
35 minute read
Alejandro Páez y Agencias - Página
from 23-12-2022
Este año una cena sencilla de Navidad costará $5,300, un 36% más cara que en 2021
Andina / infobae.com
Advertisement
Los ingredientes para preparar los platillos tienden a incrementar de valor, principalmente porque son producidos en la actividad primaria, agrícola y pesquera.
De acuerdo a diversos analistas es derivado a los altos precios de los energéticos
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx La inflación pegará fuerte en estas fiestas decembrinas a las familias mexicanas pues una cena navideña sencilla, tendrá un costo de al menos 5 mil 300 pesos, es decir, 36% más caro que el año pasado, derivado de los altos precios de los energéticos, la inseguridad, crimen organizado y la presión en los alimentos provocada por la guerra en Ucrania, afirmaron diversos analistas de la UNAM y del organismo privado México, ¿Cómo Vamos?
La cena “sencilla” —que incluye menos ingredientes o sustituye algunos— para 10 personas será de 5,300 pesos, cuando la cena del 24 de diciembre del 2021 tuvo un costo de 3,900 pesos en promedio, según un análisis del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEM) de la UNAM.
Por su parte, el organismo privado México ¿Cómo vamos? detalló que la preparación de lomo navideño tendrá un precio 8.2% más alto que en 2021 y 31% más alto que en 2018.
En un intento por frenar el aumento de precios en los alimentos, el gobierno federal lanzó en octubre pasado su segundo plan antiinflacionario (Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía o APECIC). Sin embargo esta medida ha tenido poco impacto pues el alza en las tasas de interés, y la inseguridad encarece los productos para preparar los alimentos para los festejos de fin de año.
La inflación general anual en 2022 se ubicó en 7.77%, durante la primera quincena de diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.39 % respecto a la quincena anterior, que fue de 0.58%, en tanto el índice de precios subyacente registró un incremento de 0.57 % a tasa quincenal, en noviembre incrementó 0.45 %, y a tasa anual fue de 8.35 %, en tanto que el mes pasado tuvo un comportamiento de 8.51 % a tasa anual.
El coordinador del LACEN, Ignacio Martínez Cortés, detalló que los ingredientes que se utilizan para preparar los platillos para festejar las fiestas decembrinas tienden a incrementar de valor, principalmente porque son producidos en la actividad primaria, agrícola y pesquera, y dependen de forma indirecta de los costos de la producción, de precios de insumos agrícolas, del clima (en invierno las heladas afectan la cosecha), lo que incide en los precios al productor.
Eso sin contar el impacto que tiene en el precio final de los alimentos la inseguridad y el crimen organizado que inciden en 2 puntos porcentuales en la inflación .
La preparación de lomo navideño tendrá un precio 8.2% más alto que en 2021 y 31% más que en 2018, dice ¿Cómo vamos?, organismo privado
Registra 7.77% la inflación anualizada en la primera quincena de diciembre
En la primera quincena de diciembre la inflación anual se ubicó en 7.77% anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró que aumentó 0.39% en comparación con la quincena del mes anterior.
Por su parte, en la misma quincena, pero de 2021, la inflación quincenal fue de 0.10% y la anual estuvo en 7.45%.
El dato estuvo por debajo de lo estimado por el mercado, que esperaba una tasa anual de 7.79 por ciento, según la encuesta más reciente de Citibanamex.
Además, ligó 43 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual y se aproxima cada vez más a las 50 quincenas que acumuló entre enero de 2017 y enero de 2019.
REPUNTE
El Índice Nacional de Precios al Consumidor repuntó 0.39 por ciento quincenal, luego de un descenso de 0.11 por ciento, debido a la temporada de El Buen Fin. El dato fue mejor a lo esperado por el mercado que estimó un incremento quincenal de 0.41 por ciento.
Del lado de la inflación subyacente, que excluye a los bienes y servicios con precios más volátiles como los agropecuarios, energéticos y tarifas del Gobierno, se observó su segundo descenso de manera consecutiva y llegó a 8.35 por ciento anual en los primeros días de diciembre, desde el 8.37 por ciento anual del cierre de noviembre.
Aunque se desaceleró, el dato estuvo por encima de la expectativa del mercado, que apuntaba a una tasa anual de 8.32 por ciento.
El avance quincenal de este componente fue de 0.57 por ciento, luego de un leve retroceso de 0.04 en la segunda quincena de noviembre. El incremento de los primeros días de diciembre fue el mayor desde la primera quincena de diciembre del año pasado.
Al interior de la inflación subyacente, los precios de las mercancías repuntaron 0.62 por ciento, respecto a la quincena previa y significó su mayor incremento desde la primera quincena de agosto de este año, cuando fue de 0.72 por ciento .
Alito: será priista el candidato de Va Por México para Coahuila
Destapa a Manolo Jiménez; la coalición PRI-PAN-PRD impedirá llegada de Morena, dice
Redacción
Ciudad de México
Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, presidente del PRI, aseguró que el secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, será el próximo candidato de la coalición Va por México por la gubernatura de Coahuila.
