
Localizado En


Localizado En
Accidente de auto
Resbalones y caídas
Daños a la propiedad
Compensación laboral
Su idea de la belleza puede ser una realidad con el Dr. Frederick G. Weniger, certificado por el Consejo de Cirujanos Plásticos. Especializado en todo aspecto de cirugía estética de rostro, senos y cuerpo Dr. Weniger ha sido galardonado con el premio “Best Plastic Surgeon” desde el año 2009-2025 por el “Bluffton Today”. Sus pacientes obtienen excelentes resultados en rejuvenecimiento de manera natural. Nuestro objetivo es lograr que su proceso médico quirúrgico sea toda una experiencia relajante y gratificante con resultados sobresalientes.
PRESIDENTE Y DIRECTOR
President & Publisher
Eric Esquivel
EDITOR
Editor
Eric Esquivel
DIRECTOR DE ARTE
Art Director
Jesse Aguirre
DIRECTORA OPERATIVA
Director of Operations
Stephanie Esquivel
ADMINISTRADORA
Office Manager
Andrea Segales
CONTRIBUIDORES ESPECIALES
Special Contributors
Cinda Seamon
Ismael Cala
Michael Parker
EDITOR DE INGLÉS
English Editor
Eric Esquivel
FOTÓGRAFO
Photographer
Jorge Estremadoiro
DISTRIBUCIÓN
Distributors
Matías Molina
Yomira Segales
Cindy Sierra
William Rodriguez
SPECIAL COMMUNITY PARTNER
GEORGE KANUCK, CO-CHAIR
OCTUBRE | OCTOBER VOLUME 30 | ISSUE 10 THE LATINO RESOURCE SINCE 1999 OFFICE: 843.681.2393 386 SPANISH WELLS ROAD | SUITE B3 | HILTON HEAD ISLAND, SC 29926 WWW.LAISLAMAGAZINE.COM
PUBLICIDAD
Advertising
Eric Esquivel
843.384.3742
eric@laislamagazine.com
NUEVOS ANUNCIOS • NEW ADS
NUEVOS ANUNCIOS • NEW ADS
Reserve su espacio antes del DÍA 15 de cada mes antes de la siguiente edición
Reserve su espacio antes del DÍA 15 de cada mes antes de la siguiente edición
Ad space reservations due on the 15TH of the month prior to next issu e
Ad space reservations due on the 15TH of the month prior to next issue
ACTUALIZACIONES DE ANUNCIOS
ACTUALIZACIONES DE ANUNCIOS
CURRENT AD CHANGES
CURRENT AD CHANGES
Confirmar antes del DÍA10 de cada mes antes de la siguiente edición Ad changes due by the 10TH of the month prior to next issue
Confirmar antes del DÍA 10 de cada mes antes de la siguiente edición Ad changes due by the 10TH of the month prior to next issue
Send uS your commentS
CARTAS AL EDITOR
L etter to the editor editor@laislamagazine.com
FACTURACIÓN BiLL ing andrea@laislamagazine.com
COMUNICADOS DE PRENSA
Pre SS reL ea Se S info@laislamagazine.com
Gana $500 A más Cada
Fin De Semana
Trabajo Constante Todo el Año
Bonos de Inicio
Pagamos Todos los Materiales de Limpieza
Compramos Todos los Pases a Plantaciones
Asignamos Villas que No Requiere Manejar de un Lugar a Otro
Ofrecemos Bonos por Recomendaciones
Atención médica para todo el Personal y la Familia
Grandes Descuentos en Hospedaje para ti, tu Familia y Amigos
Otros Buenos Beneficios para Empleados de Tiempo Completo
POR: La Isla Magazine
Con la llegada de octubre, los paisajes del Lowcountry comienzan a vestirse de tonos dorados y rojizos. El aire se vuelve más fresco, el aroma a calabaza invade los rincones, y el espíritu juguetón de Halloween nos invita a imaginar, a reír, a disfrazarnos y a compartir. Es una temporada de transformación, de soltar lo viejo y abrir espacio para lo nuevo.
Pero para muchos en nuestra comunidad inmigrante, este octubre se siente más pesado.
El aumento reciente en la aplicación de leyes migratorias, especialmente el
programa 287(g) y su implementación local a través de la Operación 278, ha sembrado temor e incertidumbre en familias que han construido sus vidas aquí con esfuerzo y dignidad. Padres temen por sus hijos, emprendedores dudan en expandirse, vecinos se callan, inseguros de quién los observa.
