La Jornada Zacatecas 05 de Junio de 2025

Page 1


DIRECTORA

Jornada Integral de Paz y Bienestar

El Fraccionamiento La Comarca, en Guadalupe, recibió las Jornadas de Paz y Bienestar, una iniciativa en la que se desarrollaron actividades enfocadas en la promoción de valores, la proximidad social y la recuperación del tejido comunitario, como parte de una estrategia integral para avanzar en la pacificación del estado. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Mantienen una clara ventaja en el conteo

Claudia Valle y Gilberto

Bátiz serán los próximos magistrados del TEPJF

● Consejera señala influencia de los acordeones en la votación judicial

● Termina cómputo en distritos 01, 02 y 03 de Sala Superior del TEPJF

● Cómputo para juezas y jueces penales en Zacatecas avanza con el 89.98%

Normalista gana medalla de bronce para Zacatecas en Olimpiada Nacional

● Audric Kaleb Calderón estudia la Licenciatura en Educación Física de la BENMAC

LA

ZACATECAS / P 5

Entre gastronomía y música, hoy celebran la 3era edición del Festival del Pulque

● Se realizará en el Palacio de Artesanías, en las instalaciones de la Feria

MITZI MARTÍNEZ / P 5

Carlos Acevedo no tomará protesta en SUTSEMOP hasta concluir proceso legal MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

“Cortinas de humo”, señalamientos de fallas en materia de salud: gobernador

ALEJANDRA CABRAL / P 2 Marchan docentes

Docentes agremiados a la sección 34 y 58 del SNTE realizaron una nueva marcha en la capital del estado para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE 2007 y que Godezac cumpla compromisos suscritos en febrero. Foto: Martín Catalán

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

JORNADA

POLÍTICA

SON PROMOVIDAS POR “PSEUDO DIRIGENTES SINDICALES”, AFIRMA

Jueves 5 de junio de 2025

Las denuncias por deficiencia en materia de salud son cortinas de humo: Monreal Ávila

El

gobernador insiste en que declaraciones sobre la carencia en el sistema de salud son mentiras

El gobernador David Monreal Ávila calificó como cortinas de humo las denuncias sobre deficiencias en materia de salud y precisó que son promovidas por “pseudo dirigentes sindicales”. Explicó que este es uno de los temas en los que más avances ha tenido el estado y detalló que se han incorporado más de mil 500

médicos generales, especialistas y personal de enfermería durante su administración.

“Tenemos que tener mucho cuidado con la mentira”, advirtió, refiriéndose a las declaraciones de partidos políticos sobre las carencias del sistema de salud. Matizó que, si bien existen deficiencias, cuando recibió el sector salud este tenía una capacidad de proveeduría de medicamentos de apenas 20%, y que ahora se ha cuadruplicado, alcanzando una cobertura superior al 80 por ciento.

Señaló que en el último año se compraron más de cien ambulancias, lo que calificó como un hecho sin precedente.

Detalló que el aumento en las consultas y las mejoras en las Casas de Salud son otros indicadores objetivos de los avances, y afirmó que demostrará con recibos cómo se han incrementado los salarios de los trabajadores del sector. Agregó que también se han inaugurado laboratorios, salas quirúrgicas, y extendió una invitación a recorrer el Hospital de la Mujer en Fresnillo, al que calificó como un hospital “único en el estado”. También destacó el arranque del programa Salud Casa por Casa, mediante el cual 360 médicos y enfermeras visitan los hogares de adultos mayores y personas con

David Monreal Ávila, gobernador del estado. Foto: Archivo / LJZ

discapacidad. Además, recordó que ya inició la construcción del Hospital de Tercer Nivel en Guadalupe, que −sostuvo− consolidará la transformación del sistema de salud en el estado al ofrecer atención en más de 40 especialidades médicas.

DURANTE EL PANEL “RETOS Y DESAFÍOS DEL DERECHO A ESTAR INFORMADO”

secretario de la Función Pública la desaparición de órganos de transparencia

Durante el panel “Retos y desafíos del derecho a estar informado”, realizado ayer en la Sala de Comisiones del Congreso del Estado, el secretario de la Función Pública, Ernesto González Romo defendió que la eliminación de los órganos autónomos de transparencia impone más obligaciones a sindicatos, partidos y asociaciones civiles que manejan recursos públicos, mientras que otras voces advirtieron sobre la tentativa sobrecarga a los órganos internos de control en los municipios.

González Romo explicó que la Secretaría de la Función Pública será ahora responsable de promover el derecho a la información, mientras “Transparencia para el Pueblo” resolverá las solicitudes y recursos.

Criticó que actualmente la información pública está dispersa en conceptos como salario, subvenciones y viáticos, ubicados en distintas “bolsas presupuestales” que dificultan su interpretación.

Señaló que esto se hace con la intención de que “nadie se entere” y propuso simplificar el lenguaje y los formatos para que cualquier ciudadano pueda entender con claridad cómo se utilizan los recursos públicos.

Añadió que la Secretaría adquirió un paquete tecnológico por 700 mil pesos para resguardar los archivos del extinto Instituto Zacatecano

El panel se realizó en la Sala de Comisiones del Congreso del Estado. Foto: Cortesía

de Acceso a la Información (IZAI), y que se contempla la integración del personal técnico que quiera sumarse para no desaprovechar la profesionalización alcanzada. El funcionario también sostuvo que los sujetos obligados deberán responder a nuevas exigencias, y que se reforzará la transparencia en adquisiciones, contratos y percepciones de funcionarios públicos.

En contraste, Germán Morales Enríquez, técnico local en gobierno abierto, cuestionó que el nuevo modelo reduzca el papel de la ciudadanía y debilite la transparencia proactiva. Advirtió que la legislación federal abre causales ambiguas para reservar información, como la posibilidad de “afectar la paz social”.

Propuso avanzar hacia un modelo de “estado abierto”, que integre a todos los poderes y órganos del estado bajo principios comunes de

gobernanza, con mecanismos de cocreación ciudadana, formatos de datos abiertos y obligaciones diferenciadas para municipios con menor capacidad administrativa.

Desde el Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, Karina García de la Torre advirtió que los órganos internos de control en los municipios están quebrados y que al sumarles nuevas atribuciones sin reformar su andamiaje legal ni fortalecerlos operativamente, probablemente colapsarán.

Preguntó quién presidirá el nuevo Sistema Nacional de Acceso a la Información, cómo se articulará con los estados y bajo qué dependencia operará, ya que —dijo— se requiere una coordinación clara como la que existe en el Sistema Estatal Anticorrupción.

