



Portada : Fotografía al microscopio óptico, deA.Roca bruna
Revisado por: Or. X Llimona
Editado por : SOCIETATCATALANADEMICOLOGIA
Dep . Leg .: B -32523 :-85
LS .S.N.: 0212-3444
Impreso por : OffsetDos , S.A.
Esplugues de Llobregat - Barcelona

ALS SOC IS:
Permeteu companys dela Societat Catalana de Micologia que utilitzi l'eina de comunicació que aquest butlletí és, per fer-vos algunes reflexions deforma pública.
La nostra Societat, que ha complert jala segona dècada d'existència, superades lesdificultats que representaren la fundació i posada en marxa , gràcies alsmèritsi esforços dels què ens precediren enla seva direcció, està entrant enel que cal considerar una etapa d'evolució normal. L'hem dotat finsaradels elements suficients,sibénototsels desitjables, per a aconsegir un funcionament regular i, per tant, l'obtenció de resultats cada cop méssatisfactoris.
Sense ésser populars, pensem que comencem aser coneguts. No sempre tant comvoldriem,ni amb l'amplitud que ens agradaria, però elsmitjansdedifusióens han acollitiens han permès comunicar la nostra existència iles nostres finalitats. Per aquí, hem de continuar fentforat.
Les exposicions i conferències també ens permeten d'entrar en contacte amb el públic, i al mateix temps que donem imatge i ensenyament, recollim comentaris profitosos per anar guiant futures actuacions.
Mantenim, i hem de continuar mantenint, contactes amb altres grups micològics, tantnacionals com estrangers ianivells diferents, alguns detipus personal entre socisdela nostra Societat iels d'altres, obé amb micòlegs de renom. També anivellde Societats i, finalment , mitjançant l'intercanvi científic, enviant les nostres publicacions i rebent les seves. Això -ha dut molts membres a participar en jornades micològiques en diversos punts d'Espanya i també de l'estranger. Creiem que són contactes profitosos i enriquidors que , malgrat ser dutsa terme de manera particular , convé que es mantinguin ifinsitots 'augmentin . La Societat facilitarà informació , aquila demani , deles manifestacions nacionals i internacionals deles quals tingui coneixement.

Hem de tenir present que estem enun moment difícil per promoure l'interès del públic vers nosaltres, ja que tenim dosfronts per cobrir ala vegada: d'una banda la recerca, estudi, classificació,etc.deles espècies, idel'altra,les tasques de divulgació i propaganda. Això emfasoHicitarla màxima coHaboració, alhora que requerirà cada cop més, una millorplanificaciói control,
Les reunions delsdilluns,ala Càtedra de Botànica dela Facultat de Farmàcia, possibilitenel contacte i coHaboració amb laUniversitat, i permeten, per tant , contrastar opinions i facilitar l'aclariment deno pocs dubtes. L'am plitud físicadellloconens reunim éssuficient, i permet les reunions ifinsitotles assemblee s. Les reunions són dutes a terme amb regularitat, amb bona assistència, encara que amb més humor i companyonia que resultat profitós. Entenc que això nocal considerar-ho negatiu. Ens agrada trobar-nos i comentar les nostres experiències iaixí fomentar les amistats que dinsla Societat esvan formant i aprofundint. Per tant,si volem aconseguir més resultats, enscal disposar demés hores i per aconseguirho , hem llogatunlocal per ser utilitzatelsa ltres diesdela setmana, amb finalitatsdiriem, més pròpiament micològiques, sense oblidar les que deriven detota relació amical. Creiem que fent-ho d'aquesta manera, omplirem el b uitdedillunsadilluns,en ocasions massa dilatat,i podrem dur a terme tasques d'estudi itreball , creant i -incrementant elsrecullsde dades que han de formar unsarxius importants amb les aportacions detots. Citem atítol d'exemple : Arxiude diapositives, derecoHecció d'espècies, referències deles espècies enelsllibres irevistes, dades deles exposicions, material per a cursets, recullde dibuixos, publicacions enla premsa d iària, audiovisuals, etc.
Ellocal que he esmentat permetrà encabir-hi: una biblioteca, que pretenem incrementar i milloraralmàximdeles nostres possibilitats, estrisi material de secretaria, elsarxius esmentats, una micoteca, i l'espai suficient per a una dotzena de membres com amínim, amb possibilitats de treballar còmodament amb elm icroscopi i reactius que actualment tenim, ien unfutur amb altresimillors aparells òptics, que desitgem obtenir, siles circumstàncies econòmiques ho permeten, o mitjançant alguna subvenció que caldria cercar.
S i al voltant d'això es poden formar uns grups detreball, entenc que la Societat prosperarài ampliarà el nombre de coHaboradors, i podrà ferimillorarles tasques finsavui dutes a terme. Aquest projecte ésel desafiament que vers l'esdevenidor ens marquem ; si podem acomplir-lo haurem donat resposta alesaspi racions fundacionals d'aquesta Societat. Continuem endavant!
Anselm Mayoral President
Butll Soc Catalana Micol 95 -7 Bar celona 1985

SOCIETAT CATAl.ANA DE MICOLOGIA
Llistade nous associats des d'Abril 1984 a Març 1985
154PÉREZVARGAS,Jesús BahíadeAlgeeirasblq.8 , 5 .° C - ALGECIRAS (Cadiz) , Tel.(956)663805
155GARMENDIABARANDIARAN , Franeiseo Javier el. Urdaneta, 13-23- ORDIZIA (Guipuzeoa) Tel.(943)881097
156GIRALTMARTfN , Teresa e/ Rafael Casanovas , 41 - baixos - MOLLET DELVALLÈSTel.5930432
157DfEZHURTADO , Faeundo el. CaietàVineia, 45 - Atie I ."- MOLLET DELVALLÈSTel.5931200
158VENTURACAROL , PereJoan e/. Girona , 37 - 4 : 4 . a - 0801 0- BARCELONA Tel.3172605
159 ARANZABAL BENGOECHEA , JoséMiguel e/. MejiaLequeriea, 30 - 4 t 2 a - 08028 - BARCELONA Tel.3308 7 89
160RIUSCARDONA , Pere
16 1 TEIXIDÓ VIDAL , Joan
e/. Sardenya, 337 - 4 . t 2 . a - 08025 - BARCELONA Tel. 2577764
162LÓPEZARNAL , Salvador
e/. AltadePedrell , 30 -32- 4 t 4 a - 08032 - BARCELONA Tel.2290466
163SIERRALÓPEZ, M .a Dolores
e/. Crtra . Cornellà , 39 - 4 . t 3 . a - ESPLUGUESDE LLOBREGAT Tel.3711040
164GASSÓESPINA, Josep
e/. Ntra Sra 150 - 14 è I ."- L 'HOSPITALET DE LLOBREGAT Tel.33 5 75 94
165 GIRBAL LLADÓ , Josep
el. PiiMargall , 65 - 7.è 3 . a - 08024 - BARCELONA Tel.2146482
166RODRfGUEZBIOSCA , Irene
e/. Bellsolar , 33 - CARDEDEUTel.84613 30
167SAUFONTOBA , Eduard
e/. Rocafort , 244 - 5 è 2 a - 08029 - BARCELONA Tel.3212144
168PUIGSOLER , Josep
e/. Fassines , 5 - L."- ELVENDRELL (Tarragona) Tel.(977)661352
169ROCHABARRAL , LuísAlfredo
e/. ReinaVictòria , 2 - 5 è - 08021 - BARCELONA Tel. 3393088
170 PANIELLO PÉREZ, Antonio
e/. Pare Claret, 14 - CABRILSTel.7532548
171ROCAVOLARD , Antonio
e/. CardenalReig, 42 -46- 08028 - BARCELONA Tel. 3342481
172RODRíGUEZpAEZ , Xavier
e/. AusiàsMarch, 113 - baixos3 a - BADALONA Tel.3874509
173 MARTfNEZ SANZ, Alfred e/. Parc Marianao, e/. 21 , n .? 6 - SANTBO I D EL LOBREGATTel.66 1 3524
174MULETARIAS, Jord i F e/. VidaliBarraquer, 42 - SANTAPERPÈTUADE MOGODA Tel.560 70 35
175 CONSTANTINOMAS , Carles el. Blanquema , 67 - 6 è C - PALMADEMA LLORCA T el.(971)297624 /225011
176BROSCATÓN , Vicenç e/. Calderón , 10 - 2 . on - SABADELL Tel. 725 1589
177 FRIGOLE O LIVER, M a Carmen e/. MasFont - MEDINYÀ(Girona) Tel.(972) 49808 7
178 PAHISSAPUERTAS, Joaqu im e/. Passatge Roig , 4 - SANTFELIUDE L LOBREGATT el 666 8715
179 TANTIÑACRUAS, Ramón e/ . RafaeldeC asan ova, 61 - At e. I." - MOLLET DELVAL LÈS T el.59313 15
180 LLONCH BAR CONS , Ramon el. Sol , 37 - 1.er 2 . a - MOLLET DELVALLÈ S Tel. 59344 2 4
181RULLRIGOL , Camil e/. MiguelHemande z, 21 - 23B4 . t 1.a SANTVICENÇ DEL S HORTSTel. 6565281
182 LLUfs MARTí,Josep el. Progrés, 7 - I ." 2 a - L 'HOSP ITALET DE LLOBREGAT T el.2400034
183MINGUETBIEL , Joan e/. Consell deCent, 474 - L." C - 08013 - BARCELONAT el. 246 1675
184FALCÓMONFERRER, Enrique el. Avda ReiEnJaume , 80 - 3 er A - CASTELLÓ Tel.(964) 2 10251

VAR IACIONS DE DADES DELS ' SOCIS DELA l. a LLISTADE MARÇ 1984
SOCIn ? 4 ALABART GARCfADEBOIX , M .a Carmen el. Bertran , 77Esc B - L "- 08023 - BARCELONA Tel. 247 3 159
SOCIn .? 7TERRADASVIA , David T el. 2046759 (equivocatalButlletín .° 8)
SOCIn .? 8BOIXPASARET, Santiago e/ . Bertran , 77 - Esc. B - L."- 08023 - BARCELONA T el.247 3 1 59
SOCIn .? 47BATETMARTf , Miguel Noudomicili : GranViaCortsCatalanes, 295 - 7 è I . " Esc B - 08014 - BARCELONATel. 4226459
SOCIn ? 68MAGRANÉ BORMS , Montserrat e/ . B . Muñ oz, 9 - 5 . è 4 . a (encomptesde95 -At. Butll etín.? 8)
SOCIn ? 70SISÓGISPERT, JuanCarlos Avda Madrid , 46 - 4 a - 25002 - LLEIDA T el. (973) 26 726 1
SOCIn ? 74ARRONDOODRIZOLA , Emesto e/ . Amezketa, 154 - 4.° C - SANSEBASTIAN

SOCIn .? 88VILAFONTARNAY , Maria Pça Major , 2 - Àtic - VICTel.8855732
SOCIn .? 111SIQUIERVIRGÓS, JoséLeonardo Tel.(971)505514
SOCIn .? 122BOSCHDURANY , Ramon ApartatCorreus240deSANTCUGATDELVALLÈSTel.6750382
BAIXES
SOCIn ." 5CASACUBERTASERRAT, Jaume - Voluntària , 22-6-84
SOCIn .? 50BERGACOSP, Miquel - Defunció

INFORME ANUAL
pe r A ugustR ocabruna
A les pàgine s precedents , el nostre Secretari ens relaciona els nous associats inscritsl'ultim any . Aques t ràpid creixement implicano us problemes detot ordre , que el nostre Presid entensfapal esos en aquest mateix Butllet í.
Econò micament,la situació hamillorat.Aixòens permet remetre adomicili ,a totselssocisqu eno puguin re collir-lo, aquest Butllet í iFitxes Tècniques adjuntes , mitjançant el nostre dis trib uïdo r.
D' acord a mb lesd irectrius establertes per laJu nta , pod em d ividir lesactivitats realitzades e ntres grups .
G rup 1. er: Co mpromisos de cooperació social
Expos icions micolò giquesid 'altres actes :
O ctubre: * Be rga. Organitzada per laS .C.M. amb el seu grup desocisd 'aquesta ciutat, enel "Diadel boletaire ".
* Barcelona, Museu Marés . O rganitzada per l'Institut Botànic de l'Ajuntam entde Barcelona ilaS .C.M., amb la coHaboració dels Departaments de Botànica i Microbiologia d e les Facultats catalanes , i reportatge per 1V2 .
* Mo lletdelVallès , Sala Fiva ller.Organitzada per la nostra associada Teresa Gi ral i laS .C.M., amb conferència a càrrec de Ramon Menal.
Novembre:

Desembre :
* lV2 programa "Comarques", intervencions deXavier Llimona , Anselm MayoraliAugust Rocabruna .
* Girona . Organitzada per Joventut Mèdica, amb la coHaboració de S.C .M., Departament de Biologia delCoHegiUniversitariide l'Associació deNaturalistes, amb una conferència a càrrec d'August Rocabruna .
* La Cellera deTer. Exposició i homenatge alDr. Joaquim Codina iVinyes (1868-1934), patrocinada per l'Ajuntament deLa Cellera amb col·laboraciódela S.C.M., Diputació de Girona , Institut Botànic de Barcelona id 'altresEntitats. Taula rodona amb la participació delDr.OrioldeBolòs, Josep GirbaliMiquelde Garganta.
* Barcelona. Facultat de Farmàcia . Organitzada per S.C .M. en coHaboració amb els Departaments de Botànica y Microbiologia deles Facultats catalanes .
* Vilanova ilaGeltrú. Organitzada per l'Agrupació Talaia , la nostra associada , professora del Departament de Botànica dela Facultat de Farmacia , Maria Carme Barceló ilaS .C.M.
També enelmesde Novembre , al'Aula Magna dela Facultat deBiologia, tingué llocelXIV curset "El món delsfongs" organitzat per l'Institut Botànic de Barcelona , S .C.M. i Facultat de Biologia. Dotzedelestretze classesforena càrrec dels membres dela S.C .M., relacionats a continuació per l'ordre deles dates en què foren impartides : Dia5,Enric Gràcia ; dia6, Josep G írbal; dia7 , Immaculada Llorens ; dia8 , David Terradas ; dia 9 , Manuel Tabarés ; dia12 , Xavier Llimona ; dia13 , AnselmMayoral ; dia 14, Montserrat Aguasca ; dia15 , Jaume Llistosella ; dia16 , Ramon Menal ; dia19 , Josep M." Núñez ydia20, Ramon Pascual.
Grup 2 on: Cooperació acceptada perla Junta Directiva , amb percepció d 'honoraris a ingressar a laCaixa de la S C.M.
Setembre :
Octubre : Novembre:
* Exposició a Esplugues de Llobregat. Organitzada per Jordi Boada i Joan Ramon Chivas , en coHaboració amb l'Ajuntament ilaS .C.M.
* Exposició a Masquefa . Organitzada per Centre excursionista L'Alzinar.
* Conferència coHoquial Museu ArxiuMunicipalde Calella a càrre c d 'August Rocabruna.
* Badalona , Can Cabanyes , Organitzada per Escolade Natura -Institut Municipal d'Educació de Badalona , exposició y curset d 'iniciació ala micologíaa carrec de Ramon Pascual iAugust Rocabruna
* Barcelona . Secció culturaldel Collegi d'Enginyers Industrialsde Barcelona, 11 curset d 'Introducció alaMicologia, amb una excursió finaldepràctiques El curset fou encarregat a Ramon Pascual ila sortida aAugust Rocabruna .
* Museu de Granollers Exposició de Bolets delVallès , organitzada per l'Àrea de Ciències Naturals delMuseu, amb la coHaboració deS .C.M., Departaments de Botànica deles Facultats de Farmàcia i Biologia , Institut Botànic de Barcelona i d'altres.
Conferència a càrrec d 'August Rocabruna i Jaume Creus
Març :

* Gombrèn (Comarca delRipollès)G irona . Organitzada pel Casa l per aColònies i Convivències "Cal T ító", coHaboració delaS .C.M. enun Curset escolar per aE.G .B. sobre els bolets dela comarca a càrrec d 'August Rocabruna i Remei Montserrat.
* Manresa Centre excursionista , conferència "Boletsde primavera " , acàrrecd 'Anselm Mayoral.
* Barcelona Escolade cuina "Noutec ", conferència a càrrec d 'August Rocabruna .
Grup 3 e r: Activitats directesdelsassociats d e les que tenim coneixement, relacionades per ordrealfabètic
D 'Alfons Mena : Exposició aCabrilsel novembre de 1984.
De Ramon Menal : Conferències :
CoHegi Oms de Prat de Manresa. 17-10-84 . Coordinadora de Jubilats i Pensionistes de Manresa , allocaldel'Agrupació de Boletaires. 17 -10-84.
San t Celoni. C om a inauguració 2 . a Mostraculturali gastronòmica sobre els bolets .
Madrid . Real Jardín Bot énico, amb motiu d e la "Exposiciónde hongos deCastilla ". 19 - 1184
Barcelona Càtedra de toxicologia i Medicina legal.Lliçó sobre intoxicacions defongs , als alumnes desisè cursde Medicina. 11 -1-85 . Barcelona . Casal de Cuiner. 26 -2-85.
Intervencions per radio i premsa :
Ràdio Barcelona ."Hora verde ". 3 -10-84.
Ràdio Quatre (ambcoHoquitelefònic) . 14 -10-84.
RàdioAvui. Programa "Campiqui dormi " (ambcoHoquitelefònic) . 10 -10-84.
RàdioAvui. Programa "Escolade natura ". 13 -10-84.
Ràdio Catalunya de Manresa 17 -10-84
Ràdio Manresa. 17 -10-84.
Ràdio España , 17 -11-84.
Article ifotos color enel suplement dominical de"El Correo Catalan ". 14 -10-84.
Articlea "La Vanguardia ". 6 -11-84.
De Ramon Pascual : Exposició a Castellterçol , organitzada en coHaboració amb la Conselleriade Cultu ra del'Ajuntament.
Necrològiques :
Hem de lamentar la pèrdua del bon amic i consoci , enMiguel Berga Cosp , de Berga . El condol detots nosaltres ala seva família .
Barcelona , maigde 1985

