
56 minute read
Página
from 23-12-2022
Cámara Baja estrecha el control fiscal sobre futuros presidentes
La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de ley a favor de que las declaraciones de impuestos de los presidentes sean auditadas cada año, después de que se supiera que las de Donald Trump (2017-2021) no fueron controladas en sus dos primeros años de mandato.
Advertisement
La Cámara de Representantes dio su aprobación por 222 votos a favor y 201 en contra, pero todavía está pendiente la tramitación en el Senado.
Entre los cinco republicanos que respaldaron esa medida estuvieron Adam Kinzinger y Liz Cheney, integrantes del comité legislativo que ha investigado el papel de Trump en el asalto al Capitolio.
La Hacienda de EU, conocida como IRS, requiere que los impuestos de los inquilinos de la Casa Blanca sean auditados cada año, pero esos términos están inscritos en el manual regulatorio de esa entidad, no en la ley federal.
Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y de rendición de cuentas.
La nueva medida llega después de que, tras obtener las declaraciones fiscales del expresidente Donald Trump luego de tres años de batallas legales, el Congreso descubriera que el IRS no auditó los impuestos del expresidente republicano en sus dos primeros años de mandato, 2017 y 2018.
EFE / Chris Kleponis / Pool
Donald Trump, en una imagen de archivo.
EU aprueba un megapaquete de 45 mil mdd para Ucrania
EFE / EPA / Michael Reynolds

Zelenski agradece el aplauso de Kamala Harris y Nancy Pelosi, este miércoles en el Congreso de EU.
La nueva partida llega tras la visita de Zelenski al país, en que defendió que la ayuda es “inversión en seguridad”
Redacción
Con información de EFE
Estados Unidos aprobó este jueves un gran paquete de ayuda económica para Ucrania valorado en 45 mil millones de dólares, solo un día después de la visita del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al país, donde se reunió con el presidente Joe Biden y dio un discurso ante el Congreso.
Tras su encuentro con Biden, Zelenski defendió en una conferencia de prensa conjunta que el dinero dirigido a su país no es caridad: “Es una inversión en la seguridad global y en la democracia”. Por su parte, el mandatario estadounidense confirmó el envío del sistema de misiles antiaéroes Patriot a Ucrania y reiteró que su gobierno apoyará a Kiev el tiempo que sea necesario.
La llegada de esta gigantesca partida económica para Ucrania y su coincidencia con la visita de Zelenski a EU no es ninguna casualidad. La ley debe pasar ahora a la Cámara de Representantes, donde no debería haber problema para que se apruebe, por ahora, porque todo podría cambiar en un par de semanas cuando tome posesión la mayoría republicana resultante de las elecciones legislativas de noviembre.
El lider demócrata en la cámara alta, Chuck Schumer, lo explicó así: “Sé que hay miembros del partido conservador, los que están más a la derecha, que de pronto han empezado a comportarse de un modo raro. Los republicanos solían ser antisoviéticos, anti Moscú”. “Y, de repente, se han convertido en apoyos de (el dictador ruso Vladímir) Putin. Solo espero que no sea otro residuo de la era (de Donald) Trump. Aquel tenía una relación muy venenosa con Putin”, comentó Schumer a periodistas, según cita el diario El País. para confirmar las sospechas, el actual líder de la minoría republicana en la Cámara Baja, Kevin McCarthy, advirtió este miércoles a Zelenski que no es partidario de conceder a Ucrania un “cheque en blanco”.

PRESUPUESTO FISCAL 2023
La partida para Ucrania se engloba en el presupuesto fiscal para 2023, que contempla un gasto de unos 1.7 billones de dólares, después de tener a los legisladores negociando hasta la madrugada debido en parte a enmiendas sobre la gestión de la frontera con México.
La Cámara Alta dio su visto bueno por 68 votos a favor y 29 en contra un día antes de que expiren los fondos para el funcionamiento de la Administración federal en la medianoche del viernes.
El proyecto de ley negociado incluye un presupuesto militar valorado en unos 858 mil millones de dólares y otros 800 mil millones para otras partidas, un incremento del 9.3 por ciento respecto al año anterior.
EU implora no cruzar el río Bravo debido al frío extremo
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) aconsejó este jueves a los migrantes que esperan en Ciudad Juárez y otros puntos de la frontera entre Estados Unidos y México que no intenten el cruce para evitar tragedias, debido a las temperaturas extremadamente bajas se prevén para los próximos días en la frontera.
“Se esperan temperaturas extremadamente frías, por debajo del punto de congelación, a lo largo de la frontera de México y Estados Unidos durante la próxima semana. No arriesgue su vida o la de sus seres queridos tratando de cruzar el Río Grande (sic.) o el desierto. Permanezca en casa o en un refugio seguro y evite una tragedia”, publicó la CBP en Twitter.
La advertencia llega mientras buena parte de Estados Unidos se alista para una tormenta invernal “única en una generación”, como la ha descrito el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).
En su última actualización de este jueves, el NWS pronosticó una “gran tormenta anómala” a lo largo del fin de semana, con nieve, fuertes vientos y bajas temperaturas “peligrosas”.
El fenómeno meteorológico irá desde el norte de la Gran Cuenca -una zona hidrográfica que abarca Nevada, parte de Utah y California, Idaho, Oregón y Wyoming-, hasta el norte del medio oeste, los Grandes Lagos y los Apalaches centrales y septentrionales.
El propio presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió este jueves a las y los estadounidenses que se tomen la tormenta “de forma extremadamente seria” y que sigan las recomendaciones de las autoridades federales y estatales.
“Esta es realmente una alerta meteorológica muy grave. Y va desde Oklahoma hasta Wyoming, y de Wyoming a Maine. Y hay consecuencias reales, por lo que animo a todo el mundo a seguir por favor los avisos locales”, dijo en declaraciones a periodistas desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
EFE / EPA / Tannen Maury
Lula nombra secretaria de gobierno a la hermana de Marielle Franco
La activista de derechos humanos, periodista, escritora y educadora Anielle Franco, nombrada este jueves como futura ministra de Igualdad Racial por el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, es la heredera política de su hermana, la asesinada concejala carioca Marielle Franco.
Anielle Franco, de 37 años, asumió la lucha de su fallecida hermana por los derechos humanos, los negros, las mujeres, los homosexuales y la población de las favelas desde la muerte de Marielle, asesinada a tiros en marzo de 2018 en un crimen aún impune, que conmocionó a Brasil y al mundo.
Anielle, que fundó y dirige el Instituto Marielle Franco para mantener vivo el legado de su hermana, principalmente en la defensa de los derechos humanos, ya venía trabajando en la lucha por la igualdad racial como miembro del equipo de transición que Lula montó para hacer el empalme con el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
La nueva ministra de Igualdad Racial, así como su hermana negra y proveniente de Maré, una de los complejos de favelas más peligrosos de Río de Janeiro, trabaja como profesora, conferencista, escritora y militante en proyectos culturales y educacionales para niños pobres.
Se formó en periodismo y en literatura en la Universidad del Estado de Río de Janeiro y tiene especializaciones en literatura e inglés de las Universidades Central de Carolina del Norte y de Florida.
EFE / Marcelo Sayao

