DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
La legendaria banda mexicana El Tri, encabezada por Alex Lora, hizo vibrar a 25 mil almas dentro y fuera de la emblemática Plaza de Armas de Zacatecas, en el quinto día de actividades de su 39 Festival Cultural del Bienestar 2025. La actuación de El Tri fue uno de los momentos más esperados y el recibimiento del público fue tal que se unieron en un coro monumental con temas como Pobre soñador, Niño sin amor, Metro Balderas y Todo me sale mal, además de Cuando tú no estás, acompañado por su eterna compañera, Cecilia Lora. Fotos: Godezac y Saraid Henkel
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
La causa es el control de la industria inteligente
● Va hacia la intensificación de medidas
proteccionistas y del control del comercio
● Imposición de aranceles a productos chinos afecta intereses estadounidenses
● Con EU se busca pacto; no se puede dar más agua de la que hay: Sheinbaum
Confirma la SSZ presencia de tres casos de sarampión en territorio estatal
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Inicia la dispersión de pagos para el programa Producción para el Bienestar
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Abordan importancia de la participación juvenil en elecciones del Poder Judicial
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Por falta de pago, guías toman Zigzag; autoridades informan que se hizo el pago
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 9
Apoyos alimentarios
Autoridades estatales realizaron la entrega de Apoyos Alimentarios para el Bienestar del programa “Corazón Contento” a familias capitalinas. El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, resaltó que entre las acciones que realiza la administración estatal está la entrega directa de canastas alimentarias en beneficio de los hogares zacatecanos. Foto: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Jueves 17 de abril de 2025
La causa de la guerra comercial es el control de la industria inteligente, explica Humberto Márquez
La guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China tienda hacia la desglobalización, es decir, hacia la fragmentación del poder económico y la intensificación de medidas proteccionistas y del control del comercio, sobre todo de la tecnología, afirmó Humberto Márquez Covarrubias, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ)
Según expuso, las corporaciones multinacionales con sede en las dos grandes potencias mundiales y sus principales aliados encabezan una frenética carrera tecnológica, pero no pueden hacerlo sin el soporte de sus respectivos Estados, quienes establecen disputas geopolíticas y orquestan “guerras” en los planos tecnológico, comercial y de inversión.
En ese sentido, detalló que, para romper las cadenas de producción chinas el gobierno estadounidense implementa una política de subvenciones con el propósito de incentivar la relocalización de industrias ubicadas en aquel país y atraerlas a Estados Unidos o a regiones cercanas, como México por vía del nearshoring como estrategia corporativa de subcontratar partes o todo el proceso productivo en terceros países cercanos con menores costos laborales y facilidades logísticas. Esta política de Estados Unidos, explicó, se funda en la Ley de Reducción de la Inflación, un plan para impulsar la industrialización en la región de Norteamérica y contiene ingentes cantidades de dólares para subvencionar a las industrias que acepten este programa de relocalización de industrias clave.
“Con ello se busca que las industrias alojadas en China y otras regiones del mundo se instalen en las proximidades de Estados Unidos o en su propio territorio. Con las guerras comerciales implementadas alternativamente por las grandes potencias y sus bloques económicos se imponen medidas que contravienen el libre comercio con el fin de imponer sus intereses geoeconómicos, expuso.
De acuerdo con Márquez Covarrubias, como consecuencia se implementan barreras arancelarias, se imponen sanciones y se elaboran listas negras arguyendo razones de Estado (como el precepto de seguridad nacional), todo con la intención de apuntalar la competitividad de sus empresas.
Señaló que el detonador ha sido la imposición de aranceles a los productos chinos por Estados Unidos, pero esto afecta a los propios intereses estadounidenses, como la importación de determinados productos, las inversiones estadounidenses en aquel país, entre otros.
Refirió que la causa de la guerra comercial es el control de la industria inteligente, en específico en la generación de semiconductores de nueva generación, como los microchips de alto rendimiento, los chips de 3 nanómetros para la inteligencia artificial y la computación cuántica, para lo cual se impulsan estrategias para la concentración de capital e innovación en pocos países y pocas empresas.
“La carrera tecnológica de nueva generación es apuntalada por guerras tecnológicas, particularmente en pos del dominio de las cadenas de valor de las industrias estratégicas. El cometido es afianzar un control geopolítico de las cadenas estratégicas de valor de la industria de vanguardia”, dijo.
En ese contexto, Márquez Covarrubias señaló que la globalización como un mercado total, un capital sin fronteras, parece resquebrajarse por el proceso de fragmentación de la economía mundial en bloques que compiten entre sí capitaneados por las potencias capitalistas. Así, cada bloque busca acercar al resto del mundo a sus intereses económicos, políticos, tecnológicos, militares y culturales.
Según explicó, las dos grandes economías están liderando esta reconfiguración y se trata de una fragmentación y de una reagrupación en torno a dos grandes potencias, lo cual supondría una pérdida de hegemonía de Estados Unidos y una fragmentación del poder económico mundial, un fenómeno que no se verificaba desde el periodo de entreguerras de las décadas de 1920-1930. Esto reorienta el periodo de dominio global luego de la caída del bloque soviético en la década de 1990.
Después de la Guerra Fría, recordó, se instauró la globalización neoliberal orquestada por organismos internacionales que dictaban los términos del capital a interés mundial, aunado a la Organización Mundial del Comercio que tutelaba el ascenso del comercio global.
Sin embargo, explicó que ahora Estados Unidos plantea la intensificación de las medidas proteccionis-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
tas, el control del comercio, sobre todo de la tecnología, las sanciones contra empresas y países y el intento de revertir la globalización para que el capital invierta en lugares más favorables geopolíticamente (reshoring o friendshoring) y ya no en cualquier lugar del mundo, como ocurría con el offshoring. Según Márquez Covarrubias, “la retracción del capital sin fronteras en un mundo globalizado supone la configuración de un nuevo orden mundial operado a través no de una economía multipolar, pero sí de una economía mundial alineada en dos grandes bloques, con intensos intercambios de capital, inversión dentro de cada bloque y con menor intensidad fuera de ellos. Las disputas geopolíticas por la economía política mundial reaniman los afanes imperialistas de las grandes potencias”, Por tanto, concluyó que se presenta un proceso de cambio hacia un nuevo orden mundial, entre un “socialismo con características chinas” y un “capitalismo liberal democrático”, pero no hay un solo factor propulsor del cambio, por ejemplo, una tecnología, una industria, un gobierno, un modelo de desarrollo, sino que es una conjunción de factores que interactúan en el capitalismo mundial sobre una plataforma en la cual se desarrolla una aceleración de acontecimientos.