COM FUNCIONA LA VOCALIA DE BIBLIOTECA I MATERIAL CIENTÍFIC
per Josep Ginéi Gavaldà
La Vocalia de Biblioteca haassoliten pocs anys un desenvolupament i una dinàmica creixents,notansols degut alesactivitats pròpies , enla nostra Societat, sino també aactivitats exteriors , tant anivell nacional com internacional . Totaixòfa que hagi estat necessària una reestructuració del funcionament dinsdela pròpia Vocalia icalgui haver-la subdividit endiverses àrees, amb serveis molt concrets, que a continuació s'exposen :
Fons Documental . Constitueix l'arxiu de publicacions dela Biblioteca , especialitzada en micologia. Des que vaser constituïda l'actual Junta Directiva i per tant els nous vocals de Biblioteca , han estat inventariades totes les publicacions de nova aportació finsaldia d 'avui.
La relació deles arribades durant l'any 1984 es troba enunaltrellocd 'aquest butlletí.
Servei de Préstec . Ésun servei que s'ofereix atotselssocisdela Societat per talde poder consultar una publicació del nostre fonsacasa.Existeixen unes normes de préstec que es poden consultar enelButlletídela Societat 7 : 14(1983)i també a l'armari dela Biblioteca .
Servei de Bescanvi Científic A través d 'aquest servei de recent creació enviem el nostre Butlletí ilesFitxes Tècniques a organitzacions científiques micològiques ono , associacions micològiques, Departaments de Botànica de Facultats universitàries, i d'altres entitats tant nacionals com internacionals ; i també a diverses personalitats científiques que treballen en micologia. Moltes d'aquestes entitats ens envien en intercanvi llurs publicacions , que vindran a enriquir el nostre Fons Documental. En aquest servei , laVocalia treballa en coordinació amb el Secretari General dela Societat , Ramon Nualart
Enel present Butlletí hem inclòs una relació deles entitats i persones privades ales quals trametem les nostres publicacions .
Hem confeccionat un sistema defitxeson estan recollides i inventariades les publicacions rebudes iles enviades pel nostre servei , i també uns models de cartes per demanar l'intercanvii per mantenir-lo, aquesta darrera, redactada encinc idiomes ala mateixa carta . Servei de Recerca de Publicacions . S 'encarrega del'adquisició dellibresi d'altres publicacions a través dellibreries especialitzades , de determinades entitats científiques i distribuïdors internacionals especialitzats com poden ser:Koeltz Scientific Books delaR .F. d'Alemanya iKryptoF Flück-Wirth International Book-Sellers for Botany and Naturel Scíences de Suïssa .
També s'enca-rrega de recuperar originalsde publicacions periòdiques endarrerides , separates de publicacions , fotocòpies , informes , tesis doctorals , tesines , conferències publicades,etc.
A l'efecte de millorar iagilitarel servei disposem d'una tarja-soHicitud, que had 'omplir qualsevol soci que estigui interessat en tenir una còpia de qualsevol treballollibreinexistents al Fons Documental , per estudiar sical comprar-lo o fotocopiar -lo.
Herbari micòlogic. LaVocalia, disposa jadels sobres de ceHofane-PVC de10 X 16cm , amb obertura lateraliles etiquetes corresp onents per a conservar les espècies aportades pels socis . Convé que tothom s 'acostumi a dipositar almenys una còpia del material que determini , a l'herbari que organitzarem al nou local.Mes endavant s 'organitzarà un servei d 'intercanvi d 'exsiccatta amb altresentitats.
Al Butlletí 8 : 21-31 (1984), hihales indicacions necessàries per a preparar el material. Arxiu de Diapositives. Reuneix les dispositives donades voluntariament pels soc is,i estàa disposició dela Societat. Actualment estàe n procés d 'ordena ció. En aquest Butllet í e xposem una primera relació deles diapositives que conté . Aquest arxiufa possible , juntament amb altres diapositives dels propis socis , la realització depassisded iapositives enles exposicions micològiques , conferències ,xerrades , e tc També ha estat facilitada una relació de d iapositivesal Departamen t de Botàn ica d e la Facultat de Farmàcia per ales seves classes teòrico -pràctiques destinades atots e ls al umnes de l' assignaturade Botànica dels actuals es tudis de Farmàcia . Convidem atotselssocisa que facin noves aportacions per ap oder disposar d 'unb on arxiu

Sec ció de Material Cientific Estàformatp el material de laboratori , equip dem icroscòpia , material de conservació d 'exs iccatta ialtres a ccessoris . Vege ularela ció delsreactius dispon ibles.
Aquesta secció té cura del'adquisició , conservaci óim antenimentde l' instrumental id els productes quí mics .
Entreels projectes per alfutur , hihaels següents :
Arxiudemicrofilmsomicrofitxes .
Centre d ' Informació i Documentació .
Anàlisii Resum dela Informació
Base de Dades Informatitzada.
Consulta de Bases de Dades internaci onals .
Servei de traducci ó, etc .
Cal tenir present que siesvol disposar de tota la informació deles darreres experiències , descobriments , novetats,etc.,enelnostre camp delamicologia,cal recórrer alainformàtica.
Actualment la Comissió Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT) dela Generalitat de Catalunya, ha posat en marxa lesXarxes Informatitzades deBiblioteques, amb la pretensió defixar unes normes de mecanització deles Biblioteques de Catalunya,la seva interconnexió , com sitotel patrimoni bibliogràficde Catalunya fosunfons únic . Caldrà, doncs, estar a l'expectativa de cara alfutur, que ens vea passes de gegant.
Enunaltre ordre de coses , la labor dels actuals components delaVocaliade Biblioteca ha estat sempre oberta atotselssocis.En qualsevol activitat que realitzalaVocaliahi pot coHaborar qualsevol soci.Ensfanfalta coHaboracions.
Actualment , laVocalia està formada per : vocal l .", Manolo Tabarés Carriedo; vocal Z?" , Josep Giné i Gavaldà ; ihi coHaboren: Gabriel Carrascosa iFreixas,NúriaEscuéBalcells , i M." Teresa Gordi Collado .

Reactius disponibles ala Societat Catalana de Micologia
LaVocaliade Biblioteca iMaterialCientífic disposa d'una sèrie de reactius químics dels quals els més utilitzatssón:
Solucions alcalines :
Solució d'hidròxid sòdic al 30 % , solució d'hidròxid potàssic al 30 % , solució d 'amoníac sr io %.
Acids :
Àcid clorhídric al 36 % , àcidnítrical65 % , àcidsulfúrical60 %.
Altresreactius:
Anilina pura , resorcina , vaniHina, formaldehid al 35 % , reactiu deMelzer , solució defenolal2 % , solució delugol , sulfoformol (SF), tintura de Guaiac .
Reactius per a microscòpia , colorants:
Àcid acètic al 50 % , blau de cotó , blau deCresil,blaudemetilè,fucsina fenicada , Giemsa , vermell Congo a1'1 % , soHucióde carmí acètic al 50 % , solució d'hidrat decloral , soluciód 'hidròxid potàssic al3 % , Sudan III al0,1 %, sulfobenzaldehid (SBA),TL4(nitratde tali IV) .
Solucions salines:
Sulfat ferrós , sèrum salí.
Aquesta vocalia també disposa d 'equip de microscòpia: microscopi , lupa, cobreobjectes , portaobjectes, pinces , agulles emmanegades i d'altre material auxiliar.
(Relació proporcionada per M." Teresa Gordi Collado.)
Primera relació ded iapositives que conté l'arxiu dela nostraSocietat.
Agaricus bisporus
Agaricus macrosporus
Agaricus silvati cus
Agrocybe praecox
Amanita caesarea
Amanita citrina
Amanita muscaria
Amanita pantherina
Amanita phalloides
Amanita rubescens
Amanita virosa
Amanitopsis vaginata
Arm illaria tabescens
Asterophora lycoperdoides
Auri cularia auricu la
B isporellac itrina
Bol bitius vitellinu s
Boletus aereu s
Bol etus erythropus
B ol etus luridu s
C ant harellusc ibarius
Cant harellus lutescen s
Chroog omp hus ru ti/us
Clathrus rub er
Clitocybe nebula ris
Clitocybe odo ra
Coltrichia p erennis
Collybia b utyracea
Collybia dry ophi/a
Coprinus comatus
Coprinus mic aceus
Craterellus com ucopioides
Cyat hus o lla
Fomitopsis p inicola
Ganode rma lucidum
Geastrum fimbriatum
Geopora arenicola
Geopyxis carbonaria
Gymnopi/us spectabi/is
Helvella crispa
Helvella lacunosa
Hygrophorus conicus
Humaria hemisphaerica

Hypholoma jasciculare
Hypomyces lateritius
Lactarius c hrysorrheus
Lactarius d elic iosus
Lactarius p ergamenus
Lactarius sanguif7uus
Leccinum crocipodium
Lepiota clypeolaria
Leucocoprinus bimbaumii
Macrolepiota procera
Marasmi us oreades
Marasmius splachnoides
Melanoleuca strictipes
Mitrula paludosa
Morchell a rotunda
Morchellavulgari s
Mutinus c aninus
Mycena renati
Mycena sanguin olenta
Panaeolu s sem io vatu s
Panus rudis
P anus t ig rinus
Peziza b adioc onfusa
Ple ctania mel astoma
Pleur otusos treatus
P oriapu nctata
P tychove rpa bo hemica
Ps athyre lla cando lleana
Ramaria au rea
Ram aria ru gosa
Rozites caperata
Ru ssula a u ra ta
R ussula d elica
Russu la s ang uinea
Sarcosphaerac rassa
Sc hizoph yllum commune
Sclero derma aurantium
Sc leroderma verrucosum
Strobi/urus stephanocystis
Suillus bellinii
Suillus bouinus
Suillus j1avidus
Tricholo ma auratum
Tricholoma j1avovirens
Tricholoma terreum
Tricholoma sulphureum
Tricholoma u staloides
Tricholomopsis ruti/ans
Volvariella speciosa
Volvariella surrecta
Xero comus lanatus

Relació de publi cacions entrades darrerament ala bibliote ca d es de 1'1d e gener al 31de desembre de 1984
GALAN, R. , OR TEGA, A.yMORENO,G. 1983. Sobre Naucoria decolorata G . Malençon (Agaricales) . Revista de Micología , 12 : 61-64 (intercanvi).
MANJON, J.L.yMO RENO , G 1983 Estudios sobre Aphyllophorales III Fructificaciones en A bies pinsapo Boiss. Cryptogamie , M ycologie. IV : 145 -156 (intercanvi) .
MORENO , G . y CHECA , J . 1983. Estudios sobre Basidiomycetes VIII (Agaricales) . Anales J ardínB otànica de M adrid. 50 (1) : 15-28 (intercanvi).
Acta B otanicaMalacit ana . 1(1975) 205 pp. ; 2(1976) 114 pp. ; 3(1977) 174 pp. ; 4(1978) 88 pp.Fac . Ciencias Univ.Mélaga.Ed . Excmo . Ayuntamiento deMalaga(intercanvi).
Acta Botanica Malacitana. 5(1979) 145 pp.; 6(1980) 202 pp.Ed . Servicio de Publicaciones Univ . Malaga. Colab . Excma. Diputación Prov . Malaga(intercanvi) . Acta Botanica Malacitana 7(1982) 210 pp.; 8(1983) 144 pp.; 9(1984) 256 pp. Depto. Boténica Fac . Ciencias . Publicaciones Univ . Malaqa(intercanvi) . Analesdela Sección de Ciencias del Colegio Universitario de Gerona . 8(1982) . EditaUniv . Autónoma de Barcelona Col·legiUniversitaride Girona. 43 pp (intercanvi)
Institutode Estudios Pirenaicos (1942 -1982). «40 años al Servicio dela Ciencia yla Cultura pirenaicas.» Institutode Estudios Pirenaicos (c.s.i.c.). Jaca (Huesca) 1983 38 pp (intercanvi).
Monografías delInstitutode Estudios Pirenaicos . 112 . 1983 . Institutode Estudios Pirenaicos Jaca (Huesca) 117 pp (intercanvi).
NUET , J.- 1984 . Mapa de vegetació dela Muntanya delsMollons(Anoia) . Treballs de l'Institut Botànic VIII. InstitutBot ànic de Barcelona 9 pp (intercanvi)
Studia Botan íca 2 . (1983). Ediciones Universidad de Salamanca . Salamanca 205 pp . (intercanvi).

.Soc. C atalana M ico I 9 15 -18
CASAS , C . i BELMONTE , J. - 1983. Ornamentació d eles espores enles espècies espanyole s del gènere Pleuridium (musci) . ActasdelIV Simposio de Palinologia . 131 -139 . Publica cions iEdi cions dela Universitat deBa rcelona Barce lona (intercanvi)
BALAZUC , J ., ESPADALER,X. iGIRBAL , J .- 1983. Laboulbenials (Ascomicets) Ibériques , ' Il Noves aportacions Col1ectanea Botanica vol. 14 : 39 -42. Barcelona (intercanvi)
BALAZUC , J ., ESPADALER , X iGIRBAL , J - 1983 Laboulbenials (Ascomicets) Ibériq ues , II. Nov esa portacions. Col1ectanea B otan ica . vol. 14 : 39 -42. Barcelona (intercanvi) .
CASAS , C i BRUGUES , M .- 1983. Addicions ala brioflora deles coma rques tarragonines Col1ectanea Botanica . vol. 14 : 235 -241. Barcelona (intercanvi).
SANZ , M .M.iC ASAS,C .- 1983 Anomodon rostratus (Hedw .) Schimp ., nove tat per ala b rioflora catalanai altres espècies notable s . Col1ectane a B otanica. vol. 14 : 5 79-585. Barce lona(inter canvi).
CASAS , C . iBRU GUES , M .- 1983 . Contribució ala brioflora del'illade Menorca. Col1ectanea Botan ica vo l. 14 : 231 -234. Barce lona (intercan vi).
ALLORGE , V.i CASA S, C .- 1976 . Contribución a l estudi o delaflora briológica catalana III . Briofitos d elVallede Nuria . Col1ectanea Botanica v ol. 10(2): 13 -28. Barcelona (intercanvi) .
C ASAS,C ., BRUGUES , M i CROS , R .M.- 1979 Referèn cies bib liogràfiques sobre laflora b riològica his pà nica. Treballs de l'Institut Botànic de Ba rcelona . 5 : 1-52. Barcelona (intercanvi)
C ASAS,C .- 1981 Th e mosses of Spain an annotated Check -list. Treballs de l'Institut Botàni c de Barc elona . 7: 1-57. Barcelona (intercanvi) .
C ARDONA,M .A. and CONTANDRIOPOULOS , J .- 1979 Endemism and Ev olution in the Islands ofth e Western Mediterranean . Plants & Islands : 133-169. Academic Press . Lond on (interca nvi).
BRUGUES , M ., CASAS , C . iGIRBAL , J .- 1982 . Dades per ala brioflora delG ironés . Fol . B ot . Mis c., 3:2 1-26. Barcelona (intercanvi) .
G IRBAL, J .- 1981 Una nova localitat de Thelypteris palustris als Països Catalans . Fol Bot Mis c., 2: 21 -23. Barcelona (intercanvi) .
G IRBAL, J .- 19 74. Anthoceros beltrani , espècie no va per a Catalunya . But Inst Cat Hist. Nat 38 (Sec.Bot. , 1): 31 -35 Barcelona (intercanvi)
CARDONA , M.A .- 1979. Consideracions sobre l' endemismeil 'origen d elafloradelesIlles Balears . But . Inst . Cat . Hist . Nat . 44 (Sec . Bot. , 3) : 7 -15. Barcelona (intercanvi) .
C ASAS,C . i BRUGUES , M .- 1978. Nova aportació al cone ixement dela Brioflora delsMon egros . Anal . Inst . Bot . Cavanilles 35 : 103 -114. Madrid (intercanvi) .
C ARDONA,M.A. y SIERRA-RAFOLS , E .- 1981 . C ontribució n al estud io del género Rubia I. Taxones mediterr éneo -occídentales y macaronésicos Anales Jard Bot Madrid 37 (2) : 5 57-575. Madrid (intercanvi)
CA SAS , C . y BRUGUES , M .- 1981 . Estud io comparativo delaflora briològica de algunas s ierrasdel Sistema Ibérico Anales Jard Bot. Madrid 37(2): 417 -430 Madrid (intercanvi).
G IRBAL, J . y PO LO, L .- 1978 . Flora y vegetación del Cabo Norfeu . Boletín de la Estación Central de -Ecología. 7(13 ): 1-22. Madrid (intercanvi)
CARDONA , M .A.- 1973 . Observaciones sobre dínamica de algunas comunidades delaserie evolutiva del encinar. Acta Geobotani ca Barcinonensia. 7 : 1-15 Dept. Botanica Fac Ciencias Universidad de Barcelona (intercanvi)
ENGEL , H ., DERMEK , A . und WATLING , R .- 1983 . Rauhstielr6hrlinge . Die Gattung Leccinum in Europa Schneider. Weidhausen b Coburg. 84 pp (donatiu)

Boletín dela Sociedad Micológica Castellana , 8(1983) . Real Jard ín B oténico deMadri d. 149 pp. (intercanvi) .
Anales del Jardín Botanico de Madrid . 40 (2) 483 pp . Madrid 1983 (intercan vi).
Butlletí de la Societat Catalana de Micologia 8(1984) . Societat Catalana deMicologia . Barcelona. 74 pp. (donatiu)
Fichas Técnicas . 11 serie . (1984) . Societat Catalana de Micologia . Ba rcelona . 53 pp . (don atiu).
REYNA , S. - 1982 LaTrufa Caja de Ahorros de Valencia 32 pp .(donatiu)
BON,M .- 1984 . Les Tricholomes de France ed 'Europe occidenta le.Encyclo pédieMycologique . XXXVI. Editions Lechevalier. París . 324 pp .
CAPPELLI , A.- 1984 Agaricus L Fr.ss Karsten (Psalliota Fr. ). Fungi Europae i. Ed. B iella Giovanna . Saronno . 558 pp.
JACQUETANT , E. - 1984 . LesMorilles . Ed . Piantanida . Lausa nne . 1 14 pp.
Bulletin dela Société Mycologique de France . n . ° 11 , (I, III , IV) (1970 );n. ° 1 2,(I, 11 , III , IV) (1971) ; n ." 13 , (III , IV) (1973) ; n .? 14 , (I, 11 , III) (1974) ; n .? 15 , (I, 11 , IV) (19 75);n."16 , (III, IV) (1976); n ." 17 , (I, III, IV) (1977);n ." 18 , (I, 11 , IV) (1978);n .? 19 , (1 ,11, III , IV) (1979); n ." 20 , (I, 11 , III, IV) (1980) ; n ° 21 , (I, 11 , III , IV) (1981)
Publicaciones de Biología dela Universidad de Navarra Seri e B ota nica,2(1983) Eunsa Pamplona 69 pp. (intercanvi)
Publicaciones de Biología dela Universidad d e Navarra . Serie Bot ànica,3(1983). Eunsa . Pamplona . 33 pp . (intercanvi) .
Folia botanica miscellanea . 4(1984) . Departament de Botanica . Fac . deBiol ogia .Universitat de Barcelona . 120 pp . (intercanvi) .
Micologia Italiana 1 any XIII (1984) Unione Micologica Italiana 88 p p. (intercanvi).
Discursllegit per l'Acadèmic electe MoltIltre. Sra Dra .C reu Casas i Sicart a l'acte de la s eva recepció eldia10de novembre de 1983 . Reial Acadèmia d eFarmàcia de Barcelona. 1983 . 62 pp . (donatiu) .
Bolets de Catalunya 111 .50 làmines 1984 Edita Societat Catalana deMicologia Barcelona (donatiu)
Gorosti, Cuademos de Ciencias Naturales de Navarra 1 (1984 ). Soc ieda d de Cienc iasNaturales . Pamplona . 125 pp . (intercanvi) .
Revista Ibérica de Micología . vol.1 , n .? 1(1984) . Asociación Española d e Espec ialistasen Micología. Barcelona. 129 pp . (intercanvi) .
GARCIABONA,L .M.- 1982 Flora micológica de Navarra IV Anales delaEstación Exp erimental deAulaDei , 16 (1/2) : 5-39 (intercanvi)
Micologia Italiana. 2. any XIII (1984) Unione Micologica Italiana 60 pp (intercan vi)
Les principaux champignons dela région de Montpellier. Société d 'Horticulture et d ' Histoire Naturelle de l'Hérault. Section mycologique . Montpellier. 18 pp . (intercanvi) .
Les principaux bolets dela région de Montpellier. Société d 'Horticulture etd 'Histoire Naturellede l'Hérault. Section mycologique. Montpellier . 15 pp . (intercanvi) .
CHEVASSUT , G.,MAILLET, J ., LECOT , C ., PRIVAT, G . et ROUSSEL , J .L.- Les princ ipaux arbres de nos fòrets françaises 25 pp (intercanvi)
Les lactaires dela région Languedoc -Cévennes . Société d 'Horticulture etd 'Histo ire Naturellede l'Hérault. Section mycologique Montpellier. 39 pp (intercanvi)
Dela Mycologie àla Gastronomie Recettes de champignons Société d 'Horticulture e t d 'Histoire Naturelle de l'Hérault. Section mycologique . Montpellier. 1975 .89 pp .(intercanvi) .

