La Jornada Zacatecas 19 de Abril de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Actividades culturales y religiosas

Como parte de las actividades de este viernes 18 de abril, se llevó a cabo la tradicional Procesión del Silencio por las principales calles del Centro Histórico de la capital. Mientras que en el Festival Cultural Zacatecas (FCZ), se presentó Navaye Mehr Band en la Plazuela Miguel Auza. Fusión de música tradicional persa, iraní y sufí en una experiencia de world music; además de la puesta en escena “Mi cielo clown” a cargo de la compañía Varieté Clown, en el Teatro Ramón López Velarde, en donde también se llevó a cabo el concierto del pianista franco-iraní Nima Sarkechik, como parte del Ciclo Internacional de Piano. Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 8 Y 9

Lamentables e ignorantes, declaraciones de Trump

Relación entre México y EUA debe ser de interdependencia, no subordinación: académicos

● Ideológicamente peligroso el discurso del mandatario estadounidense

● Discurso debe analizarse como expresión de intereses económicos y políticos

● Afirman que trata la política internacional como un espectáculo televisivo

Multas de hasta 10 mil pesos por el desperdicio de agua en “Sabado de Gloria”

● En América Latina esta expresión se ha convertido en una práctica lúdica y carnavalesca

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Movimiento de Bases se manifiesta a favor de implementar la iniciativa “Ley Tere”

● Busca proteger a los docentes de denuncias falsas y garantizar su debido proceso

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Arranca el 11avo Festival del Pulque y la Melcocha en la capital zacatecana

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

Confirma Trump que EU podría dejar negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia

Obras Tren MéxicoPachuca

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió este viernes fotografías de los avances de las obras del Tren México-Pachuca y expresó su agradecimiento a los trabajadores y militares que participan en la construcción. Foto: Cortesía

POLÍTICA

Sábado 19 de abril de 2025

LAMENTABLES E IGNORANTES, DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP: EXDIPUTADO MIGRANTE

Relación México - EUA debe ser de interdependencia, no de subordinación

El académico

Juan Francisco Valerio calificó como ideológicamente peligroso el discurso del mandatario estadounidense

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Donald Trump aseguró que México y Canadá dependen económicamente de Estados Unidos, afirmando que sin su país “difícilmente podrían sostenerse como naciones”. Estas declaraciones fueron calificadas como ignorantes y ofensivas por el exdiputado migrante José Juan Estrada Hernández y el académico Juan Francisco Valerio Quintero, quienes señalaron que existe una relación de interdependencia, no de subordinación, y que dichos comentarios reflejan una visión imperialista que daña la dignidad de ambos países y afecta la relación bilateral.

En declaraciones recientes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, manifestó que tanto México como Canadá dependen significativamente del comercio con su país, al cual calificó como la mayor potencia económica del mundo.

Durante un encuentro con la prensa en la Sala Oval de la Casa Blanca, el mandatario afirmó que la estabilidad y viabilidad de ambas naciones están estrechamente ligadas a su vínculo económico con Estados Unidos.

Al referirse a las negociaciones en curso con distintos países respecto a los aranceles impuestos por su administración, Trump describió a Estados Unidos como “la tienda más grande y atractiva del mundo”, en alusión al interés global por participar en su mercado.

“Somos una gran tienda que todos desean. China, Japón, México, Canadá... todos buscan beneficiarse de nuestra economía. México y Canadá, en particular, dependen de nosotros. Sin nuestra presencia, difícilmente podrían sostenerse como naciones”, afirmó el presidente ante los medios.

José Juan Estrada Hernández, exdiputado migrante, calificó como lamentables e ignorantes las declaraciones del presidente Donald Trump respecto a la supuesta dependencia de México y Canadá hacia la economía estadounidense. Señaló

Discursos de Trump no deben analizarse de manera aislada ni como simples provocaciones, sino como expresiones de los intereses económicos, políticos e ideológicos de ciertos sectores dentro de Estados Unidos, señalan. Foto: Cortesía

que dichas afirmaciones reflejan no solo una profunda falta de comprensión sobre la realidad geopolítica y económica, sino también una visión imperialista y simplista del papel de Estados Unidos en el mundo.

Estrada Hernández subrayó que Trump, acostumbrado a los espectáculos mediáticos, continúa tratando la política internacional como un espectáculo televisivo, sin asumir con seriedad la responsabilidad que implica representar a una potencia global. Consideró que este tipo de comentarios afectan directamente la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dos países con una profunda interdependencia, compartiendo más de 3,200 kilómetros de frontera y vínculos económicos, sociales y culturales muy estrechos.

Asimismo, cuestionó la idea de que México y Canadá no podrían sostenerse sin Estados Unidos, argumentando que esa narrativa niega la historia, la soberanía y la capacidad de desarrollo de ambos países. Añadió que muchas de las crisis y problemas estructurales en regiones como América Latina son consecuencia directa de políticas exteriores estadounidenses marcadas por el intervencionismo y el abuso de poder.

Finalmente afirmó que, en lugar de depender de Estados Unidos, México y Canadá podrían incluso tener un mayor desarrollo económico y social si se redujeran los efectos negativos de dichas políticas hegemónicas.

Por su parte, Juan Francisco

Valerio Quintero, académico jubilado de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) también calificó como ideológicamente peligrosas y carentes de fundamento a dichas declaraciones.

Subrayo que los discursos de Trump no deben analizarse de manera aislada ni como simples provocaciones, sino como expresiones de los intereses económicos, políticos e ideológicos de ciertos sectores dentro de Estados Unidos. “Cuando escuchamos a Donald Trump […] no lo escuchamos solamente a él, sino que a través de Donald Trump se expresa un grupo de intereses económicos y políticos, y por supuesto también ideológicos”, advirtió. Esos intereses (aclaró) están vinculados principalmente al capital financiero y a la industria militar, sectores que se han visto afectados por los efectos de la globalización, como la desindustrialización y el desempleo en Estados Unidos.