Año 19, número 6226, 17 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
ALEJANDRA CABRAL
“El Poder Judicial imparte justicia, y nosotros podemos aportar al objetivo de que se reduzcan la corrupción y el nepotismo, y de que lleguen personas genuinamente preparadas”, señaló Tania Lizeth Macías Hernández, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el conversatorio “La importancia de la participación de las juventudes”, organizado este miércoles por el Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas.
Para señalar el impacto que tienen las resoluciones judiciales, Tania Macías recordó que la paridad de género en candidaturas se consolidó tras un amparo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque las personas juzgadoras no son representantes electos, sus decisiones -dijo- transforman la vida pública.
La moderadora, Madaí Sánchez Martínez, abordó cómo las restricciones a las campañas han llevado a las candidaturas a depender de redes sociales para comunicarse. Mencionó el caso del aspirante que, en TikTok, se describió “más preparado que un chicharrón” para ser ministro de la SCJN. Esta estrategia -explicó- puede ser eficaz para algunos sectores y repelente para otros. Añadió que existe el riesgo de descartar buenos perfiles por un marketing que no es bien recibido.
Tania Macías advirtió que las redes sociales son un espacio donde se cruza información útil con desinformación. Señaló que muchas veces las candidaturas pueden ganar visibilidad por su estilo comunicativo más que por su experiencia y desempeño, por lo que llamó a contrastar lo que se difunde con datos objetivos sobre trayectoria y sentencias relevantes.
El eje central del conversatorio fue la necesidad de participación informada de las juventudes. Se reflexionó sobre cómo la participación ciudadana es alta a los 18 años, pero desciende entre los 19 y 29. Se propuso organizar foros presenciales, actividades didácticas y distribuir materiales descargables para acercar la información a comunidades con conectividad limitada.
También se planteó el problema del ne-
potismo judicial. Un participante señaló que se estima que alrededor del 50 por ciento de quienes integran el Poder Judicial tienen vínculos familiares dentro del mismo. A partir de
ello, se cuestionó si la elección directa podrá revertir estas redes o si solo se reconfigurarán bajo otras formas. Se reconoció que hay perfiles sólidos, pero también estructuras de poder que podrían reproducirse, por lo que la vigilancia después de las elecciones es crucial.
Sánchez Martínez recordó que las propuestas que pueden hacer las personas candidatas son distintas porque sus funciones también lo son. Subrayó que el proceso electoral abarca 281 cargos del Poder Judicial y requiere un análisis cuidadoso de cada perfil.
Cerró su intervención señalando que, aunque muchas personas jóvenes no se sienten representadas por el sistema judicial, este impacta directamente en sus derechos. Por eso, dijo, es indispensable votar con responsabilidad. Si alguna vez enfrentamos un problema legal, serán estas personas quienes tomen decisiones sobre nuestras vidas, concluyó.
COBRO ES INJUSTO POR LAS VÍAS DEPLORABLES, AFIRMA
En conferencia de prensa este miércoles, el dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas, Carlos Peña Badillo, presentó la propuesta del partido a nivel nacional exentar el cobro de peaje en periodos vacacionales como medida para aliviar la carga económica de las familias y estimular el turismo. Peña Badillo criticó que muchas vías están en condiciones deplorables, sin mantenimiento ni seguridad, por lo que consideró injustificado el cobro en casetas. Señaló que la exención podría beneficiar a los Pueblos Mágicos que en Zacatecas han dejado de recibir subsidios federales. Llamó a articular una estrategia nacional que atienda al turismo, y destacó que Fresnillo, sin respaldo estatal ni federal ha logrado sostener su propio festival.
En otro tema, el dirigente priista y diputado local reiteró su respaldo a la demanda de construir el hospital proyectado para Fresnillo desde 2018. Recordó que el terreno ya fue asignado y cuenta con servicios, por lo que instó a Morena y sus aliados en el Congreso del Estado a autorizar la donación del predio al IMSS. También pidió que el gobierno federal asigne presupuesto en 2025, pues de no hacerlo, advirtió, la obra se aplazaría hasta 2026.
Peña expresó solidaridad con el personal médico y denunció el estado crítico del sistema de salud en la entidad acusando al gobierno de Morena de “no saber, no querer o no poder” atender la salud pública.
Descartó que los recursos destinados a los partidos políticos en años no electorales pudieran redirigirse al fortalecimiento del
Carlos Peña Badillo, dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional. Foto: Tomada de Facebook
sistema de salud, y calificó como “una pésima idea” la iniciativa del diputado Martín Álvarez Casio para eliminar ese financiamiento. Afirmó que ello implicaría “aniquilar la democracia” y advirtió que propuestas de ese tipo abren paso al autoritarismo, en un contexto donde —acusó— Morena ya concentra el control del Poder Ejecutivo, el Legislativo y busca ahora incidir en el Judicial. Finalmente, llamó a la ciudadanía a participar en la próxima elección judicial como forma de contrapeso institucional, y acusó que los legisladores federales de Morena han votado sistemáticamente a favor de recortes para Zacatecas, incluyendo el Fondo Minero y otros programas sociales.
Jueves 17 de abril de 2025
La legendaria banda mexicana El Tri, encabezada por Alex Lora, hizo vibrar a 25 mil almas dentro y fuera de la emblemática Plaza de Armas de Zacatecas, en el quinto día de actividades de su 39 Festival Cultural del Bienestar 2025.
La actuación de El Tri, banda con más cinco décadas en los escenarios nacionales e internacionales, fue uno de los momentos más esperados del festival, y el recibimiento del público fue tal que se unieron en un coro monumental con temas como Pobre soñador, Niño sin amor, Metro Balderas y Todo me sale mal, además de Cuando tú no estás, acompañado por su eterna compañera, Cecilia Lora.
Antes, Alex Lora interpretó el Himno Nacional, portando la bandera de México y el acompañamiento de Toño, quien apareció con un atuendo de danzante azteca.
El ambiente fue electrizante, con la energía característica de Lora y su banda, que lograron conectar con un público diverso, desde niños, jóvenes y seguidores de toda la vida artística de la alineación, con una presentación que se convirtió en una celebración del rock mexicano y de la cultura popular que
El Tri representa.
