UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE
GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREPRIJMARIA CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDICATIVA
Alumna: Joharis Johana Hernández Gramajo
Carné: 8720-25-28837
Licenciado: Leding Danilo Zeceña Larios
TEMA: ÁLBUM
CURSO: Legislación Educativa II
INTRODUCCIÓN
Las normas jurídicas son fundamentales en la sociedad, ya que establecen los parámetros y reglas que rigen el comportamiento de los individuos y las instituciones. En el ámbito educativo, las normas jurídicas juegan un papel crucial en la regulación de las relaciones entre los estudiantes, profesores, personal administrativo y la comunidad en general. Estas normas no solo establecen los derechos y deberes de cada uno de los actores educativos, sino que también proporcionan un marco para la resolución de conflictos y la promoción de un ambiente escolar seguro y respetuoso. En este contexto, es esencial comprender y aplicar adecuadamente las normas jurídicas que rigen la educación, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos educativos y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa. A lo largo de este trabajo, se abordarán diferentes aspectos relacionados con las normas jurídicas en el ámbito educativo, analizando su importancia, aplicación y relevancia en la actualidad.
Álbum Jurídico
1. Constitución Política de Guatemala
Art. 71: Derecho a la Educación y obligación del Estado.
Art. 74: La Educación es obligatoria y gratuita.
Actor: Estado, Ministerio de Educación.
2. Ley de Educación Nacional (Derecho 12-91)
Art. 2: Derecho inherente de la persona a la Educación.
Art. 33: Obligación de los padres de velar por la Educación de sus hijos.
Actor: Padres de familia y docentes.
3. Código de la Niñez y Adolescencia
Art. 54:Derechos de los niños y adolescentes a la Educación.
Art. 55: La disciplina escolar debe respetar la dignidad del niño.
Actor: Directores y Docentes.
4. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Garantiza el acceso a la Educación y prohíbe cualquier forma de discriminación.
5. Acuerdo Ministerial 1171-2010 (Y Reformas)
Establece el reglamento de la Evaluación de los Aprendizajes.
Define que el docente debe aplicar evaluaciones formativas, sumativas y diagnósticas.
6. Acuerdo Gubernativo 52- 2015
Regula la Carrera Docente.
Reconoce Derechos y obligaciones de las maestras.
7. Ley de Servicio Civil (Decreto 1748)
Regula derechos laborales de los trabajadores del Estado, incluido los Docentes.
8. Código de Trabajo (1441)
Art. 102: Dercho a salario justo y condiciones dignas.
Aplicación: para Docentes contratados en Colegios Privados.
9. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 112002)
Reconoce la participación de la comunidad en la gestión educativa.
10. Ley contra la Discriminación (Decreto 57- 2022)
Art. 1: Prohíbe toda forma de discriminación en centros educativos.
Casos Prácticos en el contexto Educativo
Caso 1: Acoso escolar
- Nombre del caso: "Bullying en el aula"
- Situación: Un estudiante de 12 años es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros de clase. Los padres del estudiante denuncian el hecho ante la dirección del centro educativo.
- Norma aplicable: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Decreto 27-2003) y el Reglamento de Convivencia Escolar (Acuerdo Ministerial 1171-2010)
- Solución:
- La dirección del centro educativo debe aplicar el protocolo de actuación para casos de acoso escolar establecido en la legislación educativa vigente.
Caso 2: Derechos de los estudiantes con discapacidad
- Nombre del caso: "Accesibilidad en las evaluaciones"
- Situación: Un estudiante con discapacidad solicita adaptaciones curriculares para realizar las evaluaciones de manera accesible.
- Norma aplicable: Ley de Educación Especial (Decreto 13596) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
- Solución:
- La institución educativa debe proporcionar las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades del estudiante con discapacidad.
Caso 3: Conflicto entre un profesor y un estudiante
- Nombre del caso: "Conflicto en el aula"
- Situación: Un estudiante se siente injustamente tratado por un profesor y decide presentar una queja ante la dirección del centro educativo.
- Norma aplicable: Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) y el Reglamento de la Carrera del Profesorado (Acuerdo Gubernativo 68-95)
- Solución:
- La dirección del centro educativo debe escuchar a ambas partes y realizar una investigación objetiva para determinar la veracidad de los hechos.
.
Caso 4: Problemas de plagio en un trabajo académico
- Nombre del caso: "Plagio en un trabajo académico"
- Situación: Un estudiante es acusado de plagio en un trabajo académico y se enfrenta a sanciones disciplinarias.
- Norma aplicable: Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil (Acuerdo Ministerial 1171-2010)
- Solución:
- La institución educativa debe investigar el caso y determinar si se ha producido plagio.
Caso 5: Uso de tecnología en el aula
- Nombre del caso: "Uso de dispositivos móviles en clase"
- Situación: Un profesor prohíbe el uso de dispositivos móviles en clase, pero un estudiante se niega a cumplir con la norma argumentando que los necesita para tomar notas.
- Norma aplicable: Reglamento de Convivencia Escolar (Acuerdo Ministerial 1171-2010) y la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)
- Solución:
- La institución educativa debe establecer políticas claras sobre el uso de dispositivos móviles en el aula.
Caso 6: Libertad de expresión en el ámbito escolar
- Nombre del caso: "Libertad de expresión en la escuela"
- Situación: Un estudiante es sancionado por publicar un comentario crítico sobre un profesor en una red social, lo que genera un debate sobre la libertad de expresión en el ámbito escolar.
- Norma aplicable: Constitución Política de la República de Guatemala (Artículo 35) y la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91)
- Solución:
- La institución educativa debe garantizar el derecho a la libertad de expresión de los estudiantes, pero también debe establecer límites claros para evitar el acoso o la difamación.
Conclusiones
1. La aplicación efectiva de las normas jurídicas en el ámbito educativo es fundamental para garantizar un ambiente escolar seguro y respetuoso: La correcta aplicación de las normas jurídicas permite resolver conflictos de manera justa y equitativa, promoviendo el respeto a los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa. Esto, a su vez, contribuye a mejorar la calidad de la educación y a fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje.
2. La solución de casos en los contextos educativos es crucial para desarrollar habilidades y competencias: La resolución de casos prácticos en el ámbito educativo permite a los estudiantes y profesionales desarrollar habilidades y competencias importantes, como el análisis crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Además, la solución de casos ayuda a preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones reales y complejas en su vida personal y profesional, lo que es esencial para su éxito futuro. La importancia de la solución de casos en los contextos educativos radica en que permite a los estudiantes aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos, desarrollar su pensamiento crítico y mejorar su capacidad para resolver problemas de manera efectiva.