La diputada Renata Ávila cuestionó si la Secretaría de la Función Pública cuenta con la capacidad técnica para manejar los sistemas de información que operaba el IZAI, y pidió explicaciones sobre el segui-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

miento a la denuncia por la llamada “estafa legislativa”, presentada por el propio González Romo cuando era diputado.

En respuesta, el funcionario confirmó que la Auditoría Superior del Estado y la Fiscalía Anticorrupción validaron la denuncia, identificaron empresas fantasmas y rastros financieros anómalos, pero que la carpeta permanece detenida.

“A más de tres años de haberla presentado, ninguna autoridad ha podido desvirtuarla, pero tampoco ha querido proceder”, dijo.

Por su parte, el diputado Marco Vinicio Flores Guerrero recordó que el acceso a la información fue una conquista ciudadana impulsada por organizaciones sociales, no una concesión del poder. Llamó a no confundir transparencia con gobierno abierto, al señalar que “la transparencia tiene que ver con una vitrina pública, mientras que el gobierno abierto tiene que ver con el diálogo”.

El emecista planteó que el reto no es solo publicar información, sino garantizar la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones. Criticó que aún existan instituciones donde los órganos de control no son autónomos, como en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), donde el rector nombra al titular del órgano interno de control. Propuso que la academia se interese en evaluar si la reforma mejora o empeora la calidad del acceso a la información.

Año 20, número 6267, 5 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Claudia Valle y Gilberto Bátiz, próximos magistrados del TEPJF

Valle Aguilasocho ha obtenido un millón 856 mil 836 votos y Bátiz García registraba dos millones 125 mil 866 votos

ALEJANDRA CABRAL

En sesión del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas, este miércoles por la noche, la consejera Lilia Ortiz García señaló la influencia de los acordeones en la votación judicial, refiriendo que en el distrito 4, las y los capturistas agrupan boletas en tres categorías -idénticas, nulas y distintas- para agilizar el computo.

Ante esto, el consejero Manuel de Jesús Briseño Casanova reprochó que no se usaron las rutas legales para frenar dichas prácticas irregulares. Señaló que esta omisión refleja una debilidad institucional y representa un retroceso en la garantía de elecciones íntegras.

Al respecto, el consejero presidente Matías Chiquito Díaz de León recordó que, pese a la existencia de la Fiscalía de Delitos Electorales desde 1991, casi no hay consecuencias penales para delitos electorales.

“Históricamente no se ha sabido que haya delincuentes electorales en la cárcel… y los hemos tenido del tamaño de Romero Deschamps, de Carlos Ahumada, de Labastida, de Fox”, refirió. Como excepción, mencionó el caso de un alcalde de Ojocaliente que fue detenido al encontrarse propaganda electoral en la Tesorería municipal y pasó algunos meses en prisión tras entregarse voluntariamente.

En la sesión se informó que los distritos 01, 02 y 03 concluyeron los cómputos correspondientes a la elección para la Sala Superior del TEPJF y la Sala Regional Monterrey, mientras que el distrito 04, después de lidiar con problemas técnicos, logró cerrar el cómputo de la Sala Superior y reporta un avance del 50% en la Sala Regional.

Con un 58% del cómputo total,

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO.

Aun cuando sólo va el 54.9 por ciento de las casillas computadas, la elección de los dos próximos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está claramente definida por la amplia diferencia que mantienen con los segundos lugares. Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto Bátiz García serán los próximos integrantes de ese órgano.

Con 46 mil 292 paquetes com-

Sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto Cuartoscuro / archivo

putados de los 84 mil 266 en total, Valle Aguilasocho ha obtenido un millón 856 mil 836 votos, el 15.12 por ciento del total. Muy lejos del segundo lugar entre las mujeres que es Concepción Balderas Fernández, quien computaba apenas 969 mil 199 votos, el 7.89 por ciento, esto es, una diferencia de 877 mil sufragios, prácticamente inalcanzable para revertir la situación.

Por lo que corresponde a los varones, Bátiz García registraba dos millones 125 mil 866 votos, esto es, el 17.31 por ciento, muy distante del segundo lugar que es Rodrigo Quezada que apenas sumaba 547 mil 77 sufragios, esto es, el 4.45 por ciento.

En la elección para la Sala Superior sólo hay dos cargos en disputa para ocupar las dos vacantes que hay en ese órgano, por lo que llegarán un hombre y mujer.

Valle Aguilasocho logró ser postulada, inusualmente, por los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Con nueve años de experiencia como magistrada electoral Federal, es actualmente la presidenta de la Sala Regional Monterrey.

En cuanto a Bátiz García, es magistrado electoral del Tribunal Electoral de Chiapas desde 2019.

REPROCHAN QUE NO SE USARON RUTAS LEGALES PARA FRENAR PRÁCTICAS IRREGULARES

Señala consejera influencia de los acordeones en la votación judicial

en la elección para la Sala Regional Monterrey, las candidaturas más votadas en Zacatecas son María Guadalupe Vázquez Orozco, actual secretaria de Estudio y Cuenta, con 39 mil 887 votos (10.16%), y Eusebia González González, con 35 mil 858 votos (9.13%). A nivel de circunscripción, las más votadas son Vázquez Orozco y Claudia Patricia de la Garza Ramos.

Entre los hombres, Ernesto Camacho Ochoa, magistrado en funciones, lidera tanto en la circunscripción, como en el estado (con 34 mil 741 votos equivalente al 8.85%).

Camacho Ochoa ha abogado por fortalecer el sistema de impugnaciones para evitar omisiones frente a delitos electorales y enfatiza la responsabilidad de la Unidad de Fiscalización del INE de atender con mayor precisión los agravios en esa materia.

Por parte del IEEZ, con corte a las 19:20 horas de este martes 4 de junio, el cómputo para elegir juezas y jueces penales en Zacatecas avanza con el 89.98 por ciento de las casillas computadas (mil 661 de mil 849).

En el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Calera, Blanca Llulisa Cardona Maldonado, con 20 años en la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), encabeza el primer cargo con 60 mil 420 votos (2.5706%). Para el segundo cargo, lidera Hilda del Carmen Hernández Esquivel, jueza desde hace cinco

Omisión refleja una debilidad institucional y representa un retroceso en la garantía de elecciones íntegras, señalan. Foto: INE Zacatecas

años y con más de dos décadas en el Poder Judicial, quien suma 50 mil 498 votos (2.1485%).

En Jerez, Enrique Enciso Torres, quien se define como un “penalista nato”, acumula 79 mil 638 votos (3.3883%), la cifra más alta hasta ahora. En Miguel Auza, David Reza Martínez, con experiencia en la Defensoría Pública y en los poderes judiciales local y federal, reúne 51 mil 397 votos (2.1867%).

