Revista oficial del abonado de Las Ventas Nº 48. JULIO-AGOSTO de 2025
4. Entrevista: MORANTE 14. Reseña 22 junio
9. Reseña IN MEMORIAM
16. Reseñas CÉNATE LAS VENTAS
30. Campo Bravo: Jandilla
49. Fotos Históricas BOTÁN
Estamos frente a Las Ventas. Entra, siéntate y disfruta. Lo difícil será elegir solo un plato.
Calle Julio Camba, 7
40. Entrevista: TALAVANTE
50. San Isidro 2025 en las redes
Departamento de Comunicación PLAZA 1 aquetación
T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA1
Lo de aquel 8 de junio fue algo sin igual. Un día mágico, histórico, de aquellos que perdurarán en la memoria de todos los que lo vivieron. Y también de los que no lo vivieron en la plaza. Algo para la historia de la Tauromaquia y de este siglo. Su siglo, porque puede no ser descabellado afirmar que es el torero más grande e importante de estos últimos cien años. Pero no dejó su sello solo esa tarde de Beneficencia con la que se cerraba un mes continuado de toros en Madrid, fue también la tarde del 28 de mayo. Corrida de la Prensa y una faena al abreplaza de Garcigrande que ya, también, es leyenda. Inspiración, torería, clasicismo... Dos obras de arte de esas que puede pintar, esculpir, escribir o cantar cualquier artista. Qué tardes, qué maravilla, ¡qué genio! Y a ver quién dice lo contrario... ¡Es imposible!
Ocho días después, hablamos en Las Ventas con el maestro de La Puebla de lo vivido. En una palabra: un sueño. Así de simple y a modo de resumen. Un sueño hecho realidad.
La primera Puerta Grande de Morante de la Puebla en la Monumental madrileña tras 28 años como matador de toros.
Por SAMUEL MANSILLA
Fotos MUGO Y ALFREDO ARÉVALO
"Cuando el presidente dio la oreja que faltaba para salir por la Puerta Grande, me abracé a mi primo y le dije lo conseguí"
¿Cómo fueron los días después de cumplir el sueño de abrir ese ansiado portón?
Unos días de ensueño, porque la plaza, aunque el final es muy bonito, el durante se sufre mucho, entonces cuando termina todo lo que es la faena de la lidia del toro, es cuando uno realmente pues se siente feliz y satisfecho.
¿Cómo fue -y está siendo- esa manera de recibir el cariño de tantísima afición y tantísimos jóvenes? ¿Cómo fue esa salida en hombros y esa procesión por la calle Alcalá hasta casi Manuel Becerra? ¿Cómo lo vivió?
En algunos momentos agobiante, porque la verdad es que había unos policías delante mía que sí que lo quería un poco denunciar, porque la gente venía con todo el cariño pues a tocarme y se portaron muy agresivos con ellos, con los aficionados. Y por lo demás cansado, ¿no? -sonríe Morante-, agobiado en algunos momentos, pero la verdad muy contento.
SU TEMPORADA 2025
Una temporada muy importante para Morante de la Puebla. Sevilla, Jerez, Salamanca, Nazaré, y tantas otras… tras un invierno duro, muy duro, y largo. Una enfermedad compleja y dolorosa, que viene de muy atrás, pero que afectó este invierno de una manera más certera a su vida personal y profesional. Un trastorno disociativo, así lo contó Morante en otras entrevistas, que le impide sentir emociones de manera normal, y que ha requerido de fuertes tratamientos como la terapia electroconvulsiva (electroshocks), para poder volver a torear y verle donde le estamos viendo.
Tras estos duros meses, Morante, por fin, volvió a sonreír, y ahora los aficionados no paran de hacer kilómetros y kilómetros…
Sí, la verdad que estoy teniendo suerte, porque sin suerte es imposible y a veces parece un poco milagroso porque he pasado un invierno tan malo, tan difícil, que jamás me creía que podía suceder todo esto. Y el cariño de la afición es algo que en mi nunca había visto, nunca lo he vivido, el entrar en la plaza de toros, el salir, a veces es un dilema, y bueno es un momento que es muy difícil que
le suceda a un torero y afortunadamente después de todos los acontecimientos importantes que me han pasado pues se está consiguiendo.
De toda su carrera en Madrid, ¿puede ser su año más importante en esta plaza?
Yo pienso que sí. Fueron dos tardes, la primera el toro no cayó si no hubiese sido una faena más rotunda que las dos segundas. Pero claro la segunda tarde era ya la última oportunidad y recuerdo cuando el presidente dio la oreja que faltaba para salir por la Puerta Grande, yo me abracé a mi primo y le dije lo conseguí, lo conseguí porque eran muchos años y siempre por una cosa o por otra había faltado algo. Fue un día maravilloso.
SU HIJO, JOSÉ ANTONIO MORANTE Jr.
A su hijo, Morante Jr., un gran aficionado que sigue a su padre a todos los sitios a los que puede, canterano del Real Betis Balompié, internacional con la Selección española Sub-18,
le vimos acompañando a su padre aquella tarde del 8 de junio hasta que se montó en la furgoneta ya bien enfilada la calle Alcalá tras su salida en volandas por miles de jóvenes.
Supongo que están siendo unos momentos muy bonitos también junto a él.
Sí claro, muy bonito, porque él empieza a ver la admiración que le tienen a su padre, y vivirlo en primera persona es, supongo que para cualquier hijo ver a su padre triunfar y ver que a su padre le quieren y que le adoran, pues supongo que tiene que ser muy gratificante.
