La Jornada Zacatecas 23 de Julio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Letras zacatecanas, de luto

Zacatecas ha perdido a uno de sus creadores más discretos y luminosos. José de Jesús Sampedro (1950–2025), poeta, editor, promotor cultural, maestro y lector voraz, partió sin estruendos, fiel a su estilo: sin buscar reflectores, sin pedir homenajes, dejando atrás una estela de obra, amistad y sabiduría compartida. Fue, como lo describen quienes lo conocieron, “un enamorado irredento de la Universidad Autónoma de Zacatecas” y un sembrador de letras en los márgenes del ruido. La suya fue una vida de palabras hondas, de silencios fértiles, de convicciones fuertes y presencia generosa. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Destaca Secretaría de Obras

Públicas

La reconfiguración de MOBI y el rescate carretero, prioridades para cierre de sexenio

● Más de 2,500 kilómetros de vialidades ya han sido intervenidos

ALEJANDRA

● “Que cada peso se traduzca en beneficio tangible”: gobernador

● Pide a municipios ejercer con responsabilidad recursos del FAIS

Se desperdicia

más del 40% de agua durante su distribución

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Buscador local ayuda a hombre que desapareció al llegar a EUA

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Aportes al campo

Denuncia Mineros

F.C., y otros 7 clubes, irregularidades en ascenso de Liga MX

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Exoneran al visitador de CNDH acusado de revelar datos de Ayotzinapa

LA

ZACATECAS / P 4

Más de 3 mil toneladas de productos del campo sembrados en Guadalupe es lo que el municipio aporta al país, para hacer realidad la autosuficiencia alimentaria que plantea el Gobierno de México. Foto: Cortesía
JORNADA

POLÍTICA

Llama gobernador a la utilización eficiente del fondo

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila exhortó a las y los presidentes municipales a redoblar esfuerzos y acelerar la validación de sus proyectos con el fin de evitar rezagos en el ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondiente al ejercicio fiscal 2025, que para el estado es por el orden de los 159 millones de pesos.

Reunido con autoridades de los 58 municipios, el mandatario estatal reconoció la disposición y voluntad por profesionalizar el ejercicio del gasto público, bajo criterios de transparencia, eficacia y justicia social.

Al encabezar el evento Captura, planeación y seguimiento de obras del Fondo de Aportaciones de la Infraestructura Social en la Plataforma SIFAIS, Monreal Ávila explicó que el manejo del recurso implica una gran responsabilidad, ya que se trata de un fondo con reglas de operación específicas, orientado a combatir el rezago social y la desigualdad.

Subrayó que, en muchas localidades del estado, este fondo representa la única vía para atender necesidades básicas de infraestructura como agua potable, drenaje, electrificación, caminos y vivienda.

“Por eso, cada vez se exige mayor

Miércoles 23 de julio de 2025

RECONOCE DISPOSICIÓN Y VOLUNTAD POR PROFESIONALIZAR EL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO

Exhorta DMA a municipios a agilizar uso del FAIS 2025

David Monreal explicó que el manejo del recurso implica una gran responsabilidad. Foto: Godezac

sigilo, mayor compromiso y profesionalismo en el ejercicio de estos fondos, porque de ellos depende que podamos llevar bienestar a nuestras comunidades”, expresó.

Detalló que, en casos específicos, como en los sectores de agua potable y caminos, el Gobierno de Zacatecas podrá participar directamente en la ejecución, cuando así lo solicite el municipio y en apego a las reglas de operación, “queremos asegurar que cada peso se traduzca en beneficio tangible”.

En ese tenor, se brindó capacitación técnica sobre el uso de la plataforma nacional SIFAIS, herramienta indispensable para la validación y seguimiento de los proyectos de inversión financiados con recursos del fondo.

Enfatizó que, aunque la bolsa puede considerarse modesta, su adecuada aplicación puede generar cambios significativos en las comunidades.

“El reto es claro: que al cierre del

año tengamos un ejercicio pleno del gasto, que no se devuelva ni un solo peso, y que cada obra se refleje en bienestar para nuestra gente”, manifestó. Ante representantes de la Secretaría, la delegada de Programas para el Desarrollo en Zacatecas, Adilene Rosales Romero, destacó que esta nueva etapa formativa responde a los recientes cambios en la plataforma de gestión del fondo, y tiene como propósito reforzar los conocimientos necesarios para una aplicación eficiente, oportuna y transparente de los recursos

públicos. Celebró el encuentro como un espacio de diálogo y aprendizaje donde se aclararon dudas recurrentes entre los municipios, para optimizar la aplicación de los recursos federales que buscan generar bienestar para las familias zacatecanas desde sus propias comunidades.

Subrayó que la Delegación mantendrá puertas abiertas para las autoridades municipales y para la población, con el objetivo de consolidar un modelo de atención integral, humano y eficiente.

BUSCA PREVENIR MEDICIONES ERRÓNEAS QUE DERIVAN EN COBROS INJUSTOS

PARA LOS USUARIOS

Presentan iniciativa de reforma a la Ley de los Sistemas de Agua Potable

Durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Zacatecas, celebrada este martes, el diputado José David González Hernández presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, con la finalidad de obligar a los organismos operadores a instalar dispositivos de admisión y expulsión de aire en las tomas domiciliarias.

La medida busca evitar afectaciones en las líneas hidráulicas y prevenir mediciones erróneas que derivan en cobros injustos para los usuarios, expuso el legislador. Explicó que uno de los problemas más comunes en el servicio doméstico es la presencia de aire en las tuberías, lo cual provoca que los medidores registren consumo incluso cuando no hay flujo de agua. “Nos están cobrando el aire”, afirmó desde tribuna al justificar la

Sesión de la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Zacatecas, celebrada este martes. Foto: Captura

iniciativa. Señaló que muchos usuarios han reportado ver girar su medidor mientras no reciben suministro, pero que se abstienen de interponer quejas por desconocimiento o la falta de respuesta institucional.

La propuesta plantea reformar los artículos 22, 106 y 107 de la ley vigente para establecer como obligación la instalación de estos dispositivos, cuya función es liberar o permitir el ingreso controlado de aire en la red hidráulica, evitando

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

rupturas, obstrucciones y sobrecargos por volúmenes ficticios.

Además, se establece que los usuarios deberán notificar cualquier daño o ausencia de dichos dispositivos, al igual que con los medidores tradicionales.

Zacatecas desperdicia más del 40% del agua durante su distribución, y los tandeos agravan la acumulación de aire en las líneas, resaltó la iniciativa. En el texto se cita también información de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), que desde 2019 ha documentado la utilidad de estos dispositivos en distintas etapas del sistema, incluyendo más de 24 mil instalados en tomas domiciliarias. El decreto fue turnado a la Comisión Legislativa de Agua, Desertificación y Degradación de Tierras para su análisis. La sesión concluyó 14 minutos después, sin que se registraran otras intervenciones, y con la citación a una nueva reunión para el jueves 24 de julio.6666

Año 20, número 6308, 23 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Su influencia no se limita a las letras zacatecanas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas ha perdido a uno de sus creadores más discretos y luminosos. José de Jesús Sampedro (1950–2025), poeta, editor, promotor cultural, maestro y lector voraz, partió sin estruendos, fiel a su estilo: sin buscar reflectores, sin pedir homenajes, dejando atrás una estela de obra, amistad y sabiduría compartida. Fue, como lo describen quienes lo conocieron, “un enamorado irredento de la Universidad Autónoma de Zacatecas” y un sembrador de letras en los márgenes del ruido. La suya fue una vida de palabras hondas, de silencios fértiles, de convicciones fuertes y presencia generosa.

“Una característica de José de Jesús Sampedro fue siempre la sencillez. Es algo que no perdió nunca”, expresó el académico Juan Francisco Valerio Quintero, quien lo conoció desde sus años como estudiante en la Escuela de Economía de la UAZ. “Una sencillez incluso, en ocasiones, rayaba en la despersonalización, porque no era de ninguna manera (ni siquiera condescendiente), ya no digamos amigo, del relumbrón, del homenaje, del oropel”.

