Sheinbaum reporta aprobación de 78.1% en Zacatecas
EDe acuerdo con la medición correspondiente a febrero de 2025 que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, el 78.1 por ciento de los zacatecanos aprueban la gestión de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; a nivel nacional la aprobación es de 77.1 por ciento. Además, a unas horas que se venza el plazo para que vuelva a activarse los aranceles impuestos por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo demandó un trato de iguales al vecino del norte. Foto: Demoscopia Digital
ZACATECAS / P 2
Este sábado se firmó la minuta de acuerdos
Se levanta paro magisterial; hoy regresan a clases
● Conflicto magisterial terminó tras negociaciones entre Godezac y el SNTE 58
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
● Pago puntual de salarios y de prestaciones, entre los acuerdos alcanzados
● Se acordó continuar con mesas de trabajo permanente con Secretaría de Educación
La Profepa reconoce irregularidades en el Parque y Zoológico de La Encantada
● La Procuraduría está siendo duramente cuestionada por su manejo del caso de maltrato animal en este espacio
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
Movimiento feminista exige garantías de seguridad y de no represión en el 8M
● Denunció la profunda crisis de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en el estado de Zacatecas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
Inician trabajos del Segundo Periodo Ordinario en la Legislatura estatal
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
Netanyahu agradece a Trump envío de armas para “trabajo” en contra de eje iraní
Día de la familia
Este domingo, cientos de familias se dieron cita en las instalaciones del Parque y Zoológico La Encantada para disfrutar de las diversas actividades que programó el Sistema Estatal DIF como parte del Festival Medieval por el Día de la Familia. Fotos: Godezac
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
POLÍTICA
A
NIVEL NACIONAL LA APROBACIÓN DE LA PRESIDENTA ES DE 77.1%
Claudia
Lunes 3 de marzo de 2025
Sheinbaum cierra febrero con el 78.1% de aprobación en Zacatecas: Demoscopia Digital
David Monreal reporta una aprobación de 54.2%, ubicándose en el puesto 19 de los gobernadores
REDACCIÓN
De acuerdo con la medición más actualizada correspondiente al mes de febrero de 2025 que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, el 78.1 por ciento de los
zacatecanos aprueban la gestión de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; mientras que a nivel nacional la aprobación es de 77.1 por ciento.
La misma casa encuestadora reportó que el gobernador David
La encuesta refleja una desaprobación de sólo un 11.9%.
Monreal Ávila tiene una aprobación del 54.2% de los encuestados, lo que lo ubica en el puesto 19 de los mandatarios a nivel nacional. En primer lugar, se posiciona Alejandro Armenta, de Puebla, con el 67.4 por ciento; mientras que el peor evaluado es Américo Villarreal, de Tamaulipas, con el 23.7 por ciento. De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue aplicada a personas mayores de 18 años con identificación electoral, con una muestra representativa a nivel nacional. Se realizaron mil 067 encuestas presenciales cara a
cara en vivienda entre el 24 al 27 de febrero de 2025. El método de muestreo utilizado fue la selección aleatoria sistemática con probabilidad al tamaño, utilizando como marco de referencia las secciones electorales proporcionadas por el INE. El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error de +/-3 por ciento.
Baja California es el estado en el que registra mayor aprobación con 82.6%. Fotos: Demoscopia Digital
SERÁ PRESIDIDA POR JOSÉ DAVID GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Conforman diputados Mesa Directiva de Segundo Periodo Ordinario de Sesiones
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este sábado la Legislatura del estado llevó a cabo la sesión de inicio del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al primer año de Ejercicio Constitucional; el diputado José David González Hernández será quien presidirá los trabajos de la mesa directiva. Previo a la apertura de sesiones, fue electa la mesa directiva que fungirá durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, el cual se realizará del 1 de marzo al 30 de junio del año en curso.
El diputado Marco Vinicio Flores Guerrero leyó una síntesis del acta de la sesión previa de la Comisión Permanente, en la que refirió que fueron convocados los diputados y luego de constatar el quórum legal se aprobó el orden del día para elegir la mesa directiva que coordinará los trabajos de este segundo periodo de sesiones.
Acto seguido, la presidencia instruyó a la dirección de Servicios Parlamentarios para que, de inmediato, se elaborará el acta correspondiente y se citó a los diputados para iniciar una nueva sesión formalmente con la directiva electa.
Constituidos en Colegio Electoral, el Pleno de la Asamblea eligió al diputado José David González Hernández como presidente de la Mesa Directiva, acompañado por el legislador Jesús Eduardo Badillo Méndez como vicepresidente; además de los legisladores Martín Álvarez Casio y Marco Vinicio Flores Guerrero como primer y segundo secretarios respectivamente.
Una vez terminada la labor de la Comisión Permanente, se dio paso a una nueva sesión ya bajo la presidencia del diputado José David
González Hernández, en la que se hizo la declaratoria de apertura de Sesión Solemne con motivo del inicio del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones.
Finalmente, el acta final se so-
metió a votación y se arrojó como resultado su aprobación por unanimidad, de manera que se convocó al inicio de los trabajos del Segundo Periodo de Sesiones para este 4 de marzo.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6188, 3 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
LUEGO DE NEGOCIACIONES CON GODEZAC
Termina conflicto con el magisterio
Este lunes
iniciarán de nuevo las clases
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El conflicto magisterial en Zacatecas ha llegado a su fin luego de intensas negociaciones entre las autoridades del gobierno estatal y los representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 58. El secretario general de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, anunció que, tras más de dos semanas de paro laboral, el lunes 3 de marzo se reanudarán las clases en la entidad, beneficiando a miles de estudiantes que se habían visto afectados por la suspensión de actividades.
La protesta, que se extendió por más de dos semanas, fue una respuesta a diversas demandas laborales de los maestros de la Sección 58 del SNTE. Entre las principales exigencias se encontraba el pago puntual de salarios a los docentes activos y jubilados, la entrega de becas pendientes y la mejora en las condiciones laborales del sector. Ante la falta de respuesta inmediata, los trabajadores de la educación recurrieron al bloqueo de calles y edificios gubernamentales, además de organizarse en dos megamarchas, en las que participaron otros sindicatos y sectores sociales.
