

MERCADO DE TRABAJO AGRÍCOLA E INMIGRACIÓN
Trabajadores agrícolas inmigrantes en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en República Dominicana
MERCADO DE TRABAJO AGRÍCOLA E INMIGRACIÓN
Trabajadores agrícolas inmigrantes en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en República Dominicana
Wilfredo Lozano Coordinador
Germania Estévez
Juan Montero
Anderson Santana
Angeline Molina
Santo Domingo, República Dominicana
2024
Primera edición, 2024
© Wilfredo Lozano, Germania Estévez, Juan Montero, Anderson Santana, Angeline Molina
De la presente edición
© Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana, 2024
C/ Manuel Rodríguez Objío, núm. 12
Gazcue, Santo Domingo República Dominicana
Tel.: +1809-412-0666
Correo electrónico: info@inm.gob.do
Sitio web: www.inm.gob.do
ISBN impreso: 978-9945-634-30-3
ISBN online: 978-9945-634-31-0
Corrección de estilo: Aimara Vera Diseño y diagramación: Eric Simó Diseño de cubierta: Melissa Moquete
Diseño de mapas y diagramas: Odette Yermenos / Melissa Moquete Imágenes de cubierta: Shutterstock y archivos de la Presidencia y el Ministerio de Agricultura Impresión: Editora Búho, S.R.L.
El levantamiento de la Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT) fue realizado por la Universidad ISA de Santiago de los Caballeros. Asimismo, se incluyó el estudio «Estimación y caracterización de la demanda de mano de obra inmigrante en rubros agrícolas en República Dominicana: los casos del arroz, el plátano y la habichuela» realizado por los economistas Carlos Gratereaux y Adolfo Sánchez Morillo a solicitud del INM RD (anexo B).
La presente publicación es parte del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera que impulsa el Instituto Nacional de Migración con el financiamiento del Banco Mundial a través del proyecto «Fortalecimiento de la capacidad estadística e institucional para una respuesta multisectorial a la movilidad humana» (RMMH-RD).
Santo Domingo, República Dominicana, 2024
AGRADECIMIENTOS
Desde sus inicios el Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera, que impulsa el Instituto Nacional de Migración, ha contado con el apoyo de instituciones nacionales, organismos internacionales y expertos en el tema que han brindado asesoría técnica y apoyo financiero.
En ese sentido, queremos agradecer al Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura, la Universidad ISA de Santiago, así como a Antonio Ciriaco, Carlos Gratereaux y Adolfo Sánchez Morillo, Frank Cáceres, Lalito Ramón Vargas (†), José Miguel Macías, Adria de la Cruz, Pedro Valdez y Reyna Bartolomé, quienes contribuyeron en sus respectivas áreas de intervención y del conocimiento al desarrollo del programa y el diseño de la Encuesta Sectorial Agrícola cuyos resultados se exponen en esta publicación.
CONTENIDO
Resumen ejecutivo ...........................................................................................23
Características sociodemográficas y educativas de los trabajadores ..................................................................................................23
Acceso a servicio de salud y COVID-19 ..................................................25
Los ciclos de la inmigración a los cultivos de arroz, plátano y habichuela ...................................................................................26
Las trayectorias migratorias desde el origen y el ciclo migratorio ......28
Labor principal y adicional realizada por los trabajadores agrícolas..30
Jornada laboral, ingresos y modalidad de pago de los trabajadores agrícolas .................................................................................31 Recomendaciones ........................................................................................33
1. Introducción .................................................................................................39
2. Perfil sociodemográfico y vínculos familiares de los jornaleros agrícolas ........................................................................................................43
2.1. Características sociodemográficas de los trabajadores ...................43
2.2. Vínculos familiares del trabajador agrícola......................................46
3. Características educativas de los trabajadores agrícolas .......................51
3.1. Capital humano y nivel de formación ..............................................51
3.2. Perfil educativo y habilidades de los trabajadores agrícolas .........53
3.3. Habilidades para el manejo de maquinarias y equipos .................54
4. Acceso a servicios de salud y COVID-19 .................................................59
4.1. El acceso a servicio de salud de los trabajadores agrícolas ...........59
4.2. Escenario de los trabajadores agrícolas en arroz, habichuela y plátano durante el COVID-19 ................................................................61
5. Producción agrícola y demanda de mano de obra inmigrante en los cultivos de arroz, plátano y habichuela ...................65
5.1. Ciclos productivos y estacionalidad de la demanda de mano de obra agrícola ...........................................................................65
5.2. Estimaciones de la demanda ..............................................................72
6. Historia migratoria y movilidad del trabajo agrícola ............................77
6.1. Los ciclos de la inmigración a los cultivos de arroz, plátano y habichuela .................................................................................................77
6.2. Actividad regional y movilidad migratoria .....................................87
6.3. Las trayectorias migratorias desde el origen y el ciclo migratorio .....................................................................................................95
6.4. Inserción laboral y mercado de trabajo .............................................97
6.5. El bloqueo del retorno .......................................................................105
6.6. La movilidad entre fincas y provincias ...........................................107
7. Labores agrícolas y características de la jornada laboral ....................115
7.1. Labor principal y adicional realizada por los trabajadores agrícolas ......................................................................................................115
7.2. Jornada laboral e ingreso de los trabajadores agrícolas 117
7.3. Modalidad de pago ............................................................................123
7.4. Actividad laboral secundaria o adicional .......................................126
7.5. Otros beneficios ..................................................................................130
8. El mercado de trabajo agrícola en su conjunto 135
9. Recomendaciones ......................................................................................143
9.1 Hacia una política regulatoria del mercado laboral rural: aspectos generales .....................................................................................143
9.2. Programas específicos .......................................................................145
Anexos .............................................................................................................151
A. Metodología ...............................................................................................153
A.1. Aspectos generales ............................................................................153
A.2. Diseño y selección de las muestras para levantar la Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT 2022) .....................................................156
A.3. Operación de campo ENAGROT 2022 ..........................................163
B. Estimación y caracterización de la demanda de mano de obra inmigrante en rubros agrícolas en República Dominicana: los casos del arroz, el plátano y la habichuela ......................................167 Introducción ...............................................................................................167
Metodología y análisis de los datos disponibles 170 Prospectiva de la demanda de mano de obra total y extranjera ........180
C. Anexo estadístico ......................................................................................185
D. Cuestionarios para productores y trabajadores inmigrantes .............189
Bibliografía ......................................................................................................227
ÍNDICE DE
CUADROS
Cuadro 2.1. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según características sociofamiliares. ENAGROT 2022 .............................47
Cuadro 3.1. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según conocimiento de lectoescritura. ENAGROT 2022 ............................52
Cuadro 3.2. Trabajadores agrícolas en cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según asistencia escolar. ENAGROT 2022 ...............................................................52
Cuadro 3.3. Trabajadores agrícolas en cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según nivel de escolaridad alcanzado. ENAGROT 2022 .................................................53
Cuadro 3.4. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según habilidades para el manejo de maquinaria y equipos.
ENAGROT 2022 ...............................................................................................55
Cuadro 3.5. Número de trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según tipo de maquinarias y equipos que han utilizado.
ENAGROT 2022 ...............................................................................................56
Cuadro 4.1. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según factores relacionados con la salud del trabajador en el entorno laboral.
ENAGROT 2022 ...............................................................................................60
Cuadro 4.2. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según factores relacionados con la salud del trabajador y la pandemia de COVID-19. ENAGROT 2022 ...............................................................................................62
Cuadro 5.1. Producción nacional agrícola de la República Dominicana, por cultivo, según mes, 2021 (en toneladas) .........................67
Cuadro 5.2. Áreas sembradas y cosechadas a nivel nacional en la República Dominicana, por cultivo, 2021 (en hectáreas) ...........................67
Cuadro 5.3. Estimación de la demanda de trabajadores totales y extranjeros según rubros agrícolas ............................................................75
Cuadro 6.1. Trabajadores agrícolas nacidos en Haití en la producción de arroz, plátano y habichuela, por cultivos en los que laboran en la República Dominicana, según características de ingreso, antigüedad y retorno de los inmigrantes. ENAGROT 2022 ...........................................81
Cuadro 6.2. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela, por cultivo, según departamento de Haití donde vivía o trabajó antes de venir al país. ENAGROT 2022..................83
Cuadro 6.3. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por provincia donde fueron entrevistados, según departamentos de Haití de su procedencia. ENAGROT 2022 84
Cuadro 6.4. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por año de llegada al país la primera vez, según departamento de procedencia de Haití.
ENAGROT 2022 ...............................................................................................87
Cuadro 6.5. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por ocupación antes de venir al país, según departamento de procedencia de Haití.
ENAGROT 2022 ...............................................................................................88
Cuadro 6.6. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según oficio al que se dedicaba antes de venir por primera vez al país. ENAGROT 2022 ..........................................................................89
Cuadro 6.7. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por grupos de edades, según oficio al que se dedicaba antes de venir por primera vez al país. ENAGROT 2022 ...........................................................................90
Cuadro 6.8. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según número de veces que volvió a Haití desde su primera entrada al país. ENAGROT 2022 ..................................................................................96
Cuadro 6.9. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según características de entrada del trabajador migrante a la finca.
ENAGROT 2022 .............................................................................................102
Cuadro 6.10. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según vía o canal de obtención de empleo en la finca.
ENAGROT 2022 .............................................................................................103
Cuadro 6.11. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según razones por la cual entró a laboral en la finca en que fue entrevistado. ENAGROT 2022 .....................................................................105
Cuadro 6.12. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por motivo de no retorno a su país de origen según departamento de procedencia de Haití. ENAGROT 2022 .............................................................................106
Cuadro 6.13. Movilidad del trabajo entre fincas y provincias. Cifras absolutas y relativas. ENAGROT 2022 ............................................112
Cuadro 7.1. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según labor principal que realiza en la finca. ENAGROT 2022 ..............116
Cuadro 7.2. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según número de días que labora en la finca durante la semana. ENAGROT 2022 .............................................................................................119
Cuadro 7.3. Información estadística de los salarios recibidos por los trabajadores agrícolas, por cultivo. ENAGROT 2022 ..................120
Cuadro 7.4. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según salario devengado por día de trabajo. ENAGROT 2022 ...............123
Cuadro 7.5. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según frecuencia de pago en las fincas. ENAGROT 2022 ........................124
Cuadro 7.6. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según si trabajó por primera vez o no en la finca. ENAGROT 2022 .......125
Cuadro 7.7. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según realización o no de labor productiva adicional a los trabajos de la finca en los últimos 30 días. ENAGROT 2022 ..................................126
Cuadro 7.8. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según labores productivas adicional a los trabajos de la finca en los últimos 30 días. ENAGROT 2022 ....................................................127
Cuadro 7.9. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según actividad principal de la empresa en la que realizaban labores secundarias. ENAGROT 2022 ........................................................128
Cuadro 7.10. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según trabajos en otras fincas de arroz, plátano o habichuela en algún momento del año 2021. ENAGROT 2022 ........................................129
Cuadro 7.11. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según beneficios recibidos en la finca que trabajan. ENAGROT 2022 ...131
Cuadro 7.12. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según medio o canal que les ofrece transporte. ENAGROT 2022 ...........132
Cuadro A.1. Distribución porcentual y número de fincas del Pre-Censo Agropecuario, por tamaño en tareas, según cultivos agrícolas seleccionados. ENAGROT 2022 ..................................................158
Cuadro A.2. ENAGROT 2022: Asignación muestral de fincas y trabajadores agrícolas por tamaño de la finca según dominio y estrato de estimación ..................................................................................162
Cuadro B.1. Cantidad y tamaño promedio de las fincas encuestadas ...170
Cuadro B.2. Resumen de coeficientes técnicos jornada-trabajador por tamaño promedio de las fincas según rubros agrícolas ....................171
Cuadro B.3. ARROZ: Trabajadores promedio y coeficientes técnicos de jornada-trabajador por tamaño de las fincas según mes, año 2022 ...174
Cuadro B.4. HABICHUELA: Trabajadores promedio y coeficientes técnicos de JT por tamaño de las fincas y mes, 2022 ........ 175
Cuadro B.5. PLÁTANO: Trabajadores promedio y coeficientes técnicos de JT por tamaño de las fincas según mes, año 2022 .................177
Cuadro B.6. Estimación de la demanda de trabajadores totales y extranjeros por meses según rubros agrícolas ........................................181
Cuadro C.1. Cantidad estimada de trabajadores por tamaño promedio de las fincas y origen del trabajador, según rubros agrícolas y meses ............................................................................................185
A) Arroz 185
B) Habichuela ............................................................................................186
C) Plátano ...................................................................................................187
Cuadro C.2. Cantidad estimada de superficie de tierra sembrada según rubros agrícolas y meses, año 2022 ................................188
ÍNDICE
DE GRÁFICOS
Gráfico 2.1. Distribución de trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según grupos de edades. ENAGROT 2022 .................................................. 45
Gráfico 2.2. Porcentaje de trabajadores cuyas parejas realizan trabajo agrícola en la misma finca u otra, según rubro. ENAGROT 2022 ............ 48
Gráfico 2.3. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según personas con las que vive. ENAGROT 2022 ..................................... 49
Gráfico 5.1. República Dominicana: Áreas sembradas y cosechadas (en hectáreas) a nivel nacional por cultivo según mes e índice de producción por cultivo. Año 2021 ................................................................. 68
Gráfico 5.2. Estacionalidad de la demanda de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuela de la República Dominicana, en el año 2021. ENAGROT 2022 ............................................. 71
Gráfico 5.3. Pronóstico de la demanda de trabajadores de origen extranjeros en el sector agrícola en la República Dominicana, con base en la ENI (2012 y 2017) y la ENCFT (datos de panel 2000-2018) ...... 74
Gráfico 6.1. República Dominicana: Distribución porcentual de trabajadores extranjeros según año de llegada por primera vez a República Dominicana. ENAGROT 2022 ..................................................... 86
Gráfico B.1. ARROZ: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022 .............................................. 174
Gráfico B.2. HABICHUELA: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022 ............................ 176
Gráfico B.3. PLÁTANO: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022 .............................................. 177
Gráfico B.4. Evolución de la superficie sembrada de rubros agrícolas por años: arroz, habichuela y plátano, entre 2000-2022 (en tareas) ........ 178
Gráfico B.5. Evolución mensual de la superficie sembrada de rubros agrícolas en 2022: arroz, habichuela y plátano (en tareas) .......... 179
Gráfico B.6. ARROZ: Evolución de la demanda de trabajadores
total y extranjeros por mes, año 2022 .......................................................... 182
Gráfico B.7. HABICHUELA: Evolución de la demanda de trabajadores total y extranjeros por mes, año 2022 ................................... 183
Gráfico B.8. PLÁTANO: Evolución de la demanda de trabajadores
total y extranjeros por mes, año 2022 .......................................................... 183
ÍNDICE DE MAPAS Y DIAGRAMAS
Mapa 2.1. Distribución muestral de fincas y trabajadores en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana. ENAGROT 2022 ............................................................................................... 44
Mapa 5.1. Distribución de la población nacida en Haití residente en la República Dominicana, según regiones de planificación (ENI 2017). ...... 76
Mapa 6.1. Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicana encuestadas: Región norte ..................... 92
Mapa 6.2. Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicana encuestadas: Región central .................. 93
Mapa 6.3. Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicana encuestadas: Región sur ........................ 94
Diagrama 6.1. Ocupaciones en Haití y República Dominicana ................ 99
Diagrama 6.2. Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, según cultivo que trabajó en algún momento del año 2021. ENAGROT 2022 .............. 113
RESUMEN EJECUTIVO
Características sociodemográficas y educativas de los trabajadores
La Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT) captó información acerca de la población de trabajadores ocupados en las labores productivas de 711 fincas, de las cuales 290 eran de arroz, 294 de plátano y 127 de habichuela. De igual modo, se levantó información de 2,578 trabajadores pertenecientes a dichas fincas ubicados en las siguientes provincias: Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega, San Juan de la Maguana y Valverde.
La composición de la estructura familiar vista desde la tenencia de pareja alcanza proporciones similares entre los trabajadores agrícolas participantes en el estudio y la población dominicana ocupada según datos del Censo de 2010. Las personas ocupadas que reportaron en el Censo de 2010 estar casadas o unidas alcanzan el 58.1 % y la de los trabajadores agrícolas participantes en el estudio es de 50.7 % para los que afirman tener pareja y de 55.5 % la proporción que dice tener hijos.
La tenencia de pareja es una condición que prevalece entre los trabajadores agrícolas en la producción de arroz (55.6 %) y de plátano (51.9 %); sin embargo, es mucho menor entre los trabajadores en la producción de habichuela (35.3 %). Los que reportan tener hijos presentan un comportamiento similar en cuanto a su proporción entre rubros: 64.0 % de los trabajadores en la producción de arroz, 54.1 % en la de plátano y 38.3 % en la de habichuela.
La ENAGROT 2022 levantó información acerca del nivel de escolaridad de los trabajadores en cada rubro estudiado. En este sentido, se puede apreciar que un poco más de la mitad de los encuestados ha completado al menos la educación primaria o básica: 53.7 % en el cultivo de arroz, 53.2 % en el de plátano y 53.9 % en el de habichuela. Además, una importante proporción de los encuestados ha completado la educación secundaria o media (30.6 % en el cultivo del arroz, 26.5 % en el de plátano y 31.6 % en el de habichuela). Por otro lado, una proporción menor de encuestados ha completado estudios técnicos, universitarios o superiores, de posgrado, maestría y doctorado.
Un alto porcentaje de la población objeto de estudio en algún momento de su trayectoria educativa abandonó la escuela, colegio o universidad. Según los datos levantados por la ENAGROT, el 63.6 % de los trabajadores ocupados en las fincas objeto de estudio indicó no asistir a la escuela en la actualidad, pero sí anteriormente. El mayor porcentaje de abandono escolar se registra entre los trabajadores de las fincas de arroz, donde un 70.0 % declaró no asistir a la escuela actualmente, pero sí en un momento anterior, en tanto que en las fincas de plátano llega a ser el 62.4 % y en las de habichuela el 51.2 %.
En el caso de los trabajadores agrícolas es importante destacar que el manejo de equipos y maquinarias es una labor especializada que generalmente se adquiere de manera práctica, es decir, a través del uso recurrente de estos equipos. Para que este aprendizaje se lleve a cabo es necesario, en primer lugar, que los procesos productivos estén mecanizados y, en segundo lugar, que el trabajador cuente con la aprobación del empleador para el uso de los equipos. De acuerdo con los datos presentados, se puede observar que el 66.5 % de los trabajadores encuestados en las 711 fincas objeto de estudio declaró que no sabe trabajar con maquinarias y equipos agrícolas.
Acceso a servicio de salud y COVID-19
En el ámbito de la producción de arroz, plátano y habichuela, entre los trabajadores agrícolas entrevistados en la ENAGROT 2022, se aprecia que la mayoría busca servicios de salud en los hospitales públicos (86.9 %), el 4.7 % acude a clínicas rurales o centros de atención primaria, el 4.4 % afirma que no va al médico y apenas el 2.7 % busca atención en clínicas privadas. Esta distribución se mantiene entre los trabajadores migrantes independientemente del rubro agrícola en que trabajen.
En cuanto a las facilidades de salud que se les ofrece a estos trabajadores en las fincas, el 35.9 % declara no recibir ninguna facilidad. Por otro lado, casi la mitad de los trabajadores entrevistados (49.3 %) afirma que si requiere asistencia médica cuando se encuentra trabajando en la finca, desde allí son trasladados al centro de salud (mayormente hospital público) y al 27.1 % le compran las medicinas que le indican.
Entre los trabajadores entrevistados en la ENAGROT 2022 más de la mitad (67.9 %) afirma no haber padecido de COVID-19 y el 21.1 % dice no saber si la tuvo. Solo el 10. 5 % reporta haber padecido la afección. De los que sí padecieron COVID-19 (271 trabajadores en total), el 12.5 % trabajaba en fincas de plátano, el 9.5 % en las de arroz y el 7.9 % en las de habichuela.
Al observar el esquema de vacunación de estos trabajadores se aprecia que más de un tercio (38.3 %) no se vacunó. Esta proporción alcanza la mitad de los trabajadores en la producción de habichuela (50.0 %), el 36.2 % en la de arroz y el 35.8 % en la de plátano. En general, la mayoría de los trabajadores que sí se vacunaron (10.5 %), se colocaron entre dos (26.0 %) y tres (19.0 %) dosis de la vacuna.
Los ciclos de la inmigración a los cultivos de arroz, plátano y habichuela
En términos generales los datos indican que respecto a la frecuencia de desplazamientos de los trabajadores migratorios se aprecian las siguientes modalidades:
a) Un grupo que ha viajado solo una vez al país (33.5 %). En este grupo no se incluyen aquellos trabajadores que pretenden permanecer en el país de manera definitiva o si se trata de un desplazamiento que inicia un ciclo clásico de movimientos estacionales múltiples. De todos modos, el hecho de que la proporción de trabajadores que únicamente tienen un desplazamiento hacia la República Dominicana sea alta, indica que la tendencia a insertarse en migraciones rurales hacia cultivos agropecuarios es relevante y estas pueden estar constituyéndose en un punto de inserción inicial a la actividad productiva en el mercado de trabajo dominicano para este tipo de trabajadores migratorios procedentes de Haití con vocación de permanencia.
b) Otro tercio de trabajadores ha viajado a la República Dominicana entre 2 y 3 veces. Este grupo se encuentra inserto en la dinámica estacional de desplazamientos hacia la República Dominicana o sus miembros no tienen una larga experiencia de desplazamientos, lo que permite sostener que existe alta probabilidad de que se inserten en las mismas tendencias que afectan al primer grupo, que solo posee una experiencia de migración a la República Dominicana. Esto indicaría que, en las migraciones estacionales hacia la producción de arroz, plátano y habichuela, la inmensa mayoría de los trabajadores inmigrantes son de reciente o muy reciente ingreso al territorio dominicano. Esto queda claro al apreciar que del total de trabajadores inmigrantes el 38.9 % ingresó al país por
primera vez entre 2016 y 2022, lo que unido a los que ingresaron al país entre 2011 y 2015 (24.7 %), indica que el 63.6 % del total de inmigrantes ingresó al país entre 2011 y 2022. Es decir. más del 60.0 % de los trabajadores inmigrantes ingresaron al país por primera vez en los últimos diez años del período estudiado, es decir, a partir de 2011.
c) Sólo un grupo reducido es de antigua vinculación migratoria con República Dominicana, habiendo ingresado al país entre 2005 y 2011 (19.3 % del total de jornaleros inmigrantes).
d) Debe distinguirse también un grupo de antigüedad intermedia de ingreso al país entre 2006 y 2010 que concentra el 17.0 % del total de inmigrantes.
Con relación a la distribución de la población haitiana inmigrante, de acuerdo con su antigüedad migratoria, en función de las regiones o departamentos de procedencia en Haití, se aprecia que la población de mayor antigüedad en su primera entrada procede sobre todo de los departamentos Norte y Noroeste, tanto el grupo que entró al país antes de 2001 como el que lo hizo entre 2001-2005. En el grupo de antigüedad intermedia que ingresó a República Dominicana entre 2006-2010 la mayoría procede de los departamentos Norte (34.9 %) y Noroeste (14.5 %), con la novedad de que en este grupo de antigüedad intermedia el Artibonito (13.3 %) y la región Noreste (10.0 %) adquieren importancia. En otras palabras, en el grupo de antigüedad intermedia hay una mayor dispersión de la población que marcha hacia la República Dominicana, más concentrada en los departamentos Norte y Noreste. Finalmente, está el grupo de inmigrantes recientes, que entraron entre 2011-2015 y 2016-2022. Para este último grupo el patrón es semejante al de la población intermedia, pero debe destacarse que el grupo de entrada mucho más reciente (2016-2022) en realidad mantiene la misma tendencia que la del grupo de inmigrantes más antiguo.
En general, los jornaleros inmigrantes antes de su viaje a la República Dominicana trabajaban predominantemente en actividades agrícolas (37.3 %), por cuenta propia o independientes (14.4 %), construcción (13.9 %) y comercio (9.8 %). Aun así, un importante 24.5 % realizaba actividades de difícil clasificación específica.
Al relacionar la ocupación en Haití con los departamentos de origen antes de su emigración a la República Dominicana, se aprecia que el grueso de los trabajadores inmigrantes desocupados en Haití se concentra esencialmente en cuatro departamentos: la mayoría se encontraba en el departamento Norte (31.9 %), seguidos del Noroeste (19.3 %) y del Noreste (13.0 %) y el Artibonito (11.6 %). La actividad propiamente agrícola se concentraba también en el Norte (35.1 %) y en el Noroeste (14.5 %), seguida del Artibonito (11.5 %). Por otro lado, las actividades de construcción se concentraban en el Norte (31.3 %) y en igual proporción en el Artibonito y en el Noroeste (15.4 % y 15.8 %, respectivamente). Quienes laboraban en el comercio se concentraban en el Norte (36.2 %), en el Artibonito (14.8 %) y el Noroeste (14.3 %).
La actividad por cuenta propia se concentraba sobre todo en el Norte (36.5 %) y en el Artibonito (12.6 %).
Las trayectorias migratorias desde el origen y el ciclo migratorio
Si el análisis de la movilidad del trabajo inmigrante se realiza en función de los cultivos, se aprecia que en la cosecha de habichuela hay una mayor presencia de inmigrantes de una sola entrada al país (60.0 %) y, asimismo, una mayor antigüedad migratoria respecto a los otros dos cultivos. El 55.2 % de los jornaleros inmigrantes en la producción de habichuela entró por primera vez a la República Dominicana entre los años 2016-2022, y esa cifra ascienda a 82.8 % en el periodo 2011-2022. Esto indica claramente que en el cultivo de habichuela los inmigrantes que participan en este mercado laboral no solo son de antiguo ingreso,
sino que tienen una gran propensión a un único ingreso. Vale decir, ingresaron masivamente hace mucho tiempo sin retornar a Haití en su inmensa mayoría.
En los cultivos de arroz (24.1 %) y plátano (32.3 %) se observa una importante presencia inmigratoria de una sola entrada, pero también son ampliamente predominantes las entradas múltiples, a diferencia del cultivo de habichuela. En el arroz el 42.5 % de los trabajadores inmigrantes ha ingresado a la República Dominicana cuatro veces o más y en el plátano este grupo alcanza el 29.3 %. En el caso del cultivo del arroz las entradas múltiples tienen mayor presencia, pero lo central es que en todos los cultivos la mayoría de los trabajadores migratorios no tienen más de tres entradas al país (57.5 % en el arroz y 70.7 % en el plátano).
Respecto a la antigüedad inmigratoria la situación es análoga: en la producción de arroz el 56.1 % de los trabajadores inmigrantes entró al país en los últimos diez años (2011-2022), en la de plátano entró el 63.1 % en el mismo período y 82.8 % en el caso de la producción de habichuela, como ya se indicó. Estos hallazgos se hacen más firmes si se consideran algunas otras variables. Por lo pronto, de todos los inmigrantes haitianos entrevistados en los tres cultivos, el 29.6 % nunca ha vuelto a salir de la República Dominicana, pero esa tendencia se hace más fuerte en los trabajadores inmigrantes que laboran en el cultivo de habichuela donde el 70.0 % declaró no haber vuelto a salir del país desde su ingreso. Esta tendencia es menos firme en los trabajadores inmigrantes del arroz (18.5 %) y del plátano (28.0 %). La situación del país vecino es tan incierta que el 63.4 % de los jornaleros haitianos entrevistados declaró que no sabe cuándo regresará a Haití: 80.0 % en el cultivo de habichuela, 63.4 % en el de plátano y 57.4 % en el de arroz. Es interesante observar que esta tendencia a permanecer en el país o la incertidumbre en cuanto al tiempo de retorno no queda afectada por la edad, pues entre jóvenes y adultos alrededor del 50.0 % no sabe realmente cuándo regresará.
Hay una gran resistencia de la población inmigrante a retornar a Haití tras concluir sus actividades en la producción de arroz, plátano y habichuela. El motivo principal para no retornar es la mejor situación económica que encuentran en la República Dominicana con relación a su situación en Haití (64.6 %). Si a esto se agrega que el 17.0 % se resiste a regresar porque en Haití no hay empleo, se aprecia que el 92.6 % de los trabajadores inmigrantes simplemente se resiste al regreso por encontrarse en la República Dominicana en mejor situación económica y de vida. Solo el 16.7 % dice que no regresará a Haití por miedo a la situación que allí se vive. Quienes dicen tener temor a la situación que se vive en Haití como motivación para no regresar a su lugar de origen se concentran sobre todo en el Norte (36.0 %) y en el Artibonito (15.7 %). Es más generalizada la opinión de que en Haití no hay empleo como motivo para el no retorno. Pero quienes opinan que no desean regresar porque en la República Dominicana tienen mejor situación proceden sobre todo del departamento Norte en Haití (33.7 %).
Labor principal y adicional realizada por los trabajadores agrícolas
En el caso de las fincas de arroz las labores que un mayor número de trabajadores indicó realizar como principales son aquellas en las cuales se ha alcanzado menor nivel de tecnificación y/o mecanización. Entre estas se encuentra, en primer lugar, el control de malezas (23.5 %). Para el desarrollo de esta labor se realiza un conjunto de actividades, dentro de las cuales, generalmente, se contempla el desyerbe manual que se realiza durante la fase vegetativa y antes de la floración.
Otra de las actividades que indicaron realizar principalmente los trabajadores en las fincas de arroz son las referidas a la preparación de la tierra (21.8 %). Esta labor implica la realización de las siguientes actividades: corte, cruce, rastra, mureo y nivelación. La cantidad de mano
de obra utilizada en su desarrollo depende del método de preparación del terrero, lo cual, a su vez, está supeditado al sistema de siembra implementado. En el país los sistemas de siembra mayormente utilizados son trasplante manual y siembra directa al voleo en suelo húmedo. En ambos casos, es requerido el uso intensivo de mano de obra. En este sentido, los trabajadores consultados que indicaron realizar principalmente la labor de siembra alcanzaron el 13.7 %.
Por otro lado, las labores con mayor nivel de mecanización y especialización en las cuales el uso de mano de obra es reducido son la cosecha (6.4 %) y la preparación de material de siembra (3.5 %).
