DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
El gobierno federal anunció la publicación de las convocatorias para las licitaciones de los tramos ferroviarios Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que son parte del proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para reconectar el país con trenes de pasajeros. En la conferencia matutina virtual de la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó sobre los avances en la construcción de más de 3 mil 900 kilómetros de vías férreas, que forman parte de una estrategia nacional de movilidad y conectividad regional. Foto: Cortesía
● Afirma que cuenta con su propia trayectoria y capacidad para conducir la institución
● Colocan estudiantes tendedero de agresores de la BUAZ en el Teatro Calderón
● Se suman docentes a protestas de estudiantes para exigir expulsión de Ibarra
Recibirá Claudia Sheinbaum a líderes magisteriales el viernes: Frausto
● Hasta el momento, la respuesta a exigencias del magisterio no ha sido satisfactoria
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
Muestra Zacatecas algunos contrastes económicos durante marzo, revela Inegi
● Muestra sectores en expansión y otros que enfrentan caídas significativas en ingresos
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 9
Pide Geovanna Bañuelos, ante legisladores de EU, no gravar remesas
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Peso retrocede en un entorno de incertidumbre por paquete fiscal de EU
Elecciones judiciales
Osvaldo Cerrillo Garza, candidato al cargo de magistrado penal por la Primera Sala, segundo cargo, del estado de Zacatecas, resalta su trayectoria de más de 24 años en el servicio público y su propuesta basada en la experiencia, el conocimiento técnico- jurídico y el compromiso con la ciudadanía.
Foto: Manuel Batres
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Jueves 22 de mayo de 2025
MARTÍN CATALÁN LERMA
Ángel Román Gutiérrez, virtual rector electo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que su administración tendrá el reto de alcanzar una reconstrucción de la institución y para ello debe haber voluntad de parte de todos los universitarios para que haya condiciones de gobernabilidad.
Desde su perspectiva, con voluntad, diálogo y comunicación es posible que todos los universitarios se sumen a una iniciativa de unidad en torno a la reconstrucción de la universidad, y muestra de ello fue la jornada electoral que transcurrió sin incidentes mayores.
Comentó que ya está trabajando en el Plan de Desarrollo que presentará para su administración, en el cual se plantea atender los aspectos más apremiantes para la universidad en los próximos años.
Detalló que este documento estará basado en todas las propuestas, planteamientos e ideas que se recogieron en las unidades académicas con los docentes, estudiantes y trabajadores, además de retomar los compromisos de campaña, en especial para impulsar una reforma integral.
Román Gutiérrez refirió que en el rectorado de Antonio Guzmán Fernández y Rubén Ibarra Reyes esa reforma no se logró porque se pretendió hacer no desde las bases ni por los órganos de gobierno, sino mediante equipos de trabajo que nunca bajaron sus propuestas al intercambio y el debate.
Asimismo, en cuanto al tema del exrector Rubén Ibarra, afirmó
MARTIN CATALAN LERMA
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que, hasta el momento, la respuesta del gobierno federal a las exigencias del magisterio no ha sido satisfactoria, por lo que se espera que la reunión con la presidenta de este viernes sí defina soluciones al conflicto.
Comentó que en la Ciudad de México la Coordinadora Nacional de Trabajadores (CNTE) ha tenido reuniones con autoridades del gobierno federal, pero los planteamientos que estos han presentado no fueron satisfactorios, por lo que se espera que la reunión con la presidenta que se celebrará este viernes genere mejores resultados.
Refirió que el secretario de Educación, la secretaria de Gobernación y el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores de la Educación (SNTE) leyeron su respuesta a las demandas del magisterio, pero no
Ángel Román, rector electo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: Cortesía
que él cuenta con su propia trayectoria y capacidad para conducir a la institución, mientras que la situación de Perla Trejo, secretaria general electa, se valorará después de asumir el cargo.
“Yo tengo mi propia trayectoria y he llegado hasta aquí por el trabajo político que he hecho logré sumar la fuerza de las viejas estructurasEse es el mejor deslinde que puedo tener”, expresó.
En relación con los cuestionamientos de la comunidad por incluir en su administración a Perla Trejo, quien testificó en el juicio del exrector y que resultó culpable por abuso sexual luego de someterse a un procedimiento abreviado, dijo que falta mucho tiempo para iniciar su periodo y en su momento se fijará una postura para ello.
Refirió que cualquier universita-
rio que haya infringido algún ilícito o que haya violado la normatividad está expuesto a que se le remueva de cualquier espacio administrativo, incluso el rector.
No obstante, Román Gutiérrez manifestó la necesidad de esperar a que asuma como rector y a partir de ese momento tomará una posición sobre la situación concreta de Perla Trejo, ya que ni siquiera ha concluido el proceso electoral y cualquier declaración en ese sentido podría afectar su toma de posesión.
Sobre las recientes sesiones del Consejo Universitario, afirmó que estas se manejaron con total transparencia y las decisiones que se tomaron ahí fueron con base en la normatividad institucional.
En efecto, como se dio a conocer en esa sesión, renunció a la secretaría general con el propósito de facilitar os procedimientos legales al interior de la universidad y evitar que surgiera algo que impidiera la gobernabilidad.
“Como soy virtual rector electo, el Consejo tenía que nombrar un
secretario general y ante la situación que se da de la destitución del rector decidió renunciar como secretario general porque además había un encargado de la Secretaría General que nombró el exrector. Entonces la decisión fue para facilitar el proceso jurídico en la universidad”, expresó.
Román Gutiérrez recordó que la semana pasada el Consejo Universitario fue convocado para discutir la renuncia o destitución del rector Rubén Ibarra Reyes, pero “antes de la reunión tu servidor también renuncia a la Secretaría General”.
Según relató, el pasado lunes la renuncia no se aceptó y se sometió al pleno la destitución, para lo cual se desahogaron elementos y evidencias que llevaron a esa decisión, de manera que el Consejo avaló que Armando Flores de la Torre quedara como secretario general y como rector interino debido a la destitución de Ibarra Reyes.
Sobre el cuestionamiento de que su renuncia como secretario general no fue autorizado por el Consejo Universitario, dijo que “en mi caso particular no es cuestión de que me la aceptan o no me la aceptan, sino que es una situación personal por el hecho de facilitar los procesos”.
Por tanto, afirmó que las decisiones que ha tomado el Consejo Universitario “es lo que procede de una manera muy limpia y muy transparente en el ámbito jurídico y universitario”.
En la tarde del día de ayer, la Comisión Electoral Universitaria le hizo entrega a Román Gutiérrez su constancia de mayoría y será el H. Consejo Universitario quien haga entrega de la constancia como rector electo.
ESPERAN QUE HAYA FINALMENTE UNA RESOLUCIÓN PARA LAS DEMANDAS MAGISTERIALES
Serán recibidos el 23 de mayo a las 12 horas. Foto: LJZ
fue aceptada. Ante esa situación, Frausto Orozco dijo que exigieron una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y finalmente se les notificó que serán recibidos este viernes a las 12 horas, a la espera de que este encuentro sí tenga un carácter resolutivo.
