La Jornada Zacatecas 19 de Marzo de 2025

Page 1


Destruyen armamento

El gobernador David Monreal Ávila encabezó la Ceremonia de Destrucción de 88 armas largas, 59 armas cortas, 51 mil 498 municiones y 721 cargadores decomisados por las Fuerzas de Seguridad en diversos operativos realizados a lo largo y ancho del territorio estatal. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Proyecta FGJEZ fotos de objetos vinculantes al caso de Teuchitlán

● Familias zacatecanas identificaron artículos de seres queridos desaparecidos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Grupos antiderechos se manifiestan durante dictamen en materia de salud en la ILE

● Se presentó tensión ante la primera lectura del dictamen sobre reforma a Ley de Salud

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Las licitaciones de BUAZ son públicas y transparentes, dice rector Rubén Ibarra

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

Entregará EU propuestas sobre gravámenes el 2 de abril: Bessent

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Sigue en pie paro del CNTE Presidenta retira reforma a Ley del ISSSTE, tras acuerdo con profesores

● Iniciará diálogo con docentes para construir una nueva iniciativa

● Presidenta dará beneficios con decretos administrativos: Martí Batres

● Decisión es "para facilitar acuerdos con el magisterio": Ricardo Monreal

LA JORNADA / P 4

Informe de primeros seis meses de gobierno en Guadalupe

José Saldívar destacó los avances alcanzados por su administración al frente del Ayuntamiento de Guadalupe, entre los que resalta la inversión de más de 32 millones de pesos en infraestructura deportiva, la entrega de 10 mil apoyos alimentarios y mil tinacos, así como la colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para inaugurar una Unidad del IMSS y construir un hospital de tercer nivel en el municipio. También se abordó la rehabilitación de calles y caminos rurales y la creación de 609 empleos directos gracias a la apertura de nuevas empresas. Foto: Cortesía

/ P

POLÍTICA

RINDE INFORME DE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE GOBIERNO MUNICIPAL

Miércoles 19 de marzo de 2025

Destaca Pepe Saldívar inversión en deporte, salud, educación y seguridad

Resalta también impulso de programas sociales y entrega de apoyos alimentarios, lozas y calentadores solares

REDACCIÓN

Este martes, en conferencia de prensa el alcalde de Guadalupe, José Saldívar, destacó los avances en su primer semestre de gobierno, como la inversión de más de 32 millones de pesos en infraestructura deportiva, la entrega de 10 mil apoyos alimentarios y mil tinacos, y la colaboración con Claudia Sheinbaum para inaugurar una unidad del IMSS y construir un hospital de tercer nivel. También se abordó la rehabilitación de calles y caminos rurales con una inversión y la creación de 609 empleos directos gracias a la apertura de nuevas empresas.

Entre otras cosas, el alcalde también mencionó los programas de energías renovables y el compromiso con la disciplina financiera y la mejora continua del municipio de Guadalupe.

Además, se mencionaron los programas de energías renovables y el compromiso con la disciplina financiera y la mejora continua del municipio.

Una de las principales áreas de inversión fue la infraestructura deportiva, con más de 32 millones de pesos destinados a la creación y rehabilitación de unidades deportivas en diversas comunidades, incluyendo Tacoaleche, Zóquite y otras zonas. Además, se entregaron 95 becas y apoyos deportivos para promover el talento local.

Se informó también sobre el impulso a los programas sociales,

destacando la entrega de más de 10 mil apoyos alimentarios y mil tinacos a familias del municipio. Asimismo, se trabajó en el mejoramiento de viviendas, entregando 67 lozas y 795 calentadores solares.

Subrayó la colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum, junto a quien inauguró la Unidad de Medicina

Familiar No. 58 del IMSS y se anunció la construcción de un hospital de tercer nivel

En el sector salud, se subrayó la colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum, junto a quien se inauguró la Unidad de Medicina

Familiar No. 58 del IMSS en Villa Fontana, y se anunció la construcción de un hospital de tercer nivel, un paso crucial en la mejora de la atención médica para los guadalupenses. En cuanto a la infraestructura y conectividad, se destacó que se han invertido más de 38 millones de pesos en la rehabilitación de calles, avenidas y caminos en áreas como Zóquite, Tacoaleche, Casa

Resaltó la importancia de la disciplina financiera en la administración municipal. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Blanca y San Jerónimo. También se reforzó el programa permanente de bacheo, mejorando la conectividad y el tránsito en el municipio.

La seguridad fue otro tema central durante la conferencia. Se informó que más de 38 millones de pesos se destinaron a mejorar el equipamiento, infraestructura y patrullas de seguridad. Gracias a estos esfuerzos, se han atendido más de 2 mil 900 emergencias a través de Protección Civil y se han brindado 4 mil 610 servicios a víctimas de violencia familiar, reafirmando el compromiso del gobierno municipal con la seguridad de sus ciudadanos. Otro aspecto abordado fue el fortalecimiento de la economía local. En los primeros seis meses de su gobierno, se generaron 609 nuevos empleos directos y 100 indirectos gracias a la apertura de 109 nuevas Mipymes y dos grandes empresas, con una inversión total de más de 79 millones de pesos.

Se recordó también la realización de las “Posadas por los Valores y la Esperanza”, que llevaron alegría a 146 colonias y 25 comunidades, entregando más de 77 mil bolos, 60 mil juguetes y 710 roscas de Reyes. Además, se mencionó el proyecto de energías renovables impulsado por la administración, que incluye la instalación de 170 módulos de paneles solares en la presidencia municipal, lo que no solo contribuye a la reducción de la huella de

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

carbono, sino también representa un ahorro significativo.

En el ámbito educativo, el municipio entregó mochilas y útiles escolares a más de 7,900 estudiantes, y ofreció cursos y talleres de arte y cultura. En cuanto al turismo, se destacó la celebración del sexto aniversario de Guadalupe como Pueblo Mágico. El gobierno municipal sigue promoviendo su actividad cultural y turística con el objetivo de atraer más visitantes y generar ingresos para la comunidad.

En su intervención, José Saldívar resaltó la importancia de la disciplina financiera en la administración municipal, asegurando que las obras públicas se realizan cumpliendo con las normas y en tiempo y forma. Subrayó la relevancia de los programas preventivos, como el apoyo social y el almacenamiento de agua, y destacó la instalación de boilers solares sin costo para las familias más necesitadas. También mencionó las audiencias públicas que realiza semanalmente, con el fin de estar en contacto directo con los ciudadanos y resolver sus necesidades.

En cuanto a la deuda heredada, explicó que este año se están pagando 108 millones de pesos debido a deudas de administraciones pasadas. Además, destacó la colaboración con los gobiernos federal y estatal para financiar obras prioritarias.

Año 19, número 6201, 19 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

EL GOBERNADOR DAVID MONREAL REITERÓ QUE SEGUNDO PISO “VA PORQUE VA”

Interpondrá Godezac queja contra jueza que otorgó suspensión al viaducto elevado

Además, piden a ejidatarios y ecologistas participar en debate sobre la presa Milpillas

REDACCIÓN

“Hoy estamos intentando anticiparnos al conflicto vial”, declaró el gobernador David Monreal Ávila, asegurando que el viaducto elevado “va porque va” y no porque sea él quien lo decida, sino porque forma parte de un proyecto de modernización y de vialidad para el desarrollo de Zacatecas.

Monreal Ávila hizo alusión a la corrupción que existe dentro del Poder Judicial, celebrando que este año los ciudadanos seremos participes del cambio en este poder y subrayó que el desarrollo de los pueblos es inaplazable, y se necesita generar alternativas de empleo para los ciudadanos y no será algo que se frene por los “intereses aviesos” o intereses políticos.

Declaró que interpondrán una queja en contra de la jueza federal que otorgó la suspensión provisional de las obras del viaducto elevado, por lo que señaló que el secretario general de Gobierno y el titular de la Coordinación General Jurídica ya están trabajando sobre lo que, “supuestamente” se argumenta como falta para haber avalado dicha suspensión.