Desde su perspectiva, las declaraciones de Trump no solo son falsas, sino que también atentan contra la dignidad de países soberanos: “En principio pueden sonar a disparates […] en buena medida también agresivas para la dignidad nacional tanto de Canadá como de México”.

Respecto a la supuesta dependencia, Valerio Quintero sostuvo que lo que realmente existe es una relación de interdependencia, generada en gran medida por los propios intereses norteamericanos que, buscando reducir costos, trasla-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

daron parte de su producción a países con mano de obra más barata. “No es que estos países vivan de Estados Unidos, sino que crearon una interdependencia a los propios norteamericanos que ha tenido resultados negativos a largo plazo”.

Criticó además el uso de la narrativa “Make America Great Again” como un intento de justificar la pérdida de hegemonía estadounidense: “Cuando se dice ‘hacer grande otra vez a los Estados Unidos’, se está reconociendo clara y abiertamente que los Estados Unidos ya no son un país grande”.

En ese sentido, advirtió sobre el contexto global actual, destacando el crecimiento de potencias emergentes como China: “El mercado de élite de China es igual a la población total de los Estados Unidos […]. Evidentemente hay detrás de ellos también un poderío militar impresionante”.

Por otro lado, aclaró que, aunque existe una alta dependencia en términos comerciales, de inversión y empleo, eso no significa que México no pueda existir por sí mismo: “México seguramente sería un país más pobre, pero evidentemente no dejaría de existir”.

Finalmente, recordó que Trump parece olvidar aspectos fundamentales de la historia compartida entre ambos países: “Está diciendo Trump que sin Estados Unidos ni Canadá ni los canadienses ni los mexicanos tendríamos país. Pues ya se le olvidó que él tiene un país cuya mitad del territorio perteneció al nuestro”.

Año 19, número 6228, 19 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Asegura que en campaña se ha encontrado situaciones con las que se identifica

MARTÍN CATALÁN LERMA

Bárbara Valeria Rosas Sifuentes, candidata a jueza de Distrito Mixto, opinó que la Constitución mexicana es romántica en el tema de impartición de justicia e incluso es inconsistente y, en ese contexto, es necesario un sistema más cercano y empático con los problemas y asuntos de los ciudadanos.

“Generalmente los colaboradores no podemos pasar con el titular ni siquiera a comentar, pero se necesita un diálogo abierto y sin pleitesías ni títulos porque un juez o un magistrado es un servidor público y entonces es importante derrumbar la barrera del lenguaje para que los procesos sean más amenos para las personas”, expresó.

Por tanto, propuso una justicia más cercana y accesible para las personas en la que se cuiden los derechos humanos, ya que estos son inherentes a cada uno de los individuos, de manera que las resoluciones se atiendan con base en los protocolos que ya están instaurados.

CANDIDATA A JUEZA SEÑALA QUE GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS ES TEMA CLAVE

Considera Valeria Rosas que urge un sistema de justicia más empático

Además, afirmó que es fundamental el trato y el servicio hacia los ciudadanos y hacia los colaboradores porque no se puede impartir justicia cuando al interior se descuidan los derechos de los trabajadores.

Rosas Sifuentes detalló que garantizar los derechos humanos es uno de los temas más importantes en la actualidad, pero desde temprana edad, en la primaria y secundaria, debe hacerse una campaña al respecto para que todos los ciudadanos los conozcan.

A diferencia de otros candidatos, expuso que ha vivido situaciones e injusticias que le permiten ser empática con las personas porque en su campaña se ha encontrado con situaciones con las que se ha identificado y “hasta que uno no sufre algo no se puede tener empatía para conectar con la gente”.

Al pasar por situaciones de injusticia, reiteró que eso le permite tener más empatía con las personas, de forma que eso le ha permitido reflexionar sobre la manera de impartir justicia.

“Un juzgador tiene que ser humano y empático porque ninguno

Valeria Rosas aseguró que el Poder Judicial debe transformarse. Foto: Facebook Valeria Rosas

estamos exento de que nos pase, todos somos vulnerables”, dijo. Desde su perspectiva, uno de los aspectos en que debe transformarse el Poder Judicial, expuso, es el de la corrupción entendida como el uso ilegal o deshonesto de los recursos públicos para beneficio personal.

Rosas Sifuentes opinó que no ocurre que los jueces reciban sobres con dinero para resolver adecuadamente o de determinada forma un asunto, sino que esa situación se presenta con el manejo de personal, por ejemplo, la existencia de personal que no realiza las funciones para la que fue encomendada.

“Si a ti te pagan por ser oficial judicial, pero ni te paras en el juzgado en el Tribunal y andas haciendo otras cosas o encargos, eso también es corrupción; o incluso que una persona esté en un lugar para el que no está capacitado, eso también es corrupción. Y eso ocurre mucho y es una de las áreas de mejora que

necesita el Poder Judicial”, dijo. Sobre su trayectoria, relató que su último trabajo fue en un juzgado auxiliar federal, pero al regresar de su licencia de incapacidad debido a una cirugía mayor, fue despedi-

da, lo que derivó en una demanda laboral que todavía no se resuelve. Antes, se desempeñó como oficial judicial, analista jurídico, secretaria particular, actuaria, secretaria de juzgado y secretaria de tribunal.

EDUCACIÓN

Los espacios disponibles se han determinado de acuerdo a la capacidad de cada Programa

Educativo

La Coordinación del parea de Ciencias de la Salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) informó que la convocatoria de ingreso para sus programas permanece abierta y el plazo para recibir el registro de aspirantes concluye el próximo 5 de mayo.

Cabe mencionar que los espacios disponibles se han determinado de acuerdo a la capacidad de cada Programa Educativo, de manera que la cantidad de aspirantes a aceptar por Programa Educativo del Área de Ciencias de la Salud es específica.