“Exigimos una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum y que haya finalmente una resolución a las demandas magisteriales. A las afueras de Gobernación estaba un contingente amplio de todo el país ejerciendo
presión y con ese respaldo se consiguió que se programara esa mesa de trabajo”, agregó. Indicó que la expectativa es que el gobierno federal tenga una ruta de solución al conflicto, que se atiendan todas las demandas, y que así se genere un cambio importante para las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6255, 22 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Frausto Orozco recordó que la exigencia principal es la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, lo que implicaría la disolución de las cuentas individuales y el establecimiento de un modelo de pensiones solidario, además de calcular la pensión con base en salarios mínimos y no en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
“NO ESTAMOS PIDIENDO UNA MESA DE
NUESTRO PLIEGO PETITORIO NO ES NEGOCIABLE”
Piden al Consejo Universitario realizar un procedimiento apegado a la norma
MARTÍN CATALÁN LERMA
Docentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se sumarán a las movilizaciones estudiantiles para exigir la rescisión laboral de Rubén Ibarra Reyes de la institución, luego de que este admitió su responsabilidad en el delito de abuso sexual agravado; por tanto, los alumnos emplazaron a Consejo Universitario a que atienda sus peticiones antes del lunes próximo.
Este miércoles por la tarde, profesores de diversas unidades académicas se reunieron fuera de las instalaciones del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) para valorar acciones en contra de la administración central.
Estudiantes acudieron a la reunión y convocaron a los docentes a no realizar clases en línea durante su paro y que también se solidaricen con su movimiento cuyo objetivo es que se rescinda el contrato laboral de Ibarra Reyes.
También precisaron que los estudiantes no reconocen a Armando Flores de la Torre como rector interino de la universidad hasta que el Consejo Universitario realice un procedimiento apegado a la norma, contrario a lo que ocurrió el lunes y martes pasado.
“No estamos pidiendo una mesa de negociación, nuestro pliego petitorio no es negociable. Solicitamos la destitución y rescisión del contrato laboral de Rubén Ibarra, que se reactive el protocolo de género lo más pronto posible y que no haya represalias contra los estudiantes que nos estamos manifestando”, expuso una alumna.
Además, señaló que en el pliego petitorio se exige que Perla Treno no asuma el cargo de secretaria general de la universidad por testificar a favor de la defensa de Rubén Ibarra Reyes.
Informaron que el pliego petitorio lo entregarán al Consejo Universitario y darán como plazo
Emplazaron al Consejo Universitario a que atienda sus peticiones antes del próximo lunes. Foto: Martín Catalán Lerma
el lunes para que se convoque a una nueva sesión y se proceda conforme a la normatividad para elegir a un rector interino y para rescindir a Ibarra Reyes.
Denunciaron que hay docentes que están intimidando y amedrentando a los estudiantes, pero señalaron que están convencidos de las causas de su lucha y por ello pidieron que haya respeto.
En respuesta, varios docentes intervinieron para expresar su apoyo a los estudiantes y también mencionaron las irregularidades en que incurrió el Consejo Universitario en los últimos días.
Los docentes también se pronunciarán formalmente en el sentido de exigir garantías de seguridad para los estudiantes, ya que algunos han sido agredidos en sus protestas; el caso más reciente la tarde de este miércoles con alumnos de Letras, a quienes se les negó el ingreso a una conferencia y en el proceso resultaron lastimados.
REPUDIAN OPACIDAD DE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA BUAZ
rector sustituto, Armando Flores de la Torre.
Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se manifestaron la mañana de ayer a las afueras del Teatro Calderón, donde se realizaba un acto oficial con la presencia del
Las y los manifestantes colocaron un tendedero de denuncias contra agresores dentro de la Universidad y reiteraron que el pliego petitorio que mantiene tomadas diversas instalaciones universitarias incluye, como punto central, la
garantía de que Rubén Ibarra Reyes no vuelva a tener ningún tipo de vínculo institucional.
Denunciaron que las sesiones del Consejo Universitario, realizadas de forma virtual, han estado marcadas por fallas técnicas, restricciones arbitrarias y condiciones que impiden la participación estudian-
til. Criticaron que estas asambleas “carecen de logísticas funcionales y permiten irregularidades que entorpecen la participación y la escucha”.
Exigieron que las sesiones se realicen de forma presencial y pública, como corresponde al máximo órgano de gobierno que representa a una comunidad de más de 40 mil integrantes.
Manifestaron su rechazo a los nombramientos derivados de procesos que calificaron de ilegítimos y exigieron que el gabinete del rector sustituto y del entrante sean evaluados conforme a criterios éticos.
El movimiento, iniciado la semana pasada y fortalecido tras la renuncia del rector Rubén Ibarra Reyes presentada el domingo por la noche, exige no solo su salida del cargo, sino su destitución defini-
Las y los manifestantes colocaron un tendedero de denuncias contra agresores dentro de la Universidad. Foto: Cortesía
tiva como docente e investigador, así como su exclusión del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), y de cualquier otra instancia pública que lo respalde y lo dote de recursos del erario.
Otra exigencia fundamental es la revisión y publicación del protocolo contra la violencia en la Universidad, que durante todo el mandato de Ibarra Reyes no se concretó. “Hay muchas cosas que no entran en la legalidad y que nos dejan solas como compañeras y compañeros”, señalaron las alumnas.
También demandaron garantías de no represalias contra quienes participan en las movilizaciones y la justificación de sus inasistencias. Las y los estudiantes dejaron claro que no liberarán las instalaciones hasta que sus demandas sean atendidas en su totalidad y con mecanismos claros, transparentes y con participación directa de la comunidad universitaria.
“Lo que sí es que no vamos a aceptar que ninguna mesa sea puerta cerrada, que ninguna decisión se ha tomado sin el voto de la mayoría de la comunidad”, concluyeron.
Tras retirarse del lugar las jóvenes, personal de mantenimiento de la Universidad comenzó a remover las cédulas colocadas en la fachada del Teatro Calderón, donde se señalaban casos de violencia y abuso dentro de la Universidad.
Señalan a la directora de Letras y al coordinador del Doctorado, Edgar Encina, como responsables de prohibirles la entrada
ALEJANDRA CABRAL
Dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) resultaron lesionados este miércoles al intentar ingresar al Museo Zacatecano durante una protesta en un evento inaugural del Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación, adscrito a la Unidad Académica de Letras (UAL-UAZ).
Señalaron que dicho programa integra a profesores con denuncias reiteradas por acoso sexual y hostigamiento, quienes han sido protegidos durante años por las autoridades.
Las y los estudiantes indicaron que el evento y la sede eran públicos, pero al llegar se les negó el acceso con el argumento de que se trataba de una actividad privada. Al intentar ingresar, se produjo un forcejeo desde el interior. “Les decíamos que había una mano atrapada y seguían empujando”, narró un estudiante.
La mano de un joven quedó prensada entre la puerta y el marco,
REDACCIÓN
El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), a través de su Departamento Psicopedagógico, llevó a cabo la Jornada de Bienestar Emocional en los Planteles Ana María Yrma Maldonado Pinedo, Zacatecas y Víctor Rosales, con el objetivo de dotar a las y los estudiantes de herramientas socioemocionales que les permitan afrontar los desafíos de su etapa formativa. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental Estudiantil, así como en el Día de la y el Estudiante, impulsada por el director general, Francisco Javier González Ávila, cuyo objetivo es la realización de diagnósticos y mapeos de necesidades para detectar y atender situaciones de riesgo en los planteles y acompañar a las y los estudiantes.
Durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades como talleres, pláticas y asesorías individuales, enfocadas en temas de manejo del estrés, prevención de adicciones, resolución de conflictos y desarrollo de habilidades socioemocionales.
El director general del Cobaez, Francisco Javier González Ávila, destacó la importancia de estas
y otro recibió un golpe en la rodilla, según testimonios y un video difundido en redes sociales. Refirieron que las personas que se encontraban detrás de la puerta eran la encargada del museo, la directora de Letras y el coordinador del Doctorado, Edgar Encina. Protestaron desde afuera con cacerolazos, carteles y gritos. Al ver inhibida su manifestación, las y los estudiantes se apostaron en las distintas salidas del recinto, que conecta con la Ciudadela del Arte, esperando el cierre del evento.
A la entrada de la Cineteca, sobre la calle Fernando Villalpando, una de las cartulinas denunciaba: “Redoma pública acosadores sexuales”.
A un par de hombres que salían del recinto, les gritaron: “¡Cómplices! ¡Encubren violadores y acosadores! ¿Les enseñamos los mensajes?”.
Los gritos se intensificaron a la salida del académico Alberto Ortiz. “¡Acosador!”, le increparon repetidamente.
Tras la protesta, una estudiante indicó que uno de los docentes señalados será director del Doctorado. “Y tienen estos cargos, entonces todo está podrido, todo está corrupto”, expresó.
Detalló que cuando una alumna rechaza insinuaciones de uno de los señalados, el profesor toma represalias: “la empieza a hostigar mucho en clase, empieza a tener
estos comportamientos de que todos estos trabajos que están mal, bajar calificación, hace muchos señalamientos incluso personales al cuerpo”.
Relató que en Letras las relaciones sexoafectivas con docentes se normalizan y se traslada la responsabilidad a las alumnas advirtién-
doles “tú sabes en qué te metes” o “ya sabes cómo es”. “Nos han dicho que gracias a esos profesores hay becas del Conacyt. Que si no estuvieran en el Sistema Nacional de Investigadores, el doctorado no existiría. Entonces cállense”, describió la alumna. Añadió que tampoco se sanciona a estudiantes que ejercen acoso. Las y los manifestantes expresaron su frustración porque las autoridades reprimen los actos de denuncia mientras toleran la violencia sexual y académica. “No nos dejan hacer tendederos, cuidan más los baños y los muros que a los estudiantes”, acusó otro alumno.
acciones, al señalar que “es compromiso de la administración estatal, encabezada por el Gobernador David Monreal Ávila, a través de la Secretaría de Educación, prevenir adicciones y acciones que puedan poner en riesgo la salud física y mental de las y los estudiantes; por ello, nuestros psicólogos se encuentran visitando los planteles para comenzar el diagnóstico y diseñar la estrategia a implementar en el ciclo escolar 2025 - 2026”.
El Subsistema cuenta con el Departamento Psicopedagógico, que ofrece atención psicológica gratuita a las y los estudiantes, con el fin de fortalecer su salud mental y evitar la deserción escolar, entre otras situaciones.
Con estas acciones, el Cobaez reafirma su compromiso con el bienestar integral de su comunidad estudiantil, al promover entornos escolares saludables y libres de violencia, en concordancia con la Agenda por la Paz impulsada por el Gobierno del Estado.
Se busca elaborar un diagnóstico para implementar estrategias de salud mental para el ciclo escolar 2025 – 2026. Foto: Godezac
Los ejes centrales del evento fueron los posicionamientos radicales y el concepto de imaginación
ALEJANDRA CABRAL
A cincuenta años de la publicación de La institución imaginaria de la sociedad, la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de las Unidades Académicas de Filosofía, Ciencia Política y Docencia Superior, organizó un conversatorio con los filósofos Germán Rosso (Universidad de Buenos Aires) y Quentin MurRodrigez (Universidad de Ottawa y Toulouse). En el evento, Rosso abordó cómo las derechas radicales han dejado de ser marginales para convertirse en fuerzas capaces de disputar el centro del debate público, en parte gracias a su apropiación eficaz de tecnologías como
redes sociales, memes y formatos de humor.
La desigualdad social, dijo, ya no se presenta solo como inevitable, sino como deseable: prueba de esfuerzo individual, motor de competencia y condición para la acumulación. En este discurso, la “igualdad ante la ley” sirve para justificar la exclusión, mientras se ignoran las desigualdades materiales de origen. Varios asistentes cuestionaron los puntos
ADEMÁS, OFERTA UN TOTAL DE 18 CARRERAS TÉCNICAS
REDACCIÓN
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) invita a las y los jóvenes que egresan de secundaria, a inscribirse al Ciclo Escolar 2025-2026 e ingresar a estudiar su preparatoria en este subsistema de Educación Media Superior que ofrece, a quienes egresan de la educación básica, la opción de estudiar un bachillerato general y elegir entre una gran diversidad de carreras técnicas, y complementar su formación con sus programas académicos, cívicos, artísticos, culturales y deportivos, convirtiendo a las y los jóvenes en entes constructores de paz y bienestar para la entidad. El Cecytez cuenta con 13 planteles ubicados en los municipios de Calera, Fresnillo, Río Grande, Tlaltenango, Jerez, Pinos, Noria de Ángeles, Pánfilo Natera y Vetagrande, donde se ofertan 18 carreras técnicas: Animación digital, Biotecnología, Desarrollo sustentable de microempresas, Diseño gráfico digital, Electricidad, Enfermería general, Gericultura, Mantenimiento automotriz, Mecatrónica.
Es un subsistema que ofrece la opción de estudiar un bachillerato general o una carrera técnica. Foto: Godezac
Asimismo, cuenta con Minería, Preparación de alimentos y bebidas, Procesos de gestión administrativa, Producción industrial de alimentos, Producción industrial, Programación, Puericultura, Soporte y mantenimiento de equipos de cómputo, y Ventas. El Cecytez cuenta también con 41 centros de Educación Media Superior a Distancia (Emsad), en 25 municipios de la entidad, entre los que destacan dos nuevos centros en Hacienda Nueva, Morelos, y Las Catarinas, Fresnillo. Todos ofrecen un bachillerato general con un Fortalecimiento para el Trabajo, que dota al egresado de herramientas para afrontar los retos de la actualidad.
Toda la información sobre el proceso, carreras, ubicación de los planteles, entre otros, puede ser consultada en el sitio web www.cecytezac.edu.mx, así como en las redes sociales del “cecytezac”.
en común entre discursos de izquierda y derecha cuando ambos apelan al resentimiento o a símbolos similares. “Hay elementos comunes en los discursos radicales de izquierda y de derecha; lo que habría que ver es qué los diferencia en términos de proyecto político”, afirmó un asistente.
Se planteó si conceptos como “la casta” o “el pueblo”, usados en ambos bandos, adquieren realmente un sentido distinto según quién los utilice.
También se criticó que al centrarse en lo simbólico, se corre el riesgo de invisibilizar las condiciones materiales que sostienen la desigualdad. Un participante señaló que Castoriadis “deja de lado de buena manera el
aspecto material de las diferencias”, y advirtió que eso ha permitido que las derechas digan “barbaridades como que los trabajadores explotan a los empresarios”.
Otra intervención añadió que, sin una crítica frontal a la concentración de la riqueza, la imaginación política corre el riesgo de volverse “una narrativa que decore” o “una válvula de escape sin tocar el fondo”.