Concentración en Río de Janeiro, en 2020, por el aniversario del asesinato de Marielle Franco.
La oposición venezolana mata el “gobierno interino” de Guaidó tras casi cuatro años
72 de los 112 exdiputados que lo respaldaron en 2019, defienden que la fórmula elegida está agotada
EFE
Caracas
EFE / Rayner Peña
Un total de 72 exdiputados de los 112 que respaldaron la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela en 2019 votaron este jueves, durante una reunión virtual, a favor de la eliminación del llamado “Gobierno interino” encabezado por el exdiputado, una decisión que deberá ser ratificada en otra sesión para concretarse.
Unos 104 parlamentarios electos en 2015, cuyo período venció en enero de 2021, se reunieron para decidir en torno a la eliminación de la “Presidencia interina” o su continuidad por un año más, y acordaron llevar a segunda discusión -el próximo 29 de diciembre- el proyecto presentado este miércoles que plantea acabar con el interinato.
El planteamiento de Guaidó, quien defendió la utilidad y el trabajo del “Gobierno interino”, fue respaldado por 23 exdiputados que se pronunciaron en rechazo a la eliminación de esta figura y tildaron la intención de la mayoría antichavista como un “golpe parlamentario”.
Por su parte, los miembros de los cuatro partidos políticos que votaron contra Guaidó esperan alcanzar un consenso en la segunda discusión de este proyecto y que “la unidad no se fragmente” a partir de esta decisión.
Nueve opositores, algunos independientes y otros de los partidos Encuentro Ciudadano, Proyecto Venezuela y Nuvipa, se abstuvieron en la votación y propusieron declararse en “sesión permanente” hasta producir “un acuerdo conjunto”, pero la idea no fue validada por el grueso de los exparlamentarios.
“Cada vez son menos (países que respaldan a Guaidó), en primer lugar porque hay gobiernos que han cambiado desde el punto de vista ideológico, pero también hay gobiernos que ya ven que esta estrategia se ha agotado y que hoy, a pesar de que siguen desconociendo a (el presidente de Venezuela) Nicolás Maduro, no siguen respaldando (a Guaidó)”, defendió en una rueda de prensa el exdiputado Alfonso Marquina.
Marquina, en representación de los diputados que votaron contra Guaidó, añadió que la “figura del gobierno interino no ayuda a conseguir los objetivos del pueblo de Venezuela”, por lo que hizo un llamado a “redefinir” la estrategia y “reu-

El líder opositor venezolano Juan Guaidó, en una imagen de archivo.
Advierten que muchos países ven que, pese a no apoyar a Maduro, la idea ha fracasado
nificar nuevamente las fuerzas”.
GUAIDÓ SE DEFIENDE
Antes de la votación, Guaidó aseguró que el interinato es “una herramienta” que los opositores han defendido “a riesgo” de sus propias vidas y su libertad, y que sigue siendo “la estrategia política” para lograr unas elecciones libres y el no reconocimiento a Nicolás Maduro como presidente.
Asimismo, Guaidó, que en su momento llegó a erigirse casi en un héroe de la libertad y el antichavismo en todo Occidente, y recibió amplio respaldo en Estados Unidos y Europa, defendió que eliminar el “Gobierno interino” beneficiará al Ejecutivo de Nicolás Maduro, al que tilda de ilegítimo y de “dictadura”.
Suprimir el artículo 233 de la Constitución -en el que se basa para sostener su presidencia encargada- “no genera certeza alguna” y, por el contrario, “solo le daría terreno a la dictadura”, insistió.
El “Gobierno interino”, sin poder real dentro de Venezuela, cuenta con el reconocimiento de Estados Unidos -aunque desde hace algo más de un año Washington se ha ido distanciando de Guaidó- y un pequeño grupo de países, lo que le ha permitido controlar algunos recursos públicos en el exterior.
Para continuar con esa política, los exdiputados insurrectos proponen, además de suprimir la presidencia encargada, mantener las juntas ad hoc que manejan temas de la estatal petrolera Pdvsa y el Banco Central en el extranjero.
Con los resultados de esta votación, los exlegisladores insurrectos quedan a un paso de desaparecer el “Gobierno interino”, en una sesión convocada para el próximo jueves, cuando prevén aprobar la continuidad de las juntas ad hoc que manejan temas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Banco Central en el extranjero.
“Ninguna guerra puede ser santa en nombre de un Dios”: Francisco
Con especial recuerdo para la “martirizada” Ucrania, el papa avisa que “la guerra y la violencia son un fracaso”
EFE
Ciudad del Vaticano
El papa Francisco afirmó este jueves que “en nombre de ningún Dios se puede declarar santa una guerra”.
En el aula de las bendiciones en el Vaticano, el pontífice mantuvo la tradicional audiencia navideña a la Curia romana, los que forman parte del gobierno de la Iglesia católica, y afirmó que “nunca como ahora hemos sentido un gran deseo de paz”.
“Pienso en la martirizada Ucrania, pero también en tantos conflictos que están teniendo lugar en diversas partes del mundo. La guerra y la violencia son siempre un fracaso. La religión no debe prestarse a alimentar conflictos. El Evangelio es siempre Evangelio de paz, y en nombre de ningún Dios se puede declarar santa una guerra”, agregó.
Les indicó además que “la cultura de la paz no sólo se construye entre los pueblos y las naciones, sino que comienza en el corazón de cada uno de nosotros”.
“Mientras sufrimos por los estragos que causan las guerras y la violencia, podemos y debemos dar nuestra contribución en favor de la paz tratando de extirpar de nuestro corazón toda raíz de odio y resentimiento respecto a los hermanos y las hermanas que viven junto a nosotros”, les indicó.
Y agregó: “Si es verdad que queremos que el clamor de la guerra cese dando lugar a la paz, entonces que cada uno comience desde sí mismo [ ] No existe sólo la violencia de las armas; existe la violencia verbal, la violencia psicológica, la violencia del abuso de poder, la violencia escondida de las habladurías”.
“Ante el Príncipe de la Paz, que viene al mundo, depongamos toda arma de cualquier tipo. Que ninguno saque provecho de la propia posición o del propio rol para mortificar al otro”, destacó.
EFE / EPA / Fabio Frustaci

El papa Francisco, este jueves 22 de diciembre de 2022, en el Vaticano.
Fundador de FTX paga 250 mdd para lograr la libertad condicional
El fundador de la malograda plataforma de criptomonedas FTX, Sam Bankman-Fried, estará confinado en casa de sus padres en Palo Alto (California, Estados Unidos) hasta el comienzo del juicio en Nueva York donde está acusado de fraude, a cambio del pago de 250 millones de dólares.
Así lo acordó este jueves el juez que preside el caso contra el joven empresario que hoy compareció por primera vez ante la Justicia estadounidense tras haber sido extraditado desde Bahamas, donde residía, informaron medios locales.
Durante su arresto domiciliario, Bankman-Fried llevará un sistema de localización para controlar su ubicación.
Además, se le retirará el pasaporte y recibirá tanto tratamiento psicológico como contra el abuso de drogas, informó The New York Times.
Durante el tiempo que dure su confinamiento, el acusado no podrá hacer gastos superiores a mil dólares sin la aprobación de la Fiscalía.
El ex alto ejecutivo ya había comenzado en Bahamas las negociaciones con el Gobierno estadounidense para entregarse a la Justicia y aceptar la extradición a cambio de no ingresar en prisión, tal como adelantaron varios medios.
El fundador de FTX llegó a Nueva York en la noche del miércoles para ser juzgado de los múltiples cargos que le atribuyen las autoridades estadounidenses tras la quiebra de su empresa, que llegó a estar valorada en 32 mil millones de dólares.
Entre los delitos que se le imputan están los de fraude electrónico, lavado de dinero y violación de las leyes de financiación de campañas políticas.