En La Isla Magazine, estamos con ustedes. Vemos sus luchas, escuchamos sus historias, y reafirmamos nuestro compromiso de ser una voz de verdad, respeto y resiliencia.
Este mes celebramos no solo la temporada,
sino la fortaleza de nuestra gente. El otoño nos recuerda que el cambio es inevitable, pero también lo es la renovación. Así como los árboles sueltan sus hojas para prepararse para un nuevo ciclo, nosotros también podemos adaptarnos, apoyarnos y luchar por justicia.
A nuestros lectores inmigrantes: no están solos. Ustedes son parte esencial de esta región, de su cultura, su economía, su alma. Sus contribuciones importan. Sus sueños importan. Y su presencia enriquece el Lowcountry de formas que ninguna política puede medir.
Que este octubre sea un tiempo para reconectar. Participa en un festival de otoño. Comparte una comida con tus vecinos. Apoya negocios locales que celebran nuestra herencia diversa. Y si sientes miedo o incertidumbre, busca apoyo. Hay organizaciones, aliados y voces que están listas para caminar contigo.
Halloween puede ser una época de máscaras, pero La Isla permanece sin máscara en su misión: celebrar, informar y empoderar. Seguiremos compartiendo historias que importan, desde actualizaciones migratorias hasta celebraciones culturales, desde logros empresariales hasta triunfos personales.
Así que mientras disfrutas tu café con leche y observas cómo caen las hojas, recuerda: el otoño no es el final, es el comienzo de algo hermoso.
Con cariño, La Isla Magazine
BY: La Isla Magazine
As the golden hues of fall begin to paint our Lowcountry landscapes, October arrives with its familiar rhythm, cooler breezes, pumpkin-scented everything, and the playful spirit of Halloween. Children dress up as superheroes and monsters, laughter echoes through neighborhoods, and for a moment, we all get to escape into imagination. It’s a season of transformation, of letting go and starting anew.
But for many in our immigrant community, this October feels heavier.
The recent intensification of immigration enforcement, especially the 287(g) program
and its local application through the 278 Operative, has cast a shadow over families who have long called this region home. These policies, while framed as public safety measures, have created fear and uncertainty in households filled with hardworking, law-abiding individuals. Parents worry about school pickups. Business owners hesitate to expand. Neighbors grow quiet, unsure of who might be watching.
At La Isla Magazine, we stand with our community. We see you. We hear your stories. And we remain committed to being a voice of truth, dignity, and resilience.
This month, we celebrate not just the season, but the strength of our people. Fall reminds us that change is inevitable, but so is renewal. Just as trees shed their leaves to prepare for new growth, we too must find ways to adapt, to support one another, and to advocate for justice.
To our immigrant readers: you are not alone. You are part of the fabric of this region, its culture, its economy, its heart. Your contributions matter. Your dreams matter. And your presence enriches the Lowcountry in ways that cannot be measured by policy or politics.
Let this October be a time to reconnect. Attend a fall festival. Share a meal with neighbors. Support local businesses that uplift our diverse heritage. And if you feel uncertain or afraid, reach out. There are organizations, allies, and voices ready to stand beside you.
Halloween may be a time for masks, but La Isla remains unmasked in its mission: to celebrate, inform, and empower. We’ll continue to spotlight stories that matter, from immigration updates to cultural celebrations, from business success to personal triumphs.
So as you sip your café con leche and watch the leaves turn, remember: fall is not the end, it’s the beginning of something beautiful.
With love, La Isla Magazine
Cuando la pandemia azotó en 2020, Daniela Rodríguez, directora ejecutiva de Migrant Equity Southeast, notó una marcada brecha en los recursos para las familias inmigrantes en la costa de Georgia. Mientras que Atlanta contaba con una red de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, Savannah y las comunidades cercanas contaban con poca o ninguna infraestructura dedicada exclusivamente a atender a migrantes y refugiados. Las familias sin estatus legal se quedaron sin asistencia alimentaria, enfrentando la pérdida del empleo y la posible falta de vivienda.
Esa urgente necesidad impulsó el nacimiento de Migrant Equity Southeast (MESE), que ahora celebra casi cinco años de defensa y servicio.
"Empezamos con voluntarios; ninguno de nosotros recibía remuneración", recuerda Rodríguez. "Se trataba de asegurar que las familias que no calificaban para recibir apoyo del gobierno tuvieran comida en la mesa. A partir de ahí, nos dimos cuenta de que la necesidad era mucho mayor".