Economista de formación, pero poeta de nacimiento, Sampedro recorrió los pasillos universitarios con la discreción de quien no necesitaba ser visto para transformar. Según Valerio, escribía en silencio, sin alardes, hasta que el profesor Noé Beltrán leyó sus poemas y pronunció con claridad: “Valerio, este muchacho es un chingón”. No se equivocaba. Aquella voz tímida y firme se volvería una referencia en el ámbito literario mexicano.

En 1975, con apenas 25 años, ganó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes con su libro “Un (ejemplo) salto de gato pinto”

En 1975, con apenas 25 años, ganó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes con su libro “Un (ejemplo) salto de gato pinto”, título que encierra, como todo su estilo, una interrogante, una imagen aparentemente cotidiana que en su mirada se volvía enigma. “¿Qué diferencia hay entre el salto de un gato pinto y uno de otro color?”, se preguntó Valerio. “Sampedro sabía perfectamente de lo que hablaba y seguramente alguna de sus mascotas

POETA, CRÍTICO SOCIAL, EDUCADOR GENEROSO Y PROMOTOR CULTURAL INCANSABLE; AMANTE DE LOS BEATLES Y EL TANGO

Luto en las letras zacatecanas: fallece José de Jesús Sampedro

está detrás de ese título”.

Pero Sampedro no fue sólo poeta. Fue un agudo crítico social, un educador generoso y un promotor cultural incansable. Desde las aulas de la preparatoria universitaria, impulsó cambios en los planes de estudio en materia de lenguaje y literatura, asesoró a profesores, guio a estudiantes y ejerció la pedagogía del afecto. “Fue maestro, pero no pretendió nunca imponerle nada a nadie”, recordó Valerio. “Estoy seguro de que muchos de los que pasaron por sus aulas deben recordarlo con profunda gratitud”. La dimensión editorial de su legado es igualmente trascendental. Fundador de la revista Dos Filos, la sostuvo por décadas gracias al esfuerzo colectivo y los aportes voluntarios de académicos comprometidos. La publicación de altísima calidad, dio espacio a voces locales, nacionales e internacionales. También creó el Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” y el Festival Internacional de Poesía que lleva el mismo nombre. Estos eventos pusieron a Zacatecas en el mapa literario internacional. “Ese festival acabó prácticamente arrojado al caño por las autoridades universitarias”, lamentó Valerio, “y, sin embargo, fue un escaparate para que se expresaran multitud de poetas durante muchos años”.

Incluso recordó que, gracias a la iniciativa de Sampedro, comenzaron a celebrarse conferencias literarias cada jueves en el Auditorio Miguel

de Cervantes Saavedra. Con el apoyo de Andrea Revueltas y Alejandro Aura, se invitó a reconocidos escritores nacionales, lo que impulsó un pensamiento renovador entre los estudiantes de la joven UAZ.

Jánea Estrada Lazarín, directora del suplemento cultural La Gualdra, también rindió homenaje a su figura. “Sampedro ha sido escuela para muchos de quienes nos dedicamos a la gestión cultural y a la difusión de la literatura”, afirmó, reconociendo el impacto que tuvo su generosidad y enseñanzas en varias generaciones de promotores culturales y escritores.

Estrada resaltó que su labor como poeta, editor y maestro fue fundamental para que “Zacatecas figurara de manera destacada en la escena de la literatura, particularmente de la poesía”. Recordó que desde los años 70 organizó encuentros con los poetas más reconocidos de América Latina, y que Dos Filos, la revista que fundó y dirigió, es una de las publicaciones literarias más antiguas y respetadas del país. “El año pasado cumplió 50 años en circulación”, señaló, “aunque ya no pudo celebrarse porque sus condiciones de salud no lo permitieron”.

Añadió que su influencia no se limitó a las letras zacatecanas: “Como editor es altamente reconocido; varios de los escritores más renombrados publicaron por primera vez con él hace varias décadas”. También destacó su labor como tallerista en diversos estados

del país y la profunda huella que dejó como maestro. “Autenticidad, honestidad, disciplina, amor por las letras y por su ciudad”.

También subrayó el orgullo que representa para Zacatecas y para el ámbito literario nacional su inclusión en la Academia Mexicana de la Lengua como corresponsal: “Su inclusión como corresponsal en la Academia Mexicana de la Lengua nos llena de orgullo”.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Zacatecas reconoció oficialmente la pérdida de uno de sus más grandes exponentes. La institución lo reconoce como una figura central de su historia cultural y literaria, alguien que dio prestigio a la universidad y que será recordado por siempre. “Es un honor saber que la Máxima Casa de Estudios acogió a un gran personaje de Zacatecas. Somos muy afortunadas las personas que pudimos compartir momentos con él”.

Tenía pasiones públicas y secretos amables: los Beatles, el tango (aunque no sabía bailar), los gatos y la literatura. Valerio reveló que formaba parte de un grupo que se hacía llamar Club del Tango y la Ginebra, pese a que notablemente no bebía alcohol.

Hoy, su legado queda repartido en sus libros, en las revistas que fundó y dirigió, en las aulas que lo vieron enseñar, y en cada lector que se acerque por primera vez a su voz. “Parecieran muchas palabras”, concluyó Valerio, “pero son pocas

José de Jesús Sampedro Martínez, poeta, editor, promotor cultural, maestro y lector voraz. Foto: LJZ

realmente para definir a una persona que además fue un entrañable amigo, siempre generoso con su tiempo, generoso con el afecto”. En tiempos de tanto ruido, la voz de José de Jesús Sampedro se eleva por su exacta y persistente humildad. Como ese salto de gato pinto que nadie ve venir, pero que queda para siempre grabado en el aire.

Fundador de la revista Dos Filos, así como del Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” y el Festival Internacional de Poesía que lleva el mismo nombre, eventos pusieron a Zacatecas en el mapa literario internacional

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

PRODUCTOS COMO EL DURAZNO, ZANAHORIA Y VARIEDAD DE CHILES

Campo de Guadalupe aporta más de 3 mil toneladas de productos a México

REDACCIÓN

Más de 3 mil toneladas de productos del campo sembrados en Guadalupe es lo que el municipio aporta al país, para hacer realidad la autosuficiencia alimentaria que plantea la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo.

Lo anterior se pudo constatar en seguimiento a los apoyos otorgados de más de 200 productores de las comunidades de Los Rancheros, La Luz y Casa Blanca.

Dichos apoyos consistieron en la tecnificación de riego de más de cinco hectáreas por productor, quienes adoptaron los sistemas de acolchado, cintilla, manguera y goteo, técnicas que potencializan el crecimiento de estos frutos de la tierra, así como con el apoyo de la compra de árboles frutales, específicamente de durazno.

“Estamos en las comunidades de Guadalupe, La Luz, Casa Blanca y los Rancheros, constatando que cuando los apoyos se entregan con tiempo, dan buenos resultados”, indicó el presidente de Gudalupe, Pepe Saldivar.

Cabe señalar que en cuestión

de la siembra de chiles, se cuentan con una producción de más de 3 mil toneladas de chile seco en sus variedades de pasilla, ancho, mirasol, puya y chile de árbol, las cuales son comercializadas a municipios como Pánuco, Vetagrande y Trancoso lo que ayuda a activar la economía de la región.

Asimismo, estos productos del campo guadalupense son ofrecidos y vendidos a las entidades de Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco desde donde se exportan posteriormente a la Unión Americana.

La zanahoria, es una hortaliza que también está siendo sembrada y cosechada por los campesinos de la región, la cual debido a su buena calidad y tamaño, es comprada en su mayoría en Guadalajara, estado de Jalisco, dejando una importante derrama económica en la comunidad de los Rancheros.

En cuestión de árboles frutales, los productores eligieron la siembra y cosecha de durazno, el cual con la técnica de riego de goteo y la construcción de bordos por parte de los gobiernos estatal y municipal, permite contar con más producto en diversas temporadas del año, sin depender de las lluvias.

El durazno de Guadalupe, el cual tiene la bondad de no necesitar tanta agua para crecer, se comercializa en los municipios de Villa de Cos y Sombrerete, así como en los estados de Durango y Torreón donde son vendidos a empresas fabricantes de jugos.