Les tricholomes dela région Languedoc -Cévennes Société d 'Horticulture etd 'Histoire Naturelle de l'Hérault. Section mycologique . Montpellier. 1982 . 43pp . (intercanvi) . Floredes cortinaires dela région Languedoc -Cévennes . Société d 'Horticulture etd 'Histoire Naturelle del'Hérault. Section mycologi que. Montpellier. 1983 72pp (inte rcanvi).
Collectanea Botanica . 15(1984) . Institut Botànic de Barcelona . 485 pp . (intercanvi).
CASAS , C. , BRUGUES , M i CROS , R .M.- 1984 Referències bibliogràfiques sobre laflora briològica hispànica . II. Treballs de l'Instit ut Botàni c de Barcelona . vol.IX.24pp . (interca nvi).

SERVEI D'INTERCANVI
Aquest any , la nostra societat , mit jançant el servei d 'I nter canv i Cient ífic de la Vocalia de Biblioteca , ha establert contactes amb no ves e ntitatsa través de le s se vesc orres ponents biblioteques i també amb persones dedicades al món de la micologia . Per la qual cosala relació d 'entitats amb les quals mantenim intercanvi queda d e la s egüentm a nera:
Espanya
Asociación Española de Especialistas en Micología . BARCELONA .
- Departament de Botànica . Universitat Autònoma . BARCELONA .
- Departament de Botànica Facultat de Biologia Uni v. Ce ntral. BARCELONA
- Institut Botànic . BARCELONA .
- Departament de Botànica Facultat de Ciències GIRONA
- Departamento de Bot éníca. Facultad de Ciencias . Universidad deNa varra . PAMPLONA.
- Gorosti , Sociedad de Ciencias Naturales de Navarra . PAMPLONA .
- Biblioteca del Centro Pirenaico de Biología Experimental. JACA .
- Biblioteca del Instituto de Estudios Pirenaicos . JACA .
- Sociedad de Ciencias Aranzadi. Sección de Micología. SAN SEBASTIAN .
- Biblioteca de la Sociedad Micológica Castellana . MADRID .
- Biblioteca del Real Jardín Botan íco. MADRID .
- Universidad de Salamanca. SALAMANCA .
- Departamento de Boténica . Facultad de Ciencias . Univ . de Màlaga . MALAGA .
- Jardín de Aclimatación de la Orotava. TENERIFE
Finlàndia
- Societatis pro Fauna et Flora Fennica. FINNLAND .
França
- Societé d 'Horticulture etd 'Histoire Naturelle de l'Hérault. MONTPELLIER .
Holanda
- Rijsherbarium NETHERLANDS

- Grupo Micològico Bovesano. BOVES .
- Grupo Micològico Cebano "B. Peyronel ". CUNEO .
- Grupo Micològico "Giacomo Bresadol a" TRENTO
Mèxic
- Sociedad Mexicana de Micología . A .C. MÉXICO16 . D .F.
Polònia
- Polish Botanical Society WARSAW
Personals
- Arrondo Aranda , E SANSEBASTIAN
- Azéma . R .C. MALAKOFF. (França)
- F deD Calonge MADRID
- Díaz Montoya ,G. i Mendaza , R . BILBAO .
- Folch , R . BARCELONA.
- Freire , L .i Castro , M SANTIAGODE C OMPOSTELA.
- García Bona , L .M. PAMPLONA .
-Laínz,P .N. GIJON
- Lasquibar , J . SANSEBASTIAN .
- Moreno , G ALCALADEHENARES
- Tellería , M.T. MADRID.
- Zugaza , A . MADRID.

HONGOS LUMINOSOS
por Emesto Arrondo Odriozola
El hombre primitivo tenía tendencia amitificar , e incluso deificar , los fenómenos que actualmente tienen una explicación científica y que el hombre modern o considera normales Sin embargo, en tiempos remotos , y debido ala escasez de conocimientos respecto al mundo natural, carecían de toda explicación lógica para aquellas sociedades primitivas .
Endistintas culturas sedeificóalsol,la luna , losrayos,las nubes e incluso los érboles Estos han sido considerados sagrados por nuestros ancestros.
El tema adquiría caracteres enigrnéticos cuando observaban , en pleno bosque , troncos de arboles caídos que producían una diafana luz . Elreflejo observado en érboles caídos , envejecidos oen putrefacción, ha dado piea múltiples creencias sobre los poderes maqicos delos arboles en todas las culturas primitivas , dando origen a leyendas , mitose incluso poemas escritos . Hoy endía , se sabe que la luminosidad producida se debe almicelioluminiscente de ciertos hongos que colonizan la madera.
Pero no solamente entierrafirme pueden observarse estos raros fenómenos Enlasnoches serenas delos mares calídos , amplias éreas desu superficie son iluminadas por multitudde puntitos brillantes, que intermitentemente se encienden y apagan Este peculiar fenómeno es debido aun dinoflagelado denominado Noctiluca scintillans ( = N miliaris) que , en colonias de millones de individuos, puebla aquellas aguas . En fechas relativamente recientes , los oceanógrafos quedaren perplejos al comprobar que algunos animales, que vivíanenel reino delas tinieblas delas profundidades abisales , poseían órganos luminosos . Dela misma manera, entierrafirme , diversos seres de organización mas compleja pueden también emitirluz.
Todo el mundo conoce las llamadas luciérnagas o gusanos deluz (Lampyris noctiluca) , cuyahembra, enlas noches estivales, enciende la pequeña antorcha situada ensu abdomen. Esla llamada luminosa asu amante , que repetira incesantemente toda la noche hasta que acuda el esperado consorte.
Los organismos luminosos pertenecen a grupos botan ícos y zoológicos muy diversos : bacterios, dinoflagelados, radiolarios, cnidarios, ctenóforos , turbelarios , oligoquetos , poliquetos, nemertinos, enteropneustos , gasterópodos , lamelibranquios, cefaiópodos , crustaceos, míríépodos, insectos, ofiuroideos, tunicados y peces
Algunos delos animal es superiores terrestres considerados como luminiscentes , no son luminosos por sí mismos, pues la luminosidad que ha podido observarse enla pechuga y muslos delagarza,así como enel plumaje del buho noes , propiamente , una emanación lumínica dependiente dela actividad vitalde estas aves , sino producida por ciertas bacterias luminosas que viven sobre ellas .
Butll. S oc. Catalana Micol. 9 21-26 Barcelona 1985

También los hongos
Naturalmente, entre la relación exhaustiva de seres luminosos, no podían faltarlos hongos, tema central de estas líneas.
La mayoría delos hongos lum iniscentes pertenecen alos Basidiomicetes. Los géneros mas comunes que presentan esta curiosa pr opiedad son: Omphalotus, Pleurotus, Mycena, Poromycena, Dictyopanus, Clitocybe, Panel1us..., todos ellos Agaricales, aunque también los h ay entre las Afiloforales e incluso entre las Falales.
Los mas abundantes, tanto en especies d iferentes como en cantidad, son losdelos trópicos, particularmente en Melanesia (Oceanía ), en don deselos considera comunes. Durante la Segunda Guerra Mundial, un reportera americana en Nueva Guinea, informaba asuesposa: "te estoy escribiendo esta carta a laluz de unos hongos". También son conocidos en lasfranjas tropicales de América meridional y Extremo Oriente. Sin embargo elAfrica negra es pobre entales especies.
Las especies exóticas emisoras deluz ma s conocidas son, sin duda, Pleurotus japonicus Kaw y Mycena lux-coeli, cuyo nombre esp ecífico es bien significativo.
En nuestra vieja Europa también estan re presentados los hongos que poseen esta cualidad, pera su número es mas bien escaso.
Lo realmente curiosa es que, dependien dó delas especies, la luminiscencia se presenta bien enel carpóforo, bien enel micelio, oen ambos. Mientras que enlos trópicos son mas comunes los carpóforos que emiten luz,enlas zonas templadas son los micelios o cordones miceliares los que predominan.
Ya hemos dicho que en Europa estos hon gos son escasos; pera algunos deellos son muy conocidos , como esel caso deAr mil1ariel1a mel1ea Karsten. Este peligroso hongo agarical, que causa la podredumbre de muchos arbo les por él atacados, esb ien conocido y estudiadoen Fitopatología. Sus largas rizomorfas n egras invaden la madera, y debido alas propiedades del hongo, aquella parece resplande cer enla obscuridad. Ellose acentúa cuando el micelio es joven. Todo lo antedicho se pued e comprobar en ellaboratorio, observando madera invadida por el micelio o preparando cultivos miceliares.
Se ha comprobado asimismo que Armil1ariel1a tabescens Singer, ala que podríamos definir como una A. mel1ea privada deanillo,tiene rizomorfas con las mismas propiedades luminosas . Esto nos hace aventurar que toda s las especies del género Armil1ariel1a, muy emparentadas entre sí , pueden tener las mismas características. Naturalmente, ésto es una simple hipótesis que hade ser demostrada. Así pues, las distintas Armil1ariel1a: A. ectypa Singer, A. nigropunctata Singer, A. polymyces Sing er et CIem., A. obscura Romagnesi, A. ostoyae Romagnesi , yA bulbosa Romagnesi, con stituyen un magnífico campo de investigación para los micólogos que deseen especializarse entan atrayente tema.
Otro delos ejemplos clésicos europeos e s Omphalotus olearius Singer, enelcual,adiferencia delas Armil1ariella citadas, noesel m icelioel luminiscente, sino el himenio delos carpóforos. El fenómeno, en efecto, esta ligado alas células del subhimenio. Las dos variedades taxonómicas: il1udens y zizyphinus, también se caracterizan por esta intensa emisión deluz , de tonalidades azulverdosas.
Otros casos los encontramos enel género Mycena , delas que se han citado muchas especies, entre las que destacaremos : Mycena t intinnabulum (Fries) Quél, Mycena parabolica Friesy Mycena rorida Quél.
En esta última especie sedaun caso curioso, ya que la forma europea, de bas idios bispóricos, sólo es luminiscente aniveldemiceli o, mientras que la forma con basidios tetraspóri-

cosde esta misma especie, muy común en Oceanía, loesanivelde carpóforos. También en otras especies sedaun hecho parecido. Así, Panel1us stipticus Karsten, muestra dosformas:la norteamericana, bispórica y luminiscente, yla europea, tetraspórica yno luminosa. No solamente en hongos se .ha encontrado esta curiosa diferencia de comportamiento. También enel dinoflagelado Nocticula scintil1ans existen sendas varie dades con posible segregación qeoqréfíca, una productora deluzy otra no luminosa. Por otra parte, hay bastantes casos de especies próximas entre sí,delas cuales una daluzyla otra no .
¿A qué es debida esta diferencia? Los investigadores nose ponen de acuerdo Unosaluden alas condiciones térmicas óptimas, las cuales difieren según las especies osus variedades. Otros lo achacan a condiciones tróficas favorables. Y finalmente otros defienden que la pretendida luminiscencia de algunas especies, es debida a bacterias luminiscentes que invaden los carpóforos ymicelios.Estaúltima hipótesis parece cierta en algunos casos citados enla literatura micológica. A muchas especies selesha atribuido una supuesta luminiscencia, que merecería la pena se confirmase. Entre estàs especies, lIamémosles dudosas, citaremos algunas: Col1ybia tuberosa, C. cirrhata, Naucoria semiorbicularis , Phel1inuspini , Polyporus sulphureus , Pulcherricium coeruleum, Corticium lacteum , Xylaria hypoxylon . ..
Función
Pero ¿cual esel significado biológico dela luminiscencia? ¿Qué función realiza?Estas preguntas y otras parecidas, son motivo degran controversia entre los científicos . Se barajan múltiples hipótesis , pero el tema todavía no esta claroy constituye hoy endíaun reto científico. -
En ciertos casos anteriormente citados , como las luciémagas , peces abisales etc ., la bioluminiscencia puede servir para el reconocimiento entre individuos dela misma espe cie o para la captura de presas con señuelo.
Pero ¿que utilización puede tener para el resto delos seres biolum iniscentes , yen c oncreto para los hongos? ¿Por qué los carpóforos ylos micelios dec iertos hongos seiluminan?
Podría sugerirse que , enel caso delos carpóforos luminiscentes , fuera una atracción para los insectos noctumos, ysu papel consistiría enfacilitarla diseminación delas esporas del hongo . Pero ¿ylos micelios? Estos¡no poseen esporas! Pero , vayamos por partes . Ante s de intentar sacar conclusiones analicemos el mecanismo dela Bioluminiscencia .
El mecanismo
Todos los seres vivos tienen necesidad ineludible de energía para realizarsus funciones vitales Como sabemos, esta energía lumínica procede delsol,ylos organismos autótrofos la transforman en energía química mediante el gran milagro dela fotosíntesis. Posteriormente, esta energía, almacenada enlos enlaces químicos delas moléculas de hidratos de carbono, pasa alos organismos heterótrofos, yesutilizada por elIos una vez liberada mediante procesos oxidativos.
La energía incorporada enlas mitocondrias celulares enformadeATP (adenosín-trifosfato),se emplea, una vez liberada, primordialmente enla producción de trabajo mecanico y reacciones químicas, con producción de calor como subproducto dela reacción.
Pero también la energía acumulada enelATP puede manifestarse de otras dos maneras que, aunque nomuy comunes, no dejan de tener gran importancia biológica.
Unadeeliasesla Bioelectricidad, o producción de electricidad por parte de algunos seres, como ciertos Selaceos y Teleósteos.
Otra manifestac ión esla producción deluz o Bioluminiscencia, debida ala oxidación de un substrato adecuado yala interacción de dos substancias específicas que adoptan losdemoníacos nombres de luciferina y luciferasa .
El rendimiento de esta combustión es muy elevado, ya que es mínima la cantidad de energía que se pierde como radiación térmi ca. A pesar de ser engendrada en una combustión , noes capaz de elevar la temperatura ni siquiera una millonésima de grado. Es por tanto una llama que noda calor, siendo conocida como "luz fría".
La Bioluminiscencia se encuentra a menudo bajo control del sistema nerviosa; esta naturalmente enlo s seres que lo poseen. Obviamente éste no esel caso delos hongos luminiscentes, al no poseer éstos una organización tan c ompleja .
El mecanisme dela producción deluz por p artedelos seres vivos respon de esencialmenteaun mismo modelo general. Consta por lo menos dese is componentes: el citado ATP , o mejor, el sistema ADP-ATP, vector de energía universal para todos los organismos vivos,las también enumeradas luciferina, que es una proteína específica yla luciferasa, un enzima o fermento oxidativo, así como la participaci ón de oxígeno indispensable en todo proceso oxidativo y por último, agua e iones orqanic os. La luciferina yla luciferasa pueden extraerse delas células p roductoras deluz, pera no son luminosas por sí solas, precisando delaparticipación del resto de elementos enumerados pa ra producirla.
Hay que hacer notar también, que laluciferina var ía ligeramente ensu composición, dependiendo delas distintas especies de seres vivos que la producen .
Sialalucife rina , que constituye el substrat o específico, sele añade ATP,se forma el complejo luciferina -ATP. Sien presencia del oxígeno molecular e iones se añade una solución de luciferasa, la mezcla ¡emite luz!.Al mismo tiempo se consume el oxígeno yelATPse convierte enADP (adenosín difosfato).Sise a ñade mas oxígeno y mas ATP, vue lve a generarse luz. Evidentemente la producción deluz esun proceso que requiere oxígeno y que depende delATP
Podemos esquematizar el proceso delaform a siguiente :

LUCIFERASA OXIGENO
lONES AGUA LUZ
En cierto modo , podríamos definir este proceso como una "fotosíntesis al revés ". Meexplicaré: enla fotosíntesis, laluz realiza redu cciones orgénícas, desprendiendo oxígeno durante el proceso. Enla bioluminiscencia, la oxidación de moléculas organicas con oxígeno molecular desprende luz .
También tiene similitudes con la respiraci ón, ya que en ambos procesos se libera energía yen ambos es indispensable el oxígeno.

