2 Modelo del puente de Alcántara en el siglo XVIII
(Cáceres)
Archivo Histórico Nacional, Madrid AUTOR:
José García Galiano 1772 MATERIALES: Madera pintada en diversos colores. Escala sobre pieza metálica. Antiguas indicaciones o citas manuscritas sobre papel pegado. Clavos de madera MEDIDAS: 21 x 64 x 7,5 cm ESCALA: 1: 270 aprox. Nº DE INVENTARIO: Objetos, 90 (Procede de Consejos, legajo 3447, expediente 17) FECHA DE REALIZACIÓN:
1
Carlos Fernández Casado, en un primer trabajo sobre “Tres monumentos salvados de las aguas por la Sociedad Hidroeléctrica Española” (Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1979, nº 49, pp. 139-172), comentaba “la maqueta de Esteban [sic] Galiano. Según la relación que acompaña a esta maqueta, “la bóveda tenía tres anillos de dovelas quebrantados en su zona central y una gran grieta bajaba por la pila derecha de dicha arcada desde el arranque de la bóveda averiada...”. No hemos podido localizar dicha relación en el Archivo Histórico Nacional, que sería fundamental para la cabal lectura del modelo. Fernández Casado la debió de tener a la vista y transcribió algunos párrafos que incorporó luego en el capítulo dedicado al puente de Alcántara en su Historia del puente en España. Puentes romanos (Madrid, Instituto Eduardo Torroja, [1980] sin paginar). Allí reproduce cuatro fotografías del modelo de José García Galiano, y comenta brevemente que debió de estar “realizada en la situación posterior a la voladura a principios del siglo XVIII”. Igualmente transcribe de aquella relación (?) las medidas del puente dadas por García Galiano: “La longitud del puente de Alcántara es de 222 baras Castellanas / desde el Zócalo hasta el pavimento del piso tiene 52 baras y contando los pretiles o antepechos tiene 54 / el arco quebrantado tiene de cuerda 26 B 2/3 y todo está atenido a la escala rigurosamente, el arco quebrantado está al Caer”.
110
En la historia de la construcción los modelos no solo han formado parte sustancial del proyecto de arquitectura o de ingeniería, como elemento complementario de su representación gráfica, sino que han servido de imagen urgente de la obra para ganar el ánimo o convencimiento de un tercero sobre alguna cuestión, en este caso, del Consejo de Castilla sobre el estado del puente romano de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres), reinando Carlos III y siendo fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes. Este modelo del puente extremeño, que aquí datamos por vez primera en 1772, fue dado a conocer por Fernández Casado 1 , y en él se registran los daños sufridos a lo largo de su historia, pero lo que le hace verdaderamente singular no es tanto su menguado mérito estético como su hondo valor documental, dentro de un proceso administrativo que necesitaba del peritaje profesional de un maestro especializado y con práctica en este tipo de obras, según había establecido