Joharis Hernándedz Herramienta

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Gramajo

Licenciatura en Educación

Preprimaria.

Introducción a la Informática

Revista Digital

08/08/2025

Introducción

Vivimos en una era donde la tecnología ha dejado de ser un simple complemento para convertirse en un motor esencial del aprendizaje. Las herramientas digitales han cambiado por completo la manera en que enseñamos y aprendemos, al otorgarnos acceso inmediato a una diversidad casi ilimitada de recursos: desde clases virtuales y videos explicativos hasta simulaciones interactivas y bibliotecas digitales. Esta disponibilidad sin precedentes no solo amplía el horizonte del conocimiento, sino que también permite adaptar los contenidos al ritmo y estilo propio de cada estudiante, fomentando un aprendizaje más personalizado y significativo, las plataformas educativas y los entornos virtuales de enseñanza han redefinido el aula tradicional. Herramientas como Google Classroom, Moodle o Canvas no solo centralizan materiales y evaluaciones, sino que también promueven la colaboración, la comunicación fluida entre docentes y alumnos y la organización eficiente de actividades. Pero el aporte de la tecnología va más allá: transforma la motivación y el compromiso dentro del aula. Elementos como la gamificación, los contenidos multimedia y las dinámicas interactivas logran que el aprendizaje deje de ser pasivo para convertirse en una experiencia atractiva, creativa y colaborativa. Al mismo tiempo, el desarrollo de habilidades digitales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el uso responsable de la información prepara a los estudiantes para navegar con seguridad y eficacia en un mundo cada vez más conectado. Al integrar tecnología, se potencia la inclusión educativa. Aulas virtuales, materiales accesibles en línea, recursos adaptados para personas con discapacidad y la posibilidad de aprender desde cualquier lugar permiten democratizar el conocimiento y ofrecer oportunidades equitativas a todos los estudiantes, sin importar su contexto socioeconómico o ubicación.

Tecnología

¿Qué es?

La tecnología es un concepto profundo y multidimensional, que va mucho más allá de simples dispositivos. En su esencia, proviene del griego: téchnē (arte, destreza, oficio) y -logía (tratado o estudio). La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el ser humano utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la solución de un problema específico del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades.

Es un concepto amplio que abarca una gran variedad de aspectos y disciplinas dentro de la electrónica, el arte o la medicina. Por ejemplo: La creación de robots para la automatización de tareas repetitivas o la clonación animal.

Hoy en día, se entiende como el conjunto organizado de conocimientos, técnicas, métodos y procesos que las personas desarrollan y aplican con el fin de diseñar herramientas, crear productos y satisfacer necesidades específicas. Es decir, la tecnología transforma el conocimiento científico en soluciones prácticas que impactan nuestra vida diaria y nuestro entorno.

Existen diversos modos de clasificarla. Por ejemplo:

Tecnología dura: Utilizan elementos de las ciencias duras como la ingeniería, la mecánica, la matemática, la física, la química. El producto que se obtiene es visible y tangible, es decir, se trata de la producción de bienes materiales. Por ejemplo: la elaboración de un dispositivo móvil.

Tecnología blanda: Se apoyan sobre las ciencias humanísticas o blandas, como la sociología, la psicología, la economía. Por lo general, se las utiliza para mejorar procesos y lograr mayor eficiencia en instituciones o empresas. El producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado que consiste en la elaboración de servicios, estrategias, teorías. Por ejemplo: la elaboración de un software.

También suele considerarse un factor clave del desarrollo, junto al capital, el trabajo y los recursos naturales. La tecnología permite elevar la productividad, optimizar procesos y acceder a información de formas antes inimaginables.

¿Historia de la Tecnología?

La Historia de la Tecnología es también la historia de la invención de herramientas y técnicas por parte del ser humano. Este recorrido inicia prácticamente con el origen de la especie en la Edad de Piedra (hace 2,5 millones de años).

Los primeros objetos tecnológicos registrados son las armas de piedra y hueso. En la misma época el ser humano aprende a controlar el fuego, y por ende es capaz de cocinar sus alimentos, así como otros saberes típicos de una cultura cazadorarecolectora.

Los hitos más recientes en la historia de la tecnología son la informática, la robótica, los viajes espaciales y la física cuántica. A esto se suman miles de otras cosas que hemos aprendido a hacer en dos millones de años de evolución social, cultural y económica.

Sin embargo, por la naturaleza de la carrera tecnológica, un descubrimiento abre a otros nuevos las puertas. Por eso, desde la Revolución Tecnológica del siglo XX la tecnología tiende a quedar obsoleta en muy corto tiempo.

Como consecuencia, la tecnología moderna está en constante fabricación actualmente, dando origen así a las llamadas “nuevas tecnologías”, que son las surgidas a finales del siglo XX e inicios del XXI.

¿Para qué sirve la tecnología?

La tecnología, vista con otros ojos, es mucho más que aparatos o pantallas: es una fuerza que transforma y mejora nuestra vida cotidiana. Nos ayuda a resolver problemas de forma rápida y eficiente, optimizando procesos industriales, laborales, educativos, médicos y domésticos. Nos conecta como nunca. Gracias a aplicaciones como mensajería instantánea, videollamadas y redes sociales, podemos comunicarnos al instante con personas en cualquier parte del mundo.

También nos enseña y expande nuestras posibilidades. En el ámbito educativo, facilita el acceso a recursos digitales, ofrece cursos en línea, rompe barreras geográficas y hace el aprendizaje más dinámico.En el sector salud, la tecnología permite diagnósticos más certeros, monitoreo en tiempo real y tratamientos más personalizados. En lo laboral e industrial, automatiza tareas repetitivas, mejora la eficiencia y permite centrarse en actividades más creativas.

Además, fomenta la innovación, impulsa nuevas formas de comunicación, ayuda al desarrollo económico y promueve una sociedad más accesible e inclusiva.

En resumen, la tecnología sirve para crear soluciones que hacen nuestras vidas más cómodas, seguras y conectadas, abriendo el camino a un futuro con acceso a más oportunidades para todos.

Importancia de la tecnología:

La tecnología es vital en nuestra concepción contemporánea del mundo. Con ella tenemos la posibilidad de hacer de él un espacio mejor, más organizado y en el que

los principales problemas graves encuentren una solución. Por otro lado, también podemos por el contrario usarla para arruinarnos la vida unos a otros.

La tecnología no tiene una moral por sí misma, de la misma forma que no la tiene la ciencia. Sin embargo, entraña un enorme potencial: el de nuestros propios cerebros, capaces de entender las reglas del universo y modificarlas para su beneficio.

¿Qué riesgos puede traer la tecnología?:

No todo es color de rosa con la tecnología. En primer lugar, muchas tecnologías son utilizadas con fines bélicos. Además, otros riesgos pueden surgir de su impacto desmedido en nuestra cultura y nuestra forma de relacionarnos socialmente, e incluso las consecuencias políticas que de ciertas invenciones pueden derivarse.

Por ejemplo: la energía nuclear descubierta en el siglo XX permitió el desarrollo de reactores nucleares que llevaron energía eléctrica barata y limpia a muchos rincones del mundo. Sin embargo, también permitieron la construcción de armas atómicas como las arrojadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial.

Existen diversas herramientas digitales que ayudan en el proceso y facilitan el aprendizaje, entre ellas está:

Canva

Canva es una web de diseño gráfico y composición de imágenes para la comunicación fundada en 2012, y que ofrece herramientas online para crear tus propios diseños, tanto si son para ocio como si son profesionales. Su método es el de ofrecer un servicio freemium, que puedes utilizar de forma gratuita, pero con la alternativa de pagar para obtener opciones avanzadas. Sirve tanto para diseñadores aficionados como para los más experimentados, incluyendo su propio banco de imágenes y una serie de herramientas variadas. Si eres un diseñador experimentado podrás obtener muy buenos resultados de forma rápida y sencilla, y si eres un aficionado no necesitarás conocimientos para obtener resultados decentes.

Canva ofrece una colección de 8000 plantillas gratuitas para 100 tipos de diseño con múltiples finalidades. También te permite hacer tus propios diseños desde cero, añadiéndoles imágenes, otros elementos y textos. Para ello utiliza una interfaz en la que sólo tienes que mover con el ratón los elementos del menú a la composición.

Pero esta web no sólo te permite crear los diseños, en el caso de que estés creando el diseño para algo público también te va a permitir comprar la impresión para que se te envíe lo que has diseñado. Por lo tanto, además de diseño también ofrece servicios de papelería. Canva es lo suficientemente flexible como para hacer cosas simples como imprimir tus fotografías, aunque debes recordar que no es una herramienta de retoque fotográfico, sino de composición de imágenes para la comunicación. Esto quiere decir que si quieres editar una de tus fotos tendrás que hacerlo en otra aplicación y luego subirla.

¿Cómo funciona Canva?

El funcionamiento de Canva es extremadamente sencillo, y cualquier persona va a poder realizar sus composiciones sin necesitar conocimientos de diseño gráfico. Vas a tener una pantalla principal en la que en la izquierda hay una columna con el menú de opciones y elementos que puedes añadir, y aladerechatienes tucreación. Puedes utilizar muchos tipos de plantillas, y con ellas ya tendrás una composición predefinida muy visual. Esta composición vas a poder cambiarla por completo, ya que podrás hacer doble click en los textos para cambiarlos, pulsar en elementos gráficos para seleccionarlos y

editarlos para que queden como quieras, o directamente para borrarlos. Y luego, lo único que tendrás que hacer es ir eligiendo elementos en la columna de la izquierda y arrastrarlos a tu composición con su sistema de drag and drop, que literalmente significa arrastrar y soltar. Los elementos que vas a ver tendrán un símbolo Pro en el caso de que necesites tener una cuenta de pago.

