Revista Industrias septiembre 2025

Page 1


La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador: desafíos y oportunidades para el sector empresarial

Dirección de estudios CIG

ansición: entre a de la

INGENIA SUMMIT 2025: uturo es

24

Ingenia Summit 2025: ación empresarial se encuentra

Elisa Ledesma

Lo que nadie te está diciendo sobre la IA en los negocios (y lo verás en Ingenia Summit)

Katherine Gaibor

Mi primera vez con la IA: errores de principiante que todos deben conocer

Alberto Guerrero pág. 12 pág.

Calcular el potencial de la IA para el empleo en América Latina y el Caribe

J.P Morgan 30

El gran salto: Cómo aprovechar la IA generativa para revolucionar la economía de ser vicios de América Latina

Zoom Industrial

Septiembre de 2025

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 9

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Juan Carlos Navarro G. Presidente Alterno: Jaime Seminario

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade

Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

www.industrias.ec

Industria en transición: entre el fin del subsidio y la era de la inteligencia artificial

La industria ecuatoriana se enfrenta a una coyuntura decisiva. En cuestión de meses, hemos visto cómo las grandes transformaciones económicas y tecnológicas confluyen para redefinir nuestro presente y nuestro futuro.

Por un lado, la eliminación del subsidio al diésel marca un parteaguas en la política económica nacional. Esta medida, que busca un ahorro fiscal cercano a los 1.100 millones de dólares anuales, obliga a los sectores productivos a replantear costos, logística y eficiencia. No es un ajuste sencillo, sobre todo para actividades intensivas en transporte o energía, pero sí una oportunidad para modernizar procesos y acelerar la transición hacia modelos más sostenibles.

Por otro lado, la irrupción de la inteligencia artificial ya no es un escenario futuro: es una realidad que está impactando empleos, decisiones empresariales y la manera de competir Estudios recientes confirman que hasta un 40% de los puestos de trabajo en la región están expuestos a la IA generativa. El riesgo es real, pero también lo es la posibilidad de multiplicar la productividad, liberar tiempo para tareas de mayor valor y abrir mercados impensables hace pocos años.

En este contexto, Ingenia Summit 2025 se levanta como la plataforma estratégica que el país necesita. Más que un evento, es el espacio donde se cruzan innovación, sostenibilidad y visión empresarial. Este 13 de noviembre, en Guayaquil, líderes nacionales e internacionales compartirán cómo están aplicando la inteligencia artificial para transformar sus industrias y qué podemos aprender desde Ecuador para no solo adaptarnos, sino liderar el cambio.

El futuro de nuestra economía dependerá de cómo integremos estos dos procesos: la disciplina para enfrentar la nueva realidad fiscal y la audacia para abrazar la disrupción tecnológica. El reto es grande, pero la industria ecuatoriana siempre ha demostrado resiliencia y creatividad.

Hoy tenemos la posibilidad de convertir la coyuntura en impulso. Que la eliminación del subsidio sea el inicio de mayor eficiencia. Que la inteligencia artificial no sea vista como amenaza, sino como aliada. Y que espacios como Ingenia Summit nos inspiren a trazar juntos la hoja de ruta hacia un país más competitivo, innovador y sostenible.

Juan Carlos Navarro Presidente

Versión Digital
Tipo de Contenido: Informativo Opinión

LA ELIMINACIÓN DEL SUBSIDIO AL DIÉSEL EN ECUADOR:

desafíos y oportunidades para el sector empresarial

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

XAVIER ANDRADE

IVÁN PISCO

LEONARD QUINDE

El Gobierno ecuatoriano resolvió en septiembre de 2025 dar un giro decisivo en su política de subsidios: la eliminación del apoyo al diésel automotriz, fijando un precio de USD 2,80 por galón hasta el 11 de diciembre, antes de dar paso a un sistema de bandas que ajustará el precio según el comportamiento internacional del crudo. Se trata de una de las medidas más relevantes en términos fiscales de la última década, con un ahorro estimado entre 424 millones de dólares en 2025 y hasta 1.100 millones anuales en el mediano plazo. Esta decisión llega en un momento de severas restricciones presupuestarias, en el

que el Estado requiere recursos para atender demandas sociales, infraestructura y seguridad, sin contar con amplio margen de endeudamiento.

Durante 2024 Ecuador registró un volumen de importaciones de diésel de 33,58 millones de barriles, superando en 6,1 veces la demanda registrada hace 20 años, teniéndose entre 2004 y 2024 un ritmo de crecimiento de estas importaciones a razón de 9,4% por año (siendo este, un ritmo relativamente consistente, de manera que en los últimos 5 años (2019-2024) se observa la misma tasa de crecimiento), lo que significó a su vez un subsidio acumulado por USD 19.306 millones para el mismo período referido. Ver gráfico No. 1

El anuncio de la medida se formalizó vía decreto ejecutivo y reforma al reglamento de precios de derivados de hidrocarburos, dando un marco legal inmediato al nuevo esquema. El período de transición de tres meses con precio fijo es visto como un mecanismo de amortiguación política y social, antes de permitir que el mercado y la fórmula de bandas determinen la evolución del costo. Según estimaciones oficiales, a partir de diciembre el precio podría descender marginalmente hacia USD 2,74 en enero de 2026 y USD 2,72 en febrero, aunque ello depende del precio internacional del petróleo. La volatilidad global seguirá siendo un factor de incertidumbre para empresarios y consumidores. Ver gráfico No. 2