En otros temas, refirió que la presa Milpillas es el proyecto más importante que tiene el estado, ya que el “el agua es la vida”, e invitó a ecologistas y a defensores de los derechos a participar en un debate sobre si la obra es o no lo más importante para Zacatecas.

También aseguró que Morena tendrá buenos candidatos o candidatas hacia las

RECIBE IEEZ LISTADOS DE LAS CANDIDATURAS PARA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DEL PODER JUDICIAL DE ZACATECAS

▲ Este martes, el consejero presidente del IEEZ, Juan Manuel Frausto Ruedas, recibió del diputado José David González Hernández, presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura, los listados de las candidaturas a magistraturas, juezas y jueces para la Elección Extraordinaria del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025. Una vez revisados los listados por el Consejo General del IEEZ, se mandarán a imprimir las boletas en próximos días. Además, también comenzaron las entrevistas a quienes fungirán como Capacitadoras/es Asistentes Electorales Locales (CAEL) y Supervisor/ as Electorales Locales (SEL) en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025. Foto: Facebook IEEZ

elecciones de 2027 y explicó que la ley no prohíbe a nadie la aspiración de ser gobernador, y a fin de cuentas es el pueblo quien

En otro tema, el gobernador pidió al Cobaez transparentar sus recursos. Foto: Godezac

respalda esas decisiones. En cuanto al paro de labores en el que se encuentra el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) desde hace dos semanas y el presunto desfalco de la Auditoría Superior en pagos indebidos al Sindicato, señaló que se debe trabajar en la transparencia, ya que afirmó que anteriormente en los sindicatos había mucha corrupción y no se podían revisar sus cuentas contables.

Monreal Ávila afirmó que el Supdacobaez se ha manejado con una gran irresponsabilidad, pues mencionó que tiene más de una década con amenaza de quiebra y aseguró que si Gobierno del Estado lo ha rescatado es por la necesidad educativa que se tiene para los jóvenes y únicamente en ese subsistema se han invertido más de mil millones de pesos en los últimos dos años. Por ese motivo, pidió que se transparenten los recursos para evitar su mal uso.

Refrendó el acompañamiento a la postura emitida por la presidenta Claudia Sheinbaum ante lo sucedido en Teuchitlán, Jalisco; lamentó lo que se ha vivido en los últimos años y deseó que la pacificación del país siga avanzando.

POLÍTICA

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO.

En vísperas de la movilización magisterial, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anticipó que la presidenta Claudia Sheinbaum informó que retira su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, que propone incrementar las cuotas de salud para profesores y trabajadores del Estado.

La decisión es “para facilitar acuerdos con el magisterio”, dijo el legislador en un mensaje en sus redes, donde señaló que la cámara procederá conforme a la ley, para impedir que la iniciativa enviada por Sheinbaum el 7 de febrero.

Monreal Ávila sostuvo que “según el artículo 77 del reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta puede retirar las iniciativas que presente”. Sin embargo, dicho artículo solo se refiere a los diputados.

En la sección segunda del reglamento, el numeral 1 del artículo 77 “prevé que el derecho de iniciativa es irrestricto, pero en el caso de las que presenten las diputadas y los diputados, su turno se sujetará a los requisitos y trámites establecidos en este reglamento”.

Monreal explicó al respecto que el retiro de la iniciativa se realiza por “analogía y extensión interpretativa” de dicho artículo. Esto es, indicó “la premisa fundamental es el derecho para presentar una

ENTABLARÁ DIÁLOGO CON DOCENTES PARA CREAR UNA NUEVA ESTRATEGIA

Sheinbaum retira iniciativa de reforma a Ley del ISSSTE

Se informó que la presidenta entregó varias propuestas que

la CNTE someterá a análisis y votación en asamblea nacional

iniciativa por quien está facultado, tiene también el derecho de retirarla como es el caso”.

Minutos después y tras un acuerdo con el magisterio disidente, la presidenta Claudia Sheinbaum

Pardo retiró su reforma a la ley del ISSSTE e iniciar un diálogo con los mentores para construir una nueva iniciativa.

Así lo dieron a conocer representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tras una reunión a puerta cerrada que tuvieron este martes con la mandataria federal.

Elvira Veleces y Pedro Hernández, de las secciones 14 en Guerrero y 9 en la Ciudad de México, señalaron que no darán por retirada la

iniciativa presidencial hasta que no lo vean publicado en la Gaceta Parlamentaria.

Anunciaron que pese a este acuerdo las acciones programadas por la CNTE para los siguientes días no se cancelaran, por lo que sigue en pie el paro laboral de 72 horas que inicia mañana, así como el plantón en el Zócalo capitalino.

Veleces indicó: “en nuestra presencia, la presidenta hizo las llamadas al presidente de la Cámara de Diputados para retirar hoy mismo (la iniciativa, que ella mandó el 7 de febrero). Enviará el documento para retirar esta iniciativa y que el día de mañana ya se inicia con la cancelación con respecto a los demás puntos”.

Lo informaron representantes de la CNTE tras una reunión a puerta cerrada con la presidenta. Foto: La Jornada

Agregó que, respecto a otras demandas del magisterio, como el que el retiro se establezca con 28 años de servicio en el caso de las mujeres y 30 en el de los varones, la jefa del Ejecutivo entregó varias propuestas, mismas que la CNTE someterá a conocimiento, análisis y votación en su asamblea nacional.

“Efectivamente el acuerdo que se

Toma protesta LXV Legislatura a magistrado provisional del TSJEZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La LXV Legislatura tomó protesta ayer al maestro Francisco Enrique Pérez Compeán como magistrado provisional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. Posteriormente, en Sesión Ordinaria, se aprobó la reforma al Operativo Permanente de Vigilancia en la autopista Osiris-Aguascalientes. Finalmente, ante tensiones se obvió la primera lectura del dictamen por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley de Salud del Estado de Zacatecas en materia de interrupción legal del embarazo, que se espera que la próxima sesión sea leída y votada. En su intervención, el diputado Jesús Eduardo Badillo Méndez del PAN, presentó una iniciativa de punto de acuerdo mediante la cual se solicita al titular de la Coordinación de la Guardia Nacional en Zacatecas la implementación de un operativo permanente de vigilancia, supervisión y prevención de delitos y accidentes de tránsito en la autopista de cuota Osiris-Aguascalientes. El legislador destacó la impor-

Durante la sesión ordinaria fueron presentadas tres iniciativas y un dictamen. Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

tancia de que la Guardia Nacional, tanto en su división de caminos como en la de vigilancia, implemente una estrategia para realizar recorridos de revisión y prevención de accidentes, así como una vigi-

lancia para prevenir delitos. Subrayó que esta corporación es la única legalmente facultada para ejecutar operativos permanentes y supervisar las condiciones de los conductores y vehículos en la vía, con el objetivo de garantizar la seguridad de quienes la transitan. Este punto fue considerado urgente y de obvia resolución, por lo que el Pleno de la Asamblea aprobó por unanimidad el Punto de Acuerdo.

Posteriormente se presentó tensión ante la primera lectura del dictamen sobre la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Zacatecas.

Incluso, la diputada Karla Guadalupe Estrada García, del PAN, metió a consideración bajarla del orden del día.

Asimismo, miembros de grupos anti derechos se manifestaron con carteles: “Zacatecas no quiere más

retira la iniciativa del 7 de febrero, y no se presenta una nueva hasta en tanto no avancemos en un diálogo”, afirmó Pedro Hernández. Señaló que la mandataria reiteró que con la reunión celebrada hoy en Palacio Nacional “se reinstala el diálogo con la presidenta y la CNTE, y también en el tema de la reforma educativa laboral”.

violencia… el aborto también es violencia hacia la mujer y su hijo #nomássangreenzacatecas #noalaborto”, expresando su desacuerdo y exigiendo ser escuchados. Las demandas se centraron en la falta de respuesta de la Legislatura, a la que acusaron de no escuchar al pueblo en temas clave como la legislación sobre el aborto, lo que consideraron una traición a la soberanía y la constitución.

