Revista Indutrias Octubre 2025

Page 1


talento y futuro a el Ecuador

El ecuatoriano que revolucionó el mundo de los destilados con pitahaya

Entrevista a Pablo Vintimilla, presidente de AJE Ecuador

Discurso de presidente CIPEM Juan Pablo Malo

Soya sostenible de Estados Unidos: proteína clave para una producción responsable

Octubre-Noviembre de 2025

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 10

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente: Juan Carlos Navarro G.

Presidente Alterno: Jaime Seminario

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

Diagramación: Nathaly Andrade

Impresión: Offset Abad

Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

www.industrias.ec

opinión de la CIG está expresada en el Editorial

Industria, talento y futuro para el Ecuador

La Cámara de Industrias de Guayaquil se acerca a sus 90 años de trayectoria, casi un siglo impulsando el desarrollo productivo del país. Este momento nos invita a mirar lo construido, pero sobre todo a reconocer la fuerza con la que la industria ecuatoriana sigue moviendo al Ecuador.

Eventos como Expoindustria Cuenca 2025 confirmaron que la articulación entre regiones es clave para el progreso. La unión entre Guayaquil y Cuenca permitió consolidar un espacio que reunió empresas, generó alianzas y demostró que la innovación y la resiliencia continúan siendo el rostro del sector productivo nacional.

Guayaquil mantiene su papel como eje industrial del país, aportando el 32% del PIB manufacturero y liderando la generación de empleo formal y encadenamientos productivos. Su infraestructura logística y su ecosistema empresarial siguen siendo esenciales para atraer inversión y sostener el crecimiento económico.

El sector continúa evolucionando con prácticas responsables, como el uso creciente de insumos sostenibles en cadenas productivas relevantes para el país, y con nuevas estrategias para conquistar mercados internacionales, desde métodos tradicionales hasta la exportación digital.

Hoy la industria ecuatoriana demuestra que está más viva que nunca. Desde la Cámara seguiremos impulsando oportunidades, alianzas y espacios que fortalezcan este camino. Porque el Ecuador productivo no solo tiene historia: tiene presente y, sobre todo, un futuro que debemos seguir construyendo juntos.

Versión Digital
Tipo de Contenido: Informativo Opinión

El corazón productivo del país eje industrial del Ecuador Guayaquil

Guayaquil no es únicamente el principal puerto marítimo del Ecuador, sino también el epicentro donde la industria manufacturera ecuatoriana evidencia sentido, volumen y dirección, esto reflejado en su aporte del 32% al Producto Interno Bruto manufacturero del país. Su estructura económica ha madurado hasta consolidarse como el mayor polo industrial del país, articulando procesos productivos que van desde la transformación de materias primas hasta la generación de bienes con alto valor agregado.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

XAVIER ANDRADE

IVÁN PISCO

LEONARD QUINDE

La ciudad y su zona de influencia —que abarca cantones como Daule, Samborondón, Milagro, Yaguachi y Durán— concentran un tejido empresarial que representa el núcleo del aparato manufacturero nacional. Aquí se localizan empresas líderes en sectores como alimentos y bebidas, plásticos, cartón, químicos, metalmecánica, farmacéuticos, y en años recientes, tecnologías aplicadas a procesos industriales y de otros sectores económicos, especialmente en áreas de gestión industrial, gestión logística, mecanización y automatización. Esta diversificación ha permitido que Guayaquil mantenga su dinamismo incluso en períodos de contracción económica, convirtiéndose en un ancla de estabilidad para la producción y el empleo formal.

Guayaquil y sus bondades para el desarrollo productivo

La ubicación geográfica de Guayaquil constituye una ventaja competitiva natural e innegable. Su puerto de aguas profundas, conectado con las principales rutas marítimas internacionales, facilita la exportación e importación de insumos y productos terminados, favoreciendo la competitividad en términos de los costos logísticos y tiempos de tránsito. Esta conectividad se complementa con una infraestructura de apoyo que incluye parques industriales, zonas logísticas, rutas de acceso a la Sierra y demás ubicaciones a nivel de la Costa, y una creciente red de servicios auxiliares especializados.

Guayaquil: ventas totales, por sectores económicos (cifras en millones de dólares) (*enero-agosto)

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaboración:

Gráfico Nº 1

Guayaquil: ventas totales, por sectores económicos (cifras en millones de dólares) (*enero-agosto)

El entorno logístico de Guayaquil no se limita al transporte: también abarca servicios financieros, de seguros, almacenamiento, distribución y soporte técnico. Estos factores han contribuido a fortalecer los encadenamientos productivos al interior de la ciudad y con otras regiones del país, impulsando una red de proveedores que encuentran en Guayaquil su punto de encuentro y expansión.

El mercado interno que representa Guayaquil es, por sí mismo, un pilar para el desarrollo del sector manufacturero. Su población, su poder adquisitivo y su rol como centro de consumo e intercambio hacen de la ciudad un termómetro del desempeño económico nacional. Desde

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Guayaquil se abastece gran parte del mercado ecuatoriano y se generan cadenas de suministro que alcanzan tanto al consumidor final como a otras industrias que dependen de insumos locales.

Este efecto multiplicador se refleja en la generación de empleo directo e indirecto (Ver gráfico No. 2), en la creación de oportunidades para pequeñas y medianas empresas proveedoras, y en la atracción de inversión tanto nacional como extranjera. Cada expansión o modernización industrial en Guayaquil suele irradiar efectos positivos sobre sectores complementarios: transporte, servicios profesionales, mantenimiento, energía, educación técnica, y tecnología industrial.