Museo Pedro Coronel
Antes, el Museo Pedro Coronel abrió sus puertas a dos exposiciones que marcan un hito en el panorama artístico contemporáneo nacional: “Algo de algo” del duranguense José
“Algo de algo”, de José Luis Ramírez, funciona como una antología emocional de su carrera artística. Ésta reúne una selección de obras que revelan un estilo ecléctico y maduro, en el que se cruzan referencias de la cultura popular, el cómic, los medios digitales y símbolos íntimos de su biografía. Ramírez coloca en el centro de su narrativa a la familia mexicana, aborda sus fracturas, ausencias y tensiones, como un espejo de la transformación social, donde cada obra se convierte en una ventana a una memoria en construcción, donde lo lúdico convive con lo melancólico, y la identidad se fragmenta para luego reconstruirse en nuevas formas. Por su parte, Guillermo Méndez, radicado en Zacatecas, presenta “Jardines de la náusea”, una propuesta estética atravesada por la filosofía existencial y el oficio del grabado. Con formación a cargo de reconocidos maestros y con una sólida base en la técnica y la teoría, Méndez introduce en paisajes interiores marcados por el desconcierto, el deseo y el vacío.
Luis Ramírez, y “Jardines de la náusea”, del zacatecano Guillermo Méndez. Ambas muestras, inauguradas por la directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes, ofrecen visiones profundamente personales y críticas de nuestro tiempo, desde ángulos estéticos y filosóficos distintos, pero complementarios.
Su obra, elaborada en medios como el linóleo, el encausto y la cera, construye atmósferas densas en las que el espectador se enfrenta a su propio malestar. El título mismo remite a una experiencia casi visceral del mundo, donde los jardines, más que espacios de contemplación, los presenta como campos simbólicos donde germina la angustia contemporánea.
Ambas exposiciones, aunque distintas en estilo y tono, dialogan desde sus inquietudes más profundas: la identidad, la memoria y la fragilidad del individuo ante un entorno cambiante. Mientras Ramírez traza mapas afectivos desde lo autobiográfico y lo cultural, Méndez invita a recorrer paisajes emocionales de introspección filosófica.
Este miércoles, continuaron las diversas actividades del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) en sus diferentes escenarios. En la Ciudadela del Arte, con una muestra gastronómica conformada por brujitas, asado de reliquia con sopa y frijoles, agua de tuna y nieve artesanal, el municipio de Sombrerete se hizo presente en Zac58 “La casa del auténtico sazón zacatecano”.
Dentro del Ciclo Internacional de Guitarra, el escenario se llenó de armonía y virtuosismo con la presentación de Manuel Espinas, quien ofreció un recital lleno de sensibilidad, técnica y pasión en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.
Con una vibrante y energética presentación, Moan Blues inició la actividad musical en Plaza de Armas, encendiendo el ambiente con su característico estilo de blues, logrando una conexión inmediata con el público que se dio cita.
La Banda del Club “Papiro Plastika” llega al Foro para las Infancias con mucho ritmo y color, ofreciendo un espectáculo lleno de cumbia, ska y diversión para niñas, niños y familias que arribaron a la Plazuela Goitia.
Por otra parte, desde Colombia, llega al foro de la Plazuela Miguel Auza la fusión folk de Lucía Pulido Ensamble con su presentación “Colombia y México, dos pueblos una raíz”.
Con orgullo y arraigo a las raíces, la agrupación Tradición Jarabera Zacatecana ofreció una emotiva presentación musical, reviviendo los sonidos y el espíritu del folclor zacatecano en la Plazuela Goitia.
También se llevó a cabo el recital de piano de la reconocida pianista Marialy Pacheco, quien deleitó al público con una presentación llena de virtuosismo y pasión por la música. El evento reunió a numerosos asistentes que se dieron cita para disfrutar de una tarde inolvidable.
Con comentarios de Beatriz Soto, Carmen Fernández y Claudia González, bajo la moderación de María Magdalena Jimenez, se realizó la presentación editorial de “Canción de cuna para un suicida” de la autora María López Espinosa, en el marco de las actividades académicas del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2025.
Se trata de casos importados, lo que significa que la infección no se originó localmente
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) confirmó la presencia de tres casos de sarampión en el estado, detectados en una niña de un año, un niño de dos años y un bebé de cuatro meses, todos residentes del municipio de Sombrerete. Se trata de casos importados, lo que significa que la infección no se originó localmente. Ante esta situación, la dependencia hizo un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de edad. En una conferencia de prensa convocada para informar sobre la situación sanitaria actual, autoridades del sector salud ofrecieron un panorama detallado del brote y las estrategias implementadas para contenerlo. Ana María Monreal Ávila, directora de Salud Pública, agradeció a los medios de comunicación por su colaboración como aliados clave en la difusión de información en materia de salud. Destacó la necesidad de compartir mensajes claros y precisos que permitan a la población tomar decisiones informadas, subrayando que “la salud pública es prevención y promoción, y solo informando de manera efectiva se pueden generar cambios positivos en los estilos de vida”. Por su parte, Jorge Armando Solís Robles,
subdirector de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, precisó que los tres casos confirmados tienen origen foráneo. El primero fue detectado tras un viaje a Estados Unidos que hizo escala en Chihuahua para llegar a Zacatecas, y posteriormente se confirmaron los otros dos casos (todos se encuentran estables). Como parte de las acciones de contención, se han reforzado los filtros sanitarios en puntos estratégicos como el aeropuerto, con el objetivo de identificar posibles riesgos derivados de la movilidad. Ya
que según se enfatizó “una persona contagiada puede poner en riesgo a hasta 270 personas”. Solís Robles también enfatizó la importancia de mantener y fortalecer la cobertura de vacunación, asegurando que el estado cuenta con suficiente biológico en todas las unidades médicas para cumplir con los esquemas establecidos. Reiteró que las vacunas son completamente gratuitas y alertó sobre la existencia de algunos médicos y sectores privados que las ofrecen a cambio de un pago, una práctica ilegal y riesgosa debido a la posible falta de condiciones adecuadas para la conservación de los inmunológicos. Asimismo, las autoridades informaron que se mantiene una vigilancia epidemiológica activa en los 58 municipios del estado. Hasta el momento, se han registrado 21 casos sospechosos, en su mayoría en el municipio de Sombrerete. Estos casos se encuentran bajo observación y seguimiento estrecho, y se prevé que los resultados que confirmen o descarten su positividad se den a conocer al finalizar la semana.
Agustina García Macías, jefa del Departamento de Epidemiología, indicó que, a nivel nacional, el sarampión ha mostrado un incremento preocupante. Hasta el momento, Chihuahua es el estado con el mayor número de casos registrados, con un total de 390, siguiéndole Sonora, Oaxaca y Campeche. Alertó sobre la sintomatología del virus, que incluye fiebre mayor a 39 grados, erupciones cutáneas (exantema), ojos rojos y secreción nasal. “Ante cualquier sospecha, se debe evitar la automedicación y acudir de inmediato a una unidad médica”, reiteró.
El director del Centro Estatal de Vacunología, Jorge Luis Saucedo, recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, pero completamente prevenible mediante la vacunación.