Ecuador: Diferencia entre ingresos y costos en la comercialización interna de diésel (cifras en millones de dólares) (*enero-julio)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Comparativa de la evolución del costo de importación (por barril) de diésel, y la evolución del precio internacional (por barril) del WTI

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Comparativa de la evolución del costo de importación (por barril) de diésel, y la evolución del precio internacional (por barril) del WTI

Fuente: Banco Central del Ecuador

Costo importación Precio del WTI

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2

Ecuador: Caracterización de los egresos en combustibles y en transporte, como parte de los costos y gastos totales de las empresas (sobre la base de los Estados Financieros 2019, formulario 101 SRI) (60.298 empresas)

A - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

B - Explotación de minas y canteras.

C - Industrias manufactureras.

D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E - Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos

F - Construcción

H - Transporte y almacenamiento

medidas evidencia la conciencia del Gobierno sobre la magnitud del choque, aunque su carácter temporal obliga a plantear estrategias de adaptación de largo plazo en el sector privado.

Como % de costos y gastos Combustibles

J - Información y comunicación

K - Actividades financieras y de seguros.

L - Actividades inmobiliarias.

M - Actividades profesionales, científicas y técnicas

El argumento central de la medida es claro: el subsidio no era focalizado, drenaba recursos fiscales y en algunos casos alimentaba el contrabando hacia países vecinos. Sin embargo, la reacción no ha sido homogénea. Desde el sector privado, varios actores han respaldado la medida como necesaria para sanear las cuentas públicas y fomentar la competitividad en condiciones más transparentes. Otros señalan que el impacto inmediato puede golpear a los más vulnerables y a los sectores productivos de menor escala, y que la clave está en la eficacia de las compensaciones.

G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos…

I - Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O - Administración pública y defensa…

P - Enseñanza

El Ejecutivo anunció un escudo social de 18 medidas, entre las que destacan: bonos adicionales para 55.000 familias, invariabilidad del precio del pasaje urbano por 8 meses, compensaciones de 3 meses al transporte comercial, devolución del IVA a adultos mayores, créditos productivos para agricultores, y asignaciones especiales para el sector del transporte que ascienden a USD 220 millones. La amplitud de estas

R - Artes, entretenimiento y recreación

S, T, U. Demás actividades

TOTAL SECTORES NO PETROLEROS Transporte

Impactos sectoriales diferenciados

Q - Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

0,2% 6,7% 0,9% 0,1% 0,1% 0,3% 0,4% 0,9% 0,2% 0,5% 0,1% 0,4% 0,7% 1,0% 2,0% 1,2% 2,0% 1,7% 0,4% 1,2%

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Caracterización de los egresos en combustibles y en transporte, como parte de los costos y gastos totales de las empresas manufactureras (sobre la base de los Estados Financieros 2019, formulario 101 SRI) (4.675 empresas)

C10 - Elaboración de productos alimenticios

C11 - Elaboración de bebidas.

C12 - Elaboración de productos de tabaco

C13 - Fabricación de productos textiles

C14 - Fabricación de prendas de vestir

C15 - Fabricación de cueros y productos conexos.

El efecto de la medida se extiende de manera desigual en los sectores productivos. El transporte de carga enfrenta el mayor desafío: se estima un incremento de hasta un 7% en sus costos y gastos totales, dada la alta proporción de combustible en la estructura de egresos. La actividad agrícola podría experimentar un aumento de hasta un 1,0%, por el uso de diésel en maquinaria agrícola, riego y transporte de productos. La construcción experimentaría un alza de alrededor del 1,4%, pues la maquinaria pesada es intensiva en diésel. En manufactura, el efecto ronda el 0,9%, especialmente en industrias que dependen de insumos transportados desde largas distancias. Finalmente, el comercio de consumo masivo

Como % de costos y gastos CombustiblesTransporte

Acumulado Por año

enfrentaría incrementos en torno al 0,5%, trasladados vía logística y distribución.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Es altamente importante evidenciar que las cifras previas, si bien son un referente general del posible impacto a corto plazo de la medida, no son determinantes ni categóricas, porque el impacto final dependerá en gran medida de lo que adopten los diferentes proveedores de transporte que atienden a las actividades productivas, mismos que podrían inclinarse por asumir parte del incremento del precio del diésel, esto por lo menos durante los primeros meses.

Chile USD 4,00, mientras que en Argentina se mantiene más bajo, en USD 2,60.

Recomendaciones estratégicas para empresas

Comparativa de la evolución del costo de importación (por barril) de diésel, y la evolución del precio internacional (por barril) del WTI

La eliminación del subsidio obliga al sector empresarial a replantear sus estructuras de costos y cadenas de valor. Existen varias estrategias que pueden marcar la diferencia:

Optimización logística mediante rediseño de rutas, consolidación de cargas y mayor eficiencia en la ocupación vehicular.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, el panorama internacional ayuda a contextualizar de mejor manera la medida. Aunque el precio interno subió fuertemente respecto a los niveles subsidiados, Ecuador aún se ubica entre los países con diésel relativamente barato en América Latina. En Colombia el precio bordea los USD 3,20 por galón, en Perú USD 3,10, en

Negociación contractual para incluir cláusulas de ajuste frente a variaciones en combustibles.