Características delaluz
Laluz emitida por diferentes organísmos puede ser de cualquier longitud de onda delespectro visible;esdecir, para elojo humano puede ser:roja,amarilla, verde oazul.Sinembargo tiene su méximo entre 470 y 500 nanometros, esta es:luz verdosa.
La longitud de onda dela emisión viene determinada probablemente por la constitución química particular delaluciferina.En algunos casos, enun mismo organismo pueden presentarse dos o mas clases deluciferina,ytal organismo puede entonces producir luzdevarios colores. Esteesel caso del gusano-tren, perteneciente al género Phrixothrix, que proyecta una serie de colores : rojo , verde y amarillo, que lo convierten enun sernéforo viviente.
En otros casos , el color aparente puede estar profundamente alterado por la presencia de cromatóforos ofiltros ubicados delante delos órganos productores deluz, como en algunos cefalópodos gigantes abisales .
Sín embargo, tanta enlos carpóforos como enlos micelios delos hongos , el tema es mas simple, ya que generalmente emiten una luzde tonalidades blanquecinas o verdeazuladas , en consecuencia , no monocromatica .
Las escasas mediciones que se han efectuado , referentes ala longitud de onda luminosa , indican que sus colores constituyentes estan comprendidos entre 480 a 610 nanometros , es decir delazulal naranja del espectro electromagnético
La intensidad y persistencia dela luminosidad estan íntimamente relacionadas con las condiciones ambientales, principalmente con la temperatura yel grado de humedad A temperaturas bajas o heladas, la luminosidad disminuye . Lo mismo ocurre cuando éstas son excesivamente altas . La temperatura óptima para el méximo de luminosidad esta comprendida entre 10°y25° centígrados
La desecación esunfactor desfavorable , que reduce considerablemente la producción de luz.Sin embargo, ésta puede ser restaurada trasun previo rehumedecido.
Precisamente enesteúltimo aspecto, quien ésto escribe quiere aportar su humilde experiencia personal: Hace algun os años en Abalz ísketa , una pequeña población guipuzcoana , recogí unos magníficos ejemplares agrupados de Omphalotus olearius Singer , una seta controvertida no sólo por su posición sistemàtica, ya que- ha estado clasificada en diversos géneros (Agaricus , Clitocybe , Pleurotus) sino por sua veces discutida luminosidad . Estoúltimofue precisamente lo que quise averiguar por mí mismo . Había leido enlibros elementales sobre su pretendida luminiscencia , incluso se contaban bonitas anécdotas, como la que dice que enla primera guerra mundial , había soldados que enlas trincheras podían leer cartasalaluz que daban estas setas sin llamar la atención del enemigo . ¿Qué habría de verdad en todo esto? Colgué del techo de una oscura habitación los "olearius". Esperé, [nadal , no emitían luz.Mi escepticismo fueen aumento conforme visitaba hora tras hora la oscura estancia . ¡Loslibros mienten! pensé . Aldía siguiente volvíamis observaciones con el mismo resultado El tercer díaseme ocurrió rociar con agua el racimo Horas mas tarde, aquella habitación se había iluminado levemente con la ténue luz verdosa que emitía el hongo. La luminosidad es una propiedad delos tejidos vivos.Estose constató cuando, intentando obtener jugos luminosos delos hongos con estas propiedades , los resultadosfueron nulos. Con esta se demostró que, para la producción deluz , es necesario que las células permanezcan enteras . La luminiscencia se pierde siun carpóforo luminoso se seca , aplasta o pulveriza .
Evolución
La facultad de producírluz seha desarrol1ado independientemente varias veces alo largo de la evolución en diversas series filéticas.Es lal1amada "convergencia adaptativa". Pera, a pesar de que la parte esencial enel mecanismo generador deluzesla misma, como ya hemos vista, esta no quiere decir que haya tenido siempre el mismo significada.
Para algunos organismos, en algún punto desu evolución, la producción de luz debió haberles conferida ciertas ventajas, como lapr obabilidad de supervivència, y ha sida recogida por selección natural.
El ejemplo c lésico eseldelas luciémagas , cuyos destellos constituyen señales utilizables en su vida sexual. En este caso, la bioluminiscencia ha adquirida una función útil.
Sin embargo, enla mayoría de organism os luminiscentes, esta prop iedad es probablemente un subp roducto accidental de intercambio de energía y no tiene ninguna función específica, como ocurre con los hongos.
En efecto, en los hongos luminosos labi ofotogénesis pudiera muy bien haber sida un mecanismo de eliminación del oxígeno tóxico en sistemas exclusivamente anaerobios, fundandose dicha suposic ión en que se trata d e una reacción que consume oxígeno
Hace millones de años , cuando la vida primitiva hizosu aparición, las condiciones atmosféricas eran totalmente diferentes alas actu ales. Los niveles de oxígeno eran extremadamente bajas. Los organismos vivientes de aquel entonces eran anaerób icos. Con la evo lución dela vida, e l oxígeno ambiental fuea umentando , pera como éste estóx ico para la vida anaerobia , aquellos organismos, entre los que se encontraban los hongos primitivos , produjeron mecanismos para eliminaria Po siblemente uno de estos mecanismos fuera reducir el oxígeno del agua añadiendo un compuesto orqanico reductor. Lógicamente este proceso requie re liberación de energía , ysilas unidades liberadas son relativamente largas, se produce emisión deluz.
Esta hipótesis , ciertamente lógica, noacl ara sin embargo una serie de preguntas tales como: ¿por qué casi exclusivamente son los B asidiomiceteslos que exhiben luminiscenc ia?
¿Por qué dentro de este grupo , sólo lo hacen unas pocas especies? ¿Por qué el resto de los grup os fúngicos dejaron esta capacidad sie ndo mas antiguos evolutivamente?
Esperemos que un estudio exhaustiva del p roblema nos déla contestación a éstas y otras muchas preguntas que sobre la luminiscencia delos hongos todavía permanecen sinrespuesta .

Bibliografia
ALEXOPOULOS, C.J - "IntroductoryMyc ology "
CHRISTENSEN, C.M .- "The Molds and Man"
COOKE, R.C. - "Fungi , man and his environment"
MARGALEF,R.- "Ecologia"
MOREAU,F . -"Les champignons "
MULLER , E.y LOEFFLER, W. - "Mykologi e"
APORTACIONES ALAFLORA MICOLOGICA DECATALUÑA: EL ORDEN BOLETALESGilbert
por August Rocabruna & Manuel Tabarés
Societat Catalana de Micologia,Facultat de Farmàcia , Càtedra de Botànica , Barcelona

El sombreado comprende las zonas de recolección.

SUMMARY
We treat 61s pecies of Boletales, collected between 1981 and 1985 in Catalonia , withindication of their localisation (UTM) We commen t some species ofcritical determination or spec ial interest.
RESUMEN
Se c itan 61 espec ies comprendidas en este orden , recolectadas durante los años 198 1 a 1985 en Cataluña , con indica ción desus coord enadas UTMy algun os c omentariosso bre espe cies dede erminación críticaode interés especial.
Introducción
Correspondiendo ala solicitud delDr. XAVIER LLIMONA, publi cada en eln.? 8deesteB oletín , y con la intención de ayudar a confecc iona r el Catalogo Micológic o de Cataluña ,nos permitimos presentar este trabajo , fruto de nuestraso bservacionesd uran te los ú ltimos c inca años
Las coordenadas del lugar de recolección de la s especies , quedan incluidasen e l mapa adjunto , que comprende los cuadrados de 100 km ,d e lado UTM-31-T, DF , DG ,CG, eH y DH , dela cartogra fía a escala 1: 50 .000 , ind icando cuatro oseis cifras, cua ndo ella esp osible .
Esta zonaes bastante coinc idente conla parte deCa taluña qu e presen ta u nas u pe rficie arbo lada con gran variedad de especies forestale s c omo: Pinu s pinea (pip inyer), Pi nusp inaster (pinastre) , Pinusnigra (pinassa), Pinus un cinata (pi negre) , Pinus sy/ves tris (piro ig), Pinus halepensis (piblanc), Abies alba (ave t), Q uer cus i/ex (alzina), Quercus pubes cens y Quercus petraea (roures) , Quercus suber (surera), C astanea sativa (castanyer) , Fagussylv atica (faig) , Corylus avellana (avellaner) , Betula pendula (bedoll) , Alnu sg lutinosa (vern), Populusn igra (pollancre) , y otros menos abundan tes odeme nor interéspa ra nuestros o bjetivos. El area estudiada nosha parecido la mas adec uada , tratandose d eh ong os m icorríci coso lignícolas ensugran mayoría También correspo nde , en términos generales , a las c omarcas con mayores índices pluviométricos anuales.
Poseemos diapositivas en color , tomadas ensu habitat , de 58 delas especie scitadas, y material de herbario (de una o mas recolecciones) , delas especies s eñaladasc on una E (de exsic cata) , junto ala indicación dela cuadrícula UTM.
También indicamos brevemente los caracteres distintivos mas usados enla taxonomía a ctualde dicho o rden , susfamiliasysus géneros . Hacemos algunas observaciones enel caso de especies de identificación problernat íca o insuficientemente c onocidas, o bie ns obrealgunos aspectos ecológicos , o sobre el cono cimiento popu lar.
Citamos 61 especies , incluidas enel orden Boieta/es Gilbert , que comprende lasfamilias : Strobi/omycetaceae Gilbert, Boletaceae Cheva lier , Paxillaceae Mre ., Dumée & Lutzy Gomphidiaceae Mre ., agrupadas por el orden seguida por M. Moser (Trenta , 1980) yadoptando la nomenclatura usada en dicha obra, s in repetir los sinónimos que indica . No obstante , hacemos constar algunos , que enla misma no estan incluidos , y que consideram osde interés. Añadimos los nombres populares mas conocidos .

CATALOGO
ORDEN BOLETALES
Himenóforo tubular enlasfamilias Strobi/omycetaceae y Boletaceae , exceptuando el género Phylloporus , y laminar enlas restantes . Came blanda , esporas elípticas , cilíndrico -fusiformes , no amiloides y cianófilas
Familia STROBILOMYCETACEAE Gilbert
Hongos micorrícicos , esporada de pardo oscuro a negra , trama himenial fuertemente lateral divergente .
Strobilomyces floccopus (VahlinFI. Dan . exFr .) Karst. Boletus squarrosus Pers Nombre popular : Mataparent d 'esquames
Bajo Fagus sylvatica . Fogars de Montclús . Sta . Fe de Montseny (VallèsOriental) . 8 -81. DGF 563246 y otros lugares , enla misma zona.
Porphyrellus pseudoscaber (Secr .) Sing .
Bajo Pinussylvestris . Queixans (Baixa Cerdanya) . 9 -81. DG 1194 . Identificamos los ejemplares recolectados como correspondientes a esta especie por su carne , que toma tonalidades rosadas por oxidación , car écter que la separa de P porphyrosporus(Fr.) sensu Gilb . cuya came viraal verde -azulado .
Familia BOLETACEAE Chevalier .
Hongos micorrícicos , exceptuando la especie Xerocomus parasiticus , que vive parasita sobre Scleroderma , y otros del género Pulveroboletus , que son lignícolas Trama ligeramente bilateral enlos ejemplares jóvenes.Elpie puede ser reticulado , granuloso oliso , con osin restos de velo , reuniendo cada especie uno o dos delos caracteres citados .
Gyroporus Quél . Pie cavernosa , esporada amarillo ocr éceo
Gyroporus castaneus (Bull . exFr.)Qu él.
Nombre popular : Sureny castany
Bajo Quercus i/ex. Dosrius (Maresme) . 10 -81. DG 504049. También en otros puntos delterritorio estudiada , baja bosque mixto .
Gyroporus cyanescens (Bull . exFr.) Quél. Otros sinónimos: Coelopus cyanescens Bat.
Nombres populares : Mataparent groc , camaleón azul.
Bajo Fagus sylvatica . Montseny (VallèsOriental). 9 -81. DG 536282 y otros puntos dela zona , siempre baja el mismo habitat. E

Gyrodon Opa t.
H ongo asociado a Alnus , de poros muy decurrentes y tubos cort os .
Gyrodon lividus (Bull.exFr.) Sacc .
Baj o A lnus glut inosa Gréixer (Berg uedà) 10 -81. DG 0581
Só lorecolecta d o una vezen todo elterri tori o estudiado . Sobre terreno encharcado por el c urso de l riode Bagà Este hab itatha sido alterado por las obras efectuadas para la construcc ión delviaducto del Túnel del Cadí.
Suillus MicheliexS .F . Gray ( == Ixocomus Quél. )
Hongos m icorrícicosde coníferas , conosin velo; cutícula viscosa , exceptuando Suillus variega tus
Suillus greville i (Klotzsch .) Sing .
Bajo La ríx. La C osta de Montseny (Vallès O riental) . 11 -83. DG 531238 .
Suillus flavidu s (Fr.) Sin g . Ba jo P inus syl vestris. Àreu (Pallars Sobirà). 8 -82 . CH 6320 .
Suillus luteus (L.e x Fr.) S.F G ray
Nom bre popu lar : Pi netell deca lceta .
B ajo Pinus sy lvestris y Pin usn igra. Lles (Ba ixa Ce rdanya) . 6 -81. CH 8500. E . Esta recolecc ión fue efe ctuada e n una altituddeal re ded orde 2000 me tros , cerca delsEstan ysd ela Pera . Es una e speci e qu e seda e n g ran a bund ancia enlas coma rcas p re -pirenaicas y pirenai cas
Suillus bellinii (lnz.) Marchan d
Nombres popu lares: Molleric, mo ixí , c ucumassa.
Bajo Pinus pinaster . Dosrius (Maresme). 12-80 .DG 5004. E .
Debemos identificar la espe cie por nosotros estudiada co nla d esc ripci ón d e A . Mar chand , pue s n i el Suill us bellinii (lnz.) Walt. , niel Suillus leptopu s (Pers.)Mar chand , descritos por Mos er, corresponden alos caracteresdela e specie recolectada . Muya bundante en nuestro s bosques mediterr éneos , bajo Pinus pin aster , P p inea y P halep ens is. R Mairecitael n ombrede "cucumasses" como empleado p orlo srecolecto res dela zo na del Tibidabo , para la deslg nación de este h ong o .
Suillus collinitus (Fr.) ·O Kun tze
Nombre popular : Molleric .
Bajo bosque mixtocon Pinus diversos , con preferencia por P. h alepe nsis. Dosrius (Maresme) . 11 -82. DG 5308 . E .
Esta espe cie e s a menudo confundida con S uillusg ranulat us. El c aré cte r difer encial d ela mismalo constitu ye su cutícula , con fibrillas innatas y la ca me s ubcuticular parda y n o amarilla como enS . granulatus . El color rosadelmiceli o , n o locreemos d eterminan te, aunqu e es frecuente .
Suillus granulatus (L. ex . Fr.)O . Kuntze
Nombres pop ulares : Molleric , moixí.
Bajo Pinus sylvestris. Lles (Baixa Cerdanya ) 5 -81.C G9 295 E.
Suillus bovinus (L exFr.)O Kuntze
Nombre popular : Mollericde bou .
Bajo Pinus diversos. La Costa de Montseny (VallèsOriental) . 10 -8 3. DG 5223 . E .

Suillus variegatus (Swartz e xFr .) O . Kuntze
Nombr e popular : Mataparent clapat.
Ba jo Pi nus sylvestris Olost (Lluçanès-Osona). DG26 50 E
Phylloporus Quél . Himenio laminar ,c on numerosas anastomosis
Phylloporus rhodoxanthus (Schw.)Bres.
Paxillus paradoxus (Kalch .) Cooke
Bajo Pinus sylvestris . Àreu (PallarsSobirà) . 8 -82. CH 639201 .
Aunque siempre en grupos con pocos ejemplares , lo hemos recolectado bajo diferentes habitats , Fagussiluatica enel Montseny , Castanea sativa y Quercus sp . en Olzinelles .
Xerocomus Quél
Poros relativamente anchos . .l rama delostubos bilaterales divergente .
Xerocomus rubellus (Krbh .) Qué!.
Bajo Quercus i/ex y Pinus pinea Dosrius (Maresme) 7 -81. DG 540051 . E .
Especie muy polimorfa . Algunos autores la consideran una variedad de X chrysenteron
Xerocomus spadiceus (Fr.)Qué!.
Bajo bosque mixto . Sant Martíde Montnegre (VallèsOriental) . 10 -81. DG 6313 . Esta especie se distingue de X. subtomentosus por la reacción ínstantanea pero fugazenla cutícula , con el amoníaco , dando un color verde oscuro .
Xerocomus moravicus (Vecek) Herink
Bajo bosque mixtode Pinus pinea , Castanea sativa y Quercus suber Sant Martíde Montnegre (VallèsOriental). 8-82. DG E .
Xerocomus subtomentosus (L. exFr.)Qué!.
Bajo Pinus sylvestris y Betula sp Àreu (PallarsSobirà) 8-82 CH 6320
Xerocomus chrysenteron (Bull.ex . St.Amans) Quél
Nombre popular : Mataparent decarn groga.
Bajo Fagus sylvatica . Fogars de Montclús en Sta. Fede Montseny (VallèsOriental).7 -83. DG 5624 . E. -
Esquizasla especie del género Xerocomus , mas abundante en Cataluña . La encontramos enmuy diversas ecologías .
Chalciporus Bat.
Micelio basal amarillo vivo.Cistidios evidentes, bien diferenciados .
Chalciporus piperatus (Bull.exFr.)Bat.
Nombre popular: Molleric pebrer.
Bajo Pinus pinea yotros.Orrius (Maresme). 11-83 . DF 473993 .
Chalciporus amarellus (Quél.) Mos.
Bajo Pinus sylvestris. Capolat (Berguedà). 10-82 . DG 9760.