Este sábado 1 de marzo de 2025, se firmó la minuta de acuerdo que marca el fin de la protesta y garantiza el regreso a clases. La reunión, que dio inicio a las 15:04 horas en la Sala de Juntas de la Secretaría Ge-
REDACCIÓN
Para reafirmar su compromiso con la educación y el desarrollo integral de las comunidades, Orla Camino Rojo realizó la entrega de becas ejidales en San Francisco de los Quijano, una de sus comunidades de influencia. En esta ocasión,18 estudiantes han sido reconocidos por su esfuerzo y dedicación, logrando un promedio académico de 8.5 o superior. Estas becas están diseñadas para apoyar a alumnos de todos los niveles educativos, desde primaria hasta universidad, reafirmando la convicción de la empresa de que la educación es un pilar esencial para el crecimiento y progreso de la región. A través de este programa, se busca empoderar a los jóvenes y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas académicas. Orla Camino Rojo resaltó que “Nos llena de orgullo acompañar a estos jóvenes en su camino hacia un futuro más prometedor. Cada
neral de Gobierno (SGG) y concluyó a las 16:06 horas, fue encabezada por representantes del Gobierno del Estado, la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ) y la Sección 58 del SNTE. El objetivo principal de la mesa de diálogo fue abordar las demandas salariales y de prestaciones de los trabajadores del sector educativo, así como garantizar el levantamiento del paro.
En el documento firmado, el Gobierno del Estado se comprometió a gestionar, en coordinación con la Federación, la cobertura puntual de los salarios y prestaciones de los trabajadores de la educación afiliados al SNTE 58, respetando las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y demás leyes aplicables. Además, el gobierno aseguró que no habría represalias de ningún tipo contra los trabajadores que participaron en las manifestaciones. En la minuta de reunión, los compromisos adquiridos fueron detallados de manera clara y específica:
Primero, se encuentra el pago puntual de salarios y prestaciones, ya que el gobierno estatal se comprometió a garantizar, en coordinación con la Federación, el pago puntual de los salarios y las prestaciones de los trabajadores de la educación afiliados a la Sección 58 del SNTE, conforme a la normativa vigente.
Segundo, que no existan represalias. Se acordó que no exis-
tirá ningún tipo de represalias ni sanciones económicas, jurídicas, laborales o administrativas contra los trabajadores que participaron en las manifestaciones.
Tercero, realización de mesas de trabajo continuas. Se acordó la continuidad de las mesas de trabajo con la Secretaría de Educación de Zacatecas y la representación sindical de la Sección 58 del SNTE, con cortes bimestrales. Estas mesas tienen como objetivo dar seguimiento a los compromisos asumidos y resolver cualquier situación relacionada con los derechos laborales de los trabajadores. Una propuesta de calendario para los temas del pliego petitorio será presentada antes del 15 de marzo.
BENEFICIAN A 18 ESTUDIANTES DE SAN FRANCISCO DE LOS QUIJANO
Las actividades volverán tras dos semanas de paro. Foto: Manuel Batres
Con esta minuta firmada, ambas partes han dejado claro su compromiso con la normalización de las actividades escolares en el estado y el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores de la educación. El regreso a clases previsto para este lunes 3 de marzo pone fin a un periodo de incertidumbre y tensiones en el sector educativo zacatecano.
A través de sus redes sociales, la Sección 58 del SNTE celebró el acuerdo alcanzado, calificándolo como un “triunfo histórico”. El sindicato destacó la unidad y determinación del magisterio estatal para lograr este resultado, y agradeció el apoyo de padres de familia y de otros sindicatos como el SITTEZ, SNTE 34 y TBCZ, cuya solidaridad fue fundamental para este logro. El gobierno estatal, por su parte, subrayó la importancia del magisterio en el desarrollo educativo y social de Zacatecas, reafirmando su respeto y reconocimiento hacia los trabajadores de la educación. Con el acuerdo firmado, las autoridades buscan no solo resolver las demandas inmediatas de los docentes, sino también fortalecer el sistema educativo en la entidad y garantizar un entorno laboral más justo para los maestros.
Este acuerdo marca el fin de un paro que dejó huella en la vida educativa del estado, pero también resalta la importancia de mantener un diálogo constante entre las autoridades y los sindicatos, para prevenir futuros conflictos y garantizar una educación de calidad para todos los zacatecanos.
Impulsa Orla Camino Rojo el talento académico mediante entrega de becas
uno de ellos representa el talento y el potencial de las comunidades de la zona donde operamos y estamos comprometidos a seguir trabajando en iniciativas que fomenten su desarrollo y contribuyan a la formación de líderes que transformen nuestras comunidades”.
Por ello, agradeció a todos los involucrados en este proceso y reiteró su convicción de que, “juntos, estamos construyendo un mañana mejor”.
Las becas ejidales apoyan a alumnos de todos los niveles educativos. Foto: Cortesía
También se respetan los salarios
MARTIN CATALAN LERMA
La Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) entregó al Sindicato de Personal Académico (Spauaz) un nuevo ofrecimiento para resolver la huelga
En el documento reitera el ofrecimiento de publicar una convocatoria de cambio de categoría, ello con el objetivo de dar certeza a los trabajadores académicos para ascender decategoría a medio tiempo o a tiempo completo en forma definitiva, garantizando con ello la seguridad en el empleo.
También refiere a la publicación de una convocatoria de incremento en la que se ofrece aumentar la carga de trabajo de base, es decir, los trabajadores académicos que ya son de base incrementarán o aumentarán su carga de base, dejando a salvo de dicho proceso las plazas reconocidas para losefectos correspondientes ante la Comisión Mixta.
Sobre los cambios de nivel salarial. propuso que se siga trabajando como se ha hecho durante el último año y acorde al Reglamento Académico, con lo cual se brinda certeza al personal académico para poder solicitar su cambio de nivel en cualquier momento del año para mejorar sus percepciones salariales.
En materia de seguridad social expone que ya se acordó la inclusión del Spauaz en el proceso de negociación ante el Instituto
Aseveran que hay un discurso falso
MARTIN CATALAN LERMA
Este sábado, en conferencia de prensa, el Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) acusó a la administración central de la institución de incurrir en una “falta de voluntad para sentarse y resolver con seriedad el conflicto de la huelga”, ya que les entregó un último ofrecimiento y dio por terminadas las mesas de negociación.
Jenny González Arenas, secretaria general de este gremio, informó que hubo comunicación para entablar una mesa dediálogo sobre la prestación de 25 años de servicio y esta se programó el sábado por la mañana, pero nadie de la Rectoría asistió, lo que muestra esa falta de voluntad para dialogar.
Afirmó entonces que el discurso del rector Rubén Ibarra Reyes, de que está preocupado por los estudiantes, es falso, porque de expresarlo de manera genuina estaría dialogando para generar acuerdos que den solución a las demandas del sindicato.
Refirió que la Rectoría entregó
REITERA EL CAMBIO DE CATEGORÍA
Rectoría de la BUAZ entrega nuevo ofrecimiento para terminar la huelga
La Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: LJZ
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y su acompañamiento a fin de coadyuvar, en el ámbito de su competencia, en la gestión y la solución del adeudo de seguridad social que se tiene con tal Instituto.
