La Jornada Zacatecas 12 de Junio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Desmiente Sheinbaum alentar protestas en Los Ángeles

La idea de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estaría “alentando” la violencia en las protestas en Los Ángeles fue iniciada por actores de la oposición “queriendo generar de manera mentirosa un problema, entre Estados Unidos y México. ¡Eso es antipatriota!”, subrayó la mandataria federal. Al rechazar una vez más las afirmaciones que hizo la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, apuntando a la responsabilidad de la jefa del Ejecutivo mexicano en las movilizaciones en la ciudad de California, Sheinbaum señaló que se han usado partes de una afirmación que hizo hace varias semanas, para manifestarse en contra del impuesto a las remesas, que no tienen que ver con las protestas que iniciaron el viernes de la semana pasada. Foto: Cortesía

Un hecho inédito que fortalece la democracia

Validan elecciones y entregan constancias a magistraturas y jueces

del Poder Judicial local

● Pérez Compeán no recibió constancia por incumplir requisitos de elección

● Juzgados penales electos quedaron integrados por 10 mujeres y 8 hombres

● Subrayan cumplimiento del principio de paridad en los resultados finales

Estudiantes y docentes exigen rescisión laboral de Rubén Ibarra

MARTÍN CATALÁN Y ALEJANDRA CABRAL / P 8

Analizan tema de la violencia en el Seminario de problemas públicos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Otorgan escrituras para regularizar fraccionamientos de Guadalupe

Redadas del ICE llegan a los campos agrícolas del estado de California

Entrega-Recepción del IZAI

Este miércoles, el IZAI realizó el acto protocolario de inicio del procedimiento de Entrega-Recepción, mediante el cual serán transferidos los archivos, expedientes y bienes de este organismo. “Ante la inminente desaparición del IZAI, lo verdaderamente relevante es que se respete el modelo nacional y se proceda a la creación del organismo desconcentrado que asumirá sus funciones, garantizando un periodo de transición ordenado” afirmó Julieta del Río Venegas. Foto: Cortesía

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

POLÍTICA

REDACCIÓN

Por incumplir con el requisito de contar con un promedio mínimo de ocho en la Licenciatura en Derecho, Francisco Enrique Pérez Compeán -quien egresó con promedio de 7.2- no recibió constancia de mayoría por parte del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) este miércoles en la sesión del Consejo General en la que se declaró la validez de la elección y de los cómputos de las primeras elecciones judiciales en el estado. En su lugar, y en aplicación del principio de paridad de género, Celia Nayeli Juárez Castro recibió la constancia de mayoría correspondiente al primer cargo de magistratura en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Las otras dos constancias fueron asignadas a Vania Arlette Vaquera Torres y José Luis Hernández Ugalde; sin embargo, este último no asistió a la sesión, por lo que su constancia quedó pendiente de entrega.

Lo anterior derivó también de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego de un recurso promovido por la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges y la propia candidata.

En la misma sesión, se entregaron constancias a quienes integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ): Verónica Muñoz Robles (primer cargo, Sala Penal), Oyuki Ramírez Burciaga (segundo cargo, Sala Penal), Amparo Jáuregui Durán (tercer cargo, Sala Penal), Octavio Quintanar Sánchez (primer cargo, Sala Civil), Rafael Espinoza Olague (segundo cargo, Sala Civil),

LA JORNADA ZACATECAS

Una vez concluidos los cómputos distritales del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) llevará a cabo los cómputos de entidad federativa y de Circunscripción Plurinominal.

De acuerdo con los Lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos distritales, de entidad federativa, Circunscripción Plurinominal y nacionales del Peepjf 2024-2025, el cómputo de entidad federativa de las elecciones de personas juzgadoras de los Distritos Judiciales Electorales (DJE) y de los Circuitos Judiciales se determinará a partir de la suma de los resultados anotados en las actas de cómputo distrital de estas elecciones.

En este sentido, hoy los Consejos Locales de cada entidad federativa sesionarán en punto de las 9:00 horas para realizar el cómputo de la votación obtenida para las elecciones del Circuito Judicial que corresponda. Los DJE de cada Circuito serán la base para realizar la sumatoria de resultados.

Para esto, se tomará nota de los resultados que consten en las

Jueves 12 de junio de 2025

LA RAZÓN FUE QUE NO ALCANZÓ EL PROMEDIO, PUES EGRESÓ CON 7.2

Niega el IEEZ la constancia de magistratura a Pérez Compeán

En la sesión se otorgaron las constancias a integrantes

TSJEZ. Foto: Captura de pantalla.

José Guadalupe Hernández Pinedo (tercer cargo, Sala Civil), Araceli Esparza Berumen (primer cargo, Sala Familiar) y Ricardo Humberto Hernández León (segundo cargo, Sala Familiar).

El consejero electoral Juan Carlos Favela precisó que la integración paritaria ya estaba garantizada en este caso y que todas las candidaturas cumplieron con los requisitos de elegibilidad. El acuerdo fue aprobado por unanimidad, con excepción de las consejeras Gabriela Muñoz y Sandra Valdez, quienes se excusaron de la votación.

Durante la sesión, se informó que los 18 juzgados penales electos quedaron integrados por 10 mujeres y 8 hombres, lo que representa una composición del 55.6 por ciento de mujeres y 44.4 por ciento de hombres. El Consejo General del IEEZ determinó que esto cumple con el principio constitucional de paridad de género, al tratarse de un mandato de optimización flexible, de acuerdo con jurisprudencia aplicable. Por tanto, no fue necesario hacer ajustes en la asignación de cargos para lograr el equilibrio paritario.

También se validó la elección de juezas y jueces penales del Poder

Judicial. Fueron asignados 18 cargos (10 para mujeres y 8 para hombres) bajo el principio de mayoría relativa. Entre las personas que recibieron constancia se encuentran Silvia Priscila Esparza Rodarte (Zacatecas), Araceli Esparza Berumen (Loreto), Norma Araceli Pérez Jiménez (Tlaltenango), Ricardo Humberto Hernández León (Miguel Auza), José Abelardo Moreno Gómez (Ojocaliente), Víctor Ovalle Rodríguez (Río Grande), Ramiro Piedra Agüero (Sombrerete) y Rosa del Carmen Ramírez González (Villanueva). Durante su intervención, la consejera María de la Luz Domínguez Campos destacó que se trata de un hecho inédito que fortalece la democracia y el acceso a la justicia, y subrayó el cumplimiento del principio de paridad tanto en las listas como en los resultados finales.

En cuanto a los juzgados de control y tribunales de enjuiciamiento, se entregaron constancias de mayoría a Blanca Llulissa Cardona

Maldonado e Hilda del Carmen Hernández Esquivel (Calera), Cristian Evelio Medellín Moreno y Victoria Cabral Pinedo (Fresnillo), Jannete Delgadillo García (Jalpa), Enrique Enciso Torres (Jerez), Lilia Mariana López García (Loreto), David Reza Martínez (Miguel Auza), Ana Luisa Ortiz Martínez (Ojocaliente), Emma Gabriela Santos Valdez y Cristopher Emmanuel Valdez Rodríguez (Río Grande), José Iván Pasillas Flores (Tepechitlán) y Fernando Villalpando Jaramillo (Zacatecas).

También se asignaron cargos a José Francisco Esparza Castro y Sofía del Carmen Arteaga Ruiz (juzgados de ejecución de sanciones en Zacatecas), Cynthia Mayela de la Rosa Alba (juzgado especializado en justicia para adolescentes), Aurora Getsemaní Flores Martínez (juzgado penal del sistema tradicional en la región Centro-Sur) y René Saucedo Devora (región Norte).

Lea la nota completa en http://ljz.mx

HOY SESIONAN CONSEJOS LOCALES PARA INTEGRAR RESULTADOS

PARA CARGOS DEL PODER JUDICIAL

Alista INE cómputos estatales y por circunscripción del proceso electoral

actas de cómputo distrital de cada elección, realizando la suma por DJE al que correspondan.

En caso de haberse recibido actas de cómputo distrital de boletas identificadas con posterioridad al cómputo de la elección correspondiente, el Consejo Local tomará nota de sus resultados y las agregará a los del cómputo del Circuito Judicial de la elección de la que se trate. La suma de estos resultados constituirá el cómputo de la votación total emitida en el Circuito Judicial.

A continuación, se generará el Acta de Cómputo de Entidad Federativa con los resultados de votación agregados a nivel de cada Distrito Judicial Electoral que integre el Circuito Judicial y se harán constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo, así como los incidentes que, en su caso, ocurran.