En el caso de las fincas de habichuela el uso intensivo de mano de obra tiene un peso importante en el desarrollo de los procesos productivos de este cultivo, sobre todo en la etapa de siembra, en la cual el 46.4 % de los trabajadores indicó realizar principalmente esta labor, seguido de la preparación de la tierra (11.9 %) y la cosecha (10.8 %). En cambio, en las actividades especializadas, como la preparación de materiales para la siembra, solo participa el 1.2 % de los trabajadores.
En las fincas de producción de plátano seleccionadas los trabajadores indicaron que las actividades que realizan están relacionadas con el control de maleza (27.2 %), siembra (21.1 %) y preparación de la tierra (15.6 %).
Jornada laboral, ingresos y modalidad de pago de los trabajadores agrícolas
La paga por la jornada laboral en el sector agrícola es relativamente baja en comparación con la remuneración promedio en otros sectores de la economía dominicana. Según los cálculos realizados por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el ingreso por hora en las actividades de agricultura y ganadería en 2022 alcanzó los 82.3 pesos dominicanos,
una cifra inferior al cálculo del ingreso promedio por hora a nivel de la economía nacional, que ascendía a 117 pesos dominicanos en ese año. De manera específica, en la ENAGROT se captó información acerca de la jornada laboral y el salario recibido por los trabajadores de las 711 fincas de arroz, plátano y habichuela seleccionadas para este estudio. A partir de los datos recopilados en esta encuesta, se observa que los trabajadores que laboran en las fincas de arroz, habichuela y plátano seleccionadas para este estudio trabajan en promedio 5 días a la semana. Esto podría equivaler a una media de 40 horas semanales de trabajo, lo cual es coherente con lo establecido en el Código Laboral dominicano. Sin embargo, al observar los datos de manera detallada se puede apreciar que el 53.9 % de los trabajadores ocupados en estas unidades productivas extienden su semana laboral hasta seis días.
El 80.0 % de los trabajadores encuestados afirmó que recibe su salario a diario. Esta modalidad de pago es muy frecuente en la producción agrícola debido a la naturaleza estacional y, en muchos casos, temporal de los procesos productivos en este sector. La opción de realizar pagos diarios permite ajustar la demanda de mano de obra en función de las necesidades específicas de las tareas agrícolas.
Otras formas o modalidades de pago utilizadas en las unidades productivas objeto de este estudio se distribuyen de la siguiente manera: pagos semanales (12.6 %), quincenales (2.6 %) o mensuales (0.9 %). Los pagos con esta periodicidad implican un compromiso laboral un poco más extenso. Los pagos por ajuste (3.8 %) podrían sugerir la existencia de trabajos puntuales u ocasionales.
En función del peso población de cada cultivo, se presenta el mismo patrón descrito en párrafos anteriores. En este sentido, se observa que en el cultivo de arroz el 81.3 % de los trabajadores reciben un pago diario, seguido por el de plátano con 74.5 % y de habichuela con un sorprendente 91.1 %. En contraste, los pagos semanales, quincenales y mensuales representan una proporción menor. Los pagos semanales se
encuentran en el rango de 8.5 % a 19.9 %, los pagos quincenales oscilan entre 1.6 % y 3.4 % y los pagos mensuales son inferiores a 1.2 %.
Recomendaciones
Hace 35 años en un estudio sobre la migración estacional de jornaleros haitianos a la cosecha dominicana del café, Báez y Lozano1 indicaron que cualquier política ordenadora del mercado laboral en la agricultura en relación con la inmigración de trabajadores extranjeros tenía que resolver tres cuestiones esenciales. En primer lugar, se requiere detener el flujo clandestino de jornaleros indocumentados; en segundo lugar, se debe reducir el volumen de la inmigración, y, en tercer lugar, es necesario establecer controles estrictos del retorno de jornaleros inmigrantes. Esos tres elementos, señalados hace más de tres décadas, continúan ocupando hoy el lugar central de toda política reguladora de los flujos migratorios en la agricultura dominicana y se colocan en la base del necesario proceso de modernización del mercado de trabajo agrícola dominicano, lo cual es revelador del atraso del marco ordenador de dicho mercado y de la urgencia reguladora de la inmigración laboral. Política de cuotas y modernización de cultivos. Desde hace un tiempo considerable en los círculos académicos y políticos se habla de la necesidad de establecer un esquema de cuotas anuales que regule y ordene la entrada de jornaleros inmigrantes. Pero no debe olvidarse que una política de ese tipo para su éxito tiene prerrequisitos que deben cumplirse a fin de asegurarla como esquema ordenador de flujos. En primer lugar, no debe olvidarse que una política de cuotas anuales, o como se establezca, exige la organización de un modelo de repatriación lo más seguro posible, lo cual demanda una frontera igualmente segura. En segundo lugar, dicho esquema de política requiere acuerdos
1 Ver Lozano y Báez Evertsz, op. cit.
claros, bien pensados y cumplibles entre el empresariado y el Estado. Asimismo, es necesario que esto no solo implique acuerdos formales entre el sector empresarial y el aparato gubernamental, sino también transparencia en la implementación y un marco de seguimiento de los acuerdos.
Todo ello tiende a hacer descansar los contratos laborales en acuerdos muy limitados en el tiempo (semanas, quincenas, meses o días), siempre en función de la naturaleza biosocial de las cosechas. A todo ello se une la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes por la baratura de su mano de obra y, en la generalidad de los casos, por su estadía irregular y/o de indocumentación. Por todo ello, en la agricultura se impone asegurar esquemas y lógicas de acuerdos flexibles, donde lo central es que el trabajador no sea engañado en los mecanismos de cálculo salarial y en los esquemas de seguridad social, a los que debe tener acceso.
Políticas de seguridad social y derechos laborales. En el mundo agrario, por la brevedad de tiempo que duran las cosechas y los periodos de siembra, así como las propias actividades culturales de los procesos productivos, es difícil organizar un sistema de cuotas mensuales donde al trabajador se le descuente una parte del salario, el cual por lo común gira en torno al mínimo de subsistencia. Pero sí puede establecerse un sistema de apoyo médico donde el jornalero tenga acceso a una asistencia médica adecuada y en la práctica gratuita. De allí que debe establecerse un mecanismo de acceso a la seguridad social de este tipo de trabajador que sea consecuente con lo limitado de los ingresos del jornalero, la brevedad temporal de los contratos y el propio carácter estacional de la producción. Lograr esto es una tarea difícil, pero no imposible de alcanzar. Unido a ello debe establecerse una política de beneficios no salariales de la que los jornaleros se beneficien (sean estos extranjeros o nacionales), donde la vivienda sea la cuestión principal,
unido al acceso a servicios básicos que debe acompañar dicha política, como el acceso al agua potable y la energía eléctrica.
Políticas de control regional y retorno. Es quizás una condición inevitable del funcionamiento de los mercados de trabajo rurales, por un lado, la tensión entre la movilidad del trabajo agrícola, que debe ser dinámica para resolver el tema de la escasez de mano de obra, pero también para resolver parcialmente el fantasma de la desocupación y, por otro lado, los requerimientos estacionales de trabajadores en tiempos de mayor demanda de mano de obra, como las siembras y las cosechas y la búsqueda de mejores oportunidades de empleo por parte de los trabajadores. Esa tensión es de difícil solución y los mecanismos que pueden resolverla al menos parcialmente son –tanto por el lado del trabajador como de sus contratadores– una política salarial justa y un sistema de seguridad social flexible y adaptable a las condiciones de la agricultura.

Mapa político de la República Dominicana

Mapa político de la República de Haití
1. INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), en su compromiso de generar información pertinente y actualizada para el diseño de políticas migratorias, ha concebido el Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera. Esta iniciativa persigue producir de forma regular estimaciones de la demanda de mano de obra extranjera en el país en sectores estratégicos para el desarrollo nacional, en este caso agricultura, construcción y turismo.
El programa realiza estudios cualitativos y encuestas periódicas mediante los cuales se producen documentos y estadísticas sobre la actividad laboral de los trabajadores, particularmente migratorios, en sectores estratégicos como la producción agrícola en cultivos específicos de plátano, arroz y habichuela, y en el sector urbano en actividades como la construcción, el turismo, la economía informal, entre otros. Los resultados de esas investigaciones son un insumo necesario para el diseño de políticas migratorias que contribuyan a una migración ordenada, segura y regular, lo que a su vez coadyuva al desarrollo del país.
El presente estudio contiene información que permite conocer el perfil sociodemográfico de los trabajadores, particularmente inmigrantes, demandados por la producción arrocera, de plátano y de habichuela, y es la primera vez en el país que se presenta un estudio empírico comparativo sobre estos tres cultivos, base de la dieta alimenticia dominicana.
Además del perfil demográfico de los jornaleros inmigrantes, en el estudio se detallan aspectos relacionados con las unidades familiares de los trabajadores. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de sus características educativas y composición familiar, y se profundiza en el conocimiento y la experiencia de sus actividades laborales en relación con sus habilidades para el manejo de herramientas y maquinarias especializadas en la labor agrícola.
Asimismo, el estudio aborda los desafíos que enfrentan los trabajadores agrícolas en el acceso a los servicios de salud y analiza en particular el grupo de trabajadores migrantes que desempeñan sus labores en las unidades productivas objeto de estudio. Este enfoque permite una comprensión más completa de las condiciones de trabajo y vida de este grupo de trabajadores, así como de las dificultades que enfrentan en materia de salud y bienestar, deteniéndonos en el impacto que tuvo en los trabajadores el COVID-19.
En otra línea se analiza la demanda de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuela, y se examinan sus ciclos productivos y su impacto en los requerimientos de mano de obra a lo largo del año agrícola. En esta perspectiva, se estudia la historia migratoria de los trabajadores extranjeros empleados en las fincas objeto de estudio y los patrones los patrones de migración en relación con la estacionalidad de los cultivos de arroz, plátano y habichuela. De igual manera, se investigan las ocupaciones que desempeñaban en sus países de origen en comparación con sus ocupaciones actuales y se exploran los mecanismos de inserción en el mercado laboral agrícola en la República Dominicana.
Otras temáticas abordadas en este informe son las labores agrícolas y las características de la jornada laboral, con una mirada particular a la estacionalidad de los rubros estudiados. En este apartado se proporciona información detallada sobre las actividades dentro del ciclo productivo de los cultivos de arroz, plátano y habichuela, la cantidad
de trabajadores empleados en estas actividades, así como los detalles relacionados con el salario percibido, los beneficios adicionales, las modalidades de pago y contratación, así como la jornada laboral y el número de días que laboran.
Por último, se presentan recomendaciones relacionadas con la regulación del mercado laboral rural en la República Dominicana, con un enfoque en la inmigración de trabajadores haitianos en los sectores agrícolas de arroz, plátano y habichuela. Estas recomendaciones buscan mejorar las condiciones laborales y la gestión de la fuerza laboral en estos sectores.
En anexo se incluye un ejercicio de estimación de la dimensión de la demanda de mano de obra en los cultivos bajo estudio (arroz, plátano y habichuela), donde se realiza un particular esfuerzo para presentar un cálculo estimado del volumen de trabajadores inmigrantes en cada uno de los cultivos estudiados.
Se anexa, además, una serie de mapas y diagramas que persiguen ayudar al lector a formarse una visión general de los procesos estudiados, así como su dimensión espacial.
Finalmente, se anexan los cuestionarios empleados en el estudio tanto el aplicado a los trabajadores como a los encargados, capataces o dueños de finca donde se realizaron las entrevistas.
2. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y
VÍNCULOS FAMILIARES DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS
2.1. Características sociodemográficas de los trabajadores
La primera Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT 2022) captó información acerca de la población de trabajadores ocupados en las labores productivas de 711 fincas, de las cuales 290 eran de arroz, 294 de plátano y 127 de habichuela. De igual modo, se levantó información de 2,578 trabajadores pertenecientes a dichas fincas ubicados en las siguientes provincias: Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega, San Juan de la Maguana y Valverde (mapa 2.1).
En sentido general, las labores agrícolas en los cultivos bajo estudio (arroz, plátano y habichuela) demandan una fuerza de trabajo joven con capacidad física y actitudinal para el desarrollo de una rutina de trabajo ardua e intensa. En ese sentido, a partir de los datos levantados en la ENAGROT, se puede observar que la edad promedio de los trabajadores ocupados en las fincas levantadas es de 35 años.
Cuando se analizan los datos segmentados por grupos de edades y tipo de cultivo, se revela una tendencia interesante. Entre los trabajadores más jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 15 y los 25 años, el 18.0 % está ocupado en fincas de arroz, le siguen los que trabajan el plátano
Mapa 2.1.
Distribución muestral de fincas y trabajadores en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana. ENAGROT 2022

y alrededor del 26.0 % se ocupa en fincas de habichuela (gráfico 2.1). En el grupo de edades entre 26 y 35 años la proporción de trabajadores aumenta, encontrándose alrededor del 35 % en los cultivos de arroz y plátano e incrementando hasta el 40 % en fincas de habichuela. Sin embargo, a partir de los 36 años se observa un descenso gradual en la ocupación de trabajadores, independientemente del tipo de cultivo predominante en las unidades productivas.
Gráfico 2.1.
Distribución de trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según grupos de edades. ENAGROT 2022
Arroz
Plátano
Habichuela
Por otro lado, al analizar la participación según sexo entre la población que labora en las actividades productivas observadas, se aprecia que el 98.0 % de los trabajadores son hombres. De igual manera, en otros estudios, como la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT 2020) y la Encuesta Nacional de Inmigrante 2017 (ENI) se registra una participación masculina en el sector agrícola de 91.4 % y 92.0 %, respectivamente. Este dato es un indicador que da cuenta de que este sector demanda y/o absorbe mucho mayor mano de obra masculina que femenina.
2.2. Vínculos familiares del trabajador agrícola
La composición de la estructura familiar vista desde la tenencia de pareja alcanza proporciones similares entre los trabajadores agrícolas participantes en el estudio y la población dominicana ocupada. Las personas ocupadas que reportaron estar casadas o unidas según el Censo de 2010 alcanzan el 58.1 %, mientras que en la encuesta ENAGROT 2022 el 50.7 % de los entrevistados afirma tener pareja y el 55.5 % indica tener hijos (cuadro 2.1).
La tenencia de pareja es una condición que prevalece entre los trabajadores agrícolas en la producción de arroz (55.6 %) y de plátano (51.9 %); sin embargo, es mucho menor entre los trabajadores en la producción de habichuela (35.3 %). En el mismo orden, los trabajadores inmigrantes que reportan tener hijos presentan un comportamiento similar en cuanto a su proporción entre rubros, representando el 64.0 % de los trabajadores en la producción de arroz, el 54.1 % en la de plátano y el 38.3 % en la de habichuela.
Cuadro 2.1.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según características sociofamiliares. ENAGROT 2022
Características sociofamiliares de los trabajadores
Tenencia actual de pareja
Sí, tiene pareja
No, no tiene pareja
No responde
Ocupación de la pareja
No trabaja
Prepara o vende comida para trabajadores
Realiza otro trabajo
Trabaja en el comercio
Trabaja en servicio doméstico
Trabaja labor agrícola en esta finca
Trabaja labor agrícola en otra finca
Tenencia de hijos
Sí, tiene hijos
No, no tiene hijos
Número de hijos
De 1 a 2 hijos
De 3 a 4 hijos
De 5 a 6 hijos
7 hijos o más
Sin información
El 54.8 % de las cónyuges de los trabajadores agrícolas que declaran tener pareja no cuenta con un trabajo remunerado; sin embargo, en el 45.2 % de las esposas de trabajadores agrícolas que sí trabajan se observa que una de cada cuatro (25.7 %) se dedican al servicio doméstico o el comercio. De igual forma, las que se vinculan a algún tipo de labor agrícola son pareja del 9.8 % de los trabajadores y la mayor proporción se encuentra entre los trabajadores en fincas de habichuela (gráfico 2.2).
Gráfico 2.2.
Porcentaje de trabajadores cuyas parejas realizan trabajo agrícola en la misma finca u otra, según rubro. ENAGROT 2022
Solo el 4.5 % de las parejas de trabajadores en fincas de arroz, plátano y habichuela se ocupa en preparar o vender comida en las fincas, constituyendo esta la categoría de ocupación de menor participación por parte de las parejas de los trabajadores.
La mayor cantidad de parejas que no trabajan corresponde a los trabajadores en la producción de arroz (60.0 %), en segundo lugar, las de los trabajadores en la producción de plátano (52.7 %) y el menor grupo corresponde a parejas de trabajadores en la producción de habichuela (43.0 %).
En ese mismo orden, el 55.5 % del total de los trabajadores agrícolas declaró tener hijos. El mayor porcentaje se presenta en los ocupados en el arroz (64.0 %); sin embargo, los ocupados en las fincas de habichuela siguen presentando un porcentaje bajo (38.3 %) en tenencia de hijos, lo que apunta a la variable edad como un posible factor asociado a este fenómeno.
En el cultivo de habichuela se concentran el mayor número de trabajadores inmigrantes de primera entrada. Es decir, son los menos expertos en la inmigración de temporada o tienen intención inicial de
Realiza trabajo en fincas En la misma finca que su pareja En otra finca
permanecer en el país. Vale decir, son más jóvenes y por ello tienen menor proporción de uniones y producción de descendencia, lo que facilita la primera entrada y fortalece la tendencia a la permanencia en la República Dominicana desde la primera entrada.
Cuando se analiza la convivencia de los trabajadores agrícolas segmentada por cultivos, es notorio que además de la edad existen otros factores que impactan en la tenencia de hijos y la formación de pareja de los trabajadores agrícolas ocupados en las fincas de habichuela. En el caso del arroz se observa que el 64.0 % de los trabajadores vive con su pareja o sus hijos. De igual manera, el 52.0 % de los trabajadores ocupados en las fincas de plátano vive con sus cónyuges o hijos. Sin embargo, el 40.0 % de los ocupados en la producción de habichuela vive con un compañero de trabajo o solo, lo que apunta a que el perfil de estos trabajadores está muy ligado a la dinámica propia de las fincas de este cultivo (gráfico 2.3).
Gráfico 2.3.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según personas con las que vive. ENAGROT 2022
Con su cónyuge
Con el(a) cónyuge e hijos
Con compañeros de trabajo
Vive solo(a)
Con otros parientes
Con sus padres
Con otras personas
3. CARACTERÍSTICAS
EDUCATIVAS
DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS
3.1. Capital humano y nivel de formación
La teoría del capital humano establece que la educación y formación de las personas son factores importantes para el desarrollo de sus habilidades y conocimientos, como también para mejorar su productividad laboral. En este sentido, los datos obtenidos de los trabajadores que laboran en las fincas de arroz, plátano y habichuela permiten analizar algunos aspectos importantes de esta población.
En cuanto a la condición de lectoescritura, se puede observar que un porcentaje importante de los trabajadores encuestados declaró sabe leer y escribir (83.1 %), en tanto el restante 16.9 % no está alfabetizado (cuadro 3.1). Estos últimos se encuentran en una condición de alta vulnerabilidad social, ya que esta situación se constituye en un factor limitante de su capacidad de acceder a información relevante para su desempeño laboral y su vida en general. Del mismo modo, la falta de estas habilidades básicas dificulta el aprendizaje de otras habilidades y conocimientos.
Cuadro 3.1.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según conocimiento de lectoescritura. ENAGROT 2022
Conocimiento de lectoescritura
Un aspecto que destaca de la población objeto de estudio es que un alto porcentaje de trabajadores en algún momento de su trayectoria educativa abandonó la escuela, colegio o universidad. Según los datos levantados por la ENAGROT, el 63.7 % de los trabajadores ocupados en las fincas objeto de estudio indicó no asistir a la escuela al momento de la entrevista, señalando también que en el pasado asistió en algún momento (cuadro 3.2). El mayor porcentaje de abandono escolar se registra entre los trabajadores de las fincas de arroz, quienes alcanzan el 70.1 % de los que declararon no asistir a la escuela, pero que en algún momento asistieron; en tanto que en las fincas de plátano llega a ser el 62.5 % y en las de habichuela el 51.2 %.
Cuadro 3.2.
Trabajadores agrícolas en cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según asistencia escolar.
ENAGROT 2022
3.2. Perfil educativo y habilidades de los trabajadores agrícolas
En la ENAGROT 2022 se levantó información acerca del nivel de preparación académica de los trabajadores en cada cultivo estudiado. En este sentido, se puede apreciar que la mayoría de los trabajadores agrícolas ha completado al menos la educación primaria o básica (cuadro 3.3). En el cultivo de arroz es de 53.4 %, en el de plátano de 54.0 % y en el de habichuela de 55.3 %. Además, una importante proporción de trabajadores completó la educación secundaria o media. En el cultivo de arroz es de 26.6 %, en el de plátano de 31.6 % y en el de habichuela de 41.2 %. Por otro lado, un grupo menor de trabajadores, probablemente asociado a puestos gerenciales o administrativos, ha completado estudios técnicos (0.7 %) o universitarios (1.9 %), alcanzando algunos niveles de posgrado, maestría o doctorado.
Cuadro 3.3.
Trabajadores agrícolas en cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según nivel de escolaridad alcanzado. ENAGROT 2022
Posgrado, maestría y doctorado
3.3. Habilidades para el manejo de maquinarias y equipos
Según la teoría del capital humano, el conocimiento experiencial, es decir, las habilidades y capacidades adquiridas en el desarrollo de los procesos productivos, resulta beneficioso tanto para los trabajadores como para los empleadores. Esto se debe a que permite a los trabajadores mejorar sus condiciones laborales y su nivel de ingresos. Al mismo tiempo, el empleador se beneficia de la mayor eficiencia y aumento de la productividad de los trabajadores.
En el caso de los trabajadores agrícolas es importante destacar que el manejo de equipos y maquinaria es una labor especializada que generalmente se adquiere de manera práctica, es decir, a través del uso recurrente de estos equipos. Sin embargo, debe recordarse que para que este aprendizaje se lleve a cabo es necesario, en primer lugar, que los procesos productivos estén mecanizados, y, en segundo lugar, que el trabajador cuente con la aprobación del empleador para el uso de los equipos.
De acuerdo con los datos presentados, se puede observar que el 66.5 % de los trabajadores entrevistados en las 711 fincas objeto de estudio declaró no saber trabajar con maquinarias y equipos agrícolas.
A la luz de lo anteriormente señalado, en las fincas de cultivos de menor nivel de mecanización (plátano y habichuela) se aprecia una mayor proporción de trabajadores que indican no saber trabajar con maquinarias y equipos agrícolas; estos ascienden a 70.4 % en las fincas de plátano y 82.2 % en cultivos de habichuela.
En el caso de los trabajadores ocupados en el cultivo de arroz, esta proporción es mucho menor en comparación con la situación de los trabajadores en las fincas de plátano y habichuela; aun así, el número de trabajadores que no están capacitados para en el manejo de maquinarias es alto, alcanzando al 66.5 % de los ocupados en las fincas de arroz.
Cuadro 3.4.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según habilidades para el manejo de maquinaria y equipos.
ENAGROT 2022
Habilidades para el manejo de maquinarias y equipos
Sabe trabajar con maquinarias y equipos agrícolas
Sí No
A los trabajadores que afirmaron tener conocimientos en el manejo de herramientas agrícolas especializadas, se les consultó acerca de las maquinarias y equipos que han utilizado en las actividades productivas de las fincas en las que han trabajado. En este sentido, se les proporcionó una lista de nombres de maquinarias y equipamiento agrícola comúnmente utilizados en el país para que indicaran cuáles de ellos han utilizado. Como resultado de este ejercicio, se observa que cada trabajador consultado señaló haber utilizado, al menos, dos o más de las maquinarias mencionadas en la lista. En el cuadro 3.5 se presenta el análisis de las respuestas múltiples ofrecidas por los trabajadores entrevistados.
Al clasificar las maquinarias según el nivel de conocimiento necesario para su operación, se observa que las herramientas que requieren mayor especialización del trabajador son las máquinas cosechadoras. Por otro lado, en las maquinarias de nivel medio de especialización se identifican tractores, mureadores, máquinas para siembra y fertilización. En cuanto a las de menor especialización, se incluyen la fumigadora manual, el motocultor, la chapeadora eléctrica y el rolo compactador.
En atención a lo anterior, el tipo de herramienta mecanizada que con mayor frecuencia los trabajadores indicaron haber utilizado es la
fumigadora manual. La operatividad de este instrumento es básica y no exige conocimientos especializados. La segunda maquinaria que indicaron utilizar con mayor frecuencia es el tractor. Este equipo se considera de nivel medio de especialización y se caracteriza por ser una herramienta de uso común y, sobre todo, versátil. Por otro lado, el mureador es un equipo utilizado para el desbroce y preparación del suelo para la siembra de los tres cultivos analizados; este es el tercer aparato que los trabajadores indicaron utilizar con mayor frecuencia.
Las maquinarias para la siembra y fertilización, el motocultor y las chapeadoras son muy utilizados por los trabajadores que indicaron saber trabajar con maquinarias y equipos agrícolas. Las herramientas de menor frecuencia de utilización son la cosechadora grande y el rolo compactador. La cosechadora grande es un equipo de alta especialización y complejidad utilizado para la cosecha de cultivos a gran escala. El rolo compactador es una maquinaria de fácil utilización.
Cuadro 3.5.
Número de trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según tipo de maquinarias y equipos que han utilizado. ENAGROT 2022
Maquinarias y equipos que los trabajadores han utilizado
TOTAL (n=861)
Máquina para siembra 148
Máquina para fertilización 125
Mureador 212
Tractores 376
Motocultor 134
Chapeadora eléctrica 148
Rolo compactador 42
Cosechadora pequeña 100
Cosechadora grande 56
Fumigadora 562
Otras 75
Los datos presentados en esta sección proporcionan una visión del perfil demográfico de los jornaleros agrícolas involucrados en los cultivos analizados en este estudio. Se destaca la juventud de esta fuerza laboral, la notable predominancia masculina, así como su nivel educativo y habilidades técnicas generalmente bajos. Además, se evidencia un bajo nivel de mecanización en las actividades productivas.
4. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y COVID-19
4.1. El acceso a servicio de salud de los trabajadores agrícolas
A pesar de que el acceso a servicios de salud en la República Dominicana constituye un derecho universal, es difícil generalizar acerca de lo que sucede con un trabajador inmigrante al momento de requerir atención médica. Cada caso variará en función de múltiples condiciones, como el grupo socioeconómico al que pertenece, la nacionalidad, su estatus migratorio, entre otras razones. Con relación a la protección de la población inmigrante, Durán (2008) señala un grave problema al referirse a la dificultad de registro en la Seguridad Social para trabajadores insertos en el mercado informal y que estén indocumentados, condición que resulta muy frecuente entre trabajadores agrícolas provenientes de Haití.
En el ámbito de la producción de arroz, plátano y habichuela, entre los trabajadores agrícolas entrevistados en la ENAGROT 2022 se aprecia que la mayoría busca servicios de salud en los hospitales públicos (86.9 %), el 4.7 % acude a clínicas rurales o centros de atención primaria, el 4.4 % afirma que no va al médico y apenas el 2.7 % busca atención en clínicas privadas. Esta distribución se mantiene en todos los grupos poblacionales inmigrantes estudiados en la ENAGROT
2022, independientemente del rubro agrícola en que se encuentren los trabajadores (cuadro 4.1).
Cuadro 4.1.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según factores relacionados con la salud del trabajador en el entorno laboral. ENAGROT
2022
en el entorno
Lugares donde busca servicios de salud
Clínica privada
Clínica rural o centro de atención primaria
Fundación
Hospital público
No va al médico
Otro lugar
Solo utiliza remedios
Facilidades de salud que le ofrecen en la finca donde trabaja si se enferma
Seguro médico
Transporte hasta un centro de salud
Pago de la consulta médica
Le compran las medicinas
El trabajador cubre sus gastos de atención
Ninguna facilidad
Sin información
* No aplica (n/a), indica que se trata de una pregunta con respuestas múltiples donde la sumatoria de la distribución porcentual de las opciones declaradas excede el 100.0 %.
En cuanto a las facilidades de salud que se les ofrecen a estos trabajadores en las fincas, el 35.9 % declara no recibir ninguna facilidad. Por otro lado, casi la mitad de los trabajadores entrevistados (49.3 %) afirma que en caso de requerir asistencia médica cuando se encuentra trabajando en la finca, desde allí los transportan hasta el centro de salud (mayormente hospital público) y al 27.1 % le compran las medicinas que le indiquen.
Los trabajadores empleados en las fincas de habichuela son quienes más frecuentemente obtienen facilidades relacionadas con la atención médica. Por ejemplo, el 55.8 % de los trabajadores en el cultivo de habichuela informa recibir transporte hacia un centro de salud, en contraste con el 49.3 % de todos los trabajadores en conjunto. Del mismo modo, el 42.3 % de los trabajadores de las fincas de habichuela recibe ayuda para comprar medicinas, mientras que este porcentaje es solo de 27.1 % para el total de trabajadores. Los trabajadores de las fincas de arroz y plátano muestran cifras similares a los del grupo general de trabajadores.
4.2. Escenario de los trabajadores agrícolas en arroz, habichuela y plátano durante el COVID-19
La pandemia causada por el virus del COVID-19 tuvo un impacto global significativo, pero su efecto se agravó en regiones y comunidades que ya enfrentaban altos niveles de vulnerabilidad social antes de la crisis. Estos territorios y grupos poblacionales se caracterizaban por tener bajos niveles de educación, limitado acceso a información relevante sobre la prevención de contagios, así como a servicios de diagnóstico y atención médica. Este contexto de vulnerabilidad exacerbó los desafíos que enfrentaron y aumentó la disparidad en el impacto de la pandemia entre diferentes segmentos de la población.
En las áreas rurales de la República Dominicana la pandemia de COVID-19 puso en evidencia de manera contundente las condiciones precarias en las que viven sus residentes, destacando especialmente la situación de los trabajadores agrícolas. Con este trasfondo, la ENAGROT 2022 se propuso investigar acerca de la prevalencia de COVID-19 en esta población, así como su acceso a servicios de diagnóstico, vacunación y atención médica.
