La Jornada Zacatecas 26 de Mayo de 2025

Page 1


Elecciones judiciales

A poco de celebrarse las elecciones judiciales, Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del IEEZ, aseguró que la jornada electoral está garantizada, tanto en su organización como en materia de seguridad. Foto: IEEZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 7

Propone Sergio Reveles mayor transparencia en sistema judicial

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

Apuesta David Reza por una justicia empática valiente y actual

ALEJANDRA CABRAL / P 4

La justicia no puede separarse de la moral y la ética, Víctor Ovalle

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Impartir justicia con perspectiva de género, principio de Carmen López

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

DIRECTORA

Proyecto impulsado por el Gobierno de

México Milpillas garantizará agua durante los próximos 40 a 50 años, afirma gobernador

● La inversión inicial contemplada es de más de 500 mdp para 2025

LA JORNADA ZACATECAS. / P 2

● Permitirá asegurar el abasto de agua para las generaciones futuras

● Garantizará precio, comercio y desarrollo en un producto como el frijol

Toluca, campeón de la Liga MX

Luego de 15 años, los Diablos Rojos del Toluca son campeones nuevamente, tras vencer 2 goles a 0 a las Águilas del América en la final de la Liga Mx, con lo que sumaron su título 11 en el futbol mexicano. Antonio Mohamed le regresó el título a los

y se convirtió en el tercer entrenador en la historia de la Liga BBVA MX en ser campeón con cuatro equipos distintos.

Diablos Rojos
Foto: Cortesía

POLÍTICA

SOSTIENEN REUNIÓN PARA AVANZAR CON EL PROYECTO DE LA PRESA

Lunes 26 de mayo de 2025

Milpillas brindará agua durante

40 o 50 años, afirma gobernador

La obra contempla inversión inicial de más de 500 millones de pesos

El gobernador David Monreal Ávila encabezó una reunión con el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, y el director en jefe del Registro Agrario Nacional, Luis Cruz Nieva, para avanzar en la concreción de los proyectos de la presa Milpillas y Alimentación para el Bienestar. El mandatario estatal dijo que se trata de dos proyectos prioritarios que traerán mucho beneficio al estado de Zacatecas.

Monreal Ávila señaló que ambos proyectos, de gran impacto para la entidad, avanzan con financiamiento asegurado y se perfilan como pilares para el desarrollo sostenible del estado.

El gobernador destacó la re-

levancia de la presa Milpillas, un proyecto con una visión futurista que garantizará agua para consumo humano durante los próximos 40 a 50 años, en la entidad.

“El agua hacia el futuro es la vida, y ahora, en el presente es la vida; por eso, es muy importante; estos proyectos debiera defenderlos el mismo pueblo de Zacatecas y encauzarlos”, afirmó.

La obra cuenta con una inversión inicial de más de 500 millones de pesos, lo que permitirá avanzar en su desarrollo y asegurar el abasto

de agua.

El segundo proyecto, Alimentación para el Bienestar, busca no sólo impulsar el desarrollo económico, sino también garantizar estabilidad social y económica en el sector rural, uno de los más vulnerables del estado, aseguró Monreal.

“Es un proyecto para garantizar precio, comercio y desarrollo en un producto como el frijol”, explicó.

Según el mandatario, este programa cuenta con el recurso suficiente para iniciar la construcción de infraestructura y adquirir

PARTICIPA EL ALCALDE EN REUNIÓN CON IMSS Y SEFIN

Busca Guadalupe alternativas de regularización de adeudos

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de las acciones a las que el Ayuntamiento de Guadalupe de manera interinstitucional se suma en materia financiera, el alcalde Pepe Saldívar estuvo presente en la reunión que sostuvieron representantes de los Municipios zacatecanos

con autoridades de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El objetivo de la mesa de trabajo fue establecer alternativas de regularización de adeudos ante la institución de salud.

En su mensaje, el alcalde de Guadalupe destacó la disposición

tanto del Gobierno federal a través del IMSS y de la administración estatal a través de la Secretaría de Finanzas, para que exista este tipo de acercamientos que contribuyen en el saneamiento de las finanzas de los Municipios.

“Hoy estamos trabajando de manera colaborativa en el tema de los adeudos ante el IMSS hereda-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

El gobernador David Monreal dijo que la obra tiene financiamiento asegurado. Foto: Godezac

maquinaria, con el objetivo de estar en funciones entre octubre y noviembre de 2025.

La reunión con las autoridades del Gobierno de México permitió consolidar el avance de ambos proyectos, por lo que se programarán nuevas sesiones de seguimiento para asegurar su correcta ejecución.

dos de administraciones pasadas al 2018 que fueron omisos con su responsabilidad, sin embargo, en Guadalupe avanzamos con un plan de saneamiento financiero que, gracias al trabajo en equipo entre el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador David Monreal Ávila, nos permitirá dejar las finanzas públicas más sanas que nunca”, señaló el primer edil guadalupense.

Asimismo, Saldívar refirió que durante esta administración no se cuenta con adeudo alguno al IMSS y destacó el orden financiero con el que actualmente cuenta el Municipio de Guadalupe.

El presidente municipal reafirmó que seguirá con el trabajo coordinado para establecer soluciones que permitan a los municipios contar con finanzas sanas.

Durante esta mesa de trabajo acudieron representantes de 25 Ayuntamientos que se reunieron con Armando Sandoval López, titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social y la secretaria de Finanzas de Gobierno del Estado, Ruth Angélica Contreras.

El alcalde Pepe Saldívar dijo que su administración no cuenta con adeudo al IMSS. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6258, 26 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

PROPONE UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y CLARIDAD EN EL SISTEMA

Conoce a Sergio Reveles Morales, candidato a juez primero familiar

Lograr una justicia que no sólo se plasme en papel, sino que realmente sane el conflicto, entre sus prioridades

Sergio Reveles Morales, candidato a juez primero familiar del Distrito Judicial de Zacatecas, opinó que el sistema judicial en materia familiar debe ser más eficiente; para ello, cada sentencia debe resolver la mayoría de los conflictos y su lenguaje debe ser más claro. Refirió que la impartición de justicia en materia familiar es destacada en Zacatecas y a nivel nacional es la segunda entidad mejor evaluada, pero a pesar de ello hay aspectos que pueden mejorarse. Por ejemplo, consideró que es necesario que haya más apertura

hacia la gente, es decir, tener más diálogo con los litigantes y con los justiciales, a fin de conocer más de cerca los conflictos al interior de la familia que se llevan ante ellos. Otro aspecto que se puede mejorar, agregó, es que en una sola sentencia se resuelvan todos los conflictos o la mayoría de ellos en la medida de lo posible, ya que hay muchas situaciones derivadas de las que debe haber una resolución.

En el ámbito familiar, Reveles Morales expuso que en los juicios de divorcios también hay temas de bienes, alimentación y cuidado de los niños, entre otros, y debido a la carga de trabajo la autoridad judicial los manda para ejecución de sentencia, es decir, inicia otro procedimiento para atender esos problemas y en consecuencia el juicio dura más tiempo. En ese sentido, consideró que es

Sergio Reveles Morales, candidato a juez primero familiar del Distrito Judicial de Zacatecas. Foto: Manuel Batres

necesario impulsar procedimientos para que se resuelvan todos los conflictos en una sola sentencia y que de esa manera no se genere más costo para las partes en conflicto.

Para propiciar esos cambios en el sistema de justicia familiar, dijo que el juez debe tener una mayor apertura haca las partes y que no sea una persona que solo se centra en resolver expedientes, sino que sea empática y preocupada por dirimir el conflicto en el papel, sino también tratar de sanarlo.

