FEMCINE 15 - Catalogo 2025 Imprenta v2 - Armado Part 1

Page 1


CATÁLOGO 2025

ALIADOS ESTRATÉGICOS

PREMIO CORDE FEMCINE

CORDE FEMCINE, es el nombre de esta serie, donde la réplica del corazón de una zorra chilena es protagonista de un discurso artístico, político feminista que llega a brillar como el galardón en la decimoquinta versión de FEMCINE.

La investigación sobre la relación entre el sometimiento y la sobrevivencia humana ha ido desentrañando temas sobre la persecución y expropiación de los saberes del cuerpo, la naturaleza y la conciencia de las mujeres a lo largo del tiempo; sabemos que el patriarcado en su afán errático, nos ha reducido a una simple existencia anatómica y sacrificable, como también se ha encargado de querer desarticular nuestros saberes y sentires. ¿A qué le teme? y ¿por qué somos nosotras su objetivo principal?

Es por esto que nace CORDE a partir de la concepción de un órgano considerado “desecho” para la taxidermia, se rescata, vuelve a pasar por el corazón, reivindicando la fortaleza e inmensa labor de las mujeres artistas, que necesitan de la fuerza volcánica para renacer, la transparencia para encontrarnos con la luz, el paso del tiempo para entender la sombra y la experiencia para recuperar los espacios que nos han sido arrebatados.

DIRECTORA, GUIONISTA

Y PRODUCTORA

DE CINE DOCUMENTAL

PREMIO PAOLA CASTILLO VILLAGRÁN

*MUJER DESTACADA

OBRAS FINALIZADAS

MEMORIA IMPLACABLE, 2024. Chile, Argentina. Productora

MIXTAPE LA PAMPA. 2023. Argentina, Chile. Productora

LA NIEVE ENTRE LOS DOS. Uruguay, Suecia, Chile. Productora

Directora, guionista y productora de cine documental.

Cineasta egresada de la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Primera Becada latinoamericana del programa de producción internacional de documentales Eurodoc 2009. Fundadora de la Corporación Chilena del Documental CCDoc y de la marca sectorial Chiledoc, ambas organizaciones sin fines de lucro que son fundamentales actualmente en la visibilidad y creación de redes del documental chileno a nivel nacional e internacional, ayudando a promover su comercialización y distribución.

Fundadora hace más de 20 años de Errante, una de las productoras de cine documental más prolíficas y relevantes en Chile. Sus trabajos abordan temáticas sociales, indígenas, de derechos humanos y arte. En su filmografía se encuentran Malqueridas, Mejor Película en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia 2023; y Más allá de mi abuelo Allende, Premio al Mejor Documental en el Festival de Cannes 2015, y multipremiados documentales como El Salvavidas, Haydee y el Pez Volador, Cielo, el Gran Circo Pobre de Timoteo, Genoveva, entre muchos otros.

En su productora promueve el desarrollo de películas documentales que transmitan el sello y la personalidad del autor, impulsando el trabajo de directoras y la creación de primeras películas.

Y también fomentar la realización de proyectos en coproducción, lo que le ha permitido trabajar con Argentina, Brasil, México, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Suecia, Alemania e Italia.

Conferencista sobre cine documental en diversas instituciones chilenas y seminarios latinoamericanos. Jurado en diversos festivales de cine y evaluadora de fondos internacionales. Profesora Asociada en la Carrera de Cine y TV de la Universidad de Chile y Docente en la carrera de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica. Mejor Profesora Pregrado 2013 y 2021 en el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos AMPAS, y de la Academia de Cine de Chile. Miembro de la Asociación de documentalistas de Chile ADOC y de la Asociación de directores y guionistas de Chile ADG.

Ha dirigido documentales seleccionados y premiados en reconocidos festivales nacionales e internacionales como La Ultima Huella, 74m2, Genoveva y Frontera. El 2002 obtuvo el Premio Altazor la Mejor Dirección de TV por el programa cultural Cine Video + Teatro. En esa época trabajo como directora general de los programas Cine video, El show de los libros (Premio Media Mejor Programa Iberoamericano) y Coyote.

MALQUERIDAS. 2023. Chile, Alemania. Productora & Coguionista

FRONTERA. 2020. Chile. Directora & Productora

HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR 2019. Chile, Brasil. Productora & Coguionista

JAAR EL LAMENTO DE LAS IMÁGENES. 2017. Chile. Productora

LA DIRECTIVA. 2017. Chile. Productora

CIELO. 2017. Canadá, Chile. Productora

ALLENDE MI ABUELO ALLENDE. 2015. Chile, México. Productora & Coguionista

GENOVEVA. Chile. 2014. Directora & Productora

LA COMUNIDAD. Chile. 2013. Productora

EL GRAN CIRCO POBRE DE TIMOTEO. Chile. 2013. Productora

74M2. Chile, Estados Unidos. Director & Productora

EL SALVAVIDAS. Chile. 2011. Productora

REINALDA DEL CARMEN, MI MAMÁ Y YO. Chile. 2006. Productora

LA ULTIMA HUELLA. Chile. 2001. Directora

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO. Chile. 2000. Directora

*COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE JURADO

FESTIVAL

CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

*ALICIA SCHERSON

DIRECTORA

Directora y guionista chilena formada en Chile, Cuba y EEUU. Sus largometrajes PLAY (2005), TURISTAS (2009), IL FUTURO (2013, adaptación de “Una novelita Lumpen” de Roberto Bolaño) y VIDA DE FAMILIA (2017, adaptación del cuento homónimo de Alejandro Zambra) fueron estrenados y premiados internacionalmente. Dirigió la serie de ficción Héroes Invisibles para el canal YLE de la televisión finlandesa. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, AMPAS. Es académica de la Universidad de Chile y desde 2022 directora ejecutiva del canal UChileTV.