Costo importación Precio del WTI

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

Inversión en tecnologías limpias, como flotas híbridas o eléctricas en transporte urbano y soluciones de energía renovable en zonas rurales.

Ecuador: Caracterización de los egresos en combustibles y en transporte, como parte de los costos y gastos totales de las empresas (sobre la base de los Estados Financieros 2019, formulario 101 SRI) (60.298 empresas)

A - Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

B - Explotación de minas y canteras.

C - Industrias manufactureras.

D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E - Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos

F - Construcción

G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos…

H - Transporte y almacenamiento

I - Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

J - Información y comunicación

K - Actividades financieras y de seguros.

L - Actividades inmobiliarias.

M - Actividades profesionales, científicas y técnicas

N - Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

O - Administración pública y defensa…

P - Enseñanza

Q - Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

R - Artes, entretenimiento y recreación

S, T, U. Demás actividades 1,5% 3,9% 0,8% 0,5% 1,4% 1,7% 0,2% 6,7% 0,9% 0,1% 0,1% 0,3% 0,4% 0,9% 0,2% 0,5% 0,1% 0,4% 0,7% 1,0% 2,0% 1,2% 2,0% 1,7% 0,4% 1,2% 1,5% 1,0% 15,7% 1,4% 0,3% 0,3% 0,4% 0,8% 1,6% 0,1% 2,1% 0,6% 0,9% 0,8% Como

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Caracterización de los egresos en combustibles y en transporte, como parte de los costos y gastos totales de las empresas manufactureras

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1

Ecuador: Caracterización de los egresos en combustibles y en transporte, como parte de los costos y gastos totales de las empresas manufactureras (sobre la base de los Estados Financieros 2019, formulario 101 SRI) (4.675 empresas)

C10 - Elaboración de productos alimenticios

C11 - Elaboración de bebidas.

C12 - Elaboración de productos de tabaco

C13 - Fabricación de productos textiles

C14 - Fabricación de prendas de vestir

C15 - Fabricación de cueros y productos conexos.

C16 - Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho,

C17 - Fabricación de papel y de productos de papel.

C18 - Impresión y reproducción de grabaciones.

C20 - Fabricación de substancias y productos químicos

C21 - Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales

C22 - Fabricación de productos de caucho y plástico

C23 - Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

C24 - Fabricación de metales comunes.

C25 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

C26 - Fabricación de productos de informática, electrónica y óptica

C27 - Fabricación de equipo eléctrico

C28 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

C29 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques.

C30 - Fabricación de otros tipos de equipos de transporte

C31 - Fabricación de muebles.

C32 - Otras industrias manufactureras.

C33 - Reparación e instalación de maquinaria y equipo

TOTAL RAMAS MANUFACTURERAS NO PETROLERAS

Como % de costos y gastos CombustiblesTransporte 0,8% 1,7%

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2

Gestión financiera a través de coberturas contra la volatilidad del petróleo, algo posible en empresas grandes con acceso a instrumentos financieros.

Comunicación transparente con consumidores y proveedores, preparando el terreno para ajustes de precios inevitables.

Aprovechamiento de compensaciones y créditos productivos ofrecidos por el Estado, especialmente para PYMES y pequeños productores.

Un giro de fondo en la política económica

El retiro del subsidio al diésel es un parteaguas en la política económica del país. Su impacto se medirá no solo en el ahorro fiscal, sino en la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno donde el precio del combustible refleja con mayor fidelidad las condiciones reales del mercado. El éxito de esta medida dependerá de la combinación de disciplina fiscal, rapidez y eficacia en las compensaciones, y la resiliencia del sector privado para absorber el cambio.

En resumen, la medida no solo redefine la política de subsidios, sino que también impone un nuevo estándar de competitividad. En un momento en el que persisten limitaciones presupuestarias y necesidades crecientes de inversión social, la decisión parece inevitable. El reto ahora está en convertir este ajuste en una oportunidad para modernizar la economía, fortalecer la eficiencia empresarial y encaminar una transición hacia un modelo energético más sostenible. •

Más allá de los riesgos, también emergen oportunidades. Proveedores de soluciones energéticas, empresas de eficiencia logística y actores que desarrollen modelos de movilidad sostenible pueden beneficiarse de esta coyuntura. La presión por reducir costos asociados al diésel puede acelerar la transición hacia energías más limpias y abrir espacio a innovaciones empresariales.

Mi primera vez con la IA: errores de principiante que todos deben conocer

Un estudio de PwC (2025) alerta que el 42 % del personal administrativo en América Latina ya usa herramientas de inteligencia artificial como parte de su jornada laboral, pero apenas el 11 % ha recibido capacitación formal. ¿Qué pasa cuando quienes están en la primera línea operativa adoptan IA sin entender su lógica? Lo que parecía una puerta al futuro puede convertirse en una trampa sutil que automatiza errores, perpetúa sesgos y reduce el pensamiento crítico.

Lo interesante es que estas herramientas no fallan por sí solas, fallan cuando las usamos mal. En muchas oficinas, la escena es común: alguien prueba por primera vez ChatGPT para redactar un correo, generar una minuta o resumir una reunión. El resultado suele ser “aceptable”, lo que crea una peligrosa ilusión de eficiencia. Se empieza a confiar ciegamente en lo que entrega la IA, sin filtros ni criterio. Como intentar armar un mueble con instrucciones borrosas, el resultado final puede parecer sólido... hasta que se sienta el primer cliente o directivo.