Mur-Rodrigez presentó una síntesis del pensamiento de Castoriadis, centrándose en su ruptura con el marxismo y su propuesta de una ontología de la creación. Frente al determinismo estructuralista, Castoriadis afirmó que las sociedades no solo reproducen instituciones, sino que las inventan, expuso el filósofo.
Explicó que su concepto de sociedad instituyente se opone al de sociedad instituida, y revela que lo político no se limita a lo gubernamental, sino que implica la capacidad colectiva de crear nuevas formas de vida en común.
También se distinguió entre imaginación radical e imaginación social. La primera es la fuente creadora que permite a las sociedades generar sentido; la segunda, su cristalización en sistemas simbólicos que organizan la vida.
Sostiene una propuesta basada en la experiencia, el conocimiento técnicojurídico y el compromiso con la ciudadanía.
En un momento crucial para el sistema judicial mexicano, Osvaldo Cerrillo Garza se presenta como candidato al cargo de magistrado penal de la Primera Sala, segundo cargo, del estado de Zacatecas. Respaldado por una trayectoria de más de 24 años en el servicio público y una sólida formación académica, sostiene una propuesta basada en la experiencia, el conocimiento técnico-jurídico y el compromiso con la ciudadanía. Su lema, “Jus-
Ante representantes del Congreso de Estados Unidos, la senadora Geovanna Bañuelos manifestó su preocupación por la posible aprobación de la propuesta para gravar con el 5% las remesas que envían los migrantes a sus países, por considerarla una medida injusta, discriminatoria y contraria al espíritu de cooperación que ha caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.
Como parte de la delegación de senadoras y senadores que viajaron a Washington D. C. para reunirse con sus pares norteamericanos, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo destacó que las remesas son un factor fundamental para que miles de familias puedan vivir con dignidad.
Por lo que imponerles un gravamen es una decisión que golpea al fondo del alma de las comunidades pues se les estarían quitando más de 3 mil millones de dólares anuales a las familias más necesitadas.
“Significa tomar del plato de quien apenas come. Significa debilitar el lazo más fuerte que une a nuestra gente con su origen”, aseveró.
Durante el primer día de trabajo con integrantes Demócratas y Republicanos del Congreso estadounidense, Geovanna Bañuelos enfatizó que en 2024 México recibió más de 64 mil millones de dólares
ticia con experiencia”, resume con claridad la visión que impulsa su postulación. Esta trayectoria, afirma, le permite postularse con pleno conocimiento de las funciones que desempeñaría como magistrado penal, así como de los retos que enfrenta el sistema judicial. Egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), complementó su formación académica
con una maestría en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), una segunda maestría en Juicios Orales por la Universidad de Durango, campus Zacatecas, y un doctorado en Derecho Penal Constitucional y Amparo. Paralelamente, ha sido catedrático en diversas instituciones de educación superior, tanto a nivel licenciatura como en posgrados, impartiendo materias especializadas
Osvaldo Cerrillo Garza, candidato a magistrado penal de la Primera Sala. Foto: Manuel Batres
en derecho penal.
En este contexto, el aspirante valora como positiva la reciente reforma judicial que permitirá la elección popular de jueces y magistrados. A su juicio, se trata de una transformación profunda y necesaria. “Es una reforma histórica. Mucha gente tiene dudas, pero es válido. Cuando se dio el nuevo sistema de justicia penal en 2008 también hubo incertidumbre”, recuerda.
Para él, el éxito de esta nueva etapa dependerá de la capacidad de las instituciones para informar y capacitar a la ciudadanía sobre el nuevo modelo. “Se necesita una campaña clara de comunicación para que la ciudadanía entienda qué hace un magistrado, qué funciones tiene. Solo así se podrá construir confianza en este nuevo modelo”, señaló. Desde su perspectiva, esta reforma representa un paso lógico
dentro de un sistema democrático en evolución: “El Ejecutivo se elige, el Legislativo también, ¿por qué no el Judicial?”
Respecto a la situación del sistema judicial en Zacatecas, Cerrillo destacó la calidad y profesionalismo del personal que lo conforma. “Tenemos un Poder Judicial fuerte, con personal competente”, afirma. Sin embargo, reconoce que existen desafíos importantes, entre ellos la lentitud en la tramitación de los asuntos judiciales. “Una de las quejas más comunes de la ciudadanía es la lentitud de los procesos, el llamado ‘tortuguismo judicial’”, señaló.
Explicó que estos retrasos no suelen ser responsabilidad directa del juez o su equipo, sino reflejo de limitaciones estructurales, como la falta de personal, de herramientas tecnológicas y de recursos materiales suficientes. “Es un tema presupuestal que debe discutirse cada año entre el Ejecutivo y el Legislativo. Hay que dotar al Poder Judicial de más herramientas”, planteó.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
en remesas; y en el caso específico de Zacatecas, su estado, recibió casi 2 mil millones, equivalentes al 11.8% de su Producto Interno Bruto (PIB), un total de más de 38 mil millones de pesos anuales, monto similar al presupuesto estatal de este año.
La legisladora del PT señaló que los migrantes mexicanos no sólo pagan impuestos a tasas de entre 10 y 37%, sino que también aportan valor al generar más de 2 billones de dólares al PIB estadounidense.
“Las remesas enviadas por los migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos sólo representan el 20% de lo que perciben, mientras que el 80% se queda en territorio estadounidense, pagando impuestos”, mencionó.
En este sentido, Geovanna Bañuelos advirtió que gravar las remesas sería un acto profundamente injusto y contraproducente.
“Injusto, porque este impuesto sería en contra de quienes más han aportado al vínculo entre México y Estados Unidos y contraproducente, porque afectaría la estabilidad económica de regiones enteras, generaría pobreza y, en última instancia, aumentaría los flujos migratorios que ambos países buscan atender
Geovanna Bañuelos aseveró que medida no sólo afectaría a México, sino también a EU. Foto: Cortesía
con responsabilidad y justicia”, dijo.
Y aseveró que esta medida no sólo afectaría a México, sino que perjudicaría a la economía de Estados Unidos, porque muchas de estas personas dejarían de enviar dinero por las vías regulares y formales para el envío de remesas y buscarían caminos irregulares para hacerlo o incluso serían empujadas a la informalidad.
“Se fracturaría la estabilidad de sectores donde ellas y ellos son mano de obra esencial. Sería, en todos los sentidos, una medida adversa”, apuntó.
En este sentido, Bañuelos subrayó que se requiere del diseño de políticas binacionales que dignifiquen al migrante, que reconozcan su aportación económica y social, por lo que conminó a sus pares americanos para unir voces y crear mecanismos de cooperación financiera que faciliten el envío de remesas, que bajen las comisiones, que den certeza y transparencia.
“Vengo como Senadora de la República, como representante de Zacatecas, pero también como hija de una nación que entiende la historia, honra la dignidad de su gente y cree firmemente en la fuerza de la cooperación”, mencionó. Finalmente, la líder parlamentaria recordó que México es el principal socio comercial de los Estados Unidos con un intercambio de más de 800 mil millones de dólares al año. “Pero más allá de las cifras, la columna vertebral de esta relación la sostiene nuestra gente y en el 2024, los migrantes mexicanos aportaron 781 mil millones de dólares al PIB
de Estados Unidos, enviando únicamente el 20% de sus ingresos a México”.