El dirigente priista aseguró que un priista será quien encabece la coalición conformada por el PRI-PAN-PRD en las elecciones estatales del próximo 4 de junio de 2023.
Si bien el dirigente priista no mencionó el nombre del expresidente municipal del Saltillo, los consejeros políticos del partido tricolor, durante la XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo Político Estatal, lo vitorearon.
“Manolo, Manolo, Manolo”, gritaban los priistas, mientras el secretario de Inclusión y Desarrollo se abrazaba con el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís.
Moreno Cárdenas reconoció el trabajo de las militancias del PAN y el PRD, cuyas dirigencias estatales todavía afinan detalles con el PRI para consolidar la alianza en Coahuila, como ya lo hicieron en el Estado de México.
“Habrán de sumarse y de construir una coalición sólida. Eso sí, que se escuche claro y fuerte, un priista encabezará la coalición y con él vamos a ganar la gubernatura”, enfatizó.
Asimismo, exhorto a los priistas presentes en la Sesión Extraordinaria a mantener la unidad al interior del partido, a fin de impedir la llegada de Morena al gobierno de Coahuila.
“Estamos llamados atender el reclamo legítimo de la sociedad que no va a permitir que la desgracia de Morena llegue a su tierra (…) si vamos juntos ganamos todos”, enfatizó.
Coahuila seguirá siendo priista, seguirá inscrito en una ruta innovadora de gran desarrollo por el bien de la sociedad,
Manolo Jiménez Salinas ya había manifestado su deseo de suceder al gobernador, Miguel Riquelme, y mantener uno de los bastiones del PRI por otros seis años.
En caso de ser el abanderado de ‘Va por México’, Jiménez Salinas enfrentaría en la elección a Armando Guadiana Tijerina, quien será el candidato de Morena por la gubernatura de Coahuila

Manolo Jiménez. Elementos de la Guardia Nacional acuden a la zona de Epazoyucan.

Estalla ducto de Pemex por toma clandestina en Hidalgo; reportan trabajador muerto
Una explosión la noche del miércoles en una presunta toma clandestina en un ducto de gasolina de Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó un trabajador muerto, en el municipio de Epazoyucan, Hidalgo.
De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Gobierno estatal, los hechos ocurrieron la noche del miércoles, presuntamente debido a una fuga en el ducto Tula-Tuxpan, de Pemex.
Tras el reporte, empleados de Pemex, la Guardia Nacional y de la Policía municipal acudieron al sitio a realizar trabajos de control y reparación.
Sin embargo, en medio de las labores, un empleado de la empresa paraestatal que estaba encargado de operar una retroexcavadora, murió aunque no se detallaron hasta ahora las causas del fallecimiento.
Hasta el momento ni Pemex ni las autoridades han aclarado si la explosión se debió a una toma clandestina de combustible.
Debido al incidente, la Guardia Nacional desplegó un operativo de seguridad perimetral, con la finalidad de evitar que los pobladores se acerquen a la zona de mayor riesgo.
En labores conjuntas, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano realizaron patrullajes en las inmediaciones del municipio de Epazoyucan, para resguardar la seguridad de la población de las comunidades vecinas y para descartar otros puntos de riesgo
UN CANTO DE ESPERANZA Juventud eterna
Luz del Alma
Mail: corzoalma@17yahoo.com

Muchas de las grandes personalidades de la humanidad realizaron sus mejores obras en edades ya avanzadas, evidenciando la relatividad del tiempo, mostrándonos que nunca hay límites para para ir en pos de nuestros sueños. Estos son el tipo de seres humanos a los que admiro.
Quien es joven por siempre, deja volar su mente e imaginación para proponerse metas aparentemente imposibles para sí mismo y para los demás. Quien siempre es joven sueña con el futuro maravilloso que le aguarda a pesar de que existan signos que le señalen lo contrario. Este tipo de personas aspira a cosas grandes y se sabe merecedor de ellas. Este ser humano procura no atorarse en las dificultades de la vida y trata de fluir como el agua en un río, sabiendo con confianza y fé que llegará a su destino.
Debemos saber que todos somos poseedores de un espíritu fuerte y vibrante que es el que nos impulsa hacia adelante; escucharlo, descubrirlo y ayudarlo a evolucionar es nuestra prerrogativa. Es un tesoro único e infinito que nos acompañará toda la vida. También tenemos un cuerpo que debemos cuidar, pues todo él es uno solo y no hay repuesto. Cada parte de nuestro cuerpo tiene una función maravillosa. Cada parte de él es un milagro, y, además, es el instrumento de comunicación del que se vale nuestro espíritu para manifestarse.
Por otra parte, es de nuestra entera responsabilidad cuidar que nuestros pensamientos y emociones sean positivos, ya que esto es lo que produce felicidad o infelicidad en las personas y, puede incidir en la salud o en la enfermedad. Nuestro recorrido será más terso si lo hacemos con alegría. Aceptemos que somos responsables de nuestro bienestar físico y mental, así como de nuestra felicidad.