Para Ojocaliente, destaca Ana Luisa Ortiz Martínez, jueza en ese distrito durante los últimos cuatro años, con 57 mil 355 votos (2.4402%). En el distrito Zacatecas, el actual secretario de Estudio y Cuenta de la Segunda Sala Penal, Fernando Villalpando Jaramillo, suma 48 mil 13 votos (2.0428%).

En Río Grande, la jueza Emma Gabriela Santos Valadez, con 14 años de experiencia y estudiante de doctorado en Derechos Humanos, se perfila al frente del primer cargo con 78 mil 579 votos (3.3432%). Para el segundo cargo, Cristopher Emmanuel Valdez Rodríguez, integrante de la comisión implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Zacatecas, alcanza 48 mil 356 votos (2.0573%).

Fresnillo destaca por la estrecha diferencia entre dos candidaturas: Cristian Evelio Medellín Moreno, con 70 mil 666 votos (3.0066%), y Victoria Cabral Pinedo, con 69 mil 283 votos (2.9477%).

En otros distritos: José Iván Pasillas Flores suma 40 mil 759 votos (1.7341%) en Tlaltenango; Jannete Delgadillo García, 70 mil 864 votos (3.0150%) en Jalpa; y Lilia Mariana López García, 72 mil 132 votos (3.0689%) en Loreto.

Para el Juzgado de Ejecución de Sanciones de Zacatecas, José

Francisco Esparza Castro lidera el primer cargo con 55 mil 232 votos (2.3499%), mientras que Sofía del Carmen Arteaga Ruiz encabeza el segundo con 77 mil 817 votos (3.3108%).

En el Juzgado Especial de Justicia para Adolescentes, Cynthia Mayela de la Rosa Alba acumula 37 mil 978 votos (1.6158%).

En el sistema tradicional: Aurora Getsemaní Flores Martínez suma 60 mil 390 votos (2.5694%) en la Región Centro-Sur, y en la Región Norte, René Saucedo Devora alcanza 58 mil 270 votos (2.4792%).

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Las actividades están enfocadas en la promoción de valores, la proximidad social y la recuperación del tejido comunitario

REDACCIÓN

El municipio de Guadalupe recibió las Jornadas de Paz y Bienestar, una iniciativa impulsada por el gobernador David Monreal Ávila y el presidente municipal Pepe Saldívar para beneficio de las y los guadalupenses.

La jornada tuvo lugar en el Parque del Fraccionamiento La Comarca, donde se desarrollaron actividades enfocadas en la promoción de valores, la proximidad social y la recuperación del tejido comunitario, como parte de una estrategia integral para avanzar en la pacificación del estado.

Al recibir estas brigadas en Guadalupe, el alcalde Pepe Saldívar destacó la coordinación inédita entre los tres órdenes de gobierno y reconoció la sensibilidad del Gobernador Monreal para llevar estos programas a las colonias y fraccionamientos del municipio.

“Es muy bonito que estén alineados el gobierno municipal, el

SE OFRECEN SERVICIOS GRATUITOS DE SALUD, ASESORÍA JURÍDICA, ACTIVIDADES CULTURALES Y TALLERES

Arrancan Jornadas de Paz y Bienestar en La Comarca

estatal y el federal haciendo historia por las familias de Guadalupe. Se están sentando las bases para que haya prosperidad para quienes más lo necesitan, y este acto es muestra de ello”, señaló el alcalde guadalupense.

Por su parte, el gobernador

David Monreal Ávila subrayó la importancia de estas acciones en la reconstrucción del tejido social:

“Aquí vamos a dejar constancia de que sí se puede gobernar de manera distinta, de que sí se puede buscar la justicia social y lograr el bienestar con estas brigadas. Nuestro pueblo está ávido de reconstruir su tejido social, del encuentro social y vecinal a través de sus valores y principios”, expresó el mandatario.

Las Jornadas de Paz y Bienestar ofrecen servicios gratuitos de consulta médica, asesoría jurídica y psicológica, actividades culturales y talleres deportivos, además de

El gobernador David Monreal y el alcalde Pepe Saldívar presidieron la brigada realizada en el Fraccionamiento La Comarca. Foto: Cortesía

jornadas de limpieza, rescate de espacios públicos y programas de prevención de adicciones y violencia intrafamiliar, todo ello como parte

del Año del Bienestar impulsado por el Gobierno del Estado. Previo al arranque de las actividades comunitarias, se llevó a cabo

Imparten curso “Actitud y Calidad en el Servicio” a integrantes de la Canirac

REDACCIÓN

En el marco de la Agenda del Bienestar 2025, impulsada por el Gobierno del Estado , a través de la Secretaría de Turismo (Secturz), se desarrolló el curso denominado “Actitud y Calidad en el Servicio”, del Programa Anual de Capacitación para el Sector Turístico por el Bienestar. Este curso fue el primero que se imparte al área de restaurantes, con el respaldo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Zacatecas, bajo la dirección de Estela Cárdenas Vargas, con una asistencia destacada de 70 personas interesadas en fortalecer sus habilidades en el servicio turístico. Lucía Muñoz Castañón, reconocida docente-investigadora, con una amplia experiencia aca-

Este curso fue el primero que se imparte al área de restaurantes. Foto: Godezac

démica en áreas de investigación educativa, turismo, patrimonio y cultura de paz, estuvo a cargo de la capacitación, cuyo valioso aporte enriqueció el contenido del curso y fortaleció los conocimientos de las y los participantes.

El secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, al dar la bienvenida a esta jornada de trabajo, refrendó el compromiso de la administración estatal de continuar la capacitación y colaboración con el sector turístico del estado.

Precisó que estas acciones están alineadas con las directrices del mandatario estatal, David Monreal Ávila, en su enfoque hacia el desarrollo integral de la industria turística en la entidad.

La participación activa y el interés demostrado por las y los participantes en esta capacitación, añadió, reflejan el compromiso compartido por elevar la calidad de los servicios turísticos en la región, con lo que se contribuye al crecimiento sustentable del sector y al bienestar de la comunidad zacatecana.

en el mismo polígono la Mesa Estatal de Construcción de Paz, también encabezada por el gobernador David Monreal.

El festival contará con la participación de 15 expositores especializados y cinco de comida variada

ALEJANDRA CABRAL

El municipio de Guadalupe anunció la realización del Festival de la Paella 2025, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio en el Jardín Juárez, con el objetivo de impulsar el turismo gastronómico y dinamizar la economía local. En su cuarta edición, el festival contará con la participación de 15 expositores especializados en paella y cinco de comida variada, además de una oferta diversa de bebidas preparadas y productos de comerciantes guadalupenses.

Durante la conferencia de prensa, Yoltyc Díaz Inguanzo, directora del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe, destacó la participación de los chefs Alonso Ovalle y Rogelio Castañón, ganadores del Concurso Mundial de Paella celebrado en Valencia, España.

