DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MIÉRCOLES 16 DE ABRIL DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6225
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MIÉRCOLES 16 DE ABRIL DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6225
El cuarto día del Festival Cultural del Bienestar en Zacatecas 2025 se vivió con intensidad y emoción, gracias a la riqueza cultural internacional con el estupendo concierto de Buena Vista All Stars y la emotiva inauguración de exposiciones en el Museo Zacatecano, en torno al homenaje especial al maestro Santos de la Torre Motoapohua. Además, Artista5 deleitó al público de Plaza de Armas y dentro de las actividades del programa infantil, en la Plazuela Goitia, se presentó el espectáculo “Música de a deberás con instrumentos de a mentiras” a cargo de la agrupación Los Botes Cantan. Fotos: Fotos: Saraid Henkel y Jorge Vázquez
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Entraría en vigor el próximo 14 de julio
● Confía Sader que se podrá alcanzar un acuerdo antes de su entrada en vigor
LA JORNADA Y ALEJANDRA CABRAL / P 5
● Invernaderos de Fresnillo, Calera y Villa de Cos serían de los más afectados
● Zacatecas, cuarto productor nacional de jitomate y de los principales exportadores
Publican listados de ubicación de casillas para las elecciones del Poder Judicial
● Se colocarán en lugares públicos para hacerlas accesibles a toda la ciudadanía
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Llaman a paro nacional del CNTE
SNTE a iniciar el próximo 15 de mayo
● Es parte de las acciones para exigir la abrogación de la ley del ISSSTE
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Advierten sobre riesgos sanitarios en albercas públicas en temporada vacacional
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
Gestionan Godezac y Supdacobaez reunión con la federación para resolver conflicto
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Elecciones Judiciales
Viridiana Valle Márquez, quien se postula como candidata a magistrada de circuito en el estado de Zacatecas, cuenta con una trayectoria marcada por la ética profesional, la sensibilidad social y la experiencia técnica en materia jurisdiccional. Foto: Manuel Batres
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
Miércoles 16 de abril de 2025
Resaltó la construcción del nuevo Hospital
Regional de Especialidades del IMSS
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, expresó su profundo agradecimiento y reconocimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por encabezar el arranque de dos grandes proyectos que transformarán la vida de miles de familias zacatecanas: el Programa “Vivienda para el Bienestar” y la construcción del nuevo Hospital Regional de Especialidades del IMSS. Durante el evento realizado en la colonia Ojo de Agua de la Palma, la presidenta dio el banderazo oficial al inicio de la construcción de 400 viviendas, de las cuales 200 se edificarán en esta zona y el res-
to en el fraccionamiento Villas de Guadalupe, como parte de una estrategia nacional de vivienda digna y accesible.
El alcalde destacó que Guadalupe fue el primer municipio en Zacatecas y uno de los primeros del país en donar reserva territorial para hacer posible este programa habitacional, en colaboración con el Infonavit, la Conavi y el Fovissste. “Con acciones como esta, demostramos que en Guadalupe trabajamos con visión de futuro y en plena coordinación con los tres órdenes de gobierno”, subrayó.
Asimismo, la presidenta Sheinbaum colocó la primera piedra del nuevo Hospital Regional de Especialidades, que contará con 216 camas, 47 consultorios de especialidad, seis quirófanos, una sala de hemodinámica, una unidad de medicina nuclear, una clínica de mama y un acelerador lineal —el primero en un hospital público en el estado—, además de una plantilla de más de 2 mil 200 trabajadores de la salud.
“El nuevo hospital será un símbolo de justicia social, porque permitirá atender a más de 300
mil personas y evitará que las y los zacatecanos tengan que trasladarse a otros estados para recibir atención médica especializada”, afirmó Zoé Robledo, director general del IMSS. Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila calificó las obras en Guadalupe como acciones históricas, no solo por su magnitud, sino por el impacto social y económico que representan. El alcalde Pepe Saldívar reiteró su compromiso de seguir trabajando
BENEFICIAN A MÁS DE 650 FAMILIAS DE LAS COMUNIDADES RURALES
La presidenta dio el banderazo oficial al inicio de la construcción de viviendas y del hospital de tercer nivel. Foto: Cortesía
codo a codo con el Gobierno de México y el Gobierno del Estado “hoy iniciamos una nueva etapa de transformación que traerá salud, vivienda y esperanza a miles de familias”.
LA JORNADA ZACATECAS
El gobernador David Monreal Ávila llevó al pueblo de Florencia de Benito Juárez apoyos alimentarios, esto como parte del Programa “Corazón Contento”.
Acompañado por el alcalde Fortino Cortés Ramírez, el mandatario visitó la comunidad Mesa de Rayos, donde reafirmó su convicción de robustecer las políticas de apoyo a los sectores más vulnerables, tanto en materia social como en infraestructura carretera, en salud, en educación, en viviendas, en deporte y fortalecimiento del campo.
“Quiero decirle al pueblo de Florencia de Benito Juárez que no está solo, que estamos comprometidos con el bienestar de éste y los otros 57 municipios del estado, con apoyos al campo, como es el diésel agropecuario y fertilizantes gratuitos y con subsidios”, expresó Monreal.
Además, el gobernador informó que ya se han repartido más de 40 mil becas a estudiantes en todo el estado y que brindará su respaldo para mejorar las escuelas de Florencia de Benito Juárez.
También ofreció ayudar al al-
calde Fortino Cortés en la corrección del sistema de drenaje, ya que contamina agua limpia, así como en la rehabilitación de la carretera principal del municipio. Con el programa que Monreal Ávila llevó, se brindarán canastas que garanticen el acceso a una alimentación suficiente y de calidad a por lo menos 650 familias de las comunidades rurales de Florencia de Benito Juárez, y la única retribución
será que las personas beneficiarias mantengan limpios los frentes de sus casas.
Previo a integrar y tomar protesta a los Comités de Participación Social del Programa “Corazón Contento” para las comunidades de Florencia de Benito Juárez, el alcalde Fortino Cortés Ramírez agradeció al gobernador el respaldo que brinda al municipio. Además, el edil subrayó la co-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
El gobernador David Monreal Ávila aseguró que también mejorarán escuelas y carretera.
Foto: Godezac
laboración y facilidad que ha dado al municipio para disponer de una moto conformadora que ayudó a la rehabilitación de caminos, con lo que se ha beneficiado a más de tres mil personas. También, anunció que continuarán los trabajos de desazolve de bordos.
“Queremos agradecerle en Florencia de Benito Juárez porque, por ser una gente de campo, usted siempre está al pendiente de las necesidades de las comunidades y de la cabecera municipal; a nombre del pueblo de este municipio, gracias por su apoyo y gracias por traernos beneficios en cada visita que hace”, manifestó Cortés Ramírez.
En este evento, el coordinador de Protección Civil del municipio, Rodrigo Campos, agradeció a Monreal por la entrega de la ambulancia que se hizo en diciembre pasado, misma que ha servido en las labores no sólo en esa demarcación, sino en toda la zona.