INMEDIATAS, CONSTRUIR PODER A LARGO PLAZO
Lo que comenzó como asistencia alimentaria y para el alquiler se expandió rápidamente a un espectro completo de apoyo: defensa educativa, orientación sobre atención médica, derechos laborales, participación cívica y empoderamiento cultural. Hoy, MESE opera un centro para inmigrantes donde las familias pueden encontrar
pañales, aprender a inscribir a sus hijos en la escuela, conectarse con médicos que hablan español o simplemente hacer preguntas sobre sus derechos.
La organización se ha convertido en un punto de encuentro no solo para familias inmigrantes, sino también para maestros locales, trabajadores sociales de hospitales y organizaciones sin fines de lucro que buscan orientación para atender a sus clientes.
"Cada programa que implementamos surge directamente de las necesidades de la comunidad", enfatiza Rodríguez. "No nos sentamos en una sala a decidir qué es lo mejor. Las familias nos cuentan lo que enfrentan y nosotros respondemos".
Para Rodríguez y su equipo, el trabajo va más allá de los servicios. También se trata de cambiar las narrativas.
"La gente suele pensar que el Sur solo se trata de racismo y discriminación", explica. “Queremos desafiar eso. Los inmigrantes no somos forasteros;
somos vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de clase. Somos parte del ecosistema que hace prosperar a la costa de Georgia.”
A través de eventos comunitarios, celebraciones culturales y campañas de defensa, MESE se esfuerza por normalizar la inmigración como parte de la identidad de la región.
Uno de los logros más importantes de MESE se produjo en 2023, tras una campaña de un año con las escuelas del condado de Chatham. Rodríguez y su equipo observaron
que, en un documento presupuestario de 300 páginas, el programa de inglés para hablantes de otros idiomas (ESOL) solo se mencionaba cinco veces. En ese momento, solo tres escuelas del condado ofrecían apoyo para ESOL.
Así que MESE se movilizó. Capacitaron a los padres para que testificaran a menudo reduciendo a la mitad sus declaraciones preparadas para dar tiempo a los intérpretes y presionaron a la junta escolar para que escuchara. La persistencia dio sus frutos.
Al final de la campaña, el sistema escolar había asignado casi un millón de dólares en fondos adicionales para ESOL. Hoy en día, casi todas las escuelas del condado cuentan con un programa de ESOL, y el distrito reconoce la educación de los inmigrantes como una prioridad.
"Fue un cambio histórico", afirma Rodríguez con orgullo. "Enseñamos a los padres que, independientemente de su estatus migratorio, todos los niños de este país tienen derecho a una educación justa".
Más allá de las escuelas, MESE ha capacitado a los profesionales de la salud en sensibilidad cultural, desde solicitar una "identificación oficial" en lugar de una "licencia de conducir" hasta reconocer cómo se incluyen los nombres latinos en los historiales médicos. La organización también coordinó campañas de vacunación durante la pandemia, asegurando que más de 1000 hispanohablantes recibieran las vacunas contra la COVID-19 cuando la información de salud pública en español era escasa.
La población inmigrante de Savannah está creciendo, impulsada por nuevas industrias, la migración internacional y las familias que buscan mejores oportunidades. Este crecimiento conlleva desafíos, barreras lingüísticas, estatus legales complejos y conceptos erróneos sobre las comunidades inmigrantes.
Aun así, Rodríguez ve esperanza.
“Cuando camino por el centro y escucho español por un lado y otro idioma por el otro, es hermoso”, dice. “Estamos redefiniendo la imagen del Sur”.
Para MESE, la misión es clara: empoderar a los inmigrantes, educar a las instituciones y garantizar la dignidad de todos, independientemente de su estatus migratorio.
Los residentes de Savannah pueden apoyar a Migrant Equity Southeast mediante donaciones, voluntariado y colaboraciones con empresas u organizaciones locales. Lo más importante, Rodríguez pide a los vecinos que vean más allá de los estereotipos y vean a los inmigrantes como lo que son: una parte integral del presente y el futuro de la costa de Georgia.
“Si pudiera dejar un mensaje, sería que los inmigrantes no son extraños”, dice. “Estamos aquí, contribuimos y pertenecemos”.
BY: La Isla Magazine
When the pandemic struck in 2020, Daniela Rodriguez, Executive Director at Migrant Equity Southeast, noticed a stark gap in resources for immigrant families in Coastal Georgia. While Atlanta had a network of immigrant rights organizations, Savannah and nearby communities had little to no infrastructure dedicated solely to serving migrants and refugees. Families without legal status were left without food assistance, facing job loss and potential homelessness.