No podemos certificar si somos buenos seres humanos, pero nuestros actos diarios enfocados al bien lo irán demostrando, sobretodo ante nosotros mismos, reconociendo que hacer un esfuerzo cotidiano por superarnos sí vale la pena, pues la recompensa es la paz y la alegría interior que nos acompañan.
Seamos tolerantes con nosotros mismos. Comprendamos que en ocasiones nos enojamos demasiado sin motivos reales. Normalmente nos descontrolamos por la impotencia que sentimos de no poder controlar nuestras emociones, por lo tanto, la mayoría de las veces el enojo es contra uno mismo.
Tengamos presente que ninguno de nosotros es tan fuerte como para no necesitar ayuda de un semejante. Todos somos vulnerables. lloramos, gritamos, tenemos largos silencios, y nos frustramos ante los fracasos, pero también reímos, chiflamos, cantamos, bailamos y festejamos nuestros logros. Por lo anterior, hay que sentirnos orgullosos de nosotros mismos y, llenar nuestra alma de alegría cada vez que venzamos los desafíos de la vida.
Concienticemos que contenemos en nuestro SER la energía, la fuerza y el ánimo para tomar las decisiones correctas siempre, antes de actuar. Simplemente tenemos que pensar con la razón, pero también con el corazón, recordando siempre los valores humanos que nos acompañan, aquellos que los seres de bien nos han enseñado.
No los defraudemos ni a ellos ni a nosotros mismos, y que no nos importe lo que los demás piensen de nosotros, sino estemos alertas a lo que nosotros pensamos de nosotros mismos
A 25 años de la matanza de Acteal, sobrevivientes y familiares claman justicia

EFE/Carlos López
Esperan que la CIDH dicte ya el informe completo para que se pueda responsabilizar al Estado
viviente de la masacre, señaló a EFE que van a seguir luchando por conseguir justicia.
“Para nosotros eso no se puede ocultar, todo lo que hicieron en 1997, el 22 de diciembre (...) tenemos que decir claro, transparente, ‘hechos no palabras’, por eso para estos 25 años sigue siendo impunidad, pero no vamos a cerrar la boca vamos a seguir denunciándolos”, dijo.
Indígenas tzotziles participan en una peregrinación durante el 25 aniversario de la masacre de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas .
EFE
Chenalhó, Chiapas
Veinticinco años después de la matanza de Acteal en México, donde un grupo de paramilitares asesinó a tiros y machetazos a 45 indígenas tzotziles que eran críticos con el Gobierno en Chiapas, sobrevivientes y familiares de las víctimas siguen clamando por una justicia que no llega.
“Estos 25 años aquí no acaban. Nuestra exigencia de justicia sigue, seguimos exigiendo a la Comisión Interamericana (de Derecho Humanos) que dicte ya el informe de fondo”, dijo a EFE Guadalupe Vasquez Luna, tzotzil sobreviviente de la masacre y quien ve aún el panorama poco alentador.
Para Guadalupe y las demás víctimas, el recuerdo de aquel momento fatídico donde perdieron la vida 18 mujeres, 4 de ellas embarazadas; 16 niñas, 4 niños y 17 hombres, y que dejó 26 lesionados graves está más vivo que nunca.
“Cada día que pasa la recordamos (la matanza), convivimos con esos recuerdos y ha sido muy difícil. Cada que nos niegan esa oportunidad de justicia es como si nos volvieran a golpear los mismos del (año) 97”, reprochó Vasquez Luna.
Sobrevivientes y familiares de las víctimas han esperado, desde 2005, la respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el organismo emita la publicación sobre el caso y se pueda responsabilizar al Estado mexicano por las violaciones graves a los derechos humanos que se cometieron.
Además, esperan que se señale a todos los autores intelectuales y materiales de los hechos y mande las acciones que garanticen la no repetición de hechos.


Fiscalía capitalina desaparece expediente de revendedora de boletos de Ticketmaster
La Fiscalía General de Justicia asegura que las denuncias en contra de la estafadora “no aparecen en el sistema”
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia capitalina ha hecho perdidizas las denuncias contra Tracey Palafox, la revendedora que estafó a decenas de personas y quien encarceló a algunas de sus víctimas.
Crónica contactó a cuatro personas que denunciaron a la revendedora de boletos en octubre; dos meses después la FGJ no encuentra las denuncias y por ello no pueden ser incluidas en la defensa de quienes ahora están en prisión porque la revendedora los acusa de secuestro.
Hay siete personas en prisión acusadas de secuestrar a quien los estafó; en su defensa, un mes antes tres de ellos levantaron denuncias ante la Fiscalía capitalina contra la revendedora y a pesar de que cuentan con el acuse de recibo (en poder de Crónica), lamentablemente la respuesta de las autoridades fue que “no tiene ninguna denuncia, no aparecen en el sistema”, así lo hizo saber quién pareciera colaboró con la estafadora.