Ecuador: Empleo adecuado, a nivel nacional y de Guayaquil

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

El entorno: proyecciones y desafíos

En los últimos años, el entorno de Guayaquil ha evolucionado hacia una configuración más propicia para la inversión industrial. La ampliación de zonas de desarrollo productivo, la implementación de procesos de digitalización en el área portuaria, y la mejora en servicios de energía sostenible y conectividad han consolidado a la ciudad como un espacio cada vez más competitivo.

Asimismo, iniciativas del sector privado —particularmente impulsadas por gremios empresariales— han promovido la capacitación técnica, la adopción de tecnologías limpias y la innovación en modelos de producción. Estos esfuerzos responden a la necesidad de mantener la competitividad frente a un mercado global donde la eficiencia y la sostenibilidad ya no son diferenciadores, sino requisitos.

A pesar de su fortaleza estructural, la industria guayaquileña enfrenta desafíos que condicionan su capacidad de expansión. Uno de los más relevantes es el acceso a financiamiento para la inversión en capital productivo. Aun cuando existen líneas de crédito orientadas a modernización y expansión, su alcance sigue siendo limitado frente a las necesidades de tecnificación, automatización y transición energética que requiere la industria.

Otro aspecto crítico es la disponibilidad de talento técnico especializado. Aunque Guayaquil cuenta con instituciones educativas y programas de formación profesional, el ritmo de evolución tecnológica demanda una actualización constante de competencias laborales, particularmente en áreas

como mantenimiento industrial, robótica, control de procesos, gestión energética y análisis de datos aplicados a la producción.

A corto plazo, los indicadores del entorno industrial de Guayaquil permiten un moderado optimismo. Se observa una tendencia creciente hacia la reinversión en maquinaria, la adopción de prácticas de manufactura avanzada y la integración de soluciones digitales que optimizan la gestión de planta y cadena de suministro. El fortalecimiento del dinamismo portuario y la consolidación de otras zonas industriales y logísticas como Durán y Daule auguran una expansión natural de la frontera industrial.

El contexto internacional también juega a favor: acuerdos comerciales recientes, un tipo de cambio estable y una demanda sostenida en productos agroindustriales posicionan a Guayaquil como punto estratégico para el despegue exportador del Ecuador. En paralelo, la colaboración entre empresas, academia y sector público empieza a trazar una ruta de innovación industrial que podría redefinir la competitividad de la ciudad en la próxima década.

En síntesis, Guayaquil no solo sigue siendo el eje industrial del Ecuador: es el espacio donde confluyen la historia, la resiliencia y la capacidad de adaptación de la industria nacional. Su desarrollo no se limita a la producción de bienes, sino que impulsa una red de valor que sostiene el crecimiento económico del país. Su futuro dependerá de mantener el equilibrio entre infraestructura, talento y tecnología, elementos que, integrados, seguirán haciendo de Guayaquil el motor productivo que define al Ecuador moderno.

Asesoría Aduanera

El asesor Aduanero de la Cámara brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Obtención y administración de los depósitos industriales

Importación temporal para perfeccionamiento activo

Importación temporal para devolución en el mismo estado

Mecanismos de devolución de tributos pagados (draw back)

Normas del sistema aduanero

Reclamos por pagos indebidos

Aplicación de gravámenes arancelarios.

www .industrias.ec

CJP

Si tienes un producto funcional y quieres venderlo al mundo, intenta primero Exportar por Internet

Es impresionante la capacidad de reacción que te dan las plataformas B2B2C y la inteligencia artificial para activar productos en Estados Unidos y Europa; en realidad, es de no creer el tiempo y dinero que puedes ahorrar cuando empiezas a “exportar por internet”, y lo pongo en comillas porque en la red no hay fronteras.

He compartido con anterioridad el tiempo que puede tomar colocar un producto en el exterior, además de los recursos financieros, administrativos y logísticos que implica la venta B2B internacional, de hecho, si tienes suerte, puede tomar tres años abrir mercados, y ojo, sin tomar en cuenta que cuando llegue el momento de la verdad las cantidades a requerir podrán ser inconmensurables, y tú como exportador, no estés en condiciones de cumplir.

Existe también el caso de productores que cuentan con una oferta de calidad, pero en cantidades limitadas, de manera que aun si quisieran satisfacer tal o cual demanda, jamás lo harían porque carecen de la infraestructura productiva, o en muchos casos, no les interesa. Es claro que el poder del nicho, una vez descubierto, es imparablemente viable.

Si me preguntas qué preferiría exportar, si productos masivos o de segmento, me quedo en la mitad, es decir, me gustan los mercados internacionales de nicho (que son ciertamente gigantes), con enfoque en altos valores percibidos y que pagan bien. Casi nada...

Cuando no tienes experiencia en negocios internacionales, pero sí mucho olfato y cuentas con un producto funcional, te sugiero esto:

1) Verifica que dispongas de 90 % de markup, es decir, que si te cuesta $1.00, puedas venderlo en $10.00, siendo que este precio esté competitivo dentro del rango de venta al público de tu segmento. Márgenes más pequeños pueden funcionar, pero cuando tengas el músculo financiero que lo permita, no obstante, en la medida en que puedas mantener ese nivel de precios y costos, créeme que podrás hacer muy buenos negocios.

2) Entra con capital para que resistas un año. En la expotración B2B tradicional, cada año puede costar entre $50K y $100K, en otras palabras, deberás invertir al menos $100K en promoción en dos años, normalmente son $150K porque tres años toman las campañas internacionales. La buena noticia es que con $50K puedes iniciar tu aventura cuando exportas por internet. Además, si tu margen es del 90%, es probable que al término de un año o bien llegues a break even o que pierdas un poco de dinero, pero tu flujo se mantendrá en azul, listo para el año subsiguiente.