Explicó que la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, es parte del esquema nacional de vacunación y está disponible para toda la población. Detalló que todos los niños deben recibir la primera dosis al cumplir un año de edad. La segunda dosis depende de la fecha de nacimiento: los niños nacidos a partir del 1 de julio de 2020 deben recibirla a los 18 meses; aquellos nacidos antes de esa fecha, recibirán su segunda dosis al cumplir los seis años.
Saucedo hizo un llamado a madres, padres y tutores a revisar las cartillas de vacunación
Enfatizaron la importancia de mantener y reforzar la vacunación. Foto: Jaqueline Lares
de sus hijos para asegurarse de que tengan completo su esquema. En el caso de las mujeres embarazadas se destacó que no deben ser inmunizadas contra el sarampión debido a que, aunque la vacuna es atenuada, contiene virus vivos. Esto se debe a que existen riesgos de complicaciones durante el embarazo, y la federación no recomienda la vacunación de mujeres embarazadas por esta razón, por lo que se recomienda tener extremo ciudadano y estar bajo vigilancia. Por otro lado, se hizo hincapié en la dificultad para implementar campañas de vacunación en algunas comunidades, quienes, por razones culturales y religiosas, muestran resistencia a la inmunización. Juan Antonio Juárez Muñoz, jefe del Departamento de Atención Comunitaria, informó que en el caso de los “menonitas” ya se han establecido canales de comunicación con líderes de campos.
Además, se está trabajando en la generación de materiales informativos en idiomas y dialectos como el alto alemán, bajo alemán y wixárika, con el objetivo de que la información sobre salud llegue de forma clara y efectiva. Las autoridades insistieron en la importancia de reforzar las medidas de autocuidado durante las vacaciones, recomendando especialmente el uso de cubrebocas en presencia de síntomas respiratorios, el lavado frecuente de manos y el uso de gel antibacterial, sobre todo en lugares donde no haya acceso a agua y jabón. Además, hicieron un llamado a no bajar la guardia ante signos leves de enfermedad y a acudir oportunamente a los servicios de salud.
Finalmente, respecto a este periodo vacacional, se hizo un llamado a la población a tomar precauciones. Tras un análisis detallado, se identificaron puntos de confluencia en localidades como Río Grande, Juan Aldama, Miguel Auza, Sombrerete y Saín Alto, especialmente en balnearios, plazas públicas y otros lugares similares. Se destacó la importancia del lavado de manos, subrayando que es la herramienta más efectiva que todos tienen a disposición para prevenir riesgos de salud. Asimismo, se anunció que la próxima Semana de Vacunación iniciará el 26 de abril y se extenderá hasta el 3 de mayo.
Las y los derechohabientes podrán disponer de dicho apoyo a partir del próximo lunes 21 de abril
REDACCIÓN
Esto para impulsar a las y los productores de pequeña y mediana escala en el mejoramiento de su producción y contribuir así a la autosuficiencia y soberanía alimentaria del país, en el marco del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La segunda y tercera etapa de dispersión de pagos serán a partir de mayo para el resto de las y los derechohabientes, para llegar a un total de 2 millones 030 mil productoras y productores beneficiados con una inversión total de casi 15 mil millones de pesos para este año.
El objetivo del programa es mejorar la producción de los cultivos –preferentemente de granos como maíz, frijol, trigo panificable, arroz, milpa, avena, chía, ajonjolí, amaranto, entre otros, así como café, caña de azúcar, cacao y nopal–, con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal y de hasta 5 hectáreas en riego, así como apicultoras y apicultores con hasta 100 colmenas.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), informa que, a partir del 16 de abril de 2025 inicia la primera etapa de dispersión de pagos del programa Producción para el Bienestar del presente ejercicio fiscal en beneficio de un millón 840 mil 755 derechohabientes del país por medio de una inversión de 13 mil millones 903 millones 841 mil 900 pesos, y cuyos recursos estarán disponibles para ser retirados del cajero, hasta el lunes 21 de abril.
La meta es que para el año 2030 se llegue a 2.5 millones de derecho-
habientes, con un presupuesto de 19 mil 475 millones de pesos, como lo señala el plan para aumentar la autosuficiencia y soberanía alimentaria de México, presentado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, en la conferencia ma-
Este año el programa impulsará a 2.03 millones de productoras y productores de pequeña y mediana escala, con una inversión total de casi 15 mil millones de pesos. Foto: Cortesía
cional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad de las y los mexicanos. EL OBJETIVO ES FORTALECER LA AUTOSUFICIENCIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
tutina: “La mañanera del pueblo” del pasado 4 de abril, con el objetivo de garantizar el derecho constitu-
REDACCIÓN
Con el compromiso de atender las necesidades de las y los zacatecanos que requieren más ayuda, el gobierno que encabeza el mandatario David Monreal Ávila realizó este miércoles la entrega de Apoyos Alimentarios para el Bienestar del programa “Corazón Contento” a familias capitalinas.
Desde la escuela Primaria Salvador Varela Reséndiz, de la colonia Tres Cruces, el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dijo que es tiempo de las mujeres y las familias, pues la administración estatal tiene diversas acciones, como la entrega directa de canastas alimentarias, que, en el marco del 2025 Año del Bienestar, estos apoyos favorecen a sus hogares.
Reyes Mugüerza refirió que cuando no se responde a las necesidades de la población, como se hizo en el pasado, ésta deja de confiar en las autoridades. Sin embargo, el gobernador David Monreal está comprometido con acciones que beneficien directamente a las familias zacatecanas. Y en este caso, expresó, la alimentación es
la educación,
Tras tomar protesta a los comités ciudadanos del programa “Corazón Contento”, Reyes Mugüerza mencionó que el mandatario David Monreal tiene liderazgo para encaminar el bienestar y justicia social de todas las familias zacatecanas,
pues sabe gobernar con el corazón y amor por esta tierra.
Explicó que, en 2021, Zacatecas se colocó en el primer lugar nacional en inseguridad, siendo la capital una de las zonas urbanas más afectadas, pero, dijo, gracias a los esfuerzos de pacificación impulsados por el mandatario David Monreal, se está cumpliendo con disminuir la violencia.
Destacó al respecto que estos resultados han sido merecedores del reconocimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, nuevamente, en su más reciente visita a Zacatecas, aplaudió y felicitó el trabajo en materia de seguridad, ya que es el estado que más ha disminuido los homicidios dolosos durante los últimos tres años en el país.
Sin dejar de lado el tema de seguridad, el secretario Rodrigo Reyes informó que las acciones en este 2025, Año del Bienestar, atienden la prevención del delito y el fortalecimiento de los hogares, colonias y comunidades.
Cabe destacar que, en la colonia Tres Cruces, el Gobierno de Zacatecas comenzó hace menos de un mes las Brigadas para el Bienestar, con el objetivo de cuidar el desarrollo de todas las familias de esta zona de la ciudad.
