DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
WLos líderes de México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para aplazar la imposición de aranceles a exportaciones mexicanas al país del norte al 2 de abril, cuando Washington iniciará la aplicación de impuestos recíprocos a diversas naciones. Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su par estadunidense, Donald Trump, sostuvieron una llamada telefónica en la que convinieron aplazar las tarifas de 25 por ciento que el magnate había impuesto a los productos de nuestra nación que están en el marco del T-MEC. Foto: La Jornada
● También las afecta la falta de perspectiva de género y la revictimización
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
● Garantizar igualdad de condiciones para todos, reto de la democracia
● Buscan combatir violencia política por razón de género en elección judicial
Aprueba legislatura de Zacatecas reforma anti nepotismo para aplicar desde el 2030
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Exigen estudiantes de la BUAZ que se retome el diálogo para concluir huelga
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Obras en Ex Templo de San Agustín están a cargo del IZC, SOP INAH y Monumentos
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5
Continúa la SCJN revisando quejas por exclusión de elección judicial
Gestión de recursos
El gobernador David Monreal Ávila sostuvo un encuentro con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Bertha Gómez Castro; posteriormente estuvo en la Secretaría de Gobernación realizando gestiones para el estado. Foto: Godezac
Viernes 7 de marzo de 2025
Realizan conferencia magistral
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), en coordinación con el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), la LXV Legislatura de Zacatecas y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Zacatecas (INE), fueron los pilares de la conferencia magistral sobre la “Violencia política contra las mujeres por razón de género, en el contexto de la elección judicial de 2025”, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a cargo de Adriana Leonel de Cervantes Ascencio.
Lo anterior, con el objetivo de visibilizar cómo la violencia política limita el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones.
Este encuentro fue presidido por la consejera electoral y presidenta de la Comisión de Paridad entre los Géneros del IEEZ, Yazmín Reveles Pasillas; la Magistrada del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas, Teresa Rodríguez Torres; la Diputada Renata Libertad Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva de la LXV Legislatura de Zacatecas; y el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, junto con otras autoridades del poder público.
En la ceremonia de inauguración Reveles Pasillas, destacó la importancia de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como una fecha que invita a reflexionar sobre la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el pleno reconocimiento de sus derechos. Hizo referencia a la importancia de la juventud, especialmente las mujeres jóvenes y las niñas, como protagonistas de un futuro feminista donde nadie quede atrás. Además, expuso el “Informe Especial sobre la Situación General que Guarda el Impulso a la participación política de las Mujeres en el Estado de Zacatecas 2022-2024”
Por su parte, Ávila Valadez, destacó la importancia de trabajar en conjunto para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y subrayó que, a lo largo de la historia, las mujeres han luchado por la libertad y la justicia, aunque aún existen barreras impuestas por el sistema patriarcal. También se refirió a los casos de violencia política en razón de género en Zacatecas y lamentó que no se haya tipificado antes este tipo de violencia, lo que hubiera prevenido agresiones hacia muchas mujeres.
Asimismo, Díaz de León, enfatizó que la conciencia sobre las circunstancias actuales es fundamental para liberarnos de los esquemas de opresión y violencia. Citando a Rosa Luxemburgo, aludió a que el que no se mueve no siente las cadenas, subrayando que la conciencia y la liberación son pasos clave para transformar la realidad.
Afirmó que el futuro de un
Las autoridades destacaron la importancia de lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Foto: Cortesía IEEZ
sistema democrático no está solo en realizar elecciones, ya que el verdadero reto de la democracia no se encuentra únicamente en hacer elecciones cada tres o seis años, sino en asegurar que los derechos fundamentales sean ejercidos en igualdad de condiciones por todas las personas.
Finalizó instando a todos a ser solidarios y respetuosos, señalando que el cambio es posible, aunque pueda tomar tiempo, y que es necesario actuar ahora para lograr un mejor futuro para todos.
Así pues, en su ponencia, De Cervantes Ascencio presidenta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Político-Electorales abordó con preocupación la violencia política de género, subrayando que muchos casos de mujeres que renunciaron a sus cargos fueron debido a este tipo de violencia, pero la mayoría no denuncian.
Como ella misma expresó: “eso significa que una de dos, o es por desconocimiento o es porque tiene miedo a denunciar.” Esto pone en evidencia la falta de capacitación en los partidos políticos sobre los derechos de las mujeres.
La ponente destacó la importancia de comprender la diferencia entre la violencia que enfrentan hombres y mujeres, afirmando que “la violencia contra las mujeres es distinta [...] porque vivimos en una sociedad patriarcal heteronormativa”, donde cualquier comportamiento que no se ajuste a los
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
roles impuestos por esta sociedad es violentado. Este contexto justifica la creación de tipos penales como el feminicidio y la violencia política en razón de género, ya que “te están violentando por el hecho de ser mujer.”
Explicó que la violencia política de género puede ocurrir tanto en el proceso electoral como en el ejercicio del cargo.
La ponente también habló sobre la relevancia de las reformas legales, como la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define que “cualquier acción u omisión, incluida la tolerancia basada en elementos de género, tiene por objeto limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de las mujeres.”
Asimismo, explicó que la violencia política de género es un problema complejo que requiere un enfoque legal y político robusto, destacando que, gracias a la Ley 3 de 3, las personas condenadas no podrán acceder a cargos públicos.
Al concluir, subrayó la importancia de la denuncia, destacando que “con una mujer que denuncia y que lucha por sus derechos, es como cuando una rompe el techo de cristal”, lo que permite generar precedentes para otras mujeres. Sin embargo, también reconoció que la denuncia es solo el primer paso y que las mujeres aún enfrentan grandes desafíos dentro del sistema político.
Año 19, número 6192, 7 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
ALEJANDRA CABRAL
Con 23 votos a favor y una abstención, este jueves el Congreso del Estado de Zacatecas aprobó la minuta proyecto de Decreto en materia de no reelección y nepotismo electoral. Las reformas y adiciones a los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución entrarán en vigor en 2030.
A partir de ese año, se prohibirá la reelección inmediata de diputados y senadores para el siguiente periodo legislativo. Además, se establecen restricciones para evitar el nepotismo electoral, imponiendo como requisito que quienes aspiren a un cargo de elección popular no tengan o hayan tenido en los tres años previos a la elección un vínculo de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco cercano con personas que ocupen cargos públicos.
En la misma sesión, con 20 votos a favor y cuatro en contra —todos de la bancada panista—, se ratificó también la reforma para la conservación y protección de los maíces nativos.
Dicha reforma busca garantizar la biodiversidad del maíz, fortalecer la soberanía alimentaria y promover su producción sustentable mediante prácticas agroecológicas. Modifica los artículos 4 y 27 para que el Estado priorice el derecho a una alimentación nutritiva y brinde apoyo al
También se presentó una reforma para garantizar la accesibilidad en la infraestructura urbana.
Foto: LJZ
desarrollo rural, protegiendo a los pequeños productores frente a la industrialización agrícola.
Exhortan a SOP a continuar obras viales en Mazapil y Melchor Ocampo
LA JORNADA ZACATECAS
En gestión para el fortalecimiento de la entidad, el gobernador David Monreal Ávila sostuvo un encuentro con el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, y la Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Bertha Gómez Castro; posteriormente estuvo en la Secretaría de Gobernación (Segob).
El mandatario destacó que con la SEP y SHCP buscó atender las necesidades del sistema educativo zacatecano y garantizar soluciones estructurales que contribuyan a su desarrollo.
Además, subrayó que la administración estatal continuará el impulso de una educación de calidad y digna, en beneficio de estudiantes y docentes.
Asimismo, reafirmó el compromiso de trabajar en favor de la estabilidad y el bienestar del sector educativo, ya que así se renovará a la sociedad y se recuperarán valores y principios.
Esta reunión, señaló el Gobierno de Zacatecas, forma parte de los esfuerzos por garantizar mejores condiciones para la educación, en un contexto de retos presupues-
David Monreal señaló que busca atender las necesidades del sistema educativo zacatecano. Foto: Gobierno de Zacatecas
tarios.
Posteriormente, el gobernador sostuvo reuniones en la Segob y al concluir hizo extensiva una invitación a la ciudadanía zacatecana que tenga oportunidad de acudir
al Zócalo de la Ciudad de México este domingo, para acompañar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo en la asamblea informativa sobre decisiones importantes para el futuro del país.