*VALERIA HERNÁNDEZ

MONTAJISTA

Montajista de cine y televisión, en largometrajes, cortometrajes y series, tanto ficción como documental. Sus trabajos han sido seleccionados para importantes Festivales de Cine como Venecia, Torino, Toronto, San Sebastián, Rotterdam, Guadalajara, La Habana, Clermont-Ferrand, Bafici, Karlovy-Vary, entre otros. También se ha desempeñado como docente de en las carreras de cine de la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales y Universidad Católica. Algunos de sus trabajos incluyen Mala Junta (Claudia Huaiquimilla), Algunas Bestias (Jorge Riquelme Serrano), Cuerpo Celeste (Nayra Ilic), Historia y Geografía (Bernardo Quesney).

*DANIELA RAMÍREZ

ACTRIZ

Actriz de cine, teatro y televisión. Comenzó su carrera actoral a los 14 años de edad y luego estudió actuación en la Universidad ARCIS. Entre sus series destacan «Prófugos» (2013) e «Isabel» (2021). Protagonizó la serie «Los archivos del cardenal» (2011-2014), donde ganó un Premio Altazor a mejor actriz de televisión.

*COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE

FESTIVAL CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

PELÍCULAS EN COMPETENCIA

EL VAQUERO 78 DAYS

LA TIERRA LOS ALTARES

LES

COURAGEUX

CUIDADORAS

EL HUARO

EL VAQUERO

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

ELENCO

Gonzalo Escobar Mora, Louise McElhatton, Juliana Saray

Emma Rozanski

Paula Molina

Guy Fixsen

Natalia Cortés Rocha, Paola Abril, Obeida Benavidez, Reina Sánchez

SINOPSIS

La llegada de una yegua desencadena una serie de eventos en la vida de Bernicia que alteran su mundo mientras asume lentamente la personalidad de un vaquero. A lo largo de su viaje, debe superar varios obstáculos que amenazan sus nuevos deseos. El Vaquero es un drama inspirador sobre la autodeterminación.

SOBRE

La cineasta australiana Emma Rozanski, radicada entre Colombia y Londres, es egresada de la film.factory de Béla Tarr en Sarajevo. Su ópera prima, Papagajka, se estrenó en SXSW y Sarajevo. Sus obras han sido seleccionadas en más de 300 festivales y ha participado en Berlinale Talents y Torino Film Lab. Su segundo largometraje, El Vaquero (2024), se estrenó en Colombia y ha recorrido festivales internacionales.

COLOMBIA | 2024 | 93 MIN.
EMMA ROZANSKI

78 DAYS

PRODUCCIÓN

Mientras su padre va a la guerra y su madre queda a cargo del hogar, Sonja, Dragana y Tijana filman su día a día con la videocámara familiar. La llegada de Mladen y Lela, nuevos vecinos de Belgrado, altera su dinámica. Mientras Lela y Tijana se hacen amigas, crece la tensión entre las hermanas mayores por Mladen. Aviones y sirenas les recuerdan que la guerra no es algo lejano. SERBIA

Andrijana Sofranic Šucur, Miloš Ivanovic, Djordje Ciric

Emilija Gasic

Inés Gowland

Dora Filipovic

Viktorija Vasiljevic, Milica Gicic, Tamara Gajovic, Pavle Cemerikic, Maša Cirovic, Jelena Djokic, Goran Bogdan

SINOPSIS

EMILIJA GASIC

SOBRE LA REALIZADORA

La cineasta serbia Emilija Gašić (1991) reside en Nueva York y es egresada de la NYU Tisch. Sus filmes se han proyectado en festivales como Columbus, Maryland e Izmir Kisa. Desarrolló 78 días en la Bienal de Venecia 2020 y coescribió Mileva, premiada por la Fundación Sloan. Cofundó Istok Films. Stay Here If You Want y Lost Beyond Stars han recorrido destacados festivales.

LA TIERRA LOS ALTARES

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

Alejandro Soto Carreño, Sofía Peypoch

Sofía Peypoch

Sofía Peypoch

Francisco Gómez Guevara

SINOPSIS

La autora vuelve al escenario de un secuestro. En la oscuridad y el silencio, sus manos buscan del subsuelo los rastros de una memoria enterrada. Otras, otros replican este gesto quimérico. La tierra es un testigo inmutable que se niega a olvidar.

SOFÍA PEYPOCH

SOBRE LA REALIZADORA

Nació en México, en el año 1994. Artista visual que combina cine, fotografía, poesía, y objetos encontrados. Su práctica reside en el intersticio entre la memoria personal y el pensamiento colectivo. Imagina a la memoria como un espacio transitable donde el sentido está en ser testigo de la experiencia del presente como un tejido continuo de vivencias en constante transformación. Actualmente cursa la Licenciatura en Cinematografía con especialidad en Fotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica.

MÉXICO

LES COURAGEUX

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

MÚSICA

REPARTO

Brigitte Hofer, Cornelia Seitler

Julien Bouissoux

Andi Widmer

Jan Mühlethaler

Benjamin Gut

Ophelia Kolb, Jasmine Kalisz Saurer, Paul Besnier, Arthur Devaux

SINOPSIS

En un pequeño pueblo al borde de una zona salvaje, una madre excéntrica y delincuente está harta de las reglas. Aplastada por sus errores y por una sociedad que no se preocupa en absoluto por personas como ella, hará lo que sea para demostrarle a sus hijos, y a sí misma, que sigue siendo una buena persona.

JASMIN GORDON

SOBRE LA REALIZADORA

Jasmin Gordon es una directora de origen suizo y estadounidense. Antes de unirse al Máster en Cine Documental de la Universidad de Stanford, estudió literatura y fotografía en Estados Unidos y Francia. Sus cortometrajes han sido seleccionados en prestigiosos festivales; Slamdance, Encounters Film Festival, Festival Europeo de Cortometrajes de Brest, entre otros. The Courageous, su primer largometraje, celebró su estreno mundial en el Festival de Toronto y recibió el Premio de la Crítica, así como el Premio Ecuménico en el Festival de Cine de Zúrich en 2024.