Pulveroboletus MUIT . (inc1. Buchwaldobolet us Pilat)
Las especies dee ste género son lignícolas , exceptuan do P . cramesinus .
Pulveroboletus cramesinus (Secr .) Sing .
Baja Quercus i/ex , en bosque m ixta . Òrrius (Maresme ) . 9- 82. DF 4799 .
Pulveroboletus hemichrysus (Bk. e Curt .) S ing .
Sobre tocones de P inus insignis Dosrius -C anyama rs (Maresme ). 9 -81. DG 5506 . E .
Especie bastan te rara , p eradefaci l determinación por s u e cología . Algunos auto res lahabían situada c on anterioridad en los géneros Gyrodon o Ix oc omus
Boletus DiU . exFr. Hongos camosos , c on poros pequeños.
Boletus dupaini Baud .
Baja Castanea sativa y Quercus suber Sant Martíd e Mon tnegr e (VallèsOriental) 8 -8L. DG 6313 E
Especie rara , solo recolectada en este punto de l territorio estudiada
Boletus lupinus Krbh .
Baja Quercus i/exy P inus pinea . Santa Creu d 'O lorda , Sa nt Fe liu de Llobregat (Barcelonès). 9- 84.UTM DF 2185 . E.
Boletus erythropus Fr.ex Pers .
Nombres populares : Mataparent de cama roja , pie roja
Baja Abies alba . València d 'Àneu (Pallars S obirà) . 7-83 . CH 44 22. E.
Especie muy común e n zonas dealta mont aña , tan t a ba ja c oníferas como en hayedos En lo s bosques de abetos es abundantísima .
Boletus erythropus Fr. subsp . discolor (Qu él.) Dermek , Kuthan e t Singe r.
Baja Quercus suber, P inus pinea y Castanea sat iva. San t Mart í de Montnegre (VallèsOriental) 10-80. DG 6313
Especierarís ima.Ver Collectanea Botan ica, Bol etus e rythropus s u bsp. discolor, n uev a cita para España por M. Tabarés . Vol. 13(2): 701 -702. Bar celon a 1982
Boletus queletii Schulz
Baja Quercus i/ex y Quercus suber Òrrius (Maresme) 12983. DF 4799
Boletus luridus Schff exF
Nombre popu lar : Mataparent lívid .
Baja Corylus avellana Les Lloses (Ripollès ) 8 -83. DG 2960
Esta especie también la hemos reco lectado baja Fagus sylvatica , aunque noes muy abundan te.
B letus satanas Lenz
Nombres populares : Matagent , mataparent.
Baja Quercus sp . San t Joan deles Abadesses (Ripollès) .
Esta especie es poca abundante en Cataluñ a , y muchas ve ces ha sida confundida con otros Boletus dela Secc . Luridi Fr .

Boletus torosus Fr
Bajo Quercus diversos y Castanea sativa . Sant Martíde Montnegre (VallèsOriental) .9-8 4. DG 6313 .
Observam os por primera vezesta especie , hace unos años , en una e xcursióno rganiz ada por elInstituto Boténico de Barcelona , en compañía de l Dr.R . Singer , que n osla identificó, en Sant Grau (LaSelva) .
B oletusrho doxa nthus (Krbh.)Kbch .
Bajo Quercus suber. Òrrius (Maresme). 9 -82. DF 4799 . E .
Boletus pulveru lentus Opat.
Bajo Quercus sp La Costa del Montseny (VallèsOriental) 9 -82. DG 5 322.E
Boletus impolitus Fr .
Bajo Pinus pinea i Ouercus i/ex Alella (Maresme). 9-82 . DF 4195 . E .
Boletus fragrans Vitt.
Bajo Quercus i/ex y Quercus suber Riellsde Montseny (La Selva) 10 -83. DG 5 825. E. Parece , por su habitat, que debería ser mas abundante , pero nosotros sólolo hemo s re colectado en este punto , en toda la zona estudiada.
Boletus calopus Fr.
Nombre popular : Mataparent amarg
Bajo Fagus sylvatica. Fogars deMontclús - Sta . Fede Montseny (Vallès Orienta l). 9-83.DG 5624. E .
Algunos años esmuy abundante enesta zona . También lo hemos recolecta do e nÀreu (PallarsSobirà) , bajo Pinus sylvestris y Betula sp.
Boletus radic ans Pers.exFr.
Bajo Quercus subery Castanea sativa . Sant Martíde Montnegre (VallèsOrienta l). 8-82. DG 6313 .
B oletus regius Krbh
Baja Fagus sylvatica . Fogars deMontclús, Sta . Fede Montseny (Vallès Orienta l). 7-81. DG 5624.
B oletuss peciosus Frost.
Baja Castanea sativa. Sant Hilari Sacalm (Guilleries) . 9 -83. DG 5536 . También , enelmismo habitat , en Sant Marçal (Montseny)
Boletus bicolor Peck
Bajo Quercus sp . Amer (La Selva) . 10-82 . DG 6752 . Esta especie no esta citadaenla obra deMoser . Corresponde alasec ción Appendiculat i. En esta recolección, los ejemplares estaban algo descompuestos , lo que hac ía d ifícil su identificación.
Boletus fe chtneri Vel . Bajo Castanea sativa y Quercus suber Sant Martíde Montnegre (VallèsOriental) 8-82. DG 6313.
Boletus appen diculatus Schff . exFr .
Bajo Fagus sylvatica . FogarsdeMontclús , Sta . Fede Montseny (Vallès Orienta l). 7- 81. DG 5624. E

Boletus aereus Bull.ex.Fr.
Nombres populares : Ciureny fosc, cap negre , ciuró , mollerol ; hongo negro. Bajo Quercus i/ex. Alella (Maresme) . 10-83 . DF 4195 . E.
Especie muy abundante en los bosques medíterraneos , después de abundantes lluvias , en t iempo calido .
Boletus pinicola Vitt
Nombre popu iar : Cep .
Bajo Pinus sylvestris Alins (Pallars Sobirà) 8-82 CH 6010 E
Boletus e dulis Bull.exFr.
Nombre popu lar : Cep
Bajo Abies alba . València d 'Àneu (Pallars Sobirà). 7-83 . CH 4322.
Especie abundante en alta montaña Tamb ién reco lectada bajo Fagus sylvatica , Pinus sylvestris y Pinus uncinata .
B oletus aestivalis Paulet exFr.
Nombre popu lar : Cep.
Bajo Fagus sy lvatica . Fogars de Montclús, S ta. Fe de .Montseny (VallèsOriental). 8-82 . DG 5624 E
Especie muy próxima a Boletus edulis , con diferencias en la cutícula yel pie , de no siempre facíl apreciación .
Leccinum S .F Gray ( == Krombholzia Karst.)
Carpóforos con escamosidades mas oscuras y siempre evidentes en el pie . Himenio amariIlo , blanquec ino o griséceo.
Leccinum corsicum (Roll.) Sing.
Nombre popular : Esteperol , molleró .
Bajo Quercus i/ex. Vilassar deDalt (Maresme). 1 1 - 79.DF 4497 E
Esta especie , m uy abundante a finales de temporada, cuando las otras boletaceas ya han desaparecido de nuestros bosques , presenta caracte res muy similares y coincidentes con los deL . c rocipodius y puede dudarse desud iferenciación . R . Maire indica que la especie es ve cina de B. impolitus Fr.Ver "Boletsde Catalunya" IV colección .
Leccinum aur anti acum (Bul l. exSt. Aman s) S .F. Gray
Nombre pop ular : Abró.
Ba jo Populus tremula Sant Hilari Sacalm (Guilleries) 9-83 DG 5537 E Tamb ién recolectado en otras zonas , bajo el mismo habitat. Bajo Fagus sylvatica , en Sta . Fe , encontramos al parecer un ecótipo, que p resenta escamas negruzcas desde un principio. E.
Leccinum testace oscabru m (Secr.) Sing.
Nombre popular : Molleró rogenc .
Bajo Betula sp. Àreu (PallarsSobirà). 8-81. e n 638202 . E .
Leccinum du riusc ulum (Kalchbr. e Schul. a pF r.) Sing.
Nombre popular: Abró .
Bajo Populus tremula . Sant Martíde Mont negre (VallèsOriental). 10-81 . DG 6413 .

Leccinum griseum (Quél.) Sing .
Nombres populares: Albereny , molleró aspre.
Bajo Corylus avellana . Sant Marçal , Montseny (VallèsOriental) . 9-80. DG 518280 . E .
Recolectado repetidamente bajo este habitat , enotras zonas del Montseny ydelos Pirineos .
Lecci num sc abrum (Bull.exFr.)S .F. Gray
Nombres populares: Albereny , molleró aspre .
Bajo Betula sp. Lles (Baixa Cerdanya) 6 -80. DG 9193 .
FamiliaPAXILLACEAEMre . apMre . Dumée eLutz
Larninas facilmente separables dela came. Esporas lisas , sin poro germinativo .
PaxillusFr
Carpóforos camosos con laminas decurrentes y trama laminar mas o menos bilateral divergente.
P axillus involutus (Batsch)Fr.
Sobre hojarasca de Fagus sylvatica Montseny (VallèsOriental) 8-83 . DG 5425 . E .
Paxillus filament osusFr.
Bajo Alnus glutinosa . Sant Hilari Sacalm (Guilleries). 9 -83. DG 5536 . E .
Consideramos que entre esta especie y P . involutus , pueden presentarse varie dades intermedias o ecótipos Bajo Castanea sativa , hemos recolectado e jemplares que reunían cara cteres de ambas especies .
Paxillus atrotomentosus(Batsch .) Fr .
Sobre tocones de diveras especies de Pinus Dosrius (Maresme) 11-84 . DG 503057
Paxillus panuo idesFr.
Sobre tocones de Pinus pinaster, Dosrius (Maresme) 11 -80. DG 508051 . E .
T odos los ejemplares jóvenes recolectados presentan una base afieltrada , lilacina , p orlo que puede tratarse dela variedad ionipes Quél. .. Enlosviejos ejemplares n o s ea prec ia es te caracter .
H ygroph or opsis (Schroet in Cohn.) R . Mre .
Somb reros mas o menos infundibuliformes Larninas bifurcadas y ligeramente v enosas Esporas dextrinoides .
H ygropho ropsis au rantia ca(Wulf. exFr .) R . Mre. Nombre popular: Falsrossinyol.
Bajo bosque mixto . Òrrius (Maresme) . 12 -84. DG 4500 .
Omph alotus Fayod Carpóforos jóvenes , del érninas fosforescentes enla oscuridad , en algun os ejemplares . Laminas decurrentes Pie mas o m enos excéntrico. Esporas ligeramente esféricas.

Omphalotus o learius (DC.exFr.)Sing.
Nombre popu lar: Gírgola d'olivera.
S obre restos leñosos de planifolios. Sant C eloni (VallèsOriental) 8-83. DG 5517 E.
También lo hemos recolectado sobre restos vegetales de Quercus sp., en Dosrius , con diferencias enlac oloración bastante acentuadas, p ues estos últimos eran deunco lor amarillo dorado ylos primeros presentaban tonalid ades rojizas.
FamiliaGOMPHIDIACEAE R. Mre.
Hongos mico rrícicos, camosos , de Iaminas anchas , espaciadas , gruesas y decurrentes.
Gomphidius Fr.
Cutícula recubierta de una capa mucilagino sa , incluso enelvelo . Miceliodela base delpie n o amiloide .
Gomphidius roseus (L.)Fr.
Bajo Pinus sp. La Costa de Montseny, Fon tma rtina (VallèsOriental) . 10-83. DG 5223. Muchas veces, esta especie se presenta as ociada a Suillus bovinus.
Gomphidius glutinosus (Schff.)Fr.
Nombre popu lar: Cama de perdiu mocosa.
Bajo bosque mixto. Puigcerdà (Baixa Cerdanya ). 9 -83. DG 1298 .
Chroogomphus (Sing.)Mos.
Velo mas o menos fibroso , hifas miceliares dela base delpie amiloides.
Chroogomphus helveticus (Sing.)Mos .
Nombre popular: Cama de perdiu.
Bajo Pinus sp. Alp, LaMolina(Baixa Cerdanya ) 8 -81. DG 1388. E.
Chroogomphus rutilus (Schff.exFr.)O. K Miller.
Nombre popu lar: Cama de perdiu.
Bajo Pinus sylvestris Alp, LaMolina(Baix a Cerdanya) 9-81. DG 1388. E.
Esta especie esmuy abundante, tanto en zonas montañosas altas como enel monte bajo. Enel típico bosque mediterraneo de Piñus pinea , P pinaster etc.y entre Cistus sp. , recolectamos ejempla res de menor tamaño y coloración muyviva, que quiz é podríamos identificar como alguna variedad deesta especie R. H eimen Fungi/berici , establece la variedadfulmineus.
O/S CUS/ON
R HEIM, enel citado trabajo , R.MAIREen Fungi Catalaunici yR SINGERen Champignans de la Catalagne , relacionan 49 especies yvarie dades de Boletales recolectadas enCatalunyaenlos años treinta Entrelas mismas figuran Xerocomus parasiticus sobre Sclerodermaen Sant Maurici y Xeracomus badius bajo Abies alba enel Montseny, que nosotros no hemos conseguido hallar en toda elterritori o estudiada. También figuranvarie dades dealgunas especies determinadas , que esmuy posible que ahora también estén presentes.
Mas deun 50 % delas especies que relacionamos han sido recolectadas durante losmesesde verano, que esla estación del año mas propicia para la aparición de especies dela familia Boletaceae, que enlas fechas en que normalmente serealizanlas campañas micológicas,ya han desaparecido de nuestros bosques.
Por último, quisiéramos observar que el pueblo catalan distingue de antiguo las especies incluidas en este orden, bien con nombres propios populares o bien genéricos para varias deelIassimilares. Desde un punto devista practico, las separa en cinca grandes grupos, a saber:
Mollerics. Son los Suillus, lxocomus, etc., hongos de came fraqil y difícilmente secable, que suelen consumirse sólo de jóvenes. De calidad mediana obaja, algunas especies de Suillus tienen, con el tiempo, efectos laxantes para determinadas personas
Abrons - Mollerons Son los Leccinum, con una came un poc o mas compacta pera que ennegrece en contacto conelaire,lo que los hace menos apetecibles. .
Mataparents. Las especies de Boletus dela sección Lurudi y algunas mas de otros géneros. Hongos que , por oxidación , toman tonalidades azuladas enla came o por roce enla cutícula o poros. Aunque entre ellosfiguren especies comestibles de mayor o menor calidad, todas han atraído la sospecha popular de toxicidad .
Ceps. Hongos del género Boletus. Los ejemplares jóvenes tienen una came compacta y blanca y son especies que pueden secarse muy bien , presentando buen aspecto y con mejor calidad comestible
Cames de perdiu Especies delafami lia Gomphidia ceae. Lasde mayor viscos idad sue Ien distinguirse con el añadido "mocosa" .

Bibliografia
CElTO , B. (1978 -1983). I Funghidalvero Vol.Ial N Satumia Trento GELLI , R (1980) I Boletidellenostreregioni. Pavoniane Milano 159 p p. HEIM,R.(1934). Fungiiberici. M.C.N .B.v ol.XV, n ." 3 . Barcelona . KÜHNER,R.etROMAGNESI , H (1978) Flore analytique des champignons supérieurs Masson. Paris. 556 pp .
LANGE , J.E . yD.M. - X. LLIMONA. (1976). Guía de Campo de los Hongos de Europ a. Omega. Barcelona . 292 pp. MAIRE, R.(1937) . FungiCatalaunici. I.B . deB . Vol. III , n .? 4 . Barcelona . MARCHAND,A.(1971 -1983) Champignons du Nord etdu Midi. Vol.Ial III. Perpigna n. MASCLANS , F.(1981) . Els noms de les plantes als paisos catalans . Montblanc -Martin. Granollers . MOSER , M.(1980) Guida alla determinazione deifunghi. Satumia Trento 566 pp PHILLIPS , R.(1981) . Mushrooms. Pan Books . Londres , 288 pp. SINGEB" R . (1934). Champignons de la Catalogne. Colectanea Botan íca. VolI.fasc . III. SINGER,R (1975) The Aga ricalesin Modem Taxonomy. J Cramer Vaduz SOCIETAT CATALANADEMICOLOGIA . (1982 -1985) . Bolets de Catalunya . Co l. Ia N . Barcelona.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DELOS ASCOMICETES ESPAÑ OLES. I. ALGUNAS ESPECIES NUEVAS ORARASEN C ONTRAD ASEN CATALUÑA Y MADRID
por F.D. Calonqe', A. Rocabruncr , M. Tabarés' y N.B. Rodriquez'
lReal Jardín Botanico, C.S.LC., PlazadeMurillo 2, Madrid 28014.
2GranVía 111, Atc. 1. 0 , Premià deMar (Barcelona).
3Av.Colldel Portell 44, bajo 6. a , Barcelona.
SUMMARY
18 species of Ascomycetes are described, twoof them, Aleuria rhenana Fuckel, and Fimariaripensis (E.C. Hansen) Korfare new tothe Spanish Catalogne, and three are mentioned forthe second instance in Spain: Gyromitra wamei (Peck) Harmaja, Geopyxis majalis (Fr.) Sacc., and Peziza endocarpoides Berk. Notes onthe geographical distribution oftheother species arealsogiven.
RESUMEN
Se describen 18 especies de Ascomicetes encontrados en Cataluña yMadrid, dando cuenta desu distribución geoqréfica en España. De entre ellos, Aleuria rhenana Fuckely Fimariaripensis (E.C. Hansen) Korf son nuevas para el catalogo español y constituyen segundascitaslas especies Gyromitra wamei (Peck) Harmaja, Geopyxis majalis (Fr.) Sacc ., y Peziza endocarpoides Berk.

In trodu cción
Enun trabajo anterior (RODRIGUEZ & CALONGE, 1985), ya hicimos mención , deforma resumida, delas publicaciones mas importantes que sobre los Ascomicetes de España se habían realizado hasta este momento.
Con el presente artículo, lo única que pretendemos es dar a conocer una serie de datos nuevos que hemos recogido enlosúltimos meses , y que ponen de manifiesto la rareza y distribución geografica dela mayoría delas especies tratadas . Todo el material que aquí describimos se encuentra depositado enel Herbario MA-Fungi,delReal Jardín Botanico de Madrid, como enel caso delas publicaciones anteriores , yenel herbario particular deA Rocabruna.

Fig.1. - Plecta nia melastoma; espora aún dentro del asco, mostrando lostíp icos surcos tr ans versales, Gyromitra esculenta ; espo ra envisión oblicua, mostrando la superficiefinamente rugo sa. Fig. 3 .- Scutellinia trechispora ; espora esférica, con superficie fuertemente verrucosa. Fig. 4 .- Aleuria rhenana ; espora elíptica , provista deunret ículo bien marcado . El trazo en blan co e quiva lea4 urn en todas lasfiguras .