Se aprobó como de urgente resolución con 24 votos a favor un exhorto a la Secretaría de Obras Públicas para mejorar carreteras y caminos rurales en el semidesierto zacatecano, promovido por José David González Orozco. En su argumentación, el priísta destacó las condiciones deplorables de los caminos en Mazapil y Melchor Ocampo, las dificultades que esto genera para la movilidad, el comercio y el acceso a servicios básicos. La diputada Renata Ávila Valadez presentó una reforma a la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad, con el objetivo de garantizar la accesibilidad en la infraestructura urbana, con la construcción y mantenimiento de rampas. Expuso que muchas rampas en Zacatecas no cumplen con los estándares de accesibilidad. Propuso sanciones para dependencias que incumplan estas disposiciones. La iniciativa fue turnada a las Comisiones de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas, y de Desarrollo Social y Grupos Vulnerables. Muchas escuelas en Zacatecas carecen de rampas, baños adaptados y materiales didácticos accesibles, lo que impide la plena inclusión de estudiantes con discapacidad. Para atender esta problemática, Pedro Martínez Flores presentó una reforma a la Ley de Educación, con el fin de garantizar infraestructura accesible en los planteles educativos. La propuesta fue respaldada por varios legisladores.
Georgia Fernanda Miranda Herrera propuso una reforma a la Ley de Hacienda del Estado para que la expedición de la licencia de conducir por primera vez sea gratuita por un año. Explicó que muchas personas no pueden acceder a empleos que
requieren este documento debido al costo del trámite. Su iniciativa fue enviada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. El fomento de huertos escolares en el currículo educativo fue propuesto por la diputada María Dolores Trejo Calzada. Argumentó que inculcar conocimientos en agricultura a pequeña escala desde la educación básica puede fortalecer la autosuficiencia alimentaria y la conciencia ambiental.
Zacatecas enfrenta una crisis de obesidad infantil, con más de 37 mil casos detectados en 2020, expuso José Luis González Orozco. Para combatir esta situación, presentó una reforma a la Ley de Educación, buscando que la activación física y el deporte sean un eje central en la enseñanza básica y media superior.
Jaime Esquivel Hurtado propuso una reforma a la Ley de Educación estatal para incluir la cultura cívica de la legalidad y la justicia en el currículo escolar. Sostuvo que la falta de formación en estos valores ha contribuido a la impunidad y destacó que, según una encuesta de la UNAM, el 90 por ciento de los ciudadanos desconoce sus derechos y obligaciones constitucionales.
Por su parte, Jesús Badillo Méndez propuso reformar la Ley de Salud Mental de Zacatecas para que las instituciones de salud ofrezcan valoraciones médicas que detecten factores de riesgo en duelos complicados y brinden asistencia tanatológica.
Martín Álvarez Casio propuso inscribir con letras doradas en el Muro de Honor del Palacio Legislativo el nombre de José González Echeverría, quien fue ministro de Hacienda de Benito Juárez, gobernador de Zacatecas y empresario minero. Destacó su papel en la gestión económica del país y en la modernización de la minería en Fresnillo.
Denuncia diputada ser víctima de acoso y misoginia por parte de comunicador
La diputada Susana Barragán Espinosa denunció en tribuna que está siendo víctima de misoginia y violencia política de género a través de redes sociales, donde buscan desacreditar su trayectoria y labor legislativa con discursos de odio. Explicó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), obteniendo medidas de protección ratificadas en segunda instancia, pero señaló que las agresiones han continuado e incluso han escalado.
Barragán Espinosa recibió palabras de apoyo de Fernanda Miranda, Ruth Calderón, Saúl Cordero, María Dolores Trejo, Maribel Galván y Renata Ávila, quien puntualizó que “La libertad de expresión no debe ser pretexto para seguir denigrando”.
Aclara que su intervención no es ni a favor ni contra la obra
En el I Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio: La ingeniería en la Conservación y el Desarrollo, celebrado en Bogotá, el ingeniero zacatecano Julio César Rentería ofreció una ponencia que trascendió lo técnico: cómo equilibrar la conservación del patrimonio cultural con las necesidades de desarrollo y modernización. Por lo que dio a conocer a los presentes el debate que existe en el estado ante la construcción del Segundo Piso del Boulevard.
La razón de su intervención, afirmó, era visibilizar una situación que actualmente afecta a Zacatecas: la construcción de un proyecto vial en la ciudad, que podría alterar el centro histórico, patrimonio cultural de la humanidad desde 1993. El ingeniero explicó que Zacatecas tiene un gran valor histórico y cultural, y mencionó que, junto con San Luis Potosí, fue uno de los mayores productores de plata durante el Virreinato, lo que le otorgó un peso histórico notable. En este
En reunión de seguimiento de la Ciudanía Participativa se discutieron los avances en los últimos días, destacando principalmente la efectividad de la movilización y el bloqueo de máquinas por parte del Magisterio, que logró visibilidad a nivel estatal y nacional.
Además, se abordaron los amparos colectivos como la herramienta legal clave para frenar el avance del proyecto del viaducto. Finalmente, se mencionó la creación de la Coordinadora Zacatecana de la Lucha Social, una fuerza social que organizaciones permanentes para abordar los problemas estructurales del estado y fortalecer las luchas de diversas organizaciones.
Rodolfo García Zamora, enfatizó la movilización y el bloqueo de máquinas por parte de la Sección 58 del Magisterio, ya que, dijo, se logró visibilidad y apoyo tanto en el estado como a nivel nacional.
García Zamora señaló que, aunque la movilización había sido efectiva, era previsible que los maestros eventualmente llegarían a un acuerdo con el gobierno y se retiraran. Por ello, se centraron en la preparación de nuevos amparos colectivos. Subrayó la relevancia de
sentido, enfatizó que Zacatecas alberga importantes sitios patrimoniales y que su centro histórico es una joya de la arquitectura colonial. Sin embargo, advirtió que el desarrollo de proyectos modernos debe ser realizado con sumo cuidado para no poner en riesgo este legado.
Citó además cifras relevantes para enmarcar la discusión. Señaló que en América Latina y el Caribe existen 157 sitios patrimoniales, de los cuales 35 están ubicados en México, y que Zacatecas es uno de los centros históricos más importantes de la región.
“Zacatecas es lo que está aquí remarcado”, comentó al referirse a la importancia histórica de la ciudad, subrayando que su patrimonio es de un valor incalculable.
A continuación, Rentería introdujo el tema central de su ponencia: la controversia relacionada con un proyecto de infraestructura vial en Zacatecas. El gobierno estatal ha propuesto la construcción de un segundo piso en una de las principales avenidas de la ciudad, lo que ha generado un amplio debate entre los habitantes y las autoridades. Sin embargo, el ingeniero dejó claro que su intervención no era ni a favor ni en contra de la propuesta.
El objetivo de Rentería fue dejar en claro que su propósito no era tomar partido en la polémica, sino exponer la situación de manera objetiva y hacer un llamado a la
reflexión sobre las implicaciones que este proyecto puede tener para la conservación del patrimonio de la ciudad.
Subrayó que el desarrollo urbano no puede llevarse a cabo sin tener en cuenta el contexto cultural de los lugares donde se realiza.
En relación con este punto, mencionó que la conservación de los monumentos históricos de Zacatecas se ha logrado, en muchos casos, adaptándolos a la modernidad, como en el caso de la Casa de Moneda, que fue utilizada para la emisión de monedas revolucionarias, y el Mercado, que, tras sufrir un incendio, fue restaurado y sigue siendo un punto de convivencia en la ciudad.
Sin embargo, el mayor desafío planteado por Rentería radica en la propuesta de construir un segundo piso sobre una vía principal de la ciudad, que atravesaría el centro histórico. Para Rentería, el verdadero problema no es el proyecto en sí, sino la falta de diálogo y participación activa de los ciudadanos en el proceso.
Destacó que las encuestas realizadas por el gobierno de Zacatecas mostraron que una amplia mayoría de los zacatecanos se oponía a la obra.
“El 58% de los que respondieron dijeron no estoy de acuerdo y si consideramos que el 20% no contestó pues obviamente este 58% se
sube mucho más e incluso los que sí están de acuerdo que se construya ese segundo piso dice para mí las prioridades de uso de presupuesto primero es seguridad, no voy a meterme a hablar de seguridad en Zacatecas porque ahí sí nos vamos a poner a llorar” dijo.