A la conclusión de la sesión de cómputo de Entidad Federativa,

la Presidencia del Consejo Local ordenará la fijación de los resultados de la elección en el exterior de la sede de dicho Consejo, en el cartel aprobado para este fin por el Consejo General. Posteriormente, las Presidencias de los Consejos Locales integrarán los expedientes correspondientes a cada elección. Mientras que el cómputo de Circunscripción Plurinominal de la elección de magistraturas de la Sala Regional del TEPJF que corresponda, se determinará mediante la suma de los resultados anotados en las actas de cómputo distrital de dicha elección remitidas por cada uno de los Consejos Distritales comprendidos en la demarcación geoelectoral.

Hoy, una vez concluidos los cómputos de Entidad Federativa, los Consejos Locales ubicados en las capitales de los estados que fungen como cabecera de cada una de las cinco circunscripciones plurinomi-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

nales, llevarán a cabo el cómputo de la votación obtenida para los cargos de magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF correspondiente.

A la conclusión del cómputo de circunscripción, la Presidencia del Consejo Local publicará en el exterior de éste los resultados obtenidos e integrará el expediente correspondiente.

Además, remitirá a la Secretaría Ejecutiva del INE una copia certificada del acta de cómputo de circunscripción y del acta circunstanciada de la sesión del mismo, para que los presente al Consejo General junto con las copias certificadas respectivas de los cómputos distritales.

Cabe mencionar que los cómputos nacionales del Peepjf 2024-2025 se llevarán a cabo el 15 de junio de 2025, una vez concluidos los cómputos de Entidad Federativa y de Circunscripción Plurinominal.

Año 20, número 6273, 12 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Este miércoles, el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) realizó el acto protocolario de inicio del procedimiento de Entrega-Recepción, mediante el cual serán transferidos los archivos, expedientes y bienes de este organismo.

Ernesto González Romo, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), comentó que se instalará una comisión de transición cuyo objetivo es hacer la transferencia de los archivos, expedientes, sistemas y recursos financieros para que todo se realice de manera ordenada.

Detalló que en el proceso participan en el proceso la Secretaría de Administración, la Secretaría de Finanzas (Sefin) y la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la Dirección General de Archivos.

Recordó que la comisión, según el marco transitorio, concluye su labor y existencia en el momento en que termine la transición de todos los bienes financieros, transferencia de archivos y expedientes.

En ese sentido, durante el acto tomó protesta a los integrantes de esta comisión en la que todos se comprometieron a realizar el trabajo que les fue encomendado por el Congreso del Estado.

Por su parte, Nubia Coré Barrios Escamilla, presidenta del IZAI, afirmó que, desde esta institución e hizo lo correcto, con la convicción de que la transparencia no es un lujo de la democracia, sino que es una condición indispensable para

LA JORNADA ZACATECAS

“Ante la inminente desaparición del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), lo verdaderamente relevante es que se respete el modelo nacional y se proceda a la creación del organismo desconcentrado que asumirá sus funciones, garantizando un periodo de transición ordenado” afirmó Julieta del Río Venegas Agregó que es fundamental que

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Inicia Entrega Recepción de expedientes del IZAI a la SFP

La transparencia no es un lujo de la democracia, sino una condición indispensable para fortalecer la vida pública: Nubia Barrios

En el proceso participan las secretarías de Administración y Finanzas, la Auditoría Superior del Estado y la Dirección General de Archivos. Foto: Secretaría de la Función Pública

fortalecer la vida pública. Refirió que en el IZAI no hubo derroches ni excesos, lo que obedece a un cambio y una transformación promovido a nivel nacional, de manera que el presupuesto se ejerció de manera ordenada.

Durante 20 años, destacó que hubo transformaciones tecnológicas, normativas y sociales, pero siempre se defendió el derecho humano a la información, de manera que se acercó a todos los rincones de la entidad.

Ahora que se inicia el proceso de Entrega-Recepción a la Función Pública, dijo que se procurará que se lleve a cabo de manera apegada a Derecho con el apoyo de los responsables de todos los espacios del IZAI.

URGE A RESPETAR EL MODELO NACIONAL Y EVITAR RETROCESOS EN TRANSPARENCIA

Pide Julieta del Río una transición ordenada ante desaparición del IZAI

ningún recurso de revisión, ni queja ciudadana, quede en el limbo, y que sean atendidos con oportunidad y eficacia por el nuevo ente. Explicó que diversos estados

del país han sido escenario de la desaparición o debilitamiento de órganos autónomos locales mediante reformas exprés, aprobadas sin consulta pública y, en algunos

casos, sin el conocimiento pleno de los propios legisladores.

Detalló que es indispensable que el nuevo organismo cuente con perfiles especializados, sobre todo en materia de protección de datos personales, un tema técnico y complejo que pocos conocen a profundidad y que requiere profesionalización. Lo ideal es que estos perfiles provengan de los propios institutos locales, donde ya existen capacidades consolidadas, evitando improvisaciones que comprometan el derecho a la privacidad.

Mencionó que los órganos autónomos locales, como las comisiones de derechos humanos, los institutos de transparencia o los tribunales administrativos, fueron creados para equilibrar el poder, proteger derechos fundamentales y evitar el uso arbitrario de los recursos

Julieta del Río exigió que nuevo organismo tenga perfiles especializados. Foto: Cortesía

públicos. Al estar fuera del control directo de los gobiernos estatales, han sido claves para fortalecer la democracia desde lo local.

Sin embargo, frente a este nuevo modelo de justicia en transparencia, debe prevalecer el respeto a la Constitución.

“Quienes hemos trabajado por años en este ámbito debemos asumir los cambios con esperanza, pero también con exigencia. Que funcionen los modelos, sí, pero con gente capaz, sin imposiciones, cuotas ni cuates” expresó.

Para concluir comentó que ahora corresponde estar atentos a la conformación del órgano desconcentrado en Zacatecas, pero sobre todo a que se garantice el funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia y la atención de los recursos de revisión.

“Hoy, es difícil mentirle a la población, como ciudadanos vigilantes, seguiremos buscando que los derechos permanezcan como deben ser, sin retrocesos ni simulaciones” finalizó.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Exponen causas profundas de la violencia en Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el primer día del Seminario de Problemas Públicos de Zacatecas, dentro de la segunda mesa se analizó la violencia desde tres enfoques: la inseguridad fue criticada por abordarse con estrategias militares y policiacas que no atienden sus causas estructurales, como el control territorial del crimen y la captura de gobiernos locales; se expuso la grave situación de violencia contra las infancias y la falta de políticas públicas efectivas para proteger sus derechos; y se planteó la macrocriminalidad como un fenómeno complejo y transnacional que opera mediante redes entre crimen organizado, sectores económicos y actores gubernamentales, superando la capacidad del Estado para enfrentarlo.

En su conferencia “Diagnóstico de la violencia y delincuencia en Zacatecas”, Marco Antonio Torres Inguanzo expuso una crítica profunda sobre la forma en que el Estado mexicano ha abordado el problema de la inseguridad desde 2006. En lugar de centrarse en datos cuantitativos, planteó una revisión lógica del problema, señalando que una mala definición puede llevar a políticas ineficaces durante décadas.

Según Torres, el gobierno ha

ALERTAN SOBRE ABANDONO A LAS INFANCIAS Y EXPANSIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO

Critican que inseguridad se aborde con estrategias militares y policiacas

sostenido la idea de que la inseguridad se debe a la debilidad de las instituciones de seguridad pública, lo que ha orientado las soluciones hacia la capacitación, equipamiento y control de confianza de policías. Aunque estos programas generaron resultados internos, como mejores indicadores en esos rubros, no produjeron impactos reales en la disminución de la violencia, evidenciando una desconexión entre las acciones y los efectos reales en la sociedad.

En lugar de corregir esta falla, el enfoque se radicalizó en 2018 con una mayor militarización, lo que Torres describe como una contradicción performativa: mientras el discurso prometía cambio, en la práctica se reforzaron las viejas estrategias. Para él, el verdadero problema incluye tres factores: el control territorial por grupos delictivos, la captura de gobiernos locales y el reclutamiento de jóvenes al crimen organizado. Estos elementos, al no estar contemplados en la definición oficial del problema, tampoco forman parte de los objetivos de política pública, lo que impide enfrentar la raíz de la violencia.

Torres propone una estrategia alternativa centrada en el control

El primer día del Seminario de Problemas Públicos de Zacatecas se celebró ayer. Foto: Facebook Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública

social del territorio, la gobernanza participativa en los municipios y una intervención estructural con juventudes, que supere modelos dispersos como el Pronapred. Insiste en que estas estrategias deben basarse en modelos de intervención flexibles y coherentes, con coordinación interinstitucional. Finalmente, subrayó que la academia debe asumir un rol activo, no solo crítico, sino propositivo, aportando soluciones validadas que respondan a la complejidad del fenómeno delictivo.