Recordaron que, a pesar de haber solicitado reuniones y presentados oficios, algunos diputados incluidos Jesús Padilla, Susana Barragán, Santos Gonzales y Lyndiana Bugarin Cortes rechazaron su acercamiento diplomático y nunca concretaron una reunión.

A pesar de haber sido ignorados, señalaron que por otro lado los grupos feministas sí han sido atendidos, lo que les pareció un trato desigual. Criticaron la falta de un debate genuino sobre el tema y denunciaron la falta de un parlamento abierto, lo que reforzó la sospecha de que los legisladores temían enfrentar los argumentos presentados por ellos.

Aseguraron que no existían justificaciones médicas, científicas, psicológicas ni económicas para la postura adoptada por algunos legisladores, y afirmaron que seguirían luchando por la vida y la dignidad humana, pese a la falta de apoyo de sus representantes. Ante esta situación, se decidió omitir la lectura, y se espera que sea leída, discutida y votada el próximo jueves 20 de marzo.

Hoy arranca SNTE con paro laboral de 72 horas

Realizarán

actividades

de protesta, como marchas y la toma de casetas para dar paso libre

La Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inicia este miércoles un paro laboral de 72 horas para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007; también se llevará a cabo la toma de casetas de peaje y una marcha en la capital del estado y en Fresnillo.

A pesar de que la presidencia de la República retiró la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que había entregado al Congreso de la Unión, el cual también había generado inconformidad en el magisterio, el plan de acción a nivel nacional y estatal continuará como se tenía previsto.

En el caso de Zacatecas, este miércoles se programó una marcha

que iniciará en la Máquina 30-30 y finalizará en Plaza de Armas, mientras que en Fresnillo se realizará otra en las principales vialidades de la cabecera municipal. Este jueves se prevé la toma de casetas de peaje.

El motivo por el cual el magisterio continuará el paro laboral y las movilizaciones es para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE que se impuso en el año 2007 y todas las afectaciones tuvo para los trabajadores.

De acuerdo con un pronunciamiento difundido por el comité ejecutivo de la Sección 34 del SNTE, esta es la primera vez que este gremio participa masivamente en una Jornada de Lucha Nacional.

Para tal efecto, cientos de docentes zacatecanos se trasladaron a la Ciudad de México para participar en la marcha nacional que saldrá de la explanada del Congreso de la Unión y avanzará hasta el Zócalo,

donde muchos de los asistentes permanecerán en plantón hasta el viernes.

Mientras tanto, en Zacatecas se llevarán a cabo distintas actividades de protesta, tales como marchas en cada Región Sindical, toma de casetas para dar paso libre, toma de algunas dependencias federales, entre otras

Por tanto, la causa de esta jornada es “la convicción de luchar por una causa justa, a saber, la reivindicación del derecho a una pensión justa a una edad en la que aun sea posible disfrutar de un merecido descanso, después de entregar retazos de vida al trabajo”.

Por tanto, el magisterio demanda la jubilación a los 28 y 30 años de servicio para mujeres y hombres, respectivamente, la eliminación de la Unidad de Medida y Actualización en los cálculos para el pago de la pensión y el cobro de créditos de

vivienda en el Fovissste.

También se exige que se eliminen las AFORES y se cree para todas y todos los trabajadores un régimen de pensiones solidario intergeneracional que garantice el pago de la jubilación de acuerdo al promedio del último año de percepción salarial.

“Hacemos el exhorto respetuoso a los distintos gremios de trabajado-

La manifestación docente se realiza a nivel nacional. Foto: Archivo/ LJZ

res cotizantes del ISSSTE a participar en estas manifestaciones de protesta. De la suma de la mayor cantidad de esfuerzos depende la reconquista de los derechos conculcados en los gobiernos del PRIAN”, concluyeron.

MARTÍN CATALÁN LERMA

CON LICITACIONES PÚBLICAS

Garantiza rector de la BUAZ que tiene administración transparente

Asegura certeza a comunidad universitaria

Rubén Ibarra Reyes, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que en esta administración la máxima casa de estudios de la entidad no ha incurrido en facturación falsa y toda adquisición o servicio ha sido contratada con base en licitaciones públicas y transparencia.

Foto: Archivo / LJZ

“Esta administración es la primera que no tiene ninguna observación en el ejercicio del recurso federal y estatal. Es decir, todas las compras que hacemos, las hacemos con mucho cuidado, con licitaciones públicas, con licitaciones claras, que nos permite tener la certeza de que se está haciendo bien el proceso”, expresó.

Indicó que estas acciones no solo favorecen los procesos al interior de la administración central, sino que le da certeza a la comunidad universitaria y a la sociedad de que las cosas se hacen bien.

Para el proceso de las compras, Ibarra Reyes aseguró que hay cuidado para que los proveedores existan, que no haya “facturas raras” y que se cumpla de manera adecuada con todas las adquisiciones que se requieran.

Durante el acto protocolario de entrega de apoyos del Programa U070 a la unidad académica de

Ciencias Sociales, dijo que la BUAZ es la universidad que más recursos ha obtenido por ese medio al superar los 70 millones de pesos en dos años, lo que se debe a la buena coordinación.

Manifestó la necesidad de que todos los programas académicos cuenten con los espacios y condiciones necesarias para cumplir adecuadamente con el proceso de enseñ

En ese sentido, Ibarra Reyes dijo que la Universidad ha pretendido abrir nuevos programas académicos, pero ello se ha pretendido construir espacios y las condiciones necesarias para docentes, trabajadores y alumnos.

Luego de que los proyectos de la Universidad han sido apoyados, dojo que el proceso de licitación es difícil y lleva mucho tiempo, pero eso ha permitido que no tenga ninguna observación en el ejercicio del recurso federal y estatal.

El conjuramiento a huelga divide las opiniones entre docentes de la BUAZ

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el marco de la reanudación de actividades académicas en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) este martes, la postura de la comunidad docente sobre el conjuramiento de huelga está dividida; mientras tanto, la Rectoría dio a conocer las convocatorias para el incremento de carga laboral y para cambios de categoría, según se estableció en el convenio. Para participar en el proceso de cambio de categoría, los docentes deberán entregar documentación a la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción antes del 31 de marzo, mientras que en lo que respecta al incremento a la carga de trabajo deberán hacer el trámite antes del 7 de abril.

Mientras tanto, la postura de la comunidad docente sobre la decisión de levantar la huelga está dividida, ya que un sector considera que se obtuvieron logros importantes y otro asegura que no se logró nada, ya que todo lo acordado había sido propuesto por la administración central antes de estallar.

Rolando Alvarado Flores, afirmó que el Sindicato de Personal Aca-

casi un mes de

La historiadora Mariana Terán Fuentes opinó que la huelga tuvo un trasfondo político y no se llevó a cabo por demandas legítimas laborales, de manera que “no logró mucho más respecto al ofrecimiento de rectoría” a pesar de mantenerse

casi cuatro semanas.

Por su parte, Miguel Moctezuma Longoria, señaló, que hay temas pendientes por transparentar de parte de la administración central, tales como: La transferencia de 70 millones de pesos a la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado de Zacatecas sin que se justifique su destino y pagos a docentes con licencia sin goce de sueldo y a personas inexistentes que hace tiempo fallecieron; El subsidio no autorizado por la Secretaría de Hacienda de la Federación, en el que se registró un desvío de 95.7 millones de pesos sin justificación que fueron al bolsillo de los funcionarios universitarios de la UAZ, Además de que; Circula información de pagos de primas de antigüedad a docentes universitarios que corresponden a los meses de agosto a octubre de 2021, de los cuales dos superaron los 400 mil y siete los 300 mil pesos. Entre ellos nuevamente destaca la presencia de funcionarios universitarios.