Entre los trabajadores entrevistados en la ENAGROT 2022, más de la mitad (67.9 %) afirma no haber padecido COVID-19 y el 21.1 % dice
no saber si la tuvo. Solo el 10.5 % reporta haber padecido la afección (cuadro 4.2). De los que sí padecieron de COVID-19 (271 trabajadores en total), el 12.5 % trabajaba en fincas de plátano, el 9.5 % en las de arroz y el 7.9 % en las de habichuela.2
Cuadro 4.2.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según factores relacionados con la salud del trabajador y la pandemia de COVID-19. ENAGROT 2022
Salud del trabajador durante la pandemia de COVID-19
Ha padecido COVID-19
Número de dosis de vacunas COVID-19 que se aplicó el trabajador
Una dosis
Dos dosis
Tres dosis
Cuatro dosis
Ninguna, no se ha vacunado
Al observar el esquema de vacunación entre estos trabajadores se aprecia que más de un tercio (38.3 %) no se vacunó. Esta proporción alcanza la mitad de los trabajadores en habichuela (50.0 %), 36.2 % de los trabajadores en arroz y 35.8 % de los trabajadores en fincas de plátano.
2 Es importante considerar que posiblemente muchos trabajadores pudieron ser infectados con el COVID-19, pero declararon no haberlo padecido. En parte debido a que simplemente interpretaron los síntomas como una infección viral más o porque deseaban ocultar el hecho por razones elementales de temor a las deportaciones. Véase J. T. Martínez, M. Sánchez Belmont y J. N. Rizo Amézquita. La respuesta de los sistemas de seguridad social americana a la pandemia COVID-19. Balance a un año de la emergencia, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, México, 2022.
En general, la mayoría de los trabajadores que sí se vacunaron (10.5 %), se colocaron entre dos (26.0 %) y tres (19.0 %) dosis de la vacuna. Los hallazgos presentados en este apartado resaltan las barreras y dificultades que experimentan los trabajadores agrícolas, especialmente los inmigrantes haitianos, en relación con el acceso a los servicios de salud. A pesar de que en el país la atención médica se considera un derecho universal, existen obstáculos significativos que dificultan el acceso oportuno a esta. Dos de ellos son la informalidad laboral y la falta de documentación que impide que estos trabajadores accedan al Sistema de Seguridad Social. Además, es importante destacar que un porcentaje significativo de estos trabajadores indicó no estar seguro de si había padecido la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2. Asimismo, un bajo porcentaje de vacunación contra el COVID-19, especialmente entre los trabajadores en la producción de habichuela, es un indicador del acceso limitado a los servicios de diagnóstico y de vacunación durante la pandemia.
5. PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA
INMIGRANTE EN LOS CULTIVOS
DE ARROZ, PLÁTANO Y HABICHUELA
5.1. Ciclos productivos y estacionalidad de la demanda de mano de obra agrícola
La demanda de mano de obra en la agricultura depende del ciclo agrícola de los cultivos. Por lo general, hay dos momentos del ciclo agrícola que requieren mayor cantidad de trabajadores: la siembra y la cosecha. Otras tareas culturales, si bien demandan de manera desigual mano de obra, por lo general no requieren igual cantidad de trabajadores como lo exigen la siembra y la cosecha en los mismos cultivos. Por ejemplo, la actividad de desyerbo en los platanales requiere apreciable cantidad de trabajadores, o la del mureo y nivelación de suelos en el arroz, pero en ningún momento igualan las de siembra y cosecha.3
3 Debe hacerse la observación de que en el cultivo de arroz en las fincas altamente mecanizadas se ha reducido sustancialmente la demanda de mano de obra en la cosecha y, en su defecto, tareas como el mureo y el desyerbo en dichas fincas sobrepasan la demanda de mano de obra en la cosecha mecanizada.
Por otro lado, los ciclos agrícolas son diferentes según los cultivos y por ello definen requerimientos muy desiguales de mano de obra en el tiempo. De esta forma, en el mundo de la agricultura se aprecia una gran movilidad de trabajadores en función de las cambiantes necesidades de cada cultivo y en términos regionales.
La información que se tiene, tanto la macroeconómica como la derivada de ENAGROT 2022, permite reconocer los ritmos cambiantes de los ciclos de cultivos de arroz, plátano y habichuela. Aun así, se requieren ciertas precisiones. Se posee dos tipos de información: una macroeconómica, que brinda una visión general de los procesos de siembra y cosecha de los cultivos agrícolas en todo el país, pero esta no dice nada sobre la demanda concreta de mano de obra, aunque de modo indirecto es indicativa de su potencial.4 Otro de tipo información es la derivada de la ENAGROT 2022. Esta última muestra el comportamiento de la demanda de mano de obra, pero es restringida a los cultivos de arroz, plátano y habichuela en solo seis provincias. Con estas observaciones veamos a continuación qué indican ambos tipos de información.
La dinámica macroeconómica del proceso de siembra y cosecha. En el caso del cultivo de arroz se reconoce que la actividad de siembra se concentra en los meses de enero-febrero y abril-agosto. En cambio, la cosecha arrocera se produce principalmente entre abril-junio y agosto-octubre. Pero no se puede olvidar que estas informaciones no registran las diferencias regionales que permiten reconocer que las actividades productivas son complejas y diversas: en muchas regiones se organiza la siembra al mismo tiempo en que en otras se produce la cosecha y viceversa.
4 Se puede estimar esta demanda laboral a partir de los volúmenes de producción por cultivos, el tareaje que estos cubren y el tiempo promedio empleado en cada actividad calculado en días/hombre para jornadas estándares de ocho horas. A partir de esto se pueden calcular los promedios de días/ hombre de trabajo y en función de ello estimar los requerimientos laborales en términos de individuos o trabajadores. Véase al respecto el apéndice de esta obra donde se realizan estimaciones de los requerimientos de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuela.
Cuadro 5.1.
Producción nacional agrícola de la República Dominicana, por cultivo, según mes, 2021 (en toneladas)
Mes
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con base en los registros administrativos del Ministerio de Agricultura.
Cuadro 5.2. Áreas sembradas
y cosechadas a nivel nacional en la
República Dominicana, por
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con base en los registros administrativos del Ministerio de Agricultura.
Gráfico 5.1.
República Dominicana: Áreas sembradas y cosechadas (en hectáreas) a nivel nacional por cultivo según mes e índice de producción por cultivo. Año 2021
Arroz
Sembrado Cosechado
EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Habichuela Roja
Sembrado Cosechado
Plátano
70k
Sembrado Cosechado
EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Habichuela blanca
Sembrado Cosechado
EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Habichuela negra
Sembrado Cosechado
EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Índice de producción
Arroz
Plátano
Habichuelas Rojas
Habichuelas Negras
Habichuelas Blancas
-400EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con base en los registros administrativos del Ministerio de Agricultura.
En el caso de la producción de plátano, la siembra y la cosecha constituyen actividades más homogéneas en el tiempo por la propia naturaleza del cultivo, pues, una vez sembradas las cepas o plantas, se producen cosechas sucesivas de esta musácea, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto. De esta forma, en el caso del plátano la actividad de siembra no es muy intensa a lo largo del año, pero sí es homogénea en una baja escala. No así la cosecha que, siendo homogénea a lo largo de todo el año, es mucho más intensa que la actividad de siembra, por las razones expuestas arriba. En este cultivo se puede apreciar una significativa actividad de cosecha durante todo el año y una baja actividad de siembra, pero en ambos casos se trata de actividades homogéneas en escalas significativamente diferentes.
Los ciclos productivos en el cultivo de la habichuela son diferenciados, como también sucede en el caso del arroz. Para la siembra de habichuela roja los meses de mayor intensidad son noviembre y diciembre, pero en mayo y septiembre también se registra una importante actividad de siembra en determinadas regiones. La siembra de habichuela negra tiene un ciclo semejante al de la habichuela roja, con la salvedad de que se produce en un periodo más largo que cubre el cuatrimestre septiembre-octubre-noviembre-diciembre y el mes de enero.
En la producción de habichuela roja y negra los ciclos de cosecha son semejantes: se extienden durante el cuatrimestre enero-febrero-marzo-abril, aunque en el caso de la habichuela negra en julio y agosto también hay una importante actividad de cosecha.
La dinámica sectorial de la demanda de mano de obra. Como se ha indicado, la información sectorial disponible deriva de la encuesta ENAGROT 2022. Esta ofrece luz sobre el comportamiento de la demanda y oferta de mano de obra, pero a su vez se restringe a la población muestral ubicada en seis provincias donde se realizaron
las entrevistas, que son las principales productoras de arroz, plátano y habichuela. 5
Según la encuesta ENAGROT 2022 hay dos momentos de mayor requerimiento de mano de obra para la actividad de trasplante y siembra en el cultivo del arroz: mayo-julio y diciembre-enero. En cambio, la actividad de cosecha encuentra dos momentos de mayor demanda de trabajadores: marzo-abril y agosto-octubre. Según estos datos, todo indica que hay una complementariedad muy clara entre siembra y cosecha: a mayor demanda de trabajadores en la cosecha corresponden los meses de menor requerimiento para la actividad de siembra y viceversa.
En la producción de plátano el comportamiento de la demanda de mano de obra es diferente al de la producción de arroz, pues, como ya se ha visto, al ser los ciclos de cosecha muy cortos y haber una actividad de siembra reducida, ambos ciclos de demanda de trabajadores (siembra y cosecha) se superponen y definen una gran estabilidad a lo largo del año agrícola.
El comportamiento en el cultivo de habichuela es muy distinto. En este caso, la mayor demanda de mano de obra en la actividad de siembra se produce entre los meses octubre-diciembre. La cosecha de habichuela, aunque registra bajos requerimientos de trabajadores durante todo el año en comparación con la siembra, tiene mayor demanda en los periodos junio-julio y octubre-noviembre. Como se aprecia en el gráfico 5.2 la estacionalidad de la demanda tiene un curso bien delimitado para cada cultivo. En la producción de habichuela se observa un comportamiento más delimitado en su ciclo
5 Ver el capítulo 1, que describe la metodología general empleada en el estudio, en particular el diseño de muestra. El estudio de ENAGROT se realizó en las provincias La Vega, Duarte, Valverde, Espaillat, San Juan y Barahona. Se seleccionaron estas provincias en atención a su posición respecto a 1) la cercanía a las regiones fronterizas (en esta perspectiva se seleccionaron provincias según fueran cercanas o lejanas de la franja fronteriza), 2) los cultivos principales (en función de ello se priorizaron provincias con fuerte presencia de los cultivos bajo estudio) y 3) la presencia regional de mano de obra inmigrante (de acuerdo con los datos generados por la ENI 2017).
de demanda de mano de obra respecto a la de plátano y arroz. Sus mayores requerimientos se producen de noviembre a febrero, con estos dos meses como picos sobresalientes. En cambio, a partir de marzo la demanda empieza un ciclo de descenso hasta julio, iniciándose muy débilmente un proceso de ascenso que, como se indicó, alcanza su mayor requerimiento en noviembre.
Gráfico 5.2.
Estacionalidad de la demanda de mano de obra en los cultivos de arroz, plátano y habichuela de la República Dominicana, en el año 2021. ENAGROT 2022
20% Arroz
Plátano
Habichuela
Enero2021Febrero2021Marzo2021Abril2021Mayo2021Junio2021Julio2021Agosto2021Septiembre2021Octubre2021Noviembre2021Diciembre2021
Los ciclos de los cultivos de arroz y plátano tienen requerimientos de mano de obra más estables, sobre todo en el caso del plátano que a lo largo de todo el año agrícola se mantiene estable en sus requerimientos de mano de obra con ligeras variaciones. En el caso del arroz se aprecia que durante los periodos enero-febrero y junio-agosto aumentan los requerimientos. No obstante, la demanda en los meses restantes, aunque tiende a descender, no revela descensos bruscos.
5.2. Estimaciones de la demanda
Uno de los principales esfuerzos de caracterización de la fuerza de trabajo extranjera en la República Dominicana es la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2012/2017). En su edición de 2012, se estimó que del total de trabajadores extranjeros en la República Dominicana (309,211), el 32.9 % (101,842) se encontraba empleado en actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería. En ese mismo año, la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) calculó que la fuerza laboral en el sector agrícola ascendía a 570,995; por lo tanto, el porcentaje de trabajadores extranjeros en este sector representó el 17.84 % del total de la población nacional ocupada en esta rama de actividad.
En 2017 la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo registró que el 31.2 % (113,332) del total de trabajadores extranjeros en la República Dominicana (363,820) se encontraba laborando en la rama de actividad económica agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y era esta la principal actividad económica en el país que empleaba mano de obra extranjera. En el cuarto trimestre del mismo año, la ENFT estimó que la población ocupada en la agricultura y la ganadería ascendía a 430,468; por lo tanto, el porcentaje de trabajadores extranjeros en este sector representó el 26.3 % del total de la población nacional ocupada en esta rama de actividad.
En 2020 el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) publicó un estudio que abordó la estimación de la demanda de trabajadores extranjeros en el sector agrícola.6,7 La base de
6 Este estudio tiene como título Estimación de la demanda de trabajadores extranjero en los sectores construcción y agropecuario en República Dominicana.
7 En 2021 el INM RD publicó el Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera. Este estudio, basado en entrevistas a profundidad, abordó una aproximación al cálculo de la cantidad de puestos de trabajo a tiempo completo requeridos para la producción anual en los cultivos de arroz, plátano y habichuela.
cálculo de esta estimación se fundamentó en los datos de la Encuesta Nacional Continua de la Fuerza de Trabajo (ENCFT), y la metodología adoptada asumió un modelo econométrico inspirado en la función de la demanda laboral macroeconómica clásica.8 En esta estimación se ha calculado el número de trabajadores de origen extranjero empleados en el sector agrícola desde 2019 hasta 2024. Al analizar la secuencia de los datos estimados, se evidencia una tendencia lineal positiva que indica que el número de estos trabajadores aumenta de manera continua año tras año al pasar de 113,332 en 2019 a 137,192 en 2024. Es importante destacar que, al incorporar a la secuencia el número de trabajadores extranjeros en las actividades agrícolas registrado en la ENI (2012 y 2017), esta tendencia lineal se mantiene (gráfico 5.3).
Con base en los datos recopilados en la ENAGROT 2022, ese mismo año el INM RD realizó un ejercicio de estimación de la mano de obra necesaria en el sector agrícola tanto local como extranjera, centrándose específicamente en los cultivos de arroz, plátano y habichuela, cuyo propósito fue estimar la demanda estacional de mano de obra total, con énfasis en la inmigrante, en los rubros agropecuarios de arroz, plátano y habichuela para las principales regiones productoras de la República Dominicana.
Este ejercicio de estimación adoptó una metodología empírica similar a la de insumo-producto en economía, enfocándose en el cálculo y análisis de los coeficientes técnicos de jornadas laborales por trabajador. La estimación resultante reveló que, en los tres cultivos de interés, se emplean, en términos generales, 183,646 trabajadores, de los cuales
8 La función de la demanda laboral macroeconómica clásica sugiere que en un mercado laboral flexible y una economía donde los precios y los salarios pueden ajustarse fácilmente, la demanda de trabajo se deriva de la producción y la oferta y demanda agregadas en la economía.
111,048 son de origen extranjero (inmigrantes procedentes de Haití o hijos de inmigrantes). 9
Gráfico 5.3.
Pronóstico de la demanda de trabajadores de origen extranjeros en el sector agrícola en la República Dominicana, con base en la ENI (2012 y 2017) y la ENCFT (datos de panel 2000-2018)
El número de trabajadores de origen extranjero estimado con base en los datos de la ENAGROT 2022 es coherente y consistente con el pronóstico realizado a partir de los datos de la ENFT del año 2022. La diferencia entre ambos resultados es de 18,063. No obstante, es importante señalar que el cálculo basado en los datos de la ENAGROT solo contempla tres cultivos (arroz, plátano y habichuela), mientras que el pronóstico basado en la ENFT abarca la rama de actividades económicas de la agricultura y ganadería.
9 Véase anexo.
A nivel de cultivos, la estimación con base en los datos de la ENAGROT 2022 revela que 107,478 trabajadores corresponden al arroz, con un 52.6 % de jornaleros inmigrantes. En el cultivo de plátano se emplean 41,433 trabajadores, de los cuales el 73.5 % son jornaleros inmigrantes. En el caso de la producción de habichuela, se contratan alrededor de 23,948 trabajadores, de los cuales el 68.9 % son jornaleros inmigrantes.
Cuadro 5.3.
Estimación de la demanda de trabajadores totales y extranjeros según rubros agrícolas
Además de las estimaciones generales y por rubro, se calculó la demanda de trabajadores durante todo el año. En este sentido, los datos indican que en los meses de diciembre y enero se registra un aumento sustancial en la demanda total que alcanza niveles máximos de 42,966 y 31,006 trabajadores, respectivamente. Noviembre destaca como el mes con la demanda más alta de trabajadores extranjeros (20,215), seguido por diciembre (17,706).
Este ejercicio de estimación concluye que la demanda de trabajadores de estos tres rubros agrícolas representa cerca del 50.0 % del total de los trabajadores ocupados en el sector agropecuario dominicano (de un total de 364,417 trabajadores ocupados según la ENCFT 2022).
Mapa 5.1.
Distribución de la población nacida en Haití residente en la República Dominicana, según regiones de planificación (ENI 2017)

6. HISTORIA MIGRATORIA Y MOVILIDAD DEL TRABAJO AGRÍCOLA
6.1. Los ciclos de la inmigración a los cultivos de arroz, plátano y habichuela
Como se puede apreciar en el análisis agregado del ciclo agrícola en los tres cultivos analizados en este estudio, las migraciones laborales en el mundo rural por lo común son de tipo estacional. Los migrantes no se desplazan con el propósito inmediato de permanecer de manera definitiva en el país de acogida, sino que generalmente se mueven o desplazan por tiempo determinado, en períodos de cosecha o siembra, fundamentalmente en aquellos meses del año donde los cultivos de amplia extensión destinados al mercado, que requieren de mucha mano de obra, así lo demandan; cultivos que, por lo demás, están en manos de productores modernos, empresarios agrícolas capitalistas, cuyas fincas se organizan esencialmente en base al trabajo asalariado. Aun así, las medianas propiedades de producción campesina usualmente requieren mano de obra asalariada en los meses de cosecha y también otras actividades que necesitan mano de obra en tareas culturales, como la siembra, desyerbo, limpieza de canales, etc.10
10 Para una visión general del debate sobre la migración estacional de trabajadores en la producción agrícola debe verse el ensayo de Jorge Balan: Migraciones temporarias y mercado de trabajo rural en América Latina (Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, 1980).
El caso de los inmigrantes haitianos que se desplazan hacia la República Dominicana a trabajar en actividades agropecuarias constituye un ejemplo de este tipo de migración. El estudio clásico de Báez Evertsz sobre los inmigrantes haitianos que trabajaban en la economía azucarera analiza la estacionalidad migratoria de los braceros que anualmente acudían a las plantaciones azucareras dominicanas.11 Este ciclo estacional articulaba las economías campesinas haitianas a la economía capitalista azucarera dominicana. La estabilidad de esa dinámica la brindaba el sistema plantacionista y el papel estratégico que en ella cumplían los intermediarios contratadores, en particular los militares dominicanos y haitianos. El caso de las migraciones estacionales de jornaleros haitianos a la cosecha cafetalera articuló otra dinámica que conectaba el tiempo muerto azucarero con los ciclos productivos de cosecha en el café y la propia forma de producción campesina en Haití.12 En este caso el factor que estabilizaba esta dinámica era la complementariedad de la oferta de jornaleros inmigrantes en diversos cultivos agrícolas dominicanos donde la escasez de mano de obra dominicana en el conjunto de la producción agrícola estabilizaba la movilidad del trabajo inmigrante en el conjunto de la economía agrícola dominicana. En el caso de la producción arrocera de los años ochenta ocurría una situación distinta, pero semejante a la azucarera y la cafetalera:13 tras la creciente escasez de jornaleros dominicanos («echa días») los jornaleros inmigrantes se
Véase también el informe de CEPAL: Las transformaciones rurales en América Latina: ¿Desarrollo social o marginación? (Santiago de Chile, 1979). De todos modos, el análisis clásico de la estacionalidad desde la perspectiva de la movilidad de trabajadores de origen campesino y sus hogares de procedencia es el estudio de Claude Meillassoux: Mujeres, graneros y capitales (Siglo XXI, México, 1975). Véase además a Michael Piore: Birds of Passage. Migrant Labor and Industries Societies (Cambridge University Press, 1979). Hay una amplia bibliografía sobre este tipo de migraciones en la región latinoamericana, véase bibliografía anexa.
11 Franc Báez Evertsz: Braceros haitianos en la República Dominicana, 3.a Edición, Instituto Nacional de Migración y Banco de Reservas, Santo Domingo, 2022.
12 Wilfredo Lozano y Franc Báez Evertsz, op. cit
13 W. Lozano: Jornaleros e inmigrantes, Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santo Domingo, 1998.
fueron integrando a la cosecha arrocera en un complejo y largo proceso que requería de esta mano de obra extranjera en actividades específicas del ciclo arrocero: siembra, mureo y nivelación y, sobre todo, cosecha. Pero, en la medida en que la producción arrocera en la cosecha se fue mecanizando, todo indica que la dependencia de la mano de obra extranjera, si bien no ha desaparecido, se ha estabilizado, concentrándola ahora en tareas complementarias a la cosecha propiamente. En el caso que ocupa a este estudio, la información que arroja ENAGROT 2022 señala una creciente participación estacional de trabajadores inmigrantes en los cultivos seleccionados (arroz, plátano y habichuela), pero ahora se aprecia una especificidad diferenciada en el conjunto de este colectivo: hay una clara tendencia de los trabajadores inmigrantes a permanecer en territorio dominicano más allá del ciclo estacional o temporal de la demanda. En la encuesta ENAGROT 2022 se puede apreciar que los inmigrantes haitianos que se desplazan a trabajar en los cultivos de plátano, arroz y habichuela tienen ciertamente una vasta experiencia migratoria, habiéndose desplazado al país en múltiples ocasiones. De esta forma, su inmensa mayoría ha viajado al país más de una vez. Sin embargo, estos desplazamientos no son lineales ni se concentran en una sola modalidad de migración (cuadro 6.1).
En términos generales los datos indican que respecto a su frecuencia de desplazamientos los trabajadores migratorios emplean las siguientes modalidades:
e) Un grupo que ha viajado solo una vez al país (33.5 %). En este grupo no se puede distinguir cuáles trabajadores pretenden permanecer definitivamente en el país o si este desplazamiento simplemente es el que inicia un ciclo clásico de movimientos estacionales múltiples. De todos modos, el hecho de que el número de trabajadores que únicamente tiene un ciclo de desplazamientos a la República Dominicana sea alto indica que la tendencia
a insertarse en migraciones rurales hacia cultivos agropecuarios es relevante y estas pueden estar constituyéndose en un punto de inserción inicial a la actividad productiva en el mercado de trabajo dominicano para este tipo de trabajadores migratorios procedentes de Haití con vocación de permanencia.
f) Otro tercio de trabajadores ha viajado a la República Dominicana entre 2 y 3 veces. Este grupo realmente ya se encuentra inserto en la dinámica estacional de desplazamientos a la República Dominicana o sus miembros no tienen una larga experiencia de desplazamientos, lo que permite sostener que existe alta probabilidad de que se inserten en las mismas tendencias que afectan al primer grupo que solo posee una experiencia de migración a la República Dominicana. Esto indicaría que en las migraciones estacionales hacia la producción de los cultivos estudiados la inmensa mayoría de los trabajadores inmigrantes son de reciente o muy reciente ingreso al territorio dominicano. Esto queda claro al apreciar que, del total de trabajadores inmigrantes, el 38.9 % ingresó al país por primera vez entre 2016 y 2022, lo que unido a los que ingresaron al país entre 2011 y 2015 (24.7 %) apunta a que el 63.6 % del total de inmigrantes ingresó al país entre 2011 y 2022. Es decir, más del 60.0 % de los trabajadores inmigrantes ingresaron al país por primera vez en los últimos diez años del período estudiado, a partir de 2011.
g) Solo un grupo reducido es de antigua vinculación migratoria a la República Dominicana, habiendo ingresado al país antes de 2006 el 19.3 % del total de jornaleros inmigrantes.
h) Debe distinguirse también un grupo de antigüedad intermedia de ingreso al país entre 2006 y 2010 que concentra el 17.0 % del total de inmigrantes.
Cuadro 6.1.
Trabajadores agrícolas nacidos en Haití en la producción de arroz, plátano y habichuela, por cultivos en los que laboran en la República Dominicana, según características de ingreso, antigüedad y retorno de los inmigrantes. ENAGROT 2022
que ha ingresado a República Dominicana
de llegada
Año de llegada a República Dominicana por última vez
Regiones de procedencia de Haití.14 La inmigración de trabajadores haitianos a República Dominicana a las zonas productoras de arroz, plátano y habichuela procede esencialmente de los departamentos en Haití situados al norte. Específicamente, los departamentos Norte, Nordeste y Noroeste concentran más del 60.0 % de la emigración a la República Dominicana. Si se entra en detalles, se aprecia que en la República Dominicana la inmigración procede sobre todo del departamento Norte (34.5 %) de Haití. En una proporción mucho menor le siguen los departamentos Noroeste (16.7 %) y Noreste (10.6 %).
En un segundo nivel de importancia le siguen los departamentos del Artibonito y Central, los que concentran 18.5 % de la inmigración a la República Dominicana. De ambos departamentos, que ocupan una posición central e intermedia en la geografía haitiana, es el Artibonito el que define la mayor concentración de emigrantes (11.8 %), pues el departamento Central, pese a que colinda con el departamento Nordeste y hace frontera directa con Dajabón y Elías Piña, casi no expulsa fuerza de trabajo a la República Dominicana.
Los departamentos situados hacia el sur de Haití y sobre todo los más alejados de la frontera, como Nippes y Grand’Anse, casi no movilizan trabajadores hacia la República Dominicana. De forma tal que los cinco departamentos situados en la zona sur (Grand’Anse, Sur, Nippes, Oeste y Sudeste) solo concentran el 19.6 % de la emigración haitiana hacia los cultivos de arroz, plátano y habichuela en las provincias dominicanas San Juan de la Maguana, Barahona, Valverde, Espaillat, Duarte y La Vega.
Estas tendencias tienen una especificidad diferente cuando se relacionan los lugares de procedencia de los inmigrantes en Haití con los cultivos donde laboran en la República Dominicana. En esta relación,
14 Para una visión de la geografía económica haitiana véase el libro de George Anglade: L’Espace Haitien, Les Presses de L´Université Du Québec, Montreal, Canadá, 1974.
como es lógico suponer, la tendencia dominante en todos los cultivos hacia donde se dirigen los inmigrantes sigue siendo el predominio de los departamentos Norte, Noroeste y Noreste de Haití. Pero hay determinadas particularidades que es útil destacar. El cultivo de habichuela es el que revela una mayor concentración de trabajadores procedentes del departamento Norte (38.4 %), pero el cultivo de plátano es el que tiene mayor concentración de trabajadores inmigrantes de la banda norte de Haití (cuadro 6.2). Finalmente, en los cultivos de plátano (13.5 %) y de arroz (11.4 %) se afirma una cuota significativa de inmigrantes procedentes del Artibonito.
Cuadro 6.2.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela, por cultivo, según departamento de Haití donde vivía o trabajó antes de venir al país.
ENAGROT 2022
Departamentos de Haití
De acuerdo con las regiones de origen, en su relación con los lugares (provincias) a los que se dirige en la República Dominicana, la población inmigrante establece el mismo patrón descrito arriba. Se puede observar cómo esa población se distribuye regionalmente en el país de
acogida, República Dominicana. En tal sentido, lo primero que se destaca es que en la provincia de Valverde un poco más de la mitad de los inmigrantes provienen del departamento Norte de Haití (50.7 %), a lo que se agrega el departamento Noroeste (35.8 %), reuniendo ambos el 86.5 % del total de inmigrantes se concentra en esa provincia (cuadro 6.3). En el resto de las provincias dominicanas donde se concentra la muestra, se aprecia el predominio de los inmigrantes procedentes de los departamentos de la banda norte en Haití, pero en una proporción más moderada a la descrita para Valverde. El otro hecho que llama la atención es que en Haití el departamento del Artibonito adquiere una relativa importancia como región emisora a las provincias dominicanas San Juan (11.4 %), La Vega (16.4 %) y Espaillat (16.9 %), pese a que el Artibonito en realidad ocupa la tercera posición como región emisora para el conjunto de los trabajadores emigrantes que se mueven hacia los cultivos de arroz, plátano y habichuela en República Dominicana.
Cuadro 6.3.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por provincia donde fueron entrevistados, según departamentos de Haití de su procedencia. ENAGROT 2022
Departamentos de procedencia en Haití
Los gráficos que a continuación se presentan resumen los análisis hasta aquí presentados en lo referente a la movilidad migratoria de los jornaleros agrícolas. Estos establecen: a) una tendencia al incremento de la inmigración de primera entrada, b) lo mismo se aprecia en lo relativo a la última entrada. Ambos hallazgos apuntan a que la inmigración se ha acelerado e incrementado en el período reciente (2011-2015 y 20162022). Por otro lado, en su expresión regional estas tendencias revelan que: a) la aceleración de la primera entrada, si bien se aprecia en las tres macrorregiones de Haití (Norte, Central y Sur), es más acentuada en las regiones Central y Sur, y b) lo mismo ocurre con la última entrada, aunque es ligeramente más acentuada la aceleración del último ingreso en la región Central.
Con relación a la distribución de la población haitiana inmigrante, de acuerdo con su antigüedad migratoria, en función de las regiones o departamentos de procedencia de Haití, se aprecia que la población de mayor antigüedad en su primera entrada procede sobre todo de los departamentos Norte y Noroeste, tanto el grupo que entró al país antes de 2001 como el que lo hizo entre 2001 y 2005. En el grupo de antigüedad intermedia que ingresó a la República Dominicana entre 2006 y 2010 la mayoría procede de los departamentos Norte (34.9 %) y Noroeste (14.5 %), con la novedad de que en este grupo de antigüedad intermedia adquieren importancia el Artibonito (13.3 %) y la región Noreste (10.0 %) (cuadro 6.4). En otras palabras, en el grupo de antigüedad intermedia hay una mayor dispersión de la población que marcha hacia la República Dominicana, cuya población está más concentrada en los departamentos Norte y Noreste. Finalmente, está el grupo de inmigrantes recientes, que entraron entre 2011-2015 y 2016-2022. Para este último grupo el patrón es semejante al de la población intermedia, pero debe destacarse que el grupo de entrada mucho más reciente (2016-2022) en realidad mantiene la misma tendencia que la del grupo de inmigrantes más antiguo.
Gráfico 6.1.