En lo que respecta a incremento salarial, se ofrece a los trabajadores académicos el pago del 1 por ciento adicional al Bono ACD no ligado fijo, por única vez y por el año 2025, de manera que dicho bono pasará del 11.49 por cientodel salario tabular al 12.49 por ciento del salario tabular.
En el tema de la gratificación por años de servicios, la Rectoría señaló que las condiciones financieras, jurídicas einstitucionales en que se encuentra la universidad nopermiten reconocer prestaciones derivadas del cumplimiento de 25 años de servicio para los docentes que ingresaron a laborar a partir del 13 de agosto de 1991, ya que la institución no puede reconocer lo que no está pactado expresamente en el Contrato Colectivo de Trabajo.
“El tema anterior es sumamente complejo, por lo que se impone abordarlo con el más alto grado
de responsabilidad institucional, apelando al objeto de nuestra Casa de Estudios relativo a la docencia, la investigación, la extensión y la difusión de la cultura”, expresó.
“La universidad no puede reconocer derechos de tal naturaleza por las implicaciones legales, económicas y financieras que le impedirían su viabilidad institucional, además de que no estamos en un proceso de modificación del Contrato Colectivo de Trabajo, ya que, como es delconocimiento de los trabajadores académicos, el emplazamiento a huelga que se presentó tuvo dos objetos, uno, el de revisión salarial y el segundo, relativo alcumpli-
SEÑALAN QUE NO HAY SERIEDAD
miento del Contrato Colectivo de Trabajo en aquéllas cláusulas que el sindicato consideró incumplidas o afectadas, por lo que resulta claro que no estamos en un proceso de modificación o revisión del citado Contrato Colectivo deTrabajo”, agregó.
Sobre la creación de un fideicomiso, según lo propuso el Spauaz, la postura de la Rectoría es que no tiene inconveniente alguno con explorar rutas de mejoramiento de las condiciones de los docentes, pero se requiere recabar el consentimiento de todos y cada uno de los sindicalizados, pues tal figura jurídica implica que todos los tra-
bajadores aporten de su salario un porcentaje determinado, que se traduce en un descuento al salario, de ahí que es indispensable que el Sindicato recabe el consentimiento de todos los empleados académicos para tal efecto.
Finalmente, en el ofrecimiento se incluyen propuestas que la administración central hizo antes del estallamiento de huelga en materia económica, tales como aumento al salario de 4 por ciento, pago de 21 millones de pesos por concepto de indemnización por defunción, pago de 10 millones de pesos para adeudos de SAR y RCV y 3 millones de pesos para el seguro de vida.
Acusa Spauaz a la rectoría de falta de voluntad para concluir la huelga
de manera tajante un último ofrecimiento, pero “eso suena más a una amenaza que a tener voluntad para resolver el conflicto”, de forma que el sindicato estará esperando que se pueda continuar con las mesas de negociación. En ese documento, detalló Gon-
zález Arenas, la administración central continúa desconociendo algunas prestaciones no acepta la incorporación de los bonos al salario y concluye que esa es su oferta final; ahora el sindicato difundirá ese ofrecimiento a todas las delegaciones y a partir de ello se fijará
El Spauaz. Foto: LJZ
una postura. Al margen de la decisión que tomen los delegados, señaló que el Comité Ejecutivo preparará una respuesta en donde serán enumerados todos los temas pendientes en los que no ha habido pronunciamiento de la administración central.
Comentó que ha sido confusa la postura de la Rectoría, ya que algunos funcionaros tienen opiniones distintas sobre la atención a la huelga, motivo por el cual sería necesario que el rector asista presencialmente a las mesas de diálogo.
De acuerdo con González Arenas, “mientras haya esas fracturas al interior de la administración central y del equipo ese trabajo, no sabemos quién realmente es el que tiene la información directa del rector para tomar una decisión”.
Por ejemplo, mencionó que los pocos avances que se han logrado
en las mesas de negociación en poco tiempo hay retroceso debido a la postura que asumen algunos funcionarios y entonces es importante que el rector participe activamente. Además, indicó que “el procedimiento para levantar una huelga no es emitir escritos u oficios, necesitamos dialogar y llegar a puntos medios. Nosotros haremos del conocimiento de las bases el ofrecimiento final que nos hacen, pero en cuanto empezó a circular la información lo que hemos percibido es enojo de los docentes por esa indiferencia del rector a la problemática y hay descontento por la manera en que unilateralmente terminaron con las mesas de diálogo”.
González Arenas admitió que ha habido avances en las mesas de negociación, pero estos no resuelven de fondo las problemática más importantes que se incluyeron en el pliego petitorio del Spauaz y entonces se espera que haya una disposición real de la Rectoría.
TRAS LA VIRALIZACIÓN DE IMÁGENES DEL ZOOLÓGICO LA ENCANTADA
Señalan usuarios encubrimiento de Profepa ante caso de maltrato animal
En redes sociales, cuestionaron el cuidado de las especies
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) está siendo cuestionada por su manejo del caso de maltrato animal en el zoológico de La Encantada, que depende del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), presidido por Sara Hernández de Monreal, esposa del gobernador David Monreal Ávila.
Esto, tras unas imágenes que se han viralizado en redes sociales, mostrando escenas como cabezas de animales almacenadas en congeladores, una fosa común con cadáveres de patos, y otras especies amontonadas en costales.
También se reporta la presencia de pieles de cebra saladas, aparentemente para evitar su descomposición. Además, se habla de la grave situación de dos tigres, que se encuentran aparentemente abandonados y sin la atención que requieren.
El escándalo ha desatado una ola de indignación en la sociedad zacatecana, que acusa a la Profepa Zacatecas de no actuar adecuadamente debido a una presunta re-
lación de complicidad con la administración del zoológico.
Se ha demandado incluso que, en lugar de ser reubicados en lugares apropiados, muchos animales rescatados por la institución son enviados directamente a La Encantada sin el debido registro ni seguimiento.
Además, se señala que el zoológico no
INICIA TORNEO DE BÁSQUETBOL “RAÚL GUZMÁN FERNÁNDEZ”
▲ CALERA. Este fin de semana en el municipio de Calera, dio inicio el Torneo de Básquetbol “Raúl Guzmán Fernández”, en honor a un calerense que ha dedicado su vida a la formación deportiva de varias generaciones. A través de sus redes sociales, alcalde Miguel Murillo celebró que este tipo de eventos, así como la organización de los entrenadores de esta disciplina que se unieron para hacer posible estas actividades. “Somos aliados del deporte, y seguiremos apoyando e impulsamos a nuestros deportistas calerenses”. Foto: Facebook Profe Miguel Murillo
cuenta con recursos suficientes para atender a los animales, lo que ha llevado a que muchos de ellos lleguen heridos o enfermos y mueran poco después.