That urgent need sparked the birth of Migrant Equity Southeast (MESE), now celebrating nearly five years of advocacy and service.
“We started with volunteers, none of us were getting paid,” Rodriguez recalls. “It was about making sure families who didn’t qualify for government support had food on the table. From there, we realized the need was so much bigger.”
What began as food and rent assistance quickly expanded into a full spectrum of support: educational advocacy, healthcare navigation, labor rights, civic engagement, and cultural empowerment. Today, MESE operates an immigrant center where families can find diapers, learn how to enroll their children in school, connect with doctors who speak Spanish, or simply ask questions about their rights.
The organization has become a hub not only for immigrant families but also for local teachers, hospital social workers, and nonprofits who seek guidance in serving their clients.
“Each program we introduce comes directly from the community’s needs,” Rodriguez emphasizes. “We don’t sit in a room and decide what’s best. Families tell us what they’re facing, and we respond.”
For Rodriguez and her team, the work is about more than services. It’s also about shifting narratives.
“People often think the South is only about racism and discrimination,” she explains. “We want to challenge that. Immigrants aren’t outsiders; we’re neighbors, coworkers, classmates. We’re part of the ecosystem that makes Coastal Georgia thrive.”
Through community events, cultural celebrations, and advocacy campaigns, MESE strives to normalize immigration as part of the region’s identity.
One of MESE’s proudest achievements came in 2023, after a yearlong campaign
with Chatham County schools. Rodriguez and her team noticed that in a 300-page budget document, the English for Speakers of Other Languages (ESOL) program was mentioned only five times. At the time, just three schools in the county offered ESOL support.
So MESE mobilized. They trained parents to testify, often cutting their prepared remarks in half to allow time for interpreters, and pushed the school board to listen. The persistence paid off.
By the end of the campaign, the school system had allocated nearly $1 million in additional ESOL funding. Today, almost every school in the county has an ESOL program, and the district recognizes immigrant education as a priority.
“It was a historic change,” Rodriguez says proudly. “We taught parents that regardless of immigration status, every child in this country has the right to a fair education.”
Beyond schools, MESE has trained healthcare providers on cultural sensitivity, from asking for “government ID” instead of “driver’s license” to recognizing how Latino names are listed in medical records. The organization also coordinated vaccination drives during the pandemic, ensuring more than 1,000 Spanish speakers received COVID-19 vaccines when public health information was scarce in Spanish.
Savannah’s immigrant population is growing, driven by new industries, international migration, and families seeking better opportunities. With this growth comes challenges, language barriers, complex legal statuses, and misconceptions about immigrant communities.
Still, Rodriguez sees hope.
“When I walk downtown and hear Spanish on one side, another language on the other, it’s beautiful,” she says. “We’re redefining what the South looks like.”
For MESE, the mission is clear: empower immigrants, educate institutions, and ensure dignity for all, regardless of immigration status.
Savannah residents can support Migrant Equity Southeast through donations, volunteering, and partnerships with local businesses or organizations. Most importantly, Rodriguez asks neighbors to look beyond stereotypes and see immigrants for who they are: an integral part of Coastal Georgia’s present and future.
“If I could leave one message, it’s that immigrants are not strangers,” she says. “We are here, we contribute, and we belong.”
POR: Jose Eliseo Guzman B. - Profesional en Gastronomía
El aire fresco y el dorado de las hojas anuncian la llegada de octubre y con él, una de las celebraciones más vibrantes y queridas en Estados Unidos: Halloween. Lejos de ser solo un día para asustar, esta fiesta es un crisol de tradiciones, donde la comunidad se une para abrazar lo macabro de una forma lúdica y deliciosa.
Desde la decoración de las casas con telarañas y fantasmas, hasta el tallado de calabazas que iluminan los porches, el ambiente se llena de un espíritu festivo. Los niños, disfrazados de sus personajes favoritos, recorren las calles al grito de "trick-or-treat" (dulce o truco), recolectando golosinas que llenan sus cestos. Los adultos no se quedan atrás, organizando fiestas temáticas con disfraces y cócteles espeluznantes.