Año 19, número 6225, 16 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Rompen con habitual unanimidad del órgano
En sesión extraordinaria celebrada ayer, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó la designación de nuevas personas en Consejos Municipales Electorales para el proceso extraordinario de integración del Poder Judicial del Estado, luego de que varias personas previamente nombradas no aceptaron el cargo.
Rompiendo con la habitual unanimidad del órgano, la aprobación
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el contexto de una reforma constitucional histórica que permite a la ciudadanía participar activamente en la designación de magistradas y magistrados del Poder Judicial, se abre paso una nueva generación de aspirantes con vocación de servicio, preparación jurídica sólida y una profunda convicción por renovar la impartición de justicia en México.
Tal es el caso de Viridiana Valle Márquez, quien se postula como candidata a magistrada de circuito en el estado de Zacatecas, con una trayectoria marcada por la ética profesional, la sensibilidad social y la experiencia técnica en materia jurisdiccional.
Con una sólida formación académica, Valle Márquez es egresada de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas, institución donde cimentó su vocación jurídica. Posteriormente, cursó una Maestría en Derecho Procesal y Juicios Orales en la Universidad Latinoamericana.
Su experiencia profesional se ha desarrollado principalmente en el ámbito agrario, ha laborado dentro del Sistema Judicial en los Tribunales Agrarios, donde señalo, se imparte justicia principalmente en asuntos relacionados con tierras ejidales al igual que derechos y obligaciones de comuneros.
“Inicié como secretaria de Historia y Cuenta de Magistratura en el Tribunal Superior Agrario. Ahí elaboraba proyectos de sentencia para su resolución en pleno. Luego me incorporé al Tribunal Unitario Agrario del Distrito 15, con sede en Guadalajara, Jalisco, y actualmente me desempeño como jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos en Tribual Unitario Agrario del Distrito
se dio tras una votación dividida de tres a tres, resuelta mediante el voto de calidad del consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas.
La consejera Yazmín Reveles Pasillas propuso retirar el punto del orden del día, argumentando que el procedimiento aprobado el 28 de
marzo por el propio Consejo General otorga la facultad exclusiva a la Comisión Fusionada para realizar estas sustituciones sin necesidad de llevarlas al pleno.
En respuesta, la consejera Ma. de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la Comisión Fusionada,
El Consejo General del IEEZ aprobó designación de integrantes de Consejos Municipales Electorales. Foto: Facebook IEEZ
defendió que la ley electoral y el artículo cuarto transitorio del Decreto 100 facultan expresamente al Consejo General a ratificar o designar consejerías municipales.
Afirmó que transparentar el acuerdo al pleno fortalece la credibilidad del proceso electoral, al permitir que la ciudadanía conozca de manera clara a quiénes integrarán los consejos municipales, órganos encargados de ejecutar los cómputos en este proceso electoral. Por su parte, la consejera Sandra Valdez Rodríguez expuso que la Comisión Fusionada tenía la atribución para hacer las sustituciones
sin llevarlas al pleno, y cuestionó que durante la sesión de comisión no se aclarara este punto, lo que — dijo— contravino el procedimiento aprobado. Por ello, votó en contra del acuerdo.
El acuerdo finalmente aprobado por mayoría incluyó sustituciones en 11 Consejos Municipales. Por ejemplo, en Cañitas de Felipe Pescador, Julio Esparza Carvajal no aceptó el cargo como presidente, por lo que fue sustituido por Brigitte Sarahí Delgado Esparza, quien ya fungía como consejera suplente. En Fresnillo, Yolanda Vela Dávila tomó el lugar de Felipa Castañeda Márquez como consejera; en Guadalupe, Pablo Francisco Montes Urrutia reemplazó a Ana Cecilia de León Mauricio.
Cambios similares se aprobaron en los Consejos de Jerez, Juan Aldama, Luis Moya, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Ojocaliente, Valparaíso y Villa González Ortega. Las personas designadas tomarán protesta entre el 16 y 17 de abril y ejercerán funciones hasta el 15 de junio, con las percepciones correspondientes al tabulador del personal eventual aprobado para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial 2025.
1, en Guadalupe, Zacatecas, donde me encargo del trámite de juicios de amparo promovidos en contra del tribunal”, explica la candidata.
A lo largo de cinco años de carrera dentro de la administración de justicia, Valle Márquez ha sido testigo directo de los retos estructurales del sistema judicial en México.
Uno de los principales, afirma, es el rezago procesal que aqueja a muchos órganos jurisdiccionales, lo cual contribuye a la impunidad y socava la confianza ciudadana.
“Hay muchos asuntos en rezago, lo que nos está provocando que se tarden en solucionar los conflictos que se tramitan por los justiciables, dando paso a la impunidad y quizás hasta casos de corrupción, por lo que debemos buscar implementar y terminar con el rezago de los juicios para poder dar un paso a la impartición de justicia pronta y expedita conforme lo establece la ley” advierte.
En ese sentido, propone como eje rector de su labor jurisdiccional la ética profesional, la imparcialidad y la honradez.
“Creo firmemente en actuar con honestidad, objetividad y transparencia, respetando los principios constitucionales y los tratados internacionales de los que México forma parte. La ley debe aplicarse sin distinción, con base en un análisis jurídico claro, motivado y fundado”, señala.
Asimismo, Valle Márquez reafirma con firmeza su compromiso
Viridiana Valle Márquez se postula como candidata a magistrada de circuito en Zacatecas. Foto: Manuel Batres
con la perspectiva de género y la no discriminación, al considerar que la justicia no puede continuar replicando desigualdades estructurales ni permanecer indiferente ante los contextos de vulnerabilidad que enfrentan diversos grupos sociales.
Para garantizar su imparcialidad, la candidata ha manifestado que mantendrá una política estricta de inhibición ante cualquier conflicto de interés.
“No participaré en la resolución de asuntos donde existan vínculos personales, económicos o profesionales con alguna de las partes involucradas. Es esencial que el actuar de una magistrada sea éticamente incuestionable”, subraya.
Uno de los aspectos más distintivos de su propuesta es su enfoque en la cercanía con la ciudadanía. Propone un modelo de magistratura que no se limite a la función técnica y aislada, sino que esté abierta al diálogo y a la escucha activa de las necesidades sociales.
“Una de mis prioridades será generar confianza en los órganos jurisdiccionales, estableciendo canales de atención directa y personal a los justiciables. Es indispensable que la ciudadanía sienta que tiene a dónde acudir y que sus derechos serán defendidos con seriedad, res-
peto y empatía”, expresa. En cuanto a sus metas como futura magistrada, Valle Márquez plantea, en primer lugar, reiterando la erradicación del rezago de asuntos judiciales, con el propósito de garantizar una justicia pronta y expedita, conforme a los plazos establecidos por la ley.
“Me voy a desempeñar como una persona responsable que siempre va a contribuir a la impartición de justicia con equidad e igualdad, res-
petando los términos establecidos por la ley. Y, más que nada, quiero ser cercana a la ciudadanía, para que ellos acudan con confianza”, afirmó. Por ello hizo hincapié en la importancia de generar un vínculo de confianza entre el Poder Judicial y la sociedad, pues según expresó, si no se le brinda confianza a la ciudadanía, ésta no sentirá que la justicia está de su lado ni que sus demandas serán atendidas como corresponde.