Rentería también destacó las recomendaciones de organismos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Mexicanos, que colaboran con la UNESCO para la conservación del patrimonio. Este consejo ha expresado que la construcción de la obra podría poner en riesgo la declaración de Zacatecas como Patrimonio de la Humanidad.
Ante este escenario, Rentería explicó la solución alternativa que se ha estado comentando: “Si lo vas a hacer, hazlo subterráneo”. Aunque reconoció las dificultades técnicas
TAMBIÉN ABORDARON A AMPAROS COLECTIVOS COMO HERRAMIENTA PARA FRENAR VIADUCTO
estos amparos en la lucha, ya que eran la herramienta legal más sólida para frenar el avance del proyecto. Además, mencionó la reciente visita de la presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Olga Uribe, y el arquitecto que compartió la experiencia de los túneles de Guanajuato, lo que permitió reforzar la postura técnica contra el proyecto del viaducto. Ante esto, compartió detalles
de las discusiones internas sobre el papel de la Unesco en este conflicto. Señaló la falta de apoyo real por parte de esta organización, basándose en la experiencia de la doctora Uribe, quien relató cómo la Unesco no intervino para frenar una obra en el Teatro de Bellas Artes, a pesar de sus denuncias. Esto dejó claro que la Unesco, según su experiencia, no tiene la capacidad ni la disposición de frenar proyectos de esta índole “es una
Representantes de la sección 58 y 34 del magisterio se dieron cita. Foto: Jaqueline Lares Chávez
enorme burocracia” señalo.
Asimismo, mencionó los esfuerzos de algunos ciudadanos y organizaciones para presentar un amparo por daño ambiental, relacionado con la destrucción de árboles en la zona afectada por la obra.
“Hay que señalar que hay dos compañeros de este movimiento, Clemente Carrillo y Francisco Villegas, que están intentando promover un amparo por daño ambiental. Y coordinados con el Departamento de Ecología del municipio de Zacatecas, están sacando el inventario de todos los árboles que hay desde la gasolinera La Villita hasta el servicio Colón” agregó.
De igual forma, en relación al accidente en el que uno de los traba-
El ingeniero zacatecano Julio César Rentería dio una ponencia que trascendió lo técnico. Foto: Captura de pantalla
de esta propuesta, especialmente debido a la dureza del terreno de la ciudad minera, señaló que esta podría ser una opción viable para preservar el valor histórico de Zacatecas sin frenar el progreso urbano.
Para concluir, Rentería resaltó que el desarrollo de las ciudades no debe ser una amenaza para su patrimonio cultural.
“La gente de Zacatecas siente mucho su ciudad, cualquier cosa que atente contra su patrimonio, ellos van a ser muy sensibles”, afirmó, destacando la importancia de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones que afecten su entorno y su historia.
jadores de la empresa perdió la vida mientras se encontraba trepado en una de las máquinas perforadoras, García Zamora reafirmó tristemente lo que se había advertido: este es un proyecto de muerte.
Finalmente menciono una reunión calve en la que participaron 25 organizaciones sociales del estado, con el propósito de constituir lo que inicialmente se denominó la Coordinadora Zacatecana de la Lucha Social.
En la reunión estuvieron presentes representantes de la sección 58 y de la sección 34 del magisterio. Este hecho resultó significativo, ya que se pensaba que, una vez que la sección 34 llegara a un acuerdo sobre algunas de sus demandas, ya no seguiría participando, pero su involucramiento fue crucial. El objetivo según dijo, es crear una fuerza social permanente con presencia en todo el estado, capaz de articular las luchas y demandas de las diferentes organizaciones y sectores sociales. Esta iniciativa busca hacer frente a los problemas estructurales del estado y generar un movimiento que no dependa de gobiernos locales, sino que construya poder desde la base social.
ALEJANDRA CABRAL
Los amparos contra la construcción del viaducto elevado promovidos por despachos como el de Jorge Rada y otros litigantes buscan suspender la obra alegando posibles irregularidades en permisos, falta de consulta pública y afectaciones ambientales y urbanas. Casos como el proyecto hidroeléctrico en Puebla y el desarrollo inmobiliario en Jilotzingo, Estado de México, han demostrado que los tribunales pueden suspender obras cuando se acreditan violaciones legales o falta de participación ciudadana. Sin embargo, la probabilidad de éxito de los amparos dependerá de qué tan bien fundamenten las afectaciones directas a los promoventes y si logran demostrar incumplimientos en disposiciones legales fundamentales.
en suspensiones parciales sin alcanzar su cancelación definitiva.
Otro de los puntos centrales de la oposición es que la obra podría generar afectaciones económicas a negocios locales y a la movilidad de los ciudadanos durante su construcción.
suspensiones temporales, pero no siempre detienen las obras de manera definitiva. En Stuttgart 21, Alemania, las protestas y amparos retrasaron el proyecto durante años, pero el gobierno justificó su continuidad por la modernización del transporte ferroviario.
La obra podría continuar si el gobierno estatal presenta la documentación necesaria y argumenta un beneficio social mayor. Foto: Alfredo Valadez
oposición logró demoras en la construcción, pero no su cancelación.
En Zacatecas, la clave será si los opositores logran probar que la obra carece de permisos esenciales o que genera un daño irreparable. Si lo consiguen, los jueces podrían conceder una suspensión definitiva. Sin embargo, si el gobierno estatal presenta la documentación necesaria y argumenta un beneficio social mayor, la obra podría continuar, como ocurrió con la Supervía Poniente, el Tren Maya y la Línea 7 del Metrobús, donde los tribunales fallaron a favor de la continuidad de los proyectos al demostrarse su cumplimiento con requisitos legales y su impacto en la mayoría de la población. SERÁ CLAVE PROBAR QUE
Movimiento ciudadano y otras organizaciones han denunciado que la obra se aprobó sin un proceso de consulta adecuado, vulnerando el derecho ciudadano a participar en decisiones que afectan su entorno. Antecedentes como la Supervía Poniente en CDMX han mostrado que la falta de consulta pública puede derivar en amparos y protestas, aunque no siempre logran frenar la obra.
En el caso del Tren Maya, se presentaron múltiples litigios por la falta de consulta a comunidades indígenas, lo que resultó
En la Línea 7 del Metrobús en CDMX, algunos comercios argumentaron que las obras redujeron sus ingresos y presentaron demandas que derivaron en la suspensión temporal del proyecto.
De manera similar, en el Tren Interurbano México-Toluca, los comerciantes y vecinos de Ocoyoacac lograron frenar temporalmente la obra con un amparo, aunque esta continuó tras negociaciones con las autoridades.
Casos en México y otros países han mostrado que los amparos pueden lograr
En la autopista Westway de Nueva York, la
SE PROYECTARON LIMPIEZA, INTEGRACIONES Y APLANADOS
MARTÍN CATALÁN LERMA
María de Jesús Muñoz Reyes, titular del Instituto Zacatecano de Cultura, informó que el ex templo de San Agustín, en el Centro Histórico de la capital del estado, se encuentra en proceso de rehabilitación y sus obras se llevan a cabo en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Junta de Protección y la Secretaría de Obras Públicas.
Según explicó, se trata de una obra de mantenimiento para conservar uno de los inmuebles más emblemáticos del patrimonio edificado y en esta etapa se proyectó limpieza, integraciones, aplanados y pintura del exterior del inmueble.
En ese sentido, refirió que las actividades que se están realizando en estas semanas tienen que ver con limpieza y retiro de flora mayor y menor, reintegración de aplanado donde esté en mal estado; limpieza en zócalo, calafateado y rejunteo para mamposteo, integración de zarpeo; resanes para continuar con la pintura en el mismo color actual, así como el sondeo para la factibilidad de bajadas de aguas pluviales.
Muñoz Reyes detalló que esta obra se realiza por una gestión que impulsó el IZC, ya que el inmueble está bajo la administración y cuidado de Gobierno del Estado a través de este instituto; sin embargo, es considerado monumento histórico según los establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, por lo que el INAH es el organismo supervisor de la obra y la Secretaría de Obras Públicas es la instancia que ejecuta los trabajos mediante la Subdirección de Patrimonio.