Narra la historia de la construcción de la Iglesia del Monasterio de los Condes
Es la primera obra moderna de Chile, declarada monumento nacional, y fue edifi cada el siglo pasado, dice Rubén Muñoz
Arquitectura
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Dos monjes que habían renunciado a ejercer su profesión de arquitectura interrumpieron su vida contemplativa para crear la Iglesia del Monasterio de Las Condes, en Chile, primera obra moderna declarada monumento nacional en dicho país en 1981. La historia de este proyecto se narra en el libro “La iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes”, editado por Arquine.
“Es una obra bastante singular construida en los años 60 del siglo pasado, en ese entonces el movimiento moderno ya estaba en su última etapa y antes del proyecto de los monjes hubo otras propuestas que desarrollan un grupo de arquitectos de la Universidad Católica de Valparaíso, un grupo de vanguardia que estaba repensando la arquitectura y que era cercano al ambiente religioso”, indica el autor Rubén Muñoz Rodríguez.
Además, esa época coincide con el concilio Vaticano II, es decir con una renovación en la iglesia católica para abrirse a aspectos más participativos. “Esto es, hubo una coincidencia entre el arte moderno, la arquitectura moderna, el concilio, la vanguardia y una reflexión genuina hecha por un grupo de arquitecticos”.
En el libro, Muñoz Rodríguez explica que antes de que el proyecto llegara a manos de los monjes Martín Correa (Santiago, 1928) y Gabriel Guarda (Valdivia, 1928-2020), pasó por Jaime Bellalta (Santiago, 1922-2012) y arquitectos de la Universidad Católica de Valparaíso.
“El punto de inicio fue un concurso que ganó Jaime Bellalta, un arquitecto reconocido que desarrolló el anteproyecto y alcanzó a construir el primer edificio, sin embargo, después se fue de Chile y el encargo se lo traspasan al grupo de la Católica de Valparaíso, pero la comunidad de monjes lo desechó”, narra.
Entonces fue transferido a los monjes Correa y Guarda quienes habían renunciado a la arquitectura y no la habían ejercido por más de diez años.
“Pero ellos no parten de cero, llevaban más de 10 años de reflexiones, de propuestas, además de que vivían en el monasterio lo cual le dio una condición sin-

Una de las características de la iglesia es que la arquitectura no resalta, es decir, no hay ornamentaciones, dice Rubén Muñoz.
gular porque fueron arquitectos y usuarios al mismo tiempo”, señala el autor.
Una de las características de la Iglesia del Monasterio de Las Condes es que la arquitectura no resalta, es decir, no hay ornamentaciones y la luz está dirigida de manera que no se vea la asistencia de fieles sino que las sombras e iluminaciones inviten a la soledad.
“Si nos vamos hacia atrás, el origen de la reforma litúrgica en la iglesia católica y en el arte sacro viene de principio de siglo con la Segunda Guerra Mundial, de Alemania, ahí se empiezan a abrir a las nuevas expresiones modernas, empieza toda una reflexión al respecto, entre otras, la de Romano Guardini que era un teólogo bastante ligado al arte y quien abrió una nueva sensibilidad que es más contemporánea”, destaca.
A partir de ese momento apareció la idea de un espacio más vacío, sin ornamentos, es una simplicidad y honestidad en la expresión de los materiales, añade.
“La intención es poner en valor el rito, la celebración, pero por otro lado, sin duda que hay una condición estética en lo que hicieron aunque no fuera el elemento central de sus discursos, pero está la condición estética que se logra en este espacio que tiene que ver con el silencio, con el trabajo de la luz. Esta obra es más contemporánea que la que produce Le Corbusier, es una obra maestra en el uso de la luz y el espacio”, afirma.
Después de esta obra, ¿los monjes realizaron algún otro trabajo arquitectónico?, se le pregunta al autor. “Gabriel Guarda entiendo que fue el único que hizo porque después se dedicó a la historia, falleció hace dos años. Martín Correa antes de ser monje hizo una casa para probar si se metía al monasterio o si la arquitectura le gustaba más, después colaboró en un proyecto dentro del monasterio pero realmente el único que hizo fue la iglesia”, responde .


RINCÓN ALMADÍA
Pajarito, de Claudia Ulloa Donoso
Fragmento tomado del libro Pajarito, de Claudia Ulloa Donoso.
PAJARITO
He loves to seat and hear me sing, Then, laughing, sports and plays with me; Then stretches out my golden wing, And mocks my loss of liberty. William Blake
Kokorito es un gato de pelo negrísimo, huraño y de siete kilos de peso. Cada cierto tiempo trae en su hocico respingado pájaros en agonía o ya muertos a la casa. Dicen que los gatos traen animales muertos a las casas de sus dueños como una forma de regalo o de trofeo. Quién sabe. Kokorito nunca se come a los pájaros: los tortura, juega con ellos como si jugara con su pelota de lana y al final los deja siempre en mi cama, lugar desde donde últimamente suelo hacer todo, hasta comer.
Kokorito, con sus siete vidas en América y nueve en la Península Escandinava, me regala la muerte, pero yo ya le he visto la cara varias veces y me basta por ahora.
Sin embargo, a veces creo que mi gato insiste en que debería ver aún más de cerca a la muerte para que no me pese tanto. Él lo sabe, porque, como ya lo dije, tiene por lo menos siete vidas y ya debió haber perdido algunas cuando pasó veinte días desaparecido en el invierno polar y un día regresó, abrió la ventana con su pata derecha, como acostumbra hacerlo, bebió un poco de agua y durmió casi por dos días en mi cama; luego se levantó, maulló y empezó una nueva vida.
Intuyo también que Kokorito intenta darme un regalo único y extraordinario, pretendiendo que contemple la agonía de esos animales tan pequeños y frágiles, y que todo sea un gerundio de latidos, respiraciones, movimientos que se vuelven de pronto pretéritos indefinidos para siempre. Quizá se empeña en que entienda y aprecie (en todo el sentido de la palabra) que ese preciso segundo en que la vida desaparece es único en todo ser vivo y no puede repetirse más.
Cuando encuentro a estos animalitos muertos, que generalmente son pájaros, lo que suelo hacer es buscar un Kleenex o una servilleta de papel, y escojo cuidadosamente el color, como si les escogiera la mortaja, para luego enterrarlos o esconderlos entre las hojas secas y los abedules. Cuando están en agonía, los envuelvo en papel de cocina ligeramente húmedo y les dejo la cabeza al descubierto para que respiren. Los caliento entre mis manos, les limpio la sangre, les acaricio la cabeza y trato de abrirles el pico.
La línea 2 que parte desde Øvre Hunstadmoen es la única que me lleva al centro de Bodø y pasa exactamente cada veintisiete minutos a partir de las seis de la mañana. Siempre me sucede que llego muy temprano a las citas; de lo contrario, si perdiera el autobús, siempre llegaría tarde.
Hoy, saliendo hacia el paradero de Øvre Hunstadmoen con los minutos justos para llegar al centro puntualmente, veo un pajarito moribundo escondido en un rincón del pasillo, cerca del lugar donde dejo mis bolsos y chaquetas cuando llego a casa. No puedo dejarlo allí muriendo e irme, tampoco puedo perder el bus. Voy a la cocina, humedezco con agua tibia la toalla de papel, lo recojo y me lo guardo en el bolsillo derecho del abrigo. Salgo de casa corriendo.
Al abordar el bus, el chofer observa que solo uso la mano izquierda con mucha dificultad para abrir mi bolso, sacar el monedero y pagar el pasaje. Observa mi torpeza para maniobrar con una sola mano y repara en que mantengo la otra en el bolsillo del abrigo. Sabrá ahora que algo me traigo entre manos, escondido en el bolsillo derecho: una navaja, un teléfono, mi puño congelado o quién sabe; quizá sepa que llevo un pajarito agonizando o ya muerto.
Los noruegos suelen quitarse el abrigo inmediatamente después de ingresar a un lugar cerrado, pues todos tienen calefacción. Si es un lugar familiar, además del abrigo, también se quitan los zapatos. Hay perchas empachadas de abrigos y chaquetas como hombres inmensos, con guantes y gorros; otras están fijas en la pared en una línea, una fila de hombres y mujeres colgados, desollados, muertos como las reses aún enteras y despellejadas del matadero.
En una entrevista de trabajo para obtener el puesto de asesora de proyectos del Departamento de Cultura es mala señal no quitarse el abrigo al entrar a la oficina y saludar al entrevistador, pues eso demuestra que no eres una persona abierta, que llevas una coraza y que por debajo de ella habrá varias capas que el entrevistador no podrá ver, pero quizá sí podrá imaginar. Si no te quitas el abrigo, el entrevistador imaginaría todas las capas de tu personalidad hasta llegar al color del sostén que llevas puesto y no necesariamente imaginará las cualidades y el sostén adecuado para obtener