Quienes habían denunciado a la revendedora terminaron tras las rejas por acudir a las autoridades para que se hiciera justicia ante las faltas que había cometido Tracey Palafox en su contra. La mujer se había fugado con más de un millón de pesos de las ventas que realizaron sus vendedores sin entregar el boletaje; ahora son acusados de secuestrarla sin evidencias contundentes, sólo por lo dicho de los policías y de la revendedora. Y el juez determinó ponerse del lado de la revendedora por ser “el secuestro un delito más grave que la estafa de la que la acusaron”, y los imputados no tuvieron voz ni voto, se omitieron las decenas de denuncias que presentaron y los antecedentes de Tracey.
La Estrategia de Seguridad implementada por el actual gobierno capitalino (de la que tanto hacen alarde por los ejes en los que se basa que son: ‘Atención a las Causas’, ‘Más y Mejor Policía’, ‘Inteligencia e Investigación’, y ‘Coordinación’)no funcionó en este caso, ya hay inocentes tras las rejas y quien debería de ser investigada por sus antecedentes fue liberada horas después de presentar su declaración.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
CDMX, entidad que generó más empleos formales durante 2022
El Gobierno capitalino dio a conocer que al cierre de este año, la Ciudad de México es la primera entidad del país generadora de empleos formales y con indicadores económicos por encima de los niveles prepandemia. Este año se han creado 128 mil 477 empleos, de los cuales, el 60 por ciento fueron ocupados por mujeres y el 40 por ciento por hombres. La capital cuenta con el mayor Salario Base de Cotización del país con un promedio de 612.29 pesos en comparación con otras entidades, donde el indicador es de 361 pesos.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, celebró que el resultado del programa de Reactivación Económica instruido durante su administración sea positivo y enfatizó que la capital es la primera entidad debido a dos factores: el manejo responsable de la economía que realiza el Gobierno de México y a que los indicadores positivos del comercio minorista y mayorista se encuentran por arriba de sus niveles de antes de la pandemia. Además de que se ha presentado una reactivación del sector de la construcción.
“Ha tenido mucho efecto el programa de Reactivación Económica que hicimos, y pues el dato tan importante que somos la entidad con mayor crecimiento en el número de empleos. Entonces, antes de Navidad, pues son buenas noticias”, destacó.
La mandataria local explicó que de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de 2022, el comercio –que aporta el 16.9 por ciento a la economía capitalina– creció 11 por ciento anual y se colocó 12.6 por ciento por encima

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
del nivel previo a la pandemia.
Mientras que los ingresos por ventas del comercio minorista continúan en niveles superiores al precio a la pandemia por ocho meses consecutivos desde octubre y los ingresos totales del comercio mayorista se mantienen por arriba del nivel prepandemia desde abril de 2021, y sus remuneraciones medias hilan ocho meses por encima de dicho indicador.
Sheinbaum destacó que la construcción creció 7 por ciento más que el trimestre anterior y el valor de la producción creció 33.7 por ciento anual y 3.7 mensual. Lo que generó que la ciudad sea entidad que más empleados esté generando.
La secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, resaltó que la Ciudad de México es el corazón económico del país, la cual se encuentra en una senda de crecimiento, ya que es la entidad con más Inversión Extranjera Directa (IED) captada entre 2019 y 2022, con un acumulado de más de 31 mil millones de dólares, 34 por ciento más de lo registrado en el mismo periodo de la administración pasada. Además, se han creado 20 mil 186 unidades económicas nuevas en este año.
Recordó que la manufactura, el sector afectado por la guerra de Ucrania, incrementó al segundo trimestre de este año, 1.5 por ciento por arriba del nivel prepandemia por 11 meses consecutivos. Además, informó que se han recibido a 10.8 millones de turistas, quienes han realizado un gasto 95 por ciento superior a lo registrado anteriormente.
Durante su intervención, el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, José Luis Rodríguez Díaz de León, informó que durante los últimos seis meses la Ciudad de México, ha estado al frente de la generación de empleos formales, al sumar 3 millones 441 mil 69 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a noviembre de 2022. (Jennifer Garlem)
Lía Limón entrega vehículos para mejorar servicios en Álvaro Obregón
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La alcaldesa en Álvaro Obregón, Lía Limón, entregó 6 vehículos para el Área de Servicios Urbanos y Obras Viales en los que se invirtieron 25.5 millones de pesos, e hizo hincapié en que la mayor responsabilidad para su administración son los servicios públicos, pues la ciudadanía espera una demarcación limpia, iluminada y con calles en buenas condiciones.
A eso se suma la demanda de espacios públicos seguros y con mantenimiento permanente, la atención de las redes de agua y drenaje, las podas y el cuidado de las áreas verdes.
En atención a esas demandas ciudadanas, la alcaldesa dio el banderazo de salida a 4 nuevos camiones de recolección de residuos, una nueva grúa para reforzar los trabajos de alumbrado y una pipa con capacidad de 10 mil litros de agua.
Dichas unidades reforzarán los trabajos que se realizan actualmente como son: la recolección de 851 toneladas de basura diariamente; la colocación y reposición de luminarias, que a la fecha suman 30 mil; la repavimentación que en un año alcanza los 52 kilómetros de calles y la reparación de más de 15 mil baches.
Lía Limón reconoció a las y los trabajadores el esfuerzo que de forma cotidiana realizan, porque gracias a eso puede dar cuenta de logros en la alcaldía.
Al respecto señaló “en Álvaro Obregón trabajamos 24/7 para dar a las y los vecinos los servicios públicos que demandan, con eficiencia y calidad”.

Las unidades reforzarán los trabajos que se realizan actualmente.
Policías llevan regalos a niños capitalinos con programa “Apadrina una esfera”

Las más de 400 niñas y niños que han sido apadrinados también han participado en actividades lúdicas.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México entregaron regalos a niñas y niños que se convierten en sus “ahijados” de diferentes casas hogares y fundaciones en la Ciudad de México, como parte del programa “Apadrina una Esfera 2022”.
Los oficiales han tenido la oportunidad de convivir con los menores al abrir los regalos que durante semanas se recolectaron entre el personal de la SSC, como una muestra de cariño hacia la niñez de la Ciudad de México.
En algunos eventos se ha contado con la presencia del grupo infantil “Patrulla Musical” perteneciente a la SSC o personajes infantiles como superhéroes, Santa Claus y sus duendes, luchadores y payasos que amenizaron los eventos, además de poner a bailar a las niñas y niños y transmitir alegría.
Las más de 400 niñas y niños que han sido apadrinados también han participado en actividades lúdicas, han pintado dibujos y esferas de diferentes colores, además de romper piñatas repletas de dulces y disfrutar de diversos espectáculos.
Algunas de las fundaciones y casas hogar que han sido beneficiadas son: Fundación Ser Humano, La Casa de la Sal, Aldeas Infantiles SOS México, Nunca dejes de Volar, Pro Niños de la Calle y Fundación Domus Alipio.
Este programa busca fortalecer los lazos de amistad con la ciudadanía para generar confianza en las autoridades, además de llevar alegría en los pequeños con regalos y actividades de entretenimiento. En la entrega de juguetes ha participado el personal de las diferentes áreas de la SSC, como las Subsecretarías de Operación Policial, Control de Tránsito, Desarrollo Institucional, Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Sistema Penitenciario y la Policía Bancaria e Industrial.
Además de tener como sedes las casas hogares, asociaciones y los CENDI, se contó con el Museo de la Policía para realizar los eventos. (Redacción / Crónica)
La Inversión Fija Bruta en el tercer trimestre crece 0.6%
A tasa anual repuntó 3.9%, producto de un incremento en la inversión privada de 4.8%, pero una caída 1.5 por ciento en la pública
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
La formación bruta de capital fijo o inversión se ubicó en 21.4% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), durante el tercer trimestre del 2022, un crecimiento de 0.6% en comparación con el segundo trimestre del año.
Si bien, significó un avance, en el periodo de referencia obtuvo un crecimiento de apenas 0.1 por ciento trimestre contra trimestre, debido a una caída en la inversión pública de 1.0 por ciento y un ligero avance de 0.3 por ciento de la privada. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la formación bruta de capital fijo tuvo una mayor expansión si se compara con el mismo periodo del año pasado, al repuntar 3.9%. Dicho aumento fue producto de un incremento en la inversión privada de 4.8%, pero una caída 1.5% en la pública.
En un análisis, los expertos de México, ¿cómo vamos?, señalaron que la inversión en el país aún carga con estragos derivados de la pandemia de COVID-19, la cual afectó algunos proyectos que se buscaban realizar, comprometiendo la calidad de los empleos y la competitividad de la economía mexicana en el mediano y largo plazo.
Por ejemplo, de manera detallada, la inversión al tercer trimestre del 2022 equivalió a 21.4 por ciento del PIB nacional, la inversión privada representó el 18.6 por ciento del PIB, mientras que la pública apenas se ubicó en 2.9%.
Es importante mencionar que, si se compara con la del mismo periodo del año pasado, se observa un incremento en ambas, con la privada creciendo en 0.2 puntos porcentuales y la pública en 0.4 puntos porcentuales.
No obstante, desde tiempo atrás expertos y analistas han asegurado que es necesario que la inversión, como proporción del PIB, se incremente hasta llegar a 24 por ciento, ya que así se permitiría que las empresas y la actividad económica crezcan, se vuelvan más productivas y generen más empleos para la población.
“La economía mexicana ya recuperó sus niveles prepandemia, no obstante, su nivel actual es similar al observado en el tercer trimestre de 2019, mientras que la inversión se encuentra en niveles similares a los observados en el segundo trimestre de 2013, nueve años de retraso”, sostuvo México, ¿cómo vamos?.
Explicó que, aunque la tendencia a la baja en los últimos años para la inversión inició a finales de 2018, había mostrado un estancamiento desde el 2015.

La inversión privada representó el 18.6% del PIB
La inversión pública fue de 2.9% del PIB
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Arrolladora participación de América Móvil
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Apesar de las regulaciones impuestas durante nueve años al conglomerado América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel en la medición más reciente, la participación de mercado asciende a 57.5% del total de usuarios de servicios de telecomunicaciones (telefonía e internet fijo y móvil y TV de paga), aún en el umbral de preponderancia, de acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por el IFT al mes de diciembre de 2021. Esta proporción resulta ser 8.6 puntos porcentuales inferior a la registrada en marzo de 2014, cuando fue declarado AEP-T, es decir apenas una reducción de un punto porcentual.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones está próximo a realizar la tercera revisión bienal del marco regulatorio de medidas de preponderancia aplicables al agente económico preponderante de telecomunicaciones; sin embargo a juicio de The Competitive Intelligence Unit, que dirige Ernesto Piedras es persistente y excesiva concentración de mercado a favor del AEP-T, pero también el incumplimiento de los mecanismos compensatorios.
“En el segmento móvil, el peso de mercado del AEP-T es superior al registrado en la totalidad del sector, al registrar una participación de 59.6%, medida por la totalidad de líneas al tercer trimestre al segundo trimestre de este año. Este nivel incluso ha incrementado en algunos periodos, en lugar de reducirse, y evidencia la ineficacia del marco regulatorio para nivelar el terreno competitivo entre operadores.”, indica TCIU
Si bien de acuerdo con la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones de junio de 2013, uno de los indicadores para medir la preponderancia es el número de usuarios o suscriptores, es imperante que el regulador considere dentro de su análisis otras dimensiones de la huella y capacidad de mercado que tiene el AEP-T.
“En lo que toca a su nivel de ingresos, América Móvil genera 5.5 de cada 10 pesos que obtienen la totalidad de los operadores por proveer servicios de telecomunicaciones en México. Este marcado desbalance habilita ventajas competitivas para el operador en torno a la capacidad económica para invertir, extender su infraestructura, obtener los derechos de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico e incluso para alcanzar mayores ganancias que el resto de sus competidores”, indica Ernesto Piedras.
Otra dimensión de este desproporcionado peso de mercado se encuentra al interior del mercado móvil en el que Telcel registra un ARPU (ingresos promedio por usuario) de 168 pesos al mes, el más alto entre los jugadores competidores. Ello a partir de contabilizar una razón creciente de 62.1% del total de las líneas de mayor valor y consumo de servicios móviles (pospago).
Precisamente, estas circunstancias le habilitan registrar una ponderación de 70% de los ingresos del mercado, participación que escasamente se ha reducido 3.8 puntos porcentuales en todo el periodo de vigencia de la preponderancia. En términos del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), métrica que dimensiona el grado de competencia del mercado, se registra un nivel de 5,364 puntos en el 3T2022, en el umbral de alta concentración y tan sólo 325 puntos por debajo del nivel que registraba al comienzo de la implementación de medidas de regulación asimétrica de marzo de 2014.
En puerta tercera revisión de preponderancia Incumple el mecanismo de compensación
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com DESPEGUES Y ATERRIZAJES “Si EU desacelera o cae en recesión, nos costará crecer”: Jonathan Heath
Mitos y riesgos del cabotaje
En la posibilidad de aceptar Cabotaje hay mitos, riesgos y soluciones. Pero para abordar el asunto seriamente, conviene hacer algunas reflexiones. Preguntarnos, por ejemplo, por qué ningún país adopta el Cabotaje y los que en el pasado lo aceptaron hoy no lo quieren más; por qué la misma Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) le pone candados y cómo es que un instrumento que le parece tan bueno a los entusiastas de la apertura, no ha mostrado sus bondades en ninguna parte del planeta.
En primer lugar, habría que comentar que hay muchos mitos respecto a la propuesta. Muchos piensan que si hubiese Cabotaje (unilateral, dice el gobierno; abierto, advierte OACI) aerolíneas como Lufthansa, Air France, United, American Airlines, LATAM -por citar a las más prestigiadas- se apresurarían a operar en México. ¡Falso! En cambio, sí es muy posible que tengamos aquí a depredadoras que gozan de subsidios en sus países y sólo harían dumping para quedarse con el mercado y poder llegar a Estados Unidos (el verdadero objetivo) o empresitas creadas al vapor, como Global Air de infausta memoria para Cuba o Chile, debido a sus malas prácticas, sin protocolos, con salarios de hambre y que no garantizan la seguridad.
Otro mito es que bajarán los precios de los boletos. También es falso. Las precios se basan en varios componentes, pero uno muy importante es el tamaño del mercado, entre más pasajeros, el precio es más bajo. Esto lo demuestran los análisis que frecuentemente hace el Departamento de Transporte de Estados Unidos al comparar las rutas, los operadores, el número de pasajeros y las tarifas.