María de Jesús Muñoz Reyes, directora del IZC. Foto: Archivo/ LJZ
Indicó que cualquier inmueble de esta naturaleza requiere atención constante para su preservación, de manera que estos trabajos responden a un proceso de erosión activo, por lo cual las instituciones involucradas y en cumplimiento con los Lineamientos Generales en Materia de Conservación del Patrimonio Cultural, consensaron la necesidad de colocar un recubrimiento de protección para evitar la disgregación, el desplazamiento y la pérdida de los materiales que conforman parte expuesta de la cimentación. En relación con los trabajos que se están realizando en el Antiguo Templo de San Agustín para su mantenimiento y rehabilitación externa, “he de decir que ha existido una adecuada coordinación entre las dependencias involucradas”.
Por último, Muñoz Reyes señaló que semanalmente se tienen reuniones de seguimiento y evaluación, además de que toda la información está contenida en las respectivas bitácoras para garantizar que el proceso se lleve a cabo adecuadamente.
MARTIN CATALAN LERMA
El Movimiento Antorchista de Zacatecas se manifestó este jueves en el municipio de Guadalupe y entregó un pliego petitorio en el que exigió al alcalde José Saldívar que regularice colonias, lleve a cabo obras de rehabilitación en escuelas e impulse programas de mejoramiento de vivienda.
Osvaldo Ávila Tiscareño, dirigente de esta organización, fue atendido por Raquel Ortiz Sifuentes, Secretaria de Gobierno, a quien le entregaron el pliego petitorio cuyas demandas afirmó que son urgentes y necesarias en este ejercicio fiscal, pues se trata de temas de carácter social que pueden contemplarse en diversos programas existentes en el municipio.
Comentó que desde hace 50 años el Movimiento Antorchista trabaja a lo largo y ancho del territorio nacional con el objetivo de promover el desarrollo de pueblos y colonias dentro del marco legal vigente.
En ese sentido, Ávila Tiscareño dijo que se espera que haya sensibilidad de parte del presidente José Saldívar para atender y resolver los diversos problemas que enfrenta la ciudadanía en Guadalupe.
Entre las demandas que se incluyeron en el pliego petitorio, expuso, está ña regularización de las colonias Carlos Fuentes y Jorge Obispo, la pavimentación de calles en
diversas comunidades y colonias, concluir con la construcción del preescolar en la colonia la Antorcha y apoyo con medicamentos para gente de escasos recursos.
También solicitaron apoyos funerarios para familias de escasos recursos, acciones de mejoramiento a la vivienda, 200 calentadores solares, 400 depósitos de agua, apoyos alimentarios mensuales, cursos de empleo
ANALIZAN AUTORIDADES DEMOLER EL CENTRO CULTURAL TOMA DE ZACATECAS
▲ El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Ernesto Gonzáles Romo, convocó a reunión de trabajo con autoridades de las secretarías de Educación, Obras Públicas, Agua y Medio Ambiente, y del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas, para juntos analizar los costos de demolición del Centro Cultural Toma de Zacatecas y la construcción de instalaciones amplias y dignas para el Bachillerato Militarizado. Además, adelantó que la próxima semana se lanzará el Museo de la Corrupción virtual. Foto: Cortesía
temporal o acciones productivas en comunidades y colonias, maestros de danza, música y baile para las colonias populares, drenaje y agua potable para comunidades y colonias de alta marginación y electrificación de calles Por último, Ávila Tiscareño manifestó que los ciudadanos están en disposición para solventar algún requisito faltante para que las solicitudes sean contempladas en las
Buscan que se den condiciones de mejora de vivienda. Foto: LJZ
acciones ejecutadas por el gobierno en el presente ejercicio, por lo que se espera que ahora el alcalde del municipio atienda las peticiones de los agremiados al Movimiento Antorchista.
RESALTA MAGISTRADA LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR AGRESIONES CONTRA DEFENSORES DE DDHH Y PERIODISTAS
▲ La protección de los derechos humanos y la libre expresión son fundamentales para una sociedad democrática, y, en este sentido, el acceso a la justicia se convierte en un derecho clave para garantizar la seguridad de quienes defienden estas causas, afirmó la magistrada Ruth Lucio Sánchez, presidenta del Tribunal Especializado en Justicia Penal para Adolescentes, durante su participación en el panel “Experiencias en el acceso a la justicia para personas defensoras y periodistas”, en el marco de la presentación del informe “Buenas prácticas y desafíos en la investigación de delitos cometidos contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas”, presentado por Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Foto: Cortesía TSJEZ
Juzgados familiares en Zacatecas no garantizan la privacidad de las víctimas, lamentan
ALEJANDRA CABRAL
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) organizó este jueves el panel “Privacidad y Mujer: Desafíos en Espacios Clave”, con la participación de funcionarias, académicas y activistas. A lo largo de la mesa de diálogo, moderada por la comisionada Nubia Coria Barrios, se plantearon preguntas sobre la privacidad digital, la violencia de género en línea y el papel del Estado en la protección de los datos personales.
cautelares. También hizo un llamado a garantizar que las marchas del 8M se realicen sin restricciones, subrayando que la privacidad y la libertad de expresión son derechos que deben ser protegidos. Dos intervenciones destacaron por su enfoque estructural en la defensa de la privacidad como un derecho fundamental: la de Yadira Esther Karina Pulido Valadez, especialista en violencia vicaria, y la de Alondra Esquivel Gallardo, representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDHEZ).
Al inicio de la sesión, la comisionada del INAI, Julieta del Río, enfatizó la importancia de la denuncia como herramienta para hacer valer el derecho a la privacidad y alertó sobre la vulnerabilidad de las mujeres ante la trata, la violencia digital y la exposición no consentida de información. Denunció que, por señalar irregularidades dentro del INAI, ha sido víctima de represalias y actualmente cuenta con medidas
LA JORNADA ZACATECAS
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ayuntamiento de Guadalupe llevó a cabo la conferencia magistral denominada “La Mujer de Hoy, la Ética y los Valores” impartida por María de la Luz Muños Morales, titular de la Dirección Municipal de la Mujer Guadalupense.
Raquel Ortiz, secretaria del Ayuntamiento, señaló que estas actividades contribuyen en la promoción de políticas públicas que garanticen la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la erradicación total de toda forma de violencia.
“Porque hoy más que nunca es necesario unirnos para seguir avanzando en una sociedad donde todas las mujeres puedan desarrollase en cualquier ámbito de la vida”, enfatizó la funcionaria municipal.
Por su parte, Paulina Hernández Terán, presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF, se dirigió a las cerca de 100 mujeres trabajadoras del ayuntamiento que se dieron cita a escuchar esta ponencia.
“Su presencia representa una causa que nos une e impulsa; la búsqueda de la igualdad y beneficio
Pulido Valadez explicó cómo la violencia vicaria incluye la divulgación de información privada de las mujeres con el fin de dañar su imagen en procesos legales. También destacó que los juzgados familiares en Zacatecas no garantizan la privacidad de las víctimas. Mencionó que, en muchas ocasiones, los funcionarios encargados de los casos no consideran la violencia digital o la divulgación de datos personales como un factor de riesgo. Por su parte, Esquivel Gallardo resaltó la importancia de la privacidad como un derecho que permite a
las mujeres acceder a la justicia sin temor a represalias y subrayó que la confidencialidad es fundamental en casos de violencia doméstica y sexual. Denunció la revictimización que ocurre en los tribunales con llamamientos como “¿Dónde está la señora abandonada?” para evidenciar cómo algunos jueces exponen a las víctimas.
futuras primordiales de Secretaría de las Mujeres (Semujer) para proteger la privacidad de las zacatecanas, la titular Karla Guardado Oropeza expuso que la prevención con infancias es una de sus estrategias fundamentales, además destacó el Observatorio de Medios.
Resaltaron también las consecuencias de compartir información personal de otras personas. Foto: IZAI
“dueñas de lo que callan y esclavas de lo que publican”.
Por su parte, Liliana Vélez Rodríguez, coordinadora de Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), ilustró la importancia de revisar con quién se comparte la información personal mencionando que cada 8 de marzo realiza una depuración de su Facebook, filtrando publicaciones misóginas. Sin embargo, mencionó el peligro de “volver a la esfera privada” como recurso para proteger la privacidad. ENFATIZAN
Zacatecas tipificó la violencia vicaria, pero sin protocolos ni capacitación judicial su aplicación es limitada, señaló Yadira Pulido. Alondra Esquivel advirtió que México aprueba leyes sin garantizar su cumplimiento y que, aunque el estado reconoce las violencias sistémica, simbólica y vicaria, aún falta que las instituciones las apliquen. Al cuestionarle sobre las acciones
Mónica Ley García, directora de la Universidad Autónoma de Durango (UAD), reflexionó que las personas no deben preocuparse solo por ser víctimas, sino también por ser victimarias al compartir información privada de otras personas sin considerar las consecuencias.