Descrip ción de especies
Fi m aria ripensis (E.C. Hansen) Korf
El material estudiado fue encontrado en Ventolà (Gerona), eldía 26-V-1984, por Doña Remedios Montserrat, sobre estiércol de vaca, (MA-Fungi 7272).
Los apotecios, deforma discoidal, miden 5-18 mm, son de color crema a marrón datily presentan reborde blanquecino. Emergen a partir deun esclerocio bien desarrollado que, en sección, muestra color blanco y estructura homogénea.
Los ascos son de 200x 18umde media, octospóricos, uniseriados ycilíndricos.Lasesporas, elípticas, miden de 13-18 x9-11um, son lisasy frecuentemente llevan corpúsculos deDeBaryensuinterior.Parafisis moniliformes , que alcanzan las5umde d íémetro enel apice.
Primera cita para España. Esta especie esmuy parecida a Fimaria hispanica Torre yCalonge, descrita recientemente (TORRE & CALONGE, 1978) , siendo la única diferencia entreellasla ausencia de esclerocio enlaúltima.En 1984, CALONGE ha publicado un artículoenel que se relacionan todas las especies conocidas hasta el momento de este género , con los datos para identificarlas.
Verpaconica Swartz exPers
Especie relativamente extendida en España, pera poco frecuente ; talvez debido a que sólamente fructifica durante la primavera y su presencia enlos campos esmuyfugaz . H a sido encontrada enRupit (Gerona), el 23-4 -1984 por O. Francesc Ange l delaS .C. deM. MA-Fungi 7278 . Poco eslo que se sabe acerca desu distribución en Cataluña. También lo hemos encontrado en Verdelpino (Cuenca) el 9-V-1984, viviendo bajo sauces (MA-Fungi 8012). EnMadridhasido ampliamente citada (TORRE , 1974).
Plectania melastoma (Sow.)Fuckel
== Umula melastoma (Sow .) Boud.
El material estudiado (Leg.M Tabarés) se encontró en Palau de Plegamans (Bar celona ), durante elmesde mayo de 1984, sobre ramitas medio enterradas , enun bosque m ixto de Pinus y Quercus (MA-Fungi 7277).
Ascocarpos acopados, de hasta 1cmde diametro , pro vistos deun incipientee stipe apenas diferenciable . La cara himenial eslisayde color negro ; exteriorrnente , del mismo c olor, pera revestida de unos pelitos muy cortos y delicados , que cubren toda la superfic ie. Al principio, estos pelos , en especialhacia el margen , estan cubiertos de gruesas granula cionesde color rojo-naranja, que con el tiempo van desprendiéndose . Todo el ascocarpo se iniciaa partir deun subículo basal compuesto por micelio negro Came con capa gelatino sa en tiempo lluvioso.
Al microscopio, los ascos son cilíndricos de 450 x15um , no amiloides y octospóric os. LéÍs esporas (22-88 x 11-13 um) son ovales, tendiendo afusiformes, con una cara ventral mas plana y otra dorsal provista de surcos transversales (Fig. 1); interiormente , se observan abundantes gútulas. Parafisis septadas, con ramificaciones digitaliformes enlos extremos y provistas de grariulaciones enel interior.
Es una especie rara , que fructificaen primavera. En España seha encontrado en Canarias (BELTRAN, 1980) , PaísVasco(ANÓNIMO, 1981) yen Guadalajara (CARBALLAL, 1974). Un género próximo es Umula , que se diferencia de Plectania en que los ascocarpos es tan bien estipitados y carecen dela capa gelatinosa enla came. Por otro lado , el género Pseudoplectania se separa por presentar esporas globosas .

Gyromitra melaleuca (Bresad.) Donadini
== Discina mel aleuca Bresad. Paradiscina melaleuca (Bresad.) Benedix
Fue encontrada en Can Calopa (Barcelona), durante el mes deabrilde 1984, en bosque mixtode Pinus y Quercus, por D. Gabriel Carrascosa dela S.C. deM.(MA-Fungi 7262)
Normalmente es una especie rara, que crece en zonas montañosas (DENNIS, 1978) y que , según ciertos autores, se debería declarar como especie a proteger, dada su rareza (BREITENBACH & KRÀNZLIN, 1981). En España, s óloha sido citada en una ocasión, en Navarra (GARCIA-BONA, 1978; TORRE, 1976) .
El ascocarpo es mas o menos acopado, con lóbulos irregulares, parcialmente plegado y con el margen incurvado.Enla base presen ta unpie corto , apenas dife renciable . El himenioes pardo negruzco yla cara exterior es mas clara,de tonalidad crema orosa.
Las esporas s on elípticas , de 15 -21 x 8-10 um , con superficie verrucosa y dos gútulas en el interior , aunque a veces sólo llevan una. Paréfisis septadas, cilíndricas y contenido granuloso , de color pardo. Ascos cilíndricos , octosporados , de 310-350 x 13-15 um , noamiloides . Especies próximas son G. perlata (Fr.) Harmaja, que presenta himenio de color crema y esporas mayores y apiculadas . Disciotis venosa (Pers.) Boud. también se diferencia por su color mas claro , abundantes venaciones y esporas lisas
Gyromitra wamei (Peck) Harmaja
La hemos encontrado en Balsaín (Segovia), (MA-Fungi 7958), el 17-VI -1983 , en suelo de pinar de Pinus sylvestris , y también en Cataluña, Cervelló (Barcelona) , Leg.M. Tabarés . Mayo 1984 (MA-Fungi 7259)
Es una especie muy parecida a G perlata (Fr.) Harma ja, tanto ensu aspecto macroscópico como ensu h abitat; pera se diferencian entre sí por el tamaño delos apículos dela espora.Enel caso de G . perlata los apículos no sobrepasan las 3 ,5 um de longitud , m ientras que en G wamei, son de 3 -6 um (McKNIGHT , 1969)
Esla segunda vez que secita G . wamei en España . Anteriormente la había citado TORRE en 1976
Gyromitra esc ulenta (Pers .) Fr.
Se encontró enPlade Sagasta , Dosrius (Barcelona ), Leg . A. Rocabruna , el 27 -111 -1984 , viviendo en suelo de pinar de Pinus pinaster (MA-Fungi 7948). Es una especie ampliamente citada en España , desde Cataluña (CODINA & FONTQUER , 1930) , has ta lasIslas Canarias (BELTRAN, 1980) ; pasando por Granada (ORTEGAet al. , 1981), Murcia(HONRUBIAet al ., 1983) y País Vasco (1977) En 1976 TORRE realizó un estudio completo delas especies de Gyromitra encontradas hasta entonces en España . Esporas elíp ticas, de 17 -22 x 9 -12 umy c on superficie rugosa , vistasal microscopio de barrido (Fig.2) . C itamos esta especie enest e trabajo , para poner de manifiesto que puede encontrarse en localidades de baja altitud (200-300 msm .), aunque los ejemplares noalc ancenel tamaño delosde montaña
Scutel1iniascutel1ata (L .) Lambotte
== Lachnea sc utellata L .
Muy frecuente en zonas húmedas o encharcadas de bosque , viviendo normalmente sobre ramitas de érboles caidos junto alos cursos de agua A simple vistase puede confundir

con otras especies del género, pera al microscopio se diferencia bien por sus esporas elípticas, suavemente verrucosas, de 18-22 x 12-15 um,y por los pelos, que llegan a medir 1000 umde longitud.
El material estudiado en esta ocasión procedía del Puerto de Canencia (Madrid),del1-XI1978, viviendo sobre ramitasde pino (MA-Fungi 7268) yde Sant Celoni (Barcelona), del 30-V-1984, viviendo sobre restos vegetales (MA-Fungi 7959).
Scutel1inia trechispora (Berk. & Broome) Lambotte
Se encontró enVallirana (Barcelona), Leg.M. Tabarés yA. Rocabruna, enel suelo deun pinar, enabrilde 1984, (MA-Fungi 7282). El apotecio medía hasta 7mmde diérnetro , era sésily emergía directamente delatierra . Enel margen, presentaba pelos agudos, de color pardo oscuro, bajo el microscopio , septados yde hasta 250 x 30 um , con paredes gruesas de4umde grosor.
Esporas esféricas, verrucosas , de 18-22 umde diametro. Las verrugas pueden llegar a medir hasta 1umde longitud (Fig.3).Parafisis septadas, ensanchadas enel apice, donde llegan a medir 10umde grosor. Ascoscilíndricos, octosporados de hasta 300 x 25um . Muy parecida aS . asperior (Nyl.) Dennis (== S . armatospora Denison), pera ésta tiene esporas espinosas , algo mas pequeñas. Anteriormente seha citado enelPaísVasco(1981)y en Navarra (PEREZ-LOSANTOS et al. 1982).
Geopyxis majalis (Fr.) Sacc
Material estudiado procedente dela carretera que baja del Puerto de Cotos al Monasterio del Paular (Madrid),del21 -VI-1984, viviendo en talud húmedo, sin restos carbonosos (MAFungi 7367) .
Es una especie rara,de posición taxonómica incierta, cuya discusión yahasido hecha en un trabajo reciente (FAUS & CALONGE , 1984). También hemos estudiado material deCataluña correspondiente aG. carbonaria (MA-Fungi 8009) , recolectado sobre carbón vegetal en pinar de Pinus pinaster enDosrius (Barcelona).
Peziza praetervisa Bresad .
Este material se recolectó en Valldoreix (Barcelona), enabrilde 1982 (MA-Fungi 8008) y en Sant Celoni (Barcelona), el 30-V-1984, (MA-Fungi 7952).
Es una especie común en España, ya encontrada enelPaísVasco(1977),enMadrid(CALONGE et al . 1978) , enelSE(HONRUBIAet al. 1983) , en Navarra (PEREZ-LOSANTOS et al. 1982), etc .
Peziza endocarpoides Berk .
== Plicaria endocarpoides (Berk .) Rifai
== Peziza leiocarpa Currey; == Plicarialeiocarpa (Currey) Boud.
El material estudiado se encontró enDosrius (Barcelona) yen Taradell (Barcelona) , durante los meses de marzo yabrilde 1984 , en carboneras vegetal esde bosques de Pinus pinaster. (MA-Fungi 8007) . Leg.A. Rocabruna yM. Tabarés.
Ascocarpo de hasta 5cmde díametro , sésil , primera acopado y después aplanado . Cara himenial de color pardo , la exterior del mismo color pera algo mas palido . Enfresco , lacarne suelta un líquida amarillo , que esun caracter típico para su diferenciación.
Los ascos son amiloides, cilíndricos , y miden de 175 -225 x 10 -13 um . Las esporas son esféricas , de8 -9,4 x 11 umde diametro , lisas , hialinasy con numerosas gútulas . Par éfisis

deigual longitud que los ascos , tabicadas y ensanchadas en los apices, donde llegan amedir5 um de grosor y llevan ensu interior un contenido amarillento Nosotros no reconocemos el género Plicaria Fuckel , ya que laúni ca diferencia que lo separa de Pez iza esel poseer esporas esféricas , siendo igual en todo lo dem és,
Espe cies próximas co nlas que se podría c onfu ndir son P eziza t rachycarpa C urrey, de esporas s uavem ente v erru cosasyla Peziza an thra cina Cooke, de esporas ma rcadame nte esp in osa sy d em ayor di érnetro .
Con respectoala prese nciayd istribució n ge ogra ficadee sta esp ecie ,e n España, p od emos decirq ue se ha encontrado en el País Va sco (1981) yenMa drid (TOR RE & CA LONGE, 1977).
Peziz a cerea Sow.
Enc ont rada en S anta Fedel Mont seny (Barce lona ),e I2-VI-198 4, Leg. F .D. Calonge, M. Tabarés, en suelo de h aye do (MA-Fungi 79 56).
Se ha citado pré ctic am e nt e d eto daEs pa ña , siendo fàcil de diferenciar por su gran tamaño,su aspecto céreo ysu color crema.
Tarzetta catinus .(Holmsk.) Korf & Rogers == Pustu1aria catinus (Holmsk.) Fuckel
Este material procede de Santa FedelMo ntseny (Barcelona), don dese recolectó eI2-VI1984 , Leg.F.D . Calonge , M. Tabarés; en suelo de hayedo , (MA-Fungi 7960 y 7951).
Los apotecios se presentan acop ados, de no mas de2cmde diametro por lo general, y pedicelados. Los ascos son cilíndricos, noa miloides , de 250 -340 x 10-16 um , con 8 esporas elípticas y bigutuladas , lisas,de13 -20 x 9-12 um Paréfisis septadas ya veces con bifurcaciones en el épice .
Es una especie común en Es paña, q uesehacita do de Madrid (CALONGE, 1 970), País Vasco (1981) y Canarias (BELTRAN, 1980) . SEde España (HONRUBIA).
Se podría confundir con la T cupu1aris (L. exFr.) Lambotte, yde hecho esta sucede frecuentemente, ya que son casi idénticas, yse d iferenc ian tan sólo por la anchura delas esporas,un caracter muy variable y poco seguro.
Diatrype disciformis (Hoffm.)Fr .
Encontrada en Sant Celoni (Barcelona), eI30-V-1984, viviendo sobre rama muerta caida al suelo, Leg . F.D. Calonge yM. Tabarés, (MA-Fungi 7953).
Es una especie muy extendida en toda la mitad norte de la Península Ibérica, fac íl dediferenciar por sus peritecios negros, agrupados en el interior deun estroma que desgarra la corteza dela rama sobre la que vive.Las esp oras son bacilares , curvadas , lisasyde7 -8 x 12 um.
He1vella acetabulum (L.) Quélet
== Paxina acetabu1um (L.)O. Kuntze
== Peziza acetabu1um L.
Estem aterial fue recolectado en Santa Fedel Montseny (Barcelona), eI2 -VI-1984, Leg A. Rocabruna, (MA-Fungi 7955).
Estaes pecie a p arece extensam ente citad a en toda la geografía española . Se caracteriza

por su apotecio con surcos o venas marcadas ensu cara externa , ascos no amiloides , de 300 x 20 um y esporas lisas ovales , con una gran gota central , que miden 17 -20 x 10 -15 um . Hayotra especie , H costifera Nannf. , dela que esmuydifícil separarIa , pues ambas tienen unos caracteres macroscópicos y microscópicos muy parecidos .
Helvella elastica Bull.
== Leptopodia elastica (Bull.) Boud .
Material estudiado procedente deOlzinelles (Barcelona) , recolectado en octubre de 1984 , Leg.A. Rocabruna , (MA-Fungi7957).
Especie frecuente en España , sobre todo enlamitad norte dela Península Ibérica . La forma típica desillade montar del sombrero , supie blanco , finoyelastic o, así como el color crema dela cara himenial facilitanla identificación de esta especie . Al microscopio se pueden observar los ascos cilíndricos , no amiloides , de 300 x 15 um , con8 esporas anchamente elípticas , lisas, con gútula central, que miden de 18-21 x 10 -12 um .
El hecho de que traigamos a colación esta especie tan común , se debe a que estos ejemplares presentaban un colorblanco puro , tanto enel sombrero como enelpie , locualinducíaa pensar que se pudiera tratar dealgoraro No obstante , llegamos a la conclusión de que setratadeun mutante albino de H . elastica , sin entidad como para poder ser independ izado dela especie tipo.En 1977 , ya tuvimos ocasión de encontrar un material parecido enla Selva deOza(Huesca) , que atribuimos al mismo taxon .
Xylaria hypoxylon (L.) Grev .
Encontrada en Sant Celoni (Barcelona), eI30-V-1974, creciendo sobre madera muerta , Leg . F .D. Calonge , M. Tabarés , (MA-Fungi 7949) .
Especie cosmopolita que hasido citada en numerosas ocasiones en toda España . F àcil de identificar por susfructificaciones ramificadas , de color negro enla base y blancas enlos apices , debido al color delos conidios. Las esporas son negras , arriñonadas , lisas,de 12-14 x 5 -6 urn y provistas de una fisura longitudinal. Los ascos miden de 120-140 x 7 -9lJ,m, son amiloides , cilíndricos y octosporados .
Aleuria rhenana Fuckel
== Peziza splendens Quélet
El material estudiado fue encontrado por D . Jordi Boada delaS .C. deM., enel hayedo llamado Fageda d 'en Jordà , Olot (Gerona) el24 -IX-1984 (MA-Fungi 8015) .
Apotecio acopada , de hasta 2cmde diérnetro, provisto deunpie bien desarrollado , de hasta 3cmde longitud . Himenio de color anaranjado yrestode tona blanquecino amarillento
Esporas elípticas, hialinas , fuertemente reticuladas (fig. 4) , de19-21 x 9-11 um , incluyendoel retículo , y provistas generalmente dedos gútulas enel interior . Ascosno amiloides , cilíndricos , octosporados yde 280-340 x 12 -15 um ; par éfisis tabicadas con extremos algo ensanchados y curvados
Nuestra muestra coincide en todo conla descripción que dan para esta especie BREITENBACH & KRANZLIN (1981), quienes afinnan que es una especie muyrara , talvezen proceso de extinción , ya que enSuizanoha vuelto aservista desde 1944, enun bosque de hayas .
Nosotros seguimos aquí el concepto amp lio de especie según el criterio de RIFAI (1968), y estamos de acuerdo con élen sinonimizar Peziza splendens Quélet con este taxon, ya que no existen diferencias apreciables entre ella s como para mantenerlos separados. De todas forrnas, sigue habiendo una gran confusión en la literatura , pues todavía hay autores no muy de acuerdo con esta asimilación, que incluso proponen el nombre de Aleuria splendens , cuya va lidez es altamente dudosa (BREITENBACH & KRANzLIN , 1981) , ya que al ser sinónimos tiene preferencia el nombre A . rhenana, por haber sido publicado con anterioridad (1870 ); mientras que la Peziza splendens se publicó en 1873 .
No tenemos noticias desu existencia enEspaña , siendo esta la primera vez que secitaen nuestro país .
Agradecimientos
Nuestra gratitud alDr.J . van Brummele n por la determinación de Fimariaripensis , y a Doña M." Luz Lión, Doña Maribel Moreno y Don Miguel Jerez por su ayuda técnica de herbario , mecanogr éfica y con el microscopio de barrido , respectivamente .