El funcionario estatal resaltó que Tres Cruces es una colonia importante, ya que ha representado la lucha, resiliencia y valentía durante muchos años, por lo cual, refrendó el compromiso de la administración estatal para lograr mayor seguridad en esta zona de la entidad.
Desde las 9:00 de la mañana de este miércoles, un grupo de guías del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas (Zig Zag) mantiene una protesta con la toma de las instalaciones del recinto, en exigencia por el pago puntual de sus becas, que actualmente registran un retraso de al menos dos meses.
Anahí Córdova, una de las jóvenes guías y vocera de los manifestantes, explicó que la decisión de suspender actividades y tomar el lugar fue tomada de manera colectiva luego de agotar los intentos de diálogo con la administración. La falta de cumplimiento en los pagos, señaló, es una situación recurrente que ha generado molestia e incertidumbre entre los becarios.
“Se nos exige mucho que cumplamos con nuestras jornadas, con los horarios que tenemos que llevar aquí, pero al momento de que se hagan los pagos es cuando se retrasan”, expresó Córdova en entrevista con este medio.
La joven añadió que, desde su ingreso en noviembre de 2024, ningún pago ha sido entregado en tiempo y forma. Aunque se les brindan fechas estimadas, estas suelen cambiar constantemente
MARTÍN CATALÁN LERMA
Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que se lleva a cabo la renovación de los comités delegacionales y representantes de centros de trabajo, con lo cual se reafirma la democratización de este gremio.
Al respecto, detalló que el Comité Seccional del SNTE continúa con los trabajos de renovación de los Comités Delegacionales y de Centros de Trabajo, lo que reafirma el compromiso del sindicato con la representación legítima, la organización democrática y la participación activa de las y los trabajadores de la educación.
Para tal efecto, se han llevado a cabo asambleas en los municipios de Jerez, Villanueva, Monte Escobedo, Tepetongo, Momax, Tlaltenango, Santa María de la Paz, Tepechitlán, Teúl de González Ortega, Atolinga, Florencia, García de la Cadena, Ojocaliente, Pinos, Villa Hidalgo y Mazapil.
Según explicó Rodarte Hernández, cada Comité Delegacional es el Órgano de Gobierno Sindical que representa el interés general de los trabajadores de la educación,
sin una explicación clara. “Siempre nos dicen que ya casi, que están en proceso, pero nunca se cumple”, afirmó.
La estructura del programa de becas contempla un sistema basado en cumplimiento de horas, con tres categorías principales: 30, 40 o 50 horas mensuales. Los becarios deben cubrir al menos el 80% de sus horas asignadas para poder recibir su pago. Sin embargo, esta condición representa una carga adicional para los jóvenes, muchos de los cuales también cursan estudios universitarios.
“Si el día 25 no llegabas con el 80% de tus horas, no se te daba el pago. Entonces teníamos que estar presionados para alcanzarlas”, señalaron.
De acuerdo con los testimonios, el pago aproximado que recibe un becario es de 30 pesos por hora, lo cual, si bien no representa un salario formal, sí constituye un apoyo económico importante para su sustento y movilidad.
Durante la jornada de protesta, Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) -organismo del que depende el Zigzag-, acudió al lugar para establecer una mesa de negociación con los jóvenes manifestantes. Horas
más tarde, el Consejo informó que ya se efectuó el pago correspondiente al mes de marzo para las y los jóvenes becarios tras atender de forma directa las demandas planteadas por los guías durante una manifestación realizada este miércoles en las instalaciones del centro.
Según establecieron, la intervención de Gamboa Rosales, permitió establecer una mesa de diálogo con las y los becarios, quienes fueron escuchados en compañía de Sahara del Río Venegas, directora del Zigzag, y Tania Hernández Aguilar, titular del área de Administración y Finanzas.
Se explicó que el 6 de abril se recibió el oficio requerido por parte de la Coordinación Estatal de Planeación (Coepla); posteriormente, el 9 de abril, la dirección del Zigzag entregó al área administrativa la relación de becarios y el reporte de cumplimiento de horas. Ese mismo día se solicitó a la Secretaría de Finanzas del estado la liberación del recurso.
El dinero fue depositado en las cuentas del Cozcyt el 14 de abril, pero al momento de validar la información, se detectaron inconsistencias en dos cuentas bancarias, lo cual impidió continuar con la dispersión de los pagos, ya que el procedimiento requiere que todos los datos estén
La toma comenzó a las 9:00 a.m. y horas más tarde se efectuó el pago. Foto: Jaqueline Lares
completos y correctos. A estos contratiempos se sumaron factores externos que retrasaron aún más el proceso, como la toma de las instalaciones de la Secretaría de Finanzas el 10 de abril y el periodo vacacional del personal sindicalizado del Cozcyt, lo cual afectó la operación normal del área
LOS PROCESOS SE HAN REALIZADO YA EN LAS REGIONES 5, 6, 9 Y 11
encargada de los pagos. Ante esto, se reiteró el compromiso del Cozcyt de mantener un canal de comunicación constante y directo con las y los guías del Zigzag, además de proponer acciones para mejorar tanto las condiciones de las instalaciones como la experiencia formativa de los becarios.
dentro de su respectiva jurisdicción; es responsable de que se cumplan los ordenamientos del Estatuto, las disposiciones de los Órganos
Superiores de Gobierno Sindical y las resoluciones de sus Asambleas y Plenos Delegacionales. Las asambleas fueron planifi-
cadas por la maestra Guadalupe Sánchez Valenzuela, secretaria de Negociación Laboral y por el Rubén González Aguilar, secretario de For-
Para llevar a cabo los procesos se realizan asambleas en los municipios. Foto: LJZ
mación Sindical, con la participación del resto de los miembros del Comité de la Sección 58 del SNTE.
Detalló que los procesos se han realizado por regiones, de manera que actualmente se ha avanzado en la región 5 que corresponde a los municipios de Río Grande, Miguel Auza y Juan Aldama; y la región 6 que incluye los municipios de Concepción del Oro, Mazapil y Melchor Ocampo.
Asimismo, Rodarte Hernández dio a conocer que también se hizo el proceso; y la región 9 que corresponde a los municipios de Nochistlán y Apulco, así como en la en la región 11 que abarca los municipios de Sombrerete, Chalchihuites y Sain Alto.
BERNIE SANDERS
Corren tiempos de locura. Parece que cada día nos enfrentamos a una crisis u otra, escandalosas decisiones y declaraciones de la Casa Blanca, y el continuo socavamiento de la Constitución que hace Donald Trump.