Destacó las virtudes del “pensamiento crítico” para enseñar a los jóvenes sobre la importancia de la privacidad en entornos digitales y enfatizó que las personas son
de las mujeres en nuestro municipio”, señaló. Además, resaltó que desde la administración municipal se han
fortalecido los servicios a favor de las mujeres, tales como atención a víctimas de violencia, redes de apoyo y programas de empodera-
miento económico para mujeres emprendedoras; así como acciones que potencialicen la participación pública y económica de las mujeres.
Cerca de 100 trabajadoras del Ayuntamiento asistieron. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
“Estas acciones son el faro que iluminarán nuevas estrategias para brindar un acompañamiento integral para las mujeres porque creemos en un municipio donde las mujeres sean libres, escuchadas y sus derechos respetados”, concluyó Hernández.
También se efectuó la inauguración de dos espacios de cajón de estacionamiento vehicular, destinados al uso exclusivo de las mujeres embarazadas, tanto de ciudadanas que acuden a realizar algún trámite o servicio, así como de servidoras públicas acreditadas por la Unidad de Control Vehicular de la Sindicatura Municipal.
LOS ESTUDIANTES DESEAN VOLVER A SUS CLASES
Incremento de cuotas, entre los temas de su interés
MARTIN CATALAN LERMA
Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) exhortaron a la Rectoría y al Sindicato de Personal Académico (Spauaz) a que reanuden las mesas de diálogo y negociación, a fin de que se resuelva la huelga que afecta a más de 43 mil jóvenes.
Al margen de la huelga, Gael Flores Bernal, estudiante de Economía, manifestó que este sector también
enfrenta problemáticas que no se han atendido y que incluso se han agravado en la actual administración rectoral, tales como el incremento de cuotas, nula transparencia de los recursos n las unidades académicas, planes de estudios desactualizados, docentes sin capacidad contratados por ser amigos de funcionarios y aumento en en el precio de los comedores y el transporte público.
“Hemos observado que estos problemas se han agravado en este periodo rectoral. Entonces los cambios necesarios tienen que ser impulsados por nosotros, la administración no vela por nuestros intereses”, expresó.
La huelga afecta a más de 43 mil jóvenes. Foto: LJZ
RETOMAN DIÁLOGO ENTRE RECTORÍA Y SPAUAZ
▲ Autoridades universitarias informaron que la noche de ese jueves retomaron el diálogo con representantes del Sindicato del Personal Académico (SPAUAZ) para avanzar en los acuerdos necesarios que permitan solucionar a la brevedad posible la huelga. El secretario general de la UAZ, Ángel Román, detalló que hoy en punto de las 9:00 horas se iniciarán las mesas operativas de trabajo para atender las diferentes temáticas planteadas. Foto: Facebook Ángel Román
Detalló que la huelga tiene un impacto diverso entre los estudiantes: a algunos se les ha detenido el proceso de titulación, aquellos que provienen de municipios tienen incertidumbre, mientras que a los padres de familia les preocupa que este semestre sea muy corto.
Florea Bernal opinó que en esta huelga la Rectoría ha ejercido violencia contra las mujeres que son parte del comité directivo del Spauaz e incluso utiliza redes sociales para culpar al sindicato de ese movimiento.
Sin embargo, dijo que los funcionarios de la universidad se han negado al diálogo y a la conciliación, motivo por el cual “los estudiantes que ejercemos el diálogo como herramienta de formación profesional, le exhortamos al rector a reactivar el diálogo con el sindicato”.
Para dar a conocer su postura, los jóvenes se reunieron en las inmediaciones de la Rectoría de la BUAZ y participaron alumnos de Economía, Contaduría y Administración, Derecho, Ingeniería, Preparatoria, entre otras.
Samuel de la Torre, alumno de la Unidad Académica de Derecho, indicó que la labor sustantiva de la universidad es la educación y parte importante de ella es el diálogo, de manera que la huelga puede resolverse si ambas partes dialogan y resuelven los problemas y de esa manera reanudar las clases, “Para este conflicto nosotros exhortamos a que haya un diálogo como herramienta para la conciliación y para limar asperezas. Queremos que se reactive el diálogo para regresar a clases”, dijo,
MITZI MARTÍNEZ
A escasas horas de que niñas, niñas y jóvenes olímpicos de matemáticas tuvieran que partir hacia Tampico, Tamaulipas, personal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) les negó el servicio de transporte por primera vez en 25 años.
Los participantes, quienes tenían programado salir a las 22:00 horas de este jueves hacia la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en donde se celebrará la Competencia Nacional de Matemáticas GAUSS 2025 los días 7, 8 y 9 de marzo, recibieron la respuesta de Manuel López Gutiérrez alrededor de las 16:00 horas, quien les notificó que debido a la premura y a la falta de presupuesto la Secretaría de Educación no los apoyaría con el transporte.
El maestro José Tiscareño Bermúdez, director de la Olimpiada Estatal de Matemáticas, mencionó que la solicitud fue entregada a la Seduzac desde enero, sin embargo, a raíz de los cambios en la dependencia, la solicitud se volvió a emitir para que ésta fuera dirigida a la nueva titular Gabriela Pinedo Morales, pero fue entregada hasta el día 3 de marzo en cuanto se liberaron las instalaciones.
Señala que son los padres de familia quienes costean hospedaje, alimentos, uniformes, seguros de vida, y todo lo que se requiere para que los niños y niñas puedan participar en una competencia de talla nacional y a la Secretaría únicamente se le solicitó el transporte, mismo que durante 25 años nunca se les había negado.
Asimismo, Tiscareño Bermúdez agradece la apertura por parte del Cozcyt, que abre sus puertas los fines de semana para que puedan entrenar y estudiar, sin embargo, expresa su preocupación de que por falta de transporte no puedan asistir a la competencia, para la cual ya se tienen pagados más de 200 mil pesos en hospedajes y alimentos por parte de los padres de familia. A la competencia acudirán 53 personas; 27 estudiantes, el equipo de la Olimpiada Estatal y alrededor de 20 padres de familia, y ante la falta de respuesta estos ya comenzaron a ofrecerse para costear un camión con recurso de sus bolsillos.
Niños, niñas y jóvenes que han dejado en alto al estado al ser bicam-
La solicitud se realizó desde enero, pero tuvo que rehacerse debido a los cambios en la Seduzac. Foto: Cortesía
peones nacionales podrían perder la oportunidad de participar y llevarse el tercer campeonato por la negativa de la Secretaría, es por ello que hacen un llamado urgente a dar solución al problema de transporte e invitan a actores políticos que quieran sumarse a apoyar monetariamente para el traslado de los olímpicos a contactarse con ellos. Por su parte, autoridades de la Secretaría de Educación informaron que hoy emitirán una respuesta formal a estos hechos.
México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto ¡o más, mucho más!
JOSÉ DE JESÚS REYES RUIZ B
Quién podría dudar, es claro que vivimos tiempos turbulentos tanto en el plano local, como en el nacional y en el mundial. Aquí en Zacatecas mien tras nuestro pequeño mundo se va por el hoyo como el trabajador del segundo piso en cuya construcción aparentemente no existe ningún control por parte del gobierno sobre la empresa constructora, y nos referimos a la investigación del subsuelo de los tiros de mina en la zona, de las bóvedas de drenaje etc. Y mientras esto sucede y la sociedad sigue protestando contra el segundo piso, el sr. gobernador ya prácticamente se la vive en la Ciudad de México de donde no se olvida de mandar fotos, pero sí de preguntar sobre el estado de las cosas, al fin ha dejado en el lugar a ese muchachito – sí, el de los lentes – hechura de Ricardo Monreal y que se caracteriza por mentir un día sí y otro también, ya veremos cómo le va en la marcha feminista de este fin de semana, seguramente como avestruz esconderá su cabeza habiendo sido directamente el responsable de la violencia que se vivió en la marcha del año previo.