Para la Licenciatura en Enfermería habrá 30 espacios en Campus Nochistlán, 30 en Campus Juan Aldama, 30 en Campus Jalpa y 250 en Campus Siglo 21 de Zacatecas, mientras que este año se abrirán 224 lugares en la Licenciatura de

Sábado 19 de abril de 2025

EL PLAZO PARA EL REGISTRO DE ASPIRANTES CONCLUYE EL 5 DE MAYO

Continúa abierta la convocatoria para Ciencias de la Salud BUAZ

La cantidad de aspirantes a aceptar en el Área de Ciencias de la Salud es muy específica.

Foto: LJZ

Médico General (Zacatecas – Ingreso Agosto), y 80 Licenciatura Médico General (Fresnillo – Ingreso Enero, convocatoria 2026).

Asimismo, habrá en total de 180 lugares para la Licenciatura en Nutrición, 180 para la Licenciatura en Médico Cirujano Dentista, 250 para la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo, 90 para la Licenciatura de Salud Pública, 7 para la0 Licenciatura en Fisioterapia, 105 para la Licenciatura en Biotecnología y 90 para la Licenciatura de Ingeniería Bioquímica.

Sobre los aspirantes aceptados, se dio a conocer que los resultados emitidos por el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) serán dados a conocer veinte días posteriores a la fecha de aplicación que serpa en junio, ante Notario Público, sin ser el criterio único de admisión.

Para la inscripción definitiva de los aspirantes aceptados, detallaron, será requisito obligatorio cursar las UDIs del Programa Académico Común (Estrategias de Aprendizaje, Comunicación Oral y Escrita, Inducción al Área de Ciencias de

la Salud), que forman parte de su certificado, en el periodo que se le asigne del lunes 4 de agosto al viernes 15 de agosto de 2025, con horarios matutino y vespertino.

También deberán cursar de acuerdo al Programa Educativo el

Apoya Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac la “Ley Tere”

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) se pronunció a favor de la “Ley Tere”, iniciativa que se impulsa a nivel nacional para proteger a los docentes de denuncias falsas y garantizar su debido proceso.

Su principal objetivo es establecer sanciones para quienes presenten denuncias falsas, con lo cual se plantea disuadir las acusaciones infundadas que pueden dañar la reputación y carrera de los docentes.

También se pretende que haya medidas de reparación del daño para los docentes afectados, las cuales pueden incluir compensaciones o acciones para restaurar su reputación.

Además, se busca que haya protocolos de protección y acompañamiento durante el proceso legal, a través de los cuales brindarían apoyo y protección a los docentes para garantizar su bienestar y derechos.

Según informó este organismo, la Ley General del Servicio Profesional Docente ya establece

Curso de Nivelación del 21 de julio al 1 de agosto de 2025, mientras que del 11 al 13 de agosto acudirán al Curso de Inducción al Área de Ciencias de la Salud y el 14 y 15 de agosto al Curso de Inducción de cada programa educativo.

criterios para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio docente. Sin embargo, la propuesta de la “Ley Tere” busca abordar específicamente la protección de los docentes contra denuncias falsas y garantizar su debido proceso.

Entre los beneficios de esta ley se contempla la protección de la reputación docente, especialmente al sancionar las denuncias falsas, se protege la reputación y carrera de los docentes.

También destaca que brindará apoyo durante procesos legales, es decir, los protocolos de protección y acompañamiento brindarían apoyo emocional y legal a los docentes, además de garantía del debido proceso, lo que significa que los docentes sean tratados de manera justa y sin prejuicios durante los procesos legales.

Entre los retos que se observan para promover esta ley está lograr un equilibrio entre protección y justicia, de manera que la ley debe equilibrar la protección de los docentes con la necesidad de investigar y sancionar las faltas graves, además de que requerirá una implementación efectiva y coordinada entre las autoridades educativas y judiciales.

La iniciativa de la “Ley Tere” surgió a partir del caso de una docente en el estado de Querétaro, quien fue encarcelada después de que fue objeto de señalamientos falsos de parte de padres de familia, y quien en días recientes apenas fue liberada.

Los miembros del movimiento señalan que “Ley Tere” busca que haya medidas de reparación del daño. Foto: Archivo / LJZ

En este año no habrá cortes en el suministro

ALEJANDRA CABRAL

Al mediodía del Sábado de Gloria, el luto por la crucifixión de Jesús −un día de silencio, espera y reflexión− da paso, a lo largo del país y del estado, a un momento de júbilo desbordado, en el que el agua deja de ser símbolo bautismal para convertirse en efervescencia que inunda la calles.

Desde al menos el siglo II, los cristianos comenzaron a reunirse durante la noche del sábado para esperar y celebrar la resurrección. Esta tradición se consolidó como la Vigilia Pascual, donde se enciende el cirio pascual como símbolo de Cristo resucitado, se relatan episodios bíblicos de salvación y se realizan bautismos, marcando el ingreso de nuevos fieles a la Iglesia Católica. En nuestros días, la tradición de “mojarse” con cubetas, globos o mangueras en México es una práctica que algunos aún vinculan simbólicamente al bautismo.

Se ha sugerido que la práctica de mojarse en Sábado de Gloria está relacionada con una prohibición durante la Edad Media de bañarse durante la Semana Santa. Sin embargo, no hay evidencia de

Podrían superar los 10 mil pesos las multas por desperdicio de agua

Jiapaz, en 2024, aplicó más de 600 sanciones por malgasto del agua. Foto: Archivo / LJZ

un ritual así y tampoco de que la práctica de “bautizos colectivos”, en la que sacerdotes rocían agua

sobre los fieles, haya dado paso a esta tradición. En México y América Latina esta

expresión popular parece haber evolucionado desde el simbolismo bautismal hacia una práctica

lúdica y carnavalesca, a lo largo del siglo XX.