Por último, cada uno de los integrantes del Comité Ejecutivo del SPAUAZ ha difundido videos donde se exponen los logros que obtuvo el sindicato después de concluir con la huelga.

MARTÍN CATALÁN LERMA
El rector de la BUAZ, Rubén Ibarra Reyes, aseguró licitaciones claras.
démico (SPAUAZ), fue derrotado debido a que la huelga se levantó sin ningún triunfo y después de
huelga se aceptó prácticamente lo que la Rectoría había propuesto.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

FISCALÍA PROYECTÓ FOTOGRAFÍAS DE OBJETOS VINCULANTES

DEL CASO TEUCHITLÁN

Logran identificar familias zacatecanas los objetos de sus seres queridos desaparecidos

Autoridades piden a la población empatía y apoyar en difusión de las cédulas de personas desaparecidas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este martes se llevó a cabo una proyección de objetos vinculantes correspondientes al caso “Rancho Izaguirre” de Teuchitlán, Jalisco. La cita tuvo lugar en el auditorio “Isidoro González Galván”, ubicado en el edificio de la Policía de Investigación a Víctimas, donde acudieron familiares y colectivos de todo el estado de Zacatecas con la esperanza de reconocer algún objeto o prenda perteneciente a sus seres queridos desaparecidos. El caso “Rancho Izaguirre” involucra el hallazgo de una fosa clandestina en Teuchitlán, Jalisco, aproximadamente a una hora de Guadalajara, por parte del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Este descubrimiento reveló un campo clandestino de adiestramiento criminal. Según testimonios el lugar operaba como un centro de reclutamiento y tortura, donde las personas eran sometidas a condiciones extremas y de violencia. El Rancho Izaguirre se encon-

traba en un lugar aislado, y dentro de sus instalaciones se hallaron elementos que confirmaban su función como un centro de operaciones criminales. Entre los objetos encontrados en el rancho se encontraban hornos crematorios, lo que indicaba la práctica de la incineración de cuerpos, así como drogas esparcidas por el área. Además, se recuperaron objetos personales de las víctimas, tales como ropa, mochilas, libretas, entre otros, que sirvieron para identificar a los desaparecidos.

Durante el encuentro de proyección, se detalló la colaboración con el estado de Jalisco, pues se compartieron todas las fotografías tomadas en el rancho. En respuesta a esta situación, la Fiscalía del estado de Zacatecas presentó un programa desarrollado para facilitar la búsqueda y clasificación de objetos vinculantes. Este software permite filtrar la información de las prendas según diversos parámetros, como tipo de prenda, talla, color y marca, con el objetivo de que los asistentes pudieran acceder de manera más

rápida y precisa a la información, evitando la tediosa tarea de revisar listas interminables.

El evento también contó con la presencia de un equipo multidisciplinario de peritos, compuesto por genetistas, expertos en identificación humana y psicólogos, quienes estuvieron disponibles para resolver cualquier duda que los asistentes pudieran tener respecto al proceso. Finalmente, se proyectó ante los presentes el carrete de fotografías, en el que algunas familias, visiblemente conmocionadas, lograron identificar objetos relacionados con sus seres queridos desaparecidos.

Deisy Janett Montes Márquez, Fiscal Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, destacó que, hasta el momento, no se ha definido un número específico de casos que hayan recibido seguimiento. Sin embargo, las actividades de este tipo se continuarán llevando a cabo siempre que los colectivos o las víctimas lo soliciten. También afirmó que las colaboraciones entre los estados, por ser un protocolo exhaustivo, siguen en marcha, compartiendo las prendas y objetos vinculantes.

Montes Márquez solicitó a la población mostrar empatía hacia las madres buscadoras, sensibili-

zarse con el proyecto y apoyar en la difusión de las cédulas de personas desaparecidas. También pidió que se reporten cualquier anomalía relacionada con las personas mencionadas en las cédulas. La Fiscal hizo especial énfasis en que este no es un problema aislado, sino que puede afectar a cualquier persona, por lo que es crucial socializar y apoyar la causa.

En caso de que se llegara a encontrar una prenda vinculada a una persona desaparecida, o que

Destruyen autoridades armamento decomisado en operativos de seguridad

REDACCIÓN

Como parte de las acciones de la Estrategia de Paz y Bienestar y la Agenda del Bienestar 2025, el Gobernador David Monreal Ávila encabezó la Ceremonia de Destrucción de 88 armas largas, 59 armas cortas, 51 mil 498 municiones y 721 cargadores decomisados por las Fuerzas de Seguridad. El mandatario estatal hizo el recuento de las 10 ceremonias de Destrucción de Armas de Fuego que se han realizado en la actual administración y en las que se ha logrado la inutilización de 3 mil 236 armas largas y cortas, así como más de medio millón de municiones y cargadores.

Refirió que las armas se obtienen en dos modalidades, algunas son decomisadas mediante operativos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, y la otra es través del programa de desarme voluntario, como parte de la Estrategia de Paz y Bienestar y la Agenda del Bienestar 2025.

En el evento, organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) a través de la Comandancia de la V Región Militar y la Décimo

primera Zona Militar, el gobernador David Monreal Ávila destacó que la destrucción de armas es una medida concreta para inhibir la violencia y fortalecer la seguridad pública, por lo que reiteró el compromiso de la administración con la pacificación del estado y el combate a la delincuencia organizada. Agregó que “cada arma destrui-

da es un paso hacia la tranquilidad de nuestras familias y comunidades; no descansaremos hasta que Zacatecas sea un lugar de paz para todos”. Asimismo, subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reconocido que Zacatecas pasó del primer lugar en inseguridad a estar entre los estados con menos homicidios dolosos. Este avance,

estuviera relacionada con Jalisco, explicó que el siguiente paso sería solicitar la colaboración con dicho estado para verificar el caso de manera específica. Una vez realizado el proceso de verificación, se permitiría que la familia pudiera visualizar la prenda de cerca para garantizar la certeza de que pertenece a su ser querido. Esto se debe a que muchas de las prendas son genéricas, por lo que es necesario confirmar su vínculo directo con la persona desaparecida.

dijo es fruto de la estrategia de pacificación implementada desde el inicio de la gestión, con la meta de devolver a Zacatecas su histórica condición como uno de los estados más seguros del país.

El comandante de la Décimo primera Zona Militar, Isaac Bravo López, mencionó la relevancia de esta acción para contrarrestar la violencia que afecta a todos los estratos sociales, especialmente a los jóvenes, quienes están expuestos a la normalización de actos delictivos en redes sociales.

“La destrucción de armas es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más segura y pacífica, continuidad del esfuerzo diario del Ejército, la Guardia Nacional y las instituciones de seguridad”, afirmó.

Añadió que “no se concibe el desarrollo sin seguridad, ni la seguridad sin desarrollo; es una necesidad colectiva”, ante lo cual refrendó el compromiso de las Fuerzas Armadas y las autoridades estatales con el mandato de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su alineación con el objetivo del Gobierno de Zacatecas de construir un estado en paz.

De igual forma, invitó a la población a apoyar mediante las denuncias anónimas, que son de gran ayuda para restablecer la tranquilidad y la paz social.

Se recuperaron objetos personales de las víctimas que sirvieron para identificar a los desaparecidos. Foto: Jaqueline Lares Chávez.

Será Kenia Cuevas, activista trans, madrina en Marcha LGBTIQ+ 2025

Señalaron que han aumentado los discursos de odio contra la comunidad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En conferencia de prensa, se dio a conocer oficialmente la fecha de la 23ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+, que se llevará a cabo el 19 de julio de 2025. También se anunció que Kenia Cuevas será la madrina del evento.