Se reportaron cabezas almacenadas de diversos especímenes. Foto: Archivo / LJZ
A pesar de la gravedad de las denuncias, las autoridades no han revelado detalles sobre el avance de la investigación, lo que ha aumentado el descontento público. En este contexto, un grupo de ciudadanos ha exigido el cierre inmediato del zoológico y un análisis exhaustivo de las condiciones en las que se mantienen los animales.
Este domingo, Sara Hernández de Monreal participó en el evento “Día de la Familia” en el zoológico de La Encantada, un acto que ha generado controversia debido a las denuncias de maltrato que persiguen al lugar. Para muchos, esto refleja la desconexión entre las autoridades y la realidad que viven los animales del zoológico.
Por su parte, la Profepa dio a conocer que finalizó una inspección de tres días al zoológico. A pesar de que los resultados aún no se han hecho públicos, la dependencia adelantó que no encontraron las escenas mostradas en las imágenes difundidas en redes sociales. Sin embargo, reconocieron que hallaron irregularidades que serán detalladas en el informe final una vez concluida la revisión.
DE LIBERTAD
LA ENCANTADA SE TRANSFORMÓ EN UN REINO DE FANTASÍA, CON CABALLEROS Y PRINCESAS
Entre dragones y castillos, celebran a la familia con el Festival Medieval
Fue una jornada llena de presentaciones artísticas y talleres interactivos para grandes y pequeños
REDACCIÓN
Entrar a celebrar el Día de la Familia este domingo al parque La Encantada fue como regresar en el tiempo, ir hasta la era medieval, entre castillos, dragones, caballos, princesas y armaduras.
“Había una vez un lugar encantado, un parque donde las familias del reino paseaban entre bosques y castillos, que eran habitados por místicos animales y grandes personajes de historias épicas. Las minas y el gran lago del reino brindaban mágicos atardeceres y sus paisa-
jes escondían tesoros únicos, que daban a sus habitantes momentos de bienestar.
“El Día de la Familia era un gran evento esperado por todas y todos, un momento de celebración que generaba grandes recuerdos y experiencias que perduraban por siempre”, decía un letrero que daba la bienvenida a la gente.
En el Día de la Familia, Zacatecas transformó su rostro de cantera rosa por el de un reino de cuento; en cada rincón del parque, familias enteras se envolvieron de la experiencia medieval; participaban en
talleres interactivos, coloreaban castillos y escudos, recibían varitas mágicas, entraban a las tiendas para que una adivina les leyera el futuro, mientras otros perseguían al dragón para reventarle un globo y obtener un premio.
Chicos y grandes esbozaban una sonrisa tras ver sus rostros adornados con pinturas, los brincolines vibraron con saltos entusiastas, mientras caballetes y papeles en blanco aguardaban las pinceladas de creatividad.
No faltaron los juegos tradicionales, como la lotería de valores, con
CON ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES
Festejan Día de la Familia en el Jardín Juárez, en Guadalupe
REDACCIÓN
En el marco del Día Internacional de la Familia y con el objetivo de promover los buenos valores y la unión, el Ayuntamiento de Guadalupe, en coordinación con el DIF Municipal, llevó a cabo este domingo en el emblemático Jardín Juárez una serie de actividades culturales, artísticas y deportivas.
Desde las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, se formaron largas filas de personas para disfrutar de diversas atracciones como al Planetario 360, juegos infantiles, actividades deportivas, culturales y de convivencia familiar, así como del evento Show Time especialmente dirigido a los niños y niñas que se dieron cita para celebrar este día en compañía de sus familias. Además, durante esta jornada también se instaló un módulo del Centro de Bienestar Animal de Guadalupe, ofreciendo el servicio de adopción de animales de compañía, quienes necesitan de un hogar y una familia que, de manera responsable, se haga cargo de ellos.
Se instaló también un módulo de adopción de mascotas. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
El alcalde Pepe Saldívar agradeció a los guadalupenses por asistir a este importante evento pensado en el bienestar de las familias “porque estos eventos son organizados especialmente para que los niños se diviertan y convivan sanamente con sus papás”.
Por su parte, Paulina Hernández
Familias enteras se envolvieron de la experiencia medieval. Foto: Godezac
su canto pausado que develaba la carta de “la paz, la paloma”, etcétera, mientras en otro escenario tiraban al blanco con dardos.
Los juglares contaban sus historias a los asistentes que, atentos escuchaban y reían, mientras, para los menores más audaces, la tirolesa los llevó a surcar el cielo.
Un castillo, símbolo de la jornada, se alzó majestuoso, rodeado por un área donde el arte circense desplegó su gracia: malabares, gente en zancos y elfos encabezaron el
recorrido, al ritmo de las notas de la Banda Sinfónica de Guadalupe. El espacio de La Encantada se convirtió en un reino vivo de caballeros, princesas y trovadores, con el aire vibrando al son de las risas y la música. Todo se llenó de colores, trajes de época y actividades que tejieron la alegría comunitaria. El día cerró con broche de oro con la rifa de un automóvil, que por sorteo se lo ganó la familia Ornelas Flores, que se llevó un vehículo de la marca Volkswagen, tipo Vento, de color blanco, donado por la empresa Deral; pero, más allá de todo, los asistentes comprendieron que el gran premio fue reunirse en familia para disfrutar este evento especial.
Destaca Poder Judicial fuerza de la mediación
REDACCIÓN
Terán, presidenta honorifica del DIF Municipal, refirió que existe el proyecto de acercar estas actividades artísticas, deportivas y culturales, incluyendo el Planetario 360, hasta las comunidades y colonias de Guadalupe, con la finalidad de que lo disfruten los niños y niñas que este día no pudieron asistir.
Con el objetivo de informar y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la mediación en la resolución de conflictos en los Centros de Justicia Alternativa de Zacatecas, Jerez y Fresnillo, el Poder Judicial del Estado instaló un stand en el Festival Temático Medieval “Día de la Familia”, llevado a cabo en el Parque Zoológico La Encantada. Durante el evento, se destacó el valor de la mediación como un servicio rápido, gratuito y accesible para resolver disputas de manera pacífica y amigable, las personas que se acercaron al stand pudieron conocer los beneficios de optar por la mediación, un proceso que fomenta el respeto, el diálogo y la honestidad entre las partes involucradas, a través de un facilitador imparcial. Cabe resaltar que las ventajas de la Mediación son; un servicio rápido, cómodo y sin costo alguno,
Participó en el Festival Medieval por el Día de la Familia. Foto: Cortesía TSJEZ
fomenta la toma de decisiones y soluciones por parte de las personas involucradas, respeto, diálogo y honestidad entre los participantes, sesiones privadas y confidenciales, posibilidad de elaborar un convenio legal con plena certeza jurídica ante un Juez y ahorro de tiempo, dinero y menor desgaste emocional.