Por tanto, uno de sus principales planteamientos es “hacer una justicia que sane, que no se quede nada más en el papel, que no sea una sentencia que solamente se plasme en el papel, sino que realmente sane el conflicto. Que sea una justicia integral, preventiva y reparatoria”, indicó.

Reveles Morales también propuso una mayor transparencia y claridad en el sistema judicial, para

lo cual es importante que se emita información de manera oportuna, lo que ayudaría a que la ciudadanía tenga certeza sobre los motivos que fundaron determinadas sentencias.

“Falta claridad en razón de que no hemos logrado informar bien a la ciudadanía de lo que hace específicamente el Poder Judicial porque muchas veces se interpretan como sinónimo de ir a la cárcel. Entonces desde ahí parten las inconformidades, pero esta reforma nos da la oportunidad de salir con la gente y decirles qué es lo que hacemos”, dijo.

Sobre su trayectoria, refirió que tiene experiencia de 15 años en el Poder Judicial y ha pasado por todas las categorías, desde meritorio hasta secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala Civil y de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.

Además, detalló que ha tenido oportunidad de hacer la carrera judicial completa y ha trabajado en cinco distritos judiciales: Juchipila, Ojocaliente, Tlaltenango, Sombrerete y Río Grande, y le ha tocado hacer sentencias en primera y segunda instancia, es decir, colaborar en las que revisan los jueces y los magistrados.

En ese sentido, Reveles Morales mencionó que tiene una Maestría en Derecho Civil y Familiar y otra en Derecho Penal, además de que ha realizado diversos cursos y diplomados, de manera que eso lo hace ser un buen perfil en el sistema judicial.

MARTÍN CATALÁN LERMA
“Lo que pasa en sala de audiencia es un reflejo de lo que pasa en sociedad”, considera

ALEJANDRA CABRAL

“Lo que pasa en sala de audiencia es un reflejo de lo que pasa en sociedad”, afirma David Reza Martínez, candidato a juez penal del Estado por el distrito judicial de Miguel Auza. Esa frase resume su visión sobre el papel del juzgador en un contexto de violencia, desconfianza institucional y profundas brechas de acceso a la justicia. Para el jurista, el Poder Judicial no puede ser un ente aislado ni autosuficiente, y el primer paso para recuperar su legitimidad es volver a hablar con claridad a la gente.

Originario de Juan Aldama, Zacatecas, Reza Martínez es candidato a juez penal por el distrito judicial de Miguel Auza. Aunque el cargo corresponde a una sola región, su nombre aparece en todas las boletas del estado de Zacatecas, dentro de la boleta verde, con el número 09, y su candidatura será votada por toda la ciudadanía del estado.

A partir de su paso por la defensoría pública, el Poder Judicial local y federal, y el Tribunal especializado en justicia para adolescentes, Reza

APUESTA POR UNA JUSTICIA EMPÁTICA, VALIENTE Y ACTUALIZADA

Conoce a David Reza Martínez, candidato a juez penal del estado

David Reza Martínez, candidato a juez penal del estado por el distrito judicial de Miguel Auza. Foto: Manuel Batres

Martínez sostiene que la función del juez debe ejercerse con conocimiento técnico, pero también con sentido de responsabilidad pública: el juez, dice, no debe actuar como una figura ajena a su entorno.

“No me considero una persona distinta a la sociedad. Soy un miembro activo de mi comunidad que tiene el privilegio de tener conocimientos y experiencia. Eso no me hace especial. Me genera una obligación”, afirma.

Una parte esencial de su propuesta es reforzar los conversatorios interinstitucionales y también aquellos entre juzgadores de la misma especialidad (figuras análogas).

Señala que estos espacios son necesarios no solo para actualizarse en criterios jurídicos, sino para identificar patrones delictivos y fenómenos sociales que impactan directamente en las salas de audiencia.

“La impartición de justicia no

solamente se debe limitar a la cuestión jurídica, sino verificar con qué otras ramas de la sociedad puede tener interacción: como la educación, la salud, la seguridad pública”, enfatiza.

Desde su visión, la actualización judicial debe incorporar una lectura más amplia del contexto. No basta con aplicar el derecho tal como está escrito. “El derecho es dinámico. No permanece estático. Esto es a

Inicia IEEZ la distribución de los paquetes electorales

causa de que, pues, nuestra sociedad también está en constante evolución y debemos de estar conscientes de que todas las reformas (…) atienden a la realidad actual.”

El candidato también subraya la importancia de que los jueces cuenten con herramientas jurídicas para resolver casos donde dos derechos humanos entran en conflicto. Señala que no todos los derechos son absolutos y que, en

Se realizó bajo el resguardo de la Policía Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano

LA JORNADA ZACATECAS

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas distribuyó en 13 rutas los 2 mil 080 paquetes que corresponden a las mil 846 casillas que se remitieron a los 58 Consejos Municipales.

El operativo de traslado de los paquetes electorales se llevó a cabo bajo el resguardo de la Policía Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, instituciones encargadas de la guardia y custodia de las mencionadas rutas.

La distribución de los paquetes electorales iniciará desde hoy y hasta el 31 de mayo a las y los presidentes de las Mesas Directivas de Casilla Seccionales.

Encabezaron el banderazo de salida el consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas, las consejeras electorales, Sandra Valdez Rodríguez, Ma. de la Luz Domínguez Campos, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y el secretario ejecutivo Jorge Chiquito Díaz de León.

ciertos casos, puede ser necesario limitar uno para proteger otro que, en el contexto específico, resulta más relevante. “En ocasiones se tiene que limitar o se tiene que consentir la vulneración de un derecho humano, siempre y cuando se esté garantizando uno diverso de mayor valía”, explicó refiriéndose a la ponderación de derechos. Sobre la función misma del juzgador, señala que no basta con el conocimiento: se requiere carácter. “Un buen juez no solamente debe ser profesional. Debe ser valiente.” Respecto al vínculo entre la ciudadanía y el sistema judicial, Reza es crítico con la tradición institucional que asume desinterés o ignorancia del público. “Hay que erradicar la idea de que la gente no tiene capacidad de entender.”

Afirma que uno de los principales desafíos del Poder Judicial es comunicar con claridad por qué se toman ciertas decisiones, y hacerlo no sólo dentro del juzgado, sino en los espacios públicos disponibles: “La transparencia no solamente es abrir el juzgado, sino que la información y lo que sucede dentro del juzgado llegue a la sociedad.”

Para ello, sugiere que los jueces aprovechen las herramientas tecnológicas actuales. En su opinión, redes, plataformas y medios digitales deben ser parte de una nueva forma de relación entre el juzgador y la comunidad: “Estamos en una era digital, y hemos omitido aprovechar eso desde los órganos jurisdiccionales.”

La desconfianza hacia la justicia, dice, no se combate solo con leyes ni con discursos. Requiere acciones concretas y una ciudadanía informada. “Un pueblo informado es un pueblo empoderado.”

Concluye afirmando que no se trata solo de aplicar la ley: también de dar ejemplo. “Tenemos que acabar con las malas prácticas cambiando las costumbres. Denunciar es una responsabilidad cívica.”

El traslado del material se dio bajo resguardo de elementos de seguridad. Foto: Cortesía

Participan en foro “Juzgar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos”.

La Red Plural de Mujeres en Zacatecas y el Movimiento Amplio de Mujeres realizaron el foro “Juzgar con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos”, en donde candidatos a jueces y magistrados se comprometieron, de resultar electos, a desempeñarse en congruencia con la promoción, el respeto y la protección de los niños, adolescentes y mujeres.

Al suscribir el compromiso, se precisó que, en el ejercicio de las atribuciones jurisdiccionales, se apegarán a las disposiciones normativas y a juzgar con perspectiva de género para contribuir a la igualdad sustantiva y generar las condiciones para que todas las personas tengan acceso a una vida libre de violencia.