En la pista de patinaje, de Axel Ender.

el cargo. Con esa coraza te presentas como un armadillo, una tortuga o un puerco espín que no se comunica, que esconde la cabeza y muestra las púas, que va lento, y todo esto no sirve para este caso; pero yo le sonrío, eso ayuda según los consejos para lograr una buena impresión en una entrevista de trabajo. Sonrío, pero sin exagerar o parecería nerviosa. Mi dentadura es blanca y mi sonrisa ganó una vez un concurso que organizó mi dentista. Me premiaron con veinte tubos de pasta dental y tabletas de flúor.
El entrevistador me sonríe también y ahora soy consciente de que tengo que usar otras partes de mi cuerpo para darle una buena impresión, pero sigo con la mano derecha metida en el bolsillo del abrigo y ha llegado el momento de estrecharnos las manos. Aquí puedo hacer dos cosas: si le estrechase la mano al entrevistador con la izquierda y sin sacar la derecha del abrigo, pensaría que soy extraña y que escondo algo. Puede también que anote que soy arrogante, pues espero que el otro use la mano izquierda para devolver el saludo, y el estrecharse las manos es un gesto universal que se hace con la mano derecha. Lo otro que podría hacer sería sacar la mano derecha del bolsillo con mucho cuidado y ofrecerle mi mano tibia y húmeda, con gérmenes de un pájaro que quizá ya esté muerto, arriesgándome a dejar en su mano restos muy finos pero visibles de plumas amarillas, y eso no sé cómo podría ser anotado en mi perfil como aspirante al puesto. Al final, decido darle la mano derecha con un firme apretón y eso parece darme un punto a favor, aunque le haya dejado la mano húmeda, con bacterias y babas de mi gato, con pelusas de papel de cocina, pelillos y quizá sangre de pájaro .
Expertos del INAH dictaminarán daños a mural del Tajín Chico
Un incendio quemó una membrana de las pinturas totonacas. Son daños reversibles, dice INAH
Redacción
academia@cronica.com.mx
Expertos del INAH dictaminarán el nivel de daños a los murales realizados por la cultura totonaca en la zona arqueológica de El Tajín, causados por el incendio que ocurrió la madrugada del 21 de diciembre.
El siniestro, presuntamente provocado, quemó una membrana protectora de los murales, la cual quedó adherida a las obras realizadas entre el año 900 y 1000 d.c., en el área de El Tajín Chico, conocida como el edificio de Los Murales de la zona arqueológica Patrimonio Cultural de la Humanidad.
De acuerdo a testimonios, se puede ver el plástico quemado sobre las pinturas totonacas, una civilización cuya ubicación temporal se dio entre los años 300 y 1520 d. C. en el clásico tardío y el posclásico.
El mural dañado había sido intervenido por los arqueólogos en 1984 y el centro ceremonial fue registrado como bien cultural material en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco desde 1992. Esta zona arqueológica, actualmente es custodiada por la Guardia Nacional.
SITIO
El INAH, en un comunicado, indicó que el siniestro ocurrió en un área donde actualmente se realizan trabajos para la restitución de una cubierta que,
INAH

La primera inspección a los murales.
en 2021, colapsó parcialmente a causa del huracán “Grace”.
En ese sentido, un equipo de especialistas de la zona arqueológica y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH se encuentran valorando el alcance de las afectaciones, tanto en las estructuras como en la pintura mural. No obstante, de acuerdo con las primeras inspecciones, se puede señalar que las afectaciones al Edificio I son reversibles.
En los próximos días y una vez concluido el dictamen, añade, los especialistas determinarán la mejor estrategia de intervención, a fin de revertir los posibles daños e iniciar, a la brevedad, las tareas de restauración de este valioso testimonio de la cultura totonaca.
La Secretaría de Cultura y el INAH señalan que llevarán a cabo todos los procedimientos legales a que haya lugar para deslindar las responsabilidades ante este lamentable hecho.
Explican que una vez que se tuvo conocimiento del incendio, el INAH dio aviso a la aseguradora para iniciar el reclamo de la póliza que el instituto tiene contratada para la atención de este tipo de siniestros .
Los cazadores-recolectores difundieron con rapidez la técnica de la alfarería
Las técnicas de fabricación de cerámica (alfarería) en el Neolítico se difundieron muy lejos en un corto periodo de tiempo gracias a la transmisión oral de las tradiciones sociales de los cazadores-recolectores.
Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por científicos de la Universidad de York y del Museo Británico tras analizar los restos de mil 226 vasijas de cerámica de 156 yacimientos de nueve países del norte y este de Europa.
Para hacer el estudio, los investigadores combinaron la datación por radiocarbono, el análisis de los restos de los alimentos hallados en el interior de las vasijas, y datos sobre la producción y decoración de la cerámica.
Los resultados, publicados en la revista Nature Human Behaviour, sugieren que la fabricación de cerámica se extendió rápidamente hacia el oeste desde el año 5 mil 900 antes de Cristo y sólo tardó entre 300 y 400 años en avanzar más de 3 mil km, lo que equivale a más de 250 km en una sola generación.
“Nuestro análisis de las formas en que se diseñaban y decoraban las vasijas, así como las nuevas fechas de radiocarbono, sugieren que el conocimiento de la alfarería se extendió a través de un proceso de transmisión cultural”, explica Oliver Craig, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York.
Esta actividad se extendió por el intercambio de ideas entre grupos de cazadores-recolectores que vivían cerca, no a través de la migración de personas o de una población en expansión como sucedió en otros cambios clave en la historia humana, como la introducción de la agricultura, apunta el estudio . (EFE en Madrid)

La iniciativa de Ley de Ciencia parece un regreso al pasado: ProCienciaMx
La red de científi cos la analizó y señala nueve puntos nodales que son críticos porque generarían problemas difíciles de revertir para el desarrollo saludable del ecosistema de investigación. Elimina autonomía de Centros Públicos de Investigación
Análisis
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
La iniciativa de Ley General de Ciencia, enviada por la Presidencia de México a la Cámara de Diputados el pasado 13 de diciembre, no corresponde a los alcances que ordenó la reforma al artículo 3 Constitucional, realizada en mayo de 2019 y parece un regreso al pasado, señaló ayer la asociación civil RedProCienciaMX, que agrupa a 600 científicos que laboran en 65 instituciones públicas y privadas.
La organización que agrupa a científicos, tecnólogos, humanistas y médicos elaboró un análisis crítico del contenido de la iniciativa de Ley, que fue turnada a comisiones de la Cámara de Diputados y será discutida por los legisladores el próximo año.
Red ProCienciaMx señaló nueve puntos nodales de la iniciativa que son críticos porque pueden generar problemas difíciles de revertir para el desarrollo saludable del ecosistema de investigación y desarrollo en México, entre los que destaca una gran concentración de atribuciones a la oficina del gobierno federal responsable de ciencia, y una reducción de la voz, autoridad y participación de los gobiernos estatales, municipales, universidades y de los propios investigadores.
Adicionalmente, el análisis crítico de la iniciativa presidencial llama a poner atención al hecho de que el gobierno no queda comprometido a ningún financiamiento específico para investigación, al anular la meta de inversión de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para ciencia y tecnología, que está contenida en la Ley todavía vigente. También señalan como preocupantes otros aspectos como la intención de cambiar las actuales normas de propiedad intelectual de los hallazgos, desarrollos e innovaciones realizados por investigadores que hayan recibido financiamiento con recursos públicos; la eliminación de todo grado de autonomía a los Centros Públicos de Investigación de la Red Conacyt y la eliminación de la participación de científicos en los órganos de gobernanza de la ciencia; entre otros problemas.
«Esperamos que los diputados usen la razón para analizar la iniciativa y no la aprueben sólo por obediencia. Nuestra obligación, como científicos que trabajamos diariamente investigando y analizando, es razonar profundamente el documento y señalar las deficiencias para que los legisladores también razonen las correcciones necesarias», dijo en entrevista con Crónica el doctor David Romero Camarena, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Red ProCienciaMx.
ACLARAR TÉRMINOS
El primer señalamiento que hace el análisis de ProCienciaMx es que en la iniciativa presidencial se malinterpreta lo que es una Ley General, que fue lo ordenado por la reforma constitucional, y se presenta es algo más parecido a una Ley Particular o Ley Orgánica, que es la reglamentación interna de un organismo específico.
“El uso de términos es muy importante. Como se trata de una Ley General, lo que se espera es que señale principios generales que se quieren alcanzar; que dé cuenta de los diferentes actores o entidades que van a participar; que señale las responsabilidades de cada participante y que ordene cómo van a interactuar esos actores. Esta iniciativa de Ley General toma demasiados puntos de la Ley Orgánica de Conacyt, que es de otra naturaleza, y los traslada a una Ley General”, indica el investigador que fue director del Centro de Ciencias Genómicas entre 2009 y 2017.
Otro de los puntos donde imprecisiones de lenguaje pueden desembocar en malinterpretación o distorsión es en lo referente al acceso a los beneficios
Parece como si la iniciativa de Ley General de Ciencia dijera ‘Sí vamos a estar de acuerdo con lo que mandata la Constitución’, pero no dice cómo lo hará”: David Romero
“En el tema de Propiedad Intelectual, preocupa que Conacyt parece querer quedarse con los derechos autorales de las investigaciones en las que puso inversión, cosa que no es correcta

