maestro ya no solo enseña; escucha, guía y comparte su experiencia.”

Reconoce, además, la importancia de cuidar también a quienes enseñan. “Para que los docentes puedan dar lo

mejor, también necesitan apoyo emocional, reconocimiento y espacios de actualización. Solo así se mantiene viva la vocación”, expresa.

En este contexto, las familias siguen siendo un factor clave. En los convenios de movilidad internacional, ahora se invita a madres y padres para que vivan el proceso junto con los estudiantes. “Verlos llorar de emoción cuando sus hijos viajan a Canadá o Francia es conmovedor. Detrás de cada joven hay una familia que confió en la universidad, y eso nos compromete aún más”, afirma.

EDUCAR PARA LA CIUDAD QUE VIENE

El rector concluye con una mirada al futuro: “Cancún es una ciudad joven, y nosotros formamos a la generación que definirá su próximo medio siglo. Por eso el modelo educativo debe ser integral, con un enfoque humano, social y ambiental.”

La Universidad Tecnológica de Cancún se consolida así como una institución que combina conocimiento, innovación y valores, contribuyendo a que la educación sea, efectivamente, la palanca que mueva la transformación de Quintana Roo.

QUINTANA ROO

DESTACA EN

CALIDAD HOSPITALARIA PRIVADA

El más reciente ranking de Expansión reconoce a hospitales del Caribe Mexicano entre los mejores del país: Galenia destaca en el Top 50 nacional, mientras tres sedes de Amerimed confirman la calidad médica de la región

La calidad hospitalaria privada de Quintana Roo se posiciona entre las mejores del país, de acuerdo con el Ranking de los Mejores Hospitales Privados 2025 elaborado por la revista Expansión. En la lista nacional, el Hospital Galenia de Cancún figura en el lugar número 12, con una calificación general de 76.54 puntos, lo que representa un importante ascenso frente al lugar 23 que ocupó en 2024.

El Galenia es además el único hospital del estado incluido en el Top 50 nacional, y destaca por su alto desempeño en áreas como procesos (90.09%), resultados (89.83%) y tecnología (85.88%), consolidándose como un referente de atención médica de excelencia en el sureste. En el ranking nacional, Médica Sur de la Ciudad de México se mantiene por segundo año consecutivo en el primer lugar, con una puntuación perfecta de 100%.

Dentro de la Península de Yucatán también sobresalen Star Médica Mérida, en el lugar 15 (subió del 24 en 2024), y Hospital Faro del Mayab, que se ubicó en el 32.

A nivel regional, en el Ranking del Sur —que considera hospitales de Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Veracruz—, el Hospital Galenia lidera el listado, escalando del cuarto al primer sitio este año. En esta misma clasificación, tres hospitales del grupo Amerimed fueron reconocidos: Playa del Carmen (sitio 12), Cozumel (13) y Cancún (19), siendo el único grupo hospitalario con tres sedes distinguidas en Quintana Roo.

El ranking regional también incluye al Hospital Joya Cancún (14), Joya Playa del Carmen (16) y el Centro Médico de Cozumel (18), lo que confirma el crecimiento y la diversidad de servicios médicos de alta calidad en el estado.

En categorías de especialidades, los hospitales de Mérida siguen destacando: Faro del Mayab sobresale en Gastroenterología, Cardio-

TOP 50 NACIONAL

n Hospital Galenia (Cancún) – Lugar 12 nacional

Puntaje general: 76.54%

Subió del lugar 23 en 2024

RANKING REGIONAL ZONA SUR

n Hospital Galenia (Cancún) – 1er lugar

n Amerimed Playa del Carmen – Lugar 12

n Amerimed Cozumel – Lugar 13

n Hospital Joya Cancún – Lugar 14

n Joya Playa del Carmen – Lugar 16

n Centro Médico de Cozumel – Lugar 18

n Amerimed Cancún – Lugar 19

logía, Cirugía plástica, Oncología, Ginecología y Pediatría, mientras que Star Médica Mérida fue reconocido en Urología y Cirugía plástica y reconstructiva.

Más allá de los reconocimientos, estos resultados reflejan una tendencia positiva para el sureste mexicano: la consolidación de una red hospitalaria moderna, equipada y con personal calificado que responde tanto a las necesidades de la población local como a la de miles de visitantes que llegan cada año a la región. En destinos turísticos como Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, contar con servicios médicos de alto nivel no solo es garantía de bienestar, sino también un componente estratégico del desarrollo económico, ya que impulsa el turismo de salud, cada vez más relevante en el Caribe mexicano.

Al buen entendedor

CORRUPTIO OPTIMI, PESSIMA* “LA CORRUPCIÓN DE LOS MEJORES ES LA PEOR DE TODAS” …

El proverbio latino, conocido desde hace siglos, hace referencia a la decadencia moral o a la corrupción practicada por quienes se habían enaltecido o encumbrado argumentando las mejores virtudes para sí mismos, el mayor prestigio y la más grande nobleza.

En la nobleza de espíritu, radica la bonhomía, el buen ser y el buen hacer, y es por ello de enorme decepción, cuando quienes estas actitudes se arrogaban, caen en desgracia al revelarse en la ignominia de la corrupción.

En la antigua Roma, por ejemplo, durante la época de Julio César, los senadores más conservadores y quienes controlaban los destinos de todos los ciudadanos, dictaban las leyes y ejercían el poder, se autonombraban optimates, se consideraban a sí mismos, “los mejores”, eran los defensores de la oligarquía y contrarios a las reformas populares que promovían un reparto agrario más justo y equitativo. La enorme lucha de poder entre populares y optimates, derivó en tremendos actos de corrupción por parte de estos últimos para mantenerse en el poder y en el control absoluto de la riqueza de Roma, cometiendo graves injusticias. Julio César fue un gran líder defensor de la causa popular y por ello, eterno enemigo del Senado.

La referencia histórica es útil y acaso necesaria para evidenciar que, en muchos de nuestros países, quienes se han proclamado como los defensores del pueblo, los defensores de la democracia y quienes habrían de erradicar la corrupción, los mejores pues, han terminado siendo los más injustos, los más insensibles y los más corruptos.

Estas analogías me hacen pensar entonces y quizá lo hagan mis ocho lectores, que en México los protagonistas de la denominada por ellos mismos, cuarta transformación,

contrarios rabiosamente a la oligarquía, a los lujos y los excesos y promotores de la austeridad, esa de la justa medianía de la que hablaba Juárez, resultaron repentinamente los más proclives al lujo, la ostentación, los excesos y el hedonismo.

Incongruentes resultaron también todos esos políticos de la 4T, que antes militaban en otros partidos y ahora, cambiados de bando, reniegan de ellos y lanzan severas críticas, como si la ideología fuera su bandera.

Insensibles, inmorales, funestos y casi sacrílegos resultaron también aquellos que, en medio del discurso popular atacaron a la corrupción, enarbolaron la bandera de la decencia y la honestidad y han resultado a la vista del mundo, con descaro, los más cínicamente corruptos. Corruptio optimi pessima.

Ni qué decir ya de todas esas instituciones, que han sido desaparecidas por el régimen, por supuesta corrupción en su interior y en sus prácticas públicas. Consejo de Promoción Turística de México, INAI, Fideicomisos de toda índole, Consejo Regulador de Energía, el Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) -que hoy tanto deben extrañar en Veracruz, por ejemplo-, etcétera; y en ninguno de esos casos, existen carpetas de investigación, denunciados, acusados, sentenciados o arrestados por corrupción. El presidente anterior, por sus iniciales AMLO, desmanteló las instituciones, y el gobierno actual simplemente ratifica o concede en silencio.

Y por si fuera poco la actual corrupción, hoy a cargo del nuevo régimen, ni se persigue, ni se castiga, ni se reconoce, una pena.

La corrupción de “los mejores”, es la peor de todas…

Al Buen Entendedor…

MÉXICO AMPLÍA SU HUELLA TURÍSTICA

El país fortaleció su posicionamiento internacional con su participación en tres de las ferias más relevantes del sector: IFTM Top Resa en Francia, Tourism Expo Japan (JATA) en Aichi y la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires

En una apuesta clara por fortalecer su presencia internacional y consolidar su liderazgo en los mercados turísticos más competitivos del mundo, México participó en tres de las principales plataformas globales del sector: IFTM Top Resa en París, Tourism Expo Japan (JATA) y la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires. Con ello, el país no solo proyectó su diversidad cultural, gastronómica y natural, sino que reafirmó su capacidad de generar alianzas estratégicas que impulsan el desarrollo económico y turístico desde una visión empresarial y sostenible.

La delegación mexicana integró 53 expositores que, junto a los más de 4,200 participantes internacionales y un total superior a 300 mil asistentes, llevaron a cabo una de las representaciones más sólidas de los últimos años. La presencia mexicana fue organizada por CREATURISMO, plataforma que conceptualiza y ejecuta el Pabellón de México en ferias internacionales, bajo la premisa de posicionar a nuestro país como un destino competitivo, confiable y culturalmente diverso.

“La presencia de México en estos foros es una inversión estratégica que genera alianzas, incrementa la llegada de visitantes y proyecta la imagen de un país diverso, confiable y competitivo”, destacó Rodrigo Hurtado, director operativo de CREATURISMO, al subrayar que la estrategia turística de México se sustenta en la colaboración con mercados prioritarios y la consolidación de un liderazgo cada vez más visible en la escena global.

VISIÓN GLOBAL

n 53 expositores mexicanos participaron en las tres ferias internacionales.

n + 300 mil asistentes se reunieron entre París, Aichi y Buenos Aires.

n 4,200 expositores formaron parte de los eventos globales.

n 26% de crecimiento en el flujo de visitantes argentinos hacia México.

n 14 países en los que CREATURISMO ejecuta el Pabellón de México.

n 24 vuelos semanales conectan París con la Ciudad de México.

TRES RUTAS PARA EL CRECIMIENTO

La primera escala fue Francia, donde México participó en IFTM Top Resa, la feria B2B más importante del país galo, que reunió a más de 30 mil profesionales del sector, 1,400 marcas y 170 destinos. Con 25 expositores mexicanos, el pabellón nacional promovió destinos y productos turísticos orientados a un público europeo con alto poder adquisitivo, estancias prolongadas y un interés creciente por experiencias auténticas.

Francia se mantiene entre los tres principales emisores europeos hacia México, junto con España y Alemania, impulsado por una sólida conectividad aérea que ofrece entre 11 y 24 vuelos semanales entre París y Ciudad de México. Este flujo constante de visitantes refleja el atractivo de la oferta mexicana basada en cultura, hospitalidad y gastronomía.

El siguiente punto estratégico fue Japón, un mercado de gran so-

fisticación y poder adquisitivo. En Tourism Expo Japan (JATA) —la feria turística más grande de Asia, con más de 182 mil visitantes y 1,384 expositores de 80 países—, el Pabellón de México reunió a 9 expositores que posicionaron al país como un destino de experiencias culturales, naturales y gastronómicas de primer nivel. El lema de este año, “Travel for Discovery and New Encounters”, resonó con la propuesta mexicana de turismo con propósito, que valora el encuentro cultural y la autenticidad.

Finalmente, en Buenos Aires, México participó en la Feria Internacional de Turismo (FIT), considerada una de las más importantes de América Latina. Con más de 125 mil visitantes y 1,700 expositores, la presencia de 19 empresas mexicanas fortaleció los lazos comerciales y promocionales con el mercado argentino, el tercer emisor latinoamericano más importante hacia México, que registró un crecimiento del 26% durante el primer bimestre de 2025. La conectividad directa entre ambas capitales, con 7 a 13 frecuencias semanales, consolida una relación turística en constante expansión.

PLATAFORMA DE PROYECCIÓN

Con una experiencia de más de dos décadas, CREATURISMO, empresa de Grupo CIE, se ha convertido en un actor estratégico para la proyección internacional de México. Su trayectoria incluye 20 ediciones del Tianguis Turístico México, además de la coordinación del Pabellón de México en 14 países de América, Europa y Asia, y su participación futura en ferias como IMEX América en Las Vegas, TTG Travel Experience en Italia y WTM Londres, todas ellas claves para los mercados receptivos y emisores.

A través de la marca México Ferias, la empresa impulsa una estrategia de promoción integral que combina innovación, experiencias inmersivas y relaciones comerciales de largo plazo. Su modelo se complementa con proyectos como Meet México Road Shows, que llevan la oferta turística nacional a ciudades clave de Estados Unidos y Canadá, así como con la presencia de México en espacios de entretenimiento internacional, entre ellos el Gran Premio de Fórmula 1 en la Ciudad de México.

Hurtado subrayó que estas acciones refuerzan el compromiso de proyectar un México moderno, confiable y competitivo, capaz de atraer inversión turística y generar bienestar económico y social. “Cada participación internacional reafirma que México no sólo ofrece destinos, sino experiencias transformadoras; no sólo recibe turistas, sino construye vínculos que perduran”, expresó.

De esta forma, México sigue fortaleciendo su papel como una potencia turística global, con una estrategia de promoción basada en la diversificación de mercados, la colaboración público-privada y la innovación constante en sus propuestas de valor. Para Cancún y el Caribe Mexicano, estos esfuerzos representan oportunidades tangibles de crecimiento, inversión y posicionamiento en nuevos segmentos internacionales, consolidando su liderazgo dentro del mapa turístico mundial.

Reporte Washington

¿DOCTRINA

MONROE 2.0?

Hace unos días se hicieron virales unas fotografías de las obras de remodelación del ala Oeste de la Casa Blanca que muestran cómo una grúa “bulldozer” desmantela esta área de la casa presidencial, haciendo espacio para lo que será la construcción de un salón de eventos que quiere construir el presidente de los Estados Unidos. Estas fotos causaron una mezcla de indignación y tristeza, pero para muchos de nosotros las imágenes ejemplifican de manera precisa el estilo que le gusta utilizar al presidente y que ha sido y será el signo del resto de su administración: deshacerse de lo que él considera anacrónico e inservible, dejar su huella en cada decisión de gobierno y pasar a la historia como el presidente disruptor que todo lo puede.

Inicié mi colaboración con este preámbulo, ya que lo consideré oportuno para abordar lo que ha sido la política de Washington hacia el hemisferio occidental en los últimos meses: disruptiva, viral y ruidosa. Cabe resaltar (ya lo había explicado en otro artículo) que hacía tiempo no habíamos visto tanto interés de las altas esferas gubernamentales de los Estados Unidos por el futuro económico, político y social de los países de América Latina. Ayuda claramente que el secretario de Estado, Marco Rubio, sea originario de la región (Cuba) y el subsecretario del Ramo, Christopher Landau, sea un experto latinoamericanista, así como exembajador. Hoy Washington tiene frentes abiertos de Norte a Sur: Canadá y México: comercio y aranceles; Centroamérica: seguridad y migración indocumentada; Cuba: animadversión severa; Colombia: seguridad, combate al narcotráfico y sanciones severas hacia el presidente Petro; Brasil: aranceles; Venezuela: ¿Cambio de régimen? Y por supuesto, una mano amiga a los países cuyos gobiernos son de corte conservador como el de Trump: Argentina, El Salvador, Ecuador, pronto Bolivia y quizá Chile después de su próxima elección presidencial. Me detengo brevemente para abordar en concreto el caso de Venezuela que es el que más atención ha causado en las últimas semanas desde que el gobierno de Estados Unidos emprendió una campaña naval con un número importante de embarcaciones de guerra, incluyendo el porta-avión USS Gerald Ford, (el más grande de la flotilla estadounidense) y ataques aéreos dirigidos en contra de lanchas rápidas supuestamente cargadas de droga y narcotraficantes saliendo de territorio venezolano. Aunado a esto, el presidente Trump ha públicamente catalogado al presidente Maduro como jefe de un cártel de narcotráfico y el Departamento de Justicia ha puesto un precio de 50 millones de dólares por su cabeza. No hay que olvidar que Maduro perdió la elección pasada de manera fraudulenta y se mantiene en el poder.

Es claro que Trump emprendió esta campaña para buscar un cambio de régimen en Venezuela a través de la presión militar y sanciones económicas. Los principales ideólogos de esta estrategia son el secretario de Estado, Marco Rubio y el subjefe de la Casa Blanca Stephen Miller.

En conclusión, se supone que en los próximos días Trump estará dando a conocer su estrategia de seguridad nacional que incluirá a nuestra región. Se espera que esta estrategia sea ruidosa, disruptiva y viral. Lo que muchos de nosotros estamos concluyendo es que el presidente de los Estados Unidos le apuesta a una Doctrina Monroe 2.0 con un claro sello Trumpista como todo lo que le gusta hacer.

LEPICENTRO DEL TURISMO

El Cancún Travel Mart consolidó su liderazgo como plataforma de negocios turísticos con más de 550 delegados, participación de 28 países y expectativas de ventas por 5,200 millones de dólares

a XXXVII edición del Cancún Travel Mart consolidó a Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres como referentes turísticos y de negocios del Caribe Mexicano. Durante tres jornadas en el Hotel Iberostar Cancún Selection, empresarios, autoridades y proveedores de servicios turísticos se reunieron para establecer alianzas, fortalecer mercados y explorar oportunidades de inversión.

El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Rodrigo de la Peña Segura, destacó que “el potencial de crecimiento que ofrece esta plataforma es inmenso, y las citas de estos días continuarán sumando alianzas y proyectos que generen éxitos para nuestros destinos”.

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, resaltó que el turismo local vive una nueva etapa, en la que la calidad de vida de los trabajadores y la excelencia de los servicios son tan importantes como los números. “Este evento es un espacio de confianza, de alianzas, de visión compartida; es reflejo del talento y la perseverancia de quienes trabajan todos los días para que Quintana Roo siga siendo un ejemplo de competitividad y desarrollo con sentido humano”, expresó la mandataria.

Junto a ellos, participaron el secretario estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra; los presidentes municipales de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña; de Isla Mujeres, Atenea Gómez Ricalde; de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu Muñoz; y de Playa del Carmen, Estefanía Mercado. También estuvieron presentes líderes de la hotelería y el turismo como José Chapur Zahoul, David Ortiz Mena, Miguel Ángel Fong González y Jorge Paoli Díaz.

SOSTENIBILIDAD

Uno de los momentos destacados fue la presentación del proyecto Destino Cero Residuos Cancún, impulsado por Sustentur, TUI Care Foundation y la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres. El proyecto busca reducir el impacto ambiental de plásticos y vidrios, promoviendo prácticas de economía circular y consolidando a Cancún como destino pionero en sostenibilidad turística.

El director de Sustentur, Vicente Ferreyra, explicó los cinco componentes clave del proyecto, que incluyen la realización de un diagnóstico de residuos en el sector, la implementación de la Guía Menos Plástico en 15 hoteles de Cancún, y la organización de un Foro Anual Cero Residuos. “Con esto, estamos alineando a los destinos del Caribe Mexicano con las mejores prácticas internacionales en sostenibilidad y turismo responsable”, puntualizó.

En paralelo, la gobernadora Mara Lezama destacó el impulso al turismo comunitario, con el ejemplo de Maya Ka’An, donde 76 comunidades mayas ofrecen experiencias culturales únicas y se han convertido en protagonistas del turismo local. Además, subrayó que la gastronomía caribe-mexicana, con más de 20 restaurantes reconocidos por la Guía Michelín, se ha consolidado como un atractivo clave del destino.

NEGOCIOS Y CONECTIVIDAD INTERNACIONAL

Al cierre del evento, Rodrigo de la Peña detalló que el encuentro registró más de 550 delegados acreditados y 2,231 reuniones de negocios confirmadas, sumando un estimado total de más de 4,000 interacciones comerciales. La expectativa de ventas alcanzó los 5,200 millones de dólares, superando los resultados del año

anterior y reafirmando la confianza de los mercados internacionales.

El secretario de Turismo, Bernardo Cueto, resaltó que la participación de 28 países, incluyendo Belice, República Dominicana, Ecuador, Filipinas, Hong Kong, Italia, Suecia y Paraguay, refleja la creciente conectividad de Cancún y su rol como hub turístico de la región. Además, más de 80 medios de comunicación nacionales e internacionales cubrieron el evento, ampliando la proyección global de los destinos representados.

La gobernadora también subrayó la relevancia del Caribe Mexicano para el Mundial de Fútbol, indicando que el 40% de los casi 5 millones de aficionados que visitarán México llegarán a través de esta región. “Tenemos conectividad con todas las sedes mundialistas y dos hoteles ya figuran como sedes oficiales de las selecciones”, destacó.

EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Puerto Morelos aprovechó el Cancún Travel Mart para promocionar sus atractivos naturales y culturales. La presidenta municipal, Blanca Merari Tziu Muñoz, señaló que el destino combina tranquilidad, contacto con la naturaleza, playas, el Arrecife Mesoamericano, la Ruta de los Cenotes y gastronomía de calidad, además de implementar políticas de inclusión y respeto hacia la diversidad.

El Cancún Travel Mart continúa siendo un referente de colaboración y resultados tangibles. La unión de esfuerzos entre empresarios, autoridades y aliados estratégicos es clave para realzar nuestros destinos”. Rodrigo de la Peña, Presidente de la AHCPMIM

El secretario de Turismo Sustentable, Raúl Guadarrama, explicó que se realizaron presentaciones ante medios de comunicación de Estados Unidos, Canadá y México, así como reuniones con touroperadores y mayoristas, fortaleciendo los lazos comerciales y la proyección internacional del destino. “Puerto Morelos mantiene su esencia de pueblo pesquero, donde el visitante puede disfrutar de tranquilidad y experiencias auténticas, lejos de cadenas comerciales y franquicias”, comentó.

La oferta turística incluye actividades de aventura como buceo, esnórquel, exploración de cenotes y eventos culturales como el Janal Pixán, que celebra el Día de Muertos desde la tradición maya con recorridos de embarcaciones decoradas y concursos de catrinas y alebrijes.

PERSPECTIVAS Y PRÓXIMAS EDICIONES

La Asociación de Hoteles anunció que la XXXVIII edición del Cancún Travel Mart se enfocará en digitalización, sostenibilidad y expansión internacional. Rodrigo de la Peña adelantó que se preparan innovaciones que potenciarán el networking y la competitividad de los destinos.

Con esta edición, el Cancún Travel Mart reafirma su posición como uno de los eventos más importantes del calendario turístico global, destacando la colaboración entre sector público y privado, y consolidando a Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres como destinos sostenibles, competitivos y con experiencias turísticas de alto valor.

Desde el camerino

Alejandro Rosel Comunicador y conductor Twitter: @AlejandroRosel7

QUINTANA ROO 2026, EL GRAN RETO

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

Tal y como se ha hablado en los últimos meses y principalmente las últimas semanas, México estará en los ojos del mundo junto con Estados Unidos y Canadá por el Mundial de Fútbol FIFA 2026. En México, además de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, lugares donde se celebrarán los juegos en nuestro país, Cancún está a la vista de todos , no sólo por ser el destino turístico más importante de nuestro país, sino por su aeropuerto, único del país con la conectividad necesaria para recibir de manera directa a cualquier aficionado del mundo que quiera venir a la fiesta del fútbol, a las selecciones que disputarán el torneo y sus delegaciones, a los representantes de sus federaciones y por supuesto de sus gobiernos. El Aeropuerto de Cancún es el segundo más grande de México, el primero en pasajeros internacionales y en destinos directos; en él operan 69 aerolíneas, tiene 3 terminales y quizá 4 para esas fechas; con vuelos directos a 129 destinos de 35 países del mundo, 25 de Europa, 17 de América Latina, 43 de Estados Unidos, 22 de Canadá y 22 de México. Por eso, Cancún es la puerta de México al mundo para este gran evento. Sin embargo, hay grandes retos y se necesita de todos y cada uno de nosotros: aerolíneas, aeropuerto, transportistas, motociclistas, autos, camionetas, camiones, vans o combis, hoteles, restaurantes, parques de diversiones, tiendas de conveniencia, cuerpos policiacos, Ejército, Marina, Guardia Nacional y ciudadanos tenemos que hacer que las cosas sucedan de la mejor manera, sin abusos, cumpliendo con la norma de un destino de clase mundial. No existe otra forma de salir exitosos. ¿Aceptan el reto? Yo sí... En ese marco, la gobernadora del estado, Mara Lezama, anunció que seremos sede de dos selecciones de futbol que participarán en esta justa, y los hoteles seleccionados son el Moon Palace y el Mayakoba, los cuales invertirán en infraestructura y adaptarán espacios para que los deportistas puedan estar cómodamente en sus instalaciones y cumplir con lo que el reglamento marca para el éxito de la visita. También Mara Lezama presentó la campaña de Quintana Roo en el marco del Mundial e instaló el comité que trabajará de la mano; ¡Mucho éxito a todos!...

Y hablando de éxitos, eso fue el Janal Pixan de Puerto Juárez en Cancún, un evento que ya es tradición y que demuestra que la cultura y las tradiciones pueden ser un gran atractivo turístico para locales y visitantes. Por cierto, que Ana Paty Peralta, la presidenta municipal de Cancún, fue considerada en la encuesta de Mitofsky como la alcaldesa mejor evaluada del país en octubre, con 59.1 por ciento de aceptación, según el Ranking de 150 Alcaldes de México difundido por El Economista. Este estudio revela que por segunda ocasión en lo que va del año la aprobación de los alcaldes del país superó los 50 puntos porcentuales, consolidando a Ana Paty como una de las figuras municipales con mayor respaldo social y liderazgo político en México, además de registrar un incremento sostenido en su aprobación durante los últimos meses. Por cierto, también Cancún será sede de la Muestra Internacional de Teatro. El llamado, a seguir soñando en un mejor Cancún para todos. Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM.

VOCES QUE NO SE OLVIDAN

La sede de Ediciones de la Calle 70, en el barrio de San Sebastián, fue el punto de encuentro para la presentación del libro “U k’ajlay k’atuno’ob. Crónicas mayas”, del escritor José Natividad Ic Xec, conocido como “El Chilam Balam”.

El evento incluyó diálogo con el autor, firma de ejemplares y una convivencia posterior.

El editor Jesús Lizama enmarcó el trabajo de Ic Xec dentro del esfuerzo por revitalizar las lenguas originarias, recordando las iniciativas culturales que, desde hace dos décadas, buscan devolver presencia pública a los idiomas nativos y sus expresiones literarias.

Ic Xec explicó que este libro forma parte de un proceso mayor de traducción y estudio del Chilam Balam de Chumayel. “Crónicas mayas es un pequeño volumen que reúne los textos clásicos de las llamadas crónicas mayas. En él conservo la lengua maya colonial tal cual, y coloco el texto en verso de manera que se aprecie el ritmo de la lengua maya”, señaló.

El autor añadió que este trabajo funciona como un apéndice anticipado de una obra más amplia, enfocada en la traducción integral del Chilam Balam de Chumayel. El volumen presenta los textos originales junto con su versión al español y notas explicativas que ayudan al lector a situar los hechos y contextos descritos.

La publicación se dirige a lectores mayahablantes y también a quienes se acercan por primera vez a la historia y la lengua del mundo maya, con el propósito de mantener viva una tradición escrita que sigue dialogando con el presente.

Una velada literaria reunió a lectores, académicos y amigos para celebrar la publicación de “U k’ajlay k’atuno’ob. Crónicas mayas”, una obra de José Natividad Ic Xec que revive la palabra ancestral y la historia escrita de una cultura milenaria

Alianza estratégica para turismo comunitario y sostenible

Cancún.- Bajo el impulso de la gobernadora Mara Lezama, quien promueve el turismo comunitario y la prosperidad compartida con las artesanas y los artesanos de Quintana Roo, el Caribe Mexicano reafirma su compromiso con la promoción del turismo cultural y de lujo de México al participar como aliado institucional en la Gala Vogue de Día de Muertos 2025, uno de los eventos más importantes de la moda y la cultura en Latinoamérica. En esta edición, celebrada en la Ex Hacienda de Santa Mónica bajo la temática “Trascender”, Vogue México y Latinoamérica reunió a destacadas personalidades del arte, la moda y la cultura para rendir homenaje a una de las tradiciones más emblemáticas del país: el Día de Muertos.

Durante la gala, Caribe Mexicano llevó la esencia de Quintana Roo al escenario de la moda a través de los textiles artesanales de Xpichil, en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, elaborados por el colectivo Lool Pich, liderado por la Maestra Artesana Amanda Tah.

Reconocimientos de estándares de Calidad Turística

La gobernadora Mara Lezama destaca el trabajo de todos los días por ofrecer un servicio de calidad que hace de Quintana Roo un destino de calidad mundial

Cancún.- Al entregar más de 3 mil certificaciones y registros al sector turístico, entre ellos 17 documentos en Estándar de Competencia EC1084 para cocineras tradicionales, la gobernadora Mara Lezama Espinosa reconoció el esfuerzo, la disciplina y el amor por Quintana Roo de quienes han decidido trabajar todos los días con una sola meta: ofrecer lo mejor de sí para construir un turismo que transforma vidas.

“Cada certificación, cada distintivo y cada acreditación que entregamos lleva detrás una historia de compromiso. Hay familias enteras que se levantan

temprano, que se capacitan, que aprenden nuevas formas de servir con excelencia”, expresó. Aañadió que “cuando hablamos de la industria turística, hablamos de miles y miles de hombres y mujeres que entienden que la calidad es la mejor manera de vivir el trabajo con orgullo, pero también con una inmensa responsabilidad”. Informó que se logró incrementar el 31.5% en certificaciones entre julio de 2024 y septiembre de 2025. Hoy Quintana Roo ocupa el primer lugar nacional en guías certificados y el primer lugar nacional en distintivos de Manejo Higiénico de Alimentos y Bebidas.

Presentan nuevos laboratorios de la Universidad Politécnica de Bacalar

Bacalar.- La gobernadora Mara Lezama presentó el nuevo laboratorio de efectos visuales de la Universidad Politécnica de Bacalar, espacio equipado con tecnología especializada que permitirá a las y los estudiantes fortalecer su formación práctica junto a sus profesores. Durante una visita a estos laboratorios de efectos visuales 3D VFX, de Desarrollo de Software, y de Turismo, de la Universidad Politécnica, la Gobernadora destacó que esta inversión forma parte del compromiso de su

administración con una educación de calidad y con visión de futuro. Recordó que además se han destinado recursos para la construcción del domo y las canchas de la institución que fueron inauguradas.

“Cuando se combate la corrupción, el dinero alcanza para más”, afirmó Mara Lezama, al subrayar que su gobierno humanista con corazón feminista busca brindar mejores oportunidades para las juventudes de Quintana Roo.

Visión compartida

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, se reunió con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien destacó como “una mujer comprometida con el bienestar de nuestro país y con quien compartimos la visión de trabajar siempre por el pueblo”.

La mandataria estatal dijo que conversaron sobre los proyectos que están impulsando en

Quintana Roo para seguir transformando la vida de las y los quintanarroenses, “fortaleciendo el desarrollo con justicia social y consolidando la prosperidad compartida que se vive en nuestro estado. Con el apoyo del Gobierno de México y el liderazgo de la presidenta, seguiremos construyendo un Quintana Roo más justo, solidario y próspero para todas y todos”.

REFERENTE DE LUJO CONSCIENTE

Rosewood Mayakoba destaca en la Riviera Maya al recibir reconocimientos internacionales por su hospitalidad y diseño

Ubicado en la Riviera Maya, Rosewood Mayakoba, fue reconocido este año con algunos de los premios más importantes de la industria del turismo y la hospitalidad de lujo. El resort recibió el título de Mejor Resort de México 2025 en los Readers’ Choice Awards de Condé Nast Traveller y fue galardonado con dos MICHELIN Keys por la Guía MICHELIN México 2025.

llaves se otorgan en una, dos o tres categorías, y la obtención de dos llaves posiciona a Rosewood Mayakoba entre los hoteles que ofrecen experiencias de hospitalidad excepcionales, donde el lujo se combina con un enfoque consciente y conectado con la naturaleza.

EXCELENCIA HOTELERA

Los Readers’ Choice Awards, considerados uno de los principales reconocimientos del sector, se basan en la opinión de miles de viajeros que califican hoteles y resorts según servicio, diseño, gastronomía, ubicación y calidad general. El premio otorgado a Rosewood Mayakoba refleja la atención personalizada y la integración con su entorno natural que caracteriza al resort, así como la experiencia que ofrece a sus visitantes.

n 129 suites y residencias privadas de lujo

n 250 hectáreas de lagunas y playas

n 2 MICHELIN Keys 2025

n Mejor Resort de México 2025 por Condé Nast Traveller

n Inclusión en The World’s 50 Best Hotels 2025

RECONOCIMIENTO EN HOSPITALIDAD Y GASTRONOMÍA

El programa MICHELIN Keys, recientemente implementado en México, evalúa la calidad de los hoteles considerando arquitectura, diseño, servicio, autenticidad y armonía con el entorno. Las

Además, el resort forma parte de la lista extendida de The World’s 50 Best Hotels 2025, un reconocimiento internacional que destaca propiedades que establecen estándares de excelencia en hospitalidad, diseño y experiencia. Estas distinciones refuerzan la relevancia de Rosewood Mayakoba como un referente del lujo contemporáneo y de la hospitalidad mexicana en el ámbito global.

INTEGRACIÓN DE SERVICIOS Y EXPERIENCIA

Desde su apertura en 2007, Rosewood Mayakoba ha destacado por su diseño sostenible, enfoque de bienestar integral y gastronomía que celebra los sabores de México con sensibilidad contemporánea. El resort está construido en 250 hectáreas de lagunas y playas, ofreciendo 129 suites con servicios como mayordomo, duchas-jardín, terrazas y muelles individuales que conectan con la laguna, así como residencias privadas con dise-

ño exclusivo. Entre sus amenidades se incluyen un campo de golf diseñado por Greg Norman, restaurantes galardonados, Rosewood Explorers para niños y Sense, A Rosewood Spa®, ubicado alrededor de un cenote.

El resort opera bajo estándares ecológicos reconocidos por Rainforest Alliance y ha sido distinguido por Travel & Leisure como uno de los mejores hoteles de México de manera consistente durante la última década, consolidando su reputación de lujo consciente.

La propiedad forma parte de la colección global de Rosewood, que abarca 39 hoteles, resorts y residencias en 23 países. Cada propiedad refleja la filosofía A Sense of Place®, destacando historia, cultura y carácter local. Entre los hoteles emblemáticos se encuentran The Carlyle en Nueva York, Rosewood Mansion on Turtle Creek en Dallas y Hôtel de Crillon en París, así como nuevos íconos como Rosewood Hong Kong y Rosewood São Paulo. Las residencias Rosewood ofrecen estancias prolongadas con experiencias diseñadas bajo la filosofía Enriched Living, orientadas a mejorar la calidad de vida y promover la inspiración y el descubrimiento.

Con estas distinciones, Rosewood Mayakoba consolida su papel como un referente internacional del turismo de lujo que combina servicio, diseño y conexión con la naturaleza, ofreciendo experiencias que trascienden la estancia habitual y reafirman su posición dentro de los destinos más destacados de México.

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

EL PECADO ORIGINAL DE LA CANCELACIÓN DEL NAIM

El presente y futuro de México quedó marcado por la cancelación de López Obrador del aeropuerto de Texcoco: lo más reciente es que EU canceló los vuelos de pasajeros y carga hacia el AIFA, más 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU.

La sanción es por el traslado forzoso de López Obrador de vuelos del Aeropuerto de la CDMX al AIFA. El AIFA sustituyó, con una manita de gato de seis mil millones de dólares, al aeropuerto militar de Santa Lucía. Y López Obrador lo llamó AIFA.

Fue una manita de gato muy costosa: seis mil millones de dólares para sustituir el aeropuerto de Texcoco, que ya estaba construido en un 30%, con 100 mil millones de pesos invertidos por empresas básicamente mexicanas.

En la cancelación del NAIM y construcción del AIFA, López Obrador gastó 25 mil millones de dólares y el PIB de México pasó de 2.5% a menos 1%. Nuestros impuestos siguen pagando las indemnizaciones a los empresarios: 13 mil 327 millones.

El AIFA es un ejemplo del modo de gobernar de López Obrador: por inspiración divina y como si México fuera uno de la veintena de ranchos que se compró su hermano Pepín en Tabasco, durante su sexenio de dispendios.

López Obrador dijo cancelar el NAIM porque había depósitos de huachicol. Pero hubo más huachicol en el AIFA: según la causa penal 325/2025 de la FGR, la Marina metió en el AIFA empresas vinculadas a la trama de huachicol con contratos millonarios.

Los sobrinos del secretario de Marina de López Obrador (vicealmirantes Manuel y Fernando Farías) beneficiaron a Constructora y Perforadora Latina S.A. de C.V., Galem Energy, y Abastecedora de Combustibles del Pacífico S.A. de C.V.

Todas esas empresas, según la causa penal 325/2025 de la FGR (publicada por El Universal) son investigadas, además de Maquiladora de Lubricantes S.A. de C.V., Comercializadora de Combustible Gutasa S.A. de C.V., y Ecocarburante S.A. de C.V.

La visión pueblerina de López Obrador reventó a los mexicanos que en una década tendrán hijos: no lo saben (y votaron por su sucesora) pero lo van a saber: ningún mexicano nacido ni por nacer escapará de saberlo.

Un aviso es la cancelación de EU de los vuelos de pasajeros y carga hacia el AIFA, además 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU, para enmendar la decisión de López Obrador de trasladar forzosamente todos los vuelos a su AIFA.

Otro aviso es que EU canceló la alianza Delta Air Lines– Aeroméxico para fijar precios y capacidad entre ambas aerolíneas, porque la empresa mexicana ya no le parece sólida, debido a la inseguridad jurídica que genera la nueva Corte aquí.

Pero, no se olvide: el pecado original fue la cancelación del NAIM.

El nuevo costo

El aumento del IEPS a bebidas azucaradas, cigarros, apuestas y videojuegos busca mejorar la salud pública y aumentar la recaudación, pero comerciantes y consumidores advierten que golpeará la economía familiar y el pequeño comercio

del consumo

El Congreso en México aprobó una fuerte alza a los llamados “impuestos saludables”, que entrarán en vigor en enero de 2026. La medida eleva el IEPS 87% en refrescos y bebidas azucaradas, y 40 puntos en cigarros, además de aplicar nuevos gravámenes a productos con edulcorantes, juegos, apuestas y videojuegos violentos. El gobierno federal asegura que el objetivo es reducir enfermedades como diabetes y obesidad, y fortalecer el sistema de salud. Sin embargo, sectores empresariales y ciudadanos alertan que el impacto real será económico y social, especialmente para las familias de menores ingresos. El reto será garantizar que lo recaudado —más de 41 mil millones de pesos— se destine efectivamente a salud, y no se diluya en el gasto corriente.

PANORAMA GENERAL

+87% Aumento del IEPS a bebidas saborizadas: de 1.64 a 3.08 pesos por litro.

+8% Nuevo impuesto a videojuegos con contenido violento.

+40 puntos Incremento del IEPS a cigarros: pasa de 160% a 200%.

+20 puntos Aumento a apuestas y sorteos en línea: del 30% al 50%.

761,500 millones de pesos Prevé recaudar Hacienda por IEPS en 2026, 10% más que en 2025.

IMPACTO ECONÓMICO

41,000 mdp es la recaudación adicional estimada por los nuevos impuestos saludables.

200 mil tiendas podrían registrar caídas del 10 al 15% en ventas, según ConComercioPequeño.

15% aumento promedio en el precio de las bebidas con el nuevo IEPS.

8.7 billones de pesos ingresos totales que el gobierno busca reunir con la Ley de Ingresos 2026.

BEBIDAS BAJO LA LUPA

3.08 pesos /litro

Nuevo impuesto a bebidas azucaradas (refrescos, jugos industrializados, electrolitos con azúcar).

1.5

pesos /litro

gravamen acordado para bebidas light, zero o sin calorías.

166 litros

promedio de refresco consumido al año por cada mexicano.

TABACO, JUEGOS

Y OTROS PRODUCTOS

+200%

821 litros

consumo anual per cápita en Chiapas, el más alto del país.

Impuesto al tabaco, ahora también aplicable a bolsas de nicotina y cigarros artesanales.

+1 peso

aumento estimado al refresco de 600 ml.

+50%

Gravamen para casinos, sorteos y apuestas en línea.

+8%

Argumentos del gobierno

125,350 muertes al año se atribuyen al consumo de tabaco, alcohol y azúcar.

El costo scal del tabaco equivale al 0.8% del PIB, pero solo se recauda el 0.16%.

Con los impuestos propuestos, el consumo bajaría:

Cigarros: -44%

Alcohol: -42%

Bebidas azucaradas: -32%

Los recursos se canalizarán al Fondo Nacional de Salud (Fonsabi).

Se busca nanciar atención a diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Impuesto a videojuegos violentos, una medida sin precedentes.

Preocupación de los comercios

El aumento afectará principalmente a familias de bajos ingresos.

Podría incrementar la informalidad y el contrabando, especialmente de tabaco.

Los pequeños comerciantes piden alternativas que no comprometan empleos ni ventas.

TRADICIONES QUE DAN VIDA Y ALEGRÍA

En conmemoración de los fieles difuntos, el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte Xcaret 2025 unió las culturas maya y purépecha en una celebración que llenó de color la Riviera Maya

El Caribe Mexicano volvió a convertirse en escenario de una celebración que trascendió lo turístico para adentrarse en lo más profundo de la identidad mexicana. En el Parque Xcaret, la décima novena edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte reunió culturas, aromas, música y espiritualidad en una experiencia que hizo visible la fuerza viva de las tradiciones que dan sentido a la historia del país.

El festival, que se llevó a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre, tuvo como estado invitado a Michoacán, reconocido por su riqueza cultural y su emblemática Fiesta de las Ánimas. Bajo el lema “Almas danzantes”, la edición 2025 fue un homenaje al diálogo entre cosmovisiones: el Janal Pixán, rito maya que honra a los difuntos en la península, y las tradiciones purépechas que, desde el corazón del país, celebran la continuidad de la vida más allá de la muerte.

Aunque la sede principal fue el Parque Xcaret, la fiesta se extendió a otros espacios del destino como el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen y los hoteles Xcaret México, Xcaret Arte y La Casa de la Playa, con actividades que se prolongaron desde el 29

de octubre hasta el 3 de noviembre, fortaleciendo la presencia del festival en toda la Riviera Maya.

UN ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS

Durante cuatro días, visitantes nacionales e internacionales recorrieron los caminos de Xcaret para encontrarse con música tradicional, danza, teatro, gastronomía y rituales que mostraron la diversidad cultural de México. El encuentro no solo ofreció espectáculos, sino una vivencia profunda del significado que la muerte tiene en las comunidades indígenas: no como final, sino como continuidad y memoria.

El parque se llenó de altares, flores y velas que evocaron el reencuentro con los ancestros. Más de 250 representantes de Michoacán —entre cocineras tradicionales, artistas, músicos, danzantes y artesanos— se sumaron a 537 artistas participantes provenientes de Quintana Roo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Yucatán, Estado de México y España. La delegación purépecha compartió técnicas ancestrales como la laudería, la alfarería tradicional, el trabajo con fibras vegetales y la laca perfilada, mientras la zona maya ofreció su herencia en bordados, cerámica y arte ritual.

La riqueza gastronómica fue uno de los ejes más aplaudidos del festival. Doce comunidades de Michoacán y doce de la Zona Maya participaron en un encuentro culinario que ofreció más de 50 platillos tradicionales, fusionando ingredientes, sabores y saberes reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

ARTE, MÚSICA Y ESPIRITUALIDAD

El arte contemporáneo también tuvo un lugar destacado. Las exposiciones fotográficas y de grabado de artistas michoacanos, junto con talleres de chocolate, cocadas y textiles, convivieron con espectáculos de danza, teatro y música. Entre los más esperados estuvieron la procesión escénica “Espíritus purépechas”, el Concierto de las Almas interpretado por la Camerata Sinfónica de Xcaret, y el Concierto de Gala de Los Ángeles Azules, que el 2 de noviembre a hizo vibrar el Teatro Gran Tlachco con sus éxitos más emblemáticos, en una velada que fue ovacionada por el público.

Durante el evento se llevaron a cabo más de 60 espectáculos diarios distribuidos en 13 foros simultáneos, con propuestas que unieron tradición y modernidad. Familias enteras pudieron disfrutar también de la Hacienda Niños, titulada “Almas Landacas”, donde se realizaron más de 12 actividades diarias para infancias, entre talleres participativos y presentaciones artísticas.

IDENTIDAD Y DESARROLLO

El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte reafirmó su papel como motor de turismo cultural y escaparate de la riqueza mexicana ante el mundo. Para Grupo Xcaret, su realización fue una oportunidad de celebrar la vida, fortalecer la relación con las comunidades originarias y mostrar que el turismo puede ser también un puente para la conservación de la memoria colectiva. El evento consolidó al Caribe Mexicano como un destino que no solo ofrece paisajes naturales de ensueño, sino también experiencias culturales profundas, capaces de emocionar y enseñar. Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya se beneficiaron de una mayor afluencia turística motivada por la oferta cultural del festival, que se convirtió en una ventana internacional de la identidad mexicana. Al cierre, los representantes de Michoacán y de Quintana Roo coincidieron en que el encuentro fue una muestra de cómo las tradiciones pueden unir territorios distintos bajo una misma emoción: la de honrar a quienes ya no están, con la alegría de saberse parte de una historia común.

El Gran Consejo Maya, integrado por dignatarios de los cinco centros ceremoniales del estado y representantes de las iglesias tradicionales, participó en la ceremonia inaugural, reafirmando la importancia de mantener vivo el vínculo entre las comunidades y las empresas que promueven la cultura desde el respeto y la autenticidad.

La edición 2025 del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte dejó huella no solo por su colorido y su impecable organización, sino por su mensaje: que México se reconoce a sí mismo cuando sus pueblos dialogan, cuando la cultura se comparte y cuando el turismo se convierte en vehículo de identidad y orgullo nacional.

EXCELENCIA MEXICANA QUE CONQUISTA

ATELIER Playa Mujeres y su restaurante María Dolores by Edgar Núñez fueron galardonados en los World Culinary Awards y los Travel Weekly Magellan Awards, consolidando su liderazgo en la industria turística y gastronómica de México

En la competencia global del turismo de lujo y la gastronomía de alto nivel, el nombre de ATELIER Playa Mujeres se volvió sinónimo de innovación mexicana y hospitalidad con alma. Este resort, operado por la cadena ADH – ATELIER de Hoteles, fue protagonista de una serie de reconocimientos internacionales que destacaron no solo la calidad de su oferta, sino también su compromiso con la sostenibilidad, la creatividad y la excelencia en el servicio.

El icónico restaurante María Dolores by Edgar Núñez, ubicado dentro del resort, fue distinguido como el “Mejor Restaurante de México” por segundo año consecutivo en los World Culinary Awards, uno de los galardones más importantes de la escena gastronómica internacional. Este logro reafirmó su posición como referente de la cocina mexicana contemporánea, donde tradición y vanguardia dialogan en cada plato.

Los World Culinary Awards, creados por los organizadores de los reconocidos World Travel Awards, celebran lo mejor del mundo culinario a nivel global, premiando a chefs, restaurantes, festivales y experiencias gastronómicas que elevan los estándares de la industria. Más que un reconocimiento a la buena mesa, estos premios celebran la innovación, la sostenibilidad y la conexión cultural que cada propuesta logra transmitir a sus comensales.

El chef Edgar Núñez, creador de María Dolores, destacó que este reconocimiento fue el reflejo del trabajo y la identidad que define su cocina. “En María Dolores cocinamos con identidad, con técnica y con respeto por el producto. Que eso conecte con la gente y trascienda fronteras demuestra que vamos por buen camino”,

expresó al recibir la distinción.

En este restaurante, la cocina de temporada es más que una filosofía culinaria: es un manifiesto de respeto hacia la naturaleza y hacia los productores locales. Cada ingrediente proviene de la riqueza agrícola de México, transformado con creatividad y precisión técnica en una experiencia sensorial única. María Dolores no solo ofrece gastronomía, sino una celebración de la identidad mexicana bajo una visión contemporánea.

LUJO CONTEMPORÁNEO

CON ALMA MEXICANA

ATELIER Playa Mujeres también brilló con fuerza en los Travel Weekly Magellan Awards, uno de los reconocimientos más codiciados de la industria turística internacional. En esa edición, el complejo obtuvo nueve galardones, que incluyeron seis premios de oro y tres de plata, consolidando su liderazgo entre los destinos de lujo del Caribe mexicano.

Los Magellan Awards, otorgados por la revista Travel Weekly, celebran la excelencia en múltiples categorías del sector de viajes, desde hoteles y líneas de cruceros hasta agencias, operadores y aerolíneas. Ser reconocido por un jurado compuesto por expertos de renombre en la industria representa una validación de las mejores prácticas y del estándar internacional alcanzado por la marca mexicana.

Para David Torres, Chief Commercial Officer de ADH – ATELIER de Hoteles, estos premios son un reflejo del trabajo continuo por consolidar una visión de

hospitalidad que va más allá del lujo tradicional. “Los Magellan Awards representan el creciente prestigio y reconocimiento que ATELIER Playa Mujeres ha alcanzado entre las audiencias más exigentes del turismo internacional. Este honor reafirma nuestra misión de ser líderes en experiencias de lujo contemporáneo en México”, afirmó.

DISEÑO, ARTE Y BIENESTAR

COMO EXPERIENCIA INTEGRAL

Las distinciones obtenidas abarcaron distintas áreas del resort. En la categoría Hospitality – Overall, el hotel fue premiado como Luxury Hotel / Resort y Upscale Hotel / Resort, mientras que en Hospitality Elements se reconocieron sus espacios de diseño como el Penthouse, el Lobby Sky Bar El Cielo, y el NUUP Spa Playa Mujeres, este último galardonado por su concepto de bienestar integral y arquitectura inmersiva.

De forma especial, el restaurante María Dolores by Edgar Núñez volvió a destacar con el premio Magellan Oro al Diseño de Restaurante, un logro que complementa su reconocimiento culinario y reafirma la sinergia entre el arte, el diseño y la experiencia sensorial que definen a ATELIER Playa Mujeres.

El resort también recibió tres Magellan Plata, en las categorías Business / Conference Resort / Hotel, All-Inclusive Resort / Hotel y Standard Room Design, distinciones que subrayan la versatilidad del complejo y su capacidad para responder a distintos perfiles de viajero, desde el turismo de placer hasta el corporativo de alto nivel.

Ubicado en un entorno privilegiado, entre el mar turquesa del Caribe y el verde del campo de golf Playa Mujeres, ATELIER se distingue por su visión de lujo contemporáneo inspirada en el arte mexicano. Cada rincón, desde su arquitectura hasta sus amenidades, está concebido para ofrecer una experiencia que combina serenidad, diseño y una profunda conexión con la cultura local.

Estos reconocimientos no solo refuerzan la posición del resort y su restaurante insignia en los rankings internacionales, sino que también consolidan a ADH – ATELIER de Hoteles como una empresa mexicana que exporta hospitalidad con identidad propia. En un sector donde la competencia global exige autenticidad, ATELIER Playa Mujeres y María Dolores se alzaron como ejemplos de cómo el talento nacional puede transformar la experiencia turística en una obra de arte viviente.

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

¿PERSONAS O SISTEMA?

Cuando empecé este artículo tenía varios temas en la mente. Sin embargo, muchos de ellos ya los sabemos, errores cometidos en la dirección y rumbo de nuestro país por nuestros funcionarios públicos en materia de seguridad, finanzas, salud… todos vemos el caos y ni Chespirito nos podrá ayudar.

Tuve que ir en lo personal a hacer un trámite a una dependencia gubernamental, y para mi sorpresa, el que me atendió, una sonriente jovencita de unos veintitantos años hizo lo posible por resolver el tema. Siguió el incongruente proceso establecido y resolvió la situación con puras ganas y sin recursos. Así que esto me llevó a preguntarme:

¿Qué estará mal, el sistema o las personas?

Platiqué con ella y estaba convencida de que podía cambiar las cosas y que además había personas que pensaban como ella; lo malo era que no tenían recursos, cosas tan simples como unas sillas cómodas, computadoras en buen estado, un aire acondicionado que no goteara y dejará de servir a las pocas horas, escritorios que no estuvieran a punto de caerse. En fin, todos hemos estado o visitado dependencias de gobierno y sabemos las dolencias. Pero lo que más llamó mi atención es que mencionó que si de verdad todas las personas del departamento hicieran su trabajo, todos los casos quedarían resueltos al día; ya que algunos de sus compañeros, sobre todo los más antiguos ya no hacían nada y eso atrasaba todo. ¡Y no solo eso!, la regañaban por ser eficiente porque ponía en evidencia su ineficiencia.

Así que pensé que a lo mejor esos que llevaban ya tiempo habían llegado con el entusiasmo de querer servir y hacer cambios, pero el mismo sistema, el día a día de llegar a un lugar sucio, mal mantenido y con un ambiente hostil, los fue mermando hasta convertirlos en los burócratas que son ahora. Y ni hablemos de la corrupción, a pequeña o gran escala también se ha enquistado en el sistema burocrático de cualquier trámite. ¿Cómo salir de ese círculo? Lo único que se me ocurre pensar es que debemos cambiar primero nosotros como usuarios y exigir un poco más, generando iniciativas de cambio. Si los presupuestos de los municipios y estados contemplan mantenimiento y compra de mobiliario, ¿no podríamos preguntar de vez en vez qué han hecho con ese dinero? Para cambiar algo que lleva mucho tiempo mal, se necesita ver el problema inicialmente y aunque todos, y digo todos lo vemos, muchos cerramos los ojos y otros navegamos sobre la ola de la ineficiencia, es probable que la naturaleza de nuestros funcionarios empezó con la noble causa de realmente ayudar a la comunidad y de pronto fueron atrapados en el lado oscuro de la fuerza. ¿Qué necesitamos para cambiar esto? Creo que cambiando nuestra propia mentalidad para realmente generar acciones de liderazgo, aunque pequeñas, pueden lograr grandes cambios.

Bitácora de viaje

Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial IG: Inaki_manero

BITÁCORA DE VIAJE LXIV

“La estupidez es una enfermedad extraordinaria; no es el enfermo el que la sufre, sino los demás”. VOLTAIRE.

Millones de personas, de seres humanos, vivimos creyendo una mentira aparecida que ha formado parte del imaginario colectivo desde hace miles de años. Comenzando por dar por cierta una historia sobre la creación del mundo que no es otra cosa sino la enésima versión de otros cuentos orientales. Tenemos por cierta una dicotomía en donde creemos en un creador que hizo al mundo tal cual lo conocemos hoy en seis días y sin embargo, vamos hacia adelante elaborando y comprobando a cada instante, la teoría evolutiva que nos habla de procesos, de momentos, de dolorosas extinciones y renacimientos en espacios extraordinariamente largos. Somos en verdad ambiguos. En esa parte del relato que confiere una naturaleza divina a nosotros y al resto de la naturaleza con la que compartimos el planeta, nos hemos comprado la historia de ser los reyes y la parte más alta de todo lo creado y por lo mismo, con derechos inalienables de explotar y usar el resto a nuestro propio gusto y conveniencia. Como dijera mi compadre, “y así, no se puede”.

La tripulación, calenturienta, sedienta, hambrienta, en su vuelta por el inacabable continente que habían doblado hacía unos días no sin muchos esfuerzos debido a tempestades y olas monumentales, arribaron a una prometedora isla en la carrera por encontrar la ruta más rápida hacia los placeres que la compra y de ser posible, el expolio, de especias, podrían otorgarles como recompensa económica. Cuando llegaron a un pequeño archipiélago decidieron explorar la isla de mayor tamaño, en donde encontraron una suerte de pavos raros y francamente feos, pero con suficiente pechuga como para saciar el hambre de meses sobreviviendo a golpe de galletas y carne seca. Misma opinión tuvieron los holandeses (o neerlandeses, para los más exquisitos), que llegaron después y acompañados de sus mascotas y animales de granja: perros, gatos, ciervos, cerdos. Y no solo llegaron con hambre y compañía, sino con un nombre que se convertiría en símbolo de la estupidez humana en aras del progreso: dodo. Que por cierto, en portugués puede provenir de duodo, “loco, bobo” o del neerlandés dodaeres, “ave repugnante”. De cualquier forma, este animal, único en la naturaleza, endémico de esa y de solo esa isla perdida en el Índico, además de comido, asesinado y exterminado en el nombre de sus majestades (al último lo mataron en 1681, apenas cien años de la llegada de los europeos), fue insultado y condenado a llevar un nombre con origen peyorativo. ¡Menuda!

Lamentablemente, las hazañas de los Reyes de la Creación no terminaron ahí. Y es que, influenciados por un cuento de hadas como el Génesis o no, el sentido de superioridad que otorga un cerebro más desarrollado nos ha convertido en el mayor depredador del reino animal (y vegetal). De acuerdo con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), desde principios del siglo XVI hasta la fecha, hay un registro de 777 a 873 extinciones por la mano del homo sapiens. Si nos vamos a la especulación informada, en los últimos 10 mil años, entre 10 mil y 100 mil

especies. Creo que como cuidadores, nos quedó grande el encargo. Y ya mejor no los espanto con las estimaciones para los, apenas, próximos 50 años. No quiero amargarme más el domingo.

Hay muchos ejemplos en el mismo caso del dodo; los que casi fueron exterminados por deporte disparándoles desde un ferrocarril, como el bisonte americano, para el gusto de quienes querían vivir la experiencia del salvaje oeste, matando de pasada de hambre a los amerindios al quitarles su mayor fuente de proteína para el crudo invierno. Otros no tuvieron mejor suerte: el lobo de Tasmania o tilacino, con el mal fario de competir con los pastores de ovejas blancos o qué tal la paloma migratoria, que cubría el cielo en bandadas de millones apenas en el siglo XIX; la última de la especie, Martha, murió en el zoológico de Cincinnati en 1914. Si nos vamos a la prehistoria, nuestra voracidad provocó muy probablemente, junto con otro cambio climático, la desaparición del mamut y el mastodonte. Otra vez interviene mi compadre: “es que no tienen llenadera”. Dos preguntas a considerar: ¿es para siempre? Y… ¿Es ético regresarlos?

En Parque Jurásico, los personajes de Crichton reflexionan sobre segundas oportunidades (aún sabiendo que esos dinosaurios no son exactamente “puros”, así como los lobos “prehistóricos”). Estegosaurios, raptores, tiranosaurios, parasaurolophus, similares y conexos, dominaron la Tierra durante más de 250 millones de años. Actividad volcánica y un asteroide dirimieron el asunto. Quienes estuvieran preparados para sobrevivir, heredarían el mundo y esos, fueron nuestros tataratataratatarataratarabuelos mamíferos más pequeños, termorreguladores, muy canijos.

Hoy, Colossal Biosciences, sin que tengamos muy claras sus intenciones, como segundo, tercer, etcétera actos, planea retrotraer al tilacino, al dodo, al mamut. ¿Para un parque de diversiones? ¿Para vender camisetas, tazas y peluches? ¿Derechos cinematográficos? De alguna manera tendrían que recuperar el costo monumental de años de investigación y ejecución de terapias y técnicas de edición genética. La declaración políticamente correcta y buenaondita establece que están dispuestos a hacerlo para resarcir el daño que la estupidez humana provocó por la falta de visión y empatía con el medio ambiente y como una suerte de entrenamiento para garantizar que el tigre de bengala, el rinoceronte o tal vez nuestro ajolote no terminen en una enciclopedia electrónica. Los dinosaurios tuvieron su oportunidad y fueron desplazados por un cierto e incomprensible orden cósmico; muchos otros evolutivamente, no tenían por qué desaparecer; otra especie fuera de control selló su destino. ¿La compañía texana en el colmo del desacato, juega a ser Dios? O tal vez, se está tomando en serio el papel de reivindicador independientemente de las razones verdaderas detrás de la proeza casi bíblica. Por lo que hemos aprendido, lo que regresaría del olvido, decíamos, apenas sería un reflejo en el agua del original; un triste recuerdo. ¿Premio de consolación? Sin embargo, emocionado, mi niño interior de seis años no puede esperar los resultados. Confieso que estoy encaramado sobre la cerca, mirando de manera furtiva el gran show de la Creación 2.0. Escena poscrédito: De no haber caído el asteroide de Chicxulub, tal vez serían dinosaurios los que en este momento estarían tomando decisiones en el mundo; por ejemplo, legislando en un Congreso. Aunque, esperen…

CANCÚN YA ES UN “DESTINO CERO RESIDUOS”

“Hoy Cancún se convierte en el primer destino turístico de México en sumarse a la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos de ONU Turismo”, subrayó la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, al firmar la adhesión de Cancún a dicho proyecto denominado “Destino Cero Residuos Cancún”, para que en una labor conjunta con el sector empresarial, se reduzca la generación de residuos sólidos, especialmente plásticos y vidrio. Resaltó que se generan mil 500 toneladas de basura al día en la ciudad, reto que se deben enfrentar con unidad y firmeza, ya que la principal actividad económica también una forma de conectar con la naturaleza que requiere un cuidado permanente para seguirla disfrutando. El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Rodrigo de la Peña Segura, agradeció la suma al proyecto con un modelo de economía circular que dura tres años para lograr un turismo más sustentable, motivando a que se sumen los vacacionistas al cuidado de todos los ecosistemas del destino como playas, dunas, cenotes, entre otros.

Entre empresarios

Sergio León

CEO de Impoexporta

X: @oigres14 IG: @sergioleoncervantes

Email: sergioleon@sergioleon.mx

RUTAS EN PAUSA

El anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) sobre la revocación de 13 rutas aéreas entre México y diversas ciudades norteamericanas encendió las alertas en el sector aeronáutico y turístico. La medida no es definitiva: aún falta una orden final que, de emitirse, iniciaría un plazo de 108 días hábiles para su entrada en vigor. En otras palabras, se trata de un manotazo político y económico sobre la mesa, más que de una cancelación inmediata.

El trasfondo de la decisión tiene raíces en las tensiones derivadas del Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo firmado en 2015. Washington acusa a México de haber limitado la operación y asignación de slots para aerolíneas estadounidenses, especialmente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en el Felipe Ángeles (AIFA). El DOT sostiene que esto ha afectado la reciprocidad acordada y, en respuesta, optó por frenar nuevas rutas mexicanas hasta que se restablezcan condiciones de competencia equilibradas.

De confirmarse la orden, las aerolíneas nacionales —principalmente Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus— serían las más afectadas, pues algunas de sus rutas hacia Houston, McAllen, Newark, Dallas y Los Ángeles quedarían suspendidas o sin autorización de expansión. El impacto sería doble: una pérdida temporal de conectividad internacional y un mensaje de presión diplomática en pleno contexto electoral estadounidense.

IMPACTO POTENCIAL PARA MÉXICO

Reconocen esfuerzo de trabajadores

En representación de la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, el secretario general del Ayuntamiento de Benito Juárez, Pablo Gutiérrez Fernández, participó en la entrega de 615 Certificados de Competencia Laboral y 36 Certificados de Máster Sindical, otorgados a trabajadoras y trabajadores afiliados a la CROC, en un acto que destacó la importancia de la capacitación y el compromiso con la calidad del servicio en Cancún.

Gutiérrez Fernández felicitó a las y los galardonados por su dedicación y constancia, subrayando que estos reconocimientos, avalados por la Secretaría de Educación

Pública (SEP) a través del CONOCER, y por la Universidad UNIMAAT, representan no solo conocimientos técnicos, sino también el espíritu de superación que distingue a la fuerza laboral de Cancún. “Cada certificado simboliza horas de esfuerzo, compromiso y amor por el trabajo. Son ustedes quienes, con su preparación y entrega, hacen posible que Cancún siga brillando ante el mundo”, expresó ante Isaías González Cuevas, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC; Martín de la Cruz Gómez, secretario general de la CROC en Quintana Roo; entre otras autoridades sindicales.

El mercado aéreo entre México y EE. UU. representa más de 33 millones de pasajeros anuales, equivalentes al 70 % de todo el tráfico internacional que recibe el país. Una reducción, incluso parcial, del 3 % en capacidad equivaldría a casi un millón de asientos menos por año, con afectaciones directas al turismo, cadenas logísticas y conectividad empresarial.

En medio de la incertidumbre, Quintana Roo podría capitalizar la coyuntura. Con el Aeropuerto Internacional de Cancún —el segundo más importante del país— y una red en expansión con Cozumel y Tulum, el estado tiene margen para atraer rutas o frecuencias que se desplacen desde aeropuertos saturados o en disputa.

En 2024, Cancún registró cerca de 26 millones de pasajeros internacionales, consolidándose como el punto de mayor conectividad de Latinoamérica hacia Estados Unidos y Europa. Si solo el 5 % de los pasajeros afectados por la eventual medida del DOT fueran redirigidos hacia Cancún, se sumarían alrededor de 100 mil visitantes adicionales, con una derrama potencial cercana a 100 millones de dólares.

El gobierno estatal y los grupos aeroportuarios podrían enfocar esfuerzos en tres líneas estratégicas: Promoción internacional inmediata para captar nuevas frecuencias desde aerolíneas estadounidenses. Incentivos fiscales y operativos para las líneas que trasladen rutas o aumenten capacidad hacia el Caribe mexicano.

Coordinación diplomática con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la SCT para fortalecer la posición de México ante el DOT sin afectar la imagen del país como destino turístico seguro y competitivo.

EQUILIBRIO ENTRE RIESGO Y OPORTUNIDAD

La posible cancelación de rutas es un recordatorio de que la política y la economía aérea están íntimamente ligadas. Para Quintana Roo, cada turbulencia en el espacio aéreo nacional puede convertirse en viento a favor. Con infraestructura moderna, altos niveles de ocupación y liderazgo turístico consolidado, el estado puede transformarse —una vez más— en el punto de equilibrio entre crisis y oportunidad.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!

Sin miedo a la cima, porque el éxito ya lo tenemos.

PLAYA DEL CARMEN, REFERENTE NACIONAL EN PREVENCIÓN Y RESCATE

Playa del Carmen.— Con la participación de cuerpos de emergencia de todo el país y delegaciones internacionales, la presidenta municipal Estefanía Mercado inauguró el Congreso Nacional de Bomberos, Playa del Carmen 2025, que se desarrolla del 27 al 31 de octubre, consolidando al destino como el principal punto de encuentro en México en materia de prevención y rescate. Ante heroínas y héroes de la vida real —bomberos, rescatistas y especialistas en atención de emergencias—, la alcaldesa destacó que este congreso representa un espacio de capacitación, intercambio de experiencias y fortalecimiento institucional para quienes comparten una misma misión: proteger la vida y servir a los demás.

Resaltó los avances alcanzados por su gobierno en materia de protección civil, atención prehospitalaria y respuesta inmediata, al pasar de contar con solo dos ambulancias al inicio de la administración a siete unidades totalmente equipadas, con servicio gratuito para la ciudadanía.

En lo que va del año, Playa del Carmen ha atendido más de 1,400 emergencias médicas, realizado 145 traslados gratuitos a hospitales de alta especialidad, sofocado más de 2,000 incendios, efectuado 11,000 inspecciones preventivas y llevado a cabo siete rescates humanitarios con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

FORTALECEN

EL DESARROLLO TURÍSTICO

Playa del Carmen.– Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo del Municipio de Playa del Carmen, encabezada por la secretaria de Turismo, Estefanía Hernández, se firmó un convenio de colaboración con universidades y se presentaron los avances y proyectos estratégicos impulsados por la dependencia para fortalecer la actividad turística del destino. Se llevó a cabo la firma del acuerdo de cooperación entre el municipio de Playa el Carmen a través de la Secretaria de Turismo y la Universidad Riviera, el Tecnológico

Universitario Playacar, el Centro Universitario Inglés, la Universidad Vizcaya de las Américas, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la Universidad Autónoma de Quintana Roo, la Universidad Interamericana

Para El Desarrollo, la Universidad Aztlán, la Earth & Life University y la Universidad Para El Bienestar Benito Juárez García.

ORDEN EN EL COMERCIO AMBULANTE

Playa del Carmen.- Con el objetivo de poner orden en el comercio ambulante de Playa del Carmen y terminar con prácticas abusivas de quienes tenían en su poder múltiples permisos, la presidenta municipal Estefanía Mercado comenzó hoy con la entrega de nuevos tarjetones oficiales a comerciantes. “Antes, se otorgaban indiscriminadamente permisos a una sola persona, documentamos que incluso tenían en su poder hasta 15 o 20 permisos y que se los rentaban a los más vulnerables. Eso ya se acabó”, destacó la alcaldesa, quien invitó a la gente a acercarse a la Dirección de Fiscalización y Comercio para transparentar la información.

NUEVA TITULAR DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES

Playa del Carmen.- La presidenta municipal Estefanía Mercado designó a la maestra Idania Gamboa como nueva directora del Instituto de las Mujeres del Gobierno de Playa del Carmen, con el compromiso de seguir fortaleciendo las políticas públicas de igualdad, protección y desarrollo integral para las mujeres del municipio.

La presidenta reconoció el trabajo y dedicación de Bárbara Delgado, quien encabezó el Instituto y continuará formando parte del gobierno municipal, aportando a la consolidación de la Cuarta Transformación en Playa del Carmen.

“Seguimos construyendo un gobierno humanista que impulsa los derechos, la seguridad y el bienestar de las mujeres. Este cambio representa una nueva etapa de fortalecimiento institucional con la participación de todas”, expresó Estefanía Mercado.

Inaugura Estefanía Mercado el Congreso Nacional de Bomberos

Desde el tintero

LEGALIDAD DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Concuerdo con la opinión acertada de la tesis hecha sobre la materia por la doctora Claudia Espinoza Almaguer, quien hace una exposición muy acertada sobre la Reproducción Asistida en México.

Esto se debe a que el 29 de octubre del año pasado se presentó al Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa suscrita por Olga María del Carmen Sánchez Cordero e integrantes del Grupo Parlamentario Morena para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de reproducción asistida.

El análisis técnico obra como parte de un expediente turnado a la Comisión de Salud y de acuerdo con su sinopsis pretende incorporar el término de “salud sexual y reproductiva” como materia de salubridad general y agregar un capítulo de reproducción asistida, con la finalidad de regular y tener un control sanitario.

En enero de este año, conforme a la información del boletín 0747 la Comisión de Salud presidida por Pedro Mario Zenteno Santaella aprobó la iniciativa de Cordero con 29 votos a favor, 8 en contra y ninguna abstención. Allí la propia autora manifestó que su proyecto es resultado de más de seis años de “reflexiones y diálogos con médicos especialistas, legisladores y parejas”, que busca poner en orden el desarrollo de las actividades clínicas y detectar aquellas que pudieran transgredir los límites de la bioética.

Aunque hubo mujeres legisladoras de diferentes partidos que se pronunciaron por falta de especificidad o pidieron bajar el dictamen para discutirlo, al considerar que la iniciativa contiene términos ambiguos que pueden dar cabida a formas de explotación como los vientres de alquiler y la afectación al interés superior del menor.

Actualmente el proyecto se encuentra en la Comisión de Igualdad de Género, cuya atribución es vigilar que el trabajo legislativo se apegue con la igualdad sustantiva, es decir, con el reconocimiento de una posición jurídica y política de las mujeres en relación con los hombres, a través del abordaje de temas como violencia, salud o la brecha salarial, pero como no es parte de los asuntos turnados formalmente, cualquier opinión otorgada allí no es vinculante y puede pasar a votación en cualquier momento.

Ahora bien, el que la iniciativa haya pasado sin más, es prueba de que los derechos de niños y mujeres no son relevantes, por consiguiente, nos encontramos ante una decisión “democrática” formal (porque el partido de la proponente es mayoría numérica) y no por ser coherente con los derechos fundamentales que marca la Constitución ni mucho menos “bioética”.

Primero vamos a revisar el tema en sus propias palabras. En febrero se organizaron dos foros producidos por la interesada al interior de la Cámara, el evento denominado “Diálogos Parlamentarios ¿Cómo mejorar el modelo de la Reproducción Asistida en México?” cuyas grabaciones están disponibles en su perfil de Youtube.

Allí hubo sedicentes feministas, académicas, diputadas, representantes de colegios de bioética, médicos laicos y médicos rabinos; la presencia de mujeres para el primer día de discusión se desvaneció en el segundo, con 12 hombres defendiendo las “técnicas” en estilos distintos con objetivo común. ¿Qué han dicho?

Para la primera sesión se hizo una crítica acerca de la ausencia de legislación en la materia, señalan que el Estado Mexicano debe garantizar “cualquier manera de constituirse como familia” porque la ley es “heteronormada” como lo han sido todas las iniciativas previamente presentadas

al respecto y rechazadas por “discriminatorias”.

De tal suerte, la reforma de Olga “debe” aprobarse porque el 17% de la población tiene un problema de infertilidad y en su nombre, como bandera, ha de darse este cambio que promete distanciar al país de visiones “moralistas” y sesgos críticos que buscan que esa ilusión de ser papás y mamás no se cumpla.

Posteriormente hicieron este trayecto argumentativo: El artículo 4 de la Constitución enmarca el derecho a la familia, en tanto el artículo 1 protege a toda persona contra la discriminación. De allí se sostiene el término de “personas gestantes” en tanto las parejas homosexuales tienen igual derecho a la vida familiar e igualitaria que debe comprenderse como un derecho a la procreación y el acceso total a las técnicas derivadas del avance científico a fin de que el individuo pueda satisfacer su “voluntad procreacional”. Nada debe oponerse a la “ilusión de tener un hijo”.

El Dr. César Palacios, por ejemplo, manifestó que este “anhelo” se enmarca en los derechos sexuales y reproductivos, siendo parte de la identidad a grado tal que las personas están dispuestas a gastar grandes cantidades de dinero y si no lo logran la vida es mala. Así, debe cambiarse el término “infertilidad” a “falta de hijos involuntaria”, en su opinión, la iniciativa es “buena y necesaria” porque incluye a los homosexuales. Dice el doctor que es éticamente aceptable desde la filosofía política citando a Stuart Mill, porque no se causa daño a otro y por ello la libertad reproductiva no debe restringirse.

Por su parte, Patricio Santillán, de la Comisión Nacional de Bioética, a quien consultan desde la Cámara, dice que la “gestación sustituta” (los vientres de alquiler), es parte de las técnicas de la reproducción asistida, que hay países donde no hay regulación y otros donde es pagado o “altruista”, en su opinión esto último es más benevolente y México debe decidir cuál “sistema” va a escoger porque no puede ser que solo haya norma en dos entidades federativas donde no se sabe cuál es el “manejo”.

En su opinión existe un “derecho moral” de querer procrear, citando casos para los cuales propone que se sustituya el defecto que pueda tener una mujer en su útero, por medio de dos soluciones: usar el útero de “otra gente” y que se lo pongan, o usar el útero de “otra persona” para que lleve el embarazo, es decir, existen terapias “aceptables”.

Hubo dos médicos judíos y rabinos, que a pesar de haber mencionado la supuesta laicidad de la propuesta, mencionaron el Talmud y la Biblia en repetidas ocasiones, dijeron que era necesario delimitar las bases de las técnicas reproductivas a través de la ley para dar seguridad a quienes buscan estos “servicios” de que su dinero llega a un país seguro y regulado. En sus palabras, el judaísmo respalda la donación de este material, y pusieron ejemplos de mujeres que en estos libros religiosos representan la búsqueda por ser madres y por tener descendencia, señalan: “es muy triste que pasen las fiestas judías sin hijos”.

La mayoría de estos médicos, biólogos y “bioeticistas”, pidieron una regulación abierta, uno de ellos dijo tal cual que hay que permitirlo todo, porque nadie quiere hacer un negocio de ello, que no nos fijemos en la “filigrana”.

Es muy importante para este análisis, que no se pierdan de vista los hechos y los derechos, porque los discursos juegan a construir una conmiseración por las personas infértiles y/o homosexuales que buscan procrear, para dar cabida a la reforma e integración de “técnicas de reproducción asistida” donde efectivamente se asoma la explotación reproductiva.

ECOSISTEMA DIGITAL EN EVOLUCIÓN

Juan Ignacio Rial Hawila, Commercial Head para México en Evertec, comparte su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país en su transición hacia una economía digital más inclusiva y sostenible

En un entorno económico en constante transformación, México se consolidó como una de las economías más dinámicas de América Latina en materia de digitalización y adopción tecnológica. La expansión del comercio electrónico, la creciente inclusión financiera y la innovación en medios de pago han impulsado un ecosistema donde convergen bancos, fintechs, comercios y consumidores. Sin embargo, el siguiente paso —según advierte Juan Ignacio Rial Hawila— no solo dependerá de la tecnología, sino de la visión estratégica con la que se gestione su integración.

Desde su llegada como Commercial Head para México en Evertec, Rial asumió la tarea de fortalecer la operación de la compañía y acompañar la transformación digital del sistema financiero mexicano. Con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico y financiero, ha insistido en que el país atraviesa un momento clave: “México tiene una oportunidad única para consolidarse como referente regional en economía digital. Contamos con un ecosistema cada vez más sofisticado, donde la colaboración entre sectores y la adopción de tecnología son claves para generar valor y confianza”, señaló.

Para el directivo, la digitalización no es solo un fenómeno técnico, sino una oportunidad económica de gran alcance. “No se trata únicamente de hacer pagos en línea o de automatizar procesos, sino de construir un modelo sostenible donde cada actor —empresa, consumidor o gobierno— participe de manera corresponsable en la generación de bienestar económico”, apuntó.

INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN PARA CRECER

Durante su presentación, Rial destacó que el crecimiento del comercio electrónico mexicano, que en 2024 superó los $789,700 millones de pesos en ventas digitales minoristas —un aumento

México tiene una oportunidad única para consolidarse como referente regional en economía digital. Contamos con un ecosistema cada vez más sofisticado, donde la colaboración entre sectores y la adopción de tecnología son claves para generar valor y confianza”.

Juan Ignacio Rial Hawila Commercial Head para México en Evertec

del 20% frente al año anterior—, refleja un cambio estructural en la forma en que el país genera valor. Pero también advirtió que este avance requiere inversión, visión y cooperación.

En su análisis, compartió cinco ejes fundamentales para acelerar la integración del país a la economía digital: Infraestructura tecnológica robusta, Aprovechamiento de datos e inteligencia artificial, Inclusión digital y financiera, Colaboración multisectorial, y Formación de talento especializado.

Cada una de estas acciones, subrayó, es parte del andamiaje que permitirá a México evolucionar hacia un modelo de crecimiento más inclusivo. “La transformación tecnológica no será sostenible si no está acompañada de capital humano preparado y de un ecosistema que fomente la innovación responsable”, expresó Rial.

Bajo su liderazgo, Evertec —empresa que procesa más de 11 mil millones de transacciones anuales en la región— ha reafirmado su compromiso con México, impulsando soluciones de pagos seguras y accesibles que favorecen tanto la bancarización como la competitividad. “Nuestro propósito es acompañar a las empresas en su transición digital, ayudándolas a adoptar tecnología sin perder de vista su esencia, su seguridad y su relación con los clientes”, explicó.

EJES FUNDAMENTALES

PARA ACELERAR LA INTEGRACIÓN DEL PAÍS A LA ECONOMÍA DIGITAL:

n Infraestructura tecnológica robusta, que garantice seguridad, escalabilidad y resiliencia ante el incremento de transacciones.

n Aprovechamiento de datos e inteligencia artificial, herramientas que permiten anticipar tendencias y optimizar decisiones empresariales.

n Inclusión digital y financiera, para cerrar brechas y llevar tecnología a pymes y comunidades rurales.

n Colaboración multisectorial, donde bancos, fintechs y autoridades trabajen en conjunto por un entorno más confiable.

n Formación de talento especializado, capaz de adaptarse a la innovación constante.

VISIÓN DE LARGO PLAZO

El ejecutivo enfatizó que acelerar la economía digital mexicana requiere un enfoque de largo plazo, centrado en la confianza y la sostenibilidad. “Estamos frente a un cambio de época. Las empresas que entiendan que la innovación va de la mano con la inclusión serán las que lideren los próximos años. La tecnología es un medio, no un fin: su valor está en cómo transforma vidas y comunidades”, afirmó.

Evertec ha sido parte activa de esa transformación, ofreciendo soluciones tecnológicas que facilitan transacciones seguras y fomentan la modernización del ecosistema financiero. Su presencia en 26 países y su papel como operador de la Red ATH, una de las principales redes de débito en América Latina, la posicionan como un aliado estratégico para las instituciones que buscan integrar soluciones digitales de forma ágil y confiable.

En palabras de Rial, el futuro de la economía mexicana depende de la capacidad de alinear propósito, tecnología y colaboración. “El reto no es tecnológico, sino cultural: construir un ecosistema digital donde la innovación esté al servicio del desarrollo. México tiene el talento, la infraestructura y la visión para lograrlo”, concluyó.

Empléate

David Asencio

Psicólogo

Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

DESARROLLO HUMANO EN LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES

El desarrollo humano es un enfoque que busca ampliar y potenciar las capacidades y libertades de las personas para que puedan vivir mucho mejor. Se centra en el crecimiento integral de las personas, no solo en el progreso económico, sino en la capacidad de elegir, participar y prosperar consigo mismo.

Es la vida quien te da la oportunidad de escribir, corregir y mejorar tu historia todos los días.

Vamos a potenciar las habilidades, recursos y oportunidades que permiten a una persona realizar elecciones que considera valiosas (por ejemplo, acceder a educación, salud, empleo digno, participación cívica, seguridad, vivienda adecuada).

Trabajaremos en el grado de libertad real que una persona tiene para tomar decisiones sobre su propia vida, en lugar de verse limitada por circunstancias externas e impactos de su historia que quizás incluso él no recuerde pero que están en su inconsciente y eso detiene su crecimiento.

- En lugar de mirar únicamente la riqueza generada (hay personas que han logrado dinero, pero no su plenitud) se evalúa cómo ese crecimiento se traduce en:

- Educación y aprendizaje continuo.

- Salud y bienestar físico y mental.

- Participación y agenda social (poder tomar decisiones, influir en comunidades).

- Seguridad y protección social.

- Oportunidades para la movilidad y la realización personal.

¿Por qué es relevante?

Porque indudablemente existe o se genera más productividad sostenible, trabajadores con buena salud, habilidades actualizadas y propósito en su labor suelen rendir más y con mayor compromiso.

Innovación: al promover el aprendizaje a lo largo de la vida, las organizaciones se mantienen competitivas en entornos cambiantes.

Retención y talento: invertir en desarrollo humano reduce rotación, aumenta la satisfacción y fortalece la marca empleadora.

Reputación y responsabilidad social: las instituciones que priorizan el desarrollo humano demuestran compromiso con el bien común, lo que mejora la confianza de clientes, socios y sus comunidades.

Equidad y diversidad: oportunidades equitativas de desarrollo reducen brechas de género, origen y nivel socioeconómico.

Participación y ciudadanía corporativa: colaboradores potenciados aportan ideas, participan en decisiones y fortalecen la productividad.

Clima organizacional positivo: entornos que favorecen el aprendizaje y el cuidado mutuo reducen conflictos y fortalecen la cohesión.

Salud y bienestar: Programas de salud ocupacional, manejo del estrés, ergonomía y apoyo a salud mental.

Políticas de equilibrio entre vida laboral y personal (flexibilidad, permisos, descanso adecuado).

Las empresas se miden por el valor de su herramienta humana… Hagamos que esa herramienta sea la mejor.

RESPONSABILIDAD CON CAUSA HUMANA

Fundación FUNO fortalece la labor humanitaria de la Cruz

Roja Mexicana con la entrega de ambulancias, equipamiento e infraestructura para la atención de emergencias y desastres

Con el propósito de reforzar la atención ante emergencias médicas y desastres, Fundación FUNO —brazo social de Fibra Uno— entregó dos ambulancias y una unidad de rescate urbano a la Cruz Roja Mexicana. Las unidades serán destinadas a las delegaciones de Atizapán, Cuautitlán y Lázaro Cárdenas (Tlalnepantla), fortaleciendo la capacidad de respuesta en la zona metropolitana del Valle de México.

La Cruz Roja Mexicana, con más de un siglo de historia, depende en gran medida de la participación ciudadana y el voluntariado. Tan solo en 2023 brindó 4.8 millones de servicios médicos y de urgencias, con el apoyo de más de 46 mil voluntarios en todo el país. En los últimos años, la Cruz Roja ha sido clave en emergencias nacionales: desde el sismo de 2017, la pandemia de COVID-19 y el huracán Otis en 2023. En el Estado de México, la delegación de Naucalpan trabaja —con apoyo de Fundación FUNO— en la ampliación de su Centro de Acopio y Preparación en Respuesta a Desastres, que beneficiará a entre 3,100 y 5,000 voluntarios en todo el país. Este espacio contará con áreas de maniobra, bodegas temporales, zonas de descanso, capacitación y sistemas sostenibles de energía y gestión ambiental.

COMPROMISO QUE

FORTALECE COMUNIDADES

Durante los últimos tres años, Fundación FUNO ha destinado más de 9 millones de pesos para mejorar instalaciones médicas en las delegaciones de Naucalpan y Lázaro Cárdenas, incluyendo quirófanos, salas de urgencias y espacios hospitalarios.

Además, la empresa brinda espacios en sus centros comerciales para campañas de salud y donación de la Cruz Roja, utilizando pantallas y áreas de alta afluencia para promover la participación ciudadana.

“Respaldar la labor de la Cruz Roja es una forma tangible de cumplir con nuestro compromiso con las comunidades. Estas ambulancias y el nuevo centro representan esperanza, capacidad de respuesta y una red solidaria que salva vidas”, dijo Karen Mora, directora de Sostenibilidad y de Fundación FUNO.

Las donaciones de FUNO son una muestra de cómo la iniciativa privada puede generar bienestar colectivo y fortalecer el tejido social. En 2024, la fundación invirtió más de 20 millones de pesos en proyectos de salud que beneficiaron a más de 240 mil personas de manera directa, a través de alianzas con organizaciones civiles y campañas gratuitas en espacios públicos.

Con acciones como estas, Fundación FUNO reafirma que la responsabilidad social es también una forma de construir futuro, donde empresas y comunidad actúan juntas por el bienestar y la vida.

SOLIDARIDAD EN ACCIÓN

Grupo Coppel y Fundación Coppel destinan 20 millones de pesos para apoyar a colaboradores, clientes y comunidades afectadas por las lluvias en cinco estados del país, impulsando su recuperación social y económica

Ante las afectaciones provocadas por las lluvias en el centro y oriente del país, Grupo Coppel y Fundación Coppel destinaron 20 millones de pesos para apoyar la recuperación de familias, colaboradores y comunidades en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Más que una respuesta inmediata, se trata de un compromiso sostenido con el bienestar social y la reconstrucción del tejido comunitario.

Desde los primeros días de la emergencia, la empresa activó un plan de acompañamiento para sus colaboradores en las zonas más afectadas. Con 10 millones de pesos, se brinda apoyo directo a trabajadores y sus familias, mediante la entrega de alimentos, medicamentos, artículos de higiene y ayuda económica para quienes sufrieron daños en su vivienda o patrimonio.

Estas acciones buscan garantizar una recuperación personal y familiar con sentido humano, priorizando la estabilidad y la dignidad de cada persona.

PROBLEMA DE LOS PRODUCTORES DE MAÍZ

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un respetuoso, pero firme llamado al Gobierno Federal para encontrar la solución efectiva al problema que viven los agricultores de diferentes estados del país debido al precio que se está pagando por la tonelada de maíz ya que no cumple con las expectativas del costo que ellos necesitan cubrir.

Esta situación ha impactado a socios y socias de diferentes Centros Empresariales de COPARMEX, quienes han visto reducidos sus ingresos e incluso comprometida la viabilidad de sus empresas, ante la ausencia de apoyos con un impacto real que les permitan mantener sus operaciones, preservar empleos y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país.

Por ello, en conjunto con nuestros Centros Empresariales, reconocemos las legítimas demandas de las y los dueños de agronegocios, quienes exigen soluciones ante una crisis que amenaza la rentabilidad, la seguridad y la soberanía alimentaria del país.

A ello se suma la inseguridad que se vive en distintas regiones, donde la extorsión a los productores mantiene niveles alarmantes. Esta problemática, aunada a la ausencia de apoyos gubernamentales, coloca a los empresarios del campo mexicano en desventaja frente a sus pares de otros países, particularmente de nuestros socios comerciales del T-MEC.

JUNTA POR

LA MODERNIZACIÓN

Los secretarios generales de los sindicatos de taxistas del Estado sostuvieron una reunión con el director del IMOVEQROO, Rafael Hernández Kotasek, que se centró como tema primordial en la actualización y la modernización del transporte público en Quintana Roo.

La falta de acuerdos con el Gobierno Federal y las acciones de presión de los productores afectados, han derivado en bloqueos carreteros que han detenido la actividad económica, industrial y comercial en diversas ciudades, generando pérdidas millonarias a empresarios, comerciantes y familias ajenas al sector agrícola. Además, los cierres han afectado a miles de personas, automovilistas, turistas y transportistas que permanecen varados, poniendo en riesgo su seguridad y su salud.

En COPARMEX hemos promovido siempre el diálogo como mecanismo para construir soluciones. Este diálogo debe ser eficaz, basado en acuerdos concretos que respondan a las necesidades reales de los productores mexicanos, de las familias que dependen de su trabajo y de los habitantes de las ciudades cuya economía depende de la actividad comercial.

Además solicitamos que el diálogo se extienda a productores de todos los estados, para que los apoyos sean generalizados y equitativos. Esto debe complementarse con una política integral, que incluya la garantía de condiciones de seguridad, acceso a financiamientos con tasas preferenciales y la infraestructura necesaria, especialmente para asegurar el acceso al agua, un recurso vital para la operación de los agronegocios y la continuidad de la actividad productiva en todo el territorio nacional.

Solo a través de la colaboración entre ambas partes y el entendimiento mutuo, será posible atender esta crisis con responsabilidad y garantizar condiciones de estabilidad, productividad y Estado de Derechos en todo el país.

SERVICIO DE PASAJEROS DE Y HACIA

Comunicado oficial del Gobierno de México respecto a los servicios que se brindan a través de las aplicaciones de y hacia los aeropuertos.