Participaron en el foro los candidatos Lorena Casillas, José Refugio Medina, Roberto Márquez, Bárbara Valeria Rosas, Luís Arturo Rodrí-

REFIEREN QUE SE DEBE VALORAR A VÍCTIMAS Y ATENDER OMISIONES DE LAS LEYES

Se comprometen candidatos del PJ a protección de menores y mujeres

guez, José Fernando Vega, María del Carmen López, Mara Muñoz, Viridiana Valle, Ana Bertha Ruiz, Sergio Reveles y Rodolfo García.

Después de exponer propuestas y opiniones sobre cuestionamientos en torno a la perspectiva de género, concluyeron que es importante atender la independencia judicial, ya que este punto es crucial para el funcionamiento adecuado de un

Estado democrático y de Derecho También refirieron que se debe valorar a las víctimas y atender las omisiones y obsolescencias de las leyes, además de evitar la

revictimización derivada de las cuestiones de género, estereotipos, discriminación, clase social, etnia, situación económica, etcétera, de las personas juzgadoras

Otra conclusión fue que se debe ponderar los derechos humanos, la perspectiva de género y la interseccionalidad como herramientas fundamentales para el acceso a la justicia, la reparación integral del daño y la no repetición

Además, mencionaron que es necesario el fortalecimiento de la formación y capacitación para fortalecer la impartición de la justicia y

que sea adecuada en lo que respecta a la igualdad sustantiva Desde la perspectiva de la Red Plural de Mujeres, enfatizaron en la importancia de hacer alianzas con las personas candidatas a la elección judicial para fortalecer el sistema judicial y con organismos como el Instituto Nacional Electoral, a fin de contribuir en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del INE, destacó la celebración de este foro por parte de la Red Plural de Mujeres y al Movimiento Amplio de Mujeres

En el foro, las candidaturas se comprometieron a contribuir a la igualdad sustantiva. Foto: Facebook Lorena Casillas Baca

de Zacatecas, ya que la elección de jueces es un evento relevante y se está avanzando para que se lleve a cabo el próximo 1 de junio. Mencionó que la organización del proceso electoral está en curso y ya se ha capacitado a las personas que serán funcionarios de casilla, de manera que ahora el llamado es a que la población salga a votar. El foro comenzó con la presentación de la exposición de motivos, en donde expresaron que esta elección es una oportunidad para cumplir con los griteríos que garantizan la paridad de género, a fin de que mujeres y hombres accedan en condiciones de equidad en la conformación del Poder Judicial.

Señalaron que en este momento hay una profunda desigualdad en la estructura judicial, ya que hasta 2023 las mujeres representaban solo el 29.5 por ciento del total de magistraturas y judicaturas del Poder Judicial de la Federación.

Promete ser un magistrado accesible, de “puertas abiertas” para la ciudadanía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con una trayectoria de 18 años como agente del Ministerio Público y una formación académica sólida que incluye maestrías en Docencia e Investigación Jurídica y Derecho Fiscal, Víctor Ovalle Rodríguez se postula como candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina de Zacatecas. Su campaña se centra en acercar la justicia a la ciudadanía, fortalecer la transparencia y aplicar el derecho con un enfoque humano. “Yo no trato de aplicar el derecho, yo trato de aplicar la justicia. El derecho aplicado literalmente ocasiona injusticias”, afirmó en una entrevista para el medio

Víctor Ovalle Rodríguez es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y cuenta con estudios de Doctorado en Impuestos. Su experiencia en el sistema judicial abarca desde la procuración de justicia hasta la coordinación del Centro de Justicia Restaurativa, donde, según relata, aprendió a ver el rostro humano de la justicia.

“Tengo la preparación. Estuve 18 años como agente del Ministerio Público. Fui coordinador del

LA JUSTICIA NO PUEDE SEPARARSE DE LA MORAL Y LA ÉTICA, AFIRMA

Conoce a Víctor Ovalle, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina

Centro de Justicia Restaurativa y con ello tengo la capacidad de investigación”, explicó. Su trabajo en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde revisa procedimientos de órganos de control federales, le ha dado una perspectiva única sobre los errores que pueden cometerse al integrar expedientes administrativos. “El magistrado del Tribunal de Disciplina tiene que tener la capacidad de investigar, de ser objetivo”, enfatizó.

Para Ovalle Rodríguez, la justicia no puede separarse de la moral y la ética. La moral, la ética y la legalidad tienen que ir juntos en sí mismos.

Por lo que critica la aplicación literal del derecho cuando esta genera injusticias y aboga por un equilibrio entre la ley y el sentido humano. “El corazón aplicado literalmente provoca injusticias”, afirmó.

Uno de sus ejes principales es la dignidad en el trato a las personas. “¿Cuándo has visto que la gente diga: ‘Voy con el juez y me recibió’? En las entrevistas que yo he tenido y en la campaña, he visto que ni siquiera los conocen, mucho menos los van a recibir”, comentó. Por ello, promete ser un magistrado accesible, con “puertas abiertas” para la ciudadanía.

Según relato, si es elegido, su primer objetivo será realizar un

Ofrecerán cursos, certificaciones y múltiples beneficios educativos a los habitantes del municipio

LA JORNADA ZACATECAS

El presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, firmó un convenio de colaboración con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati), mediante el cual

se ofrecerán cursos de formación acelerada, apoyos en certificaciones y múltiples beneficios educativos totalmente gratuitos o con descuentos significativos para las y los ciudadanos del municipio. El convenio contempla una serie de acciones estratégicas para me-

Víctor Ovalle Rodríguez, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina de Zacatecas. Foto: Manuel Batres

diagnóstico de los procedimientos internos del Tribunal de Disciplina. “Lo primero que voy a hacer es un diagnóstico de cómo están los procedimientos de control interno”, explicó. Además, planea implementar un buzón electrónico para recibir quejas y sugerencias de la ciudadanía, así como impulsar el “juicio en línea” para facilitar el acceso a la justicia, especialmente para grupos vulnerables.

Ovalle Rodríguez se describe a sí mismo como un guerrero de la justicia con la resiliencia de una palmera ante un huracán. Ya que afirma que el magistrado de disciplina tiene que ser resiliente, capaz de enfrentar cualquier embate y cualquier sugerencia que sea ilegal. Y rechazó cualquier forma de corrupción o presión política: “Para mí, la justicia no se vende, no se negocia, ni está bajo intereses oscuros”.

Su compromiso con la justicia lo lleva a distanciarse de lo que él llama “el derecho técnico”. “No estoy comprometido con el derecho, estoy comprometido con la justicia. Y si para hacer justicia

hay que modificar y reformar las leyes, habrá que hacerlo”, asegura. Por ende, destacó tres aspectos que, según él, lo diferencian de sus competidores: su libertad de pensamiento, su experiencia como investigador y su trabajo en justicia restaurativa. “

También subrayó su conocimiento en procedimientos administrativos, adquirido en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. “Estoy seguro que nadie los conoce como yo porque tengo la oportunidad de trabajar ahí y revisar las demandas de nulidad con lupa”, señala. Su objetivo no es proteger a los jueces, sino garantizar que “el responsable pague y el inocente quede absuelto”.

En su mensaje final, hizo un llamado a la ciudadanía para que vote por un cambio real en el sistema judicial. “Si quieres que la justicia llegue a la calle, vota por Ovalle”, repitió, haciendo referencia a una frase que una ciudadana le dijo durante su campaña.

Con una mezcla de experiencia técnica y un discurso centrado en la humanización de la justicia, Víctor Ovalle Rodríguez se presenta como una opción que busca transformar el sistema desde dentro. “No quiero ser magistrado, quiero ser tu magistrado”, dije, dejando claro que su motivación no es el poder, sino servir a la gente. Por lo que recordó que su numero corresponde al 05 en la boleta azul.

AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS Y CECATI FIRMAN CONVENIO

Darán cursos y capacitación laboral gratuita en la capital

jorar las competencias laborales de la población, como la impartición de cursos de capacitación acelerada específica al municipio sin costo alguno, lo que permitirá que más personas puedan acceder

a formación técnica de calidad sin barreras económicas.

También se acordó otorgar descuentos en la expedición de constancias oficiales del Cecati, avaladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), facilitando así la validación de conocimientos ante instancias formales.

Otro de los beneficios incluye descuentos en la inscripción a cursos regulares y de extensión, lo cual amplía las oportunidades de formación continua para quienes desean especializarse o diversificar sus habilidades laborales.

Además, se podrá solicitar la evaluación para el reconocimiento oficial de la competencia ocupacional, permitiendo a las y los zacatecanos certificar los conocimientos que ya poseen a través de la experiencia. Como parte de la colaboración, la planta docente del Cecati participará en la impartición de cursos

El alcalde de la capital, Miguel Varela, firmó el convenio de colaboración. Foto: Cortesía

municipales, como ya ha ocurrido con sesiones dirigidas a integrantes de la Escuela de Emprendedores, y se anunció un próximo curso a realizarse el martes.

El Ayuntamiento de Zacatecas, por su parte, pondrá a disposición espacios físicos que faciliten la ejecución de los programas formativos, garantizando así su operatividad en beneficio de la población.

Durante la firma del convenio, el alcalde Miguel Varela destacó que este esfuerzo tiene como objetivo ampliar las oportunidades de superación personal y profesional de las y los zacatecanos, en especial de aquellos que buscan insertarse en el mercado laboral o emprender un proyecto productivo.

“Estamos convencidos de que la educación práctica y técnica es clave para transformar vidas. Este acuerdo con el Cecati es una herramienta concreta para que nuestra gente pueda aprender, certificarse y mejorar su calidad de vida sin tener que invertir grandes sumas de dinero”, expresó el presidente municipal.

DE ENTRE EL 15% Y EL 20%

La jornada electoral está garantizada en organización y seguridad: Frausto Ruedas

Reconoció la existencia de importantes adeudos financieros con el INE desde 2021

JAQUELINE LARES CHAVEZ

A pocos días de celebrarse las elecciones del 1 de junio, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aseguró que la jornada electoral está garantizada, tanto en su organización como en materia de seguridad. Así lo afirmó el consejero presidente del organismo, Juan Manuel Frausto Ruedas ante los medios, quien también reconoció la existencia de importantes adeudos financieros con el Instituto Nacional Electoral (INE) y dificultades presupuestales para la contratación de personal.

Frausto Ruedas explicó que el IEEZ contrató a aproximadamente 200 personas para los Cómputos Municipales, aunque con un salario significativamente menor al de los capacitadores del INE. “Con un salario mucho menor, una tercera parte de lo que les íbamos a dar a los Supervisores y Capacitadores”, señaló. Detalló que mientras estos últimos reciben entre 22 mil y 23 mil pesos mensuales,

el personal contratado por el IEEZ estará ganando alrededor de 8 mil pesos.

En cuanto al tema financiero, el consejero presidente reconoció que el IEEZ mantiene

deudas con el INE derivadas de procesos electorales anteriores. “Ciertamente es cierto, del proceso electoral del 2021 se debe, debemos un millón de pesos por el anexo financiero”, indicó. Este tipo de convenios financieros son establecidos entre el INE y los institutos locales para compartir los gastos relacionados con la jornada electoral. “Compartimos gastos para el equipamiento de casillas, equipamiento y acondicionamiento de casillas, para el apoyo que se les da a los funcionarios de casillas, para la alimentación que se les da al día de la jornada electoral, para la limpieza de los inmuebles”, explicó.

Además del adeudo del 2021, Frausto Ruedas informó que se debe la totalidad del anexo financiero correspondiente al proceso electoral de 2024. “Incluso, para esta elección, se estableció en 18 millones 400 mil pesos, siendo más costoso, de tal manera que ese recurso se le debe al INE”, dijo. Añadió que esta situación ha generado inquietudes en el organismo nacional, que ha manifestado públicamente su preocupación. No obstante, subrayó que el INE no puede suspender su apoyo económico para estas elecciones. “El INE sabe que no puede dejar de aportar esta cantidad, porque si no la aporta, imagínense, si no se le garantiza a los funcionarios de casillas su alimentación ese día, pues es necesaria”, advirtió.

En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno del Estado cubra el adeudo, Frausto Ruedas indicó que queda una semana para que esto pueda resolverse, pero enfatizó que “el INE por supuesto que tendrá que garantizar esa parte de sus apoyos económicos para los funcionarios de casillas”.

Sobre la seguridad de la jornada electoral, el consejero presidente fue enfático en señalar que no existen “puntos rojos” en el estado. Recordó que desde el 9 de febrero se iniciaron los recorridos por municipios, localidades y secciones para invitar a la ciudadanía a participar como funcionarios de casilla. “En estos recorridos no ha habido ningún incidente”, afirmó. Agregó que tampoco se ha registrado ningún problema con la

ubicación de las casillas.

Destacó que, como medida preventiva, la mesa de seguridad estatal aprobó un protocolo similar al utilizado en el proceso federal de 2024 para brindar custodia a candidaturas que lo solicitaran. Sin embargo, hasta ahora, no se ha presentado ninguna solicitud de protección. “Está garantizado, pues, el desarrollo de la jornada electoral en términos de tranquilidad y paz en el estado”, aseguró. En cuanto a la expectativa de participación ciudadana, Frausto Ruedas señaló que se espera una participación de entre el 15% y el 20%. “Si fuera mayor, pues qué bueno fuera, ¿no?”, dijo, reconociendo el reto de motivar a la ciudadanía a ejercer su voto. Respecto a la logística, informó que ya se están repartiendo los 1,846 paquetes electorales correspondientes a las casillas que se instalarán. “A partir de este 26 de mayo se estarán distribuyendo a las presidencias de las mesas directivas de casillas para que ellos actúen con la anticipación debida al primero de junio”, explicó.

El consejero también informó que el IEEZ y el INE enviarán a la Secretaría Federal de Gobierno y a los ayuntamientos la disposición oficial para aplicar la ley seca el domingo 1 de junio en todos los municipios del estado, como parte de las medidas para asegurar un proceso ordenado.

En relación con la posible intervención de actores externos, como ha ocurrido en otros estados, Frausto Ruedas declaró que hasta el momento no se han detectado irregularidades como la distribución de “acordeones” para inducir el voto. “Está prohibida la coacción, la inducción del voto. De hecho, es un delito electoral”, subrayó. Añadió que también está prohibido el acarreo de votantes y reiteró que cualquier denuncia en este sentido será atendida con prontitud. “Estaremos al pendiente de esa situación durante esta semana y el día de la jornada electoral”, concluyó.

Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del IEEZ. Foto: IEEZ

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Seguir impartiendo justicia con perspectiva de género, un compromiso de López Fabián

Garantizará justicia efectiva para las mujeres, especialmente en casos de violencia en todas sus formas

REDACCIÓN

Durante sus recorridos por el estado, la candidata a jueza de Distrito Mixto, Ma. del Carmen López Fabián, con la boleta amarilla, número 03, ha dejado claro que su compromiso es firme: impartir justicia con perspectiva de género y visibilizar a las mujeres en cada resolución.