Por su parte, el subsecretario

AUDRIC

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DESTACAN LA PARTICIPACIÓN DE LOS CHEFS GANADORES DEL CONCURSO MUNDIAL DE PAELLA

Anuncian Festival de la Paella 2025

de Promoción Turística del estado, Iván de Santiago Beltrán, resaltó el papel de la escuela de Gastronomía de la Universidad de la Vera-Cruz (UVC), señalando que la formación

CALDERÓN, BRONCE EN LUCHA OLÍMPICA ESTILO LIBRE

▲ Audric Kaleb Calderón Ortiz, alumno de la Licenciatura en Educación Física de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” (BENMAC), ganó la medalla de bronce en Lucha Olímpica estilo libre, categoría hasta 74 kilos, en la edición 2025 de la Universiada 2025 que se llevó a cabo en el estado de Puebla, a donde viajó en compañía de su entrenador, Sergio Calderón López, y su director técnico, Ricardo Félix Inguanzo. Foto: Cortesía

académica de calidad y su vínculo con actividades culturales ha permitido que Zacatecas tenga presencia

Hoy jueves 5 de mayo se realizará la tercera edición del Festival del Pulque, en el Palacio de Artesanías, en las instalaciones de la Feria, así lo informó la subdirectora del Centro de Ferias y Exposiciones de Zacatecas, Yaseth Hernández Huerta. El evento, que iniciará a las 2:00 de la tarde y planea concluir a las 10:00 de la noche, contará con la presencia de las pulquerías: Coneja de la Luna, Caxcán Alegre, Pulques Makuipa y Miquiztli Pulquería, así como una muestra gastronómica a cargo de Tacos DKO, Pa´ Comer Botanas, La Santa Bracho, Yo Gurt Ice Cream, El Sabor del Humo y Tortas El Dorado, además de las presentaciones artísticas de Fyajahlion, Chava López, el Ballet Folklórico de Zacatecas, la fuerza punk de Asterisco 42, y Japi y Chrissy.

La subdirectora del Centro de Ferias recordó que el evento, que promete un ambiente familiar, será de acceso libre y se pensó para la reactivación económica, especialmente de un sector que guarda la tradición de la bebida ancestral, también llamada la “bebida de los dioses”, que en su momento tenía objetivos medicinales o nutricionales.

“Impulsar a los pequeños negocios, formar un tejido social reconstruido y que la familia sea quien aproveche todos estos espacios y que tengan un lugar a donde ir y distraerse, recrearse y convivir”, es

Yaseth Hernández Huerta, subdirectora del Centro de Ferias y Exposiciones de Zacatecas. Foto: Mitzi Martínez

en concursos a nivel nacional e internacional.

Raúl Alejandro Guerrero Chávez,

jefe del Departamento de Desarrollo Cultural en Guadalupe, informó que las actividades para toda la familia dentro del festival incluirán la presentación de Jessica Caraveo y de la Banda Sinfónica, además de un grupo de flamenco, DJs en vivo y un ensamble de cuerdas.

Se espera una asistencia de más de 3 mil personas y una derrama económica superior a los 350 mil pesos, cifra similar a la registrada en festivales como el de la birria y el aguachile.

El horario será de 12:00 a 18:00 horas y se contará con servicios de limpieza, seguridad pública y protección civil.

Se informó que aún hay dos espacios disponibles para expositores que deseen sumarse a la muestra gastronómica. Los interesados pueden acudir al Instituto Municipal de Cultura para consultar requisitos y registrarse.

SE REALIZARÁ EN EL PALACIO DE

Invitan hoy al 3er Festival del Pulque

uno de los objetivos primordiales de este tipo de eventos, remarcó Yaseth Hernández.

Señaló que habrá espacios recreativos y artísticos para los niños y niñas que visiten el Festival, como

áreas para pintar lienzos o barro, y en cuanto a seguridad, se contará con elementos de Protección Civil y policías estatales, con la finalidad de que las y los asistentes puedan disfrutar del evento.

Se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio en el Jardín Juárez. Foto: Alejandra Cabral

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA RESOLUCIÓN EXPONE QUE LA ANTERIOR DIRIGENCIA DEBE CONTINUAR SUS FUNCIONES

Rechaza Tribunal queja de Carlos Acevedo y le impide tomar el cargo en SUTSEMOP

Es el virtual ganador de la Secretaría General del Sindicato

El Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito calificó como “infundado” el recurso de queja presentado por Carlos Acevedo Acevedo, virtual ganador de la secretaría general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP), por lo que se mantiene la suspensión provisional en su contra y se le impide tomar protesta en dicho cargo. El resolutivo expone que, a juicio del tribunal de control constitucional, con el efecto de la suspensión provisional, la anterior dirigencia debe continuar sus funciones como lo venía haciendo hasta antes de la expedición de la constancia de mayoría expedida a la plantilla blanca

dentro del proceso para la renovación del Comité Ejecutivo Estatal, el Comité Estatal de Vigilancia y la Comisión de Honor y Justicia del SUTSEMOP.

Al respecto, indica que ello garantiza “que no se cause perjuicio al interés social, toda vez que los sindicalizados y agremiados podrán seguir gozando de un grupo sindical que solvente sus necesidades y problemáticas internas”.

Detalla que son inatendibles los motivos de disenso, es decir, de la queja, en el sentido de que dejar sin efectos la constancia de mayoría signada por el colegio electoral en mención únicamente tiene secuelas jurídicas sobre ese documento; sin embargo, no genera consecuencias respecto de los resultados de los comicios internos y la declaración de validez de la elección del Comité Ejecutivo Estatal, de la Comisión Estatal de Vigilancia y de la Comisión de Honor y Justicia aprobada el 1 de mayo pasado.

Carlos Acevedo se declaró vencedor de la elección del SUTSEMOP. Foto: Facebook

Carlos Acevedo

No obstante, refiere que ello no tiene repercusión sobre la constancia del acto administrativo de registro de la dirigencia sindical electa expedida por el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Zacatecas al no haber sido impugnados como actos destacados en la

demanda de amparo. Asimismo, expone que la suspensión provisional exclusivamente tiene validez jurídica “hasta en tanto el juez de Distrito resuelva lo concerniente a la medida suspensional definitiva, o bien, en el supuesto de que alguno de los con-

tendientes interponga el incidente de revocación o modificación de la suspensión provisional o definitiva, respectivamente, donde se pudiese acreditar un hecho superviniente que pudiese obligar al juzgador federal a cambiar de sentido su decisión temporal”.