Despedimos al maestro preguntándole cuándo volveremos a verlo en Madrid, pues es el deseo de muchos.
Bueno, ahí estamos con la empresa negociando -vuelve a sonreír alegre Morante- y ojalá lleguemos a buen puerto. Con Rafa la verdad que todo son facilidades, esa si es la verdad. Está ahí la Feria de Otoño, que esperemos que podamos estar, no lo sé, ya veremos, y bueno pues también
estamos hablando lo del festival de Antoñete, a ver si tenemos fecha o a ver de qué forma lo hacemos, pero sí me gustaría hacerle un homenaje grande y que tenga una estatua como se merece el maestro Antoñete.
"Me gustaría hacerle un homenaje grande y que tenga la estatua que se merece el maestro Antoñete"
Puerta Grande de Borja Jiménez en la In Memoriam de Victorino Martín Andrés
BDE LA TEMPORADA
15 de junio, corrida de toros
Se lidiaron toros de Victorino Martín
El 1º, palmas; el 2º, palmas; el 3º, pitos; el 4º, pitos; el 5º, palmas y el 6º, vuelta al ruedo.
22.964 espectadores
Paco Ureña, saludos y silencio Emilio de Justo, palmas y orejas tras aviso
Borja Jiménez, silencio y dos orejas tras aviso.
orja Jiménez abrió la Puerta Grande tras una gran faena al gran sexto de Victorino Martín, premiado con la vuelta al ruedo, en la cita In Memoriam de Victorino Martín Andrés celebrada el domingo 15 de junio en Las Ventas. Tarde de ‘No hay billetes’ en la que Emilio de Justo paseó una oreja del quinto y Paco Ureña saludó ovación en su primero. Sin probaturas inició Borja Jiménez al sexto de Victorino de muleta con la zurda en una profunda tanda que puso al público en pie. Fue este ‘Milhijas’ un gran toro de mucha humillación, clase, profundidad, recorrido y transmisión. Una gran serie fue la segunda, de mucha ligazón y largo trazo. Gran faena con tandas de muchísimo peso con grandes pases de pecho. Rugió Madrid en una labor
que finalizó muy bien por bajo y tras enterrar el acero paseó las dos orejas de un Victorino de vuelta al ruedo. El tercero no le ayudó.
Emilio de Justo dejó lo mejor ante el quinto, que tuvo transmisión. Consiguió grandes tandas al natural, profundas y de buen corte, ante un Victorino de exigente pero humillada embestida. Con la diestra también dejó buenos momentos. Una gran estocada puso en su mano la oreja. El segundo no regaló nada y necesitó de mucha firmeza.
Paco Ureña dejó buenos naturales en el que abrió plaza. Profundos, de mano baja y rematados en la cadera. El final por bajó llegó mucho al tendido. Tras media estocada saludó ovación. Ante el cuarto estuvo dispuesto aunque no pudo lucirse.
Luis David Adame, José Fernando Molina y Christian Parejo saludan ovaciones
DE LA TEMPORADA
22 de junio, corrida de toros
Se lidiaron toros de Valdefresno
El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.
7.248 espectadores
Luis David Adame, silencio y saludos tras aviso.
José Fernando Molina, silencio tras aviso y saludos tras dos avisos. Christian Parejo, saludos y silencio.
Luis David Adame, José Fernando Molina y Christian Parejo saludaron ovación tras la lidia del tercero, cuarto y quinto de Valdefresno en la cita dominical celebrada tras la Feria de San Isidro. Tras el paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria de Manolo Lozano.
Luis David Adame fue cogido de forma muy escalofriante al entrar a matar al primero de la tarde. Pasó a la enfermería y salió a matar al cuarto. Lo puso todo desde el recibo en la puerta de toriles. Un Valdefresno nada fácil con el que el mexicano estuvo dispuesto y entregado y consiguió grandes momentos. Saludó ovación tras marrar con el acero.
José Fernando Molina también fue cogido al entrar a matar al primero de su lote. Tras ser intervenido en la enfermería, dejó ante el quinto una labor de mucho mérito y querer. Lo recibió en la puerta de toriles y rodillas en tierra de muleta. Destacó un profundo toreo al natural que conectó con los tendidos. La espada no entró y saludó ovación.
Christian Parejo consiguió ligar buenos muletazos al tercero de la tarde, un Valdefresno abanto que se rajó desde el inicio. Con mucho tesón, consiguió una meritoria labor. Saludó ovación. Ante el sexto volvió a mostrar firmeza, disposición y mucha actitud.
Pedro Montaldo, vuelta al ruedo en la primera nocturna
DE LA TEMPORADA
26 de junio novillada con picadores
Se lidiaron novillos de El Retamar El 1º, silencio; el 2º, palmas; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, palmas.
9.053 espectadores
Pérez Pinto, silencio tras aviso y silencio tras dos avisos.
Tomás Bastos, silencio tras aviso y silencio tras dos avisos.
Pedro Montaldo, silencio tras dos avisos y vuelta al ruedo tras aviso.
Pedro Montaldo, que se presentaba en Madrid, dio vuelta al ruedo tras la lidia del sexto en la primera cita del certamen de novilladas nocturnas ‘Cénate Las Ventas’, celebrada el jueves 26 de junio. Tomás Bastos saludó ovación en su primero y Pérez Pinto, que también hacía su presentación, fue silenciado en sus labores. Se lidiaron novillos de El Retamar en una noche de gran ambiente en los tendidos.
Pedro Montaldo mostró su toreo puro y muy personal en el sexto de la noche. Fue este un buen novillo de El Retamar que permitió al alcarreño
torearlo por momentos despacio y con gusto. Faena corta pero que llegó a los aficionados con una buena y ligada tanda de naturales de gran corte y trazo. Tras estocada al segundo intento y petición, dio una vuelta al ruedo. El tercero no fue fácil y fue silenciado.
Tomás Bastos mostró disposición y ganas en su regreso a Madrid. Recibió sus dos novillos en la puerta de toriles. De muleta mostró oficio y valor y dejó por momentos buenos muletazos. Saludó ovación en su primero.
Cénate
BBruno Aloi, saludos en su lote bajo la tormenta
Bruno
DE LA TEMPORADA
3 de julio
novillada con picadores
Se lidiaron novillos de Sagrario Moreno
El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.
9.794 espectadores
Fabio Jiménez, palmas y silencio. Bruno Aloi, saludos y saludos tras avisos.
Pedro Luis, silencio y silencio tras aviso.
Aloi saludó dos ovacioens en la segunda cita de las novilladas nocturnas de ‘Cénate Las Ventas’. Palmas escuchó Fabio Jiménez y buenas sensaciones dejó, aunque fue silenciado, Pedro Luis en la noche de su presentación en Madrid. Adquirió antigüedad la ganadería toledana de Sagrario Moreno en una noche de gran ambiente en los tendidos - con casi 10.000 espectadores - marcada por los fuertes aguaceros.
Lo más rotundo y de más conexión en los tendidos fue la faena de Bruno Aloi al quinto. Un buen novillo, encastado, con el que el mexicano estuvo firme y dispuesto. Lo inició de muleta rodilla en tierra en los medios. Destacó en series ligadas sobre
la diestra de mucho eco. Una buena labor bajo un diluvio. En el segundo mostró su buen concepto y dejó muletazos de buen trazo. Saludó ovación en ambos.
Pedro Luis recibió sus dos novillos en la puerta de toriles y dejó una faena firme y entregada al sexto. Un novillo que no regaló nada al que se sumó, de nuevo, la adversidad climatológica. Lo mejor llegó al natural con muletazos de gran trazo, pero no estuvo acertado con el acero. Ante el tercero lo intentó.
Fabio Jiménez volvió a mostrar a Madrid su buen corte y toreo clásico frente al escaso primero, con el que escuchó palmas tras una buena estocada. El cuarto no tuvo nada.
Cénate
Saludan los debutantes, Torrijos y Nino Julian
N
DE LA TEMPORADA
10 de julio novillada con picadores
Se lidiaron novillos de Los Chospes
El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, pitos; el 5º, pitos y el 6º, silencio.
9.638 espectadores
Nino Julian, saludos y saludos. Mariscal Ruiz, silencio tras aviso y herido.
Juan Alberto Torrijos, saludos y saludos.
ino Julian y Juan Alberto Torrijos, que hacían su presentación en Las Ventas, saludaron ovaciones en la tercera cita del certamen ‘Cénate Las Ventas’. Mariscal Ruiz fue volteado de forma muy violenta en el quinto. Se lidiaron novillos de Los Chospes.
Nino Julian dejó una digna tarde de presentación, sobre todo en disposición y querer. Banderilleó sus dos novillos con habilidad. Con el primero estuvo firme y entregado. Al cuarto, que pronto se fue a tablas, dejó varios muletazos de mérito y exposición. Saludó en ambos tras pasaportarlos.
A portagayola recibió Juan Alberto Torrijos a sus dos novillos. Tiró de
garra en su primero ante una embestida nada fácil y desordenada. Saludó ovación tras estocada. En el sexto, otro novillo de pocas opciones, conectó con los tendidos en las tandas más rotundas de la noche, aunque la espada no entró.
Mariscal Ruiz quedó inconsciente tras las espeluznante voltereta sufrida en el segundo de su lote. Recuperado en la enfermería de la plaza, fue trasladado a la Clínica Fraternidad Muprespa - Habana con traumatismo craneoencefálico y a su novillo le dio muerte Nino Julián. Con el segundo de la tarde había sido silenciado.
Cénate
El Mene pasea una oreja en la última clasificatoria
ElDE LA TEMPORADA
17 de julio novillada con picadores
Se lidiaron novillos de Casa de los Toreros. El 1º, pitos; el 2º, pitos; el 3º, silencio; el 4º, palmas; el 5º, silencio y el 6º, palmas.
11.142 espectadores
Sergio Sánchez, palmas y silencio tras aviso.
El Mene, silencio y oreja.
Javier Zulueta, silencio tras aviso y saludos tras aviso.
Mene cortó una oreja en la cuarta novillada clasificatoria del certamen de nocturnas ‘Cénate Las Ventas’. Javier Zulueta saludó ovación tras la lidia del quinto y Sergio Sánchez escuchó palmas en su primero. Se lidiaron novillos de Casa de los Toreros en una noche que volvió a marcar récord de asistencia a una novillada del Certamen con más de 11.000 espectadores.
Tras ser herido Sergio Sánchez en el primero de su lote, se corrió turno y en cuarto lugar salió el quinto, segundo del lote de El Mene con el que llegaron los mejores momentos del festejo. Un novillo de mejor condición que sus hermanos al que saludó con buenas verónicas. De muleta lo inició por bonitos doblones. Al natu-
ral llegaron los momentos de más conexión con una embestida que transmitió. Por este pitón, fue prendido sin consecuencias. Volvió a la cara del novillo y dejó otra buena serie. La efectiva estocada suscitó la petición que fue atendida y paseó la oreja.