Permítanme aprovechar esta oportunidad para decirles dónde creo que estamos en este difícil momento, y cómo podemos avanzar mejor. También quiero subrayar que, en medio de un montón de malas noticias, hay también algunas buenas.
En mi opinión, los componentes esenciales del trumpismo son: oligarquía, autoritarismo, deshonestidad sin precedente, cleptocracia y políticas económicas que favorecen a los ricos a la vez que empobrecen a las familias trabajadoras.
Abraham Lincoln hablaba de un gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo. Me parece claro que hoy tenemos un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria, para la clase multimillonaria.
Elon Musk aportó 277 millones de dólares para que Trump fuera electo presidente y recibió en recompensa el puesto más importante del gobierno. Trump nombró a otros 13 multimillonarios para encabezar varias dependencias gubernamentales.
Pero no se trata sólo de una oligarquía y de un gobierno de la clase multimillonaria. Es un movimiento muy rápido
hacia el autoritarismo. Virtualmente
cada día, Trump usurpa los poderes del Congreso. Retiene fondos que el Congreso había asignado. Pone fin a programas y dependencias sin tener facultades legales para ello. Envía millones de dólares en ayuda militar a Netanyahu con base en un acuerdo de emergencia y ha desarrollado sus propuestas de aranceles con base en un decreto de emergencia.
De manera agresiva, socava la primera enmienda y la libertad de expresión.
También ha lanzado un ataque escandaloso contra nuestro sistema legal. Él y sus correligionarios republicanos amenazan con impugnar a jueces cuyos veredictos le desagradan.
Pero no sólo tiene en la mira al Congreso, los medios y el sistema judicial. Ahora lanza un ataque vitriólico contra importantes universidades que imparten cursos o permiten actividades que no le gustan.
Y, en un acto por completo contrario a la Constitución, agentes federales han capturado a estudiantes extranjeros, los han metido en automóviles sin insignias y llevado a centros de detención. ¿Su delito? Tal vez asistieron a una manifestación o escribieron un artículo con críticas a Israel.
Todas estas actividades dejan algo muy en claro: Trump tiene poco respeto por la Constitución de Estados Unidos y por el estado de derecho. Quiere más y más poder para sí. Quiere encabezar una nación autoritaria.
Y, para empeorar una situación de por
sí mala, Trump y Musk intentan desmantelar rápidamente dependencias federales que atienden a las familias trabajadoras y a los pobres. Musk ha despedido a miles de trabajadores de la Administración de Seguridad Social, lo que hará más difícil que los ancianos y discapacitados reciban los beneficios por los que han pagado. Muchos morirán a consecuencia de ello.
Y luego, encima de todo, Trump y sus colegas republicanos trabajan en una iniciativa de conciliación que contendrá recortes masivos en Medicaid, educación, nutrición, etcétera, con el fin de conceder más de un billón de dólares en recortes fiscales al uno por ciento.
Esas son las malas noticias. Y son muy malas. He aquí las buenas.
En los meses recientes he estado recorriendo el país en lo que llamo la gira Combatir a la Oligarquía. En cada ocasión, la asistencia ha sido extraordinaria. En Denver tuvimos 34 mil personas: el mitin más grande que he tenido. En pocas palabras: el pueblo estadunidense está furioso y está resistiendo. Y déjenme decirles: los republicanos se están dando cuenta y se ponen nerviosos.También estamos contratando organizadores en muchos de los estados que hemos visitado, quienes trabajan con la gente de la comunidad sobre la manera de levantarnos y pelear, no sólo contra Trump, sino en apoyo a una agenda que funcione para las familias trabajadoras del país.
El trumpismo sólo será derrotado si millones de estadunidenses, en cada es-
tado de este país, se unen en un poderoso movimiento de bases que digan NO a la oligarquía, NO al autoritarismo, NO a la cleptocracia, NO a los recortes masivos en programas que la gente trabajadora necesita con desesperación, NO a los enormes recortes fiscales para los más ricos del país. Y de eso se tratan esas reuniones.
Hermanos y hermanas, tal vez es posible que este país esté al borde de la revolución política de la que hemos hablado durante largo tiempo. La gente está cansada del statu quo y de un gobierno que sólo beneficia al uno por ciento. Tan fuerte como la gente está diciendo NO a la oligarquía, está diciendo SÍ a subir el salario mínimo, SÍ a expandir la seguridad social, SÍ a garantizar la atención a la salud como derecho humano, SÍ a reducir el costo de las medicinas de prescripción, SÍ a las licencias familiares y médicas con goce de suelo, SÍ al pago igual para trabajo igual, SÍ a una vivienda más accesible, SÍ a que el cuidado a la infancia y la educación superior sean accesibles para todos, SÍ a enfrentar la amenaza existencial del cambio climático.
Y, lo más importante, está diciendo SÍ a un gobierno y una economía que funcionen para todos, y no sólo para la clase multimillonaria y los oligarcas.
Senador independiente por Vermont Versión comleta en: https://t.ly/IW6Dm Lea más sobre el movimiento Combatir a la Oligarquía: https://berniesanders.com/oligarchy/ Traducción: Jorge Anaya
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
Ejmrivera@uaz.edu.mx
n la entrega anterior inicie el análisis de los procesos de basificación que he logrado documentar a lo largo de la historia del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ). En este artículo continuare con el análisis de los criterios planteados por la Rectoría para regular el proceso de basificación de 1997.
De la materia laboral plenamente consolidada y susceptible de basificación en las actividades docentes.
La matrícula del centro correspondiente debería tener un comportamiento ascendente, o por lo menos, que se hubiera mantenido constante en los últimos tres ingresos precedentes.
En aquellos planes de estudio en donde hubiera materias prácticas, sólo podrían ser basificadas las que tuvieran carácter obligatorio y que se expresaran en créditos.
No serían susceptibles de basificación las materias optativas.
En el proceso de basificación solo se tomarían en cuenta las plazas docentes.
Del soporte financiero para la basificación.
Dadas las restricciones financieras existentes en la Institución solo se basificarían aquellas plazas que estuvieran debidamente soportadas por el techo financiero, en los términos del siguiente punto.
No se basificarían plazas que hubieran sido contratadas con posterioridad al mes de enero de 1996, en virtud de lo siguiente:
Ya que desde entonces se habían girado instrucciones de detener las nuevas contrataciones por razones de insuficiencia financiera.
Para dejar fuera aquellas contrataciones que se hubieran realizado por razones diversas.
Para los cambios de categoría de aquellos profesores que llegaran a basificarse en este proceso, solamente se podrían solicitar después de dos años cumplidos a partir de la fecha en que la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ, hubiera sancionado y emitido el dictamen sobre el examen por oposición correspondiente, ajustándose a los plazos previstos por el CCT vigente.