Uno más es que habrá mejor conectividad en el país y que los entrantes irán a los aeropuertos que requieren ser estimulados. También es falso: las aerolíneas buscan las rutas más rentables. México tiene alrededor de 12 rutas muy rentables y el resto van equilibrando la ecuación. Conectan al país porque son mexicanas y porque van abriendo mercados de la mano de los interesados en impulsarlas, como pueden ser gobiernos locales y hoteleros. ¿Qué riesgos habría en permitir Cabotaje? El primero sería que la seguridad de los cielos mexicanos se viera comprometida por malas prácticas, pues en la prisa por tener nuevos jugadores habría poca supervisión. El segundo es que por querer doblar a las empresas para que “apoyen” el deseo de llenar de vuelos el AIFA, terminen quebrándolas.
Otro peligro es que una de las megatransportadoras se apodere del mercado mexicano y cuando las circunstancias no le sean propicias abandonen el país. Recordemos cuántas empresas simplemente se han ido en momentos difíciles. Además, no hay que olvidar que los costos son en dólares y su ganancia sería en pesos. Al final, lo peor es que no se logre la conectividad deseada sino lo contrario y sin aviación nacional. ¿Cuál sería la solución? Sin duda, una política de estado que defina qué requiere el mercado aéreo nacional y, con el consenso de los trabajadores y la industria, se construya para el largo plazo. Sería más fácil y menos costoso para todos.
LO OÍ EN 123.45:
Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio. Un temor generalizado a una recesión el próximo año se ha apoderado del mercado, como consecuencia de un endurecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
Una recesión o desaceleración en el desempeño de la economía de Estados Unidos podría dificultar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, dijo este jueves uno de los miembros de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM).
La economía estadunidense, el destino de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, se expandió en el tercer trimestre 3.2 por ciento, según datos oficiales, por encima de una estimación anterior que apuntaba a un crecimiento de 2.9 por ciento. Sin embargo, un temor generalizado a una recesión el próximo año se ha apoderado del mercado, como consecuencia de un endurecimiento de la Fed.
“Si nuestro vecino desacelera o cae en recesión, nos costará crecer”, escribió Jonathan Heath, subgobernador del BdeM, en su cuenta de Twitter.
La economía mexicana, la segunda más grande de Latinoamérica, avanzó en el tercer trimestre 0.9 por ciento frente al periodo abril-junio. Para este año se espera que se expanda 2.4 y el próximo año se anticipa una expansión de 3.0 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México.
BUEN TERCER TRIMESTRE 2022
Todos los componentes del PIB crecieron en el tercer t rimestre respecto al previo, salvo la inversión público que cayó -1.0%. Sin embargo, las exportaciones fueron el único componente con crecimiento significativo (2.9%) y que explica básicamente el buen desempeño del 3T, señala Jonathan Heath, en su cuenta de Twitter.
Hay más de 7,700 empresas con práctica de despido decembrino
El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, aseveró que de manera sistemática, cada diciembre se registra una caída en los empleos, y se argumenta que eso es cíclico dependiendo del tipo de sector productivo, empero, ejemplificó, está el caso de “algunas universidades privadas que dan de baja al trabajador el 15 de diciembre y contratan a ese mismo trabajador el 15 de enero”. Puntualizó que el ciclo escolar se corta en diciembre, y reinician las clases en enero, sin embargo, precisó “la interrogante es por qué no les permiten la cotización, es decir, qué se quieren ahorrar... Porque eso está raro”. En este mismo sentido, puntualizó que se detectaron a 126,256 personas trabajadoras, quienes habían sido dadas de baja de sus empleos en diciembre de 2021, y esos mismos individuos fueron recontratados en sus mismos empleos en enero 2022, y precisó que ese número de personas pertenecen a 7,757 empresas. Lo que se busca, dijo, es que las empresas no incurran en un delito, que puede ser, por ejemplo, evadir cuotas de seguridad social, o violar derechos laborales de sus empleados, ya que incluso, la propia Ley Federal del Trabajo ofrece distintas herramientas y esquemas de contratación COMO eventuales, por proyectos, y se ha flexibilizado el tipo de trabajo al tipo de contrato “lo que está mal es simular: sí es un trabajo temporal, hay que hacer un contrato temporal, no meterlo a nómina y luego descansarlo”, pidió. Recordó que esa práctica de despedir y recontratar a la misma persona, en el mismo puesto, durante años en lugar de contratarlo en forma permanente significa menores costos y antigüedad, porque cuando se le despida no se le contará su antigüedad completa. (Cecilia Higuera Albarrán)
España aprueba la polémica ley trans que ha fracturado el feminismo
Tras casi dos años atorada en trámites, la ley permitirá el cambio de sexo y de nombre en el registro con solo la voluntad expresa
Cisma
Redacción
Con información de EFE
EFE/ Chema Moya
El Congreso español aprobó este jueves la conocida como ley trans, que reconoce principalmente el derecho de cualquier persona de cambiar el sexo y nombre que figuran en el registro civil con la simple voluntad, es decir, sin necesidad de aportar un diagnóstico médico de disforia de género ni los dos años de hormonación previa que requiere la ley actualmente todavía vigente.