de la ciencia.
Tras la reforma constitucional de 2019, la Fracción V del artículo 3 mandata facilitar el acceso de la sociedad a los beneficios de la ciencia en el renglón que dice “Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica”, sin embargo, en la iniciativa de Ley General se trastoca este objetivo y se abre la puerta a una centralización del control desde el gobierno federal.
“Lo que indica la Constitución es que debe haber un acceso a todos de los beneficios de la ciencia, pero en aras de hacer el concepto más corto la iniciativa habla del derecho a la ciencia lo cual no es específico, es confuso. Entonces, al no normar correctamente lo que señala la Constitución el texto propuesto parece indicar que Conacyt va a normar cada uso y actividad en torno a la ciencia”, advirtió David Romero.
En contraste con el excesivo poder y control que se busca entregar a Conacyt, hay principios constitucionales que deberían estar incluidos en la Ley General y que no aparecen para ser normados:
“Principios que deberían quedar claros en la iniciativa, como la manera como se va a garantizar la igualdad en el acceso a los beneficios de la ciencia, sin distinción de género o de grupos sociales, aparecen mencionados como buenas intenciones, pero no se crean mecanismos para que esto se haga realidad. Parece que esta iniciativa de Ley estuviera diciendo ‘Sí vamos a estar de acuerdo con lo que dice la Constitución’ pero en el texto no dice cómo”, agrega Romero Camarena.
Otro punto que generará problemas al ser aplicado, si se aprueba tal como está, es el señalamiento de que los derechos de autor y propiedad industrial financiados con recursos públicos deberán redundar y reservarse para el bienestar del pueblo de México. Este punto es confuso porque no precisa cuál es

“Esperamos que los diputados usen la razón para analizar la iniciativa y no la aprueben sólo por obediencia”, dice el doctor David Romero Camarena, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.
el derecho patrimonial e intelectual de las personas que realizan el hallazgo y sólo otorga los derechos de propiedad a quien pone el dinero, demeritando el valor del trabajo y la creatividad.
NUEVE PUNTOS NODALES
El análisis detallado de la Red ProCiencia puede ser consultado en internet en la dirección: https://redprociencia.mx/posicionamiento-critico-ante-la-iniciativa-de-ley-general-de-humanidades-ciencias-tecnologia-e-innovacion/ . Los nueve puntos nodales que sugiere sean revisados son: 1. La iniciativa excede los alcances establecidos por la Constitución para una
Ley General. 2. La iniciativa en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) no contempla instrumentos de apoyo a la investigación, no incorpora en sus prioridades a la ciencia básica y de frontera, y afecta a la libertad académica. 3. La distribución de competencias es incompleta, lo cual pone en evidencia la alta centralización del sistema e ignora el pacto federal. 4. Los principios de la ley general de CTI que deberían estar basados en los derechos consagrados en la Constitución no se abordan de forma consistente. 5. La iniciativa HCTI no propone un sistema de gobernanza en el que participen todos los sectores involucrados. 6. La iniciativa elimina drásticamente la autonomía de los Centros Públicos de
Investigación y los convierte en organismos al servicio del gobierno. 7. La iniciativa no especifica el monto del financiamiento que el Estado deberá asignar a las actividades de ciencia y tecnología ni establece mecanismos de transparencia para su seguimiento. 8. La iniciativa no incluye de manera igualitaria a todas las instituciones en donde se produce conocimiento científico y tecnológico. 9. La iniciativa es ambigua respecto a los
Derechos de Propiedad Intelectual y no respeta cabalmente los derechos de los inventores y los creadores .
Cortesía