SUIZA | 2024 | 80 MIN.

CUIDADORAS

PRODUCCIÓN

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

MÚSICA

REPARTO

Rocio Pichirili, Marianne Mayer Beckh

Florencia Mambert

Coti Donoso, Valeria Racioppi

Camila Moreno

Maia Antesana, Yenifer

Franco Pereira, Luciana Méndez

SINOPSIS

Tres mujeres trans trabajan como cuidadoras en un Hogar Público para Adultes Mayores en Buenos Aires, Argentina. Su identidad de género las había confinado, hasta ahora, a la prostitución y trabajos precarizados. Para les adultes mayores que cuidan, ellas son las primeras mujeres trans con las que interactúan.

GABRIELA UASSOUF

MARTINA MATZKIN

SOBRE LA REALIZADORA

MARTINA MATZKIN es directora y guionista. Su cortometraje El nombre del hijo (2020) fue estrenado en la Berlinale, donde obtuvo el primer premio en la sección Generation Kplus, y recorrió más de 80 festivales, ganando 15 premios. Cuidadoras es su primer largometraje documental.

GABRIELA UASSOUF es guionista, realizadora y productora especializada en no ficción. Coordinó la producción de TERMINAL NORTE (2021) y CAMARERA DE PISO (2022), ambos dirigidos por Lucrecia Martel, y forma parte del equipo de investigación de CHOCOBAR, largometraje documental de la directora. Cuidadoras es su primer largometraje documental.

ARGENTINA

EL HUARO

PRODUCCIÓN GUION

MONTAJE

FOTOGRAFÍA MÚSICA

REPARTO

Jenny Velapatiño Neyra

Patricia Wiesse Risso

Antolín Prieto

Juan Pablo Reyes

Jorge Gonzáles

Alberto Tiwi Pape, Janny Carmen Yampis Chuitam, Mabai Nela Tsejem Paati, Segundo Bakuants Cuñachi, Rosa Elvira Kasen Shawit, Suwa Rocío Daniel Danducho, Greysi Vílchez Pupujat

SINOPSIS

Historias de amor y desamor se entrelazan en Imaza, selva amazónica peruana, donde un río divide dos mundos opuestos. De un lado, un colegio alberga a niñas que comparten sueños; del otro, reinan la hostilidad y la incertidumbre. Cruzar el río es arriesgar el destino. El Huaro les recuerda el precio de cada decisión.

PATRICIA WIESSE RISSO

SOBRE LA REALIZADORA

Patricia Wiesse Risso es documentalista. Ha dirigido tres documentales: “Todos somos estrellas” (2017), “Mujer de soldado” (2019) y “El Huaro” (2023) que ha comenzado su difusión en festivales internacionales. Actualmente se encuentra preparando su cuarto documental titulado “La Traición del cuerpo” el cuál está ligado al proceso de envejecimiento que experimentan las personas de una edad avanzada.

*COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE JURADO

FESTIVAL

CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

*FRANCISCA ALEGRÍA

DIRECTORA

Estudió Dirección Audiovisual en la Universidad Católica (Chile, 2010) y un M.F.A. en Guión y Dirección de Cine en la Universidad de Columbia (USA, 2026). Su cortometraje “Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta” y su primer largometraje “La vaca que cantó una canción hacia el futuro” recibieron halagos de la crítica internacional. Es productora ejecutiva, showrunner, directora y guionista en la serie “La casa de los espíritus” basada en la novela de Isabel Allende, producida por Filmnation y Amazon Studios. Actualmente produce en MADRE CONTENT.

*JORGE

RIQUELME SERRANO

DIRECTOR

Director, guionista y productor chileno, fundador de Laberinto Films. Su ópera prima, Camaleón (2016), fue premiada con el Pedro Sienna a Mejor Dirección. Algunas bestias (2019) ganó el Premio Nuevos Directores en San Sebastián y reconocimientos en Toulouse y La Habana. Su más reciente filme, Isla Negra (2024), protagonizado por Alfredo Castro y Paulina Urrutia, obtuvo el Premio del Público en el Festival FILMAR de Ginebra, destacando por su mirada crítica sobre el despojo territorial.

*PAULA FREDERICK MENA

PERIODISTA

Periodista cultural, con Diploma en Estudios en Cine PUC y Máster en Crítica y Periodismo

Cinematográfico Scuola di Cinema Sentieri Selvaggi, Roma, Italia. Entre 2017 y 2019, se desempeñó como corresponsal en los principales festivales de cine europeos, como la Mostra del Cinema di Venezia, Berlinale, Festa del Cinema di Roma, Torino Film Festival, entre otros. Es creadora de talleres de apreciación cinematográfica en diversos centros culturales y “Cine al Paladar”. Actualmente, es editora de cultura en radio Duna, panelista de cine y cultura en los programas Aire Fresco, en la misma radio, y “Desde la Redacción”, La Tercera. Columnista de Culturizarte.

*COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

FESTIVAL CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

PELÍCULAS EN COMPETENCIA

BLAVA TERRA

CASULO

CHANG DONG

DESATARNOS

ELLA SE QUEDA

LA CONVERSACIÓN QUE NUNCA TUVIMOS

LINNUD LÄINUD

O CÉU NÃO SABE MEU NOME

PIETRA ULTRAVIOLET

VOLVER A RECORRER LAS MISMAS CALLES

BLAVA TERRA

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

ARTE

MONTAJE

SONIDO

MÚSICA

REPARTO

David López

Marine Auclair March, David Junyent

Simón Gracia

Aina Quintana

Toni Melis, Javier Cobo, Marine Auclair March

Olivier Auclair

Niamh Ní Mheara

Alexia Álvarez, Lina Mira, Maria Blanco, Marc Bibiloni

SINOPSIS

Elionor descubre los entresijos de la adultez en la Mallorca de 1940. Vive en una remota finca, de la cual los habitantes jamás han salido. Todo cambiará con la llegada de una película.