República Dominicana: Distribución porcentual de trabajadores extranjeros según año de llegada por primera vez a República Dominicana. ENAGROT 2022
Distribución simple, primera llegada a RD
Distribución simple, última llegada a RD
Distribución por regiones, primera llegada a RD
Región Norte Región Central
Composición por regiones, primera llegada a RD
Región Sur Región Central Región Norte
Distribución por regiones, última llegada a RD
Región Norte Región Central Región Sur
Composición por regiones, última llegada a RD
Región Sur Región Central Región Norte
Cuadro 6.4.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por año de llegada al país la primera vez, según departamento de procedencia de Haití.
ENAGROT 2022
Departamentos de procedencia de Haití
6.2. Actividad regional y movilidad migratoria
Procede ahora discutir el tipo de actividad laboral en Haití desempeñada por los inmigrantes entrevistados antes de su último viaje a la República Dominicana y cómo esta experiencia laboral previa se relaciona con las actividades laborales en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana. En general, los jornaleros inmigrantes antes de su viaje a la República Dominicana trabajaban predominantemente en actividades agrícolas (37.3 %), actividades por cuenta propia o independientes (14.4 %), construcción (13.4 %) y comercio (10.35 %). Aun así, un importante 23.5 % realizaba otras actividades o no tenía trabajo (cuadro 6.5).
Cuadro 6.5.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por ocupación antes de venir al país, según departamento de procedencia de Haití.
ENAGROT
2022
Departamentos de procedencia de Haití
Al relacionar la ocupación en Haití con los departamentos de origen antes de su emigración a la República Dominicana se aprecia que el grueso de los trabajadores inmigrantes desocupados en Haití se concentra esencialmente en cuatro departamentos: la mayoría se encontraba en el departamento Norte (31.9 %), seguido del Noroeste (19.3 %) y el Noreste (13.0 %) y el Artibonito (11.6 %). La actividad propiamente agrícola se concentraba también en el Norte (35.1 %) y en el Noroeste (14.5 %), seguida del Artibonito (11.5 %). Por otro lado, las actividades de construcción se concentraban en el Norte (31.3 %) y en igual proporción en el Artibonito y el Noroeste (15.4 % y 15.8 %, respectivamente). Quienes laboraban en el comercio se concentraban en el Norte (36.2 %) y en el Artibonito (14.8 %) y el Noroeste (14.3 %). La actividad por cuenta propia se concentraba sobre todo en el Norte (36.5 %) y en el Artibonito (12.6 %).
Cuando se relacionan estas actividades con su inserción ocupacional en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en el país, aparecen algunas especificidades que vale la pena señalar (cuadro 6.6). 1) En general se mantiene el predominio del trabajo en actividades agrícolas en la ocupación previa a la migración a la República Dominicana con relación a los tres cultivos en que se encuentran laborando los entrevistados en el país (arroz, plátano y habichuela; 2) sin embargo, donde es más acentuada la presencia del trabajo agrícola en el origen es en el grupo inmigrante que labora en la producción de arroz; 3) en el cultivo de habichuela hay una importante presencia de trabajadores migratorios que antes estuvieron involucrados en actividades informales y de construcción en Haití, y 4) el trabajo precario en el origen (Haití) es más acentuado en aquellos jornaleros inmigrantes que en la República Dominicana se concentran en el cultivo de plátano.
Cuadro 6.6.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según oficio al que se dedicaba antes de venir por primera vez al país.
ENAGROT 2022
Oficio al que se dedicaba en Haití antes de venir por primera vez al país
Finalmente, en el cuadro 6.7, cuando se observa la información relativa a la edad de los trabajadores inmigrantes, se puede apreciar que entre jóvenes-adultos y adultos en Haití el predominio del trabajo agrícola es acentuado entre los migrantes que se moverán hacia la República
Dominicana, aunque no debe olvidarse que el trabajo precario tiende a ser mayor entre los jóvenes-adultos.
Cuadro 6.7.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por grupos de edades, según oficio al que se dedicaba antes de venir por primera vez al país.
Oficio al que se dedicaba en Haití antes de venir por primera vez al país
ENAGROT 2022
En una amplia perspectiva el análisis de la información hasta aquí descrita en materia ocupacional indica que en Haití las actividades agrícolas de los inmigrantes antes de ingresar al país, siendo la más importante, concentra menos trabajadores que las demás actividades del conjunto de trabajadores del sector informal, las construcciones y las ocupaciones precarias (de difícil clasificación), actividades todas predominantemente urbanas. Si a estas actividades urbanas se les suma la población que estaba desempleada a la hora de la emigración a la República Dominicana, se puede asumir que en Haití ha habido una reconversión de la actividad laboral en el origen de la población potencialmente migrante a la República Dominicana. De tal forma que, si bien hasta los años noventa del siglo XX predominaban las actividades agrícolas en el origen, hoy día es el mundo urbano el que concentra la población potencialmente emigrante hacia la República Dominicana. En la actividad no agrícola no solo hay
un predominio del trabajo informal y las construcciones, sino también en el conjunto de la actividad económica urbana en ciudades como Puerto Príncipe y Cabo Haitiano. Por otro lado, si además de la informalización de la economía, se aprecia la precarización del trabajo en el conjunto de la economía haitiana, se puede asumir que no solo se ha dado un desplazamiento del trabajo agrícola y de la economía campesina por la actividad económica urbana, sino que ello ha afectado además la composición social de la población trabajadora que usualmente se desplaza a la República Dominicana. De esta forma se ha precarizado la situación de vida de los potenciales emigrantes haitianos que se desplazan a los campos y ciudades dominicanos.15
En la República Dominicana las actividades agrícolas que desempeñan los inmigrantes son diversas, donde la cosecha ocupa un lugar secundario. Sin embargo, estas se caracterizan por su carácter elemental, que no requiere una mano de obra de mediana calificación, sino simplemente mano de obra no calificada. Ni siquiera en el arroz, donde hay una actividad laboral con mayores requerimientos tecnológicos, las ocupaciones de los inmigrantes son de alto requerimiento técnico.
Por todo lo dicho, moviéndose en el mundo del trabajo poco calificado, el desplazamiento de los trabajadores haitianos a la República Dominicana indica que si bien no aumentan los requerimientos formativos para los trabajadores inmigrantes, sus actividades en los cultivos dominicanos donde se ocupan y en las actividades urbanas en ciudades como Santo Domingo y Santiago, son menos precarias que las que desempeñaban en Haití, aunque posiblemente continúan siendo inestables y de baja remuneración e ingresos.16
15 En los años setenta del pasado siglo XX la CEPAL (1984) había comenzado a advertir este deterioro de la economía campesina haitiana. Lundahl (1979) había analizado en su libro este proceso de deterioro y Báez Evertsz (1985) había sostenido gran parte de su teoría de la pauperización campesina como generadora de una superpoblación relativa que se desplazaba periódicamente hacia la economía azucarera dominicana.
16 Véase el apartado 8 del presente estudio.
6.1.
Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicanas encuestadas: Región norte

Mapa
6.2.
Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicanas encuestadas: Región central

Mapa
Flujos migratorios desde grandes regiones en Haití hacia las provincias dominicanas encuestadas: Región sur

Mapa 6.3.
6.3. Las trayectorias migratorias desde el origen y el ciclo migratorio
Si el análisis de la movilidad del trabajo inmigrante se realiza en función de los cultivos se puede reconocer que en la cosecha de habichuela es que se verifica una mayor presencia de inmigrantes de una sola entrada al país (60.0 %). Asimismo, en dicho cultivo también se aprecia la mayor antigüedad migratoria por cultivos: el 55.2 % de los jornaleros inmigrantes en ese cultivo entró por primera vez a República Dominicana entre 2016-2022, y esa cifra ascienda al 82.8 % en el periodo 2011-2022 (cuadro 6.1). Esto indica claramente que en el cultivo de habichuela los inmigrantes que participan en este mercado laboral no solo son de antiguo ingreso, sino que tienden en una gran proporción a tener un único ingreso. Vale decir, ingresaron masivamente hace mucho tiempo sin retornar a Haití en su inmensa mayoría.
En los cultivos de arroz (24.1 %) y plátano (32.3 %) se observa una gran presencia inmigratoria de una sola entrada, pero, a diferencia del cultivo de habichuela, en ambos las entradas múltiples son ampliamente predominantes: en el arroz, el 42.5 % de los trabajadores inmigrantes ha ingresado a República Dominicana cuatro veces o más y en el plátano este grupo alcanza el 29.3 %. En el caso del cultivo del arroz las entradas múltiples tienen una mayor presencia, pero lo central es que en todos los cultivos la mayoría de los trabajadores migratorios no tienen más de tres entradas al país: en el arroz el 57.5 % ha entrado al país de una a tres veces y en el plátano el 70.7 % (cuadro 6.1).
Respecto a la antigüedad inmigratoria la situación es análoga: en la producción de arroz el 56.1 % de los trabajadores inmigrantes entró al país en los últimos diez años (2011-2022), en la de plátano entró el 63.1 % en el mismo periodo y en la de habichuela el 82.8 %. Estos hallazgos se hacen más firmes si se consideran otras variables. Por lo pronto, de todos los inmigrantes haitianos entrevistados en los tres cultivos, el 29.6 % nunca ha vuelto a salir de la República Dominicana, pero esa
tendencia se hace más fuerte en los trabajadores inmigrantes que laboran en el cultivo de habichuela donde el 59.8 % declaró no haber vuelto a salir del país desde su ingreso (cuadro 6.8). Esta tendencia es menos firme en los trabajadores inmigrantes en el cultivo de plátano, donde el 28.0 % declaró no haber vuelto a salir del país y en el del arroz, donde el 18.5 % dijo lo mismo. La situación es tan incierta que el 63.4 % de los jornaleros haitianos entrevistados declaró que no sabe cuándo regresará a Haití: 80.0 % en el cultivo de habichuela, 63.4 % en la producción de plátano y 57.4 % en el cultivo de arroz no pueden dar fecha del regreso a su país. Es interesante observar que esta tendencia a permanecer en la República Dominicana, o a tener incertidumbre en cuanto al tiempo de retorno, no queda afectada por la edad, pues entre jóvenes y adultos alrededor del 50.0 % no sabe realmente cuando regresará (cuadro 6.1).
Cuadro 6.8.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según número de veces que volvió a Haití desde su primera entrada al país.
ENAGROT 2022
Número de veces que ha vuelto a Haití después de su primera entrada al país
Nunca ha vuelto a salir de República
6.4. Inserción laboral y mercado de trabajo
Al observar el proceso mediante el cual los inmigrantes haitianos se incorporan al mercado de trabajo dominicano, específicamente a la actividad productiva en los cultivos de arroz, plátano y habichuela, debe destacarse que en general los inmigrantes ingresan a la República Dominicana por motivos estrictamente económicos en búsqueda de empleo. Por ese motivo ingresa al país el 87.9 % de los inmigrantes. Esto es más relevante en el cultivo del arroz donde el 91.0 % de los trabajadores inmigrantes integrados a ese cultivo declaró que inmigró a la República Dominicana por razones de búsqueda de trabajo o empleo (cuadro 6.9).
Este mercado de trabajo funciona en una dinámica muy activa en la que los requerimientos o demanda de mano de obra se determinan esencialmente en función de los conocimientos de las necesidades de mano de obra que tienen los trabajadores inmigrantes o como resultado de la activación de redes de información a las cuales estos se encuentran vinculados. De esta forma, el 27.6 % se enteró de la demanda de trabajo por medio de llamadas telefónicas, el 30.8 % por contactos personales (boca a boca) o por las redes sociales, sobre todo WhatsApp. Vale decir que el 67.7 % de los trabajadores se entera de la existencia de requerimientos de mano de obra por la acción de redes sociales a nivel primario, por contactos personales o comunicaciones telefónicas (cuadro 6.9). A ello se agrega que algunos trabadores inmigrantes conocen los requerimientos de mano de obra y la existencia de empleos al acudir a lugares de reclutamiento que por lo general se establecen en las regiones productoras.17 Ahora bien, la acción del
17 Esta modalidad de vinculación al mercado de trabajo, el reconocido boia fría brasileño, se ha ido extendiendo en el país en los últimos veinte años. En determinadas regiones es ya
contacto por vía telefónica ‒que es de hecho un contacto comunicacional a distancia que implica algún tipo de vínculo social mínimo‒ se verifica sobre todo en las actividades de la producción de arroz; en cambio, en los cultivos de habichuela y plátano predomina el contacto personal boca a boca por parte de los trabajadores. Muy posiblemente esto tiene que ver con el mayor desarrollo productivo y económico del cultivo del arroz, que permite que en la producción arrocera se conecten trabajadores con mayor potencial de acción en red. En cambio, la acción en red en los cultivos de plátano y habichuela es más personalizada, menos tecnificada y moderna, y por ello muy posiblemente menos dinámica en lo relativo al acceso de los trabajadores al entorno de las fincas.
La actividad laboral de los trabajadores inmigrantes en los tres cultivos es muy cambiante e inestable en sus requerimientos. Esto explica que más del 60 % de los trabajadores inmigrantes afirma tener menos de un año trabajando en las fincas y sea una característica generalizable al conjunto de la actividad productiva agrícola sin distinción de cultivos.
un componente estable en los mercados regionales de trabajo en el mundo rural. Véase a W. Lozano (2021), Lozano y Báez (edición de 2023); M. Macías, Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera, 2021, Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el caso de América Latina véase a Balan (1981). En la experiencia africana el clásico libro de Meillassoux (1977).
Diagrama 6.1.
Ocupaciones en Haití y República Dominicana






Cuadro 6.9.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según características de entrada del trabajador migrante a la finca.
ENAGROT
2022
Características de entrada del trabajador migrante a la finca
Principal motivo de entrar al país
Medio o canal de información posibilidades de empleo
Tiempo trabajando en finca
El otro aspecto del proceso de inserción en el mercado laboral rural de los trabajadores inmigrantes tiene que ver con la selección o vinculación concreta del trabajador con las fincas. Aquí llaman la atención dos asuntos: el de los agentes que viabilizan el vínculo asociativo del trabajador con la finca y el de las razones o motivos del trabajador para
asumir ese vínculo. En tal sentido, los mecanismos sociales que activan la relación son claramente tres: el trabajador es reclutado por el capataz de finca, el propio dueño de la finca o acude él mismo a la finca a ofrecer sus servicios (cuadro 6.10). Lo que arrojan los datos debe mover a la reflexión. Las tres vías señaladas tienen en general un mismo nivel de preferencias, vale decir, hay un equilibrio estadístico en la población trabajadora en su distribución respecto al nivel en que los trabajadores entienden el canal principal que los condujo a vincularse a la finca. Aun así, existe cierta jerarquía: Los dueños de finca son señalados como el principal agente que conecta al trabajador con la finca (29.8 %), lo que indica que estos tienen un papel dinámico en el manejo del reclutamiento de trabajadores; le sigue la acción propia del trabajador (27.4 %). El papel de los capataces de finca es el de menor reconocimiento (21.7 %) entre los tres principales determinantes señalados por los propios trabajadores.
Cuadro 6.10.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según vía o canal de obtención de empleo en la finca.
ENAGROT 2022
Canal o medio de obtención de trabajo en la finca
Podría concluirse de este análisis que el acceso del trabajador inmigrante a las fincas donde labora es resultado de un proceso muy dinámico donde dos agentes básicos intervienen como elementos activos que motorizan tanto la dinámica de la demanda como la construcción de la oferta: de un lado los requerimientos de los agentes que controlan el proceso productivo en la finca (propietarios y capataces) y los que motorizan la oferta (los propios trabajadores). No interviene aquí ningún mecanismo compulsivo extraeconómico que movilice la oferta laboral hacia las fincas.
Sin embargo, hay un último aspecto que no debe olvidarse en los mecanismos que determinan la conexión entre oferta y demanda de trabajadores desde la perspectiva de la acción de quienes controlan las fincas. Estos son los determinantes individuales que según los trabajadores condicionan la preferencia por las fincas concretas con las que se vinculan. Como se puede observar en el cuadro 6.11 hay dos determinantes básicos en las preferencias de los trabajadores: los niveles salariales pagados en las fincas (39.8 %) y el conocimiento que ya tienen los dueños de finca y capataces acerca de los trabajadores a nivel individual (11.0 %). A estos factores se agregan otros dos componentes: el conocimiento que tienen los trabajadores de la actividad del cultivo (9.5 %) y la cercanía de las viviendas de los trabajadores (9.4 %) respecto a las fincas donde finalmente se incorporan. De esta forma, se puede hablar de que en este proceso gravitan en una relación jerárquica cuatro factores básicos: el nivel salarial o factor económico, ya referido, al que se puede añadir que en las fincas se le proporcione o no la comida al trabajador (7.0 %), lo que convierte claramente al factor económico o salarial en predominante (46.8 %); la noción de confianza que conectado al buen trato (4.6 %) y a la no exigencia de documentos (2.6 %) define las condiciones subjetivas y políticas del contrato (18.2 %). Estas condiciones sociopolíticas son importantes para comprender la sostenibilidad de un mercado laboral donde predomina la informalidad de los acuerdos de trabajo y hay una fuerte flexibilización de reglas.
Cuadro 6.11.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según razones por la cual entró a laboral en la finca en que fue entrevistado.
ENAGROT 2022
por la cual entró a trabajar en la finca
6.5. El bloqueo del retorno
En efecto, Hay una gran resistencia de la población inmigrante a retornar a Haití tras concluir sus actividades en la producción de arroz, plátano y habichuela. El motivo principal para no retornar es la mejor situación económica que encuentran en la República Dominicana con relación a su situación en Haití (64.6 %). Si a esto se agrega que el 17.0 % se resiste a regresar porque en Haití no hay empleo, se aprecia que el 81.6 % de los trabajadores inmigrantes simplemente se resiste al regreso por encontrarse en la República Dominicana en mejor situación económica y de vida. Solo el 16.7 % dice que no regresará a Haití por miedo a la situación que allí se vive. Quienes dicen tener temor a la situación que se vive en Haití como motivación para no regresar se concentran
sobre todo en el Norte (36.0 %) y en el Artibonito (15.7 %). Es más generalizada la opinión de que en Haití no hay empleo como motivo para el no retorno. Pero quienes opinan que no desean regresar porque en la República Dominicana tienen mejor situación proceden sobre todo del departamento Norte de Haití (33.7 %) (cuadro 6.12)
Cuadro 6.12.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por motivo de no retorno a su país de origen según departamento de procedencia de Haití.
ENAGROT 2022
Departamentos de origen de Haití
En su país no hay trabajo
Motivo de no regreso a Haití
Está mejor en República Dominicana
La resistencia al retorno es generalizada independientemente de la antigüedad migratoria. De esta forma, entre migrantes de reciente entrada como entre los de mayor antigüedad se reconoce una gran resistencia al retorno. Pero esta no es el producto de un temor a regresar
a su país por la situación de inestabilidad y crisis política generalizada y la situación de inseguridad en Haití, sino por razones esencialmente derivadas de la economía. No se quiere regresar a Haití simplemente porque en la República Dominicana los inmigrantes encuentran mayor seguridad económica (empleo).
Esto se verifica en todas las provincias donde los inmigrantes laboran y en todos los cultivos donde se concentran sus actividades económicas, independientemente de la edad y antigüedad inmigratoria.
6.6. La movilidad entre fincas y provincias
Además de la movilidad territorial y entre cultivos, en el mercado laboral del arroz, el plátano y la habichuela se verifica una importante movilidad entre fincas y provincias, que constituye un significativo indicador del proceso de absorción productiva del trabajo en el mundo agrícola.
El 51.8 % de todos los trabajadores permanecen laborando a lo largo del año en torno a las mismas fincas. Ahora bien, debido a que los jornaleros inmigrantes constituyen la mayoría del conglomerado de trabajadores (72.1 %), estos son los que aparecen registrados como los de mayor índice de permanencia en las mismas fincas y, a su vez, los que tienen mayor movimiento entre fincas. Este hecho paradójico oculta en verdad el dinamismo neto de trabajadores entre cultivos. Al ver las cifras más de cerca se puede apreciar que por cada nativo que cambia de finca hay un 1.3 que permanece laborando en las mismas fincas. Sin embargo, ocurre lo contrario con los inmigrantes: por cada inmigrante que se desplaza entre fincas hay un 0.9 que permanece laborando en las mismas fincas a lo largo del año. Esto da un saldo positivo de desplazamiento de los trabajadores nativos hacia otras fincas con relación a los que permanecen en la misma finca alrededor del año agrícola de 1.34, mientras para los jornaleros inmigrantes es de –0.52.
Vale decir, se desplazan entre fincas más jornaleros inmigrantes que nativos y en proporciones mayores como grupo en comparación con los nativos
A nivel de los cultivos esta dinámica adquiere características específicas.
En el cultivo de habichuela es donde se reconoce mayor concentración de trabajadores nacionales que siempre acuden a las mismas fincas (47.4 %). No ocurre lo mismo con los jornaleros inmigrantes en el mismo cultivo, pues si bien el 52.6 % de los jornaleros que laboran en la habichuela son inmigrantes, este cultivo solo concentra el 13.3 % del total de jornaleros inmigrantes (cuadro 6.13).
En el cultivo de plátano también hay una alta concentración de jornaleros que siempre acuden a las mismas fincas. Los nacionales se concentran en este cultivo en 40.2 %, que representa a su vez el 46.2 % de todos los trabajadores que acuden a dicho cultivo (cuadro 6.13).
En el arroz es donde los trabajadores nativos tienen mayor concentración: 45.4 %, que representa el 44.9 % de todos los trabajadores que laboran en dicho cultivo (cuadro 6.13).
El principal hallazgo que estos datos establecen es, por un lado, la dicotomía de la movilidad laboral, pues aproximadamente la mitad de los nativos e inmigrantes permanece a lo largo del año laborando en torno a la misma finca, mientras que la otra mitad se mueve entre fincas en la misma provincia.
En segundo lugar, son los inmigrantes los que tienen mayor movilidad entre fincas, y los nacionales los que tienden a una mayor adscripción a las fincas donde laboran. Finalmente, debe reconocerse que la tasa de movilidad entre provincias es muy baja para todos los cultivos y para todos los jornaleros.
La información hasta aquí manejada permite reconocer importantes características de la movilidad laboral de los jornaleros agrícolas en sus ocupaciones a lo largo del año. Como se vio arriba, hay ciertamente una
gran lealtad del conjunto de los trabajadores a las fincas donde usualmente trabajan durante el año, pero eso no impide que una importante proporción es se mueva mucho entre las fincas, aunque siempre en las mismas provincias. Hay, por otro lado, poco movimiento entre provincias. Finalmente, si se ve el asunto desde la perspectiva de los cultivos estudiados, se aprecia que donde hay mayor adscripción de los jornaleros a las fincas es en la producción de habichuela. En el caso del arroz hay una situación dual, pues hay una suerte de segmentación dicotómica entre trabajadores: por un lado, la mitad acude siempre a las mismas fincas, mientras que la otra mitad se mueve en la misma provincia entre fincas productoras de arroz. El caso del cultivo del plátano representa una situación intermedia, pues la mitad de los jornaleros que allí labora, indica que siempre trabaja en las mismas fincas, pero la proporción de jornaleros que trabajan en este cultivo y se mueven entre fincas es alta.
De esta forma podríamos elaborar una sistemática de hipótesis útiles:
1. La gran adscripción a las fincas fortalece la hipótesis de que en este mercado laboral las relaciones primarias no solo generan lealtades primordiales, sino que fortalecen una cierta fijación del trabajador a la parcela donde labora. En el caso de los nativos, esto podría estar condicionado por la proximidad de los hogares donde posiblemente habiten, pero en el caso de los inmigrantes no. En este último caso tal situación podría ser resultado de un doble efecto: la búsqueda de seguridad del jornalero inmigrante, al tiempo que le permite a sus contratadores acceso permanente a una mano de obra segura.
2. El fenómeno descrito se ajusta bien a la dinámica de los mercados laborales del arroz y el plátano, pero no al de habichuela. El lazo primario a nivel de las relaciones entre trabajadores y
productores parece indicar que es en el mercado laboral del cultivo de habichuela donde también se verifica la mayor tendencia a la adscripción a la parcela, pero el empleo en este cultivo es menos seguro, posiblemente porque es más incierto. En este caso son los inmigrantes los que quedan más afectados y por ende tienden más a la movilidad entre fincas, a lo que posiblemente se sumen factores locales que favorecen a los nativos y por tanto les facilitan la adscripción a las fincas.
3. Estudios más profundos podrían ayudar a precisar estas dinámicas a partir de la introducción de variables, como los costos salariales, la documentación y la proximidad o lejanía de las regiones de origen.
4. La evidencia también revela que los grandes desplazamientos regionales en función de los cambios en la dinámica de la demanda de mano de obra por el comportamiento de los ciclos productivos (siembra, desyerbo, limpieza, cosecha, etc.) en estos cultivos no parecen verificarse. En su defecto, todo indica que posiblemente aquí estén operando varios aspectos interconectados: la dimensión de la demanda de mano de obra que a nivel regional y por cultivos puede que tienda a especializar a los trabajadores en áreas de producción y cultivos, lo que fortalece las lealtades primarias, pero a su vez crea cierta especialización laboral de baja calificación que ayuda a que en torno a los cultivos la demanda se estabilice, lo que termina estabilizando la oferta.
5. En segundo lugar, pueden estar operando factores regionales y locales, como parece ser el caso de la producción de habichuela, que genera un efecto semejante al anterior debido a la cercanía de las áreas de origen de los trabajadores inmigrantes.
6. Todas estas condiciones tienden a debilitarse generando incertidumbres a los trabajadores y potenciales escaseces temporales
a los productores ante las fluctuaciones de los ciclos anuales de producción, lo que fortalece los mecanismos de adscripción a las parcelas descritos arriba y debilita la movilidad a grandes distancias.
7. Finalmente es bueno recordar dos cosas. El mercado laboral que estudiamos es inestable y muy fluctuante en sus requerimientos de mano de obra, a lo que se agrega la naturaleza de las condiciones sociales y jurídico-institucionales de los trabajadores. Esto conspira contra la estabilidad de la demanda y por consiguiente en la fluctuación de la oferta.
8. Por otro lado, la naturaleza de los sistemas productivos bajo los cuales operan los cultivos hace muy inestable la demanda de mano de obra, haciendo obviamente depender el empleo del momento del ciclo agrícola en que se sitúe el requerimiento de trabajadores. Este segundo factor también inestabiliza los requerimientos. De aquí que los trabajadores tiendan a ser expulsados de los circuitos productivos en los momentos depresivos del ciclo agrícola. Pero, por otro lado, esa situación hace también muy inestable la capacidad de «fijación» a la parcela, lo cual en condiciones de salarios bajos e inestables introduce en ese mercado un generalizado nivel de incertidumbre en el empleo.
9. De esta forma la dinámica descrita fuerza al trabajador a la movilidad entre fincas, mientras por otro lado obliga a contratadores y jornaleros a generar un cierto tipo de vínculo que les ayude a fijarse a la parcela, sobre todo en los momentos de mayor requerimiento de mano de obra. Claramente, esta dinámica genera tensiones, pero esa es la dinámica de los mercados de trabajo agrícolas con alto predominio de trabajadores inmigrantes que operan en condiciones difíciles en términos de documentación y contratos.
Cuadro 6.13.
Movilidad del trabajo entre fincas y provincias. Cifras absolutas y relativas. ENAGROT 2022
Movilidad del trabajo entre fincas y en la misma provincia. Cifras absolutas
Cultivos
Movilidad del trabajo entre fincas y en la misma provincia. Cifras relativas por modalidad de permanencia en fincas o en la misma provincia
Movilidad del trabajo entre fincas y en la misma provincia. Cifras relativas de modalidad de permanencia según cultivos
NOTA: No se presentan los datos sobre la movilidad interprovincial por ser las cifras muy bajas y poco representativas: 65 observaciones entre nueve casillas y una sola con más de 30 observaciones.
Diagrama 6.2.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, según cultivo que trabajó en algún momento del año 2021. ENAGROT 2022

7. LABORES AGRÍCOLAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA JORNADA LABORAL
7.1. Labor principal y adicional realizada por los trabajadores agrícolas
El uso de mano de obra en el desarrollo de los procesos productivos en el ámbito agrícola varía en atención al tipo de cultivo, las condiciones climáticas y el nivel de mecanización de las distintas etapas del proceso productivo. En el cuadro 7.1 se presenta información relativa a la labor que principalmente realizan los trabajadores en las fincas de arroz, habichuela y plátano seleccionadas para este estudio. En el caso de las fincas de arroz, las labores que un mayor número de trabajadores indicó principalmente realizar son aquellas en las cuales se ha alcanzado menor nivel de tecnificación y/o mecanización; entre estas se encuentra, en primer lugar, el control de maleza (23.5 %). Para el desarrollo de esta labor se realiza un conjunto de actividades, dentro de las cuales, generalmente, se contempla el desyerbe manual que se efectúa durante la fase vegetativa y antes de la floración. Otra de las actividades que principalmente indicaron realizar los trabajadores en las fincas de arroz son las referidas a la preparación de la tierra (21.8 %). Esta labor implica la realización de las siguientes actividades: corte, cruce, rastra, mureo y nivelación. La cantidad de mano de obra utilizada en el desarrollo de estas labores depende del método de preparación del terreno, lo que, a su vez, está supeditado al sistema
de siembra implementado. En el país los sistemas de siembra mayormente utilizados son trasplante manual y siembra directa al voleo en suelo húmedo. En ambos casos, es requerido el uso intensivo de mano de obra. En este sentido, los trabajadores consultados que indicaron realizar principalmente la labor de siembra alcanzaron el 13.7 %.
Cuadro 7.1.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según labor principal que realiza en la finca. ENAGROT 2022
Labor principal realizada en la finca levantada
Por otro lado, las labores con mayor nivel de mecanización y especialización en las cuales el uso de mano de obra es reducido se encuentran en actividades como la cosecha (6.4 %) y la preparación de material de siembra (3.5 %).
En el caso de las fincas de habichuela el uso intensivo de mano de obra tiene un peso importante en el desarrollo de los procesos productivos de este cultivo, sobre todo en la etapa de siembra, en la cual el 46.4 % de los trabajadores de este cultivo indicó realizar principalmente esta labor, seguido de la preparación de la tierra (11.9 %) y la cosecha (10.8 %). En cambio, en las actividades especializadas, como la preparación de materiales para la siembra, solo participa el 1.2 % de los trabajadores.
En la producción de plátano de las fincas seleccionadas, como se observó en el cuadro 7.1, los trabajadores indicaron que las actividades que realizan están relacionadas con el control de maleza (27.2 %), siembra (21.1 %) y preparación de la tierra (15.6 %).
7.2. Jornada laboral e ingreso de los trabajadores agrícolas
La jornada de trabajo, según lo establecido en la legislación laboral dominicana, se define como «[…] todo el tiempo en el cual el trabajador no puede disponer libremente de su tiempo, ya que está a disposición exclusiva de su empleador» (Art. 146). No obstante, el Código de Trabajo de la República Dominicana establece que esta jornada no puede exceder las ocho horas diarias ni las cuarenta y cuatro horas semanales (Art. 147). En cumplimiento de esta directriz, se formaliza el contrato de trabajo, que generalmente implica una compensación o remuneración por una jornada laboral de ocho horas al día. Sin embargo, es importante destacar que el horario de trabajo en las labores productivas agrícolas no es tan rígido como en las actividades comerciales y de servicios, ya que varía y no sigue un horario fijo y determinado. La jornada de trabajo en las fincas puede variar según las estaciones y las etapas del proceso productivo. En este sentido, el día de trabajo puede ser más largo e intenso durante los períodos de siembra y cosecha, lo que podría exceder las ocho horas diarias reglamentadas con el fin de aprovechar la luz del sol o las condiciones climáticas apropiadas para el desarrollo de estos procesos. En cambio, en otras etapas, como el riego, desmalezado, fertilización, entre otras, el tiempo de trabajo puede ser más corto y ajustarse a lo establecido en la legislación laboral dominicana. No obstante, a pesar de las posibles variaciones en el horario de la jornada laboral, la remuneración por esta labor se establece por día, es decir, el cálculo de la paga no es el resultado de la sumatoria del total de horas trabajadas.
La paga por la jornada laboral en el sector agrícola es relativamente baja en comparación con la remuneración promedio en otros sectores de la economía dominicana. Según los cálculos realizados por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el ingreso por hora en las actividades de agricultura y ganadería en 2022 alcanzó los 82.3 pesos dominicanos, una cifra inferior al cálculo del ingreso promedio por hora a nivel de la economía nacional, que ascendía a 117 pesos dominicanos en ese año (Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social del MEPyD, 2023).
De manera específica, en la ENAGROT 2022 se captó información acerca de la jornada laboral y el salario recibido por los trabajadores de las 711 fincas de arroz, plátano y habichuela seleccionadas para este estudio. A partir de los datos recopilados en esta encuesta, se observa que los trabajadores que laboran en las fincas de arroz, habichuela y plátano seleccionadas para este estudio trabajan en promedio 5 días a la semana. Esto podría equivaler a una media de 40 horas semanales de trabajo, lo cual es coherente con lo establecido en el Código Laboral dominicano. Sin embargo, al observar los datos de manera detallada se puede apreciar que el 53.9 % de los trabajadores ocupados en estas unidades productivas extienden su semana laboral hasta seis días (cuadro 7.2).
Al enfocar el análisis en los tres cultivos seleccionados, se observa que, de igual manera, la jornada laboral de estos trabajadores se extiende, mayoritariamente, hasta seis días a la semana. En el cultivo de habichuela es donde el mayor porcentaje de trabajadores completa los seis días de trabajo (63.5 %) y los que alcanzan los cincos días representan el 23.2 %; asimismo, en las unidades productivas de plátano el 56.4 % labora durante seis días, mientras que el 26.2 % declaró trabajar cinco días semanalmente. En el caso de las fincas de arroz, el número de trabajadores que alcanzan a trabajar seis días constituyen el 47.3 %, mientras que el 24.5 % indicó trabajar cinco días a la semana.
Cuadro 7.2.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según número de días que labora en la finca durante la semana.
ENAGROT 2022
Número de días que labora en la finca
Por otro lado, los trabajadores ocupados en las labores productivas de los tres cultivos de arroz, plátano y habichuela seleccionados para este estudio trabajan fundamentalmente por un salario. La remuneración que los trabajadores indicaron recibir por la jornada laboral realizada en estas unidades productivas promedia los 646.4 pesos dominicanos por día de trabajo; esta cantidad equivale al pago por hora de trabajo de 80.8 pesos. No obstante, es importante destacar que la distribución salarial de este conjunto de trabajadores es muy heterogénea y oscila con alto nivel de variabilidad (σ = 417.2) entre RD$ <300 y 8,000. En este sentido, en el cuadro 7.3 se puede apreciar que la mitad de los trabajadores (la mediana) gana menos de RD$ 700.00 diarios. El monto que en mayor medida los trabajadores reciben (la moda) es de 600 pesos dominicanos.
A nivel de los tres cultivos los datos levantados en la ENAGROT 2022 revelan diferencias importantes en cuanto a los salarios devengados por estos trabajadores. El cultivo de arroz muestra un salario medio de
728.14 pesos dominicanos. Esto sugiere que, en promedio, los trabajadores de arroz reciben una remuneración más alta que sus contrapartes en los cultivos de habichuela y plátano. La mediana, que es el valor medio, se sitúa en RD$ 800.00 diarios, mientras que la moda, que es el valor más frecuente, es de RD$ 1,000 por día. Estos valores indican que la distribución de los salarios de arroz tiende a sesgarse hacia valores más altos. Sin embargo, la desviación estándar de 364.90 es un indicador de alta heterogeneidad en el salario recibido por los distintos trabajadores en este rubro.
Cuadro 7.3.
Información estadística de los salarios recibidos por los trabajadores agrícolas, por cultivo. ENAGROT 2022
La alta heterogeneidad en la distribución salarial de este grupo de trabajadores podría atribuirse a la complejidad del proceso productivo del arroz. Este proceso implica una amplia diversidad de actividades, algunas de las cuales están mecanizadas y requieren trabajadores con habilidades y conocimientos para el manejo de herramientas y maquinarias agrícolas especializadas. Entre estas actividades se incluyen la preparación de la tierra, la siembra y la cosecha, para las cuales se utilizan tractores, arados mecanizados y máquinas sembradoras y cosechadoras. Estos procesos demandan trabajadores con niveles más altos
de habilidades y competencias, lo que justifica el pago de salarios más elevados. Por otro lado, también se llevan a cabo tareas de bajo nivel de mecanización, como el trasplante de plántulas, una actividad que requiere el uso de mano de obra intensiva. Debido a su bajo nivel de especialización, en este último tipo de actividad los trabajadores ocupados reciben un salario menor.
El cultivo de habichuela muestra una media salarial de RD$ 615.27. Esto indica que, en promedio, los trabajadores en la producción de habichuela ganan menos que aquellos en la del arroz, pero más que los obreros ocupados en los cultivos de plátano. La mediana se sitúa en 600.00 pesos dominicanos, lo que significa que la mitad de los trabajadores de habichuela ganan menos de esta cantidad. La moda es de 700 pesos dominicanos, lo que indica que este es el valor más común. La desviación estándar de 249.26 sugiere una menor diferencia entre los salarios de los distintos trabajadores en el cultivo de habichuela en comparación con los de arroz y plátano. La menor heterogeneidad salarial entre los trabajadores del cultivo de habichuela, en comparación con los cultivos de arroz y plátano, podría deberse, en primer lugar, al bajo nivel de mecanización en este cultivo, lo que conlleva a un mayor número de obreros involucrados en el desarrollo de actividades similares, especialmente en las tareas de siembra y cosecha.
Los trabajadores en el cultivo de plátano son los que reciben el menor salario en comparación con obreros ocupados en las fincas de arroz y habichuela; estos perciben un promedio de 586.51 pesos dominicanos por día de trabajo. La mediana es de RD$ 700.00, lo que significa que la mitad de los trabajadores del plátano gana menos de esta cantidad. La moda es de 600 pesos dominicanos. Esto indica que ese es el valor más común. Similar a los trabajadores de arroz, los del plátano enfrentan una variabilidad considerable en sus salarios, como se refleja en la alta desviación estándar de 493.99. Este nivel de dispersión en la
distribución de los salarios de este grupo de trabajadores podría deberse al hecho de que la producción de esta musácea requiere el desarrollo de diversas actividades, cada una de ellas con niveles diferenciados de mecanización, requisitos de habilidades y esfuerzos físicos. Por ejemplo, la etapa de preparación del suelo y siembra demanda trabajadores con conocimientos en el uso de maquinaria para arar y nivelar el suelo, así como habilidades especializadas en técnicas de siembra. En cambio, en la etapa de crecimiento, la poda y el entutorado son actividades que, aunque requieren dominio de la técnica, no necesitan un alto nivel de especialización. Cada uno de estos aspectos podrían influir en las diferencias salariales dentro de este grupo.
En el cuadro 7.4 se presenta información agrupada, según rango salarial y cultivo de los trabajadores ocupados en las labores productivas de las fincas seleccionadas para este estudio. Estos datos dan cuenta de un alto nivel de disparidad salarial entre esta mano de obra. En primer lugar, se observa que el 38.6 % de los trabajadores consultados reciben un salario entre RD$ 701 a RD$ 1,000; en tanto que al 31.1 % le pagan diariamente entre RD$ 501 y RD$ 700 pesos dominicanos. Por otro lado, los obreros que reciben los salarios que oscilan entre 300 y 500 pesos dominicanos representan el 22.6 %. Los trabajadores que cobran 1,000 pesos dominicanos o más solo son el 3.0 %.
A nivel de los cultivos se observa que los trabajadores en las fincas de arroz son quienes, en términos relativos, perciben los mejores salarios. El 51.4 % gana entre RD$ 701 y RD$ 1000 pesos dominicanos diarios. Sin embargo, solo reciben estos salarios el 32.2 % en el plátano y el 26.2 % en la habichuela. Por otro lado, hay una proporción relativamente baja de trabajadores agrícolas que ganan salarios inferiores a los RD$ 300 pesos por día. Estos representan el 4.5 % en el cultivo de arroz, el 5.6 % en el plátano y el 2.8 % en la habichuela.
Cuadro 7.4.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según salario devengado por día de trabajo. ENAGROT 2022
Rangos de salario diario devengado
7.3. Modalidad de pago
La frecuencia con la cual estos trabajadores reciben su compensación económica por la labor realizada desempeña un papel fundamental para comprender la dinámica de las relaciones laborales en las fincas bajo estudio. Uno de los aspectos más destacados en este sentido es la notable prevalencia de pagos diarios, ya que el 80.0 % de los trabajadores encuestados afirmó que reciben su salario a diario (cuadro 7.5). Esta modalidad de pago es muy frecuente en la producción agrícola debido a la naturaleza estacional y, en muchos casos, temporal de los procesos productivos en este sector. La opción de realizar pagos diarios permite ajustar la demanda de mano de obra en función de las necesidades específicas de las tareas agrícolas.
Asimismo, otras formas o modalidades de pago utilizadas en las unidades productivas objeto de este estudio se distribuyen de la siguiente manera: pagos semanales (12.6 %), quincenal (2.6 %) o mensual (0.9 %). Los pagos con esta periodicidad implican un compromiso laboral un
poco más extenso. Los pagos por ajuste (3.8 %) podrían sugerir la existencia de trabajos puntuales u ocasionales.
Cuadro 7.5.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según frecuencia de pago en las fincas. ENAGROT 2022
Frecuencia de pago en las fincas
A nivel de los cultivos, según las informaciones expuestas en el cuadro 7.5 se presenta el mismo patrón descrito en párrafos anteriores.
En este sentido, se observa que en el cultivo de arroz el 81.3 % de los trabajadores reciben un pago diario, seguido por el plátano con un 74.5 % y la habichuela con un sorprendente 91.1 %. En contraste, los pagos semanales, quincenales y mensuales representan una proporción menor de los trabajadores agrícolas en estos cultivos. Los pagos semanales se encuentran en el rango del 8.5 % al 19.9 %, los pagos quincenales oscilan entre el 1.6 % y el 3.4 %, y los pagos mensuales son inferiores al 1.2 %.
En el cuadro 7.6 se presenta información relevante sobre el grado de rotación y temporalidad laboral en las fincas de los cultivos analizados. Esta información se obtuvo a través de la pregunta «¿Es esta la primera vez que trabaja usted en esta finca?». Al analizar las respuestas se destaca que el 54.4 % de los trabajadores encuestados indicó haber laborado
en estas fincas en ocasiones previas, aunque en momentos distintos. Este dato sugiere un patrón de «trabajo temporal» notable en las unidades productivas de los cultivos estudiados, especialmente en las fincas de arroz, donde el 64.9 % de los trabajadores ha tenido experiencias previas en estas fincas, aunque en algún momento se alejaron por diversas razones, pero finalmente regresaron.
En las fincas de habichuela (41.2 %) y plátano (49.6 %) el número de trabajadores que indicó haber trabajado en estas unidades productivas en otras ocasiones es menor en comparación con lo observado en las fincas de arroz (64.9 %); sin embargo, se destaca que el porcentaje de trabajadores nuevos o que trabajan por primera vez es importante. En el caso específico de las fincas de habichuela se observó que el 58.8 % de los trabajadores encuestados afirmó estar laborando por primera vez en dicha finca. De manera similar, en los cultivos de plátano este porcentaje asciende a 50.4 %. Esta información revela un patrón interesante en las unidades productivas dedicadas a estos cultivos; un mayor porcentaje de trabajadores que dejan de trabajar en una finca no regresan a ella en el futuro. Este dato indica que existe una rotación constante de mano de obra en estas fincas.
Cuadro 7.6.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según si trabajó por primera vez o no en la finca. ENAGROT 2022
Trabajó o no por primera vez en la finca
ha trabajado
7.4. Actividad laboral secundaria o adicional
La realización de una actividad laboral adicional entre los trabajadores de las fincas de los cultivos de arroz, habichuela y plátano seleccionados para este estudio es relativamente poco frecuente. Al analizar las informaciones presentadas en el cuadro 7.7 se puede observar que el 70.8 % del total de trabajadores entrevistados indicó «no haber realizado labores productivas adicionales» durante los últimos 30 días anteriores al periodo de levantamiento de la ENAGROT 2022; en cambio, el 29.2 % hizo trabajos adicionales. Esta distribución se mantiene en los tres cultivos analizados en este estudio.
Cuadro 7.7.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según realización o no de labor productiva adicional a los trabajos de la finca en los últimos 30 días. ENAGROT 2022
Labores productivas adicionales a los trabajos de la finca realizados en los últimos 30 días
Al enfocar el análisis en el conglomerado de los trabajadores que declararon haber realizado alguna actividad laboral productiva adicional, se observa que el 47.4 % de estos trabajadores realizó labores agrícolas, pero en otras fincas; en tanto que los que indicaron haber realizado otro tipo de trabajo «que no sea en fincas» constituyen el 29.0 % y el 23.6 % hizo trabajos por cuenta propia.
Independientemente del tipo de cultivo, la labor adicional que en mayor medida fue realizada por los trabajadores en las fincas de arroz
(53.4 %), habichuela (48.0 %) y plátano (40.7 %) estuvo vinculada al sector agrícola (trabajó en fincas). No obstante, se destaca que entre los trabajadores de las unidades productivas de habichuela y plátano un número importante de estos desarrollaron labores secundarias, posiblemente fuera del sector agrícola (cuadro 7.8).
Cuadro 7.8.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según labores productivas adicional a los trabajos de la finca en los últimos 30 días. ENAGROT 2022
Labores productivas adicional a los trabajos de la finca realizados en los últimos 30 días
Por otro lado, entre los obreros que decidieron realizar una actividad productiva adicional «que no sea en fincas», un alto porcentaje de estos indicó que su actividad laboral secundaria estuvo relacionada con la construcción (61.0 %). Este dato sugiere un interesante trasiego entre las áreas urbanas y rurales, lo que indica un flujo importante de trabajadores, sobre todo migrantes entre áreas y distintos sectores de la economía dominicana. Este fenómeno puede ser un aspecto clave en la comprensión de la trayectoria e inserción laboral de los trabajadores migrantes, ya que implica que estas poblaciones no solo se desplazan de un país a otro, sino que también experimentan movilidad dentro de los países de destino, lo que influye en sus experiencias laborales y sociales (cuadro 7.9).
Cuadro 7.9.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según actividad principal de la empresa en la que realizaban labores secundarias. ENAGROT 2022
Actividad principal de la empresa en la que realizaban labores secundarias
El peso de las actividades secundarias relacionadas con el sector construcción varía en atención al cultivo. Entre los trabajadores de las fincas de habichuela que realizaron alguna actividad adicional «que no sea en fincas», el 80 % hizo algún tipo de labor en el ámbito de la construcción. De igual manera, entre los trabajadores de las fincas de plátano que realizaron actividades secundarias «que no sea en fincas» en su mayoría estuvieron vinculadas a la construcción (69.7 %).
Diferente a los demás cultivos analizados, en las fincas de arroz el peso de las actividades secundarias vinculadas al ámbito de la construcción, en términos relativos, pierde importancia. Como se observó en el cuadro 7.9, el 44.9 % de los trabajadores de las unidades productivas de este rubro indicaron que, de manera adicional, trabajaron en alguna construcción. Sin embargo, destaca que otras actividades relacionadas con el comercio (21.3 %) ganaron mayor importancia.
A los trabajadores que durante el periodo de levantamiento de la ENAGROT 2022 se encontraban laborando en las fincas seleccionadas para este estudio se les preguntó: ¿Trabajó usted en fincas de arroz,
plátano y/o habichuela en algún momento de 2021? En torno a esta cuestión se levantó información que da cuenta de que la demanda de trabajadores para el cultivo de arroz es regular y constante, ya que su producción abarca prácticamente todo el año. Esta situación propicia la permanencia de trabajadores en la producción de este cultivo. Según puede ser observado en los datos presentados en el cuadro 7.10, el 88.5 % de los trabajadores que al momento del levantamiento de la ENAGROT 2022 se encontraban trabajando en las fincas de arroz, indicaron que, en 2021, de igual manera, estaban laborando en alguna finca de este cultivo.
Cuadro 7.10.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según trabajos en otras fincas de arroz, plátano o habichuela en algún momento del año 2021. ENAGROT 2022
En algún momento de 2021 trabajó en fincas de arroz, plátano y/o habichuela
En contraste con lo planteado en el párrafo anterior, se observa que en las fincas de arroz el ingreso de trabajadores provenientes de las fincas de habichuela (3.9 %) y plátano (1.5 %) es mínimo. Esto sugiere una mayor especialización productiva en el cultivo de arroz, donde se prefiere emplear trabajadores con experiencia en las labores propias de este cultivo. Asimismo, debe destacarse que en las unidades productivas de arroz el porcentaje de trabajadores nuevos en el sector agrícola o que indicó no haber trabajado previamente en ninguna finca apenas
alcanza el 6.1 %. Estos datos refuerzan la idea de que en el cultivo de arroz se valora la experiencia y la especialización de los trabajadores en las labores específicas de este cultivo.
A diferencia del cultivo de arroz, el de habichuela es de ciclo corto. Su proceso de producción se agota entre las ocho a las doce semanas. Por esta característica la demanda de mano de obra de este cultivo podría considerarse como «no regular», al ser el vínculo laboral entre los trabajadores y las unidades productivas generalmente temporal, con picos de demanda en los momentos de siembra y cosecha.
En atención a lo anterior, en el cuadro 7.10 se pudo observar que la mano de obra que trabajó en las fincas de habichuela en 2021 y permaneció laborando en estas unidades productivas durante el proceso de levantamiento de la ENAGROT 2022, solo alcanza el 9.0 %. Por otro lado, la mayoría de los obreros en las fincas de habichuela durante 2021 laboraron en la producción de plátano (44.3 %). En tanto que el 32.8 % de los jornaleros en la producción de habichuela indicó no haber trabajado en ninguna finca durante 2021.
En el caso de las fincas de plátano solo el 1.1 % de los trabajadores consultados durante el proceso de levantamiento de la ENAGROT 2022 indicó que en 2021 trabajó en alguna finca de producción de esta musácea. Durante 2021 la mayoría de los trabajadores en las fincas de plátano estuvieron ocupados en labores relacionadas con el cultivo de habichuela (69.4 %) y el 20.4 % no trabajó en fincas.
7.5. Otros beneficios
Además de la remuneración económica recibida diariamente por los trabajadores consultados en las fincas de arroz, habichuela y plátano, estos perciben otros beneficios no monetarios que complementan el salario.
En atención a lo anterior, en el cuadro 7.11 se puede observar que el principal beneficio no monetario recibido por estos trabajadores son los alimentos que consumen durante la jornada de trabajo. El 61.0 % en las fincas de plátano, el 54.9 % en la producción de habichuela y el 45.7 % en las unidades productivas de arroz señalaron que reciben la comida.
Cuadro 7.11.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según beneficios recibidos en la finca que trabajan. ENAGROT 2022
El transporte también es un beneficio común, aunque en menor proporción. El 11.1 % de los trabajadores en las fincas de arroz y el 18.7 % en el cultivo de plátano recibe este beneficio. Para el 81.3 % el transporte se lo ofrece la finca que le está contratando (cuadro 7.12). Además, un importante porcentaje recibe vivienda como beneficio, especialmente en el cultivo de habichuela (22.2 %). Algunos trabajadores reciben otros beneficios, como bonificaciones o seguro médico, aunque en menor medida. Por otro lado, una proporción considerable de trabajadores no recibe ningún beneficio en la finca donde trabaja (16.7 %).
Cuadro 7.12.
Trabajadores agrícolas en la producción de arroz, plátano y habichuela en la República Dominicana, por cultivo, según medio o canal que les ofrece transporte. ENAGROT 2022
Medio o canal que ofrece el transporte
persona de la finca que lo está contratando
intermediario, quien le buscó el trabajo
El análisis de las labores agrícolas y las características de la jornada laboral en este sector, tomando como referencia los tres cultivos representativos (arroz, plátano y habichuela), permite acercarse a la comprensión de los factores que caracterizan su dinámica laboral. En primer lugar, los datos presentados llevan a reflexionar acerca de la jornada laboral en el sector agrícola, que, aunque está regulada por la legislación laboral, muestra cierta flexibilidad debido a las condiciones climáticas y estacionales. Los trabajadores se enfrentan a jornadas variables en duración y, en muchas ocasiones, prolongadas durante las temporadas de siembra y cosecha. Esto plantea interrogantes acerca de las condiciones laborales, los montos y modalidades de pago, así como la protección social de estos trabajadores.
Uno de los aspectos destacables es la disparidad en los salarios, donde los trabajadores en el cultivo de arroz ganan, en promedio, más que sus colegas en la producción de habichuela y plátano. Esta diferencia refleja no solo las variaciones en la mecanización y especialización de las labores agrícolas, sino también las desigualdades en las habilidades y competencias de los trabajadores. Esta situación resalta la importancia de la capacitación y el desarrollo de habilidades en la agricultura
como un medio para el mejoramiento de la productividad y, asimismo, el incremento de los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores. La prevalencia de pagos diarios y la alta rotación laboral dan cuenta de la naturaleza temporal y estacional del empleo agrícola en la República Dominicana. Otro aspecto de interés es el hecho de que se evidencia un flujo significativo de trabajadores, especialmente migrantes, de las áreas rurales a las urbanas y del sector agrícola a la construcción. Por último, los motivos para trabajar en la agricultura, además de la remuneración económica, incluyen factores como la proximidad al hogar y el conocimiento del cultivo. Esto ilustra la complejidad de las decisiones laborales de los trabajadores agrícolas, que a menudo se ven influenciadas por una variedad de consideraciones personales y socioeconómicas.
8. EL MERCADO DE TRABAJO AGRÍCOLA EN SU CONJUNTO
La dinámica de la estacionalidad de los trabajadores migratorios se mueve en una tensión económica y social a largo plazo que dinamiza los desplazamientos estacionales, pero bajo la dependencia de dos fuerzas: de un lado la necesidad de complementar los ingresos de los jornaleros inmigrantes procedentes de la economía campesina en Haití con aquellos producidos fuera de la actividad económica en la parcela. Dichos recursos los pueden proporcionar las ocupaciones de temporada en cultivos como el arroz, el plátano y la habichuela en la economía agrícola dominicana, que estacionalmente requieren mucha mano de obra. Por otro lado, el mismo movimiento de expulsión periódica de mano de obra del núcleo campesino haitiano, visto ahora por la vía de la atracción de mano de obra que se determina en los cultivos dominicanos hacia donde se dirigen los jornaleros estacionales, requiere cada vez más de mayores volúmenes de trabajadores, que suelen ser los momentos de siembra y de cosecha, en parte por el crecimiento de la producción orientada al mercado en dichos cultivos, en parte por la escasez de mano de obra local procedente de los antiguos «echa días» dominicanos empobrecidos que han emprendido la emigración hacia las ciudades, como Santiago y Santo Domingo. Este movimiento fue el clásico que caracterizó los desplazamientos estacionales de braceros haitianos hacia los ingenios azucareros dominicanos.18
18 Para un análisis de estos procesos que imbrican la crisis del minifundismo campesino dominicano con la escasez relativa de mano de obra de cultivos como el arroz, el plátano, el café
Si la economía campesina entra en una prolongada fase de crisis que deteriore a nivel extremo sus condiciones de vida, el sector campesino se verá obligado a que una parte de su población salga definitivamente del circuito productivo campesino, potenciándose así una emigración hacia las ciudades sin retorno estacional, aunque la atracción a la emigración internacional puede mantener su llamado. De esta forma, en este estudio se aprecia que una gran parte de los jornaleros inmigrantes en los cultivos de arroz, plátano y habichuela ya no tenían antes, en el origen, actividades agrícolas, pues se encontraban desempleados, ejerciendo actividades muy precarias o realizando actividades urbanas de tipo informal o en la construcción.
El segundo componente de este proceso es el atractivo que en las condiciones de crisis tiene la ocupación alternativa que brindan los cultivos estacionales dominicanos. En esa situación se hace cada vez más atrayente al jornalero inmigrante haitiano la permanencia en torno a las regiones y cultivos dominicanos como alternativa a los problemas de simple sobrevivencia que presentan las regiones campesinas de origen en Haití o el precario nivel del empleo urbano en las ciudades haitianas. Esto explica la resistencia al retorno por parte de los jornaleros inmigrantes, pero también dos fenómenos igualmente importantes. Por un lado, los jornaleros inmigrantes retardarán en todo lo posible su salida de las empresas productivas que los contratan, buscando ocupaciones alternativas. Asimismo, en los casos en que finalmente deban abandonar dichas fincas, tratarán de permanecer lo más cercanamente posible en torno a las fincas y regiones de cultivos de reciente ocupación, lo que determinará que la movilidad territorial se haga inicialmente alrededor y otros que demandan mucha mano de obra estacional, puede consultarse a Lozano (2021). Un análisis de las consecuencias espaciales de estos procesos se encuentra en Rafael Emilio Yunén, La isla como es: hipótesis para su comprobación, Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, 1985. Con todo, el estudio clásico de las migraciones estacionales de braceros haitianos hacia la zafra azucarera dominicana es el de Franc Báez Evertsz (edición de 2022).
de las fincas cercanas, luego al interior de los mismos cultivos y provincias y, solo agotadas estas opciones y recursos, se contemplará la salida hacia otros cultivos, provincias y regiones, como ha demostrado Meillassoux en su estudio clásico sobre el campesinado africano.19
Lo afirmado se evidencia en el presente estudio en varios niveles de información estadística que obligan a reflexionar sobre la naturaleza general del mercado laboral agrícola y en particular sobre la movilidad del trabajo migratorio. En primer lugar, se ha visto el elevado nivel de movilidad insular de la mano de obra inmigrante, unido a la tendencia a largo plazo al asentamiento en suelo dominicano. A ello se agregan dos tendencias complementarias: de un lado, en cultivos como la habichuela se fortalece una tendencia a la inmigración de una sola entrada y permanencia definitiva, mientras que, por otro lado, se aprecia una dinámica significativa de ingresos estacionales de jornaleros inmigrantes con entradas múltiples. Aunque esto requiere estudios más específicos de naturaleza etnográfica, posiblemente se conecte a un conjunto de variables donde se relacionan complejas realidades sociales, como las diferencias en los tipos de cultivos hacia donde se mueven los inmigrantes, la proximidad o lejanía de las regiones de origen en Haití y la naturaleza sociotécnica y dinámica económica de los cultivos donde acostumbran a acudir los jornaleros inmigrantes. Pero lo que no tiene discusión es el hecho de que el mercado laboral de que se trata es profundamente dependiente de esta mano de obra. Esta, a su vez, tiene una inserción estable en los mercados regionales de trabajo, en el sentido de que los trabajadores inmigrantes encuentran a lo largo del año agrícola ocupaciones en los diversos momentos del proceso productivo en los tres cultivos bajo estudio en un marco de alta movilidad socioespacial, aunque desde el punto de vista del trabajador individual esta dinámica sea incierta y cambiante.
19 Claude Meillassoux, op. cit.
Un segundo nivel de importancia en el estudio del mercado laboral rural en los cultivos de arroz, plátano y habichuela es el de las dimensiones del mercado laboral bajo estudio. Como se evidencia en el anexo B de este documento, para los cultivos en cuestión, a lo largo del año agrícola se movilizan 183,646 trabajadores en conjunto, de los cuales 111,048 son jornaleros inmigrantes (estimaciones correspondientes a 2022, ENFT). En una visión estática se podría tener la impresión de que esto representa un volumen de trabajadores demasiado elevado. En parte lo es, pero no puede ignorarse que, dado el carácter estacional del trabajo realizado en las fincas, la circularidad de trabajadores indica que en modo alguno estas cifras deben verse como permanentes a lo largo del año, y es claro que en el ciclo agrícola las cifras revelan el trabajo necesario por anualidad, pero no desconoce que la movilidad abre la posibilidad de que mensualmente se repiten los trabajadores ‒lo que reduce su volumen‒ en diversos escenarios temporales y fincas, aunque la suma total de su necesidad evidencie otra cosa; vale decir, la necesidad de un volumen agregado es un nivel de estimación y la demanda mensual a nivel de fincas es otra cosa. Esto es: los cultivos estudiados presentan una importante cifra en su necesidad de fuerza de trabajo, pero eso no indica necesariamente igual volumen de trabajadores en su dinámica mensual por cultivos.