Zulueta dejó nuevamente muestras de su concepto clásico y de mucho gusto. Destacó al natural en tandas de buen trazo y colocación. Sergio Sánchez no se dejó nada desde su primero, que lo volteó feamente en dos ocasiones y tras pasaportarlo fue atendido en la enfermería de una cornada de 10 cm. en la pierna derecha. En el sexto, tras correr turno, dejó series ligadas de peso por ambos pitones, pero la espada impidió el triunfo.
Cénate
runo Aloi corta
una oreja
en la
final y se lleva el Certamen ‘Cénate Las Ventas’
Bruno
DE LA TEMPORADA
24 de julio
novillada con picadores
Se lidiaron novillos de Guadaira. El 1º, silencio; el 2º, palmas; el 3º, silencio; el 4º, palmas; el 5º, pitos y el 6º, palmas.
10.983 espectadores
Bruno Aloi, saludos tras aviso y oreja
El Mene, vuelta y silencio
Pedro Luis, saludos y vuelta
Aloi se alzó triunfador de la sexta edición del certamen de novilladas nocturnas ‘Cénate Las Ventas’ tras una importante tarde con una destacada faena al quinto, del que paseó una oreja. Una cita de mucho contenido celebrada el pasado jueves 24 de julio en la que El Mene y Pedro Luis no se dejaron ganar la pelea y dieron una vuelta al ruedo en el segundo y sexto, respectivamente. Se lidió una novillada de Guadaira y, tras el gran nivel exhibido por la terna, Plaza 1 confirmó que los tres novilleros, tanto el vencedor como el resto de finalistas, estarán presentes en la Feria de Otoño.
La gran final fue la noche más rotunda y de más contenido del Certamen. Bruno Aloi destacó en firmeza y valor ante el serio cuarto de Guadaira. Lo inició de muleta por estatuarios y dejó tandas ligadas que llegaron mucho al tendido. Un gran final
por manoletinas de rodillas puso la guinda y tras un buen espadazo paseó la oreja. En su primero dejó buenas impresiones, aunque le molestó mucho el viento. Saludó ovación.
El Mene dejó lo mejor en el segundo. Una faena a más en la que destacaron grandes momentos al natural en tandas de toreo caro obligando mucho la embestida por abajo y hasta el final. Dio una vuelta al ruedo tras un torero final y una media estocada efectiva. El quinto no le ayudó.
Pedro Luis dejó una grata impresión en el sexto. Lo recibió a portagayola llegando de muleta grandes momentos al natural. Rugió Madrid en muletazos largos y profundos de muy buen corte. Una faena a más en la que solo el fallo con los aceros le imposibilitó la opción de trofeo. En el tercero saludó ovación en una faena de valor en la que el viento también fue protagonista.
Cénate Las Ventas
Cénate Las Ventas
Cénate Las Ventas
Cénate Las Ventas
JANDILLA: El sueño de la bravura
Reportaje con Borja Domecq, ganadero del hierro declarado triunfador de la pasada Feria de San Isidro 2025.
Por JOSÉ MIGUEL ARRUEGO Fotos CGB Y ALFREDO ARÉVALO
Campo bravo
El premio a la mejor corrida de la pasada Feria de San Isidro ratifica muchas cosas, entre otras, el momento que atraviesa la ganadería de Jandilla, una de las más consolidadas del campo bravo, y de las que mejor equilibran la relación público - figuras, precisamente por lo bien que maridan, en su caso, las hechuras, con dos cualidades tan difíciles de aunar como la raza y clase.
Consciente del patrimonio genético que ha heredado, Borja Domecq Noguera desgrana la historia de esta aventura ganadera iniciada por su bisabuelo, que continuaron, su abuelo primero y sus tíos después, hasta que su padre se quedó al frente del hierro de la estrella y varias décadas más tarde, él tomó el testigo para seguir moldeando este sueño, el sueño de la bravura.
Mientras los toros sestean en estas calurosas semanas del mes de julio en la Finca Don Tello, muy cerca de la monumental ciudad de Mérida, y lejos de los campos gaditanos de Vejer de la Frontera, en plena Ruta del Toro, de donde toma el nombre la vacada, el propietario de la divisa azul hace un repaso de cómo llegaron a la familia las reses oriundas de la rama parladeña de la Casta Vistahermosa, vía el Marqués de Tamarón y Conde de la Corte, con algún reducto de la sangre de Veragua con la que contaba la ganadería, y el influjo que aportó posteriormente el semental 'Lancero' de Núñez, el actual representante de la vacada desgrana en el inicio de la conversación el origen de esta ganadería, tan estrechamente ligada al encaste del que forma parte.
“La ganadería la compra mi bisabuelo Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio en el año 30, pero el que de verdad hace la ganadería es mi abuelo Juan Pedro Domecq y Díez. Cuando muere mi abuelo, que creo que es el gran genio de la ganadería, mi tío Juan Pedro Domecq Solís sigue por libre con el hierro de Veragua, se queda una décima parte de la ganadería y el resto de los hermanos siguen juntos y empiezan ya a herrar con el pial de Jandilla”.
“En estas últimas temporadas venimos marcando una regularidad donde casi todos los días están pasando cosas importantes, y eso que lidiamos prácticamente todo en plazas de primera y segunda categoría, tanto en España como en Francia”
¿Cómo fueron los comienzos?
La primera camada que se hierra es del año 78, o sea que se lidia en el año 82. Entonces se hace cargo de la ganadería mi tío Fernando Domecq Solís. Mi padre en aquel tiempo se dedicaba a la agricultura, estaba allí también como aficionado, pero el que estaba al cargo y tomaba decisiones era mi tío Fernando. Él la lleva hasta el año 87. De hecho, la última corrida con mi tío al frente de Jandilla es la alternativa de Litri y Rafi Camino en Nîmes, y a partir de ahí se hace cargo mi padre, hasta el 2016, que es cuando me pasó a mí el testigo.