ECON. ALBERTO GUERRERO COORDINADOR DE SERVICIO AL AFILIADO CIG coordinador@industrias.ec

El Massachusetts Institute of Technology (MIT) lo confirma: en un experimento con profesionales de gestión documental, los errores más comunes no vinieron de la IA, sino del usuario. Al introducir “fricciones útiles” (como alertas para verificar contenido o botones de revisión obligatoria), la precisión de los documentos aumentó sin que el tiempo de entrega se viera afectado (MIT Sloan, 2024).

Este fenómeno tiene nombre: sesgo de automatización. Consiste en aceptar automáticamente lo que dice un sistema “inteligente”, incluso si contradice información evidente. No es solo un problema tecnológico, es un problema cultural. Cuando un asistente administrativo deja de cuestionar porque “la IA lo redactó”, hemos dejado de pensar. Es como seguir una receta sin probar la comida: puede verse bien, pero estar completamente mal sazonada.

Un segundo error común es el uso de prompts genéricos. Frases como “hazme un resumen” o “escribe un acta profesional” activan al modelo, pero sin darle contexto ni intención. El resultado suele ser vago, insípido, a veces incorrecto. Y aquí aparece un dato crítico: hasta el 46 % de las referencias generadas por IA son falsas, inventadas o descontextualizadas (Nature Human Behaviour, 2023). Las famosas “alucinaciones” de los modelos de lenguaje no son errores anecdóticos, sino limitaciones estructurales que requieren de supervisión humana.

Harvard Business Review (2025) investigó este fenómeno en áreas administrativas y descubrió algo preocupante: cuando las empresas implementan IA sin acompa-

ñamiento, se produce lo que llaman “penalización de competencia”. Es decir, los trabajadores que más dependen de la IA, pero menos entienden su funcionamiento, cometen hasta un 32 % más errores en procesos rutinarios.

Esto nos lleva a una analogía inevitable. Como las crías de tortuga que, atraídas por luces artificiales, caminan hacia la ciudad en lugar del mar, muchos trabajadores siguen la luz brillante de un asistente virtual sin saber si van en la dirección correcta. No por ingenuidad, sino por falta de entrenamiento.

El caso de una municipalidad en Colombia ilustra esto con claridad. Entusiasmados con la eficiencia de la IA, empezaron a utilizarla para redactar actas y oficios administrativos. Al principio, el equipo celebró la rapidez de los resultados. Pero en pocas semanas, los documentos comenzaron a mostrar errores de fondo: omisiones clave, lenguaje inadecuado y referencias inexistentes. ¿La causa? Nadie revisaba. El resultado fue la necesidad de corregir más de 100 archivos ya distribuidos. Solo al implementar mecanismos de revisión obligatoria —inspirados en las recomendaciones del MIT— lograron revertir la tendencia y recuperar la confianza en sus procesos internos.

A pesar de todo esto, el mensaje no es de alarma. La inteligencia artificial sí es una herramienta transformadora. De hecho, estudios recientes muestran que el uso estratégico de IA puede liberar hasta un 40 % del tiempo administrativo para tareas de mayor valor agregado, como análi-

sis, mejora de procesos o atención al cliente. Pero para lograrlo, la IA no puede ser una excusa para dejar de pensar.

Una IA bien usada no es quien reemplaza a los humanos, sino quien los amplifica. No es piloto automático: es una bicicleta eléctrica. Puede impulsarte, sí. Pero tú eliges la dirección, la velocidad, y cuándo frenar. Y eso requiere no solo saber usar la herramienta, sino saber cuándo no usarla.

Si estás leyendo esto y ya has usado alguna IA para tu trabajo, hazte tres preguntas antes de confiar en su resultado:

1. ¿Lo revisé con mis propios criterios? 2. ¿Le di suficiente contexto?

3. ¿Podría explicarle a un colega por qué esto es correcto?

Si alguna respuesta es “no”, entonces aún estás en tu primera vez con la IA. Y eso está bien. Lo importante es que no sea la última... ni la peor.

Fuentes utilizadas

• MIT Sloan Review (2024). “Nudge Users to Catch Generative AI Errors”. https://sloanreview.mit.edu/article/ nudge-users-to-catch-generative-ai-errors

• Harvard Business Review (2025). “The Hidden Penalty of Using AI at Work”. https://hbr.org/2025/08/researchthe-hidden-penalty-of-using-ai-at-work

• Nature Human Behaviour (2023). “The Hallucination Problem in Large Language Models”. https://www.nature.com/articles/s41562-023-01657-z

En un mundo donde la inteligencia artificial dejó de ser un tema de ciencia ficción para convertirse en una herramienta real que transforma industrias, procesos y decisiones, Ecuador necesitaba un punto de encuentro a la altura de ese desafío. Y por eso nació INGENIA SUMMIT: el evento más relevante del país en inteligencia artificial aplicada a los negocios.

Este 13 de noviembre de 2025, Guayaquil será el epicentro del futuro. Empresarios, directivos, marcas y mentes innovadoras nos reuniremos para explorar no solo lo que viene, sino cómo dirigirlo estratégicamente. Porque en tiempos de disrupción, la pregunta ya no es si la IA nos va a impactar, sino cuándo y cómo vamos a liderar ese impacto.