“Soy mujer y conozco los retos que enfrentamos, muchos de ellos derivados de roles impuestos culturalmente y estereotipos que nos limitan. Por eso, desde el lugar que me corresponde, seguiré luchando para que cada sentencia reconozca las realidades específicas que vivimos”, señaló con convicción.

del

“En mis sentencias, visibilizo las vidas, necesidades y aportaciones de las mujeres. Analizo cómo operan las relaciones de poder y desigualdad en cada caso. Porque la justicia también se construye reconociendo las heridas que el sistema patriarcal ha dejado en nuestra sociedad”.

La candidata aseguró que garantizará justicia efectiva para las mujeres, especialmente en casos de violencia en todas sus formas: física, económica, patrimonial, psicológica, obstétrica, laboral, sexual, institucional, digital y violencia vicaria

“Ninguna mujer debe enfrentar sola su lucha por la justicia. Yo quiero ser esa aliada que desde el Poder Judicial defienda sus derechos, su dignidad y su voz”, expresó López Fabián ante ciudadanas que le compartieron sus testimonios en el municipio de Guadalupe. Con sensibilidad, compromiso y la experiencia que da estar en funciones, Ma. del Carmen López Fabián invita a las y los zacatecanos a votar este 1 de junio por una justicia cercana, humana y con perspectiva de género; pero sobre todo por perfiles con experiencia en la impartición de justicia con equidad de género. EXPERIENCIA

López Fabián jueza en funciones, subrayó que la experiencia es un factor fundamental para impartir justicia de forma profesional, sensible y efectiva.

“Conozco el Poder Judicial, conozco sus alcances, sus limitaciones y las formas en las que podemos mejorar desde adentro”, puntualizó.

LA CITA ES HOY A LAS 12 DEL MEDIODÍA

Atenderá la BUAZ mesa de negociación con estudiantes

REDACCIÓN

Autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) anunciaron que hoy participarán en una mesa de negociación con estudiantes, para entregar los documentos solicitados sobre la destitución del exrector Rubén Ibarra Reyes.

A través de un comunicado oficial, señalaron que, en respuesta a los acercamientos con el alumnado, el pasado 22 de mayo se entregaron tres documentos fundamentales para garantizar la transparencia del proceso interno:

El acta del Consejo Universitario que certifica la votación mayoritaria para la destitución de Ibarra Reyes, la renuncia del exsecretario general Ángel Román y el acta de la sesión del Consejo en la que se verifica el quórum legal y se nombra a Juan Armando Flores de la Torre como rector interino.

Agregaron que la BUAZ atenderá el llamado a diálogo planteado por los estudiantes en una rueda de prensa reciente. La reunión se llevará a cabo hoy a las 12:00 horas, en el portón de acceso al Campus II.

“El compromiso es trabajar en favor de la búsqueda de soluciones justas que fortalezcan nuestra institución”, expresó la administración universitaria, haciendo un llamado a que la mesa de negociación se lleve a cabo en un

Autoridades universitarias afirman que ya entregaron los 3 documentos exigidos por estudiantes en su pliego petitorio.

Foto: LJZ

ambiente de respeto y diálogo constructivo.

La universidad también reiteró que los acuerdos que surjan de este proceso deberán ser respetados y cumplir con los lineamientos institucionales, con el objetivo de recuperar el orden y liberar las instalaciones tomadas por el movimiento estudiantil.

Explicó que su labor judicial no es neutra ni indiferente ante las desigualdades de género.

Ma.
Carmen López Fabián, candidata a jueza de Distrito Mixto. Foto: Manuel Batres

EXIGEN QUE NO SE LE OTORGUEN BENEFICIOS ADICIONALES O FAVORES ADMINISTRATIVOS AL EXRECTOR

Nuestra lucha es autónoma, legítima y libre de vínculos políticos: estudiantes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un contundente comunicado, la comunidad estudiantil de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), acompañada por personal administrativo, docentes y sectores solidarios de la sociedad zacatecana, reafirmó la autonomía, legitimidad y motivación ética de su movimiento de paro, iniciado tras conocerse el caso de abuso sexual infantil cometido por el exrector Rubén Ibarra Reyes. Las y los estudiantes aclararon que el movimiento no responde a intereses partidistas ni está siendo manipulado por actores

políticos, como se ha señalado en algunos sectores. En sus palabras, “nuestra lucha es autónoma, legítima y libre de vínculos con cualquier representante o grupo político”.

El paro (que continúa activo en varios espacios de la universidad) fue descrito como una “reacción ética y colectiva” ante la gravedad del delito cometido y el posterior encubrimiento por parte de autoridades universitarias. Según se expresa en el comunicado, este hecho no solo representa una traición a la comunidad universitaria, sino una profunda afrenta a la dignidad institucional y a la seguridad de las infancias. “El deber de alzar la voz ante dichas atrocidades no corresponde únicamente a las y los alumnos pertenecientes a la UAZ, sino a la comunidad en general que empatiza con las causas dignas”, señalaron.

El documento enfatiza que mujeres feministas que forman parte de la universidad (estudiantes, docentes, investigadoras y trabajadoras) también integran esta lucha, con un compromiso claro hacia la defensa de los derechos humanos y la erradicación de la violencia sexual. El movimiento, afirman, ha sido acuerpado por el movimiento femi-

“ES LEGÍTIMA LA LUCHA, PERO TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LOS NIÑOS Y JÓVENES LA EDUCACIÓN”: FLPZ

Reafirma SNTE continuidad de su paro y la lucha nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Desde el Zócalo capitalino, el maestro Marcelino Rodarte Hernández, líder de la Sección 58 del magisterio en Zacatecas, reafirmó la continuidad del paro indefinido y la lucha nacional por la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, destacando que la movilización también defiende pensiones, salarios y la educación pública. En Zacatecas, Adán González Acosta, del Frente de Lucha Popular, pidió reconsiderar el paro, alertando sobre la pérdida de clases y el impacto en estudiantes. “Es legítima la lucha, pero también es un derecho de los niños y jóvenes la educación”, señaló.

Rodarte Hernández envió un mensaje de aliento y convicción a las y los trabajadores de la educación que mantienen viva la jornada nacional de lucha por la seguridad social. En un discurso reconoció el esfuerzo colectivo y reiteró la exigencia de abrogar la Ley del

ISSSTE 2007, uno de los principales ejes de la movilización magisterial a nivel nacional.

Rodarte reconoció el compromiso de quienes han mantenido el movimiento activo durante la última semana y recalcó que la principal demanda es la seguridad social, y en particular la derogación de la Ley del ISSSTE 2007, pero aclaró que la lucha va más allá de una ley, “También va de por medio lo que pueda pasar con los institutos que administran los fondos de pensiones en los estados”.

El líder sindical reafirmó que esta lucha no es exclusiva del magisterio, sino que abarca a toda la población trabajadora, porque defiende derechos fundamentales como el salario, las prestaciones, la calidad de vida y la educación pública.

Además, recordó que la presidenta hizo compromisos concretos con el magisterio, entre ellos, la derogación de las reformas al

IMSS de 1997 y al ISSSTE de 2007.

Finalmente, reiteró que esta movilización no concluye aún y que la lucha continuará mientras no se obtengan respuestas concretas a las demandas.

Por su parte, en Frente de Lucha Popular de Zacatecas (FLPZ), hizo un llamado a levantar el paro, durante la reciente conferencia de prensa, Adán González Acosta expresó su preocupación por el impacto que los conflictos actuales están teniendo sobre el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes en Zacatecas. Si bien reconoció la legitimidad de las demandas sociales, particularmente las relacionadas con el sector educativo y universitario, hizo un llamado firme y respetuoso tanto a las autoridades como a quienes participan en las movilizaciones, para que no se descuide el interés superior de la niñez y la juventud.

González Acosta lamentó que se sigan perdiendo clases en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la universidad. Insistió en que la educación también es un derecho, y que debe ponerse en el centro de cualquier proceso de resolución de conflictos.