Bibliografia
BELTRAN,E . (1980). Catalogo delos hongos saprofíticos presentes enel Archipiélago Canario . Monografías del Instituto de Estudio s Canarios 17 : 1 -47.
BREITENBACH, J. & KRANzLIN , F.(198 1). Champignons de Suisse Torne 1 LesAscomycetes . Ed ition Mycologia, CH -6000 , Luceme 9, Su iza.
CALONGE , F .D. (1970) . Estudios sobre hongos Il. Contribución al catalogodelas provinciasde Madrid y Segovia Anales Inst. Bot A.J Cavanilles 27 : 5 -28
CALONGE , F.D (1984) Fimaria canina sp nov Data to identifythe species of the genus Fimaria Bol Soc Micol. Castellana 8 : 23 -28
CALONGE, F .D., TORRE , M ., TELLERIA,M .T. & VERDEDEMILLAN, L . (1978) . Aportac iónal catalogo delos hongos delReal Jardín Botanico de Madrid Bo l. Est Central Ecología 7(13) : 33-47
CARBALLAL , R . (1974) . Macromicetes d e Guada lajara . Anales Inst . Bot . A .J . Cavanilles 31(1) : 27-48 .
CODINA , J . & FONT QUER , P . (1930) . Introducció al'estudi dels macromicets de Catalunya Cavanillesia 3 : 100-189
DENNIS , R .W. (1978) . British Ascomycetes. J . Cramer , FL -949ü Vaduz .
FAUS , J & CALONGE , F .D. (1984) . Notas sobre a lgunos Ascomycetes interesantes encontrados en Cataluña Bol.Soc.Micol. Castellana 8: 35 -42.
GARCIA -BONA, L .M. (1978). Contribució n al conocimiento delaflora micológi ca deNavarra . I. Anales Est . Exp. Aula Dei 14(1-2) : 8 -71.

HONRUBIA,M.,BERTHET,P. & LLIMONA, X. (1983) . Contributión ala connaissance des champignons du sud-est de l'Espagne . VII. Pézizales(Ascomycètes) . Bull . Soc . Linnéene Lyon 2 : 45 -62.
K.H . (1969) . A note onDiscina . Mycologia 61 : 614 -630 .
ORTEGA , A. , GALAN, R . & TORRE , M. (1981). Aportación al estudio delos hongos deAndalucía . IV . El orden Pezizalesen la provincia de Granada . .Bol. Soc . Micol . Castellana 6 : 39-50.
PEREZ-LOSANTOS, A. & BASCONES , J .C. (1982) : Rora fúngicadelas formaciones navarrasde Pinus sylvestris. I. Ascomycetes . Publ Biol Univ Navarra , Serie Botànica 1 : 3 -20.
RIFAI , M.A. (1968) . The australasian Pezizalesinthe herbarium oftheRoyal Botanic Gardens , Kew . Verhandelingen der Koninklijke Nederlandse Akademie Wentems chappen , AFD. Natuurkunde , Tweede Reeks - Deel57 , n .? 3 , Amsterdam .
RODRIGUEZ, N .B. & CALONGE , F.O.(1985). Nuevos datos para el catalogo deAscomycetes españoles . Bol Soc.Micol Castellana 9 :
TORRE , 'M. (1974) . Estudio sístematíco, ecológico y corológi co de Ascomycetes e spañ oles. Universidad Complutense , Madrid.Tesis Doctoral (inéd .).
TORRE , M (1976) Aportación al estudio del género Gyromitra Fr em Harmaja enEspaña . Bol.Est . Central Ecología 5(10) : 33 -38.
TORRE , M. & CALONGE , F .D. (1977). Contribución al estudio del género Peziza (DiU .) L exSt.Amansen España. Anales Inst.Bot. Cavanilles 34(1) : 33 -58.
TORRE , M. & CALONGE , F.D . (1978). Fimaria hispanica (Ascomycetes)sp . no v. Anales Inst Bot Cavanilles 34(2) : 387 -392.
Anónimo (1981) . Catalogo micológico delPaísVasco , (1981) Soc . Ciencias Naturales Aranzadi , San Sebasti én.


GUIA PER A L'ESTUDI DELS MIXOMICETS ICLAUS PER ALASEVA DETERMINACIÓ FINS AL GÈNERE. 11 COMPLEMENTS I ESMENES
per EnricGràcia
Departament de Botànica
Facultat de Biologia
Universitat de Barcelona
Avda. Diagonal, 645, 08028 Barcelona. Espanya.
RESUM
Ampliem eltreball anterior (GRÀCIA, 1983) amb diferents esmenes altextoriginal que afecten particularment alesclausde gèneres. Presentem unglossaridels termes emprats , dibuixos representatius d'alguns gèneres iunllistatdelstreballs publicats finsara sobre mixomicets dels Països Catalans. Indiquem la manera de preparar els diferents medis demuntatge de preparacions microscòpiques, unabibliografia taxonòmica bàsica iles errates mé s .importantsdeltext anterior .
RESUMEN
Ampliamos el trabajo anterior (GRÀCIA,1983)con diferentes modificaciones altext ooriginal que afectan particularmente alaclavede géneros . Presentam osunglosari od elos t érminos utilizados, dibujos representativos de algunos géneros y una listadelos trabajos publicados hasta ahora sobre mixomicetes delos Paises Catalanes. Indicamos la manera d e preparar los diferentes medios de montaje de preparaciones microscóp icas, unabibliog rafía taxonómica bés íca y las erratas mas importantes deltextooriginal.

Enels dos anys que ens separen dela publicac ió deltreball anterior (GRÀCIA, 1983) hem pogut comprovar que calia esmenar alguns p untsdelaclaude gèneres. Un pas era poc entenedor i lavariabilitatdecerts gèneres noh i era representada. També ens semblava d'interès incloure un nou gènere d'estemonitàcie s, Stemonaria, que posa cert ordre dinslafamília.No introduïm altrescanvis que s'han p roduït enla taxonomia de mixomicets, encara molt recents i per tantno amplament acceptats per la comunitat investigadora . Ampliem eltreball anterior amb una ta ula gràfica d'alguns dels gèneres inclosos enla clau,unglossaridels termes tècnics emprats i una llistadels treballs publicats finsara sobre els mixomicets dels Països Catalans. El completem amb la metodologia de preparació dels diferents medis empra ts enles tècniques mi croscòpiques ilallistadeles errates més importants.
Manifestem el nostre agraïment a totes a quelles persones que enshanfet comentaris críticsdelaclau . Cal esmentar a Encarna López, August Rocabruna iMireiaAbril.
GLOSARIa
ANASTOMOSIS: Soldadura ofusióndee lementos, generalmente filamentosos. Con frecuencia esun fenómeno plural. Opuest o a ramificación.
ANASTOMOSADO: Unido por medio de a nastomosis.
CALICULO: Base enformadecalizoco pa, del esporocarp oo cuerpo fructífero
CAPILICIO:Masade filamentos estériles, macizos o tubulares, quese presentan mezclados con las esporas enel esporocarpo.
COLUMELA : Eje central estéri l enel interior deun esporocarpo maduro.
CONFLUENTE: Sinónimo de concrescen te. Que en principio estaban separados, pera luego se juntan.
CORTEX: Cubierta externa mas o meno s gruesa. Aplícase alos peridios consistentes, como en losetalios.
CUERPO FRUCTIFERO: Aparato esporífero. Sinónimo de esporocarpo.
DICOTOMfA: Bifurcación simultanea, gen eralmente sucesiva, endos brazos mas o menos iguales.
DICTIDINA: Compuesto carbonatado que, enformade grénulos microscópicos, aparece enforma específica enlos esporocarp osdelas Cribrariéceas,
ELATER: Filamento capilicial, macizo ot ubular, libre .
ESPINULOSO: Que presenta espinas de pequeñas dimensiones.
ESPORANGIO: Organo productor deesp oras asexual es endógenas.
ESPOROCARPO: Organo, deformadefi nida, generador de esporas.
ESTIPITE : Piedel esporocarpo.
ETALIO: Esporocarpo corticado, deforma irregula r y escasamente definida, que se produce por mas ificación de todo o una parte del plasmodio .
EVANESCENTE : Fugaz,de corta existencia.
FISTULOSO : D'e interior hueco .
FLEXUOSO: Aplicado alcapilicio , aquel que presenta curvaturas en diversas direcciones del espacio.
HIPOTALO: Capa aplicada al substrato sobre la que se levanta el esporocarpo.
IRIDESCENTE : Q ue muestra una combin ación delos colores del arco iris.
OJAL: Lazada O bucle
OPERCULO: Parte de peridio o córtex que , a modo de tapadera , se desprende deunesporocarpo enla madurez.
PENICILADO : Enformadepincel.
PERIDIO: Envoltura delicada delos esporangios, plasmodiocarpos y pseudoetalios.
PLASMODIOCARPO: Esporocarpo sésil alargado, curvado o que conserva laformadevenaso retículos deun plasmodio.
PREFORMADO: Formado con anterioridad, antes dela madurez
PSEUDOCAPILICIO: Porción estéril interna deun esporocarpo, constituída por membranas, placas perforadas o filamentos de sección y ornamentación irregular.
PSEUDOETALIO: Grupo denso y compacto de esporangios individualizados sobre unhipotalo común.
PUNTEADO: Referido alas esporas. Ornamentación de escasa potencia y dedifícildiferenciación al microscopio óptico; entre espinulosa y verruculosa .
RETICULADO:Enformadered diminuta. Aplicado ala ornamentación de esporas
RETICULOPERIDIAL: Dícese dela ramificación y anastomosis múltiple delcapilicioex - ( temo de algunos Estemonitales, que actúa a modo de cubierta laxa.
SINUOSO: Aplicado alcapilicio , aquel que forma entrantes y salientes curvos pera manteniéndose enun mismo plano
TRABECULAESPICULAR: Cordón estéril calcificado que atraviesa el esporocarpo desde la base al peridio superior .
TUBULO: Tubo diminuto. Se aplica especialmente alcapiliciodeFisar éceas.
TURBINADO: Estrecho enla base y ancho enel épice; enformade cono invertido .
UMBILICADO: Que presenta una depresión enformade ombligo.
UNCINADO:Enformade gancho .
VERRUCULOSO : Que presenta diminutas verrugas .

Lesfigures que segueixen representen els esporocarps més representatius delsmixomicetsrecoHectatsala Península IbèricaiIlles Balears. Els dibuixos no són a escala. L 'ordre de presentació èsel mateix que lesclaus per talde facilitar-nela lectura. En aquesta publicació presentem els12 primers gèneres (Fig. 1), atítol de prova .

Fig l -Esporocarps més representatius delsgè neres de mixomicets. I. -Echinostelium 11.Clastoderma. III .-Licea . IV.-Tubifera . V .-Dictydiaethalium . VI .-Lycogala. VII.-Enteridium . VIII -Lindblad ia IX -Cribaria X -Dianema XI.-Calomyxa XII -Perichaena

Medis de muntatge. Preparació.
MEDIDEHOYER.
Poseu 50mld 'aigua destiHada i 30 grde goma aràbiga enun matràs Passades 24 -36 hores , afegiu -hi 200 gr d'hidrat decloral , la dissolució completa del qual pot tardar prop d'una setmana o més , segons la temperatura ambient. Una vegada dissolt , afegiu 20 grde glicerina iunscristallsdetimol.
Cal mantenir aquest medi enflascons hermètics . El preparat millora amb el temps , per la qual cosa recomanem fer-neen excés . L'hidrat decloraléstòxic .
MEDIDE LACTOFENOL
Disposeu enunflascó20grdefenolcristaHitzat, 20gr (16ml)d 'àcid làctic , 50 .4 gr (40 ml) de glicerina i20mld 'aigua destiHada.Ca l manipular elfenol amb cura ; és càustic.
Esútilafegir-hi colorants. Recomanem entre el0 ,05 % i0 ,1 % de blau de cotó. Si esca lfemel portaobjectes sobre una flamafinsala despresa de vapors , el colorant s 'absorbeix amb mésforça .
Treballs florístics sobre mixomicets dels Països Catalans
Presentem unllistat d'aquells articlesons 'indiquen noves aportacions al catàleg florístic dels mixomicets catalans. No incloem per tant aquells reculls bibliogràfics que no amplie n informació . L'ordre és cronològic .
ROLlAND , M.L . 1905 . Champignons deslles Baléares . Bul. Soc . Myco l. de France XXI. (I): 21 -38.
FONTIQUER,P . 1923. Notes criptogàmiques . Butil.Institució Catalana d 'Història Natura l. Vol. III: 31. Barcelona.
BOTEY , 1923. Nou mixomicet per alaflora Catalana Butil.Institució Catalana d 'Història Natural. Vol. III : 27. Barcelona .
CUATRECASAS , J. 1925. Algunos datos para laflora m íxomic étíca de Cataluña . Butll . Institució Catalana d'Història Natural, V: 92-95 . Barcelona .
MAIRE,R ., CODINA , J. etFONTQUER , P . 1933 . Fungi Catalaunici. Contributions à l' étudedelaFlore Mycologique dela Catalogne . Treballs del Museu de Ciències Naturals de Barcelona 15(2). (Mixomicetes , pago 9.)
HEIM,R.,FONTIQUER , P . etCODINA , J. 1934 . FungiIberici. Observations sur laFlore Mycologique Catalane . Treballs del Museu de Ciències Naturals de Barcelona. XV (3). (Mixomicetes, pag o 19-20.)
MAUBlANC, M.A. 1936. Rapport surla session générale dela Societé Mycologique de France, tenue à Barcelona du19au27 octubre 1935 . Bul l. Soc. Mycol.de France . III .
MAIRE,R. 1937. Fungi Catalaunici. Contribution àl'étude delaFlore Mycologique de la Catalogne. Publicacions del'Institut Botànic. Vol.3(4) (Mixomicetes , pag o 14 .)
SINGER,R . 1947 . Champignons dela Catalogne. Espèces observées en 1934. Collectane a Botanica I(3)n."14: 199-246. (Mixomicetes, pag o 201.)
MALENÇON,G . etBERTAULT , R . 1971 . Champignons dela Péninsule Ibérique . Acta Phytotaxonomica Barcinonensia . Vol.8. Barcelona . (Mixomicetes , pag o 9y "69. )
MALENÇON,G etBERTAULT, R. 1972. Champignons dela Péninsule Ibérique. N. Les lles Baléares. Acta Phytotaxonomica Barcinonensia. Vol.Il. Barcelona. (Mixomicetes, pag o 11 .)
MALENÇON , G.et BERTAUI_T , R. 1976. C hampignons dela Péninsule Ibérique. V Catalogne, Aragon , Andalousie. Acta Phytotaxonomica Barcinonensia. 19,(Mixomicets, pago 9 .) ,
GRÀCIA, E . 1977. Contribución alaflora d e mixomicetes de Cataluña. Mediterranea (2): 79 -87.
GRÀCIA, E . 1979 . Contribució al coneixement delafloraidistribuciódels mixomicets ala Mediterrània occidental. I:Eivissai Formentera (Pitiuses).Fol.Bot.Misc.1: 37-44.
SIQUIER , J .L. yCONSTANTINO , C . 1982. Aportación de nuevas especies alafloramicológicadelaIsladeMallorca . Bol. Soc . Hist.Nat. Balears 26 : 157-168. Palma deMallorca .
BERTAULT, R . 1982. Contribution alaflore mycologique dela Catalogne . Acta Botanica Bar cinonens ia 34:1 -35. (Mixomicetes, p ago 6 -7.)
G RÀCIA, E., HONRUBIA , M. yLLIMONA, X. 1983 . Mixomicetes nuevos o interesantes para lafloraIbéricay Balear, Il. Collectanea Botanica 14 : 275-279. Barcelona.
GRACIA, E . 1983 . Mixomicetes nuevos ointeresantes para lafloraIbéricayBalear. III. Collecta nea Botanica 14 : 281 -284 . Barcelona.

Bibliografia taxonòmica bàsica
LISTER,A. 1925 . A monograph ofthe Mycetozoa. British Museum. London . MARTIN, G .W. & ALEXOPOULOS , C.J . 1969 . The Myxomycetes. UniversityofIowa Press.Iowa.
NANNENGA-BREMEKAMP, N.E. 1974. De Nederlandse Myxomyceten. Hoogwoud

ESMENESALTEXTANTERIOR(GRACIA, 1983)
Pàg.54.Línia27.Calafegir:Laclavede géneros es dicotómica. Cada entrada viene indicada por dos números (X y X').
Cada uno deellos viene acompañado deotro, colocado entre paréntesis, que nosrecuerda su procedencia: X(W').
Pàg.55.Entre Paradiacheopsis i Stemonitis cal incloure Stemonaria. Pàg.60.Línia25. Desprès de«uniforme»afegirunasterisc.
Pàg.60.Línia37. Substituïu «visible» per diferenciable.
Pàg . 60.Línia39. Després de«opaco»afegir homogéneo.
Pàg.60.Línia40.Calafegir: * (Cf. 41', Enerthenema).
Pàg . 61.Línia17.Cal modificar laclaudela manera següent:
47(46') - Ramas primarias delcapilicio horizontales , capilicio interno levemente anastomosado , capilicio periférico con abundantes extremos libres... Comatricha subgen Laxaria
47'(46') - Ramas primarias no siempre horizontales , capilicio interno de anastomosado areticular,capilicio periférico con escasos extremos libres.. 48
48(47') - Capilicio interno predominantemente sinuoso, ramificado y anastomosado. Capilicio periférico, con muchas anastomosis enojal,sin retículo peridial. .. Comatricha subgen . o Sinuaria
48'(47') - Capilicio interno flexuoso, ramificado y reticular . Capilicio periférico con anastomosisenojal, retículo peridial parcial o ausente 48"
48"(48') -Estípite y columela de estructura homogénea o longitudinalmente fibrosa,redperidial ausente . .. Stemonaria
48'''(48') -Estípitede base fibrosa,fibras entremezcladas, red peridial parcial. 49
Pàg.61 . Línia 34. Després de«llega»calafegir: corno .mínimo . Pàg.64.Línia3. Substituïu «visible»per: reconocible.
Pàg . 64.Línia10. Substituïu «la base del esporangio» per «exteriormente la ,basedelperidio».