REDACCIÓN
Los Consejos Distritales y el Consejo Local de INE Zacatecas llevan a cabo la primera publicación de los listados de ubicación de las mil 846 casillas que se instalarán en la entidad para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial del Estado de Zacatecas que tendrán elección concurrente el 1 de junio de 2025. Dando cumplimiento al ordenamiento legal, esta es la primera publicación que contiene los domicilios y los nombres de las personas designadas para ocupar los cargos de las mesas directivas, es decir, las personas que recibirán los votos de su comunidad. Cantidades de casillas aprobadas:
El Distrito 01 con cabecera en Fresnillo instalará 490 casillas, el Distrito 02 con cabecera en Jerez, 568 casillas. El Distrito 03 con cabecera en Zacatecas capital tendrá 446 casillas y el Distrito 04 con cabecera en Guadalupe instalará 342 casillas.
En casos extraordinarios las personas y las ubicaciones podrían cambiar. Foto:
INE Zacatecas
y estén en posibilidad de recibir la votación. La publicación de los listados se realiza en lugares públicos de mayor concurrencia en las cabeceras y principales comunidades de los municipios de la entidad con el objetivo de que la ciudadanía conozca a las personas designadas y el lugar donde le corresponderá votar.
Las mil 846 casillas serán atendidas por 17 mil 085 personas que fueron sorteadas y a la fecha están recibiendo capacitación específica para los cargos que desempeñarán
En casos extraordinarios las personas y las ubicaciones podrían cambiar, es por eso que la ley prevé una segunda publicación de los listados definitivos entre el 15 y el 25 de mayo. Pensando en un mayor conocimiento por parte de la ciudadanía sobre el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, el INE ha dispuesto la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica”, la cual concentra la información de todas las personas candidatas, permite conocer las boletas electorales con los nombres de las candidaturas y practicar el voto, así como ubicar las casillas.
Esta plataforma está disponible en esta liga: https://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/ ESTÁ ACTIVA LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL CONÓCELES, PRACTICA Y UBICA
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) y la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a personas candidatas a magistraturas estatales. Esta capacitación, que se impartió en la sala de pleno del IEEZ, se centró en la temática de “delitos electorales”.
El objetivo principal fue brindar a las y los aspirantes a magistrados información detallada sobre las conductas que constituyen delitos en materia electoral, sus implicaciones legales y la importancia de garantizar la transparencia y legalidad en los procesos democráticos.
La capacitación se impartió en la sala de pleno del IEEZ. Foto: Cortesía
ALEJANDRA CABRAL
La posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano, anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, amenaza un mercado de exportación del que dependen miles de productores en Zacatecas.
La medida, que entraría en vigor el 14 de julio, responde a una investigación antidumping iniciada hace seis años y mantenida en pausa mediante un acuerdo bilateral que ahora el gobierno de Donald Trump ha decidido abandonar.
En 2019, cuando se aplicó un arancel similar del 17.5%, las exportaciones cayeron un 40% en solo ocho meses, según un estudio de María Estrada Eugenia Chavira de la Universidad Politécnica de Tecámac, y otros autores.
El análisis calculó la elasticidadprecio de la demanda: mientras en años anteriores cada aumento del 1% en el precio provocaba una caída del 0.63% en la demanda (inelástica), durante el periodo del arancel, la caída fue del 2.4% por cada 1% de aumento en el precio (elástica).
Como resultado se produjo un desplome en los envíos y un encarecimiento del producto tanto para exportadores mexicanos como para consumidores estadounidenses.
Tan solo cinco años después,
Durante Semana Santa, los balnearios en Zacatecas son una opción popular para el descanso familiar. Sitios como El Vergel, Paraíso Caxcán, Las Margaritas y Las Sirenas, entre otros, ofrecen aguas termales y espacios recreativos. Sin embargo, especialistas advierten sobre riesgos sanitarios en albercas públicas, como infecciones gastrointestinales, de piel y ojos, debido a una desinfección inadecuada o mala higiene. Se recomienda seguir medidas básicas de higiene para evitar contagios.
Con la llegada de Semana Santa y el aumento de las temperaturas, los balnearios se posicionan como una excelente opción para mitigar el calor y disfrutar en familia. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los riesgos asociados a la afluencia masiva de personas en las albercas..
En el agua de las albercas pueden transmitirse diversas afecciones, como diarrea, infecciones en la piel, ojos y oídos, así como enfermedades respiratorias y síndrome urémico hemolítico.
Además, los piojos (pediculosis) también pueden propagarse en estos espacios, ya que tienen la capacidad de flotar y sobrevivir hasta 36 horas incluso en agua tratada con cloro.
Asimismo, en el artículo titulado “Piscinas e infecciones: un dato que no hay que olvidar en vacaciones”
Zacatecas enfrenta la posibilidad de repetir ese golpe como uno de los principales estados exportadores de jitomate.
Zacatecas es el cuarto productor nacional de jitomate y uno de los principales exportadores vía agricultura protegida. Para 2024, reportó una intención de siembra de 2 mil 898 hectáreas en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, con una producción proyectada de casi 291 mil toneladas, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Según explicó el secretario de
Agricultura, Julio Berdegué en la Mañanera del Pueblo del lunes 15 de abril, la cuota compensatoria responde a una investigación antidumping iniciada hace seis años, cuya aplicación fue suspendida anualmente mediante un acuerdo bilateral. Estados Unidos ha decidido ahora retirarse de dicho acuerdo, por lo que la medida entraría en vigor el 14 de julio, encareciendo el jitomate mexicano en un 20.91 por ciento. Municipios como Fresnillo, Calera y Villa de Cos, donde se localizan invernaderos orientados a
la exportación, serían de los más afectados, con posibles repercusiones en empleos y rentabilidad productiva.
Aunque la medida aún no entra en vigor, su posible aplicación ya genera incertidumbre en el sector. De acuerdo con un estudio de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) sobre el clúster agroexportador en el Altiplano, en 2010 el 95% de la superficie cultivada bajo agricultura protegida en la región estaba dedicada al jitomate. Más del 60% de la tecnología utilizada (semillas, sistemas de riego,
Zacatecas es el cuarto productor nacional de jitomate y uno de los principales exportadores. Foto: Archivo / LJZ
estructuras) era importada, y solo una minoría de los productores mantenía vínculos con universidades o centros de innovación en la región, de acuerdo con la investigación de Silvia del Refugio Pérez Veyna.
Esta dependencia tecnológica, sumada a relaciones comerciales desiguales donde los compradores imponen estándares sin aportar inversión, hacen que el sector sea altamente vulnerable ante cualquier modificación en las condiciones de exportación a Estados Unidos. Según la Planeación Agrícola Nacional 2017–2030, México buscaba consolidarse como potencia exportadora de jitomate, aprovechando una participación global superior al 25% y cubriendo más del 90% de las importaciones de jitomate de Estados Unidos. Sin embargo, el documento advertía la necesidad de diversificar mercados, garantizar estándares fitosanitarios y fortalecer cadenas productivas.