MARINE AUCLAIR MARCH

SOBRE LA REALIZADORA

Marine Auclair March es una directora que nace en las Islas Baleares. Inicia su trayectoria en el teatro, siendo reconocida en varios festivales por su trabajo. Guiándose desde la intuición de la interpretación, se gradúa en ESCAC como directora de cine, y completa su formación con un Máster de Dirección en la misma escuela, con Un Invierno en Cala Agulla y Blava Terra.

Sus piezas reivindican temas sociales como la mujer, la política, las sociedades mallorquinas, y la autodeterminación.

ESPAÑA | 2024 | 19 MIN.

CASULO

PRODUCCIÓN

REPARTO

Aline Flores, Bruna Massarelli

Aline Flores

Daniel Lupo, Bruno Autran

Bruno Autran, Caio Saad

Luísa Daher, Guilherme Fleury

Aline Flores, Adriana Pires, Bruna Massarelli, Martim Flores

SINOPSIS

Cuando Joana descubre que una trabajadora social la visitará en los próximos días, se enfrenta a una tarea formidable: superar su aflicción, reorganizar su vida y convencer a los demás de que puede cuidar de su hijo.

ALINE FLORES

SOBRE LA REALIZADORA

Aline Flores es actriz, guionista y directora. Con licenciatura en publicidad y marketing, hizo su debut como directora con el cortometraje “Amanhã”. La película tuvo su estreno internacional y recibió elogios al ganar el premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Huesca, donde los ganadores califican para competir en los premios Oscar.

BRASIL | 2024 | 20 MIN.

CHANG DONG

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

DISEÑO DE SONIDO

MÚSICA

REPARTO

HE Fan, HU Candy, YUAN Yuan

Yuan Yuan

HU Ming Jue

ZHAI Emily

CHOI Sung Rok

CHANG Kaman

LEE Eleven, GUO Aolan, CHEN James, BILLARD Lawrence, ZHOU Raymond

SINOPSIS

Una madre de China busca a su hija desaparecida en Nueva York. Al ser llamada para identificar un cadáver, insiste en que la víctima no es su hija. A pesar del frío del invierno, comienza a pegar carteles en las calles, día tras día.

SOBRE LA REALIZADORA

Yuan Yuan es una escritora y directora china. Sus cortos han ganado premios como Mejor Película Estudiantil en la DGA y en Palm Springs, y el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong. Actualmente desarrolla su primer largometraje, Late Spring, seleccionado por Sundance Screenwriters & Directors Labs, Berlinale Talents Tokyo. Ganó el premio a Mejor Proyecto de Joven Talento en Shanghái en China. Yuan tiene un título de MFA del NYU Tisch Grad Film Program.

CHINA, EE.UU. | 2024 | 19 MIN.
YUAN YUAN

GUATEMALA

DESATARNOS

PRODUCCIÓN

EJECUTIVA

GUION

FOTOGRAFÍA

EDICIÓN

REPARTO

Majo Rivera

Irene Obiols Marinakys

Francisco Sagastume

Anna Shaw

Massiel Ralón, Rosemarie Ponce

SINOPSIS

Entre el intenso calor y las atenciones de su madre, Rebeca se encuentra sofocada en lo que deberían de ser unas vacaciones para divertirse. Mientras su mamá quiere realizar todas las actividades de su día a día juntas, Rebeca, poco a poco busca escapar su actitud sumisa para descubrirse a ella misma.

IRENE OBIOLS MARINAKYS

SOBRE LA REALIZADORA

Irene Obiols Marinakys es una cineasta guatemalteca emergente egresada de la Escuela de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín. Durante los últimos 4 años, ha participado en varios proyectos audiovisuales, principalmente cortometrajes y videoclips. Este proyecto es su primer cortometraje como directora. Su aspiración es seguir desarrollando su marca personal, Melena Studios, enfocada principalmente en las áreas de producción, guionismo y dirección para poder darle voz a sus propias historias.

ELLA SE QUEDA

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

EDICIÓN

DISEÑO

REPARTO

Melissa Castañeda

Marinthia Gutiérrez

Mayela Ponce

Marinthia Gutiérrez

Samahil Borbón

Marianna Escobedo, Sofia Jofré, Násmar Guzmán, Leo Aldair, Brenda Bellozo

SINOPSIS

En Tijuana, Laura debe decidir si acepta una maestría en danza en el extranjero. Sale con su amiga Ana, quien cree que no se irá por su ex, José. Esa noche, varias chicas la observan con atención. Ansiosa y molesta por lo que otros suponen de ella, no logra disfrutar. Tras reencontrarse con José, es iniciada por una secta de bailarinas vampiras: las mismas que la siguieron toda la noche.

MARINTHIA GUTIÉRREZ

SOBRE LA REALIZADORA

Escritora y directora de Tijuana, México. Se graduó de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de UCLA en 2018 con una Licenciatura en Cine y Televisión, con énfasis en Dirección Narrativa.

Su cortometraje de horror-danza, “Ella se queda”, recibió la beca Standard Fantastic 2022, la cual es patrocinada por Kodak y Fotokem Los Ángeles para filmar en película de 16mm, en competencia en la Semana de la Crítica en Cannes y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

LA CONVERSACIÓN QUE NUNCA TUVIMOS

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

SONIDO

MONTAJE

MÚSICA

Eva Moreno

Cristina Urgel

Sara Almanacid

Alberto Carlassare

Yolanda Román

Amy Fajardo

SINOPSIS

Las protagonistas de esta historia son mi madre y mi abuela, unidas por mí. Un año antes de que mi abuela muriera, grabé una conversación reveladora sobre su vida como madre soltera en 1953, un tema tabú en mi familia. Esa charla, que mi madre nunca tuvo con ella, es ahora una oportunidad para sanar. Porque gracias a mujeres como mi abuela, feministas por necesidad, hoy vivimos en un mundo más justo.