Finalmente, el presente estudio también ilustra una problemática de mayor envergadura. La crisis de la economía y la sociedad haitiana pone en evidencia el derrumbe de las economías campesinas y un brutal deterioro del trabajo de la economía urbana, donde no solo se ha acentuado el trabajo informal, sino que el conjunto de la economía se ha pauperizado, haciendo más precario el trabajo tradicionalmente informal, aumentando el desempleo y la pobreza y, en consecuencia, haciendo entrar en una seria crisis las condiciones mínimas de la reproducción social y biológica
de la población.20 Esta situación parece estar en la base de un problema mayor que a mediano y largo plazo tenderá a afectar a la República Dominicana: esto se evidencia en la creciente tendencia de los trabajadores inmigrantes más recientes a no regresar a Haití una vez que entran a los circuitos laborales del mercado de trabajo dominicano. De no atenderse, esto tenderá a desplazar los excedentes estacionales de mano de obra inmigrante hacia las ciudades, lo que ampliará el circuito crítico de la movilidad precaria del trabajo inmigrante procedente de Haití.
La permanencia de un mercado laboral rural no regulado acelera en una escala ampliada la movilidad del trabajo precario. En esas condiciones la dinámica estacional de la producción agrícola puede especializar determinados núcleos de trabajadores, sobre todo inmigrantes, pero ello no detiene las tendencias a la permanencia en el país del trabajador de primera entrada, donde predominan los más jóvenes, más bien debilita la presencia del inmigrante antiguo, que tiende a viajar periódicamente a Haití y regresar al país receptor en determinados momentos de los ciclos agrícolas en ambos países, con el atenuante de que estos trabajadores se hacen cada vez menos competitivos que los de reciente ingreso, pues estos trabajadores (antiguos) envejecen y deterioran su potencial productivo.
A lo dicho se agrega el problema de la indocumentación y la irregularidad migratoria. En este marco desregulado del trabajo inmigrante estacional, la irregularidad, como se sabe,21 precariza las condiciones laborales y de vida del trabajador inmigrante en el marco de la agudización de la crisis de la economía del país de origen y el deterioro del mundo campesino. Lejos de estimular el retorno, obliga al trabajador indocumentado a su desplazamiento hacia las ciudades dominicanas.
20 Sobre este punto en particular, véase el estudio de Lundahl (1979).
21 Para un análisis de esta problemática, véase a Lozano y Báez Evertsz (edición 2023).
Desde la perspectiva regional es significativo el impacto de la inmigración, pues esta ha transformado la dinámica de los mercados laborales rurales, por lo menos en las provincias y cultivos bajo estudio. En la perspectiva de los lugares de procedencia de los migrantes también ha habido cambios. Hoy día, en el caso de las provincias y cultivos estudiados, predomina la migración de jornaleros nacidos en Haití procedentes de la banda norte y en menor medida del Artibonito y la región central. Asimismo, se reconoce un cambio significativo en la importancia que cobran las zonas urbanas y suburbanas en Haití como fuente de origen de la mano de obra inmigrante a la República Dominicana.
La migración estacional de jornaleros haitianos a la República Dominicana que se insertan en los cultivos de arroz, plátano y habichuela se concentra sobre todo en la banda norte de Haití. En esta área geográfica de Haití históricamente ha habido un peso campesino muy importante. Sin embargo, los datos de ENAGROT 2022 indican que, si bien sectorialmente las actividades agrícolas continúan siendo las más importantes en materia ocupacional en las actividades previas a la migración a la República Dominicana, se puede apreciar sin embargo que las actividades laborales urbanas predominan como el principal espacio ocupacional de los jornaleros haitianos antes de emigrar a la República Dominicana. Esto, además de indicar que ha habido una radical transformación de las condiciones laborales del mundo del trabajo en Haití, informa que existe un deterioro general de la actividad laboral, pues las actividades no agrícolas de los jornaleros en Haití se concentran en el sector informal y las construcciones, a lo que debe agregarse el empleo precario y la desocupación abierta.
De todos modos, en términos geográficos, si bien el norte de Haití es el principal espacio de mayor concentración de los jornaleros haitianos en su hábitat previo a la migración a la República Dominicana, el Artibonito continúa siendo un área expulsora de mano de obra hacia la
República Dominicana. Como se sabe, el Artibonito ha sido una fuente de mano de obra tradicional de donde procedían muchos jornaleros haitianos que hasta los años ochenta del pasado siglo XX migraban estacionalmente a las actividades de la zafra azucarera dominicana. Finalmente, debe destacarse el tema de la escasez relativa de mano de obra dominicana en los cultivos bajo estudio. Los datos obtenidos indican que ciertamente hoy día en todos los cultivos dominicanos el predominio de la mano de obra haitiana es significativo, pero vale la pena indicar las diferencias. Si bien en la actividad arrocera hay una importante concentración de mano de obra haitiana a lo largo del año agrícola, es en este cultivo donde se aprecia menor concentración de este tipo de mano de obra. En cambio, es en el cultivo de plátano donde mayor concentración de mano de obra haitiana o de origen haitiana se reconoce, siendo dicho cultivo predominantemente de medianos productores.
9. RECOMENDACIONES
9.1 Hacia una política regulatoria del mercado laboral rural: aspectos generales
Hace 35 años, en un estudio sobre la migración estacional de jornaleros haitianos a la cosecha dominicana del café, Báez y Lozano22 indicaron que cualquier política ordenadora del mercado laboral en la agricultura en relación con la inmigración de trabajadores extranjeros tenía que resolver tres cuestiones esenciales. En primer lugar, se requiere detener el flujo clandestino de jornaleros indocumentados; en segundo lugar, se debe reducir los volúmenes de la inmigración, y, en tercer lugar, es necesario establecer controles estrictos del retorno de jornaleros inmigrantes. Esos tres elementos, señalados hace más de tres décadas, continúan ocupando hoy el lugar central de toda política reguladora de los flujos migratorios en la agricultura dominicana y se colocan en la base del necesario proceso de modernización del mercado de trabajo agrícola dominicano, lo cual es revelador del atraso del marco ordenador de dicho mercado y de la urgencia reguladora de la inmigración laboral.
En esa ruta institucional de organización de los mercados es fundamental establecer generadores de información que permitan obtener datos fiables que brinden una imagen precisa del comportamiento
22 Wilfredo Lozano y Franc Báez Evertsz, op. cit.
estacional de la demanda de mano de obra y sus requerimientos estacionales. Para ello también es necesario establecer de manera permanente mecanismos como el del Programa del INM RD sobre el comportamiento de la demanda de mano de obra inmigrante.
Un segundo componente del marco ordenador de la inmigración laboral que se requiere es el ordenamiento del ingreso de mano de obra por la frontera. En tal sentido, consecuente con el interés del gobierno central por ordenar la movilidad humana en la frontera y zonas de cultivos intensivos en el uso de mano de obra extranjera, es preciso organizar un programa modernizador de alcance regional de cara al desarrollo. En ese proceso es imperativo poner en ejercicio el programa de carnetización del habitante fronterizo, tal como lo establecer la Ley 285-04 de migración, en su artículo 36, numeral 6.
Es imprescindible que desde el Estado se establezca un marco estable de acuerdos institucionales con el empresariado agrícola a fin de ordenar un programa de cuotas en función de los requerimientos estacionales de mano de obra inmigrante. Dicho programa no debe limitarse al tema de la documentación y regularización, sino también establecer un compromiso que permita la formalización del mundo del trabajo en función de las características estructurales del sector agrícola, como la necesidad de modernización tecnológica del sector rural en su conjunto y la integración de los trabajadores inmigrantes a los requerimientos de la seguridad social.
Dicho programa modernizador debe encarar la necesaria reforma de la legislación migratoria en materia laboral y destacar: a) políticas de ingreso, permisos laborales y contratos para el trabajo de temporada; b) regulación y documentación, e) y el diseño estratégico de un marco a mediano y largo plazo tendente a una dominicanización realista del mercado laboral rural.
Finalmente, un programa de esta naturaleza y alcance no será eficaz si no está acompañado de una efectiva política de retorno de los
trabajadores de temporada con base en un acuerdo regular que involucre tanto a las autoridades de gobierno como al sector empresarial. A ello debe añadirse el establecimiento de una eficaz política de persecución del tráfico ilegal de inmigrantes.
9.2.
Programas específicos
A continuación, se presenta un conjunto de propuestas específicas que deriva del planteamiento general arriba expuesto. Estas propuestas asumen los siguientes aspectos particulares de un programa modernizador de los mercados laborales agrícolas relativos a la inmigración de jornaleros estacionales: cuotas, formalización del mundo del trabajo, seguridad social y derechos, movilidad y retorno.
Política de cuotas y modernización de cultivos. Desde hace un tiempo considerable, en los círculos académicos y políticos se habla de la necesidad de establecer un esquema de cuotas anuales que regule y ordene la entrada de jornaleros inmigrantes. Ciertamente, un esquema de ese tipo se emplea en muchos lugares, como México (con relación a la emigración mexicana a los Estados Unidos), España y Marruecos e incluso más cercanamente los casos de las migraciones interfronterizas en los casos de Nicaragua/Costa Rica, Perú/Chile o Bolivia/Argentina23. Pero no debe olvidarse que una política de ese tipo para su éxito tiene prerrequisitos que deben cumplirse a fin de asegurarla como esquema ordenador de flujos. En primer lugar, nunca debe olvidarse que una política de cuotas anuales, o como se establezca, exige la organización de un modelo de repatriación lo más seguro posible, lo cual demanda una frontera igualmente segura. En segundo lugar, dicho esquema de política requiere acuerdos claros, bien pensados y cumplibles entre
23 Véase J. Durand. Historia mínima de la migración mexicana, El Colegio de México, 2016; Canales, A., Fuentes, J. A., de León Escribano, C. R. Desarrollo y migración. Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. CEPAL-FAO: Santiago de Chile, 2019.
el empresariado y el Estado. Asimismo, es necesario que esto no solo implique acuerdos formales entre Estado y empresariado, sino transparencia en la implementación y, en el mismo sentido, demanda de un marco de seguimiento de los acuerdos. Finalmente, debe recordarse que una política de cuotas anuales de inmigración regulada no tiene valor en sí mismo, sino en función de un marco regulador general que la dote de sentido. Para lograr esto es preciso que dicha política se acompañe de un esquema modernizador de los mercados de trabajo y los procesos productivos, además de sostenerse en un mecanismo regulador de ingresos y documentación práctico y flexible, pero riguroso.
Formalización de las relaciones laborales en el mundo agrícola y sus dificultades. Este es un tema que por lo general está rodeado de mucha confusión, en parte porque la idea de la formalización de los acuerdos laborales en el mundo rural se cree que debe asumir el formato de los acuerdos que se establecen en el mundo de las economías urbanas, específicamente en el campo de las relaciones obrero-patronales del sector industrial. Pero resulta que en la producción agropecuaria hay especificidades que en la práctica son las que regulan el mundo del trabajo agrícola24. Por lo pronto, en el mundo de la producción agropecuaria hubo durante décadas un predominio de la producción campesina, cuya lógica económica dista mucho de la que preside la racionalidad de la empresa moderna de tipo industrial o de servicios. Hoy día los empresarios agrícolas ‒pequeños, medianos y grandes‒ se encuentran por igual condicionados por el carácter estacional de sus cultivos, la incidencia de factores de riesgo que no pueden controlar (plagas, ciclones, etc.), además de la competencia de productores en otras latitudes que tienen a su favor la protección de sus Estados, pues se trata de economías altamente desarrolladas que producen en condiciones
24 Véase Balan (1981); OIM, Mecanismos sobre migración laboral en Mesoamérica, San José, Costa Rica, 2021a; OIM, Programas y procesos de regularización migratoria: México, 2021b.
superiores de competitividad global. A ello se añade las limitaciones en el tiempo de siembra y cosecha. Todo ello tiende a hacer descansar los contratos laborales en acuerdos muy limitados en el tiempo (semanas, quincenas, meses o días), siempre en función de la naturaleza biosocial de las cosechas. A todo ello se une la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes por la baratura de su mano de obra y, en la generalidad de los casos, por su estadía irregular y/o de indocumentación. Por todo ello, en la agricultura se impone asegurar esquemas y lógicas de acuerdos flexibles, donde lo central es que el trabajador no sea engañado en los mecanismos de cálculo salarial y en los esquemas de seguridad social a los que deben tener acceso. Por ejemplo, en la medición del café recogido hay que asegurar mecanismos transparentes y estandarizados que impidan que el trabajador sea engañado pagándosele por debajo del café realmente recogido. El contrato debe ser no solo justo, sino flexible en una doble dirección, la del contratador y la del contratado.25 Políticas de seguridad social y derechos laborales. En el mundo agrario, por la brevedad de tiempo que duran las cosechas y periodos de siembra, y las propias actividades culturales de los procesos productivos, es difícil organizar un sistema de cuotas mensuales donde al trabajador se le descuente una parte del salario, el cual, por lo común, gira en torno al mínimo de subsistencia. Pero sí puede establecerse un sistema de apoyo médico donde el jornalero tenga acceso a una asistencia médica adecuada y en la práctica gratuita. De allí que debe establecerse un mecanismo de acceso a la seguridad social de este tipo de trabajador que sea consecuente con lo limitado de los ingresos del jornalero, la brevedad temporal de los contratos y el propio carácter estacional de la producción. Lograr esto es una tarea difícil, pero no imposible de alcanzar. Unido a ello debe venir una política de beneficios no salariales que favorezcan a los jornaleros (sean estos extranjeros o
25 Lozano y Báez Evertsz, op. cit.
nacionales), donde la vivienda sea la cuestión principal, unido al acceso a servicios básicos que deben acompañar dicha política, como es el acceso al agua potable y la energía eléctrica. La experiencia histórica más relevante que se tiene es la del batey en las plantaciones azucareras, pero debe evitarse la lógica de exclusión social que el batey históricamente trajo consigo. Finalmente, está la problemática de la movilidad del trabajo, que, para productores como los bananeros, se ha convertido en un dolor de cabeza que en general siempre asecha la dinámica de los mercados de trabajo en la producción agrícola. Si se establece una política salarial justa, un sistema de acuerdos responsable entre Estado y empresariado agrícola que asegure el acceso efectivo a mecanismos de seguridad social de los trabajadores agrícolas y se evite lo más posible el juego de los intermediarios laborales que históricamente han estado presentes en la economía agraria dominicana (acceso al sistema hospitalario, viviendas adecuadas y documentación consecuente que le evite a los jornaleros persecuciones y apresamientos), es seguro que la salida de los jornaleros de los circuitos productivos de aquellos cultivos para los que fueron contratados y por los cuales se les otorgó documentación se reduciría significativamente el tipo de situaciones que preocupan a productores como los bananeros. De esta manera, sin bloquear la libre movilidad del trabajo, en los límites regionales para los que los jornaleros han sido contratados, los contratadores podrían asegurar el acceso a la mano de obra que requieren sus cultivos en los momentos de mayor demanda (siembra y cosecha).26 Finalmente, para asegurar el funcionamiento de este esquema de contratación y movilidad del trabajo, las oficinas regionales de información a migrantes, que contempla la ley de migración, constituyen un requisito necesario de su funcionamiento, por lo menos en términos de áreas o regiones de mayor incidencia y presencia de la inmigración laboral.
26 Meillassoux, op. cit.; OIM, 2021b.
Políticas de control regional y retorno. Es quizás una condición inevitable del funcionamiento de los mercados de trabajo rurales, por un lado, la tensión entre la movilidad del trabajo agrícola, que debe ser dinámica para resolver el tema de la escasez de mano de obra, pero también para resolver parcialmente el fantasma de la desocupación, y por otro lado, los requerimientos estacionales de trabajadores en tiempos de mayor demanda de mano de obra, como las siembras y cosechas, y la búsqueda de mejores oportunidades de empleo por parte de los trabajadores. Esa tensión es de difícil solución y los mecanismos que pueden resolverla, al menos parcialmente, tanto por el lado del trabajador como de sus contratadores, son una política salarial justa y un sistema de seguridad social flexible y adaptable a las condiciones de la agricultura. En ambos casos, los contratos laborales podrían definirse en un marco de mayor adscripción a los cultivos (visto no como un mecanismo de inamovilización del trabajo en torno a las fincas, sino de regulación en torno a los cultivos) por parte de los cultivadores y de mejores condiciones de los contratos por parte de los jornaleros contratados. Hacia un esquema de política laboral semejante debe tender una política general de modernización agrícola. Lo mismo puede decirse de la documentación que en este caso, en el marco de ese tipo de política, podría sostener una estrategia de mayor permanencia de los jornaleros en torno a los cultivos. En esta tarea de nuevo las oficinas regionales de control y contratación que contempla la ley de migración deben jugar un papel de primer orden y, en tal sentido, cabría al Ministerio de Trabajo un papel estratégico en el ordenamiento de la dinámica y control de la movilidad laboral en los mercados laborales agrícolas.


ANEXOS

A. METODOLOGÍA
A.1. Aspectos generales
El estudio es parte de un esfuerzo de investigación mayor que consiste en un programa dirigido a generar la información sistemática que permita estimar los requerimientos de fuerza de trabajo inmigrante por parte de sectores económicos importantes, como la agricultura, tomando en cuenta sectores específicos, a saber: la producción agrícola, las construcciones urbanas, el sector turismo y la economía informal urbana.
En su diseño la investigación se organizó en dos momentos: el primero en torno a un análisis con enfoque cualitativo, apoyado en entrevistas individuales y grupos focales a productores, arrendatarios y capataces de finca, así como a informantes clave en los tres cultivos bajo estudio (arroz, plátano y habichuela). De este ejercicio resultó un primer producto cuyo informe se publicó bajo el título Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera, coordinado por José Miguel Macías Hernández. La segunda fase de la investigación, abordada desde un enfoque cuantitativo, se organizó apoyándose en una encuesta por muestreo dirigida a dos tipos de actores: 1) trabajadores involucrados en los procesos productivos de arroz, plátano y habichuela y 2) dueños de fincas y capataces o encargados de fincas.
El presente informe de resultados de la primera Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT 2022), de tipo descriptivo, persigue presentar un diagnóstico de la situación de los trabajadores en materia sociodemográfica, laboral, educativa y de salud y una descripción de la dinámica de la inmigración de trabajadores procedentes de Haití hacia los cultivos bajo estudio (arroz, plátano, habichuela), destacando lugares de origen, actividades realizadas en el origen, periodización y antigüedad inmigratoria, entre otros aspectos. A ello se añade un ejercicio de estimación del comportamiento de la demanda y una estimación de su volumen (anexo B).
Las estimaciones del volumen de trabajadores demandados a nivel general, como también la del número de trabajadores inmigrantes integrados a los cultivos bajo estudio, se realizaron tomando como base, de un lado, las estadísticas macroeconómicas producidas por el Ministerio de Agricultura en materia de cultivos, volúmenes de producción, requerimientos de días/hombres por tareas y actividades, complementadas con la información proporcionada por los productores y encargados de fincas que se derivan del cuestionario aplicado a productores y encargados de fincas. Por otro lado, las estimaciones relativas a la presencia de trabajadores inmigrantes a nivel de fincas provienen de las informaciones generadas a partir de los cuestionarios aplicados a trabajadores extranjeros inmigrantes ocupados en las fincas.
Las entrevistas a trabajadores, así como a dueños de fincas y capataces se estructuraron con base a cuestionarios diseñados para cada población, los que figuran anexos al presente informe (anexo D). La selección de los informantes se realizó en función de un diseño muestral probabilístico en su primera etapa, cuyos componentes se presentan más adelante.
El cuestionario para productores y encargados de fincas se estructuró en torno a los siguientes aspectos: 1) Características de las fincas en materia de producción, tamaño, tipos de cultivos, número de trabajadores,
contrataciones, modalidades de pago, composición de la mano de obra empleada (nativos e inmigrantes), empleo de maquinarias y actividades desarrolladas en las fincas; 2) a nivel de los cultivos específicos (arroz, plátano y habichuela) se indagó a propósito de los siguientes aspectos: cantidad de trabajadores nativos e inmigrantes, meses del año en que se ocupan en las fincas según actividad desarrollada, entre otras variables vinculadas a la productividad. En total este cuestionario para productores cubrió 61 preguntas.
El cuestionario para trabajadores ocupados en las fincas (dominicanos y extranjeros) indagó, en primer lugar, sobre las siguientes características sociodemográficas: años cumplidos, uniones, hijos/as, unidad familiar, lugar de nacimiento de los padres, departamento en Haití donde nació y documentación (para los trabajadores haitianos). En segundo lugar, se exploró la situación laboral en Haití antes de la emigración a República Dominicana, departamentos donde vivía en Haití, frecuencia de migración, fechas y recurrencia de migración, motivos de la emigración a República Dominicana, frecuencia de retornos a Haití. En tercer lugar, se preguntó acerca de las características educativas: dominio del idioma español, alfabetización, escolaridad, años de estudio aprobados, formación técnica. En cuarto lugar se abordó las características económicas con base en los siguientes aspectos: conocimiento del mercado laboral, frecuencia de empleo en las fincas, tiempo de permanencia en la finca, razón de la integración laboral en la finca, medios de acceso al empleo en la finca, papel de los intermediarios en el acceso al empleo, labores principales en la finca, días de trabajo en finca, horarios, formas de pago, monto del pago o salarios, experiencia laboral en la finca y en los tipos de cultivos, meses del año ocupado en la actividad o cultivo, adscripción y movilidad entre fincas y regiones, actividad complementaria, actividad laboral futura. En quinto lugar, se indagó sobre el entorno laboral: proximidad de la vivienda con relación a las fincas, beneficios marginales fuera del salario o ingreso directo
y transportación. En sexto lugar se preguntó en relación con la salud: acceso a los servicios de salud, facilidades de acceso a los servicios de salud, COVID-19, vacunación, permanencia en el país durante la pandemia. En total el cuestionario de trabajadores contenía 82 preguntas. Además de la introducción y el resumen ejecutivo, el presente informe de resultados se organiza en torno a seis componentes fundamentales, además de las recomendaciones: 1) el perfil sociodemográfico de los trabajadores inmigrantes, 2) el nivel educativo y el manejo de habilidades en la actividad laboral, 3) el acceso a los servicios de salud, 4) la demanda mano de obra y su comportamiento estacional, 5) la historia migratoria y la dinámica insular de la movilidad del trabajo inmigrante y 6) el proceso de incorporación del trabajo inmigrante a la actividad agrícola en República Dominicana y la dinámica del mercado laboral. De esta manera, el informe describe en primer lugar las condiciones sociales del trabajador inmigrante, procede luego al estudio de la dinámica de la movilidad insular del trabajador migrante y su proceso y, finalmente, al análisis del desempeño del trabajador inmigrante en el mercado laboral dominicano.
A.2. Diseño y selección de las muestras para levantar la Encuesta
Sectorial Agrícola (ENAGROT 2022)
A.2.1. Diseño muestral
El planeamiento del diseño muestral para la primera Encuesta Sectorial Agrícola conllevó las fases de construcción del marco muestral de conglomerados, elaboración del procedimiento para la selección de las unidades de observación de la muestra, definición de la población y subpoblaciones objeto de estudio, elaboración de instrumentos asociados a la selección, entre otros aspectos.
El diseño de muestra para la ENAGROT 2022, además de permitir la caracterización de la mano de obra agrícola en las unidades productivas dedicadas al desarrollo de los cultivos de mayor atracción para trabajadores inmigrantes en la República Dominicana, busca generar información a través de mediciones periódicas que ayuden a conocer el comportamiento de la demanda de mano de obra extranjera en la producción nacional del arroz, la habichuela y el plátano. Este diseño se basa en una muestra probabilística en la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), que para este caso serían las fincas de los cultivos antes mencionados, y una muestra por cuotas para las unidades de análisis, que son los trabajadores de las fincas seleccionadas.
Esta encuesta de carácter descriptivo pretende caracterizar el fenómeno de la demanda utilizando como dominio geográfico las seis provincias de mayor producción en cuanto a tres rubros de alta importancia para la canasta básica (arroz, plátano y habichuela) y de alta atracción de trabajadores migrantes en su producción. Las seis provincias trabajadas fueron: Barahona, San Juan de la Maguana y Valverde en las zonas más cercanas a la frontera, y Espaillat, La Vega y Duarte pertenecientes a la región central del país, Cibao.
A.2.2. Construcción del marco de muestreo
El marco general de muestreo utilizado para seleccionar la muestra de fincas agrícolas es el Pre-Censo Nacional Agropecuario realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en el año 2015. Este contiene una lista de fincas y la actividad que realizan, tamaño en tareas y lugar donde se encuentran ubicadas: región, provincia, municipio, distrito municipal, sección y paraje.
El submarco de muestreo preparado para la selección de la muestra para la ENAGROT 2022 estuvo conformado por fincas agrícolas
sembradas de arroz, plátano y habichuela, a su vez, clasificadas por tamaño en cuatro grupos:
1. Menos de 21 tareas
2. De 21 a 70 tareas
3. De 71 a 200 tareas
4. 200 o más tareas
El primer grupo, fincas con tamaño de hasta 20 tareas, se excluye del marco para la selección porque generalmente no tienen un número importante de trabajadores, sino que más bien, por su corta extensión, son conucos atendidos por sus propietarios.
En el cuadro A.1 se puede observar la distribución de las fincas agrícolas agrupadas en función de las características de interés para la ENAGROT 2022: tamaño de finca, rubro y ubicación geográfica.
Cuadro A.1.
Distribución porcentual y número de fincas del Pre-Censo
Agropecuario, por tamaño en tareas, según cultivos agrícolas seleccionados. ENAGROT 2022
Dominios y estratos
A.2.3. Construcción del diseño de la muestra
El diseño de muestra para esta encuesta responde a un modelo mixto: probabilístico en la selección de las fincas agrícolas (UPM) y por cuotas para la selección de los trabajadores como unidades de análisis.
En la primera etapa las unidades se seleccionaron con probabilidad proporcional al total de tareas en las fincas agrícolas (PPT) dentro del estrato. En la segunda etapa de selección se establecieron cuotas27 de trabajadores inmigrantes y nacionales de acuerdo con los tres grupos de fincas agrícolas formados según su tamaño en tareas. Es bueno señalar que en las fincas agrícolas seleccionadas se entrevistó al dueño, administrador o capataz que se encontró en esta al momento de la visita.
Cabe destacar que las estimaciones realizadas a partir de la encuesta solo se pueden obtener de los datos levantados en la primera etapa, ya que esta es de carácter probabilístico. Sin embargo, en la segunda etapa se aplicó un método no probabilístico, el cual no permite realizar estimaciones y, por tanto, la información levantada en esta fase se utilizó exclusivamente para caracterizar la mano de obra agrícola en los rubros de interés.
A continuación, se describen algunos aspectos básicos del diseño de la muestra para levantar la ENAGROT 2022:
Poblaciones objeto de estudio: trabajadores agrícolas, dueños, encargados y capataces que trabajan o están a cargo de las fincas seleccionadas.
1. Cobertura: En términos geográficos la encuesta abarca seis provincias (Valverde, Barahona, San Juan de la Maguana, Espaillat,
27 Es importante destacar que las muestras por cuotas son encuestas no probabilísticas que se realizan principalmente con la finalidad de reducir costos y controlar el total de casos clasificados que formarán las muestras de acuerdo con determinadas restricciones que deben aplicar los entrevistadores. Leslie Kish describe el muestreo de cuotas de la siguiente manera: «[…] la mayor parte de las muestras de cuotas tienen algunos aspectos fundamentales en común. Se estiman los tamaños de las subclases en la población, sobre la base de datos del censo u otros. Se calculan proporcionalmente cuotas de números deseados de casos muestrales con respecto a las subclases de la población. Se dividen las cuotas muestrales entre los entrevistadores, que entonces hacen lo que pueden por encontrar personas que satisfagan las restricciones de sus controles de cuotas».
La Vega y Duarte) que fueron identificadas como las mayores productoras de los cultivos seleccionados (arroz, habichuela y plátano), los cuales a su vez son los rubros de importante demanda de la dieta dominicana. En cuanto al tamaño de las fincas solo se seleccionaron aquellas con una superficie mayor a las 20 tareas.
2. Dominios de estudio y estratificación: El dominio de esta encuesta es el cultivo sembrado en la finca, que para este caso son tres, y dentro de estos se construyeron tres estratos clasificados de acuerdo con el tamaño en tareas de las fincas: de 21-70 tareas, de 71-200 tareas y de más de 200 tareas. Esto significa que se trabajó en total con nueve estratos (tres por cada cultivo) donde se realizó una selección aleatoria de fincas independientes en cada uno de ellos.
3. Tamaño de las muestras: La muestra teórica es de 708 fincas agrícolas y se determinó tomando en consideración las poblaciones objeto de estudio, el presupuesto y las informaciones disponibles para cumplir con los objetivos planteados. Sin embargo, la muestra efectiva ascendió a 711 observaciones debido a un aprovechamiento en campo que permitió superar ligeramente la muestra objetivo.
a) Se escogieron aleatoriamente las UPM y se obtuvo un total de 711 fincas.
b) Se aplicaron 711 cuestionarios a los dueños, administradores o capataces que se encontraron en la finca al momento del levantamiento en cada dominio de estudio.
c) En el caso de los trabajadores agrícolas la cuota teórica establecida fue de 2,555 y la cuota efectiva ascendió a 2,574 trabajadores.
4. Afijación o distribución de la muestra: para determinar la distribución de la muestra en las poblaciones y dominios objeto de estudio, se utilizó la asignación uniforme o de igual tamaño. Se puede demostrar que cuando el tamaño de muestra no es grande y se tiene como objetivo realizar estimaciones para varios dominios con una muestra representativa para estos, la mejor forma o método de asignar la muestra es la uniforme o de igual tamaño en cada dominio de estudio, ya que generalmente cuando la asignación de la muestra se realiza de forma proporcional a los dominios de estimación, esta recae casi en su totalidad en los dominios más grandes y los dominios más pequeños no quedan bien representados en la encuesta.
El número de entrevistas aplicadas a trabajadores agrícolas en las fincas seleccionadas varió de acuerdo al grupo conformado por tamaño de finca, por lo cual, para las fincas de 21-70 tareas se aplicaron dos cuestionarios: uno a un trabajador inmigrante y uno a un trabajador dominicano; al grupo de fincas de 71-200 tareas se les aplicaron tres cuestionarios: dos a trabajadores inmigrantes y uno a un trabajador dominicano, y para el grupo de más de 200 tareas se aplicaron cuatro cuestionarios: tres a trabajadores inmigrantes y uno a un trabajador dominicano.28
El cuadro A.2 presenta la distribución de la asignación muestral tanto de fincas como cuotas de trabajadores que conforman la muestra diseñada para la ENAGROT 2022.