Sin embargo, voces ciudadanas y autoridades advierten sobre el desperdicio de agua como una conducta irresponsable que además constituye una falta administrativa sancionada por la ley.

Este 2025, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) reiteró su llamado a evitar el desperdicio del recurso durante el Sábado de Gloria, y anunció el organismo tiene la facultad de aplicar sanciones económicas que van desde los mil 200 pesos hasta más de 10 mil pesos, dependiendo de la gravedad del caso.

Aunque en años anteriores se llegó a suspender el servicio de agua como medida preventiva, en esta ocasión no habrá cortes en el suministro.

Jiapaz en 2024 aplicó más de 600 sanciones, y su director, David García Flores, subrayó que el agua es salud y vida, por lo que hizo un llamado a la comunidad zacatecana a darle su valor real y abstenerse de utilizarla para juegos o desperdicio durante esta jornada.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 19 de abril de 2025

Tiene Zacatecas cifra muy por encima del promedio nacional de hogares católicos

Conmemoran miles de personas el Viernes Santo

Este 2025, el Viernes Santo volvió a congregar a miles de personas en Zacatecas en torno a uno de los rituales más arraigados del calendario católico.

En todo el estado se realizaron representaciones del Viacrucis, organizadas por parroquias y comunidades, donde los participantes reproducen episodios de la Pasión de Cristo a partir de una preparación que combina elementos escénicos, doctrinales y de formación espiritual.

Las representaciones funcionan también como ejercicios de catequesis comunitaria, transmitidas entre generaciones.

Desde el siglo XVI, Zacatecas fue un centro de expansión religiosa promovido por órdenes como la Compañía de Jesús, que fundó templos, colegios y cofradías. En 1590 se estableció la cofradía del Santo Entierro, y ya para 1559 existían registros de procesiones organizadas en Semana Santa.

Aunque estas expresiones fueron interrumpidas en distintos momentos por conflictos como la Independencia, la Reforma y la Revolución, la tradición fue retomada y reorganizada. En 1989, la Diócesis unificó dos recorridos paralelos para formar la actual Procesión del Silencio, y en 2004 se constituyó legalmente la asociación civil que la organiza cada año.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 92.3 % de la población

zacatecana (más de 1 millón 497 mil personas) se declara católica, cifra muy por encima del promedio nacional de 77.7 por ciento.

En los hogares donde la jefatura de familia es católica, 97.4 % de los integrantes comparten la misma creencia religiosa. A diferencia de

entidades como Baja California o la Ciudad de México, donde entre el 15 % y el 20 % de la población ya no se identifica con religión alguna, Zacatecas se ubica como una entidad altamente homogénea en términos religiosos.

Solo 2.87% de la población (su-

mando “sin religión” y “sin adscripción religiosa”) no se identifica con un culto religioso, y todas las religiones distintas al catolicismo suman apenas el 7.7% del total.

En este porcentaje se encuentran 74 mil cristianos evangélicos (protestantes), 91 personas adscritas al

En todo el estado se realizaron representaciones del Viacrucis. Foto: Archivo / LJZ

judaísmo, 69 al espiritualismo y 38 al islamismo, entre otras denominaciones.

Durante la liturgia de este año, el obispo Sigifredo Noriega Barceló recordó que el Viernes Santo es el único día del año en que no se celebra la misa. “Hoy la Iglesia no tiene sacramentos, salvo dos: la penitencia y la unción de los enfermos. Es un día de silencio, de vacío, pero también de esperanza”. En su mensaje desde la Catedral Basílica, reflexionó sobre las palabras finales del Evangelio de San Juan: “Todo está cumplido”, y señaló que la cruz no representa una derrota, sino un paso hacia la vida: “El final de la vida no es la ceniza en una urna, es la resurrección. La cruz pesa, humilla, duele. Pero por la cruz alcanzamos la salvación”. Las conmemoraciones litúrgicas de la Semana Santa y en torno al Triduo Pascual son testimonio de fe, pero también de continuidad cultural e identidad social en el territorio zacatecano.

En conmemoración por el Día de la Tierra, personal de la Dirección de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento de Calera realizó diversos trabajos de poda de árboles, barrido y limpieza en las instalaciones del Parque Cruz Azul. Foto: Cortesía

CULTURA

RECORRIÓ LAS PRINCIPALES CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE ZACATECAS

Sábado 19 de abril de 2025

Presencian miles de personas la tradicional Procesión del Silencio

Además, pudieron disfrutar de la puesta en escena “Mi cielo clown” a cargo de la compañía Varieté Clown

REDACCIÓN

Como parte de las actividades de este viernes 18 de abril, se llevó a cabo la tradicional Procesión del Silencio por las principales calles del Centro Histórico de la capital. Mientras que en el Festival Cultural Zacatecas (FCZ), se presentó Navaye Mehr Band en la Plazuela Miguel Auza. Fusión de música tradicional persa, iraní y sufí en una experiencia de world music; además de la puesta en escena “Mi cielo clown” a cargo de la compañía Varieté Clown, en el Teatro Ramón López Velarde.

En el marco de las celebraciones de Semana Santa, este viernes se llevó a cabo la tradicional Procesión del Silencio en las calles del Centro Histórico de la capital, que es una de las expresiones más representativas en el estado y que se enmarca en las actividades del Festival Cultural. Ante miles de zacatecanos y visitantes locales, nacionales y del extranjero, se desarrolló la Procesión, uno de los eventos más importantes de la Semana Mayor y que en Zacatecas recorre las principales vías de la ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Ataviados con túnicas negras y con veladoras y antorchas en mano, integrantes de las cofradías, realizaron la marcha silenciosa con imágenes de la Virgen Dolorosa y el Cristo Crucificado, acompañadas por el sonido solemne de tambores y cánticos.