El filme destaca por la creatividad de su puesta en escena.
Villa Olímpica, un documental sobre el exilio: “Tengo mil patrias y a la vez ninguna”
El cineasta Sebastián Kohan destacó este año gracias a su filme que compitió en el Festival Internacional de Cine de Morelia
Cine
AJ Navarro en Morelia
Twitter: @JustAJTaker
Todos los lugares tienen una historia interesante detrás y la Villa Olímpica en el sur de la Ciudad de México no es una excepción. Detrás de ella y la historia de los atletas que vivieron ahí en 1968, también existe un relato que ejemplifica las complejidades del exilio latinoamericano en nuestro país durante los años 70. A través de las anécdotas de los hijos de aquellos que encontraron refugio en la nación, Sebastián Kohan, con quien hablamos para Crónica Escenario, nos regala una reflexión interesante que sirve no sólo como un testimonio del pasado sino como una reflexión necesaria para el presente y la construcción de un futuro diferente. La idea del documental Villa Olímpica no fue una casualidad, pues Kohan tiene una conexión interesante con ello: “En principio soy hijo de una chilena y un argentino que huyeron de las dictaduras respectivas en América Latina y llegaron conmigo a México cuando tenía un año. Viví en Tlalpan toda mi infancia, hasta los 13 años, por lo que la Villa Olímpica era ese espacio que visitaba diariamente para jugar con mis amigos. No vivía ahí pero sabía que había muchos sudamericanos que habitaban en este país por la misma razón que yo. Éramos una comunidad un tanto cerrada, pero vivíamos básicamente entre sudamericanos”, comentó.
“Doy con la historia por azar ya que un día vine a trabajar a México y me di cuenta, sin hacer cálculos, que es un lugar donde existió la comunidad de exiliados más grande del mundo. Sabía que había una historia aquí que contar y con el paso del tiempo aunado a la investigación para saber qué era lo que quería contar, descubrí que quería hablar no del exilio sino de un nuevo exilio, que es la mayor característica de este documental porque, tanto yo como los hijos de los demás exiliados por las dictaduras, pensábamos que vivíamos en determinado lugar pero cuando llegamos ahí nos dimos cuenta de que no era así”, añadió el realizador de raíces chileno-argentinas.
De alguna forma, ese nuevo exilio del que habla Kohan involucra una sensación de ruptura de identidad y pertenencia. “Es algo curioso porque cuando llegamos a México nos decían extranjeros y no éramos de ahí pero cuando nos tocó regresar a nuestros países volvimos a ser extranjeros porque nos decían que éramos mexicanos. Y fue peor porque no teníamos la comunidad allá que si tuvimos aquí, así que vivimos ese drama en absoluta soledad. Cada niño, niña o adolescente vivió la necesidad de reinventarse y adaptarse de nuevo al mundo en países post dictatoriales a diferencia de lo que vivimos acá en la Villa”, declaró Sebastián.
Es aquí que el documental toma una postura que, más allá de un testimonio, nos muestra una problemática que, para Kohan, sigue siendo vigente: la migración. “Mi generación sufrió cierto desarraigo, no saber quiénes somos. Pero lo importante no es el problema que vivimos nosotros a los cuarenta y tantos sino que esta historia se sigue repitiendo en la actualidad con otros migrantes. Nuestra condición se dio por exilio y cuestiones ideológicas pero no hablo de eso, sino de que las nuevas generaciones de niños, sea mexicano en EU, sirio en Inglaterra o afgano en Francia, le va a pasar lo mismo. Estoy seguro de que las sociedades no están en condiciones de afrontar este problema”, aseveró seriamente.
“La migración se considera siempre como una excepción y ellos se las tienen que arreglar como puedan. Nunca vemos que el sistema educativo enseña una versión mítica de una nación para fortalecer los códigos de identidad de un país, generando diferencias. Pero realmente, en estos tiempos, lo que debemos hacer es disminuir esos patriotismos para poder integrar a los millones de migrantes en el mundo”, continuó.
A pesar de plantear esta idea de olvidarse de los lotes y las fronteras, a Sebastián Kohan tampoco le interesa mantener un discurso antinacionalista. “Eso no tendría sentido y menos de forma explícita. Las cosas entran por los poros, lo tienes que hacer de tal manera que los que lo escuchan no se confronten con él, no tiene que ser algo dogmático. La forma en que lo plantee tiene que ver con mi versión de la vida y a partir de lo íntimo. La gente sufre, migra, los niños también y mucho. Estar en un pasillo con tus amigos en una escuela y tener un acento que tu no entiendes, esperando por volver, por ejemplo, a Sira, porque a donde llegaste no te entienden nada, eso duele”, expresó.
De alguna forma, el pasado parece ser un tema que le intriga a Sebastián de forma interesante, dándole una dimensión constructiva más que nostálgica. “Uno es lo que es. Tengo mil patrias y a la vez ninguna, pienso como forastero porque así me hice y tengo que contar las cosas a partir de ahí, del pasado, pero visto desde otro lado. Éste me sirve solamente para hablar del presente y del futuro. Me interesa mucho junto a la memoria, pero sólo para pensar y poder construir el siguiente paso, la siguiente estructura de tejido social y no repetir o quedarse ahí”, concluyó. “Pienso como forastero porque así me hice y tengo que contar las cosas a partir de ahí, del pasado, pero visto desde otro lado”
Cortesía
Kaktov, un rapero muy punk que quiere conquistar al público con su agresividad sonora
Destacó este año en su debut en la música gracias a su EP titulado MTPMJ y para el 2023 será telonero de Cypress Hill
César Luis García
luisdrk16@gmail.com
Lleno de tatuajes, sonriente, bromista y relajado, así se podría describir a Joaquín Blengino, mejor conocido como Kaktov, quien recientemente nos sorprendió con su reciente material MTPMJ, del cual nos habla un poco “el último EP tiene una línea que sigue siendo bastante trap, bastante rap pero con mi agresividad sonora, la realización fue muy fácil, venía de no sacar mucha música y me junté con uno de mis mejores amigos quien coprodujo el material y en cada juntada salía un tema”, dijo.
El cantante argentino nos confiesa que el recibimiento que tuvo fue algo que lo tomó por sorpresa: “Lo que más me sorprendió fue lo que pasó después de sacarlo, el recibimiento fue increíble y la verdad que no me lo esperaba y estoy re contento por este recibimiento porque precisamente es por eso por lo que hago música”, mencionó.
Kaktov, quien también es tatuador y disfruta del skate, nos platica un poco de cómo fue que empezó este proyecto “mi proyecto como Kaktov simplemente sucedió, yo no lo busque, yo estaba en un auto escuchando trap y me nació el deseo de querer estar ahí arriba del escenario y justo en paralelo conocí a quien fuera mi primer productor; el primer día que fui al estudio grabamos un tema y los dos pensamos que estaba bueno, le hicimos video y ese fue mi primer tema, salió, así como si nada y funcionó”, expresó.
“Yo me siento como bendito, aunque no sea una persona religiosa, siento como si hubiera hackeado la vida, ya que pase de vivir tatuando, que igual es divertido y se disfruta, pero ahora puedo vivir de la música que yo no lo siento ni siquiera como un trabajo, vivo disfrutando la vida, entiendo que es un privilegio que no tiene todo el mundo, soy consciente de eso”, agregó.
De igual forma para él, ser un ejemplo para las nuevas generaciones es algo que le gusta como nos confesó: “Es algo que no lo había pensado, el hecho de ser una influencia en la gente, siento que pudiera ser mucho peor (bromea), si me hubiesen agarrado en otro momento de mi vida hubiese sido una mala influencia pero cuando la gente me empezó a conocer fue en un momento sano de mi vida, que los morros me escuchen o que me vean y quieran patinar me parece buenísimo, me encanta”, dijo.
Afirmando que el solo se muestra tal cual es, sin filtros “no lo hago pensando en eso (ser ejemplo), yo lo que muestro es lo que hago en mi vida, pero yo considero que está bien, que no estoy dando un mal mensaje o un mensaje dañino, me encanta ver pibitos (niños) con los pelos de colores o andando en patineta es

“Si me hubiesen agarrado en otro momento de mi vida hubiese sido una mala influencia, pero cuando la gente me empezó a conocer fue en un momento sano de mi vida”, dijo el músico argentino.
buenísimo”, comentó.
Para el cantante el poder regresar nuevamente a los escenarios después de estos dos años es algo increíble “es hermoso, era lo único que extrañaba todos los días, viajar y estar de gira con la música y muy contento de poder volver”, añadió.
El músico aseguró que, aunque prefiere lo presencial no deja las redes de lado, “ahora que volvieron los vivos es más análogas, aun hay muchos lugares a los que aun no llego, pero ya llegaré, en el escenario interactuó mucho, el vivo es mucho más humano y soy mucho más yo, pero aun así en redes tengo mucho contacto”
Pese a que ya no tiene la necesidad de tatuar, Kaktov nos confiesa que siempre lleva la maquina con él, por si las dudas “sigo tatuando a amigos muy de vez en cuando porque me gusta el hecho de tatuar y ya hace 12 años que lo hago, pero no lo hago mucho, aunque existe la posibilidad que me agarre la locura y le meta con todo, de hecho, traje la máquina y ahorita está en mi maleta”, expresó.
Algo que el rapero nos confiesa es que el cree que todo el movimiento de rap argentino fue algo que se dio naturalmente “al haberlo vivido me doy cuenta que fue algo no planea, solo pasó, ninguno de nosotros pensó que íbamos a influenciar tanto pero cuando comenzó a pasar a mi me dio un poco de fobia, yo decidí no interactuar tanto con esa movida mainstream”, finalizó.