Por lo anterior el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con la ciudadanía al proporcionar herramientas legales accesibles y eficaces que promuevan la resolución pacífica de conflictos, sin necesidad de recurrir a procedimientos largos y costosos, y la mediación se presenta como una solución eficiente, que no solo beneficia a las personas involucradas, sino que también contribuye al fortalecimiento del tejido social.
DE LIBERTAD
EL MOVIMIENTO SE POSICIONÓ PREVIO A LA MARCHA DEL 8M
Piden feministas justicia y el fin de violencia contra mujeres
De 2015 a 2024, se registraron 102 feminicidios en la entidad
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En un acto de protesta, el movimiento feminista de Zacatecas emitió un fuerte posicionamiento durante una conferencia de prensa, en el que denunció la profunda crisis de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en la entidad. Las activistas señalaron que, como en muchas partes de México, el patriarcado continúa operando a través de diversas estructuras, desde la familia hasta el Estado, sustentado por el capitalismo, el racismo y otras formas de opresión.
“Las mujeres y las niñas hemos sido socializadas en un sistema patriarcal, lo que significa que nuestra educación, tanto formal como no formal, está orientada a sostener las instituciones que nos oprimen”, expuso una de las participantes en la conferencia.
La denuncia no solo abarca los feminicidios y las desapariciones, sino también las complicidades entre el poder estatal y las fuerzas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Cada 1 de marzo, el mundo celebra el Día para la Cero Discriminación, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 con el propósito de erradicar la discriminación en todas sus formas. Esta iniciativa, respaldada por el Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Este día, se invita a, no solo a reflexionar sobre la importancia de eliminar las prácticas discriminatorias, sino también a celebrar la diversidad cultural, social y humana que enriquece a nuestras sociedades.
En México, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación define la discriminación como cualquier acto que implique distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, no sea objetiva ni racional y que limite o impida el ejercicio de los derechos humanos. Las causas de discriminación son múltiples, entre ellas el origen étnico, el color de piel, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la religión, el estado de salud y otros aspectos. El objetivo de esta ley es promover
/ LJZ
de seguridad, que en muchos casos no solo perpetúan la violencia, sino que también criminalizan la lucha feminista.
El panorama en Zacatecas no es diferente al resto del país. En la entidad, las estadísticas de feminicidios revelan la crudeza de una realidad que las autoridades parecen ignorar. De acuerdo con las cifras oficiales, de 2015 a enero de 2024, se registraron 102 feminicidios. Sin embargo, organizaciones como Causa en Común alertan sobre un subregistro alarmante, evidenciado por las 37 víctimas documentadas
en 2023, 28 de ellas asesinadas con “crueldad extrema”. Estos datos dan cuenta de la opacidad y la impunidad con que el Estado maneja la violencia de género.
Más allá de las estadísticas, el movimiento feminista de Zacatecas subrayó la profunda represión sufrida por las mujeres durante la marcha del 8 de marzo de 2024, cuando las manifestantes fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado.
“La represión del Estado contra el derecho legítimo de las mujeres a manifestarse pacíficamente provocó un profundo daño psicosocial”, señalaron las activistas. Las agresiones incluyeron detenciones arbitrarias, tortura, y el uso de armas químicas, generando un dolor colectivo que
aún persiste.
El gobierno estatal, en respuesta a las manifestaciones de 2024, ha sido acusado de actuar con violencia y negligencia. Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 272/2024, instando al gobierno a pedir disculpas públicamente y a tomar medidas de reparación, hasta la fecha, las activistas señalan que no se ha cumplido ninguna de las recomendaciones, incluyendo la disculpa pública y la atención médica gratuita a las víctimas.
Este incumplimiento ha provocado una sensación de abandono y desconfianza en la administración estatal, que no ha mostrado voluntad de resolver la situación de violencia sistemática contra las mujeres.
“El silencio del gobierno es una amenaza latente”, afirmaron las feministas, al denunciar que, a solo días de la marcha del 8 de marzo de 2025, las autoridades continúan sin dar señales claras de cumplimiento. Además, expresaron su frustración por el trato tibio del gobierno hacia las víctimas de represión, señalando la falta de voluntad política para implementar políticas públicas efectivas que garanticen la seguridad y la justicia.
El llamado de las feministas de Zacatecas es justicia, fin a la violencia y reconocimiento de los derechos de las mujeres. En su mensaje, exigen políticas públicas con recursos suficientes, no solo para abordar la violencia de género, sino también para garantizar derechos fundamentales como la salud, la educación y la seguridad.
Por lo que manifestaron que en esta próxima marcha no toleraran el uso de vallas amarradas entre sí
RESPECTO AL DÍA PARA LA CERO DISCRIMINACIÓN
para acorralar a las manifestantes; la intimidación mediante el uso de pipas de agua en la Plaza de Armas; la vigilancia con helicópteros a baja altura; la vigilancia a través de las video cámaras conectadas en el C5 que deben utilizarse para los narcocriminales que tienen azorado el estado, jamás en contra de las manifestaciones que protestan por un mal gobierno; la concentración de cientos de policías dentro del Palacio de Gobierno, armados con toletes, escudos y gases de composición química desconocida, lesivos para la salud; las detenciones arbitrarias; y la criminalización del derecho a la iconoclasia, que debe quedar completamente libre de represión. Asimismo, exigen que no se obligue ni utilice a mujeres burócratas como informantes mediante la videograbación de manifestantes. Las corporaciones policiales deben abstenerse de implementar operativos que vulneren los derechos humanos, como la revisión arbitraria de mochilas a las mujeres transeúntes antes, durante y después de la manifestación.
En su llamado a la acción, las feministas recordaron que su lucha no es solo por ellas, sino por todas las mujeres que siguen siendo víctimas de un sistema de opresión que las margina y las viola.
Este 8 de marzo de 2025, las feministas de Zacatecas saldrán nuevamente a las calles, esta vez con un mensaje más firme y urgente que nunca: “¡Si no hay solución, habrá revolución!” Así, exigen un futuro en el que las mujeres puedan caminar sin miedo, en el que sus cuerpos no sean un campo de batalla, y donde la lucha por la justicia no sea solo un acto de resistencia, sino un derecho legítimo reconocido por el Estado.