CRISTINA URGEL

SOBRE LA REALIZADORA

Actriz, directora, guionista y productora. Ha desarrollado gran parte de su carrera como actriz y presentadora, trabajando en producciones como “La Reina del Sur”, “La que se avecina” o “Sé lo que hicisteis”. En 2019 fue residente de la Residencia para mujeres cineastas COOFILM y allí conoce a Eva Moreno, junto con quien funda la productora NOT ALONE, centrada en el acompañamiento a las creadoras en fase de desarrollo y en apoyar el talento femenino, movidas por su propia experiencia como creadoras. En 2021 realiza su primer cortometraje, “Luz”, mientras sigue produciendo las obras de otras directoras desde NOT ALONE. Este es su segundo cortometraje.

LINNUD LÄINUD

PRODUCCIÓN

COPRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

EDICIÓN

DISEÑO DE SONIDO

Marianne Ostrat

Agne Adomene

Anu-Laura Tuttelberg

Anu-Laura Tuttelberg, Francesco Rosso

Silvija Vilkaite, Daniel Irabien Peniche

Olga Bulygo

SINOPSIS

Un poema invernal de la naturaleza nórdica. El sol se pone y los días se acortan. Los pájaros vuelan hacia el sur, animales e insectos de porcelana se esconden del viento helado y la nieve. Solo una pequeña niña de porcelana deambula por el paisaje abandonado sin salida.

SOBRE LA REALIZADORA

Se graduó de la Academia de las Artes de Estonia en 2013 con una maestría en Animación, especializándose en stopmotion. Su película de graduación, Fly Mill, ganó 20 premios a nivel mundial. Su primera película de posgrado, On The Other Side Of The Woods, se estrenó en el Festival Internacional de Animación de Annecy y ganó 12 premios en 85 festivales. Winter in the Rainforest, la primera de su trilogía sobre la naturaleza, se estrenó en Annecy en 2019, ganando 13 premios en festivales y el Premio de la Fundación Cultural de Estonia. Anu-Laura, conocida por sus diseños de escenografía en películas stop-motion, ganó el Premio de Cine y Televisión de Estonia 2022 al Mejor Diseño de Producción.

LITUANIA, ESTONIA | 2024 | 11 MIN.

O CÉU NÃO SABE MEU NOME

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

EDICIÓN

REPARTO

Bartolomeu Luiz, Emanuela Moura

Carol AÓ

Flávio Rebouças

Natália Farias

Jamile Cazumbá, Inês Mendes, Clara Paixão, Heraldo de Deus, Eloah Silva, Lis Dória, Dandara Baldez

SINOPSIS

Una nieta da un nuevo significado a la muerte de su primogénito a través de recuerdos que hasta entonces no se habían expresado.

SOBRE LA REALIZADORA

Carol AÓ es salvadoreña, cineasta, guionista, cofundadora de Arruda Filmes y directora de Prodigo Films. Reside en São Paulo desde 2014, donde trabaja en dirección y guion cinematográfico, además de supervisora de guion, asistente de dirección y consultora de guion en producciones para Netflix, Amazon, Star+, HBO, entre otros.

BRASIL | 2024 | 20 MIN.
CAROL AÓ

PIETRA

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

SONIDO

MÚSICA

Nuno Beato, Diogo Carvalho, Leticia Montalvá, Anna Szadkowska, Robert Banasiak, Vicente Mallols, Pablo Muñoz, Iván Madolell

Cynthia Levitan

Celia Benavent

Leonor Costa

Szymon Straburzynski

Marina Alcantud Gayà

SINOPSIS

Soñando despierta con relaciones improbables, la flor -tan delicada como revolucionaria- representa un acto de amor en medio de la asfixia y el abrazo de un clásico barrio portugués.

CYNTHIA LEVITAN

SOBRE LA REALIZADORA

Cynthia Levitan es Doctora en Diseño por la FBAUP – Universidad de Oporto, con una destacada carrera como escultora y cineasta en el campo de la animación. Cynthia ha creado una impresionante variedad de obras, entre las que se incluyen cortometrajes, esculturas e instalaciones. Además de sus actividades artísticas, Cynthia participa activamente en la educación superior como profesora e investigadora.

ESPAÑA, PORTUGAL, POLONIA, BRASIL, LITUANIA 2024 | 13 MIN.

ULTRAVIOLET

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

REPARTO

Maarten D’Hollander, Tim Martens

Veerle De Wilde

Pieter Van Campe

Pip Campbell, Titus De Voogdt, Naomi Velissariou, Hadewych Minis, Fons Dhaenens, Maja Azila, Nica Neuman

SINOPSIS

La adolescente Mathilde y su padre viajan en motocicleta por una interminable carretera flamenca, camino a visitar a su madre, quien ha sido ingresada en un hospital psiquiátrico. Mathilde no sabe cómo afrontar esta situación. Mientras el calor del verano y el primer amor la atraen, la añoranza y el remordimiento la atormentan.

VEERLE DE WILDE

SOBRE LA REALIZADORA

Veerle De Wilde es una cineasta belganeerlandesa residente en Gante, Bélgica. Estudió psicología en la Universidad de Gante y artes audiovisuales en la Escuela de Artes KASK. En 2020 se graduó con el cortometraje Spaceboy, que fue seleccionado en festivales de cine como el Festival de Cortometrajes de Bruselas, Giffoni y el Festival de Cine de Sarajevo, y ha ganado múltiples premios. Veerle es exalumna de TSFM Word-Frame e Interfilm Script Pitch. Al igual que sus otras películas, Ultraviolet está inspirada en su experiencia como psicoterapeuta con adultos y jóvenes.