Pero, ¿qué sería de Halloween sin un toque dulce? Aquí les dejo una receta rápida para unos 'Dedos de Bruja' que seguramente encantarán a todos:
Ingredientes:
• 1 paquete de galletas de mantequilla
• 100 g de chocolate blanco derretido
• Almendras enteras para las "uñas"
• Colorante verde (opcional)
Preparación:
1. Derretir el chocolate blanco y agregar unas gotas de colorante verde si desea un efecto más "mágico".
2. Bañar cada galleta en el chocolate, cubriendo completamente.
3. Antes de que el chocolate se seque, coloque una almendra en la punta de cada galleta para simular una uña.
4. Con un tenedor, marque unas líneas en el "dedo" para simular los nudillos.
5. Dejar enfriar y aguantar. ¡Listo para asustar y deleitar!
BY: Jose Eliseo Guzman B. - Profesional en Gastronomía
The crisp air and golden leaves announce the arrival of October and with it, one of the most vibrant and beloved celebrations in the United States: Halloween. Far from being just a day to scare, this holiday is a melting pot of traditions, where the community comes together to embrace the macabre in a playful and delicious way.
From decorating homes with cobwebs and ghosts to carving pumpkins that light up-front porches, the atmosphere fills with festive spirit. Children dressed as their favorite characters roam the streets shouting “trick-or-treat,” collecting candies that fill their baskets. Adults join in too, hosting themed parties with costumes and spooky cocktails.
But what would Halloween be without a sweet touch? Here’s a quick recipe for some “Witch Fingers” that are sure to delight everyone:
Ingredients:
• 1 package of butter cookies
• 100 g of melted white chocolate
• Whole almonds for the “nails”
• Green food coloring (optional)
Instructions:
1. Melt the white chocolate and add a few drops of green food coloring if you want a more “magical” effect.
2. Dip each cookie in the chocolate, coating it completely.
3. Before the chocolate sets, place an almond at the tip of each cookie to simulate a fingernail.
4. Use a fork to draw lines on the “finger” to mimic knuckles.
5. Let cool and set. Ready to spook and delight!
¿SABÍAS QUE? | DID YOU KNOW?
POR: Michael Parker
El Día de los Muertos, celebrado el 2 de noviembre, se ha convertido en una celebración panamericana como fiesta orgánica ya que es una historia y tradición impregnada. Originaria de México, esta festividad es un evento de tres días de duración (31 de octubre al 2 de noviembre) que honra y celebra la vida de los muertos. En general, la fiesta se celebra con la elaboración de altares para los seres queridos fallecidos con decoraciones
festivas, principalmente calaveras de colores, objetos personales, y sus comidas y bebidas favoritas. Lo que hace que esta celebración sea única es que en lugar de ser un acontecimiento sombrío, el Día de los Muertos es una celebración alegre que tiene un enlace directo con diversas tradiciones indígenas, principalmente con los aztecas.
El Día de los Muertos comenzó como un festival de 20 días de largo (un mes para los aztecas) que celebra la muerte y los muertos, llamado Miccailhuitontli o mes del venerado difunto. Esta celebración también honró a la diosa principal de la muerte llamada Mictecacihuatl, una mujer esquelética que velaba los huesos de los muertos. Cuando los españoles invadieron América en el siglo XVI, intentaron erradicar la celebración por completo como parte de su misión de difundir el cristianismo. En su lugar, se hizo un compromiso adaptándose a las celebraciones de la víspera del día de Todos los Santos (31 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), y el Día de las Almas (2 de noviembre), añadiendo aspectos tanto españoles y cristianos a la tradición.
Desde entonces, el Día de los Muertos ha sido una celebración de constante evolución que está profundamente conectada a sus orígenes aztecas. Este es el mejor ejemplo de la evolución de Mictecacihuatl en Catrina, un elegante esqueleto femenino que se ha convertido en el símbolo de la fiesta. Tanto Catrina y el Día de los Muertos aparecen y se celebran en muchas formas únicas. Sin embargo, ambos son muestras claras de la herencia mexicana y una parte importante de la identidad mexicana.
Para Jorge Gutiérrez, animador y director de la película El libro de la vida, el Día de los Muertos es una de las fiestas más importantes. Ha sido su sueño de toda la vida el hacer una película que se basa la celebración
no sólo como un medio para presentar el día al mundo en general, sino también para darle a México y a los mexicanos una identidad positiva en pantalla. A pesar de que no está centrada en torno a la fiesta en sí, la película utiliza imágenes e ideas que son fundamentales del Día de los Muertos. Incluso Mictecacihuatl hace una aparición como La Muerta (Kate Del Castillo) junto con su esposo Mictlantecuhtli como Xibalba (Ron Perlman), ambos gobernantes del mundo subterráneo de la película tal y como era en la época de los aztecas.