Por su parte y en su ponencia “Diagnóstico de las violencias en las infancias en Zacatecas”, Cristela Isabel Trejo Ortiz presentó una crítica y propuesta metodológica orientada a evidenciar el incumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado. Destacó que, a pesar de que México ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, persisten graves rezagos e incluso retrocesos. Trejo denunció que el enfoque institu-

cional sigue siendo adultocéntrico y asistencialista, lo cual impide ver a las infancias como sujetos plenos de derechos. Frente a ello, propuso adaptar la metodología de transversalización (usada para la perspectiva de género en políticas públicas) ahora enfocada específicamente en la infancia, con el fin de lograr un cambio estructural. En su análisis, resaltó que Zacatecas carece de una política pública robusta para la infancia. Aunque existen marcos normativos como la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y

CRISTINA VELASCO Y GERARDO ROMO GANAN PREMIO POR TRABAJOS SENSIBLES Y COMPROMETIDOS

Reconoce la CDHEZ periodismo con enfoque humano en Zacatecas

Cristina Velasco Saldaña y Gerardo Romo Arias fueron los ganadores del Premio de Periodismo “Derechos Humanos y Cultura de la Paz” 2025, por sus trabajos “50 años de amor y salud” (categoría audiovisual) y “Amor adulto en la sala de urgencias” (categoría reportaje escrito). Los premios fueron entregados ayer por Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), en el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Expresión.

Durante la ceremonia, Dimas Reveles también reconoció la calidad de los trabajos finalistas presentados por Mary Sol Sandoval y Rafael de Santiago, al destacar que cada reportaje aporta a la construcción de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.

En su intervención, Cristina Velasco agradeció a la CDHEZ por impulsar este tipo de iniciativas

y subrayó la responsabilidad que tienen los medios de comunicación para promover y defender los derechos humanos, así como para denunciar sus violaciones.

A su vez, Gerardo Romo expresó su gratitud al organismo y a quienes hicieron posible el reconocimiento, destacando el compromiso cotidiano de las y los periodistas en la búsqueda de la verdad.

Héctor Alvarado Gómez, en representación del gremio periodístico, hizo un llamado a valorar el trabajo informativo como una herramienta para visibilizar voces que muchas veces no son escuchadas y están marcadas por la adversidad.

En “Amor adulto en la sala de urgencias”, Romo Arias retrata la intimidad y fortaleza de adultos mayores que enfrentan la enfer-

Los premios fueron entregados por Maricela Dimas Reveles, presidenta de CDHEZ. Foto: CDHEZ

medad acompañados por el amor, la paciencia y pequeños gestos de ternura de sus parejas y familias.

“Según especialistas, el humor es una de las fortalezas del ser humano, sobre todo para hacer frente a situaciones adversas”, escribe el periodista tras narrar una escena en la que don Javier —al escuchar insistentemente a su vecino de camilla pedir un cigarro— le pide al jefe de enfermeros, en tono de broma, “una caguamita”.

Romo describe también gestos silenciosos de cuidado, que —como él mismo apunta— evocan las palabras del Papa Francisco sobre los adultos mayores como “los principales impulsores de la revolución de la ternura”.

El reportaje puede ser leído en: semillero65.mx/amor-adulto-enla-sala-de-urgencias/.

el Sistema Integral de Protección (Sipinna), su implementación ha sido limitada, sin presupuesto ni coordinación real. A nivel local, los sistemas municipales siguen subordinados al DIF y operan sin capacidades ni autonomía, lo que demuestra un incumplimiento de las recomendaciones internacionales en la materia.

Trejo subrayó que la violencia contra la infancia está naturalizada y subregistrada. Utilizó el homicidio doloso como principal indicador para dimensionar esta problemática, y reveló que Zacatecas supera el doble del promedio nacional en infanticidios. Además, alertó sobre la escasa judicialización de delitos como violencia familiar, sexual o corrupción de menores, lo que genera impunidad y deja a las víctimas sin protección.

Para ella, la pobreza estructural y las desigualdades dificultan el acceso a la justicia y contribuyen a la invisibilidad del fenómeno. Finalmente, urgió a producir investigación desde la academia para dimensionar estas violencias y propuso construir políticas públicas específicas, validadas y eficaces, frente a una realidad que hasta ahora ha sido ignorada o minimizada.

Finalmente, en su intervención titulada “Diagnóstico de la Macrocriminalidad en Zacatecas”, Juan Luis Rivera Esparza ofreció una reflexión crítica sobre la expansión y complejidad del crimen organizado, al que calificó como un fenómeno global, transnacional y profundamente arraigado en las estructuras del Estado, la economía y la sociedad. A partir del marco jurídico internacional, como la Convención de Palermo (2000) y el Estatuto de Roma (2002), Rivera explicó cómo la criminalidad organizada ha dejado de limitarse al tráfico de drogas para integrarse en múltiples sectores económicos, mediante redes que operan a nivel internacional y con el respaldo de actores privados y públicos.

ALEJANDRA CABRAL

ZACATECAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

BUSCA GARANTIZAR ENTORNO DIGNO A MENORES EN ABANDONO, MÁS ALLÁ DE ALBERGUES

Impulsan la ley de acogimiento familiar para proteger a infancias

Realizan foro para detallar la iniciativa

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de las acciones impulsadas por el Gobierno de Zacatecas y en el contexto de la presentación del proyecto Familias de Acogida, la Comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia, Juventud y Familia de la LXV Legislatura del Estado llevó a cabo el Foro de Acogimiento Familiar.

En el evento, celebrado en el Auditorio “Marie Curie” del Consejo Zacatecano de Ciencia Tecnología e Innovación (Cozcyt), se describieron los detalles de la iniciativa que fue presentada por la diputada local Ruth Calderón Babún, ante el pleno de la LXV Legislatura del Estado el 8 de enero del presente año, en donde se busca regular la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado

de Zacatecas, con el propósito de generar alternativas para evitar la institucionalización de las y los albergados de Casa Cuna y Casa Hogar para Jóvenes.

La iniciativa surge gracias a la inquietud de la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

(SEDIF), Sara Hernández de Monreal, quien se ha ocupado de trabajar por el bienestar de las personas de los grupos de atención prioritaria, así lo expresó el director general del SEDIF, Víctor Humberto de la Torre Delgado, quien agregó que, no se trata sólo una reforma a la ley, sino que se transforma la posibilidad de que la niñez y adolescencia, víctima del abandono, pueda ser recibida en el núcleo familiar.

Asimismo, señaló que se trata de una estrategia integral, ya que,

al mismo tiempo, se trabaja en una nueva Casa Cuna.

“Eso habla del trabajo que hacemos en conjunto con los tres poderes; es la comunión social y así vamos generando y logrando estos grandes momentos que impactan positivamente en la población vulnerable”.

El procurador de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia del SEDIF, Álvaro García Hernández, destacó la parte positiva de esta propuesta, que impactará también en materia

de salud mental de las y los niños y adolescentes.

“Las y los albergados, que residen durante más de seis meses en casas asistenciales, experimentan un daño neurológico, y con esta iniciativa podrán convivir con una familia que no es la de origen o la extensa. Así, vamos a contribuir a que tengan plenitud en salud mental y evitar el daño neuronal”.

Roberto Lamas Alvarado, diputado presidente de la Comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia, Juventud y Familia de la LXV Legislatura del Estado, informó que, la regulación de esta figura se trabajó sin distingo de partidos políticos, sino de manera institucional, fortaleciendo a la Procuraduría como institución, ya que será quien esté a cargo de este proyecto.

La diputada local Ruth Calderón Babún subrayó que Zacatecas se posicionará como una de las primeras entidades del país en dar un paso firme hacía la construcción de un sistema de protección integral funcional y humano.

“La mayoría de las entidades federativas carecen de legislación específica sobre Acogimiento Familiar; sólo Guanajuato cuenta con una regulación estatal formal vigente”. Finalmente, la diputada local Fernanda Miranda dio lectura a los artículos y pormenores que conforman esta reforma, en donde se describen los derechos y obligaciones de las familias interesadas en ser parte del programa, así como del actuar de las autoridades.

El evento se realizó en el Auditorio “Marie Curie” del Cozcyt. Foto: Cortesía

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En respuesta a la creciente necesidad de adaptarse al entorno digital, la Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas, a través de su Subsecretaría de Desarrollo Turístico, impartirá el día de hoy un curso especializado en ventas a través de redes sociales. Esta capacitación, que forma parte del Programa Anual de Capacitación para el Sector Turístico por el Bienestar, se llevará a cabo de manera presencial en el Salón Parador del Hotel Parador, de 9:00 a 15:30 horas, con la participación del maestro Manuel Alejandro Moreno Escobar, docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Judit Adriana Flores Hernández, subsecretaria de Desarrollo Turístico, explicó que este curso surge como respuesta a una solicitud específica de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zacatecas. “Este curso lo vamos a impartir dándole seguimiento a la solicitud de apoyo por parte de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zacatecas. Este año ya es el cuarto curso con el que los apoyamos”, detalló.

La capacitación busca fortalecer las habilidades digitales de los prestadores de servicios turísticos, especialmente en el uso efectivo de redes sociales para generar mayor visibilidad y conexión con sus clientes. “Buscamos que por medio de redes sociales logren tener un mayor alcance de vistas y además de manera efectiva, interactuar de

Jueves 12 de junio de 2025

MÁS DE 40 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR YA HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN

Realizarán capacitación para sector turístico enfocada en redes sociales

manera efectiva con sus clientes, tener mayor visibilidad, saber cómo crear historias, reels, fotografías y saber cómo utilizarlas en redes sociales”, señaló.

Hasta el momento, 40 establecimientos del sector turístico ya han confirmado su participación.

Aunque la invitación inicial fue para los hoteles afiliados a la Asociación, la convocatoria también está abierta a hoteles no agremiados, agencias de viajes, guías de turistas y restauranteros. “Nosotros también tenemos la facilidad de invitar a todos aquellos que tengan contacto con nuestros turistas y visitantes”, agregó la funcionaria.

El curso es totalmente gratuito, como todos los que forman parte del calendario de capacitación vigente de marzo a noviembre, el cual contempla más de 40 actividades formativas este año. “El año pasado, en 2024, tuvimos a mil 450 prestadoras y prestadores de servicios beneficiados. De acuerdo a nuestro objetivo, este año queremos superar el número de beneficiarios”, destacó.

Atendiendo solicitudes de cursos de capacitación en temas especializados como: Interpretación de la

DESAPARECIÓ EL PASADO 9 DE JUNIO

El curso estará especializado en ventas a través de redes sociales. Foto: Sectur Zacatecas

arquitectura religiosa en Zacatecas, Inteligencia artificial aplicada al turismo, Atención al turista de la tercera edad, Relaciones públicas, Actitud y calidad en el servicio etc. “Hemos tenido mucho éxito con el tema de la inteligencia artificial. Es por eso que elegimos este tema de ventas a través de las redes sociales, porque es el tema del momento que está beneficiando a tantos”, subrayó. El compromiso del sector privado también ha sido clave para el éxito de estas iniciativas. “Los prestadores de servicios turísticos están interesados en capacitarse. No están siendo obligados… Esto es un beneficio muy grande para Zacatecas, porque un prestador de servicios turísticos que está bien capacitado, es calidad en nuestros servicios”, mencionó Flores Hernández.

Por otro lado, Flores Hernández, informó que próximamente se hará entrega del “Distintivo Diamante” a 20 establecimientos del sector turís-

Mantienen búsqueda del hijo del alcalde de Ojocaliente

ALEJANDRA CABRAL

Sobre la no localización del joven Josua Jafet Zambrano Hernández, hijo del alcalde de Ojocaliente, el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza explicó que el hecho coincidió con la detención de trece generadores de violencia en ese municipio y en Luis Moya, el pasado lunes 9 de junio.

El joven de 23 años fue visto por última vez en la cabecera municipal de Ojocaliente y su vehículo fue localizado abandonado, sin rastro de él.

Desde entonces, se ha desplegado un operativo coordinado entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General de Justicia del Estado, como parte de las acciones de la Mesa Estatal de Construcción de Paz.

Reyes Mugüerza detalló la mañana de este miércoles que “el cerco está un poco cerrado”, en referencia a que las fuerzas de seguridad han acotado un área específica de búsqueda. Añadió que dicha zona se encuentra saturada, por lo que se

Autoridades señalan que su desaparición coincidió con la detención de 13 generadores de violencia en el municipio. Foto: FGJEZ

espera obtener pronto un resultado positivo en la localización del joven.

La cédula de búsqueda de Zambrano Hernández fue publicada en el Facebook de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) el

tico en Zacatecas. Esta es la máxima certificación federal otorgada por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, donde para obtener esta distinción, los negocios deben contar previamente con tres certificaciones federales: Punto Limpio, Moderniza y Distintivo Incluyente. Flores Hernández destacó que esta certificación representa un esfuerzo de al menos tres meses por parte de cada establecimiento, en los que debieron cumplir con una serie de requisitos y evaluaciones técnicas. Una vez que lleguen ofi-

PARA

martes 10 de junio a las 14:09 horas, y ha sido compartida más de mil veces desde entonces. Antes de su publicación, su fotografía ya circulaba en redes sociales y grupos de WhatsApp.

cialmente los distintivos por parte del gobierno federal, se organizará un evento especial para reconocer públicamente el trabajo y la dedicación de los empresarios turísticos galardonados.

Finalmente, reiteró la importancia de seguir las redes sociales oficiales como Sectur Zacatecas o Zacatecas Travel para conocer los próximos cursos y eventos, entre ellos la 19ª Cabalgata Toma de Zacatecas y el primer aniversario del Barrio Mágico de Mexicapan, programado para el 4 de julio.

CAMBIO DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y MATRIMONIO IGUALITARIO

Ofrecerán trámites gratuitos en Feria del Orgullo LGBTIQ+

REDACCIÓN

El Comité organizador de la Marcha Estatal del Orgullo LGBTIQ+ Zacatecas, informó que, como parte de las gestiones en apoyo a la comunidad, se estarán realizando trámites gratuitos para cambio de Identidad de Género, así como matrimonios igualitarios en la Feria Social del Orgullo. Los requisitos para el cambio de identidad de género son: Ser de nacionalidad mexicana y tener registro de nacimiento en el Estado de Zacatecas; tener al menos 18 años de edad cumplidos; entregar con Paz Barrón Delgado (492 140 7699) y el Comité Organizador de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ (492 205 5482) la solicitud debidamente requisitada expresando su voluntad que desea modificar sus datos por identidad de género donde contenga nombre y género actual, así como nombre y género solicitado.

Además, copia certificada del acta de nacimiento primigenia

(solicitar en el lugar de registro de nacimiento); original y copia de su INE o constancia de identidad; y comprobante de domicilio. En cuanto a los matrimonios civiles igualitarios, los requisitos son: ser mayor de edad; original de acta de nacimiento actualizada; original y copia de acta de soltería y de no registro de deudor alimentario moroso; fotocopia legible de identificación oficial con fotografía; original de análisis prenupciales de laboratorio que contiene grupo sanguíneo y factor VDRL.

Asimismo, fotocopia legible de identificación oficial con fotografía de dos testigos por cada contrayente; original de constancia de asistencia a platicas de orientación prematrimonial la plática prematrimonial se otorga en el Instituto para la Mujer de su municipio; copia fotostática de acta de defunción del anterior cónyuge o de divorcio en su caso.

La fecha límite para entregar documentación en ambos trámites es el próximo lunes 30 de junio de 2025.

Otorgan escrituras en predios de colonias Ojo de Agua de la Palma y Che Guevara

En esta ocasión se beneficiaron a cinco familias

REDACCIÓN

Tras más de 10 años de incertidumbre sobre la pertenencia de su patrimonio, familias guadalupenses recibieron de manos del presidente municipal Pepe Saldívar, las escrituras de sus casas y terrenos en las colonias Ojo de Agua de la Palma y Che Guevara.

Gracias a una coordinación sin precedentes entre los gobiernos municipal, estatal y federal en materia de certeza jurídica de los bienes de estas cinco familias, se llevó a cabo la entrega de sus certificados que acreditan la propiedad de sus inmuebles por parte de la autoridad local y del Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS).

Con estas acciones, el municipio de Guadalupe busca que los fraccionamientos y colonias se regularicen,

es por eso que existe un convenio de colaboración entre los tres órdenes de gobierno, en el que por medio del INSUS se escritura a muy bajo precio, por parte del Ayuntamiento de Guadalupe no se cobra el traslado de dominio ni la inscripción en el catastro municipal y el Gobierno del Estado apoya en un notorio descuento en el registro público.

Respecto a la entrega, Pepe Saldívar destacó que el trabajo colaborativo siempre es mejor, haciendo referencia a las labores en conjunto para la certeza jurídica de los predios, ya que es importante “dormir tranquilos, disfrutar de la familia porque después de tantos años ahora sus propiedades son una realidad”, según destacó el alcalde guadalupense.