Con el reporte de saldo blanco en este Viernes Santo, la Procesión del Silencio en Zacatecas se ha consolidado como una de las más importantes del país, tanto por su carácter espiritual como por su valor cultural, turístico y social, ya que, en este Año del Bienestar 2025, reunió a miles de familias en torno a esta eventualidad.

Fotos: Cortesía

CONFORMADO POR OBRAS DE BEETHOVEN Y CHOPIN

Deslumbra Nima Sarkechic con su virtuosismo, en el Ciclo Internacional de Piano del FCZ 2025

El recital no sólo fue una experiencia artística de alto nivel, sino también un acto de comunión cultural y espiritual

REDACCIÓN

Como un homenaje a la vida calificó su concierto en Zacatecas el pianista franco-iraní Nima Sarkechik, tras ser ovacionado, la tarde de este viernes, por el público que se congregó en la sala principal del Teatro Fernando Calderón, donde se celebra el extraordinario Ciclo Internacional de Piano, del 39 Festival Cultural Zacatecas 2025. Nacido en Francia, de padres iraníes, Sarkechik formó parte importante de la extraordinaria curaduría pianística de este Ciclo, que fue conformado de manera es-

pecial y cuidadosa para esta edición del Festival, con un repertorio que integró en su primera parte Sonata opus 27 n. 2 “Al Claro de Luna”, de Ludwig van Beethoven. Su paso por escenarios en Tel Aviv, Washington, San Petersburgo, Cantón y Burkina Faso ha enriquecido su visión artística, lo que se

reflejó con intensidad en su recital en Zacatecas, con un programa en el que hizo gala de su técnica impecable y una expresividad manifiesta. Más allá de sus logros, como ser finalista del prestigioso concurso Clara Haskil y ganador del concurso internacional de Rabat, lo que ha distinguido a Nima es su vocación

por tender puentes. Fundador del proyecto Urban-Brahms©onexion, con el que ha interpretado la obra completa para piano solo de Johannes Brahms, su trabajo se ha enfocado en crear espacios de encuentro igualitario entre las artes y las personas, sin jerarquías ni etiquetas.

Celebra Zacatecas su herencia con Festival del Pulque y la Melcocha

Con una emotiva ceremonia y un corte simbólico de melcocha, dio inicio el 11° Festival del Pulque y la Melcocha en la capital zacatecana, una celebración que honra las tradiciones gastronómicas del estado y promueve la identidad cultural de sus comunidades.

El evento, reunió a cientos de asistentes, productores locales, turistas y familias enteras, quienes disfrutaron de pulque de distintas regiones, dulces típicos, antojitos y productos artesanales.

Esta festividad es una tradición profundamente arraigada en el Barrio de Mexicapan, una de

Esta festividad es una tradición profundamente arraigada en el Barrio de Mexicapan. Foto: Cortesía

las zonas más emblemáticas de la capital zacatecana, donde por generaciones se ha conservado la elaboración artesanal de la melcocha y la producción del pulque, símbolos del patrimonio gastronómico de la región.

Josefina Nava Sánchez, presidenta de la Asociación Amigos del Patrimonio Zacatecano (Apazac) y principal promotora del festival, expresó su agradecimiento al Ayuntamiento de Zacatecas por brindar todas las facilidades para la realización de este importante encuentro cultural.

“Gracias al respaldo de las autoridades municipales, hoy nuevamente podemos compartir con orgullo esta tradición que fortalece nuestra identidad”, destacó.

El secretario particular del alcalde Miguel Varela, César Herrera Ceniceros, reiteró el compromiso del gobierno municipal para seguir impulsando este tipo de iniciativas.

“Por instrucciones del alcalde,

El recital de Nima Sarkechik en Zacatecas no solo fue una experiencia artística de alto nivel, sino también un acto de comunión cultural y espiritual. Su presencia en el Festival Cultural del Bienestar 2025 en el que se reafirmó el poder del arte como vehículo de empatía y transformación.

seguiremos apoyando todos los esfuerzos que promuevan el desarrollo económico desde nuestras raíces, el turismo cultural y la participación ciudadana”, subrayó.

El secretario de Turismo del Gobierno del Estado, Le Roy Barragán Ocampo, también acompañó la inauguración del festival y, junto con las autoridades municipales, realizó el tradicional corte de melcocha, marcando el arranque oficial del evento.

Asimismo, se contó con la presencia de autoridades municipales como Manuel Castillo Romero, director general de Innovación y Desarrollo Económico Sustentable, y Sandra Berenice Villagrana Leaños, directora general de Turismo del Ayuntamiento de la Capital, así como los regidores Oscar Contreras y Mariana Anaya, quienes también reconocieron el valor de esta tradición y reiteraron su disposición para seguir fortaleciendo eventos que impulsen la economía local y preserven la cultura popular. El Festival del Pulque y la Melcocha se consolida, así como una plataforma para el impulso económico local, la proyección del talento artesanal y la celebración de nuestras raíces. Desde el Ayuntamiento de Zacatecas se sigue construyendo un mejor futuro desde su historia y tradiciones, haciendo más con menos.

El pianista fue ovacionado por el público que se congregó en la sala principal del Teatro Fernando Calderón. Fotos: Cortesía
REDACCIÓN

LA JORNADA ZACATECAS

Sábado 19 de abril de 2025

Concluye con éxito la edición 2025 de Zac58

Con una amplia muestra de cultura y gastronomía, se presentó el municipio de Trancoso en ZAC58 “La casa del auténtico sazón de Zacatecas” como parte de las actividades del Festival Cultural 2025.

