El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes, informó que se registró una agresión en contra de elementos de la Policía Estatal en el municipio de Luis Moya, mientras estos se encontraban colaborando en acciones de búsqueda de personas en esa región. Foto: LJZ
LA JORNADA ZACATECAS / P 5
Busca José Refugio
Medina Larios, ser magistrado de circuito en estado de Zacatecas
● Se compromete a impartir justicia con imparcialidad, ética de trabajo, diligencia y respeto
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3
Ordena el INE a integrante del PRDZ retirar post a favor de candidatura judicial
● Está prohibido que partidos, políticos y entes públicos participen en promoción electoral
ALEJANDRA CABRAL / P 3
Se reúne gobernador DMA con secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
Desmiente Sindicato del Cobaez que haya concluido el paro laboral del subsistema
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6216
Regular la comida chatarra debe complementarse con educación nutricional y física
● Más del 50% de alimentos y bebidas que venden en escuelas son “chatarra”
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
● 4 de cada 10 niños que salen de primaria sufren obesidad: El poder del consumidor
● Alimentación saludable mejora el rendimiento escolar y la salud mental
Soberanía y autosuficiencia alimentaria
El gobierno fe blob:https://web.whatsapp.com/9d363f9c-66f9-4dda-b7e8-5145c0959d9d deral invertirá este año 54 mil millones de pesos para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria -el primer punto del fortalecimiento del Plan México, dado ayer a conocer por la presidenta - y llegar a 84 mil millones de pesos al final del sexenio. Además de aumentar la producción de maíz blanco, frijol, arroz y leche, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que este sábado iniciará en Michoacán el programa Cosechando Soberanía, para otorgar créditos a pequeños y medianos productores, con una tasa de interés de 9 por ciento. Foto: Cortesía
POLÍTICA
Sábado 5 de abril de 2025
ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO
Sostiene DMA reunión en Segob para coordinar proyectos clave en Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS
El gobernador David Monreal Ávila se reunió con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, para coordinar proyectos que impulsen el desarrollo y bienestar de Zacatecas.
En la reunión de trabajo estuvieron representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez.
Monreal Ávila destacó la colabo-
ración con las autoridades federales y el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que permitirá consolidar acciones de gran impacto
para el estado.
“Con el apoyo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, vamos a consolidar acciones que traerán
El gobernador David Monreal Ávila y la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez. Foto: Godezac
muy buenas noticias para el pueblo zacatecano”, afirmó el mandatario estatal, quien adelantó que en los próximos días se anunciarán avances significativos.
La reunión, que fortalece la coordinación con el Gobierno de México, se enfocó en proyectos que promuevan el desarrollo social, económico y cultural de Zacatecas, en áreas como infraestructura, patrimonio histórico y bienestar social.
VIOLENCIA DE GÉNERO ES UNA CUESTIÓN ESTRUCTURAL QUE IMPACTA EN TODA LA SOCIEDAD, ASEVERAN
Trabajan en agenda legislativa para igualdad de género y la erradicación de las violencias
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este viernes se celebró la segunda mesa de trabajo de la Agenda Compartida: Construcción Legislativa para la Igualdad y la Erradicación de las Violencias, convocada por las comisiones de Parlamento Abierto e Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la LXIV Legislatura. Este evento reunió a legisladoras, funcionarias y funcionarios, organizaciones civiles y especialistas en derechos humanos, quienes coincidieron en la urgencia de seguir avanzando en la construcción de una agenda legislativa que garantice la igualdad de género y combata todas las formas de violencia frente a los retos contemporáneos.
Al tratarse de la segunda edición de este parlamento, se presentó la síntesis de la relatoría de la primera mesa de trabajo, cuyo objetivo principal fue la construcción de una nueva ley que garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Esta iniciativa busca alinearse con la realidad estatal y adoptar un enfoque participativo, en el cual las voces de las mujeres, las instituciones y la sociedad civil sean escuchadas y tomadas en cuenta. Se debatió sobre la creación de un diagnóstico profundo que permita actualizar las figuras jurídicas y adaptar la normativa a las realidades actuales. Se acordó que la nueva legislación debe ser interinstitucional y participativa, asegurando la inclusión de los tres poderes del Estado, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como de la ciudadanía. En su intervención, María Elena Ortega, coordinadora técnica y de planeación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Zacatecas, destacó la importancia de involucrar activamente a la sociedad civil y al movimiento feminista en el proceso legislativo. Subrayó que la violencia de género no debe considerarse solo como un problema que afecta a las mujeres, sino como una cuestión estructural que impacta a toda la sociedad. Hizo un llamado a los legisladores para que las propuestas feministas sean escuchadas y se traduzcan en políticas públicas efectivas. Por su parte, la diputada Isadora Santibáñez reconoció los avances logrados por la comisión en la protección de los derechos de las mujeres, destacando las iniciativas aprobadas en los últimos meses. Sin embargo, señaló que, aunque la ley de acceso en Zacatecas es una de las más avanzadas, aún queda mucho por hacer, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que puede ser utilizada para cometer violencia política de género. También propuso ampliar las medidas contra las violencias digitales y fortalecer las sanciones administrativas, que a menudo se ven bloqueadas por estructuras patriarcales dentro de las instituciones y empresas. La diputada hizo hincapié en la necesidad de tipificar la violencia institucional, que ocurre cuando las entidades responsables no sancionan a los agresores.
La jueza Esmeralda Castro, por su parte, destacó la necesidad de armonizar la ley estatal con la ley general para garantizar su efectividad en la protección de las mujeres. Subrayó que, aunque la legislación estatal tiene elementos útiles, la ley general prevalece, por lo que una armonización permitiría integrar
Esta es la segunda edición de este parlamento. Foto: Captura de pantalla
estos avances de manera práctica. Propuso también la inclusión de tipos de violencia psicológica, como la infidelidad, la celotipia, la indiferencia y las comparaciones destructivas entre mujeres, que no están suficientemente contemplados en la legislación. Además, destacó la importancia de ampliar las medidas de protección, sugiriendo que se otorgue más tiempo para ratificar las medidas cuando los casos no se judicializan en el plazo establecido debido a la sobrecarga de trabajo en la fiscalía.
Uno de los puntos clave de la discusión fue la tipificación de diversas formas de violencia, especialmente la violencia institucional, que aún no se reconoce adecuadamente en la legislación actual. La propuesta planteó que es fundamental abordar explícitamente esta violencia en la ley, de manera que las mujeres puedan acceder a mecanismos de defensa más eficaces. En este sentido, se resaltó la importancia de implementar protocolos obligatorios en todas las instancias públicas, desde las administraciones centralizadas hasta los organismos
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
descentralizados, para prevenir, atender y sancionar la violencia de género.
En cuanto al sistema judicial, se enfatizó la necesidad de integrar la perspectiva de género en todos los casos de violencia de género, sin importar el tipo de juzgado. Actualmente, la falta de un protocolo uniforme en el sistema judicial dificulta la adecuada atención de los casos de violencia contra las mujeres, por lo que la propuesta aboga por una reforma integral que permita abordar estos casos con mayor eficacia. La reincidencia en los casos de violencia también fue un tema destacado. La reeducación de los agresores se presenta como un componente clave de la propuesta. La necesidad de programas especializados para la reeducación dentro del sistema de justicia es fundamental para prevenir la violencia a largo plazo. Cambiar las actitudes y comportamientos de los agresores no solo contribuiría a reducir la violencia, sino también a modificar los patrones culturales y sociales que perpetúan la desigualdad.
Año 19, número 6216, 5 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
CANDIDATO A MAGISTRADO RECHAZA PERPETUACIÓN DE LAS DESIGUALDADES
“Meta del Derecho debe ser equilibrio social”: José Refugio Medina Larios
Busca una mejor impartición de la justicia
MARTÍN CATALÁN LERMA
José Refugio Medina Larios, candidato a magistrado del vigésimo tercer circuito, afirmó que el Derecho y el Poder Judicial deben constituirse como una herramienta de transformación de las condiciones sociales y no como instrumento para la perpetuación de las desigualdades.
“Por ejemplo, tenemos el tema de los intereses que pueden ser considerados como usura. Mucho tiempo se consideró que las personas podían pactar cualquier interés cuando hacían operaciones de préstamos y esto llevó a casos donde se pactaban intereses del 100 o 200 por ciento. Ahí entra el debate de hasta dónde vamos a ser legalistas o hasta donde vamos a decir que el Derecho debe transformar esas asimetrías y desigualdades porque esos pactos son una explotación del hombre por el hombre”, explicó.
Es decir, consideró que los magistrados y jueces pueden reinterpretar el Derecho, darle una nueva lectura, y a partir de ello reconstruir
escenarios de impartición de justicia y mayor equilibrio social.
Por tanto, la idea es que el Derecho sea utilizado para garantizar la justicia social en el tema económico, social, cultural y ambiental y así contribuir a la materialización de una mejor impartición de la justicia.
En otro tema, Medina Larios, quien actualmente funge como secretario en el Primer Tribunal Colegiado de Circuito, opinó que la reforma al sistema judicial pretende construir una nueva narrativa que se centra en el humanismo, es decir, que, al margen de las condiciones y requisitos de los juicios, es posible tener sensibilidad y empatía con las partes.
En ese sentido, “el hecho de que tengas apertura, empatía, amabilidad y gentileza, ayuda mucho a las personas porque muchas veces lo único que quieren es platicar y contar cómo comprenden su conflicto.
Eso les ayuda a tener tranquilidad y muchas veces esas puertas están cerradas. Hay que abrirlas”, dijo.
Asimismo, indicó que los jueces y magistrados deben construir una relación de responsabilidad institucional hacia el poder Ejecutivo y Legislativo, sin que esto menoscabe los derechos económicos, sociales y culturales de las personas.
También manifestó la necesidad de hacer ver al Poder Ejecutivo y
Legislativo las problemáticas que tiene el Poder Judicial en el tema presupuestal, ya que en el país hay 1.5 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando la recomendación de organismos internacionales es de al menos seis, lo que repercute en que los juzgados y tribunales no pueden atender los miles de expedientes que ingresan todos los años.
Desde su perspectiva, Medina Larios refirió que la medida más viable para resolver este problema
consiste en crear más tribunales y juzgados y de esa manera redistribuir la carga de trabajo y así tener más capacidad de atención.
Por último, refirió que en el Poder Judicial se han documentado casos de corrupción que tienen que ver con nepotismo en donde se detectaron redes de familiares de hasta 60 personas, lo cual no
SE LE EXIGIRÁ ABSTENERSE EN LO SUCESIVO DE REALIZAR CUALQUIER TIPO DE PROSELITISMO
tiene justificación y deben implementarse medidas para erradicar estas prácticas. Detalló que otra problemática que debe atenderse es la que refiere al hostigamiento y acoso sexual, de manera que “eso forma parte de la política que tendremos que asumir al frente de la institución: cero tolerancia”.
Exige INE a dirigente del PRDZ retiro de publicación que promueve candidatura judicial
El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas, acordó por unanimidad ordenar a Néstor Santacruz Márquez, integrante de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática Zacatecas (PRDZ), el retiro inmediato de una publicación en su cuenta de Facebook que promueve una candidatura judicial. Además, se le exigirá abstenerse en lo sucesivo de realizar cualquier tipo de posicionamiento o proselitismo a favor o en contra de personas candidatas.
Dicha medida se tomó con base a la prohibición constitucional de que partidos, militantes, dirigentes o ente públicos incurran en promoción electoral del proceso judicial extraordinario, y derivó de la denuncia de Alexander Antonio Román Rosales, ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), cuya Oficialía Electoral
El INE determinó que es ilícito el pronunciamiento. Foto: INE
verificó el hecho y lo turnó al INE. Matías Chiquito Díaz de León, presidente del Consejo Local del INE, explicó que, aunque la publicación en la cuenta de Facebook “Néstor
Santacruz”, no hace directamente un llamado al voto, sí promueve explícitamente a un candidato, lo cual es ilícito por parte de un militante y dirigente partidista.
Precisó que esta medida es de carácter cautelar y no prejuzga sobre la responsabilidad de fondo, la cual será determinada por la Sala Regional Especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La consejera Mariana Ramírez Herrera subrayó la importancia de dejar clara la prohibición para actores con fuerte capacidad de influencia, como funcionarios públicos, partidos y ministros de culto, aunque dicha restricción ya se encuentre en la ley. En cambio, Chiquito Díaz de León consideró que la Constitución y las normas vigentes ya establecen de forma general y suficiente dichas limitaciones, por lo que listarlas nuevamente no sería necesario.
Por su parte, el consejero Manuel de Jesús Briseño Casanova manifestó reservas sobre notificar formalmente a partidos políticos en esta etapa del procedimiento, dado que aún no hay una resolución de fondo; sin embargo, se aclaró que dicha notificación será de carácter informativo, con el fin de prevenir nuevas infracciones mientras continúa el procedimiento.
José Refugio Medina Larios quiere que Derecho sea utilizado para garantizar justicia social. Foto: Martín Catalán Lerma
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas
4 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Sábado 5 de abril de 2025
Regular comida chatarra debe complementarse con educación nutricional y física: especialista
4 de cada 10 niños que salen de la primaria sufren obesidad: El poder del consumidor
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La obesidad en México constituye un grave problema de salud pública, por lo que la reciente prohibición de alimentos ultraprocesados en las escuelas representa un avance significativo. Sin embargo, se considera necesario adoptar un enfoque más integral que involucre a la familia, la comunidad y las políticas públicas, con el fin de generar cambios sostenibles a largo plazo.
Edith Cárdenas Vargas, especialista en Endocrinología Pediátrica, destacó que la prohibición de alimentos ultraprocesados en los centros educativos puede ayudar a reducir el sobrepeso y la obesidad infantil, que están estrechamente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial y problemas cardiovasculares. “Los alimentos ultraprocesados pueden tener efectos negativos a largo plazo, no solo en la salud física, sino también en la salud mental y emocional de los niños”, advirtió. Según la especialista, estos alimentos pueden contribuir a trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad, además de interferir con el aprendizaje y el desarrollo cerebral.
La obesidad infantil es una de las principales preocupaciones de salud pública en México, que se ha convertido en uno de los países con mayores índices de sobrepeso y obesidad infantil en el mundo. De acuerdo con los datos más recientes que la especialista compartió, en 2023, uno de cada 20 niños menores de 5 años padecía sobrepeso u obesidad, mientras que, entre los infantes
Estos alimentos pueden contribuir a trastornos emocionales como depresión y ansiedad, además de interferir con el aprendizaje y el desarrollo cerebral. Foto: LJZ
de 6 a 19 años, la cifra aumenta a uno de cada tres. En específico, casi el 38% de los niños de entre 5 y 11 años sufren de sobrepeso u obesidad, y más del 42% de los adolescentes de entre 12 y 19 años enfrentan este mismo problema.