(Zúñiga Carrasco, I. R., & Caro Lozano, J., 2023), publicado en la Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica (36[2], pp. 73–76), se analizan en profundidad los riesgos para la salud asociados con el uso de albercas públicas, particularmente durante la temporada vacacional, cuando su uso se incrementa de forma considerable.
El texto señala de igual manera que el agua de las albercas puede ser un medio de transmisión para virus, bacterias, parásitos y hongos, especialmente si no se lleva a cabo un adecuado control sanitario. Las condiciones de humedad y calor presentes en estos espacios contribuyen a la proliferación de agentes patógenos. Pese a que en México existe la Norma Oficial Mexicana NOM-245-SSA1-2010, que establece los requisitos sanitarios y de calidad del agua en piscinas, diversos estudios revelan que muchas de ellas incumplen esta normativa.
materia fecal, lo cual representa un riesgo sanitario significativo. Además, el 65% de los bañistas no se ducha antes de ingresar al agua, lo que aumenta la carga biológica en las albercas.
La exposición a virus, bacterias, parásitos y hongos en las piscinas es un riesgo latente cuando no se lleva un control adecuado de la calidad del agua. Factores como la humedad y el calor contribuyen a crear un entorno propicio para el desarrollo de múltiples infecciones. Además, los bañistas pueden introducir patógenos entéricos en el agua recreativa, ya sea a través del contacto directo con materia fecal o mediante residuos presentes en la piel y los trajes de baño.
Finalmente, los autores proponen una serie de recomendaciones preventivas para reducir el riesgo de infecciones:
1. Evitar ingresar al agua si esta presenta turbidez o no permite ver el fondo.
Los más populares son El Vergel, Paraíso Caxcán, Las Margaritas y Las Sirenas. Foto: Julio César Ramírez López
Por ejemplo, dos de cada tres piscinas públicas superan los niveles recomendados de cloro, y en el 60% de sus filtros se ha detectado
3. Lavar los trajes de baño nuevos antes de usarlos para eliminar residuos químicos.
4. Ducharse antes de nadar.
6. Supervisar especialmente a los niños, ya que son más propensos a liberar patógenos en el agua. EN EL AGUA PUEDEN TRANSMITIRSE DIVERSAS AFECCIONES, ASÍ COMO SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
2. No entrar si las paredes de la piscina están resbalosas o con presencia de algas.
algún síntoma de enfermedad gastrointestinal.
5. Evitar nadar si se presenta
En el Museo Zacatecano, celebraron el arte ancestral wixárika con un homenaje a Santos de la Torre Motoapohua
REDACCIÓN
El cuarto día del Festival Cultural del Bienestar en Zacatecas 2025 se vivió con intensidad y emoción, gracias a la riqueza cultural internacional con el estupendo concierto de Buena Vista All Stars y la emotiva inauguración de exposiciones en el Museo Zacatecano, en torno al homenaje especial al maestro Santos de la Torre Motoapohua.
Con el alma de Cuba en cada acorde, la agrupación Buena Vista All Stars ofreció un concierto
Miércoles 16 de abril de 2025
memorable, como parte de su gira internacional “Una Noche en La Habana”.
Conformada por 11 músicos cubanos de gran trayectoria, la agrupación hizo vibrar a Zacatecas con un repertorio que rindió tributo a la esencia de la música tradicional cubana, entre cuyos integrantes se encuentran figuras destacadas como Barbarito Torres, Demetrio Muñiz y Manuel Machado, miembros originales de la legendaria Buena Vista Social Club.
La alineación regaló a Zacatecas una noche con la fidelidad, el espíritu y la riqueza sonora de la isla caribeña, en cuyo repertorio integraron clásicos como Chan Chan, Clocks, Lágrimas Negras, Dos Gardenias y El Cuarto de Tula, piezas que encen-
dieron los ánimos del público, en una noche que combinó nostalgia afrocubana, virtuosismo musical y una conexión excepcional con las nuevas generaciones.
Museo Zacatecano
En el mismo tenor de celebración cultural, el Museo Zacatecano abrió sus puertas a una doble exposición con obras que no se habían mostrado en más de 15 años.
Una de las exposiciones más destacadas fue la dedicada al arte wixárika, que incluyó no sólo piezas plásticas de alto valor estético, sino también una muestra de herbolaria ancestral, que reveló la cosmovisión y el conocimiento milenario de esta
cultura originaria.
Durante el evento, se rindió homenaje al maestro Santos de la Torre Motoapohua, reconocido artista wixárika, quien recibió un emotivo reconocimiento por parte del IZC. Su legado artístico, que ha trascendido fronteras, fue celebrado por distinguidos asistentes estudiosos y conocedores de su cultura, como Leobardo Villegas Mariscal, Daniel Hernández Palestino y Julieta Medina Briones, exdirectora del museo.
INVITAN AL “ENCUENTRO GRÁFICO MACUSPANA ZACATECAS” EN LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA
▲ El Ayuntamiento de Zacatecas, a través de la Dirección de Cultura, en colaboración con el colectivo zacatecano “Lapin Atelier” y el colectivo “Gráfico Macuspana”, originario del estado de Tabasco, invita al público en general a la exposición de arte “Encuentro Gráfico Macuspana-Zacatecas”. La inauguración de esta muestra artística se llevará a cabo este martes 15 de abril a las 18:00 horas, en la Casa Municipal de Cultura Roberto Cabral del Hoyo, espacio emblemático del centro histórico de la capital. La exposición busca ser un puente entre dos regiones a través del arte gráfico, promoviendo el intercambio cultural y la difusión del talento de artistas visuales tanto zacatecanos como tabasqueños. Foto: Cortesía
Miércoles 16 de abril de 2025
MARTÍN CATALÁN LERMA
El grupo político-académico “Francisco García Salinas”, adscrito a la Unidad Académica de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), exigió que se realice una auditoría financiera a este centro, luego de las irregularidades que se dieron a conocer semanas atrás en el Consejo Universitario.
“En vista de la información dada a conocer por Agustín Serna Aguilera, secretario administrativo
El grupo adscrito a esta Unidad también manifestó la necesidad de auditar las dos últimas administraciones
de la UAZ, el pasado 31 de marzo durante la reunión del Consejo Universitario, en donde se denuncian irregularidades financieras en la Unidad Académica de Derecho, el grupo Francisco García Salinas expresa su preocupación por dicha Unidad”, expresaron.
Aunque en esa sesión del Consejo el caso se turnó a la comisión
correspondiente, los docentes que integran este grupo propusieron algunas acciones para investigar las supuestas irregularidades en el cobro y ejercicio de recursos por concepto de cursos e inscripción de alumnos.
Primero, propusieron que tanto el Consejo Universitario como la Contraloría Interna de la UAZ
asuman el papel que legalmente les corresponde frente a la denuncia presentada y lleven la investigación correspondiente hasta sus últimas consecuencias.