Para los mexicanos que viven fuera de México, el celebrar el Día de Muertos puede ser difícil. Sin embargo, a medida que la festividad se hace más popular a través de las Américas, se ha vuelto más accesible para todos, incluyendo a los mexicanos en el extranjero. Siguiendo con la tradición, el día se celebra únicamente en formas que conservan la identidad cultural. Con esta extensión, los mexicanos han sido capaces de conservar su herencia mientras que dan al mundo una nueva visión de la muerte y una nueva manera de honrar a aquellos que ya no están con nosotros.
POR: Cinda Seamon
Educadora Sobre Seguridad Humana y Contra Incendios
HHI Fire Rescue
Mantén tu Halloween seguro. ¡Recuerda que hay estadísticas alarmantes! Los niños tienen el doble de probabilidades de morir en Halloween que en cualquier otro día del año. Con más niños en las calles durante Halloween, no es sorprendente. Recuerda: estos accidentes se pueden prevenir.
La mayoría de las muertes de niños peatones en Halloween ocurren entre las 6 y las 7 en plena calle. Una de las razones es que muchos acaban de llegar a casa del trabajo. Como los niños son pequeños,
a menudo no están en la línea de visión de los conductores. Así que esto es lo que los padres pueden hacer: manténganse siempre lo suficientemente cerca para estar atentos al peligro. Coloquen cinta reflectante en el disfraz de su hijo o pídanle que lleve una linterna o una barra luminosa. Usen las aceras y crucen solo por los cruces peatonales o las esquinas. Asegúrese de que los disfraces les queden bien para evitar tropiezos o caídas. Pintarse la cara es una buena alternativa a una máscara.
Los adultos necesitan tener un plan de transporte. Muchos asisten a fiestas de Halloween y no tienen intención de beber mucho, pero terminan consumiendo más alcohol de lo planeado. Asegúrate de tener otro plan para llegar a casa si lo necesitas.
Tallar calabazas es otra actividad que suele causar lesiones en Halloween. En lugar de usar cuchillos de cocina afilados, usa las herramientas pequeñas que vienen en los kits. Mejor aún, deja que los adultos tallen y los niños puedan vaciar el interior o dibujar una cara. Considera usar velas a pilas en lugar de velas de llama abierta para tus linternas.
Para que los niños que piden dulces no corran peligro, retira del jardín y el porche cualquier objeto con el que puedan tropezar, como mangueras, juguetes, macetas y bicicletas. Revisa las luces exteriores y
asegúrate de que funcionen. Barre las hojas mojadas de las aceras y escaleras para que nadie se resbale. Decora con cuidado y usa luces a pilas en lugar de velas. Mantén a tus mascotas dentro.
Recuerda a los niños que no se coman los dulces hasta que sus padres los hayan revisado. Diles que no acepten nada que no esté envuelto comercialmente. Al revisar los dulces, asegúrate de retirar cualquier objeto con riesgo de asfixia, como caramelos duros o juguetes pequeños. Tira cualquier cosa que parezca sospechosa.
Halloween puede ser una festividad divertida y emocionante, pero es importante pensar en la seguridad. Así que planifica tus rutas, mantente alerta, asegúrate de que te vean y nunca pidas dulces solo.
¡Feliz Halloween!
BY: Cinda Seamon Fire & Life Safety Educator, Hilton Head Island Fire Rescue
Keep your Halloween safe. Keep in mind there are some scary statistics out there! Children are twice as likely to die on Halloween than any other day of the year. With more children out on the streets during Halloween, it is not surprising. Remember – these accidents are preventable.
Most child pedestrian fatalities on Halloween happen between 6 and 7 in the middle of the street. One of the
reasons is that many people are just getting home from work. Because children are small, they are often not in the line of sight of drivers . So here is what parents can do - always stay close enough to watch for danger. Put reflective tape on your child’s costume or have them carry a flashlight or glow stick. Stick to using the sidewalks and cross only at crosswalks or street corners. Make sure costumes fit properly to prevent trips or falls. Face painting is a good alternative to a mask.
Adults need to have a transportation plan in place. Many attend Halloween parties and don’t intend to drink much but end up consuming more alcohol than planned. Make sure you have another plan for getting home if you need it.
Pumpkin Carving is another activity that takes the lead in Halloween injuries. Rather than using sharp kitchen knives, use the small pumpkin carving tools that come in kits. Even better, let the adults do the carving and kids can scoop out the insides or draw on a face. Consider using battery operated candles instead of open flame candles for your jack-o-lanterns.