En Zacatecas, la obesidad infantil ha mostrado un aumento preocupante en los últimos años. En 2020, el 1.5% de los niños menores de 5 años padecían obesidad, y para 2021, la cifra creció al 4.3%, sumando tanto a los niños con obesidad como los que presentaban sobrepeso. En el caso de los niños de 5 a 11 años, en 2019, el 27.3% presentaban exceso de peso, ya sea sobrepeso u obesidad. En 2020, la prevalencia de obesidad en este grupo fue aún mayor que en los adolescentes de 12 a 19 años.
En este último grupo, el 30.9% de los adolescentes presentaban exceso de peso, con una mayor incidencia en los hombres (32.3%) en comparación con las mujeres (29.4%). Además, se muestra una mayor prevalencia en las zonas urbanas, donde el 34.8% de los adolescentes sufren de exceso de peso, frente al 24.2% en las áreas rurales.
En cuanto a los productos disponibles en las escuelas, el 51% de la oferta consistía en alimentos y bebidas ultraprocesados, como galletas, dulces y botanas empaquetadas, y el 63% de las bebidas eran azucaradas. Además, solo una de las nueve escuelas observadas tenía acceso a agua potable gratuita y de calidad. En algunas escuelas
también se observó publicidad de productos poco saludables. Cárdenas resaltó que, aunque la prohibición en las escuelas es una medida necesaria, no basta con una acción aislada. Es crucial complementar esta política con estrategias que involucren a otros sectores, como la familia y la comunidad. “Se debe promover la educación sobre hábitos saludables no solo en la escuela, sino también en el hogar”, enfatizó.
Importante, cambiar hábitos alimenticios fuera de la escuela
En este sentido, la directora de la Escuela Primaria Profesor Francisco Berumen Varela, en Zacatecas, Ruth Yuridia Fernández Santacruz, expresó su apoyo a la medida, aunque indicó que su implementación fue algo abrupta. “Nos la mandaron de un tajo y debió haber sido más paulatina, especialmente en las escuelas que tienen tiendas escolares”, comentó. A pesar de no contar con este tipo de establecimientos en su escuela, Fernández Santacruz reconoció la importancia de concienciar a los padres y maestros sobre la importancia de una dieta equilibrada.
Por otro lado, las madres de familia consultadas en la escuela
también mostraron opiniones contrastantes sobre la medida. Mientras algunas apoyaron la prohibición y consideraron que era un paso necesario, otras advirtieron que la tentación sigue presente fuera de las escuelas. “Aunque en la escuela no vendan comida chatarra, las tiendas cercanas siguen vendiendo golosinas, y eso sigue siendo un problema”, señaló una madre. A pesar de esto, coincidieron en que la clave para transformar los hábitos alimenticios de los niños está en la educación que reciban en casa. Aunque ya se estén presentando acciones concretas, la preocupación por tal situación ya era latente años atrás, el estudio realizado por El Poder del Consumidor en 2017, titulado “El ambiente escolar obesogénico en México”, ofrece datos reveladores sobre cómo la venta de comida chatarra dentro y alrededor de las escuelas continúa siendo un problema significativo, aún con la existencia de regulaciones en el país. El estudio realizado entre junio y julio de 2017 en nueve escuelas públicas primarias de la Ciudad de México, Cuernavaca y San Luis Potosí, tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la regulación de la venta de alimentos y bebidas en las
El objetivo es que en los alumnos puedan consumir alimentos más sanos en los centros educativos.
escuelas. Utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas, se recopilaron datos de autoridades de salud y educativas, personal escolar y estudiantes, además de levantar inventarios de los productos alimenticios disponibles en los planteles y analizar el ambiente escolar. Los resultados revelaron que la regulación no se aplicaba de manera efectiva debido a varios factores. Primero, no se contaba con talleres ni capacitaciones dirigidos a los directores, maestros, personal de ventas ni a los padres de familia sobre la regulación y la importancia de una alimentación saludable. Además, el personal escolar desconocía tanto la existencia de la normativa como sus sanciones. También se identificó que las tiendas escolares, que representaban una fuente importante de recursos para el mantenimiento de las escuelas, entraban en conflicto con la implementación de la regulación, ya que dependían de las ventas de productos no saludables.
Madres de familia reconocen la importancia de educar desde casa, pues la comida chatarra también está fuera de la escuela.
DOS ELEMENTOS PERDIERON LA VIDA Y OTROS DOS RESULTARON HERIDOS
Atacan a policías durante operativo de búsqueda de personas desaparecidas
Personal de los comités de búsqueda y colectivos fueron resguardados por las diversas corporaciones de seguridad
LA JORNADA ZACATECAS
Dos elementos de la Policía Estatal perdieron la vida en el ejercicio de su labor y dos más resultaron heridos, luego de ser atacados por civiles armados en el municipio de Luis Moya.
El secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó a través de sus redes sociales que, como resultado del ataque, también se abatieron a dos de los agresores y se logró la detención de cuatro hombres, así como el
aseguramiento de diversas armas de fuego.
“El día de hoy lamentamos profundamente anunciar que producto de una cobarde agresión que tuvo lugar en el municipio de Luis Moya, en la comunidad de Los Griegos, dos elementos de la Policía Estatal perdieron la vida, dos elementos más resultaron heridos y se encuentran
fuera de peligro.
Debemos anunciar también que producto de esta cobarde agresión, las fuerzas del orden abatieron a dos civiles armados y lograron la detención de cuatro personas, además del aseguramiento de diversas armas de fuego, tanto largas, como cortas”, señaló Reyes Mugüerza. Aprovechó para extender un
El secretario de gobierno confirmó los hechos. Foto: Captura
pésame a los familiares de los policías y aseguró que se redoblarán esfuerzos para lograr la pacificación del estado.
“La pacificación es un ideal al cual no vamos a desistir, un ideal para cuyo cumplimiento no daremos un paso atrás, al contrario, seguiremos redoblando esfuerzos”, agregó.
Horas antes, por el mismo medio, el secretario habría informado que en la zona se encontraba personal de las Comisiones Nacional y Local de Búsqueda de Personas, junto a colectivos de familiares, quienes al momento de la agresión fueron resguardados por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia, quienes los llevaron a un lugar seguro y fuera de cualquier peligro.
Respecto a esos trabajos, se detalló los trabajos de búsqueda de
personas desaparecidas se llevaron a cabo ayer en los municipios de Pinos y Loreto para realizar una prospección en polígonos estudiados por expertos en el tema.
Para esta ocasión, se conformaron igualmente dos grupos que trabajaron de manera simultánea en ambas municipalidades, en donde se utilizaron drones y herramientas de mano.
Con la colaboración de representantes de familiares de las personas desaparecidas, se recorrieron predios de las comunidades El Lobo, El Gordillo, Las Tinajas, Las Palomas, monte La Pachona, así como el Nigromante y El Obraje.
El comisionado local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo, informó que en los grupos se contó con la participación de personal de la Secretaría de Seguridad Pública, la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, la Fiscalía Especializada para la Atención del Delito de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Sábado 5 de abril de 2025
ESPECIALISTA LLAMA A REFLEXIONAR SOBRE DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS PARA SU PROTECCIÓN
Destacan importancia del patrimonio para la supervivencia de las culturas
Los principales desafíos son: el crecimiento urbano, la contaminación y el turismo masivo
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este viernes, el doctor José Francisco Román Gutiérrez, experto en Historia, ofreció una conferencia titulada “Cultura y Patrimonio Cultural” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios. En su intervención, no solo abordó las definiciones esenciales sobre el patrimonio cultural y los monumentos, sino que profundizó en la conexión entre el arte, la ciencia y la historia, destacando la importancia del patrimonio como una herramienta de comunicación y supervivencia para las culturas a lo largo del tiempo.
Román Gutiérrez comenzó su charla reflexionando sobre la Carta de Venecia de 1964, un documento clave que establece los principios para la conservación del patrimonio. Según esta carta, un monumento histórico no se limita a una obra arquitectónica monumental; incluso las creaciones más humildes pueden adquirir un valor significativo con el paso del tiempo, convirtiéndose
en un testimonio de la evolución de una civilización. Esta perspectiva amplía nuestra comprensión de los monumentos, que trascienden lo estético y se convierten en representaciones de las dinámicas sociales y culturales de las sociedades que los producen.
A lo largo de su intervención, Román Gutiérrez citó ejemplos históricos emblemáticos, como la Muralla China y el Taj Mahal, que no solo simbolizan a una nación, sino que se han convertido en símbolos universales de la historia de la humanidad. Este análisis también incluyó reflexiones sobre las pérdidas recientes de patrimonio, como el devastador incendio de la catedral de Notre Dame en París o la destrucción de monumentos en Brasil, que subrayan la importancia de proteger estos bienes cuyo valor trasciende fronteras nacionales. Según la UNESCO, la pérdida de estos monumentos implicaría un empobrecimiento irreversible para toda la humanidad.
En este contexto, Román Gutiérrez destacó que, más allá de su valor estético, los monumentos desempeñan un papel crucial como estrategias de supervivencia para las culturas. Citando las civilizaciones prehispánicas, hizo énfasis en la función de los petrograbados como una forma primordial de comunicación. Estos grabados no solo eran una manifestación artística, sino una herramienta fundamental para transmitir conocimientos y saberes de generación en generación, con-
Román Gutiérrez impartió la conferencia “Cultura y Patrimonio Cultural”. Foto: Captura de pantalla
tribuyendo así a la supervivencia y prosperidad de las culturas que los creaban.
Una de las propuestas más reveladoras de la conferencia fue la interpretación de los petrograbados como una estrategia comunicacional y de supervivencia. A través de imágenes, Román Gutiérrez analizó cómo estos símbolos y figuras representaban las creencias, rituales y prácticas de las civilizaciones prehispánicas. Lo que inicialmente cumplía una función esencial para la supervivencia y organización social, hoy se aprecia por su valor estético y su capacidad de conectarnos con el pasado. Destacó cómo el arte, en todas sus formas, nos permite entender la evolución de nuestras sociedades y nuestra adaptación a las nuevas realidades.
Asimismo, hizo un llamado a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la humanidad en la protección de su patrimonio cultural. El crecimiento urbano, la contaminación, el turismo masivo y las prácticas destructivas, como la extracción ilegal de recursos naturales, son amenazas graves que comprometen la integridad de muchos monumentos y sitios históricos. En este sentido, subrayó la necesidad de contar con políticas eficaces que promuevan no
SUPERVISA PRESIDENTE MUNICIPAL LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN
solo la protección del patrimonio, sino también la integración de la cultura como un bien público global, tal como lo establece la UNESCO en su definición de 2022.
En un giro hacia lo local, Román Gutiérrez mencionó la Cueva de Ávalos, un importante sitio
Avanza Guadalupe pavimentación en colonias La Fe y Francisco Villa
Como parte del programa de mejoramiento en la infraestructura vial que lleva a cabo el Municipio de Guadalupe en coordinación con Gobierno del Estado, el presidente municipal Pepe Saldívar, supervisó los trabajos de pavimentación que se realizan en las colonias La Fe y Francisco Villa.
En estas obras se intervienen cerca de 400 metros cúbicos de pavimentación con mezcla asfáltica en caliente y otros 5 mil 527 metros cuadrados de superficie de pavimentación en las calles Tanzania y Primera de Mayo.
Durante su recorrido, Saldívar explicó que estas obras, como las que se realizan en los diferentes
puntos de la cabecera municipal, forman parte de las acciones de mejoramiento de calles y avenidas a través de la mezcla de recursos con el Gobierno del Estado. “Este fue un compromiso de
campaña y le estamos cumpliendo a la gente, estamos rehabilitando calles, caminos y carreteras, gracias a la mezcla de recursos con el Gobierno de David Monreal Ávila”, destacó el edil.
El alcalde, Pepe Saldívar, señaló que entregarán un trabajo de calidad. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
Acompañado del diputado Saúl Cordero y Pablo Lechuga, subsecretario de Obras Públicas, Pepe Saldívar resaltó la importancia de entregar en tiempo y forma con calles de calidad que se traduzcan en la mejora de la calidad de vida de las familias guadalupenses. Finalmente, el presidente municipal puntualizó que no solo se trata de hacer obras bonitas, sino de entregar obras bien hechas y funcionales que permitan el tránsito seguro de quienes todos los días hacen uso de estas vialidades.
arqueológico ubicado en la Sierra de Órganos, cerca de la ciudad de Zacatecas. Este espacio no solo es valioso por su belleza natural, sino también por los petrograbados que alberga, los cuales datan de períodos prehispánicos y ofrecen una visión única del pensamiento y cosmovisión de las culturas que habitaron la región.
Los petrograbados encontrados en la Cueva de Ávalos representan símbolos que incluyen figuras humanas, animales y elementos geométricos, los cuales se interpretan como parte de prácticas rituales y espirituales. Estos grabados, como los de otros sitios arqueológicos similares, pudieron haber cumplido una función comunicativa, de transmisión de conocimientos, pero también podrían haber sido utilizados para marcar territorios o contar historias sagradas. Así, la cueva se erige no solo como un monumento natural, sino también como un testimonio tangible de la riqueza cultural de las civilizaciones prehispánicas.
Al concluir su conferencia, Román Gutiérrez ofreció una reflexión profunda sobre la necesidad de mantener vivo el diálogo entre las culturas a través de sus monumentos y patrimonio. Cada bien cultural, independientemente de su tamaño o antigüedad, posee un valor universal excepcional que debe ser reconocido y preservado, ya que cada uno representa un testimonio único de la historia de la humanidad.
LA JORNADA ZACATECAS
ZACATECAS
DESARROLLAN
UN ESPACIO DE LIBERTAD
TÉCNICAS COMO FOTOGRAFÍAS BORDADAS Y ESCULTURAS DE PAPEL MACHÉ
Presenta la niñez de Casa Cuna ‘Plácido Domingo’ exposición en Museo de Guadalupe
Muestran sus habilidades artísticas
LA JORNADA ZACATECAS
“Mujeres de Lazos y Abrazos” es el nombre de la exposición colectiva de niñas y niños del programa Semilleros Creativos de Casa Cuna “Plácido Domingo”, a través de la cual muestran su talento artístico en los espacios del Museo de Guadalupe.
Con el impulso de la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, se llevó a cabo la inauguración de la exposición a la que fue convocada la población en general, que pudo disfrutar de la muestra artística.
La inauguración de este importante evento estuvo marcada por una presentación de danza, a cargo de los niños y niñas de Casa Cuna “Plácido Domingo”, quienes dieron inicio a la exposición con una
demostración de sus habilidades artísticas.
Frida Barrios Pulido, docente de Lenguajes Artísticos de Semilleros Creativos, destacó que la exposición contó con una serie de técnicas artísticas que incluyeron fotografías bordadas, esculturas de papel ma-
ché, muñecas confeccionadas con collage textil y macetas decoradas, todas creadas por las y los pequeños, durante el primer trimestre del año.
“Es una exposición colectiva con tres colecciones, en las que las y los niños exploran y reconocen a quienes son las personas que los cuidan
y los acompañan en su desarrollo”, comentó la docente.