Una experiencia para desbloquear lo que viene

INGENIA no es solo un evento, es una llave al mañana. Su campaña provocadora —que inició con mensajes “generados por IA” en vallas, redes y hasta aeropuertos— nos ha recor-

M. Cs. LCDA. GIULIANA BACIGALUPO COSTA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN CIG

dado que si no estamos creando el cambio, alguien (o algo) lo hará por nosotros. Con una narrativa fresca, audaz y desafiante, esta iniciativa ha conectado con miles de personas en todo el país: desde CEOs y empresarios hasta jóvenes emprendedores y expertos en tecnología.

En esta edición, viviremos un encuentro donde la estrategia, la creatividad y la innovación serán protagonistas. Contaremos con speakers de talla internacional —de compañías como Amazon, Google y Nestlé— que compartirán cómo están usando la IA para reinventar sus modelos de negocio.

Pero también habrá espacio para los que aún no han comenzado, porque INGENIA es un espacio para aprender, preguntar, conectar y actuar.

¿Por qué deberías estar ahí?

Porque como marca, como empresa o como líder, no puedes quedarte atrás. En INGENIA vas a encontrar:

Casos reales de transformación con IA aplicados al comercio, manufactura, agroindustria y más.

Networking de alto nivel, con tomadores de decisión de las industrias más dinámicas del país.

Aliados estratégicos que pueden escalar tus ideas, productos o servicios.

Una comunidad de visionarios que, como tú, está dispuesta a pensar diferente.

Y lo mejor: lo harás en un ambiente moderno, inspirador, con branding inmersivo, activaciones interactivas y experiencias diseñadas para dejarte pensando mucho después de que el evento termine.

Dirige el cambio

Mientras otros aún debaten si la IA es buena o mala, nosotros ya estamos desbloqueando el futuro. El verdadero reto no es usar la tecnología, es imaginar hacia dónde queremos llevarla. INGENIA SUMMIT es tu oportunidad para tomar las riendas, inspirarte, y conectar con quienes ya están moviendo el país hacia adelante.

Así que si eres parte de una empresa, lideras una marca, o simplemente crees que pensar diferente puede transformar industrias… este evento es para ti.

Te espero este 13 de noviembre.

Porque el futuro no se predice, se dirige. Desbloquea lo que viene.

INGENIA SUMMIT 2025:

Donde la innovación empresarial se encuentra con el futuro

El próximo 13 de noviembre, el Hotel Hilton Colón de Guayaquil será sede de una nueva edición de Ingenia Summit, el evento insignia de la Cámara de Industrias de Guayaquil que este año llega con un mensaje ineludible: “IA o Extinción”. No es retórica alarmista, es la advertencia clara de que quien no se adapte al nuevo paradigma tecnológico quedará fuera del juego.

Ingenia Summit se consolida como el punto de encuentro más influyente del país en materia de transformación empresarial. Aquí, la inteligencia artificial, la innovación, la sostenibilidad y la tecnología se abordan no como conceptos futuros, sino como herramientas prácticas para competir hoy. Directivos, ejecutivos y tomadores de decisiones tendrán un día completo para nutrirse de ideas de vanguardia y relacionarse con los líderes que ya están reconfigurando el mercado.

Una jornada para inspirar, conectar y accionar

El 13 de noviembre no será una serie de conferencias sueltas, sino una experiencia empresarial integral, diseñada para activar nuevas perspectivas y generar alianzas estratégicas.

Inicio y apertura

Desde temprano, los asistentes serán recibidos con un kit exclusivo y espacios de bienvenida ideales para iniciar contactos clave y anticipar oportunidades de negocio.

Keynotes de clase mundial

Durante la mañana, ejecutivos de Nestlé, Amazon Web Services, Mercado Libre, Falabella, Yalo y Doppler compartirán estrategias que ya están revolucionando sus industrias: desde automatización inteligente hasta experiencias de cliente personalizadas mediante IA.

Paneles especializados

A lo largo del día, se abordarán temas críticos como marketing inteligente, cadenas de suministro digitales, retail automatizado, innovación sostenible y liderazgo exponencial.

Cada espacio combinará casos reales, mejores prácticas y análisis aplicables al entorno ecuatoriano.

Networking de alto nivel y zona de experiencias

El almuerzo ejecutivo y las pausas de café estarán diseñados para facilitar encuentros estratégicos entre empresarios, inversionistas, innovadores y medios especializados. La zona de expositores permitirá descubrir soluciones tecnológicas de vanguardia y concretar oportunidades comerciales en tiempo real.

Clausura con visión de futuro

La jornada cerrará con un panel sobre sostenibilidad empresarial impulsada por IA, seguido de una sesión sobre marketing predictivo y nuevas tendencias de consumo. Será el impulso final para trazar hojas de ruta claras hacia la transformación digital.

Más que un evento, una plataforma de futuro

Ingenia Summit es un catalizador para actualizarse, inspirarse y posicionarse estratégicamente. Los asistentes accederán a tendencias globales, modelos replicables en el mercado local y redes de contacto de alto valor, en un espacio pensado para quienes buscan liderar y no solo adaptarse.

Beneficios clave para los asistentes

Hoja de ruta para implementar inteligencia artificial y estrategias de innovación.

Acceso a herramientas que están redefiniendo liderazgo, sostenibilidad y competitividad.

Networking con referentes regionales y globales que ya están transformando los mercados.

Posicionamiento profesional y de marca en el principal espacio empresarial del país.

El momento de actuar es ahora

La preventa de entradas está abierta hasta el 30 de septiembre. Esta es la oportunidad para asegurar tu lugar en el evento que marcará un antes y un después en el ecosistema empresarial ecuatoriano.

El 13 de noviembre no será un día más.

Será el día en que decidas si lideras el futuro o lo observas desde la barrera.

Adquiere tus entradas en www.ingeniasummit.ec

DESBLOQUEA LO QUE VIENE

Lo que nadie te está diciendo sobre la IA en los negocios y

lo verás en

LCDA. KATHERINE GAIBOR ASISTENTE DE COMUNICACIÓN

egún un estudio de McKinsey & Company, una de las consultoras de estrategia empresarial más reconocidas del mundo, más del 50% de las empresas ya usan inteligencia artificial en al menos una parte de su operación. Y en América Latina, la adopción crece cada año porque las compañías entienden algo clave: la IA no es una moda pasajera, es la herramienta que está cambiando la forma de competir, innovar y crecer.

La inteligencia artificial ya no es un “plus” tecnológico, es la base de lo que viene. Ayuda a anticipar tendencias, personalizar experiencias, optimizar procesos y acelerar decisiones. Y quienes la integran en su estrategia, marcan la diferencia frente al resto.

Con esa idea surge Ingenia Summit, un espacio creado para conectar, inspirar y mostrar de primera mano cómo la IA está desbloqueando el futuro de los negocios. El evento se llevará a cabo el 13 de noviembre en el Hotel Hilton Colon, Guayaquil, bajo el lema “IA o extinción”, porque no se trata de si llegará el cambio, sino de cómo lo vamos a asumir.

En el escenario estarán líderes de empresas que ya están escribiendo esta nueva era: Microsoft, Amazon, Samsung, Walmart, Doppler, Yalo, Jelou, Mercado Libre y entre muchas más. No se trata solo de escuchar charlas: será una oportunidad para conversar, aprender y ver cómo la inteligencia artificial ya está impactando en la práctica.

Ingenia Summit es el lugar donde el futuro deja de ser teoría y se convierte en acción
DESBLOQUEA LO QUE VIENE

Calcular el potencial de la IA para el empleo en América Latina y el Caribe

Resultados

Un análisis reveló que entre el 30 % y el 40 % de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe están expuestos de alguna manera a la inteligencia artificial (IA) generativa, y que esta exposición se vincula en gran medida a la situación económica de los países. Los empleos expuestos tienen más probabilidades de ser urbanos, formales y mejor remunerados, y requerir educación superior.

La productividad de entre el 8 % y el 12 % de los puestos de trabajo de la región podría aumentar con el uso de la IA generativa, pero hasta la mitad, es decir, unos 17 millones de empleos, no podrán aprovechar los beneficios potenciales debido a la falta de infraestructura digital.

Entre el 2 % y el 5 % de los puestos de trabajo de la región estarán expuestos al riesgo de automatización producto de la IA generativa, y ello afecta de manera desproporcionada a los trabajadores más jóvenes, de las zonas urbanas y con mayor educación, y especialmente a las mujeres. En promedio, las trabajadoras tienen el doble de probabilidades de enfrentar el riesgo de automatización producto de la IA generativa.

Entre el 13 % y el 22 % de los trabajadores están expuestos a la IA generativa en contextos que podrían conducir a la automatización o al aumento de datos, dependiendo de la evolución de esta tecnología, las características de los trabajadores y las políticas complementarias.

El desafío

La inteligencia artificial generativa podría transformar el mercado laboral, representando tanto oportunidades como desafíos. En general, los estudios sobre sus posibles efectos se han centrado en los países de ingreso alto. Pero la IA podría ser una vía crucial para aumentar la productividad en los mercados emergentes o, al igual que otras olas de cambio tecnológico recientes, podría ampliar la brecha entre los trabajadores de bajos y altos ingresos. Estos efectos son motivo de especial preocupación para América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo y que ha debido lidiar con una persistente diferencia de productividad, en gran parte debido a los obstáculos existentes para la innovación y la adopción de tecnologías. Para minimizar eficazmente los riesgos y aprovechar los beneficios de la IA generativa, los países de la región tienen que comprender la exposición del mercado laboral a la tecnología, pero nunca se había realizado ese tipo de evaluación en la región.

Enfoque del Grupo Banco Mundial

En asociación con la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial elaboró el primer análisis sobre la exposición del mercado laboral latinoamericano a la IA generativa y lo que esto significa para los cientos de millones de trabajadores de la región (i). En el estudio se utilizó

un amplio conjunto de encuestas armonizadas de hogares y de la fuerza laboral, y se desglosaron —por país, grupo demográfico y sector— los empleos en riesgo de automatización, aquellos en los que la IA podría impulsar la productividad y los que podrían encontrarse en un punto intermedio. Una observación importante para este tipo de análisis es que las economías en desarrollo tienden a adoptar la tecnología con más lentitud, una variable que se consideró a conciencia en el informe. Es crítico que todos los datos sobre los países se pongan a disposición pública en línea. Estos datos son básicos para obtener conocimientos específicos de cada país, ya que fundamentan las respuestas de política que pueden aprovechar la IA para beneficiar a los trabajadores, hacer crecer las economías y aumentar la prosperidad para todos.

Lecciones aprendidas

Una de las enseñanzas más urgentes extraídas del estudio es la necesidad de igualar el acceso digital en los países en desarrollo. Una infraestructura digital inadecuada impide a los países, especialmente los de ingreso bajo, aprovechar la IA generativa, transformándose en un importante obstáculo para aumentar la productividad. Además, es crucial ampliar la recopilación de datos de alta frecuencia sobre el mercado laboral en los países en desarrollo, para pasar de medir la ex-

posición a la IA generativa a calcular sus impactos. Esta información permitiría detectar rápidamente los efectos del desplazamiento de la fuerza de trabajo y orientar las políticas para el mercado laboral basadas en evidencias.

Próximos pasos

Una acción clave será apoyar a los Gobiernos en la elaboración de políticas que minimicen las disrupciones de la IA generativa y maximicen sus beneficios, entre ellas fortalecer las medidas de protección del empleo y los sistemas de protección social, dotar a los trabajadores de habilidades necesarias en el mercado laboral, ampliar la infraestructura digital y reducir la brecha digital. En análisis futuros se podrían examinar también la escasez de datos e información detallada que limitaron este estudio. Esto puede incluir la recopilación de mejores datos sobre el uso de la tecnología en el trabajo, acerca de las características del acceso a internet de los trabajadores o de cómo varían las tareas de ciertos tipos de empleos entre los países. Estos métodos se actualizarán y ampliarán a nivel global en el próximo Informe sobre el desarrollo mundial relativo a la IA.

Fuente;

Estudio del Banco Mundial https://documents1.worldbank.org/curated/ en/099651304222510162/pdf/IDU-986795d5-3e314855-86cd-2bcbe98b6528.pdf

El gran salto: Cómo aprovechar la IA generativa para revolucionar la economía de servicios de América Latina

En la próxima década, América

Latina tiene una oportunidad de 100 mil millones de dólares si aprovecha la inteligencia artificial (IA) en sus exportaciones de servicios basados en el conocimiento, con el potencial de impulsar una gran transformación en la región1. Esta tecnología tiene “una tremenda capacidad para escalar rápidamente y ofrecer nuevos modelos de negocio que abordan la falta de eficiencia y costo de los servicios esenciales, con lo que puede me-

jorar la asequibilidad, acceso y conveniencia”, explica Irene Arias Hofman, directora ejecutiva del BID Lab. Dado que la región se ha enfocado particularmente en la exportación de materias primas, la influencia de la IA hasta ahora se ha limitado al sector manufacturero. Sin embargo, el verdadero potencial revolucionario de esta tecnología reside en su capacidad de ampliar las aptitudes humanas para apoyar en tareas que trascienden la automatización de procesos. Esto significa que la mayor parte de las ganancias de productividad a corto plazo derivadas de estas innovaciones se producirán en sectores de servicios como el de la tecnología de Internet (TI), financiero y

salud, todas áreas donde los países latinoamericanos históricamente se han quedado atrás. Si no aprovechan el uso de la IA para abordar las brechas de su economía terciaria, corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.

¿Cómo puede América Latina aprovechar el potencial de la IA para cerrar sus brechas de habilidades y aprovechar el potencial de su economía terciaria? ¿Cómo ayuda esto a nivelar el campo de juego para reducir la desigualdad regional? Este artículo explora cómo la adopción de nuevas innovaciones en IA permitirá a la región resolver desafíos persistentes relacionados con el sector de servicios (mejora de capacidades lingüísticas y digitales de la fuerza laboral), acelerar su camino de desarrollo y mejorar su competitividad, para así aprovechar oportunidades de comercio global como el nearshoring. Sin embargo, una advertencia: Si no hace un uso intencional de esta tecnología, corre

el riesgo de aumentar la disparidad y poner en desventaja a las industrias de las que ha dependido hasta ahora.

Una revolución lejana

El desarrollo de modelos de IA generativa, incluyendo aplicaciones comerciales y de investigación y desarrollo, está siendo principalmente impulsado por inversiones en los países del norte, que alcanzan los 190 mil millones de dólares. En América Latina, la inversión combinada asciende a sólo 8.200 millones de dólares. Además de esta diferencia de fondos, la región también está en una etapa incipiente en la adopción de soluciones de IA y, curiosamente, la mayor parte está siendo impulsada por los gobiernos, mientras que las empresas privadas están rezagadas.

Empresas en América Latina no adoptan ni invierten en la promoción e implementación de IA al mismo ritmo que los gobiernos

Puntuación de países latinoamericanos sobre si sector público y privado utilizan IA

Uso de la IA por las empresas Promoción gubernamental de la IA

Este gráfico muestra la puntuación entre 0 y 100 de 12 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) y un promedio de todos, con relación a la adopción de la IA por parte de los sectores público y privado. En todos, excepto en Chile, los gobiernos utilizan más esta tecnología Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia CostaRica Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay AméricaLatina

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2024.