En el primer día de trabajo, la delegación mexicana se reunió con integrantes del Caucus Hispano, encabezados por Raúl Saavedra; con los senadores Tim Kaine, del Partido Demócrata, y John Curtis, del Partido Republicano, líderes del Subcomité para el Hemisferio Occidental; el senador Rubén Gallego, del partido Demócrata, y con un grupo de la Cámara de Representantes, encabezados por la legisladora del Partido Republicano, María Elvira Salazar.
También habrá módulos de atención del IMSS, Fondo Plata y Jóvenes Construyendo el Futuro
REDACCIÓN
En coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la estrategia integral para fortalecer el empleo formal en el estado y en cumplimiento con la visión del mandatario David Monreal Ávila de impulsar el desarrollo económico y el bienestar social en Zacatecas, el próximo martes 27 de mayo se llevará a cabo la Feria del Empleo para el Bienestar, en el municipio de Guadalupe, donde se ofertarán más de mil 600 vacantes laborales, entre presenciales y en línea.
En un esfuerzo por consolidar una política pública que prioriza la inclusión, el desarrollo productivo y el acceso a oportunidades para todas y todos, la Feria del Empleo se desarrollará en el Jardín Juárez de Guadalupe, de 9:00 a 15:00 horas, con la participación de más de 30 empresas locales, nacionales e internacionales, que reclutarán talento zacatecano para integrarlo a sus equipos de trabajo en diversos rubros.
Entre las empresas participantes destacan
Quicksine, Liverpool, Tachis, Sandvik, Nagakura, Vegati, KIA, Cesantoni, entre otras, que ofrecerán vacantes en áreas operativas, técnicas, administrativas y profesionales, con condiciones laborales formales y prestaciones de ley.
Como parte de los servicios integrales que se brindarán durante la Feria del Empleo, se contará con módulos de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Fondo Plata y el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro.
La Secretaría de Economía, encabeza-
CON MÚLTIPLES ACTIVIDADES, CELEBRAN A ESTUDIANTES DE CALERA
▲ A través del Instituto de la Juventud Calerense (Injuca), el Ayuntamiento de Calera realiza diversas actividades con motivo del Día del Estudiante, con el objetivo de reconocer a los jóvenes que día a día se esfuerzan y ponen todo su empeño en construir su futuro. A través de sus redes sociales, el alcalde Miguel Murillo resaltó que “Somos una administración que confía en la juventud y estamos conscientes que el compromiso que adquirimos también fue con ellos, es por eso que estamos trabajando para que este municipio sea un lugar con más y mejores oportunidades”.
Participarán más de 30 empresas locales, nacionales e internacionales. Foto: Godezac
da por Jorge Miranda Castro, a través de la Subsecretaría del Servicio Nacional del Empleo Zacatecas, es la responsable de la organización de esta feria, en coordinación con el Ayuntamiento de Guadalupe.
Este evento refleja el compromiso del Gobierno de Zacatecas de acercar oportunidades reales a quienes buscan integrarse o reincorporarse al mercado laboral, en un
entorno de bienestar e inclusión, donde el empleo es el eje fundamental para transformar la vida de las familias zacatecanas. Con estas acciones, el gobierno estatal continúa consolidando una política pública centrada en la dignidad del trabajo, la justicia social y el fortalecimiento del tejido productivo del estado, en estrecha colaboración con el Gobierno de México.
IMPARTEN CAPACITACIONES PARA REFORZAR LA ATENCIÓN AL TURISMO
▲ En el marco del Programa Anual de Capacitación Gratuito para el Sector Turístico del Bienestar 2025, se llevó a cabo el curso “Sensibilización para Policías en el Turismo”, dirigido a 30 integrantes del personal de Policía Municipal, Policía Vial Preventiva y Protección Civil del Pueblo Mágico de Guadalupe. Además, también se impartió un curso sobre “Manejo de Redes Sociales en el Turismo”, a 35 integrantes de la Asociación de Hoteles y Moteles del estado. Estas actividades buscan contribuir a la creación de experiencias memorables para visitantes y turistas.
LOS DATOS REFLEJAN UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL EN EL ESTADO
JAQUELINE
En marzo de 2025, Zacatecas mostró contrastes económicos. El sector de medios masivos creció 15.8% en ingresos, pero perdió 6.3% de empleo. En alojamiento y alimentos, los ingresos cayeron 11.6%, aunque el empleo subió 23.2%. En el comercio al por mayor, los ingresos bajaron 3.2%, pero el empleo y las remuneraciones crecieron. Estos datos reflejan una recuperación desigual en el estado.
Según la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y a cifras desestacionalizadas publicadas recientemente, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros en México descendieron 1.2% en marzo de 2025 respecto al mes previo.
Este retroceso mensual fue acompañado por una disminución en los gastos totales por consumo de bienes y servicios de 0.1%, así como una caída en las remuneraciones totales del 0.3%. Por otro lado, el personal ocupado total se mantuvo sin cambios, lo que
evidencia cierta estabilidad en el mercado laboral de este sector, pese al descenso en las variables económicas relacionadas con el ingreso.
Sin embargo, al realizar una comparación anual y también con cifras ajustadas por estacionalidad, la perspectiva cambia. En comparación con marzo de 2024, el índice agregado de ingresos totales reales por su-
ministro de bienes y servicios aumentó 2.8%. Asimismo, el personal ocupado total mostró una expansión de 0.8%, los gastos totales crecieron 4.6% y las remuneraciones totales registraron un incremento de 4.8 por ciento.
A nivel estatal, Zacatecas en el sector 51, Información en Medios Masivos, se observó un notable incremento del 15.8% en los ingresos reales percibidos respecto a marzo de 2024. No obstante, esta bonanza económica vino acompañada de una reducción significativa en el personal ocupado total, con una caída del 6.3 por ciento.
En contraste, el sector 72, Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas, experimentó una fuerte contracción en los ingresos, con una variación negativa del 11.6%. Paradójicamente, este mismo sector mostró una recuperación en términos laborales, con un crecimiento de 23.2% en el personal ocupado total.
Esta divergencia puede reflejar ajustes estructurales dentro del sector, como una mayor contratación para atender una demanda que aún no se traduce en un incremento proporcional de ingresos.
La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) también reveló cifras relevantes sobre el comportamiento de las empresas del sector comercio. A nivel nacional, en marzo de 2025, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor cayeron 0.4% respecto al mes anterior. El personal ocupado total también mostró una ligera disminución de 0.1%, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 0.4 por ciento.
Desde una perspectiva anual, el desempeño es desigual: los ingresos reales cayeron 4.8%, lo que representa una contracción preocupante en este segmento del comercio. Sin embargo, el personal ocupado total creció 4.0%, y las remuneraciones medias reales aumentaron 4.5%, sugiriendo un fortalecimiento del empleo formal a pesar de la caída en ventas.