Y, aunque tu opinión siempre va a ser subjetiva, ¿qué aportó Borja Domecq Solís a la ganadería de bravo?
El encaste de mi abuelo es un encaste que tiene una gran virtud, que
es muy moldeable. Al final cada ganadero le puede dar su toque y personalidad. Yo creo que mi padre, su gran éxito o su gran acierto, fue crear el toro que él quería. Él tenía un toro en la cabeza, un toro que congeniara la bravura suficiente para emocionar a quien está en el tendido, y a la vez la clase y la nobleza necesaria para que el torero pueda crear. En nuestra familia siempre hemos sido ganaderos de toreros, ganaderos implicados en que La Tauromaquia evolucione, que el toreo evolucione, y yo creo que eso es lo que hemos conseguido en todos estos años. Desde la época de mi abuelo, las figuras han matado tanto lo de Juan Pedro Domecq y Díez, como Juan Pedro Domecq Solís, Zalduendo, Jandilla... yo creo que ese es el gran éxito, el haber creado un toro que pueda gustar tanto al público como al torero.
“Hebreo, lidiado por Castella en 2017, demostró que a Madrid se puede ir con un toro muy serio pero a la vez con un toro torero, un toro que si embiste se puede torear, que cabe en los vuelos de la muleta”
JANDILLA Y LAS VENTAS
¿Por qué en los inicios al frente de la ganadería, Jandilla apenas lidia en Madrid?
Porque Madrid exige un toro que nuestra ganadería no tenía, o lo tenía en un número muy reducido. Por eso, en época de mi tío Fernando y al principio de la época de mi padre vinimos muy poco a Las Ventas. Creo que mi padre, una de las cosas que hizo, fue subir el volumen del toro, lo que nos trajo muchos problemas; quizá la ganadería se puso demasiado fea, paletona, que era una cosa que le gustaba menos a los toreros… por eso, posteriormente, una vez que hemos tenido ese toro más grande, con más cara y con más cuerpo, empezamos a afinar el tipo. Y cuando conseguimos ese afinamiento y cuando empezamos a ver los resultados, desde ese momento empezamos
a ir a Madrid prácticamente todos los años. Es una relación que ha necesitado un proceso de adecuar el toro de Jandilla o de Domecq a Madrid, y ahora lo tenemos. Hay años que embisten más, otros menos, pero casi todos pasan cosas, que es lo importante.
En aquellos finales de los setenta y principios de los ochenta, otros ganaderos sacaron su toro de tipo y les acabó pasando factura, caso de Buendía, por ejemplo. En vuestro encaste, ¿no fue así o algo influyó?
Bueno sí, como te he comentado antes, nosotros pasamos años complicados, no cabe duda, porque cuando apuestas por un tipo de toro muy superior al que teníamos pues lógicamente no sólo la forma, sino el número de toros que embisten se resintió, pero bueno, al final una ganadería es un trabajo a largo plazo, es apostar, y para evolucionar hay que
apostar. Cuando apuestas por la evolución, por una forma de embestir y por un determinado tipo de toro, te vas a equivocar, vas a tener que tirar para atrás, y tener que empezar otra vez. Al final, es lo que es ser ganadero, el probar cosas… el querer evolucionar en la embestida del toro… nos lleva a donde estamos. Creo que la ganadería en general ha evolucionado mucho gracias a la labor de ganaderos como mi padre, y a otros muchos que le dedicaron toda su vida a este tema.
¿El toro con el que culmina este trabajo, y que puede marcar un punto de inflexión en vuestra relación con Las Ventas es el toro Hebreo, que mató Castella en el año 2017?
Creo que ese toro como bien dices marca un antes y un después en nuestra relación con Madrid, porque fundamentalmente el toro tuvo una gran bravura y exigencia. En realidad era un toro muy armónico, muy serio pero muy armónico, y yo creo que ese toro sirvió también para demostrar que a Madrid se puede ir con un toro muy serio pero a la vez con un toro torero, un toro que si embiste se puede torear, que cabe en los vuelos de la muleta, y eso te reafirma en el tipo de toro que estamos buscando, que permite aunar la bravura con la clase, que el toreo vaya evolucionando con él, y cada vez los toreros tengan mayor capacidad de poder desarrollar su concepto.
Antes y después de ese toro… ¿Qué momentos destacarías de vuestro paso por Madrid?
Hay una faena muy bonita en la época de mi tío Fernando, una faena de Pepe Luis Vázquez en la Feria de Otoño del año 85, que también marcó mucho en Madrid. Luego han ido saliendo toros sueltos, quizá en corridas completas no habíamos dado ese paso, aunque el día de Hebreo también salieron otros toros que me gustaron mucho. Luego está nuestra relación con Castella, que es Castella-Madrid-Jandilla, desde Hebreo a Rociero, al que cortó las dos orejas en 2023. Este año creo que también se las pudo cortar a ese cuarto toro, de nombre Zafio, una pena la espada... Creo que hemos ido viendo una evolución, que casi todos los años vemos algún toro nuestro importante, que pasan cosas… que al final es lo importante en una plaza tan exigente
como Madrid.
Centrándonos en la corrida de este pasado San Isidro, aparte de esos dos toros que destaca la prensa o la opinión generalizada, ¿con que te quedas del conjunto de la corrida?