3) La gran diferencia con la exportación tradicional es que en menos de 90 días empezarás a generar ingresos y a tener feedback del mercado; esto es oro en polvo, porque en tal virtud podrás corregir errores en tiempo real, sin que cuesten dinero y tiempo.

4) Cuando exportas por internet, paulatinamente vas creando autoridad en tu producto, lo que implica que estarás allanando el camino para negociar con buyers de cadenas pequeñas, en realidad no necesitas más, porque ellos llegan a nichos y no al gran mercado. Te recomiendo que

siempre te enfoques en cadenas pequeñas, las medianas son extraterrestres, ni hablar de las grandes.

5) Una vez que superes el break even, podrás poner tu negocio en piloto automático, esto es, que solo deberás esforzarte en controlar calidad y en supervisar la logística, pues la venta en B2B2C o en tu e-commerce se da en función de tu inversión en publicidad, envíos de emailings y promociones en las plataformas. Créeme, eso te dará una gran calidad de vida.

6) Balancea tu estrategia de ventas, en otras palabras, no te quedes solo con una plataforma B2B2C como Amazon o Walmart, más bien, genera presencia en las plataformas que más puedas, sin olvidar tu propio e-commerce y tus suscriptores, que son el oxígeno de todo emprendimiento. Usa las versiones pagadas y contrata publicidad, no escatimes, eso sí, controla, monitorea.

Finalmente, no hay nada como tener el control de tus productos, y no depender de uno o dos clientes, los negocios internacionales son demasiado vulnerables como para entregarle tu futuro a uno o dos clientes que dependen de uno o dos gerentes de compras, solo imagínate que los cambien y que no tengas química con el recién llegado, puedes llegar a colapsar. Por eso es que insisto en abrir varios merchants, en varias plataformas, impulsar tu propio ecommerce y vender a cadenas pequeñas.

A esos niveles puedes llegar si empiezas tu carrera internacional exportando por internet; es lo mejor que te puede pasar.

Asesoría Comercio Exterior

El asesor en Comercio Exterior orienta a los afiliados en los siguientes temas:

Acuerdos comerciales y de integración

Preferencias arancelarias en los diferentes acuerdos comerciales y de integración

Requisitos de origen en los diferentes acuerdos comerciales y de integración

Regímenes preferenciales no recíprocos

Clasificación arancelaria

Correlación Arancelaria entre la Nandina, Naladisa y aranceles nacionales

Mecanismos Generales de Comercio Exterior

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Información estadística sobre comercio exterior

Tratamientos arancelarios en el Ecuador y en otros países

sebastián vélez gerente general de drakon

EL ECUATORIANO QUE REVOLUCIONÓ EL MUNDO DE LOS DESTILADOS CON PITAHAYA

Alos 23 años, Sebastián Vélez ha logrado lo que pocos emprendedores ecuatorianos pueden presumir: revolucionar la industria de los destilados premium con una propuesta inédita a nivel mundial.

Bajo su liderazgo, Drakon, el primer destilado 100% elaborado a base de pulpa de pitahaya roja manabita, se ha convertido en un referente de innovación, identidad nacional y excelencia internacional.

El origen de una idea que transformó una industria

La historia comenzó en La Felipa, hacienda manabita donde Vélez experimentó con el desarrollo de subproductos derivados de la pitahaya: mermeladas, vinos artesanales y fermentados naturales. Esa búsqueda por aprovechar el potencial de una fruta ecuatoriana única lo llevó a crear un concepto distinto: un destilado que honre el origen, la tierra y la creatividad local.

Esa visión se consolidó tras su formación como maestro destilador en Moonshine University, Louisville, Kentucky, bajo la tutela del legendario Pete Kamer, miembro del Salón de la Fama del Bourbon de Kentucky. Allí comprendió que la innovación no consiste solo en crear un producto nuevo, sino en transformar la identidad cultural en valor agregado.

Drakon: un símbolo ecuatoriano que conquista el mundo

Desde su lanzamiento en julio de 2024, Drakon ha trascendido las fronteras ecuatorianas en tiempo récord. Hoy se exporta a Inglaterra y Perú, con una expansión global proyectada para 2026, consolidándose como un embajador del sabor y la calidad ecuatoriana.

En tan solo un año y medio, la marca ha obtenido 21 medallas internacionales, convirtiéndose en uno de los destilados más premiados del continente. Entre sus reconocimientos destacan:

Medalla de oro y doble oro en el Michelangelo International Wine & Spirits Awards (Sudáfrica).

Medalla de plata y doble oro en el China Wine & Spirits Awards.

Medalla de plata en el Singapore World Spirits Competition.

Medalla de oro y plata en el San Francisco World Spirits Competition.

Dos medallas de bronce y una de plata en el International Wine & Spirits Competition (Londres)

Medalla de oro en el TAG Global Spirits Awards (EE. UU.).

Oro, bronce y el título de “Licor Americano del Año” en el Melbourne International Spirits Competition (Australia).

Dos platas en el Specialty Spirits Master (Londres).

Bronce en el London Spirits Competition.

Cinco oros nacionales en los Premios Gourmet de Ecuador.

tos como “Emprendimiento Innovador del Año” en los LUX Awards, el galardón al Producto Innovador en la Macrorrueda de Negocios de ProEcuador, y la condecoración del Municipio de Manabí con la Placa 30 de Septiembre por su aporte al desarrollo del cantón Rocafuerte y la generación de empleo gracias a la creación de Drakon.

Desafíos de una marca que crece a paso firme

A pesar del corto tiempo desde su lanzamiento, Drakon no ha estado exento de desafíos. La apertura de nuevos mercados ha requerido superar barreras comerciales, regulatorias y logísticas que enfrentan los emprendimientos que nacen fuera de los grandes centros de producción mundial.

Entre los principales retos se encuentra ganar la confianza del mercado local, acostumbrado a destilados tradicionales; lograr la aceptación de distribuidores extranjeros, adaptándose a sus exigencias y normativas; y enfrentar los procesos de rebranding y cambios de presentación, necesarios para consolidar una imagen sólida y competitiva en cada país.

A estos triunfos se suman reconocimien-

Además, la expansión de la destilería y su capacidad productiva ha implicado inversiones estratégicas y la implementación de estándares internacionales que garanticen la calidad y trazabilidad del producto. Estos obstáculos, lejos de frenar su crecimiento, han fortalecido la visión de Vélez y su compromiso con la excelencia.

Liderazgo joven con propósito

Más allá del éxito empresarial, Sebastián Vélez representa una nueva generación de emprendedores ecuatorianos que creen en el poder del conocimiento y la educación. Actualmente dicta clases de Emprendimiento, Liderazgo e Innovación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), donde inspira a jóvenes a transformar ideas en proyectos reales que fortalezcan la economía nacional.

Su visión es clara: “El emprendimiento no solo debe generar riqueza, sino también identidad y orgullo por lo que somos como

ción en un destilado que rinde homenaje a Ecuador y que, al mismo tiempo, mira hacia el futuro.

Conclusión: el futuro del sabor ecuatoriano

Con apenas 23 años, Sebastián Vélez ha logrado posicionar a Drakon como un ícono de innovación con identidad cultural, abriendo una nueva categoría dentro de la industria mundial de los destilados. Su historia demuestra que la excelencia ecuatoriana puede competir —y ganar— en los cinco continentes, cuando se combina talento, disciplina y una profunda convicción por elevar lo nacional al más alto nivel.

Asesoría Jurídica

El asesor Jurídico de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Generación de normas del poder público.

Alcance de Normativas expedidas por el poder público, que a su vez, tengan injerencia en el sector industrial . Propiedad Intelectual: Legislación de marcas, patentes, derechos de autor, nombres, comerciales, etc.

Aspectos societarios de una compañia.

Comerciales y de Integración: Imposición de salvaguardias, derechos compensatorios, anti-dumping, etc.

Seguridad Social.

ENTREVISTA A

Pablo Vintimilla

PRESIDENTE DE AJE ECUADOR

“Los jóvenes no somos el futuro: somos el presente que está transformando el Ecuador”

Con energía, visión y propósito, Pablo Vintimilla representa a una generación que está cambiando la forma de hacer empresa y gremialismo en el país.

Actual presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador (AJE Ecuador), y primer cuencano en asumir este cargo, lidera un directorio conformado por jóvenes de distintas ciudades del país. Esa diversidad se ha convertido en una de las mayores fortalezas del gremio, reflejando la pluralidad, el talento y la unión del ecosistema empresarial joven ecuatoriano.

Bajo su gestión, AJE Ecuador ha ganado voz propia dentro del sector productivo, impulsando una nueva etapa de diálogo, representación y acción nacional e internacional.

¿Qué significa para ti ser el primer presidente cuencano de AJE Ecuador y liderar un equipo tan diverso?

Ser el primer presidente cuencano de AJE Ecuador tiene un valor muy especial. Más que un hecho personal, representa el crecimiento de la organización y su carácter

nacional. Hoy tenemos un directorio integrado por miembros de distintas ciudades, con realidades y experiencias diferentes, pero con una misma visión: fortalecer el liderazgo joven en todo el país.

Eso hace que cada decisión, cada proyecto y cada propuesta tenga una mirada más

amplia y representativa de lo que realmente somos como generación: diversos, comprometidos y con ganas de construir un Ecuador mejor.

AJE Ecuador ha tenido una presencia más visible en el ámbito gremial. ¿Qué logros destacarías de esta etapa?

Sin duda, el más importante es la consolidación de nuestra participación dentro del sector productivo nacional. Hoy AJE Ecuador forma parte del directorio del Comité Empresarial Ecuatoriano, el espacio que agrupa a las principales cámaras y asociaciones del país.

Además, varios de nuestros socios son parte de comisiones consultivas dentro del Comité, donde se construyen propuestas sobre competitividad, empleo, sostenibilidad y desarrollo.

También somos parte del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, donde aportamos la mirada joven a las decisiones que inciden directamente en el empleo y la productividad. Es una muestra de que los jóvenes no solo queremos ser escuchados, sino que ya participamos activamente en los temas que definen el futuro del país.

¿Qué desafíos enfrentan los jóvenes empresarios hoy en Ecuador?

Más que hablar de desafíos, me gusta hablar de oportunidades. Los jóvenes empresarios hoy tenemos la posibilidad de innovar, de mirar los negocios desde una perspectiva distinta: más humana, más sostenible y más conectada con el mundo.

propósito. Y eso cambia todo. Cada joven que emprende o lidera una empresa está demostrando que se puede generar impacto, empleo y desarrollo desde la creatividad y la resiliencia.

Nuestro papel como gremio es acompañar esos procesos, abrir espacios de formación, generar redes y mostrar que los jóvenes empresarios somos parte activa del crecimiento del país.

¿Qué proyectos se vienen para AJE Ecuador en los próximos meses?

Estamos preparando el Primer Summit de Jóvenes Empresarios del Ecuador, un encuentro nacional que reunirá a jóvenes líderes, emprendedores y empresarios de todo el país. Será un espacio para compartir experiencias, inspirar nuevas ideas y fortalecer la red de jóvenes que hoy están generando empleo, innovación y desarrollo.

En el ámbito internacional, participaremos activamente en el XVI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se realizará el próximo año en Madrid, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), red de la cual AJE Ecuador forma parte.

Vivimos un momento donde las nuevas generaciones aportan frescura, tecnología y

Además, impulsamos la postulación del Ecuador como sede del IV Congreso Iberoamericano de Turismo Sostenible, Inclusivo y Justo, que busca promover el turismo responsable y sostenible en la región. Ser sede de este evento significaría posicionar al país como un referente regional y proyectar a las nuevas generaciones de

empresarios hacia un desarrollo más consciente y sostenible.

¿Qué te ha enseñado el liderazgo gremial, empresarial y personal?

He aprendido que todas las facetas están conectadas. No se puede liderar un gremio sin entender la realidad empresarial, ni dirigir una empresa sin un propósito humano.

En lo gremial, descubrí que liderar es servir: representar con responsabilidad, escuchar más de lo que se habla y actuar con coherencia. En lo empresarial, que la constancia, la innovación y la ética son la base del crecimiento. Y en lo personal, que los valores, la familia y el equilibrio son esenciales para mantener la claridad de rumbo.

Liderar, al final, es un acto de coherencia. Se trata de alinear lo que piensas, haces y sientes para generar impacto positivo en los demás. Ese es el camino que intento recorrer cada día.

¿Qué mensaje te gustaría dejar a los jóvenes del país?

Que crean en su capacidad y se atrevan a actuar. No esperen el momento ideal: créanlo junto a otros, porque los grandes cambios se construyen en equipo.

El país necesita jóvenes con visión, con valores y con propósito. Cada emprendimiento, cada empresa y cada alianza cuenta.

Y sobre todo, que entiendan que ser joven no es una etapa de espera, sino de acción. Los jóvenes no somos el futuro: somos el presente que ya está transformando el Ecuador.

El liderazgo con propósito se construye en equipo. Los jóvenes no somos el futuro: somos el presente que, trabajando juntos, está cambiando la historia del Ecuador.

Expoindustria Cuenca 2025: Innovación, alianzas y futuro

productivo

Cuenca volvió a convertirse en el epicentro de la industria ecuatoriana con la segunda edición de Expoindustria 2025, un evento que reunió a empresarios, emprendedores y líderes del sector productivo en un espacio dedicado a la innovación, la tecnología y la colaboración.

Organizada por la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (CIPEM) y la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), la feria reafirmó su papel como una de las plataformas más importantes del país para fortalecer el tejido empresarial y promover nuevas oportunidades de negocio.

Durante la jornada inaugural, autoridades nacionales y locales destacaron la relevancia del sector industrial como motor del desarrollo económico del Ecuador. Las intervenciones del Arq. Juan Pablo Malo, presidente de la CIPEM, y del Ing. Juan Carlos Navarro, presidente de la CIG, subrayaron la importancia de la articulación público-privada y la cooperación entre los diferentes sectores productivos para generar empleo de calidad y crecimiento sostenible.

El evento contó con la participación de más de 50 empresas expositoras, que presentaron soluciones tecnológicas, maquinaria y servicios orientados a mejorar la productividad y la sostenibilidad. Los asistentes pudieron recorrer los stands, establecer contactos comerciales y conocer de primera mano las tendencias que están transformando la industria nacional.

Expoindustria Cuenca 2025 se consolidó como un punto de encuentro para la competitividad, impulsando el aprendizaje, el intercambio de experiencias y la creación de alianzas estratégicas. La jornada cerró con la tradicional Noche Cuencana, un espacio de confraternidad que celebró la cultura local y la unión del sector productivo.

Con cada edición, Expoindustria reafirma el compromiso de la Cámara de Industrias de Guayaquil por impulsar la innovación, el crecimiento de las empresas y el fortalecimiento de los emprendedores ecuatorianos.

Discurso del Presidente CIG

Juan Carlos Navarro

INDUSTRIA Cuenca 2025, una feria que se está consolidando como uno de los even-

tos más importantes para el desarrollo y la integración de la industria ecuatoriana.

Hace un año compartimos la satisfacción de traer por primera vez esta feria a la ciudad de Cuenca, y hoy volvemos a encon-

trarnos con el mismo entusiasmo y propósito: reafirmar que la industria ecuatoriana tiene la capacidad, la visión y la voluntad para seguir siendo el gran motor del progreso de nuestro país.

Este encuentro no habría sido posible sin el apoyo de quienes forman parte de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM). Esta alianza nos demuestra que cuando el sector productivo se une más allá de las fronteras regionales, el país entero se fortalece. Agradezco profundamente al Arquitecto Juan Pablo Malo, presidente de la CIPEM, por su compromiso, liderazgo y por compartir nuestra visión de un Ecuador industrial, innovador y competitivo.

EXPOINDUSTRIA nació con el propósito de ser mucho más que una vitrina comercial. Su objetivo siempre ha sido crear un espacio donde las ideas se transformen en negocios, donde las alianzas se conviertan en oportunidades, y donde las empresas ecuatorianas puedan conectarse para crecer juntas.

La naturaleza multisectorial de nuestra EXPOINDUSTRIA permite hacer negocios con los visitantes y compradores, pero también entre las propias empresas expositoras. Aquí se generan vínculos entre sectores complementarios, se identifican proveedores nacionales, se descubren soluciones tecnológicas y se abren caminos para la internacionalización de la producción ecuatoriana.

Cuenca es, sin duda, el lugar ideal para esta edición. Esta ciudad representa lo mejor del espíritu emprendedor ecuatoriano: trabajo constante, innovación, orgullo por lo propio y apertura al mundo. En cada calle,

en cada empresa y en cada persona que impulsa su desarrollo, se siente ese espíritu resiliente que caracteriza al empresariado cuencano.

Esa misma resiliencia ha sido clave para todo el sector productivo nacional. Venimos atravesando meses difíciles, marcados por incertidumbres políticas y sociales, por el reciente Paro Nacional y por un entorno económico que exige prudencia, adaptabilidad y creatividad. Sin embargo, los empresarios ecuatorianos no nos detenemos. Frente a los obstáculos, seguimos trabajando, seguimos generando empleo, seguimos apostando por el país.

Porque si algo ha demostrado la industria a lo largo de la historia es su capacidad para sobreponerse a la adversidad. Y no lo hace con discursos, sino con hechos: invirtiendo, innovando, modernizando sus procesos y, sobre todo, manteniendo vivo el compromiso de aportar al bienestar de millones de familias ecuatorianas.

Por eso, EXPOINDUSTRIA es más que un espacio de exposición. Es una declaración de confianza en el Ecuador. Es evidencia de que seguimos creyendo en el potencial de nuestra gente, en el talento de nuestros ingenieros, técnicos y trabajadores, y en la capacidad de las empresas ecuatorianas para competir y prosperar en un mundo cada vez más desafiante.

Durante estos días, Cuenca se convertirá en el epicentro de la innovación industrial. Aquí se han dado cita empresas de múltiples sectores. Cada una trae consigo su experiencia, sus logros y sus soluciones, demostrando que la industria ecuatoriana está más viva que nunca.

Es por ello que hemos diseñado una agenda que vaya en línea con ese espíritu. Por ejemplo, hablaremos del papel de las administradoras de fondos de inversión y fideicomisos como aliados estratégicos para el financiamiento productivo; exploraremos las últimas tendencias en seguridad e innovación tecnológica para proteger la información y los activos empresariales; se mostrará cómo la inteligencia artificial y la automatización están transformando la manera de operar, producir y comunicarnos; y se compartirán experiencias sobre marketing, eficiencia energética y sosteni-

bilidad, como herramientas fundamentales para mejorar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

A las autoridades aquí presentes, quiero reiterarles nuestro compromiso de que seguiremos trabajando de la mano para construir un entorno más competitivo, más productivo y amigable con la inversión productiva.

Sabemos que el desarrollo requiere políticas públicas amigables con el sector productivo, seguridad jurídica e incentivos adecuados, pero también requiere reconocer el esfuerzo de quienes, con su trabajo diario, sostienen el empleo y la economía del país.

Hoy más que nunca, Ecuador necesita confiar en su capacidad productiva, en su talento humano y en su tejido empresarial. Necesita apostar por la iniciativa privada como pilar de desarrollo y como camino para generar verdadera prosperidad.

Estoy convencido de que la EXPOINDUSTRIA Cuenca 2025 será un éxito. No solo por la calidad de sus expositores y conferencistas, sino porque encarna el espíritu de un país que, a pesar de las dificultades, cree, crea y crece.

Les deseo a todos una feria fructífera, llena de nuevos negocios, de alianzas duraderas y de aprendizajes compartidos. Que estos días sean un reflejo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos, con visión, con compromiso y con esperanza.

Y que esta EXPOINDUSTRIA CUENCA 2025 marque el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento y prosperidad para nuestro país.

Discurso del Presidente CIPEM

Juan Pablo Malo

EExpoindustrias Cuenca 2025.

Hace un año, Cuenca abrió sus puertas a este encuentro de innovación y desarrollo. Hoy regresamos con una propuesta más sólida, que abarca más sectores, ofrece mayores oportunidades de encuentro y presenta una visión renovada que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo productivo del país.

La motivación superior de este tipo de encuentros siempre será sumar esfuerzos en favor del crecimiento de nuestras empresas afiliadas, la generación de empleo y el tan anhelado desarrollo económico de nuestro querido Ecuador.

vo, unir a quienes fabrican, innovan y transforman, con quienes confían en el talento nacional y apuestan por su crecimiento. Este año, más de cincuenta empresas expositoras y visitantes de todo el país se reúnen aquí para compartir ideas, generar negocios y construir juntos una visión de país que priorice la producción, la formalidad y la innovación.

La alianza entre la Cámara de Industrias, Producción y Empleo – CIPEM y la Cámara de Industrias de Guayaquil – CIG sigue siendo un pilar fundamental de este proyecto. Dos gremios que, desde distintas regiones, comparten una misma visión: un Ecuador

competitivo, con políticas que promuevan la inversión, el empleo formal y el fortalecimiento de nuestra base industrial.

Juntos creemos que un futuro más próspero está más cerca si damos pasos firmes para romper las barreras que nos limitan como país.

En momentos difíciles, como los que hemos atravesado en los últimos años, es fundamental contar con un sector industrial activo, resiliente y comprometido. Un sector que no se detiene, que sigue innovando e invirtiendo, que genera empleo y, sobre todo, que no rehúye la responsabilidad que tiene con el Ecuador y con las futuras generaciones.

Les invito a no dejar de pensar en un Ecuador más próspero. Un Ecuador donde el sector industrial, con su capacidad para

transformar materias primas en productos de valor agregado, impulse el desarrollo de una sociedad más justa, más formal y con más oportunidades.

En el caso de Cuenca, su sector industrial contribuye directamente a estas tres condiciones, todas ellas fundamentales para el progreso de nuestra sociedad.

Agradezco profundamente a todos quienes han hecho posible esta feria: a los empresarios que confiaron en nosotros, a los auspiciantes que respaldan este esfuerzo y a los visitantes que hoy nos acompañan.

Les invito a aprovechar esta experiencia: a recorrer los stands, compartir conocimientos, descubrir nuevas tecnologías y fortalecer las redes que hacen posible el progreso de nuestro país.

IVAN BOHMAN C. A.

SAMO THERMAL

ZBEASOLUCIONES S.A.S.

GRUPO SCANNER

KMRP CONSULTING

TACPRODEN S.A.S.

DUCKPACKING S.A.S.

GALVANORTE CIA. LTDA.

TECNOCYCLO

PRODUCTOS Y ALIMENTOS DEL PACIFICO S.A.

PRODUALIPA

GL SOLUCIONES INDUSTRIALES

ROYAL PRESTIGE

Empresas participantes Empresa Empresa

HOTEL DEL MAR CAMBIAR POR OCEAN CLUB

Saludsa

MERGAMA S.A.

CALDERAS Y SERVICIOS DEL ECUADOR CALSER S.A.

IMPORTCRUZ IMPORTADORA CRUZ Y ASOCIADOS S.A.

RODETTI S. A.

FUEGO SOLUCIONES FUESOLUC S.A.

GRUPO MOGROVEJO

FLYCOM S.A.

CASA DEL RULIMAN DEL ECUADOR S.A. CARRULESA

TEOJAMA COMERCIAL S.A.

LIMPROX

TREX

ALMACEN JUAN MONTERO

7P PUBLICIDAD

PROESVI

CODITEK

SUPER INFLABLES INTERNACIONAL S.A.S.

IMPORTADORA DE MAQUINARIA IMPORTMACHINERY CIA. LTDA

SISTEMAS DE CODIFICACION Y MAQUINARIA INDUSTRIAL SICOMAQ CIA. LTDA.

OMEGA RACKS

REITAL CIA. LTDA.

TECNO INDUSTRIAL MZ

PRONACA

NOVACOMEX SERVICIOS ADUANEROS NOVACOMEXSA S.A.

ENGINEERING VALIDATION ANALYSIS EVAENGINEERING S.A.

GRUPO CARTOPEL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

GOODMARCOM S.A.

PLASTIGAMA WAVIN

FERRINDUSTRIA

SAT SOLUCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA

CARTORAMA C. A.

COLMENA

LOVERSOFT SOLUTIONS CIA. LTDA

CARTORAMA C. A.

FUTURITY

IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA WOHLLEBEN

SERVIENTREGA ECUADOR

STANDS PARTICIPANTES

IVAN BOHMAN C.A.
SAMO THERMAL
ZBEASOLUCIONES S.A.S.
GRUPO SCANNER
KMRP CONSULTING
DUCKPACKING S.A.S.
GALVANORTE CIA. LTDA.
TECNOCYCLO

ROYAL PRESTIGE

PRODUCTOS Y ALIMENTOS DEL PACIFICO S.A. PRODUALIPA
RODETTI S.A.
IMPORTCRUZ IMPORTADORA CRUZ Y ASOCIADOS S.A.
FUEGO
CALDERAS Y SERVICIOS DEL ECUADOR CALSER S.A.

STANDS PARTICIPANTES

CASA DEL RULIMAN DEL ECUADOR S.A. CARRULESA
FLYCOM S.A.
TEOJAMA COMERCIAL S.A.
HOTEL DEL MAR CAMBIAR POR OCEAN CLUB
Saludsa
IMPORTADORA DE MAQUINARIA
IMPORTMACHINERY CIA LTDA
MERGAMA S.A.
SISTEMAS DE CODIFICACION Y MAQUINARIA INDUSTRIAL SICOMAQ CIA. LTDA.

STANDS PARTICIPANTES

OMEGA RACKS
REITAL CIA. LTDA.
TECNO INDUSTRIAL MZ
PRONACA
GRUPO CARTOPEL
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
GOODMARCOM S.A.

SAT SOLUCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA

FERRINDUSTRIA
LOVERSOFT SOLUTIONS CIA. LTDA.
COLMENA FUTURITY
IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA WOHLLEBEN
CARTORAMA C. A.
PLASTIGAMA WAVIN

STANDS PARTICIPANTES

STANDS PREMIADOS

STAND SOSTENIBLE

GRACIAS A NUESTROS AUSPICIANTES:

Fiore Coffee
La Italiana Nutri
Ron San Miguel
La Craft
Herencia del Valle

SOYA SOSTENIBLE DE ESTADOS UNIDOS: PROTEÍNA CLAVE PARA UNA PRODUCCIÓN RESPONSABLE

La soya de Estados Unidos se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente al cambio climático, sequías, inundaciones u otros desastres.

La soya contiene entre un 35% y un 40% de proteína de alta calidad, lo que la convierte en una fuente esencial de nutrientes para animales y humanos.

Con estos cultivos de las familias agricultoras se producen alimentos confiables, asequibles y completos como pollo, huevo, cerdo y pescado

En los últimos años, los alimentos sostenibles han cobrado relevancia debido a su impacto positivo tanto en la salud como en el medioambiente. Entre ellos, la soya se destaca por cumplir tres funciones fundamentales: contribuir a la alimentación y nutrición de personas y animales, proteger el planeta e impulsar el progreso, fomentando el desarrollo económico del país.

Desde el punto de vista nutricional, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la soya contiene entre un 35 % y un 40 % de proteína, convirtiéndose en una fuente esencial de nutrientes. Proporciona los nueve aminoácidos esenciales, similares a los de la proteína de origen animal, necesarios para el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo muscular. También aporta 18 lípidos, principalmente ácidos grasos insaturados como omega-3 y omega-6, beneficiosos para la salud cardiovascular; además de vitaminas del complejo B (B1, B2, B6, ácido fólico) y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc. Es un alimento apto para el consumo humano y animal.

Según el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC), la soya sostenible aporta proteínas completas esenciales para la nutrición.

Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica de USSEC, señala: “La soya estadounidense se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente a cambios climáticos, sequías, inundaciones u otros desastres. Esto asegura un suministro confiable y constante de alimentos nutritivos, ayudando a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en poblaciones vulnerables de la región”.

La industria avícola, por ejemplo, se ha visto directamente beneficiada por el uso de soya sostenible en la alimentación de pollos y gallinas ponedoras, ya que este insumo garantiza un alto contenido proteico y mejora la calidad de los productos que llegan a la mesa de los consumidores.

Mientras tanto, el sector de Camarón en Ecuador ha experimentado un crecimiento notable en 2025. Durante el primer trimestre de ese año según el análisis trimestral de Comercio Exterior del Ministerio de Producción: el camarón se consolidó como el principal producto de exportación no petrolera, con ingresos por USD 1.888 millones. Además, entre enero y junio de 2025, según cifras del Banco Central del Ecuador, se exportaron 718.000 toneladas de camarón por un valor de USD 4.254 millones, lo que supuso un crecimiento interanual del 16 % en volumen y 20 % en valor. Al mismo tiempo, la incorporación de insumos de alta calidad y sostenibles en la cadena productiva del camarón ha permitido mejorar la eficiencia en la alimentación y garantizar un producto con estándares internacionales, lo que fortalece la competitividad del sector en los mercados globales, y asegura que un alimento de alto valor nutricional.

“La soya es un pilar clave para la alimentación animal en Ecuador y Colombia, ya que aporta proteína de alta calidad que mejora la nutrición de aves, cerdos, bovinos y peces. Además, fortalece la productividad de la cadena pecuaria y, cultivada de manera sostenible, contribuye al desarrollo del país y al cuidado de los ecosistemas”, precisa Andrea Vargas, líder de mercado para Ecuador y Colombia de USSEC.

Con respecto al cuidado del planeta, es importante precisar que, la producción de soya integra innovación y sostenibilidad: promueve la biodiversidad, aprovecha de manera eficiente cada hectárea cultivada, gestiona con responsabilidad el agua y contribuye a reducir las emisiones de GEI. Todo esto acompañado de iniciativas de re-

forestación, rotación de cultivos y nutrición balanceada del suelo.

El cultivo de la soya sostenible también fortalece la economía local, dinamizando la cadena de valor desde los agricultores hasta los consumidores finales, bajo estándares internacionales de sostenibilidad.

Actualmente, Ecuador se consolida como uno de los países líderes de la región en la adopción de prácticas responsables que promueven una mejor calidad nutricional y un menor impacto ambiental. El país se ha posicionado como un referente estratégico en la lucha contra la desnutrición y en la construcción de cadenas de valor más sostenibles y competitivas.

Cabe destacar que Ecuador cuenta con cinco empresas que portan la marca Sustainable U.S. Soy: Bioalimentar, Afaba, Avipaz, Aviforte y Balnova, sumándose a un total de 49 compañías en toda la región.

Para finalizar, la soya sostenible de Estados Unidos marca la diferencia al promover una agricultura que nutre a las personas, respeta la naturaleza y dinamiza las economías locales. Este enfoque integral está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso con las personas, las comunidades y el medioambiente.

Acerca de Sustainable U.S. Soy

Sustainable U.S. Soy es la marca que promueve y certifica la soya estadounidense producida bajo prácticas agrícolas responsables, verificadas por el Protocolo de Garantía de Sostenibilidad de la Soya (SSAP). Esta iniciativa garantiza que la soya se cultiva con menor impacto ambiental, mejorando el uso de recursos y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles para la alimentación y el futuro del planeta, permitiendo a los clientes demostrar su compromiso con la sostenibilidad. https://ussoy.org

Acerca de USSEC

El Consejo de Exportación de Soya de EE. UU. (USSEC) promueve la soya estadounidense en todo el mundo. A través de la innovación, la sostenibilidad y las asociaciones, conectamos a los agricultores con los mercados globales. Los miembros del USSEC representan la cadena de suministro de la soya, incluidos los agricultores, procesadores, transportistas de productos básicos, comerciantes, empresas agrícolas aliadas y organizaciones agrícolas estadounidenses. USSEC está financiado por el programa de contribuciones voluntarias de la soya estadounidense, los fondos de contrapartida del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la industria. https://ussec.org/

Asesoría Ambiental

El asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Aplicación de la normativa ambiental

Auditorías Ambientales de cumplimiento

Estudios Ambientales para proyectos

Asesoría para prevenir conflictos ambientale s

Asesoría Técnica en procesos de participación socioambienta l

DURAGAS ABASTIBLE INICIA UN NUEVO CAPÍTULO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Felicitamos a Duragas Abastible por la colocación de la primera piedra de su nueva Planta de Almacenamiento y Envasado de Gas Licuado de Petróleo (GLP), ubicada en el Parque Industrial de Petrillo, Cantón Nobol, Provincia del Guayas.

Este proyecto representa un avance significativo para el fortalecimiento de la infraestructura energética nacional, incorporando altos estándares de seguridad y eficiencia que impulsarán el desarrollo industrial y económico del Ecuador.

Celebramos este hito que refleja el compromiso del sector empresarial con el progreso, la innovación y la sostenibilidad del país.

Impulsando el desarrollo productivo del país

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.