28 Con la finalidad de garantizar el total de entrevistas asignadas por fincas, se estableció el siguiente criterio: cuando no hay en la finca seleccionada la cantidad de trabajadores inmigrantes establecidas en la cuota, se completa con trabajadores dominicanos; asimismo, si no hay dominicanos trabajando en la finca agrícola, la cuota asignada para las fincas sembradas de arroz, plátano y habichuela de acuerdo con el tamaño se completa con trabajadores inmigrantes.
Cuadro A.2.
ENAGROT 2022: Asignación muestral de fincas y trabajadores agrícolas por tamaño de la finca según dominio y estrato de estimación
Dominio de estimación y estratos
Tamaño de finca en tareas agrupado
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Para garantizar el total de entrevistas asignadas por fincas se utilizó el siguiente criterio: cuando en la finca seleccionada no había la cantidad de trabajadores inmigrantes establecida en la cuota, se completaba con trabajadores dominicanos; asimismo, si no había dominicanos trabajando en la finca agrícola, la cuota asignada para las fincas sembradas de arroz, plátano y habichuela, de acuerdo con el tamaño, se completaba con trabajadores extranjeros.
A.2.3.1. Criterios de reemplazo para fincas
Considerando que el Pre-Censo Agropecuario utilizado como marco de muestreo para la ENAGROT 2022 se levantó en 2015, se tuvo la necesidad de utilizar mecanismos de reemplazo de aquellas fincas seleccionadas que ya no cumplían con las características de selección o que ya no existían al momento del levantamiento de la encuesta en el año 2022.
La estrategia aplicada para subsanar estas incidencias consistió en realizar una selección de fincas con doble condicionante. La primera condición era que las fincas cumplieran con las características de la selección original, es decir, que se encontraran dentro de la provincia seleccionada, que tuvieran el mismo tamaño y sembradas del cultivo de interés. La segunda condición fue levantar la finca si al momento de la selección se encontraban laborando trabajadores agrícolas. El cumplimiento de estas condiciones fue posible gracias al apoyo de las oficinas del Ministerio de Agricultura en cada provincia. Gracias a este procedimiento se pudo garantizar la obtención de información suficiente para cada cultivo de interés, se minimizó la posibilidad de rechazo por parte de los productores para permitir el trabajo de los entrevistadores en las fincas y se redujo el impacto negativo que genera la pérdida de muestra a causa de la desactualización del marco.
A.3. Operación de campo ENAGROT
2022
A.3.1. Reclutamiento y capacitación del personal de campo
La identificación del personal de campo, entrevistadores y supervisores idóneos para el levantamiento de la primera Encuesta Sectorial Agrícola se hizo vía la Universidad ISA, entidad de educación superior ubicada en Santiago de los Caballeros con vasta experiencia en la formación agropecuaria y responsable de la operación de campo licitada por el INM RD para esta Encuesta.
El curso de capacitación tuvo una duración de cinco días y fue desarrollado en las instalaciones de la Universidad donde cuentan con campos de producción agrícola activos, lo que facilitó probar tanto instrumentos como destrezas de los candidatos a entrevistadores y supervisores durante el proceso de aprendizaje.
Toda la práctica de la capacitación contempló el uso de la herramienta de captura de datos (Kobo Toolbox) a través de dispositivos móviles, método que fue luego empleado para el levantamiento de datos.
A.3.2. Levantamiento de datos
La operación de levantamiento de datos en campo estuvo a cargo de la entidad académica ISA, bajo los lineamientos establecidos por el INM RD en el diseño del estudio e instrumentos elaborados para los fines. Este operativo fue llevado a cabo bajo la supervisión rigurosa del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios (DIEM) del INM RD durante todo su desarrollo.
Se efectuó el levantamiento de la encuesta de manera simultánea en las seis provincias seleccionadas. Se conformaron equipos provinciales con entrevistadores locales liderados por un supervisor de campo acompañado, a su vez, por una supervisión institucional designada tanto por el ISA como por el INM RD. El número de entrevistadores por equipo provincial variaba en función de la carga de muestra asignada a cada provincia. Los equipos en terreno se auxiliaban de diversos materiales e instrumentos: manual del entrevistador, manual del supervisor, lista de fincas seleccionadas para cada provincia con datos de ubicación, propietario, rubro y tamaño de finca y dispositivos electrónicos para la captura directa de las entrevistas.
Debido a la estacionalidad de los rubros objeto de esta encuesta, el levantamiento se realizó en dos momentos, primero se entrevistaron las fincas de arroz y plátano en un período de tres semanas, del 1 al 20 de agosto de 2022. Las fincas de habichuela fueron trabajadas a principios del mes de noviembre del mismo año cuando su producción entraba en actividad. Esto fue posible gracias a que la muestra de la ENAGROT se diseñó con representatividad independiente por
rubro, lo que permitió trabajar los cultivos de manera independiente sin afectar la calidad de la data.
A.3.3. Procesamiento de datos
Para la ENAGROT 2022 el levantamiento en campo se realizó con dispositivos electrónicos (tables, teléfonos móviles, etc.) a través de la aplicación Kobo Toolbox, herramienta que ofrece la ventaja de dar mayor agilidad al proceso de levantamiento, enviando de manera electrónica los cuestionarios completados en campo a una base de datos central operada por ISA. Para el almacenamiento de la data la aplicación funciona con o sin servicio de Internet. Luego que se da una conexión y entonces se transfieren los datos.
El uso de la aplicación ahorra tiempo y recursos de digitación ya que la información levantada va a un servidor y se organiza según los parámetros de programación. Luego de que la información llegaba al servidor, un técnico se encargaba de monitorear la calidad y completitud de la data. Para la generación de reportes o tabulados, la información se exportó a programas estadísticos que facilitaron el análisis, tales como Excel y SPSS.
B. ESTIMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA INMIGRANTE EN RUBROS AGRÍCOLAS EN REPÚBLICA
DOMINICANA:
LOS CASOS DEL ARROZ, EL PLÁTANO Y LA HABICHUELA29
Introducción
La literatura sobre la estimación de la demanda de mano de obra en el sector agropecuario es escasa, en especial la relacionada con rubros específicos de las actividades agropecuarias. Los estudios con un enfoque macroeconómico, de carácter global son los que predominan tanto en la literatura nacional como internacional (Banco Mundial, 2015; Cruz y Gratereaux, 2020; OIM, 2022).
Lo más cercano a cumplir dicho objetivo es el estudio de ODEPA (2012), donde se hace una estimación y caracterización de la demanda de mano de obra en la fruticultura de exportación en Chile en 2012. Novick (2017) resalta el rol de Chile y Argentina como casos de países pioneros en los estudios sectoriales en la región de Latinoamérica
29 El anexo B fue preparado por los economistas Carlos Gratereaux y Adolfo Sánchez Morillo a solicitud del INM RD. Los puntos de vista expresados no reflejan necesariamente las políticas oficiales del INM RD.
y el Caribe para el pronóstico de demandas de empresas en materia de competencias técnicas y profesionales.
Dadas las limitaciones tanto en los datos existentes en el país como de la literatura nacional e internacional en la materia de estimación de demanda de mano de obra nacional y extranjera por rubros agropecuarios, proponemos realizar un ejercicio similar al realizado en Chile por ODEPA (2012) para República Dominicana, haciendo uso de los datos levantados por la ENAGROT 2022 y otras informaciones y análisis complementarios.
Objetivos
Objetivo general
Estimar la demanda estacional de mano de obra total, y en especial la inmigrante, en los rubros agropecuarios de arroz, plátano y habichuela para las principales regiones productoras de la República Dominicana basado en los datos levantados por la Encuesta Sectorial Agrícola de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera (ENAGROT 2022).
Objetivos específicos
1. Determinar los coeficientes técnicos que expresen la demanda mensual (jornadas de trabajo por tareas) para el ciclo productivo anual y mensual de las fincas agrícolas de las principales rubros y regiones del país.
2. A partir de los coeficientes técnicos identificados, establecer la curva de demanda mensual de jornadas laborales totales, tomando en cuenta la superficie plantada en todas las regiones geográfica del país para cada rubro seleccionado.
3. A partir de los valores totales de demanda de jornadas mensuales para cada rubro, establecer una curva agregada de demanda que exprese los requerimientos para cada mes por parte del conjunto de las especies bajo estudio.
4. Caracterizar la mano de obra total e inmigrante en los diferentes rubros tomados en cuenta, considerando los diferentes patrones de participación, modalidades de contratación de personal, formas de pago y otras especificidades levantadas en la ENAGROT 2022.
5. Presentar algún esquema de estimación periódica de la demanda de mano de obra inmigrante para los rubros tomados en consideración.
Productos esperados
Los productos que se esperan generar a partir de la presente consultoría son los siguientes:
Producto 1: Estimación de la mano de obra requerida por cada rubro en particular para la totalidad de su superficie plantada durante el año 2022.
Producto 2: Estimación de la demanda agregada de jornadas laborales por tarea durante cada mes, que exprese la integración de las demandas parciales mensuales de los rubros considerados de forma individual.
Producto 3: Caracterización de la mano de obra demandada en el año 2022 en los ciclos productivos de cada uno de los rubros seleccionados.
Producto 4: Propuesta metodológica que permita actualizar la estimación de la demanda de mano de obra total e inmigrante en función de las variables levantadas por la ENAGROT 2022 y propuestas por el presente estudio para los distintos rubros agrícolas.
Metodología y análisis de los datos disponibles
El procedimiento para hacer las estimaciones de demanda de trabajadores total y extranjeros por rubros agrícolas se basa en una metodología empírica similar a la de Insumo-Producto en Economía. Como es habitual en los casos de encuestas sectoriales, se busca estimar con base en dichas encuestas las características poblacionales, es decir, hacer pronósticos en base a la generalidad de las fincas agrícolas para los rubros en cuestión. En este sentido, la metodología tomada en consideración permite lograr este objetivo mediante el análisis exhaustivo de los datos de la encuesta ENAGROT 2022, calculando unos coeficientes técnicos de jornadas laborales por trabajador basados en las fincas encuestadas y a partir de allí utilizar esas mismas características para extrapolarlas a la totalidad nacional de superficie de tierra sembradas de los rubros considerados en el estudio.
En este caso, a partir de los datos provenientes de la ENAGROT 2022, se tiene la cantidad de fincas agrícolas encuestadas de los rubros de arroz, habichuela y plátano. A cada dueño o encargado de finca se le preguntó los detalles relativos a los predios agrícolas que posee o maneja, en lo relativo a las características generales de la finca, localización, tamaño, labores habituales que realiza y cantidad de trabajadores nacionales y extranjeros que emplea para cada labor.
Cuadro B.1.
Cantidad y tamaño promedio de las fincas encuestadas
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Como se muestra en el cuadro B.1, se encuestó un total de 711 fincas agrícolas en toda la geografía nacional donde se producen dichos rubros, de las cuales 290 son productoras de arroz (40.8 % del total), 127 productoras de habichuela (17.9 %) y 294 productoras de plátano, para un porcentaje de 41.4 % de las fincas encuestadas. La misma tabla indica además el tamaño promedio de estas fincas, evidenciando que las más grandes son las productoras de arroz, con 179.3 tareas por finca en promedio, seguidas por las de plátano con 174.7 y las de habichuela con 131.
Cuadro B.2.
Resumen de coeficientes técnicos jornada-trabajador por tamaño promedio de las fincas según rubros agrícolas
Rubros Indicador
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
En el cuadro B.2 se presenta un breve resumen de las características generales de las fincas agrícolas encuestadas según rubros agrícolas que principalmente producen. Como se pude ver allí, se muestra ahora el dato según los diferentes tamaños de fincas tomados en consideración: de 20 a 70 tareas, de 71 hasta 200 tareas y de 200 tareas y más. A mayor desagregación de los datos mayor riqueza en el análisis, ya que permitirá captar las características individuales más importantes de esas fincas o predios agrícolas para todos los niveles de producción o tamaño y sus características diferenciadas de las fincas más grandes.
A modo general, ya que más adelante tomaremos en cuenta los datos de mayor frecuencia temporal que permite observar la ENAGROT 2022, se puede analizar las características de empleabilidad de mano de obra nacional y extranjera según el tamaño y los diferentes rubros en cuestión. Estos coeficientes técnicos de jornadas por trabajador mostrados allí no son más que la proporcionalidad en que las fincas emplean diferentes cantidades de trabajadores según los diferentes tamaños o superficie sembrada de cada rubro. Como se puede ver en el cuadro B.2, las empresas agrícolas presentan niveles de utilización proporcional de mano de obra diferenciada: las fincas productoras de habichuela son las que muestran mayores niveles de empleabilidad de mano de obra y para todos los diferentes tamaños de fincas las más pequeñas (de 20 a 70 tareas en producción) son las que presentan mayor intensidad de utilización de recursos humanos en sus labores diarias. Esto es, se puede apreciar allí que en términos generales las fincas productoras de habichuela muestran un coeficiente jornada-trabajador de 0.09 trabajadores por tarea en promedio, mientras que las productoras de plátano presentan un cálculo menor de 0.06 trabajador por tarea empleada, siendo menor en el caso del arroz, el cual resulta ser 0.05.
Estos resultados podrían parecer contradictorios a primera vista, ya que empresas más grandes emplean mayor cantidad de trabajadores en mayor cantidad de terreno, pero en realidad muestran cómo están estructurados los datos en la encuesta sectorial agrícola realizada. En el cuestionario de la ENAGROT 2022 se preguntaba a los representantes de las fincas la cantidad de mano obra que empleaban para cada mes en cada labor cultural que realizaban. Esto es, los datos mensuales muestran el total de trabajadores mensuales empleados, pero no la intensidad relativa diaria con la que se utiliza la fuerza de trabajo según el tamaño del predio agrícola, por lo que estos resultados podrían estar
indicando que las fincas grandes presentan menor intensidad relativa mensual, pero no diaria, ya que pueden emplear más jornadas diarias por trabajador en un mes. Para subsanar esto, sería interesante en otras encuestas obtener los datos con una mayor frecuencia temporal, preguntando la cantidad de días o jornadas laborales diarias que emplea la fuerza de trabajo.
Como se mencionó anteriormente, la ENAGROT 2022 recoge informaciones mensuales de demanda de trabajadores nacionales y extranjeros para las fincas agrícolas encuestadas. Por simplicidad, el detalle de estos datos se presenta en el anexo estadístico debido a su tamaño y gran extensión. Allí aparece la cantidad estimada de trabajadores por tamaño promedio de las fincas por rubros agrícolas y origen de los trabajadores según meses del año 2022. Estos datos son fundamentales para el cálculo y el análisis de los coeficientes técnicos jornada-trabajador que se presentan a continuación, así como también para la posterior estimación de la demanda de mano de obra total e inmigrante de los diferentes rubros en cuestión.
Asimismo, brinda la posibilidad de estudiar la estacionalidad en los ciclos productivos de estos rubros, lo que enriquece el análisis y permite entender a mayor profundidad el comportamiento de la demanda laboral tanto nacional como extranjera a un mayor nivel de desagregación.
Los datos recogidos a través de la ENAGROT 2022 permiten hacer un análisis mensual. Como se puede ver tanto en el cuadro B.3 como en el gráfico B.1, en el caso específico del arroz, los datos muestran la estacionalidad de su demanda de mano de obra, la cual es mayor en los meses diciembre y enero, así como también a mediados de año en los meses mayo, junio y julio. Esto es así tanto a nivel general, en la totalidad de las fincas arroceras, como para los diferentes tamaños de fincas, pequeñas, medianas y grandes.
Cuadro B.3.
ARROZ: Trabajadores promedio y coeficientes técnicos de jornada-trabajador por tamaño de las fincas según mes, año 2022
Mes / Tamaño de finca e indicador
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Gráfico B.1.
ARROZ: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Un tanto similar al caso del arroz sucede en las fincas productoras de habichuela, en las cuales la demanda estacional de mano de obra es en los primeros (enero, febrero y marzo) y últimos meses del año (septiembre y diciembre). Esto es así tanto para la demanda promedio de trabajadores como para los coeficientes técnicos de demanda relativa a la cantidad de tareas producidas (cuadro B.4 y gráfico B.2).
Cuadro B.4.
HABICHUELA: Trabajadores
promedio y coeficientes técnicos de JT por tamaño de las fincas y mes, 2022
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Finalmente, el caso de las fincas productoras de plátano es un tanto diferente a los casos anteriores, ya que en estas no se presenta una marcada estacionalidad, sino que la demanda de mano de obra se mantiene muy similar durante todos los meses del año, a excepción de una
mayor pronunciación entre los meses octubre y noviembre. Como en los casos anteriores, este comportamiento se da tanto para la demanda promedio mensual de trabajadores como para los coeficientes técnicos jornada-trabajador.
Gráfico B.2.
HABICHUELA: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022
Trabajadores Promedio Coeficiente Técnico JT
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre OctubreNoviembreDiciembre 25,00 15,00
Para completar los datos requeridos para hacer las estimaciones nacionales de demanda laboral con base en las características de las fincas agrícolas por rubros considerados en la encuesta ENAGROT 2022, se requiere contar con las informaciones del total de superficie sembrada de los diferentes rubros. En las estadísticas que publica el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana se presentan los datos por región y mensual de la cantidad de territorio que estiman se siembran en cada periodo de arroz, habichuela, plátano y el resto de los diferentes rubros agrícolas que se cosechan en el país.
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Cuadro B.5. PLÁTANO:
Trabajadores promedio y coeficientes técnicos de JT por tamaño de las fincas según mes, año 2022
Mes / Tamaño de finca e indicador
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
Gráfico B.3. PLÁTANO: Evolución de los trabajadores promedio y coeficientes técnicos JT por mes, año 2022
Trabajadores Promedio Coeficiente Técnico JT
Fuente: Elaborado con base en datos de la ENAGROT 2022.
La evolución de la superficie de terreno sembrada de los rubros considerados en la encuesta se presenta en el gráfico B.4. Se aprecia que el arroz es el rubro agrícola que ha tenido un mayor crecimiento en el periodo, aumentando cerca de 1 millón 900 mil tareas en 2000 a cerca de 2 millones 800 mil tareas en 2022. Por su lado, la producción de plátano ha aumentado cerca de 300 mil nuevas tareas de tierra sembrada, mientas que en el caso de las leguminosas ha reducido ligeramente su nivel de siembra en el periodo. Hay que resaltar que, entre más de 6 millones de tareas agrícolas sembradas, estos rubros aparecen como los más importantes, con una participación mayor del 60 %, al ser solo el arroz más del 45 % del total sembrado, seguido por la habichuela (más del 10 %) y el plátano (más del 7 %).
Gráfico B.4. Evolución de la superficie sembrada de rubros agrícolas por años: arroz, habichuela y plátano, entre 2000-2022 (en tareas)
3.500.000
3.000.000
2.500.000 1.500.000
2.000.000 1.000.000
500.000
FUENTE: Elaborado con datos del Departamento de Economía Agropecuaria y Estadísticas del Ministerio de Agricultura.
Adicionalmente, los datos disponibles permiten analizar la estacionalidad de la siembra de rubros agrícolas en la República Dominicana. Como se presenta en el gráfico B.5, se percibe una mayor estacionalidad en el caso del arroz (similar a los datos de trabajo demandado analizados anteriormente), teniendo una mayor preponderancia a finales e inicios de año, mientras que en el caso de la siembra de habichuela y plátano la estacionalidad se presenta solo a final de año, justo en el cuarto trimestre. Es importante tomar en cuenta estas características de estacionalidad o temporalidad de estos cultivos agrícolas en términos de demanda laboral y superficie sembrada, ya que de ello dependerá la estimación de los requerimientos de mano de obra total e inmigrante a nivel nacional para estos rubros.
Gráfico B.5.
Evolución mensual de la superficie sembrada de rubros agrícolas en 2022: arroz, habichuela y plátano (en tareas)
600,000.0
500,000.0
400,000.0
300.000.0
200,000.0
100,000.0Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre OctubreNoviembreDiciembre
FUENTE: Elaborado con datos del Departamento de Economía Agropecuaria y Estadísticas del Ministerio de Agricultura.
Arroz Plátano Habichuela
Prospectiva de la demanda de mano de obra total y extranjera
Como mencionamos en la parte metodológica y análisis de datos, a partir de los datos provenientes de la encuesta ENAGROT 2022 se tiene toda la información relevante para los objetivos acerca de las fincas agrícolas encuestadas de los rubros de arroz, habichuela y plátano. A partir de los datos de la cantidad de demanda de mano de obra mensual para las diferentes labores que realizan estos predios agrícolas, se calcularon unos coeficientes técnicos jornada-trabajador que representan las características de intensidad de uso mensual de la mano de obra de las fincas encuestadas. Luego, con los datos a nivel país del total de superficie sembrada de estos rubros, se procede a hacer un pronóstico con base en cuáles serían las cantidades demandadas de mano de obra total y extranjera a nivel nacional. El cuadro B.6 recoge los resultados de tales estimaciones y contiene los promedios mensuales y anuales de los requerimientos de trabajadores totales y extranjeros a nivel de toda la República Dominicana.
Al analizar el dato a nivel general, siguiendo estos procedimientos metodológicos y tomando como referencia el año 2022, se estima que, para los rubros arroz, habichuela y plátano, República Dominicana requirió una demanda laboral de 183,646 trabajadores, de los cuales 111,048 son trabajadores extranjeros (algo más del 60 %). Es decir, en términos comparativos estaríamos diciendo que en total la demanda de trabajadores de estos rubros representa cerca del 50 % del total de los trabajadores ocupados en el sector agropecuario dominicano (de un total de 364,417 trabajadores ocupados según la ENCFT). Este indicador estaría en consistencia con el más del 60 % que representan estos rubros en la superficie de terreno sembrado en el país en ese año.
Cuadro B.6.
Estimación de la demanda de trabajadores totales y extranjeros por meses según rubros agrícolas
Mes/ Tamaño de finca / Origen
FUENTE: Estimaciones propias.
En el caso de las fincas arroceras, en promedio se estima una demanda anual de mano de obra que alcanza unos 107,478 trabajadores en total, de los cuales 56,615 son trabajadores extranjeros (cerca del 53 % del total). La mayor demanda de las fincas productoras de arroz se realiza entre enero y diciembre (gráfico B.6).
Por otro lado, en el caso de las fincas que producen habichuela en promedio se estima una demanda anual de mano de obra que requiere unos 34,735 trabajadores en total, de los cuales 23,948 son trabajadores extranjeros (cerca del 69 % del total). La mayor demanda de las fincas productoras de habichuela se realiza entre los meses de enero y el último trimestre del año (gráfico B.7).
Gráfico B.6.
ARROZ: Evolución de la demanda de trabajadores total y extranjeros por mes, año 2022
Finalmente, en las fincas que producen plátano en toda la geografía nacional en promedio se estima una demanda anual de mano de obra de unos 41,333 trabajadores en total, de los cuales 30,485 son trabajadores extranjeros (cerca del 74 % del total). La mayor demanda de las fincas productoras de plátano se realiza entre los meses de enero y el último trimestre del año, como se muestra en el gráfico B.8. Estos datos revelan a su vez que, de los rubros analizados, en el plátano es donde se requiere una mayor proporción de trabajadores de origen extranjero para las labores culturales que se realizan en dichas fincas agrícolas.
Total Trabajadores Trabajadores Extranjeros
Gráfico B.7.
HABICHUELA: Evolución de la demanda de trabajadores total y extranjeros por mes, año 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Gráfico B.8.
PLÁTANO: Evolución de la demanda de trabajadores
total y extranjeros por mes, año 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
C. ANEXO ESTADÍSTICO
CUADRO C.1.
de trabajadores por tamaño promedio de las
fincas y origen del trabajador, según rubros agrícolas y meses
A) Arroz
B) Habichuela
C) Plátano
CUADRO C.2.
Cantidad estimada de superficie de tierra sembrada según rubros agrícolas y meses, año 2022 Mes
FUENTE: Elaborado con datos del Departamento de Economía Agropecuaria y Estadísticas del Ministerio de Agricultura.
D. CUESTIONARIOS PARA PRODUCTORES
Y TRABAJADORES INMIGRANTES
REPÚBLICA DOMINICANA
Encuesta Sectorial Agrícola de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera
Cuestionario para el productor o encargado de la finca
Sección 0: Localización geográfica y naturaleza de la finca
ESTA
SECCIÓN DEBE SER PREVIAMENTE COMPLETADA CON INFORMACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Provincia
Municipio
Sección
Paraje
Anote el número de esta finca según lista de fincas seleccionadas
Fecha de la entrevista
Hora de inicio de la entrevista _____ : _____ (a. m. / p. m.)
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
101 ¿Es usted el dueño de esta finca, el encargado de administración, capataz o pariente del dueño?
Dueño de la finca 1
Encargado administrativo de la finca 2
Capataz, a cargo de producción 3
Pariente del dueño 4
102 ¿Cuántas tareas tiene esta finca? Nro. de tareas
Número de Preguntas
103
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
ENTREVISTADOR(A): Haga una breve pausa y confirme con el entrevistado cuál es el producto principal de esta finca.
Seleccione el código correspondiente a su respuesta y siga el pase indicado.
104 ¿Cuál es la principal actividad que se está realizando actualmente en esta finca de arroz?
ENTREVISTADOR(A): No lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción declarada.
105 ¿Cuál es la principal actividad que se está realizando actualmente en esta finca de plátano?
ENTREVISTADOR(A): No lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción declarada.
106 ¿Cuál es la principal actividad que se está realizando actualmente en esta finca de habichuela?
ENTREVISTADOR(A): No lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción declarada.
Arroz 1 Plátano 2 Habichuela 3
Otro producto 4 Termine la encuesta
Preparación siembra (manual/mecánico) 1
Preparación del terreno 2 Trasplante 3
Labores culturales de control y seguimiento 4 Cosecha 5 Retoño 6
Preparación del terreno 1 Siembra o resiembra 2
Labores culturales de control y seguimiento 3 Construcción y mantenimiento de drenaje 4
5
Preparación del terreno 1 Siembra 2
3
4
5
6
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
107 ¿Cuántos trabajadores fijos o permanentes hay contratados en esta finca?
108 De esos trabajadores fijos o permanentes, ¿cuántos son personal administrativo, técnicos especializados y jornaleros agrícolas?
109 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores en total tiene usted actualmente trabajando en esta finca?
110 Aproximadamente, ¿cuántos de esos trabajadores son extranjeros?
111 ¿Cuál es la razón principal por la que se contrata en esta finca a trabajadores extranjeros?
ENTREVISTADOR(A): No
lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción que se corresponda. Anote sólo una respuesta.
Respuestas Pase a Pregunta
Nro. de trabajadores fijos
No tienen 00 109
Nro. personal administrativo
Nro. técnicos especializados
Nro. jornaleros agrícolas No sabe 99
Nro. total de trabajadores
No sabe, contrató a través de intermediario 98
Nro. de trabajadores Extranjeros
99 116
Los dominicanos no quieren trabajar 1
Los extranjeros son más cumplidores 2
A los extranjeros no hay que pagarles otros beneficios como seguro o prestaciones 3
En este lugar no hay trabajadores dominicanos 4
La contratación por poco tiempo de trabajadores extranjeros es más fácil 5
Se contrata a un intermediario que trae los trabajadores que se necesitan 6
Otra razón (especifique) 7
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
112 Principalmente, ¿cómo consiguen ustedes a los trabajadores extranjeros para emplearlos en esta finca?
ENTREVISTADOR(A): No lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción que se corresponda. Anote sólo una respuesta.
Respuestas Pase a Pregunta
El(la) dueño(a) mismo(a) los busca 1 El administrador o capataz los busca 2 Ellos mismos se ofrecen 3
Otro trabajador se los consigue 4
Otro productor se los facilita 5
Otra persona consigue los trabajadores necesarios
113 ¿Tienen que pagarle a esa persona intermediaria para conseguir los trabajadores extranjeros?
114 En promedio, ¿cuánto se le paga a esa persona intermediaria por cada jornalero agrícola que le consigue?
115 ¿Cuánto se le paga por día a un jornalero agrícola extranjero por su trabajo habitual en esta finca?
116 ¿Cuántos trabajadores dominicanos tiene usted actualmente laborando en esta finca?
Pago por trab.
RD$
Pago por día
RD$
Nro. de trabajadores
Ninguno 98 122E
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
117 ¿Cuál es la razón principal por la que se contrata en esta finca a trabajadores dominicanos?
ENTREVISTADOR(A): No
lea las opciones de respuesta. Escuche la respuesta y encierre en un círculo el código de la opción que se corresponda. Anote sólo una respuesta.
118 ¿ Cómo consiguen a los trabajadores dominicanos para emplearlos en esta finca?
Respuestas Pase a Pregunta
Ya conocemos a los trabajadores dominicanos 1
Son integrantes de la familia 2
Realizan los trabajos más especializados 3
En este lugar no hay trabajadores extranjeros 4
Trabajan desde hace mucho tiempo en esta finca 5 Otras razones 6
El(a) dueño(a) mismo(a) los busca 1
El administrador o capataz los busca 2 Ellos mismos se ofrecen 3
Otro trabajador se los consigue 4
Otro productor se los facilita 5
Otra persona se los consigue 6
119 ¿Hubo que pagarle a esa persona intermediaria para conseguir a los trabajadores dominicanos?
120 En promedio, ¿cuánto hubo que pagarle a esa persona intermediaria por cada trabajador dominicano que le buscó?
Pago por trabajador dominicano
RD$
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
121 ¿Cuánto se le paga por día a un jornalero agrícola dominicano por su trabajo habitual en esta finca?
Respuestas Pase a Pregunta
Pago por día RD$
122E H ablemos ahora de la producción en esta finca.
122 En promedio, ¿cuántos quintales de arroz, quintales de habichuelas o millares de plátanos se producen al año en esta finca?
Nro. de quintales de habichuelas
Nro. de quintales de arroz
Nro. millares de de plátano
123 ¿En esta finca utilizan maquinarias o equipos para obtener un mayor rendimiento en el trabajo?
124 Dígame con cuáles de las siguientes maquinarias y equipos que se utilizan en la agricultura trabajan en esta finca:
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una de las opciones de respuesta declaradas. Puede anotar múltiples respuestas.
125 Mayormente, ¿quiénes operan estas maquinarias, los trabajadores dominicanos o los extranjeros?
Máquina para siembra A
Máquina para fertilización B
Mureador C
Tractor(es) D
Motocultor E
Chapeadora eléctrica F
Rolo compactador G
Cosechadora pequeña H
Cosechadora grande I
Otra (especifique) J
Trabajadores dominicanos 1
Trabajadores extranjeros 2
Ambos, trabajadores dominicanos y e xtranjeros 3
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
126 Los trabajadores que operan las maquinarias y equipos ¿generalmente son…
ENTREVISTADOR(A):
Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a la respuesta dada.
127 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros se contratan en esta finca para la siembra?
cualquier trabajador disponible? 1 trabajadores de la finca entrenados y especializados? 2 trabajadores especializados, contratados para esas tareas? 3
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
128 ¿En cuáles meses del año trabajan ustedes en la siembra?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j Noviembre k
Diciembre l
ARROZ
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
129 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la preparación del terreno?
130 ¿En cuáles meses del año realizan la preparación del terreno?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
133 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para realizar labores culturales (riego, control y seguimiento)?
Respuestas Pase a Pregunta
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b Marzo c Abril d Mayo e Junio f
Julio g
Agosto h Septiembre i
Octubre j Noviembre k Diciembre l
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
La finca no usa riego 00
135
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
134 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes las labores culturales (riego, control y seguimiento)?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
135 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la cosecha?
136 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la cosecha?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Respuestas Pase a Pregunta
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i
Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
PLÁTANO
137 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la siembra/ resiembra?
138 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes las actividades de siembra/ resiembra?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a
Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j Noviembre k
Diciembre l
139 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la preparación del terreno?
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
140 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes las actividades de preparación del terreno?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
141 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la control y mantenimiento del drenaje?
142 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes las actividades de control y mantenimiento del drenaje?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Respuestas Pase a Pregunta
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i
Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i
Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
143 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para las labores culturales de control y seguimiento?
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
144 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes las labores culturales de control y seguimiento?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Enero a
Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h Septiembre i
Octubre j Noviembre k Diciembre l
145 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la cosecha?
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
146 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la cosecha?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Respuestas Pase a Pregunta
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
HABICHUELA
147 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la siembra/ resiembra?
148 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la siembra/ resiembra?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b Marzo c
Abril d
Mayo e Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
149 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la preparación del terreno?
150 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la preparación del terreno?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
151 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la fertilización?
Respuestas Pase a Pregunta
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i
Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
152 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la fertilización?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
153 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para el riego?
154 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes el riego?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Respuestas Pase a Pregunta
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i
Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
155 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para la cosecha?
156 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes la cosecha?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d Mayo e Junio f
Julio g
Agosto h Septiembre i
Octubre j
Noviembre k Diciembre l
157 Aproximadamente, ¿cuántos trabajadores dominicanos y extranjeros contratan en esta finca para el trillado?
Nro. Trab. dominicanos
Nro. Trab. extranjeros
Nro. Total trabajadores
No sabe 999
Número de Preguntas
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA
Preguntas
158 ¿En cuáles meses del año realizan ustedes el trillado?
ENTREVISTADOR(A):
Encierre en círculo el código de cada uno de los meses que indique el entrevistado.
Respuestas Pase a Pregunta
Enero a Febrero b
Marzo c
Abril d
Mayo e
Junio f
Julio g
Agosto h
Septiembre i Octubre j
Noviembre k
Diciembre l
159 Aparte del salario por su trabajo, ¿cuáles beneficios extra reciben los jornaleros agrícolas de esta finca?
SELECCIÓN MÚLTIPLE
160 ¿Cómo consiguen a los trabajadores agrícolas que necesitan en esta finca?
161 ¿En esta finca han faltado trabajadores para las labores culturales desde que inició la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020?
Sí, frecuentemente 1 Sí, ocasionalmente 2
nunca 3
Hora de término de la entrevista _______ : _______ (a. m. / p. m.)
ENTREVISTADOR(A):
1. Vaya a Pregunta 110 y anote aquí la respuesta de número total de trabajadores extranjeros
2. Vaya a Pregunta 116 y anote aquí la respuesta de número total de trabajadores dominicanos
3. Siga el procedimiento de selección de la cuota de trabajadores a entrevistar y asigne el número de cuestionarios correspondientes:
Número total trabajadores extranjeros a entrevistar
Total trabajadores dominicanos a entrevistar
Extranjeros que trabajan en la finca
Dominicanos que trabajan en la finca
Total entrevistas a extranjeros
Total entrevistas a dominicanos
REPÚBLICA DOMINICANA
Encuesta Sectorial Agrícola de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera Cuestionario para trabajadores
Sección 0: Localización geográfica y naturaleza de la finca
ESTA SECCIÓN DEBE SER PREVIAMENTE COMPLETADA CON INFORMACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Provincia
Municipio
Sección
Paraje
Anote el número de esta finca, según lista de fincas seleccionadas
Fecha de la entrevista:
Hora de inicio de la entrevista _____ : _____ (a. m. / p. m.)
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Numero de Pregunta
101 ¿Cuántos años cumplidos tiene usted?
ENTREVISTADOR(A): Si la persona entrevistada no puede ofrecer su edad exacta, por favor determine con ella una edad estimada.
102 Observe y encierre el código correspondiente al sexo del(a) trabajador(a)
Años Si tiene menos de 10 años
Hombre 1 Mujer 2
Termine aquí la entrevista
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Numero de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
103 ¿Actualmente tiene usted pareja?
104 ¿Dónde trabaja su pareja?
ENTREVISTADOR(A): No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada.
Sí, tiene pareja 1
No, no tiene pareja 2 05
No trabaja 1
Trabaja labor agrícola en esta finca 2
Trabaja labor agrícola en otra finca 3
Prepara o vende comida para trabajadores 4
Trabaja en servicio doméstico 5
Trabaja en el comercio 6
Realiza otro trabajo 7
106 ¿Cuántos hijos tiene usted? Número de hijos
107 ¿Cuántos de sus hijos trabajan labores agrícolas en esta finca, labores agrícolas en otra finca o realizan otra actividad?
No. de hijos
Trabaja(n) aquí en esta finca
Trabaja(n) en otra finca
Realizan otro trabajo
Ninguno 00
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregnta
108 ¿Con quién vive usted actualmente?
ENTREVISTADOR(A): No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada. Haga una breve pausa y valide que la respuesta es coherente con las preguntas anteriores sobre tenencia de cónyuge e hijos. Selección múltiple. Si la persona vive sola, seleccionar esa única respuesta.
Con su cónyuge 1
Con sus hijos 3
Con sus padres 4
Con otros parientes 5
Vive solo(a) 6
Con compañeros de trabajo 7
Con otras personas 8
109 ¿Dónde nació su madre? En la República Dominicana 1
En Haití 2 Venezuela 3
En otro país 4
110 ¿Dónde nació su padre? En la República Dominicana 1
En Haití 2
En Venezuela 3
En otro país 4
111 ¿Dónde nació usted? En la República Dominicana 1
En Haití 2
Venezuela 3
En otro país 4 114
SECCIÓN I: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas
112 ¿En cuál departamento de Haití nació usted?
Respuestas Pase a Pregnta
DEPARTAMENTOS DE HAITI
1
SECCIÓN II: EXPERIENCIA MIGRATORIA
Número de Pregunta Preguntas
113 ¿Cuáles de los siguientes documentos tiene usted?
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una.
Respuestas Pase a Pregunta
Sí No
Acta de nacimiento de su país 1 2
Cédula de identidad de su país 1 2
Cédula de identidad dominicana 1 2
Pasaporte 1 2
Carnet de permiso de extranjero 1 2
Otro documento 1 2
SECCIÓN II: EXPERIENCIA MIGRATORIA
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
114
ENTREVISTADOR(A):
Verifique la Preg. 112: La persona entrevistada nació en Haití u otro país: Completa Sección II. Preg. 201
201 Antes de usted venir a la República Dominicana, ¿dónde vivía y trabajaba?
La persona entrevistada nacióen la República Dominicana
301
202 ¿En cuál departamento de Haití vivió o trabajó usted antes de venir a la República Dominicana?
Vivía y trabajaba en Haití 1
Vivía en Haití pero no trabajaba 2
Vivía en Haití y trabajaba en RD 3
Vivía o trabajaba en otro país 4
DEPARTAMENTOS DE HAITI
203
203 En total, ¿cuántas veces ha venido usted a trabajar o a vivir en la República Dominicana incluyendo esta?
204 ¿En qué año vino por primera vez a trabajar o vivir en la República Dominicana?
1
2
3
4
5
6
Grand´Anse 7 Nippes 8
Sur 9
Sudeste 10
Número de veces
Año No recuerda 99 206
SECCIÓN II: EXPERIENCIA MIGRATORIA
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
205 ¿Cree usted que fue…. entre 2021 y 2022? 1 entre 2018 y 2020? 2 entre 2015 y 2017? 3 entre 2000 y 2014? 4 antes del 2000? 5
206 ¿Cuál fue el principal motivo por el que usted vino a la República Dominicana?
ENTREVISTADOR(A):
No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada.
Oportunidad de empleo 1
Mejores condiciones de vida 2
Oportunidad de negocios 3
Para estar con los familiare 4
Por desastres naturales 5
Por la situación política 6
Para buscar servicios de salud 7
Inseguridad ciudadana 8
Otro motivo 9
207 ¿Tenía usted parientes o amigos en la República Dominicana cuando vino a trabajar o a vivir?
208 ENTREVISTADOR(A):
Verifique la Preg. 204: Ha venido a trabajar o vivir a la República Dominicana más de 1 vez.
Continua en pregunta 210
209 ¿En qué año vino a trabajar o a vivir a la República Dominicana esta vez?
Sí 1 No 2
Ha venido sólo1 vez a trabajar o vivir a la República Dominicana
214
Año No recuerda
99 211
Número de Pregunta
SECCIÓN II: EXPERIENCIA MIGRATORIA
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
210 ¿Cree usted que fue... entre 2021 y 2022? 1
entre 2018 y 2020? 2
entre 2015 y 2017? 3
entre 2000 y 2014? 4
Antes del 2000? 5
211 ¿Cuál fue el principal motivo por el que usted vino esta vez a la República Dominicana?
Oportunidad de empleo 1
Mejores condiciones de vida 2
Oportunidad de negocios 3
Para estar con los familiares 4
Vino con sus padres 5
Por desastres naturales 6
Por la situación política 7
Para buscar servicios de salud 8
Otro motivo 9
212 Desde que usted vino a trabajar o a vivir en la República Dominicana la primera vez, ¿cuántas veces ha vuelto a Haití o a su país de origen?
Nunca ha vuelto a salir de RD 1
Una vez 2
Dos veces 3
De 3 a 5 veces 4
De 6 a 8 veces 5
Más de 8 veces 6
213
213 ¿Por qué usted no ha regresado a Haití o a su país de origen?
ENTREVISTADOR(A):
No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada.
Está mejor en RD 1
Miedo a la situación en su país 2
No tiene familiares en su país 3
En su país no hay trabajo 4
En su país no tiene servicios de salud 5
Otra razón 6
Número de Pregunta
SECCIÓN II: EXPERIENCIA MIGRATORIA
Preguntas
Respuestas
Pase a Pregunta
214 ¿Tiene usted planes de regresar a vivir permanentemente a Haití o a su país de origen? Sí 1 No 2 216
215 ¿Cuándo tiene usted planeado regresar a vivir permanentemente en Haití o en su país de origen?
216 ¿Qué tipo de trabajo u oficio realizaba principalmente en su país, antes de venir a vivir y trabajar en República Dominicana la primera vez?
No leer las opciones.
En meses más
En años más
No sabe 98
Trabajaba en la agricultura 1
Trabajaba en cuidado de animales 2
Trabajaba en el comercio 3
Trabajaba en la construcción 4
Trabajaba en turismo 5
Trabajaba en otro sector 6
Realizaba trabajo independiente (lo que aparecía/ chiripa) 8
Sólo estudiaba 9
No tenía trabajo 10
No tenía edad para trabajar 11 Otro 12
217 Detalle el trabajo u oficio que realizaba principalmente en su país, antes de venir a vivir y trabajar en República Dominicana la primera vez.
SECCIÓN III: CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
301 Habla usted el español, muy bien, bien, regular, lo habla poco o no habla nada en español
ENTREVISTADOR: Hacer la pregunta solo si el trabajador es extranjero. En caso de ser dominicano o de otro país hispano, marcar la opción 6 (no aplica).
302 ¿Sabe usted leer y escribir?
Muy bien 1 Bien 2 Regular 3
Habla poco 4
No habla nada 5
No aplica 6
303 ¿Asiste actualmente o asistió usted a una escuela, colegio o universidad?
304 ¿En cuál país asiste usted o asistió a la escuela, colegio o universidad?
Sí, en español y creole 1
Sí, en creole 2
Sí, en español 3
No, ninguno 4
Sí, asiste actualmente 1
No asiste, pero asistió 2
Nunca asistió 3
En Haití 1
En República Dominicana 2
En Haití y en República Dominicana 3
En otro país 4
307
305 ¿Cuál fue el último año o curso de estudio que usted aprobó?
ENTREVISTADOR: Anote el número correspondiente al último año o curso aprobado. En caso de haber asistido a la escuela, pero no haber completado ningún curso, marcar 00. En caso de no saber qué año o curso completó, marcar 99. Ver cuadro explicativo de grados en el manual.
Año o curso
SECCIÓN III: CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
306 ¿Cuál era el nivel de ese último año de estudio o curso que usted aprobó?
307 ¿Sabe usted trabajar con maquinarias y equipos que se utilizan en la agricultura?
308 ¿Con cuáles maquinarias y equipos de los que se utilizan en la producción de arroz, plátano o habichuela ha trabajado usted?
ENTREVISTADOR(A):
No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo los códigos de todas las respuestas indicadas.
Preescolar o inicial 1
Primario o básico 2
Secundario o medio 3
Técnico 4
Universitario o superior 5
Postgrado, maestría y doctorado 6
No sabe 7
1
Ninguna A
Máquina para siembra B
Máquina para fertilización C
Fumigadora D
Mureador E
Tractor(es) F
Motocultor G
Chapeadora eléctrica H
Rolo compactador I
Cosechadora pequeña J
Cosechadora grande K
Otra, especifique: L
309 ¿Con cuáles maquinarias y equipos de los que se utilizan en la producción de arroz, plátano o habichuela ha trabajado usted? (OTRA)
ENTREVISTIDOR(A):
Escriba las opciones adicionales referidas por el informante.
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
401 ¿Cómo se entera usted cuando hay trabajo en las fincas?
ENTREVISTADOR(A):
Seleccione todas aquellas que sean declaradas por el informante. No lea las opciones.
Lo llaman por teléfono 1
Le contactan por WhatsApp u otra red social 2
Boca a boca (contacto presencial) 3
Va directamente a la finca a buscarlo 4
Se entera porque usted va a un punto de encuentro 5
Soy trabajador fijo en una finca 6 Otra, especifique: 7
403
402 ¿Cómo se entera usted cuando hay trabajo en las fincas? (OTRA)
ENTREVISTIDOR(A):
Escriba las opciones adicionales referidas por el informante.
403 ¿Es esta la primera vez que trabaja usted en esta finca?
404 ¿Desde hace cuánto tiempo trabaja usted en esta finca específicamente?
ENTREVISTADOR(A):
Escuche la respuesta que da el entrevistado y anote el número de meses trabajados. Si la persona ha trabajado por menos de un mes, escriba 00.
Sí, es la primera vez 1
No, ha trabajado varias veces aquí 2
Meses
406
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
405 Refiriéndonos a este momento, ¿En qué mes y en qué año entró usted a trabajar a esta finca?
406 ¿Por qué vino usted a trabajar a esta finca específicamente?
ENTREVISTADOR(A):
No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada. Encierre el código de la razón principal.
Mes en que entró a esta finca
Año en que entró a esta finca
Pagan mejor 1
Dan la comida 2
Vino en un grupo con otros trabajadores 3
Le quedaba cerca 4
Ya sabe trabajar con este cultivo 5
Ya lo conocen y le dan trabajo 6
No le exigen tener documentos 7
Lo tratan mejor 8
Fue lo que apareció 9
Otra razón 10
407 ¿A través de quién consiguió usted el trabajo en esta finca?
Él(la) mismo(a) lo procuró 1
El propietario lo contactó 2
El capataz lo contactó 3
Un(a) compañero(a) de trabajo lo refirió 4
Un amigo lo refirió 5
Otra persona se lo consiguió, especifique 6
410
408 ¿Tuvo usted que pagarle a esa persona para poder conseguir el trabajo?
1 No 2 410
409 ¿Cuánto tuvo que pagarle? Monto pagado RD$
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
410 ¿Cuál es la labor principal que realiza usted en esta finca?
ENTREVISTADOR(A): No se leen las opciones de respuesta. Escuche y luego encierre en un círculo el código de la respuesta indicada. Encierre el código de la labor declarada como principal.
411 Descríbame en detalle cuáles trabajos usted hace en esta finca.
ENTREVISTADOR(A): Anote las tareas descritas por el informante.
412 ¿Cuántos días a la semana trabaja usted en esta finca?
Preparación de la tierra 1
Preparación de material de siembra 2
La siembra 3
Control de malezas 4
Riego y drenaje 5
Cosecha 6
Otras labores, especifique 7
No. de días a la semana
413 ¿Cuál es su horario de trabajo? De a. m. a p. m.
414 En esta finca ¿A usted le pagan por día trabajado, por semana trabajada, por mes trabajado o por ajuste?
415 ¿Cuánto le pagan a usted?
ENTREVISTADOR(A):
Por día trabajado 1
Por semana trabajada 2
Por quincena trabajada 3
Por mes trabajado 4
Por ajuste con el dueño de la finca 5
Por ajuste con el líder que le consigue el trabajo 6
El monto aquí de ser escrito en relación con la forma de pago. Pago RD$
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
416E Hablemos ahora de otros trabajos que usted hizo anteriormente en fincas de arroz, plátano o habichuela
416 ¿En algún momento de 2021 usted trabajó en fincas de arroz, plátano y/o habichuela?
SOLO CUESTIONARIO
DIGITAL
Selección múltiple
417 ¿Ha trabajado usted anteriormente en fincas de ARROZ?
418 ¿En cuáles meses del año 2021 estuvo usted trabajando en fincas de ARROZ?
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una.
Fincas de arroz 1
Fincas de plátanos 2
Fincas de habichuelas 3
No trabajó en ninguno de los anteriores
2021
2021 1 2
2021 1 2
2021 1 2 Noviembre 2021 1 2
Diciembre 2021 1 2
419 Cuando trabaja en fincas de ARROZ ¿Acostumbra usted a ir… a la misma provincia y la misma finca? 1 a la misma provincia, pero cambia de finca? 2 a diferentes provincias? 3
420 ¿Ha trabajado usted anteriormente en fincas de PLÁTANO?
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
421 ¿En cuáles meses del año 2021 estuvo usted trabajando en fincas de PLÁTANO?
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una.
422 Cuando trabaja en fincas de PLÁTANO ¿Acostumbra usted a ir…
423 ¿Ha trabajado usted anteriormente en fincas de HABICHUELA?
424 ¿En cuáles meses del año 2021 estuvo usted trabajando en fincas de HABICHUELA?
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una.
Sí No
Enero 2021 1 2
Febrero 2021 1 2
Marzo 2021 1 2
Abril 2021 1 2
Mayo 2021 1 2
Junio 2021 1 2
Julio 2021 1 2
Agosto 2021 1 2
Septiembre 2021 1 2
Octubre 2021 1 2
Noviembre 2021 1 2
Diciembre 2021 1 2
a la misma provincia y la misma finca? 1 a la misma provincia, pero cambia de finca? 2 a diferentes provincias? 3
1
Sí No
Enero 2021 1 2
Febrero 2021 1 2
Marzo 2021 1 2
Abril 2021 1 2 Mayo 2021 1 2
Junio 2021 1 2
Julio 2021 1 2
Agosto 2021 1 2
Septiembre 2021 1 2
Octubre 2021 1 2
Noviembre 2021 1 2
Diciembre 2021 1 2
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
425 Cuando trabaja en fincas de HABICHUELA ¿Acostumbra usted a ir…
a la misma provincia y la misma finca? 1 a la misma provincia, pero cambia de finca? 2 a diferentes provincias? 3
426E Ahora le preguntaré acerca de otras actividades o trabajos que usted ha realizado en el último mes, además del trabajo que hace en esta finca
427 Durante los últimos 30 días, ¿ha realizado usted alguna otra actividad o trabajo productivo además de trabajar en esta finca?
428 Principalmente, ¿a qué tipo de actividad se ha dedicado usted durante este último mes además de estar trabajando ahora en esta finca?
A trabajar en otra(s) finca(s) 1
Trabajar en otro tipo de trabajo que no sea en fincas 2
A trabajar en una actividad por su cuenta 3
429 ¿A qué tipo de actividad se dedica, principalmente, esa otra empresa, negocio o establecimiento en que usted trabaja o trabajó?
A la construcción 1
Al comercio 2 hoteles, bares y restaurante 3
Servicios 4
Cuidado de animales 5
A otro tipo, especifique 6
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
430E Hablemos ahora de lo que usted hará cuando termine su trabajo en esta finca
431 Cuando deje de trabajar en esta finca/si deja de trabajar en esta finca ¿en qué piensa usted seguir trabajando aquí en la República Dominicana?
En cualquier trabajo que encuentre 1
En la agricultura o pecuaria 2
A la construcción 3
Al comercio 4
Al turismo 5
En un edificio o una casa 6
Cuidado de animales 7
No se queda, regresará a su país 8
En otras actividades, especifique 9
No buscará trabajo 10
No sabe 11
501
432 ¿A qué lugar o provincia de la República Dominicana se irá cuando termine de trabajar en esta finca?
Se quedará en la misma comunidad 1
Se irá a otra comunidad en la misma provincia 2
Se irá a una provincia de la frontera 3
Se irá a una provincia del Cibao 4
Se irá a una provincia del Este 5
Se irá a una provincia del Sur 6
No sabe 7
SECCIÓN V: ATRIBUTOS DEL ENTORNO LABORAL DEL(A) TRABAJADOR(A)
Número de Pregunta Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
501 Dígame qué tan cerca de esta finca está viviendo usted en este momento:
¿Vive usted…
502 ¿En esta finca, cuáles beneficios le dan aparte del salario?
en esta misma finca? 1 en esta misma comunidad? 2 en el pueblo o en otra comunidad cercana a la finca? 3 en el pueblo o una comunidad lejos de esta finca? 4 vive en Haití? 5
Vivienda 1 Comida 2 Transporte 4
especifique 5
503 ¿En esta finca, cuáles beneficios le dan aparte del salario? (OTRA)
ENTREVISTIDOR(A):
Escriba las opciones adicionales referidas por el informante.
504 ¿El transporte hacia la finca se lo ofrece…
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código de la respuesta correspondiente.
un intermediario que le buscó el trabajo? 1 la persona de la finca que lo está contratando? 2
Número de Pregunta
SECCIÓN VI: SALUD
Preguntas
601 ¿Dónde busca usted servicios de salud cuando los necesita?
602 Si usted o algún jornalero agrícola se enferma, ¿cuáles de las siguientes facilidades de salud le ofrecen en la finca que trabaja?
ENTREVISTADOR(A): Léale pausadamente cada opción de respuesta y encierre en un círculo el código correspondiente a cada una.
Respuestas Pase a Pregunta
Hospital público 1
Clínica privada 2
Clínica Rural o Centro de Atención Primaria (UNAP) 3
Fundaciones 4
Sólo utiliza remedios caseros 5
Espero sanarme solo 6
Le dan seguro médico 1
Lo transportan hasta un centro de salud 2
Le pagan la consulta médica 3
Le compran las medicinas 4
El trabajador paga la atención 5
Ninguno 6
603 ¿Ha padecido usted de Covid-19? Sí 1
No 2
No sabe 3
604 ¿Cuántas dosis de vacuna contra el Covid-19 le han aplicado a usted?
Ninguna, no se ha vacunado 1
Una dosis de vacuna 2
Dos dosis 3
Tres dosis 4
Cuatro dosis 5
Número de Pregunta
SECCIÓN VI: SALUD
Preguntas Respuestas Pase a Pregunta
605 ¿Qué hizo usted cuando se declaró la pandemia a principios del año 2020, continuó trabajando en la República Dominicana, se quedó aquí, pero sin trabajo, o se fue a otro país?
Continuó trabajando en RD 1
Se quedó aquí en RD, pero sin trabajo 2
Se fue a otro país 3
Se fue a su país de origen 4
Aún no estaba en RD 5
Hora de término de la entrevista _______ : _______ (a. m. / p. m.)
Nombre del(la) entrevistador(a): __________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Anglade, G. (1978). L´Espace Haitien. Les Presse Université Du Québec, Montreal, Canadá.
Arrighi, G. (1975). Colonos, campesinos y multinacionales. Barcelona: Comunicación.
Báez Evertsz, F. (1985). El bracero haitiano. Estudio de la migración de trabajadores haitianos a la economía azucarera dominicana, Santo Domingo: Taller.
Báez Evertsz, F., Lozano, W. (1991/2023). Migración internacional y economía cafetalera. Estudio sobre la migración estacional de trabajadores haitianos a la cosecha cafetalera dominicana, Instituto Nacional de Migración y Banco de Reservas, Santo Domingo.
Balan, G. (1981). Migraciones temporarias y mercado de trabajo en América Latina: una revisión del problema y de la información disponible. Documento preliminar. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Canales, A., Fuentes, J. A., de León Escribano, C. R. (2019). Desarrollo y migración. Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. CEPAL-FAO: Santiago de Chile.
Chaney, E. M. (1976). Migration from the Caribbean Region: Determinants and Effects of Current Movements. Center for Migration Policy and Refugee Assistance, Georgetown University.
Corten, A. (1985). Proletarización y procesos de proletarización en República Dominicana. Santo Domingo: Alfa y Omega.
Cruz, C., Gratereaux, C. (2020). Estimación de la demanda de trabajadores extranjeros en los sectores construcción y agropecuario en República Dominicana. INM RD-OIM-OIT.
de Gaudemar, J. P. (1979). Movilidad del trabajo y acumulación de capital. México: Era.
Desamours, J. (2008). La familia haitiana inmigrante en la República Dominicana. Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana (REMHU), 16(3):239–247. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042007016
Duarte, I. (1980). Capitalismo y superpoblación en Santo Domingo, Santo Domingo: CODIA.
Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración mexicana. El Colegio de México.
Durán, Y. (2008). Contribuciones para la formulación de una política nacional de seguridad y salud en el trabajo en la República Dominicana. Ciencia y Sociedad, XXXIII(2). https://www.redalyc.org/ pdf/870/87011539003.pdf
Edwards, R., Reich, M. (1975). Labor Market Segmentation. D.C. Heath, Lexington: Massachusetts.
Elkan, W. (1976). Circular Migration and the Growth of Town in East Africa. International Labour Review: Geneva.
García Goscio, M. E. (2006). Los nuevos escenarios de la migración: causas, condiciones y consecuencias. Fundación Hienrich Boll: México.
Geertz, C. (1963). Agriculture Involution: The Processes of Ecological Change in Indonesia, Berkeley: University of California Press.
Grasmuck, S. (1982). Migration Within the Periphery: Haitian Labor in the Dominican Sugar and Coffee Industries. International Migration Review, XVI(2).
Lozano, W. (2001). Los trabajadores del capitalismo exportador. Banco de Reservas de República Dominicana.
Lozano, W., Báez Evertsz, F. (2023). Migración internacional y economía cafetalera. Estudio sobre la migración estacional de trabajadores haitianos a la cosecha cafetalera en República Dominicana, 3.o Edición. Instituto Nacional de Migración de República Dominicana y Banco de Reservas: Santo Domingo.
Lundahl, M. (1979). Peasant and Poverty: A Study of Haiti. New York: St. Martins Press.
Macías, J. M. (2021). Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera. Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Martínez, J. T., Sánchez Belmont, M., Rizo Amézquita, J. N. (2022). La respuesta de los sistemas de seguridad social americana a la pandemia COVID-19. Balance a un año de la emergencia, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, México, 2022.
Meillassoux, Ch. (1977). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.
Méroné, S. C. (2019). Haitian and Dominican-Haitian immigrants in the Dominican Republic. Changes and possible implications of profiles. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 269–300. https://doi. org/10.24201/edu.v34i2.1773
Mintz, S. (1974). The Rural Proletariat and the Problem of Rural Proletarian Consciousness, Journal of Peasant Studies.
Miro, C., Rodríguez, D. (1980). Capitalismo y relaciones sociales de producción población en el agro latinoamericano. PISPAL: México.
Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en materia de competencias técnicas y profesionales. Serie Macroeconomía del Desarrollo, n.°187, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
ODEPA (2012). Estimación y caracterización de la demanda de mano de obra asociada a la fruticultura de exportación. Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile. https:// bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/20.500.12650/5667
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2021a). Mecanismos sobre migración laboral en Mesoamérica, San José, Costa Rica.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2021b). Programas y procesos de regularización migratoria: México.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2022): Sobre migración y mercado del trabajo en el sector agrícola en México: Estudio prospectivo. Programa Regional sobre Migración, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONU.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza: Ginebra.
Pare, L. (1977). El proletariado agrícola en México. Campesinos sin tierra o proletariados agrícolas. Siglo XXI; México.
Piore, M. (1979). Birds of Passage. Migrant Labor and Industries Societies. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Portes, A., Walton, J. (1981). Labor Class and the International System. New York: Academic Press.
Rodríguez, J., Méndez, J. (2023). Una caracterización de los determinantes de la oferta laboral de la población de origen extranjero en la República Dominicana, año 2017. Ciencia, Economía y Negocios, 7(1), 27–53. https://doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7i1.pp27-53
Rosario, R., Ulloa Hung, J. (2006). Algunos aspectos socioculturales de la inmigración haitiana hacia la República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 31(1), 64–124. https://doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1. pp64-124
UNISA (2023). Levantamiento y procesamiento de datos para la Encuesta Sectorial Agrícola del Programa de Medición Periódica de Necesidad de Mano de Obra Extranjera en el Mercado Laboral Dominicano. ENAGROT 2022. Informe final de consultoría.
WORLD BANK (2015). Forecasting Labor and Skill Demand by Sector and Occupation.
Esta primera edición de Mercado de trabajo agrícola e inmigración. Trabajadores agrícolas inmigrantes en los cultivos de arroz, plátano y habichuela en República Dominicana se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editora Búho, S.R.L., Santo Domingo, República Dominicana, en el mes de mayo de 2024.
