12 minute read

Alejandro Páez Morales - Página

Next Article
Página

Página

FES Aragón analizará “a fondo” tesis de la ministra Jasmín Esquivel

El Comité de Integridad Académica y Científica “actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”

Advertisement

Escándalo

Redacción - Agencias

Ciudad de México

La ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel Mossa, una de las tres candidatas que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso para el cargo y quien aspira a presidir la institución, fue acusada de plagiar su tesis de licenciatura, situación que ella rechazó.

El miércoles, el portal Latinus publicó un artículo del escritor Guillermo Sheridan titulado: “Una ministra pasante: Yasmín Esquivel, candidata a presidir la SCJN, plagió su tesis de licenciatura”.

En él, Sheridan acusa a la ministra de haber plagiado los contenidos de una tesis publicada en 1986 por Edgar Ulises Báez Gutiérrez para titularse en 1987 como licenciada en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las más prestigiosas del país.

LAS EVIDENCIAS

El escritor presenta en el artículo imágenes de los textos de la tesis de la ministra, los cuales compara con los de Báez Gutiérrez en los que se puede ver un presunto plagio de prácticamente todo el contenido del trabajo que utilizó la ministra para obtener su grado universitario.

Además, acusó a la profesora Martha Rodríguez Ortíz, quien fue su directora de tesis, de haber sido cómplice del plagio, ya que ella también dirigió la tesis de Báez Gutiérrez y, según el escritor, sabría que el contenido era casi idéntico.

Al respecto, la ministra aseguró que el artículo de Sheridan es “totalmente falso”. “Ahora ¿qué más van a inventar?”, dijo en su cuenta de Twitter.

Asimismo, este jueves la profesora Martha Rodríguez Ortíz pidió en una carta que Latinus rectifique su información pues defendió que la tesis “no es un plagio como errónea y falsamente lo está señalando la columna publicada”.

Recalcó que ella cuenta con 45 años de trayectoria como maestra, para distintas asignaturas, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde ha asesorado más de 500 tesis de licenciatura por lo que certificó que el trabajo de Esquivel no fue un plagio.

También este jueves la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, donde la ministra presentó su tesis, anunció en un comunicado que iniciará un análisis “pormenorizado” sobre el documento.

“Ante las recientes denuncias públicas sobre el contenido de una tesis profesional de una ex alumna de esta Facultad, el

Jasmín Esquivel se integró a la Corte el 12 de marzo de 2019.

Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón iniciará un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso y actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”, precisó la institución.

A DÍAS DE DEFINIR PRESIDENTE

El escándalo se da a semana y media de que el pleno de la Corte sesione para definir la presidencia de la SCJN en lugar del ministro Arturo Zaldívar.

Además de Esquivel, aspiran al cargo Norma Piña, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán.

Esquivel Mossa fue elegida como ministra del máximo tribunal el pasado 12 de marzo por el Senado.

Es esposa del empresario José María Riobóo, contratista de López Obrador cuando éste fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2005).

En su carrera, Esquivel, entre otros cargos, ha sido magistrada en la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la capital y trabajó en la Procuraduría General de Justicia (Fiscalía) de Ciudad de México.

Esquivel ocupará su cargo en la Suprema Corte por un periodo de 15 años —de 2019 a 2034— en sustitución de Margarita Luna Ramos 

Ministra recurre a sinodal para defenderse... ni él desmiente el plagio

Ante los señalamientos de plagio de su tesis de licenciatura que evidenció el escritor Guillermo Sheridan, la ministra de la Corte, Yasmín Esquivel Mossa, intentó defenderse con testimonios de quien fuera la directora de su tesis y de uno de los sinodales, pero ninguno de ellos desmiente la similitud de los contenidos ni las fechas de presentación de los trabajos.

La ministra compartió en su cuenta de Twitter varios documentos con testimonios para refutar esa información. Esquivel Mossa compartió una carta del maestro Javier Carreón Hernández, quien asegura que fue uno de los sinodales durante su examen profesional.

En el documento, el abogado Carreón confirma que participó como sinodal en septiembre de 1987 en la actual Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM.

El docente detalla que la dirección del centro, en el que laboró de 1980 a 2018, lo designó como vocal del sínodo y recalca que Esquivel Mossa “demostró un conocimiento profundo del tema relativo al tratamiento que de los trabajadores de confianza hace la Ley Federal del Trabajo, por lo cual fue aprobada por unanimidad”.

Sin embargo, no aborda lo publicado por Latinus donde se evidencia un supuesto plagio.