La corrida tuvo buen estilo en general, quitando el sobrero, que fue una pena que se desgraciara el titular. Pero la corrida, lo que tuvo buen estilo. Unos dando más opciones que otros, pero permitiendo a los toreros estar delante y hacer cosas, y con la cumbre de esos dos toros. Siempre te queda la pena de la espada, porque cuando salen dos toros importantes, los cuajan, que no es fácil en Madrid que cuajen a ese tipo de toros, y por la espada se pierden esos dos triunfos tan importantes como los de Borja y Castella, te da un poco de pena como ganadero, y también por el torero. No cade duda de que fue una gran tarde, y tanto a los toreros como a nosotros nos queda esa pena de que no salieran los dos por la Puerta Grande, que hubiera sido una maravilla.
Pero a la vez tiene más mérito el hecho de que, sin ese triunfo que hubiera hecho todo más evidente, la gente tomara conciencia de la importancia de la corrida…
Al final, muchas veces, el tema de las orejas es cuantitativo, pero el tema cualitativo, eso lo ve todo el mundo. Son dos de las faenas más importantes del último San Isidro y
la gente lo vio. Tanto la gente como los toreros. Creo que fue una tarde donde la gente salió muy contenta, que es lo que buscamos todos, toreros y ganaderos, que la gente salga deseando volver a los toros.
¿La corrida de San Isidro es un indicativo del momento en el que se encuentra la ganadería?
La ganadería es una evolución continua, es un examen día a día, y yo siempre digo: nosotros estamos lidiando en torno a las once corridas al año, y si tienes la suerte de que un año, de las once embisten siete u ocho, creo que la ganadería está en un gran momento. Si embiste alguna menos es normal, pero si de once embisten tres o cuatro pues es que la ganadería está echando un año menos completo… En estas últimas temporadas venimos marcando una regularidad donde casi todos los días están pasando cosas importantes, y eso que lidiamos prácticamente todo en plazas de primera y segunda categoría, tanto en España como en Francia. Las figuras apuestan por nosotros, y eso te llena de orgullo. Se disfruta mucho de esos días tan importantes, conllevan mucha responsabilidad, pero se disfrutan mucho.
¿Y qué es lo que más estás buscando en estos años, desde que tú te has hecho cargo de la ganadería? ¿Cómo es el toro que a ti te gusta? ¿Qué es lo
que más persigues?
Lo que estamos viendo, esa evolución continua del toro, con esa bravura, de embestir empujando la muleta, no pasar por allí por pasar, sino empujarla siempre con finales, dando la cara, permitiendo que el torero pueda de verdad entregarse, porque el toro se entrega y él también se puede entregar. Ver obras de arte, que es lo que se están viendo estos últimos años casi todos los días en las corridas de toros, lo que demuestra que el nivel ganadero actualmente es una maravilla.
¿Crees que la gente es consciente del trabajo del ganadero, del esfuerzo que lleva consigo que un toro coloque la cara de la manera que la coloca, y que empuje el engaño como tú me estás diciendo? ¿Y qué eso, lógicamente lleva un proceso de selección de años y años? ¿Crees que hemos contado bien esa evolución en la bravura y en La Tauromaquia?
Bueno, esa pregunta tiene muchas aristas, podríamos hablar mucho tiempo de eso. Si me preguntas por el gran público… el gran público no tiene por qué entender mucho de estos temas, lo que sí tiene que hacer es disfrutar y creo que el público sí lo está haciendo, porque ya te digo que casi todos los días pasan cosas muy importantes. La mayoría de las corridas son muy divertidas como espectador y la mayoría del público eso lo
nota. Estamos viendo que cada vez va más gente a los toros, y más gente joven. Eso es un hecho. En cuanto a si la labor del ganadero está valorada... No sólo el ganadero, el ganadero y su equipo, porque es el ganadero con su mayoral y el equipo a su cargo de vaqueros, la gente de la oficina que nos ayuda con todo el tema de papeles que conlleva una ganadería... ¿En eso estamos valorados? Entiendo que no, no por el público, sino por mucha gente que está alrededor, que se permite con poco conocimiento dar opiniones. Es muy fácil criticar a un toro, primero porque el toro no habla y segundo, porque los ganaderos solemos ser gente muy prudente que nos dedicamos a lo nuestro, que es a seguir trabajando e intentar que cada vez embistan más animales. Pero creo que tanto toreros como el gran público en general, cada uno a su modo lo valoran y lo están disfrutando.
¿Qué te queda por lidiar?
Una vez pasado Pamplona, otra plaza a la que le tengo gran cariño, y de conseguir el Trofeo Carriquiri al toro más bravo de los sanfermines, ex aequo con Cebada Gago, y después de Roquetas, en agosto tenemos Beziers, lidiamos tres toros en Tarazona, y en septiembre acabamos con Albacete y Nimes.
¿Es el número de animales y de festejos en el que te quieres mover?
Sí, no quiero y no voy a pasar de ese número, y quizás alguno menos. Hay que tener un número de toros que los puedas controlar, que puedas quitar el que menos te gusta, que se pueda trabajar tranquilo y sin tener un gran volumen de animales que te complique la vida.
¿Quieres añadir algo más?
Quiero dar las gracias a los jurados de todos los premios que nos han dado y hemos recibido en Madrid, porque nos llena de orgullo. Esperemos que en los años venideros seamos capaces de seguir estando a la altura.