En ningún caso se procedería a la contratación en plazas de carrera (MT y TC) de profesores que no fueran trabajadores exclusivos de la UAZ.
Criterios para la basificación en Extensión, Difusión y Vinculación.
Solo se basificaría en aquellos programas cuyo trabajo fuera susceptible de:
Valoración académica.
Verificación de resultados.
La permanencia ininterrumpida de por lo menos tres años.
Inscribirse y contribuir al desarrollo académico en el marco del Plan de Desarrollo Institucional General de la Universidad y de cada centro, escuela o facultad.
Que fueran avalados por los Consejos Técnicos y/o Universitario.
El nivel académico mínimo requerido para la basificación sería grado de licenciatura en el área y con relación al programa que se desarrollaba.
Además, se informa que como lo prevé el CCT, iniciarían el 6 de febrero de 1998, el proceso de:
Incremento de carga de trabajo.
Cambios de adscripción y Reacomodos del personal académico con relación laboral de base.
Que la etapa se realizaría de manera intensiva y permanente hasta agotarse y en la misma deberían participar el Sindicato, la Comisión Institucional, directores de las escuelas correspondientes y la representación delegacional.
Las convocatorias de las plazas susceptibles de basificación se procesarían en la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ del 16 al 20 de febrero del mismo año y se publicarían a más tardar entre el 23 y 27 de los corrientes. Los exámenes por oposición deberían celebrarse todos en el mes de marzo. Quedando pendientes los criterios para desarrollar el proceso de basificación en las actividades de Investigación y Posgrado.
En los últimos meses del año de 2005, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 2, 3, 35 y demás aplicables de la Ley Federal del Trabajo, y en las cláusulas 21 y 22 del CCT y con el propósito de:
Generar condiciones de igualdad entre el personal académico al tener una contratación mínima de base para desde ahí promover su carrera académica;
Brindar certeza laboral a los profesores de Tiempo Determinado quienes, hasta ese momento, no tenían ninguna relación de base, dándoles opciones a desarrollar una carrera académica comprometida con las tareas de la UAZ;
Fortalecer la vida institucional a través de la planeación estratégica mediante una propuesta de formación de profesores, orientada al cumplimiento de la docencia, investigación, extensión y creación de la cultura;
Se convoca al Proceso Extraordinario de Basificación del personal académico cuya carga de trabajo se encontraba hasta ese momento sólo bajo la figura de Tiempo Determinado, y que tenía relación laboral con la UAZ en el semestre agosto-diciembre de 2005, bajo las siguientes bases:
Tener una antigüedad mínima de un año cumplido al 16 de agosto de 2004, en el servicio en alguna Unidad Académica y/o Programa de la Universidad. Para tal efecto sería necesario presentar la constancia expedida por la Coordinación de Recursos Humanos de la Institución, acompañada del historial laboral. Manifestar por escrito, bajo protesta de decir verdad, de cumplir con la Cláusula 48 del CCT vigente.
Presentar curriculum vitae. Los elementos a evaluar serían:
Estudios realizados y grados obtenidos.
Certificación de conocimiento y habilidades por un órgano oficial, en caso de contar con una validación de esa naturaleza.
Resultado de las evaluaciones realizadas bilateralmente por la UAZ y el SPAUAZ.
Actividades de docencia, investigación y extensión.
Publicaciones.
Tesis dirigidas. Participación en cuerpos académicos.
Perfil PRODEP.
Permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Experiencia profesional fuera de la UAZ.
Entregar la solicitud de basificación acompañada de la documentación comprobatoria, por triplicado –junto con los originales, los cuales previo cotejo sería devuelto al interesado– en las instalaciones del Comité Ejecutivo del SPAUAZ.
En caso de considerarlo necesario, la comisión podría llevar a cabo una evaluación de conocimientos y experiencia didáctica y pedagógica para completar el perfil particular de algún aspirante.
De acuerdo a los resultados del análisis de cada caso, los participantes quedarían ubicados en alguna de las siguientes opciones:
Con grado de licenciatura, basificación de 5 h/s/m.
Con grado de maestría, basificación de 10 h/s/m.
Con grado de doctor, basíficación de medio tiempo.
Con grado de doctor, perfil PRODEP y/o permanencia al SIN, basificación de tiempo completo.
La comisión dictaminadora estaría integrada por la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ, así como por la representación institucional y sindical que en su oportunidad se designarían.
La revisión de la documentación se realizaría del 27 de septiembre al 21 de octubre de 2005.
Los resultados se publicarían el 26 de octubre del mismo año a través de las páginas Web de la UAZ y el SPAUAZ, en las oficinas de la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ y en algún diario local.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serían resueltos por la comisión.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
¿A qué sí le teme Trump?
ENRIQUE DUSSEL PETERS
Hasta mediados de abril de 2025 las órdenes ejecutivas de Trump parecieran ser globalmente unilaterales: medidas en contra de sectores en los que Estados Unidos importa (acero, aluminio y automotor), aranceles en contra de países específicos, adicional al 10 por ciento generalizado (el 2 de abril en contra de Suiza, 32 y Lesotho, 50 por ciento, entre otros). No obstante, el 9 de abril Trump cambió de opinión: en la madrugada entraron en vigor sus aranceles anunciados y 12 horas después se retractó: los aranceles recíprocos sólo se implementarían después de la opción de negociaciones durante los siguientes 90 días. ¿Qué sucedió en estas horas y a qué se debió el abrupto cambio?
Más allá del caos que Trump ha generado en las relaciones internaciones, y puntualmente en las cadenas globales de valor globales y en América Latina y el Caribe y en México –temas para siguientes contribuciones en este espacio– es importante concentrarnos en las causas de este cambio el 9 de abril de 2025.
Existen varias interpretaciones al respecto. Los anuncios de incrementos arancelarios de Trump pudieran afectar significativamente a diversas cadenas globales de valor, generando desabasto y aumento de precios e inflación. Estas medidas pudieran convertirse en un factor importante para una fuerte desaceleración económica y particularmente en Estados Unidos.