REALIZA OBRAS PÚBLICAS LABORES DE LIMPIEZA EN LA COMARCA, GUADALUPE

▲ Personal de la Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado participó en las diversas acciones de limpieza que se llevan a cabo en la colonia La Comarca, en Guadalupe, como parte de la Jornadas del Bienestar cuyo objetivo es que las familias de todo el estado tengan mejores condiciones. Foto: Cortesía

REHABILITAN RED DE DISTRIBUCIÓN EN FRACCIONAMIENTO EL SATÉLITE, CALERA

▲ El Ayuntamiento de Calera llevó a cabo la inauguración de la rehabilitación de red de distribución y tomas domiciliarias sobre la calle Apolo del Fraccionamiento “El Satélite”. En el lugar, el presidente municipal, Miguel Murillo, acompañado de su equipo de trabajo, reiteró el compromiso de su administración de mejorar las condiciones de vida de las y los calerenses. Foto: Captura

EDUCACIÓN

INSISTEN QUE SU PETICIÓN DE LA ABROGACIÓN DE LA LEY DEL ISSSTE ES INNEGOCIABLE

Agremiados del SNTE realizan nueva marcha; denuncian falta de acuerdos federales y locales

Informaron que mil docentes zacatecanos se trasladaron a la CDMX para fortalecer el plantón

MARTÍN CATALÁN LERMA

Docentes, agremiados a la sección 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), realizaron una nueva marcha en la capital del estado para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007 y que el gobierno de Zacatecas cumpla con los compromisos suscritos en febrero pasado.

La marcha inició en la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería de la BUAZ, transitó por la avenida López Velarde, Guerrero, Tacuba y Villalpando, hasta concluir en el Congreso del Estado.

La protesta concluyó con un mitin en donde dirigentes sindicales reiteraron la demanda de abrogación de la Ley del ISSSTE, en específico la erradicación de las cuentas individuales y la implementación de un esquema de pensiones solidario.

Alejandro Aparicio, secretario de Organización de la sección 34 del SNTE, exigió al gobierno del estado una respuesta inmediata al pliego petitorio entregado desde febrero, mientras que el paro nacional va a continuar hasta que haya atención del gobierno federal a la demanda de derogación de la Ley del ISSSTE.

Informó que mil docentes zacatecanos se trasladaron a la Ciudad de México para fortalecer el plantón que realiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y señaló que no regresarán a las aulas hasta que se cumplan con todas sus exigencias.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58, exhortó al gobierno del estado a atender las problemáticas que

hay en el sector educativo estatal, entre ellas la aprobación de pensionarios en el Issstezac. Refirió que el paro nacional ha cumplido 20 días y llevará todo el tiempo que sea necesario para que haya salarios dignos, condiciones de pensión dignas, justicia social y la democratización del SNTE.

Sobre las mesas de negociación con autoridades del gobierno federal, en las que no ha habido acuerdos, señaló que no es negociable la demanda de la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007.

A nivel estatal, Rodarte Hernández manifestó que ha habido mesas de trabajo que no satisfacen ni a la sección 34 ni a la 58, ya que hay avances mínimos y en los problemas de fondo no hay ninguna resolución, entre ellas el derecho a la vivienda para los trabajadores del sistema educativo en la entidad y la liberación de las pensiones para aquellos que cumplan con los requisitos en el Issstezac.

Por último, exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a que se reúna

con la CNTE y cumpla con su compromiso de campaña de abrogar la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007.

El paro ha alcanzado 20 días y continúan las marchas del SNTE a nivel nacional. Foto: Martín Catalán

Miguel García, el nuevo miembro del Comité Científico de la PCST Network

El universitario será representante de África y América Latina, siendo el único mexicano en el comité

MARTÍN CATALÁN LERMA

y Tecnología (PCST Network).

Esta Red es una organización que promueve el debate sobre la teoría y la práctica de la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Esta Red es una organización que promueve el debate sobre la teoría y la práctica de la comunicación de la ciencia y la tecnología; fundada a mediados de los ochenta y la cual está conformada por personas de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, África y América Latina.

Miguel García Guerrero, docente y divulgador de la ciencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), además de responsable de las actividades de divulgación del Museo de Ciencias, y además coordinador del Grupo Quark y director ejecutivo de la Red de Popularización de la Ciencia de América Latina y el Caribe (Redpop), fue electo como miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia

En días pasados, el investigador acudió a una reunión efectuada en Aberdeen, Escocia, para integrar el nuevo comité científico. Como

y América Latina, siendo el único mexicano que forma parte de este importante comité científico. ESTA ORGANIZACIÓN SE ENFOCA EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

parte de ese comité, participará en la toma de decisiones sobre la dirección estratégica de la red, apoyar y ayudar en la organización de conferencias bienales, contribuir en las actividades de los subcomités, y presentación de conferencias y

eventos. Cabe señalar que el universitario será representante de África

Miguel García Guerrero, docente y divulgador de la ciencia de la BUAZ. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Lecciones de las elecciones: reformar la reforma

Al momento de escribir estas líneas ha pasado media semana de que tuvieron lugar las primeras elecciones para elegir a quiénes formarán parte de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y un porcentaje considerable del resto de las instancias que constituyen el Poder Judicial en México, tanto a nivel federal como subnacional. Es muy temprano para conocer los resultados, y más temprano aún para conocer los impactos reales que tendrá el ejercicio electoral que tuvimos el pasado domingo. Sin embargo, la tarea que sigue debe comenzar ya. Esa tarea implica una evaluación seria y objetiva del diseño de la reforma que estamos implementando. Me atrevo a considerar apenas unos cuestionamientos que creo deben responderse ¿qué implica el bajo nivel de participación? ¿desidia, desinterés, resistencia, incomprensión, falta de difusión? ¿la intención del Estado mexicano es ampliar la participación o conside-

rar ese nivel aceptable para un ejercicio que seguirá siendo único en el mundo? ¿podemos hacer mejoras inmediatas a la reforma, disminuyendo el número de las candidaturas y vigorizando la revisión, fiscalización y su seguimiento?