Finalmente los productores de

Los productos del campo son ofrecidos y vendidos en Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.

las comunidades de Guadalupe, agradecieron los apoyos brindados por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como por el Gobernador David Monreal y el

alcalde Pepe Saldívar, pues gracias a ello sus cosechas son abundantes y ello suma al plan de autosuficiencia alimentaria impulsado desde el Gobierno de México.

Abren registro para “Mujeres Bienestar”

El registro se realizará en un horario de lunes a sábado, de 10 de la mañana a 4 de la tarde

Con la presencia de autoridades regionales y encabezada por la delegada de Programas para el Bienestar en Zacatecas, Adilene Rosales Romero se realizó una rueda de prensa para anunciar el inicio del registro a la pensión “Mujeres Bienestar”, dirigida a mujeres de 60 a 64 años cumplidos al 1 de agosto de este año. Este programa, tiene como objetivo reconocer el trabajo de las mujeres cuidadoras de México, y otorgará un apoyo bimestral de 3 mil pesos. Según se explicó en el encuentro, el registro para acceder al programa se realizará en un horario de lunes a sábado, de 10 de la mañana a 4

de la tarde. Las interesadas deberán ubicar su módulo más cercano en la página oficial http://www. bienestar.gob.mx, seleccionando el estado, municipio y dirección correspondiente.

En total se instalarán aproximadamente 65 módulos, principalmente en cabeceras municipales. En municipios como Fresnillo habrá tres módulos, y en Guadalupe dos. Además, las y los Servidores de la Nación estarán realizando una convocatoria territorial casa por casa para informar y asistir en el

proceso. “La política social de este gobierno es territorial”, señaló Romero Rosales.

Los requisitos para el registro incluyen: una identificación oficial vigente, CURP (no es necesario que sea biométrica), acta de nacimiento reciente, comprobante de domicilio no mayor a seis meses, y un número telefónico de contacto. Este último es muy importante, ya que a través de ese medio se les notificará la fecha y hora para recoger su tarjeta. Durante el registro se llenará un formato con datos de localización.

En caso de que la beneficiaria no pueda trasladarse al módulo, podrá agendar una visita domiciliaria a través de la misma página web. El registro se organizará conforme a la letra inicial del apellido paterno, comenzando el viernes 1 de agosto con las letras S, T, U, V, W, X, Y y Z. No obstante, los sábados y hasta el 30 de agosto cualquier mujer podrá registrarse sin importar la inicial de su apellido, considerando que muchas trabajan entre semana y sólo pueden acudir ese día. Se espera registrar entre 20 mil y

Conferencia de prensa encabezada por Adilene Rosales Romero, delegada de Programas para el Bienestar en Zacatecas. Foto: Jaqueline Lares

25 mil mujeres en esta nueva etapa del programa, lo que duplicaría el padrón actual. Además informó que las mujeres que se registren comenzarán a recibir sus tarjetas a partir de septiembre, según las instrucciones de la presidenta. El primer pago se realizará en el bimestre noviembre-diciembre. El apoyo no es retroactivo y se otorgará únicamente a partir del momento en que la mujer cumple con los requisitos y realiza su registro. Durante la rueda de prensa también se abordó el tema de la continuidad de la Beca Rita Cetina Gutiérrez, se explicó que esta se transforma al ingresar a la preparatoria en la Beca Universal Benito Juárez, derecho constitucional para estudiantes de nivel medio superior. Mientras que en primaria y secundaria la beca se entrega conforme al número de integrantes de la familia, en preparatoria se otorga de manera individual.

Foto: Cortesía
JAQUELINE LARES CHAVEZ

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ESTUVO PRESO E INCOMUNICADO EL FLORIDA POR MÁS DE 12 AÑOS

Desaparecido en busca del “sueño americano”se reúne con familiares gracias a buscador zacatecano

En el 2011, Venancio Robles Martínez decidió abandonar su natal Atlixco, estado de Puebla, para viajar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”; desde ese momento nunca se supo nada de él hasta que, en días pasados, un padre buscador de desaparecidos lo localizó en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.

La aventura de Venancio en el vecino país del norte no fue grata: después de su travesía migrante, logró asentarse en el estado de Florida, pero, sin saber leer ni escribir, se presentaron diversos acontecimientos que derivaron en su encarcelamiento. Incomunicado, se mantuvo preso más de 12 años.

Sus familiares siempre pensaron que estaba en Estados Unidos, pero con la política anti inmigratoria intuyeron que sería deportado. Su sobrino, conductor de camiones de carga, colocó mantas en varias ciudades en donde anunciaba la búsqueda de Venancio, pero el tiempo pasó y la esperanza se perdía. Incluso llegaron a pensar que estaba muerto.

Venancio fue liberado y deportado de Estados Unidos en el 2024 y, sin pertenencias, sin documentación identitaria y sin forma de comunicarse con sus familiares, permaneció en la zona fronteriza de Tamaulipas y vivió ahí en situación de calle.

Después pidió a un operador de vehículos pesados el favor de acercarlo a Puebla, pero la empresa se dio cuenta de su presencia en el trailer sin autorización y tuvo que bajarse en Zacatecas, además de que el conductor fue sancionado.

En la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe buscó trabajo, pero el hecho de no saber leer y escribir y no contar con documentos le complicó y, por temor a afectar a algún otro conductor, quedó varado en la ciudad y se refugió en la calle.

La localización

Antonio, integrante del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas, quien busca a su hija desaparecida de nombre Perla Yajaira desde febrero de 2024, se trasladó a Trancoso para participar en una jornada de búsqueda organizada por la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas.

Según relató, en Guadalajara, Jalisco, una persona la contactó a través de Facebook, “la enamoró” y poco después la convenció de irse con él a Zacatecas. Le dijo que tenía negocios en Jerez. A pesar de la inconformidad de sus padres decidió irse y, cuando pasaron por ella, observaron que en el vehículo iban otras dos jóvenes.

Al no tener comunicación con ella, porque incluso su cuenta de Facebook había sido cerrada. Antonio y su esposa viajaron a Zacatecas y han sido activos en 37 jornadas de búsqueda en las que, junto con varios colectivos, han encontrado nueve personas fenecidas y seis con vida.

Aquel día en Trancoso no encontraron nada, pero en su regreso a Guadalupe notó a Venancio, quien descansaba sobre una tarima que le ayudaba a sortear el arroyito de agua que se formaba con las lluvias. Se acercó a él y le preguntó su nombre:

- Venancio, ¿de dónde eres?

- Soy de Puebla.

- ¿Y tu familia? ¿Sabes que andas por acá?

- No.

- ¿Y no crees que te están buscando?

- Yo creo que sí.

Fue deportado en 2024 sin ningún documento de identidad. foto: captura

- ¿Por qué crees que sí?

- El conductor que me trajo me dijo que había visto mi foto en puentes.

- Venencio, soy padre buscador, mi intención es apoyarte y tratar de buscar a algún familiar tuyo, Tal vez están así como nosotros con nuestra hija, preocupados por saber dónde estás, ¿me permites grabar un video para difundirlo y dar con tu familia?

Entonces Antonio y su esposa lo llevaron a la casa que rentan desde hace algunos meses, mientras realiza la búsqueda de su hija. Ahí le dieron comida y posteriormente grabaron el video en donde expuso algunos datos personales. También se le ocurrió preguntarle sobre sus familiares y buscarlos en internet; en una página llamada “Bazar Reynosa” apareció una publicación de Marco Antonio Robles, sobrino de Venancio, en donde alertaba sobre su búsqueda porque había llegado el rumor de que había sido deportado.

En la publicación se incluía un número de teléfono y de inmediato le llamó. Al saludarlo y explicarle la situación, Marco Antonio se mostró a la defensiva pidió una videollamada; lo reconoció al instante.

El traslado a Puebla

En los 14 años que Venancio estuvo desaparecido su familia hizo todo lo posible por localizarlo. Sus padres fallecieron y entonces sus dos hermanos y su sobrino continuaron con la búsqueda por su cuenta, es decir, nunca denunciaron el caso: “no creo en las instituciones, no creo en la Fiscalía”, dijo Marco Antonio.