No obstante lo anterior, el cambio (errático) de Trump el 9 de abril se debió sobre todo al rápido impacto en los mercados, con profundas pérdidas en todas las bolsas de valores, también en Estados Unidos; con el aplazamiento de las medidas arancelarias en la tarde de ese día estos mercados recuperaron parte de sus pérdidas acumuladas. Al menos tan importante, además de las dinámicas en las bolsas de valores, ha sido otro mercado: las tendencias en las tasas de interés de los bonos de deuda de EU (como los Cetes en México). Estados Unidos es en la actualidad el país más endeudado del mundo, con casi 36 billones de dólares o 123 por ciento de su PIB en 2024. Alrededor de 25 por ciento de estos bonos del Tesoro de EU están en manos de extranjeros: Japón (13 por ciento), China (9) y el Reino Unido (9), entre los principales tres hasta 2024 (sorprendentemente China ha mantenido su presencia en este mercado en los últimos años, tema para otro artículo en la confrontación entre EU y China). El pago del de los intereses netos de esta deuda es significativo y representó 582 mil millones de dólares (16 por ciento del presupuesto en 2025, la segunda principal categoría del presupuesto, sólo después de la seguridad social y por encima de otras categorías como salud, defensa y educación). La tasa de interés de esta deuda pública (de 3.32 por ciento en promedio en 2024) es crítica para continuar sirviendo la deuda. Tan sólo un incremento de un 0.1 en la tasa de interés significa un incremento en su servicio de 36 mil millones de dólares.
La tasa de interés a largo plazo (10 años) del Tesoro de Estados Unidos fue de 4.85 por ciento en la inauguración de la presidencia de Trump y disminuyó hasta 4.42 por ciento hasta el 4 de abril; con el anuncio de los aranceles recíprocos aumentó hasta 4.9 por ciento en tan solo una semana, con enormes costos a corto y mediano plazos. Con el anuncio de posponer los aranceles la tasa volvió a disminuir ligeramente (a 4.83 por ciento el 14 de abril).
Es decir, más allá de debates internacionales, geopolíticos, controversias con China y sus contramedidas, así como negociaciones con terceros países (como México), Trump reaccionó rápidamente ante los fulminantes resultados de los dos mercados examinados: enormes pérdidas en las bolsas de valores y, particularmente, incrementos significativos en la tasa de interés de la deuda estadunidense, con importantes efectos fiscales. A esto sí le teme Trump.
No queda del todo claro si ambos mercados efectivamente se recuperarán a los niveles anteriores a los anuncios de los aranceles recíprocos del 2 de abril. Para algunos analistas el daño ya está hecho y el periodo de 90 días básicamente buscaría crear un grupo de países aliados de Estados Unidos en su confrontación con China. Desde esta perspectiva y a corto y mediano plazos no sólo continuaría la generalizada incertidumbre global: cientas de miles de empresas con sistemas de proveeduría y ventas en Estados Unidos, China y México, entre otros, que debieran de cambiar su estructura de negocios a cortísimo plazo ante los aranceles de Estados Unidos y China. Esta organización industrial se gestó en décadas y será imposible para estas empresas reaccionar en semanas o incluso en 90 días. Desde esta perspectiva, la tasa de interés de la deuda estadunidense continuará con una tendencia al alza, en contra de las inversiones y fomentando mayores niveles de inflación; esta tasa de interés es un punto de referencia internacional, también para países como México. Ambos mercados estarían reaccionando al fin del excepcionalismo estadunidense y a que sólo mayores tasas de interés pudieran generar los incentivos suficientes para invertir en Estados Unidos. ¿Será?
Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
Que el próximo concierto de la Banda del Estado sea el comienzo de un futuro promisorio.
SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN
ESTRATEGIA CAPITALINA PARA DAR IMPULSO AL TURISMO Y RECONOCIMIENTO A LA
Reúne a maestros mezcaleros, cocineros tradicionales, bartenders, académicos y promotores culturales
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS SE REANUDARÁN EL LUNES
JUEVES 17 DE ABRIL DE 2025
REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas informa a la población usuaria que el 17 y 18 de abril continuará la atención en áreas de Urgencias y Hospitalización de sus instalaciones médicas.
La jefatura de Prestaciones Médicas dio a conocer que se establecieron roles de guardias para la atención de las áreas hospitalarias y quirófanos que desarrollarán sus actividades cotidianas.
Se invita a los derechohabientes a concientizarse del uso adecuado de estas áreas y evitar que se saturen por padecimientos menores como un resfriado o un dolor de muelas, a fin de garantizar la atención oportuna a aquellas personas que
Piden a derechohabientes evitar saturar el servicio por padecimientos menores. Foto: LJZ
realmente requieren una atención inmediata.
Prestarán servicios las áreas de urgencias de los Hospitales Generales de Zona (HGZ) ubicados en las ciudades de Zacatecas y Fresnillo; de igual forma los servicios de Atención Médica Continua de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) en los municipios de Guadalupe, Calera, Jerez, Jalpa, Sombrerete y Río Grande.
Las actividades médicas, administrativas y hospitalarias reanudarán su servicio de forma regular el lunes 21 de abril.
En el marco de las actividades de Semana Santa y como parte de la estrategia del Ayuntamiento capitalino para impulsar el turismo en el municipio, arrancó con gran éxito el primer Festival del Mezcal “Tradición y Sabores de Zacatecas”, en el emblemático Jardín Juárez, corazón del Centro Histórico. El festival nace con el propósito de apoyar a los productores locales y visibilizar la riqueza cultural, histórica y gastronómica que rodea al mezcal zacatecano. Bajo una visión integral que combina la sostenibilidad, el fortalecimiento de la economía regional y el respeto a las tradiciones, el evento reunió a maestros mezcaleros, cocineros tradicionales, bartenders, académicos y promotores culturales. Durante su desarrollo, el público pudo disfrutar de catas guiadas, muestras gastronómicas, talleres y ponencias, generando un espacio de encuentro e intercambio de saberes en torno a esta bebida ancestral. Más allá de su carácter festivo, el festival
Los asistentes pudieron disfrutar de catas guiadas, muestras gastronómicas, talleres y ponencias. Fotos: Cortesía
se consolidó como una plataforma para reconocer el valor del mezcal como parte del patrimonio cultural inmaterial de Zacatecas. Con esta iniciativa, la administración municipal encabezada por Miguel Varela reafirma su compromiso de posicionar a Zacatecas como un referente nacional e internacional en la producción y cultura del mezcal, al tiempo que promueve un turismo cultural y enológico que respeta los procesos tradicionales y el conocimiento heredado por generaciones.
El Festival del Mezcal es tan solo una de las muchas acciones que impulsa el Ayuntamiento de Zacatecas para revitalizar el Centro Histórico, promover la identidad local y atraer visitantes, consolidando a la capital como un destino vibrante, lleno de historia, sabores y tradiciones vivas.
ENTREGA AYUNTAMIENTO DE CALERA DOS CARGAS DE BAÑO GARRAPATICIDAS
▲ Con el objetivo de garantizar la salud y el rendimiento del ganado, el presidente municipal de Calera, Miguel Murillo, hizo entrega de dos cargas de baño garrapaticidas, los cuales detallaron que han beneficiado al alrededor de mil 200 bovinos. El alcalde resaltó que “Cuidar y mantener nuestros campos es una de nuestros principales intereses”. Foto: Cortesía