Cabe señalar que en esta ocasión se beneficiaron a cinco familias, entre las que se encuentran Nancy Gabriela Escareño Juárez, de la colonia Ojo de Agua de la Palma, a quien su madre heredó el predio y ella tenía 16 años con el trámite de la escrituración, también a Fabiola Carrillo del Muro y Salvador Díaz Sánchez de la colonia Che Guevara

y con un proceso de escrituración de 15 y 8 años respectivamente.

“Mi mamá tenía 16 años con el trámite, luego me lo heredó y ya están aquí las escrituras, hace un año usted me dijo que nos iba a ayudar a escriturar y mire lo que no se hizo en 16 años, se hizo en uno”, indicó Nancy Gabriela.

También de la colonia Che Guevara, se beneficiaron los hermanos Óscar Miguel Luévanos Montes y Érika Luévanos Montes, esta última habita en la Unión Americana y ahora, con la certeza jurídica de un predio, podrá regresar a casa. Finalmente, por instrucciones de Pepe Saldívar, se busca que en el lapso restante de la administración pública que encabeza se escrituren más predios que en las administraciones pasadas, y con este convenio poder atender a las familias guadalupenses que más lo necesitan.

Los beneficiarios recibieron las escrituras de manos del alcalde Pepe Saldívar. Foto: Cortesía

EDUCACIÓN

ESTUDIANTES RETOMARÁN EL PARO Y TOMARÁN CECIUAZ COMO MEDIDA PRECAUTORIA

Autoridades universitarias se niegan a entregar copia de la rescisión de Ibarra

Afirman que podría ser un intento de agotar el plazo establecido en la ley para un despido justificado

ALEJANDRA CABRAL

Ante las dilaciones en el proceso de rescisión laboral de Rubén Ibarra Reyes, el Movimiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) decidió este miércoles tomar el Centro Educativo de Cuidado Infantil (CECIUAZ), el Departamento Escolar, el Teatro Calderón y la Unidad Académica de Ciencias Sociales —donde el exrector sigue adscrito y cobrando salario— en protesta por lo que advierten como un intento deliberado de agotar el plazo legal establecido en la Ley Federal del Trabajo para un despido justificado, que vencería el 16 de junio.

Voceras del Movimiento señalaron que el rector interino Juan Armando Flores de la Torre, se negó a mostrarles el documento firmado

por él en el que supuestamente autoriza la rescisión, pese a haberlos citado con ese objetivo este martes. Describieron como arbitraria e injustificada la decisión del rector de aplazar la notificación hasta el día jueves.

Recordaron que el 27 de mayo levantaron el paro tras obtener el compromiso de las autoridades universitarias de iniciar de inmediato la rescisión laboral de Rubén Ibarra Reyes. Acusaron que, pese a ese acuerdo, el rector interino ha actuado con opacidad y retrasos intencionales.

Agradecieron que el abogado general haya entregado el resolutivo luego de la inasistencia del exrector a la audiencia del pasado viernes, y subrayaron que lo único que falta es la firma y la notificación por parte de Flores de la Torre.

Exigieron que si Ibarra Reyes no

puede ser localizado para notificarle, se proceda de inmediato ante el Tribunal Laboral, señalando que bajo estas circunstancias no se puede permitir que el exrector reciba una compensación monetaria por parte de la UAZ. “Rubén no tiene por qué irse con dinero, se ha enriquecido de la Universidad y no lo vamos a permitir”, indicaron.

También advirtieron que la revisión del cargo asignado en la siguiente administración a Perla Trejo, sigue pendiente, y aseguraron que darán seguimiento al caso con la administración encabezada por

Ángel Román.

Citaron el artículo 46 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que el patrón puede rescindir la relación por causa justificada sin incurrir en responsabilidad, y el artículo 47, fracción VIII, que contempla como causa “cometer actos inmorales o de abuso sexual”. En ese sentido, afirmaron: “Rubén Ibarra es un violador, aunque se haya reclasificado su delito”.

“Nos hace sentir humillados que nos crean con tan poca capacidad de inteligencia, de empatía y de organización”, denunciaron

Cabral

al reiterar que el Movimiento no responde a intereses políticos. Reprocharon que han sido objeto de acusaciones infundadas, incluso de ser violentadores, y señalaron que estas narrativas buscan desacreditar una lucha legítima.

Denunciaron que varios integrantes del Movimiento han sido perseguidos y hostigados constantemente; advirtieron que cualquier agresión será responsabilidad directa de Armando Flores, Rubén Ibarra y la administración central.

Señalaron además que muchos estudiantes no se atreven a denunciar por miedo a represalias, e hicieron un llamado a alzar la voz, ofreciendo acompañamiento a quienes decidan hacerlo. Recordaron que su lucha es por justicia y para que la universidad deje de operar como una red de encubrimiento. “No toleraremos más pactos de silencio”, enfatizaron.

Docentes se manifiestan en el Congreso; Exhortan a la rescisión de Rúben Ibarra

Docentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se manifestaron en el Congreso del Estado para solicitar que, en la sesión ordinaria del día de hoy, la Comisión de la Niñez, la Juventud y la Familia de la Legislatura presente un punto de acuerdo para exhortar a la Rectoría a que proceda con la rescisión laboral del ex rector Rubén Ibarra Reyes.

Silvana Figueroa, investigadora de la Unidad Académica de Ciencia Política, informó que la diputada Ana María Romo Fonseca atendió la solicitud, con la idea de presentar el punto de acuerdo hoy.

Los docentes recordaron que hay un plazo legal para rescindir al exrector y, si no se le notifica antes del lunes 16 de junio, entonces el despido sería considerado injustificado y podría mantener ciertos privilegios, de manera que es urgente que se culmine con el procedimiento.

Se espera entonces que el punto de acuerdo sea aprobado el día de hoy, a fin de que el poder legislativo exhorte a la administración central de la universidad a que finiquite el proceso de rescisión laboral para Ibarra Reyes. Por otra parte, el grupo de do-

centes que mantiene tomado el edificio de Rectoría convocó a conferencia de prensa para denunciar que la administración central está incurriendo en un “retraso intencionado” en el proceso de rescisión del exrector.

Sonia Viramontes Cabrera comentó que el rector interino Armando Flores de la Torre les notificó que ya estaba listo el documento y ya lo había firmado, pero decidió entregarlo hasta el día de hoy. Por tal motivo, informó que de-

Manifestación de docentes frente al Congreso del Estado. Foto: Martín Catalán

cidieron continuar con la toma del edificio de Rectoría, además de que otros docentes se sumaron a la toma de otros espacios de la universidad que realizaron estudiantes, a la espera de que la rescisión sea notificada a las instancias que correspondan para que tenga validez. Por tanto, indicó que se espera que el documento de rescisión les sea mostrado hoy antes del medio día, a fin de que haya certeza de que el proceso está avanzando para que el exrector ya no labore en la institución.

Desde su perspectiva, ha habido resistencia de parte de la administración central para darle cauce al procedimiento de rescisión, lo que significa que se pretende proteger a Ibarra Reyes, de manera que los docentes están considerando otras acciones además de la toma de la Rectoría.

Movimiento estudiantil de la UAZ continua con movilizaciones en el caso de Rubén Ibarra. Foto: Alejandra
MARTIN CATALAN LERMA
“Ha habido montones de mesas para platicar, pero eso no nos sirve”, afirman

Integrantes del comité ejecutivo de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), exhortaron al gobierno del estado a entablar una mesa de trabajo, pero no para dialogar, sino para resolver el conflicto magisterial que prevalece desde febrero pasado.

Víctor Hugo Montoya Gómez, secretario técnico de la sección 34, manifestó la necesidad de una mesa resolutiva, ya que en estos meses ha habido “montones de mesas para platicar, pero eso no nos sirve”.

Expuso que hay temas en donde el gobierno del estado no ha sido capaz de resolver, por ejemplo, un incremento al bono de jubilados y el pago del bono para docentes de Educación Física, ya que año tras año la deben gestionar.

Recordó que, en principio, la única demanda del sindicato era el pago de la beca para hijos de trabajadores de la educación, pero al negarse a pagarlas, el pliego incrementó a 181 exigencias, todas legítimas.

En ese sentido, expuso que exigen la presencia del gobernador David Monreal Ávila en una mesa de diálogo porque hasta ahora han acudido solamente funcionarios que no tienen capacidad resolutiva, es decir, que no han podido resolver la problemática.