Ya veremos cómo le va a esta pobre ciudad nuestra cuya belleza está siendo amenazada con un segundo piso que nadie quiere, pero que les dejará abundantes recursos a los bolsillos de ustedes ya saben quién, y por si fuera poco de los cuidados mal aplicados como el de la puerta de la catedral y ahora en Santo Domingo con enjarres que de ninguna manera corresponden a la majestuosidad de la maravillosa iglesia.
Quién podrá ayudarnos cuando los empleos se siguen perdiendo y crece – no queda de otra – la economía informal que ya llega al 75% - a diferencia de un 50% que es lo normal en otras regiones de nuestro país. En el plano nacional la presidenta se defiende no sin dignidad ante los embates de Trump, pero que nos quede claro, las prórrogas sirven solo para maldita la cosa por que la incertidumbre sigue permeando el escenario y perjudicando la economía de nuestro país, el magnate que dirige la aun potencia más grande del mundo sigue vociferando y amenazando a ese mundo - que ya no liderea - que le rodea afectando siempre a los más cercanos, a sus vecinos – México y Canadá – y a sus aliados europeos. Mientras estas líneas escribimos, el magnate neoyorkino y nuestra presidenta habrán tenido un diálogo del que conoceremos más detalles el próximo domingo, PERO LA LECCIÓN que todo esto nos deja nos debe redirigir la mirada y buscar socios comerciales menos impredecibles, voltear la mirada a BRICS sin lugar a dudas porque no nos queda ninguna duda de que el mundo en el futuro cercano si quiere sobrevivir tiene que terminar los tiempos actuales donde el DÓLAR es la única alternativa para el comercio mundial lo que permite el desastre comercial ahora impulsado por el señor naranja, pero que también ha permitido los desastrosos resultados del BLOQUEO ECONÓMICO sobre todo sobre CUBA que ha hundido a la isla hermana que hoy por hoy solo puede levantar la mirada de un pueblo que puede morir de hambre pero no de indignidad.
Muchos esperamos que la respuesta de
la presidenta sea más enérgica, aunque no necesariamente agresiva como es la postura de CANADÁ de ojo por ojo diente por diente, o la de CHINA de que si quieren guerra la tendrán no solo en el ámbito comercial sino en cualquier otro terreno.
Y en las áreas vitales, como en la de la educación, la presidenta se enfrenta a la CNTE en cuanto a la reforma del ISSSTE que el magisterio no ve con buenos ojos lo que apunta a un conflicto de dimensiones difíciles de predecir, en el de la SALUD seguimos con el enorme desabasto en clínicas y hospitales, sin que se vean acciones efectivas para reducir el déficit fuera de declaraciones aquí y allá. Lo que la ciudadanía ignora o desconoce es sobre el gran esfuerzo que la 4T intenta para dar servicios de salud A TODA LA POBLACIÓN sea asegurada o no y que sean más o menos similares, SALUD PARA TODOS gratuita y de calidad lo que no deja de ser - TENEMOS QUE ENTENDERLOtodo un reto que no se logra de la noche a la mañana, lo de Dinamarca no dejó de ser una especie de chistorete negro de AMLO quien inició lo que era un sueño remoto LA UNIFICACIÓN DEL SECTOR SALUD creando un IMSS BIENESTAR que se hiciera cargo de la salud de quienes se encuentran fuera de la formalidad es decir el 50% de la población, la meta siento es la adecuada y claro podemos estar hablando de una UTOPÍA a donde tenemos que dirigir nuestras energías, PERO SEÑORES; DESABASTO siempre ha existido no es nada nuevo y el camino será difícil con muchas piedras y claro que no ayuda que la presidenta haya puesto al frente del sector salud a una persona octogenaria que ya no tiene las capacidades para levantar el sector, mientras que Zoé Robledo hace lo que puede que no es suficiente.
Y mientras esto sucede en los sectores vitales como es la educación y la salud, en cuanto a la vivienda, con las reformas a INFONAVIT esperamos que se inicie el camino para que todos - sobre todo los que menos tienen - tengan acceso a un techo digno y propio.
En el terreno de la economía ni qué hacer con el loco que habita la casa blanca y será un verdadero milagro si nuestra economía no solo deja de crecer y nuestro crecimiento entra en terrenos de lo negativo.
Y todo ello mientras la legislatura, tanto el senado como la cámara de diputados le corrige PARA MAL, la plana a la presidenta dándose el primer enfrentamiento entre ambos poderes y todo – debo admitir que no lo entiendo – es por seguir las indicaciones del VERDE de VELAZCO para apoyar a que la esposa del gobernador de SLP pueda ser candidata por que El actual cacique de Guerrero Salgado Macedonio ya doblo las manitas anunciándose fiel a la presidenta y a Morena y SAÚL sigue pensando que pudiera ser candidato por otro partido ¿EL VERDE? En donde seria derrotado por cualquiera que se le pusiera enfrente – Sea Ramírez Cuellar o Ulises – y esperamos que al menos en estos tiempos de cuaresma entienda que EL PUEBLO NUNCA LO HA APOYADO que no use este término porque si ha ascendido es por que RICARDITO le ha regalado las candidaturas, y la inercia de Morena – que no el pueblo – le ha dado el triunfo inmerecido.
De los tiempos turbulentos que azotan el mundo hablaremos en nuestra próxima colaboración.
SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ
No podemos esconder la cabeza como un avestruz en un mundo tan hostil para las mujeres, y en una fecha que conmemora la lucha por la reivindicación de sus derechos.
Como titular del Poder Ejecutivo la PresidentA Claudia Sheinbaum en su primer discurso en que dio a conocer los 100 compromisos de su sexenio, el 1 del pasado octubre, en el Zócalo capitalino, entre otras cosas destacó el papel de la mujer mexicana diciendo: “Después de 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra amada nación porque no llego sola, llegamos todas. Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México y también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas. Con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta, con “A” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora maestra, ingeniera (con “A”). Porque nos han enseñado, que sólo lo que se nombra existe”. También señaló que junto a ella llegan a Palacio Nacional las mujeres indígenas; las trabajadoras del hogar... Sin embargo, eso sólo es un discurso. No llegaron todas, faltan miles de mujeres. Mañana sábado que será 8 de marzo El Día Internacional de la Mujer, apreciaremos las grandes manifestaciones de mujeres que luchan por sus derechos. En México no será la excepción a pesar de que el cargo más alto como presidentA lo ocupa una mujer. No llegaron todas porque no son nombradas con “A” al final, pero sí existen y son las víctimas de discriminación; de feminicidios; de desapariciones forzadas; las madres buscadoras; las mujeres que son víctimas de quemaduras por acido; las víctimas de violencia familiar; las obreras; las vendedoras ambulantes; las mujeres pordioseras en condición de calle; las mujeres campesinas; las mujeres enfermas; mujeres de la tercera edad en condición de abandono; mujeres detenidas injustamente debido a malas carpetas de investigación; mujeres torturadas cuyos cadáveres desmembrados son arrojados en canales de aguas negras, basureros, tambos o caminos de terracería. Son miles las que no llegaron Muchas de ellas no murieron, las mataron y no hay justicia, a pesar de la lucha incansable de sus familias que la exigen. Simplemente nada. No hay nada. Transcurre el tiempo y no se tiene resultado El principal problema hay que subrayar, es que en la realidad este fenómeno no está contenido, no está disminuyendo, tan sólo los casos de desaparecidos (incluyendo hombres) siempre fueron en aumento
y el gobierno de la administración anterior, nunca quiso lidiar con esa realidad porque nunca acabó de tener una comprensión cabal de ésta. Ante los cuestionamientos, la argumentación de AMLO fue siempre que: su gobierno no ordena desaparecer personas, cuando lo que muestran las cifras es que hay una crisis de violencia incontrolable. Hasta el 14 de mayo de 2024, reportó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas (RNPDNL), que de 2018 y hasta esa fecha el número de desparecidos fue alarmante. Según Santiago Corcuera ex presidente del Comité contra la desaparición forzada de la ONU, recordó que antes de la “guerra fallida” de Calderón no se hablaba de desaparecidos en México, pero hablar ahora es una cifra espeluznante. La existencia de mujeres que no son nombradas con “A” al final, es mucha. Los riesgos para mujeres que ejercen el periodismo en México que son muchos, tampoco llegaron. Ni las víctimas de maltrato por parte de las autoridades cuando acuden a presentar alguna denuncia. Muchas mujeres que perdieron su empleo gracias a todas las mal llamadas reformas constitucionales, pues habiendo dado gran parte de su vida prestando sus servicios en algunas instituciones, simplemente fueron despedidas y muchas de ellas son el sustento de su familia. No todo era corrupción... En esta fecha no hay nada que festejar, se trata de una conmemoración. Su origen data del siglo XIX. El 8 de marzo de 1857 en la ciudad de New York, Estados Unidos, 126 mujeres trabajadoras de la fábrica textilera “Cotton”, realizaron una gran manifestación por las calles cercanas a la fábrica, para exigir mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral entre otras peticiones. La manifestación fue brutalmente reprimida por la policía, dejando un saldo de 120 mujeres muertas, unas por disparo de arma de fuego y otras, quemadas en un incendio provocado en las instalaciones de la fábrica. Ese mismo día se llevó a cabo el funeral masivo de las víctimas, lo que dio lugar, a su vez, a una de las manifestaciones más grandes en New York. Se realizó una marcha silenciosa, que más adelante se volvería un símbolo emblemático del Movimiento Obrero Mundial.
53 años más tarde, el 8 de marzo de 1910 en Copenhague, Dinamarca, en el marco de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin, propone la institucionalización del Día Internacional de la Mujer. Las mujeres reunidas, de forma unánime aprobaron la propuesta y determinaron el 8 de marzo para la conmemoración, en reconocimiento a las trabajadoras, que murieron en el movimiento obrero de la fábrica textilera “Cotton”, aquel 8 de marzo de 1857.
CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA
En política, a menudo es necesario optar entre inconvenientes. Esta frase, atribuida a Andrés Manuel López Obrador, resume una realidad ineludible en la toma de decisiones políticas. Para los ciudadanos, esto significa que, en ciertas circunstancias, la mejor decisión es simplemente la menos mala. Un ejemplo claro de esto fue el “culiacanazo”, cuando el presidente AMLO optó por liberar a Ovidio Guzmán para evitar un derramamiento de sangre en Culiacán. Aunque polémica, la decisión priorizó la vida de los ciudadanos sobre la detención de un presunto criminal. Cualquier persona con sentido común, enfrentada a tal dilema, probablemente habría actuado de la misma manera.
Sin embargo, esta máxima queda corta cuando se aplica a la construcción de alianzas políticas cuestionables. Para aprobar reformas constitucionales, Morena y sus aliados contaban con una mayoría
calificada en la Cámara de Diputados, pero en el Senado les faltaban tres votos. Se optó entonces por una solución “menos inconveniente”: invitar a dos senadores perredistas de escasa relevancia política. Tanto así que, querido lector, es probable que ni usted ni yo recordemos sus nombres. Aun así, la estrategia funcionó.
El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, pudo haber buscado apoyo en legisladores del PRI, PRD, MC o PAN, pero, siguiendo la lógica de “lo menos inconveniente”, optó por convencer a Miguel Ángel Yunes. No solo votó a favor de las reformas de Morena, sino que también terminó afiliándose al partido. ¿Era realmente necesario llegar hasta la afiliación? La militancia morenista lo ve con escepticismo, pues Yunes ha sido uno de los críticos más duros de AMLO, en ocasiones llegando a los insultos bajos.
Esta decisión no solo incomoda a los militantes, sino también a los simpatizantes que ven en Morena un partido distinto al PRIAN, libre de personajes indeseables y de acuerdos con figuras del pasado.
de una vida olvidable…
¿Por qué a mí?
“
RIVERA
¿Por qué me pasan cosas tan raras?”, pregunté a mi interior esta mañana para abordar la fantasía de mi excepcionalidad frente a la certeza de la uniformidad ordenada por el sistema. Casi de inmediato dos casos alzaron la mano en mi memoria para argumentar que son propios de un sujeto que recurre a la mentira de decirse distinto, con el fin de negar su normalidad mediante abstracciones casi comparables con las del “pueblo” amante del nepotismo. Se manifiesta primero la experiencia en la que me fue negado el acceso a mi hogar, lo que algunos dirán no es nada extraordinario, sobre todo cuando es en respuesta a una travesura, pero ¿a quién le ha cerrado la puerta su perro?
Quien creía era mi más fiel compañero colocó el seguro del acceso principal de mi casa, justo cuando me disponía a entrar, impidiendo durante varias horas que ingresara. Lo más extraño fue que lo hizo por amor, estoy seguro. Tan descomunales fueron sus brincos cuando sintió que estaba por ingresar su amo, que en uno de ellos sus patas cayeron sobre un mecanismo
de la cerradura que accionaba un seguro sólo liberable desde adentro de la casa. Evitaré describir cómo ingresé a mi hogar, en atención a la cultura de la prevención.
Ese caso de presunta excepcionalidad lo multiplicó otro cuadrúpedo en los toriles de la Monumental Zacatecas, donde me quedé varios minutos encerrado cual res a lidiar, tiempo que aproveché para convencerme de que no cualquier persona podía cometer una tontería de esa dimensión.
Tal vez llevado por un sentimiento de adolescencia tardía, en una incruenta clase práctica de toreo me sumé a un grupo de jóvenes para regresar a los chiqueros la vaca de lidia que acababan de torear. La misión era pequeña, pero no así mi capacidad para atraer aquello que tantas veces me hacía repetir: “¿por qué a mí?”.
Todo parecía sencillo: los muchachos soltarían el animal que sometían, correrían hacia el ruedo, pondrían el cerrojo de la puerta de salida de los toros a la arena y yo me adelantaría para abrir y cerrar rápido el acceso por donde la noble bestia entraría al toril o chiquero (corral pequeño donde se aísla a las reses a lidiar y comunica con el pasillo o túnel, no siempre bien iluminado, que conduce hacia el
¿Cómo justificar la incorporación de los Yunes, los Murat, Javier Corral y otros políticos con trayectorias cuestionables? ¿Se puede decir que se optó por “lo menos inconveniente” cuando esto significa convertir a Morena en una “granja de chapulines”?
¿Qué se gana con estas decisiones? ¿Votos? ¿Prestigio? ¿Respeto? ¿Se mantiene la diferencia con otros partidos? ¿De verdad Morena perdería algo sin estos «inconvenientes»? Queda la duda de qué piensan líderes como Rocío Nahle sobre la afiliación de Yunes, Salomón Jara sobre la incorporación de los Murat o los referentes de Chihuahua sobre el ingreso de Corral. Y en Zacatecas, ¿cuál será «el menos inconveniente» en 2027?
Por último
Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el mundo entra en una nueva etapa política. Es un hecho que Trump es un líder impredecible, capaz de decir una cosa y hacer lo contrario, pero también es innegable que ha marcado la agenda global en esta segunda versión de su mandato. Hace apenas unos meses,
los analistas hablaban de China y el BRICS como una gran potencia en ascenso, y de la posibilidad de desdolarizar ciertas regiones del mundo. Biden mostró debilidad ante este fenómeno. En contraste, Trump ha devuelto el carácter imperialista a Estados Unidos en solo 40 días de gobierno.
El foco del debate internacional ya no está en lo que sucede dentro de su país, sino en sus intenciones respecto a otras naciones. Su estrategia arancelaria se ha convertido en un arma política; incluso si implica un costo económico para Estados Unidos, está dispuesto a asumirlo con tal de demostrar su poder y someter a otros países a sus condiciones. Ha propuesto renombrar el Golfo de México como el “Golfo de América” y ha insinuado ambiciones sobre territorios como Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. El imperialismo rapaz vuelve con ganar fuerza y los países latinoamericanos comienzan a ceder ante esta nueva amenaza. Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4
redondel).
A nadie se le ocurrió pensar que el animal de cuatro patas se detendría en el corredor descrito y concretaría a observar entre las tinieblas del lugar cómo yo cerraba la puerta del chiquero (cuya hoja bloquearía todo el ancho del pasillo), seguro de que la vaca brava había ingresado a su confinamiento temporal. Cuando me di cuenta de que únicamente había encerrado aire, abrí con velocidad de centella la puerta recién cerrada para usarla como escudo.
El problema, asumí, no era mayor, pues saldría por el acceso a los corrales en la parte trasera de la plaza de toros, pero ¿por qué a mí?, pregunté de nuevo, más que por búsqueda de conmiseración, para sentirme distinto. Como usted supone bien, me encontré con todos los altos accesos cerrados con candado y sin una sola persona a la vista.