Keep it safe for trick or treaters by removing any tripping hazards from your yard and porch – these are things like garden hoses, toys, flower pots, and bikes. Check your outdoor lights and make sure they are working. Sweep any wet leaves from sidewalks and steps so no one slips. Decorate safely and use battery operated
lighting instead of candles. Keep your pets inside.
Remind kids not to eat their candy until parents have had a chance to check it. Tell kids not to accept anything that isn’t commercially wrapped. When checking over the candy, make sure to remove any choking hazards like hard candies or small toys. Throw away anything that looks suspicious.
Halloween can be a fun and exciting holiday but it is important to think about safety. So plan your routes, stay alert, stay seen, and never trick or treat alone.
Happy Halloween!
EL ENDOCRINÓLOGO DR. DOUGLAS JONES DISEÑÓ ESTE PROGRAMA PENSANDO EN TI
•Panel metabólico completo
•Guía de alimentación personalizada
•Suplementos de proteína
•Porcentaje de grasa corporal
•Supresores orales que controlan el hambre
•Vitaminas
•Lipo-Mino-Mix
•Índice de masa corporal (IMC)
Consulta con Michelle Morante, PA-C, quien responderá tus preguntas y te acompañará en cada visita.
¡Recupera tu energía en solo 2 semanas y pierde HASTA 10 LIBRAS en la primera semana! *
Un plan simple, para personas reales con vidas ocupadas—¡sin necesidad de gimnasio!
¡LLAMA HOY Y COMIENZA TU TRANSFORMACIÓN!
*Resultados basados en experiencias reales de nuestros clientes.
Qué Hacer si tiene un accidente de auto
1. Asegúrese de que todos en el auto se encuentran bien.
2. Si alguien necesita atención médica, llame al 911.
3. Si no hay lesiones graves, tome fotos o vídeo de la escena del accidente antes de mover su auto hacia un lado del camino.
4. Llame a la policía.
5. Busque si hay testigos y tome su información de contacto.
6. Busque tratamiento médico tan pronto como le sea posible.
7. Reporte el accidente a su compañía de seguros.
8. Llame a sus abogados.
POR: Ismael Cala
Hay una verdad que a veces olvidamos: la vida no nos encierra en sus circunstancias, somos nosotros quienes decidimos con qué mirada las habitamos. Porque nadie es prisionero de lo que le ocurre, sino el arquitecto de la ventana desde la cual elige contemplar el mundo.
Entonces, lo que determina cómo vivimos no es tanto lo que sucede afuera, sino cómo decidimos interpretarlo. La mente puede ser nuestra cárcel o nuestro jardín. Todo depende de lo que sembremos en ella.
Si alimentamos pensamientos que nos empoderan, nuestra vida se expande. Si nos dejamos atrapar por creencias limitantes,
el mundo se encoge ante nuestros ojos. La buena noticia es que esa mirada puede entrenarse y transformarse. Podemos aprender a dejar de ser jueces implacables con nosotros mismos y convertirnos en aliados de nuestro propio camino.
Este cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero comienza con gestos simples y conscientes. Cada vez que transformamos un “no puedo” en un “voy a intentarlo de otra manera”, estamos entrenando a nuestro cerebro para reconocer posibilidades. Cada vez que reemplazamos la autocrítica por la autocompasión, le damos permiso a la esperanza para florecer.
Cambiar de mentalidad es un acto profundamente práctico. Se manifiesta en cómo reaccionamos ante el error, en cómo interpretamos una crítica, en la forma en que nos levantamos después de una caída. No se trata de negar lo que duele, sino de darle un nuevo significado. Porque incluso en la adversidad, siempre existe la opción de mirar con gratitud y con propósito.
Y algo maravilloso ocurre cuando cambiamos nuestra forma de pensar: el cuerpo también responde. El estrés disminuye, la energía fluye mejor, la claridad mental se agudiza. Somos una unidad indivisible: mente, cuerpo y espíritu. Y cuando uno se armoniza, los otros siguen el ritmo.
Te dejo este ejercicio sencillo para hacer en casa: identifica una creencia que te limite. Escríbela en un papel con total honestidad. Luego, pregúntate: ¿qué pasaría si mirara esta misma situación desde otra ventana, con otra perspectiva? Haz el esfuerzo consciente de reescribir esa creencia en positivo, como si fueras tu mejor aliado y no tu juez más severo.