Alejandro Aparicio, secretario de Organización, refirió que para ellos no hay problema con las mesas de trabajo siempre y cuando acudan personas que tengan la facultad para resolver las demandas, pero eso no ha ocurrido puesto que solo van subsecretarios que no llevan alternativas de solución.

Mencionó que en las mesas anteriores han solicitado la presencia del secretario general de gobierno, la secretaria de Educación y la secretaria de Finanzas, pero ninguno de ellos ha acudido.

“Venimos planteando esto desde febrero, decidimos regresar a clases con un planteamiento que parecía serio para resolver este asunto, y en esas mesas llegamos y nos

EXIGEN LA PRESENCIA DEL GOBERNADOR EN UNA MESA DE DIÁLOGO

Demanda SNTE Sección 34 mesa de carácter resolutivo con Godezac

preguntaron cuáles eran nuestros planteamientos. Creo que hay falta de seriedad y es una burla hacia los trabajadores”, expresó. En esta ocasión, informó que el gobierno

de su cargo algunos días para atender situaciones personales, pero prefirieron no dar a conocer las razones para ello.

Mientras el secretario general esté ausente,

la estructura del comité ejecutivo se mantiene y las actividades serán coordinadas por los secretarios técnicos y responsables de las diversas carteras.

federal ofreció una mesa de trabajo el próximo lunes con la presencia del gobernador y carácter resolutivo y se espera que se resuelva para levantar el paro laboral. Mientras tanto, estos días solamente van a tomar Ciudad Administrativa y casetas de peaje, además de actividades altruistas y culturales.

Por último, mencionaron que Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34, solicitó licencia para ausentarse

TRAS ALCANZAR ACUERDOS CON GODEZAC, RETOMAN HOY CLASES EN TELESECUNDARIAS

▲ A través de redes sociales, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que sostuvieron una mesa de trabajo con docentes de telesecundarias, con quienes lograron acuerdos importantes para mejorar sus condiciones laborales. “Lo mejor: esta representación laboral ha decidido retomar las clases a partir del 12 de junio. Ganamos todos, sobre todo nuestras niñas y niños, que retomarán su educación”, resaltó el funcionario estatal. Foto: Godezac

Sección 34 SNTE. Foto: Facebook Sección 34

Reflexiones sobre la fraternidad humana

Hablar de la fraternidad humana es recuperar y proyectar desde cada lugar donde nos encontremos, los valores que hicieron posible la evolución social; también significa defendernos de aquellos embates cometidos por escorias humanas que pretenden derrumbar pilares de trayectorias formados conforme al esfuerzo, la dedicación y la integridad personal o profesional. No puede haber fraternidad humana si dejamos que se enraícen en cada ámbito de nuestro existir, personalidades que se mueven a través de la apología del odio, de la diatriba, del encono y la discordia. Mucho daño nos hacemos si fomentamos el eco a las patrañas y engaños de personalidades femeninas o masculinas que manipulan con oscuros intereses a otras mentes débiles o más perversas que aquellas y que solo esperan el menor estímulo para atacar como hienas feroces sin más remordimiento que un demonio lleno de tirria por haber sido expulsado del paraíso. Los personajes más ruines pululan por todas partes, están al acecho en busca de que su veneno provoque la descomposición de algún tejido sano, por el simple hecho de no coincidir o no compartir fines nefastos que atentan contra instituciones, personas o destinos. No habrá fraternidad humana mientras esos seres de oscuridad pretendan arrancar la luz de otros que nacieron iluminados y que pese a todo, seguirán brillando en cada lugar en dónde el sendero de la vida los lleve, no así la bazofia que nació fundida y que por donde van, dejan un camino de pudrición como resultado de su agusanada alma que tarde o temprano acabará por carcomerlas por dentro. Hasta aquí, pretendo reflejar a manera de radiografía, las funestas conductas de algunas personalidades con las que he tenido el infortunio de encontrarme y que me muestran cuan desleales y destructivas pueden ser. El Mundo está contrariado desde lo global, las crisis internacionales están latentes, por ejemplo, lo que acontece entre Rusia y Ucrania y que puede provocar un conflicto entre las potencias mundiales que al igual que las hienas que mencioné líneas arriba, esperan el menor estímulo para agredirse y apropiarse de recursos naturales y territorios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), exhorta a los países de esta nave planetaria a trabajar más desde el ámbito de la Paz y la cooperación, reconocen que hay una profunda preocupación por los actos que constituyen una apología del odio religioso y, por consiguiente, socavan el espíritu de tolerancia y el respeto de la diversidad, especialmente en un momento en que el mundo se enfrenta a crisis sin precedentes ocasionadas por nefastos intereses como sucede hoy con la persecución de migrantes en Estados Unidos, que exige una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada. Al igual que las Naciones belicosas, también a las personas que vibran en dimensiones fangosas, no les importa la situación personal que cada individuo enfrenta, hablan sin miramientos y afectan los intereses de cada individuo con el que se encuentran. De igual manera, la ONU señala que necesitamos la valiosa aportación que hacen las personas de todas las religiones o creencias a la humanidad, así como la contribución que el diálogo entre todos los grupos pueden aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad, para lograrlo, se considera importante generar una mayor conciencia sobre las diferentes culturas y religiones o creencias y, sobre el papel de la educación en la promoción de la tolerancia. Desde nuestra perspectiva y desde todos los ámbitos donde se desenvuelve el Ser Humano, debemos identificar y no permitir que avancen personajes oscuros que desde lo Local, perjudican y rompen los esquemas que pudieran incidir en cosas importantes para gobiernos, instituciones y organizaciones con fines nobles y benéficos para la humanidad. En mi opinión, desde el hogar, la escuela y en cada espacio de convergencia humana, se debe promover la tolerancia, la igualdad, el respeto mutuo y el avance social sin que mis creencias, posturas o ideologías fracturen y perjudiquen a mis semejantes. Pugno por erradicar conductas malsanas y exaltar las virtudes que hacen de cada país, institución o dependencia, una fortaleza de capacidades, de unión y de fraternidad. Finalmente quiero manifestar con toda certeza que le apuesto a la fraternidad, a la bondad, a la armonía y al equilibrio y, estoy seguro de que siempre prevalecerá el bien por sobre la maldad, aunque el Universo se tarde en manifestarse. Amén!!!

Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

¿Un hermoso gran país?

En estos últimos meses hemos presenciado con impotencia las detenciones que se han realizado contra la comunidad migrante en Estados Unidos. Se ha desatado el pavor en redes sociales y en los noticieros de habla hispana, lo que ha mermado la salud mental de muchas familias mexicanas que radican en aquella nación. La misma población estadunidenses se solidariza con nuestra comunidad y alza la voz en apoyo a los indocumentados. Ejemplo de esto es lo que se vivió el viernes 30 de mayo en South Park, en San Diego, California. Agentes ICE cubiertos del rostro realizaron una redada en el restaurante italiano Buona Forchetta. Al ver esto, integrantes de la comunidad se enfrentaron para impedir que fueran arrestados más trabajadores. Las autoridades, en respuesta, lanzaron bombas de humo y emitieron ruidos para disuadir a los manifestantes. Fueron los primeros indicios de que los estadunidenses no estaban de acuerdo con la forma en que se están realizando estas detenciones. Al ser entrevistados, refieren que ellos votaron para que se llevaran a los delincuentes, no a las personas trabajadoras. Días antes, el 8 de mayo, en Massachusetts, una familia de origen brasileño fue brutalmente sometida por agentes de ICE. En imágenes se ve una menor huyendo de las autoridades, y a lo lejos se ve un automóvil en que llevan a su madre arrestada. La comunidad de Worcester trató de ayudar a la familia y los uniformados los agredieron. Más tarde se supo que la menor es ciudadana de EU, mientras la hija mayor y su prometido se encuentran ajustando su estatus por medio de la visa juvenil. Estos hechos eran la antesala de lo que se viviría en Los Ángeles durante este fin de semana. Todo empezó con un operativo de ICE en un Home Depot en el vecindario de Westlake, donde jornaleros fueron arrestados y llevados en una camioneta a un centro de detención. Los primeros en responder fueron las organizaciones pro migrantes en la zona, como la Unión del Barrio, que reportó estas detenciones el viernes por la mañana. Después de esto, las patrullas de ICE se comenzaron a ver en distintos puntos alrededor de Los Ángeles, como el distrito de la moda. Allí la comunidad volvió a hacer frente a los agentes y logró impedir más detenciones. Poco a poco la situación se tensó hasta llegar a lo que todos vimos el pasado domingo: carros incendiados, patrullas apedreadas, fachadas de edificios federales pintadas y la bandera de México ondeaba en el fondo. Estas imágenes dieron la vuelta al mundo, pero lo que no se comenta es que la población indocumentada de Los Ángeles, ante el temor de perderlo todo, se encontraba resguarda en sus hogares. Las redadas no han parado. Reportes de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA) mencionaron que este lunes por la mañana el ICE se encontraba en Huntington Park. Primero comenzaron sus rondines en un Home Depot y luego se desplazaron a una escuela secundaria, donde se desarrollaba una graduación. Al ver esto, padres de familia indocumentados se quedaron encerrados dentro de la escuela hasta que Migración abandonó el lugar. Más tarde AJUA reporto haber observado agentes de ICE en la Plaza

México en Lynwood. Otros líderes migrantes, como Lupe Gómez, integrantes de El Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en EU (Colefom), realizaban emisiones en vivo para mostrar la ciudad de Los Ángeles y advertir a sus compatriotas sobre la presencia de agentes de ICE en las calles, y lo más lamentable, en las graduaciones de las escuelas. Mencionó que es preferible permanecer en casa, pues al ser deportados se separarían de sus hijos y eso es algo que no se desea a nadie. La organización Comunidades Indígenas en Movimiento (Cielo) refiere que al menos 20 familias indígenas zapotecas fueron afectadas por las detenciones del pasado fin de semana; además, se encuentran difundiendo información sobre asesoría legal gratuita para detenidos.

Se piensa que la situación se agravará, pues los expertos señalan que las próximas ciudades donde se replicarán estas redadas masivas serán Chicago y Nueva York, en respuesta al ser santuarios de la comunidad migrante. Los líderes de estos lugares se encuentran llamando a calma, para no caer en provocaciones, así como informando sobre sus derechos a las comunidades indocumentadas, ya que se sabe que todo este ambiente de violencia sólo beneficia al gobierno de Donald Trump para implementar las políticas represivas que quiere imponer. Para muestra, el proyecto de ley que se aprobó el pasado 22 de mayo en la Cámara de Representantes: One Big Beatiful Bill Act. Dentro de las reformas que esta ley quiere implementar se encuentra: restringir las atribuciones del Poder Judicial en EU; una reducción de programas de asistencia social, como el Medicaid, que es el apoyo federal que ayuda a cubrir los costos médicos para personas de bajos ingresos; el impuesto de 3.5 por ciento a las remesas hechas desde aquel país; así como un incremento al presupuesto al ICE, Patrulla Fronteriza y otros programas que se dediquen a contener la migración. Trump quiere que este proyecto sea promulgado en las próximas semanas, por lo que en diversos mensajes en su red social ha instado a que los senadores la aprueben.

Pareciera que todo está dicho: la falta de contrapesos políticos hace que leyes como éstas se piensen inminentes. Este nuevo proyecto de ley es regresivo, pues puede afectar a los más pobres. Además, sienta las bases para que más violaciones al debido proceso se sigan cometiendo contra la comunidad indocumentada, pues son deportados sin haberse presentado frente a un juez. Es por esto que muchos líderes migrantes cuestionan lo violento de las movilizaciones de Los Ángeles, pues, si bien nacieron del descontento de una comunidad que históricamente ha sido discriminada, como los latinos, es verdad que grupos de choque se hicieron presentes. Estamos en momentos convulsos, en que los más beneficiados de estas confrontaciones son los gobernantes que quieren impulsar leyes contrarias a los derechos humanos. La pregunta es, si Estados Unidos es el país de las oportunidades como nos han dicho, pues pareciera que todo es un mito y que sólo se encuentra lo grandioso de esta nación en los títulos de las nuevas leyes represivas que buscan imponer a costa del dolor de la comunidad migrante.

Lo que sigue: después de la elección

La elección que tuvo lugar en nuestro país el pasado domingo primero de junio fue una parte importante, pero apenas inicial, tanto del proceso de implementación de lo que conocemos como reforma judicial como de una democracia sustancial. Sin abandonar el tono crítico a lo que a todas luces sigue sin ser reconocida como la reforma que el Poder Judicial mexicano requería, es importante emprender un tono que asuma la realidad: por hoy, y en el plazo inmediato, es ésta la Constitución que rige el procedimiento para designar a los encargados de la impartición de la justicia en nuestro país. Eso no implica, y aclarémoslo de una vez, que la susodicha reforma no tenga posibilidades de matizarse. Sin embargo, esa tarea, estratégica por demás, debe considerarse en el ámbito de las posibilidades políticas y particularmente atendiendo a la actual mayoría calificada que la

¿Por

coalición gobernante tiene en ambas cámaras del Congreso Federal, una de las cuáles no tendrá potencial de alterarse, presumiblemente, hasta 2030. Por lo tanto, sigamos pensando cómo transitar con este procedimiento, que se oferta como democrático, para que no quede solo en su vertiente electoral, una mal entendida fórmula en la que se pretende resumir a la democracia. Nunca la democracia ha sido mera y exclusivamente un asunto de mayorías que se expresan en urnas. Si bien es un elemento inherente a ella, se consideran otros importantes ingredientes para abarcar el concepto pleno de democracia. Otro igual de importante, es la posibilidad de que la sociedad haga rendir cuentas a los representantes populares, y en general, a todos los servidores públicos. En ese sentido, toca como nunca generar espacios de análisis, seguimiento, información, participación e incidencia ciudadana para que las personas juezas, magistradas y ministras electas, no cesen de ser sujetos del escrutinio público. Es

más, según parece, una vez que han sido elegidos, estos operadores de la judicatura, es cuando se acrecentó la oportunidad de un seguimiento puntual y serio, dado que, anteriormente, al ser un número tan extenso, acaso se realizaron análisis de la envergadura suficiente para las candidaturas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el novedoso Tribunal de Disciplina Judicial y la Suprema Corte de Justicia. Luego entonces, cabe, a partir de ahora, exigir y hacer que se cumpla la promesa de un Poder Judicial cercano, transparente y abierto. Hay en el propio andamiaje jurídico recién configurado, figuras que lo posibilitan, por ejemplo, la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en lo que hace a la apertura institucional y la transparencia con sentido social. Así pues, el recién instalado Consejo del Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública debiera promover, en los lineamientos que emita para tal efecto, políticas de avanzada en este sentido, incentivando la construcción de

observatorios ciudadanos (particularmente integrados por miembros de las Barras de Abogados, asociaciones análogas, las Facultades de Derecho, medios de comunicación, comisiones de Derechos Humanos y organizaciones de víctimas), que vigilen, desde el sentido de las sentencias y la pulcritud del debido proceso, el actuar y desempeño de las personas juzgadoras. Tales instrumentos, además, podrían ser de mucha utilidad para el futuro Tribunal de Disciplina, tanto a nivel federal como en los estados, y de su Órgano de Evaluación del Desempeño Judicial, y análogos en lo local. Son éstos apenas unos apuntes para iniciar una nueva etapa de la participación, incidencia y vigilancia ciudadana en un poder del Estado, que no está de más reconocerlo, siempre ha sido el más reacio y complejo de someter a dichos mecanismos de justicia abierta. No es renegando de la reforma como se logrará mejorar o matizar. Toca labor ciudadana en serio.

@CarlosETorres_

qué Jenny González es un peligro?

ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES

Por motivos políticos la Dra. Jenny González Arenas, a la sazón secretaria general del SPAUAZ, y algunos de sus seguidores, e.g. Juan Antonio Pérez o el Dr. Antonio Guzmán Fernández, tiene la tendencia a interpretar de manera sui generis la realidad. ¿Cuáles son esos motivos políticos y cuáles las lecturas divergentes de la circunstancia universitaria? La conducción autoritaria del SPAUAZ, para poder instrumentarlo como elemento decisivo en la lucha por la rectoría es el principal objetivo político. Imaginar la existencia de “toda una estructura desde el Estado que busca lo que tuvo en administraciones anteriores: un rector subordinado y una universidad sin autonomía” (Proceso, 12/05/25) o que “Jenny es una amenaza para el agotado sistema de grupos políticos que ha dominado la dinámica universitaria en las últimas cuatro décadas” (Pórtico, 9/06/25) son las “interpretaciones” ofrecidas como parte de una narrativa que busca posicionar un producto político: la candidatura de la actual secretaria general del SPAUAZ. A lo que el Dr. Guzmán Fernández añade, en entrevista en InfoTV9Zac (6/06/25) con Paco Carlos Infante la presencia de “grupos porriles pagados”.