Me quedaban dos alternativas: buscar un sitio para dormir y esperar que un día después alguien abriera los candados, o llegar muy cerca de la vaca para obligarla a seguirme hasta la entrada del toril y cerrar la puerta de este tan pronto ella entrara. Entendí que la libertad implica aceptar riesgos. Salí. Para colmo hoy me entero de
que la presidenta impulsará un nuevo equipo de investigación para resolver, ahora sí, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, registrada en 2014 y abordada desde entonces por distintos grupos…
Escucho al gobierno de Nuevo León afirmar que hoy la gente tiene el transporte que merece, en medio de la peor crisis de movilidad en la historia de esa entidad, donde la encuesta “Así Vamos 2024” indica que los usuarios emplean 68 por ciento más tiempo en traslados…
Leo que en Zacatecas un gobernador pretende emular al expresidente Andrés Manuel López Obrador, construyendo en este estado de enormes carencias una monumental obra vial, que tampoco casi nadie pidió, pero con la “pequeña” diferencia de carecer del oficio político de quien ocupara la primera magistratura…
Y veo, entre otros muchos casos, la conducción del mundo a cargo de un mandatario que desprecia la razón y dignidad de quienes piensan distinto a él. ¿Por qué me tocó vivir tiempos de fantasía disfrazados de realidad?
riverayasociados@hotmail.com
Se acepte o no, el “techo de cristal” sigue afectando al sector femenino.
Al cierre de 2023, el país tenía 6,730 juzgadores
// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS
En Zacatecas, al cierre de 2023, había una tasa de 7.1 personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes. La mayoría se encargó de temas penales y de justicia penal para adolescentes. En cuanto a la confianza de la población, el 70.2% de los zacatecanos expresó confianza en los jueces en 2024, destacando un aumento tras fluctuaciones en los últimos años.
DIRECTORA GENERAL:
Cada 7 de marzo, México conmemora el Día de las Personas Juzgadoras, una fecha que rememora la instalación del Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana en 1815, un acto realizado por José María Morelos y Pavón.
Este evento marcó el comienzo de la estructuración de los tres poderes establecidos en la Constitución de Apatzingán, otorgando al país una base republicana y democrática. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado datos relevantes sobre la situación de las personas juzgadoras en el país, con base en los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2024, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2024, los tabulados interactivos del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral (RALAB) 2024 y la Encuesta Nacio-
7 DE MARZO DE 2025
La mayoría de jueces en Zacatecas se encargó de temas penales para adolescentes.
Foto: Archivo / LJZ
nal de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016-2024.
Uno de los datos más relevantes presentado por el INEGI es la percepción de confianza que la población tiene hacia las personas juzgadoras. En 2024, un 60.5% de los adultos de 18 años y más que identificaron a los jueces manifestaron que estos “les inspiran confianza”. Esto representó un incremento de 6.8 puntos porcentuales en los niveles de confianza en el periodo de 2016 a 2024.
Destacaron siete entidades federativas donde la confianza en las personas juzgadoras superó el 70%: Sinaloa, Campeche, Yucatán, Nayarit, Tamaulipas, Zacatecas y Veracruz. Sin embargo, la Ciudad de México presentó los niveles más bajos de confianza en este periodo. En los últimos años, la población de 18 años y más que reconoce a los jueces y declara que les inspiran
REDACCIÓN
Con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la enseñanza en los servicios públicos y educativos, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, dio inicio al Curso de Lengua de Señas Mexicana y Taller de Sistema Braille con los que se pretende promover el bienestar y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.
Miriam García, titular del Instituto de Inclusión, refirió que estas actividades forman parte de las acciones que buscan garantizar la comunicación y la inclusión de las personas con discapacidad, sin importar su condición, mejorando el servicio de calidad digno, al tiempo en que fomenta la igualdad de condiciones.
La importancia de aprender lengua de señas mexicana (LSM) y sistema braille radica en su capacidad para facilitar la comunicación y el acceso a la información para personas con discapacidad auditiva y visual. Estas herramientas son fundamentales para promover la inclusión y la igualdad de oportu-
confianza ha mostrado variaciones en Zacatecas. En 2016 el porcentaje fue del 66.8%, en 2017 descendió a 61.6%, y en 2018 subió a 73.6%. En 2019, este porcentaje bajó a 68.9%, y en 2020 aumentó levemente a 69.4%. En 2021, el nivel de confianza creció a 69.9%, pero en 2022 descendió a 65.6%. Sin embargo, en 2023, la confianza subió nuevamente a 71.5%, para finalmente alcanzar el 70.2% en 2024.
Al cierre de 2023, México contaba con un total de 6,730 personas juzgadoras en los órganos jurisdiccionales federales y estatales, lo que equivale a una tasa de 5.1 personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes. En el periodo comprendido entre 2010 y 2023, este número experimentó un aumento del 34.6 por ciento.
Del total de personas juzgadoras, 1,632 pertenecían al ámbito federal, de las cuales el 29.4% eran mujeres. En el ámbito estatal, había 5,098 personas juzgadoras, de las cuales el 44.1% eran mujeres y el 55.9% hombres. Entre 2010 y 2023, la participación femenina como juezas y jueces ha crecido tanto en los tribunales federales como
en los estatales. En términos de distribución geográfica, la tasa de personas juzgadoras por cada 100,000 habitantes fue de 3.9 en los tribunales estatales y de 1.2 en los federales. Campeche registró la tasa más alta (10.5), seguido de Chihuahua, Baja California Sur (ambos con 7.5) y Zacatecas (7.1). En contraste, Nuevo León (2.5), Puebla (2.3) y Chiapas (2.1) fueron las entidades con las tasas más bajas.
En cuanto a la distribución por tipo de materia, en los tribunales estatales, en estados como Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Querétaro, la mayoría de los jueces y juezas se encargaron de asuntos civiles y mercantiles. En cambio, en entidades como Tabasco, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Zacatecas, México y Tlaxcala, la mayoría de las personas juzgadoras se encargaron de temas penales y de justicia penal para adolescentes. Además, en lugares como Baja California Sur, Coahuila y Sonora, más del 10% de los juzgadores se ocuparon de la nueva materia laboral, tras la implementación de la reforma laboral.
En Zacatecas, al cierre de 2023, el 40.8% de las personas juzgadoras se encargaron de asuntos penales y de justicia penal para adolescentes, mientras que el 50.8% atendió materia penal y justicia penal para adolescentes, el 6.7% atendió casos familiares, y el resto se concentró en la materia laboral.
En cuanto a los asuntos jurídicos atendidos a nivel nacional, los tribunales estatales de primera instancia recibieron un total de 2,281,806 casos en 2023. De estos, el 41.0% correspondió a la materia familiar y el 11.2% a temas penales y de justicia penal para adolescentes. Sin embargo, de las 5,098 personas juzgadoras que laboran en estos tribunales, solo el 13.4% se encargó de la materia familiar, y un 36.4% atendió casos penales y de justicia para adolescentes.
PROMUEVEN EL BIENESTAR Y RESPETO A DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Está dirigido a personal de servicios públicos y educativos. Foto: Godezac
nidades en la sociedad.
De esta manera, los servidores públicos y educativos pueden brindar servicios de calidad, inclusivos y accesibles para todas y todos los ciudadanos, además de desarrollar la sensibilización y la conciencia sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. Con estas acciones se busca promover el uso de la lengua de señas y sistema braille, que es también un derecho cultural de las personas con discapacidad y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.
Este año, a través del Departamento de Promoción y Fomento a los Derechos de las Personas con Discapacidad, se inició con dos ta-
lleres de lengua de señas mexicana (LSM) básico y tres cursos talleres de sistema braille, para dependencias del gobierno estatal y educativos, además de dar seguimiento a los niveles básico, intermedio y avanzado del año pasado, con un total de 10 curso-talleres activos y tres más por iniciar en las próximas semanas, con más de 150 alumnos, entre ambos cursos. En los cursos, que tienen una
duración de seis meses aproximadamente, participa personal del Gobierno de Zacatecas y se desarrollan en coordinación con las secretarías de Administración, Educación, Salud, el Hospital General de Jerez, y la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Para mayor información e inscripciones, las y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 4924915088 y 8