En particular, Barrios Pulido detalló que una de las colecciones, la de los corazones, refleja las características del corazón de las mujeres que los cuidan, mientras que las fotografías bordadas trans-
A la inauguración de la exposición fue convocada la población en general. Foto: Cortesía
miten la metáfora de que, incluso en los momentos más grises, siempre existirán lazos e hilos de amor que permiten pintar el mundo de colores.
La exposición dejó en evidencia cómo las y los niños expresaron, a través de sus obras, la importancia de las mujeres en su vida, aquellas que les protegen, cuidan y contienen sus emociones. En este sentido, las creaciones artísticas de los menores se convirtieron en un reflejo de la sensibilidad y el amor que reciben de sus cuidadoras.
Con miras al siguiente trimestre del año, se anunció que los Semilleros Creativos de Casa Cuna “Plácido Domingo” trabajarán en una creación escénica, que posiblemente será presentada en colaboración con otros semilleros creativos del estado. “Nos vamos a preparar en artes escénicas, vamos a fortalecer la danza y el teatro”, señaló Barrios Pulido.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
POR SEGUNDA OCASIÓN, EL MUNICIPIO ES ANFITRIÓN DEL EVENTO NACIONAL
Sábado 5 de abril de 2025
Guadalupe, sede del Campeonato U-17 Femenil ADEMEBA 2025
Participan más de 250 deportistas en 19 equipos representativos de todo el país
REDACCIÓN
Para cristalizar el Guadalupe Deportivo que impulsa la administración municipal de Guadalupe, es necesario desarrollar en el municipio eventos deportivos de alto nivel competitivo, es por ello que, por segunda ocasión, Guadalupe es sede del Campeonato Nacional U-17 Femenil de la Asociación Deportiva Mexicana de Baloncesto (ADEME-
BA) 2025. En esta edición del campeonato se cuenta con la participación de más de 250 deportistas, en lo que respecta a 19 equipos representativos de los estados de Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Gue-
FUE PARTE DEL CICLO DE FILOSOFÍA FEMINISTA
rrero, Sonora, Ciudad de México, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Chiapas, Querétaro, Aguascalientes, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Yucatán y dos equipos del estado anfitrión, como lo son las Novicias de Guadalupe y las
Presenta académica Rita
Vega Baeza la conferencia “Cuerpo y feminismos”
Este viernes en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas, la académica Rita Vega Baeza presentó la conferencia “Cuerpo y feminismos, sin pedir permiso, sin pedir perdón”, en el marco del Ciclo de Filosofía Feminista, un espacio separatista impulsado por la colectiva Resistencia Radical Zacatecas.
Su trabajo académico se desarrolla en los cruces entre educación, filosofía, filología, psicoanálisis y tecnologías de la información y la comunicación.
Ha publicado textos como “Filosofar después de Freud. La pulsión y lo dionisíaco”, “El sujeto de la creatividad y las TIC” y “Nihilismo, psicoanálisis y estética: Pulsión y repetición creativa en Federico Fellini”, donde explora temas como las pulsiones, el mito, el cuerpo y la subjetividad en contextos educativos y culturales contemporáneos.
En su artículo La representación del cuerpo femenino en el cine de explotación, coescrito con Paola Vanessa Medina de Ávila, se examina cómo el cine de explotación recurre al cuerpo femenino como recurso visual para generar impacto, reforzando estereotipos de género y perpetuando la mirada masculina.
A partir de teorías como el male gaze de Laura Mulvey y el body gender de Linda Williams, el texto cuestiona las formas en que el cine construye y normaliza la explotación del cuerpo femenino. El ciclo continuará este sábado a las 17:00 horas en el mismo recinto,
Los partidos se transmiten en las páginas Todo de Basquetbol y La Voz del Basquetbol. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
Mineras de Zacatecas.
En el marco de la inauguración oficial de este campeonato de basquetbol, donde se realizó la presentación de los equipos, Alejandro Zapata Castañeda, secretario particular del Ayuntamiento manifestó que se han puesto la meta de posicionar un Guadalupe Deportivo con la rehabilitación y creación de espacios deportivos, impulsando así el deporte en todo el municipio y logrando un mayor impacto en este ámbito en todo el estado.
En el protocolo inaugural también tomó la palabra la regidora
Diana Galaviz Tinajero, quien señaló que por instrucciones del alcalde Pepe Saldívar han dispuesto diversas áreas del municipio para que el desarrollo de este campeonato sea de primer nivel, por lo que agradeció a los integrantes de ADEMEBA por una vez más contar con Guadalupe como sede de este evento.
Los partidos de este campeonato nacional se transmitirán a través de las páginas Todo de Basquetbol y La Voz del Basquetbol.
Cabe informar que en este acto inaugural se contó con la participación de Víctor Damián Chuc, Director de Competencias Nacionales ADEMEBA, José Luis Baños Gallardo, Director de Selecciones Nacionales ADEMEBA, Eduardo Pérez Hernández, Entrenador de la Selección Nacional U-17 Femenil y Raúl Alejandro Martínez Arteaga, Presidente de la Liga Municipal de Basquetbol de Guadalupe, Zacatecas.
Y por parte del Ayuntamiento de Guadalupe, Cruz Alberto Moreno Zarazúa, Director del Deporte y Omar Dionicio García Muñoz, regidor de Guadalupe y Presidente de la Comisión del Deporte.
Apoya Brigada de Capstone Copper a mitigar un incendio
EL evento fue organizado por la colectiva Resistencia Radical Zacatecas. Foto: Archivo / LJZ
con una nueva conferencia organizada por la colectiva Resistencia Radical Zacatecas.
En un acto de responsabilidad social y compromiso con la comunidad, la empresa minera Capstone Copper Cozamín colaboró activamente en las labores para controlar y extinguir el incendio registrado en el Cerro de las Antenas, el cual representaba un riesgo latente para las zonas habitacionales cercanas. Ante la amenaza de propagación del fuego hacia las colonias aledañas, la minera puso a disposición de la Dirección Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como del Ayuntamiento de Zacatecas: una pipa para el acarreo de agua, tres camionetas para el traslado de personal y herramientas, un vehículo equipado con motobomba para ataque rápido de incendios, así
La empresa envió brigadistas, una pipa, tres camionetas y un vehículo equipado con motobomba. Foto: Cortesía
como nueve brigadistas especializados, pertenecientes a su brigada interna de rescate.
La participación oportuna de Capstone Copper Cozamín permitió fortalecer las acciones realizadas entre diversas corporaciones y así contribuir significativamente a la mitigación del incendio y a la protección de las familias zacatecanas. Con estas acciones, la empresa reafirma su visión de empresa socialmente responsable, así como su compromiso de trabajar de la mano con las autoridades y ciudadanía para el desarrollo y bienestar de Zacatecas.
ALEJANDRA CABRAL
REDACCIÓN
SEGUIRÁN
SALARIAL
Godezac es el responsable de problemas financieros del Cobaez: Gerardo Murillo
Asegura que hay suficiente liquidez para saldar la deuda, siendo uno de los años con mejor presupuesto
MARTÍN CATALÁN LERMA
Gerardo García Murillo, secretario general del Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez), afirmó que el Gobierno del Estado es el responsable de los problemas financieros, administrativos y laborales al interior de este subsistema de educación media superior.
Ante las declaraciones recientes de funcionarios del gobierno del estado sobre la inviabilidad administrativa del colegio, dijo que solo
tienen una finalidad mediática, ya que el presupuesto es de 700 millones de pesos al año y debe ser suficiente para cumplir con todos los compromisos contractuales.
En ese sentido, informó que docentes y trabajadores seguirán en paro laboral hasta que se les pague el retroactivo del incremento salarial del año pasado, contrario a la información que emitió Gabriela Pinedo, secretaria de Educación, de que concluiría el paro laboral iniciado hace un mes.