“Es muy fácil
criticar a un toro, primero porque el toro no habla y segundo, porque los ganaderos solemos ser gente muy prudente que nos dedicamos a lo nuestro”
Zafio, Nº 18, cuarto de la tarde del pasado 5 de junio lidiado por Sebastián Castella
Vid, Nº 54, tercero de la tarde del pasado 5 de junio lidiado por Borja Jiménez
marca un nuevo récord y sobrepasa los 50.000 espectadores
LAS ENTRADAS, DÍA A DÍA
26 JUNIO. 9.053 espectadores
3 JULIO. 9.794 espectadores
10 JULIO. 9.683 espectadores
17 JULIO. 11. 142 espectadores
24 JULIO. 10.983 espectadores
TOTAL: 50.655 espectadores
La sexta edición de la iniciativa ‘Cénate Las Ventas’ se cerró el pasado jueves 24 de julio con un total de 50.655 espectadores en las cinco novilladas celebradas en la Plaza de Toros de Las Ventas. Una cifra que rompe el récord ya registrado la pasdada temporada. Ahora, con una media de 10.131 espectadores por espectáculo, se vuelve a dejar clara la consolidación de esta iniciativa como uno de los planes de ocio preferidos por los madrileños en el verano de la capital.
Cénate Las Ventas es una iniciativa de Plaza 1, gestora de Las Ventas, junto a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, con la colaboración de la Academia Madrileña de Gastronomía y el Consejo Regulador de los vinos de Madrid. La iniciativa impulsa los alimentos de la región, que pueden degustarse en las galerías del tendido del coso antes y después de las novilladas. El público ha podido disfrutar, en un emplazamiento único, de mucho más que una noche de toros de la mano de quince puestos de productores. Junto a la gastronomía, la oferta se completó con música en directo.
Un año más, la calidad de los productos madrileños como carne ecológica, quesos, productos artesanos cocinados en forma de tapas, así como vinos de la denominación de origen vinos de Madrid ha sido muy valorada por el público, que ha respondido masivamente jueves tras jueves.
ENTREVISTA A ALEJANDRO TALAVANTE
Por SAMUEL MANSILLA Fotos ALFREDO ARÉVALO
Alejandro Talavante tomó la alternativa en Cehegín (Murcia), en la temporada del año 2006. Un año después confirmó su doctorado en Las Ventas de manos de El Juli y José María Manzanares cortando dos orejas a su segundo toro de Puerto de San Lorenzo. Desde este momento el concepto del pacense conectó con la afición de Madrid, la que tantas veces le ha medido y exigido como figura. A la Puerta Grande conseguida este San Isidro se le suman 5 más. Tras el gran éxito de su confirmación, el segundo triunfo llegó en San Isidro de 2011 y, anunciado con los de El Ventorrillo, volvió a salir a hombros. Hizo triplete en la Corrida de la Beneficencia de 2012. La cuarta Puerta Grande fue al año siguiente, también con los de Victoriano del Río. La quinta salida a hombros de Madrid llegó en San Isidro de 2019 con toros de Núñez del Cuvillo, además de otras tantas y tantas tardes difíciles de olvidar en las que se esfumó el triunfo… Sin dejar pasar su apuesta con seis de Victorino en mayo de 2013, una encerrona en la que todo salió al revés.
Tras la vorágine de este pasado ciclo isidril, nos subimos con el maestro al tendido de Las Ventas para charlar en un escenario único en el que solo nos acompañaba el silencio.
Supongo que para un torero ya estar aquí en el tendido impresiona. Esta plaza tiene esa capacidad de asombrarte incluso cuando no se están dando toros. El silencio de aquí es tremendo y todas las emociones que uno imagina, que se han vivido aquí, y los sueños de tantos hombres, la verdad que impresiona mucho y parece que está siempre latente en los tendidos.
La Feria de San Isidro 2025 se abrió el viernes 9 de mayo, día en el que Talavante conseguía su sexta Puerta Grande de Las Ventas tras una gran faena al bueno de ‘Misterio’, de Victoriano del Río, al que cortó las dos orejas. ¿Cómo recuerda aquella faena con la que consiguió la única Puerta Grande de este San Isidro?
Era la verdad que muy pronto porque acababa de torear en Sevilla, que fue una buena tarde en La Maestranza, y llegaba a Madrid con buena sensación, pero Madrid es una plaza tan complicada que a veces el hecho de ser triunfador o no, no es lo im-
portante sino poder emocionar al público que es lo que yo al menos venía buscando en esta feria y el poder conseguirlo tan pronto en la primera tarde fue muy bonito. Poder atravesar otra vez la Puerta Grande fue algo que me emocionó mucho.
Hay faenas tempranas, que si la feria viene cargada de contenido, quizás, se pierden o llegan un poco a ‘olvidarse’. Esta faena no quedó en el olvido.
En esta plaza -mira Talavante hacia el ruedo- tienes que rematar muchas cosas para poder cortarle dos orejas a un toro. Al final eso solo demuestra que triunfar aquí es muy complicado y pone en valor el triunfo, pero desde luego la feria es tan larga que siempre suceden cosas que quedan en el recuerdo a parte del triunfo mío. Creo que la fiesta es muy
amplia, cada torero tiene su estilo y yo estoy muy feliz porque mi estilo siempre en Madrid ha tenido una comunión especial.
¿Cómo es volver a ser nuevamente triunfador de San Isidro?
Muy gratificante porque el sacrificio para ser torero siempre es muy grande, da igual en la posición que estés, cuando llegas a esta plaza es para todos los toreros igual de justa y bueno ahora mismo conseguir esto a estas alturas de mi carrera lo único que hace es motivarme. El toreo es tan largo como el interior de una persona que ha nacido para serlo y creo que en mi interior tengo muchas cosas que mostrar aún en esta plaza si Dios quiere.