La invitación está servida: cada instante es una oportunidad de elegir qué semillas plantar en tu jardín interior. Y aquello que siembres con amor, con fe y con consciencia, inevitablemente dará fruto.
www.IsmaelCala.com
Twitter: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
BY: Ismael Cala
There’s a truth we sometimes forget life doesn’t trap us in its circumstances; we are the ones who choose how we view and inhabit them. No one is a prisoner of what happens to them; we are the architects of the window through which we choose to see the world.
So, what defines how we live isn’t so much what happens outside, but how we choose to interpret it. The mind can be our prison or our garden. It all depends on what we plant in it.
If we nurture empowering thoughts, our life expands. If we get caught in limiting beliefs, the world shrinks before our eyes. The good
news is that our perspective can be trained and transformed. We can learn to stop being harsh judges of ourselves and become allies on our own journey.
This change doesn’t happen overnight, but it begins with simple, conscious gestures. Every time we turn an “I can’t” into “I’ll try a different way,” we train our brain to recognize possibilities. Every time we replace self-criticism with self-compassion, we give hope permission to bloom.
Changing your mindset is a deeply practical act. It shows in how we respond to mistakes, how we interpret criticism, and how we rise after a fall. It’s not about
denying what hurts, but about giving it new meaning. Because even in adversity, there’s always the option to look with gratitude and purpose.
And something wonderful happens when we shift our thinking: the body responds too. Stress decreases, energy flows more freely, mental clarity sharpens. We are an indivisible unit— mind, body, and spirit. When one finds harmony, the others follow.
Here’s a simple exercise to try at home: identify a limiting belief. Write it down honestly. Then ask yourself: what would happen if I looked at this same situation through a different window, with a new perspective? Make the conscious effort to rewrite that belief in a positive light, as if you were your best ally, not your harshest judge.
The invitation is here: every moment is a chance to choose what seeds to plant in your inner garden. And what you sow with love, faith, and awareness will inevitably bear fruit.
www.IsmaelCala.com
Twitter:@cala
Instagram:ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
NO ABRA LA PUERTA SI UN AGENTE DE INMIGRACIÓN ESTÁ TOCANDO LA PUERTA.
NO CONTESTE NINGUNA PREGUNTA DE UN AGENTE DE INMIGRACIÓN SI TRATA DE HABLAR CON USTED.
USTED TIENE EL DERECHO A GUARDAR SILENCIO.
NO FIRME NADA SIN ANTES HABLAR CON UN ABOGADO. USTED TIENE EL DERECHO DE HABLAR CON UN ABOGADO.
SI USTED ESTÁ FUERA DE SU CASA, PREGÚNTELE AL AGENTE SI TIENE LA LIBERTAD DE IRSE Y SI LE DICE QUE SÍ, VÁYASE CON TRANQUILIDAD.
ENTREGUELE ESTA TARJETA AL AGENTE.
SI USTED ESTÁ DENTRO DE SU CASA, MUESTRE LA TARJETA POR LA VENTANA O PÁSELA DEBAJO DE LA PUERTA.
I do not wish to speak with you, answer your questions, or sign or hand you any documents based on my 5th Amendment rights under the United States Constitution.
I do not give you permission to enter my home based on my 4th Amendment rights under the United States Constitution unless you have a warrant to enter, signed by a judge or magistrate with my name on it that you slide under the door.
I do not give you permission to search any of my belongings based on my 4th Amendment rights. I choose to exercise my constitutional rights. These cards are available to citizens and noncitizens alike.
• Limpieza Dental Profesional y Tratamiento de Encías
• Blanqueamiento Dental (Zoom Whitening)
• Implantes Dentales: Diente postizo ó diente artificial para reemplazar un diente perdido
• Endodoncias, Tratamiento de Nervio
• Cosmética Dental, Rellenos, Coronas y Puentes
• Cirugía de Muelas del Juicio
• Ortodoncia – Frenos para Niños y Adultos
Promoción Especial Para Nuevos Pacientes:
Limpieza, Examen y Rayos X Por Solo $99*
($360 Precio Regular) *No aplica con otras promociones
Dr. James Canham, DDS
Se Habla Español 843-686-7788
9 am - 5 pm Lunes - Viernes 15 Lafayette Place, Ste E · Hilton Head
• Radiografías Digitales
• 3D Scan para la evaluación precisa, diagnóstico, tipo de implante, ángulo, tamaño y ubicación de tratamiento de los implantes, Cantidad y calidad de hueso maxilar y mandibular
• Además de tratamientos para injerto de hueso o injerto sinusal antes de la colocación del implante dental.