Indígenas, discapacitados y adultos mayores: son los grupos más discriminados en Zacatecas
la igualdad y garantizar que todas las personas, independientemente de sus características, disfruten de sus derechos fundamentales sin ser objeto de distinción alguna. En 2022, los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) revelaron datos sobre la prevalencia de la discriminación en México, en especial en Zacatecas. El estudio identificó que los grupos históricamente más vulnerables a la discriminación incluyen a las personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, personas con diferentes creencias religiosas, adultos mayores, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y trabajadoras del hogar remuneradas. Estos colectivos enfrentan de manera constante estigmas y prejuicios que dificultan su plena inclusión en la sociedad. El informe también muestra las percepciones sociales sobre temas clave de inclusión y derechos. Por ejemplo, en Zacatecas, el 60 por ciento de la población de 18 años
o más está de acuerdo con que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos, y un 70.2 por ciento apoya el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Además, un 75.5 por ciento de los zacatecanos se muestra favorable a que las candidaturas a cargos públicos sean ocupadas por personas indígenas o afrodescendientes. Asimismo, un 82.4 por ciento está acuerdo en que existan los mismos derechos laborales para decidir si el hombre o la mujer se queda en casa con el recién nacido.
A pesar de estos avances, la discriminación sigue siendo una realidad persistente. La ENADIS 2022 indicó que el 20.4 por ciento de la población de Zacatecas de 18 años y más reportó haber sido discriminada en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento en comparación con 2017, cuando esta cifra fue del 13.7 por ciento. Aunque este porcentaje se encuentra por debajo de la media nacional (23.7 por ciento), sigue siendo un indicador
Más del 20% de la población dijo haberse sentido discriminada. Foto: Archivo / LJZ
preocupante. Al desglosar la información por género, se observa que la prevalencia de la discriminación en las mujeres es ligeramente menor que en los hombres, con un 20.2 por ciento de las mujeres indicando haber sido discriminadas, frente al 20.6 por ciento de los hombres. Otro dato relevante es que el 19 por ciento de la población adulta en Zacatecas reportó haber sido privada injustamente de alguno de sus derechos en los últimos años. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad urgente de continuar con la promoción de los derechos humanos, así como de implementar políticas que fortalezcan la igualdad de trato y oportunidad para todas las personas.
El colectivo señaló acciones de cero tolerancia en la marcha. Foto: Archivo
Círculos viciosos de la economía
ROLANDO CORDERA CAMPOS
“El Inegi confirmó el viernes pasado que, en el último trimestre de 2024, la economía retrocedió un 0.6 por ciento respecto al trimestre anterior”, escribe Enrique Quintana (Radiografía de la caída de la economía mexicana, El Financiero, 24/02). Agrega: “En tiempos tan inciertos como los actuales, los promedios generales dicen poco. Más que nunca, es fundamental (…) tomar una radiografía a la economía para poder determinar realmente cómo están las cosas”.
Malas noticias, mal desempeño económico, malos empleos, aranceles latentes… En fin, parece que, por más frases de autoayuda convocadas desde las alturas, las cosas duras del empleo y de la economía no mejoran. Lo peor es que seguimos sin definir, con claridad, el necio punto de partida que amenaza por todos los frentes e impide precisar los cómos, la hoja de ruta para crecer más y reducir las desigualdades; para aumentar los empleos bien pagados y, asignatura urgente y no cursada, para alcanzar mayores niveles de inversión.
El tiempo pasa y la población crece y envejece y exige una seguridad social y una atención médica universales. En suma, la clave perdida para un desarrollo mejor reside en la falta de recursos para financiar la inversión pública y así promover y sostener la privada, así como para asegurar que hacer frente a los compromisos del Estado no implique despojar a los renglones primordiales de la existencia social de los recursos indispensables para apoyar a los vulnerables y abrir campos de aliento a los muchos jóvenes que pueblan el territorio. Los viejos dilemas acosan a los nuevos y no superamos ninguno.
Se trata de fijar(nos) nuevas reglas de operación del Estado y la sociedad, nuevos referentes mentales para abordar las complejidades del entorno propio y externo. Para formar filas en la defensa de la naturaleza y combatir al cambio climático.
Estoy convencido de que uno de nuestros problemas básicos tiene que ver con la ofuscación y la incapacidad dominantes en la escena pública; y nuestra proclividad a eludir preguntas elementales: ¿por qué no crecemos? ¿cuál es el criterio rector del gobierno en materia económica? ¿por qué México no eleva su carga tributaria para poder empujar la inversión pública y detonar el necesario –urgente– crecimiento económico?, ¿es suficiente la famosa austeridad?
No está de más recordar que en alguna época, en las décadas previas a los años 80 del siglo pasado, México pudo ir cerrando su brecha de ingreso, en relación con las economías punteras; en 1950 el PIB por habitante equivalía a 32 por ciento del de Estados Unidos, para 1981 era entre 46 y 48 por ciento, pero … llegó la crisis de la deuda y lo ganado en 30 años se perdió. En 1994 el PIB por habitante era 37 por ciento del de Estados Unidos, un PIB abatido que no ha podido recuperarse. Para 2022 equivalía sólo a 30 por ciento.
A este fracaso de visión, de política, de aprovechamiento de las aperturas que sí trajo la implantación del libre mercado, de desperdicio de recursos, en suma, de no crecimiento, nociva de por sí, habrá que agregar la desigual distribución de los recursos, accesos y frutos. Peor imposible: lento o nulo crecimiento, escasa disponibilidad de empleos formales y bien pagados, reproducción de desigualdades, aumento de inseguridades y violencias.
Con todo, es posible salir de la trampa, como solía describirla Jaime Ros: un crecimiento bajo mantiene o agrava la desigualdad y la desigualdad, por su parte, confabula contra el crecimiento. Pero para dejarla atrás es imprescindible no seguir negando las evidencias, asumir con firmeza que no todo está bien.
Si, por ejemplo, nos planteamos como uno de los objetivos centrales mejorar en calidad y en cantidad los empleos, necesitamos tener tasas de crecimiento superiores a 4 por ciento anual y contar con una disposición de recursos públicos en torno a 25 por ciento del PIB, lo que quiere decir que hay que fortalecer los ingresos del Estado. Esto implicaría reconocer que la pobreza del Estado ha obstaculizado la provisión de bienes y servicios públicos, así como las posibilidades de mejorar y aumentar la inversión.
La reforma fiscal debería concebirse como un primer paso para la reforma financiera del Estado y como una condición ineludible para retomar la senda del crecimiento y mejorar la distribución del ingreso. Como convicción expresa de que al Estado le corresponde asegurar una distribución de los recursos para superar los desequilibrios existentes y, al mismo tiempo, crear las condiciones necesarias para propiciar una expansión productiva sostenida y una distribución social que auspicie la ampliación del mercado interno junto con el bienestar económico y social de la población.