Me atrevo a realizar algunas sugerencias inmediatas: el número de candidaturas debe reducirse a razón de dos por cargo a elegir, una propuesta por el Poder Legislativo y otra por el Poder Judicial. Finalmente, sí lo que pretendemos con la reforma misma, es la independencia de la función judicial, históricamente la mayor presión y amenaza a ésta siempre lo ha sido el muy poderoso Ejecutivo. Dos: la selección debiera conllevar cuando menos el período suficiente para que los comités cuenten con la suficiente información para determinar que una persona es elegible, contando con herramientas institucionales suficientes, como la posibilidad de requerir información a las áreas de investigación del Estado mexicano, tanto a nivel procuración de justicia, como fiscal (me refiero tanto a Fiscalías como a la Unidad de Inteligencia Financiera e inclusive instancias de control administra-

tivo). Tercero, una vez realizado el análisis de elegibilidad, dejar la definición final al azar a través del método de insaculación (sí, una tómbola), de la que se extraiga la persona que se someterá a votación. Todo lo anterior nos permitiría contar con ciertos rangos de certeza y seguridad que, lamentablemente por las prisas e improvisación, no logramos en esta primera etapa del proceso de implementación. Cuarto, hay que apostar por la renovación escalonada en los órganos colegiados. Por ejemplo, el Pleno de la Suprema Corte podría renovarse a razón de una tercera parte de sus integrantes cada tres años, así, en cada elección solo tendríamos que seleccionar a tres de los nueve integrantes. De forma análoga debería suceder en lo local, así como en el Tribunal Electoral y el de Disciplina Judicial. Y quinto, mejorar la regulación de las campañas para estos cargos; el proceso que recién culminó, por la cantidad de candidaturas, pero también, por la dinámica que se impuso a quiénes se postularon, convirtió el proceso en un laberinto que propios y extraños reconocieron como inviable de sortear.

Finalmente, ante la nueva etapa

del Poder Judicial en México el Estado debe impulsar, incentivar y financiar la participación e incidencia ciudadana en el seguimiento, vigilancia y la rendición de cuentas vertical a través de observatorios, asociaciones y/o ejercicios de contraloría social, transparencia, apertura institucional e involucramiento de la participación social. También deben involucrarse en este ejercicio las cámaras empresariales, organizaciones sociales, universidades, colegios de abogados, sindicatos y demás organizaciones no gubernamentales. Hayamos estado de acuerdo o no con la reforma, hayamos ido a votar o no, la reforma es hoy una realidad Constitucional, legal y política. Debemos pues apostar por, como todo asunto público, analizar, criticar, proponer e impulsar mejoras desde la perspectiva de los procesos institucionales existentes. Sí de lo que se trata es de transparentar la función judicial, acercarla a la sociedad y abrirla al escrutinio, hagámoslo en serio, con profesionalismo, innovando, participando y aceptando el reto con astucia y seriedad.

@CarlosETorres_

Ferrajoli y la elección del Poder Judicial

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

En Derecho y razón, Luigi Ferrajoli plantea un modelo de Estado de derecho sustentado en el garantismo jurídico. Desde esta perspectiva, la selección de jueces no debe depender de mecanismos electivos populares, sino de criterios técnicos, meritocráticos y objetivos, con el fin de preservar la independencia e imparcialidad del poder judicial.

Ferrajoli advierte que la elección popular de jueces podría someterlos a presiones políticas, ideológicas o populistas, lo que comprometería su neutralidad y erosionaría la coherencia del sistema jurídico con los principios constitucionales. No obstante, existen sólidos argumentos para matizar —e incluso contradecir— esta postura, especialmente desde una visión que valora la legitimidad democrática, la rendición de cuentas y la representatividad social.

1. Legitimidad democrática

La elección de jueces mediante el voto popular puede fortalecer la legitimidad democrática del poder judicial. Aunque Ferrajoli destaca la necesidad de separar los poderes del Estado, lo cierto es que cuando los jueces son designados por órganos elitistas —como los consejos de la judicatura o la casi inexistente carrera judicial—, estos terminan alejándose de la soberanía popular. En una democracia, los ciudadanos deben tener voz en la selección de quienes interpretan y aplican las leyes que regulan sus derechos y libertades. Un sistema electivo puede lograr que el poder judicial refleje mejor los valores y necesidades sociales, en contraste con una tecnocracia judicial muchas veces desconectada de la realidad nacional, como ha ocurrido en México.

2. Rendición de cuentas

Ferrajoli sostiene que los jueces deben actuar como “boca de la ley”, ajenos a toda

influencia externa. Sin embargo, la ausencia de mecanismos de elección claros o el cúmulo de vicios que llenó de nepotismo al poder judicial puede generar una percepción de opacidad o de falta de rendición de cuentas. La elección popular introduce un incentivo para que los jueces se mantengan atentos a las demandas sociales y no favorezcan intereses de élites económicas, como ha sucedido con fallos que han beneficiado a personajes como a Ricardo Salinas Pliego o a empresas como Grupo México en litigios ambientales. En modelos como los exigentes en varios estados de EUA, Suiza o Japón, los ciudadanos evalúan el desempeño judicial, lo que se traduce en una mayor responsabilidad y transparencia.

3. Pluralismo y representatividad

La meritocracia técnica que propone Ferrajoli, si bien valiosa, tiende a consolidar un poder judicial homogéneo, dominado por élites jurídicas. Esto ha sido evidente en México, donde la diversidad social ha sido escasamente representada en la judicatura. La elección popular abre la posibilidad de que personas con distintos orígenes sociales, culturales e ideológicos accedan a estos cargos, enriqueciendo así la interpretación del derecho en sociedades plurales. Un poder judicial más representativo es también más sensible a las complejidades sociales y más legítimo ante los ojos de la ciudadanía.

4. Contrapeso a la politización de los mecanismos de designación

Ferrajoli advierte sobre la politización derivada de las elecciones, pero omite que los sistemas técnicos también pueden ser cooptados. Los consejos de la judicatura o similares órganos designadores suelen estar integrados por actores con agendas políticas o corporativas. El caso de la ministra Norma Piña y las dinámicas internas del Consejo de la Judicatura Federal evidencian que estos órganos no están exentos de intereses partidistas como lo fue su reunión con Alito Moreno y otros opositores. En

este sentido, la elección directa, al ser más transparente y abierta, puede funcionar como un contrapeso ciudadano ante estructuras opacas o politizadas.

5. Prevención del elitismo judicial

El modelo propuesto por Ferrajoli ha derivado —al menos en el caso mexicano— en un poder judicial percibido como elitista, distante y ajeno a las necesidades sociales. La reciente elección de ministros, magistrados y jueces podría acercar la justicia a la ciudadanía y fomentar decisiones más alineadas con el sentido de justicia material, sin por ello caer en el populismo judicial. Se trata de propiciar una judicatura más sensible a los contextos sociales, sin renunciar a la calidad técnica ni a la imparcialidad.

6. Experiencias comparadas En países como EE.UU. (en 43 estados), Japón, Suiza (en sus cantones) o Bolivia, la elección popular de jueces no ha significado una justicia menos imparcial, siempre que existan salvaguardas institucionales: requisitos mínimos de formación, procesos transparentes, y mecanismos para limitar la injerencia política directa. Estos ejemplos demuestran que es posible diseñar sistemas híbridos que combinen independencia judicial con participación ciudadana, contradiciendo la idea de que las elecciones son incompatibles con un poder judicial autónomo. Llama la atención cómo algunos académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, que antes defendían el ideal democrático, hoy se alinean con una visión más conservadora del poder judicial.