También dio a conocer que el lunes se reunirá con funcionarios del gobierno federal para revisar la problemática y que intervengan con el gobierno del estado para que pague lo que le corresponde.
Además, García Murillo comentó que se ha programado una marcha el próximo miércoles en la capital del estado para continuar con la demanda de pago y se ha convocado también a padres de familia y alumnos.
Mientras tanto, opinó que la Secretaría de Educación pretende hacer ver a la sociedad que el Cobaez está en quiebra, pero no
hay fundamento para ello porque este año la federación asigna un presupuesto de 390 millones de pesos y el estado 410 millones de pesos, para un total de 700 millones. Eso significa que sí hay recursos y los pasivos se han subsanado por parte del gobierno del estado, ya que en este momento no hay ningún adeudo más que al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de
Zacatecas (Issstezac).
Sin embargo, precisó que esta deuda corresponde al 100 por ciento a las aportaciones patronales ya que los trabajadores han aportado la cuota que les corresponde y estas son enteradas puntualmente.
Recordó que se realizará una marcha el próximo miércoles, convocando a alumnos y padres de familia. Foto: Archivo / LJZ
García Murillo señaló que este es uno de los mejores años para el colegio en lo que respecta a presupuesto, lo que muestra que hay liquidez para pagar salarios y prestaciones durante todo el año y el único conflicto se reduce a 18 millones de pesos que tienen que ver con el incremento salarial del año pasado que el gobierno del estado no ha pagado.
Sábado 5 de abril de 2025
Historia y Poder
La degradación
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Las alternativas radicales de los manifiestos de las juventudes mexicanas en pos de restaurar al país, coinciden con apuntalar a los más jodidos, pero también en estar alertas de que la derecha mexicana, -aunque maltrecha, desorientada y atrabancada-, es capaz del magnicidio, el envenenamiento de los líderes populares, abortar cambios de regímenes que ayudan a los pobres y frenan la voracidad de los politicastros.
Un ejemplo de la gran fuerza que tiene Andrea Chávez Trevino, joven senadora chihuahuense y que pone a temblar las estructuras del despojo, exhibe la transa colectiva panista, a los animales zombis cuyo único interés es zumbarse los presupuestos públicos y valiéndoles un cacahuate el destino y sufrimiento de millones de mexicanos.
La senadora Chávez simboliza entonces, el poder del obradorismo activado en defenderse sin descanso de las atrocidades de la derecha
mexicana, y que en sus discursos y acciones fraudulentas intenta reestablecer la insaciable ira del neoliberalismo sin medir consecuencia alguna. Por ello la acusan de manera cerril y cobarde, tratan de imponer discursos de supuesta ilegalidad, cuando es urgente y emergente atender la deteriorada salud publica de miles de sus paisanos en el caos de la diabetes, hipertensión, drogadicción, cáncer y hasta demencia, por tanto caos heredado durante prácticamente siglos y sin cambio radical alguno.
Lo que está viviendo nuestro México querido ante los sucesos extraordinarios que se suscitan en el pueblo hermano de los estados unidos de Norteamérica, - flujo enorme de mercancías que se mueven en ambos países es de los mas impresionantes en el orbe entero-, si es el poderío estadounidense a través de Donal Trump y que imponen nuevas reglas y tácticas para su beneficio continuo, esto ha desatado en la ilusa derecha mexicana la posibilidad de intervención directa y no solo supuestamente moral de reprobación insultante ante los
cambios de un pueblo mexicano realmente organizado calle por calle, ciudad por ciudad, una enorme red de orientación y resguardo.
La presidenta Claudia y sus 24 gobernadores, 800 alcaldes, miles de diputados en provincia, federales y senadores, citan a la historia:
abolir por siempre la transa y el desorden de lo público, encarcelar a miles de impunes que se sirvieron de la manera más canalla y miserable, decomisar cuantiosas fortunas y propiedades en pos de la emergencia
sanitaria, establecer una red de ciudades y estados donde la solidaridad humana y el humanismo, detenga a la violencia citadina, el cobro de piso, el trasiego de drogas, las células criminales de cuello blanco y sotana reluciente.
La derecha mexicana, aunque persistentemente derrotada e inmovilizada, desea con el alma todo el fracaso del plan de acción emergente de la presidencia y de su movimiento, que, para acabarla, irradia en el mundo, verdaderos aires de esperanza.
Ante la degradación impuesta por siglos, la rebelión constante.
Presa Milpillas, obra estratégica y prioritaria para Zacatecas
ULISES MEJÍA HARO
El proyecto del Sistema Milpillas consiste en una presa con una capacidad de almacenamiento de 67 millones de metros cúbicos de agua y un acueducto de 167 kilómetros de longitud para conducir el agua para uso exclusivamente doméstico, con un gasto de 1.3 m3/s (1, 300 litros por segundo), beneficiando a cerca de 550 mil habitantes, que constituyen aproximadamente el 40% de la población del estado de Zacatecas con problemas graves de abastecimiento y de la calidad del agua que habitan el corredor urbano más poblado del estado de los municipios de Fresnillo, Enrique Estrada, Calera, Morelos, Vetagrande, Zacatecas y Guadalupe. La presa se construirá en el municipio de Jiménez del Teúl, Zac., con una capacidad de 67 millones de metros cúbicos y una cortina de 330 metros de longitud y 85 metros de altura. Cuenta con proyecto ejecutivo aprobado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y con inscripción en la cartera de
proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Gobierno del estado cuenta con Título de Concesión para Uso Público Urbano, otorgado por la CNA.
El acueducto de 167 kilómetros de longitud para conducir un gasto de 1,300 litros por segundo desde la cortina de la presa hasta la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, pasando por Fresnillo, G. Enrique Estrada, Calera y el área de influencia de la Junta Intermunicipal de Agua Potable de Zacatecas (JIAPAZ), que abarca los municipios de Morelos, Vetagrande, Zacatecas y Guadalupe.
Ante las versiones de que la presa beneficiaría a las grandes empresas mineras, industria y la cervecera, hay que decir, qué de acuerdo al Título de Concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua, todo el caudal del agua de la presa tendrá exclusivamente un uso doméstico (agua potable), no incluye otros usos para la industria, minería o agropecuario.
La presidenta Claudia Sheinbaum en sus 100 compromisos y en el Plan Nacional Hídrico contempla la construcción del sistema Milpillas con una inversión
de 8 mil 900 millones de pesos, iniciando este año 2025 con 350 millones de pesos. La licitación de la obra y el inicio de los trabajos se tienen contemplados en los meses de julio y agosto de este año, respectivamente; su conclusión se estima para el año 2028.
Consideramos, que esta obra debe ser acompañada con otras acciones de los gobiernos federal, estatal y de los municipios para lograr un uso eficiente del agua, abatiendo las grandes pérdidas de este vital líquido por fugas que llegan a ser hasta del 40 por ciento debido a redes obsoletas de distribución y equipamientos defectuosos en los hogares; lo que implica, sustituir redes viejas de manera progresiva en los municipios, colocación universal de micromedidores y campañas permanentes sobre la cultura del cuidado del agua en los ámbitos escolar, laboral y en los hogares.
El sistema Milpillas contribuirá a la recarga de los mantos acuíferos del corredor FresnilloZacatecas (acuíferos Calera y Chupaderos), los cuales están sobre explotados. Al no extraer el agua del subsuelo para uso doméstico,
permitirá la recarga de los mantos acuíferos.