ERRATES
Pàg . 47 . Línia2 . Ondiu«GÉNERE»cal que digui:GÈNERE .
Pàg . 50 . Línia 28 . Manca un paràgraf:
En aquellesocasions en què elsfilaments són de secció i ornamentació irregulars oestan substituts per membranes o plaques perforades , utilitzemla denominació de pseudoc apiHici. Aquest es presenta de manera típicaenlesLiceals.
Pà g. 5 1.Línia 18 . Ondiu «facilitar» cal que digui : facilitat.
Pàg . 5 1. Lín ia 42 . S ubstituïu «micornicets» per mixomicets .
Pàg . 52 . Línia 6. Ondiu«el colpejarem» cal que digui : els colpejarem .
Pàg . 52.Línia7 . Ondiu «cobriobiectes» hadedir: cobreobjectes .
P àg. 53 .Línia 2 1.Igual que elcas anterior.
Pàg 53 .Línia25 Substituïu «ablenes» per : alienes
P àg.57. Línia18 . Ondiu «persistente» cal que digui : persistents .
P àg. 59 . L ínia10 . Substituïu «estipe» per : estípite.
Pàg . 63 .Línia 2 1.Ondiu 63(63') hadedir : 64(63') .
Pàg 63 Línia22 Ondiu «estípe» cal que d igui: estípite

NUEVOS DATOS SOBRE LOS HONG OS HIPOGEOS DE ESPAÑA. 11. GENEROS BALSAMIA , DELASTRIA Y GENEA, NOVEDADES PARAEL CATALOGO ESPAÑOL por F.D Calonqe ', A. R ocabruna', M. Tabarés' y N.B Rodriques'
lReal Jardín Bot ànico , C.S./.C., Claudio Moyano 1, 28014 Madrid. 2S ocietat Catalana de Micologia,Facultat de Farmàcia, Càtedra de Botànica, Barcelona. 3Dirección permanente: Universidad de Oriente , Depto. de Biología, Núcleo de Nueva Esparta , Porlamar, Venezuela .
SUMMARY
A new contribution to the knowledge of the hypogeous fungiof Spain is given. From the 13 species here mentioned , 6 are new records for the catalogue. Balsamia vulgaris Vitt., Delastriarosea Tul. , Genea klotzschii Berk. & Br ., Gautieria mexicana (E. Fischer) Zeller & Dodge , Hymenoqaster bulliardi Vitt., and Hymenogaster populetorum Tul.
The genera Balsamia,Delastria andGeneo are mentioned for the firsttimein Spain . With those additions , the Spanish catalogue of hypogeus fungi raises to 64 species , belonging to 20 genera.
RESUMEN
Se realiza una nueva contribución al conocimiento delos hongos hipogeos del catalogo español. Delas13 especies estudiadas en esta ocasión , 6 son nuevas: Balsamia vulgaris Vitt ., Delastriarosea Tul. , Genea klotzschii Berk . & Br ., Gautieria mexicana (E.Fischer)ZeUer & Dodge, Hymenogaster bulliardi Vitt. , y Hymenogaster populetorum Tul.
Tres géneros son nuevos para España : Balsamia , Delastria y Genea. Con todo ello , elcatalogo español de hongos hipogeos comprende actualmente 64 especies , incluidas en 20 géneros.
Introducción
Enun trabajo recientemente publicado (CALONGE & al., 1985 ), se daba cuenta delos hongos hipogeos encontrados en España hasta este momento , con un total de 58 especies y 17 géneros . Desde que aquel trabajo se envió ala imprenta hemos tenido ocasión deestudiar nuevo material de este grupo de hongos , locual nos ha permitido reunir datos interesantes , que deseamos dar a conocer a través del presente artículo . Siguiendo un orden clasico , vam osa comenzar describiendo aqueUasespecies pertenecientes ala subdivisión Ascomycotina, para continuar y acabar refiriéndonos alasdela subdivisión Basidiomycotina
Todo el material que aquí citamos se encuentra depositado enel herbario del Jardín 80tanico de Madrid (MA-Fungi), con el correspondiente número de registro El procedente de Cataluña se encuentra también enel herbario particular deA. Rocabruna

DESCRIPCION DEL MATERIAL ESTUDIADO
Subdivisión Ascomycotina
Balsamia vulgarls Vitt.
Cuerpo fructífero globoso, irregular,con lóbulos que le dan un aspecto de tubérculo, pudiendo llegara medir hasta 4cm, aunque n ormalmente presenta tamaños que vandelde una avellana alde una nuez.Elperidio tiene colo r crema al principio, pasando a pardo-rojizo cuando envejece, y muestra exteriormen te una seriede verruguitas o papilas. La gleba esde color blanco, con tonos crema, y pasan finalmente a color amarillo y presenta venas numerosas que confluyen en pequeñas camaras o cavemas. Enfresco,el olor es poco marcado, casi inapreciable, pero mas tarde se hace fuerte, desagradable, a medida que tiene lugarla descomposición por bacterias.
El estudio microscópico nos muestra asco s deforma ovalo globosa, brevemente pedunculados, que miden de 60-80 x 40-50 um, y contienen de6a8 esporas. Las esporas son cilíndricas,lisas,hialinas,conlos extremos c urvados, y miden de 20-35 x 10-13 um. Interiormente pueden llevarde1a3 gotas lipídicas que ocupan la mayor parte del espacio disponible.
El material estudiado fue recolectado enla provincia de Barcelona, comarca delVallès Occidental, bajo bosque mixtoy dona do por Josep Passolas dela Soc. Catalana deMicologia. A.R.-3-85. MA-Fungi 9951.
Normalmente crece en suelo de hayedos (HAWKER, 1954) y bosque mixto(MONTECCHI & LAZZARI, 1984), fructificando desde sep tiembre hasta enero, dependiendo delas lluvias.
Esla primera vez que secitaeste género en España, elcual comprende al menos tresespecies enel mundo (KORF, 1972). B. vu1garls es una especie común en Europa, desde Italia hasta Inglaterra.
De1astriarosea Tul.
== De1astreiarosea Zobel
Cuerpo fruct ífero globoso o tuberoso, que mi de de 2-2,5 x 1-1,5 cm,y muestra unperidio pardo-rojizo, liso, con partículas detierra adheridas. Gleba camosa, de color rojo, con venación blanca abundante. Enfresco,el olor recuerda eldela patata cruda, yel sabor, el delas habas, aunque mas desagradable.
Al microscopio, los ascos seven pedicelados, con formas que van desde la globosa hasta la piriforme o subcilíndrica, y miden de 120-150 x 40-70 um; contienen entre 2y4 esporas, siendo 3el número mas frecuente. Las esporas son esféricas y reticuladas, ya veces llevan una gota negra ensuinterior.Midende 23-28 umde díarnetro, mas la reticulación, que puede alcanzar las5umde espesor. Alpri ncipio son hialinas, después amarillentas y por último pardas.
La muestra estudiada fue encontrada enCabrils (Barcelona), en suelo de bosque mixto con Pinus ha1epensis, Quercus suber y Quercus i/ex. El recolector fueJ. Loscertales yllegóa nuestro poder por mediación deNúria Escué delInstituto Botaníco de Barcelona. Lafecha de recolección , noviembre de 1984. MA-Fungi 9950.
Esla primera vez que secitaen España, este género, que solo tiene esta especie (KORF, 1972). Anteriormente, se había encontrado D. rosea enItalia,surde Francia y Califomia

(CERUTI 1960), locual demuestra que es una especie declima templado mediterraneo, que fructifica durante el otoño y el invierno.
Genea klotzschii Berk. & Broome
== Genea verrucosa Klotzsch
Cuerpo fructífero irregularrnente globoso, que puede alcanzar el tamaño de una nuez, aunque habitualmente midede1a2cmde diérnetro, con una serie de pliegues que le dan un aspecto de verruguitas piramidales. Enlafase joven poseen color marrón, pasando al negro al madurar.
La parte fértil,o gleba, aparece cavernosa, formada por unos tabiques decolor,alprincipio blanquecino y mas tarde amarillento sucio, muy plegados entre sí, dejando espacios aéreos limitados por superficies oscuras, casi negras. En corte, la imagen que aparece recuerdaun laberinto. Enfresco, apenas tiene olor, pera a medida que envejece, éste se toma repelente, bastante desagradable.
Al microscopio se observan ascos cilíndricos, de 200-250 x 22-35 urn. Esporas verrucosas,hialinas, que comienzan siendo globosas para después pasar a ovales, de 25-35 x 2028 um, mas las verrugas, que miden hasta 5umde grosor (fig.1).
Parafisís típicas, que se fusionan enla zona apical, dando lugar a una capa compacta, o epitecio, bien desarrollada.
El material estudiado procede devarias localidades. Enabrilde 1981 fue recolectado por E. Méndez enValdestillas(Valladolid),enel suelo arenoso deun pinar de Pinuspinea. MAFungi 2843. En febrero de 1984 fue encontrado por J. Passo lasen Santa Eulàliade Ronsana (Barcelona), bajo avellano, Corylus avellana (AR-7-85)-MA-Fungi 7920.
En febrero de 1985, a través de Josep Passo lasdela Societat Catalana deMicologianos llegaron muestras recolectadas en Granollers (Barcelona). MA-Fungi 9952. Estacitaesla primera del género para España.
Observaciones.- Existen dos especies muy próximas, con las cuales se puede confundir. UnaeslaG. sphaerica Tul., que se diferencia porque su cuerpo fructíferoes mas pequeño, de1cmde diametro, forma esférica, sin pliegues o arrugas enel exterior ylas esporas con superficie mas densamente verrucosa. La otra especie es Hydnotrya tulasnei Berk. & Broome, que presenta una macroscopía parecida, pero que al microscopio se diferencia bien por dos caracteres: en primer lugar,las paréfísis no forman epitecio, yen segundo, aquí las esporas son de color pardo-rojizo; mientras que en Genea klotzschii éstas son hialinas y existe epitecio bien diferenciado.
Terfeziaarenaria (Moris) Trappe == Terfezialeonis tul. & C.Tul.
Esta especie es muy común enla Península Ibérica, como yahasido ampliamente tratadoen anteriores artículos (CALONGE & al., 1977; 1985). Ahora sólo vamos areferir nuevascitas que contribuyen a delimitar mejor su area de repartición.
Durante losúltimos meses nos han llegado muestras de esta especie procedentes deAndalucía, MA-Fungi 9943; Extremadura, MA-Fungi 8232 y 9743; y Toledo, MA-Fungi 8206. Es muy fécilde diferenciar por su gran tamaño (hasta15cmde diémetro) y por sus esporas con verrugas truncadas (fig.2). Parece que esta asociada con Tuberaria guttata y otras cistéceas.

Terfeziaclaveryi Chatin
Macroscópicamente recuerda mucho a T.arenaria Puede alcanzar los8cmde diarnetro , y tiene forma tuberosa, con surcos mas om enos profundos. Peridio de color blanquecino , que cambia después a ocréceo y fina.1mente a marrón parduzco. Gleba camosa, suculenta , blanca al principio, con venación abundante de tona mas palído. Olory sabor inaprec iables
Ascos globosos, de hasta 90umde díarnetro , octospóricos. Esporas esféricas ,c on superficie reticulada (fig 3) , que miden , enfasedetotal desarrollo , de18 -24 umded iametro. En cuanto asu ecología , diremos que viveen suelos arenosos , asociada con cistaceas,en zonas de pinares y encinares , así como en bosque mixto.Es una especie de distribución medíterranea , que llega hasta Africadel Sur yAsia (CERUTI, 1960)
Observaciones .- Debido asugran parecido con T arenaria ( == T leonis) , es facilmente confundible conésta , sobre todo cuando las esporas estan inmaduras y resulta difícil aprec iarsu reticulación. Anteriormente hasido citadae n España por MORENO & al (1984), siendo probable que existaenla mayor parte de nuestra geografía . Nosotros la hemos es tudiado procedente de Burgos , MA-Fungi 82 40 ; deMadrid , MA-Fungi 8212 y de Granada , MA-Fungi 4862.
Terfezia leptoderma (Tul.)Tul.
Esta especie, que de momento aparenta ser mucho mas rara que T.arenaria, se parece enormemente aellaa simple vista , siendo igualmente buen comestible, pera las esporas sonmuy diferentes, pues presentan espinas largas que les dan uncierto aspecto deactin ias (fig 4) Para una descripción completa véase CALONGE & al (1977)
Aquí vamos adar cuenta de nuevos hallazgos deesta especie en otras localidades españolas : Badajoz , MA-Fungi 9955 ; Madrid , MA-Fungi 9956; Segovia , MA-Fungi 9954 ; To ledo , MA-Fungi 9953; Burgos , MA-Fungi 5407 .
Tuber excavatum Vitt.
Recientemente publicado y descrito en España (CALONGE & al , 1985 ), ahora nos h a llegado nuevo material procedente dela provincia de Barcelona, recolectado en febrero de 1985 . (AR. 5/85) MA-Fungi 9944 .

Fig. 1.- Genea klotzschii. Vista parcial devarias esporas, mostrando sus verrugas globosas desiguales. Fig. 2.- Terfeziaarenaria. Vista superficial de una espora que, por estar dentro del asco, aparece con sus verrugas truncadas cubiertas por la pared de éste. Fig. 3.- Terfeziaclaveryi. Espora todavía dentro del asco, mostrando su omamentación reticulada. Fig. 4.- Terjezia leptoderma. Espora madura, con omamentación formada por verrugas oespinaslargas.

Fig. 5- Gautieria mexicana. Esporas ovales, con surcos longitudinales. Fig. 6.- Hymenogaster populetorum. Espora con ornamentaci ón verrucosa tendiendo a subreticulada .
Tuber nigrum Bull . == Tuber melanosporum Vitt.
Especie ampliamente citada en España (CALONGE & al., 1985), ahora la hemos estudiado procedente de Guadalajara , MA-Fungi 9957.
Tuber rufum Pico: Fr.
Especie rara, aunque ya citada y descri ta anteriormente en España (CALONGE & al ., 1977), ahora hemos estudiado material pro cedente dela provincia de Barcelona, recolectado en enero de 1985 A .R. 4/85 -MA-Fun gi 9945
Subdivisión Basidiomycotina
Gautieria mexicana (E.Fischer) Zeller & Dodge
Cuerpo fructífero globoso, de 1,5 X 1cm, con el peridio recubierto de tierra ensu mayor parte , deun color gris sucio enlas zonas d escubiertas. Gleba parda , algo cavernosa , con tendencia a formar figuras laberínticas .
Esporas elípticas , con surcos longitudina les , que miden de11 -14 -15 X 6 -8-9 um. Bajo el microscopio , presentan un color crema (fig.5) .
Observaciones.- Existe una especie próxima , muy parecida , que es Gautieriaotthii Trog , que se diferencia por tener esporas mas grandes (15-19 X 9 -11 um) , El material estudiado procede deZuya, dentro del término municipal de Zarate (Alava), y fue encontrado por V. lrigoyen, en suelo a renoso silíceo , bajo Pinusradia ta,en agosto de

1984, MA-Fungi 9946. Representa una primera cita para España. Anteriormente sólo sehabía citado otra especie de este género en nuestro país,G. morchellaeformis (CALONGE & al., 1985), que posee mayor tamaño y una gleba esponjosa y marcadamente laberíntica, formada por la asociación de pliegues múltiples.
G. mexicana seha citado hasta ahora deMéjico, California, Alemania y Checoslovaquia (PILAT,1958).
Hymenogaster bulliardi Vitt. == Tuber moschatum Bull.
Cuerpo fructífero globoso, que puede alcanzar los4cmde diérnetro. Peridi o castaño parduzco sucio, con superficie finamente verrucosa. Gleba de color pardo-rojizo, esponjosa y con pliegues que dejan espacios cavernosos entre ellos.
Al microscopio, las esporas son de color ocre, lisas, ovales, de 25-28 x 12-15 um, con pedicelo corto de hasta 5umde longitud y con apículo bien desarrollado, de hasta 6umde longitud, enel extremo opuesto.
El material estudiado procedía dela provincia de Toledo yfue recolectado en abrilde 1985, A.R.-8-85-MA-Fungi 9947.
Observaciones.- Una especie relativamente cercana es H. luteus Vitt., que presenta menor tamaño (hasta2cmde díametro), y esporas sin apículo yalgo menores.
H. bulliardi constituye primera cita para España. Era con ocidodeItalia, Alemania y Checoslovaquia (SVRCEK, 1958).
Hymenogaster populetorum Tul.
Cuerpo fructífero irregularmente globoso, con tamaño variable, que puede llegaraser equivalente alde una avellana. Al principio el peridio es blanquecino, después amarillento y finalmente castaño pardo. Gleba compacta, de color pardo negruzco.
Esporas ovales, de 15-22 x 10-16 um, provistas deun pedicelo de hasta 4umdelongitud, con superficie verrucosa, enla que las verrugas seunena veces, formando pequeñas crestas incompletas o subretículo (fig. 6).
Observaciones.- H. populetorum secita por primera vezen España. Eraya conocido de Francia, Alemania, Hungría y Checoslovaquia (SVRCEK, 1958).
El material estudiado procede dela provincia de Barcelona yfue recolectado en enero de 1985, A.R.-8-85-MA-Fungi 9948 .
Melanogaster broomeianus Berk.em.Zeller & Dodge == M. rubescens Velen. == Tuber moschatum Sow.
Estaes una especie que hasido ampliamente citada en España (CALONGE & al.,1985), y que esta ocasión hemos recibido dela localidad deÒrrius (Barcelona), Leg.A. Rocabruna yM. Tabarés, encontrada enelmesde febrero del presente año, A.R.-6-85-MA-Fungi 9949.
Agradecimientos:
Nuestra sincera gratitud a don Miguel Jer ez por su ayuda técnica al microscopio electrónico de barrido ya doña Maribel Moreno, mecanografiando el manuscrito original. Unode nosotros (F.D.C.)ha realizado este traba jo d entro del Proyecto de Investigación 0510/81 de la CAICYf.

Bibliografia
CALONGE, F.D., TORRE, M.dela&LAWRYNOWICZ,M. (1977). Contribución al estudio delos hongos hipogeos de España. Anal.Inst. Bot.Cavanilles 34 (1): 15-31.
CALONGE, F.D., ROCABRUNA, A.&TABARÉS,M.(1985). Nuevos datos sobre los hongos hipogeos de España. Bol . Soc.Micol.Castellana 9: 45-54.
CERUTI,A. (1960). Elaphomycetales et Tuberales In Bresadola, Iconogr. Mycol. 28 (Suppl. 2).
HAWKER,L.E.(1954).British hypogeous fungi. Philosoph . .Trans. Royal Soc. London, SeriesB.Biol. Scíencesn." 650 , 237: 429-546.
KORF,R.P. (1972). Discomycetes and Tub erales. In"TheFungi"4: 249-319 . MONTECCHI, A.e LAZZARI, G.(1984).Invito allo studio deifunghi ipogei. Boll. G. micol. G. Bresadola 27(3-4): 100-116.
MORENO, G. , GALAN,R.yORTEGA,A.(1984). Estudio sobre hongos hipogeos. I. 2. a Reunión Conjunta de Micología, Univ. Autónoma de Barcelona, Barcelona , mayo-junio 1984, Resúmenes de ponencias y comunicaciones, p . 158.
PILAT,A. (1958). Gasteromycetes. Flora CSR. Academia Checoslovaca. Praga. SVRCEK,M.(1958).In "Gasteromycetes". Flora CSR. Academia Checoslovaca. Praga.