También manifestaron la necesidad de que sean auditadas financiera y académicamente la actual administración, a cargo del director de la Unidad Académica de
SU PRINCIPAL EXIGENCIA ES LA ABROGACIÓN DE LA LEY DEL ISSSTE DEL 2007
MARTÍN CATALÁN LERMA
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que el próximo 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, iniciará un paro laboral indefinido a nivel nacional para exigir la abrogación de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Comentó que, en una Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), celebrada el pasado 11 de abril, se acordó, previa consulta a las y los maestros de las bases, iniciar un paro nacional indefinido a partir de la fecha mencionada.
Según expuso, la principal exigencia es la abrogación de la Ley del
ISSSTE del 2007, ya que instauró un sistema pensionario que precariza la etapa de jubilación de las y los cotizantes después de haber cumplido más de 35 años de su vida laboral. Mencionó que las cuentas individuales y los fondos de ahorro son administrados por entes financieros privados que cobran elevadas tasas de interés por este servicio. Lo que significa que medran con los recursos de los trabajadores y, de haber crisis financieras, “son capaces de dejarlos en la calle, tal y como ha sucedido en algunos países”.
Frausto Orozco señaló, además, que el avance de la educación no se puede dar sobre la espalda de un magisterio agotado y enfermo, pues con este régimen pensionario, muchos docentes tendrán que trabajar hasta los 65 años para poder acceder a ese menguado derecho.
Por su parte, Víctor Fernández, subdirector académico de la
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del SNTE. Foto: Archivo/ Diana Miranda
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321, informó que en la Convención Magisterial Centro-Norte que se llevó a cabo en Zacatecas se acordó la construcción del paro nacional indefinido y, además de la abrogación de la ley mencionada, también se exigirá un incremento salarial del 100 por ciento para todos los trabajadores de la educación. También acordaron la promoción de la democratización del SNTE, por lo cual se movilizarán para la expulsión de Alfonso Cepeda Salas, quien también funge como legislador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de la dirección de este sindicato a nivel nacional.
Derecho Raúl Federico García Pérez, así como de la inmediata anterior, a cargo de Juan Carlos Guerrero Fuentes, por auditores externos, a fin de garantizar una transparencia absoluta y total. Si como resultado de esas auditorías se desprendieran responsabilidades más allá del ámbito institucional, propusieron que se hagan las respectivas denuncias ante las instancias correspondientes, incluyendo la penal, ante la Fiscalía General del Estado de Zacatecas. Por último, exhortaron a que se convoque a docentes, alumnos y trabajadores de la Unidad Académica de Derecho para que se apoyen las anteriores propuestas y las que surjan en posteriores reuniones. Cabe recordar que el secretario administrativo de la BUAZ, Agustín Serna, presentó evidencias de que en los últimos años se han llevado a cabo cobros irregulares a los estudiantes, los cuales no ingresan a las cuentas de la institución y que en varios años suman cuantiosos recursos.
Exhortan a docentes, trabajadores y alumnos de la Unidad a apoyar esta propuesta.
Foto: LJZ
Resaltan que el tema de fondo es que haya orden administrativo en el Cobaez
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Gobierno del Estado y el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) gestionarán una reunión con autoridades federales, a fin de resolver el conflicto que ha derivado en un paro laboral de más de un mes en ese subsistema de educación media superior.
Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana y Gerardo García Murillo, secretario general de ese sindicato, se reunieron este martes para analizar la problemática y se determinó que se buscará un encuentro con representantes de la federación y así generar un acuerdo de pago del adeudo de 36 millones de pesos del año pasado con los trabajadores del colegio.
Según informó, este año el gobierno del estado otorga 100 millones de pesos más de presupuesto al Cobaez en comparación con el año anterior, por lo que se busca que el gobierno federal absorba la deuda de 36 millones de pesos
correspondiente al incremento salarial del 2024.
presupuesto estatal 2025 asignado al colegio es de 310 mdp, mientras que en 2024 fue de 208 mdp, por lo que se busca trasladar el adeudo al subsidio de este año
Al respecto, detalló que el presupuesto estatal para este 2025 asignado al colegio es de 310 millones de pesos, mientras que en el 2024 fue de 208 millones de pesos, de manera que hay la intención de trasladar el adeudo al subsidio de este año. Para ello, Carrera Pérez comentó que en la reunión que se plantea con autoridades de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) se planteará que la deuda del 2024 se pase al actual ejercicio fiscal y se firme un convenio para que el estado no aporte la parte que le corresponde por el aumento de 100 millones de pesos que este año le asigna al Cobaez.
Indicó que el sindicato está en la mejor disposición para llegar a un acuerdo y así reanudar las actividades escolares e incluso ha planteado que todas las celebracio-
nes de mayo serían suspendidas para recuperar clases y concluir el semestre, de manera que se espera que haya acuerdos antes de concluir el receso vacacional.
Asimismo, refirió que el tema de fondo es que haya orden administrativo en el Cobaez y ahora con el nombramiento del nuevo director se prevé que se arreglen las cosas en todo lo relacionado con sus finanzas.
Además del desorden adminis-
Este acuerdo planea finiquitar el paro que se ha extendido por más de un mes. Foto: Cortesía
trativo que se debe atender, Carrera Pérez señaló que a corto plazo se espera que haya acuerdos con el gobierno federal para que se pague la deuda con los trabajadores, mientras que el sindicato también debe mostrar voluntad para solucionar el problema de fondo.
Miércoles 16 de abril de 2025
JAIME ORTEGA
En los últimos tiempos se ha generalizado el acto de rememoración de la aparición de ciertas obras que resultaron importantes para determinados ámbitos de la cultura. Miradas con la justeza que sólo el tiempo puede brindar, se valoran producciones que desde hace cuatro o cinco décadas siguen impactando de manera intensa en debates académicos o políticos. A pesar de que este tipo de configuraciones celebratorias son constantes, en realidad son pocas las obras que alcanzan esta distinción, es decir, el del reconocimiento de comunidades de lectores que las evocan porque hay un antes y un después de ellas. En nuestro caso, recordamos la aparición La producción teórica de Marx, publicada por Enrique Dussel en 1985. No es posible olvidar que aquella propuesta fue posible, en buena medida, por las opciones que brindaba México, país en donde el marxismo gozó de respetable salud hasta muy avanzada la década de 1980. Dussel tuvo un largo recorrido por el mundo antes de aterrizar definitivamente en la Ciudad de México. En
el periodo inmediato, el filósofo fue involucrándose con la construcción de un entramado categorial original, deudor de diversas fuentes y autores. Políticamente, su compromiso con el populismo argentino y las variantes revolucionarias de éste era especialmente sensible. Este cruce, sin embargo, hacía excluyente el diálogo con la obra de Marx. Las primeras formulaciones de la filosofía de la liberación de 1969 estaban marcadas por este alejamiento de la perspectiva marxista.
Sin embargo, la obra de Dussel se transformó radicalmente cuando dejó finalmente Argentina y aterrizó en México en 1975. A diferencia del país sureño y de buena parte de América Latina, en México existían revistas que en ese momento daban cuenta de la cultura marxista – Historia y Sociedad, Dialéctica, Cuadernos Políticos y la primera época de Nexos–, y las ciencias sociales y humanidades mantenían espacios de aprendizaje sobre la obra de Marx y, en general, dicha corriente era parte del mundo intelectual.