Además, criticó la falta de respuesta efectiva por parte del gobierno y las instituciones responsables, a quienes señaló por su pasividad.

Cuestionan la falta de respuesta efectiva del gobierno para atender las peticiones del SNTE. Foto: La Jornada

Hoy tienen programada una reunión con autoridades competentes.

nista y por integrantes de la planta docente, quienes han respetado en todo momento la autonomía estudiantil.

Enérgicamente, condenaron las acusaciones de infiltración por parte de grupos políticos o universitarios, calificándolas de intentos por deslegitimar un movimiento nacido de la indignación y el deseo de justicia.

“Estamos en la disposición de aceptar el apoyo y respaldo de cualquier grupo o persona que empatice con la causa, dejando en claro la línea de respeto de nuestra autonomía y pensamiento crítico”, subrayaron.

Además, la comunidad estudiantil hizo una invitación formal a las autoridades competentes a acudir este lunes 26 de mayo a las 12:00 horas a las casetas del campus II, con el objetivo de iniciar el desahogo del pliego petitorio. Reiteraron su disposición al diálogo y a colaborar con la finalidad de que se restablezca gradualmente la institucionalidad en la UAZ. No obstante, señalaron que hay exigencias irrenunciables.

Entre ellas, destacaron la necesidad urgente de un “avance firme” en la destitución del exrector Rubén Ibarra Reyes, quien, según afirman, ha confesado su responsabilidad en el delito de abuso sexual. Reclamaron además la garantía de que no se le otorgarán beneficios adicionales, como una jubilación anticipada o favores administrativos, que serían percibidos como una revictimización y una forma de impunidad.

Finalmente, el comunicado reitera que este movimiento es liderado por estudiantes con el objetivo de proteger la dignidad universitaria, pero, sobre todo, defender la dignidad y seguridad de las infancias y garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

EDICTO

“REY ORO DESARROLLADORES DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL JUAN BENJAMÍN OROZCO QUIROZ Y/O LUZ MARÍA REYNOSO OCHOA.

PRESENTE

Que en el expediente número 180/2023, relativo al juicio de Rescisión de Contrato y pago de daños y perjuicios, que promueven los ciudadanos Dr. Rodrigo Castañeda Miranda y la M.C. Judith Amparo Trejo Cárdenas en su contra; y como se ha demostrado fehacientemente el desconocimientoo de su domicilio, esta autoridad judicial dispuso que por este motivo se le emplazara por medio de edictos mismos que deberán ser publicados en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, así como en uno de mayor circulación, por tres veces consecutivas, y fijarse un tanto en los estrados de este Juzgado. De igual forma se hace de su conocimiento que dispone del término de treinta días, contados a partir de la fecha de la última publicación para contestar la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que, de no hacerlo, se le tendrá por contestada en sentido negativo presuntivamente; quedando a su disposición las copias de traslado selladas y cotejadas en la Secretaría del Juzgado a fin de que se imponga de ellas. De igual forma se le requiere para que en similar término señale domicilio en esta ciudad de Zacatecas para oír y reibir notificaciones, con el apercibimiento que, de no hacerlo, se le harán a través de cédula que se fije en los Estrados de este Juzgado. Lo que se hace para su conocimiento por este medio en vía de su notificación y emplazamiento en virtud de desconocer su domicilio, con fundamento en el artículo 171 fracción VI del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado.

Zacatecas, Zacatecas, a 20 de mayo del 2025

Licenciado Carlos Octavio García Villa Secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo Civil de la Capital del Estado de Zacatecas

Foto: Alejandra Cabral

La planeación sin piso

Las regiones y los estados nacionales, las economías con toda su cauda de contradicciones y desequilibrios, las empresas de todo tipo y tamaño, tienen que planificar o programar, según sea el caso y el gusto. No se puede andar por ahí sin carta de navegación, brújula o compás para tratar de orientarnos y no perder (tanto) el rumbo. Los mexicanos hemos intentado repetidas veces desplegar ejercicios de imaginación buscando trazar grandes líneas, esbozos de futuro que iluminen nuestros pasos y, en lo posible, adviertan sobre peligros y acechanzas emanadas (o agazapadas) de los entornos. Prometedor fue cuando se decidió en Washington conformar un gran consenso y el capitalismo se descubrió solo y sin oponentes, frente a las demolidas murallas del comunismo a un costo elevado y alevoso que hundió aquella Jerusalén de sueño e ilusiones, y abrió la puerta para la búsqueda de caminos que dejaran atrás el socialismo, la bipolaridad. Con el mercado global, se dijo, habría bienestar sustentado en el consumo más extravagante, y se cumpliría con la gran promesa moderna: una democracia repre-

Historia y poder Una

sentativa universal y la promoción y defensa de los derechos humanos.

No ocurrió así. Ni la hiperglobalización propició el crecimiento económico demandado por la propia evolución de nuestra demografía ni los cambios políticos-electorales, indispensables para contar con una vida cívica, fueron suficientes para generar formas y composiciones de gobierno socialmente satisfactorias.

Y, a pesar de la necesidad de repensar seriamente nuestras trayectorias y buscar opciones estratégicas y de política, poca fue la atención y la difusión que se brindó al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril).

Documento que, dada su relevancia, debería haber convocado a amplias y plurales jornadas de discusión y participación de todos los actores y desde todos los ámbitos a pesar de que “…el diálogo y la consulta que se llevaron a cabo para analizar los problemas y proponer soluciones (contaron) con la participación de más de 50 mil personas en 57 foros de consulta en los 32 estados”.

Para hacer realidad los compromisos y consolidar las transformaciones, “… la prosperidad no puede medirse sólo en términos numéricos, sino en la calidad de vida de cada persona, la dignidad del trabajo,

y otra vez

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Mi hijo Ángel cumple 25 años, motivo de muchas batallas y declaraciones de luchas y ofensivas y estudios y de amores que se pusieron en el camino para ser más que un buen hijo y, además, el despliegue de países y ciudades y escuelas y las muchas experiencias con un nivel de protección y alucine que siempre esperé en el camino de la vida. Trato de llevar una bitácora emocional de nuestra vida y sin alterarme, recuerdo a mis padres, mis abuelos maternos y paternos, mis bisabuelos , las tatas, los ancestros, la lógica esa de acumular experiencias aunque uno no quiera, desistir de ser adorador infame de una leyenda que se fue haciendo en los caminos de la vida llena de revoluciones, migraciones y hasta desgracias, siempre la precariedad y ante todo, la ventura de ser del pueblo gitano autosuficiente y sin engañar a nadie, ni esquilmar, ni convencer, solo toparse en el camino. Me sorprende que mi hijo sea ateo abiertamente. Sergio Espinoza Proa estaría completamente feliz al verme acorralado ante tal disyuntiva,

le dije a mi pedazo de alma: siempre agradece a Dios o a una fuerza superior -quizás el destino manifiesto-a tu manera, con dignidad, con fe, con agradecimiento, a su madre fallecida prematuramente, a sus abuelas que tanto lo quisieron, a mis amigos y amigas y hasta amores que siempre lo han considerado como un ente milagrero, sencillo, sin vicios, enamorado, amiguero y muy divertido, que sepa agradecer, guiarse por el camino correcto, ser solidario, muy musical, sin fronteras, hacer hijos, tocar música en la noche inmensa.