Además, en el último día de esta actividad los asistentes también disfrutaron de la gastronomía de Villanueva. Fue en el Centro Cultural Ciudadela del Arte Zacatecas, donde zacatecanos y visitantes disfrutaron de un variado menú compuesto por exquisitos platillos que representan la rica tradición

culinaria de este municipio zacatecano. Los comensales degustaron diversos platillos como ensalada de nopalitos, chile relleno, pipián con camarón, arroz con camarones, los cuales pudieron acompañarlos con agua de nopal, para finalmente degustar de la tradicional capirotada. Todo lo anterior, mientras disfrutaban también de la interpretación de bailes tradicionales de la región.

Fotos: Facebook FCZ

¿Necesita EEUU aranceles, o una revolución

científica y tecnológica?

La idea de que China es un problema recorre no solo periódicos, radio y la televisión, también las redes sociales. Esa idea no debiera ser nuestra, de la misma manera que no lo es Estados Unidos u otra potencia económica. La postura es representativa a los intereses oligárquicos de USA que, en los tiempos actuales, ya no puede competir ventajosamente en los mercados internacionales.

He comentado que el problema económico no está en los mercados, en ellos sólo se expresa. El fondo está en el proceso de producción. Si una computadora o IPhone se compran ventajosamente en calidad y precio en China y no en Estados Unidos es porque su producción resulta de un proceso de conocimientos superiores, tanto en quienes trabajan, la forma en que lo hacen y también por los medios que utilizan. Eso, puede resumirse en ciencia y tecnología aplicada al proceso productivo.

Pocos ponen en duda de que China alcanzó y rebasó a Estados Unidos en bienes de alta tecnología, brecha que se sigue ensanchando en productos como teléfonos móviles, tablet, computadoras, drones, automóviles, la industria farma-

céutica y armamentista.

Durante el neoliberalismo, gobierno y oligarquía económica gabacha, instaron a que cada país hiciera una revisión comparativa de sus ventajas y; a partir de ello, abrir sus economías al mundo para entrar a la competencia internacional que, según ellos, terminaría beneficiando al consumidor final porque tendría acceso a productos más baratos. Al propio tiempo, la libre competencia sería un estímulo al promover el desarrollo en sectores no competitivos o, simplemente, dejarlos para quienes sí pudieran hacerlo.

Obvio, las naciones más industrializadas promovieron, con el apoyo de las cúspides burguesas nacionales y sus gobiernos, el rompimiento de todo tipo de proteccionismos para que los grandes magnates pudieran entrar y dominar los mercados. Ese condujo a naciones que se esforzaban en desarrollarse, como México, a la destrucción de su propia planta productiva, a la desindustrialización que, aunque incipiente, permitía afrontar necesidades del consumo interno y a sustituir importaciones.

Hoy, de manos de Donald Trump, la burguesía gringa se niega a la competencia porque, sencillamente, ya no puede competir ventajosamente. Las medidas adoptadas por USA son la antítesis, la negación, del neoliberalismo que estuvieron promoviendo y ya sólo intenta protegerse

para que su industria no sea destruida por la industria superior que posee China. La aplicación de aranceles tan irracionales, es la lucha desesperada por conservar, cuando menos, su mercado doméstico.

El capitalismo imperial está gravemente herido. Los aranceles sólo limitan la competencia en el mercado estadounidense y la conducta virulenta, autoritaria y cargada de amenazas de Donald Trump contra Canadá, naciones europeas y México no abona para que estas naciones se coordinen y apliquen, de manera coordinada, los mismos aranceles y garantizar a los gringos un mercado cautivo. Aunque significaría sacrificar a estos pueblos a productos chinos de calidad y precio que no tiene Estados Unidos.

Los aranceles no representan una solución de fondo a los problemas de la economía de Estados Unidos. Los decretos de gobierno nunca podrán sustituir las leyes económicas. El costo de producción y la calidad de cualquier mercancía no se define por la voluntad de un gobierno. Los precios con los que se realiza en el mercado tampoco pueden escapar a la realidad de su costo de producción. Desde siempre, el Trabajo es el único factor creador de riqueza y el Modo Técnico y el Modo Social de cómo la produce tiene que ver con la forma en que el Trabajo se relaciona para la pro-

Historia y poder Días de guardar y rememorar

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Nunca me ha gustado ser un periodista de ocasión y si bien he sido corresponsal en múltiples eventos muy necesarios para la historia de América Latina o de mi propio país y mi estado, yo continúo siempre una línea de tratar de rescatar de mi memoria los amplísimos debates que he tenido a lo largo de la vida con eruditos y muchos historiadores y periodistas de gran calado pero también con brujos y hechiceras y con enfermeras judías en Buenos Aires y artistas de toda la laya y artesanos de mucha cepa.

Al igual que con la poesía nunca he intentado impresionar a nadie sino poner en orden las ideas y tener claridad en el lenguaje y refrendar siempre las enseñanzas que desde muy joven tuve del exilio argentino y uruguayo y muy Especialmente del exilio ecuatoriano bajo la mirada atenta del maestro Miguel Donoso Pareja y de Fernando Nieto Cadena y quiénes me instruyeron con mucho fervor y entusiasmo en el uso responsable del maravilloso idioma castellano como uno de los más hermosos del mundo y con mayor aceptación en los grandes círculos del espiritismo y de la lucha Obrera continental.

A la edad de 5 años tuve la fortuna o la suerte o el destino de estar bajo el cuidado de una sobreviviente judía de los campos de concentración de Europa en plena Guerra Mundial y ella aún tenía en sus brazos los tatuajes que la tildaban como prisionera pero por designios del destino y de una fuerza muy especial logró sobrevivir y era muy amiga de mi madre y mientras mi progenitor andaba en cosas de partos la sobreviviente me enseñó algunas cosas que desde mi ferrea edad de 5 años jamás pude olvidar porque me marcaron para siempre. Ello aconteció en la ciudad de México.