Una posibilidad que habría tenido Dussel era la de sumarse a los grupos o líneas que ya se desarrollaban: la lectura estética, la lectura de El capital o la teoría del Estado. Sin embargo, optó
por algo distinto. Trabajando en un seminario de filosofía política, emprendió la lectura de los Grundrisse, cuya traducción al español, publicación y popularización se dio en la segunda mitad del siglo XX. Dussel comentó aquellos manuscritos inacabados, atendiendo a la cronología de su redacción y mirando en ello la construcción de la categoría de plusvalor, misma que sería el corazón de la teoría de la explotación en El capital. Si en el Manifiesto comunista o en los Manuscritos de 1844 se exponen grandes intuiciones políticas o filosóficas, es preciso señalar que en ellas no estaba aún formulada la noción de explotación entendida como producción y apropiación de un valor excedente, ni mucho menos el origen de éste. Dussel, sin embargo, imprimió su propia interpretación de aquellos trabajos de Marx, esencialmente leyéndolo con el prisma de los conceptos de Emmanuel Levinas. Para Dussel, lo más importante de los Grundrisse es el andamiaje construido no sobre la noción de totalidad, sino de la de exterioridad. Ello implica comprender que el trabajo asalariado es una determinación constitutiva del capital y no su opuesto. Ambas concepciones cargaban con importantes consecuencias teóricas y
políticas. A escala epistemológica la totalidad había sido la categoría por excelencia del marxismo occidental y Dussel rompía con ese consenso aludiendo que la posibilidad de existencia del capital provenía de algo que no era él mismo y que, de hecho, no podía subsumir. A ese elemento lo designó exterioridad. A partir de esa base ejerció entonces una trasmutación entre el liberacionismo y el marxismo, atendiendo a comprender la acción revolucionaria no desde las formas diversas del trabajo asalariado –una determinación o parte de la totalidad– sino desde las premisas comunitarias del trabajo vivo.
Dussel encontró en México un lugar donde el marxismo no era marginal, emprendiendo el diálogo con dicha corriente y aportando, no sólo uno de los primeros comentarios globales a los Grundrisse, sino una manera de comprender globalmente el aporte de Marx, misma que profundizó en los años siguientes. Cuatro décadas después, la puntillosa y sistemática aproximación a los manuscritos, sigue siendo la más original producida en nuestro continente y sigue a la espera una crítica de sus efectos en el campo teórico.
Investigador UAM
DR. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
A mis estimadas amigas procuradoras y a mis queridos amigos procuradores
La Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, constituye un importante espacio de análisis y actualización de los servidores públicos que tenemos como encomienda, la delicada tarea de garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos Fundamentales de la niñez y la adolescencia en nuestro país y que se encuentran en una condición de vulnerabilidad motivada por la omisión de cuidados, diversos tipos de violencia, abuso sexual, abandono y orfandad. En el ámbito nacional y periódicamente, las procuradoras y procuradores nos reunimos en distintas sedes de la República Mexicana con la finalidad de capacitarnos, analizar experiencias exitosas y llevar a cabo una agenda de trabajo que nos conduzca a lograr mayores objetivos en la labor ya descrita. Así las cosas, tuvimos los pasados 9, 10 y 11 de abril, la Conferencia de Zacatecas que fue el resultado de mucho trabajo realizado conjun-
tamente con la Procuraduría Federal atinadamente dirigida por nuestra amiga la Maestra Fabiola Salas Ambriz y su valioso equipo como la Maestra Fanny Gutiérrez Rosario, Silvia, Emilio, Gaby, Diego, Danton y todos los que me faltaron, además del equipo SEDIF encabezado por nuestra Presidenta Honorífica la Lic. Sara Hernández de Monreal, el Director Humberto de la Torre Delgado y mi equipo de trabajo de la Procuraduría, quienes pusieron el alma y el corazón para que todos nuestros visitantes tuvieran una feliz estancia a la vez que cumplían con una agenda de trabajo muy interesante. Una de las principales actividades que tuvimos fue precisamente las niñas, niños y adolescentes identificados como impulsoras e impulsores de la transformación quienes se presentaron con unas pancartas y cartulinas en las que expresaban sus derechos, algunos de ellos provenían de Quintana Roo, Campeche, Tamaulipas, Oaxaca, Durango y, por supuesto los representantes de Zacatecas. De igual forma, las niñas, niños y adolescentes de los 58 municipios de la Entidad, entregaron al Gobernador del Estado, la Declaración Zacatecas sobre el Bienestar de la Niñez y Adolescencia, pues es indispensable conocer el sentir de este fundamental segmento de la población con el propósito de guiar nuestras
acciones y obtener mejores resultados en su beneficio. Entre los derechos que fueron considerados por las niñez y adolescencia están: el Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, el Derecho a la Prioridad, el Derecho a la Identidad, el Derecho a vivir en familia, el Derecho a No ser discriminado, el Derecho de Acceso a una Vida Libre de Violencia y a la Integridad Personal, entre otros más. La Conferencia Nacional de Zacatecas contó además, con importantes módulos que dieron tratamiento a los efectos jurídicos y psicológicos del cambio de identidad, los retos de la niñez y adolescencia pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, acciones para la prevención y protección de Niñas, Niños y Adolescentes en situación de movilidad humana interna y externa, retos y perspectivas de niñas, niños y adolescentes con problemas de salud mental, adicciones y en conflicto con la Ley Penal, se presentaron también los avances del sistema: Por tus derechos: Niñas, Niños y Adolescentes protegidos; se dieron los avances respecto al Modelo Nacional de Cuidados Alternativos, se analizó el Proceso de Adopción conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y se examinó la intervención de las Procuradurías de Protección en el Código Nacional de
Procedimientos Civiles y Familiares; de igual manera, se presentó el formato para la Certificación de Centros de Asistencia Social y, se visualizaron las estrategias para el Fortalecimiento de la Gestión Municipal en la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, tan necesaria como impostergable. Agradezco al Gran Arquitecto del Universo por el éxito, por los lazos de amistad que se fortalecieron entre las 21 procuradoras y los 11 procuradores, siendo que casi el 50% son de nueva designación. Agradezco la confianza y el apoyo del Lic. David Monreal Ávila Gobernador de Zacatecas, a la Lic. Sara Hernández de Monreal, a la Titular del Sistema Nacional DIF, Lic. María del Rocío García Pérez y por supuesto a nuestra líder nacional la Lic. Fabiola María Salas Ambriz, Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Cumplimos con un evento que será un referente para las próximas conferencias de procuradores pues todos nos esmeramos en la organización, en los detalles, en la agenda cultural y de trabajo y, durante más de tres días, nos hermanamos y fuimos una sola familia que lucha por la niñez y la adolescencia de nuestro querido País.
Álvaro García Hernández alvarogarciahernandez8383@gmail.com
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ desde Madrid
ROLANDO
ALVARADO FLORES
Las teorías de la relatividad de Einstein, especial y general, tienen por fundamento, en su origen, el principio de verificabilidad. Hacia 1905, en su artículo seminal donde lanza el “pensar relativista”, desdeña en pocas líneas la teoría del “éter luminífero” pues este no es parte de los fenómenos. No es “observable” sino puramente “teórico” y establece la distinción: teórico/observacional y el mejor de los ejemplos de la misma: la teoría especial de la relatividad. Posteriormente, en lo que será su “teoría general” reincide en su estrategia verificacionista y elimina otro elemento inobservable: el movimiento absoluto a la vez que adopta el convencionalismo geométrico de Poincaré. Con estos dos elementos, por un lado, la distinción teórico/ observacional y por el otro el convencionalismo geométrico, se tiene ya la armazón fundamental del positivismo lógico como doctrina general filosófica. No está de más añadir algunas palabras acerca del “convencionalismo”. Esta doctrina establece que descripciones teóricas muy diferentes son equivalentes si concuerdan en todos los resultados teóricos. Aparece en los escritos de Poincaré como explicación del significado de las geometrías no euclídeas, pues si bien estas son muy distintas en su formulación matemática y resultados teoremáticos, describen el mismo “espacio amorfo” desde parámetros de “simplicidad y comodidad”. Sin lugar a dudas este es un lugar común en los textos elementales de física, donde para simplificar la descripción teórica de una situación se recurre al sistema de referencia más “cómodo”, es decir, en el que las ecuaciones se tornen más fáciles de resolver. Ahora bien, elevarlo a principio es asunto de la filosofía, que es la “autoconciencia” del hacer científico. Y esto incluye notar la caducidad que el progreso de la ciencia provoca en los sistemas filosóficos. Por tal motivo, la distinción teórico/ observacional se propone como superación de aquella otra de forma/contenido propio de la filosofía de Kant. Durante el siglo XX, por todos los frentes, se trató de mostrar los errores, sinsentidos y extravíos del positivismo lógico. Desde el atroz asesinato de su líder, Moritz Schlick, a manos de militantes nacional socialistas, hasta maneras más refinadas de defenestrarlo, como las diseñadas por los filósofos vitalistas o existencialistas, de Bergson a Heidegger. Pese a esto, a los infinitos tratados contra la ciencia y sus reduccionismos, refutar al positivismo lógico implica, conlleva, un enfrentamiento con la teoría de la relatividad y todo su formalismo matemático, pues es en este dónde reside toda la justificación de esa filosofía. Y
no es fácil, pues la relatividad asimila en su aparato teórico la matemática más avanzada de fines del siglo XIX, de Félix Klein a Gregorio Ricci-Curbastro. Durante el año de 1983 aparece, bajo el sello editorial de Princeton University Press, la primera obra del filósofo anglo-americano Michael Friedman de título evocador: “Fundamentos de las teorías del espacio-tiempo”. No es lectura fácil, su público, según el autor, consiste de “filósofos científicamente inclinados y científicos filosóficamente orientados, que hayan leído y ponderado la literatura acerca de la teoría de la relatividad de Einstein con una mezcla de sorpresa y consternación”. Con esto se reduce mucho el número de lectores. Los filósofos existencialistas, vitalistas, hermeneutas, feministas o que se transforman en monos harán de esa obra pasto de su profundo desprecio. Para los marxistas es un desvarío ideológico más de una burguesía decadente, como lo escribió Lenin en su crítica a Philip Frank en “Materialismo y empiriocriticismo”. Y entre los filósofos analíticos no todos tienen esa inclinación o leyeron la obra de Einstein. Lo mismo acontece con los científicos, pues esto carecen de afición por la filosofía y no suelen leer los artículos originales de las eminencias científicas. Pero para quien lo lea el libro es incitante, con los métodos de coordenadas de la geometría diferencial moderna discute los problemas de la indeterminación teórica, la equivalencia empírica, el relacionalismo espacio temporal, así como es sustancialismo, la naturaleza de la unificación teórica y el significado último del convencionalismo. Seguramente los muchos lectores de Cioran extrañarán las jeremiadas contra el mundo moderno o el énfasis en la “desgarradura”. No importa, el libro no es para ellos. Quien quiera verse el ombligo posee las garantías del Estado Moderno para lograrlo, de la misma manera, quienes tengan la visión de informarse acerca de las mejores teorías disponibles, y la crítica más seria hacia las mismas, tienen en ese libro un festín. Treinta años después, tras muchas obras como: “Reconsidering logical positivism” (1999), “Carnap and Heidegger. A parting of the ways” (2000), “Dynamics of Reason” (2001) aparece, en 2013, “Kant´s Construction of Nature” que es una “lectura de los “Fundamentos metafísicos de la ciencia natural”, como reza el subtítulo. Esta obra es, en la humilde y desautorizada opinión de los autores de la presente nota, una continuación, por otros medios, del proyecto explicado en la obra de 1983. De nuevo, la línea argumental es recobrar, explicar y profundizar la relación entre la filosofía de Kant y la ciencia de su tiempo porque, en palabras de Friedman: “Tan profunda penetración en la estructura conceptual de la mejor ciencia de su tiempo es un logro filosófico impresionante por sí mismo”. Descanse en paz Michael Friedman (2 de abril de 1947-26 de marzo de 2025).
No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral frente Alberto Fujimori en las elecciones presidenciales de 1990. Resultado que lo llevó a renegar de la nacionalidad peruana. En su prólogo al texto colectivo El desafío neoliberal; el fin del tercermundismo en América Latina relata su desengaño y frustración al constatar cómo 15 ciudadanos limeños, encuestados por una agencia de publicidad, votarían por su oponente. Vargas Llosa no daba crédito. Pero le llamó la atención el razonamiento de uno: ¡es un gran pendejo, pues! Su reflexión tomó la forma de una crítica política hacia el pueblo peruano, que extendió a toda América Latina y que años más tarde, sintetizó en su frase: los latinoamericanos deben aprender a votar.
El diálogo entre el pendejo y el cojudo no llegó a escribirlo, al menos no consta en su bibliografía. Pero dejó sentado que se sentía un cojudo, aludiendo al presidente Jose Luis Bustamante, bautizado con el mote de cojurídico, por su apego a las leyes, su honradez escrupulosa y su castellano elegante y castizo. En 1948, derrocado por los militares, e instaurada la dictadura de Manuel Odría, Perú caía en una etapa de represión, torturas y corrupción moral. En Conversación en La Catedral, su personaje, Santiago (Zavalita), se pregunta: ¿en qué momento se había jodido el Perú? De ahí, que, derrotado en las elecciones de 1990, tenga la necesidad de escribir una suerte de apólogo, a la manera de los que escribían los filósofos del siglo de las luces, sosteniendo que las miserias de mi país no cesarán, y más bien seguirán aumentando, hasta que los peruanos recompongamos nuestra tabla de valores semánticos y dejemos de llamar vino al pan y pan al vino. O, dicho, sin alegorías, degrademos al último lugar de la escala de tipos humanos a ese admirado pendejo que hoy preside y ascendamos de un solo envión, al primer lugar, al ridiculizado cojudo. Porque no son los pícaros audaces y simpatiquísimos que actúan como si estuvieran más allá del bien y el mal de los que labran la grandeza de las naciones, sino esos aburridos personajes que conocen sus límites, diferencian lo que se debe y puede hacer de lo que no y son tan poco imaginativos que viven siempre dentro de la ley. ¿Se pensaría un cojudo?
Leer a Vargas Llosa, es adentrarse en un mundo de no ficción. De historia personal. Su vida trascurrió entre cojudos y pendejos. Se habrá sentido un tonto útil, un cojudo, cuando aceptó su candidatura a presidente. Creyó que, bajo la bandera de la libertad econó-
mica, la propiedad privada y las leyes del mercado, llegaría a la presidencia. Vargas Llosa presenta mil caras. Nunca hubo más desacuerdo en definirlo. Si por sus opiniones políticas, escritos periodísticos, declarándose un liberal convencido, defensor acérrimo de pendejos, según su definición, como José María Aznar, Felipe González o Margaret Thatcher. O también, cuando en 2021, pidió el voto para Keiko Fujimori, hija del dictador, a quien despreciaba, para evitar el triunfo de Pedro Castillo. ¿Cómo valorar su admiración y reconocimiento a Jair Bolsonaro o Javier Milei? Se creyó cojurídico. Nunca lo sabremos. Pero si consideramos sus novelas, aparece otro Vargas Llosa. Ni cojudo ni pendejo. Se presenta un escritor comprometido. Crítico del colonialismo, la pobreza y la desigualdad. Defensor de los derechos humanos. Un escritor capaz de visibilizar el compromiso político y el altruismo de personajes históricos cuyas vidas se entregaron a causas nobles.
En La fiesta del Chivo, con escritura mordaz, supo describir las vejaciones, las torturas, las violaciones y el asesinato de las hermanas Mirabal. Mujeres valientes, entregadas a la lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo. Sus nombres, Minerva, Patria y María Teresa, son rescatados por Vargas Llosa para la historia universal. Sus lectores, algunos afines políticamente, debieron enmudecer. Les hizo pensar. Igualmente, en El sueño del celta se muestra intransigente al describir a su personaje central, Roger Casement, cónsul británico, cuya vida estuvo marcada por su condena a la esclavitud. Vargas Llosa recoge sus escritos, desmenuza sus cuadernos, se empapa de su historia y le da cuerpo. Es imposible no empatizar con quien denunció los castigos infringidos por la corona belga, bajo el rey Leopoldo II en el Congo. Su descripción no deja indiferente a nadie. Y años más tarde, se adentra en la Amazonia peruana y denuncia las vejaciones sufridas por los pueblos originarios a manos de la compañía cauchera, de capital británico Peruvian Rubber Company en la región del Putumayo. Su defensa de Roger Casement, acusado de traición a la corona británica, quien acabaría ahorcado. Fue acusado de patrocinar la independencia de Irlanda, aireando de paso su condición homosexual. Mario Vargas Llosa es un grande de las letras castellanas. Cancelarlo por su ideología es no comprender el significado de su obra, ni sus cavilaciones políticas. No hay que odiarlo ni venerarlo, simplemente leerlo. Seguramente, podemos decir de Vargas Llosa, lo que él concluyó sobre la personalidad de Roger Casement: Es imposible conocer de manera definitiva a un ser humano, totalidad que se escurre siempre de todas las redes teóricas y racionales que tratan de capturarla. Seguramente ni pendejo ni cojudo.
En Zacatecas priva la calma chicha, el agente naranja golpea a nuestros productores y acá ni una palabra de aliento se les da
Como parte de las acciones de mejoramiento de calles y avenidas que lleva a cabo el Gobierno de Guadalupe, se realizan trabajos de reencarpetamiento en la calle de Nuestra Señora de Loreto y en las avenidas Las Torres y Santa Clara de las colonias, Médicos Veterinarios y Conventos II.
Durante un recorrido, el alcalde Pepe Saldívar supervisó los trabajos de reencarpetamiento donde se intervienen en total 432 metros cúbicos de mezcla asfáltica en caliente, en más de 6 mil metros cuadrados de superficie.
DIRECTORA
Saldívar enfatizó en que estas obras forman parte de las acciones de mejoramiento de calles y avenidas que lleva a cabo el Ayuntamiento de Guadalupe en coordinación con
REDACCIÓN
Orla Camino Rojo, en coordinación con las autoridades ejidales de San Tiburcio y la empresa contratista Diseños Inteligentes de Zacatecas, dio a conocer la finalización del Parque Recreativo “El Tinaco”. Este nuevo espacio busca ofrecer un lugar de esparcimiento y convivencia para todos los habitantes de la comunidad.
Los trabajos realizados en el parque incluyeron banquetas para facilitar el acceso, barda perimetral que brinda seguridad, cancha multiusos para la práctica de diferentes deportes, alumbrado en todo el parque para mayor seguridad y comodidad, así como la instalación de juegos recreativos, mobiliario urbano como bancas y mesas de picnic, y botes de basura.
Además, paisajismo cuidadosamente diseñado, a cargo del arquitecto Tomás García, originario de San Tiburcio; la restauración del emblemático Tinaco, manteniendo su estructura original; un muro de
el Gobierno del Estado a través de la mezcla de recursos.
“Mezclamos recursos para que haya más mezcla asfáltica en las calles, comunidades, carreteras y caminos de Guadalupe y este es resultado de mezclar el recurso federal, que se junta con el del Estado, gracias al gobernador David Monreal Ávila” destacó Saldívar. Asimismo, junto a vecinos de la
calle de Nuestra Señora de Loreto, el presidente municipal, mencionó que seguirá transformando a Guadalupe con el objetivo de mantener espacios dignos y en buen estado para una mejor calidad de vida de las familias.
Finalmente, reconoció la importancia de cumplirle a la gente y puntualizó que estas obras fueron compromisos de campaña, las cuales ya se están cumpliendo “y es trabajo colaborativo y arduo que se hace en equipo”.
piedra y pintura del Padre Miguel Agustín Pro, que también conserva su estilo original.
Esta obra, que tomó cuatro meses en completarse, representa un esfuerzo conjunto para fomentar la recreación y fortalecer el sentido de comunidad en San Tiburcio.
Adela Sánchez, gerente de Relaciones Comunitarias de Orla Camino Rojo, expresó su agradecimiento al ejido de San Tiburcio por su colaboración y gestiones en el desarrollo de este proyecto, así como al Ayuntamiento de Mazapil por su apoyo en el mantenimiento y limpieza del parque.
Por su parte, Silvia García, comisariada de San Tiburcio, agradeció a Orla Camino Rojo por crear este espacio que permitirá a personas
de todas las edades disfrutar en familia.
Invitamos a toda la comunidad de San Tiburcio y comunidades vecinas a visitar y disfrutar del Parque Recreativo “El Tinaco”, un
lugar pensado para el bienestar y la convivencia de todas y todos. Orla Camino Rojo reiteró su compromiso con el desarrollo y bienestar de sus comunidades vecinas.