VOLVER A RECORRER LAS MISMAS CALLES

PRODUCCIÓN

FOTOGRAFÍA ARTE

SONIDO

MONTAJE

REPARTO

Mariana Osorio Araya

Catalina Muñoz Cerpa, Beatriz Arias González

José Cortés Medina

Natalia Carreño Cortés

Francisca Donoso, Mercedes Gaviria

Linda Cartes Díaz-Valdés, Beatriz Arias González

Alejandra Mancilla, Montserrat Oteíz

SINOPSIS

El personaje principal busca un perro perdido. Un deambular existencial por las calles de un barrio popular de Chile como gesto libre y musical. Una oda a los perros callejeros.

BEATRIZ ARIAS GONZÁLEZ

SOBRE LA REALIZADORA

Beatriz Arias es cineasta. Nació en 1998 en Santiago de Chile. En su carrera ha estrenado dos cortometrajes “El callejón de las perras” y “Volver a recorrer las mismas calles”, pasando por distintos festivales como FIDMarseille, San Sebastián y FICValdivia. En 2021 participó de la 17° edición del Talents Buenos Aires. Actualmente, se encuentra desarrollando su primer largometraje “Gloria a las desgraciadas”.

CHILE | 2024 | 19 MIN.

JURADO *COMPETENCIA CORTOMETRAJE DE ESCUELAS

DE CINE DE CHILE

FESTIVAL CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

*MARCELA MEDEL FUENTES

ACTRIZ

Actriz egresada de la Escuela de Teatro Universidad de Chile, con amplia trayectoria en el Teatro, Cine y Televisión , ex miembro del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y actual consejera de CHILEACTORES.

*FERNANDO ZAVALA

PERIODISTA

Periodista de Diario El Mercurio de Santiago. Por más de veinte años se ha dedicado a la cobertura de espectáculos y cine chileno e internacional.

*PAULA OSSANDÓN CABRERA

PERIODISTA

Directora de Chiledoc. Lleva años dedicada al desarrollo del sector documental chileno en las áreas de formación, docencia, investigación, distribución, promoción nacional e internacional, difusión y marketing, organización de encuentros de industria y misiones comerciales al exterior.

*COMPETENCIA CORTOMETRAJE DE ESCUELAS DE CINE DE CHILE

FESTIVAL

CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

PELÍCULAS EN COMPETENCIA

¿DÓNDE MUEREN LAS AVES?

CINCO FORMAS DE BORRAR UN CHUPÓN

DE GRANDE

DOS HORAS

LA SOMBRA DEL QUERER

LÍA INDEFINIDA

LOK’IAC LUGAR DE NADIE

MIENTRAS HAYA LUZ

SOY VERTICAL

¿DÓNDE MUEREN LAS AVES?

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Daniela Estay

Daniela Estay

Daniela Estay

Winston Vergara (Yon Moun)

Daniela Estay

SINOPSIS

Una chica encuentra un ave común que desata en ella una extraña obsesión, distorsionando su realidad hasta convertirse en una espantosa criatura. Su investigación la lleva a descubrir un mito vengativo, empujándola hacia una revelación irreversible.

NADIELA (DANIELA ALEJANDRA ESTAY CASTILLO)

SOBRE LA REALIZADORA

Daniela Estay, alias Nadiela, es cineasta y bióloga ambiental. A través de la dirección audiovisual, busca revelar el valor de las imágenes subconscientes presentes en las historias. Ha dirigido micrometrajes como Río Silente y La Espera, ambos exhibidos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, y ha participado como animadora en películas tales como Colombina y Frontera. Actualmente presenta su Opera Prima ¿Dónde mueren las aves? Estrenado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana y en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

CHILE | 2024 | 14 MIN. | UNIVERSIDAD DE CHILE

CINCO FORMAS DE BORRAR UN CHUPÓN

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Colectivo Niñita Perversa

Rocío Verdugo, Francisca Lizana, Natalia Mejías

Felipe Toro Meza

Antonieta Díaz

Catalina Huerta, Daniela Tilleria

SINOPSIS

Manuela (14) y Toña (15) son sorprendidas en el baño de su colegio haciéndose un chupón. Luego de que las llevan a inspectoría y son suspendidas por el día, Manu se entera de que expulsaran a Toña del colegio por sus notas y su conducta. Decide no contarle y hacer todo lo posible por alargar la llegada a casa. Así, ambas emprenden un viaje que recorre el deseo, la culpa, y las despedidas en la periferia de la ciudad.

COLECTIVO NIÑITA PERVERSA

SOBRE LA REALIZADORA

Natalia Mejías, Rocío Verdugo, Lourdes Candia, Francisca Lizana y Antonieta Díaz conforman el colectivo “Niñita Perversa” fundado el año 2022. Se centran en las historias de adolescencia y niñez chilena. El colectivo nace como una oportunidad para probar formas nuevas de crear y trabajar, probar nuevas metodologías. Estrenaron su primer cortometraje Cinco Formas de Borrar un Chupón en TRIBECA y SANFIC.

CHILE | 2023 | 19 MIN. | PUC

DE GRANDE

PRODUCCIÓN

Begoña Urenda Schmid

Felipe Opazo Mestre, Begoña Urenda, María Fernanda Sessa

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

María Fernanda Sessa, Begoña Urenda

Felipe Fernández

SINOPSIS

La mañana de Navidad, María Fernanda (8) despierta y nota que su hermano mayor ya no está. De grande y aún sin respuestas, reconstruye junto a él la misteriosa partida jugando a hacer una película en tres capítulos: I. La pelea; II. La muerte; III. La salida del clóset.

MARÍA FERNANDA SESSA MESTRE

María Fernanda Sessa Mestre (Santiago, Chile, 2000) es Directora Audiovisual de Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer cortometraje, Distancia (2021) se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Diego. De Grande, su segunda película, será estrenada en la 15° edición de FEMCINE.

CHILE | 2024 | 20 MIN. | PUC

DOS HORAS

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Gonzalo Lucero-Adasme

Valentina Cabeza, Carolina Castillo, Gonzalo LuceroAdasme

Nicolás Núñez

Duan Campusano

Paula Ureta, Emilia Larenas, Fernando Olmos, Rodrigo Reyes, Luciano Corail

SINOPSIS

Camila Zúñiga (37), Jefa del Departamento de Oceanografía del SOACH, vive con su hija el terremoto del 27F del 2010 en Chile. Sabe que un tsunami vendrá y debe anunciar la alerta. Sin embargo, la jerarquía y el machismo se interpondrán en su objetivo.

VALENTINA CABEZA KUHLMANN

SOBRE LA REALIZADORA

Nació en Santiago de Chile. Estudio Comunicación Audiovisual. El año 2021 entró al Duoc UC sede Viña del Mar y este año 2025 egreso de la carrera, en donde se destacó principalmente en el área de dirección y producción. Su proyecto más actual, el cual dirigió, fue un cortometraje de ficción titulado Dos Horas, seleccionado para el Festival de Cine de Lebu y Femcine, ambos durante el 2025.

CHILE | 2024 | 16 MIN. | DUOC UC

LA SOMBRA DEL QUERER

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Cristóbal Ruiz, Khaterine Nuñez

Ale Gálvez

Beatriz Diaz, Deyannira Cea

Leonardo Arévalo & Solario

Paula Dinamarca, Daniel de la Vega, Daniela Cancino, Lucas Calderon

SINOPSIS

Marta vive sola bajo un puente, donde ha instalado su improvisada oficina como estafadora telefónica. En el Día de las Madres, intenta contactar a su hija, quien no quiere saber nada de ella. Dispuesta a todo por un reencuentro, Marta recurre a una llamada cargada de emoción y engaño. Pero al otro lado no hay respuesta, y el día termina como tantos otros.

SOBRE LA REALIZADORA

Ale Gálvez es una cineasta de 24 años, perteneciente a la isla de Chiloé. Se ha desempeñado como directora y escritora en la mayoría de sus proyectos, tales como Ausencia (2021), documental Villa Francia y detenidos de la dictadura (2023), Documental Paula (2023), La Sombra del Querer (2024) entre otros. Las temáticas de su cine varían entre problemáticas sociales, vejez, enfermedades mentales y derechos humanos.

CHILE | 2024 | 20 MIN. | UNIVERSIDAD MAYOR

LÍA INDEFINIDA

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Martina Rodríguez

Julieta Cuzmar

Tomás Figueroa

Nino Parra

Fernanda Castex, Paula Galleguillos, Juan Cuzmar, Catalina Donoso

SINOPSIS

Lía, estudiante de arte de 25 años, debe pintar un autorretrato para su examen final, pero no sabe quién es. Buscando inspiración, escucha audios de su amiga Mai, fallecida recientemente. Al visitar su casa, encuentra un cuadro que Mai le dejó como regalo. Al tocarlo, es transportada al interior de la obra y se reencuentra brevemente con ella. Esta experiencia le da claridad para terminar su autorretrato.

JULIETA CUZMAR

SOBRE LA REALIZADORA

Julieta Cuzmar Khayatte es una cineasta chilena de 21 años, cursando la carrera de Cine y Televisión en la Universidad de Chile. Lía Indefinida marca su ópera prima como directora. A lo largo de su formación, se ha destacado en áreas como Dirección de Fotografía y Montaje.

CHILE | 2024 | 13 MIN. | UNIVERSIDAD DE CHILE

CHILE | 2024 | 09 MIN. | UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

LOK´IAC

PRODUCCIÓN GUION

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

MÚSICA

REPARTO

Martín Araya Pérez

Josefa Berenguela Araya

Cristóbal Bravo Bavestrello

Martín Araya Pérez

Marcelo Rivera, Carlos Olivares

Alicia Tapia Pizarro, Gustavo Rodríguez Egaña, Celso Bórquez, Ximena Stack, Manuel Carvajal Gahona, Palinay Carvajal Bórquez

SINOPSIS

En los valles de Atacama persiste la cultura ancestral del pueblo Kakán. Lok’iac es un cortometraje experimental que explora la cosmovisión diaguita y su conexión con la naturaleza y el universo. A través de paralelismos visuales, recorre desde la creación del mundo hasta la trascendencia del alma, mostrando la armonía con el entorno y los efectos de su intervención.

JOSEFA BERENGUELA ARAYA

SOBRE LA REALIZADORA

Josefa Berenguela Araya es una cineasta chilena con un enfoque centrado en el cine experimental y el uso del mixed media como lenguaje expresivo. Su trabajo se mueve entre lo sensorial y lo simbólico, con un interés particular por temas como el cuerpo, la memoria y las emociones humanas. Egresó de la carrera de Cine en la Universidad de Valparaíso, donde ha desarrollado una línea autoral que destaca por su propuesta visual y poética.

VALPARAÍSO

LUGAR DE NADIE

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Antonia Meza Ruz

Catalina Galindo Sánchez, Emilia Maturana Olavarría

Emilia Maturana Olavarría

Bastián “Dynamo”, Matías Guíñez

Paola Papi Beyer y Lirayen Delgado Lizama (voz)

SINOPSIS

Chaitén, sur de Chile, 2 de mayo 2008. Una erupción volcánica inunda en cenizas la ciudad y queda al abandono. Quince años después, el pueblo ha vuelto a surgir. Brotes de vida en un paisaje cruzado de cicatrices. Remoto. Herido. Intacto.

CATALINA GALINDO SÁNCHEZ

SOBRE LA REALIZADORA

Nació en Santiago, creció en Valdivia desde los 7 años. Sus primeros acercamientos con el cine fueron escribiendo y grabando cortometrajes, para luego pasar a ser partícipe en producciones profesionales siendo estudiante en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso. El 2021 tuvo su primera experiencia en un largometraje, siendo asistente de dirección en la película

La Deuda del director Juan Mege, donde trabajó Alejandro Goic y Grimaneza Jiménez. El 2024 participó por primera vez de un festival estrenando en el 31° FicValdivia su obra documental Lugar de Nadie.

CHILE | 2024 | 11 MIN. | UNIVERSIDAD DE

CHILE | 2024 | 09 MIN. | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MIENTRAS HAYA LUZ

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

Catalina Polanco V.

Catalina Polanco V.,

Trinidad Santibáñez

Trinidad Santibáñez

SINOPSIS

Inspirada en la novela de Virginia Woolf, To The Lighthouse, este cortometraje cuenta la historia de una farera que, en medio de la oscuridad del presente, recuerda los días felices junto a su familia.

SOBRE LA REALIZADORA

Catalina y Trinidad son comunicadoras audiovisuales que se han desarrollado juntas en distintas creaciones los últimos años. Catalina trabaja actualmente en el área de producción de diversos proyectos dentro de una productora audiovisual. Trinidad por su parte, busca especializarse en el área de escritura creativa, tanto de guion cinematográfico como en las artes escénicas.

CATALINA POLANCO V. TRINIDAD SANTIBÁÑEZ

SOY VERTICAL

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MÚSICA

REPARTO

Antonia Mata, Julio Parot

Valentina Godoy Rivera, Antonia Mata Scherz

Manuel Vlastelica

VERTEBRAE

Octavia Bernasconi, Nathalie Kozak, Eduardo Vial

SINOPSIS

El cumpleaños 15 de Ramona, una adolescente adicta a los videojuegos, se ve interrumpido por una discusión con Sylvia, su hermana mayor. Tito, novio de Sylvia, intenta interceder, pero resulta en caos. Esto lleva a Sylvia a tomar una cruda y sangrienta decisión.

VALENTINA GODOY RIVERA

ANTONIA MATA SCHERZ

SOBRE LA REALIZADORA

VALENTINA GODOY. Directora

Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica. Se especializa principalmente en el área de Dirección, Guion y Dirección de Arte. El año 2021 realiza su primer cortometraje documental Paitanas, el cual participó en varios festivales nacionales e internacionales.

ANTONIA MATA. Titulada de Dirección

Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica. Especializada en la producción en todas sus aristas, disfruta también de la escritura de guion. Actualmente trabaja de manera independiente en diversos proyectos. Esta es su primera vez dirigiendo.

CHILE | 2024 | 15 MIN. | PUC CHILE

MEMORIAS DE UN CUERPO QUE ARDE Apertura

COSTA RICA, ESPAÑA | 2024 | 90 MIN.

PRODUCCIÓN GUION

FOTOGRAFÍA MONTAJE MÚSICA

REPARTO

Antonella Sudasassi Furniss

Antonella Sudasassi Furniss

Andres Campos Bernat Aragonés

Juano Damiani, Valeria Castro

Sol Carballo, Paulina Bernini, Juliana Filloy, Liliana Biamonte, Gabriel Araya, Juan Luis Araya

SINOPSIS

Al crecer en una época represiva en la que la sexualidad era un tema tabú, Ana de 68 años, Patricia, de 69 y Mayela de 71, desarrollaron su concepción de lo que significa ser mujer basándose en normas tácitas y expectativas implícitas. Ahora se atreven a hablar de ello abiertamente.

ANTONELLA SUDASASSI FURNISS

SOBRE LA REALIZADORA

Es una escritora, directora y productora costarricense. Su primera película, El Despertar de las Hormigas, se estrenó en la Berlinale de 2019. La película fue seleccionada como la candidata costarricense a los Premios Óscar. Se convirtió en la primera película centroamericana en recibir una nominación al Premio Goya y en ganar un Premio Platino. Memorias de un Cuerpo que Arde es su segunda película.

TOXIC Clausura

LITUANIA | 2024 | 99 MIN.

PRODUCCIÓN

GUION

FOTOGRAFÍA

MONTAJE

MÚSICA

REPARTO

Giedre Burokaite

Saule Bliuvaite

Vytautas Katkus

Igne Narbutaite

Gediminas Jakubka

Egle Gabrenaite, Vesta Matulyte, Ieva Rupeikaite, Giedrius Savickas

SINOPSIS

Abandonada por su madre, María, de 13 años, se ve obligada a vivir con su abuela en una desolada ciudad industrial. Durante un violento enfrentamiento callejero, conoce a Kristina, una chica de su misma edad que aspira a ser modelo. Para acercarse a ella, María se inscribe en una misteriosa escuela de modelos, donde las chicas se preparan para el casting más importante de la región.

SAULE BLIUVAITE

SOBRE LA REALIZADORA

Saulė Bliuvaitė es una directora de cine, guionista y editora lituana. Se graduó de la Academia Lituana de Música y Teatro en 2018 y comenzó su carrera cinematográfica con varios cortometrajes, además de coescribir Isaac, la película lituana candidata al Premio Óscar a la Mejor Película Internacional en 2022. Su ópera prima, TOXIC, se estrenó en la competición internacional del Festival de Cine de Locarno, donde ganó el prestigioso Leopardo de Oro.

*FOCO: PAOLA CASTILLO

SOBRE LA REALIZADORA

Directora y Productora de premiados documentales, en sus producciones se destaca el trabajo con directoras mujeres y la realización de óperas primas. Cofundadora y Directora Ejecutiva de la Corporación Chilena de Documentales CCDoc y Directora Adjunta de la marca sectorial Chiledoc. Profesora de la carrera de Cine y TV de la Universidad de Chile y de la carrera de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica.

FESTIVAL

CINE DE MUJERES

27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.