Por otro lado, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor aumentaron 0.5 %, mientras que el personal ocupado total mostró un ligero incremento de 0.1 %. En contraste, las remuneraciones medias reales presentaron
En alojamiento, ingresos cayeron 11.6%, aunque el empleo subió 23.2 por ciento. Foto: Archivo / LJZ
una disminución de 0.7 por ciento. En términos anuales, es decir, respecto a marzo de 2024, los ingresos reales de este sector se elevaron 2.7 %, el personal ocupado total creció 1.5 % y las remuneraciones medias reales registraron un alza de 3.3 por ciento. En Zacatecas, el comportamiento del comercio al por mayor también fue mixto. Los ingresos por suministro de bienes y servicios registraron una caída del 3.2%. Las mercancías compradas para su reventa disminuyeron 1.9%, lo que podría anticipar un menor dinamismo en los meses siguientes. No obstante, el personal ocupado total aumentó 2.5%, y las remuneraciones medias crecieron 3.9%, lo que refleja una mejoría en las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
En el rubro de empresas comerciales al por menor, el escenario nacional fue más positivo. A tasa mensual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 3.6%, mientras que el personal ocupado total aumentó 1.5%. En cambio, las remuneraciones medias reales aumentaron un 2.8% y finalmente respecto a las mercancías compradas para su reventa fue del 0.5 por ciento. Los datos correspondientes a marzo de 2025 muestran que, si bien existen señales de recuperación económica en términos anuales, especialmente en sectores como el comercio minorista y ciertos subsectores de servicios, también persisten desafíos a corto plazo reflejados en la caída mensual de ingresos y en la heterogeneidad regional y sectorial.
Zacatecas ilustra estos contrastes con claridad, mostrando tanto sectores en expansión (como el de alojamiento y alimentos en términos de empleo) como otros que enfrentan caídas significativas en ingresos (como el mismo sector turístico o el comercio al por mayor). La lectura cuidadosa de estos datos será clave para que autoridades, empresarios y trabajadores comprendan la dirección de la recuperación económica y ajusten sus estrategias de desarrollo en los próximos meses.
JUAN BECERRA ACOSTA
Aprovechar el dolor es vileza. Lucrar con el sufrimiento representa, en cualquier contexto, un acto miserable y mezquino. En política refleja la bajeza de quienes distraen la atención ciudadana al interés particular valiéndose de la tragedia para con ella intentar, como buitres, alimentarse con la sangre de las víctimas. Capitalizar desastres y tragedias ha formado parte de una añeja estrategia utilizada por grupos políticos que comparten, además de lejanía con las mayorías, el aprovechar eventos trágicos para influir en la opinión pública y beneficiarse de ello. Acudir a la mentira y repartir culpas donde no necesariamente las hay forma parte del manual con que se lucra con emociones como el dolor, la tristeza, la indignación y el miedo. Este último importantísimo para intereses que nunca son la justicia ni la solidaridad, sino causar daño a los rivales sin importar el derecho de las víctimas. El sábado pasado el buque escuela velero Cuauhtémoc de la Armada de México, que desde 1982 instruye a cadetes –mujeres y hombres– que se
convertirán en oficiales, y que surca los mares para llevar al mundo el mensaje de paz y buena voluntad de México, sufrió un accidente en el que la cadete América Yamilet Sánchez y el marino Adal Jair Marcos murieron, y 22 tripulantes resultaron lesionados.
Durante la maniobra de zarpe del puerto de Nueva York el buque colisionó con el puente de Brooklyn. Triste accidente que a los pocos minutos de haber sucedido ya era tendencia en redes sociales donde fueron transmitidos videos de la desgracia, y nota principal en medios de comunicación de México y el mundo.
Tan rápida como la viralización de las imágenes fue la lamentable respuesta de varios opinólogos y voceros de la oposición en México quienes se burlaron del accidente, culparon sin conocer a los marinos, a los cadetes, a la Armada de México, a la estrategia Nacional de Seguridad, a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la Cuarta Transformación en general y, de paso, a la elección del Poder Judicial.
En tono de burla compararon la tragedia con una elección democrática a la que se oponen, a pesar de que nada tiene que ver el accidente con la elección del Poder Judicial en México, y ambos eventos no se relacionan; pasaron –como siempre en segun-
dos– de ser especialistas en epidemiología, infraestructura aeroportuaria, ingeniería ferroviaria, conflictos en Medio Oriente, geopolítica en los Balcanes y aranceles, a ser expertos en navegación marítima con especialidad en maniobras de zarpe.
Para ser especialistas les faltó el conocimiento, elemental, sobre las maniobras de zarpe en Nueva York y cualquier otro puerto del mundo donde la regulación local determina el protocolo para que toda embarcación deje puerto. En el caso de Nueva York, por tanto, del buque Cuauhtémoc el pasado sábado 17 de mayo, es un piloto de puerto quien se encarga de la maniobra.
Sus burlas, falsedades, acusaciones y pontificaciones agoreras los retratan cuales son, y quedaron como tales, pero el daño ahí está, como siempre, cimentado en conductas ajenas a lo que la oposición debe ser, no sólo en México, sino en cualquier otro país. Un contrapeso serio que abone a la vida política y no un aparato de corrupción, porque aprovecharse de la tragedia es eso, corrupción.
Y siguen…
Con la misma saña de quienes fueron al lugar del accidente en el Metro de la Ciudad de México en Tláhuac en 2021 –y que siguen intentando utilizar
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Las reformas que en materia de transparencia se realizaron en los últimos meses en el ámbito federal, han comenzado su trayectoria de diseño e implementación en el nivel local. Así pues las entidades federativas ya han iniciado sus respectivas reformas constitucionales, y a su vez, la promulgación de las leyes, tanto en materia de acceso a la información pública, como de protección de datos personales, que, además, deberán incluir las de datos personales, archivos, de sus sistemas estatales anticorrupción y las respectivas normas orgánicas de los tres poderes, órganos constitucionales autónomos y municipios, para dotar de coherencia jurídica e institucional a esta nueva etapa de los derechos que en un pasado aún reciente, garantizaron órganos autónomos, cuya referencia nacional lo fue el hoy extinto INAI. Nos referimos no solo a una reforma al sistema que se constituyó durante poco más de dos décadas
en el país, sino a un nuevo diseño constitucional, jurídico e institucional. Aunque los desafíos aún están por identificarse, hay algunos que, desde ahora se encuentran a la vista. El primero de ellos será lograr la eficacia para gestionar las solicitudes de información de la ciudadanía, y el acceso a los datos públicos cuando las instituciones muestren resistencia. El modelo hoy extinto, mostró, que salvo excepciones contadas, la carga del proceso para inconformarse por la negativa de información recaía sobre las autoridades, por lo que, aunque la nueva Ley en la materia, así lo sigue previendo, está por demostrarse que la realidad lo confirme, incluso superando los beneficios, como lo han manifestado los promotores de la reforma. En este mismo sentido se encuentra el desafío de la legitimidad. No puede negarse que en los últimos meses de existencia el INAI sufrió un desgaste social, mediático y político importante que lo llevó a ver controvertida su labor e impactos de la misma. Ante dicho escenario las ahora autoridades garantes, tendrán que demostrar pronto que cuentan
con la pericia, las herramientas institucionales y las capacidades políticas, para maniobrar con el reto de superar la legitimidad que en su momento lograron los órganos que les antecedieron en esa tarea. Otro desafío importante lo será la articulación y coordinación interinstitucional. A diferencia de la normatividad anterior, la actual Ley General de Transparencia, creó subsistemas locales, lo que además de positivo, era necesario, y que a la par del ya existente a nivel nacional, buscará el diálogo y comunicación permanente entre las autoridades garantes; se requerirá liderazgo, compromiso y voluntad para que dichas instancias consoliden sus esfuerzos en una sola dirección, homologuen criterios y sumen capacidades institucionales para evitar que, más allá de ahorrar y simplificar procesos y recursos, se sume y multiplique la inversión en la garantía del derecho de acceso a la información y la transparencia, dispersándose de tal forma que toda política, acción o programa, queden en nada. Unificar ciertas funciones será fundamental.
aquella tragedia con fines politiqueros–, ayer esparcieron, una vez más, su veneno agorero gestado desde la desinformación y el oportunismo y alimentado por la intención de propagar miedo, enojo o tristeza, tras el asesinato de Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de Clara Brugada, y de José Muñoz, asesor de la jefa de Gobierno de la capital.