Aunque, técnicamente, la ley todavía debe ser ratificada por el Senado, se da por hecha su aprobación después de semanas y meses de arduas negociciones entre Podemos, partido impulsor del texto, a través de la secretaria de Igualdad, Irene Montero, y el socio mayoritario de gobierno, el Partido Socialista (PSOE), que alberga sectores feministas internos que rechazaban el texto.
De hecho, la ley comenzó su andadura legislativa hace casi dos años, pero varias veces quedó atorada en el Parlamento por las diferencias tanto entre Podemos y PSOE como dentro de las distintas facciones socialistas, unas divergencias que se trasladaron al pleno del Congreso con varias enmiendas. Se han visto reflejadas también en numerosas marchas a favor y en contra de la ley en las calles de España.
En el corazón de la ley se encuentra el reconocimiento de la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro. Solo en el caso de los menores de 16 años y mayores de 14 tendrán que asistir con sus padres o tutores para validar el trámite, y será necesaria la intervención de un juez para trámites de niños de 12 a 14 años.
La nueva norma permite arrepentirse del cambio en el sexo registral, por lo que se podrá pedir la reversión a los seis meses, pero si se quiere solicitar un tercer cambio, ya lo tendrá que aprobar un juzgado.
La nueva norma prohíbe lo que considera “terapias de conversión”, concepto que incluye también los esfuerzos de cualquier persona, incluidos profesionales de la salud, para tratar de convencer a las personas con disforia de género de que desistan de su intención de transicionar.
Además, garantiza a lesbianas, bisexuales y a hombres trans que puedan gestar el acceso a técnicas de reproducción asistida y reconoce la filiación de hijos de lesbianas y bisexuales sin necesidad de que estén casadas.
La ley también contempla una Estrategia nacional para establecer medidas que ayuden en la inclusión laboral, educativa o de acceso a la vivienda para personas trans.
En el debate parlamentario, la secretaria de Igualdad (Podemos), que presentó y defendió el proyecto, afirmó ayer que celebra que el Congreso “cierre armarios” y “abra puertas y ventanas” con una ley que conseguirá asegurar “vidas libres” a las personas trans y LGTBI.
En total, la ley salió adelante con 188 votos a favor (los de PSOE y Podemos, además de Más País, Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Nacionalista Vasco, EH Bildu y otros partidos nacionalistas menores) por 150 en contra, los de Partido Popular, Vox, Ciudadanos, Navarra Suma y Foro Asturias.

La secretaria de Igualdad, Irene Montero, impulsora del texto, aplaude tras la aprobación de la ley trans, este jueves en el Congreso español, en Madrid.
FRACTURA TOTAL EN EL FEMINISMO
Desde que se presentó el primer borrador, que incluía medidas ya descartadas como la retirada de la custodia a padres y madres que se negaran a validar la identidad de sexo sentida de los y las niñas, la ley ha provocado una fuerte polémica entre sectores progresistas y feministas españoles.
Muestra de esta división es la decisión de la presidenta de la Comisión de Igualdad y diputada socialista Carmen Calvo, reconocida feminista, de abstenerse este jueves en la votación de la ley, lo que la convirtió en la única integrante del PSOE en no votar a favor.
La otra cara de la moneda fue la exdiputada socialista trans Carla Antonelli, que abandonó el partido en octubre como protesta cuando un amplio grupo de legisladores socialistas rechazó tramitar la ley por la vía de urgencia, que hubiera evitado el debate parlamentario y la posibilidad de presentar enmiendas.
De hecho, este proyecto de ley cuenta con el rechazo de parte del movimiento feminista porque temen que la particiapción de personas transgénero en categorías femeninas se traduzca “en un borrado de las mujeres” y dañar su lucha por la igualdad.
Y es que la ley contempla que el cambio en el sexo registral tenga efecto en todos los ámbitos: Es decir, que con declararse mujer ante el registro civil, una persona nacida biológicamente varón podrá competir en deportes con y contra mujeres o podrá, incluso, llegado el caso, ingresar en una cárcel de mujeres.
PREOCUPACIÓN POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Además de la preocupación por el “borrado” de las mujeres, colectivos feminsitas han expresado también su amplia preocupación algunas multas que contempla la ley, porque temen que se usen para acallar los discursos críticos con el texto y con la autodeterminación de género. La ley contempla que las terapias de conversión se podrán sancionar con hasta 150 mil euros, los dichos, en la calle o en redes sociales, que se consideren “vejatorios” para las personas trans se castigarán con hasta 2 mil euros de multa. La secretaria de Igualdad celebra mientras grupos feministas denuncian que la ley supone el “borrado” de las mujeres
El texto abrió una agria división interna tanto en el gobierno, entre PSOE y Podemos, como entre varias facciones socialistas