De acuerdo con Sheridan, la tesis para obtener la licenciatura la pasante Yasmín Esquivel defendió, en septiembre de 1987, que la tesis titulada Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A es plagio de una tesis previa que en julio de 1986, defendió el Lic. Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM.

De hecho se comparan varios párrafos e índices de ambos trabajos con una similitud de textos.

Más tarde, la ministra compartió una carta del doctor José Antonio Núñez Ochoa, quien dirigió en 2009 su tesis doctoral en la que afirma: “Sin duda alguna, la tesis de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa fue sobresaliente y cumplió con el estricto rigor académico exigido por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac”.

Esquivel publicó en Twitter el mensaje: “Totalmente falso el reportaje de Latinus. Ahora ¿qué más van a inventar?” y la acompañó de la imagen de un oficio de la profesora Martha Rodríguez Ortíz, quien fue su directora de tesis y niega que el documento haya sido plagiado 

AMLO propone al actor Alejandro Bichir embajador en Panamá; Jesusa ya no quiso

El presidente López Obrador propuso a Alejandro Bichir como embajador de México en Panamá luego de que Jesusa Rodríguez declinara la invitación.

Alejandro Bichir es padre de los actores, Bruno, Demián y Odiseo, y aunque tiene una larga trayectoria en la actuación y el teatro, no tiene experiencia diplomática.

López Obrador anunció desde Chetumal, Quintana Roo, que Jesusa no aceptó la embajada en Panamá porque prefiere mantener sus actividades en defensa del medio ambiente.

“No, no, no. No aceptó ella (Jesusa), es que está muy contenta en México con todo lo que está haciendo de protección al medioambiente y se va de embajador, si lo aprueba el Senado, Alejandro Bichir”, expresó.

El actor no se ha pronunciado al respecto, pero en caso de aceptar, sería la tercera propuesta de López Obrador como embajador de México en Panamá en menos de un año.

A principios de este año, López Obrador propuso al historiador, Pedro Salmerón para ese cargo, pero la cancillería de Panamá mandó una carta al gobierno de México donde rechazó ese nombramiento tras las acusaciones de acoso sexual que lo involucraban.

En agosto pasado, AMLO propuso a Jesusa Rodríguez pero este jueves la activista anunció su declinación a ese cargo.

También pidió al Senado, aprobar el nombramiento de Carlos Joaquín Coldwell como embajador de México en Canadá. (Alejandro Páez) 

Urge el Senado a redoblar vigilancia en centros escolares

Urge a Fiscalías de Justicia estatales dar celeridad a carpetas de investigación de secuestro a niñas, niños

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

El Senado urgió a las Fiscalías de Justicia estatales dar celeridad a las carpetas de investigación de secuestro de niñas, niños y adolescentes, a fin de salvaguardar su integridad, rescatarlos, así como brindar atención integral a las víctimas indirectas de ese delito.

La Cámara alta solicitó a los

El Edomex es el estado con más víctimas.

titulares de Seguridad Pública de las 32 entidades y de todos los municipios del país, redoblar la vigilancia en centros escolares con especial atención en los horarios de entrada y de salida. De acuerdo con las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y agosto de este año se registraron 34 secuestros, de los cuales 13 son mujeres menores de edad y 21 son niños y adolescentes. Los estados con más víctimas son el Estado de México, con 11 casos; Veracruz, 7, y Baja California, con tres casos.

Según la Red de Derechos de la Infancia en México, el principal problema de los secuestros de niñas, niños y adolescentes es la impunidad, dado que en los más de 100 mil casos de desapariciones de menores no se han investigado de manera adecuada.

El Senado pidió a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y a sus homólogas en las 32 entidades, dar mantenimiento oportuno a los sistemas de videovigilancia, con el objetivo de identificar y, en su caso, utilizar esa herramienta para el combate efectivo de los delitos.

En tanto, a la Fiscalía General de la República y a sus homólogas de las 32 entidades, el órgano legislativo les solicitó remitir al Senado un informe pormenorizado acerca del avance y atención de las denuncias sobre secuestros de niñas, niños y adolescentes.

Confirman detención de El Borrego, lugarteniente del CJNG

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Ricardo, Ricardo Mejía Berdeja, confirmó la detención de Jaime René “N”, alias El Borrego, uno de los líderes regionales del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El anuncio de la captura tiene lugar solo unos días después de que las autoridades mexicanas arrestaran a Antonio Oseguera Cervantes, también conocido como ‘Tony Montana’, hermano del líder del grupo, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho.

El Borrego fue detenido el pasado 14 de diciembre, junto a su esposa, luego que efectivos de varias dependencias realizaran una orden de cateo en un inmueble ubicado en Tepic, Nayarit.