Antonio expuso la situación a los integrantes del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor Zacatecas y se decidió reportar la localización a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas.

En estas instancias recomendaron hacer estudios médicos y psicológicos para verificar que Venancio tuviera la capacidad de trasladarse por sus propios medios o si debía tener acompañamiento de parte de la Fiscalía.

En ese proceso surgió un inconveniente: no existía ninguna denuncia formal ni registro de la desaparición de Venancio y por tal motivo no se podía proceder con la revisión médica y tampoco con el traslado.

A su vez, sus familiares se impacientaron porque creyeron que el trámite sería más sencillo, de manera que Antonio se propuso

como responsable para llevarlo a Puebla de manera informal, al margen de los procedimientos establecidos por las instancias. Sin embargo, para hacerlo había otro problema: en líneas comerciales de autobuses y en los retenes militares instalados en las carreteras federales del país es común pedir una identificación oficial a los pasajeros.

Entonces se recurrió a una empresa que ofrece servicios de transporte a menor costo y que no es rigurosa con la identidad de los pasajeros. A su llegada a la Central de Autobuses de Puebla (CAPU) ya eran esperados por familiares, madres buscadoras y medios de comunicación. Después de 14 años, Venancio se reencontró con sus hermanos y sobrino. Antonio, por su parte, continuará con la búsqueda de su hija Perla Yajaira Santiago Balvaneda. Con frecuencia su esposa sueña con ella; él sueña que es asesinado. A veces la frustración y desesperanza son insostenibles, piensa que es mejor tirar la toalla, pero la localización de Venancio es una de las experiencias más felices de su vida y, también, una motivación para seguir.

Perla Yajaira desapareció el 22 de febrero del 2024 em Jerez, Zacatecas. Como señas particulares, es de tez moreno clara, complexión delgada, cabello color negro, chino y largo, estatura de 1.60 metros y un tatuaje con la forma de un liguero en la pierna izquierda y otro con la forma de un corazón en el glúteo derecho.

La desaparición en Zacatecas

Zacatecas ha figurado en los últimos años como una de las entidades con mayor índice de personas desaparecidas y no localizadas, pero este año la cifra ha disminuido en 56 por ciento la cifra de personas no localizadas y desaparecidas en comparación con el año pasado.

Este martes, Rodrigo Reyes, secretario general de gobierno del estado, destacó esta disminución, pero manifestó la necesidad de apostarle a la prevención al fortalecimiento del tejido social y a la pacificación del estado.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), en el 2024 se registraron 879 personas no localizadas, mientras que en lo que va de este aña se han reportado 377. En lo que respecta a casos de desaparición, en el 2024 hubo 399, mientras que en lo que va del 2025 solamente suman 91.

Asimismo, informó que la cantidad de acciones de búsqueda se han incrementado, ya que en el 2024 hubo 195, mientras que en lo que va de este año la cifra alcanza 253, todas coordinadas con colectivos.

En respuesta, el colectivo Sangre de mi Sangre señaló que 2023 y 2024 han sido los años con más personas desaparecidas en Zacatecas y que es obligación del Estado buscar y localizar a las personas desaparecidas, así como evitar su desaparición. En consecuencia, “durante este gobierno hemos vivido una crisis sin antecedentes, Se justicia ni imaginar, Hablamos de mínima humanidad”.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Reconstruirán

carreteras: Atolinga–Tlaltenango, Tlaltenango–Jalpa, Pinos–Ojuelos y Florencia–Teúl

ALEJANDRA CABRAL

La secretaria de Obras Públicas, Mildret Karla Montes Inchaurregui, aseguró que el cierre del actual sexenio estará enfocado en consolidar el rescate carretero, el impulso al programa de Movilidad para el Bienestar (Mobi) y la construcción de infraestructura estratégica en materia de seguridad.

Recordó que ya se han intervenido más de 2 mil 500 kilómetros de la red vial del estado, incluyendo carreteras de jurisdicción estatal, federal e incluso algunas municipales, y que los esfuerzos se concentran en atender los ejes troncales más deteriorados.

Entre las obras prioritarias mencionó la reconstrucción de la carretera Atolinga–Tlaltenango, la conclusión de la Florencia–Teúl, el tramo Tlaltenango–Jalpa, así como la vía Pinos–Ojuelos, de la que destacó su importancia por su carácter de carretera interregional, intermunicipal e interestatal.

Sobre la carretera Atolinga-Tlaltenango resaltó que presenta un alto grado de deterioro y ha sido solicitada por diversas comunidades de la región. Explicó que ya se formalizó el convenio para iniciar los trabajos.

También mencionó avances en comunidades de la zona frijolera del norte como la Colonia Hidalgo, González Ortega y Río Grande, así como en tramos de importancia económica como Fresnillo−Bañón y Calera−Santiago.

Explicó que la extensión territorial del estado dificulta la atención simultánea de toda la red vial, ya que muchas comunidades están conectadas por trayectos largos que requieren inversiones y trabajos complejos. Esto, añadió, influye en la percepción

SE HAN INTERVENIDO MÁS DE 2 MIL 500 KILÓMETROS DE LA RED VIAL DEL ESTADO

Nos enfocaremos en consolidar el rescate carretero: Mildret Montes

ciudadana, pues no siempre se advierte con claridad el alcance de las obras que ya han sido ejecutadas.

Montes Inchaurregui explicó que la planeación de las obras parte de diagnósticos técnicos realizados en campo por personal especializado, quienes determinan si una vía requiere una microcarpeta, rehabilitación superficial o una reconstrucción total.

La ingeniera destacó que el programa Movilidad para el Bienestar (Mobi) sigue en pie, con la ejecución de proyectos que conformarán el primer anillo periférico de la zona conurbada Zacatecas–Guadalupe, así como obras transversales que lo complementarán, por parte de la SOP.

ABREN CONVOCATORIA PARA PRESENTARSE EN FOROS DE LA FENAZA 2025

▲ El Patronato de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 invita a todos los grupos que quieran conquistar al público con talento, fuerza escénica y creatividad,en uno de los foros más importantes del estado y deja huella.Los interesados en participar pueden registrarse en el link https://forms.gle/tQQwCaaA56bebGSs5. foto: Cortesía

Subrayó que “este año serán contratados y comprometidos” los proyectos de Mobi y a pesar del revés político que representó la cancelación del viaducto elevado, la funcionaria defendió que el proyecto es técnica y urbanísticamente necesario, y que alguna administración tendrá que retomarlo.

Sobre la percepción de sobrecostos en las obras, la ingeniera subrayó que el gobierno del estado opera con apego a normativas y precios de mercado. “Nos manejamos a

través de los índices de precios unitarios del Inegi, y tenemos nuestro tabulador de precios unitarios. Hacemos estudios de mercado para cada concepto que vamos a ejecutar, para cada material que vamos a ejecutar, como nos lo marca la ley”, explicó.

DENUNCIA MINEROS FC IRREGULARIDADES EN ASCENSO DE LIGA MX

▲ Los ocho clubes de la Liga Expansión MX, entre ellos Mineros FX de Zacatecas, que tienen procedimiento legal ante la Federación Mexicana de Fútbol denuncian irregularidades en el tema de certificación para el ascenso.Por lo que,entre otras cosas,exigen reglas claras, un sistema abierto y un fútbol con mérito. foto: Cortesía

Mildret Karla Montes Inchaurregui, secretaria de Obras Públicas. Foto: Flavio Maguna

Priorizan selección de textos de autoras poco conocidas o de difícil acceso

ALEJANDRA CABRAL

UN ESPACIO DE LIBERTAD

BUSCAN DAR UN ESPACIO DE CONSULTA ACCESIBLE Y CON ENFOQUE DE GÉNERO

Inauguran la biblioteca feminista ‘CirculAteca’

Según compartieron sus integrantes durante el evento, se priorizó la selección de textos de autoras poco conocidas o de difícil acceso, tanto por sus altos precios como por su limitada distribución.

Ubicada en la Casa Roja, en la colonia Sierra de Álica de la capital, la biblioteca funcionará como un centro de consulta abierto a toda persona interesada. Además del acervo disponible en sala, se con-

Con el objetivo de abrir un espacio de consulta accesible y con enfoque de género, ayer fue inaugurada en Zacatecas la CirculAteca, una biblioteca feminista que pone al alcance del público más de un centenar de títulos escritos por mujeres y disidencias en literatura, teoría, historia y pensamiento crítico.

templa el préstamo de libros físicos para quienes participen con regularidad en las sesiones semanales del círculo de lectura que dio origen al proyecto, una iniciativa que busca “leer en compañía y entender colectivamente los fenómenos que nos atraviesan”.

Este esfuerzo fue impulsado por la Circula de Lectura “Tlazoltéotl habla”, una colectiva zacatecana que obtuvo apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), con el cual se financió la adquisición del acervo.

A lo largo de la jornada inaugural, que comenzó a las 16:00 horas, hubo actividades como micrófono abierto, taller de acuarela y donación de libros. Se destacó que la biblioteca no solo busca facilitar el acceso a materiales de lectura, sino también fomentar espacios seguros de encuentro, análisis y construcción colectiva del saber desde el feminismo.

En el marco del evento también se llevó a cabo un bazar feminista, en el que participaron proyectos como Planeta Fantasma, taller de serigrafía cultural; Gabee’s Bisutería, con joyería artesanal; Huellitas Lunares, dedicada al tejido; Ardilla Sifuentes, con ilustraciones, pines y stickers; y Entre Lana, con propuestas textiles y editoriales.

Las organizadoras hicieron una invitación a seguir enriqueciendo el acervo de la CirculAteca con tesis, libros y materiales relacionados con los estudios de género, como parte del esfuerzo para fortalecer la colección y hacer crecer este espacio colectivo, con la consigna “Que el feminismo nos abrace y la comunidad nos cuide”.

La biblioteca está ubicada en la Casa Roja, en la colonia Sierra de Álica. Foto: Captura

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

EL PERSONAL OCUPADO DISMINUYÓ 6% EN ESTE SECTOR

Aumentan más del 40% los ingresos totales en el sector de información medios masivos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En mayo de 2025, Zacatecas destacó con un aumento del 41.7 % en ingresos totales reales del sector de información medios masivos ubicándose en tercer lugar a nivel nacional, pese a una baja del 6.0 % en personal. En el sector de alojamiento y alimentos, los ingresos crecieron 2.2 % y el personal 7.2 %.

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS), instrumento que genera información sobre los servicios privados no financieros (incluyendo los sectores de transportes, correo y almacenamiento), presentó los resultados correspondientes a mayo de 2025. Esta encuesta permite observar el comportamiento económico coyuntural de las principales actividades del sector a nivel nacional y en las entidades federativas.

Con cifras desestacionalizadas, en mayo de 2025 los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un incremento de 0.6% respecto al mes anterior.

No obstante, algunos indicadores mostraron variaciones negativas: el personal ocupado total disminuyó 0.1%, los gastos totales por consumo de bienes y servicios cayeron 0.6%, y las remuneraciones totales se redujeron 0.5%, todos a tasa mensual.

Datos de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Foto: Archivo / LJZ

A tasa anual y también con cifras ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue más favorable. En comparación con mayo de 2024, el índice agregado de ingresos totales reales creció 4.5%. El índice de personal ocupado total aumentó 1.3%, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 3.9%, y las remuneraciones totales tuvieron un alza de 5.2%.

La EMS también destacó resultados específicos por entidad federativa, centrando el análisis en dos sectores clave por su contribución a los ingresos: el sector 51 (Servicios de información en medios masivos) y el sector 72 (Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas).

En el caso de Zacatecas, el sector 51 presentó una notable variación positiva del 41.7% en los ingresos totales reales. Sin embargo, en contraste, el personal ocupado total en este sector se redujo en 6%.

Respecto al sector 72 en la misma entidad, se reportó un crecimiento del 2.2% en los ingresos totales reales y un incremento del 7.2% en el personal ocupado total, lo que refleja una expansión tanto en la actividad económica como en el empleo en dicho rubro.

INICIA BOOTCAMP VIRTUAL DE MACHINE LEARNING

▲ Como parte del Verano del Conocimiento Cozcyt 2025, iniciaron los trabajos del Bootcamp Virtual Machine Learning 2025, con la participación de 25 personas, quienes se capacitan virtualmente, ocho horas diarias, durante dos semanas, con el objetivo de que puedan diseñar, desarrollar y aplicar soluciones de Inteligencia Artificial, utilizando Machine Learning, Deep Learning y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Foto: Cortesía

Según datos del INEGI, el comercio al por mayor en Zacatecas registró en mayo de 2025 una variación anual negativa de 4.9% en sus ingresos por suministro de bienes y servicios. En contraste, el comercio al por menor mostró un crecimiento de 2.9% en el mismo indicador. A nivel nacional, la tendencia fue similar, con un desempeño desfavorable en el sector mayorista y resultados positivos en el sector minorista.

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) reportó los resultados correspondientes a mayo de 2025, revelando una contracción en el sector mayorista y un comportamiento positivo en el comercio minorista del país.

A nivel nacional y con cifras desestacionalizadas, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor registraron una caída mensual de 2.2%, mientras que el personal ocupado total disminuyó 0.1%. Por otro lado, las remuneraciones medias reales mostraron un ligero incremento del 0.1%. En comparación anual, los ingresos reales del comercio mayorista descendieron 7.8%, aunque el personal ocupado aumentó 3% y las remuneraciones medias reales crecieron 1.8%.

En contraste, el comercio al por menor presentó resultados positivos en mayo. A tasa mensual, los ingresos reales aumentaron 1.8%, el personal ocupado total creció 0.1%, mientras que las remuneraciones medias reales se redujeron 0.1%. A tasa anual, los ingresos reales subieron 2.5%, el personal ocupado total

Por su parte el comercio al por menor aumentó un 2.9%. Foto: Archivo / LJZ

AUNQUE DISMINUYÓ UN 4.9%, LAS REMUNERACIÓN SE MANTUVIERON ESTABLES

Cae comercio al por Mayor en Zacatecas

0.7% y las remuneraciones medias reales mostraron un significativo incremento de 5.4%.

En el estado de Zacatecas, los resultados de la EMEC también reflejaron diferencias notables entre los dos sectores comerciales.

Para el comercio al por mayor, se reportó una variación porcentual anual negativa del 4.9% en ingresos por suministro de bienes y servicios. Sin embargo, el personal ocupado total creció 1.8%. En cuanto a las mercancías compradas para

su reventa, hubo una contracción del -6.6%, mientras que las remuneraciones medias presentó una variación del 1.2%.

Por su parte, el comercio al por menor en Zacatecas mostró mejores indicadores: los ingresos por suministro de bienes y servicios crecieron 2.9%; el personal ocupado total aumentó 0.6%; las mercancías compradas para su reventa subieron 1%, y las remuneraciones medias registraron un notable incremento de 6.3%.

Invitan a la afición zacatecana a acudir al Marcelino González en la serie ante Irapuato

Previo a la celebración de las jornadas 7 y 8 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), Facundo Müller, entrenador de Mineros de Zacatecas, opinó que el buen inicio de temporada con 5 victorias y una derrota obedece a la disposición y compromiso del equipo para su juego colectivo.

En ese sentido, dijo que la expectativa este miércoles y jueves en el gimnasio Marcelino González, en los encuentros contra Freseros de Irapuato, es ganar ambos partidos para mantener una buena posición en la tabla general.

“Hemos empezado bien la temporada (5-1), estamos instalando la manera de jugar, el sistema de juego de ataque y defensa, lleva un tiempo sobre todo en un equipo tan nuevo como el nuestro, pero es mejor

COMPARTEN

Mineros triunfa en LNBP: 5 victorias contra 1 derrota

hacerlo ganando que perdiendo”. Comentó que la temporada regular dura 28 partidos, por lo

que después de 6 encuentros no es tiempo de hacer balances, pero sí de analizar cuáles aspectos se pueden

mejorar y ajustar para continuar con buenos resultados en los próximos partidos.

Mientras tanto, Müller destacó que hay buena comunicación entre todos los integrantes de Mineros, además de que los jugadores están contentos de estar en Zacatecas con la disposición de jugar para el equipo.

Otra virtud, agregó, es que el equipo se ha adaptado a las circunstancias de cada partido a nivel defensivo y ofensivo, y muestra de ello es que los partidos contra Aguascalientes hubo puntajes altos, mientras que en Cancún fueron más bajos.

Durante la conferencia de prensa previa a la serie ante Freseros, los jugadores Joaquín “El Maguito” Valinotti y Víctor Arteaga invitaron a la afición zacatecana para acudir al Marcelino González en la serie ante Irapuato, ya que “se armó un grupo bárbaro, creo que se nota dentro y fuera de la cancha, poco a poco nos conocemos y las cosas han salido bien”.

Víctor Arteaga resaltó que se ha trabajado duro desde el primer día, la química en la duela es buena y se refleja en los resultados, ahora en casa se buscará hacer una buena serie y conseguir la victoria. Mineros de Zacatecas enfrentará esta serie en la cima de la competencia, comparte espacio de privilegio con los Diablos Rojos de la Ciudad de México, ambos con 11 puntos, luego de 5 victorias y 1 descalabro. Por su parte los Freseros ocupan el décimo peldaño con 8 unidades, han ganado 2 partidos y han perdido 4.

Facundo Müller, entrenador de Mineros de Zacatecas, en conferencia de prensa. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Historia y poder

José de Jesús Sampedro, todas las energías juntas

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

José de Jesús Sampedro Martínez fue considerado uno de los escritores mexicanos más completos y talentosos en el firmamento nacional e internacional, con un extraordinario don de gente, supo cómo renombrar a Zacatecas en el firmamento del mundo, convocó a los poetas más irresistibles y dichosos del continente, supo darle cabida a todas las corrientes de la literatura con ediciones populares que dieran a conocer el afán de la juventud mexicana por expresarse. Ello lo encumbró de inmediato.

El pueblo zacatecano sufre gran pérdida, el Maestro Sampedro encarnó para entonces la juventud rebelde del país y del mundo, ya desde una abierta militancia de izquierda, la abultada conmoción estudiantil que vivió el mundo de su época, las luchas sindicales, las guerrillas urbanas, las represiones descaradas de gobiernos realmente abusivos y José brinca como los gatos y le reensayó al país que el sufrimiento estéril y vacuo tenía otra cabida en algún ajeno lugar y entonces había que ocupar los premios, los libros, la cátedra, la creatividad, las revistas especializadas, la luz de los universos proletarios en todos los rincones de la patria, la clase media que visitó el paraíso y se quedó embelesada.

Para nosotros es un duro golpe, fue nuestro maestro, nuestro guía, nuestro diseñador nato, el invitador, el cawamero,el señor de los libros, el agradecido, ora queda una nostalgia, las plegarias exigen potencia en los hechos y no en el palabrerío: educar, re-educar, invitar a que las nubes celestes bajaran del olimpo y se

José de Jesús Sampedro Martínez. Foto: Cortesía

rodearan de estudiantes, de los querendones de libros y tertulias, de festivales y homenajes, del despertar de la consciencia para ir con impulsos hacia la luz.

De nueva cuenta estamos hechos para el estremecimiento, la noticia del fin de nuestro escritor favorito, del maestro de generaciones, de la referencia más vívida de las letras nacionales, conmociona, irradia, es el juicio, la nueva consciencia, el deseo irresistible, y es vocación y llamada y nacimiento y renacimiento, obra, unión, familia, la trascendencia, es emerger, es la música que tanto amó y es, al mismo tiempo todo junto para suscitar, darle lectura a las piedras ,dejar conmocionados a quienes lo queríamos.

Un día le dije que en mi afán por recorrer la mayoría de los archivos y bibliotecas de su querida ciudad zacatecana, había encontrado en diversos documentos muy antiguos a sus ancestros Sampedro, diríase que desde 1580 vi ese apellido muy repatriado y confeso de haber trabajado arduamente y en otros juicios donde las salas de tribunales o inquisitoriales apresaban a un Juan Sanpedro, con “n” y que con el tiempo esa “eme” del mundo le daría mas que fama y una patria y una familia numerosa, sus padres, sus hermanos artistas, sus hermanas tan queridas, su hija Andrea, rebelde, azotada, entallada.

De verdad nuestros respetos y la certidumbre de que fue feliz y siempre sereno y fuerte. El Gran Sam, el maestro, el inolvidable, sustancia real de un pueblo que es prodigioso en el mundo entero y el, su hijo predilecto, su afán, la música, las revistas, las librerías populares, la

poesía y prosa mas deslumbrante de los últimos 100 años en el vasto y divino quehacer humano.

Durante dos años fui su alumno en su taller literario y el aprendizaje fue descomunal, suplió al maestro Miguel Donoso Pareja con quien ya habíamos tenido tres años de intensidades talleriles y el buen Sam reafirmó la estrategia de que nuestra escritura tuviera sustento y poder y claridades y pleitesías para todos. Ya se junta con los otros grandes de la literatura zacatecana en ese nicho

donde hubo de todo: valientes, honrados, famosos, premiados, fervorosos con los humildes, rebeldes contra toda tiranía y Sam encarnó lo mejor de la tradición de la literatura fenomenal y bien documentada, lo máximo en la tribuna, el exhorto, nunca la adulación, siempre la rebeldía y las ediciones bien cuidadas y las mesas de debate alzadas en el entorno de ser eternos y venturosos. (la historia de su señor padre y de su jefecita, es digna de elogios y de proclamas que son insoslayables).

Economía política de los energéticos: la cuarta

Permítaseme reiterar que la construcción de una prospectiva energética de larga duración exige una extensa e intensa participación social, capaz de fundar renovados hábitos sociales, personales, familiares, colectivos, públicos, empresariales, agropecuarios, industriales, comerciales y financieros, para decir lo menos. Sin duda, es cierto que junto con esos hábitos –malos hábitos en muchas ocasiones– se requieren, al menos, cinco lineamientos estratégicos, cinco impulsos esenciales que guíen nuestra transformación energética, la que evidentemente incluye nuestra transición en la materia:

Impulso a cambios en la estructura económica, respaldados sin duda, por

los cambios sociales; 2) impulso a un cambio tecnológico, capaz de originar, dinamizar y soportar renovados hábitos sociales; 3) impulso de política públicas conducentes, motivantes y congruentes, de largo aliento y consistentes; 4) impulso hacia una digitalización capaz de respaldar y alentar, incluso entusiasmar hacia los cambios objetivo; 5) impulso hacia una ruptura máxima de la relación consumo de energía y desarrollo económico, de forma tal que tengamos el máximo bienestar con el mínimo posible de energía.

Hoy podemos decir, además, que los indicadores fundamentales que nos permiten evaluar el éxito de nuestra transformación energética, son: 1) intensidad energética decreciente, con sólida participación laboral en los renovados procesos industriales y clara orientación a disminuir costos; 2) energía limpia creciente, con acuerdos

sociales limpios, especialmente en tierras comunales, colectivas, ejidales, municipales, estatales, federales y particulares con riqueza hidráulica, geotérmica, eólica y solar, al menos; 3) electrificación similarmente creciente en usos finales, con atención a la calidad y confiabilidad del suministro y trato pulcro a trabajadores electricistas y usuarios del servicio público; 4) aliento máximo –pero óptimo en términos de recursos y requerimientos– a formas distribuidas de generación, primordialmente en viviendas y pequeños establecimientos artesanales, industriales y comérciales; 5) pulcritud financiera en todos los sentidos, en todos los niveles y en todos los órdenes.

Esto, evidentemente –reitero– exige consensos sociales, pero, eventualmente, normas que sancionen dispendio, abuso, rentismo, especulación y usura energética, en donde se presente,

entre otros fenómenos sociales que padecemos. No es de otra manera que lograremos tanto un volumen justo de combustibles y electricidad para sostener una renovada vida social, como una similarmente justa estructura y disposición, producción y consumo justos de combustibles y electricidad.

Las políticas públicas pueden y deben impulsar, promover y sostener esos hábitos renovados, pero nunca sustituirán la fortaleza y el impulso sociales.

La justicia energética exige comportamientos sociales que abatan el daño ecológico, combatan el desastre climático, destierren la especulación y el abuso, y propicien un mayor bienestar para las sociedades.

Y, sin duda, un panorama de vida más alentador, con mayor esperanza de abatimiento gradual, pero continuo de la desigualdad. De veras.

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

Crecer

y redistribuir

Parece volverse epidemia, pero de la negación al autoengaño no hay más que un paso. Y me temo que nuestros gobernantes están por darlo o de plano ya lo dieron. Contra las minicelebraciones a que se dan los responsables de la conducción económica nacional, incluida la Presidenta de la República, el punto es que no crecemos lo mínimo suficiente y así la sociedad carente aumenta, reciba o no alguna de las prebendas o prerrogativas en que se ha focalizado la política social del gobierno.

A esta especie de carencia multitudinaria se unen obstáculos de todo tipo. Éstos van desde la volatilidad e incertidumbre del entorno, y sobre los cuales no tenemos el menor control, a la baja inversión física y productiva, pública y privada (potenciada por el nerviosismo de los capitales y las violencias cotidianas, así como por el espectro del déficit y la deuda) con el consecuente mercado laboral desigual y acentuadamente heterogéneo, poblado de informalidad y precario. Como la población no se da por enterada, sigue creciendo y dando lugar a una acumulación perniciosa de demandas y presiones sobre el Estado y su gasto público. Para no volver a mencionar la escasa capacidad estatal de responder a las necesidades y demandas de una sociedad que crece y envejece y cuyas faltantes van más allá de las ayudas monetarias directas.

Si bien se mantienen conversaciones y reuniones con los señores del capital, el punto es que no se concretan proyectos. Tuvo lugar la enésima reunión entre empresarios y representantes del sector privado con la presidenta Claudia Sheinbaum y miembros de su gabinete económico, escribe Gerardo Esquivel, “da gusto ver que la relación entre el Poder Ejecutivo y el sector privado ha mejorado y que existe un diálogo constante y fluido. Hasta ahí, todo bien. El problema, sin embargo, es que la inversión nada más no fluye.

“Curiosamente el mismo día de la reunión mencionada, el Inegi dio a conocer las cifras más recientes sobre la Formación Bruta de Capital Fijo (…) la inversión acumulada de enero a abril de 2025 fue 6.9 por ciento inferior a la acumulada en el mismo periodo de 2024”. (Gerardo Esquivel, Inversión: menos conversación, más acción, Milenio, 7/7/25).

No deberíamos resignarnos a aceptar, como si de un destino manifiesto se tratara, la inacción del gobierno en términos de impulso a la actividad económica; no abordar en serio y con rigor cuestiones primordiales en torno a reformas necesarias que nos lleven a crecer, a mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos productivos, naturales y geográficos, a romper la inercia de los bajos e irregulares flujos de inversión y aumentar nuestra infraestructura, así como los servicios públicos. Se debe asumir la necesidad de replantear nuestra política económica para dotarla de una mirada ambiciosa y así dar los primeros pasos, indispensables para ampliar nuestro espacio fiscal.

Si se quiere consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad, como se asienta en el Plan Nacional de Desarrollo, conviene atender las indicaciones del Informe del Centro Espinosa Yglesias: la desigualdad de ingresos y de recursos económicos es en su mayoría una desigualdad heredada a la que se agrega “el grado de educación alcanzado por los padres, lo que sugiere (…) (que) no sólo hay una transmisión intergeneracional directa de la desigualdad de recursos económicos, sino también de uno de los factores generadores del ingreso: la educación”.

A México le urge emparejar el piso de las oportunidades, evitar que la pobreza siga enquistada en nuestro organismo social y pueda haber movilidad social. Ésta es inconcebible sin crecer, como es fundamental hacerlo para distribuir, poner en movimiento la maquinaria de la producción y el empleo y recuperar ánimos y espíritus animales, como decía Keynes, dirigidos a una redición de nuestra perdida idea del desarrollo. Se trata de oír las otras voces, recuperar voluntad política, la mirada de largo plazo, y retomar la planeación como herramienta fundamental en la definición del tipo y alcances de las políticas necesarias. Atrevernos a emprender una nueva estrategia de desarrollo en dirección a construir un México social.

El siguiente domingo no se publicará el artículo, me sumo a quienes han podido tomar unos días de descanso

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a

lo largo de la historia. Parte

Ejmrivera@uaz.edu.mx

n una entrega anterior se publicó el anteproyecto de Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), dando a conocer su definición, objetivos, estructura, funciones, funcionamiento, veredictos y medidas disciplinarias. En está ocasión ahondaremos en el anteproyecto de Reglamento Interno de la Comisión de Honor y Justicia (CHJ).

La CHJ se reuniría ordinariamente cada 15 días; los viernes por la tarde a partir de las 17:00 hrs.

En las reuniones ordinarías de la CHJ se programaría el estudio de los documentos que normaban el funcionamiento del Sindicato; las relaciones laborales y las relaciones con otras organizaciones de trabajadores.

Tendría también la responsabilidad de estudiar sobre las funciones de los sindicados, con el objetivo de ser una instancia orientadora al resto de las instancias sindicales y de los sindicalizados en general.

Por la naturaleza del trabajo de la CHJ, los miembros de la misma deberían mantener una actitud ejemplar ante los sindicalizados; siendo fundamental: la disciplina, el estudio, la puntualidad, la serenidad en sus juicios, la discreción y el auxilio a prestar a cualquier agremiado que lo requiriera.

Por el orden que debería guardar, tanto la Comisión como cada uno de sus integrantes, se declinaría participar en actos que colocaran en entre dicho la honorabilidad de la Comisión o de sus miembros.

Se declinaría también cualquier congratulación que se quisiera hacer a la Comisión o a uno de sus integrantes. Esto, por considerar que cualquier acto realizado, por meritorio que fuera, era el simple cumplimiento de las funciones encomendadas.

Independientemente de la posición que cada uno de los miembros de la Comisión mantuviera en su práctica comunitaria, se debería tener la capacidad de no anteponerla a los objetivos de la Comisión para los cuales fue creada.

De las actividades realizadas por la CHJ, se daría participación a los suplentes de la misma, aunque no con carácter obligatorio, como lo era para los titulares.

En el tratamiento de los casos de demanda, se establecerían las reuniones necesarias para la Comisión titular, que sería la que conocería exclusivamente los términos de aquella, hasta su conclusión.

Si alguno de los integrantes de la Comisión cometiera alguna falta, se le castigaría como a cualquier sindicalizado, previa inhabilitación de su cargo como miembro de la CHJ.

Excepto por algún motivo claramente expuesto ante la CHJ, y que fuera aceptado por la misma, un miembro titular podría negarse a participar como tal en algún caso concreto.

Los miembros titulares de la Comisión, determinarían los términos en que quedarían expresos los diversos casos en las actas respectivas.

Cualquier indiscreción de los miembros de la Comisión, sería sancionada por la misma Comisión hasta con la destitución, según la gravedad de la falta, que se plantearía ante la Coordinadora de Delegados.

Cuando alguno de los integrantes de la Comisión incurriera en tres inasistencias injustificadas a las reuniones de la misma, se le sancionaría con la baja.

Cualquier miembro de la Comisión que antepusiera intereses personales, de grupo o partido en el proceso de algún caso, o que se comprobara mala fe, o que utilizara la Comisión para venganzas personales sería destituido de su puesto.

Otro de los instrumentos normativos que se elaboró para el buen funcionamiento del SPAUAZ fue el anteproyecto de Reglamento de la Coordinadora de Delegados (CD). El proyecto estaba integrado por siete capítulos: I. De la Naturaleza de la CD; II. De su integración; III. De la instalación; IV. Del funcionamiento; V. De la asistencia y desarrollo de la asamblea; VI. De su institución como Colegio Electoral y VII. De la separación de sus miembros. Los siguientes son algunos de los artículos del reglamento:

Artículo 1. La CD era la estructura de organización y decisión sindical formada por cada uno de los Delegados y

30

Representantes electos en sus respectivas delegaciones.

Artículo 4. Cuando por causa de fuerza mayor no pudiera reunirse la Asamblea General o asumir funciones a través del plebiscito sumario de delegaciones, la CD sería un órgano decisorio en asuntos de importancia para la vida sindical, específicamente en los siguientes:

Aprobación del emplazamiento a huelga.

Decisión del estallamiento a huela.

Acuerdo final de revisión contractual con la Rectoría. Levantamiento de la huelga.

Cambio en el clausulado del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ.

Artículo 7. Todos los Delegados y Representantes a la CD deberían conocer, acatar y promover el cumplimiento y la aplicación de los Estatutos del Sindicato, el CCT, el presente Reglamento y la normatividad aprobada por las instancias legales del Sindicato.

Artículo 10. Los integrantes del Comité Ejecutivo del SPAUAZ formarían parte de la CD, con voz y voto.

Artículo 15. La CD sesionaría de acuerdo al calendario señalado en los Estatutos del SPAUAZ. Para tal efecto, el orden del día se informaría a sus integrantes al menos con dos días de antelación, a través de correo electrónico, vía telefónica y/o citatorio escrito entregado personalmente.

Artículo 17. A efecto de establecer el quórum para iniciar la asamblea de la CD, se pasaría lista nominal. Si quince minutos después de iniciada la sesión no se hubiera reunido el quórum, los integrantes de la Coordinadora acordarían convocar al siguiente día hábil para la realización de la asamblea, en caso de no realizarse la asamblea en la segunda convocatoria, se citaría para el siguiente día hábil.

Artículo 20. Las decisiones de la CD se ajustarían a los siguientes criterios:

En el caso de los asuntos relevantes, considerados en el artículo 4 de este Reglamento, sería necesaria la votación de 2/3 partes de los asistentes para su aprobación.

En los demás asuntos tratados, sería necesaria la votación del 51% de los integrantes de la Coordinadora para su aprobación.

Artículo 26. Los integrantes de la CD deberían exponer los acuerdos y posiciones tomadas en su respectiva delegación, a efecto de ser portavoces de las decisiones colectivas. Para tal efecto, cada delegado debería convocar a la asamblea delegacional, de acuerdo a lo señalado en el Estatuto General del SPAUAZ, previa a la realización de la CD.

Artículo 29. Una vez iniciada la asamblea y aprobado el orden del día, cada asunto a tratar sería puesto a la consideración de los integrantes para su análisis, observación y resolución.

Artículo 30. En caso de existir distintas posturas, se organizaría una ronda de dos expositores por cada postura y, una vez planteados los argumentos, se procedería a resolución mediante votación. En ningún caso, las intervenciones rebasarían tres minutos por ponente.

Artículo 39. Cuando un delegado faltara de manera injustificada a cuatro reuniones de la CD convocadas en el transcurso de un semestre, el Delegado sindical perdería tal carácter, ocupando su lugar uno de los representantes a la Coordinadora de la delegación respectiva. Si se tratara de un Representante a la Coordinadora, perdería tal carácter, sin ser sustituido por otra persona.

Artículo 40. El Comité Ejecutivo procedería a notificar la baja del Delegado tanto a la delegación como a las instancias legales permitidas, y procedería a designar y registrar al nuevo Delegado. En aquellas delegaciones que por su número sólo tuvieran derecho a la elección de Delegado, el Comité Ejecutivo convocaría a la elección correspondiente. El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www. facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

letras zacatecanas y mexicanas están de luto...

Refuerza Guadalupe su identidad cultural con talleres vacacionales

La participación es gratuita y con cupo limitado

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

LA JORNADA ZACATECAS

Con el propósito de fomentar la creatividad, el aprendizaje de oficios tradicionales y el sano esparcimiento durante el periodo vacacional, el

Gobierno del Estado invitó a niñas, niños, jóvenes y adultos a formar parte de los Cursos de Verano Artesanales “Guadalupe Creativo”

Esta iniciativa se lleva a cabo a través de la Secretaría de Economía y el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Zacatecas, en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalupe.

El programa tiene como finalidad acercar a la población guadalupense herramientas para el desarrollo de habilidades artesanales, así como preservar las tradiciones

culturales del estado.

Los cursos que se ofrecerán incluyen la elaboración de mini piñatas, una actividad ideal para desarrollar la creatividad infantil y fomentar el conocimiento de nuestras tradiciones festivas.

Asimismo, se capacitará en arte wixárika, que permitirá a las y los participantes adentrarse en la cosmovisión y técnicas de una de las culturas originarias más representativas del país.

Otro de los talleres es el de tallado en cantera, uno de los oficios

más antiguos y emblemáticos de Zacatecas, que busca mantenerse vigente a través de nuevas generaciones.

También, se impartirán talleres de trabajo con ixtle, en los que las y los asistentes aprenderán a transformar esta fibra natural en productos utilitarios; textil en bastidor, para fomentar el arte del tejido con técnicas accesibles; amigurumi, una técnica japonesa de tejido en crochet que promueve la concentración y creatividad.

DIRECTORA GENERAL:

MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 2025

LOS TALLERES SE REALIZARÁN DEL 28 DE JULIO AL 8 DE AGOSTO.

Asimismo, habrá taller de bisutería, donde se explorará la creación de accesorios artesanales; y bolsas tejidas, con el propósito de incentivar habilidades prácticas y la generación de productos que incluso pueden convertirse en una fuente de ingreso.

Las actividades se desarrollarán del 28 de julio al 12 de agosto en distintas locaciones del municipio de Guadalupe, como los Centros del Bienestar de las comunidades Tacoaleche, Bernárdez, Tierra y Libertad, La Victoria, El Salero, entre otros espacios estratégicamente seleccionados para facilitar la participación de las familias.

Para inscribirse o solicitar más información, las personas interesadas pueden acercarse directamente a las oficinas de la Secretaría de Bienestar Social del Ayuntamiento de Guadalupe, o comunicarse al número telefónico 4929235492, extensión 326. La participación es gratuita y con cupo limitado.

Las actividades se desarrollarán del 28 de julio al 12 de agosto. Foto: Cortesía

Abre Biblioteca Central inscripciones a cursos de verano 2025 para la niñez

La Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno” ya se encuentra lista para recibir a las niñas y niños en sus tradicionales cursos de verano “Mis vacaciones en la biblioteca, 2025”.

Los talleres se realizarán del 28 de julio al 8 de agosto. La edad para inscribirse es variada, a partir de los cuatro años.

Se ofrecerá una variedad de actividades por parte de los bibliotecarios, a fin de que los usuarios puedan aprender y formarse en algo nuevo, comentó Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación.

Los cursos de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025” se realizarán en horario matutino y vespertino. Entre los talleres que se

Las inscripciones están abiertas en las instalaciones de la Biblioteca Pública Central Estatal. Foto: Cortesía

impartirán existe una diversidad de temas como: Mis primeros trazos en papel, Leer para ser mejores, Cartonería, Encuadernación, Tejido, Cortometrajes, Computación básica, Fotografía, por mencionar algunos.

Navidad Rayas Ochoa, coordinadora estatal de Bibliotecas, agradeció la confianza que madres y padres de familia han depositado en estos años en los cursos de “Mis Vacaciones en la Biblioteca”; reiteró el compromiso de ofrecer servicios de calidad como generadores de paz y bienestar en Zacatecas.

Las inscripciones se encuentran abiertas en las instalaciones de la

Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno”, ubicada en Cerro del Grillo 100, Zacatecas, Centro, del 21 al 25 de julio, de 9:00 a 20:00 horas.

Para mayores informes las y los interesados pueden comunicarse al número telefónico 4929240562 o vía Facebook: Biblioteca Pública Mauricio Magdaleno.

LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.