Además, se informó sobre la realización de la Feria Social del Orgullo el 18 de julio y se extendió un llamado a toda la sociedad a sumarse a la marcha del 19 de julio en apoyo a la lucha contra la discriminación. La marcha promete ser un evento inclusivo y seguro para todos.

El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida del comité organizador, que agradeció la presencia de los medios de comunicación y los participantes. Entre los asistentes estuvieron Fernanda Delgado, presidenta de Transformando Vidas A.C., Joaquín Trujillo, artista visual zacatecano, Miguel Ángel López de Villegas, presidente de CISE, Corina Levia Leiva, coordinadora regional de Transformando Vidas A.C. entre otros.

Fernanda Delgado, dirigió un mensaje a los medios de comunicación y a la población en general. En su intervención, destacó la relevancia de la marcha, que este año cumple 23 años de historia, logros y luchas en pro de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

Agregó que, en los últimos tiempos, se ha observado un aumento en los discursos de odio y acciones discriminatorias por parte de figuras políticas relevantes, lo que ha generado un eco negativo en la sociedad y ha justificado, en algunos casos, actitudes agresivas hacia las personas LGBTIQ+.

“Requerimos de toda su determinación y el orgullo de ser quienes son, especialmente para aquellos que aún no han podido expresar su identidad. Queremos transmitirles aquí un espacio seguro para hacerlo, así como una auténtica demanda de unidad y apoyo” agregó.

Por su parte, Joaquín Trujillo invitó a los artistas a sumarse a la marcha. “La Marcha del Orgullo en Zacatecas es un evento único que ofrece a los artistas la oportunidad de compartir su arte, color, música, danza y energía. Es una invitación abierta a todos los creadores para

que participen y presenten su obra a la comunidad. A través del arte, mostramos nuestra esencia y quiénes somos”, señaló Trujillo. Recordó que, como cada año, la marcha se distingue por su carácter inclusivo y cultural, con un enfoque en la visibilidad y la expresión artística de la comunidad.

Por su parte, Miguel Ángel López de Villegas, compartió con los presentes en este formato especial que, como parte de la organización de la marcha, se ha invitado a Kenia Cuevas, activista y defensora de los

derechos humanos, así como fundadora de la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias, para que sea la madrina de este evento. Cuevas ha aceptado con entusiasmo el rol de madrina de la marcha. Además, se sigue buscando la participación de personas interesadas en colaborar y se tiene la intención de distinguir a cinco personas como embajadores y embajadoras. Subrayó la importancia de su lucha contra la discriminación y cómo su transparencia en el lenguaje y compromiso con la causa sirven como un ejemplo para la comunidad. La distinción a estas personas refleja un reconocimiento y una insistencia en su valiosa con-

tribución en la lucha por la igualdad y la justicia. Además de la marcha, el comité organizador anunció que el 18 de julio se llevará a cabo la Feria Social del Orgullo, que tiene como objetivo promover la interacción entre diversas organizaciones sociales y la comunidad LGBTIQ+. Este evento busca ser un espacio para el diálogo, la reflexión y el apoyo mutuo entre los asistentes, y se llevará a cabo en la Plaza de Armas a partir de las 10 de la mañana.

La conferencia concluyó con un llamado a la unidad, tanto de la comunidad LGBTIQ+ como de las instituciones y la sociedad en general. Se instó a los zacatecanos a

sumarse a la marcha y a demostrar su apoyo mediante su participación activa. “Este evento no es solo de la comunidad, es de todos. Necesitamos el respaldo de la sociedad en general para hacer de esta marcha un acto de solidaridad y respeto hacia todos los seres humanos”, expresó la directora del comité organizador.

Se enfatizó que la marcha será un espacio seguro, respaldado por un fuerte dispositivo de seguridad que permitirá a los participantes manifestarse con libertad y sin temor. Además, se hizo un llamado a las autoridades locales para que apoyen el evento y garanticen los derechos de los participantes.

Por último, Alejandro Valdez, presidente del colectivo Inclusión Social Estudiantil LGBTIQ+, recordó a todos los asistentes que se mantengan informados a través de las redes sociales oficiales de la marcha, como Facebook e Instagram, donde se estarán publicando detalles sobre el evento y las actividades previas. También mencionó que este año se lanzó una convocatoria para el diseño del cartel oficial de la marcha, cuyo tema principal será la lucha contra los crímenes de odio y la defensa de los derechos humanos.

“Este año, la marcha será más inclusiva, más diversa y más plural que nunca. Invitamos a todos a unirse a esta causa, a ser parte de la lucha por una sociedad libre de odio y discriminación”, concluyeron.

La 23ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Zacatecas promete ser un evento significativo, lleno de orgullo, visibilidad y lucha por los derechos humanos, con la participación activa de la comunidad, aliados y figuras destacadas del estado y del país.

ESTE LOGRO REFLEJA EL ESFUERZO Y DEDICACIÓN DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES

Destacan menores del programa de prevención de trabajo infantil en Torneo Nacional Artes Marciales

En una destacada demostración de talento y disciplina, niñas y niños del programa de prevención de trabajo infantil del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), participaron en el Torneo Nacional de Artes Marciales Chinas “Batalla de Guerreros”, una competencia que reunió a atletas de diversas partes del país, donde representantes de Zacatecas lograron 24 medallas en distintas categorías. Menores de entre 6 y 15 años de edad demostraron su destreza y esfuerzo en cada una de sus participaciones, al lograr posicionarse entre los mejores del certamen y poner en alto el nombre de Zacatecas. Entre las y los ganadores se encuentran: Khoe Salazar Perea,

Los menores de entre 6 y 15 años demostraron su destreza y esfuerzo. Foto: Godezac

segundo y tercer lugar; Renata Valentina Salazar Murillo, primer, segundo y tercer lugar; Evoleh Michel Salazar Murillo, primer lugar; Elizabeth Palacios Rosales, primer, segundo y tercer lugar; Camila Saucedo Jiménez, primer y tercer lugar; Dulce Mariana Márquez Morales, primer y segundo lugar. Asimismo, Reyna Guadalupe, primer y tercer lugar; Jesús Santiago Miranda Sotelo, primer y segundo lugar; Hannya Maribel Zúñiga Contreras, segundo lugar; Christopher Robert Ayala Reyna, primer lugar; Natania Saraí Ríos Peralta, primer lugar y Carolina Martínez Hernández, segundo lugar. Este logro no sólo refleja el es-

fuerzo y dedicación de cada uno de los participantes, sino también el impacto positivo del programa de prevención de trabajo infantil del

SEDIF, el cual brinda a las niñas y niños oportunidades para su desarrollo integral, a través del deporte y la disciplina.

Invitan a artistas zacatecanos a sumarse. Foto: Archivo / LJZ
REDACCIÓN

OPINIÓN

El SPAUAZ en su laberinto. El millón de pesos.

El problema radical, en el sentido de “ir a la raíz”, “hasta el fondo”, de cualquier movimiento de huelga en una universidad es su profundo desprecio por el significado de la institución educativa. Esta representa un triunfo contra las ideologías políticas porque se asume como una comunidad que, entre otras cosas, busca la verdad como “ideal regulativo”. Esto implica la crítica, la discusión abierta de los problemas y el rechazo de aquello que no convence por estar mal argumentado, por imponerse como dogma, por responder a las necesidades del “verticalismo” partidista. Por otro lado, una organización política, y un sindicato lo es (en la tradición marxista estructuralista es un “aparato ideológico del Estado”) ha de plegarse a una “línea central”, a la dirección de un líder o un grupo de mando. Por tanto, nada más ajeno a la idea de universidad que un sindicato, pues este está obligado a simular o buscar unidad, aunque no la tenga y no la pueda tener. Incluso el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) en sus principios básicos vindica la necesidad de la crítica pues en estos establece que

las minorías pueden en todo momento tratar de convencer de su punto de vista a las mayorías. Sin embargo, con el comité ejecutivo que entró en funciones en mayo del año 2023 se recrudeció una tendencia ínsita a las organizaciones políticas: la persecución de disidentes. Para nadie es un secreto, y mucho menos para el grupo de asesores de la Dra. Jenny González Arenas, que el SPAUAZ está desorganizado. Los grupos universitarios logran aglutinar una parte de los agremiados, pero alrededor de un tercio queda fuera. ¿Qué significa, en términos políticos, esa situación? Relacionado al sindicato implica la atomización del gremio, que es el elemento clave para la implantación de la “polarización” tanto en el discurso como en lo operativo. Tal estrategia separa a los “míos” de los “tuyos” y en el SPAUAZ asume la forma de los “apatronados” contra los “sindicalistas”. Si se quieren utilizar palabras fatales se puede decir que el advenimiento del comité ejecutivo 2023-2026 inició un periodo “fascista” en el sindicato. Por lo regular la palabra “fascista” significa “una ideología que enfatiza la nación, la raza o alguna distinción particular de un grupo como “comunidad orgánica” que trasciende toda otra lealtad y enfatiza una fantasía de renacimiento tras un periodo de oscuridad”. No otra cosa se observa en el tipo de organización que pretende la presente

dirigencia del SPAUAZ. Para estas personas sólo quienes aceptan sus ideas son sindicalistas, cualquier crítica se tacha de “apatronamiento”, cualquier desviación de la “lealtad” hacia esos líderes es “apatronamiento”. Inventan su “comunidad orgánica” para la que exigen lealtad, y quien no la tenga: queda fuera del padrón, no recibe prestamos de la fundación, no puede solicitar informes acerca del manejo de su dinero, es víctima de burlas y golpes. Por ende, es figura que mencionan en sus alegatos: el “sindicato” es, no una pluralidad de personas, grupos e ideas, sino un simulacro “racializado” del conjunto de los sindicalizados. Y por tanto es un obstáculo para la defensa efectiva de derechos de los docentes, a la vez que oculta la violencia y beligerancia extrema contra las expresiones críticas. Una respuesta a ese clima violento y corrompido es la aparición de las “Delegaciones sindicales democráticas” como forma de organización para la defensa de los derechos de los sindicalizados no ante el patrón, sino ante el sindicato mismo. Uno de los puntos extremos de la política fascista de la dirigencia del SPAUAZ es la huelga que concluyó el día jueves 13 de marzo de 2025. Los números con los que se levantó la huelga muestran el fracaso de una política sindical. Por un lado, no pudieron confrontar a la universidad con el gobierno del Estado, y por el otro,

la dispersión de la base de agremiados comenzó a minar la capacidad de sostener una huelga. Sí, dicen que “estamos fuertes y podemos continuar”, pero no se vio, no se refrendó esa supuesta fortaleza, esa tal unidad predicada. Por el contrario, hubo menos votos a la hora de levantar que al momento de definir el estallamiento. ¿Por qué alrededor de 300 docentes no acudieron a votar y otros tantos se sumaron a quienes no querían huelga desde el principio? Si estaban insatisfechos con los ofrecimientos patronales lo coherente era continuar la huelga, ir a votar por no levantarla. Sin embargo, no fue así. ¿Explicación? Lo natural: se dejó de creer en la capacidad de la dirigencia de proveer soluciones a los problemas. Si se leyó la declaratoria de huelga como una “pérdida de credibilidad” en el rector, el levantamiento señala la presencia ineludible de un desencanto con una conducción que pasó de errática y equivoca a suicida. Si durante la huelga no se logró presionar lo suficiente para reinstaurar ciertas prestaciones, fuera del ambiente de huelga es una mentira vil decir que se va a conseguir. O que ya se consiguió. A los agremiados no se les derrotó, pues por el solo hecho de estar desorganizados carecen de medios para siquiera disputar sus posiciones. Fueron derrotados otros. Quienes como prometen una cosa prometen otra.

Reino Unido, la gran debacle neoliberal

Reino Unido (RU) fue el epicentro del proyecto neoliberal. La privatización de todos los servicios públicos, energía, trenes, telecomunicaciones, agua y salud fueron los pilares bajo los que se construyó ese proyecto. La idea de que el estado no debe participar en la economía, fue central en la reconfiguración del capitalismo para entrar en su fase neoliberal. El lema central era el Estado es muy mal administrador, mejor la iniciativa privada, ellos sí saben cómo hacerlo. Bajo ese dogma, prometieron mayor riqueza, mejores salarios, menores costos de los servicios y una gestión responsable de las empresas que se privatizarían. Decían que como el Estado no tenía dinero para gastar en esos servicios, mejor privatizarlos y recibir impuestos en lugar de gastar, un ganar-ganar. A más de 40 años de que se implementó este experimento, el Instituto Nacional de Investigación Social y Económica (NIESR, por sus siglas en inglés) advirtió la semana pasada, que RU ya no podría considerarse un país rico y que los estándares de vida se habían desplomado. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística, en los últimos 20 años, los salarios reales no han aumentado, al mismo tiempo la inflación y el costo de los servicios básicos ha aumentado de manera descomunal, en específico, aquellos que se privatizaron. Empecemos con el sector energético.

RU tiene el menor grado de electrificación de las economías más grandes. Sólo 24 por ciento de su energía es electricidad. Contrasta con Francia (que tiene un sector público fuerte), donde 44 por ciento de su consumo de energía es en forma de electricidad. Está demostrado que el consumo eléctrico está directamente relacionado con el nivel de calidad de vida (para ahondar en ello, recomiendo el libro Electricidad y la riqueza de las naciones). Las empresas del sector energético han tenido ganancias de unos 420 mil millones de libras en los últimos cinco años. Al mismo tiempo 6 millones de hogares (22 por ciento del total) no pueden cubrir sus necesidades a pesar de que el gobierno ha destinado 66 mil millones de libras para subsidios energéticos en los últimos tres años. A pesar de eso, las tarifas continúan aumentando. Gran parte de los subsidios terminan siendo esquemas de garantías de ganancias para las grandes empresas. Un gran ejemplo es lo que pasa con las turbinas eólicas. RU paga casi mil 500 millones de libras (https://bit.ly/41zMN61) para que las turbinas eólicas dejen de producir cuando su electricidad ya no cabe en el sistema eléctrico. Una de las razones por las que no cabe su electricidad, además de la nula planeación del sistema, es por la constante subinversión de las empresas eléctricas de RU. Subinversión, a pesar de tener ganancias multimillonarias, e incrementos en las tarifas de 80 por ciento en los últimos cinco años. Esto ha llevado a que RU se desindustrialice a un

ritmo mayor que incluso Alemania. De 2021 a la fecha, la producción industrial se ha reducido en 13 por ciento. Otro sector que se privatizó fue el agua, el resultado fue peor que el eléctrico. Cuando los neoliberales decidieron privatizar este sector, los empresarios exigieron que se les dieran las empresas en las mejores condiciones. Por eso, RU pagó la totalidad de las deudas del sector (15 mil millones de libras) antes de privatizarlas. A la fecha, el sector acumula 74 mil millones de libras de deuda. La tarifa del agua ha incrementado en 360 por ciento, mientras la inversión ha disminuido 15 por ciento. ¿A dónde se han ido los incrementos brutales en la tarifa? A pagar dividendos, claro. A la fecha, 83 mil millones de libras han sido pagados a inversionistas internacionales. El ejemplo del mal manejo, saqueo y rentismo que la privatización de sectores esencial provocó es Thames Water, compañía que da el servicio al área metropolitana de Londres. Con 16 mil millones de libras de deuda, la empresa presentó un plan de restructura al regulador que incluía aumentar 59 por ciento las tarifas en los próximos cinco años, aceptar un crédito especial de 3 mil millones de libras a una tasa de interés de 9.75 por ciento (excesiva a todas luces) y pagar 898 millones a consultores en seis meses. Todo eso, al mismo tiempo que pagó casi 200 millones de libras en dividendos en el primer semestre de 2024. El plan hoy se encuentra en litigio. Renacionalizar el sector sería favorable

para los ciudadanos. Ejemplo: Escocia tiene un sector propiedad del Estado, han invertido 35 por ciento más en el sistema y sus usuarios tienen una tarifa 25 por ciento menor.