Fue ese ‘Misterio’, de Victoriano del Río, un grandioso toro, dentro de
una temporada en la que podemos decir que está teniendo suerte en los sorteos porque está cuajando grandes tardes.
Sí, pero cierto es también que los toros a veces se sienten a gusto con el torero que tienen delante. Si lo tratan con delicadeza y con sutileza, creo que el animal termina sintiéndose cómodo y sacan ese fondo. Este toro especialmente es un toro que después de hacerle la faena se vieron las cualidades tan buenas que había tenido, pero al principio con el capote no se veía y creo que muchos toros van rompiendo por cómo le hace las cosas el torero y por donde se coloca, claro.
20 años de alternativa. ¿Cómo se evoluciona? ¿A través del toro? ¿A través de fijarte en otros compañeros figuras del toreo? ¿O en base a qué?
"Esta plaza tiene esa capacidad de asombrarte incluso cuando no se están dando toros"
Son muchos detalles los que uno sin saberlo se le quedan en la memoria tatuados, ya sea de compañeros o de toros que te han abierto otra dimensión, incluso de ti mismo, porque te han hecho conocerte mejor después de torearlos y han sacado cosas de mí que no he podido ni entrenar. Es un compendio de muchas cosas, incluso de la gente que te rodea. Todo esto hace que un torero siga evolucionando y creciendo y si estás mal rodeado corres el peligro de perder la inteligencia torera que es lo peor que le podría pasar a un torero.
¿Es mejor este Talavante al de antes del parón?
Soy la misma persona -sonríe Alejandro- creo que nací con unas condiciones y la vida me ha ido llevando. Como dije antes, la evolución mía no ha sido buscada ha sido bastante libre y salvaje, por así decirlo.
¿Siente Talavante el calor de la afición allá por donde va?
Sí, la verdad que siento afortunadamente muchísimo cariño, el público me hace sentir que transmito mucho toreando y eso es una de las cosas que más me animan a estar y seguir en esta profesión, que bueno, es un privilegio estar, pero también un gran sacrificio y entonces tienes que tener motivaciones que estén por encima de cualquier tipo económico o de otro sentido, al final lo que busco es lo que la gente espera de mí.
¿Cuándo vamos a volverlo a ver en Madrid?
Pues no lo sé -vuelve a sonreírcuando pasa la feria de San Isidro sigue la temporada, aunque nada iguala a Madrid y bueno, tanta intensidad tanto la plaza como uno mismo, pues necesita un descanso.
¿Qué le queda a Talavante por cumplir en esta plaza?
Me gustaría poder hacer aquí una faena soñada y siento que a veces me he podido acercar pero quizás mi mejor faena en esta plaza aún esté por llegar.
Cénate
25 de julio de 1982, confirmación de Paco Ojeda en Las Ventas, junto a José Luis Parada y Gallito de Zafra lidiando toros de Cortijoliva.
SAN ISIDRO 2025 BATIÓ TODOS LOS récords
EN LAS REDES SOCIALES DE LAS VENTAS
La última Feria de San Isidro 2025 ha marcado un hito sin precedentes en la historia de la Plaza de Toros de Las Ventas en términos de difusión digital. Con más de 93 millones de impactos, los canales oficiales gestionados por el Departamento de Comunicación de Plaza 1 han registrado las cifras más altas jamás alcanzadas en redes sociales.
Desde el inicio de la Feria de la
Comunidad hasta el cierre de San Isidro con la corrida de Beneficencia, se han publicado cerca de 2.000 piezas en los perfiles oficiales de X, Instagram, Facebook, TikTok y WhatsApp. El crecimiento ha sido espectacular: en apenas una feria, Las Ventas ha sumado en varios de sus canales más seguidores que en toda la temporada 2024. Hoy, su comunidad digital supera ya los 500.000 usuarios.
Instagram ha sido la red más destacada, tanto en alcance como en crecimiento: más de 66 millones de visualizaciones y 35.700 nuevos seguidores, alcanzando un total de 214.000. En impacto le siguen Facebook (casi 15 millones), X (9 millones) y TikTok (3,5 millones).
Las redes sociales se consolidan así como el principal canal informativo para los aficionados durante cada jornada de festejo. Reflejo de esta conexión es también el dato de casi 3 millones de interacciones generadas a lo largo de la Feria.
VÍDEOS VIRALES:
5 superan el millón de reproducciones y hasta 8 vídeos por encima del medio millón
San Isidro 2025 ha dejado varios contenidos virales que han traspasado el ámbito taurino. El vídeo del recibo capotero de Morante de la Puebla en la Corrida de la Prensa se convirtió en el primer clip de momentos de la lidia publicado por Las Ventas que supera el millón de reproducciones.
Destacan también los vídeos de dos saltos al callejón ocurridos el 31 de mayo (4 millones y 2,6 millones), las declaraciones del futbolista Pepe desde el callejón (2,2 millones) o la reacción de los jóvenes aficionados tras la Puerta Grande de Morante (1,6 millones). Además, hasta 8 vídeos más han superado el medio millón de visualizaciones en Instagram.
WHATSAPP, EL NUEVO CANAL EN AUGE
Entre los canales emergentes destaca WhatsApp, donde Las Ventas ha duplicado su número de suscriptores durante la Feria: de 6.000 a 15.000 aficionados. Este canal de difusión, lanzado la pasada temporada, se consolida como una vía directa, eficaz y preferente para el seguimiento de la actualidad taurina, reafirmando el liderazgo digital de Las Ventas en el sector.