Utilizaron la tragedia, se aprovecharon de las víctimas, lucraron con el dolor de sus seres cercanos, buscaron beneficiarse con la indignación ciudadana, y no aportaron, abonaron, sugirieron ni ofrecieron nada que pueda aprovecharse para que exista justicia.
El papel de una oposición responsable es fundamental en el ejercicio democrático, debe ser una fuerza de equilibrio que abone al desarrollo, para ello debe presentar alternativas. Quien lucha por el país desde la oposición está obligado a reconocer que la derrota sufrida en elecciones anteriores, esa que precisamente la hizo oposición, es voluntad popular y respuesta a muchas cosas, entre ellas, el oportunismo político de quienes se valen de la tragedia y el dolor para, con ello, intentar esconder la ausencia de proyecto, por tanto, de vocación de servicio.
Finalmente, la Titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, ha asumido públicamente, en diversas entrevistas, un reto tan impresionante como loable: incrementar considerablemente el uso de las herramientas que disponen las leyes para que las personas puedan acceder a la información que generan los sujetos obligados, desde la Plataforma Nacional de Transparencia, hasta el ejercicio mismo del derecho en la realización de solicitudes de información; ello no solo es un asunto deseable sino necesario, pues, solo así, a través de una cultura de la rendición de cuentas, que empodere a la sociedad, desde sus individuos pero también en lo colectivo, los derechos serán una realidad, más allá de una pretensión retórica. No hay que obviar que no hay mejor vigilante que el ciudadano, y no hay mejor ejercicio de responsabilidad, que la que se asume ante un pueblo informado, crítico y empoderado a través de las instituciones que se han formado para servirle.
“…El jurista debe ser auténtico. La “autenticidad” se revela en un comportamiento acorde con lo que se piensa y se siente. Es, por tanto, una calidad opuesta al vicio de la falsedad e hipocresía, refractarias de la confiabilidad.”
-Ignacio Burgoa Orihuela
BERNARDO BARRANCO V.
ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
Siempre estaré agradecido con la Universidad Autónoma de Zacatecas y, en especial, con la Unidad Académica de Derecho por la educación y el desarrollo profesional que me han brindado y que, sin las bondades de la universidad pública, no me sería posible poder trascender en la apasionante carrera de licenciado en derecho. Hoy me siento, además, muy orgulloso de pertenecer a mi escuela, la cual ha cumplido entre otras cosas, con los procedimientos necesarios para su acreditación, se han llevado a cabo diversas fases de análisis con estudiantes, trabajadores, docentes, egresados y empleadores, lo que ha motivado que la comunidad universitaria de Derecho, coadyuve en la preparación de los documentos necesarios para fundamentar el buen desempeño de nuestra institución. Como todos sabemos, en la UAZ existen por naturaleza, diversas corrientes político-académicas pues el conjunto de la masa encefálica del estado se aglutina en nuestra Alma Mater, sin embargo, las divergencias deben pasar a segundo término y todas y todos, debemos ponernos la camisa de la institución por sobre nuestros intereses individuales o de grupo; hoy más que nunca, debe prevalecer un ambiente de cordialidad, solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo que sin lugar a dudas, tendrá un resultado positivo para nuestra escuela y Universidad. Advierto en la participación de nuestros egresados un profundo respeto y cariño por la escuela que los formó y, a decir de los empleadores, nuestros muchachos ejercen en la práctica profesional, una sensibilidad humana y vocación de servicio. En las reuniones efectuadas con docentes, se ha reconocido que los mejores maestros y expertos en las distintas ramas del derecho, se encuentran orgullosamente en la Unidad Académica de Derecho. En este contexto, se tiene un panorama amplio sobre el quehacer de nuestra querida escuela, así pues, Derecho-UAZ representa los anhelos de superación de miles de jóvenes; es una oportunidad real de profesionalización de aquellos trabajadores que han soñado con tener un título universitario, es el valor de reconocernos amigos cuando se trata de defender a nuestra institución, es el trabajo de conjunto para acceder a metas más elevadas, pero sobre todo, representa el orgullo de pertenecer a una institución fuerte, coherente con su entorno y pertinente con nuestra sociedad. Reconozco que existen brechas que tenemos que cerrar y áreas de oportunidad que sin duda tendrán que superarse pues no somos una escuela perfecta, ya que no existe ninguna en el planeta; de lo que si estoy seguro es que hay un respaldo total a la Unidad Académica de Derecho y en general a la UAZ y, como siempre, debemos dirigir nuestro barco hacia el mismo horizonte. La Unidad Académica de Derecho es más que nuestra fuente de empleo, es nuestra casa, es la institución que nos formó y nos brindó trabajo, es una alternativa de educación para muchos jóvenes, es el espacio que nos han legado aquellos maestros que defendieron la autonomía y consolidaron a la UAZ, es la generación del conocimiento jurídico y la fuente de donde emana el afluente de sueños y aspiraciones de profesionalización tanto de padres como de hijos e hijas, pues sigo viendo en la mirada de los graduados y sus familias, el mismo brillo de felicidad que tuvieron mis padres cuando egresé. El cariño y el orgullo que siento por mi escuela, mis compañeros maestros, mis alumnas y alumnos y, mis camaradas de trabajo, trascienden a las crisis que van y vienen, pues somos una comunidad universitaria fuerte, con prestigio y unida cuando las exigencias de los tiempos así lo ameritan. Sin duda, tenemos rumbo y ánimo de seguir navegando con éxito y de frente ante las adversidades que nos depara el contexto nacional y estatal, en beneficio de las presentes y futuras generaciones de abogados.
Álvaro García Hernández alvarogarciahernandez2027@gmail.com
El cardenal Robert Prevost eligió el nombre de León XIV, en referencia directa a León XIII, papa que enfrentó a finales del siglo XIX la Revolución Industrial –así lo dijo– y ahora a él le toca encarar los tiempos de una nueva revolución tecnológica: la inteligencia artificial.
La trayectoria de León XIV ha estado marcada por su congregación agustina de profundo sentido comunitario. Prevost es un misionero, vivió en las periferias pobres del Perú durante 27 años. Tiene una sólida experiencia pastoral de primera línea, gestión parroquial y diocesana como obispo de Chiclayo y Chicago. En los últimos años tuvo la experiencia de gobierno del Vaticano como prefecto de la congregación de los obispos.
Los medios y comunicadores que ya se sienten vaticanistas se han limitado a notificar que León XIII, que inspiró el nombre, redactó la encíclica Rerum novarum y que forjó la doctrina social de la Iglesia. Son respuestas que dejan corto un pontificado paradigmático y no honran una nueva estrategia de acción social de los católicos de la época. Un pontificado que supo redefinir estrategias pastorales y políticas para recuperar espacios sociales perdidos.