PGA Tour apuesta por ventaja de avión privado para Monahan
También el PGA Tour reveló aumento en sus ingresos en 2021 en un 37 por ciento en comparación a 2020 por pandemia
Redacción
Con información del The Wall Street Journal trastaron con años anteriores, cuando el Tour había dicho que en “casos limitados”, los altos ejecutivos “pueden utilizar viajes chárter o de primera clase para negocios”, citando razones de seguridad, privacidad o eficiencia. Las presentaciones anteriores no mencionaron ningún viaje en jet privado personal proporcionado por la organización sin fines de lucro.
NUMEROSOS VIAJES PERSONALES
Las nuevas revelaciones de jets privados siguen a un artículo de septiembre en The Wall Street Journal que reveló numerosos viajes personales en los últimos años por parte de Monahan en un jet Citation X propiedad de una subsidiaria del Tour. Esos incluyeron viajes a Nantucket, Massachusetts, Santa Lucía, las Islas Turcas y Caicos, y numerosos viajes a
La declaración de impuestos de 2021 del PGA Tour mostró un aumento considerable en los ingresos en comparación con 2020. Además, reveló que The Tour, una organización sin fines de lucro, que Jay Monahan su comisionado debe volar en privado para todos los viajes, tanto de negocios como personales, debido a preocupaciones de seguridad y privacidad. También puede ofrecer viajes personales en jets privados a otros altos funcionarios. Las nuevas revelaciones con-

Jay Monahan, comisionado del PGA Tour, debe viajar en avión privado, debido a preocupaciones de seguridad.
Steamboat Springs, Colorado, donde un fideicomiso a nombre de la esposa de Monahan posee propiedades.
“Este lenguaje actualizado parece ser una divulgación mucho más apropiada sobre la provisión de beneficios de viaje para funcionarios, directores y empleados clave”, dijo Elizabeth Kingsley, abogada de Washington que asesora a organizaciones sin fines de lucro y calificó las divulgaciones anteriores del Tour como “en el mejor de los casos engañosos”.
FINANZAS RECUPERADAS
La nueva presentación, firmada a mediados de noviembre y hecha pública recientemente en un sitio web del gobierno estatal, también muestra que las finanzas del Tour se recuperaron en 2021 con ingresos que aumentaron a 1,59 mil millones de dólares en comparación a los 1,16 mil millones de dólares de 2020, es decir un 37 por ciento.
El pago total de Monahan en 2020 cayó levemente a 13,9 millones de dólares en comparación a los 14,2 millones de dólares en 2021.
Tiger, el más buscado en Google en 2022
Google lanzó sus resúmenes anuales de búsquedas más repetidas en todo el planeta, y en el golf, Tiger Woods es el rey indiscutible.
De acuerdo a los datos del motor de búsqueda de Golf Digest, Woods fue el personaje golfístico más buscado en esa red en Estados Unidos, mientras que el tema en específico que la gente más rastreó fue LIV Golf.
Pese a disputar solo tres torneos en 2022, debido a los problemas en su pierna operada, Woods se transformó en el golfista más buscado durante 2022 en Estados Unidos en esta plataforma digital.
Detrás del 15 veces campeón de Majors,aparece Phil Mickelson. Tiger tiene un índice de 100 en búsqueda, mientras que “Lefty” apenas tiene apenas un 25% de interés.
Más atrás aparecen Rory McIlroy, Scottie Scheffler y la influencer Paige Spiranac. Cierran el Top 10: Jordan Spieth, Cameron Smith, Justin Thomas, Dustin Johnson y Rickie Fowler.
PARA ENTENDER EL DEPORTE
La felicidad según Aristóteles y el deporte
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
LA IDEA DE ARISTÓTELES SOBRE FELICIDAD
La felicidad es un concepto que ha sido estudiado y debatido por filósofos, psicólogos y sociólogos a lo largo de la historia. Para Aristóteles, la felicidad es el fin último y supremo de todos los seres humanos, y es algo que se alcanza a través del desarrollo de nuestras capacidades y virtudes. Según este filósofo griego, la felicidad no es algo que se pueda comprar o adquirir de forma externa, sino que es algo que se debe cultivar y desarrollar desde dentro.
EL DINERO Y LOS BIENES MATERIALES NO IMPLICAN FELICIDAD
El filósofo griego plantea una división en tres grupos en relación a los objetivos de vida pretendidos por los seres humanos: aquel quien sólo está interesado en todo lo relativo al placer físico, por ejemplo: una persona que siempre está saliendo a clubes y bares, bebiendo y festejando con amigos, y solo interesada en encontrar a alguien por placer físico, pero que no busca una relación significativa; el segundo grupo está formado por personas que quieren ser famosas, honradas o reconocidas. ¡Es como si quisieran ser una estrella en el cielo que todos puedan ver! Pero el problema es que les importa más hacerse notar que ser una buena persona. En la última categoría colocó a aquellos que tienen como fin último descubrir y alcanzar la plenitud, a partir del cultivo del intelecto y la virtud, porque eso es lo único que podemos controlar sin la influencia de factores que escapan a nuestro control a diferencia de los grupos anteriores. Evidentemente si somos autosuficientes en la esfera económica, emocional e intelectual, para Aristóteles, se crea una condición casi perfecta para transitar por un camino en ruta a la felicidad. Señala que la vida exterior siempre es mejor con amigos, para él, ninguna persona nace buena o mala, cuando desarrollamos la virtud y aprendemos a vivir bien, respetar las reglas, tratar con justicia los demás y quererte a ti mismo, entonces estás en el camino correcto. En resumen, ser feliz es resultado de hacer lo correcto ser autosuficiente y contar con amigos verdaderos.
DEPORTE Y FELICIDAD ARISTOTÉLICA
El deporte brinda una vía adicional de autoexpresión y forja un sentido de conexión entre las personas. Facilita la construcción de comunidad a través de una experiencia compartida, esto permite obtener un sentido de pertenencia y una mayor estabilidad emocional y permite encontrar amigos leales y solidarios. Además, puede brindar la oportunidad de participar en la toma de riesgos y la iniciativa positivos, esto estimula el desarrollo de la resiliencia y una mejor salud mental. Adicionalmente, la actividad física asociada al deporte tiene beneficios fisiológicos como una mejor salud cardiovascular y un aumento de la fuerza.

SENSACIÓN DE CONTROL Y AUTONOMÍA
Debido a que el deporte requiere que nos apeguemos a ciertas reglas y normas, nos anima a tomar las acciones correctas, lo que nos hace sentir mejor con nosotros mismos y más autosuficientes. Nos obliga a cuidar nuestro cuerpo y a ser responsables de nuestra salud y bienestar. Esto nos da una sensación de control y autonomía muy gratificante. En resumen, el deporte puede ser una herramienta muy valiosa para nuestra felicidad, nos obliga a hacer lo correcto, nos hace más autosuficientes y nos permite formar amigos verdaderos. Al igual que un motor necesita aceite para seguir funcionando, si queremos mantener un sentimiento de alegría y satisfacción en nuestras vidas, debemos hacer del deporte parte de nuestra rutina diaria.
Ronnie Hillman, campeón en el Super Bowl 50 con los Denver Broncos de la NFL, falleció a la edad de 31 años después de una larga batalla contra el cáncer.
“Con gran pesar anunciamos el fallecimiento de nuestro amado hijo, hermano y padre, Ronnie Hillman”, informó la familia del ex corredor en un comunicado que publicó a través de sus redes sociales.
CARCINOMA MEDULAR RENAL
Hillman padecía una rara forma de cáncer llamado carcinoma medular renal desde hace unos meses. Fue ingresado a un hospital el martes pasado debido a varias complicaciones. Su familia explicó que partió de manera serena.
“Ronnie hizo una transición tranquila y pacífica en compañía de su familia y amigos. Nosotros apreciamos las oraciones y las amables palabras que ya se han expresado. Les pedimos tiempo para procesar nuestros sentimientos mientras nos preparamos para dejar descansar a nuestro precioso Ronnie”, escribió la familia en el resto del comunicado.