Luego a la edad de 15 años al ingresar a la escuela Popular de arte que dirigían los miembros del grupo El zopilote y tuve la oportunidad de comprender por primera vez que pasaba en mi país y en el mundo y en la historia de la humanidad porque me sentía totalmente desheredado de conocimientos y es así como el exilio uruguayo y argentino me proporcionó grandes cantidades de sensibilidad y emoción para entender lo que acontecía en todos nuestros pueblos desde el Río Bravo hasta la Patagonia, pero sin dejar de pensar en los pueblos originarios y de migrantes en los Estados Unidos de Norteamérica Canadá y Alaska.

Siempre he tenido como lo más sagrado de la vida, la capacidad de tener en mi memoria múltiples datos que me siguen

asombrando y que los debo contar para no olvidarlos nunca y las cosas asombrosas de la historia como el hecho de que Cristóbal Colón en 1493 en las plenas islas del Caribe ,encontraron la llamada isla de las mujeres en donde según sus reportes vivían más de 11,000 mujeres en la llamada Isla Guadalupe que ellos bautizaron asi y en donde aprendieron a una cacica que corría demasiado rápido pero que uno de sus marineros llamado el matutino y originario de las Islas Canarias pudo alcanzarla y sujetarla y entonces una partida de 40 marineros pudieron ver como en la isla cualquier varoncito era expulsado a pesar de que sus madres se quedaban en esa isla paradisíaca. Otro de mis grandes sucesos que siempre he de tener en mi memoria son las expediciones que Hernán Cortés y sus hombres hicieron en Centroamérica, pues no contentos con haber contribuido a la caída del Imperio Azteca y de hacer grandes alianzas para aprender a los grandes reinados y señoríos huastecos , cuentan los historiadores como en Guatemala a uno de sus grandes guerreros como Pedro de Sandoval a bordo de un caballo se le apareció un indígena maya con una poderosa espada de obsidiana que de un Tajo cortó al caballo que montaba y lo que cuentan las crónicas es que el guerrero indígena maya traía unas enormes alas nacidas de su espalda como si fuera un

ducción. El Capital mismo no es más que Trabajo Pretérito y la personificación en Elon Musk, Donald Trump, Carlos Slim, etc., en nada cambia el hecho de que el Trabajo es el único creador de riqueza. Ellos sólo se lo apropian y concentran. Si produjeran riqueza serían trabajadores. Por otra parte, el progreso científico y tecnológico que llevan implícitas las mercancías no son más que formas de Trabajo Acumulado. Y sólo alcanza desarrollo ahí donde el trabajo puede desdoblarse en Trabajo de Operación y en Trabajo Universal, éste último es el trabajo que crea y desarrolla las Fuerzas Productivas. La característica sustancial del subdesarrollo es la escasa presencia del Trabajo Universal, al que Marx también llamó Trabajo General. Por el contrario, el desarrollo es la presencia abundante del trabajo universal. De conformidad con lo anterior, EEUU está urgido de una gran revolución científica y tecnológica. Pero esa no surge de manera espontánea y con la rapidez deseada. Ocupa que el Estado gringo, y las mismas firmas capitalistas, asuma la responsabilidad de promoverla, de invertir en científicos, en progreso científico y tecnológico aplicado a los procesos productivos de punta. De paso, USA puede verse involucrados en cambios políticos e ideológicos profundos, tema que habrá que ir abordando.

águila humana.

Tampoco puedo olvidar las hazañas que el peruano San Martín de Porres nacido en 1579 en plena Lima en el gran Perú, tenía la habilidad de la bilocación y así como la levitación por lo que el mulato siempre era de Gran fama y por su gran poder de Consuelo y de curación para muchos enfermos y de las cuatro veces que he estado en el Perú y siempre refrendo mi devoción y respeto por su historia y por mis grandes libros que he comprado con muchos sacrificio para tratar de entender la maravilla de ese pueblo.

Mi columna casi siempre trata de abordar temas que me inquietan y que me ayudan a acomodar tanta información que es necesario descifrar para entender que la maravilla que estamos viviendo en este milenio ,es de proporciones inimaginables en la historia de la humanidad y somos testigos de cómo es nuestra patria hay grandes transformaciones pero también muchas necedades y vemos que en el mundo se suscitan gravísimos peligros en el área de los cambios climáticos y de las posibilidades reales de extinguir al pueblo palestino de la paz de la tierra y así mismo presenciar masacres nucleares a países enteros y debemos de tener la capacidad colectiva de que mediante la fuerza magnética de los pensamientos , se eviten las tragedias.

HA DEDICADO MÁS DE 10 AÑOS A SERVIR COMO BOMBERO ENFRENTANDO INCENDIOS, ACCIDENTES Y EMERGENCIAS

Jesús Eduardo Velázquez, un hombre común con una vocación extraordinaria

Para él, no hay tarea pequeña.

“Estamos dispuestos a entregarnos al 100% para cualquier servicio”

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La sirena de una unidad de emergencia rompe el silencio de una calle cualquiera. Mientras los transeúntes observan con curiosidad, dentro del vehículo viajan hombres y mujeres que han elegido una vida de servicio, de riesgo, de entrega. Uno de ellos es el comandante de turno Jesús Eduardo Velázquez, quien ha dedicado más de 10 años a servir como bombero en el estado de Zacatecas, enfrentando incendios, accidentes y emergencias que pondrían a prueba a cualquiera.

Originario del municipio de Calera de Víctor Rosales, Velázquez encontró su vocación desde muy joven. Lo suyo, dijo con firmeza, “nunca fue quitar vidas, sino salvarlas”. El ruido de las sirenas, el paso apresurado de las ambulancias y la imagen heroica de los bomberos fueron, desde niño, elementos que despertaron su admiración. “Nos llamaban la atención las unidades, las ambulancias… Ver pasar a los compañeros bomberos a toda velocidad, tratando de salvar vidas… eso fue lo que me marcó”, recordó.