Respecto de los servicios de pasajeros de y hacia los aeropuertos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) informa que, los servicios que se brindan a través de las empresas de aplicación no cuentan con autorización expedida por la Secretaría para prestar estos servicios de transportación. Cabe señalar que la empresa Uber promovió un amparo derivado de los operativos que realiza la Guardia Nacional en los aeropuertos del país por carecer la autorización respectiva, al respecto el Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la Ciudad de México, otorgó una suspensión a la empresa, para que los operativos de la Guardia Nacional se realicen conforme a la normatividad establecida en la Ley de Caminos Puentes de Autotransporte Federal y el Reglamento correspondiente aplicable, evitando que estos sean arbitrarios y discriminatorios, lo que no implica una autorización para la prestación de estos servicios.

AEROPUERTOS

Asimismo, se informa a los usuarios que podrán se-

guir utilizando los servicios autorizados de taxis en los aeropuertos, servicios turísticos y autobuses autorizados hacia puntos específicos.

Autos

Energía que se mueve contigo

El futuro de la movilidad ya está aquí con el JETOUR T1 i-DM 2026, un SUV híbrido enchufable que combina potencia, autonomía y diseño inteligente. Equipado con un sistema Intelligent Dual Motor, alcanza una potencia total de 342 HP y hasta 1,300 kilómetros de autonomía, con 117 km totalmente eléctricos, ideales para moverse sin emisiones en la ciudad.

Su batería de 26.7 kWh —la mayor en su categoría— reduce las recargas y maximiza la eficiencia, mientras su arquitectura Kunlun mantiene un espacio interior amplio y confortable. Tecnología y seguridad se fusionan con asistentes de conducción avanzados, cámara 3D y un sistema de infoentretenimiento con procesador Snapdragon 8155 y pantalla táctil

Moda La mejor jugada del invierno

En la nueva colección Otoño-Invierno 2025 de Prada, la moda se convierte en un juego de estrategia y estilo. “Baraja tu estilo” reinterpreta el universo de las cartas con piezas que simbolizan poder, intuición y autenticidad. El As se viste de atrevimiento, la Reina de corazones de elegancia con carácter, y cada atuendo invita a reinventarse sin miedo a arriesgar.

Tonos oscuros —espadas y tréboles— se mezclan con estampados de cebra y vaca sobre botas que irradian sofisticación; mientras el rojo de corazones y diamantes inspira bolsos con la icónica “P” y acentos carmín que dominan la silueta. La colección celebra la libertad de combinar sin reglas, donde cada detalle se convierte en una jugada maestra.

Para Prada, la moda no es cuestión de azar, sino de autenticidad. Como dice Katherine Torres, gerente de marketing: “Cada carta representa una versión de ti mismo”. En este tablero, la mejor apuesta es ser quien realmente eres.

de 15.6 pulgadas.

El nuevo JETOUR T1 i-DM no solo es un vehículo, sino una declaración de movilidad

moderna: potente, sustentable y conectado con quienes buscan moverse hacia adelante, con estilo.

Regalo que se personaliza

Hay botellas que se abren, y otras que se admiran. Tequila DSGN convierte cada una en una pieza de colección: un tequila blanco

100% de agave nacido en Arandas, Jalisco, que celebra la creatividad tanto como la tradición. Su propuesta es tan clara como audaz: transformar el acto de regalar en una experiencia estética y personal.

Cada botella es pintada a mano, intervenida con tecnología de impresión digital y concebida para reflejar la identidad de quien la recibe. No se trata solo de un destilado premium, sino de un objeto de deseo. Bajo la visión de su fundador, Diego Castro, la marca mexicana ha logrado posicionarse como referente del tequila personalizado, atendiendo desde clientes individuales hasta grandes corporativos.

A casi una década de su creación, Tequila DSGN redefine el lujo moderno: uno que se bebe, se contempla y se recuerda. Porque en cada trazo, color y detalle, el arte también tiene sabor a México.

Algo más que palabras

Víctor Corcoba Herrero

Escritor

Corcoba@Telefonica.net

LO SUSTANCIAL

ES TRABAJAR,

CON EL AHORA, EN LA DIGNIDAD

“Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo”.

Lo que importa, no es encandilarse con el pasado ni con el futuro, sino con el presente e intentar mantener firme la confianza de que, si se vence la injusticia, la concordia será terreno fértil para que nazca el espíritu conforme, sustentado en el bien colectivo y en la bondad como lenguaje. De este modo, se acabará con un contexto de dignificación humana, que suele vociferarse mucho, pero hacerse poco. Sólo hay que adentrarse en el ambiente, y ver que, cada día, es más complicado lograr una mejora sostenida en el bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Sea como fuere, cualquier ser humano tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del temor, de manera que se pueda reducir significativamente el afán dominador que no sólo corrompe, también esclaviza. ¡Liberémonos!

Uno realmente tiene que sentirse digno de sí mismo, para que nuestras sociedades sean verdaderamente honestas, pacíficas, sanas y, en suma, auténticamente humanitarias. El ahora nos llama, pues, a que no persistan los privilegios indebidos o las diferencias extremas de riqueza; al menos, para que no fracase el desarrollo en su propósito esencial. A mi juicio, la comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todas las naciones y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el orbe planetario. ¡Socialicémonos!

HUMANA

Indudablemente, las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del ahora, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso y el conocimiento a la información, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a activar la integración de sus moradores, siempre que la brecha digital se subsane para no dejar a nadie en la exclusión. La realidad requiere de la sanación del aluvión de patologías sociales, que hacen una visión distorsionada de la persona, una mirada que, en multitud de ocasiones, ignora su natural decencia y su carácter relacional. ¡Fraternicémonos!

Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo. De ahí, la importancia de trabajar en el ahora a corazón abierto, en comunión y en comunidad, al menos para mejorar la condición existencial de todas las gentes, con la promesa viva de traspasar fronteras y de tender puentes. En este sentido, quiero felicitar a las Naciones Unidas y a sus pueblos, que llevan ochenta años trabajando juntos para forjar la paz, combatir la pobreza y el hambre, promover los derechos humanos, suscitando alianzas en un planeta, que es de todos y de nadie en particular. Jamás olvidemos, que todos tenemos, por nacer, los mismos derechos; además, de idénticas obligaciones. Toca, pues, mantenerse humano. ¡Humanicémonos! En efecto, la deshumanización y la inhumanidad son manifiestas, dejándonos presos de intereses mundanos, en un letargo de frialdades y desconciertos totales. Ante este mezquino entorno, relegado hasta de sí mismo, porque a una criatura sólo le puede salvar otra, nos conviene mirarnos entre sí y reflexionar, cada cual consigo mismo, junto a los demás. Custodiar la vida sin amor es destruirnos. Este espíritu armónico, es el que nos lleva a reconocer la dignidad humana: fundamento de toda vida, coronada por la justicia, como signo de quietud y esperanza. Al parecer, y a juzgar por los hechos tan leoníferos que se producen y se reproducen por todos los rincones, esta honestidad humanística no estaba prevista en el plan de globalización. ¡Dignifiquémonos!

IMPULSA SEFIPLAN

MUNICIPIOS MÁS EFICIENTES EN QUINTANA ROO

Implementan la Guía Consultiva de Desempeño Municipal con apoyo del INAFED

Chetumal.- El Gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) y en coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), promovió la implementación de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (GDM) en los once municipios de la entidad.

La Guía es un mecanismo diseñado para apoyar a los ayuntamientos en la planeación, organización y evaluación de su gestión, con el propósito de fortalecer sus capacidades institucionales y facilitar la toma de decisiones basadas en información y resultados.

El instrumento está conformado por ocho módulos que abarcan los principales ámbitos de responsabilidad de los gobiernos municipales: Organización, Hacienda, Gestión del Territorio, Servicios Públicos, Medio Ambiente, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno Abierto. Estos se desglosan en 31 temas y 115

indicadores, de los cuales 80 corresponden a indicadores de gestión y 35 a indicadores de desempeño.

La implementación de la Guía se desarrolló en dos etapas:

Diagnóstico inicial, elaborado por cada municipio para identificar la situación actual de su administración.

Revisión y validación de la información, realizada por instituciones de educación superior.

En esta edición participaron la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, que acompañó a diez municipios, y la Universidad Politécnica de Bacalar, que colaboró con uno más.

El proceso se llevó a cabo de marzo a octubre de este año, consolidándose como un ejercicio anual que permite a los municipios evaluar sus avances, detectar áreas de oportunidad y dar seguimiento a las acciones implementadas para mejorar su gestión pública.

En la 21 y otras latitudes Turismo que escucha y abraza

Latitud

Sabores que cuentan historias

¿Sabías que la coctelería también puede ser una experiencia sensorial completa? El AKAN Mixology Fest 2025 lo demostró en la Hacienda Doña Isabel, dentro de Bahia Principe Riviera Maya Resort, donde más de 1,500 asistentes celebraron el arte líquido entre música, luces y aromas. El encuentro reunió a 36 distribuidores y más de 150 marcas nacionales e internacionales, convirtiéndose en una pasarela de creatividad y sabor. Hubo estaciones temáticas, catas guiadas y cocteles de autor que hicieron vibrar a los amantes del buen beber. Más allá de una fiesta, fue una celebración del talento y la cultura detrás de cada trago. Así, AKAN Mixology Fest se consolidó como una cita imperdible en el Caribe mexicano, donde la hospitalidad y la mixología se mezclaron para brindar por la pasión y la convivencia. Porque si algo caracteriza a la Riviera Maya, es que cada evento termina siendo una experiencia que se disfruta con todos los sentidos.

Lujo con propósito corporativo

Si pensabas que la inclusión era solo una tendencia, Grupo Xcaret demostró que puede ser una realidad con el proyecto Manos Xuaves, reconocido con el Premio Arival 2025 en la categoría de Inclusión. Esta iniciativa integró a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, incluyendo colaboradores con discapacidad auditiva, dentro del espectáculo Xcaret México Espectacular. Gracias a esta propuesta, los visitantes sordos pudieron vivir la emoción del show sin barreras, acompañados de una interpretación en vivo de “México en la piel” y espacios preferenciales. En alianza con asociaciones civiles, el programa también capacitó a intérpretes y talentos en presencia escénica. Más que un premio, este reconocimiento internacional colocó a Xcaret como un referente en turismo accesible, diverso y sostenible, demostrando que la inclusión también puede ser una forma de celebrar la belleza de México. Y aunque parezca un pequeño gesto, proyectos como este logran transformar la manera en que se vive el turismo en nuestro país. Nelly

Latitud

Cancún 21

En días donde los viajes de negocios buscan más que buenos salones, ATELIER Playa Mujeres brilló como el “Mexico’s Leading Conference Hotel 2025”, otorgado por los World Travel Awards. El resort, todo incluido y solo para adultos, revalidó su título como el espacio preferido para conferencias y eventos de alto nivel en México. Su Centro de Convenciones de más de 2,800 m², tecnología de punta y servicio personalizado lo convierten en un referente del lujo funcional. No se trató solo de instalaciones impecables, sino de una filosofía de hospitalidad que combina arte, confort y eficiencia. Cuatro años consecutivos de reconocimiento confirman que en ATELIER cada reunión puede transformarse en una experiencia tan inspiradora como una escapada vacacional. Porque el turismo de negocios también puede tener alma y estilo, especialmente cuando la excelencia se vuelve parte del día a día.

Riviera Maya 20

En la 21 y otras latitudes

El espíritu de un volcán

Latitud

19

No todo se trata de grandes nombres o regiones famosas. Desde las faldas del Volcán de Fuego, Zanate Tuxca Colimote conquistó la medalla de plata en el Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, compitiendo entre más de 2,500 destilados de 70 países. Este elixir artesanal, elaborado con agave lineño, mezcla tradición y modernidad en cada trago. Su creador, Gerardo Nim-Rod Villegas, rescató en 2014 una tradición casi olvidada y la llevó al mapa mundial de la mixología. Zanate es orgullo colimense, una bebida que se disfruta mejor pura, donde se siente el alma volcánica de su tierra. Este reconocimiento internacional no solo celebra la calidad del destilado, sino también la fuerza de una comunidad que sigue honrando su herencia con pasión y autenticidad. Porque cuando se hace con el corazón, hasta una bebida artesanal puede contar la historia de todo un pueblo.

Ciudad que inspira y trasciende

Guadalajara volvió a demostrar que no solo es mariachi y tequila. La Perla Tapatía fue reconocida como el “Mejor Destino de Ciudad 2025” en los EVM Awards de PriceTravel Holding, una distinción que premia la excelencia turística en México. Su mezcla de modernidad, cultura y hospitalidad la consolidó como una metrópoli vibrante, ideal para grandes eventos y escapadas urbanas. Este reconocimiento también reflejó el trabajo conjunto entre gobierno e iniciativa privada para mejorar infraestructura, conectividad y promoción del destino. En un país donde cada región busca su sello, Guadalajara reafirmó que la mexicanidad también se vive entre calles, sabores y experiencias que hacen sentir a cualquier visitante como en casa. Una ciudad que no deja de reinventarse y que, con cada premio, confirma que la tradición y la innovación pueden ir tomadas de la mano.

Latitud
Guadalajara 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.