¿Por qué cuento esto? ¨

La jornada zacatecas siempre defiende nuestros derechos, desde hace 13 o 14 años en que escribo en este diario prestigioso, he sentido la absoluta libertad de replegarme en los sentimientos y la intuición, víspera del fervor por un periodismo de altura y repleto de la historia patria y de las vivencias colectivas de un país que está por cambiar al mundo entero, por ello, el hecho de escribir evoca y disloca, atrae y conjura, dice: este es mi estipendio, mi principal meta, mi coordinación para avanzar en la vida y por ello me guio por la intuición, ir a la zona de la quemada o los sacramentales de Jerez o Villanueva, sus archivos energéticos, la compilación

la equidad de género, el acceso a una vivienda adecuada y servicios públicos de calidad”; como menciona el documento, el Plan no resulta lo suficientemente explícito ni estructurado.

Además de carecer de miradas largas, de contemplar tareas difícilmente realizables debido a la carencia de recursos públicos, o de metas que no concuerdan con propósitos, es un documento difícil de leer porque se sostiene que hoy la política se hace con amor y no con odio, lenguaje que, como lo señaló Mario Luis Fuentes en sus comentarios al Plan durante la sesión de trabajo organizada por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, implica un desafío.

Si bien el Plan ya ha sido aprobado, es necesario seguir insistiendo, persistir en el apuntamiento de algunos temas que, en opinión de muchos, deberían ser de atención prioritaria: nuestro presente reclama una reforma del Estado que se encamine a un cambio fundamental cuyo eje maestro sea su reforma social. Una reforma centrada en la reconstrucción de tejidos y procesos sociales básicos, un reacomodo radical de las relaciones entre las esferas de la economía y la asignación de los recursos, una (re)distribución de los ingresos y la riqueza.

Entender que nunca han sido las negaciones ni las austeridades sustituto ninguno de un Estado fiscal renovado y fortalecido. Que es en la economía política de nuestras finanzas públicas donde habremos de encontrar los nudos que maniatan nuestro desarrollo al frenar la acumulación de capital, debilitar la expansión productiva y estrechar los circuitos que comunican la inversión con el empleo.

Si, como se anota en el PND, “el Proyecto de Nación del Gobierno de la Transformación tiene como eje principal el Humanismo Mexicano que, en esencia, significa ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, es tarea prioritaria una economía que sostenidamente crezca y se aumenten los empleos productivos y bien remunerados, también que se generen capacidades de producción y gestión de bienes públicos.

Asumir como tarea central la construcción de una economía organizada por propósitos públicos, donde puedan inscribirse dos grandes ejes: una economía mixta articulada por un programa nacional de inversiones y un Estado social, de derecho y derechos universales, sostenido en una finanza pública robusta, dinámica, flexible y transparente. Mi apoyo y solidaridad con Héctor de Mauleón

exacerbada de su historia de más de cuatro siglos muy bien ordenados en la injuria, el trabajo, la sublevación, la edad del porvenir.

Beneficio mío y de mucha gente que nos congregan a que este diario sea tan abierto y movilizador de noticias, columnas, separatas, suplementos, editoriales y documentales fotográficos de gran altura que nos siguen moviendo, estremeciendo, enalteciendo la libertad de palabra y de la alegría de seguir en la ruta de ser como somos, mi hijo tan querido y añorado es mi ente sufragante de episodios y de aventuras que siempre he de proteger y de adelantar como una guía milagrosa en nuestras vidas y luchas para todos, sindicales, de paisanos, de gremios, de partidos y escuelas de amaneceres conjuntados.

Con Ángel la argentina fue más fácil, más venturosa, llena de tareas y de gente que se apareció en nuestra vida como entes milagrosos, escuelas, maestras, educadoras y colectivos, trenes y diseños de alta gama, provincias y rutas poderosas muy musicales, de mucha longevidad, de espectacularidad y de bravía esperanza, mítines, fiestas religiosas, abuelos de la esperanza entre nosotros y las montañas.

Al mismo tiempo el pueblo argen-

tino se maravilló que dos mexicanos de tan lejos lugares fuera a sus barrios y les leyera de su suerte y su destino y lo glorioso de su historia verdadera, tiros de minas y grandes océanos de peces increíbles y pescas que le daban competencia a los grandes episodios entre dos pueblos que se querían desde antes que nacieran, de ahí que la luna fuera la misma y al mismo tiempo la buena suerte para entender todito y desde muy lejos ambos quereres fueran camperos y gauchos y campiranos demostrando el amor verdadero.

Ángel Praga Aguilar Vaquero, 25 años, y su novia y su suegra la doctora, y los quereres por todos lados, la libertad, la alegría, las tías, las grandes primas cantoras, luego, las ciudades milagrosas de Zacatecas y San Luis y de José C. Paz, el gran buen aire que nos protegió y lo será para siempre.

Un cuarto de siglo, venimos desde muy lejos para decirles cuanto los queremos, aquí estamos escribiendo y demostrando que el cariño va más allá de la lucha popular y del periodismo gitano que alumbra y en el claro del monte les dice que a todos los queremos, pueblo en la montaña, razón de ser y caloría y desmadre bien organizado.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Una opinión más sobre la UAZ: descalificar no es dialogar

Docente jubilada

Los mismos orígenes, las mismas ofensas e idénticas limitaciones. La ley de la selva es una contorsión emocional, el sol es de hielo, el agua seca, las hienas trinan y todos los que coincidimos somos puros y castos, los que divergen de nosotros son execrables. Hoy se concursa por quién lanza el dardo más difamatorio, hoy acumula likes el que desacredita sin gracia ni inteligencia. Quién iba a creerlo: anteriormente se tenía la valentía para ir a buscar a quién ibas a insultar. Ahora se insulta desde la comodidad y penumbra de un teclado o desde un i-phone. Se ha vulgarizado en demasía aquella noble práctica del debate. Hoy ejercen el insulto porretes del subsuelo forjados en la cultura de la derrota moral, aquellos que consideran el anonimato como sinónimo de valentía.

Una desgracia, pues cuando creíamos que la UAZ, y con ella muchxs universitarixs, no podía llegar más profundo, aparecen la descalificación, la ofensa, la basura emocional; se desterraron conductas definitorias que otorgaban identidad como el respeto, la congruencia, la mesura, el diálogo, la confrontación de ideas y posiciones. Hoy atestiguamos que cuando se carece de argumentos se recurre a la mentira, aquellxs que hacen de la ofensa una profesión al menos que hagan un mayor esfuerzo mental; son ineficaces hasta para difamar, esbirros que se parapetan en una frágil y vergonzante condición de universitarixs. Como respiro, podemos decir que en el seno de la UAZ aún quedan vestigios de cordura y lucidez, aunque, en inminente peligro de extinción.

Nunca he usado este espacio de huésped que me ha brindado La Jornada para orear asuntos personales, pero ¿qué hacer cuando se llega a la cuasi imperceptible frontera de lo tolerable? Como universitaria y madre, he recibido toda clase de epítetos y el acoso se extiende a mi hija. ¿Qué condiciones se deben de cumplir para obtener el derecho a que el hijo de un universitarix acceda a incorporarse a la plantilla docente o laboral? ¿Sumisión, derecho de pernada, negociaciones de sobrecama, incondicionalidad política, esclavitud sexual, ignorancia e incapacidad compartida, corruptelas asumidas entre las partes, turbiedades y un extenso etcétera? ¿Cuál es la fórmula mágica para incorporarse a la nómina-UAZ? Infinidad de hijos(as) de compañerxs hoy se encuentran integrados a la Universidad por sus credenciales académicas, sus capacidades, habilidades, por el esfuerzo personal y familiar, etc. Enhorabuena y que vengan más. ¿A cuánta de esa descendencia se les ha estigmatizado por ese hecho? ¿La

agresividad en esto que bien podemos conceptualizar como dogland, ya se ha convertido en un zoo de gente, la agresividad y descalificación también son selectivas? ¿Quién(es) alientan estos linchamientos puntualmente dirigidos? Mi hipótesis es que proceden de los segmentos mono neuronales, que existen y pululan en la absoluta mediocridad. Seguramente proceden de estratos que padecen una grave desconexión con la realidad, de tribus socialmente aisladas y culturalmente derrotadas. No tengo otra explicación a semejante virulencia. Lo lamentable es que muchos de esos ataques los realizan mujeres (algunas también madres) a las que, independientemente de quienes se trate, no les vendría nada mal bucear profundo alrededor de su pasado y presente y valorar si se encuentran en condiciones y suficiencia de autoridad moral para lanzar calificativos que denigran a otras mujeres. Igual para varones que también bailan con destreza inocultable estos sones. Las ofensas y la mentecatez no se pueden perdonar.

La lucha por el control de la UAZ no reconoce límites y los acontecimientos que hoy atestiguamos deberían convocar a la reflexión con todxs y entre todxs. Investíguese lo que han enfrentado las universidades públicas en México en lo que va del año 2025. Reitero: son tiempos para contener los odios, coyuntura para buscar los senderos que nos alejen de esta Universidad de fábula y que se abandonen actitudes de ultras disfrazados de sayones del bien, porque, continuar intentando hacer de la difamación y el acoso un arte, se termina en deformación, y la realidad rebasa este batidillo en el que nadie gana. Tentemos a la civilidad y coloquemos diques al vértigo de la permisibilidad que solo nos lleva a la degradación ética-moral tanto individual como colectiva. Démosle otra oportunidad al pensamiento libre y a la civilidad que es lo que nos salvará del desbordamiento, que nos muestre la salida de este laberinto en el que nos encontramos. Que el punto de partida sea cuestionar si el fin justifica los medios.

Son tiempos de actuar conforme a la conciencia y al Derecho como herramientas que eviten impunidades, pero que ello no sea pretexto para que se filtre la chapuza que agrede impunemente. Cada cosa en su sitio, a cada cosa por su nombre. Utilícese las instancias jurídicas correspondientes dentro y fuera del claustro, pues normalizar la difamación y la caza de brujas nos conduce a un mayor deterioro del tejido universitario-social y evitar que las inteligencias y la civilidad fracasen y dejen de ser el refugio que muchxs anhelamos. Hoy mejor que nunca, este esfuerzo colectivo merece la pena, al menos intentarlo, de lo contrario lo lamentaremos más tarde que temprano.

Romper el pacto de impunidad

Durante décadas, los docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se han asociado en colectivos, grupos y expresiones que se rigen por determinados preceptos políticos e ideológicos y cuyo objetivo primordial ha sido, en su gran mayoría, controlar la administración y el ejercicio de los miles de millones de pesos que recibe la institución año tras año.

En cada proceso electoral estos grupos generan alianzas entre sí o se separan según la coyuntura política y la correlación de fuerzas al interior de la institución, pero, a pesar de las diferencias que pueda haber cada cuatro años, existe un pacto implícito de impunidad en toda la comunidad docente y en la estructura burocrática que nunca se ha roto siquiera en los momentos más álgidos.

Bajo el manto de la autonomía, la universidad siempre ha protegido de manera sistemática a funcionarios y profesores que han incurrido en toda forma de violencia contra las mujeres y también en situaciones de corrupción.

Entre el 2014 y el 2016, se documentó que el rector en turno, Armando Silva Chairez, además de los directivos de las unidades académicas de Ingeniería y de Contaduría y Administración, Luis Solís y Edmundo Guerrero Sifuentes, gestionaron y firmaron convenios fraudulentos con el gobierno federal que derivaron en el desvío (extraoficialmente) de más de 500 millones de pesos a empresas fantasma, esquema al que se le denominó “La Estafa Maestra”.

Cuando este ilícito fue revelado, en el año de 2017, la Rectoría que encabezaba Antonio Guzmán Fernández se limitó a remover de su cargo a Guerrero Sifuentes, quien en ese momento fungía como secretario administrativo de la universidad, pero se negó a llevar a cabo una investigación interna y, en consecuencia, a aplicar alguna sanción.

La narrativa de la administración central se centró en esperar a que el gobierno federal investigara el caso y que, de resultar culpable algún universitario, se le aplicase la ley. Pasaron los años y, aunque le han apostado al olvido, ese episodio bochornoso en la historia de la universidad ha quedado en el imaginario colectivo. Evidentemente a nadie se le ha sancionado aún con toda la evidencia y documentación periodística que hay sobre el caso a nivel local y nacional.

El caso de Rubén Ibarra Reyes no es la excepción y ha sido obvia la intención de protegerlo aun cuando existe una sentencia judicial en la que admitió su responsabilidad por abuso sexual agravado en contra de

una menor.

Llama la atención que, a diferencia de aquel caso de “La Estafa Maestra” en el que los personajes implicados fueron protegidos con el argumento de que formalmente no se les había fincado responsabilidad ni vinculado a proceso, ahora el discurso trata de minimizar la resolución judicial y pretende posicionar la idea de que hay un acoso desmedido que obedece a una especie de venganza de fracciones políticas luego de perder el proceso electoral.

También se minimiza la movilización de estudiantes que exigen la rescisión laboral del ahora exrector y aunque hay grupos de docentes que expresan su apoyo, en su gran mayoría guardan silencio o lo defienden a ultranza. En el Consejo Universitario, mientras tanto, ha sido evidente (e incluso burdo) el interés por protegerlo y apostarle nuevamente al olvido; la UAZ tiene implantado en su médula un pacto de impunidad. En este escenario, para muchos profesores es inadmisible que los estudiantes desarrollen una capacidad organizativa independiente; después de todo, están acostumbrados a utilizarlos como porros (caso de la Unidad Académica de Derecho) o como grupos que legitiman sus decisiones (como la Fuerza Universitaria Autónoma). Tal vez por ello se convencen a sí mismos de que los jóvenes en paro son títeres incapaces de moverse por sí mismos y cuyos hilos son manejados por quienes perdieron el reciente proceso electoral.

Los estudiantes que en estos momentos se movilizan podrán ser pocos, pero no se puede poner en duda su legitimidad porque la exigencia de espacios seguros es genuina y el caso de Rubén Ibarra Reyes solo es la gota que derramó el vaso.

Estas dos situaciones son emblemáticas por su relevancia mediática, pero hay numerosos casos en donde predominan estas prácticas. No hace mucho se reunieron evidencias de que un docente había colocado cámaras de video en los sanitarios de mujeres en la Unidad Académica de Ciencias Nucleares y, en lugar de sancionarle, la universidad prefirió tramitar su jubilación.

La UAZ se encuentra en un momento decisivo en el que es posible romper con ese pacto de impunidad que se esconde bajo la narrativa del “derecho humano a la educación” o la de “defender la universidad desde la academia”.

Rescindir a Rubén Ibarra Reyes podría significar el inicio de una nueva cultura política al interior de la UAZ, una en la que no sea solapada la violencia contra las mujeres, una en la que sí funcionen los protocolos y procedimientos de sanción y una en la que se garantice la seguridad para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios.

Rayuela

Se viene una semana de locura con el magisterio y la BUAZ, y en la víspera de la elección judicial.

El ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Jafar Panahi, pasó años detenido y actualmente vive exiliado fuera de Irán; tras agradecer a todos los que permitieron la realización de Un simple accidente, habló de la situación política de su país. “Es el momento de pedir a todos los iraníes del mundo entero. Pongamos todas las diferencias de lado, lo más importante es nuestro país y la libertad de nuestro país. Que nadie nos diga lo que podemos decir o hacer. Y el cine es una sociedad, nadie nos puede decir lo que podemos hacer o no. Esperemos que llegue este día”.

[Especial del Festival de Cannes 2025]

Jafar Panahi gana la Palma de Oro por el filme Un simple accidente. Foto cortesía del Festival de Cannes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.