A través de una entrevista para el medio, explicó que su camino formal en esta labor comenzó en su municipio, en la coordinación municipal de Protección Civil. Más adelante, ingresó a la Policía Estatal en 2012, experiencia que le sirvió para reafirmar su verdadera vocación. Fue en 2014 cuando encontró su lugar definitivo en Protección Civil Estatal como bombero, donde ha desarrollado una carrera ejemplar basada en la capacitación constante, la acción inmediata y el compromiso social.

Velázquez explicó que ser bombero no se trata simplemente de portar un uniforme o conducir una unidad de emergencia. Es una formación de por vida. “En realidad, nunca terminamos de aprender”, aseguró. El proceso para integrarse al cuerpo de bomberos inicia muchas veces como voluntario, donde se evalúan las capacidades, actitudes y aptitudes del aspirante. Con el tiempo, estos voluntarios reciben formación especializada en bomberismo, rescate urbano, vertical, acuático, así como en atención prehospitalaria.

“Contamos con personal capacitado como técnicos en urgencias médicas, y eso nos permite brindar no solo atención a incendios, sino también atención médica de emergencia en el sitio”, señala. Esa versatilidad es una de las características esenciales del trabajo que

El comandante Velázquez ha participado en numerosos incendios que han puesto a prueba tanto sus conocimientos técnicos como su temple. Foto: Jaqueline Lares

realizan: desde un accidente vehicular hasta un incendio forestal, los bomberos están listos para actuar con profesionalismo y humanidad. Cuando se le pregunta por las funciones de un bombero, Velázquez respondió: “Estamos dispuestos a entregarnos al 100% para cualquier servicio”. No hay tarea pequeña. Desde rescatar un gatito atrapado en un árbol, hasta enfrentar incendios urbanos de gran magnitud, cada llamado es una oportunidad de ayudar, de marcar la diferencia.

Entre los incidentes más comunes que enfrentan en el estado se encuentran los accidentes de tránsito, en particular los provocados por motocicletas de baja cilindrada. Velázquez comentó que muchos de estos siniestros involucran a jóvenes que, por imprudencia, desconocimiento o exceso de confianza, circulan sin casco o en condiciones inseguras. “Van filtrando entre vehículos, sin respetar los carriles, incluso algunos van usando el celular mientras manejan. Es lamentable”, señala.

En contraste, los accidentes con motocicletas de alta cilindrada suelen ser menos frecuentes, y en ellos casi siempre están involucrados pilotos más experimentados y conscientes de los riesgos. Aun así, el número de incidentes sigue siendo alto, y muchos requieren atención médica inmediata, rescate vehicular o apoyo psicológico.

A lo largo de su carrera, el comandante Velázquez ha participado en numerosos incendios que han puesto a prueba tanto sus conocimientos técnicos como su temple. Uno de los más recientes y significativos fue el incendio en la tienda Waldo’s, que al igual que el del restaurante El Gran Sonora, fue ocasionado por descuidos humanos, como la acumulación de hierba seca en predios aledaños. “Ambos comenzaron como incendios forestales o de pastizal, pero se propagaron a las instalaciones”, explica.

Gracias a la experiencia del equipo y al equipamiento con el que cuentan, estos incendios pudieron ser controlados sin lamentar pérdidas humanas ni lesiones graves. “Afortunadamente, por la preparación y por el trabajo coor-

dinado, no hemos tenido bomberos lesionados de gravedad. Lo más que ha ocurrido han sido luxaciones o caídas menores durante maniobras en zonas montañosas”, indica. Velázquez también ha participado en incendios forestales de gran magnitud como los registrados en La Bufa y en Tepechitlán, donde la labor de coordinación fue crucial. En estos eventos colaboraron instituciones como la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Policía Estatal, y diversas coordinaciones municipales. El comandante destacó la importancia de ese trabajo conjunto: “Se conforma una fuerza de tarea muy sólida que permite actuar rápido y eficazmente.”

Este año ha sido especialmente activo en cuanto a incendios forestales y urbanos en Zacatecas. De enero a abril, se han registrado 1,744 hectáreas afectadas en la capital y un total de 4,589 hectáreas en el estado, una cifra que refleja un incremento preocupante en comparación con años anteriores.

Las causas principales, según Velázquez, son las altas temperaturas, la sequía prolongada y, sobre todo, la intervención humana. “Tenemos reportes e incluso videos de personas que provocan incendios en lotes baldíos o en zonas del cerro de La Bufa. Es un problema serio que pone en riesgo tanto el medio ambiente como a la población”, advierte.

Los municipios más afectados suelen ser los del sur del estado,

donde el terreno montañoso y la vegetación seca hacen más difícil el control del fuego. En esos casos, la estrategia y la preparación del equipo hacen la diferencia entre una catástrofe y una intervención oportuna.

Así pues, para el comandante Velázquez, el futuro del cuerpo de bomberos depende de la formación de nuevas generaciones comprometidas. Por eso, extiende una invitación directa a los jóvenes que sienten curiosidad o vocación por este trabajo. “A los pequeños que sientan esa necesidad de ayudar, esa pasión por servir, que se animen. Aquí las puertas siempre están abiertas”, expresó con entusiasmo. Actualmente, ya cuentan con voluntarios desde los 16 años, quienes participan activamente en reportes y se capacitan junto al personal experimentado. El mensaje es claro: todos pueden formar parte, solo necesitan decisión y compromiso.

La historia de Jesús Eduardo Velázquez es la de un hombre común con una vocación extraordinaria. En cada incendio apagado, en cada vida salvada, en cada llamada atendida, hay una muestra de entrega total. “Seguimos trabajando de la mano con los municipios, con el respaldo del Gobierno del Estado, bajo el liderazgo de Jorge Luis Gallardo Álvarez. Siempre pendientes de dar lo mejor por la ciudadanía.”

“Estamos todo el tiempo pendiente del apoyo que se le pueda dar a la ciudadanía” concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 19 de Abril de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu