


![]()




El corazón del mariachi late en Tecalitlán, Jalisco, durante la octava edición del Festival Cultural “De Tecalitlán los Sones”. Por once días, su Centro Histórico será escenario de conciertos, bailes, gastronomía y arte popular que celebran la herencia musical mexicana. Este año rendirá homenaje al 40 aniversario luctuoso de Don Silvestre Vargas, ícono del género. Con exposiciones, artesanías y sabores tradicionales, el festival impulsa el turismo cultural y fortalece la identidad jalisciense como cuna del mariachi.
El rugido de los motores volverá a Valle de Bravo con la gran final del Campeonato Mexicano de Motocross en la pista El Fresno Raceway. Más de 150 pilotos de ocho países competirán en un espectáculo de velocidad y destreza. El evento se realiza bajo estrictas medidas de seguridad y es ideal para toda la familia. Además, el destino ofrece atractivos como su lago, deportes de aventura y una amplia oferta gastronómica y hotelera. Un fin de semana para vivir la adrenalina entre montañas y tradición.

En su 37ª edición, el Cancún Travel Mart reunirá a más de 160 empresas y 350 delegados en el Iberostar Selection Cancún. Este encuentro consolida a Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres como destinos clave del turismo internacional. Bajo su formato distintivo —compradores con stands fijos y proveedores en citas programadas—, la feria impulsa negocios entre más de 20 países y promueve la sostenibilidad en el sector. Desde su relanzamiento en 2021, el evento ha duplicado la participación, consolidándose como una de las ferias turísticas más relevantes de América Latina.

2 al12 18 al19 23 al25 31 al2 30 al2 22 al24
El Parque Xcaret celebrará la XIX edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, un encuentro que une arte, memoria y espiritualidad. Este año, Michoacán será el estado invitado con “La Fiesta de las Ánimas”, que dialogará con el Janal Pixán maya en una fusión única de tradiciones. Durante cuatro días habrá conciertos, espectáculos, talleres y gastronomía tradicional. El festival culminará con un concierto de Los Ángeles Azules en el Gran Tlachco. Una experiencia cultural que honra la vida y nuestras raíces.

Por primera vez, Yucatán será sede de la Expo Pro Agro Innovación en el Centro de Convenciones Siglo XXI. Con más de 120 empresas expositoras y 3,000 reuniones de negocios, este foro internacional impulsará la inversión, la tecnología y la sustentabilidad del sector agroindustrial. Se esperan más de 1,000 especialistas, 12 conferencias magistrales y participantes de América, Europa y Asia. El evento consolida a Yucatán como líder en turismo de reuniones y en desarrollo agroindustrial con visión de futuro.
El Hotel Tesoro Manzanillo será sede del Campeonato Nacional de Ajedrez Pez Vela 2025, con más de 300 competidores nacionales e internacionales. Con una bolsa de 300 mil pesos, el torneo celebra el 200 aniversario de la fundación del puerto y combina estrategia con un entorno frente al mar. Se jugará bajo formato suizo a seis rondas, con validez FIDE y categorías desde Primera Fuerza hasta Sub 12. Más que una competencia, es una experiencia única donde el deporte y el turismo se encuentran frente al Pacífico.

Eduardo Albor PRESIDENTE
Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx DIRECTOR GENERAL
Alexia Albor aalbor@latitud21.com.mx
COORDINADORA EDITORIAL
Regina Albor ralbor@latitud21.com.mx
COORDINADORA DE SOCIAL MEDIA Y CM
Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx EDICIÓN
Norma Herrera nherrera@latitud21.com.mx GERENTE COMERCIAL
David Asencio dascencio@latitud21.com.mx RELACIONES PÚBLICAS
Ángel Hernández ahernandez@latitud21.com.mx JEFATURA DE DISEÑO
Milton López López mlopez@latitud21.com.mx GERENTE ADMINISTRATIVO
Moises Torruco mtorruco@latitud21.com.mx Redes Sociales
GRUPO EDITORIAL
LATITUD 21, S.A. DE C.V. Plaza Royal Kabah Local 301, Av Kabah Sur, Manzana 4, Lote 1, Sm. 55 Cancún, Q. Roo, México, C.P. 77533 Tel.: 998 892 86 66 www.l21.com.mx
L21, Año 2025, número 271 es una publicación mensual de Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Banco Chinchorro Manzana 1 Lote 8 Local 4 PB Supermanzana. 13, Código Postal 77504 Cancún, Quintana Roo México Tel: 99 88 92 86 66. Editor Responsable, Nelly García. Con certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-011709563500102, ISSN 1665-9007, Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Impresa por Digitalización Publicitaria S.A. de C.V. Calle 39, No. 501, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida Yucatán. Distribuida por Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO EDITORIAL Y FOTOGRAFICO SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LOS EDITORES.
Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza de las ofertas y promociones ofrecidas por los mismos.
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de la REVISTA L21 IMPRESO EN MEXICO
AGENDA
SUMARIO
CARTA DEL EDITOR
Escribe Nelly García
CARTA DEL DIRECTOR
Escribe Amador Gutiérrez
TECH 2.1
MERIDIANO
EN PORTADA
Destinos que inspiran
Desde Cancún, los World Travel Awards 2025 reconocen a México y la región como referentes mundiales del turismo.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Tierra y Armonía: liderazgo inmobiliario con visión comunitaria
AL BUEN ENTENDEDOR
Escribe Sergio González
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Inauguran la Clínica Hospital Joya Puerto Aventuras
REPORTE WASHINGTON
Escribe Rubén Olmos EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Deportes Martínez: cuna de la máscara de lucha libre
DESDE EL CAMERINO
Escribe Alejandro Rosel ECONOMÍA
Canales digitales en servicios financieros
TURISMO



Meet México Road Show en busca de fortalecer mercados emisores
CANELA FINA
Escribe Rubén Cortés
INFOGRAFÍA
Pasión que viaja: turismo deportivo mueve millones
ECONOMÍA
Todo sobre el XIV Simposium de Seguridad Aérea


Destinos que inspiran Desde Cancún, los World Travel Awards 2025 reconocen a México y la región como referentes mundiales del turismo.
PÁGINA12

EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Primera piedra de Baalá Cancún Condos & Shopping
MIRADA EMPRESARIAL
Escribe Inna German Gómez
BITÁCORA DE
Escribe Iñaki Manero
Escribe Sergio León





QNelly García ngarcia@latitud21.com.mx
uintana Roo dio un paso poco común: preguntarle a la gente cómo quiere moverse. En plazas, calles y módulos instalados por el Instituto de Movilidad (Imoveqroo), estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad y ciudadanos en general compartieron experiencias, quejas y propuestas sobre el transporte público. La pregunta central era sencilla, pero profunda: ¿cuánto estarían dispuestos a pagar por un servicio más rápido, cómodo y frecuente?
Las respuestas mostraron la diversidad de necesidades y opiniones, pero también un sentir común: la gente está harta de esperar horas bajo el sol o la lluvia, de combis y autobuses que llegan tarde o en mal estado, y de rutas que no siempre conectan con lo que necesitan en su día a día. Muchos coincidieron en que mejorar no puede significar solo subir tarifas; otros entendieron que para ver cambios reales se necesita inversión, pero dejaron claro que quieren ver resultados: unidades renovadas, choferes capacitados, más rutas y horarios que funcionen de verdad.
La consulta también puso sobre la mesa un tema que va más allá del transporte: la infraestructura urbana. Las recientes lluvias evidenciaron calles inundadas y caos vial, recordando que la movilidad no solo depende de los vehículos, sino de avenidas y calles que soporten el crecimiento de ciudades como Cancún. La ciudadanía exige que las mejoras se noten en su día a día, que los desplazamientos sean dignos y seguros, y que la inversión se traduzca en soluciones visibles y prácticas.
El Imoveqroo publicará los resultados, pero más allá de cifras y estadísticas, lo que quedó claro es que la gente no quiere promesas ni discursos; quiere sentir la transformación. Los ciudadanos están dispuestos a colaborar y aceptar ajustes en las tarifas si, y solo si, estos significan un transporte eficiente, inclusivo y confiable.
La lección es sencilla: mejorar la movilidad no es un lujo, es una necesidad. Y Quintana Roo necesita actuar ahora, con decisiones concretas que garanticen que todos puedan trasladarse con rapidez, seguridad y comodidad. La ciudad está hablando, y esta vez exige ser escuchada de verdad.
El turismo es la llamada industria sin chimeneas, sin duda, la principal fuente económica en Quintana Roo, y se debe de cuidar, promover y fomentar; es la esencia de las bondades naturales turísticas que se buscaban en un único concepto de sol y playa.

El Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), en operaciones diarias varía con un promedio de cuatrocientas, dando a entender que las llegadas y salidas están teniendo un buen auge de visitantes de todas partes del país y del mundo; la conectividad es un éxito para nuestros destinos turísticos en la zona norte del Estado, sin embargo, también existen tres aeropuertos internacionales más como alternativas que abonan a tener más turismo.
Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx @AmadorG_G
Y hablando del AIC, que es operado por ASUR, su propietario Fernando Chico Pardo recientemente adquirió el 25 por ciento del banco Banamex, lo que inmediatamente lo hace socio accionista y lo coloca en un escalón más arriba dentro de los empresarios mexicanos con más proyección.
En la portada llevamos el resultado obtenido del éxito turístico quintanarroense reflejado por los atinados intereses públicos y privados en inversiones, que son reconocidos en los World Travel Awards con 25 galardones a marcas de Resorts, Agencias de Viajes, Playas, Hoteles, Alimentos y Bebidas, Parques de Recreación, Destinos Turísticos, Atracciones, etc.
En la edición 32 de estos reconocimientos, Graham Cooke entregó a la gobernadora Mara Lezama, a nombre de los World Travel Awards, el premio Contribución Destacada a la Industria de Viajes y Turismo, por impulsar al turismo y ser una líder ejemplar de la industria turística.
No omito comentar que octubre es un mes significativo porque es el mes que se conmemora la creación de Quintana Roo como estado libre y soberano, antes considerado sólo en el concepto de territorio. Lamentablemente el primer gobernador constitucional de este joven estado falleció en septiembre, el gran Jesús Martínez Ross, un político mexicano que fue pieza clave en el desarrollo y construcción de la entidad para la proyección turística.
Seguimos en temporada de lluvias y huracanes; aunque no hemos sido afectados este año, hay que recordar que “Janette” y “Gilberto” fueron en septiembre, y “Wilma” en octubre, por lo que la cultura de la prevención en la sociedad es muy importante para tener precaución de los estragos de estos siniestros naturales. Hay que estar atentos e informados por los medios oficiales de protección civil.
Vemos con beneplácito que la industria de la construcción sigue viento en popa, dado que el gremio de bienes y raíces no baja la guardia en las compraventas y en las rentas. Lo que se traduce también en una economía, al ser un generador importante de empleos.


El nuevo iPhone 17 de Apple llega con una pantalla OLED de 6.3” y brillo de 3,000 nits que redefine la nitidez visual. Su chip A19 promete un rendimiento sobresaliente, ideal para tareas exigentes y experiencias inmersivas. La cámara de 48 Mpx graba en 4K con Dolby Vision, y su batería de larga duración acompaña todo el día. Fabricado con aluminio reciclado, combina potencia, sustentabilidad y diseño ultradelgado para seguir marcando tendencia en el universo móvil.
El Apple Watch Ultra 3 debuta con la pantalla OLED LTPO3 más brillante y eficiente hasta ahora, visible incluso bajo el sol. Incorpora conectividad 5G y satelital para mayor seguridad fuera de cobertura, mientras que su batería alcanza hasta 42 horas de autonomía. Las nuevas funciones de salud del Series 11 y los gestos del SE amplían el ecosistema de Apple, reforzando una apuesta clara por el bienestar, la conectividad y la resistencia en cada movimiento.
Gadgets diseñados para facilitarte la vida. Si estás pensando hacer una inversión tecnológica, aquí te mostramos varios productos que no te pueden faltar


La nueva línea Huawei Watch GT 5 Series combina diseño elegante y rendimiento de alto nivel. Equipados con el TrueSense System, miden más de 60 indicadores de salud y bienestar, incluyendo métricas emocionales. Su versión Pro ofrece funciones avanzadas para golf y buceo, mientras que el Watch Ultimate Golf añade análisis de distancia y estrategia en cada golpe. Con materiales premium y pantalla AMOLED de zafiro, fusionan moda, deporte y tecnología inteligente.

Los AirPods Pro 3 de Apple redefinen la experiencia auditiva al incorporar un sensor de ritmo cardíaco que monitorea hasta 50 tipos de entrenamiento. Su tecnología de fotopletismografía mide la frecuencia cardíaca con precisión, mientras que la nueva cancelación activa de ruido duplica la eficiencia de la versión anterior. Además, integran Live Translation para traducción en tiempo real y un diseño más ergonómico con resistencia IP57, pensados para el ritmo activo de cada día.

La Huawei MatePad Pro 13.2” destaca por su diseño ultradelgado de 5.5 mm y apenas 580 g, ideal para trabajar en cualquier lugar. Su pantalla OLED PaperMatte ofrece 144 Hz de refresco, 1,000 nits de brillo y textura antirreflejos que imita el papel. Con teclado magnético y lápiz óptico, se transforma en una herramienta de productividad creativa. Los seis altavoces y la resolución 2.880 x 1.920 elevan la experiencia audiovisual y redefinen la categoría de tablets premium.







Más de cien empresas locales recibieron el distintivo Hecho en México, sello que avala la calidad y autenticidad de los productos elaborados en el estado. Desde textiles y artesanías hasta salsas y bebidas, las mipymes yucatecas fortalecieron su competitividad y abrieron puertas a nuevos mercados nacionales e internacionales. Este impulso reafirmó a Yucatán como líder en certificaciones, promoviendo la innovación, el consumo local y el desarrollo empresarial sostenible que genera bienestar y empleo para las comunidades.
Ko’olel tu beel
La Fábrica de Negocio Yucatán reunió a cientos de proveedores, cámaras empresariales y grandes cadenas comerciales en un encuentro diseñado para detonar el crecimiento de las mipymes. Más de 800 citas de negocio concretadas impulsaron alianzas con marcas nacionales y plataformas digitales. El evento destacó la innovación, la transformación tecnológica y la cooperación regional como pilares del desarrollo económico, consolidando al sur–sureste como un nuevo polo de competitividad y expansión empresarial.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ordenó la clausura definitiva de Pecuaria Peninsular por incumplir medidas ecológicas y verter aguas residuales sin autorización. Tras años de denuncias comunitarias, la medida sentó un precedente en la defensa ambiental del territorio yucateco. La empresa deberá reparar los daños y realizar un plan de abandono responsable. Este caso refuerza el compromiso institucional con la justicia ambiental y la sostenibilidad como base del desarrollo regional.
La Semana de Yucatán en México se consolidó como una de las plataformas turísticas y comerciales más relevantes del país. Con exhibiciones de artesanía, gastronomía y experiencias culturales, el evento fortaleció la promoción del destino y acercó a miles de visitantes a la riqueza del mundo maya. La campaña Santuario Maya proyectó a Yucatán como un destino diverso, competitivo y con identidad propia, donde el turismo impulsa la economía y fomenta la prosperidad compartida.


Con el título de Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica Precolombina 2025–2026, Yucatán dio un paso decisivo en la proyección de su cocina ancestral. La Mesa de Turismo Gastronómico integró a productores, empresarios y cocineras tradicionales en una agenda común basada en la Alimentación 4S: sostenible, saludable, suficiente y solidaria. Este reconocimiento impulsa la innovación culinaria, fortalece la cadena agroalimentaria y posiciona al estado como referente internacional del turismo gastronómico.




El Caribe Mexicano se consolida como referente durante la entrega de los World Travel Awards 2025, con 83 galardones que reconocen su hospitalidad, cultura y sostenibilidad
México, Perú y Chile se alzaron como grandes protagonistas de la gala latinoamericana de los World Travel Awards 2025, celebrada en Cancún, al obtener los principales reconocimientos en categorías de playa, aventura, cultura y hospitalidad, consolidando su liderazgo turístico en la región. Considerados los “Óscars del turismo”, los premios creados en 1993 se dividen en 11 programas regionales y distinguen a los destinos más competitivos de cada continente, antes de la gala global que reúne a los máximos referentes de la industria.
La velada reunió a 350 invitados de alto nivel, entre ellos, ministros, embajadores, representantes diplomáticos y líderes empresariales de 17 países de América Latina, además de personalidades como el fundador de los World Travel Awards, Graham Cooke.
El programa incluyó una pasarela artesanal con diseños regionales, una exhibición de productos realizados en la entidad listos para exportación y un banquete de primer nivel, fusionando cultura, tradición e innovación. Todo ello como antesala a la ceremonia de premiación, donde se reconocieron a los actores que marcan la pauta del turismo en la región.
En representación de la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, la subsecretaria de Turismo, Nathalie Desplas Puel, recibió el galardón Mexico & Central America’s Leading Destination.


Por ello, agradeció y destacó el esfuerzo de las y los gobernadores, de las secretarías de Turismo estatales, así como a las y los empresarios que han invertido y tienen la visión de invertir en nuestra nación, pero principalmente a las y los mexicanos que hacen de éste un gran país y nos permite asegurar que ¡México está de moda! “Su trabajo nos ha posicionado como el segundo país más visitado del continente y el sexto destino preferido en todo el mundo, de acuerdo con ONU Turismo”, agregó.


Perú emergió como uno de los grandes ganadores al ser reconocido como Destino Líder de Sudamérica y obtuvo los títulos de Destino Líder de Aventura, Gastronómico y Cultural, mientras que Machu Picchu fue distinguido por octava vez como Atracción Turística Líder de Sudamérica, en medio de llamados a reforzar la conservación y gestión del icónico sitio.
La sola lista de nominaciones refleja la diversidad de nuestra oferta y el compromiso de nuestra gente para mantenernos como referentes internacionales”.
Manifestó que “este reconocimiento nos permite honrar públicamente lo que nos hace únicos y nos permite ofrecer experiencias auténticas a quienes nos visitan, en especial a las y los integrantes de nuestros Pueblos Originarios y Afrodescendientes, quienes han preservado la cultura ancestral para compartirla con el mundo. Ratificamos nuestro respeto y admiración por ellos y reiteramos nuestro compromiso de promover nuestra historia milenaria”.
Mara Lezama Gobernadora de Quintana Roo
Chile, en tanto, reafirmó su prestigio internacional al conquistar cinco categorías: Destino de Aventura, Verde, Romántico, de Naturaleza y de Cruceros Líder en Sudamérica. El Desierto de Atacama fue destacado como escenario romántico único, y el conjunto de parques nacionales, montañas, desiertos y fiordos consolidó la diversidad de su propuesta.
El fundador de los premios, Graham Cooke, afirmó: “Nuestros ganadores representan lo mejor de la industria y están dando forma al futuro de los viajes en la región”. Los vencedores de Cancún competirán en la gala global de los premios a celebrar-

se a finales de este año, donde se definirán los máximos honores internacionales.
Quintana Roo brilló en la Gala World Travel Awards para Latinoamérica 2025, con más de 25 premios en diversas categorías.
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, que también recibió el premio Contribución Destacada a la Industria de Viajes y Turismo, de manos de Graham Cooke, explicó que los galardones obtenidos por Quintana Roo reflejan la excelencia, hospitalidad y diversidad de experiencias que ofrece la entidad.
Ganar un World Travel Award significa el reconocimiento internacional a los servicios turísticos del país, en constante innovación, y reafirma que México es una potencia turística global”.
Nathalie Desplas Puel
Subsecretaria de Turismo de México
Comentó que “Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen, Tulum, Cozumel, Holbox e Isla Mujeres se encuentran entre los lugares que han puesto en alto el nombre de Quintana Roo. La sola lista de nominaciones refleja la diversidad de nuestra oferta y el compromiso de nuestra gente para mantenernos como referentes internacionales”.
Entre los ganadores se encuentran el Hilton Cancún Mar Caribe All-Inclusive Resort, como Resort todo incluido líder en México; Dreams Vista Cancún Golf & Spa Resort, Resort familiar líder en México; ATELIER Playa Mujeres, Hotel de conferencias
líder en México; Marriott Cancún, An All-Inclusive Resort, Nuevo Resort líder en México; Hyatt Ziva Cancún, Resort de playa líder en México; La Casa de la Playa, Hotel boutique líder en México; BT WhatToDoInCancun.com, Agencia de viajes líder en México. Además, Destination Mexico, Compañía líder en gestión de destinos en México; Xcaret, Operador de tours de aventura líder en México; Ekinox Tours, Operador de tours de aventura líder en México y Centroamérica; Grand Fiesta Americana Coral Beach Cancún, Hotel de conferencias líder en México y Centroamérica; Sandos Caracol Eco Resort, Hotel ecológico líder en México y Centroamérica; Sandos Caracol Aquapark, Parque acuático líder en México y Centroamérica; Ruta de los Cenotes de Puerto Morelos, Atracción turística de naturaleza líder en México. Otros premios fueron para AVA Resort Cancún, Resort todo incluido de lujo líder en México y Centroamérica; BT Extreme Adventuring Cancún, Atracción turística de aventura líder en México y Atracción turística de aventura líder en México y Centroamérica; el Aeropuerto Internacional de Cancún, Aeropuerto líder en México y Centroamérica; Cozumel, Destino de playa en México; Puerto Morelos, Destino líder de turismo de aventura en México; Cancún, Destino líder de reuniones y conferencias en México y Centroamérica, Destino líder en México, Destino de playa líder en México y Centroamérica, y Destino líder de viajes de negocios en México y Centroamérica;

BT Playa del Carmen, Destino líder de escapadas urbanas en México y Centroamérica; Isla Mujeres, Destino isleño líder en México y Centroamérica, y Tulum, Destino más romántico de México y Centroamérica.
Cancún obtuvo cinco galardones principales, destacando como Destino urbano líder, Destino de playa líder, Destino de viajes de negocios, Destino líder en reuniones y conferencias y Destino líder de México, consolidando que la ciudad no solo compite en la élite, sino que refuerza su imagen como capital turística de América Latina, impulsando al Caribe Mexicano hacia un futuro de mayor conectividad, sostenibilidad y sofisticación.
El Aeropuerto Internacional de Cancún también fue reconocido como Aeropuerto Líder de México y Centroamérica, reforzando su conectividad con más de 31 millones de pasajeros al año y consolidando su papel estratégico en la región.
MUNICIPIOS CON BRILLO PROPIO
Puerto Morelos: Recibió su séptimo reconocimiento consecutivo como Mejor Destino de Aventura, y la Ruta de los Cenotes fue galardonada como mejor atracción de naturaleza.
Isla Mujeres: Recibió por segunda vez el galardón Destino de Isla Líder en México y Centroamérica.
Tulum y Cozumel: Destacaron en turismo de lujo, cultura y cruceros, mientras que Playa del Carmen se consolidó como destino urbano líder para escapadas y negocios.




La compañía fue reconocida por su trayectoria y aportes al desarrollo de proyectos que integran innovación, bienestar y comunidad en distintas regiones de México


El Consejo Consultivo de Centro Urbano entregó a Juan José Errejón Alfaro, CEO de Tierra y Armonía, el Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2025 en la categoría Sector Privado, durante la vigésimo cuarta edición de este galardón que distingue a las personalidades más influyentes de la industria de la vivienda en México.
La compañía destacó que este logro es fruto del esfuerzo colectivo de un equipo que ha apostado por la innovación y la visión comunitaria en cada desarrollo. “Este premio también es reflejo de que juntos seguimos transformando vidas construyendo comunidades plenas”, expresó la empresa.
El Premio Hombres y Mujeres de la Casa es una de las distinciones más consolidadas del sector inmobiliario, al reconocer la trayectoria, aportaciones y liderazgo de quienes impulsan el crecimiento y fortalecimiento de la vivienda en el país.
Tierra y Armonía reiteró que su compromiso es seguir creando proyectos con visión de futuro, bajo la premisa de trascender y generar armonía en cada comunidad que edifica.
Como parte de su presencia en el Caribe Mexicano, la firma avanza con la construcción de Kulkana y Greenwood en Cancún, dos complejos residenciales diseñados con espacios modernos, seguros y amenidades pensadas para un estilo de vida equilibrado. Estos proyectos no solo diversifican la oferta de vivienda, sino que también impulsan una expansión urbana ordenada y fomentan la inversión inmobiliaria en una de las regiones con mayor dinamismo del país.
Además de Cancún, la desarrolladora mantiene un fuerte posicionamiento en Guadalajara, Nuevo Vallarta, Monterrey y Querétaro, donde ha consolidado un portafolio que va más allá de la vivienda media, residencial y residencial plus, al incursionar también en edificios corporativos, parques industriales, desarrollos de usos mixtos y centros comerciales.
Sergio González Rubiera Presidente de la AMAV Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com
Roma año 193 d.C.
Dion Casio observaba con la boca abierta aquel esperpento de los elefantes, los pretorianos y los marineros de Miseno. Tratábase de uno de esos grotescos espectáculos promovidos por los emperadores, ya fuera en el Circo Máximo, o en el Anfiteatro Flavio (hoy el Coliseo), en los que lo mismo morían bestias que hombres…
“El senador negaba con la cabeza: Juliano, Septimio, Albino, Nigro…, todos luchando por el poder, pero ¿A alguno le preocupaba Roma? ¿A alguno le preocupaba la seguridad de las fronteras, el alimento para el pueblo, la seguridad de todos?
¿Cuándo llegaría el día en el que senadores y gobernadores pensaran más en el buen gobierno del imperio que en sí mismos, en sus pequeñas estrategias, en sus rencillas y envidias en esa maldita lucha por el poder que a todos debilitaba, rodeados como estaban de problemas dentro y fuera de los límites del Imperio? …
Sulpiciano interrumpió las reflexiones del gran Dion Casio… ‘todo esto es ridículo, por culpa de un senador corrupto y un grupo de gobernadores con ambición sin fin. ¿Habrá algún día en que esto no sea así?...’
Cuando cambie la naturaleza humana, amigo mío –respondió Dion-. Si es que cambia alguna vez. Si no, te garantizo que, en dos mil años, todo seguirá igual”
Texto de Santiago Posteguillo, de su premiada novela histórica “Yo, Julia”.
Según la aseveración premonitoria de Dion Casio, estamos a solo 168 años de que todo cambie; como Casio, lo sigo dudando… hoy todo sigue igual.
“No cejarán los males del género humano hasta que la clase de hombres que filosofa real y verdaderamente asuma el poder político o los que gobiernan en los estados por algún azar divino realmente filosofen”.
Platón.
Con lo cual el filósofo griego sugiere que sólo los virtuosos y aptos deben ejercer el mando en la sociedad.
Ante semejantes revelaciones, me temo, como habrán de temer mis ocho lectores, que estamos frente a enormes retos como ciudadanos, pues por una parte, atendiendo a Dion Casio, nos falta aún más de siglo y medio para saber si ha de cambiar la naturaleza humana y con ella la ambición de los políticos y de quienes con tanta falta de pericia nos gobiernan, y

por otra, si atendiéramos al filósofo, estaríamos ante la expectativa de que, quienes gobiernan fueran capaces de filosofar, cosa por lo menos que, quien esto escribe, anticipa poco probable.
Ante tales circunstancias, y dada la muy escasa probabilidad de que cambie la naturaleza humana en el mediano plazo, y de que quienes nos gobiernan sean capaces de filosofar, entendiendo que existen muchos de ellos que ni siquiera leen, y no porque no sepan, sino, porque simplemente, no se les da, o no fueron entrenados en esa disciplina, no nos queda más a los aventurados ciudadanos por una parte soportar la insensatez, la avaricia, la corrupción y la ineptitud y vivir con ello, y por otra, tratar de interceder, de aportar, de importunar de vez en vez y siempre de influir para que en lo posible, se modifique el statu quo que tanto nos afecta. No debe ser, en nuestro ejercicio de ciudadanos, el quedarnos en silencio y es por ello y a la vista de lo expuesto, que he de seguir exigiendo desde mi humilde trinchera sobre aquellos asuntos, en los que por una parte quienes nos gobiernan están en falta, y por otra en aquellos que sin duda representan una enorme oportunidad de mejora para México como lo es simplemente el turismo, que sigue estando en el soslayo total por parte de todos los niveles de gobierno.
No existe hasta hoy, una verdadera y única iniciativa de fomento e incentivo para la industria turística que tanto le aporta a México en términos de generación de empleos, generación de divisas, inversión extranjera, aporte a la cultura, intercambio educacional, preservación del medio ambiente, promoción del patrimonio histórico, y que proporcione mayor sentido de arraigo y pertenencia como ninguna otra actividad económica y social.
El turismo no se ha entendido en toda su extensión por ningún gobierno y por lo tanto, no se ha apoyado y fomentado como debiera.
Hoy, ante todos los retos que tiene México, en la política internacional, en los hidrocarburos, en el reto de la generación de energía y tantos otros, el turismo es una vez más y como siempre, la gran alternativa…
Si quienes lideran el rumbo del país no lo ven, es el reto nuestro pergeñar las mejores estrategias, para derribar las barreras y seguir ad litteram con el plan hasta lograr que el turismo sea prioridad nacional.
Anticiparse al caos.


Con la inauguración de la Clínica Hospital Joya Puerto Aventuras, la red Hospitales Joya fortalece su liderazgo en salud y turismo médico en el Caribe Mexicano
Puerto Aventuras y la Riviera Maya suman un nuevo espacio de salud, diseñado para brindar atención médica de calidad, cercanía y confianza a residentes y visitantes: la Clínica Hospital Joya Puerto Aventuras, inaugurada el viernes 19 de septiembre.
Con esta apertura, Hospitales Joya fortalece su liderazgo en el Caribe Mexicano, en un entorno donde el turismo médico y el bienestar se han convertido en motores de desarrollo para la región. Quintana Roo, además de ser uno de los principales destinos de sol y playa a nivel mundial, se consolida como un polo estratégico de servicios médicos, con infraestructura moderna que atrae tanto a la comunidad local como a pacientes nacionales e internacionales que buscan tratamientos especializados, seguros y confiables.

xervicio de ambulancia y visitas a domicilio y atención médica con calidez y trato humano.
Este nuevo centro médico responde a la creciente necesidad de ampliar la cobertura de salud en la región, ofreciendo instalaciones modernas, equipo de vanguardia y personal altamente capacitado.
Con la apertura de esta clínica, reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad de Puerto Aventuras y con los visitantes nacionales e internacionales que requieren atención inmediata y de calidad”, destacó el arquitecto
Román Rivera Torres, fundador del complejo Puerto Aventuras.
La Clínica Joya Puerto Aventuras nace con el compromiso de ofrecer excelencia, innovación y calidad humana en la atención, poniendo al paciente en el centro de cada servicio.
Su portafolio integra: Atención de urgencias y cuidados críticos 24/7, consultas personalizadas con especialistas,
“Con la apertura de esta clínica, reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad de Puerto Aventuras y con los visitantes nacionales e internacionales que requieren atención inmediata y de calidad”, destacó el arquitecto Román Rivera Torres, fundador del complejo Puerto Aventuras.
El grupo Hospitales Joya ha mantenido un crecimiento sostenido desde la inauguración del Hospital Joya Marina en el año 2000 y el Hospital Joya Riviera en 2011, consolidando una red que se distingue por servicios hospitalarios de alto nivel, contribuyendo a la tranquilidad y bienestar de las familias.
La institución ha sabido combinar tecnología de punta

n Presencia en 7 ciudades de México: Cancún, Playa del Carmen, Guadalajara, Puerto Vallarta, Nuevo Nayarit, San Miguel de Allende y Querétaro
n Servicios médicos con cobertura 24/7
n Próximas aperturas en Tulum, Torreón y Los Cabos
n Proyecto en desarrollo: Centro Oncológico en Bahía de Banderas
con un enfoque humano, lo que le ha otorgado reconocimiento nacional e internacional. Como su propio lema lo afirma: “Sabemos cuidarte, y queremos hacerlo”.
La apertura de la Clínica Hospital Joya Puerto Aventuras simboliza un paso más en la misión de acercar la medicina especializada a más comunidades, bajo un modelo centrado en el paciente y respaldado por una red hospitalaria sólida.
Actualmente, Hospitales Joya cuenta con unidades en Cancún, Playa del Carmen, Guadalajara, Puerto Vallarta, Nuevo Nayarit, San Miguel de Allende y Querétaro. La expansión continuará con nuevas unidades en Tulum, Torreón, Los Cabos, así como con la creación de un Centro Oncológico en Bahía de Banderas, reafirmando así su papel como referente nacional en salud y turismo médico.
Durante la inauguración se rindió un homenaje especial a los fundadores del grupo: Dr. Joya, Ing. Carbajal y Daniel Mizrahi, cuya visión y compromiso han marcado la ruta de crecimiento de la institución.
El evento contó con la presencia de directivos, médicos y representantes de la comunidad, entre ellos: Fernando Lozano Estrada, director general de Hospital Joya Playa del Carmen; Leopoldo Suárez, director Médico de Playa del Carmen; Berenice Hernández, coordinadora médica de Joya Medical Services; Diego de la Peña García; Gabriela Koselji, fundadora y directora del Colegio Puerto Aventuras; Nayeli Márquez, directora municipal de Relaciones Públicas de Tulum; y Christian Moguel, director de infraestructura pública en Tulum, entre otros.
Con esta apertura, Puerto Aventuras suma no solo un hospital más, sino un pilar para el bienestar comunitario y el impulso del turismo médico, un sector que cada vez atrae mayor inversión y visitantes al Caribe Mexicano.
Rubén Olmos Rodríguez
CEO de Global Nexus
Analista y Consultor Internacional X:@rubenolmosr

Escribo mi colaboración de octubre a la mitad de septiembre en un momento crítico para México y para el mundo. Hace unos días estuvo en nuestro país el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en lo que fue su segundo gran periplo por el continente americano. Cabe resaltar que en las últimas dos décadas no habíamos visto este nivel de interés estratégico por América Latina de parte de Washington. Rubio llegó a nuestro país 24 horas después de que el presidente Trump había decidido bombardear una lancha rápida en costas de Venezuela que presumiblemente transportaba droga y narcotraficantes pertenecientes a la organización criminal “Tren de Aragua”, cuyo líder, según el gobierno de Estados Unidos, es el presidente venezolano Nicolas Maduro. El arribo del secretario Rubio a México se daba en medio de intensas negociaciones entre ambos gobiernos para apaciguar los ruidosos aranceles que se han convertido en la mejor herramienta de diplomacia -coerción- dirían algunos- de nuestro principal socio comercial.
El tono del secretario Rubio después del encuentro privado con la presidenta de México y del tradicional intercambio entre comitivas, resultó en un par de gestos y declaraciones que dieron aire fresco a las tensiones. Hubo acuerdos y compromisos privados -seguramente exigencias tajantes del gobierno de Trump hacia nuestro país- pero en el mensaje a medios y en declaraciones posteriores, Rubio habló de un trabajo en conjunto, de aliados, de socios y de vecinos. Las palabras del jefe de la diplomacia estadounidense reafirman una vez más el pragmatismo que desde el día 1 de su administración ha mostrado Claudia Sheinbaum en su trato con el presidente Trump. De México, Rubio viajó a Ecuador, donde de la mano del joven presidente Daniel Noboa firmó acuerdos importantes en materia de seguridad.
Días después sucedieron cosas inéditas en el país que para muchos fueron reflejo de los acuerdos con Washington. El Gobierno de México a través del secretario de Seguridad Pública, Omar Garcia Harfuch, daba a conocer una investigación, arrestos y medidas serias en contra de una red de servidores públicos de la Secretaría de Marina y otras áreas del gobierno federal que traficaban combustible ilegal el llamado “huachicol”. Entre las acciones que se dieron a conocer fue el arresto de un contraalmirante y otros altos mandos de la SEMAR presumiblemente ligados al exsecretario del ramo.
Además, se localizó en Paraguay al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, presunto líder del “Cártel de la Barredora”, cuyo crecimiento se dio durante el gobierno de quien hoy es líder de la bancada del partido en el poder en el Senado de la República.
De un taller de zapatos deportivos en los años ‘30 nació la primera máscara de lucha libre patentada en el mundo. La familia Martínez convirtió ese invento en tradición, y hoy su prestigio sigue marcando la identidad de este deporte en México y más allá de sus fronteras
Don Antonio H. Martínez era originario de León, Guanajuato, y conocía bien el negocio de la zona: tratar el cuero para hacer calzados. Fue así como decidió probar fortuna en la capital del país.
Tras laborar en una empresa textil, estableció un taller de calzado donde hacía zapatos deportivos, particularmente para boxeadores. Corrían los años 30 cuando la lucha libre, un nuevo deporte traído de Estados Unidos, llamó su atención.
Pronto se convirtió en un fanático que no faltaba a las funciones. Así consiguió la amistad de un exponente llamado el “Charro Aguayo”. El joven zapatero lo seguía en sus combates, le cargaba la maleta y lo levantaba cada vez que se caía fuera del ring. De este modo, Aguayo, informado sobre la profesión de su nueva amistad, le pidió unas botas para lucha, pues era común utilizar las de boxeadores.
Se necesitaban unos zapatos que no tuvieran una suela tan delgada, propia de un deportista que se mueve con las puntas de los pies, sino un producto capaz de reforzar la planta y amortiguar todas las pericias que se hacen sobre el cuadrilátero.
Así inició una moda que pronto se convirtió en tradición dentro de la disciplina. Rápidamente, el taller de Don Antonio se consolidó como fabricante de las innovadoras botas y se transformó en una referencia obligada para todos los interesados en este deporte.
Las creaciones de Antonio Martínez no terminaron ahí y su influencia en la lucha libre sería más fuerte con


el paso de los años. Esta historia se completa con la anécdota de la visita que hizo al modesto taller el “Ciclón McKey”, un irlandés que era la atracción del momento. Corría el año de 1933. En esa ocasión, el Ciclón pidió una capa que le cubriera la cara a modo de antifaz y que le fuera difícil a los luchadores arrebatársela. Aceptó el reto; tomó medidas de la cabeza y prometió la entrega unos días después. Para disgusto del gladiador, el trabajo no estuvo listo a tiempo, y lo peor del caso es que el antifaz, fabricado con piel de galce de cabra, le quedaba pequeño. Fue un fracaso. Inició una discusión entre los involucrados, y todo acabó con el dinero tirado en el suelo, como consecuencia de la ira que siente un cliente defraudado.
El negocio de las máscaras estaba terminado. Al menos esa idea le rondó en la cabeza por unos meses, hasta que volvió a presentarse McKey en el taller con una gran sonrisa y con la idea de adquirir seis máscaras. La decisión del luchador extrañó al entonces peletero, quien rechazó la oferta, que incluía recuperar material desperdiciado en la ocasión anterior y una mejor paga en el futuro. Con súplicas de por medio, finalmente llegaron a un acuerdo.
Según el relato, Don Antonio ya sabía dónde había cometido los errores, por lo que decidió tomar nuevas medidas del cráneo del luchador, 17 en total, que hasta el día de hoy constituyen el mejor secreto de la empresa.
Las razones por las que el irlandés regresó fueron claras: alrededor del mundo ningún artesano pudo hacer el trabajo del guanajuatense. De hecho, hubo quienes le aseguraron que nadie le podía fabricar una careta con esa cualidad. Y no dudó en regresar.


La conclusión del experimento fue una máscara dócil como un guante, cuyo material, la piel, asentaba mejor tras cada función. Lo demás es historia conocida: las máscaras son uno de los elementos que dan vida a la lucha libre, un deporte y espectáculo arraigado en los gustos del mexicano.
Y así surgieron personajes como el primer luchador mexicano con máscara: “Murciélago Velásquez”, el “Santo”, entre muchos otros.
Las manos de Víctor Rubén Martínez Avendaño han hecho más historia en la lucha libre que una espectacular huracarrana, una de caballo, una quebradora o el lance desde la tercera cuerda. Todo se debe a que en este deporte solo hay una referencia: si se quiere conseguir una máscara profesional, sin más rodeos, es él.
Quizás su modesto local, a unas cuantas cuadras del centro de la Ciudad de México, no llame la atención ni sea tan explícito que el negocio que aloja, llamado Deportes Martínez, es el lugar indicado desde hace más de 70 años.
Su propietario, Víctor Martínez, es uno de los hombres más respetados en el medio. Su fama es conocida en todo el mundo, aunque casi nadie recuerda que durante un año fue promotor profesional. Su autoridad se debe a las máscaras que inventa y que fabrica con sus manos.
El prestigio de los Martínez nació hace más de 70 años, varios antes de que Víctor viera la luz por primera vez, cuando su padre, un zapatero de oficio, utilizó sus conocimientos en el trabajo de la piel para crear la primera máscara del mundo que se utilizó en este deporte.
Hoy los equipos que fabrican, junto con personal capacitado, son exigidos en Japón, Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y toda la República Mexicana, en las pequeñas y grandes arenas.
No hay día que no esté surtiendo la empresa un pedido a luchadores tan famosos como “El Hijo del Solitario” o realizando nuevos diseños para personajes que apenas destellan, incluso también atienden a los que son simplemente aficionados.
Deportes Martínez es una marca registrada y son inventores de la primera máscara en el mundo patentada. Cuentan con la debida protección de la ley de propiedad industrial de invención, y todas las marcas y logotipos que aparecen en la página de Internet están protegidos como marca la ley.
Alejandro Rosel Comunicador y conductor Twitter: @AlejandroRosel7

MPara: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO
e da mucho gusto saludarle y agradecerle su lectura. Como es ya costumbre en la semana de las fiestas patrias e iniciando con la gobernadora de Quintana Roo, los titulares del poder Judicial y Legislativo, así como los 11 presidentes municipales, presentan el estado que guarda la administración pública en Quintana Roo. La gobernadora reunió en Calderitas a los diferentes sectores de la población para emitir un mensaje en el marco de su Tercer Informe de Gobierno, donde repasó los proyectos y logros consolidados en este año que marca la mitad de su administración, basada en el Nuevo Acuerdo para el Bienestar y Desarrollo. Destacó como línea rectora el empoderamiento de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia; a través del programa Mujer es Poder se ofrecen 50 mil apoyos directos a igual número de beneficiarias, con el programa alimentario “Comemos Tod@s” se distribuyen 683 mil 165 paquetes con productos de la canasta básica, y se distribuyeron 572 mil 539 apoyos económicos a través de tarjetas monetarias, se pusieron en marcha 3 centros de justicia para mujeres, 2 albergues y 1 refugio; se desarrolló el programa Faro del Bienestar y se entregaron 5 mil 173 máquinas de coser; se llevaron Caravanas del Bienestar a las poblaciones apartadas; se fortaleció a 101 grupos artesanales de 65 localidades a través de Artesanas del Bienestar. En combate a la corrupción, por primera vez Quintana Roo se convirtió en el estado sin tener observaciones de la Auditoría Superior de la Federación. En turismo, se consolidó a Maya Ka’an como la primera Zona Rural Comunitaria con potencial turístico del país. A través de las Caravanas Móviles de Salud, más de 16 mil mujeres pudieron atender su salud de forma gratuita, se entregaron mastógrafos de última generación al hospital de Felipe Carrillo Puerto y un tomógrafo con la tecnología más avanzada al hospital de Playa del Carmen. Se construyeron 3 centros de salud en Puerto Arturo, El Cedral y San Ángel, se abrieron los hospitales de Nicolás Bravo y Tulum. Entre otras acciones de infraestructura, desarrollo rural, economía y deporte... En Benito Juárez, bajo el lema “Sigamos haciendo historia en Cancún, con hechos que transforman”, Ana Paty Peralta rindió el Primer Informe de su administración 2024 – 2027. Destacó la entrega de mil 142 escrituras y 90 colonias inscritas en el programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial; la clausura de siete mil 200 lotes de proyectos sin permisos y la inversión histórica de 156 millones de pesos para urbanizar las colonias Riviera 1, Riviera 2, Real del Bosque, Los Pinos y Diamante. Se otorgaron tres mil 834 becas económicas, 119 mil pares de tenis para estudiantes y 17 mil desayunos escolares, más la aportación de recursos municipales para construir 16 domos en los planteles. Con un presupuesto histórico de obra pública de 857 millones de pesos se ha beneficiado a calles y avenidas sumando 228 mil metros cuadrados de pavimentación; se han alcanzado finanzas sanas, una recaudación eficiente y un incremento del presupuesto casi de mil millones de pesos año con año. Se creó el Comité Mujer Segura, se abrieron las 13 Casas de la Mujer, la Casa de la Mujer Emprendedora. Además la nueva Certificación tipo “A” de la Academia de Policía y la creación del Grupo Especializado en Búsqueda de Personas, único en Quintana Roo… Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM..
Infobip revela que México lidera en el uso de canales digitales para servicios financieros, con un 51% de participación y una banca cada vez más conversacional.
La forma de hacer banca está cambiando en todo el mundo, y México no se queda atrás. Cada vez más personas prefieren resolver sus operaciones desde el celular y a través de una simple conversación por WhatsApp, Messenger o con un chatbot.
De hecho, según datos de Infobip, México ya encabeza la región con un 51% de participación en el uso de canales digitales para servicios financieros, seguido por Brasil (47%) y Argentina (20%).
Hoy, 77% de las operaciones bancarias en México ya son digitales (ABM), y los bancos invierten cada vez más en herramientas que permiten atender al cliente de manera rápida y sin complicaciones.
De los formularios a los chats
Atrás quedaron los tiempos en que hacer un trámite en línea significaba llenar formularios infinitos y recordar contraseñas interminables. Ahora, basta con abrir WhatsApp y pedir tu saldo, hacer una transferencia o incluso recibir ayuda personalizada.
La llamada banca conversacional está tomando fuerza gracias a la seguridad integrada en los smartphones, al cifrado de apps como WhatsApp y a la inteligencia artificial que hace cada vez más natural el trato con el usuario.
Plataformas como BBVA, Banorte y Mercado Pago ya ofrecen atención directa desde chats, y los clientes lo están adoptando con rapidez. “Los teléfonos móviles y las aplicaciones de chat están ayudando a mejorar la seguridad de las transacciones financieras, gracias al cifrado y a las funciones nativas de cada dispositivo”, explica Ivan Ostojić, Chief Business Officer de Infobip.
En América Latina la mensajería aplicada a servicios financieros se multiplica. Solo en 2024, Infobip analizó más de 530 mil millones de interacciones, lo que muestra la velocidad con la que se expande esta tendencia:
• WhatsApp creció 47% como canal bancario, con picos de 111% en Argentina.
•El sistema RCS (mensajería enriquecida) aumentó 295%, con fuerte impulso en Brasil y México.

n 77% de las operaciones bancarias en México ya se hacen por canales digitales.
n 51%: participación de México en uso de mensajería financiera (Infobip).
n 3,000 millones de personas usarán mensajería para banca en 2025 (Juniper Research).
n 530 mil millones de interacciones fueron analizadas en 2024 por Infobip.
n 295% de crecimiento en RCS en América Latina.
•Las fintech y la banca aportaron un 19% de crecimiento en tráfico de mensajería.
•El sector de medios y entretenimiento, con apps ligadas a servicios financieros, creció 14 veces en Brasil.
Además, el lanzamiento de iOS 18 aceleró aún más el uso de RCS, abriendo nuevas oportunidades para que los usuarios vivan una experiencia más completa.
La compañía global de tecnología Infobip es el motor de este cambio. Con presencia en seis continentes, su plataforma conecta a las empresas con más de 7,000 millones de dispositivos móviles, ofreciendo soluciones en identidad digital, omnicanalidad y experiencia de cliente.
Con más de 9,700 conexiones a operadores, Infobip se ha convertido en un socio estratégico para bancos, fintech y empresas que buscan comunicarse de manera ágil, segura y cercana con sus clientes.

La gobernadora Mara Lezama celebra los 25 años de la Universidad del Caribe
La gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezó la celebración del 25 Aniversario de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) que este año tiene el tema: “Presente en nuestra historia”, en un evento en el que se reconoció al personal que ha hecho de esta Universidad un pilar de la educación superior. “Hoy nos da mucho gusto estar aquí en el 25 aniversario de esta gran Universidad del Caribe de Cancún, reconocida por su calidad académica,

por esa vinculación con impacto social y porque forma profesionales con sentido ético, humanista y gran compromiso social”, expresó.
“Sin la pasión de aquellos fundadores, profesores y alumnos, esta Universidad no sería lo que es hoy”, agregó.
En el festejo, alumnos de la carrera de Gastronomía prepararon la torta de cochinita más larga, de 300 metros, con la que esperan romper el récord Guinness.

Chetumal.– Con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en el sector empresarial, la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA), encabezada por Alonso Fernández Lemmen Meyer, participó en el evento “Responsabilidad social y buenas prácticas ambientales”, realizado en la sala de juntas de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de Chetumal (CANACO-Servytur).
El encuentro permitió abordar temas clave como el ahorro de agua y energía, el buen manejo de residuos, así como medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
En el marco del evento, se firmó un memorándum de Entendimiento entre la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) de Chetumal, la Asociación de Hoteles del Centro y Sur de Quintana Roo, la CANACO-Servytur Chetumal-Tulum, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Chetumal-Bacalar y la PPA, refrendando el compromiso conjunto para fortalecer la cultura ambiental en el sector productivo.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE) continúa con la entrega de insumos y herramientas a las y los productores del municipio Felipe Carrillo Puerto como parte de los programas “Impulso a la Innovación Agrícola” y “Fortalecimiento a la Ganadería” con un monto superior a los 1.7 millones de pesos.
El titular de la SEDARPE, Jorge Aguilar Osorio, destacó que estas acciones responden al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo impulsado por la gobernadora Mara
La gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció que el Premio
Estatal de Turismo 2025 es para la empresa comunitaria Community Tours Sian Ka’an, la cual se distingue por desarrollar la actividad turística, de base comunitaria, bajo un modelo de regeneración social y también ambiental.
Enfatizó que el turismo en Quintana Roo es mucho más que un viaje. “Es el abrazo de bienvenida, la mesa que se comparte, la cultura viva que abre sus puertas; cada visitante se lleva recuerdos,
Lezama Espinosa, para que la prosperidad sea compartida y llegue a todos los hogares del estado.
Señaló que se trabaja incansablemente en territorio para construir un Quintana Roo más justo, fuerte y próspero, atendiendo las necesidades reales del campo y de quienes lo cultivan a fin de fortalecer sus capacidades productivas.
pero también deja esperanza y oportunidades para nuestra gente”, expresó.
Este año, añadió, la ONU Turismo nos invita a reflexionar con el lema turismo y transformación sostenible. En Quintana Roo lo vivimos cada día cuando protegemos nuestros mares y selvas, cuando fortalecemos nuestras comunidades mayas, cuando celebramos la gastronomía que nos da identidad y cuando generamos oportunidades para nuestra gente. Aquí el turismo significa transformar vidas.


Meet México Road Show, plataforma estratégica para consolidar negocios en los principales mercados emisores de Norteamérica
El “Meet México Road Show 2025” se consolidó como una de las plataformas más relevantes para fortalecer la presencia turística de México en los mercados internacionales de mayor valor. A través de su paso por ciudades clave de Estados Unidos y Canadá, la iniciativa de CREATURISMO reunió a cientos de compradores estratégicos, logrando un intercambio de alto nivel que colocó al Caribe Mexicano y al país entero en la mente de operadores, aerolíneas, agencias mayoristas y medios especializados.
demostraron que la conectividad aérea y la cercanía cultural siguen siendo activos estratégicos que impulsan el arribo de visitantes internacionales. La experiencia dejó claro que el turismo mexicano mantiene su atractivo en segmentos de lujo, bienestar, aventura y gastronomía, reforzando su competitividad en el ámbito empresarial global.
“Cada reunión abrió una puerta a nuevos negocios y a un diálogo más cercano con quienes deciden hacia dónde viajan miles de turistas al año. El interés hacia México se tradujo en confianza, innovación y nuevas oportunidades”, destacó Rodrigo Hurtado, director operativo de CREATURISMO.
El formato de los Road Shows incluyó expo-
siciones de producto, presentaciones estratégicas y sesiones de networking estructurado que permitieron a los destinos y empresas mexicanas establecer conexiones de alto valor. No se trató únicamente de promocionar atractivos turísticos, sino de generar compromisos reales de negocio.
MEET MÉXICO ROAD
SHOW 2025 EN CIFRAS:
400
compradores internacionales reunidos en las dos primeras giras.
231 compradores en Chicago y Toronto.
169 compradores en Dallas y Houston.
30% de los vuelos directos a México salen desde Dallas y Houston.
En la primera etapa, Chicago y Toronto reunieron a 231 compradores. En la segunda, Dallas y Houston sumaron 169 más, alcanzando un total de 400 profesionales de la industria turística internacional conectados directamente con la oferta de México. Entre ellos se encontraron corporativos de gran peso como American Airlines Vacations, AAA, BCD Travel, SUNWING y West Jet, actores que inciden de manera directa en la decisión de miles de viajeros.
“Lo más valioso fue demostrar que México es un socio confiable, competitivo y capaz de responder a las nuevas exigencias del turismo global. La calidad de los encuentros generó un clima de confianza y perspectivas de crecimiento muy alentadoras”, señalaron representantes de tour operadores presentes.
La elección de ciudades como Chicago, Toronto, Dallas y Houston respondió a una estrategia clara: aprovechar hubs aéreos de gran conectividad y mercados con alto poder adquisitivo. Solo Dallas y Houston concentran cerca del 30% de los vuelos directos hacia México desde Estados Unidos, lo

que convierte a estas ciudades en puntos de partida estratégicos para la llegada de turistas al Caribe Mexicano y a otros destinos del país.
La conectividad no solo garantiza flujo de visitantes, también crea un ecosistema empresarial donde aerolíneas, operadores y destinos trabajan de manera conjunta. De esta manera, los Road Shows funcionaron como catalizadores de acuerdos que tendrán impacto a mediano y largo plazo en la derrama económica turística.
Y EL CARIBE MEXICANO
Para Cancún y el Caribe Mexicano, la participación en estas giras significó reafirmar su liderazgo como puerta de entrada internacional. La región mantiene su posición como uno de los destinos más demandados, no solo por su infraestructura hotelera de clase mundial, sino también por la diversificación de experiencias turísticas que ofrece: turismo de naturaleza, lujo, bienestar y cultura.
El Road Show fue, en ese sentido, una vitrina ideal para consolidar alianzas estratégicas que aseguran la llegada de más visitantes a Quintana Roo, generando empleos y derrama económica directa en la región. “El Caribe Mexicano siempre despierta interés y confianza en los mercados internacionales. Estos encuentros fortalecieron aún más su posicionamiento”, comentaron participantes del sector hotelero.
RUMBO AL 50º
Los “Meet México Road Shows 2025” formaron parte de la estrategia de promoción internacional previa al 50º Tianguis Turístico, programado en Acapulco. Este contexto elevó la relevancia de cada encuentro, pues los resultados alcanzados en Norteamérica se convirtieron en un impulso directo hacia el evento más importante de la industria en México.
Con visión empresarial y un enfoque en mercados estratégicos, CREATURISMO no solo fortaleció la presencia internacional de México, sino que también consolidó un modelo de promoción turística que combina innovación, cercanía con los socios comerciales y una oferta diversificada que responde a nuevas tendencias de viaje.
“Este fue un esfuerzo que demostró que, trabajando en equipo, México tiene mucho que ofrecer al mundo. El balance final es sumamente positivo y nos proyecta con gran fuerza hacia el Tianguis Turístico”, concluyó Rodrigo Hurtado.
Canela fina
Rubén Cortés
Periodista y escritor
Twitter @Ruben_Cortes

Tres golpes de EU, a mitad del plazo para aranceles de 50%: mantuvo a México en lista de países de tránsito y producción de drogas, rompió alianza de Delta con Aeroméxico y desmanteló la cúpula de la Iglesia de la Luz del Mundo, que es base social de Morena.
Estos apretones coinciden con el inicio de consultas públicas para la revisión del T-MEC: Sheinbaum le ordenó a Ebrard, secretario de Economía, arrancar el proceso, y ayer fueron publicadas los soportes legales en el Diario Oficial de la Federación.
A Washington no parecen bastarle la entrega de 29 capos de alto valor a la justicia estadounidense, el despliegue de miles de soldados de la Guardia Nacional en la frontera, las incautaciones de fentanilo, precursores químicos ni de barcos de huachicol.
EU pretende más colaboración de México: por eso renovó su presencia en la lista de los 23 países de tránsito y producción ilícita de drogas, junto con sus aliados ideológicos en la región: Colombia, Venezuela, y Bolivia, cotos de Petro, Maduro y Evo Morales.
La reticencia de EU con el esfuerzo antidrogas de México ocurre en un mal momento: el inicio de conversaciones sobre el T-MEC, de cuyas transacciones de 1,2 millones de dólares al minuto depende totalmente la economía mexicana.
Peor: EU tiene una visión diferente del proceso que vive desde ayer el T-MEC. Para México, se trata de una “revisión” del tratado, pero para EU es una “renegociación”. En ese malabar de palabras está en juego el pago de los programas sociales de la 4T.
Si el T-MEC es renegociado, cambiará en contra de México la cifra actual de 1,2 millones de dólares al minuto. Y, hoy, cada peso menos es un mazazo para las finanzas mexicanas, que el lunes y martes pasados se endeudaron con 26 mil millones de dólares más.
El 15 y 16 de septiembre, México lanzó dos emisiones de bonos: cinco mil millones de euros y ocho mil millones de dólares, mientras que obtuvo 12 mil millones de dólares más del Banco de Luxemburgo, que financia proyectos asociados al medio ambiente.
Los préstamos son para pagar deudas de Pemex, la empresa petrolera más endeudada del mundo (debe a proveedores 430 mil millones de pesos) y tapar el hoyo del bajón en las remesas (desde enero llegaron mil 300 millones de dólares menos de lo esperado).
Todo esto concurre con la orden de Trump de deshacer la alianza Delta Airlines-Aeroméxico. Según el comunicado: “México está en un camino de intervención y distorsión del mercado que va en contra de los acuerdos aéreos bilaterales”.
Traducción: para EU, en México ya no existe el estado de derecho. No hay seguridad jurídica.
Difícil hacer negocios así.
Nelly García Angel Hernández
Los a cionados combinan emoción y aventura mientras generan un impacto económico signi cativo. Eventos globales y nacionales abren oportunidades para ciudades, marcas y la industria turística
El turismo deportivo está en auge y rede ne cómo las personas viven el deporte. Asistir a un evento ya no es solo ver un partido: es viajar, explorar ciudades y fortalecer lazos con amigos y familia.
Con eventos globales como la Copa Mundial de la FIFA 2026 y los Juegos Olímpicos, este segmento representa un motor económico clave, beneciando tanto a destinos turísticos como a marcas y proveedores de servicios.
Los deportes femeninos están ganando terreno y los jóvenes son los principales impulsores de esta tendencia, con viajes mixtos y exclusivos que generan nuevas oportunidades para el sector turístico. México se prepara para capitalizar este fenómeno: la combinación de inversión en infraestructura y derrama económica proyectada sitúa al país en el centro de la atención mundial.
¿Sabías
81%
de los viajeros visitan otras ciudades además de la sede principal
Canadá (62%), Alemania (58%), Francia (57%) destacan por viajes internacionales
Turismo deportivo combina pasión, ocio y motor económico estratégico

de los a cionados viajan internacionalmente para eventos
56% en jóvenes de 16-34 años 3 de cada 5 se hospedan fuera de la ciudad sede
$1,500 USD
gasto promedio por viaje deportivo 10%
del gasto turístico global corresponde al turismo deportivo
35%
71% de los viajes fueron para eventos masculinos
12% exclusivamente femeninos; 24% mixtos en jóvenes 16-34 años
Eventos clave: Eurocopa Femenina, Copa Mundial de Rugby, Copa Solheim
Oportunidad de mercado emergente con alto potencial de crecimiento
Primer país en 3 Mundiales varoniles (1970, 1986, 2026)
viaja con amigos, 34% con pareja, 33%


Inversión: $805 millones USD en infraestructura 13 partidos en México 5.5 millones de visitantes
$1,000 millones USD en derrama económica directa
24,000 empleos directos vinculados al torneo Potencial derrama indirecta: $7,000 millones USD Activación de turismo, construcción, movilidad y gastronomía
Boletos: $300 USD promedio
Vuelos: $420 USD promedio
Hospedaje: $480 USD promedio
Actividades adicionales: $370 USD promedio
Turismo deportivo = ingresos locales + oportunidades para marcas globales
Estrategias de precios y marketing dirigido maximizan reservas y ocupación

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) reunió a autoridades y expertos internacionales en el XIV Simposium de Seguridad
Aérea, consolidado como un espacio estratégico para preparar a México frente a grandes eventos
Autoridades, especialistas y representantes internacionales del sector aeronáutico se reunieron en Puerto Vallarta durante la décimo cuarta edición del Simposium de Seguridad Aérea, organizado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). Bajo el tema “Grandes eventos”, el foro tuvo como propósito principal fortalecer la seguridad aérea en México, impulsar la cooperación interinstitucional y compartir experiencias que permitan enfrentar los desafíos de eventos globales.
Este encuentro anual se consolidó como uno de los espacios más relevantes en materia de seguridad aeroportuaria de México y América Latina. En esta ocasión, participaron autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), representantes de aeropuertos nacionales, empresas de seguridad, organismos internacionales especializados en aviación y delegados de la FIFA, con miras al Mundial de Futbol 2026, donde México figuró como país sede junto con Estados Unidos y Canadá.
PARA COORDINAR ESFUERZOS
A través de ponencias, mesas de análisis y exposiciones, los asistentes discutieron los retos que suponen los grandes eventos internacionales, particularmente la llegada masiva de visitantes y aficionados durante el Mundial. Se abordaron las medidas necesarias para garantizar operaciones seguras y eficientes en los aeropuertos sede, al tiempo que se resaltó la importancia de contar con infraestructura moderna y protocolos bien definidos.
“Los grandes eventos como el Mundial siempre serán una vitrina para mostrar al mundo la capacidad de México de operar aeropuertos seguros, modernos y eficientes. En GAP asumimos con orgullo el liderazgo de generar espacios de diálogo como este simposium, que nos permite alinear procesos, compartir experiencias y fortalecer estrategias”, señaló Martín Zazueta, director de Aeropuertos y Negocio Regulado de GAP.

Entre los temas más relevantes, destacó la mesa de análisis “Preparación de los aeropuertos sede para el desarrollo del Mundial”, moderada por el propio Zazueta, en la que se revisaron los planes de operación y seguridad que se implementaban en aeropuertos clave como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, así como las acciones de coordinación con otras terminales estratégicas.
Otra ponencia de alto interés fue la de Mirelle Solcá, de la compañía de seguridad Verkada, titulada “Gestión Inteligente de multitudes en aeropuertos: el uso de video y analítica avanzada”. Su exposición mostró cómo la tecnología puede optimizar el control de flujos masivos de pasajeros, un factor crítico en eventos deportivos internacionales que generan una demanda extraordinaria en los aeropuertos.
Los especialistas coincidieron en que la gestión inteligente de multitudes, la adopción de nuevas tecnologías y la coordinación entre autoridades y aerolíneas serían elementos esenciales para garantizar la seguridad y la eficiencia durante el arribo de miles de aficionados internacionales.

14
ediciones del Simposium de Seguridad Aérea de GAP.
12
aeropuertos internacionales operados en México y 2 en Jamaica.
COMPROMISO CON SEGURIDAD Y EXPERIENCIA DE VIAJE
Con la organización de este simposium, GAP reafirmó su compromiso de ofrecer a los pasajeros una infraestructura aeroportuaria de clase mundial, alineada con los más altos estándares internacionales de seguridad, calidad y eficiencia. El grupo mantiene como objetivo central garantizar experiencias de viaje confiables y cómodas, al tiempo que impulsa la innovación en todos sus procesos.
Más allá de la operación aeroportuaria, GAP también ha demostrado su interés en contribuir al desarrollo social y educativo. A través de la Fundación GAP, impulsa programas como los Colegios GAP y los Centros Comunitarios de Formación, orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a sus aeropuertos y a capacitar a la comunidad aeroportuaria.
El Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.B. de C.V. (GAP) es uno de los actores más importantes del sector aeroportuario mexicano. Opera 12 aeropuertos internacionales en México y 2 en Jamaica, con servicio a más de 350 destinos a través de 37 aerolíneas.
62.2 millones de pasajeros atendidos en 2024 por GAP.
37
aerolíneas conectadas a más de 350 destinos desde sus aeropuertos.



9,700 conexiones de Infobip con operadores, 800 de ellas directas.
En México, administra terminales que van desde las grandes metrópolis —como Guadalajara y Tijuana— hasta ciudades en desarrollo como Mexicali, Hermosillo, Aguascalientes, Guanajuato y Morelia, además de destinos turísticos de alto impacto como La Paz, Los Cabos, Manzanillo y Puerto Vallarta.
En Jamaica, GAP opera los aeropuertos de Montego Bay y Kingston, ampliando su alcance turístico y de negocios en el Caribe. En total, el grupo atendió en 2024 a 62.2 millones de pasajeros, consolidándose como un operador clave en la región. Los aeropuertos en México que administra GAP son propiedad del gobierno federal, pero se encuentran bajo concesión por 50 años desde 1998, como parte de la estrategia nacional para modernizar y garantizar la seguridad de los servicios aeroportuarios. En el caso de Jamaica, el aeropuerto de Montego Bay fue concesionado por 30 años y Kingston por 25, iniciando su operación en 2019.
Con esta amplia experiencia, GAP no solo gestiona infraestructura, sino que impulsa un modelo de negocio que combina eficiencia operativa, seguridad, responsabilidad social y visión global.
Empresas y empresarios
Baalá Cancún Condos & Shopping, desarrollado por MDP Desarrollos y EsquemaGroup, marca un hito en la infraestructura urbana de la ciudad, integrando residencias, comercio, entretenimiento y conectividad en un mismo proyecto.
Con una inversión superior a 800 millones de pesos, Cancún da un paso más en su consolidación como ciudad moderna y atractiva para negocios e inversión, con la colocación de la primera piedra y la develación de la placa conmemorativa de Baalá Cancún Condos & Shopping, que marcó oficialmente el inicio de este desarrollo inmobiliario y comercial que promete redefinir la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en la ciudad.
La ceremonia reunió a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña; la secretaria de Ecología y Desarrollo Urbano, Nahielli Margarita Orosco Lozano; y a los empresarios Miguel Piñeiro, director general de MDP Desarrollos, y Alejandro Fis, director general de EsquemaGroup. Todos coincidieron en que este proyecto representa una apuesta firme por el crecimiento económico y social de Quintana Roo y un referente de inversión privada que impulsa la economía local.



Baalá Cancún combina residencias exclusivas, un hotel internacional y una amplia zona comercial, pensada para brindar una experiencia integral a vecinos y visitantes. El hotel Hilton Home2 Suites, primer proyecto de la marca en México, ofrecerá 95 habitaciones distribuidas en 7 niveles de lujo, mientras que los 69 departamentos residenciales, de 1 y 2 recámaras, se levantarán en 8 niveles con vistas panorámicas de la ciudad.
La zona comercial será un espacio vibrante, con restaurantes, gimnasio, salones de belleza y un área de fast food que



n Hotel Hilton Home2 Suites, primer proyecto de la marca en México, con 95 habitaciones y 7 niveles de lujo.
n 69 departamentos residenciales exclusivos, de 1 y 2 recámaras, distribuidos en 8 niveles.
n Zona comercial premium, con 25 locales desde 75 m², 7 kioscos, islas de 37 m², restaurantes, gimnasio, salones de belleza y un área de fast food.
n Starbucks con drive thru y terraza central abierta conectada al Andador Contoy.
n Dos niveles de estacionamiento y vistas panorámicas de la ciudad.
n Amenidades residenciales: business center, salón de adultos, gimnasio, área de asadores, alberca, jacuzzi, sauna y canchas de pickleball.
ofrecerá diversas opciones gastronómicas. Además, contará con Starbucks con drive thru, terraza central abierta conectada al Andador Contoy y dos niveles de estacionamiento, todo diseñado para generar comodidad y fluidez en la movilidad. Las amenidades residenciales incluyen business center, salón de adultos, gimnasio, área de asadores, alberca, jacuzzi, sauna y canchas de pickleball, asegurando que la vida en Baalá sea cómoda, moderna y completa.
Su ubicación en Av. Bonampak, a pocos metros del nuevo puente Nichupté, permitirá una conexión directa con la Zona Hotelera y accesos rápidos hacia distintos puntos de Cancún, consolidando al proyecto como un epicentro estratégico de la ciudad.
QUE
Uno de los grandes atractivos del proyecto será su integración con el Andador Contoy, el primer corredor peatonal de su tipo en Cancún. Este espacio seguro, accesible y moderno fomentará la movilidad urbana, la convivencia y la conexión entre residentes, turistas y trabajadores, ofreciendo un modelo de infraestructura urbana que recupera espacios verdes y dinamiza la vida de la ciudad.
Baalá Cancún Condos & Shopping no solo ofrecerá un espacio para vivir, trabajar y convivir, sino que se perfila como un símbolo de modernidad, innovación y visión urbana. Con la integración del Andador Contoy, la propuesta comercial de primer nivel y un hotel internacional, el desarrollo marcará un antes y un después en la infraestructura urbana de la ciudad.
Mirada empresarial
Inna German Gómez
Empresaria
@Innagg

Hace algunos días mi querida amiga Sikaru (así es su nombre y ella misma, como hermosa heroína de un cuento fantástico), me recordó el libro de Alma Delia Murillo, ‘Raíz que no desaparece’. Lo leí hace prácticamente un mes, lo desaparecí de mi mente, lo borré de mi repertorio y no quería recordarlo. Un libro que habla de las madres buscadoras, esas mujeres incansables en la búsqueda de sus hijos o hijas. Jóvenes arrancados de su familia y esfumados. ¿Dónde están? Fosas clandestinas, hoteles de mala muerte, cosechando a punta de pistola… nadie sabe. Mi memoria decidió ponerse en huelga y no manifestar conocimiento alguno sobre lo leído. Cuando me lo recordó me volvió la opresión en el pecho. ¡Yo también soy madre! Una historia sobre sueños de dolor y a pesar de ser ficción refleja la realidad que estamos viviendo hoy en nuestro país. Hace poco ha estado circulando un video en redes donde una persona habla de que un Estado debe proveer 3 cosas: seguridad, justicia e infraestructura; sin pensar en ideologías políticas, ni si somos derechos o zurdos. Si un Estado no garantiza la seguridad de sus ciudadanos qué nos queda, sin la certidumbre de una fuerza que controle la violencia ¿Cómo vivimos? La justicia: si prolifera el mal y no hay consecuencia, se volverá costumbre; cada día se multiplica la impunidad y sin leyes que regulen nuestro actuar, no existen ganas de invertir, comprar, crecer y hasta soñar. La infraestructura es básica; todos queremos tener en nuestras casas agua potable, luz, transporte, en fin, todo aquello que nos hace pensar en prosperidad. Si el Estado se preocupara realmente por proveer estas 3 cosas, todo lo demás genera un círculo virtuoso.
En el informe de personas desaparecidas publicado por la red Lupa, esta a su vez auspiciada por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. establecen que hay más de 100,000 personas reportadas como desaparecidas. Si esto no resulta alarmante, imaginen que la edad de la mayoría de las mujeres desaparecidas es entre los 15-19 años. ¿Dónde estamos como sociedad?, ¿Por qué perdemos a nuestros jóvenes? De verdad que debemos empezar a buscar respuestas. Nuestro gobierno debe empezar a escuchar a las madres buscadoras, trabajar con ganas para frenar este tema que cada día crece y crece. Como país sólo reflejamos la incompetencia de no poder contener una violencia que nos arranca de las manos la prosperidad, el crecimiento y a nuestros propios hijos.
Por Iñaki Manero Comunicador
Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial IG: Inaki_manero
“Sus científicos estaban tan preocupados con si podrían, que no repararon en si debían”. Doctor Ian Malcom, Jurassic Park, Michael Crichton
Y… lo hicieron.
O casi. Me encantaría entrevistar a Dolly Parton; extraordinaria y longeva estrella del country norteamericano y además filántropa; preguntarle si se sentía halagada de que el primer mamífero clonado exitosamente en Escocia, haya llevado su nombre. Por respeto a la Sra. Parton, nunca utilizaría el tema como trivia. Los científicos clonaron a la ovejita de las células mamarias de otra. Y ahí lo dejo. Como dijo el clásico, quien tenga entendimiento, deduzca.
La ovejita Dolly murió a los seis años y medio víctima, oficialmente, de un cáncer pulmonar provocado por la acción de un retrovirus. Los especuladores con nulo, poco o algún conocimiento científico, culpaban al método antiético que había dado por resultado un animal con progeria; o sea, según los eternos inconformes, Dolly había nacido con envejecimiento prematuro, lo que aceleró enfermedades de la vejez. Nada de esto ha sido comprobado, así que dejemos su memoria en paz. Dolly se encuentra disecada para la admiración de propios y extraños en la Universidad de Edimburgo. ¿La primera clonación de un ser vivo? En 1952 ya se habían iniciado experimentos con ranas, ya que sus óvulos son muy grandes y eso facilitaba trabajar con ellos. Sin embargo, el caso de los científicos escoceses es reconocido como el primero en tener éxito. De ahí siguieron perros, gatos, caballos… Y… el primer animal de la historia en extinguirse dos veces. Se llamaba Celia y era la última de su especie (capra pirenaica pirenaica) o bucardo. Sus iguales, cazados hasta el fin por aquellos entusiastas en decoración de interiores con muertos, Celia fue capturada en 1999, sometida a una cirugía de extracción de células dérmicas y reingresada a su medio ambiente. En el 2000 fue encontrada muerta y la especie fue declarada oficialmente extinta, aunque en realidad, cuando apenas existen pocos ejemplares de una sola especie y todos están emparentados, debido a la endogamia, la disminución en la diversidad genética puede sellar su destino. Como sucedió con descendientes de varias clases reinantes en el antiguo Egipto o en Europa, la herencia de alelos idénticos, aumenta los trastornos hereditarios, léase taras. En fin, se utilizó el material genético de la cabrita salvaje y se logró que naciera el clon. La primera vez que se “desextingue” una especie. Siete minutos más tarde, una afección pulmonar la volvió a extinguir. Un hito histórico, sin duda. ¿Por cuánto tiempo? Conozcan a Rómulo, Remo y Khaleesi.

Estos tres son (o eran, ya crecieron mucho, demasiado), cachorros de… algo. Y es que hace casi un año, una noticia revolucionó a la opinión pública informada y desinformada por igual y a la misma comunidad científica. Muchos incluso (ya saben cómo son los metiches periodistas recelosos) pensamos que se trataba de publicidad de alguna peli de ciencia ficción o incluso un spin off para seguir reviviendo la franquicia de Parque Jurásico. Pero no; se trataba de una desconocida (para la gente de la calle) empresa fundada en 2021 en Texas: Colossal Biosciences. Parecido a como lo narra Michael Crichton en su muy entretenida, aunque científicamente improbable Jurassic Park, los científicos de Colossal extrajeron ADN de las quijadas de algunos especímenes de lobo prehistórico americano, mucho más grande y temible que nuestros canis lupus actuales, a tal punto que los paleozoólogos le han llamado lobo terrible. Rómulo, Remo y la hermanita menor Khaleesi llegaron a término en el vientre de perras de gran tamaño para mejorar las posibilidades de nacer sin complicaciones. Hoy, son tres ejemplares sanos, salvajes y recelosos de los humanos viviendo en instalaciones amplias y naturales, desde luego, alejados lo más posible de la gente. ¿Por qué escribí hace unas líneas, mañosamente “de algo”? Porque, efectivamente (spoiler alert), no son lobos prehistóricos. Son lobos grises con ediciones genéticas del ADN original en los restos de sus tatatatatatatarabuelos extintos hace unos 20 mil años. Colossal Biosciences no tiene el suficiente material genético para retrotraer al original lobo terrible y probablemente tampoco al mamut lanudo. Muy parecido a lo que advirtió Crichton en sus novelas: los huecos genéticos, por la pobreza y antigüedad de los ácidos nucleicos, tienen que ser rellenados con material fresco y eso da como resultado algo nada más parecido, según los registros paleontológicos. Tristemente, el doctor Grant y la doctora Sattler de la ficción, nunca conocieron al auténtico Rex o al verdadero Triceratops; tan solo meros reflejos que mientras más lejos vuela la flecha del tiempo, más desesperadamente distorsionados se tornan.
¿Para qué quiere esta empresa tejana jugar con las leyes de la herencia? ¿Para poner un parque de atracciones y cobrar la entrada que garantizaría costear tan caros proyectos? Científicamente, ¿tiene algún caso, aún encontrando ADN fresco y que sea viable la aventura? Mientras tanto, en lista de espera, platicamos en la próxima de un amable pájaro extinto porque estaba feo y sabía no tan mal y un carnívoro marsupial al que mataron… nomás porque sí. Aguanten, se pone bueno.
Iñaki Manero.
Escena poscrédito: A millones de kilómetros, un asteroide surca el espacio en inmutable curso hacia…
Benito Juárez logró 98.60 por ciento
En representación de la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, el contralor municipal, Hilario Gutiérrez Valasis, encabezó la entrega de reconocimientos “Buenas prácticas de transparencia municipal”, a 60 unidades administrativas que cumplieron con esa obligación marcada por la ley. Resaltó que con esta acción, el Ayuntamiento de Benito Juárez refrenda su compromiso como gobierno honesto, eficiente y transparente, ya que por encima de cualquier interés particular, se considera el bienestar de las y los cancunenses, así como lo mejor para la ciudad.

Sergio León
CEO de Impoexporta
X: @oigres14 IG: @sergioleoncervantes
Email: sergioleon@sergioleon.mx

La península de Yucatán —conformada por Campeche, Yucatán y Quintana Roo— alberga a más de 5.6 millones de habitantes. A esa población hay que sumar un factor que ninguna planeación energética puede ignorar: los más de 328 mil turistas diarios que, en promedio, se encuentran simultáneamente en nuestra región. Es decir, vivimos con una “población extra” permanente, que exige luz, aire acondicionado, movilidad y confort como si fueran residentes de tiempo completo.
La directora de la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Monsserrath Milián Galera, resaltó que en 2024, se logró de forma histórica que Benito Juárez se convirtiera en el segundo municipio mejor evaluado del estado en esa materia, con una calificación del 98.60 por ciento en el Índice Global de Cumplimiento, gracias a la disciplina, trabajo, pasión y convicción de todos los servidores públicos.

La presidenta municipal, Ana Paty Peralta, celebró con entusiasmo que por primera vez en Quintana Roo/Cancún y segunda vez en México llegara el Pokémon GO City Safari, un evento internacional que posiciona a la ciudad como un destino de turismo digital, innovación tecnológica y experiencias culturales únicas.
Gracias a la colaboración de la Secretaría Municipal de Turismo y la empresa desarrolladora de Pokémon Go, Niantic, miles de jugadores locales, nacionales e internacionales recorrieron nueve de los lugares más icónicos de la ciudad: Terminal ADO, Playa Langosta, Parque de las Palapas, Marina Puerto Cancún, Plaza La Isla, Parque Kabah, Playa Fórum, Malecón Tajamar y Playa Delfines, fusionando la esencia caribeña con la magia interactiva del universo Pokémon.

La demanda eléctrica se dispara en los meses de calor. El 27 de mayo de 2025 alcanzamos un pico histórico de 2,991 MW, con un margen de reserva operativo de apenas 10.1%. Para una región turística y expuesta a olas de calor, el estándar mínimo recomendado debería rondar el 15%. En otras palabras: nos falta capacidad firme equivalente a 147 MW sólo para mantenernos seguros. Quintana Roo, que concentra más del 50% del consumo, carga con la mayor parte de ese déficit: cerca de 76 MW.
¿Por qué ocurre este faltante? Nuestra energía proviene principalmente de ciclos combinados de gas en Mérida y Valladolid, reforzados recientemente con la central Mérida IV y con el gasoducto Cuxtal II. Pero la red de transmisión sigue siendo vulnerable, la entrada de renovables aún es limitada y el consumo no deja de crecer: movilidad eléctrica, electrodomésticos más potentes, más hoteles y comercios. Cada ola de calor se convierte en una ruleta donde basta un fallo para que la península entera quede en penumbras.
Las consecuencias económicas son inmediatas. Para el ciudadano común, cada apagón puede significar la pérdida de refrigeradores, aires acondicionados o televisores: daños que, según estimaciones, superan fácilmente los 3 a 5 mil pesos por hogar afectado. Para las empresas, las mermas se multiplican: desde alimentos echados a perder hasta parálisis en hoteles y centros comerciales, con pérdidas millonarias. Y en el turismo, nuestro motor económico, cada hora sin electricidad equivale a una caída de confianza y a una factura que puede superar los 10 millones de dólares diarios en proyección de gasto turístico perdido.
Quintana Roo es el corazón turístico de México y uno de los tres principales destinos de playa del mundo. Sin embargo, seguimos operando con un margen eléctrico estrecho que pone en riesgo nuestra competitividad. Por eso exigimos un presupuesto federal proporcional a lo que aportamos y una estrategia energética de largo plazo. No basta con ampliar ductos o construir nuevas plantas: es indispensable una remodificación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y una revisión de la Ley de Coordinación Fiscal, que permita que estados como el nuestro, que aportan miles de millones al país vía ISR, IVA e IEPS, cuenten con partidas específicas para garantizar seguridad energética. La responsabilidad es compartida. Ciudadanía: uso eficiente de la energía y adopción de programas de paneles solares comunitarios. Empresariado: inversión en tecnologías de ahorro, generación distribuida y respaldo. Gobiernos municipales: regulaciones claras para integrar soluciones energéticas limpias. Gobierno estatal: incentivos fiscales y proyectos estratégicos de asociación público-privada. Gobierno federal: inversión en transmisión, diversificación de fuentes y, sobre todo, justicia presupuestal.
Si no actuamos juntos, cada apagón costará millones y dañará nuestra imagen internacional. Pero si respondemos con visión, Quintana Roo puede convertirse en el ejemplo nacional de resiliencia energética, demostrando que cuando un estado aporta tanto al país, también merece recibir lo justo para sostener su crecimiento.
Playa del Carmen.- Las y los playenses han visto a la presidenta municipal Estefanía Mercado en acción, caminando las colonias, escuchando de frente las quejas ciudadanas y dando soluciones en el momento.

Las redes sociales se han llenado de testimonios de vecinos que, al acercarse a la presidenta, han planteado problemas cotidianos como la falta de rondines de seguridad, luminarias apagadas o el deterioro de parques, y han recibido respuesta inmediata con instrucciones claras a las áreas correspondientes.
“Cuando la gente nos señala un problema, lo
La presidenta municipal de Playa del Carmen, Estefanía Mercado, sostuvo una reunión con Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX. Después de la reunión, la alcaldesa comentó que “Playa del Carmen es una tierra que cree en la inversión, en el desarrollo y, sobre todo, en el trabajo en equipo entre el sector privado y el sector público. Su presencia aquí nos recuerda que cuando sumamos esfuerzos, construimos un México más próspero, justo y con oportunidades para todas y todos”.
resolvemos sin tanto choro. La mejor oficina de la presidenta está en la calle, junto a la gente”, expresó Estefanía Mercado mientras recorría con su equipo una de las colonias.
Este estilo cercano y resolutivo se ha convertido en el sello de su gobierno: estar en el territorio, sin intermediarios, recogiendo directamente las inquietudes y dándole seguimiento a cada petición.
Reiteró que el gobierno de Playa del Carmen seguirá recorriendo nuestras calles, porque la transformación se construye de la mano del pueblo y con soluciones rápidas a los problemas de todos los días.

Playa del Carmen.- Con el objetivo de fortalecer la promoción de Playa del Carmen en los principales mercados nacionales e internacionales, el gobierno municipal, que encabeza la presidenta Estefanía Mercado, llevó a cabo, por conducto de la Secretaría de Turismo, el encuentro Let’s Focus Networking, una plataforma estratégica que reunió a representantes del sector turístico, empresarial y académico para impulsar la innovación y la competitividad del destino.
Al presidir el evento realizado en el hotel The Reef 28, la titular de Turismo Municipal, Estefanía Hernández Flores, en representación de la alcaldesa, subrayó que estos espacios permiten consolidar una red de colaboración entre actores clave del turismo.
“Se trata de sumar esfuerzos para potenciar la imagen de Playa del Carmen, generar nuevas oportunidades y fortalecer la industria turística con una visión sostenible e incluyente”, afirmó.

Playa del Carmen.- Con dinámicas vivenciales y un llamado a la empatía, colaboradores del hotel Sunset Fishermen en Playacar participaron en un Taller de Sensibilización sobre Inclusión y Accesibilidad, impartido por el DIF Playa del Carmen, con el propósito de generar conciencia sobre el respeto y la igualdad de las personas con discapacidad. En representación del presidente honorario del DIF, Eduardo Asencio Martínez, el director de Servicios de Salud, Arturo Melgarejo, entregó un reconocimiento al hotel por sumarse a este esfuerzo. Destacó que, bajo el liderazgo y la sensibilidad de la presidenta municipal Estefanía Mercado, la administración impulsa acciones que buscan transformar realidades y garantizar que Playa del Carmen sea un municipio más incluyente. El taller les permitió ponerse en el lugar de quienes enfrentan estas condiciones, reflexionar sobre sus desafíos y reconocer la importancia de generar entornos accesibles y solidarios.
Playa del Carmen.- Con el objetivo de promover un turismo responsable que genere un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, el Ayuntamiento de Playa del Carmen y la Universidad Riviera organizaron la séptima edición del Rally “Turismo y Transformación Sostenible”, en el marco del Día Mundial del Turismo, con la participación de más de 400 estudiantes. El evento, organizado por la Dirección de Operaciones y Capacitación Turística de la Secretaría de Turismo Municipal y propuesto por la Universidad Riviera, bajo el lema “Turismo y Transformación Sostenible”, buscó concienciar sobre la importancia de viajar de manera responsable, respetando el medio ambiente, valorando la diversidad cultural y promoviendo el desarrollo económico local.


La violencia y odio en contra de las mujeres en el Estado de México ha sido un tema constante en las publicaciones del estudioso en la materia, doctor Alberto Francisco Garduño en el último par de años; la razón es porque se trata de un asunto desatendido que lleva décadas arraigándose en la entidad. Administraciones van y vienen, y el problema se desborda; en el Estado de México es peligroso ser mujer.
Lo anterior, no se basa en meras creencias o suposiciones, el Estado de México, aparece constantemente en los primeros lugares de índices de violencia o de medición de actividad delictiva, con tal frecuencia que sugiere caos y negligencia para atender de forma integral la actividad delictiva.
Las mujeres, quienes a lo largo de la historia han enfrentado la desigualdad y discriminación de manera sistemática, en el siglo XXI y en una de las entidades federativas con un aparente desarrollo económico elevado, como lo es el Estado de México, no logran vivir con plenitud porque priva un ambiente de inseguridad e impunidad, el cual, pese a los esfuerzos mundiales, regionales, nacionales, públicos y privados, no logra erradicar, ni resolver de manera efectiva el problema.
El comentarista, experto en la materia, relata que en pleno siglo XXI, las mujeres de manera particular encuentran obstáculos en el ejercicio de sus derechos cuando están embarazadas, son madres, campesinas, integrantes de una comunidad indígena, afrodescendientes, solteras, divorciadas, entre otras categorías que, en lugar de posibilitar el ejercicio de un derecho, acaban configurando obstáculos para hacerlo.
Naturalmente, la violencia y el odio en contra de las mujeres no es una cuestión exclusiva de la entidad mexiquense, ni siquiera de México, ni de países menos desarrollados, esta situación se presenta igualmente en países desarrollados; el caso más reciente es el de Gisèle Pelicot, en Francia.
De conformidad con los datos de 2022 recabados en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2023, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Estado de México registró el mayor número de víctimas de feminicidio en las carpetas de investigación abiertas, con 140 víctimas, por encima de Nuevo León que acumuló 104 víctimas, lo cual contrasta con Nayarit que únicamente enumera 2 víctimas.
Cabe citar la siguiente relación de datos efectuada por las y los autores del “Cuaderno 28. La medición del feminicidio en México”: “Sistemáticamente, el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla y
Sinaloa son los estados que año con año concentran la mayor cantidad de feminicidios; en conjunto, registraron 40.6% de las víctimas de feminicidio consumado entre 2017 y 2022.”
Sobre los mismos comentarios que hace el experto, cabe recordar la investigación periodística que siempre se recomienda “Las muertas del estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto”, de Humberto Padgett y Eduardo Loza con prólogo de Lydia Cacho; cuyo principal atributo radica en que, desde la línea uno del prólogo, se van entretejiendo una serie de hechos y escenarios en los cuales destaca el cinismo de las autoridades frente a la violencia feminicida que opera sistemáticamente en el Estado de México. Uno de los datos relevantes que se destaca en la obra citada, es el análisis efectuado por los autores durante los años 1990 a 1997, 2000, 2001, 2003, 2005 y 2006, en los cuales el Estado de México se ubicó en el primer lugar con el mayor número de “feminicidios”; luego, la entidad mexiquense salió de ese índice e inició con nuevos datos en el registro de personas privadas de la vida como consecuencia de la “guerra contra el narco”. No, no se trata de una casualidad como se explica en la obra, sino de ahora computar los homicidios de las mujeres como homicidios relacionados al “crimen organizado”.
En el preámbulo de la conmemoración del 8 de marzo 2025, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México difundió un comunicado de prensa con cifras relevantes acerca de los feminicidios en el Estado de México, el rango de tiempo que explora la institución va del 1 de enero de 2017 al 28 de febrero de 2025, lapso dentro del cual registran 913 feminicidios de los cuales: – Se lograron judicializar 820. – Solo en 93 asuntos la investigación sigue adelante a fin de lograr órdenes de aprehensión.
El comunicado cierra señalando una “disminución” en el número de feminicidios en 2024 en comparación con 2023, contabilizando una diferencia de 16 casos menos en 2024 donde se presentaron 73 a diferencia de 2023, cuando se registraron 89.
Teniendo a la vista los anteriores datos dados a conocer en un escueto comunicado que, lejos de ilustrar sobre la situación actual con perspectivas de género y de derechos humanos, sumado a la demás información que se venía comentando en este espacio, se acaba evidenciando la ausencia de una política criminal que responda integralmente a la ya arraigada discriminación, odio y violencia en contra de las mujeres en el Estado de México, donde a cada minuto peligran.


La Feria de Arte Popular Mexicano, organizada por Grupo Xcaret, reunió a 141 artesanos de todo el país y se consolidó como un encuentro que proyecta al Caribe Mexicano como una plataforma cultural de talla internacional
ELOS GANADORES
• Textil: 1º lugar Anacleta Juárez Miranda
2º lugar Liliana Paola Pinzón Palafox
3º lugar Elena Nicolás Hernández
• CERÁMICA:
1º lugar Marco Antonio Castillo Hernández
2º lugar Antonio de Jesús Díaz Medrano
3º lugar Justino Miguel Cruz Hernández
• MADERA:
1º lugar Agustín Cruz Prudencio
2º lugar Mario Gerardo Jahuey
3º lugar Alejandro Guadalupe García
• OTRAS TÉCNICAS:
1º lugar Juan José Pérez Rodríguez (piedra)
2º lugar Luis Oscar Morales Rodríguez (popotillo)
3º lugar Osvaldo Ruelas Ramírez (cartonería)

l Caribe Mexicano no solo es un destino de playas reconocidas en todo el mundo; también se ha convertido en un punto de encuentro para el arte y la cultura que enriquecen la experiencia turística. Con la Feria de Arte Popular Mexicano, Grupo Xcaret reforzó su papel como catalizador de la identidad mexicana y como aliado estratégico del turismo cultural, al reunir a 141 maestras y maestros artesanos que presentaron piezas cargadas de historia, creatividad y tradición.
Durante la feria, visitantes nacionales e internacionales pudieron admirar textiles, cerámica, tallas en madera, piezas en piedra y cartonería, todas ellas elaboradas con técnicas ancestrales que han sobrevivido gracias al esfuerzo colectivo de comunidades enteras. Este esfuerzo no solo revitalizó el valor económico de las artesanías, sino que fortaleció al Caribe Mexicano como un destino donde la cultura genera valor agregado al turismo y, a la vez, oportunidades de negocio para cientos de familias.
TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL
El evento tuvo un carácter empresarial al consolidarse como una plataforma de difusión y comercialización del arte popular
mexicano. Cada pieza narró la historia de su comunidad, convirtiéndose en un puente entre tradición e innovación, al tiempo que permitió la apertura de nuevos canales de mercado. El arquitecto Miguel Quintana Pali, fundador y presidente de Grupo Xcaret, destacó a los participantes como “las manos mágicas que mantienen vivo el legado de nuestros pueblos” y anunció la continuidad del modelo de rotación anual de expositores, lo que permitirá que más artesanos tengan la oportunidad de integrarse al encuentro. Con ello, el proyecto se fortalece como un motor de desarrollo económico incluyente y como un ejemplo de sostenibilidad empresarial con sentido social.
Uno de los momentos más significativos fue el concurso especial dedicado a la Virgen de Guadalupe, que recibió 98 obras con gran simbolismo. El primer lugar lo obtuvo Abel Ávalos Guerrero, ceramista de Guanajuato, con su pieza “Construyendo mi fe”. La decisión del jurado confirmó la riqueza y la diversidad creativa que distingue al arte popular mexicano. Asimismo, se anunció que el tema de la próxima edición será el Escudo Nacional, lo que abrirá un nuevo espacio de expresión artística.




Las artesanas y artesanos no solo llevaron sus piezas, también compartieron su visión sobre la importancia de preservar las raíces. La maestra Francisca Palafox Herrán, reconocida con el Premio Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal 2025, recordó que “cada pieza es fruto de la historia y el esfuerzo colectivo de comunidades enteras”.
La feria también recibió a representantes del sector turístico y cultural que coincidieron en el valor estratégico de las artesanías como herramienta de proyección internacional. Para el Caribe Mexicano, este tipo de encuentros refuerza la competitividad del destino, al sumar experiencias culturales a su portafolio turístico. De esta manera, la artesanía mexicana se convierte no solo en patrimonio cultural, sino en un elemento diferenciador para atraer visitantes interesados en la riqueza histórica y artística de México.
La Feria de Arte Popular Mexicano se consolidó como un espacio donde convergen pasado, presente y futuro: se honra la tradición, se impulsa la creatividad actual y se proyecta una visión empresarial que conecta con la economía local, el turismo y la identidad del país.
David Asencio
Psicólogo
Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

La influencia es una chispa que puede encender una llama de cambio y forjar una gran hoguera. Por eso digo que no todos los días se nos presenta la posibilidad de tocar una vida, de abrir una puerta hacia un sueño, de despertar una confianza adormecida. Y cuando esa posibilidad llega, debe llegar con una promesa: la promesa de servir, de elevar, de hacer del mundo un lugar más justo y más humano.
En mi caso solo tengo la intención de que al convivir con una persona quiero que sea agradable y positivo… una necedad o simpleza que provoque una risa, un chiste que logre la carcajada.
Pero influir no debe ser manipular; es acompañar. Es reconocer que cada palabra, cada ejemplo, cada acto digno tiene el poder de sembrar algo que florezca en el tiempo.
Impulsar a otros no significa convertirlos en copias de nosotros mismos, (eso debería ser un delito) a las personas debemos darles el impulso y las herramientas para que descubran su propio camino, pero sobre todo para que tomen conciencia de su existir.
Influir con ética es sostener con honestidad la mirada de quien confía en nosotros, es decir la verdad con humildad y permitir que la verdad de los demás también encuentre su espacio. Nuestra verdad ni siquiera debe incomodar la verdad del de enfrente.
La verdadera influencia nace del servicio desinteresado: de interesarse por el bienestar ajeno, de escuchar con paciencia, de celebrar los avances de quienes nos rodean y, cuando sea necesario, señalar con cariño el rumbo que se puede mejorar. (Y esto, si la persona así lo desea).
Es asumir la responsabilidad de nuestras palabras y acciones, porque sabemos que cada decisión tiene consecuencias, visibles o invisibles, un impacto que atraviesa tiempos y generaciones.
Quien influye con integridad entiende que no está por encima, sino entre. Entre ideas y emociones, entre dudas y certezas, entre el miedo y la valentía. Y en ese “entre” nace la grandeza: la capacidad de guiar sin dominar, de alentar sin imponer, de construir puentes donde antes había muros.
Que nuestra influencia sea una brújula que apunte hacia la verdad, la empatía y el respeto. Que cada gesto, por pequeño que parezca, contenga la semilla de un futuro más pleno para alguien más. Porque cuando elegimos influir con propósito, también elegimos vivir con propósito: ser ejemplo, mentor, compañero, aliado.
Hoy, asume la responsabilidad con orgullo humilde: reconoce el poder que tienes, cuida de él, y úsalo para inspirar a otros a descubrir su propio poder. Si cada uno de nosotros decide influir con integridad, el cambio deja de parecer imposible y se convierte en una nueva realidad que construimos juntos.
Antes de influir en los demás deseo influir en mi persona para ser mejor que ayer… y hacer de esto una disciplina diaria.
Avanza Sólido celebra 14 años de trabajo constante en el sureste de México, impulsando la inclusión financiera y programas sociales que fortalecen a las mujeres y comunidades más vulnerables



En un entorno donde la responsabilidad social se ha vuelto parte esencial de las empresas, el trabajo constante de organizaciones que van más allá de los resultados financieros marca la diferencia en las comunidades. Ese es el caso de Avanza Sólido, institución de microfinanciamiento con impacto social que cumple 14 años impulsando el desarrollo de mujeres y familias en zonas rurales y urbanas del sureste de México, bajo la convicción de que las alianzas y la inversión responsable son herramientas para transformar vidas.
Con una cartera superior a los 1,186 millones de pesos y más de 50 mil clientes, Avanza Sólido ha logrado colocar más de 2,500 millones de pesos en créditos durante el último año, a través de 78 mil operaciones en 165 municipios. Detrás de estas cifras se encuentra un modelo de trabajo basado en la corresponsabilidad, la inclusión financiera y la construcción de oportunidades sostenibles.

-Avanza Tu Salud: ofrece atención gratuita en prevención, orientación médica, nutrición, salud dental y apoyo psicológico.
-Avanza Verde: impulsa acciones frente al cambio climático para la protección de ecosistemas y la resiliencia comunitaria.
Nos sentimos muy orgullosos de nuestros primeros catorce años; hemos comprobado que la inversión de impacto no solo es rentable, sino que es una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible de nuestro país”.
Óscar Cruz
Presidente de Avanza Sólido
“Hace catorce años, cuando fundamos Avanza Sólido, quisimos ser algo más que una institución financiera; buscamos convertirnos en un motor de cambio, un verdadero aliado para mujeres y comunidades que buscan oportunidades para mejorar su calidad de vida”, expresó Óscar Cruz, presidente de Avanza Sólido.
HUMANO
El compromiso con la comunidad se refleja en la forma en que Avanza Sólido integra la perspectiva de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su estrategia. De acuerdo con Iván de la Cruz, director general, no se trata de declaraciones aisladas, sino de acciones que se consolidan en tres programas centrales:
-FEM (Fortalecimiento Económico de la Mujer): promueve la independencia económica mediante capacitación en educación financiera y empresarial.
“Estamos conscientes de nuestra responsabilidad social como empresa, máxime si reconocemos y visibilizamos a la mujer como agente de cambio en sus comunidades, por lo que incorporarlas en el sistema financiero es cerrar la brecha y deuda histórica que el sector tiene con ellas”, señaló Diana Jerónimo, directora de Impacto Social. Como parte de su aniversario, la institución lanzó Asoli Educa, una unidad móvil equipada con internet satelital y veinte tabletas, que recorrerá comunidades rurales para impartir capacitación en cuatro áreas clave: Educación Financiera, Salud Digital, Emprendimiento y Resiliencia Climática. Con esta iniciativa, Avanza Sólido reafirma su compromiso de acercar conocimiento y herramientas a quienes tradicionalmente han sido excluidos de los servicios financieros y educativos.
El modelo de Avanza Sólido se sostiene en una red de colaboración con más de 20 fondos internacionales de inversión de impacto, así como con la banca de desarrollo nacional, entre los que destacan FIRA y Sociedad Hipotecaria Federal. Estos vínculos garantizan recursos y confianza, y al mismo tiempo confirman que la rentabilidad puede ir de la mano de la responsabilidad social.
El respaldo también se refleja en las certificaciones que la institución ha obtenido, como Empresa B, Great Place to Work, Empresa Socialmente Responsable (ESR) y la Certificación de Protección al Cliente Nivel Oro, además de su adhesión al Pacto Mundial de la ONU.
Con estas acciones, Avanza Sólido confirma que su propósito trasciende la intermediación financiera: es un aliado en la transformación social y en la construcción de comunidades más resilientes, inclusivas y sostenibles.