Canva también te va a permitir subir tus propios archivos multimedia, por lo que podrás poner tus fotos o tus videos en las composiciones que vayas a crear con esta herramienta. Cuando termines, podrás descargarla para usarla en el ordenador o solicitar una impresión en algunos tipos de plantilla para que la propia web imprima la composición y te envíe varias copias.

¿Cómo utilizar Canva?

Para utilizar Canva, lo primero que debes hacer es crearte una cuentadeusuario.Puedeshacerlo utilizando tus datos de Google, los de Facebook, o simplemente con tu correo y contraseña.

Conclusiones

 Las herramientas digitales promueven la colaboración y el acceso inclusivo al conocimiento. A través de actividades en línea, trabajo en grupo sin fronteras y comunicación fluida, los estudiantes desarrollan habilidades sociales clave, mientras que quienes tienen limitaciones geográficas o de capacidad encuentran en lo digital una oportunidad real de participación

 La tecnología convierte el aprendizaje en una experiencia más interactiva y personalizada, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo. Plataformas adaptativas y entornos híbridos combinan lo digital y lo presencial para responder mejor a necesidades individuales y enriquecer la comprensión, mientras que recursos multimedia y simulaciones mejoran la motivación y el alcance educativo.

 Aunque la tecnología aporta grandes beneficios, también presenta desafíos: requiere docentes capacitados, un equilibrio inteligente con lo tradicional y atención a problemas como distracciones digitales, privacidad o sobreuso de pantallas. El progreso educativo exige una integración consciente y responsable de lo digital.

Juicio Crítico

Me resulta difícil ignorar el entusiasmo que rodea a la tecnología educativa, pero a la vez siento una gran inquietud. Aunque las herramientas digitales prometen transformar el aprendizaje, muchas veces nos deslizamos hacia un uso superficial y dependiente. La creciente facilidad para acceder a respuestas rápidas mediante buscadores o asistentes virtuales puede estar erosionando nuestra capacidad de pensar con profundidad y desarrollar pensamiento crítico. Estudios recientes advierten que estudiantes que utilizan modelos de lenguaje extenso como apoyo tienden a mostrar menos conexión cognitiva y menor retención del conocimiento frente a quienes trabajan sin esa ayuda. Además, el aula se ha convertido en un escenario propenso a distracciones permanentes. Redes sociales, notificaciones y accesos ilimitados pueden desviar fácilmente la atención, debilitando la motivación y el ritmo de aprendizaje. En este contexto, la tecnología corre el riesgo de convertirse en un obstáculo más que en un aliado. También me preocupa el impacto en la salud y el bienestar. Las largas horas frente a pantallas han sido vinculadas con fatiga visual, ansiedad, mala postura y sedentarismo. En el plano emocional, la interacción humana disminuye y se sustituye por respuestas rápidas o emojis, diluyendo los matices del diálogo y el desarrollo social auténtico. Otro punto crítico es la desigualdad: no todos los estudiantes tienen acceso igualitario a tecnología o conectividad confiable. Esta brecha digital no solo margina a quienes carecen de recursos, sino que perpetúa inequidades en el aprendizaje y fortalece las disparidades sociales existentes. La proliferación de aplicaciones educativas destinadas a facilitar el aprendizaje ha abierto una brecha preocupante: muchas de estas herramientas recolectan y comparten datos sensibles sin suficiente regulación. Un informe de UNESCO reveló que el 89 % de los productos de tecnología educativa recomendados durante la pandemia tenían capacidad de recolectar información del alumnado, lo que subraya la urgencia de estándares claros que salvaguarden la privacidad y aseguren una alineación pedagógica. Acerca del ambiente creciente de vigilancia, herramientas como ClassDojo y GoGuardian son utilizadas para monitorear la conducta y actividad digital de los estudiantes, desde texto, imágenes y ubicación hasta reconocimiento facial. Investigadores advierten que esto puede poner las aulas “bajo vigilancia”, generar ansiedad en los estudiantes, revelar información sensible como orientación sexual y minar su bienestar emocional y su libertad para expresarse.Un caso que refleja las consecuencias extremas es el de una niña de 13 años arrestada tras una alerta generada por software de vigilancia escolar (Gaggle) por un comentario inadecuado en un chat. Incidentes como este muestran cómo los sistemas automatizados pueden fallar y llevar a daños reales e injustificados. Las investigaciones también muestran que esta vigilancia digital puede tener un efecto intimidatorio ("chilling effect") sobre los estudiantes: altera cómo se comunican, genera desconfianza hacia sus maestros y produce estigmatización pública por incidentes menores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.