Una encuesta realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2022 muestra que las mayores barreras para la adopción de la IA son los costos, seguidas de la falta de habilidades de adopción. La cuestión es que las industrias con alta exposición a la IA (mayoritariamente en el sector terciario) representan una pequeña parte de la actividad económica de la región. Esto demuestra el círculo vicioso en el que parece estar atrapada y por el que pierde oportunidades para aprovechar las revoluciones industriales que pueden aumentar su productividad

La IA y la economía de servicios: Alta adopción e impacto

La IA está revolucionando la economía global de servicios y ampliando la capacidad para ayudar a los humanos con tareas que trascienden la automatización de procesos, como es el caso de la industria manufacturera. De hecho, esta tecnología ha superado a los humanos en una serie de labores como la comprensión de idiomas, reconocimiento de voz e imágenes y generación de códigos.

Uso de la IA por las empresas

IA supera a los humanos en tareas relacionadas con empleos de la economía de servicios

Puntuación de países latinoamericanos sobre si sector público y privado utilizan IA

Por lo tanto, no sorprende que el mayor impacto sobre los ingresos reportados a nivel mundial venga de las empresas de la economía de servicios, es decir, marketing, ventas, desarrollo de productos y servicios y estrategia y finanzas corporativas.

Promoción gubernamental de la IA

Este gráfico muestra la puntuación entre 0 y 100 de 12 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) y un promedio de todos, con relación a la adopción de la IA por parte de los sectores público y privado. En todos, excepto en Chile, los gobiernos utilizan más esta tecnología

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2024. 33 / SEPTIEMBRE 2025

Si bien la IA puede ser una palanca poderosa para desbloquear la productividad del sector terciario de América Latina y permitirle dar un salto en su desarrollo (al apoyar las habilidades que los trabajadores necesitan para competir en la economía de servicios), todavía se encuentra en una fase incipiente. La falta de inversiones en infraestructura digital básica, estrategias de transformación, alfabetización y talento son limitaciones que podrían impedir que aproveche esta oportunidad. Sin embargo, al utilizar modelos avanzados de IA generativa desarrollados en el extranjero y, al mismo tiempo, invertir en soluciones específicas para la región, puede mejorar su competitividad y avanzar en su desarrollo, convirtiéndose en un destino más atractivo para la inversión doméstica y extranjera.

Comparativa de desempeño humano e IA de última generación en varias habilidades

Comprensión de la voz

Comprensión de imágenes

Comprensión de la escritura a mano Comprensión del lenguaje Uso del sentido comúnMatemática de la escuela primaria Generación de códigos

Comprensión de lectura

Este gráfico muestra una comparativa del desempeño humano e IA de última generación en varias habilidades. La IA supera el desempeño humano en comprensión de la lectura, lenguaje e imágenes, y está a la par en comprensión de la escritura a mano y voz y uso del sentido común. La IA está por debajo en generación de códigos y matemática de la escuela primaria.

ZOOM INDUSTRIAL

NIRSA IMPULSA CONCIENCIA SOBRE RESIDUOS URBANOS Y SU IMPACTO EN LOS OCÉANOS

En el marco del Día Mundial de la Limpieza de Playas, NIRSA lanzó en Guayaquil una innovadora campaña de concientización para visibilizar cómo los desechos urbanos terminan en los océanos, afectando la vida marina y la economía costera. La iniciativa incluye una simulación de fondo marino en un camión itinerante que recorrerá la ciudad, buscando invitar a la ciudadanía a reflexionar y modificar hábitos de consumo y desecho. En el evento también participaron TUNACONS, que destacó acciones de reciclaje de redes y mingas de limpieza en Galápagos, y se recordaron cifras alarmantes: Ecuador generó 627 mil toneladas de residuos plásticos en 2022, de los cuales el 40% fue mal gestionado y apenas el 7,7% reciclado. Con esta propuesta, NIRSA reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la educación ambiental y la protección de los ecosistemas marinos, alineando sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ZOOM INDUSTRIAL

Guillermo Adam, Director General Arca Continental y Martín Vásconez, Presidente de la Junta Directiva de CERES

ARCA CONTINENTAL Y TONICORP REAFIRMAN SU LIDERAZGO

SOSTENIBLE CON EL DISTINTIVO ESR EN ECUADOR

Arca Continental y Tonicorp recibieron por cuarto año consecutivo el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), otorgado por CERES y avalado por CEMEFI. El reconocimiento destaca a las compañías que integran la sostenibilidad como eje estratégico en ética, ambiente laboral, impacto social, comunidad y medio ambiente. Arca Continental Ecuador, conformada por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, impulsa un modelo de negocio sostenible con proyectos de valor compartido y prácticas responsables. En economía circular, avanza en empaques retornables, uso de resina reciclada y consumo responsable; ya el 40% del portafolio de gaseosas se vende en envases retornables. Tonicorp, por su parte, desarrolla programas contra la desnutrición infantil, ganadería sostenible y certificaciones de carbono. El Distintivo ESR 2025 ratifica su liderazgo en sostenibilidad y compromiso con el país y sus comunidades.

ZOOM INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA CARTONERA PALMAR (INCARPALM) RECIBIÓ LA PLACA AAA+ DE MUCHO MEJOR ECUADOR

La Industria Cartonera Palmar (Incarpalm) recibió la Placa AAA+ de Mucho Mejor Ecuador, el más alto reconocimiento a la calidad ecuatoriana. Este galardón consolida su liderazgo y refleja su compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad en la industria del cartón, tanto a nivel nacional como internacional.

La Placa AAA+ reconoce a Incarpalm por proyectar a Ecuador hacia estándares de clase mundial, destacando el esfuerzo y trabajo en equipo de la empresa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.