
4 minute read
“Jalisco tiene todo para apostar y ganar en el nearshoring”
from 15-03-2023JAL
Armando Ríos Piter, analista de Actinver, revisa para Crónica los puntos fuertes de la economía estatal. Creación de empleos, atracción e inversión y diversificación sectorial, son parte de la respuesta, aunque el entrevistado señala: hay que apostar más a la relación con Estados Unidos y Canadá, pues Norteamérica seguirá siendo la punta de lanza mundial
Entrevista
Advertisement
Arturo Ramos Ortiz
Crónica Jalisco
Jalisco tiene una diversificación envidiable, que incluye la manufactura en industria pesada lo mismo que productos agroindustriales; a la par, es un bastión de la recuperación turística y también elementos envidiables como sus vasos comunicantes con la comunidad de mexicanos en los Estados Unidos, señala Armando Ríos Piter, analista de Actinver, “lo que esto nos da es una condición de una economía bien diversificada y bien aprovechada para este momento mexicano, con la atracción de Inversión Extranjera Directa en cifras muy importantes”.
Esa inversión, apunta, está muy asociada al nearsoring o relocalización territorial de los eslabones productivos en cadenas globales. Con una situación privilegiada en el Pacífico y buenas comunicaciones hacia el centro y hacia el norte, complementa Ríos Piter, la llegada de inversiones a Jalisco debe significar una participación activa del estado en ese reordenamiento de la economía global.
“Jalisco se ha convertido en un espacio de atracción de mano de obra calificada”, complementa el analista, por lo que, además de los sectores obvios como el gubernamental y el empresarial, señala será muy importante el alineamiento y coordinación de las universidades estatales, “hay oportunidad de convertir el territorio en una buena plataforma para redimensionar al hemisferio norteamericano y esto se hace con talento de hombres y mujeres, que son los jóvenes”.
En videoentrevista con Crónica, Ríos Piter apunta que esta situación es ideal para que Jalisco, este año, destaque como lugar para atraer inversión y generar empleos.
¿Qué papel le toca jugar a Jalisco en la nueva economía mundial?
El momento que se vive es resultado de una reflexión global: el famoso nearshoring o relocalización de cadenas productivas que buscan mayor cercanía entre los centros de articulación económica. Son sinergias logísticas que tienen que ver con mano de obra calificada y con respeto al estado de Derecho, con la forma en la que la autoridad convoca y per- mite que la inversión aterrice y genere la riqueza que se busca.
Para México, es importante que los tres órdenes de gobierno estén alineados y coordinados; tal vez en esto hay retos importantes aún para compartir una visión, compartir una misma idea; pero no veo una confrontación, antes bien se requiere diálogo y encontrar puntos de vista que permitan sintetizar allí donde haya antagonismos.
A mí me parece que Jalisco, con su gobierno que encabeza Enrique Alfaro, tiene esas capacidades; me ha tocado ver que tiene esa intención y esa posibilidad de construir espacios de acuerdos que permitan a la inversión aterrizar y que permitan que se consolide la generación de riqueza a partir de la iniciativa privada.
El papel del gobierno y el del empresa- rio resulta vital…
Y no debe ser promovido sólo por los gobiernos local y estatal, sino que debe haber coordinación con el Gobierno Federal. También deben formar parte el sector empresarial y también la academia; esto último porque hay que crear la mano de obra especializada, con enfoques específicos, en el caso de Jalisco hay que tomar en cuenta la diversificación económica de la que hablábamos. Es importante que haya una visión más allá de la coyuntura, que hay acuerdos sólidos entre empresarios, autoridades y academia.
Cumpliendo estas condiciones, ¿a qué futuro puede aspirar la economía de Jalisco?
Todo esto en su conjunto permite que la inversión extranjera directa, que ve con buenos ojos la relocalización de las cade- nas productivas, pueda aterrizar más allá de la coyuntura, que se convierta en ejes de articulación que vitalicen, por un mayor plazo, la visión que se tiene a escala hemisférica. No olvidemos que la apuesta de EU, Canadá y, obviamente, de México es convertir y revitalizar a este hemisferio como el de mayor competitividad. Hay en este momento una competencia global especialmente entre China y los Estados Unidos. México puede ser el gran beneficiario y allí está Jalisco que tiene todas estas condiciones de las que hablamos.
Además, Jalisco tiene la posibilidad de expandirse: a través de la cultura, como por ejemplo la FIL, hace que haya convergencia de conocimiento y que atraiga a talento del país y, por qué no, del mundo. Jalisco puede atraer ese capital.
¿Qué otros requisitos hay que cumplir para una economía a futuro exponenciada?
Hay aspectos importantes: ya mencionábamos el ambiente adecuado para que las inversiones se desarrollen, pero me parece que el suministro de insumos debe pensarse. Es importante tener energía que sea competitiva, que haya suministro de agua, que la competitividad sea ambientalmente sustentable. Las inversiones están volteando a ver esto.
En cuanto a la iniciativa privada y también en torno los grupos financieros, se tienen una ventana de oportunidad muy interesante, ¿cómo generar nuevos productos, nuevos servicios, a la medida de las necesidades particulares que tiene una región tan potente como el Occidente y Jalisco específicamente? ¿Cómo aprovechar la convergencia de remesas? En el caso particular de Jalisco implican unos 5 mil millones de dólares, que es casi la misma cantidad que de inversión de Tesla. El hemisferio norteamericano, estoy convencido, seguirá siendo la punta de lanza del planeta. Hoy hay una competencia con China, pero en la economía trilateral norteamericana hay condiciones para redinamizarse. Y estoy convencido de que México no tiene de otra. Hay quienes piensan en diversificar más allá del continente americano, yo en lo personal estoy convencido de que el nearshoring es parte de algo mucho más grande, una nueva etapa de la globalización en la que México tiene la oportunidad de infundirse un nuevo código genético para esa capacidad de desarrollo norteamericano. Mucho del código genético que veo en un hemisferio norteamericano que termina renovado y con liderazgo global pasa por que México se involucre en las actividades económicas de Estados Unidos y Canadá y, desde mi punto de vista personal, incluso también políticas.