En los sectores ferroviario, telecomunicaciones y salud, la historia es la misma. El servicio ha empeorado, las tarifas han aumentado de manera descomunal, las empresas han acumulado deudas masivas, y los inversionistas han tenido ganancias descomunales. Los resultados son impresionantes. La expectativa de vida se encuentra en el nivel más bajo en una década, y los niveles de vida han disminuido significativamente llevando a los ciudadanos a demandar la renacionalización de sectores. Una encuesta de YouGov en 2024, indica el apoyo a la renacionalización de sectores entre la población, 87 por ciento para el de salud, 82 por ciento para el del agua, 76 por ciento para el ferroviario y 71 por ciento para el energético.

Este deterioro ha llevado a que 20 millones de personas, 30 por ciento de su población, dependa de la seguridad social para sobrevivir; los salarios no alcanzan; 75 por ciento de los ciudadanos no tienen forma de jubilarse y deberán trabajar hasta la muerte. RU debe ser una advertencia, debemos dejar atrás esa ideología y recuperar los sectores esenciales; en manos privadas, sólo benefician a unos cuantos, son extractivas y destruyen el bienestar de la población.

X: @aloyub

ALONSO ROMERO

Cómo derrotar a Donald Trump

ALBERTO BETANCOURT POSADA

Estamos ante lo indecible: el hombre más rico del mundo atacando al más pobre; el supremacismo; la plutocracia; la resurrección del sur esclavista, resentido por la abolición de la esclavitud; incluso la amenaza de una invasión suave a México. El 20 de enero de 2025 marcó un desfondamiento del pacto social en EU y en el mundo. El ajuste opresivo será global y pondrá en peligro conquistas sociales, laborales y culturales ganadas a lo largo de décadas o incluso siglos. El tsunami Trump rompe el orden legal internacional, implanta el unilateralismo y daña a la salud pública planetaria. No hay que menospreciar el peligro del encumbramiento de las derechas, debemos asumir el inmenso desafío. Quizá nos ayude recuperar los ejemplos históricos de movimientos sociales que han derrotado a Donald Trump. En 1973, según el libro de Michael Kranish y Marck Fischer (publicado por The Washington Post) Trump Revealed: an American Journey of Ambition, Ego, Money and Power, cuando Donald Trump hacía esfuerzos por saltar de Brooklyn a Manhattan, hizo hasta lo imposible para que lo admitieran en Le Club donde conoció a Roy Cohn, un abogado que se jactaba de sus relaciones con las más prominentes familias de la mafia italiana, cuyos tentáculos habían infiltrado a profundidad al poder judicial. Cuando el Departamento de Justicia demandó a Trump por prácticas discriminatorias al negarse a rentar departamentos a afroamericanos, Cohn lo ayudó contrademandar y se volvió su abogado favorito. Cohn asesoró al senador Joseph McCarthy y participó en la elaboración de una lista de 205 trabajadores del Departamento de Estado, acusados de ser simpatizantes comunistas. El comité del Senado inculpó a empleados gubernamentales, profesores universitarios, guionistas y actores de Hollywood por supuestamente pertenecer a células comunistas. Uno de los acusados, Julius Rosenberg, fue condenado a la silla eléctrica. Roy Cohn se jactaba de haber convencido al juez de enviar también a la silla eléctrica a su esposa Ethel Rosenberg. Años más tarde, en 1981, cuando el magnate se propuso construir la Torre Trump, anunció la demolición del edificio Bonwit Teller. De acuerdo con el texto de Kranish y Fischer, los amantes del art deco reclamaron la supervivencia de las diosas semidesnudas, de 15 pies de altura, que flanqueaban su entrada. Robert Miller, dueño de una galería ubicada frente al Bonwit Teller y Penelope Hunter-Stiebel, curadora del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, hablaron con Trump y acordaron con él que donaría las esculturas al museo, a cambio de condonación de impuestos. Sin embargo, el 5 de junio de 1981, Miller telefoneó a Hunter-Stiebel para decirle que estaban demoliendo las esculturas. Stiebel, en ese entonces con un embarazo de nueve meses, salió corriendo del MET para impedirlo. Los trabajadores dijeron que tenían instrucciones del joven Trump de destruir las esculturas y comenzaron a golpear el cuello de las diosas con un martillo neumático hasta convertirlas en polvo en el viento.

La demolición del Bonwit Teller la realizaron inmigrantes polacos sin papeles. La llamada brigada polaca trabajó siete días de la semana, sin cascos, con jornadas de entre 12 y 18 horas. De acuerdo con Trump Revealed, los obreros de la construcción dormían frecuentemente en el suelo de la obra. Les pagaron menos de cinco dólares la hora. Incluso se les llegó a retribuir con vodka. A muchos les quedaron a deber varios jornales. Cuando los trabajadores exigieron sus pagos, los amenazaron con deportarlos. El caso fue a juicio. En 1990 Trump dijo desconocer que eran trabajadores sin permisos migratorios y culpó a Kascinsky & Sons. En 1999 la corte dijo que Trump mentía, pues era imposible que desconociera la situación de los migrantes que trabajaban en su torre y condenó al magnate. En 1985 tras comprar su casa en Mar-a-Lago, Florida, Trump compró también un terreno en Upper West Side, en Nueva York, y anunció el proyecto Ciudad Trump, que costaría 4 mil millones de dólares, e incluiría el edificio más alto del mundo, una torre de 150 pisos, en la ribera del Hudson, flanqueada por 6 torres de 76 pisos. Timellamó al proyecto intento por besar el cielo. En contraste los vecinos calificaron el megaproyecto como auténtico Gargantúa que devoraría todos los recursos, destruiría la escala humana, impediría ver el horizonte y expulsaría a los artistas e intelectuales que vivían a lo largo de Broadway y el Parque Central (Upper West Side Story Fighting Trump City, The Washington Post, 4/3/90). Para impedir la construcción de la torre, los vecinos crearon una organización llamada Westpride en la que participaron figuras como la feminista Betty Friedan, autora de The Feminine Mystique, E. L. Doctorow, autor de novelas como La gran marcha, y el historiador Robert Caro, ganador de un premio Pulitzer. El arquitecto Steven Robinson creó el lema This building is too big. Anthony Gliedman, empleado de Trump, dijo: están mal informados, será un lugar hermoso, los turistas lo disfrutarán mucho, recuperaremos el edificio más alto que perdimos frente a la torre Sears de Chicago. Las movilizaciones obligaron a Trump a sentarse a negociar, hasta que aceptó el plan de los vecinos y tuvo que reducir su torre a la mitad. Trump es peligroso, pero no invencible, eso nos confiere una responsabilidad: organizarnos, resistir, construir comunidad, reforzar la unidad latinoamericana y recuperar nuestros propios poderes.

50

aniversario del SPAUAZ:

El acontecer a lo largo de la historia.

Parte 22

jmrivera@uaz.edu.mx

En la revisión contractual llevada a cabo en el año de 1979, la Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) convino con el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), realizar todos los trámites pertinentes, ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de lograr la homologación de salarios, con los de la UNAM o UAM según fuera el caso, misma que quedo convenida en la Cláusula 66 inciso “T”.

Posteriormente dicha postura fue ratificada en el emplazamiento a huelga efectuado en el mes de noviembre de 1984, en la que se proponía como condicionante, la elaboración de un reglamento académico; así mismo en el convenio celebrado con motivo del desistimiento del estallamiento a huelga referido, de que, a efecto de resarcir el deterioro del poder adquisitivo, se convinieron, diversos incrementos salariales, los que se fueron otorgando de acuerdo a lo estipulado.