Que aunado, a programas de tecnificación del riego para un uso eficiente del agua en la agricultura donde se desperdicia hasta un 60 por ciento del agua debido a los riegos rodados o por inundación; asimismo, la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y su reutilización en la industria y en la agricultura, permitirá enfrentar de mejor manera las crisis hídricas, derivadas del fenómeno de las sequías que cada vez son más frecuentes en la zona centro norte del país, la cual incluye a nuestro estado.
Zacatecas es uno de los diez estados considerados con crisis hídrica, con una disponibilidad de agua anual por habitante de 1,373 m3, cuando en 1970 la disponibilidad era de 2, 280 m3. Zacatecas cuenta con 34 mantos acuíferos, de los cuales 19 están sobreexplotados.
¡Cuidemos el agua, es un recurso para la supervivencia de las actuales y futuras generaciones!
Diputado Federal por Zacatecas.
Recuerdos de una vida olvidable…
El evento parecía registrar un éxito rotundo. Cerca de 100 ciudadanos habían respondido a la convocatoria para formar parte de una asociación civil sin fines de lucro, que en los principios de la centuria se dedicaba a buscar personas mediante binomios caninos.
La exposición de los voluntarios trató de apegarse a la realidad, antes que a la seducción para atraer nuevos integrantes. Se trataba de un trabajo duro, muchas veces fuera de los reflectores de la prensa, de sacrificios continuos y recursos tan limitados que en muchas ocasiones demandaba sacar dinero del bolsillo propio.
Al concluir el acto, uno de los potenciales nuevos socios se acercó con discreción a quienes encabezábamos la asociación y, una vez que estuvimos apartados del resto del grupo, lanzó una pregunta acompañada de una sonrisa mezcla de ironía y comprensión:
—A ver, aquí entre nos… ¿Dónde está su ganancia?
—¿Cómo? —respondí con franca ignorancia sobre el fondo de la interrogante.
—Porque no me van a decir que sólo lo hacen por buenas gentes —insistió en un tono que, lejos de ser acusatorio, dejaba entrever su deseo de ser invitado a un “negocio”.
Presidente y tesorero de la asociación nos mantuvimos ecuánimes ante ese tácito cuestionamiento a nuestra honestidad, pero en el fondo también lo agradecimos, ya que por enésima vez nos enfrentábamos al cuestionamiento de nuestra realidad necesitada del dinero y tiempo que entregábamos al grupo. Entendimos además que nuestra gente debía ser la primera que creyera en el altruismo que practicábamos, si realmente queríamos garantizar la fortaleza del grupo basados en la congruencia de todos sus integrantes con los postulados de la asociación.
A propósito del mismo tema, años antes descubrí el significado de la expresión “se te apareció el diablo” cuando escuché por primera vez a mi mamá defender a sus hijos.
Dar por cierta la fragilidad de una madre puede ser un terrible error para quien amenaza a su prole.
Aunque nunca con la misma energía de una mujer protectora, un hombre de imagen ajena a los estándares que advierten sobre su agresividad también puede convocar al demonio.
Lo maravilloso y al mismo tiempo terrible de la vida, es que
carece de guion y sus arquetipos pueden ser falibles.
Recuerdo así cuando circulaba apegado al reglamento de tránsito de un municipio industrial del norte de México, acción que fue abruptamente interrumpida por un agente del orden a bordo de una motocicleta.
Hecho tan común no merecería trascender, sin embargo, confluyeron dos circunstancias que transformaron lo cotidiano en excepcional, especialmente para el motociclista.
Su búsqueda de ingresos adicionales tuvo la mala fortuna de registrarse cuando yo acababa de tener una junta con el alcalde, quien igual o más soñador que el responsable de estas letras deseaba ser gobernador.
En esa reunión habíamos hablado acerca del anhelo de gobernar desde la capital del estado y de la necesidad que teníamos de perseverar en los esfuerzos para posicionarnos como una administración distinta a las anteriores, especialmente mediante la congruencia del discurso con los hechos.
Evidentemente, la elección hecha por el motociclista de su posible fuente de recursos extras apuntaba para no concretarse en el mejor momento, lo que confirmó apenas me saludó, más que por cortesía, como preámbulo de una relación de negocios.
No había acabado de saludarme cuando el diablo se hizo presente en forma de un predicador de la congruencia.
Antes de que empezara a hablar le pregunté si estaba consciente del esfuerzo que tenía lugar en el municipio para cambiar la imagen de su dependencia y, en general, de la administración, así como lo cuestioné si entendía que su conducta afectaba el trabajo de mucha gente.
Reconozco que se trataba de una persona paciente, pues cada vez que quería retirarse sin esbozar siquiera su deseo por una gratificación, lo retenía extendiendo mi regaño.
Cuando el demonio lo dejó ir, quedó en su lugar una reflexión: los empleados de la administración no creían que en el palacio municipal habláramos en serio.
Quizá tenga relación con lo expuesto escuchar el coro de “¡no estás solo, no estás solo!”, entonado por diputadas morenistas en apoyo de un hombre acusado por abuso sexual, o la necesidad que tengo de frotarme los ojos cuando veo la fotografía del presidente del Senado en un asiento de primera clase.
Difícil debe ser mantener viva una fe cuando sus apóstoles no creen en ella.
riverayasociados@hotmail.com
La antesala del derrumbe paulatino imperial gringo
Hay la costumbre arraigada que, cuando no se entiende la postura de un personaje o hay que descalificarlo, se afirme que “está loco”. Es lo que sucede con Donald Trump. Llama la atención que mostró un interés inusitado, aunque sin resultados, en negociar la guerra con Rusia, ésa que Biden estalló usando a Ucrania e involucró a Europa a través de la OTAN. Luego amenazó, y cumple, con la aplicación de aranceles al mundo causando turbulencias en los mercados y el choque con diversos gobiernos. Incluso, el presidente estadounidense anuncia su salida de la OTAN, dejando “huérfanos” a sus tradicionales amigos de Europa.
Estamos ante un cambio brusco de la Forma Social de la política imperialista de Estados Unidos, donde el fascismo es una prácticas ideológica y política autoritaria que apuntala un modelo de crecimiento naciente que cierra y protege su economía, promueve el fortalecimiento financiero del Estado, intenta resolver una crecidísima deuda externa equivalente a 3 veces el PIB, evitar la competencia de calidad y precio en su propio territorio, aplica aranceles a mercancías más competitivas de otras naciones, disminuir gastos destinados al intervencionismo y retira el financiamiento a organizaciones opositoras en diversas naciones no alineadas a EEUU.
Es parte de la reestructuración del imperialismo estadounidense que no necesariamente responde al interés del conjunto de la economía gringa, pero sí al proceso de acumulación y concentración de capital de una oligarquía que encabeza el propio presidente de USA quien desplazó del gobierno a la clase política e integró un gabinete de empresarios que ya no ocupan representantes políticos si ellos pueden diseñar las políticas que mejor se ajusten a su insaciable sed de riqueza.
Todo se gestó durante la campaña electoral, que llevó al triunfo a Donald Trump, en la que 25 magnantes donaron 179 millones de dólares (unos 3 mil 580 millones de pesos mexicanos), de los cuales 291 millones 482 mil 587 dólares fueron aportados por Elon Musk (a diferencia de México en USA los gastos corren por cuenta de los grandes capitalistas que, por lo mismo, meten en la agenda de gobierno los temas de su interés).
En opinión del senador Benie Sanders, los tres hombres más ricos de Estados Unidos son quienes definen las políticas públicas internas y hacia el mundo: Jeff Bezos de Amazon, con
una fortuna de 162 mil 100 millones de dólares; Elon Musk de Tesla a quien le calculan fortuna de 140 mil millones y Mark Elliot Zuckerberg de Facebook, con unos 201 mil 900 millones.
Comentócratas, opinólogos y analistas coinciden en que las medidas de Donald Trump están afectando a una gran parte de la economía de Estados Unidos. O funcionarios mexicanos, como Marcelo Ebrard de la Secretaría de Economía, mencionan que las medidas “es como darse un balazo en el pie”. No toman en cuenta que el gabinete actual del gobierno de USA no trabaja para el bienestar de toda esa nación y que, algunos de los resultados negativos han sido promovidos desde las cúpulas gubernamentales, para responder a las necesidades de una oligarquía económica. En realidad, la construcción de grandes imperios avanza destruyendo sus adversidades, así sean internos. Esa es la fase actual del imperialismo. Los grandes magnates estadounidenses construyeron su fortaleza, durante el período neoliberal, sobre el derrumbe de las políticas proteccionistas de naciones menos desarrolladas que no presentaron obstáculos, o les fueron derrumbados. La sed de riqueza por la vía del arrebato y el neocolonialismo hizo innecesaria la innovación científica y tecnológica de EEUU, la investigación pública cayó, vino el estancamiento y la pérdida de competitividad. Se evidenció que detener el progreso científico y tecnológico termina perdiendo el nivel de desarrollo; su fortaleza económica que no siempre puede ser obtenida por la invasión de pueblos ricos pero débiles, o por las actividades económicas ilícitas como el narcotráfico. Datos recientes muestran que del 2003 al 2007 EEUU lideraba 60 de las 64 tecnologías más avanzadas. Del 2019 al 2023 solo lo hacía en 7. Mientras que China del 2019 al 2023 lideraba 57 de 64 y se colocaron como punteras en el mundo empresas asiáticas como Huawei, DeeSeek, Xiaomi, Baidu, Alí Babá, BYD. Actualmente, USA sólo invierte 0.7 por ciento del PIB en Investigación. Se encuentra en el puesto número 12 debajo de Corea del Sur y de países europeos. Es el país número 10 con más científicos superado por naciones menos pobladas como Suiza y Suecia. Por eso, la aplicación de aranceles comerciales es el intento de evitar la competitividad interna. Aspirar a la repatriación de capitales; pero también presionar políticamente y asustar con un poderío militar en decadencia para doblegar a varias naciones a seguir sus reglas, mientras protege a un puñado de capitalistas y sacrifica a la gran mayoría de su propia nación.
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
MANUEL RIVERA
Todo nuestro reconocimiento a las fuerzas de Protección Civil y un llamado a fortalecerlas
“FUE UNA NECESIDAD COMPARTIDA”
Una red de acompañamiento: la lucha colectiva de TEAZ por el autismo
Vivir con autismo no debe implicar exclusión, sino el derecho a participar plenamente en la sociedad.
ALEJANDRA CABRAL
En 2017, cuando el DIF Municipal de Zacatecas suspendió el programa de terapia asistida con perros, un grupo de madres y padres de familia se quedó sin una de las pocas opciones que tenían para acompañar a sus hijos con autismo. La pérdida de este espacio terapéutico significó la confirmación de que en el estado no existía un sistema público ni política orientada en beneficio de las personas en el especto autista. Ante este vacío, nació la organización en torno a Trabajando la Esperanza para el Autismo en Zacatecas (TEAZ), asociación civil que inició con 33 familias y hoy integra a más de 320. “Fue una necesidad compartida”, recuerda Ana Lilia Sosa, presidenta fundadora de la organización y madre de Emiliano. “Yo quería que otros no pasaran por lo mismo, que se acercaran a nosotros y que conocieran esta red de apoyo para que no se sintieran solos”, agrega.
Hoy, Emiliano tiene 22 años, disfruta dibujar, bailar y jugar videojuegos, además, estudia Turismo en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su diagnóstico llegó al año y medio de edad, y las terapias continuas le han permitido adquirir habilidades, autonomía y una mejor
en Zacatecas
calidad de vida.
Ana Lilia es consciente de que las trayectorias y retos de las personas diagnosticadas con TEA son diversas. En el caso de Emiliano, haber recibido un diagnóstico temprano marcó una diferencia significativa. Esto contrasta con la experiencia de muchos otros niños, niñas y cuidadores, que pueden enfrentar mayores niveles de incomprensión, malestar y desgaste.
En Zacatecas la falta de especialistas y centros de atención profesionales, convierten el diagnostico de TEA en un lujo reservado para personas con solvencia económica. Siendo el Instituto para la Atención e Inclusión de las personas con discapacidad (Incluzac), actualmente el único lugar donde se tiene detectado el diagnóstico gratuito por parte de un profesional certificado, lo que implica una larga lista de espera.
Quienes no logran acceder a ese servicio deben recurrir a diagnósticos particulares que pueden
superar los 10 mil pesos, con el riesgo adicional de caer en manos de personal no capacitado.
El Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) es una opción gratuita o de muy bajo costo para terapias de lenguaje, sin embargo, estas no se ofrecen con la frecuencia requerida de al menos dos veces por semana. En el Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI) la atención se ofrece solo hasta los 5 o 6 años.
A ello se suma la falta de terapias conductuales y ocupacionales, que junto con la de lenguaje conforman una tríada esencial para que más personas con autismo puedan alcanzar mayores niveles de independencia.
Una de las demandas más reiteradas de la asociación es la necesidad de que la Secretaría de Salud implemente capacitaciones certificadas, tanto para profesionales del ámbito médico como para el sector educativo.
Si bien algunas escuelas cuentan con programas de apoyo como USAER, la capacitación docente depende de la voluntad de cada maestro o directora. Aunque hay avances (algunos docentes han buscado directamente a la asociación para capacitarse), la inclusión plena aún está lejos de la realidad pese a lo que indican algunos discursos.
Las personas con TEA suelen quedar fuera de los programas institucionales al cumplir la mayoría de edad, sin opciones claras de continuidad terapéutica, inclusión laboral o acompañamiento en la vida cotidiana. Muchas madres y padres viven con la zozobra de qué pasará cuando ellos ya no estén
En el caso de Emiliano, haber recibido un diagnóstico temprano marcó una diferencia significativa.
La falta de especialistas convierte el diagnostico TEA en un lujo reservado para personas con solvencia económica. Fotos: Cortesía
Esa preocupación no es abstracta: proviene de una realidad en la que el 46 por ciento de los estudiantes con autismo sufren acoso escolar, frente al 2 por ciento en estudiantes neurotípicos, y en la que la victimización se extiende hasta la vida adulta, con formas de violencia que van desde la exclusión social hasta el abuso físico o emocional.
Por eso, una de las luchas de TEAZ es la creación de un centro estatal de atención integral para personas en el espectro autista. La organización ha insistido en esta propuesta desde su fundación, pero hasta ahora no se ha logrado.
La red de TEAZ sigue creciendo. Desde caminatas y charlas públicas hasta gestiones para obtener becas, la organización sostiene su trabajo con voluntariado, donaciones esporádicas y la fuerza compartida de las familias que la integran. Lo que empezó como respuesta al cierre de un programa municipal hoy es un espacio de referencia, construido desde la experiencia directa y la convicción de que vivir con autismo no debe implicar exclusión, sino el derecho a participar plenamente en la sociedad.
“Mientras yo pueda, seguiré trabajando para que mi hijo y otras personas con autismo tengan los mismos derechos que cualquier persona”, afirma Ana Lilia. TEAZ no es una institución ni un programa oficial, pero en muchos sentidos ha hecho lo que las instituciones públicas aún no han querido o sabido hacer: construir comunidad, ofrecer orientación y exigir, con persistencia, una vida más digna para las personas con autismo.