Aunque Ferrajoli tiene razón al advertir los riesgos de la politización judicial, su rechazo absoluto a la elección popular subestima el valor democrático de la participación ciudadana. Un modelo mixto, que combine exigencias técnicas con procesos electivos regulados, podrá mitigar los riesgos que señala, al tiempo que fortalece

la legitimidad, pluralidad y apertura del poder judicial. Este debate cobra especial relevancia en México con la posible llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien no solo ha obtenido más votos que el PRI en las elecciones de 2024, sino que también podría convertirse en el segundo indígena, después de Benito Juárez, en encabezar este órgano.

Como bien escribió el aún magistrado de Zacatecas, Arturo Nahle: “la reforma ya es texto constitucional”. Ahora corresponde diseñar, sobre la marcha, un sistema que logre un justo equilibrio entre la independencia judicial y la participación ciudadana. La elección popular llegó para quedarse, pero su diseño sin duda debe y puede perfeccionarse. Sobre eso, seguiremos escribiendo en los próximos dias. Algunas referencias: Gargarella en La justicia frente al gobierno, 1996

Jeremy Waldron en Law and Disagreement, 1999

Pintore, A. Los fundamentos de los derechos fundamentales, Trotta. 1998 Juan Ruiz Manero en su artículo “Cuatro manifestaciones de unilateralismo en la obra de Luigi Ferrajoli”. https://doi. org/10.5347/37.2012.122

El derecho penal en la sociedad del riesgo.

Además, el artículo en El Juego de la Suprema Corte (2024): https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta. Disponible en: https://www.trotta.es/libros/ derecho-y-razon/9788481640878/ Ferrajoli, L. (2010). “Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción”. Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, Nro. 15-16. Citado en: https://todosobrelacorte. wordpress.com/2011/09/07/luigi-ferrajolisobre-la-legitimidad-de-los-jueces/

La Pensión Alimenticia en México Por un Poder Judicial de la gente

Desde 2018 Morena ha transformado la vida pública de México. Ha dado una lucha frontal para combatir la corrupción y con ello, lograr que la riqueza del Estado, se distribuya de forma más justa entre las y los mexicanos.

Hemos trabajado sin descanso para crear las fuentes de trabajo que se perdieron durante las crisis económicas provocadas por los gobiernos del PRI. Luchamos contra las estructuras corruptoras apuntaladas por el panismo en los 12 años que administraron el Poder Ejecutivo.

Hemos dado una lucha para mejorar las condiciones de vida de las juventudes para quitar la ilusión de que el crimen puede ser una opción de vida rentable y con ello, además de luchar contra los grupos de la delincuencia organizada, los cuales están ahora dando la lucha por mantener los mercados y los territorios que los pasados gobiernos del PRIAN les otorgaron. Es un hecho, estamos bajando los índices de violencia.

Nuestra moneda es una de las más estables del mundo, pues la soporta el trabajo de un gran pueblo y la imagen de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ha demostrado al mundo que la soberanía mexicana no es algo con lo que se pueda negociar.

Hemos luchado contra los privilegios de quienes, a costa del pueblo, se han enriquecido. Desaparecimos los fideicomisos y las estructuras de corrupción sobre las cuales fundamentaron el control político y económico que provocó la pobreza de la mayoría de las mexicanas y mexicanos.

Por lo anterior y por muchas cosas más, en 2024, alrededor de 36 millones de votos respaldaron la continuidad de la Transformación de México, la cual pone a la gente en el centro del diseño de las políticas públicas.

Las personas de nuestro movimiento, somos gente de trabajo y resultados, por eso, el pueblo de México les dio la espalda a los viejos partidos de la derecha neoliberal que, hoy día, se van diluyendo entre la estridencia de reclamos sin sustento. Entre el vacío de propuestas y de soluciones a problemas que ellos se negaron a resolver, pues generaban su beneficio.

Es así que, la cada vez más disminuida oposición, se ha opuesto a reformar al Poder Judicial, pues era el último reducto de su enmohecido poder. Era el último espacio desde donde trataban de hacer

tropezar los cambios que nuestro México necesita para construir un país más justo para todos.

La justicia que ellos extrañan es la del dinero, es la justicia propiedad de aquellas y aquellos que la pueden pagar.

Es una justicia exclusiva de unos pocos, los cuales desprecian todo lo que significa la cultura de nuestra gente. El respeto, la solidaridad, la familia, la comunidad.

Mientras se negaron a participar en el diseño y propuesta de candidatos, trataban de dinamitar los trabajos de la construcción de la Reforma Judicial. Mientras criticaban desde los medios de comunicación y no impulsaron candidatos que comulgaran con sus intereses, trataban de engañar a las mexicanas y a los mexicanos de que las personas de Morena somos iguales a ellos.

Impulsamos la elección y ellas y ellos, llamaron al boicot de la democracia en el Poder Judicial pues temen a la decisión de la gente, pues saben que todas y todos los desprecian. Decidieron no votar y llamar a que los demás tampoco lo hicieran.

Sin embargo, la elección llegó y millones salieron a votar por las personas juzgadoras de nuestro país. Pese al trabajo para descarrilar un proceso democrático, el pueblo de México eligió un nuevo cuerpo de ministras, ministros, magistradas y magistrados; juezas y jueces que, comprometidos con México cambiarán la impartición de la justicia para ponerla al servicio de la gente.

Salimos a votar y conseguimos más votos que los anquilosados partidos de la derecha, pues el PRI y el PAN estuvieron en 2024, por debajo de los números que obtuvimos en esta elección judicial. El pueblo está con nosotros. Lo demostró la gente de Durango y Veracruz al darnos la confianza para gobernar la mayoría de los municipios de esos estados. No importa la verborrea y las mentiras de la oposición. La gente de la derecha sabe que están condenados a la extinción de la vida política, pues la gente ya decidió poner fin a su historial de corrupción y traición al pueblo.

La pensión alimenticia en nuestro país constituye un asunto de mucha importancia a la vez que polémico. En mi opinión, el Ser Humano y su océano de complejidades, muchas veces se aleja de un cúmulo de responsabilidades inherentes a su condición y a los vínculos de parentesco que va generando al estrechar relaciones de matrimonio, concubinato, divorcio, adopción y otras cuestiones interpersonales. Para Valeria Abril Escorza Iglesias, las primeras leyes escritas relativas al tema central de esta entrega, datan de 1826 y, entre las principales se encuentran las Instituciones del Derecho Real de Castilla e Indias, Derecho Novísimo, Ilustración del Derecho Real de España y, las Pandectas hispano-mexicanas; en dichas disposiciones e instituciones, se tutelaban como principales aspectos, la obligación derivada de la patria potestad entre padres e hijos hasta que estos últimos tuvieran la edad adecuada para adquirir su propio alimento y dedicarse a una profesión digna que posibilitara los recursos necesarios para comprarlo. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fijó en su Artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud, y el bienestar, y en especial la alimentación. En este sentido, en México el Artículo 4° párrafo tercero de la Constitución Política Federal, establece que la alimentación constituye un Derecho Humano Fundamental reconocido y garantizado por el estado a cualquier individuo, de manera nutritiva, suficiente y de calidad. También la Convención de los Derechos de los Niños, contempla en su artículo 25 apartado 2, inciso c), que los estados partes adoptarán las medidas apropiadas para combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados. Hasta aquí podemos afirmar que la proveeduría de los alimentos recae como primera obligación al estado a partir de la asistencia social y, después, a un individuo que, en atención a un compromiso creado por un vínculo de parentesco, debe otorgarlos. El Código Civil Federal señala al respecto que los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad; tratándose de niñez y adolescencia, los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales (Artículo 308). En igual sentido, el Artículo 311 del mismo ordenamiento, dispone que los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los alimentos tendrán un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual del salario mínimo diario vigente en la Ciudad de México, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporción. Finalmente, se está impulsando una reforma muy importante a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, denominada también Ley Sabina, promovida por la activista oaxaqueña Diana Vásquez Ruiz, madre de la niña Sabina, quien emprendió una lucha para que su ex pareja cumpliera con sus responsabilidades económicas y reconociera su paternidad, lo cual derivó en un movimiento nacional que concretó, el pasado mes de Marzo, que el Pleno del Senado aprobara por unanimidad, un dictamen que plantea reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el propósito de fortalecer la ejecución y garantizar el oportuno cumplimiento de la pensión alimenticia, de manera homologada en todo el país. Dicha propuesta pretende instituir un Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias a partir del cual, se integrará la información de las personas deudoras alimentarias, a fin de dotar de una efectiva protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; de tal suerte, las autoridades de los tres órdenes de gobierno dispondrán de lo necesario, con la finalidad de establecer, como requisito, la presentación del certificado de no inscripción en dicho registro para realizar procedimientos y trámites como: licencias y permisos para conducir; pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; trámites realizados ante notario público relativos a la compra-venta de inmuebles, la constitución o transmisión de derechos reales. Continuaremos con el análisis en otra entrega porque también será importante contar con un registro nacional de agresores sexuales de niñas, niños y adolescentes para evitar la incursión de enfermos sexuales en los cargos públicos, pues ya estando en el poder, pueden ampliar la lista de sus víctimas.

Álvaro García Hernández alvarogarciahernandez2027@gmail.com

La federación debe cuidar proyecto hídrico más importante del estado; si lo delega, probablemente fracasará.

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Sentencian a 4 años de prisión al docente detenido por narcomenudeo

Además, mantienen la búsqueda de sus hijas desaparecidas

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) confirmó que el docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) aprehendido recientemente fue sentenciado a cuatro años de prisión por posesión de narcóticos en su vivienda ubicada en Lomas de Bernárdez.

En el cateo realizado en la casa del docente de la BUAZ encontraron sustancias ilícitas como fentanilo y cristal, entre otros estupefacientes.

El docente laboraba en la Unidad Académica de Medicina desde

hace 50 años y, de acuerdo con los reportes, en el cateo realizado se le encontraron sustancias ilícitas como fentanilo y cristal entre otros estupefacientes. Además, la Fiscalía mantiene vigentes fichas de búsqueda de dos hijas del docente sentenciado, quienes fueron reportadas como desaparecidas algunos días antes de la aprehensión. Al respecto, las hijas de nombre Andrea Ivette y Alejandra del Carmen se encuentran en calidad de desaparecidas desde el pasado 14 de mayo y fueron vistas por última vez en el municipio de Guadalupe. De acuerdo con la Fiscalía, a ellas

también se les busca por el presunto delito de narcomenudeo, pero en este momento la prioridad es localizarlas con vida y posteriormente someterlas a los procedimientos judiciales correspondientes. De acuerdo con la información que ha dado a conocer la Fiscalía sobre este caso, la orden de cateo en contra del docente se llevó a cabo en coordinación con la Policía Estatal y otros organismos de seguridad en el municipio de Guadalupe. En un comunicado que se difundió, indica que, “con estas acciones la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de esclarecerlos hechos delictivos a

El docente laboraba en la Unidad Académica de Medicina desde hace 50 años. Foto: Archivo / LJZ

través de la labor de investigación, así como lograr que las personas responsables de actos delictivos enfrenten la justicia”.

Luego de ser sentenciado, la administración central de la BUAZ no ha informado sobre el estatus laboral del docente, es decir, no se ha dado a conocer si será rescindido laboralmente de igual forma que se ha anunciado en contra del ex rector Rubén Ibarra Reyes.

JUEVES 5 DE JUNIO DE 2025

Alertan especialistas de SSZ sobre síntomas de la migraña

Se caracteriza por episodios de intensos dolores de cabeza que pueden durar hasta cuatro horas

una enfermedad extremadamente incapacitante para las personas que la sufren.

Ésta se presenta tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y, pese a que puede afectar en cualquier etapa de la vida, aparece mayormente entre los 25 y 50 años de edad.

La migraña se manifiesta en forma de crisis o ataques y puede estar acompañada de otros síntomas, y puede presentarse de dos maneras: episódica o crónica.

http://ljz.mx

REDACCIÓN

Con la finalidad de mantener informada a la población acerca de los padecimientos humanos más comunes, el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través de especialistas de la Secretaría de Salud (SSZ), explicó algunas consideraciones sobre la migraña. Samantha Sánchez, neuróloga pediatra adscrita al Hospital General Zacatecas “Luz González Cosío”, detalló que la migraña se trata de un desorden neurológico que se manifiesta con un dolor de cabeza intenso, lo que hace que sea

Es más común en mujeres de entre 25 y 50 años. Foto: Cortesía

La especialista explicó que la migraña denominada sin aura es el tipo más frecuente, provoca un dolor unilateral y pulsátil muy fuerte, por lo que interfiere en las actividades habituales.

Estos episodios duran aproximadamente cuatro horas, aunque pueden prolongarse y provocar intolerancia a la luz y a los sonidos, así como náuseas y vómitos.

El origen de la migraña es una combinación de factores ambientales y genéticos, y, actualmente, no se tiene una prueba específica para su diagnóstico.

La médica mencionó que no existe un tratamiento curativo, pero es una enfermedad manejable. La valoración neurológica indicará la forma más adecuada para poder controlar el padecimiento y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.