Ecuación compleja, pero que no pocas naciones han abordado y despejado en su favor.
De héroes a villanos: el triunfo táctico magisterial
LUCÍA MEDINA
Quienes se dedican a la política saben bien que la línea entre ser héroe o villano a los ojos de la opinión pública se puede cruzar en un santiamén. Así parece haberles sucedido momentáneamente a los dirigentes de la sección 34 del magisterio quienes, tal como apenas consignábamos la semana pasada en este espacio, se les ensalzaba como líderes sociales y se les aplaudía sus movilizaciones laborales hasta por aquellos que hace algunos años les hubieran mentado madres a claxonazos, o gritado que se pusieran a trabajar con el argumento de que el cambio está en uno mismo.
Y es que las protestas de los docentes resultaron tan exitosas en su número y demostración de fuerza, que generó optimismo en diversos sectores que enarbolan alguna causa o lucha específica en oposición al gobierno del estado.
Conscientes de que la unión hace la fuerza, la sección 34 acordó con la 58 la movilización conjunta a la que luego se sumaron otros sindicatos educativos, como el de telesecundaria, la Universidad Pedagógica Nacional y hasta el de personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas que se encuentra en estos momentos en huelga.
En la efervescencia de la protesta se unieron otras causas colindantes como la de familiares de personas desaparecidas o la oposición al segundo piso, obra paralizada por los profesores como medida de presión. Esta última acción fue quizá la que demostró con más contundencia la fuerza de los docentes, pues tanto sus promotores como sus detractores han convertido al segundo piso en el termómetro que da cuenta de quién va ganando las “venciditas” políticas.
A pesar de ese simbolismo, y del descontento que la obra suscita, nada había sido tan eficaz para detenerla, ni las manifestaciones con lonas de los comerciantes y vecinos de la zona, ni las acciones emprendidas por académicos y líderes sociales destacados, ni el poder del presidente municipal que en gran medida lo es gracias a su oposición a lo que entonces llamaron “el robo del siglo”. Pero los docentes no detuvieron la obra por ser una de sus causas, si no por ser una de sus
tácticas y nunca lo perdieron de vista.
Esto y la combatividad, organización y fuerza demostradas les granjearon simpatía en redes sociales y en los medios de comunicación locales que abrieron generosos espacios a los líderes seccionales que antes habían menospreciado.
Algunos en busca de apoyo a su propia causa y otros sedientos de que el descontento tenga cauce, y con un poco de suerte desembocadura en su caudal, vieron en el movimiento magisterial la oportunidad de catalizar un estado de ánimo social que ningún partido opositor ha logrado hasta ahora capitalizar.
Sin embargo, a pesar de las causas adyacentes, la dirigencia de la sección 34, la más numerosa y la iniciadora de ese movimiento, no dejó de tener como brújula las demandas particulares de su base sindical, y luego de una consulta en asamblea, este sector determinó levantar el paro, y así lo comunicó al finalizar la marcha del lunes 24.
La noticia tomó por sorpresa a varios que no tardaron en embestir contra la dirigencia de la sección 34, y algunos incluso llamaron al rompimiento. No obstante, las bases demostraron apoyo siguiendo la línea de levantar el paro y también con publicaciones de reconocimiento para su líder. Entre estas voces estuvo la de Víctor Fernández Andrade conocido como “el grande” líder histórico del sector democrático en Zacatecas.
En igual tesitura reaccionó el líder de la sección 58, Marcelino Rodarte, quien no compró el pleito ajeno, llamó a la unidad, y expresó respeto a las decisiones de la sección dirigida por Filiberto Frausto.
Aunque inicialmente se quiso oponer un liderazgo a otro, la reacción de ambos desinfló todo intento por desunirlos, y paulatinamente todos los sindicatos participantes del movimiento obtuvieron acuerdos con Gobierno del Estado por lo que las aulas volvieron a la normalidad. Justo por la volatilidad que mencionamos en el párrafo inicial, las consideraciones siempre son temporales. Sin embargo, parece que el magisterio hace un repliegue táctico triunfante (ya se vislumbran próximas batallas), no sólo por lo obtenido, sino sobre todo por haberlo conseguido sin inmolarse en el caldo de sudor de calenturas ajenas.
Historia y poder
Pedro Valtierra en San Luis Potosí
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Juan José Macias, uno de los tantos escritores deslumbrantes del Zacatecas Nacional nos advirtió hace años: quien sabe todo de Pedrito Valtierra es otro jerezano y es pintor, se llama Luis Rolando Ortiz, su padre conoció a los tatas del tal pedro, el mismo luch ó por entender la vibrota de los fotógrafos de provincia, y ahí, quien encarnaba todo el oficio, estaba Pedro Valtierra, fruto de la tierra campesina, mirón profesional, escalón tras escalón y aprender, compartir, ilustrar el mundo de allá afuerita.
Pedro Valtierra acaba de estar en las tierras sagradas de San Luis Potosí, invitado por estudiantes y maestros muy ávidos de la universidad potosina y de la carrera de ciencias de la comunicación, muy diestros dijeron: ey, vente pa´ acá, dinos lo que sabes, ilustra de esos polvos de los cuales tus huaraches dejaron huellas y mientras el mismito Pedro recalca, Nacho
Betancourt, el poeta nacional, el cuentista vanagloriado, el dramaturgo popular, el activista de izquierda, está más enfermo que nunca, ahí postrado en su casa del barrio de San Sebastián, eso, ante todo, nos arrasa, nos conmueve, nos deja inquietos, aniquila, desespera, acorrala, designa.
No porque la muerte nos asuste, los mexicanos estamos acostumbrados a los grandes funerales, a las crisis inmensas, a los desastres emocionales, sin embargo, Pedro sabe que eso es cosa natural que uno viene y se va y adiestra y aprende y se desprende y que los carnales Betancourt -Fernando e Ignacio- partieron plaza en la ciudad de México y diciéndoles a todo como se debía ser solidarios, ser camaradas, ilustrar la escena con mucha naturalidad, departir, consolidar, apretujar el alma para que solo salieran sentimientos muy bien organizados y que ayudaran a los más pobres a que estamos fuertes, los vecinos, los damnificados, los ingobernables frente al desorden y la apatía edificada en la corrup-
¡Fuera Yunes!
ERNESTO GONZÁLEZ ROMO
Quiero a Morena, soy fundador de este proyecto lleno de ilusiones, de este movimiento vivo que lucha por una patria digna, de prosperidad compartida, de esta visión humanista que pone a las personas muy por encima de las mercancías.