“ Este sujeto (El Borrego) es muy relevante porque es el lugarteniente o el brazo derecho, por decirlo de alguna manera, del sujeto apodado El Jardinero, que es uno de los principales mandos de la estructura del CJNG” afirmó.

“Él está dedicado al tema logístico, a coordinar operativos y también a sicarios que operan en toda esa región”, añadió. Indicó, además, que le decomisaron a la pareja armas y también droga.

87 DETENIDOS DEL CJNG

Mejía Berdeja aseguró que con el número de detención de este mes, las autoridades han puesto tras las rejas a 87 presuntos miembros del CJNG, lo que, en su criterio, debilitará a ese grupo criminal.

La más relevante de ellas ocurrió el martes, cuando efectivos del Ejército mexicano detuvieron ‘Tony Montana’. La esposa y una hija de El Mencho también se encuentran detenidas.

Defensa penal

RINOCERONTOSIS

Christopher Pastrana @capastranac

Los tiempos de autoritarismo, no son de resignación ni de pesimismo, sino de prueba para el Derecho Penal Eugenio Raúl Zaffaroni E l 8 de diciembre pasado, la SCJN resolvió el amparo directo 4/2022 en contra de la sentencia dictada por la Tercera Sala Penal de Oralidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco el 11 de diciembre de 2018, por la cual se fijó una pena de prisión de 50 años a Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz. La resolución del Pleno de la SCJN, otorgó el amparo y protección de la justicia federal, revocando la sentencia referida por vulnerar el derecho a la presunción de inocencia.

Este caso ha sido registrado en el documental “Duda Razonable”. Otra vez es desde fuera de donde llega el empuje por exponer las múltiples fallas de nuestro sistema de justicia penal y medio enmendar algunas de ellas que, como en tantos otros casos se han padecido y siguen padeciendo. Después de una incansable batalla que comenzó en 2015 y que costó la libertad de tres personas por más de siete años, hoy no sólo han recuperado su libertad sino su reconocimiento como personas inocentes, uno que les fue impunemente arrancado.

La conclusión del Pleno de la Corte fue la transgresión al derecho humano a la presunción de inocencia que, por tratarse de un aspecto multidimensional, puede estudiarse desde diversas perspectivas, como la relativa a la defensa, en la que nos concentraremos en esta oportunidad.

Seguramente habrá usted escuchado con frecuencia el concepto de defensa adecuada y es que no es cosa menor, pues de ella depende que el tribunal conozca los elementos indispensables para asegurarse de la inocencia de las personas imputadas o, por lo menos, dudar de su culpabilidad. Esa delgada línea representa la diferencia entre ser hallado responsable y cumplir una condena, u obtener la absolución.

Una de las facetas de la defensa adecuada consiste en que gracias a la pericia de la defensa, es posible trazar una estrategia integral a partir de una teoría del caso que contenga una visión global del modo en que ocurrieron los hechos, enfatice sus fortalezas fácticas, se sostenga jurídicamente y cuente con el aporte probatorio respectivo; pero también una que reconozca las debilidades propias y las de la contraparte y es que, precisamente como quien afirma -en este caso acusa- está obligado a probar, es el Ministerio Público en quien radica la obligación primaria de argumentar y probar todo cuanto asevera, so pena de que sus manifestaciones sean tomadas como meras elucubraciones.

Luego de décadas de experimentar los abusos perpetrados desde el poder, facilitados por modelos jurídicos a modo, el sistema de justicia penal de corte acusatorio con asiento constitucional, es tan adecuadamente garantista que permita a la parte acusada y su defensa, analizar cada una de las pruebas de que dispone la Fiscalía y determinar, eventualmente, qué tipo de defensa es la que conviene ejercer. Una activa en la que la defensa es ofensiva, hacia adelante, argumentando y probando incluso sobre cuestiones no debatidas por la Fiscalía; o una pasiva, no siempre recomendada, pero estratégica o selectiva para confrontar argumentos y pruebas con los que dispone el órgano de acusación, sólo hasta el punto de neutralizar esas herramientas y nada más.

La labor del Ministerio Público es hoy más demandante que nunca. Deben quedar desterrados los tiempos en que la acusación unilateral, la confesión y la tortura eran mecanismos ideales para satisfacer las necesidades del poder a costa de la justicia de miles y por ello es digno de encomio el reconocimiento expreso y material de una desigualdad congénita entre el órgano de acusación y las personas acusadas que sólo puede compensarse con ingeniería jurídica equilibradora y distributiva de las cargas probatorias donde deben estar: primero en el Ministerio Público y luego en la defensa. Jamás al revés.

This article is from: