Abandonada por su madre, María, de 13 años, se ve obligada a vivir con su abuela en una desolada ciudad industrial. Durante un violento enfrentamiento callejero, conoce a Kristina, una chica de su misma edad que aspira a ser modelo. Para acercarse a ella, María se inscribe en una misteriosa escuela de modelos, donde las chicas se preparan para el casting más importante de la región.
SAULE BLIUVAITE
SOBRE LA REALIZADORA
Saulė Bliuvaitė es una directora de cine, guionista y editora lituana. Se graduó de la Academia Lituana de Música y Teatro en 2018 y comenzó su carrera cinematográfica con varios cortometrajes, además de coescribir Isaac, la película lituana candidata al Premio Óscar a la Mejor Película Internacional en 2022. Su ópera prima, TOXIC, se estrenó en la competición internacional del Festival de Cine de Locarno, donde ganó el prestigioso Leopardo de Oro.
*FOCO: PAOLA CASTILLO
SOBRE LA REALIZADORA
Directora y Productora de premiados documentales, en sus producciones se destaca el trabajo con directoras mujeres y la realización de óperas primas. Cofundadora y Directora Ejecutiva de la Corporación Chilena de Documentales CCDoc y Directora Adjunta de la marca sectorial Chiledoc. Profesora de la carrera de Cine y TV de la Universidad de Chile y de la carrera de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica.
FESTIVAL
CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
FRONTERA
SINOPSIS
Juan Carlos es un lonko que ha luchado en la defensa de la autonomía mapuche. Muchos lo cuestionan porque aceptó trabajar para el gobierno con el fin de mejorar las condiciones de su comunidad. En su hogar comparte sus preocupaciones, mientras sus animales observan la tensión que crece y las estaciones del año avanzan.
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA
Paola Castillo Villagrán
Paola Castillo Villagrán
Pablo Valdés
Javiera Velozo, Coti Donoso, Paola Castillo
Andrzej Panufnik
GENOVEVA
SINOPSIS
La fotografía de una bisabuela que al parecer fue mapuche es el punto de partida de este documental. Nadie en la familia sabe su origen, y si fuera verdad les importa poco. Con las pistas de esa foto, la cineasta reconstruye huellas de esta bisabuela olvidada, y a la a vez, una modelo realiza una puesta en escena de la fotografía que devela los prejuicios que existen hacia el mundo indígena.
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE MÚSICA
REPARTO
Paola Castillo Villagrán
Paola Castillo Villagrán
Pablo Valdés
Coti Donoso
Camilo Salinas, Anita Tijoux
Recreación Mapuche: Ana Tijoux
LA ÚLTIMA HUELLA
SINOPSIS
En el lugar más austral del mundo habitan los yámanas, que sobrevivieron y se desarrollaron en uno de los clima más inhospitos del mundo. hoy al borde de la extinción, sus más antiguos sobrevivientes Úrsula y Cristina Calderón, nos invitan a un viaje por su historia, sus mitos, su idioma y su paisaje. Ellas son la última Huella.
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE MÚSICA
Adrián Solar, Ricardo Cantuarias
Paola Castillo Villagrán
Eduardo Cruz Coke
Coti Donoso
Sergio “Tilo” González
*FOCO PAÍS: URUGUAY
FESTIVAL
CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
AGÁRRAME FUERTE
MALA REPUTACIÓN
MILONGA
NINA & EMMA
URUGUAY | 2024 | 74 MIN.
AGÁRRAME FUERTE
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
REPARTO
Agostina Malnatti
Ana Guevara, Leticia Jorge
Soledad Rodríguez
Lucía Casal, Stephanie Tabárez
Chiara Hourcade, Victoria Jorge, Eva Dans
SINOPSIS
A los 39 años, perder a tu mejor amiga parece imposible. En el velorio de Elena, Adela se siente fuera de lugar: flores, crucifijo, todo parece ajeno a su amiga. Aturdida, viaja a un recuerdo de hace diez años, en una casa de playa con Elena, Luci y un bebé. Ríen, leen, viven. Cuando el fin de semana termina, Paquito les da una forma de quedarse un poco más. Adela extrañará a Elena siempre, pero no hoy.
LETICIA JORGE
SOBRE LA REALIZADORA
Ana Guevara y Leticia Jorge nacieron en Montevideo. Se conocieron mientras estudiaban en la universidad, donde se hicieron amigas y socias. Desde entonces, han escrito y dirigido juntas. Su primer largometraje, Tanta Agua, se estrenó mundialmente en la Berlinale de 2013 y fue premiada en los festivales FICCI de Cartagena de Indias, Miami IFF, Guadalajara, Lima, Transilvania y San Sebastián, entre otros; y fue adquirida para Europa por Arte y para Estados Unidos por HBO.
MALA REPUTACIÓN
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA
REPARTO
Micaela Solé
Marta García, Sol Infante
Sol Infante
Guillermo Madeiro, Verónica De Cata
Lucía Trentini
Karina Núñez
SINOPSIS
Karina se gana la vida como trabajadora sexual en la ruta y es activista por los derechos humanos. A sus 45 años, con una vida itinerante, busca cambiar de trabajo y organizar a sus compañeras. Para eso funda OTRAS, un movimiento por sus derechos laborales. Ambos desafíos son difíciles para una mujer con mala reputación.
MARTA GARCÍA
SOL INFANTE
SOBRE LA REALIZADORA
MARTA GARCÍA es Licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene formación terciaria en gestión cultural, migraciones y movilidad humana, relaciones culturales internacionales y género y políticas de igualdad. Mala Reputación es su ópera prima.
SOL INFANTE se graduó en la Facultad de Información y Comunicación en la Universidad de la República y se especializó en Dirección de Fotografía (SICA, Punto Cine, entre otros). Mala Reputación es su ópera prima de largometraje documental. Fue una de las fundadoras y co-directoras del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos “Tenemos Que Ver”.
URUGUAY | 2023 | 80 MIN.
MILONGA
PRODUCCIÓN
SONIDO
MONTAJE
Laura González, Virginia Hinze, Lucía Gaviglio, Nicolás Münzel, Facundo Escudero
Laura González
Sergio Armstrong
Cristina Nigro
Federico Moreira
Laura González, Claudia Abend
SINOPSIS
Rosa aún vive bajo las reglas de su marido, a pesar de que falleció hace seis meses. La deteriorada relación con su hijo la ha distanciado de su única familia. Cuando conoce a Juan, un divorciado con quien comparte la pasión por el tango, empieza a re-descubrirse a sí misma y algo empieza a cambiar. Pero antes de que pueda dar un paso adelante, se ve enfrentada a ciertas verdades incómodas.
LAURA GONZÁLEZ
SOBRE LA REALIZADORA
Guionista, directora y productora. Alumna del Berlinale Talent (Festival Internacional de Berlín 2014) y Filmworks Programme (Inglaterra, 2012). Funda La Uruguaya Films y produce los cortos: La Pelota de Fútbol (2009) y Cada vez que me acuerdo, me olvido (2011), seleccionados en más de 100 festivales internacionales. Desarrolla y produce su Opera Prima Milonga y gana los premiosde Guión y Producción del INCAU/ACAU, y premio FONA, entre otros. La película recibe 7 nominaciones de los Premios ACCU 2023 (FRIPESCI - Uruguay), incluyendo Mejor Película, Guion, Dirección, Opera Prima (Premio) y Actriz (Premio).
Nina y Emma son dos amigas que pasan juntas su primer verano solas. La playa, la música y las fiestas marcan una transición en sus vidas. Sin embargo, cuando Emma empieza a salir con alguien, su amistad se ve puesta a prueba.
MERCEDES COSCO
SOBRE LA REALIZADORA
1995, Montevideo, Uruguay. Directora de cine y fotógrafa. En 2023 estrenó su primer largometraje como directora y guionista, Nina & Emma, en el 41º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. En 2024, su película fue parte de la selección oficial del BAFICI, en Buenos Aires. Además de su obra cinematográfica, trabaja como fotógrafa y escritora en proyectos editoriales y musicales, y es cofundadora de Recuerdos Humanos, una editorial dedicada a volver físicas piezas artísticas que condensan la memoria individual y colectiva.
*PANORAMA
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
MILENA ABOYAN
PRODUCCIÓN GUION
FOTOGRAFÍA MÚSICA
MONTAJE
REPARTO
Matthias Greving
Milena Aboyan, Constantin Hatz
Christopher Behrmann
Kilian Oser
Elias Engelhardt
Bayan Layla, Armin Wahedi, Derya Dilber, Derya Durmaz
SINOPSIS
El debut de Milena Aboyan sigue a Elaha, una joven kurda-alemana de 22 años dividida entre el amor por su familia y su deseo de autonomía. A punto de casarse, enfrenta la presión de llegar virgen al matrimonio y busca cómo fingirlo para preservar el honor familiar. Elaha es una historia potente sobre la lucha por la soberanía del cuerpo femenino frente a normas culturales.
SOBRE LA REALIZADORA
Milena Aboyan nació en Armenia. En 2010 comenzó una formación en actuación en Alemania. Durante este tiempo participó en varias producciones teatrales. Después de sus estudios de actuación, dirigió su atención a la escritura. Trabajó como asistente de dramaturgia en una serie de la tarde de ARD. En 2015 comenzó a estudiar guion en la Academia de Cine de Baden-Württemberg. Elaha es su primer largometraje como directora.
ALEMANIA (DE) | 2023 | 115 MIN.
LITTLE GIRL BLUE
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MÚSICA
REPARTO
Tras el suicidio en 2016 de la escritora y fotógrafa Carole Achache, su hija Mona Achache, directora de cine, encontró miles de fotos, cartas y grabaciones de audio que su madre dejó atrás. Para entender mejor la muerte de su madre y quién era, Mona Achache pidió a la actriz Marion Cotillard que interpretara a su madre en un docudrama que investiga la infancia de Carole, su relación con su madre, la escritora Monique Lange, y los abusos que Carole sufrió a manos de hombres como el famoso escritor Jean Genet. FRANCIA, BÉLGICA | 2023 | 95 MIN.
Yaël Fogiel, Laetitia Gonzalez, Benoit Roland
Mona Achache
Noé Bach
Valentin Couineau
Marion Cotillard, Marie Bunel, Didier Flamand
SINOPSIS
SOBRE LA REALIZADORA
Mona Achache, nacida el 18 de marzo de 1981, es una directora de cine, guionista y actriz franco-marroquí . Escribió y dirigió los largometrajes The Hedgehog (2009), Les Gazelles (2014), Valiant Hearts (2021) y Little Girl Blue (2023). También dirigió el documental de Netflix The Women and the Murderer (2021).
ARGENTINA, ESPAÑA | 2023 | 101 MIN.
LOS TONOS MAYORES
PRODUCCIÓN
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA
REPARTO
Iván Moscovich, Juan Segundo Álamos, Ingrid Pokropek
Ingrid Pokropek
Ana Roy Miguel de Zuviría
Gabriel Chwojnik
Sofía Clausen, Pablo Seijo, Lina Ziccarello, Santiago Ferreira, Mercedes Halfon, Walter
SINOPSIS
Como consecuencia de un accidente, a Ana deben colocarle una prótesis metálica en uno de sus antebrazos. Días después de la operación, advierte algo extraño: como si su brazo fuese una antena, empieza a recibir mensajes en código morse. Las señales se repiten todos los días, pero con una frecuencia distinta. Con una pequeña ayuda de sus amigos, la joven pasa los días tratando de descifrar el enigmático código que sale de su cuerpo.
INGRID POKROPEKT
SOBRE LA REALIZADORA
Ingrid Pokropek (Buenos Aires, 1994) es directora, productora, guionista y profesora. Escribió y dirigió los cortometrajes Chico Eléctrico (2021) y Shendy Wu: un diario (2019), entre otros. Es productora de los films Clementina (2022, Agustín Mendilaharzu & Constanza Feldman), La Edad Media (2022, Luciana Acuña y Alejo Moguillansky) y Trenque Lauquen (2022, Laura Citarella), la mejor película del 2023 según Cahiers du Cinéma. Los Tonos Mayores es su ópera prima como directora.
MOON
KURDWIN AYUB
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA
REPARTO
Ulrich Seidl
Kurdwin Ayub
Klemens Hufnagl
Roland Stöttinger
Anthea Schranz
Florentina Holzinger, Celina Sarhan, Andria Tayeh
SINOPSIS
Una antigua artista marcial contratada para entrenar a tres adineradas hermanas jordanas descubre que el “trabajo de sus sueños” se vuelve inquietante, ya que las jóvenes, aisladas, están bajo vigilancia constante y no muestran ningún interés por el deporte. ¿Por qué la contrataron realmente?
SOBRE
Kurdwin Ayub (nacida en 1990 en Duhok, Kurdistán iraquí) es una cineasta kurdoaustriaca. Estudió pintura y animación en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, y artes escénicas en la Academia de Bellas Artes de Viena.
Su debut cinematográfico, Sonne (Sol), recibió el premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2022.
AUSTRIA | 2024 | 93 MIN.
BÉLGICA | 2024 | 73 MIN.
PEACHES GOES BANANAS
PRODUCCIÓN
FOTOGRAFÍA MÚSICA
REPARTO
Carole Chassaing, Sébastien Andres, Alice Lemaire
Marie Losier
Peaches
Peaches, Marlene Saldana
SINOPSIS
Durante los últimos 17 años, Marie Losier ha capturado la esencia dinámica y provocadora de Peaches, el ícono feminista queer pionero. Este retrato íntimo ofrece una inmersión profunda en la vida de una artista inspiradora que rompe tabúes. Descubre los electrizantes conciertos de Peaches, su estrecho vínculo con su hermana y cómo su energía desbordante y su intrépida exploración dentro y fuera del escenario han transformado cada etapa de su vida en una cautivadora obra de arte.
SOBRE LA REALIZADORA
Marie Losier, nació en Francia, 1972. Es una cineasta que ha trabajado en la ciudad de Nueva York durante 23 años y ha exhibido sus películas y videos en museos, galerías, bienales y festivales. Ha realizado numerosos retratos cinematográficos de directores, músicos y compositores de vanguardia, como los hermanos Kuchar, Guy Maddin, Richard Foreman, Tony Conrad, Genesis P-Orridge, Alan Vega, Peter Hristoff y Felix Kubin. Fantasiosas, poéticas, oníricas y poco convencionales, sus películas exploran la vida y la obra de estos artistas.
FRANCIA,
MARIE LOSIER
*NUEVAS DIRECTORAS
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
AMORA
PRODUCCIÓN
FOTOGRAFÍA
MONTAJE REPARTO
Amanda Fiebelkorn
Valentina Opazo, Giannina Fruttero
Rodrigo Stambuk
Simón Mancisor, Rainao, Mauricio Zavala
Salvador Inzai
Gianinna Fruttero, Javiera Valenzuela
SINOPSIS
En el año 2020 en mitad de una pandemia mundial, dos mujeres (Isa y Nina) comienzan una historia de amor. La soledad del confinamiento y el amor se volverán un conflicto y a medida que pasa el tiempo, la delgada línea del espaciotiempo comenzará a difuminarse hasta poner en duda la propia realidad.
SOBRE LA REALIZADORA
Profesional en actuación y especializada en Producción Audiovisual, con amplia experiencia en publicidad, cine y televisión. Ha trabajado como Productora General, Asistente de Dirección y en producción de casting para reconocidas productoras en Chile, como Wood Producciones y Don Quijote Films, así como en L.A. California y México. Su ópera prima como directora, el largometraje Amora, ha recibido 4 premios en working progress, y también ha dirigido la webserie Todo Queda Entre Nosotras y el programa Baila por Súbelaradio.
CHILE | 2024 | 60 MIN.
ARGENTINA | 2024 | 77 MIN.
UNA SOMBRA OSCILANTE
PRODUCCIÓN GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA
REPARTO
Florencia de Mugica, Celeste Rojas Mugica, Xénia Maingot, Elías Querejeta Zine Eskola
Celeste Rojas Mugica
Natalia Medina Leiva
Celeste Rojas Mugica, Mayra Morán
Julián Galay, Violeta García
Voces Lucho Rojas, Celeste Rojas Mugica
SINOPSIS
Él revela e imagina un mundo en el interior de un cuarto oscuro. Su hija hace de eso un juego: sobre imágenes latentes, posibles, inventadas. Sobre las formas de resistir y transitar la oscuridad.
“Una Sombra Oscilante” explora el peso íntimo y político de las imágenes para abrir un espacio donde pensarlas como acto de resistencia, ya sea porque se hacen pese al horror o porque existen para ofrecer un punto de fuga imaginario que quizás nos libre de este.
CELESTE ROJAS MUGICA
SOBRE LA REALIZADORA
Artista visual y cineasta chileno-argentina. Cuenta con un Máster en Creación
Cinematográfica de Elías Querejeta Zine Eskola. Investiga sobre las relaciones entre memoria, violencia e imaginarios sobre el territorio. Trabaja con imágenes y archivos en torno a sus usos sociales y su potencia política, situando su práctica en los bordes entre la ficción y el documento. Ha exhibido en Latinoamérica, Europa y Asia. Ha sido reconocida con los Premios Nacional de Fotografía Joven; Premio Bienal Arte Joven de Buenos Aires y Premio a la Creación Latinoamericana de la Bienal de Imagen en Movimiento, entre otros.
CHILE,
YO NO CANTO POR CANTAR
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MONTAJE
MÚSICA REPARTO
Eduardo Fuenzalida, Ana L’Homme
Ana L’Homme
Patricio Alfaro
Ana L’Homme, Sofía Pulido
Mauricia Saavedra, María Eugenia Manríquez, Amalia Céspedes, Ana Julia Rojas, Doralisa Gómez, Francisca Navarro
Mauricia Saavedra, María Eugenia Manríquez, Amalia Céspedes, Ana Julia Rojas, Doralisa Gómez, Francisca Navarro
SINOPSIS
Yo no canto por cantar, es un documental íntimo sobre Mauricia Saavedra, una cantora campesina lesbiana que enfrenta la violencia del machismo y la iglesia en el Chile rural. A través del canto y el encuentro con otras mujeres, Mauricia transforma el dolor en sanación colectiva. Este retrato revela cómo la música tradicional se convierte en una herramienta de resistencia, memoria y libertad frente a una sociedad que históricamente ha silenciado sus voces.
SOBRE LA REALIZADORA
Directora y productora chilena. Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile y fundadora de León Alado Producciones. Su trabajo se enfoca en temáticas sociales, de género y derechos humanos, siendo galardonada en festivales como el Hollywood International Independent Documentary Awards y el Festival Internacional de Málaga. Su documental más reciente, Yo no canto por cantar, refleja su compromiso con la memoria rural y la resiliencia femenina.
CHILE | 2025 | 80 MIN.
*ELLAS CON ELLAS
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
LESVIA YOU CAN LIVE FOREVER
LESVIA
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
MÚSICA
Anemos Dimiourgias
Tzeli Hadjidimitriou
Tzeli Hadjidimitriou
Stefanos Konstantinidis, Nasos Sopilis
SINOPSIS
Desde los años setenta, lesbianas procedentes del mundo entero se sienten atraídas por la isla de Lesbos, cuna de la antigua poetisa griega Safo. Cuando encuentran el paraíso en un pueblecito local y crean su propia comunidad lésbica, las tensiones con las personas residentes empiezan a hacerse latentes. La cineasta
Tzeli Hadjidimitriou, lesbiana y natural de la isla, se ve atrapada en medio de ambos grupos y relata más de cuarenta años de amor, comunidad, conflicto y lo que significa sentirse aceptada.
TZELI HADJIDIMITRIOU
SOBRE LA REALIZADORA
Tzeli Hadjidimitriou nació y creció en la isla de Lesbos, Grecia. Es una galardonada cineasta, fotógrafa artísta y escritora. Tzeli ha filmado y fotografiado la vida de los habitantes de Lesbos desde 1990.
En su trabajo, utiliza toda su experiencia y capacidades para dar espacio y voz a gente común.
GRECIA | 2024 | 78 MIN.
CANADÁ | 2022 | 96 MIN.
YOU CAN LIVE FOREVER
PRODUCCIÓN GUION
FOTOGRAFÍA
MÚSICA
MONTAJE
REPARTO
Robert Vroom
Sarah Watts, Mark Slutsky
Gayle Ye CFCF
Eric Gaudry, Thomas Le Lay
Anwen O’Driscoll, June Laporte, Liane Balaban, Deragh Campbell, Tim Campbell Antoine
SINOPSIS
Cuando Jaime, una adolescente lesbiana, es enviada a vivir en una comunidad de testigos de Jehová en Gaspé, se enamora perdidamente de una devota Testigo y ambas se embarcan en una intensa aventura cuyas consecuencias cambiarán el resto de sus vidas.
SOBRE LA REALIZADORA
Sarah Watts es una guionista y directora de Montreal. Su trabajo se ha exhibido en Slamdance. Cuando no está haciendo películas, trabaja como redactora y editora de deportes.
SARAH WATTS
*PIONERAS: DONNA DEITCH
SOBRE LA REALIZADORA
Donna Deitch (8 de junio de 1945 en San Francisco, California) es directora, productora y escritora de cine y televisión estadounidense conocida principalmente por su película Desert Hearts de 1985. La película fue el primer largometraje en representar una historia de amor lésbico tratado de forma convencional, positiva y respetuosa.
FESTIVAL
CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
DESERT HEARTS
EE.UU. | 1985 | 96 MIN.
PRODUCCIÓN
GUION
FOTOGRAFÍA
REPARTO
Donna Deitch, Carol Jefferies, Cami Taylor
Natalie Cooper
Robert Elswit
Helen Shaver, Patricia Charbonneau, Audra Lindley
SINOPSIS
1959. Vivian Bell, profesora de literatura inglesa, con un matrimonio sin futuro, llega a Reno, Nevada, para tramitar su divorcio de una manera rápida. Allí se alojará en un rancho para turistas. En él conocerá a Cay, una chica lesbiana, sin ambiciones, que trabaja en el casino. Ambas pasarán cada vez más tiempo juntas, consiguiendo que Vivian vuelva a sentir y vivir de nuevo
*FEMCINE WIP
(WORK-IN-PROGRESS)
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
*YENIFFER FASCIANI
AGENTE DE VENTAS
Responsable de Ventas en FEELSALES, agencia de ventas internacional con sede en Madrid. Anteriormente, en Chile, produjo cortometrajes, largometrajes y series de televisión bajo Niebla Producciones y de forma independiente. Trabajó durante cinco años en distribución en DCI Distribución. Máster en Distribución y Negocios Audiovisuales por la ECAM, participó en Berlinale Talents y Locarno Industry Academy Chile.
*FRANCISCO VENEGAS
PROGRAMADOR
Desde 2009 forma parte del equipo de la Cineteca Nacional de Chile como encargado de programación. Ha participado del comité curatorial de la Red Salas de Cine de Chile, como evaluador del programa Miradoc de CCDOC y Chiledoc Conecta, evaluador del Fondo Audiovisual. Ha realizado talleres de cine chileno y de programación para espacios públicos. Fue jurado de FIDBA en la Competencia Argentina y WIP en 2019, Antofacine 2021, FICViña 2023 y es jurado WIP de Femcine desde el 2017. Es docente del programa Documenta Sur y del Instituto Arcos.
*NADINE VOULLIÈME UTEAU
POST PRODUCTORA DE SONIDO
Postproductora de sonido con un extenso currículum como sonidista para cine de ficción, documental y publicitario, además de programas de televisión y video arte. Ha trabajado en más de 70 películas, tanto chilenas como latinoamericanas, entre las que destacan Sin Filtro, Atrapados en Japón, La Telenovela Errante, Santiago Violenta, La vida de los Peces, 31 minutos, la película, Pantaleón y las visitadoras, Garage olimpo, entre otras. Forma parte de Aural, estudio de post producción de sonido para cine y televisión.
*FEMCINE WIP
(WORK-IN-PROGRESS)
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
PELÍCULAS/ SELECCIÓN
DÍA LABORAL
DONDE NACEN LAS SOMBRAS
DANIELA Y LAURA DINIZ | BRASIL
NICOLE COSTA | CHILE | EE.UU. | ARGENTINA
VIOLETA RODRÍGUEZ RÍOS | PERÚ
KATIA LARA | HONDURAS
*ACTIVIDADES: MASTERCLASS, TALLER
Y CONVERSATORIO
FESTIVAL CINE DE MUJERES
27.05_01.06 DE MAYO A JUNIO
*MASTERCLASS MUJERES
Y ROLES QUE CAMBIARON LA INDUSTRIA DEL CINE
CONTEMPORANEO
La primera será “Mujeres y roles que cambiaron la industria del cine contemporáneo”, masterclass dictada por Fran Romero, quien a través de películas protagonizadas -y algunas hechas- por mujeres que se convirtieron en íconos del cine contemporáneo, explorará la evolución de la participación de la mujer, tanto en pantalla como detrás de cámara. La clase recorrerá más de dos décadas en que las mujeres no solo conquistaron nuevos espacios narrativos, sino también rompieron barreras estructurales dentro de la industria. Se analizará cómo estos personajes desafiaron estereotipos, cómo surgieron nuevas voces femeninas en la dirección, el guión y la producción, y cómo las demandas de equidad transformaron la forma en que se cuentan las historias, los avances y los desafíos asociados para que esta inclusión se vuelva una constante en la industria.
“En esta instancia invitaré a mirar el cine con perspectiva, pasión y conciencia, reconociendo el impacto de mujeres y roles que reescribieron las reglas desde el cambio de milenio y que abrieron camino para que otras lo sigan haciendo”, adelanta Fran Romero.
MIÉRCOLES 28 DE MAYO
17:30 HRS.
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA, PROVIDENCIA 927
*TALLER DE APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Complementando esta propuesta, FEMCINE15 ofrecerá el Taller de Apreciación Cinematográfica, impartido por la comunicadora audiovisual, guionista y crítica de cine Dominga Morales. Está orientado a quienes deseen fortalecer su mirada y adquirir herramientas para analizar películas más allá del gusto personal.
“Busca entregar herramientas técnicas para un visionado objetivo de películas, aprendiendo de donde mirar para sacarle el mayor provecho posible a cualquier tipo de largometraje”, destaca Dominga Morales. “El taller sintetiza las directrices de la construcción de una película con el objetivo general de desarrollar una mejor apreciación cinematográfica, separando los gustos personales con un análisis objetivo. La idea es poder tener un criterio propio en un primer visionado sin consultar fuentes externas y tener los conocimientos base para desenvolver una crítica de cine”.
JUEVES 29 DE MAYO
17:00 HRS.
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA, PROVIDENCIA 927
*CONVERSATORIO MUJERES REFERENTES EN PRODUCCIONES NACIONALES
La tercera actividad formativa es el conversatorio “Mujeres referentes en las grandes producciones”, que reunirá a destacadas profesionales del rubro para compartir sus experiencias en áreas técnicas como la dirección de fotografía, cámara e iluminación.
Participarán Ale Torres (asistente de cámara), Javiera Farfán (asistente de cámara), Lala Salinas (directora y directora de fotografía) y Wayra Galland (gaffer, eléctrica y directora de fotografía), quienes hablarán sobre sus trayectorias, desafíos y aprendizajes en un medio históricamente masculinizado.