Como se ve se tiene una estructura muy bien enlazada: se tiene una institución y sus fondos que se manejan de manera discrecional y un discurso en el que cualquier critica se debe leer como “traición” o “provocación de un grupo porril pagado desde rectoría”. Lamentablemente no pueden demostrar, de manera documental, que existe tal pagó a los grupos que postulan o la supuesta “conspiración” desde gobierno del Estado para impedir que Jenny González llegue a la rectoría. Guzmán Fernández aceptó, o imaginó, que llamó al secretario general interino, Armando Flores de la Torre, para sugerirle que interviniera en los procesos de la Comisión Electoral. Si lo hizo, como presume el ex rector Fernández, fue una violación de la autonomía de la comisión. No presenta pruebas de sus dichos, por cierto. ¿Qué sí se puede documentar? Que la secretaria general del SPAUAZ, dra. Jenny González Arenas violó los derechos de una gran cantidad de agremiados y que un grupo, al que por motivos claramente políticos se nombra “porril”, impidió y logró se reestablecieran esos derechos. Juan Antonio Pérez afirma, en Pórtico (9/06/25) que “Los procesos legales, administrativos, penales y laborales están perdidos desde antes de ser iniciados, pero nunca creyeron que podían ganar”. Esto es falso. Veamos por qué. Se demandó por la integración del padrón electoral

para decidir respecto a la reforma estatutaria. Se ganó, pues se demostró que el criterio utilizado por la Dra. Gonzáles Arenas estaba mal y conculcaba derechos. Las diferentes tomas del polideportivo quedan plenamente justificadas con ese resultado. ¿Con qué elementos señala el docente Pérez que se perdió? No se sabe. Otro ejemplo. La dra. González Arenas decidió que el Dr. Alberto Vélez Rodríguez no debía ser delegado porque era funcionario. O eso adujo en una reunión en la unidad de Ingeniería. Así que ordenó que no se le reconociera. Se demandó y se logró la reinstalación. ¿Qué hizo la Dra. González? Desacato la sentencia y se amparó para no pagar las multas. Puso un amparo y alegó que en lo que se resolvía el Dr. Vélez no sería reconocido como delegado. Actitud muy interesante, pues cuando ella ganó la demanda por la comisión mixta, y se interpuso un amparo, no suspendió las sesiones de la comisión. Doble rasero, incoherencia pragmática. Hay más demandas laborales: una por información y otra para que se convoque a la Asamblea General y se elija nuevo representante sindical, pues la Dra. González ya no lo es de acuerdo a estatuto. Y otra más de naturaleza penal por administración fraudulenta, equiparable a fraude. Como se puede ver sí se han ganado demandas, una se perdió y otras más están en curso. ¿Es un acto “porril”

demandar a la autoridad? No, es la legitima defensa en contra de actos que se presumen arbitrarios. ¿Son acoso? Tampoco, pues se resuelven por la vía legal, con plazos y lugares establecidos por la autoridad y mediante el uso de argumentos. Decir que son “acoso” constituye una forma de victimizarse cuando las auténticas victimas del acto arbitrario son quienes demandan. ¿Fueron interpuestas por la rectoría? Pues deberían demostrarlo, porque demandaron los mismos agremiados en uso de sus derechos constitucionales contra actos arbitrarios de los dirigentes. De nuevo, es una manera de fingirse víctima del rector cuando lo que hay es un conflicto sindical iniciado por medios poco prudentes de dirigir el sindicato. Lo que hay es, de acuerdo a los documentos, es un conflicto sindical resultado de los actos arbitrarios de una dirigente mal asesorada, que no estudia de modo adecuado la norma o que prefiere subordinar su gestión a los objetivos políticos de su grupo. No hay “crisis” del sistema de grupos, hay crisis en uno de esos grupos, el que perdió por lanzar una mala candidata. Ni siquiera con el rector preso pudieron ganar, así que decir que la dirigente sindical era popular es una ilusión. Lo que el nuevo rector debe ponderar es si vale la pena negociar con un grupo que sólo conoce el chantaje y que nada tiene que ofrecer, excepto su desmedida ambición

CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ

No es la primera ni la última vez que nos amenazan con demandas por señalar al titiritero.

Zacatecas será sede de Circuito Excelencia Charra 2025, fase 3

REDACCIÓN

Autoridades estatales dieron a conocer la realización del Circuito Excelencia Charra 2025, en su Fase 3, que se llevará a cabo en el Lienzo Charro Monumental de Zacatecas “Antonio Aguilar Barraza”, del 16 al 20 de julio.

// DIRECTOR:

Autoridades detallaron que la venta de boletos estará disponible en TopTickets, a partir del 1 de julio. Foto: Godezac

intermedia, amateur, infantil, juvenil y femenil.

Más de 500 participantes se darán cita durante cinco días de intensa competencia, donde 45 equipos, incluyendo los 36 más destacados de todo México y los nueve mejores equipos del estado de Zacatecas, mostrarán su destreza y pasión por la charrería.

DIRECTORA GENERAL:

JUEVES 12 DE JUNIO DE 2025

El secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, destacó que ésta es la primera vez que la excelencia charra se presenta en el estado.

Jorge Rojo Lugo, presidente del Circuito Excelencia Charra, expresó su agradecimiento al Gobierno del Estado y resaltó la calidez y hospitalidad de las y los zacatecanos.

El Circuito Excelencia Charra contará con la participación de destacados equipos como El Soyate, RG2, Tamaulepecos, Tres Regalos y Villa Oro, quienes prometen brindar un espectáculo lleno de tradición y emoción.

Además, las nueve escaramuzas más importantes del estado engalanarán el evento con sus habilidades. El programa incluirá 15 charreadas de alto nivel competitivo, una feria de escaramuzas y un coleadero de excelencia, junto con competencias en distintas categorías: profesional,

La venta de boletos estará disponible en TopTickets, a partir del 1 de julio, para que el público pueda asegurar su lugar en este magno evento, que reunirá lo mejor de la charrería nacional e internacional en la hermosa tierra zacatecana. MÁS DE 500 PARTICIPANTES

Además, los asistentes podrán

DISCUTEN ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL FAIS

Coordinan acciones para mejorar acceso al agua en Zacatecas

Las autoridades buscan soluciones en retos hídricos. Foto: Cortesía

Con el objetivo de atender la creciente demanda de agua en diversas regiones del estado, autoridades federales y municipales sostuvieron una reunión de conciliación de acciones y recursos como parte del Plan Integral Municipal, vinculado al Plan Nacional Hídrico.

Durante el encuentro, encabezado por la delegada de Programas para el Bienestar en Zacatecas, Adi Rosales Romero, se discutieron estrategias para fortalecer la gestión del agua en comunidades con acceso limitado o infraestructura insuficiente.

Uno de los puntos centrales fue el seguimiento a la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), con énfasis en su aplicación

en obras hídricas, como redes de distribución, rehabilitación de pozos y sistemas de captación.

El encuentro, que reunió a representantes de distintos municipios, se enmarca en la política nacional para asegurar la disponibilidad del recurso en contextos de estrés hídrico, particularmente en estados como Zacatecas, donde las sequías prolongadas han impactado a poblaciones rurales y urbanas por igual.

Autoridades coincidieron en la urgencia de coordinar esfuerzos para garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a las zonas con mayores carencias, al tiempo que se avanza en modelos de uso sostenible del agua.

disfrutar de expositores y una zona comercial en las afueras del Lienzo Charro, donde encontrarán talabartería, sastres, un corredor gastronómico y una gran fiesta, enmarcada en la excelencia que caracteriza a Zacatecas.

SE LLEVARÁN A CABO DEL 9 AL 30 DE JUNIO

Anuncian Jornadas de vasectomías sin bisturí en el IMSS

REDACCIÓN

En el marco del Día del Padre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas realizará jornadas especiales para promover la salud sexual y reproductiva de los hombres, con la realización de vasectomías sin bisturí en las Unidades de Medicina Familiar. Este es un método anticonceptivo permanente o definitivo, el cual consiste en una pequeña operación con anestesia local, la cual no requiere de internamiento pre ni post operatorio y en la que se ligan o cortan los conductos deferentes (zona donde de transportan los espermatozoides fuera de los testículos- que hacen posible la reproducción). Tiene una efectividad del 99 por ciento.

La estrategia de salud se lleva a cabo del 9 al 30 de junio en las UMF No. 3 y 4, en Guadalupe, y No. 55, en Fresnillo, tanto para población derechohabiente como para público en general, con un horario de 8:00 de la mañana a 14:00 horas, con previo registro en el área de Trabajo Social.

Con esta campaña, el IMSS busca facilitar el acceso a métodos anticonceptivos para los hombres que no desean tener hijos o que quieren un tratamiento definitivo.

Los interesados pueden acudir a su UMF más cercana para recibir información y agendar una cita para su realización.

Es un método anticonceptivo permanente o definitivo. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.