Hillman llegó a la NFL en 2012 para jugar en los Denver Broncos.
Pelé empeora y recibe cuidados por “disfunciones renales y cardíacas”

Foto de archivo. Pelé visitó la Ciudad de México el 30 de noviembre de 2007.
EFE
deportes@cronica.com.mx
El astro brasileño Edson Arantes do Nascimento Pelé, hospitalizado desde hace tres semanas en Sao Paulo, ha empeorado del cáncer y está recibiendo cuidados relacionados con “disfunciones renales y cardíacas”, informaron sus médicos.
Pelé, en tratamiento por un cáncer de colon, “presenta una progresión de la enfermedad oncológica y requiere mayores cuidados relacionados con disfunciones renales y cardíacas”, señaló el Hospital Albert Einstein, donde está ingresado desde el pasado 29 de noviembre.
El boletín indicó que el triple campeón mundial, de 82 años, “sigue internado en un cuarto común, bajo los cuidados médicos necesarios”.
Minutos antes, las hijas informaron que Pelé pasará la Navidad en el hospital.
“Nuestra Navidad en casa fue suspendida. Decidimos con los médicos, que, por varias razones, será mejor quedarnos aquí, con todos los cuidados” médicos, señaló Flavia Arantes, en un mensaje publicado en sus redes sociales y compartido por su hermana Kely Nascimento.
AL MAL TIEMPO…
Arantes agradeció “todo el cariño” recibido desde todos los rincones del planeta y, en tono de broma, prometió convertir el cuarto en el que está ingresado su padre “en un sambódromo” y “hacer caipirinhas” para celebrar la Navidad.
Pelé está ingresado desde hace tres semanas para revaluar el tratamiento de quimioterapia contra el tumor en el colon, del que se operó en septiembre de 2021, y superar una “infección respiratoria” que se le detectó días después.
Pese a su delicada situación, Pelé, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, ha mantenido una intensa actividad en sus redes sociales, con la publicación de diversos mensajes sobre el Mundial de Qatar 2022.
FELICITA A MESSI Y A ARGENTINA
En uno de los últimos felicitó a la selección argentina y a Lionel Messi por conquistar su tercera estrella y reconoció la brillante actuación del francés Kylian Mbappé en la final del pasado domingo.
“Qué regalo fue ver este espectáculo para el futuro de nuestro deporte. Y no podría dejar de felicitar a Marruecos por su increíble campaña. Es muy bueno ver brillar a África. ¡Felicidades, Argentina! Seguro que Diego (Maradona) está sonriendo ahora”, afirmó ‘O Rei’.
Su estado de salud ha generado una enorme preocupación en el mundo del futbol. Durante el Mundial de Qatar se realizaron diversos homenajes en su honor y recibió el apoyo de grandes figuras del fútbol.
Sin embargo, la familia ha desmentido versiones de prensa según las cuales Pelé está en fase terminal, ante lo cual sus médicos optaron por pasar a cuidados paliativos.
Mariana Arceo despide el año con tres medallas en campeonatos mundiales
La campeona panamericana de Lima 2019, Mariana Arceo Gutiérrez, fue una de las atletas que recibieron el reconocimiento de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), por sus buenos resultados en el 2022, tras conquistar la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno Alejandría 2022, que se realizó en Egipto, en el mes de julio, al lado de Mayan Oliver, en relevo femenil.
RESULTADOS HISTÓRICOS
La jalisciense también cosechó dos insignias de bronce, una en triatlón (natación-carrera-tiro) y otra en biatlón (carrera-natación-carrera), en el Campeonato Mundial de Biathle-Triathle, que se llevó a cabo en Islas Madeira, Portugal, bajo la organización de la Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM); este resultado fue histórico, ya que nuestro país nunca había participado en este certamen.
“Estoy muy contenta porque este año obtuve tres medallas en Campeonatos Mundiales; en el Pentatlón Moderno logramos la presea de plata junto con Mayan Oliver y dos medallas en mi debut en la competencia de biathle y thriathle”, destacó la pentatleta en entrevista.
FORMADA EN EL CNAR
La seleccionada nacional quien realizó parte de su preparación para estas justas en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), complejo perteneciente a la CONADE, resaltó que el próximo año estará lleno de competencias de alto nivel para la disciplina.
“En el 2023 viene un año muy activo en donde se van a disputar tres plazas hacia Juegos Olímpicos, tendremos el Campeonato Mundial, la Final de Copas del Mundo y los Juegos Panamericanos, también tendremos Juegos Centroamericanos y del Caribe, va a ser un año con mucha actividad y esto me emociona muchísimo”, aseguró Mariana Arceo.

Depósito en Marte
El rover Perseverance, de la NASA, coloca la primera muestra sobre el planeta rojo

Es la primera vez que la humanidad coloca en otro planeta una muestra en lo que será un depósito. El rover Perseveranse hace historia.
NASA
Operación MSR
Es el primer tubo de titanio de los 18 que depositará; este contiene una roca y hay uno hasta con muestras atmosféricas



Un tubo de titanio que contiene una muestra de roca descansa sobre la superficie de Marte tras ser depositado allí el 21 de diciembre por el rover Perseverance de la NASA.
A lo largo de los próximos dos meses, el vehículo depositará un total de 10 tubos en el lugar, denominado “Three Forks”, construyendo así el primer depósito de muestras de la humanidad en otro planeta.
Perseverance ha estado tomando muestras por duplicado de los objetivos rocosos que selecciona la misión. Actualmente, el rover tiene en su vientre las otras 17 muestras (incluida una muestra atmosférica) tomadas hasta el momento.
Según lo previsto en la operación de retorno futuro de muestras desde Marte, conocida como MSR, el rover dejaría muestras a un futuro módulo de aterrizaje robótico. Éste, a su vez, utilizaría un brazo robótico para colocar las muestras en una cápsula de contención a bordo de un pequeño cohete que despegaría hacia la órbita de Marte, donde otra nave espacial capturaría el contenedor de muestras y lo devolvería sano y salvo a la Tierra.
El depósito servirá de reserva en caso de que Perseverance no pueda entregar sus muestras. En ese caso, se recurriría a un par de helicópteros de recuperación de muestras para terminar el trabajo. La misión ha preparado un ‘mapa del tesoro’ con las ubicaciones precisas de cada muestra.
La primera muestra en caer fue un núcleo de roca ígnea del tamaño de una tiza llamado informalmente “Malay”, que fue recogido el 31 de enero de 2022 en una región del cráter Jezero de Marte llamada “South Séítah”. El complejo Sistema de Muestreo y Almacenamiento de Perseverance tardó casi una hora en recuperar el tubo metálico del interior de la panza del rover, verlo por última vez con su CacheCam interna, y dejar caer la muestra unos 89 centímetros sobre un
trozo de superficie marciana cuidadosamente seleccionado. Pero el trabajo no había terminado para los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que construyó Perseverance y dirige la misión. Una vez confirmada la caída del tubo, el equipo colocó la cámara WATSON, situada en el extremo del brazo robótico de PerseveranSi Perseveranse no logra ce, de 2 metros de longiregresar a la Tierra dejará muestras en Marte para un futuro rescate tud, para mirar por debajo del vehículo y asegurarse de que el tubo no había rodado por la trayectoria de las ruedas del vehículo. También querían asegurarse de que el tubo no había aterrizado de tal manera que quedase de pie sobre su extremo (cada tubo tiene una pieza final plana llamada “guante” para que sea más fácil de recoger por futuras misiones). Eso ocurrió menos del 5% de las veces durante las pruebas con el gemelo terrestre del Ubicación del
Perseveranse en Marte en la zona denominada “Three Forks”; en el recuadro, el tubo arrojado con la primera muestra
OTRO PASO DE LA HUMANIDAD
COPIA
Perseveranse ha obtenido un duplicado de las muestras recolectadas en Martes, un juego lo dejará en ese planeta y el otro intentará traerlo a la Tierra sano y salvo, explica Rick Welch, director adjunto del proyecto.
Perseverance en el Mars Yard del JPL. En caso de que ocurra en Marte, la misión ha programado una serie de órdenes para que Perseverance golpee cuidadosamente el tubo con parte de la torreta situada en el extremo de su brazo robótico.
En las próximas semanas, tendrán otras oportunidades de ver si Perseverance necesita utilizar la técnica a medida que el rover deposite más muestras en el depósito de Three Forks.
“Ver nuestra primera muestra en el suelo es un gran broche de oro para el periodo principal de nuestra misión, que termina el 6 de enero”, dijo en un comunicado Rick Welch, director adjunto del proyecto Perseverance en el JPL. (Europa press)