En México, la pobreza se ha reducido significativamente en los últimos años. Según INEGI 2024, 38.5 millones de personas —29.5% de la población— viven en pobreza, 13.7 millones menos que en 2016. Esta baja se debe al alza de ingresos laborales, confirmando que empleo y productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza.
Aunque la pobreza disminuyó, la vulnerabilidad por carencias sociales creció. En 2024, 41.9 millones de personas —32.2% de la población— enfrentaron al menos una carencia, principalmente seguridad social (48.2%), servicios de salud (34.2%) y alimentación nutritiva (14.4%). La disparidad regional persiste: Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen las tasas más altas, mientras que estados como Nuevo León muestran que el bienestar sostenido se logra con crecimiento económico, inversión productiva y empleos dignos.
COPARMEX ha impulsado el aumento gradual y responsable del salario mínimo. En 2016 era de $73.04 diarios, cubriendo solo el 74% de la línea de pobreza individual. La Nueva Cultura Salarial estableció que ningún trabajador formal permanezca en pobreza por su salario. En 2019, la CONASAMI aprobó un incremento histórico de 16.21%. Desde entonces, el salario mínimo ha aumentado 150% en términos reales. Entre 2016 y 2024, la pobreza pasó de 43.2% a 29.6%, y los ingresos familiares crecieron 11% en términos reales. Hoy, el salario mínimo general cubre el 90% de la línea de bienestar familiar.
Retos estructurales: población vulnerable por carencias
A pesar de los avances, persisten desafíos. La población vulnerable por carencias sociales ha aumentado, siendo la seguridad social la principal carencia (48.2%), seguida
de servicios de salud (34.2%). El rezago educativo ha disminuido ligeramente respecto a 2022, pero en seis entidades creció, afectando a 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes de 3 a 21 años sin educación obligatoria.
Reconocemos la reducción de la pobreza, pero es necesario analizar qué funcionó y qué falta. El empleo formal es la principal fuente de ingresos y acceso a servicios básicos. Desde el sector empresarial, seguiremos apoyando la recuperación del salario mínimo y el impulso al salario digno, confiando en que el gobierno fomente crecimiento económico, inversión y productividad. Urge actualizar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien más a los hogares.
Hacemos un llamado a construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido. Para ello, se requieren cinco líneas de acción:
•Generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes.
•Incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal.
•Impulsar cooperativas y negocios de economía social.
•Garantizar educación y servicios de salud con calidad y equidad.
•Mejorar la distribución de programas de transferencias.
•Propiciar certeza jurídica y seguridad para inversión y empleo.
Los negocios en México contribuyen a abatir la pobreza al crear oportunidades, pagar salarios, invertir en innovación y sostener el desarrollo económico. Reiteramos nuestro compromiso con movilidad social, justicia económica y reducción de la pobreza

El secretario general del Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo”, Rubén Carrillo Buenfil, sostuvo una productiva reunión con los secretarios generales Roberto Cuautle Medina, del Sindicato de Transporte Público de Pasajeros del Servicio Colectivo de Cancún, Q. Roo “La Franja”, y Luis Alberto Ortiz Ramírez, del Sindicato de Taxistas de Isla Mujeres “Lic. Gustavo Díaz Ordaz”. Durante el encuentro abordaron temas fundamentales para el mejoramiento del servicio de transporte pú-
blico, con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente y digno para la ciudadanía. Además, dialogaron sobre la importancia de generar nuevas oportunidades para las y los trabajadores al volante, reconociendo su esfuerzo diario y buscando condiciones más justas para su desarrollo. Carrillo Buenfil externó que siguen “trabajando de la mano con todos los sectores para construir un transporte público más humano, accesible y seguro”.
El Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo”, concluyó con éxito el curso de capacitación para nuevos asociados operadores de taxi y colectivos TTE.
El evento estuvo encabezado por el secretario General, Rubén Antonio Carrillo Buenfil, acompañado de Nora Karina Pérez Avendaño, la subsecretaria Magaly Madera y Nancy Valdez, instructora del curso.
El sindicato agradeció a la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, la Clínica Taxista y el Grupo Xcaret, por sumarse a este esfuerzo que fortalece la formación de los operadores.
Además, reafirmaron el compromiso de formar conductores responsables, capacitados y con vocación de servicio.

Converse celebra las tradiciones mexicanas con su colección
Día de Muertos 2025, “Vivamos nuestras tradiciones”, uniendo memoria, diseño y música en cada detalle. Los icónicos Chuck Taylor All Star se transforman en lienzos que cuentan historias: un par en color hueso evoca la solemnidad de la memoria, mientras que el modelo negro celebra la vida y la tradición. La suela revela una calaverita de azúcar, y la caja completa la experiencia. La narrativa se expande con “Mariposa”, tema de Jacinto que conecta a jóvenes y adultos con sus raíces, recordando la migración de la mariposa monarca. Filmada en Pátzcuaro y Tzintzuntzan, la campaña muestra a artesanos como Isidro Gaona, Cristina Pérez, Jesús Peña y Pamo Villagómez, guardianes de oficios que transforman la memoria en legado. Más que moda, es un homenaje a quienes mantienen viva la tradición, mostrando que los lanzamientos de Converse son un puente entre generaciones, donde un ícono global se viste de identidad mexicana y de historia viva.




Chivas Regal Crystalgold llega como un destilado cristalino que combina suavidad, sabor y versatilidad. Lanzado junto al piloto de F1 Charles Leclerc durante el Gran Premio de Singapur, esta innovación propone una experiencia diferente: conserva la riqueza de los whiskies añejados en roble, pero se presenta más ligera y fresca, ideal para disfrutar sola, en las rocas o en cócteles sofisticados. Su proceso de filtración vanguardista garantiza transparencia y profundidad al mismo tiempo, ofreciendo una suavidad excepcional sin perder carácter. Chivas Regal Crystalgold responde a la creciente demanda de consumidores que buscan destilados versátiles para transiciones del día a la noche, combinando maestría, innovación y audacia. Disponible en México en autoservicio, licorerías especializadas y plataformas digitales, esta propuesta representa la combinación perfecta entre tradición y modernidad, ofreciendo una alternativa única dentro de la reconocida gama de Chivas Regal.

Geely EX5 EM-i 2026 llega a México como una SUV híbrida enchufable que combina eficiencia, rendimiento y tecnología. Su tren motriz une un motor a gasolina de 1.5 L con un eléctrico de imán permanente, entregando 259 HP combinados y una autonomía total superior a 1,000 km, incluyendo 105 km 100% eléctricos. Diseñada para quienes buscan movilidad sustentable sin comprometer desempeño, ofrece tres modos de conducción y seguridad integral con sistemas ADAS, bolsas de aire y asistencias activas. Su diseño moderno integra faros LED, techo panorámico y cajuela eléctrica, mientras que el interior brinda confort y conectividad con pantalla de 15.4”, sonido Flyme de 16 bocinas y cargador inalámbrico. La Geely EX5 EM-i combina sostenibilidad, tecnología y estilo, pensada para viajes urbanos y largos con la máxima eficiencia. Su preventa inicia el 11 de octubre de 2025 en Geely México, consolidando la propuesta de la marca como una alternativa responsable y sofisticada de movilidad eléctrica e híbrida.
Lourdes Cruz Periodista de GALU Comunicación. Twitter: @GaluCancun servicios.galucomunicacion.com

El acoso judicial contra la prensa en México ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con la organización internacional Artículo 19, entre enero y julio de 2025 se han registrado 51 procesos legales contra 39 periodistas y 12 medios de comunicación, lo que equivale a un caso nuevo cada cuatro días, la cifra más alta documentada en la última década.
La investigación titulada “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México” advierte que estas acciones no buscan ganar en los tribunales, sino desgastar, intimidar y censurar a periodistas críticos mediante demandas civiles, penales, electorales y administrativas.
Artículo 19 denuncia un patrón conocido como SLAPPs (litigios estratégicos contra la participación pública), donde la ley es manipulada para frenar el periodismo incómodo. “El acoso judicial representa un uso faccioso de las leyes para eliminar publicaciones críticas y mandar un mensaje colectivo de censura”, señala el informe.
La organización documenta que estas prácticas se han extendido en 17 estados del país, siendo Veracruz el epicentro con 10 casos, seguido de Ciudad de México (9) y Jalisco (6).

obert’s Fall-Winter 2025 propone un código de estilo pensado para agendas híbridas y días que se transforman de la mañana a la noche. La colección combina piezas versátiles: sacos de hombro suave, sobrecamisas de lana, pantalones de fit afinado y prendas knit que regulan temperatura y permiten movimiento. La línea RED incorpora tecnología antiarrugas y telas con memoria de forma para mantener estructura en traslados o juntas, mientras Calderoni aporta piezas de piel que elevan cualquier look con líneas limpias y acabado mate. La paleta combina grises neutros, bordó como acento y cuadros discretos que suman textura, y el terciopelo aporta sofisticación nocturna. Cada prenda está pensada para mezclarse sin esfuerzo, optimizar tiempo y mantener confort y estilo todo el día. La colección Robert’s FW25 ya está disponible en boutiques y canales oficiales, ofreciendo una propuesta que simplifica la vida diaria y acompaña cada momento con funcionalidad y elegancia.
Entre los procesos más graves se encuentra la demanda por daño moral contra la periodista Lourdes Mendoza, promovida por Adrián Rubalcava, director del Metro capitalino. Otro caso escandaloso es el de Jorge Luis González en Campeche, a quien un juez local le impuso un “interventor” para revisar sus publicaciones antes de que salieran a la luz.
Asimismo, destaca la demanda presentada por Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, contra el columnista Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, tras la pub periodístico: sentar un mal precedente donde la violencia política en razón de género se utiliza como ardid para evadir críticas y el escrutinio público”, advirtió la periodista independiente Rubí Soriano.
Artículo 19 exigió al Estado mexicano reformar la legislación y abstenerse de usar al poder judicial como herramienta de control político. La organización también urgió al Congreso a eliminar delitos como difamación y calumnias, contrarios a estándares internacionales de libertad de expresión.
De continuar esta práctica, advirtió, el país podría entrar en una etapa aún más grave: la normalización del acoso judicial como forma de censura y control sobre el periodismo crítico.
Fuente: Artículo 19.
Latitud

¿Sabías que las aduanas mexicanas abren puertas al talento joven?

Rafael Marín, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), firmó convenios con la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo y la Universidad Autónoma de Tamaulipas para que estudiantes y egresados se vinculen con el comercio exterior y la logística. Gracias a estas alianzas, los jóvenes podrán realizar prácticas profesionales, servicio social y programas de capacitación en escenarios reales, aplicando sus conocimientos y fortaleciendo su perfil profesional. La ANAM, encargada de vigilar y fiscalizar el movimiento de mercancías en fronteras, apuesta así por un servicio público más eficiente, íntegro y preparado. Con esta estrategia, vincular la educación con el sector público será una oportunidad única para que los estudiantes adquieran experiencia invaluable en un sector clave para la economía del país.


Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx
Conectarte en el Caribe Mexicano ahora es más fácil que nunca, porque SEDETUR y GigNet instalaron nuevos módulos de internet gratuito en Puerto Morelos, Playa del Carmen e Isla Mujeres, cubriendo más de 160 mil metros cuadrados y beneficiando tanto a turistas como a residentes. Con enlaces dedicados de 1 Gigabit, lugares como el Parque Fundadores, la Quinta Avenida y Playa Norte se llenaron de conectividad de alta velocidad. Esta iniciativa no solo impulsa el turismo digital, sino que fortalece la inclusión tecnológica y reduce la brecha digital en la región. Desde que GigNet inauguró sus primeros módulos en Cancún y Tulum, miles de dispositivos se conectan diariamente, haciendo más sencillo explorar, trabajar o compartir experiencias online. Con esta expansión, el Caribe Mexicano se consolida como un destino preparado para la innovación y la experiencia digital de clase mundial.


Latitud
ATELIER Playa Mujeres alcanzó un logro importante: obtuvo la certificación de la Association of Bridal Consultants (ABC) LATAM, convirtiéndose en miembro activo de esta prestigiosa organización de turismo de romance. Este resort 5+ estrellas, solo para adultos, cumple altos estándares de profesionalismo en bodas y eventos, garantizando experiencias de lujo y memorables. Cada celebración se vive con pasión gracias al Servicio Adictivo® y la Hospitalidad Hecha a Mano® de sus Arteleros. La certificación permite también conectarse con colegas internacionales y programas de capacitación, elevando la profesionalización del sector. Para las parejas y organizadores, este aval es garantía de confianza, ¿y quién no sueña con una boda perfecta en un escenario así?

Autoridades civiles y militares encabezaron la ceremonia en Chetumal
En el marco de las Fiestas Patrias, se conmemoró en Chetumal el 201 aniversario de la anexión de Chiapas a México, acto realizado en el Parque de los Caimanes, ubicado en la avenida Othón P. Blanco.
Previo al evento, a las ocho de la mañana, la Bandera Nacional fue izada a toda asta frente al Palacio de Gobierno por elementos de la Guardia Nacional en Quintana Roo.
Con la realización de estos actos cívicos, se da cumplimiento al exhorto del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernado-
ra Mara Lezama Espinosa, con el objetivo de fortalecer el sentido de identidad y amor hacia México y el estado.
La ceremonia fue presidida por el subsecretario de Gobierno, Nabil Eljure Terrazas, en representación de la gobernadora. Lo acompañaron el diputado Saulo Aguilar Bernés, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del H. Congreso del Estado; Humberto Abraham Delgado Pacheco, titular de la Unidad de Estadística Judicial del Tribunal Superior de Justicia; la teniente enfermera Lizbeth Regalado Cervantes, representante de la 34 Zona Militar; el capitán de fragata piloto helicop-
terista diplomado de Estado Mayor Pablo Eduardo Brito Guevara, de la 11 Zona Naval; el capitán de la Guardia Nacional Aureliano Alonso García, coordinador regional en Chetumal; Mario Ulises Lara Velázquez, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afroamericanos del municipio; Alan Bernardo Torres Castillejos, director de Procedimientos de Contrataciones de la Oficialía Mayor de la SEFIPLAN; y Jorge Ariel Rivero Jiménez, delegado de la Comisión Nacional de Emergencias en Quintana Roo, además de invitados especiales, público asistente y medios de comunicación.


En un paso histórico hacia la modernidad, el Teatro de Cancún renovó su infraestructura técnica con sistemas de audio e iluminación de última generación. La inversión, superior a 8.8 millones de pesos, permitió instalar dispositivos LED de alto rendimiento, paneles acústicos y un sistema de audio de máxima fidelidad, reduciendo el consumo energético hasta en 80%. Además, se añadieron puntos de rigging y mejoras escenográficas que amplían las posibilidades creativas para producciones nacionales e internacionales. La directora del teatro destacó que estas mejoras no solo elevan la calidad de los espectáculos, sino que consolidan al recinto como un corazón cultural de la comunidad, un espacio donde las nuevas generaciones pueden soñar, inspirarse y disfrutar del arte con experiencias de excelencia en cada función.

JOYÀ, el show residente de Cirque du Soleil en Latinoamérica, arrancó su 12ª temporada con escenas reinventadas y un acto aéreo nunca antes visto. Epik, la escena pirata, sumó un flying pole act con Emmanuel García, mientras que Magentik cerró con un salto de cinco aros que dejó al público boquiabierto. La experiencia no es solo visual: los valores de resiliencia, amistad y descubrimiento se viven en cada momento. Además, JOYÀ mejoró accesos VIP y adaptó tarifas para familias, sin perder su exclusividad y lujo. Más que un espectáculo, fue un viaje inmersivo donde cada detalle está pensado para maravillar y crear recuerdos inolvidables.
de Antonio Osuna @osunasan