No me bajé del naufragio del PRI, tampoco vengo del PAN, he sido militante de Morena en las malas, en las peores y sigo aquí. Me dolió el fraude del 2006, me ilusioné con la fabulosa campaña de AMLOVE en 2012, se me rompió la ilusión cuando nos ganaron la Gobernatura de Zacatecas a billete limpio, sufrí desde adentro la anulación de las elecciones en la Capital con Soledad Luévano como candidata de Morena y aguantamos disciplinados la indicación del nacional para no participar en la elección extraordinaria.
No cabía de mi asombro cuando escuché a Peña Nieto, al INE, al PRI y al PAN, reconociendo el triunfo del presidente López Obrador, ese triunfo que soñamos, que trabajamos, que anhelamos y que genuinamente
jamás pensamos que sería reconocido por las autoridades. Esa noche de triunfo electoral fuimos a gritarlo a plaza de armas sin entender que estábamos viviendo algo que parecía un sueño, pero era real.
En 2018 aguanté sereno que me bajaran de la candidatura a Diputado para entregarle ese espacio a la extrema derecha del PES.
En 2021 fui a campaña orgulloso de llevar los colores de Morena en el pecho, no se me permitió acudir a ningún evento de campaña con los candidatos de mi partido y me volví a disciplinar, caminé en solitario, pueblo por pueblo y calle por calle con un carrito de sonido en la campaña ganadora más austera de ese proceso electoral.
En el 2024 busqué la reelección y mi partido me cambió de último momento de un distrito ganador a un distrito perdido. Me volví a disciplinar, fui a luchar contra la adversidad y me lancé al desgaste sin quejarme.
Cuando los adversarios me emboscaron en plena avenida Hombres Ilustres y me destrozaron el coche a batazos, volví a sacar una sonrisa para no darle importancia al mensaje de miedo que buscaban sembrar entre
ción acelerada.
Pedro ha aprendido a ser Pedro Valtierra, ser icónico fotógrafo de las luchas campesinas y guerrilleras de los pueblos mexicanos, ahí estaba con esa fluidez tan necesaria para ser realmente quien requería de una vez estar ahí para ser testigos de las desgarradoras historias del pueblo mexicano, el mas jodido, el mas luchón, y por ende, triunfador, figurado a ser protegido por grandes tempestades y luchas sociales de muy adentro y encantadas por la propia fuerza impulsora de transformaciones que quizás perduren muchos años por la fuerza histórica que le acompaña.
Yo estaba en Monterrey, Pedro me avisó, ey, voy andar anca tus tierras fértiles, yo le dije, a lo mejor te alcanzo hermano, estuve hablando largo y tendido con la historia, Monterrey se me presentaba con la tradición de Lupita la zacatecana tan fuerte en sus raíces y tan viajera y profesional en sus avatares, ser funcional, diferencial, resiliente, batallar con mil peleas, ser sub jefa de mil
sujetas y sujetos, oficinas, elevadores intensos, pisos alfombrados, sindicatos y alebrestes del mismo gober, impulsivo, gritón, naranjota, y hay peleas, envidias, pugnas y odios femeninos, pero ante todo mucho trabajo, circulante, ampliaciones de metros, vialidades memorables.
Pedro Valtierra es un referente del foto -periodismo, su exitosa agencia Cuarto Oscuro es ya vital en las comunicaciones modernas, dar conferencias, participar en mesas académica y estudiantiles son de mucho beneficio para toda la nación, es también sumamente envidiable cómo la misma comunidad artística y docente e intelectual zacatecana sigue arropando a Valtierra y lo declara su patrimonio tangible y mas allá de que ganó premios muy prestigiosos en muchos países, sigue teniendo el regocijo y reconocimiento de todo un pueblo que lo asigna a ser el mas presentable y docto para pregonar la humildad, el servicio, el periodismo tan necesario entre estos vendavales políticos.
nuestra gente y cuando llegó la derrota me mantuve firme en mis ideales, sabiendo que la vida tiene dulces y amargas.
Tengo calidad moral para decir que sentí asco con Manuel Bartlett, con Barbosa (en paz descanse) y con Murat cuando se integraron a nuestras filas y sentí vergüenza cuando los senadores de nuestro movimiento le aplaudían a Yunes en medio de la reforma judicial, pero entendí que todos esos movimientos tenían el objetivo de vencer al sistema con sus propios cuchillos. Se trataba de buscar un objetivo superior, de hacer sacrificios para lograr un cambio verdadero.
En este momento tenemos mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso Federal, tenemos a la presidenta más popular y poderosa de nuestra historia y tenemos una base social informada y empoderada.
¿De verdad hay necesidad de invitar a Yunes a que se afilie a nuestro movimiento? ¿Qué gana la transformación con ese movimiento?
Yunes representa la faceta más vulgar del pasado de corrupción, quizás era un voto necesario para impulsar la reforma judicial, pero ¿De verdad le abriremos las puertas a este
movimiento lleno de ilusiones, de historias, de luchas?
¿Quién sigue? ¿También vamos a afiliar a Salinas de Gortari? ¿A Calderón? ¿A Peña Nieto? ¿A los Duarte, a Miguel Alonso, a los Moreira? ¡Basta!
Debe existir un sano equilibro entre pragmatismo e ideología, pero ya se está abusando de Maquiavelo.
Con el debido respeto, con el cariño que siento por morena y sus ideales, con esta maleta llena de recuerdos dulces y amargos, sostengo que Yunes y sus garras manchadas de corrupción deben mantenerse alejadas de nuestro partido.
En morena están las lágrimas del 68, de Acteal, de Aguas Blancas, de Atenco, del Fobaproa, de los fraudes del 88 y del 2006, somos herederos de Heberto Castillo, de Ifigenia Martínez, de Cuauhtémoc Cárdenas, de Doña Rosario Ibarra de Piedra, de López Obrador.
Hay demasiada historia, demasiada lucha, para mancharla con Yunes.
Con el cariño, con la consideración y con el respeto de siempre, presidenta Luisa María Alcalde: ¡Fuera Yunes!
Militante de Morena
A todos nos conviene un sector educativo en marcha.
“Este libro [ No soy el único , Los libros del perro Editorial] está dedicado a los rotos, debido a que es una miscelánea, una resistencia. Escribo por necesidad, en este momento me encuentro en una búsqueda por entenderme, por seguir explorando las maravillosas posibilidades que la poesía nos permite. El ‘No’ del título funciona como una construcción conjunta entre autor y lector, no como una negación per se . El yo poético en estos poemas engloba la soledad de quien decide ser fiel a sus ideales, a la incapacidad de encajar en un molde y por supuesto, vivir con la valentía y el peso de las consecuencias”.
[Daniel Hurtado en entrevista con Beatriz Pérez Pereda en esta edición]
Daniel Hurtado. Foto de Claudia van Bommel. Rayuela