Una vez que la administración universitaria inició sus gestiones, se avocó a los trámites correspondientes para cumplir lo convenido, sin embargo, la autoridad educativa del nivel superior, condiciono la promoción salarial en el sentido de que se requería la existencia de un estatuto académico, tendiente a favorecer una regulación del trabajo académico correspondiente con las modificaciones que en 1981 se establecieron en la fracción 8ª del 123 Constitucional. De hecho, fue una limitante para la entrega de los recursos económicos suficientes para iniciar el cumplimiento de los compromisos que desde 1979 la Universidad había asumido con el SPAUAZ.

Restricción que la SEP reiteradamente planteo, de manera precisa y clara de que: “a partir de la vigencia de la fracción 8ª del Art. 3° Constitucional, en que se precisa, respecto a las relaciones de trabajo en la universidades e institutos de educación superior autónomas por ley, mismas que se normarían por el apartado “A” del Art. 123 Constitucional, por lo que el primer precepto citado otorga entre otras cosas, la competencia de las universidades, de fijar los términos del ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y consecuentemente de acuerdo con la supremacía constitucional prevista en el Art. 133 de la propia carta magna, cualquier disposición que se oponga a esta competencia, queda derogada por la ley superior. Por otra parte, al aplicar la reforma constitucional referida, en las universidades, traía como consecuencia el dejar sin efectos algunas cláusulas pactadas con los sindicatos, al ubicar el ingreso, promoción y permanencia del personal académico, como competencia exclusiva de las universidades, sin que se pudiera en algún momento convenir a ese respecto con los respectivos sindicatos”.

Ante tal circunstancia, había que buscar una solución que armonizara las legítimas demandas de los trabajadores universitarios con las necesidades institucionales de desarrollo y calidad académica, y que, desde luego, fuera viable para las condiciones políticas internas y externas de la Universidad. Por ello, se inició la elaboración de un anteproyecto del Reglamento del Personal Académico con la firme voluntad de retomar y respetar las conquistas y derechos de los trabajadores académicos, entre otras la profesionalización de la enseñanza, la estabilidad en el empleo y con el criterio de impulsar lo académico, como aspecto central de la contratación y promoción del personal académico.

El anteproyecto del Reglamento Académico fue analizado y discutido por el SPAUAZ en el mes de marzo de 1985, en el mes de abril del mismo año con la aprobación en lo general y en lo particular del Reglamento por el Honorable Consejo Universitario (HCU); la institución asumía el compromiso de iniciar el proceso de retabulación salarial de su personal académico. Se consideraba

que el Reglamento del Personal Académico, en sus términos garantizaba las conquistas sindicales tanto en lo laboral como en lo económico, por otra parte, en lo relativo a la admisión, adscripción y promisión del personal académico, se seguiría regulando por la instancia y los procedimientos bilaterales, que tradicionalmente habían funcionado en la Universidad; además para resguardar el nivel académico de la institución, se involucraban, obligadamente, los órganos colegiados como instancias vertebradoras de las evaluaciones académicas, necesarias para todas contratación de personal académico en la Universidad.

En junio de 1991 el SPAUAZ solicitó la intervención del HCU para la atención a sus legítimas demandas relacionadas con el incumplimiento de diversas prestaciones que la institución tenía como obligación contractual con el personal académico. La solicitud se formulaba tomando en cuenta la decidida intervención que los Consejeros Universitarios debían tener en el ejercicio presupuestal de los subsidios federal y estatal. Se planteó que en los primeros meses del citado año se manifestó la inconformidad por el incumplimiento parcial en el pago de la prima de antigüedad de enero y febrero, a la que posteriormente se agregaría el adeudo de la misma prestación, pero en forma total en los meses de marzo, abril y mayo, sumando en igual forma el adeudo en los bonos de habitación de los mismos meses.

Se aclara que durante ese tiempo se habían realizado distintas formas de negociación y protesta, resaltando en términos generales la prudencia por parte de los maestros evitando en lo posible la confrontación con la Rectoría, en un esfuerzo por no generar una situación de conflicto que propiciara situaciones drásticas que afectaran gravemente el funcionamiento de la Máxima Casa de Estudios. Se realizaron entrevistas con la Rectoría y con sus más cercanos colaboradores, con la idea de recopilar información sobre la supuesta problemática presupuestal que a decir de la Rectoría la obligaba a incumplir los pagos ya mencionados.

Tomando en cuenta los elementos reunidos, el Sindicato consideraba que no había crédito en la argumentación de la Rectoría, que la información resultaba contradictoria con la documentación expuesta, que existían diversas opiniones en el equipo administrativo del Rector que iban desde la aclaración de una crisis financiera hasta las versiones de que los recursos existían y que el incumplimiento sólo tenía que ver con posturas políticas. Es en esas condiciones se había generado un ambiente de inestabilidad interna, propicia para desencadenar un conflicto cuyos resultados serían negativos para el desarrollo de la Universidad. Solo se incentivaba un claro ambiente de provocación del que se hacía responsable al Rector.

La solicitud puntualiza las siguientes propuestas: Intervención directa del HCU como interlocutor en las instancias necesarias, internas y externas para clarificar el problema presupuestal que se argumentaba como motivo de los incumplimientos.

Declaración del HCU en relación a la satisfacción de la petición del SPAUAZ y consecuente a las alternativas que posibilitarán el cumplimiento de las obligaciones contractuales hasta hacer viable el pago de los incumplimientos.

Se anexa a la solicitud documentación que detallaba trámites e información financiera con la que contaba el Sindicato.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/ LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Benefician a más de 170 mil habitantes

LA JORNADA ZACATECAS

El Gobernador David Monreal Ávila reafirmó su compromiso con el municipio de Guadalupe, donde se pavimentarán y rehabilitarán 63

Rehabilita Godezac

63 calles en Guadalupe

calles con una inversión de casi 30 millones de pesos.

Durante el recorrido de supervi-

sión que realizó este martes por la obra de pavimentación en la calle Segunda Privada de Circuito Norias,

en la colonia Villas del Guadalupe, el mandatario estatal informó que en la inversión conjunta participan el Gobierno de Zacatecas y el Municipio con 14 millones de pesos 910 mil pesos cada uno.

Monreal explicó que, de las 63 calles a rehabilitar, 37 están concluidas en su primera etapa y 26 están en ejecución en su segunda etapa. Con estas obras se beneficiarán de manera directa 170 mil 029 guadalupenses.

Acompañado por el presidente municipal, José Saldívar Alcalde, y el secretario de Obras Públicas, José Luis de la Peña, el gobernador informó que específicamente, en la calle Segunda Privada de Circuito Norias de Guadalupe, se benefician a 463 habitantes y se invierten más de 200 mil pesos.

El gobernador David Monreal supervisó una obra en la colonia Villas de Guadalupe. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

Realiza Comisión de Búsqueda acciones de localización en basurero de Trancoso

REDACCIÓN

En atención a los compromisos establecidos con las familias de las personas desaparecidas, este martes, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, y la Fiscalía General de Justicia del Estado llevaron a cabo una búsqueda generalizada en un basurero en el municipio de Trancoso, ubicado en el camino que conduce a la población de San José del Carmen.

En el lugar se realizaron diversos vuelos con vehículo aéreo no tripulado para tratar de localizar cavidades y caminos en los que pudieran realizarse las prospecciones programadas.

Igualmente, se tuvo el apoyo de una máquina retroexcavadora que

Se realizaron vuelos con vehículos aéreos no tripulados. Foto: Godezac

permitió mover basura para que el personal participante pudiera emprender la búsqueda con utilización de palas y azadones.

En las acciones de búsqueda participaron también la célula de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Fiscalía Especializada para la

Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares y efectivos de la Policía de Investigación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.