La modernidad de la Revolución Industrial aporta nuevos actores, entre ellos la burguesía y el proletariado. Las realezas y la Iglesia entran en crisis ante el empuje y dinamismo del nuevo ciclo de producción a gran escala y reordenamiento urbano. El papa León XIII sacude los viejos polvos de la monarquía eclesiástica para introducir un proyecto de reconquista social y conformar una armada escatológica social cristiana.
León XIII hereda la disolución de los Estados Pontificios y una severa confrontación con el estado liberal italiano. Recupera el tomismo y eleva el nivel intelectual de la curia. En la encíclica Rerum novarum, acerca de las nuevas cosas, 1891, deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos obreros pobres por parte de una burguesía voraz, así como el asecho socialista. Sugiere la sindicalización católica de los obreros. Esta indicación la aplicará para su modelo de reconquista.
Si la modernidad con el Estado moderno pretendía crear una contraIglesia, León XIII con el catolicismo social pretendió construir una contrasociedad que pretende hacer valer los valores y principios de la Iglesia.
El rol político del laico en el mundo, conduce a la noción de acción temporal de la Iglesia. Las figuras históricas de la relación laicado-política son diversas y contradictorias. La categoría laico es relativamente nueva en la vida de la Iglesia. Ya desde el siglo XIX su utilización ha sido ambigua y puede prestarse a confusiones; dentro de la Iglesia, laico es el cristiano
no religioso, mientras en los círculos liberales, particularmente latinos, es sinónimo de militancia anticlerical y posturas antirreligiosas.
La diferenciación institucional IglesiaEstado pasó por la secularización del poder político. La condición de existencia y desarrollo del Estado moderno supuso el combate al Estado confesional. En Europa, la implantación de su hegemonía se vio obstaculizada por la enorme influencia de la institución eclesial ejercida en las masas populares, particularmente campesinas. Por ello es indispensable situar la carta encíclica de León XII, Sapientiae christianae . El texto llama a la unidad y la disciplina, como manda el apóstol San Pablo, conviene que esta unanimidad sea perfecta y sólida. Su intención es construir una armada apostólica para la restauración del reino de Cristo en la tierra.
Yendo al punto, León XIII, en su largo pontificado, construyó las llamadas obras sociales. En materia social: colegios católicos, hospitales católicos, asilos católicos, así como escuelas de periodismo, orfanatos, estancias, hospicios y albergues. En lo económico: cajas de ahorro, cooperativas, fondos de préstamos, escuelas de arte y oficios, así como dietas entre otros. En lo político: partidos políticos católicos, ligas agrarias, sindicatos.
Este dispositivo social cristiano tuvo como eje la Acción Católica. Fue el espacio donde los fieles de las parroquias se formaban para ser laicos, militantes y dirigentes católicos que operaban las distintas obras e iniciativas católicas. En México perduran decenas de colegios y hospitales católicos. Si hacemos memoria recordaremos los sindicatos guadalupanos y aún perduran con mucha fuerza las cajas de ahorro, en el Bajío, bajo el modelo Raiffeisen.
Los laicos militantes serán convocados a formar milicias de reconquista, reagrupadas en los llamados movimientos católicos. Combatir el mundo en disciplina y unidad para establecer un nuevo orden social inspirado en los valores cristianos que favorezca el anuncio y la misión religiosa de la Iglesia. En muchos casos, esta ida al pueblodel catolicismo es calificada como intransigencia populista. En México sin este poderoso movimiento socialcristiano no se entendería la osada Guerra Cristera.
En su libro Les socialismes dans les discours social catholique , CERF, Paris 1986, Hugues Portelli sostiene: Diferenciándose del liberalismo sobre el terreno social y económico, la Iglesia se da los medios para combatir el socialismo reforzando su crítica global de las ideas modernas: éste será el proceso de León XIII y de Pío X, haciendo pasar la batalla entre la Iglesia y la modernidad de una dimensión bipolar, es decir, contra liberalismo y contra socialismo.
Por la envergadura del pontificado de León XIII, me pregunto si Robert Prevost ha puesto la vara muy alta, al elegir el nombre de León XIV. El tiempo lo dirá.
Por lo pronto, el rector electo les tiende la mano para el diálogo y la reconstrucción de la BUAZ
// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN
Celebran la historia colectiva de lucha, la organización, el arraigo y el amor por la tierra
Este miércoles, la comunidad de Zóquite estuvo de fiesta por la conmemoración del centenario de la fundación de su ejido con
actividades que se desarrollaron durante todo el día y en distintas sedes, como en el jardín principal, el auditorio y por las principales calles de la comunidad.
En el acto protocolario del centenario, Pepe Saldívar, presidente
municipal de Guadalupe, destacó que Zóquite es una de las comunidades más pobladas, con historia e identidad de todo el municipio de Guadalupe, pero también recalcó el centenario, la conmemoración de la historia colectiva de lucha, organización, arraigo y amor por la tierra: “Zóquite es una comunidad que no se ha detenido, que sigue avanzando, defendiendo sus raíces”.
El alcalde guadalupense subrayó que el ejido, hace cien años, signi-
JUEVES 22 DE MAYO DE 2025
ficó igualar la tierra para que todos pudieran sembrarla, con el trabajo, talento y esfuerzo de todos, es por eso que Zóquite, según describió Pepe Saldívar, es símbolo de lucha, de migración con dignidad, de familias que han salido adelante por generaciones, es una comunidad de progreso que sabe organizarse, exigir y colaborar.
Aunado a lo anterior, el alcalde acentuó que en Zóquite han sido testigos de una transformación real y concreta, con obras que se ven y se sienten para ésta y todas las demás comunidades.
Las actividades matutinas incluyeron honores a la bandera, lectura de una reseña histórica, entrega de grabados a distintas autoridades municipales y un desfile conmemorativo al centenario del ejido, con la participación de instituciones educativas, agricultores, grupos de cabalgantes y por autoridades de la delegación municipal y el comisariado ejidal.
Por su parte, durante la tarde se realizó una comida entre ciudadanos de la comunidad, también el concierto de la Banda Sinfónica de Guadalupe y la realización de un gran baile como cierre de las actividades de esta relevante celebración.
El alcalde Pepe Saldívar encabezó el acto protocolario. Foto: Cortesía
Se contó con el apoyo de la Policía de Investigación, con unidades caninas
REDACCIÓN JIMÉNEZ DEL TEUL.
Por primera vez, con el apoyo de binomios caninos, el Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) llevaron a cabo una búsqueda forense en la comunidad de El Madroño.
Mediante la estrecha colaboración que se mantiene a través de la Comisión Local de Búsqueda de Personas y la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida
por Particulares, en la prospección realizada este día, en un polígono especifico, se sumó la unidad K9 de la Policía de Investigación.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que esta coordinación y colaboración interinstitucional ha permitido reforzar las acciones que se emprenden para la localización de personas que mantienen el estatus de desaparecidas y se han podido ampliar las búsquedas e integrar tecnologías y ahora una unidad canina.
El comisionado local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo, informó que la búsqueda forense efectuada este miércoles se realizó en la zona serrana de este municipio, en la que se contó con la presencia de representantes de colectivos de familias de personas
Los trabajos de búsqueda se realizaron en la zona serrana de este municipio. Foto: Godezac
desaparecidas. En la búsqueda de personas que se llevó a cabo este miércoles participó, además, personal de la
Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase).