Edición 862 - Noviembre 2025

Page 1


IMPACTO evangelístico IMPACTO evangelístico

TESTIMONIO.

El último viaje de Hugo INTERNACIONAL.

La atroz persecución de cristianos en Nigeria DEVOCIONAL.

Las glorias de un misionero

¿EXISTE LA

Un categórico análisis a la luz de la verdad bíblica

“Y si el Espíritu de aquel que levantó a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros”. Romanos 8:11

ENVUELTOS EN SU ESPÍRITU

ESTAMOS casi para acabar este año, y hoy más que nunca es menester que haya un movimiento profundo del Espíritu de Dios en medio de Su pueblo.

El mundo está intentando envolver a la iglesia, y debe haber en el corazón de cada creyente un conocimiento sólido de lo que es vivir una vida en Cristo, para frenar ese intento. Estamos viviendo en el último tiempo del día de la gracia, y el pueblo del Señor necesita poner en orden muchas cosas, a fin de estar preparados a encontrarse con su Salvador.

El amor al mundo enferma la fe y la destruye paulatinamente. Cuando la fe no está sana, uno empieza a escuchar fábulas, cuentos y doctrinas mundanales que nos apartan de la fe verdadera y triunfante. El amor al dinero también es un virus que ataca la fe y la debilita. En efecto, en el momento en que depositamos nuestra fe en el dinero, apartamos la vista del Dios que nos lo provee. La fe decadente puede llevarnos a negar la fe verdadera. La persona que niega la fe verdadera es un apóstata, y no es salva (aunque permanezca sentada en las bancas de las iglesias o esté para-

da en los púlpitos predicando). Estos individuos se tornan en resistidores a la verdad (2 Tim 3:8-9).

Estos cambios no se dan de la noche a la mañana, sino que se demoran meses e incluso años en manifestarse.

Antes de ascender al Padre, Cristo ordenó a sus discípulos que predicaran el Evangelio por todo el mundo, pero que primero permanecieran en Jerusalén hasta ser revestidos de poder de lo alto (Hch 1:4-9).

El Espíritu Santo nos revela a Jesucristo como Salvador, y nos convence de pecados y de juicio. Sin Él, nunca podríamos llegar a los pies de Cristo. Una vez dado este primer paso de fe, el Espíritu Santo nos edifica y nos da a conocer las verdades y los misterios de Dios. Por medio de Él, llevamos una vida de fe triunfante que nos permite acabar nuestra carrera con gozo (2 Tim 4:7-8).

El poder que el Espíritu Santo nos ha dado es aquel que levantó a Cristo de los muertos (Ro 8:11).

La victoria de nuestro Redentor fue completa, y asimismo tiene que ser la nuestra. Este poder nos garantiza el triunfo sobre nuestros enemigos, y nos hace coherederos con Cristo. ¡Gloria a Dios!

www.impactoevangelistico.net

evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz

NOVIEMBRE 2025 / EDICIÓN N° 862

(USPS 012-850)

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.

PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc

World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C.

Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936

POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644

San Juan, Puerto Rico 00936-3644

Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

OFICIALES DEL M.M.M. INC.

Rev. José Soto Presidente

Rev. Humberto Henao Vicepresidente

Rev. Rubén Concepción Secretario

Rev. Luis Meza Tesorero

Rev. Clemente Vergara Director

Rev. Alberto Ortega Director

Rev. Albert Rivera Director

Rev. Mario Lima Director

Rev Carlos Medina Director

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530

Iglesia Cristiana PentecostésMovimiento Misionero Mundial: Horacio Cachay 388 - La Victoria - Lima 13 - Perú

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL

Visita nuestra web:

6.- PORTADA LA PREDESTINACIÓN. ¿Dios ya decidió quién será salvo y quién no? ¿Es este el significado de la predestinación? ¿Qué haríamos con la evidencia bíblica en contra de la teoría de la predestinación?

14.- INTERNACIONAL LA IMPARABLE PERSECUCIÓN. Nigeria ha sido escenario de una creciente violencia. Desde inicios del 2025 hasta agosto, más de 7000 cristianos han perdido la vida en ataques de grupos extremistas.

16.- ACTUALIDAD

ELON MUSK Y SU LUCHA SIN CUARTEL. Elon Musk, propietario de Tesla, SpaceX y la red social X, se ha convertido en una de las voces más críticas contra la “ideología de género” y el “virus woke”.

18.- ACTUALIDAD EL RÉCORD DE LA BIBLIA. Wycliffe Bible Translators reveló, a través del informe State of the Bible 2025 (Estado de la Biblia), un avance sin precedentes en la traducción de las Escrituras.

20.- CRISTIANOS FAMOSOS

LA INQUEBRANTABLE FE DE PASTEUR. Mientras otros negaban a Dios en nombre de la ciencia, Louis Pasteur se arrodillaba, convencido de que cada descubrimiento era una ventana abierta al Creador.

24.- HISTORIA

EL CRISTIANISMO TOMA

FORMA EN LA ORGANIZACIÓN Y LA DOCTRINA (lI). En sus inicios la fe en Dios enfrentó tensiones inevitables: unidad ideal frente a división real, luchas con el judaísmo y el helenismo, y una iglesia en camino.

28.- MÚSICA

BAJO SUS ALAS DEL SALVADOR.

William Orcutt Cushing transformó su dolor en alabanza. Su composición nació como un testimonio del refugio divino que ampara al creyente en toda aflicción.

22.- ENTREVISTA

LA FE ROMPE LAS FRONTERAS. Con más de 6700 iglesias establecidas, 255 misioneros activos y miles de colaboradores llevando el Evangelio, el MMM continúa cumpliendo la gran comisión.

30.- HÉROE DE LA FE

UNA FE A TODA PRUEBA. John Bunyan, uno de los escritores cristianos más renombrados de todos los tiempos, predicó con valentía el Evangelio y enseñó a confiar en el poder divino.

34.- HISTORIA DE VIDA

EL ÚLTIMO VIAJE DE HUGO. A punto de quitarse la vida, Hugo Lope Vidal recibió un tratado evangelístico y una palabra simple: “Dios te bendiga”, que encendió una nueva esperanza de vida.

40.- DEVOCIONAL LAS GLORIAS DE UN MISIONERO

42.- DEVOCIONAL VASIJAS DE BARRO (II)

44.- DEVOCIONAL UBICÁNDONOS EN LA VISIÓN

46.- EVENTOS

LA LABOR EVANGELIZADORA QUE DESARROLLA EL MMM POR EL MUNDO

65.- CARTAS

NOS ESCRIBEN NUESTROS LECTORES

LA PRE

¿Dios ya decidió quién será salvo y quién no? ¿Es este el significado de la predestinación? Si Dios predestinara a unos para salvación y a otros para perdición, ¿qué haríamos con la evidencia bíblica en contra de la teoría de la predestinación?

DESTINACIÓN

REV. LUIS M ORTIZ

AGUSTÍN, llamado San Agustín, nació en el año 354 d. C. En su juventud, bajo la influencia de su madre, adoptó el cristianismo. Luego se desvió en gran manera, y a la edad de 33 años volvió al Evangelio. En el año 387 fue bautizado en agua; en el año 391 fue ordenado presbítero en África; y en el año 398 fue escogido obispo de Hipona Regia.

Cuarenta años antes de que Agustín naciera, ya el emperador romano Constantino había simulado hacerse cristiano y, por su posición de poder, también era sumo pontífice del paganismo babilónico. Con astucia hizo a la Iglesia parte integrante del Estado, y él, como emperador, vino a ser jefe supremo de la Iglesia. No fue que la Iglesia conquistó al Estado, sino que el Estado conquistó a la Iglesia.

Por causa de la protección imperial, introdujo en la Iglesia muchas interpretaciones heréticas y horribles herejías doctrinales. Y en medio de esa proliferación de interpretaciones heréticas, es que surge Agustín con otra más: “Dios predestina, o elige, a los que por medio de su gracia han de obtener la salvación, y deja a los demás en su merecida condenación”.

“La teoría de Agustín”, según la llamaron Erasmo y otros, desató un huracán de controversias que arropó a Europa, el norte de África, y hacia el este llegó hasta la India.

Conforme a la teoría de Agustín, Dios predestina a unos para salvación y a otros para condenación. ¡Nada más lejos del amor de Dios, de la justicia de Dios, de la sabiduría de Dios, de la abrumadora evidencia bíblica y de la experiencia humana!

La Iglesia en ese tiempo rechazó y enterró “la teoría de Agustín”, y más de mil años después, Juan Calvino la desenterró y se esforzó por establecer en forma coherente y armoniosa las enseñanzas de Agustín, pero no lo logró. De allí el apelativo “calvinismo”. Con frecuencia, Calvino rehusó hacer declaraciones concluyentes sobre esa enseñanza cuando los seguidores se lo pedían.

Después de la muerte de Calvino, en el año 1564, Beza y otros de sus seguidores siguieron añadiendo muchas otras especulaciones a la teoría de la predestinación. Entre ellas se dijo que “Cristo murió solamente por los predestinados”. Aún en nuestros días, este es un tema controversial.

Conforme a la teoría de Agustín, Dios predestina a unos para salvación y a otros para condenación. ¡Nada más lejos del amor de Dios, de la justicia de Dios, de la sabiduría de Dios, de la abrumadora evidencia bíblica y de la experiencia humana!

¿Qué dice la Biblia?

Si Dios predestinara a unos para salvación y a otros para perdición, ¿qué haríamos con la Biblia y con la abrumadora evidencia bíblica en contra de la teoría de la predestinación?

Juan el Bautista presentó a Cristo, diciendo: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Note que no dice que quita el

pecado de los predestinados, sino “del mundo”. El apóstol Pablo escribe a Timoteo, y dice que Cristo “se dio a sí mismo en rescate por todos” (1 Timoteo 2:6). Refiriéndose a Cristo, dice que Él “es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros —los ya salvados—, sino también por los de todo el mundo” (1 Juan 2:2). En Hebreos 2:9 dice que Jesús murió “por todos”.

¿Y qué dice el versículo más conocido de la Biblia? “Porque de tal manera amó Dios al mundo — no dice a los predestinados—, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel —tampoco dice a los predestinados— que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).

Nuestro Señor Jesucristo murió en la cruz por todo el mundo, esto es, por cada individuo en todo

el mundo, en todas las generaciones. Porque “todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en Él el pecado de todos nosotros” (Isaías 53:6).

¿Y por qué no todos son salvos? ¡Porque no todos creen! Jesús dijo que el que en Él cree no se perderá, mas tendrá vida eterna (Juan 3:16); “y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida” (Juan 5:24). “El que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Juan 3:18). Y “hablando Él estas cosas, muchos creyeron en Él” (Juan 8:30).

¿Y por qué otros muchos no creyeron en Él?

Porque “amaron más las tinieblas que la luz” (Juan 3:19). Así como nuestros primeros padres se decidieron por el engaño de Satanás y rechazaron el consejo de Dios (Génesis 3).

¿Y por qué unos creen y otros no creen? Sencillamente, porque Dios al crear al hombre no creó un esclavo, ni un autómata, ni un robot; sino que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (Génesis 1:26-27), con un espíritu impartido por Dios, una mente privilegiada, una inteligencia brillante, con una voluntad propia y con un libre albedrío, es decir: con una facultad y capacidad de analizar, razonar, decidir y actuar con reflexión de elección.

Toda la raza humana, todos los hombres, todas las mujeres son invitados para venir a ser elegidos o escogidos de Dios; y pueden serlo si ellos escogen, eligen y se deciden por Dios.

Algo más

La palabra “predestinar” significa: destinar anticipadamente una cosa para un fin. Sinónimos de “predestinar” son: escoger, elegir, designar, hacer propósito.

En toda la Biblia hay solamente cinco versículos que mencionan la palabra “predestinar”, y estos están en el Nuevo Testamento. Y precisamente, estos son los versículos en los cuales San Agustín y Calvino procuraron encontrar apoyo para la teoría de la llamada predestinación.

En Romanos 8:28 leemos: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien,

esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”. Aquí lo que se destaca es el propósito de Dios.

Romanos 8:29 dice: “Porque a los que antes conoció, también predestinó para que fuesen hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos”.

Nótese que lo primero que dice es “a los que antes conoció”. En las Sagradas Escrituras tenemos evidencia de que Dios, antes de llamar o comisionar a una persona para un ministerio o una responsabilidad, de antemano la ha conocido, en algunos casos aun desde que estaban en

(…) está bien claro en las Sagradas Escrituras, que no es que Dios predestina a unos para ser salvos, y a otros para ser perdidos; sino que unos y otros hacen su propia elección y toman su propia decisión (…)

el vientre de la madre. Veamos algunos de estos. El patriarca Job, refiriéndose a Dios, dijo: “En el vientre me hizo a mí” (Job 31:15). El salmista David, también refiriéndose a Dios, dijo: “Pero tú eres el que me sacó del vientre… A ti fui encomendado desde la matriz; desde el vientre de mi madre” (Salmos 22:9-10, RVR1909).

El profeta Isaías, como portavoz de Dios, dijo al pueblo de Israel: “Jehová me llamó desde el vientre, desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria” (Isaías 49:1).

El profeta Jeremías dijo: “Vino, pues, palabra de

Jehová a mí, diciendo: Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones” (Jeremías 1:4-5).

El apóstol Pablo escribió: “Pero cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre los gentiles” (Gálatas 1:1516). Y a ninguno de estos hombres predestinó Dios para ser salvo o para ser perdido.

Y este conocimiento previo o anticipado de Dios es llamado en la Biblia “la presciencia de Dios” (1 Pedro 1:2; Hechos 2:23). El apóstol Pedro escribe: “Ele-

gidos según la presciencia de Dios” (1 Pedro 1:2). Es decir, que Dios elige, escoge, llama a aquellos que Él sabe de antemano, o por anticipado, que van a responder positivamente a Su elección o llamado. Volvamos a Romanos 8:29, para que notemos la divina secuencia en este asunto: “Porque a los que antes conoció”. Ahí está su presciencia, su conocimiento anticipado; y por este conocimiento anticipado Él sabe quién va a responder positivamente a su llamado, y quién va a rechazar su llamado, pues Dios no escoge, elige o predestina a nadie para ser salvo o para ser perdi-

do. Esta decisión tiene que tomarla el individuo mismo.

En 1 Timoteo 2:4 claramente dice que Dios “quiere que todos los hombres sean salvos”; pero no todos los hombres quieren ser salvos. En 2 Pedro 3:9 dice que “el Señor… es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento”; pero no todos quieren arrepentirse. A los tales, con amor, el Señor les dice: “Y no queréis venir a mí para que tengáis vida” (Juan 5:40). Pero, con justicia, también les dice: “Si no quisiereis y fuereis rebeldes, seréis consumidos…” (Isaías 1:20).

Toda la raza humana, todos los hombres, todas las mujeres son invitados para venir a ser elegidos o escogidos de Dios; y pueden serlo si ellos escogen, eligen y se deciden por Dios.

Aun en el Antiguo Testamento, además de muchos otros versículos similares, Dios invita y dice: “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana” (Isaías 1:18).

Y en los cuatro Evangelios, y en todo el Nuevo Testamento, son muchas las invitaciones del Señor para todos en general. Y en el último libro del Nuevo Testamento, Apocalipsis, dice: “El que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente” (Apocalipsis 22:17).

Pero, como ya hemos señalado, para los que rechazan su amor, el Señor con mucha firmeza y justicia les dice: “Si no quisiereis y fuereis rebeldes, seréis consumidos” (Isaías 1:20); y los “cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda” (Apocalipsis 21:8).

Así que, está bien claro en las Sagradas Escrituras que no es que Dios predestina a unos para ser salvos y a otros para ser perdidos; sino que unos y otros hacen su propia elección y toman su propia decisión, y cada quien cosecha los frutos de su propia elección y decisión; el que cree y acepta a Jesucristo es salvo, el que no cree y rechaza a Jesucristo es perdido, en ambos casos eternamente.

Nigeria ha sido escenario de una creciente ola de violencia contra sus comunidades cristianas. Desde el inicio del año 2025 hasta agosto, más de 7 000 cristianos han perdido la vida en ataques perpetrados por grupos extremistas islámicos. A pesar de ello, la fe y la Palabra de Dios continúan siendo predicadas.

LA IMPARABLE PERSECUCIÓN

SER CRISTIANO en Nigeria es un gran desafío. La violencia y la muerte contra las comunidades cristianas han alcanzado niveles alarmantes, convirtiendo la vida diaria en una lucha constante por la supervivencia y la fe.

Solo entre enero y agosto del 2025, más de 7 000 creyentes fueron asesinados a manos de grupos extremistas islámicos, según las impactantes cifras de Intersociety, una ONG local que monitorea los derechos humanos.

Las víctimas incluyen familias enteras, pastores, mujeres y niños, atacados violentamente en sus casas, iglesias y centros de reunión. Esta situación ha generado una crisis humanitaria sin precedentes en el país africano.

Uno de los incidentes más devastadores ocurrió entre el 13 y 14 de junio, en la aldea de Yelwata, en el estado de Benue, región central de Nigeria. Cerca de 200 cristianos, en su mayoría desplazados internos que se refugiaban en una misión católica local, fueron asesinados durante un ataque armado.

Los sobrevivientes relataron noches de terror, con disparos y saqueos, mientras intentaban protegerse dentro de la iglesia.

Entre los testimonios destaca el de Mariam Terkimni, de 36 años, quien perdió a su esposo y a dos de sus hijos en el ataque. Ella logró esconderse en el bosque con su bebé y, desde la distancia, escuchó los gritos de su familia antes de ser asesinada.

Similar tragedia vivió Fidelis Adidi, un agricultor que regresó a su hogar al día siguiente del ataque y encontró los restos calcinados de su esposa y cuatro hijos en una habitación.

En abril, otras 50 personas murieron en dos ataques ocurridos en el centro de Nigeria, en un contexto de enfrentamientos intercomunitarios exacerbados por disputas de tierras entre ganaderos y agricultores. Estas agresiones han dejado a miles de familias desplazadas y en extrema vulnerabilidad.

A pesar de la magnitud de la violencia, el gobierno nigeriano ha negado reiteradamente las acusaciones de que los cristianos son blancos específicos de los ataques.

En medio de esta crisis y las persecuciones, las comunidades cristianas en Nigeria han demostrado una fe inquebrantable.

A pesar de la violencia y la persecución, muchos creyentes continúan reuniéndose, orando y proclamando el Evangelio. Su testimonio de esperanza y resistencia es un ejemplo vivo de la fortaleza que otorga la fe en Cristo.

El empresario Elon Musk, conocido por ser el propietario de Tesla, SpaceX y la red social X (antiguo Twitter), se ha convertido en una de las voces más críticas contra lo que denomina la “ideología de género” y el “virus woke”.

ELON MUSK Y SU LUCHA SIN CUARTEL

EN LOS últimos años, las declaraciones del multimillonario Elon Musk donde defiende lo que considera “la verdad biológica” frente a las imposiciones culturales del progresismo contemporáneo, han generado intenso debate.

En diversas publicaciones, Musk ha denunciado que ciertos sectores buscan imponer una agenda ideológica sobre niños y adolescentes a través del entretenimiento y la educación.

“No es tolerancia, es adoctrinamiento”, escribió recientemente en su cuenta de X, refiriéndose a series y contenidos dirigidos al público infantil con personajes transgénero. En otro mensaje, pidió “cancelar Netflix” por promover lo que él considera una visión distorsionada de la sexualidad humana.

Su postura no es nueva. Desde hace tiempo, Musk ha expresado preocupación por lo que llama “una enfermedad cultural que destruye la razón y el sentido común”.

En 2023, llegó a afirmar que “el virus woke está destruyendo la civilización” y que los movimientos de identidad radicales atentan contra la libertad de pensamiento y de expresión.

El tema cobró además un matiz personal cuando su hijo Xavier Alexander Musk en el 2022 solicitó el cambio de nombre y género en 2022, adoptando su nuevo nombre y rompiendo lazos con su padre.

Musk aseguró que esta experiencia lo llevó a tomar conciencia del poder de las ideologías en las escuelas y universidades. “Me lavaron el cerebro a mi hijo. Esto me abrió los ojos”, confesó en una entrevista.

Sostiene que defender la verdad biológica y la libertad de expresión no es odio, sino resis-

tencia ante una cultura que pretende imponer el silencio. “No se trata de atacar a las personas, sino de proteger la realidad”, escribió en X, donde acumula más de 200 millones de seguidores.

Musk incluso ha propuesto eliminar el uso obligatorio de pronombres “neutros” en su plataforma, calificando el término “cisgénero” como “una ofensa inventada”. Según él, “nadie debería ser obligado a aceptar una terminología contraria a la realidad biológica”.

Desde la perspectiva cristiana, el debate que plantea Elon Musk pone sobre la mesa un tema urgente: la defensa del diseño original de Dios frente a las corrientes culturales que relativizan la identidad sexual.

La Biblia enseña que “varón y hembra los creó” (Génesis 1:27), una verdad que la ciencia

FRASES DE ELON MUSK

“No es tolerancia, es adoctrinamiento. Quieren manipular la mente de los niños.” (Publicación en X, febrero de 2025).

“El virus woke está destruyendo la civilización. Si no lo detenemos, no habrá futuro racional.” (Entrevista citada por The Guardian, diciembre de 2023).

“No se trata de atacar a las personas, sino de proteger la realidad biológica.” (Publicación en X, julio de 2024)

“El término ‘cisgénero’ es un insulto inventado. Nadie debería ser obligado a usarlo.” (Publicación en X, enero de 2025).

“Me lavaron el cerebro a mi hijo. Eso me abrió los ojos a la gravedad del problema.” (Declaración a Le Monde, agosto de 2024).

ESTEBAN GUERRA

Desde la perspectiva cristiana, el debate que plantea Elon Musk pone sobre la mesa un tema urgente: la defensa del diseño original de Dios frente a las corrientes culturales que relativizan la identidad sexual.

y la ideología moderna intentan suplantar con conceptos cambiantes.

La posición del empresario no debe interpretarse como una mera disputa tecnológica o política, sino como parte de una guerra espiritual y cultural más amplia.

La Iglesia tiene el desafío de responder a esta crisis con claridad y amor. No basta con

denunciar los errores de la ideología de género; es necesario anunciar el Evangelio de Cristo, que restaura la verdadera identidad del ser humano.

Frente a los discursos que confunden y dividen, la Palabra de Dios sigue siendo el único fundamento firme para entender quiénes somos y hacia dónde vamos.

La organización cristiana Wycliffe Bible Translators reveló, a través del informe State of the Bible 2025 (Estado de la Biblia), un avance sin precedentes en la traducción de las Sagradas Escrituras a las lenguas del mundo, logrando así alcanzar a 197 millones de personas durante el último año.

EL RÉCORD DE LA BIBLIA

DURANTE siglos se han conocido muchas historias contadas por misioneros en su labor evangelística, en las que la barrera del idioma ha sido la protagonista. Sin embargo, con los avances tecnológicos, el panorama ha ido cambiando; ese factor determinante está siendo desmantelado a una velocidad sin precedentes.

Durante el último año se lanzaron 118 nuevas traducciones (23 Biblias completas y 95 Nuevos

Testamentos), lo que equivale a casi una por cada tres días. Gracias a este esfuerzo global, 197 millones de personas accedieron por primera vez a la Biblia completa en su idioma, y 54 millones más recibieron el Nuevo Testamento, cifras comparables a las poblaciones de Brasil e Inglaterra, respectivamente.

Además, el informe revela que 174 lenguas tuvieron por primera vez algún texto bíblico tra-

ducido, y se han comenzado a abrir proyectos de traducción en 461 nuevas lenguas, a un ritmo de una cada 19 horas. También se destaca que el 60 % de las lenguas del planeta tiene algún trabajo de traducción en curso.

El desafío se acorta

Para James Poole, director ejecutivo de Wycliffe, hace apenas un año existían 985 proyectos viables para poder traducir. Ahora, para el 2025, esa cifra cayó a 550, una reducción del 44 %. “Estamos viendo cómo se derrumba el mayor obstáculo de la misión mundial. La Palabra de Dios está siendo desbloqueada para cada corazón”, afirmó.

Más allá de las cifras, el informe destaca las historias humanas que dan sentido al trabajo. En Camerún, durante el lanzamiento del Nuevo Testamento en lengua Mokpe, una joven perteneciente a la tribu de los Bakweri, Princess Lynn, expresó: “El Nuevo Testamento en Mokpe es más que una

traducción, es un símbolo de nuestra identidad, cultura y fe. Será una herramienta transformadora para el crecimiento espiritual y la sanidad de nuestra comunidad”.

En Kenia, el pastor Bishop Douglas Machafu celebró la llegada del Nuevo Testamento en Pokomo. “Hoy, un regalo precioso ha sido revelado. Mi pueblo sostendrá esta Palabra como un tesoro. Ahora, en los cultos, ya no se escuchará el mensaje en un idioma extranjero, sino en la lengua que aprendimos de nuestras madres”, dijo.

Vida y cultura

El informe revela que el proceso de traducción de la Biblia también ha servido para salvar idiomas en peligro de extinción. En Papúa Nueva Guinea, la lengua Label estaba a punto de desaparecer, pero, gracias al esfuerzo de los traductores locales, hoy cuenta con su propio Nuevo Testamento, que les permite conocer la Palabra de Dios y preservar su cultura.

Otros proyectos, como el programa Let’s Read Together en Uganda, muestran cómo la alfabetización bíblica ha mejorado la vida cotidiana en las comunidades. Los resultados revelan que, al aprender a leer, las asistencias escolares se han incrementado; incluso se ha visto una mejora en la higiene y la productividad local.

El uso de la tecnología

El informe también aborda el papel de la inteligencia artificial (IA). Aunque aclara que su uso acelera la redacción inicial de los primeros borradores, no sustituye el trabajo humano.

Si bien la traducción de la Biblia requiere mucha capacidad y conocimiento técnico, también es un trabajo profundamente vivencial, que exige la comprensión del idioma, la cultura y la vida en un entorno y contexto determinados.

La traducción bíblica no solo comunica fe; también construye comunidades, preserva lenguas, impulsa la educación y genera esperanza. Más que un informe de cifras, State of the Bible 2025 es un testimonio del poder de la Palabra traducida: un puente entre culturas, generaciones y corazones.

Mientras otros negaban a Dios en nombre de la ciencia, Louis Pasteur se arrodillaba en silencio al terminar sus experimentos, convencido de que cada descubrimiento era una ventana abierta al Creador.

LA INQUEBRANTABLE FE DE PASTEUR

EN UNA época marcada por el avance del pensamiento racionalista, cuya principal idea era exaltar la razón humana por encima de todo, Louis Pasteur, científico francés, transformó el rumbo de la medicina moderna, no solo con sus descubrimientos, sino también con su firme creencia en Dios.

Conocido mundialmente por la pasteurización y las vacunas, vivió con una convicción que hoy muchos consideran contracultural: la ciencia y la fe pueden caminar juntas. Pero ¿cómo nació esa creencia en Dios?

Fe en Dios

Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, una pequeña ciudad al este de Francia. Hijo de Jean-Joseph Pasteur, un humilde curtidor y veterano de guerra, y de Jeanne-Étienne Roqui, creció en un hogar sencillo, pero lleno de valores y principios.

Desde joven mostró una gran curiosidad por el mundo que lo rodeaba. Estudió química y física en la École Normale Supérieure, en París, y pronto comenzó a destacar por su agudeza intelectual y su dedicación al estudio.

Pero, más allá del laboratorio, conservaba una profunda fe en Dios, alimentada por las creencias de su familia. A diferencia de muchos científicos de su tiempo, no veía la fe como un obstáculo al conocimiento, sino como su base y sustento.

A lo largo de su carrera, Pasteur realizó aportes revolucionarios. Confirmó que los microorganismos causaban enfermedades, lo cual derrumbó teorías antiguas y dio paso a la microbiología moderna. Desarrolló vacunas contra la rabia, el ántrax y otras enfermedades que salvaron incontables vidas.

Fue también el creador del proceso de pasteurización, que hasta hoy protege la salud de millones. Sin embargo, a pesar de su fama y prestigio, nunca se dejó

arrastrar por el orgullo científico. Más bien afirmaba: “Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él.”

Entre sus principales convicciones de fe sostenía que el universo tenía un diseño, y que detrás de ese diseño estaba un Creador inteligente. En sus escritos se percibe una constante reverencia hacia la perfección del mundo natural, que él interpretaba como obra de Dios.

Su trabajo no era solo una vocación científica, sino también un acto de fe. Pese al tiempo en que vivía, nunca negó su amor por Dios ni lo ocultó, pero tampoco buscó confrontarse con sus colegas.

Muchos historiadores señalan que su actitud fue la de un testimonio silencioso, mostrando con su obra que la ciencia y la fe no se excluyen, sino que se complementan.

Momentos duros

La vida de Louis Pasteur no estuvo exenta de dolor. De los cinco hijos que tuvo con su esposa Marie Laurent, con quien contrajo nupcias en 1849, tres murieron a temprana edad. Estas tragedias, lejos de debilitar su fe, lo acercaron aún más a Dios. A menudo buscaba consuelo en la oración y encontraba fuerza en sus convicciones cristianas.

Ya en su vejez, Pasteur sufrió un derrame cerebral que lo dejó parcialmente paralizado. Pasó sus últimos años alejado del trabajo, pero no de la fe. Se cuenta que murió tras recibir los sacramentos de la Iglesia Católica, en completa paz, el 28 de septiembre de 1895.

Su legado no es solo científico, sino también espiritual. Louis Pasteur nos recuerda que es posible ser un creyente ferviente en un mundo académico, y que la verdadera sabiduría comienza con el temor de Dios.

STEVEN LÓPEZ

Su trabajo no era solo una vocación científica, sino también un acto de fe. Pese al tiempo en que vivía, nunca negó su amor por Dios ni lo ocultó, pero tampoco buscó confrontarse con sus colegas.

Con más de 6,700 iglesias establecidas, 255 misioneros activos y miles de colaboradores llevando el Evangelio, el MMM continúa cumpliendo la gran comisión que Jesús dejó a su Iglesia. Este crecimiento refleja no solo la expansión numérica, sino también el compromiso de un pueblo que vive y respira la pasión misionera.

LA FE ROMPE LAS FRONTERAS

LA HERMANA Jacqueline Rovira, gerente general de las Oficinas Internacionales del Movimiento Misionero Mundial (MMM), reveló cómo la obra viene cobrando relevancia en el panorama mundial. Además, sostuvo que las nuevas generaciones deben darle continuidad a la misión.

Para este 2025, ¿qué podemos resaltar con respecto al avance de la obra a nivel internacional?

El Movimiento Misionero Mundial se ha consolidado como una organización seria y de testimonio. Gracias a un trabajo intenso y sostenido, hoy somos reconocidos por los gobiernos y por los medios de comunicación.

Para la gloria del Señor, en este año 2025, Dios nos ha permitido abrir obras oficialmente en Sudáfrica, Islandia y Andorra. Con esto hemos llegado a 89 países, con un total de 6,727 iglesias establecidas, 4,458 campos blancos, 9,683 obreros reconocidos y 231,188 miembros en plena comunión. Además, contamos con 255 misioneros activos.

¿Cómo apoya la Oficina Internacional del MMM a los nuevos campos blancos?

Para la oficina central, el establecimiento de nuevas obras y el envío de misioneros es una prioridad. Por eso, se brinda todo el apoyo económico necesario para movilizarlos junto a sus familias y sostener la nueva iglesia hasta que pueda ser autosuficiente. En muchos casos, se requiere documentación oficial que acredite que el misionero será sostenido por el MMM. Para establecer legal y jurídicamente la obra, muchas naciones exigen una cantidad mínima de miembros, lo que dificulta el proceso.

El MMM reconoce el esfuerzo de los misione-

ros al establecer una obra. ¿Cómo puede la iglesia apoyarlos?

El apoyo principal para los misioneros es espiritual, a través de nuestras oraciones. Sin embargo, en este mundo todo requiere recursos económicos, y el aporte que llega de todas las iglesias es fundamental. Cada ofrenda recibida se invierte íntegramente en la labor misionera. Además, hay algo que ellos necesitan de nosotros: las visitas

¿La juventud del MMM debería conocer la realidad en que viven muchos misioneros?

Claro que sí. Por eso son importantes las visitas, para que conozcan y entiendan lo que significa la obra misionera. Existe una realidad que muchos jóvenes desconocen: hay momentos difíciles, ya sea por motivos de salud o por asuntos legales, que en ocasiones obligan a los pastores a regresar temporalmente a sus países.

Según los reportes en Europa y otros continentes, hay una generación que conoce el idioma y la cultura, rompiendo esa barrera que antes impedía expandirnos. ¿Estamos viviendo una nueva etapa en la obra del MMM?

Me parece que sí. Cuando el pastor Luis M. Ortiz inició la obra, la visión era alcanzar América, pero con el tiempo se amplió a Europa y al mundo. Durante muchos años se establecieron iglesias en diversos países de otros continentes, pero seguíamos siendo una iglesia mayoritariamente latina.

Ahora eso ha cambiado. Estamos presentes en naciones no hispanas y observamos cómo los hijos de los misioneros y hermanos se forman académicamente, aprendiendo no solo el idioma, sino también la cultura.

ELISEO AQUINO

En sus inicios la fe en Dios enfrentó tensiones inevitables: unidad ideal frente a división real, luchas con el judaísmo y el helenismo, y una iglesia en camino, sostenida únicamente por la gracia redentora de Jesucristo.

TOMA FORMA EN LA ORGANIZACIÓN EL CRISTIANISMO Y LA DOCTRINA (II)

MUY EN su principio, el cristianismo dejó ver uno de los rasgos que más llamó la atención en su historia: el contraste entre el ideal de una completa unidad y la división. Ninguna religión tiene un ideal más elevado que el de esta comunidad, que une a sus miembros con lazos de amor. Sin embargo, ninguna otra experimentó tantas divisiones y controversias amargas entre sus adherentes.

Este contraste entre el sueño y la realidad fue inevitable. Surgió de la misma esencia del Evangelio y fue la prueba de la exactitud del profundo conocimiento cristiano acerca de la verdadera naturaleza del hombre y del propósito de Dios. Desde el punto de vista de la fe cristiana, el hombre debe su propia naturaleza al propósito de Dios y al acto creador de Dios; y el propósito de Dios es el de crear al hombre según su propia imagen.

Si, como lo declara el Evangelio, Dios es amor, la clase de amor que se revela en Jesucristo y que consiste en darse a sí mismo completamente, el ideal cristiano tiene que ser la plena realización de este amor en los individuos. Pues para hallar su plena expresión, este amor tiene que dirigirse hacia Dios y manifestarse entre los individuos en sus relaciones mutuas; este amor dará origen a una vida colectiva de la humanidad, la cual, si se cumple el propósito de Dios, será gobernada por el amor, un amor que surja como respuesta al amor de Dios. Este amor se sobrentiende en la comisión de hacer discípulos de todas las naciones.

Unidad ideal y división efectiva

El Evangelio también se encara con la triste realidad

del pecado humano, de la falsa interpretación del libre albedrío con el cual Dios ha dotado al hombre, con su rebelión contra Dios, su intención de usurpar el lugar de Dios, su egoísmo y la corrupción absoluta de la naturaleza humana. Ese estado de pecado aparece más trágico en el acto de clavar a Jesús en la cruz.

Por el acto de Dios en Cristo, así sigue diciendo el Evangelio, su encarnación, su cruz y su resurrección, Dios ha obrado la redención de los hombres y por su Espíritu Santo está empezando a manifestar la acción de su Evangelio en las vidas transformadas que son reunidas en una comunidad nueva. Pero los individuos que componen esa comunidad están, como dice Pablo, solo en el proceso de “ser salvados”. Ellos y la comunidad que es la iglesia, no han sido todavía enteramente librados del pecado. La iglesia todavía está en camino, mas no ha llegado a su verdadero hogar y, probablemente, no llegará dentro de los límites de la historia, sino en la culminación de la historia.

Los cristianos siempre son atraídos por el ideal de la unidad de la iglesia y de su eficaz testimonio a la humanidad. Por caminos diferentes han tratado de alcanzar la meta: generalmente tratando de trazar una estructura organizada única, que comprenda a todos los cristianos, o por una forma única de culto. Pero los hombres han sido tan estorbados por el pecado del cual ellos no han sido sino parcialmente librados, que cada una de estas tentativas ha dado origen a nuevas divisiones.

El conflicto con el judaísmo

Fue natural que el primer conflicto mayor dentro de la iglesia, fuera la cuestión de si el cristianismo debía quedarse dentro del judaísmo como una de sus muchas sectas, o si la misma índole de él exigía que llegara a ser una religión independiente. En aquel momento se pensó que, si el cristianismo era una

modificación del judaísmo, entonces los conversos gentiles debían someterse a la circuncisión como un paso inicial para su admisión a la comunidad judía y como necesaria para poder participar en el pacto que los judíos creían había sido hecho entre Dios y su progenitor. Esta fue la convicción, mantenida en moderación por sus dirigentes, aunque con más rigor por otros de la mayoría de la comunidad cristiana que quedó en Jerusalén después de la persecución que empezó con el apedreamiento de Esteban.

De la otra parte, un número creciente de cristianos, de los cuales Pablo era el destacado exponente, mantenían que el insistir en que los discípulos de Cristo se hiciesen miembros de la comunidad judaica, era dejar de entender la misma esencia del Evangelio. Ellos declaraban que en Cristo y en el Evangelio, Dios había hecho algo nuevo, predicho, es verdad, en las Escrituras judaicas, pero, de todas maneras, de naturaleza nueva. Ellos decían que, los hombres habían de entrar en la plenitud de la vida, no ganándola por la observancia de los mandamientos de Dios como expresados en la ley judaica, sino por fe en el amor y perdón de Dios.

Muchos cristianos se colocaron entre los dos extremos mencionados. No obstante, se hicieron tentativas de alcanzar un acuerdo y mantener la unidad. Pablo y su compañero en las misiones, Bernabé, viajaron a Jerusalén para consultar con los dirigentes de los cristianos de esa ciudad, porque esa iglesia, como iglesia madre, tenía cierto grado de prestigio. Se llegó a un compromiso por medio del cual se aceptó la mayor parte de lo que defendía Pablo. Este acuerdo no exigió la circuncisión de los cristianos gentiles. La gran mayoría de los cristianos aceptaron el punto de vista de Pablo, pero en la práctica hubo ciertos rasgos legalísticos, que se adhirieron a ciertos aspectos del judaísmo. En efecto, para muchos, el cristianismo fue más bien la obediencia a un código moral, código que incluyó algo de la ley judaica, pero que fue más allá de la ley, y era, por lo tanto, superior a ella. Tal, por ejemplo, fue la conclusión lógica de La Epístola de Santiago, de la Didaché, y de otros escritos.

Ciertas minorías, en gran parte de descendencia judaica, se aferraron a una u otra variedad de la

convicción de que los discípulos de Jesús debieron quedar dentro del redil judaico. La iglesia de Jerusalén, encabezada por Jacobo, hermano de Jesús, tendía hacia este punto de vista. En efecto, una vieja tradición declara que él había sido estimado por los judíos. Pero se dice que sufrió el martirio a manos de ellos en el año 62 siendo sucedido en la dirección de la iglesia de Jerusalén por otro pariente de Jesús. La iglesia de Jerusalén se trasladó a Pela, ciudad

nacimiento virginal, se dice que otros propagaban la doctrina de que Jesús era hijo de José y María, que, en su bautismo, el Cristo descendió sobre él en forma de paloma, y que entonces empezó a proclamar al desconocido Padre, pero que el Cristo, quien no debía sufrir, se alejó de él antes de su crucifixión y resurrección.

La amenaza griega

Apenas el curso de los acontecimientos puso en claro que el cristianismo no iba a perder su mensaje distintivo por causa de una absorción en el judaísmo ancestral, la fe se encontró con una amenaza más grande. La amenaza provenía del mundo helenista, porque fue en las partes del Imperio romano donde las influencias del helenismo estaban en su mayor apogeo, donde el cristianismo alcanzó su primera y amplia extensión.

La amenaza fue sutil y por lo tanto temible. Consistió en la incorporación de algunas de las actitudes de la mente helenista. Una de estas fue la confianza en la filosofía como el camino hacia la verdad, o, en una conformidad menos completa, la tentativa implícita en presentar el Evangelio en las categorías de la filosofía griega. En ese proceso el Evangelio corrió el peligro de ser falseado. Otra amenaza consistió en la rígida separación entre el espíritu y la materia. Parece que esto entró a la filosofía griega por medio del movimiento órfico. Fue perpetuado por el platonismo y el neoplatonismo. Por su presencia en aquella tradición cultural, había amoldado de tal modo el pensamiento y la actitud de los cristianos convertidos de entre un ambiente helenista, que sus conceptos filosóficos entraron con ellos. Por su conducto, y por el continuado estudio del platonismo y del neoplatonismo, tal creencia ha persistido en el pensamiento y en el culto de una gran parte de personas. gentil al este del Jordán, y allí sobrevivió por algún tiempo. Algunos de los cristianos judaicos, mencionados por algunos escritores cristianos como nazarenos, afirmaban que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios, y que sus enseñanzas eran superiores a las de Moisés y de los profetas. Otros, llamados ebionitas, sostenían que era un mero hombre, profeta, vocero de Dios, como lo eran los grandes profetas hebreos del pasado. Aunque algunos de ellos aceptaban su

* Versión basada en el sexto capítulo del libro: “Historia del cristianismo Tomo 1” de Kenneth Scott Latourette.

BIBLIOGRAFÍA

L. Duchesne, “Historia temprana de la Iglesia cristiana desde su fundación hasta finales del siglo V” (traducido del francés. Nueva York, Longmans, Green & Co., 3 tomos, 1908-1924).

“La historia de la Iglesia de Eusebio”, por A. C. McGiffert, en Nicene and Post-Nicena Fathers, Segunda Serie, Vol. I (Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1890).

B. J. Kidd, “Historia de la Iglesia cristiana hasta el año 461 d. C.” (Oxford, The Clarendon Press, 3 tomos, 19.22).

Inspirado en la adversidad y sostenido por la fe, William Orcutt Cushing transformó su dolor en alabanza. Su composición fue un cántico de esperanza y nació como un testimonio eterno del refugio divino que ampara al creyente en toda aflicción.

BAJO SUS ALAS DEL SALVADOR

HAY HIMNOS que no solo se cantan, sino que se constatan. “Bajo sus alas del Salvador” es uno de ellos: un refugio donde las almas fatigadas hallan consuelo y las heridas del espíritu encuentran sanación. Nacido del quebranto, se convirtió en un cántico de esperanza de los creyentes que confían en el amor de Cristo.

Un día de 1896, el reverendo William Orcutt Cushing concibió esta alabanza luego de recordar cómo Dios lo había protegido durante los momentos más difíciles de su existencia. Al reflexionar sobre sus sufrimientos personales, se percató que el Redentor siempre brinda protección a los afligidos con su inmensa bondad.

Cushing encontró en las Escrituras la inspiración que necesitaba. En su Biblia, observó con cuidado un verso antiguo: “Con sus plumas te cubrirá, Y debajo de sus alas estarás seguro” (Salmos 91:4). Además, se detuvo en Rut 2:12, Salmos 17:3, Salmos 17:8, Salmos 36:7, Salmos 57:1-3, Isaías 35:1-10 y Romanos 8:38-39.

El poema, corto y perfecto, llegó a las manos del célebre evangelista y compositor Ira David Sankey, colaborador del reverendo Dwight Lyman Moody, quien comprendió de inmediato la santidad del texto y le dio vida sonora con una melodía suave. Después, la estrenó en sus campañas de avivamiento y amplificó su alcance.

El siervo William Orcutt llegó al mundo en la localidad estadounidense de Hingham el 31 de

diciembre de 1823. Desde muy joven manifestó un enorme deseo de servir al Altísimo. En su adolescencia estudió las Sagradas Escrituras y

BAJO SUS ALAS DEL SALVADOR

1

Bajo sus alas habito seguro, en densa noche y en cruel tempestad; confiar yo puedo, pues sé que Él me guarda, me ha rescatado su inmensa bondad.

CORO

Seguro estoy, seguro estoy, ¿quién de Jesús me separará?

Seguro estoy, sí, seguro estoy, salvo y seguro Él me guarda.

2

Bajo sus alas refugio yo tengo, con ansia búscale mi corazón; cuando me asaltan el mal tentaciones, Jesús me brinda sin par protección.

3

Bajo sus alas hay gozo inefable, seguro estoy del feroz tentador; si enfermedad oh tristeza me agobian, Cristo me extiende su mano de amor.

se transformó en un comprometido seguidor del Señor. A los 18 años decidió ser ministro.

Su primer pastorado fue en una iglesia del estado de Nueva York. En 1854 se unió en matrimonio con la hermana Hena Proper. Ella le ofreció una gran ayuda durante todo su ministerio. Predicó el Evangelio en varios lugares de Nueva York a lo largo de los años, incluyendo Searsburg, Auburn, Brookley, Buffalo y Sparta.

El 13 de julio de 1870 perdió a su esposa. Portavoz amable del Creador, trabajó con diligencia en la Escuela Dominical de su congregación y fue apreciado por jóvenes y adultos. Tras la muerte de la sierva Proper, sufrió una parálisis progresiva que lo dejó sin habla y lo obligó a abandonar sus labores ministeriales.

Lejos de rendirse, el reverendo Cushing transformó su dolor en composición. Confiado en el poder divino, le rogó a Jehová que le permitiera continuar de alguna forma con su quehacer evangelístico. Entonces afloró su talento para la escritura y creó 300 himnos entre los cuales sobresalió: “Bajo sus alas del Salvador”.

Fue hojalatero, soldado, pecador y prisionero. El pastor inglés John Bunyan, uno de los escritores cristianos más renombrados de todos los tiempos, predicó con valentía el Evangelio y enseñó a confiar en el poder divino.

UNA FE A TODA PRUEBA

EL SIERVO John Bunyan, autor del libro “El progreso del peregrino”, fue uno de los predicadores de mayor prestigio de su época, y se convirtió, de igual forma, en uno de los escritores cristianos más renombrados de todos los tiempos. Su peculiar historia ofrece una muestra impactante del poder transformador de Dios.

Nacido el 30 de noviembre de 1628 en la localidad inglesa de Elstow, el evangelista Bunyan fue el hijo del hermano Thomas Bunyan, un humilde hojalatero, y de la sierva Margaret Bentley. Junto a su familia vivió en un modesto hogar donde aprendió el oficio de su progenitor y recibió sus primeras instrucciones bíblicas.

En su niñez, aprendió a leer y a escribir con relativa facilidad. Sin embargo, evidenció también malas conductas. Debido a que se relacionó con criaturas viles, fue una especie de cabecilla de un sinfín de vicios e impiedades infantiles. De acuerdo con su testimonio, acostumbraba a maldecir, jurar, mentir y blasfemar.

En su juventud, vivió tiempos difíciles. En 1642, justo cuando dejaba de ser un adolescente, estalló la guerra civil entre el rey Carlos I y el parlamento de Inglaterra. Muchacho de carácter audaz e imprudente, se alistó como soldado y se unió a las fuerzas parlamentarias. En el conflicto experimentó peligros constantes.

Camino a la redención

Tras la guerra volvió a Elstow y se casó con una mujer piadosa en 1847. Esta unión se puede considerar como el primer paso hacia su conversión. Ella compartió con él dos libros que fueron determinantes para salvar su alma: “El camino del hombre sencillo al cielo”, de Arthur Dent, y “La práctica de la piedad”, de Lewis Bayly.

Sobre su proceso para unirse a la grey del Señor,

en su autobiografía, publicada en 1666, narró los momentos de angustia que padeció en su camino a la redención. Temeroso de no ser salvo ni llamado, buscó señales, escrutó promesas bíblicas y pidió confirmación. Esa lucha lo llevó a estudiar meticulosamente las Sagradas Escrituras.

Además, en la citada obra, que apareció con el título: “Gracia abundante para el mayor de los pecadores”, relató tentaciones insólitas y describió terrores nocturnos y voces interiores que lo empujaban hacia la desesperanza. Sus revelaciones dejaron un registro crudo respecto a la fragilidad del alma y la necesidad de Dios.

El alivio que tanto buscó lo halló de forma gradual. Su liberación del mal fue un proceso personal: lecturas, oración y promesas aplicadas. Entonces la sospecha de reprobación cedió ante una renovada confianza. De ese tránsito nació su llamado público a predicar la Palabra y escribir con urgencia a favor del reino celestial.

Pasión por las almas

En 1655 se incorporó como miembro activo de una iglesia cristiana de la ciudad de Bedford y participó en cultos, reuniones de fe y obras de caridad. Allí halló confraternidad y figuras pastorales que lo guiaron. Elegido por Jesucristo, empezó a compartir el mensaje de salvación del Creador con esmero y humildad.

Respaldada en sus conocimientos de la Biblia, la labor evangelística que desplegó en Bedford destacó por su gran pasión por las almas. Sus prédicas tocaron los corazones de aquellos pecadores que tuvieron el privilegio de escucharlo hablar del Altísimo. Cada una de sus enseñanzas mezclaban exhortación, advertencia y consuelo.

Poco después de comenzar a difundir la sana doctrina, se sintió llamado a tomar la pluma en defensa del Evangelio. Editada en 1556, su primera publicación, llamada: “Algunas verdades del Evangelio expuestas según las Escrituras”, suscitó controversia con los cuáqueros debido a que rechazó prácticas que juzgaba erradas.

El 12 de noviembre de 1660, cuando en el Reino

Unido regían severas leyes penales contra los disidentes, fue arrestado por anunciar las buenas nuevas sin licencia. Un día después, el juez que estuvo a cargo de su caso le ofreció liberarlo con la condición de no predicar en público; sin embargo, se rehusó y terminó preso.

Encierro injusto

Sometido a intensos interrogatorios, defendió su ministerio con argumentos bíblicos y un testimonio claro. No se retractó. Fue conducido a la cárcel de Bedford donde cumplió una prolongada reclusión. En prisión enseñó, escribió y consoló. Su quehacer pastoral convirtió las celdas en un campo de formación espiritual.

En agosto de 1561, su segunda esposa, una fiel creyente, inició los trámites para obtener su excarcelación. Entonces ella, sostenida por la esperanza, presentó una serie de peticiones y efectuó una infinidad de gestiones ante las autoridades inglesas. Pese a su enorme dedicación, sus esfuerzos no lograron su cometido.

sión, fue liberado y asumió, de inmediato, el liderazgo del templo cristiana de la urbe de Bedford que lo había acogido en 1655. Su salida marcó el reinicio de su labor ministerial: reorganizó la escuela dominical de su iglesia, visitó enfermos y consolidó su congregación.

Sostenido por el Salvador, defendió relacionarse con todos los verdaderos creyentes sin sectarismos. Al respecto, argumentó que la piedad común establece la unidad práctica. Su postura promovió la colaboración pastoral y el diálogo fraterno y priorizó la instrucción bíblica y la experiencia personal sobre divisiones externas.

Su predicación se caracterizó por tener claridad, imágenes cotidianas y una amplia base bíblica. Irradió la doctrina de Cristo con emoción, visitó hogares, enseñó a jóvenes y ofreció aliento a viudas y necesitados. Su carácter combinó la humildad, la firmeza y la compasión. La gente reconocía en él la coherencia entre sus declaraciones y sus actos.

En 1678 publicó: “El progreso del peregrino”, alegoría que condensa su viaje espiritual. Cristiano,

Sometido a intensos interrogatorios, defendió su ministerio con argumentos bíblicos y un testimonio claro. Fue conducido a la cárcel de Bedford donde cumplió una prolongada reclusión. En prisión enseñó, escribió y consoló. Su quehacer pastoral convirtió las celdas en un campo de formación espiritual.

Durante su cautiverio, el hermano Bunyan sufrió diversos padecimientos que pusieron a prueba su espíritu. Según sus memorias, soportó momentos de aflicción, tentación y desolación. Solo la lectura de las Escrituras, la oración y la comunión con Dios le ofrecieron la fortaleza que requería para soportar un encierro injusto.

Bendecido por el Espíritu Santo, en el calabazo donde fue confinado por su amor a Jehová, profundizó sus estudios bíblicos y redactó tratados, prédicas y meditaciones. Su labor produjo textos de alcance mundial que lo encumbraron como uno de los autores evangélicos más respetados y queridos de la historia del cristianismo.

Sostenido por el Salvador

A finales de 1672, luego de más de 12 años de reclu-

el protagonista de la obra, abandona la Ciudad de Destrucción y enfrenta pruebas hasta la Ciudad Celestial. El libro ofrece un mapa moral y devocional perdurable que facilita la comprensión de la fe en audiencias populares.

Instrumento divino

Con el paso del tiempo, el significativo volumen se ha convertido en un manual espiritual global: millones de pastores, familias y evangelistas lo han adoptado desde su lanzamiento. A través de un lenguaje accesible facilita la enseñanza de los fundamentos del cristianismo. La alegoría sirve hoy de herramienta en escuelas dominicales y misioneras.

En su último año de vida, el siervo John multiplicó sus visitas pastorales y nunca dejó de animar a los jóvenes creyentes a perseverar en la fe. Fue en el

desempeño de sus funciones ministeriales que contrajo la enfermedad que terminó con su existencia. Un viaje a caballo, en un día lluvioso, para unir a un padre con su hijo fue mortal para él.

El reverendo John Bunyan murió el 31 de agosto de 1688 en la metrópoli de Londres. Antes de expirar, expresó que no deseaba nada más que partir y estar con el Señor. Consoló también a quienes lloraban a su alrededor y los exhortó a confiar en Dios. Su

deceso fue un duro golpe para la congregación que encabezaba en Bedford.

Convertido en un instrumento divino, el hombre que fue hojalatero, soldado, pecador y prisionero, se encumbró como un héroe de la fe eterno después de marcharse a la patria celestial. En la actualidad, su biografía y su vasta producción literaria proclaman que ninguna cadena detiene a quien camina con el Redentor.

A punto de quitarse la vida en Milán, Hugo Lope Vidal recibió un tratado evangelístico y una palabra simple: “Dios te bendiga”, que encendió una nueva esperanza de vida. Hoy predica la Palabra de Dios junto a su esposa y sus cuatro hijos.

EL ÚLTIMO VIAJE DE HUGO

STEVEN LÓPEZ

ERA UNA mañana fría en Milán. La ciudad seguía su ritmo habitual, indiferente a la tristeza de un hombre que caminaba cabizbajo, sin rumbo y a punto de acabar con su vida. En su corazón y mente, una sola idea se repetía con insistencia: “mátate”.

Había luchado demasiado y ya no veía salida a sus tribulaciones. La soledad, el sufrimiento y el peso de los fracasos lo habían llevado al borde del abismo. Subió a un autobús con la mirada perdida, pensando que aquel sería su último viaje. Mientras viajaba, unas voces interiores se volvían más fuertes: “Nadie te nece-

sita. Nadie te espera. Nadie te ama.” Apretó los puños mientras el corazón le latía con rabia y tristeza. Estaba a punto de tomar la decisión más oscura de su vida.

Entonces ocurrió lo inesperado. Un hombre caminó hacia su asiento, en la última parte del autobús. Lo miró con firmeza y, sin decir mucho, le extendió la mano y le entregó un tratado evangelístico, un simple papel con un mensaje poderoso, mientras pronunciaba tres palabras que marcaron para siempre su vida: “Dios te bendiga.”

En ese instante, el tiempo se detuvo y su deseo de acabar con su vida se esfumó. Aquel gesto tan sencillo atravesó su corazón como una chispa de luz en medio de la oscuridad. No supo por qué, pero bajó del autobús antes de llegar a su destino.

Caminó largo rato, con el volante apretado entre los dedos. No tenía fuerzas para llorar, pero algo dentro de él —algo que creía muerto— comenzaba a despertar.

Aquel día, sin saberlo, Dios había intervenido para salvarlo y sacarlo de ese mundo de errores sobre errores.

El enorme vacío

Habían pasado varios meses desde que Hugo Lope Vidal llegó a Italia, escapando de una vida tormentosa, amenazado y queriendo darle otro sentido a su existencia. Migrar había sido la oportunidad de comenzar de nuevo, pero lo que encontró fue un reflejo de su pasado.

En Milán fue cobijado por su tío, quien le dio una oportunidad laboral, pero también llevaba una vida desordenada y libertina.

Había planeado juntar una buena cantidad de dinero para enviarla a sus padres y brindarles una mejor situación económica, pero lo que recibía cada fin de mes lo gastaba rápidamente en fiestas, alcohol y mujeres. La promesa de ayuda a sus padres se desvanecía cada amanecer al verse sin una sola moneda.

Una noche, mientras caminaba por las calles de la ciudad, recordó las razones de su llegada a Italia y las promesas incumplidas que lo angustiaban. Su vida en Italia era casi igual, o peor, que sus primeros años en Lima.

Primeros inicios

Hugo Lope Vidal nació en el distrito de Vicco, provincia de Pasco, en el departamento de Junín. Creció en un hogar humilde, siendo el cuarto de siete hermanos. Su padre era transportista y su madre se dedicaba a los quehaceres del hogar. Para ese entonces, la Palabra de Dios había llegado a través de su abuela, quien muchas veces despertaba a sus nietos a primera hora para orar. Su niñez transcurrió sin mayores problemas. Terminó la etapa primaria por insistencia de sus padres, con calificaciones regulares; sin embargo, por situaciones complejas, no concluyó la secundaria.

A los trece años, junto a sus padres, emigró a Lima en busca de oportunidades. Pero allí conoció la maldad del mundo, se enfrascó en fiestas, malas amistades y vicios. Su vida se volvió un torbellino.

En su juventud compró una mototaxi y se dedicó a trabajar. Durante aquellas jornadas, se perdió más y más, no generaba dinero, pero si enemigos, que por rencillas o pleitos habián puesto precio a su cabeza.

Enterado de la amenaza, buscó proteger su vida y cambió de distrito. En ese trayecto surgió una oportunidad de migrar y dejar atrás su pasado. Fueron pocos días los que pasaron hasta que tomó un vuelo rumbo a Italia, con una maleta llena de nuevas oportunidades y un porvenir prometedor.

Atado al pecado

Luego de recibir aquel tratado evangelístico en el autobús, Hugo Lope Vidal sintió que había una oportunidad para cambiar su rumbo. Pero, con el transcurrir de los días, se olvidó de ello y continuó su vida tormentosa, entre mujeres, fiestas y vicios.

Cuatro meses después comenzó a sentirse otra vez al borde del abismo; aquellas palabras de “acaba con tu vida” volvieron a irrumpir en su mente y corazón, y decidió terminar con todo. Revisó sus bolsillos para buscar algunos billetes y comprar un pasaje, cuando encontró aquel volante que había guardado sin saber por qué.

Esta vez leyó detenidamente las palabras, que decían que Dios lo amaba, que había esperanza para el perdido y que podía empezar algo nuevo. Al

final del papel aparecía la dirección de la iglesia del Movimiento Misionero Mundial en Milán.

Agarró su abrigo y fue al culto. Llegó tarde, cuando el servicio ya había comenzado. Se sentó al fondo, intentando pasar desapercibido. Se sorprendió al ver en el altar al hombre que le había entregado aquel volante la primera vez que pensó acabar con su vida.

El mensaje fue como una pantalla cinematográfica de toda su existencia: había probado de todo y, aun así, seguía llevando una vida fracasada y dolorosa. No pudo contener las lágrimas de arrepentimiento por el mal camino que había seguido.

Se levantó, caminó al altar y, entre sollozos, exclamó: “Si eres real, cámbiame, Señor.” Era diciembre de 1999, poco antes de Navidad. Aquella noche nació de nuevo.

Nueva vida en Cristo

Desde aquel momento, Hugo Lope Vidal cambió su vida por completo. Comenzó a congregarse fielmente, a estudiar la Biblia y a participar en diferentes actividades de la iglesia. En abril del año 2000 fue bautizado, dejando atrás la vieja vida para seguir a Cristo con todo su corazón.

Al poco tiempo, Dios respondió su oración por una compañera. En octubre de 2001 se casó con la hermana Lisset Adriana Arpías, con quien tiene cuatro hijos —tres varones y una mujer—, y su deseo más profundo es que ellos también sigan el llamado de Cristo.

Junto a su esposa fue enviado a la ciudad de Busto Arsizio, una pequeña localidad donde comenzaron evangelizando casa por casa. Su constancia y entrega fueron dando fruto con el pasar de los años. Actualmente la obra se encuentra en victoria y cuenta con alrededor de 100 miembros activos.

En la actualidad es vicepresidente nacional del Movimiento Misionero Mundial de Italia y proclama a Cristo a tiempo y fuera de tiempo. Reconoce que, gracias a aquel tratado evangelístico, pudo llegar al Evangelio y a la Sana Doctrina.

Hoy recorre Italia, pero ya no para huir de su pasado, sino para compartir el mensaje que un día le salvó la vida.

LAS GLORIAS DE UN MISIONERO

“Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo”.

Filipenses 3:7-8

NINGUNA empresa en el mundo confronta tantos obstáculos como la Obra de Dios. Pero también es cierto que ninguna otra empresa en el mundo obtiene más triunfos y victorias, con resultados eternos, que la Obra de Dios.

Ninguna tarea en la Obra de Dios es más obstaculizada, más combatida, más perseguida, menos apreciada, menos reconocida y menos recompensada, que la obra misionera en los campos extranjeros.

Desde que una persona dice que tiene llamamiento para ir a un país extranjero, empieza a ser mal entendido, mal querido, obstaculizado, combatido y perseguido.

Cuando sale al campo misionero dejando a sus parientes, a su ambiente, a sus amistades; se encuentra solo, olvidado, enfrentándose a los más duros trabajos, sin el estímulo oportuno, sin los medios adecuados, sin los fondos necesarios, sin los compañeros de siempre, fatigado por la indiferencia, acosado por la nostalgia, herido por la ingratitud. Cuando regresa a su país, donde cree encontrar un poco de aliento y comprensión, ya allí también es un extraño, ya ha sido relegado, se le mira con sospecha y con desconfianza, se le trata con desconsideración y hasta se le considera como una amenaza. Si nada hace, le falta acción. Si algo hace, se extremó en la acción. Si nada dice, le falta expresión. Si

algo dice, no tiene razón. Si regresa joven, pierde la visión. Si regresa maduro, no tiene ocasión. Si regresa anciano, para el paredón.

Todas estas cosas que, para el superficial, para el aprovechado, para el ambicioso, para el profesional, son desventajas que desprecia y rehúye; para el verdadero misionero son precisamente sus glorias, su riqueza, su caudal. Glorias, riqueza y caudal que no cambia por las posiciones, por las posesiones, por las jerarquías de los que le menosprecian y hostigan.

El verdadero misionero no podrá ser otra cosa, su vida y actividades giran en torno a ese llamamiento y a esa pasión. El verdadero misionero todo puede soportarlo, menos que quieran desviarlo de su vocación divina.

El verdadero misionero está dispuesto a las más grandes renunciaciones, menos a renunciar a su llamamiento.

El verdadero misionero sabe que Dios le ha llamado, y su llamamiento y ministerio está por encima de hombres y cosas.

El verdadero misionero vive su misión, le “es im-

puesta necesidad” (1 Co 9:16), que no puede rehuir ni abandonar.

El verdadero misionero comprende que la tarea suprema de la Iglesia es la evangelización del mundo, y hacia ese fin ha dedicado y rendido su vida.

El verdadero misionero no antepone ningún otro interés o relación al supremo interés de la salvación de las almas y a la indispensable relación con su Maestro, a quien sirve y obedece.

Por estas firmes convicciones y poderosas razones que el verdadero misionero no puede ocultar, tiene que sufrir; pero esas son sus glorias, pues “el discípulo no es mayor que su Señor” (Mt 10:24).

Como a su Señor, también le juzgan y le visten con ropas de la crítica malsana. Le escupen con las palabras de agravio. Le hacen cargar la cruz de la desconfianza y la sospecha. Le coronan con las espinas de la humillación. Le clavan en la cruz del descrédito. Le sepultan en la tumba del menosprecio y el olvido.

Pero, así como su Maestro resucitó al tercer día, el verdadero misionero resucita todos los días, porque todos los días le juzgan, le crucifican, le sepultan; cumpliéndose así, real y diariamente, las palabras de aquel otro gran misionero, el apóstol Pablo, quien escribió:

“Estando atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; abatidos, mas no perecemos; llevando siempre por todas partes la muerte de Jesús en el cuerpo… para que también la vida de Jesús sea manifestada en nuestra carne mortal. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. De manera que la muerte obra en nosotros, y en vosotros la vida” (2 Co 4:8-12, RVR1909).

Sí, por eso el verdadero misionero cada día se levanta con nueva vida, nuevas fuerzas, nuevo entusiasmo, nueva visión, nueva determinación; impartiendo esa visión, fuerza y vida, a aquellos a quienes ministra.

El gran misionero Pablo, dijo: “Las cosas que para mí eran ganancias, helas reputado pérdidas por amor de Cristo… téngolo todo por estiércol para ganar a Cristo” (Fil 3:7-8, RVR1909).

VASIJAS DE BARRO (II)

“Palabra de Jehová que vino a Jeremías, diciendo: Levántate y vete a casa del alfarero, y allí te haré oír mis palabras”. Jeremías 18:1-2

SI HABLAMOS de materiales, hay algunos de un valor intrínseco (enorme); por ejemplo, el oro. Si le dan un pedazo de oro, aunque no tenga forma, usted lo valora porque es oro. Un joyero lo funde y hace algo de muchísimo valor, porque el material tiene un valor intrínseco, aunque no tenga forma alguna. El material precioso tiene un valor propio. Si a usted le dan una joya muy hermosa forrada en piedras preciosas, pero de una vez le dicen que es de fantasía, aunque sea muy elaborada, si la dejara olvidada usted no la sentiría mucho, porque no es genuina. Pero si olvidara una prenda de oro, en este caso, trataría de recuperarla por el valor del material.

Con el barro y la vasija es lo contrario, porque el material mismo de donde proviene la vasija (el barro) aporta todo el honor y el reconocimiento al alfarero. El que ve un vaso de barro dice: “¡qué lindas líneas y qué colores!”, pero no dice: “¡qué precioso el material!”; porque el material es barro y seguirá siendo barro. El mismo barro que usted sacude y limpia de sus zapatos, que nadie quiere y que no tiene valor intrínseco; solamente tiene valor de acuerdo al trabajo del artista, en ese caso, del alfarero.

Nuestro valor no es de nuestra naturaleza, porque somos polvo, somos barro, somos tierra. Pero la mano del Omnipotente nos tocó, nos tomó e hizo la diferencia. Por tanto, no nos puede tocar el gusanillo del orgullo, porque el que trata de jactarse le está restando la gloria a Dios.

El origen del material de donde provenimos nos debe recordar de dónde nos sacó el Señor. El Señor, no está mirando si esta vasija tiene diez títulos académicos o si es una persona que no conoce de

letras. El Señor no está calificando el material, porque el material siempre será el mismo. Nunca debemos de caer en el error de creer que la intelectualidad es lo que esta Obra necesita, para hacer que las cosas funcionen mejor. Dios le puede dar a un intelectual grandes cosas que de la misma manera se las puede dar a un analfabeto. Nunca podremos ponerla dentro de la Obra del Señor como una prioridad, cuidémonos de ese detalle tomando siempre en cuenta de dónde Dios nos sacó.

En la Obra de Dios no importa si Dios te hizo pastor, o presbítero, o un gran predicador, o un gran evangelista, o un hombre de muchos recursos, siempre recuerda que eres polvo y barro en las manos del Omnipotente.

El proceso de una vasija nos recuerda a un alfarero trabajando continuamente. Cuando Jeremías llegó a casa de este hombre, este estaba trabajando con sus instrumentos. El material mismo

nos dice que Dios está trabajando en el presente con el hombre hasta llegar a la estatura de Cristo, porque es necesario que así sea.

El alfarero es capaz de trabajar una y otra vez con el material (con nosotros). Él produce una mezcla de tierra, agua y fuego, y en ese proceso es que precisamente Dios está trabajando continuamente con el hombre (el barro). Si a veces necesitas agua, te viene el torrente de la Palabra; y si necesitas fuego, Dios te mete al horno de la Shekinah de Jehová, al horno de la prueba y la dificultad, de tu lucha y enfermedad, de tu padecimiento y debilidad, o de tu crisis, así el fuego de Dios endurece el barro y la vasija.

A pesar de las muchas imperfecciones del barro, Dios está viendo más allá del material. Usted ve un montón de barro deforme y no ve nada más. Pero ¿qué ve el artista alfarero?, ¿qué ve el maestro alfarero? Él no está viendo ese montón de barro deforme, y Dios no lo ve a usted con sus discapacidades espirituales. Cuando el alfarero toma en sus manos ese barro deforme, ya tiene algo en mente acerca del futuro de ese barro. Para el que llegue solamente a mirar, será solo un pedazo de barro lo que verá, pero el alfarero dice: “estarás siendo útil en una alacena, estarás en la vitrina de un palacio, porque voy a hacer de ti una vasija fina”. Vasijas de honra.

El alfarero tiene un ideal, y un futuro para nosotros. Y para lograr ese ideal, él usa la rueda y el torno. La rueda da vueltas, es decir, la disciplina humana, las revoluciones diarias de nuestra vida donde pasamos la experiencia una y otra vez, hasta que el barro toma forma con la repetición de las experiencias, las cuales nos fortalece. No tienes que parecerte a nadie, tu debes y puedes ser tú con ese talento que Dios te dio, o esos cinco talentos que Dios te dio, ubícate y comienza a trabajar para la gloria de Dios.

Mantengámonos en la rueda donde Dios va sacando finura, va quitando lo duro, removiendo la piedra, puliendo asperezas y perfeccionando el material. Nunca puede faltar el toque maestro de su mano, donde está ese borde, ese vivo que se hace alrededor y ese perfil, porque ese es el toque de Su mano. Sus manos preciosas y poderosas son las que nos dará el perfil que tendremos, el perfil de Cristo.

UBICÁNDONOS EN LA VISIÓN

“¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega”.

Juan 4:35

Rev. Alberto Ortega

NUESTRO Señor Jesucristo se sentó junto al pozo de Jacob, mientras los apóstoles fueron a la ciudad para comprar comida. Puede parecernos que fue el cansancio lo que detuvo a Jesús en aquel pozo; pero, en realidad, Jesús no se quedó en el pozo a causa del agotamiento, sino para poder tratar a solas a la mujer samaritana. De haber estado rodeada por los apóstoles y sus prejuicios, la samaritana no hubiese llegado a la experiencia de salvación que tuvo en aquel encuentro con el Salvador.

Los apóstoles habían adoptado las posiciones comunes de aquel tiempo, las cuales consistían en un rechazo abierto hacia los samaritanos. Mientras el Señor estaba llevando a la mujer hacia el arrepentimiento y la fe, los apóstoles se hallaban comprando comida dentro de la ciudad. Entraron y salieron de Sicar, con un cargamento de alimentos, pero no ganaron ni una sola alma. Jesús no entró a la ciudad, pero al ganar a la samaritana toda la ciudad salió a su encuentro. “Entonces salieron de la ciudad, y vinieron a él” (Jn 4:30).

Los discípulos regresaron de su misión, con lo que fueron a buscar: comida. Mientras que nuestro Señor Jesucristo, sin haber puesto un pie en Sicar, cumplió con su misión sacando a toda la ciudad para salvación. “Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él…” (Jn 4:39).

Mientras Sicar estaba siendo sacudida, los discípulos, ajenos a lo que estaba sucediendo

en la ciudad, persistían en que Jesús comiera. Aquellos hombres estaban fuera de la visión que Jesús tenía, y por ese mismo motivo no alcanzaban a entender las palabras y las explicaciones del mismo Señor. Los detalles que Jesús fue añadiendo seguían sin tener sentido para ellos. Entonces empezaron a buscar explicaciones sobre el por qué Jesús no quería comer: “Entonces los discípulos decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer?” (Jn 4:33). Cuando estamos desubicados en la visión aun las mismas palabras de Cristo no nos traen luz, y no podemos entender lo que Dios nos dice; porque no estamos mirando lo mismo que el Señor.

Ubicarnos correctamente en la visión nos llevará a ser eficaces, operantes y productivos en la misión que trae toda visión. Dios nos llama al altar del compromiso para poder impartirnos la visión que va a provocar el compromiso. Muchas visiones nacen y se producen en el corazón del hombre, pero ¡cuán buena es aquella visión que nace en el corazón de Dios! Esa es la que tendrá resultados positivos, estables, duraderos y eternos.

Sicar conoció un avivamiento, porque una mujer, destruida por el pecado y la lujuria, entró en la visión restauradora del Señor. Vivió por años apartada de Dios, desubicada, entretenida por unas ideas religiosas que no la convencían de pecado y la mantenían en su descarrío. Pero, ese día feliz, yendo al pozo de siempre, con las mismas ideas y posiciones, se encontró con Jesús.

¿Anda desubicado en la visión? ¿Está luchando en su desubicación y no sabe lo que tiene que hacer? Siéntese al lado del Señor, y deje que Él le enseñe con Sus palabras lo que usted tiene que hacer. Él le va a guiar por una senda segura. Si no tiene a Cristo en su corazón, este es el momento de ofrecérselo al Señor.

Amado hermano, hay paz en el Señor. Si está sintiendo que su vida está moviéndose fuera de los propósitos de Dios, es tiempo de ubicarse dentro de la voluntad del Altísimo Dios. Dios le bendiga.

GENERACIÓN DE MINISTROS COMPETENTES

Evento: Convención Nacional de Pastores.

Fecha: 30 de setiembre al 3 de octubre. Lugar: Bogotá, Colombia.

CON LA dirección del Espíritu Santo y una masiva concurrencia de reverendos de la Obra de Dios, el Movimiento Misionero Mundial de Colombia efectuó su Convención Nacional de Pastores en la metrópoli de Bogotá. Esta reunión de fe tuvo como lema: “Generación de ministros competentes”.

El reverendo José Arturo Soto, Presidente Internacional del MMM, fue el instrumento elegido para transmitir el Evangelio en el primer servicio del evento. Fundamentado en Romanos 16:1-16, compartió un mensaje en el que habló sobre cómo son las personas valiosas y útiles del Señor.

En su intervención, afirmó: “Los pastores somos un equipo. Ninguno debe ser un llanero solitario. Nosotros no somos reyes, somos pastores. La iglesia es un equipo. No hay un jugador que sea mejor que el equipo entero. Hay que ser fieles a la estrategia que Dios le ha dado a su Obra y procurar caminar allí articuladamente”.

Ministros competentes

En el segundo culto de la fiesta espiritual, Jorge Humberto Henao, Vicepresidente Internacional del Movimiento Misionero Mundial, tuvo el privilegio de predicar las buenas nuevas del Redentor. Sustentado en 2 Corintios 3:1-6, irradió la enseñanza: “El carácter de un líder competente”.

“La competencia proviene de Dios. Dios, oiga bien, nos llama a servirle, pero nos compete a no-

sotros nutrir ese llamado. El ministerio no es una vida de comodidades económicas. Los obstáculos y las oposiciones son parte de la escuela de Dios para formarlos. No espere que todo le salga a pedir de boca”, expresó el siervo.

El reverendo Luis Meza Bocanegra, Tesorero Internacional del MMM, fue el responsable de ministrar la sana doctrina de Cristo en el tercer servicio de la actividad organizada por el MMM de Colombia. Apoyado en 1 Corintios 4:1-2, desarrolló un mensaje sobre la fidelidad a Dios.

En su exposición, declaró: “A veces predicamos, a veces enseñamos, y pasamos por alto que la iglesia que Dios nos ha dado es muy importante, es nuestra trinchera, es nuestro púlpito, es nuestro lugar de trabajo, ese lugar donde Dios quiere que estemos. Uno tiene que amar la iglesia en donde uno trabaja”.

En el culto final de la Convención Nacional de Pastores de la congregación establecida en suelo colombiano, el reverendo Rubén Concepción, Secretario Internacional del MMM, compartió el Evangelio. Respaldado en 2 Corintios 3:5-6, abordó el tema: “Ministros competentes por la gracia de Dios”.

“El culto a Dios no es un desorden. El culto a Dios no es hacer cosas que la gente dice. Nosotros no hacemos alboroto, nosotros alabamos y adoramos y exaltamos el nombre de Dios para que haya un ambiente maravilloso. Dios no nos ha llamado a nosotros para destruir, sino para edificar”, recalcó.

Del 20 al 26 de octubre los miembros del MMM de Colombia se unieron en ayuno e intercesión para buscar el rostro de Dios.

PRESERVADOS PARA CUMPLIR LOS PROPÓSITOS DE DIOS

Evento: XXVI Convención Nacional.

Fecha: 10 al 12 de octubre. Lugar: Itauguá, Paraguay.

CON LA presencia de los reverendos Rubén Concepción, Gerardo Martínez y Pablo Castro, el Movimiento Misionero Mundial del Paraguay celebró su XXVI Convención Nacional en la ciudad de Itauguá donde el pueblo de Dios se congregó para adorarlo.

En el primer servicio, el siervo Concepción, Secretario Internacional del MMM, predicó el Evangelio. Basado en Efesios 4:11-16, compartió un mensaje en el que recordó el propósito divino de los ministerios para la edificación del cuerpo de Cristo.

El pastor Castro, Supervisor Nacional del Movimiento Misionero Mundial de Colombia, irradió la sana doctrina en el segundo culto del evento. Sustentado en Génesis 35:1-12, abordó el tema: “Preservados para cumplir los propósitos de Dios”.

En su exposición, afirmó: “Tal vez el propósito de Dios no lo vamos a entender de un momento a otro. Pero cuando empezamos a obedecer y a dar los pasos en esa ruta que el Señor ha marcado, Él

nos va dejando entender todo lo que ha preparado para nosotros”.

Servidores en el reino de Dios

En el tercer servicio de la fiesta espiritual, el siervo Alejandrino Ferreira, miembro del MMM de Argen-

El 5 de octubre el MMM del Paraguay inauguró un nuevo anexo en el barrio de Jukyty de la urbe de Asunción.

tina, transmitió la Palabra del Creador. Fundamentado en Hechos 26:19-23, desarrolló la enseñanza: “Una generación que tiene el deber de obedecer”.

“Quiera Dios que nos ayude a entender, hermanos, qué fuimos nosotros antes de conocer al Señor, cómo estuvimos, en qué condición, pero un día al-

guien salió al encuentro nuestro. El Cristo de la gloria salió a nuestro encuentro”, expresó.

El pastor Martínez, Supervisor Nacional del Movimiento Misionero Mundial de Chile, ministró las buenas nuevas en el cuarto culto de la reunión de fe. Apoyado en 1 Samuel 14:6-7, ofreció la prédica: “Las actitudes constituyen o destruyen”.

En su alocución, aseguró: “Hay actitudes que pueden dañar, destruir, desfasar las cosas del plan y del propósito divino. Dios no depende de la fuerza. Si hay muchos, Dios usa esos muchos. Pero si hay pocos, Dios va a trabajar con esos pocos”.

En el servicio final, el reverendo Concepción volvió a ofrecer el maná celestial. Cimentado en Isaías 48:15, compartió un mensaje centrado en un escrito del pastor Luis M. Ortiz sobre cómo formar a los creyentes para que sirvan en la Obra.

“En el MMM no nos capacitan para ser personas importantes, sino para ser siervos útiles, servidores en el reino de Dios, embajadores de ese reino. Pero no es el embajador que viene solamente para dar evidencias de su reino, sino para compartir las buenas nuevas de salvación”, remarcó.

GENERACIONES CON PROMESAS

Evento: Convención Nacional de Jóvenes.

Fecha: 25 al 28 de setiembre.

Lugar: Lima, Perú.

EL TRAMO final de la Convención Nacional de Jóvenes del MMM del Perú, efectuado en la urbe de Lima con el lema: “Generaciones con promesas”, dejó mensajes especiales que empezaron con la prédica del reverendo Carlos Medina.

En el segundo servicio, el reverendo Mariano Smith, Secretario Nacional del MMM de Panamá, predicó la Palabra de Dios. Sustentado en Hechos 2:29-33 y 39, compartió la enseñanza: “Una promesa para todos”.

En su disertación, afirmó: “En la Biblia se registran más de 3000 promesas en las cuales usted y yo somos partícipe. Cada una de ellas cubre cualquiera de nuestras áreas, cualquiera de nuestras necesidades”.

El reverendo Pablo Castro, Supervisor Nacional del MMM de Colombia, transmitió el Evangelio en el tercer culto. Fundamentado en Hechos 1:8, habló sobre lo que el Señor tiene para las nuevas generaciones.

“El programa de Dios no puede detenerse. Nosotros sabemos que la Palabra de Dios es eterna y ella no cae al suelo, se cumplirá. Oye, Dios está actuando porque tiene un propósito determinado”, expresó el ministro.

En el cuarto servicio, la hermana Jacqueline Rovira, Gerente General del Movimiento Misionero Mundial, irradió la sana doctrina de Cristo. Apoyada en Joel 2:21-29, abordó el tema: “Generaciones con promesa”.

“Las promesas de Dios revelan sus propósitos particulares y eternos a los cuales Él está inalterablemente comprometido y sobre los cuales cada uno de nosotros los creyentes, debemos descansar”, refirió.

El reverendo Jorge Humberto Henao, Vicepresidente Internacional del MMM, compartió las buenas nuevas en el quinto culto. Basado en Job 13:26 y Salmos 25:7, ofreció un glorioso mensaje:

“Guardémonos de los pecados de la juventud”.

“El pecado, la inmoralidad, la perversión sexual alimentada por una cantidad de tendencias de la época es cosa preocupante. No abuse de la sexualidad. Tarde o temprano trae consecuencias funestas”, remarcó el siervo.

Del 9 al 11 de octubre, el Movimiento Misionero Mundial del Perú desarrolló su VI Ayuno Nacional.

En el sexto servicio, el reverendo José Arturo Soto, Presidente Internacional de la Obra de Dios, ministró el maná celestial. Asentado en Deuteronomio 1:1-3 y 17:18, desarrolló una prédica sobre la obra misionera.

“El libro de Deuteronomio, cuyo nombre literalmente significa segunda ley, es una reafirmación de la ley original, tiene un mensaje profundo, más íntimo, más personal. Por eso aparecen palabras como amor, corazón”, destacó.

El reverendo Clemente Vergara, Oficial Internacional del MMM, anunció la Palabra en el último culto de la fiesta espiritual. Amparado en Juan 7:37-39, transmitió la predicación: “El Espíritu de verdad”.

“El Espíritu Santo vino para guiarnos, vino para fortalecernos, vino para ayudarnos, vino para revelarnos la verdad. El Espíritu Santo está con nosotros, mora en nosotros, vive en nosotros, se mueve en nosotros”, declaró.

GENERACIONES MARCANDO EL CAMINO

Evento: Convención Nacional 2025.

Fecha: 2 al 5 de octubre.

Lugar: Danlí, Honduras

EL AUDITORIO UNICAH fue el escenario donde se desarrolló la Convención Nacional 2025 del MMM en Honduras. Creyentes de las 34 zonas de todo el país se dieron cita a esta gran fiesta espiritual.

En la apertura del evento, el reverendo Heriberto Chacón, Supervisor Nacional del MMM de Honduras, dio la bienvenida y presentó al expositor de la Palabra de Dios, el reverendo Clemente Vergara, Oficial Internacional del MMM. Basado en Marcos 1:14-15, predicó bajo el tema: “El evangelio del reino se ha acercado”.

En su mensaje destacó que el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado, “no podemos dejar de predicar contra el pecado, el diablo y los demonios, porque no hay otra cosa que le haga tanto bien al ser humano como el mensaje de Jesucristo”, expresó.

La presencia del Señor se sintió en los siguientes servicios de la Convención Nacional, que contó con expositores como el reverendo Epifanio Asprilla, Asistente de la Junta Internacional del MMM; el reverendo Marco Neyra, Supervisor Nacional del MMM en Guatemala, entre otros pastores internacionales y de la zona.

En el servicio de clausura, el reverendo Clemente Vergara fue nuevamente responsable de exponer las Sagradas Escrituras. Con el lema: “Verdaderamente libres de la desesperación”, sustentó su mensaje en Salmos 40:1-3.

El pastor explicó que a pesar de que el salmista atravesaba por un momento difícil en su vida, no perdió la confianza en el Señor: “A veces uno pierde la fe porque no hay respuesta, queremos oír un trueno de parte de Dios y como no hay nada, nos desanimamos, dejamos de congregar, de leer la Biblia y hasta de orar. Sin embargo, vemos que el salmista se mantuvo paciente y dice que el Señor oyó su oración y lo sacó del lodo cenagoso para ponerlo sobre una roca. Esa roca es Cristo”.

Durante la convención, desfilaron las 34 zonas que conforman la obra del MMM en Honduras. También participaron delegaciones como el Instituto Bíblico Elim y la Sociedad de Niños.

GENERACIONES QUE IMPACTAN CON LA SANA DOCTRINA

Evento: Convención Nacional 2025.

Fecha: 9 al 12 de octubre.

Lugar: Willemstad, Curazao.

LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial en Curazao celebró su Convención Nacional 2025 en las instalaciones del edificio PWFC, Willemstad. El evento fue transmitido por Bethel Televisión Internacional.

En medio de alabanzas y adoración se inició al primer servicio. El reverendo Clemente Vergara, Oficial Internacional del MMM y Supervisor Nacional en Curazao, ofreció la bienvenida a los pastores invitados y a todos los asistentes. Luego presentó al expositor del mensaje de Dios, el reverendo Mario Lima, Oficial Internacional del MMM.

Basado en Lucas 2:46-49, expuso el tema: “Generaciones que impactan con la sana doctrina”. En su prédica el pastor mencionó que Dios sigue impactando muchas vidas y que ese mensaje debe transmitirse. “Hay una generación que está terminando de cumplir su propósito, sin embargo, vemos cómo se está levantando una nueva generación en todo el mundo. Miles de jóvenes han recibido la visión”, señaló.

Seguidamente añadió: “Con esta nueva generación seguiremos impactando al mundo. Para

ver obrar a Dios, la responsabilidad recae en los que han dejado la huella y los que van a seguir esta huella. Estoy seguro de que Curazao está en los planes de Dios”.

También recordó cómo Jesús impactó a los doctores de la ley, quienes se maravillaban de sus respuestas. “Una generación que impacta, una iglesia que impacta, un cristiano que impacta tiene una respuesta para este mundo pecador. No importa la

En el último día de la convención, el reverendo Clemente Vergara y su esposa Gladys de Vergara, celebraron 47 años de matrimonio.

edad ni la condición social que tengas, si tienes el Espíritu Santo, tienes palabra inspirada por Dios”, afirmó.

Para finalizar su mensaje, el pastor Lima enfatizó: “La Palabra de Dios nunca vuelve vacía, un Cristo te ama puede tocar el corazón más duro. Hay personas que dicen no sé predicar, tal vez el Señor no te haya llamado a predicar, pero te ha dado un testimonio que impacta al mundo”.

Durante los cinco servicios restantes, la Palabra de Dios ministró los corazones de todos los asistentes por medio de los pastores, quienes fueron instrumentos escogidos por el Señor.

GENERACIONES CON UNA VISIÓN

Evento: Convención Nacional 2025.

Fecha: 8 al 12 de octubre.

Lugar: Calgary, Montreal, Canadá.

BAJO LA dirección del Señor, la iglesia del Movimiento Misionero Mundial en Canadá realizó su Convención Nacional 2025 en dos sedes, del 8 al 9 de octubre en la ciudad de Calgary, y del 11 al 12 de octubre, en la ciudad de Montreal.

El evento se inició en la ciudad de Calgary, donde el reverendo Alberto Ortega, Oficial Internacional del MMM, fue el encargado de ministrar el Mensaje de Dios. Sustentado en Ezequiel 1:1, predicó bajo el tema: “Átate a la visión”.

En su exposición, el pastor habló de Ezequiel,

quien a los 30 años tenía que haber empezado su ministerio sacerdotal como levita, pero fue llevado cautivo a Babilonia. “Él había perdido su ciudad, su ministerio, el templo estaba destruido. Frente a esa situación de haberlo perdido todo, se abrieron los cielos y vio una visión. Hermano, cuando se cierra tu presente y futuro, nuestro Señor abre los cielos”, refirió.

En el último día de la sede en Calgary, la presencia del Señor fortaleció a la congregación y el reve-

El pastor Luis Meza Bocanegra anunció que próximamente se realizará una Convención de Jóvenes en Canadá para fortalecer la obra.

rendo Luis Meza Bocanegra, Tesorero Internacional del MMM, compartió la Palabra de Dios.

Seguidamente, en la ciudad de Montreal, el reverendo Marcos Salgado, Supervisor Nacional del MMM en Canadá, luego de saludar a la congregación, cedió parte al reverendo Luis Meza Bocanegra, quien presentó al pastor Alberto Ortega como expositor de las Sagradas Escrituras.

Para finalizar el evento, el reverendo Luis Meza Bocanegra, basado en Jeremías 17: 9,10, expuso el tema: “Dios conoce nuestro corazón”. En su prédica dijo que: “Cuando los padres fun-

dadores de Estados Unidos se reunieron para redactar su Constitución se dieron cuenta que cuando el hombre acumula mucho poder, su corazón se pervierte. Por eso decidieron separar los poderes”.

En otra parte del mensaje señaló que: “¿Quién conoce nuestro corazón? Solo Dios, ni usted ni yo lo conocemos bien. En la vida que tengo de creyente he visto grandes hombres de Dios, ministerios preciosos que se fueron abajo y uno se pregunta qué pasó. Ellos se descuidaron, no cuidaron su corazón”.

LA UNCIÓN QUE LEVANTA Y RESTAURA GENERACIONES

Evento: XI aniversario.

Fecha: 17 al 19 de octubre.

Lugar: Ringsted, Dinamarca.

LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial de Dinamarca celebró su XI aniversario, en un ambiente de unidad y florecimiento de nuevas vidas rendidas a Jesucristo, bajo el lema: “La unción que levanta y restaura generaciones”.

La fiesta espiritual tuvo la visita especial del reverendo Fisher Torrejón, responsable de la obra en Francia, quien tuvo a su cargo la exposición de las Sagradas Escrituras durante tres importantes servicios titulados: “La importancia del Espíritu Santo en la vida de la iglesia y en la salvación de las almas”, “La unción que edifica” y “Un fuego que arde en nuestro corazón”.

Asimismo, el reverendo Carlos Contreras, presbítero de la zona escandinava fue el encargado de ministrar las bondades del Salvador en el tercer servicio. Su prédica se centró en el amor de Dios para con el hombre y tuvo como tema: “El padre que espera a sus hijos”.

Durante la actividad se contó con la presencia de delegaciones de Suecia, Finlandia, España y Francia, quienes pudieron ser testigos del gran avance de la evangelización en el país nórdico.

En los últimos años, la evangelización ha traído a los pies de Cristo hermanos nacidos en Dinamarca, quienes han sido impactados por la Palabra y la Sana Doctrina.

EDIFICANDO EN TIEMPO DIFÍCILES

Evento: Retiro Nacional de Matrimonios.

Fecha: 11 de octubre.

Lugar: Langenthal, Suiza.

ALREDEDOR de 30 parejas se unieron en la ciudad de Langenthal, Suiza, para celebrar un hermoso Retiro Nacional de Matrimonios bajo el sentido lema: “Un matrimonio en medio de las pruebas siguen edificando en tiempos difíciles”.

El culto especial sirvió para que a través de la Palabra de Dios se enseñara sobre el amor de pareja, la comprensión, el diálogo, el perdón y sobre todo la presencia del Creador en cada hogar, como centro de vida.

Las enseñanzas bíblicas estuvieron a cargo del reverendo Jimmy Ramírez, Supervisor del Bloque E de Europa; el reverendo César Gonzales, Oficial Nacional del MMM Suiza y el reverendo Elvis Chávez, Oficial Nacional del MMM Suiza. Todos los pastores estuvieron acompañados de sus respectivas esposas.

Además, se realizó un culto de preguntas y respuestas, donde los matrimonios pudieron resolver sus inquietudes a través de la Palabra de Dios y del consejo sabio de los pastores. Durante la jornada la juventud preparó diferentes platos para compartir con las parejas.

Cada matrimonio regresó a sus hogares con la convicción de poner en práctica todo lo aprendido y de ser instrumentos en las manos de Dios.

Del 23 al 26 de octubre, la obra del Movimiento Misionero Mundial de Suiza celebró el aniversario número 27, en la ciudad de Ginebra.

GENERACIONES

Evento: XXII Convención Nacional.

Fecha: 1 al 5 de octubre. Lugar: Chennai, India.

DURANTE cinco jornadas evangelísticas, la obra del Movimiento Misionero Mundial de la India celebró la XXII Convención Nacional bajo el lema: “Generaciones” y contó con la participación

Durante la Convención Nacional se pudo apreciar el remodelado templo, en Chennai, que tiene una capacidad para cinco mil personas.

de importantes delegaciones de todo el país.

El reverendo San Jacob, Supervisor Nacional del MMM India, junto a toda la Junta Nacional, compartió diariamente la Palabra de Dios a los cientos de fieles. Durante el evento se pudo apreciar una significativa cantidad de niños.

Los mensajes fueron inspirados en el lema oficial de la obra del Todopoderoso, donde se enfatizó que se debe dejar un legado valioso para las futuras generaciones. Se exhortó a que sigan los pasos de aquellos que han sembrado la semilla del evangelio de Dios en estos últimos tiempos, declarando siempre la verdad, el amor, la salvación y la sana doctrina.

GENERACIÓN DE RELEVO

Evento: Aniversario campo blanco.

Fecha: 11 de octubre.

Lugar: Nagoya, Japón.

LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial de Japón viene alzando bandera de la Palabra de Dios y la sana doctrina en diferentes ciudades, donde pese a las dificultades y pruebas, el Todopoderoso ha logrado establecer casa para adorar y alabar su nombre.

El pasado 11 de octubre, el reverendo Rildo Cueto, Supervisor Nacional del MMM Japón, visitó la ciudad de Nagoya, donde el matrimonio de los hermanos Pérez se encuentra trabajando fervientemente en pro de la evangelización y junto a un nutrido grupo de fieles celebró el primer aniversario de la bendita obra en el lugar.

El pastor Cueto tuvo palabras de gratitud y de bendición al ver un importante grupo de vidas que día a día vienen siendo instruidos en las Sagradas Escrituras. Además, resaltó que entre los fieles haya un valioso número de jóvenes.

“Dios está levantando una generación de relevo y ha puesto su mirada en la juventud de esta Nación. Somos testigos que en varias iglesias la juventud está creciendo y entendiendo el propósito para sus vidas”, enfatizó.

Más adelante indicó que Dios está preparando a los jóvenes especialmente que hablan el idioma, porque se quiere llegar a la población japonesa. Luego de un culto maravilloso, se oró por el matrimonio Pérez, para que Dios siga fortaleciendo y cumpliendo su propósito de predicar el evangelio a toda criatura.

El pasado mes de agosto, la obra del Movimiento Misionero Mundial de Japón realizó un bautismo en agua, donde 13 jóvenes recibieron al Señor.

SEMBRANDO LA SEMILLA DE DIOS

Evento: Gira Nacional y visita campo blanco.

Fecha: 12 y 13 de octubre

Lugar: Malabo, Guinea Ecuatorial.

LA JUNTA Nacional del Movimiento Misionero

Mundial de Guinea Ecuatorial recorre las importantes iglesias en todo el país con el propósito de fortalecer la obra y conocer los grandes avances en la evangelización.

Durante el domingo 12, toda la Junta Nacional del MMM celebró un culto unido en la iglesia de Malabo – Zona 1, donde alrededor de 300 vidas se reunieron para honrar y exaltar el nombre del Todopoderoso. El reverendo Nze Obama, Supervisor Nacional de Guinea Ecuatorial, fue el encargado de compartir las Sagradas Escrituras.

En su exposición, que abordó cuán importante es sembrar la Palabra de Dios en el corazón del hombre, motivó a los líderes de la iglesia a no menguar en la noble misión, por el contrario, seguir realizando visitas casa por casa, evangelismo en las calles y trabajo con niños. Al término de la actividad se presentó a los nuevos pastores que fueron promovidos durante el congreso africano.

Al día siguiente, rumbo a otra iglesia se aprovechó la oportunidad para visitar el campo blanco de Riaba, donde la obra del MMM ha comenzado a florecer, con la llegada de vidas sedientas de Cristo y el trabajo evangelizador en los niños de la comunidad.

Los pastores tuvieron una grata bienvenida a cargo del hermano Eliezer, responsable de la zona, quien se sintió bendecido por recibir a toda la junta en pleno. Luego de mostrar partes del lugar que se ha acondicionado para recibir a vidas, pidió orar por su vida y que Dios le continúe bendiciendo.

Riaba es una zona poco poblada, pero con mucha tradición y pequeñas comunidades étnicas denominadas bubis.

NOSESCRIBEN...

cartas@impactoevangelistico.net

Álvaro de Seras

Dios les bendiga estimados hermanos en Cristo. Me gusta mucho su contenido y artículos que presentan en cada edición.

Desde Sevilla, España.

Ermiliano Pimentel

Gracias a Dios por esta revista, es una bendición y que sigan adelante. Dios los bendiga. Este trabajo que es de mucha bendición durará hasta que Cristo venga.

Desde San Martín, Perú.

Yamira Tamayo

Dios les bendiga mucho por esta obra hermosa. Gracias a Dios por esta edificante revista que es de gran bendición espiritual. Todos los meses la espero con amor y alegría y no solo yo, también otros hermanos de la congregación están pendientes de cuando la recibo porque disfrutan las bendiciones que Dios envía a nuestras vidas mediante la revista. Oramos por el Movimiento Misionero Mundial. Dios les continúe bendiciendo.

Desde Holguín, Cuba.

El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas.

• Importante

Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.

• Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net

• Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644

• Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.

La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.

• Declaración Doctrinal

El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura, tales como:

OBRAS ESTABLECIDAS EN:

Alemania

Argentina

Arabia

Saudita

Armenia

Aruba

Australia

Austria

Bahrein

Bélgica

Belice

Bolivia

Bonaire

Brasil

Camerún

Canadá

Chile

Colombia

Costa de Marfil

Costa Rica

Cuba

Curazao

Dinamarca

Ecuador

Emiratos Árabes

Unidos

El Salvador

Escocia

Eslovaquia

España

Estados Unidos

Filipinas

Finlandia

Francia

Gabón

Ghana

Gales

Grecia

Guatemala

Guinea Ecuatorial

• La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.

• La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.

• La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.

• El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

• La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7.

• El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.

• El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.

• La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.

• Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11.

• El Fruto del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26.

• La Santificación:

1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.

• El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.

• El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.

• El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51, 52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.

• La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.

• El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.

• Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.

AGENDA MUNDIAL 2025

ENERO

09—12 CONVENCIÓN COLOMBIA (IBAGUÉ) 16—19 CONVENCIÓN COLOMBIA (CALI) 23—26 CONVENCIÓN COLOMBIA (BARRANQUILLA) 23—26 CONVENCIÓN NICARAGUA (GRANADA)

FEBRERO 06—09 CONVENCIÓN BOLIVIA (SUCRE) 13 –16 CONVENCIÓN BELIZE 20—23 CONVENCIÓN ARGENTINA (B. AIRES) 20—23 CONVENCIÓN PUERTO RICO

MARZO 01—04 CONVENCIÓN PANAMÁ 05—07 CONFRATERNIDAD CUBA (SANTIAGO)

ABRIL 03—06 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE AREQUIPA) 10—11 CONFRATERNIDAD OMÁN 10—13 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE HÚANUCO) 17—20 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE TRUJILLO) 17—20 CONVENCIÓN GUATEMALA 18—20 CONVENCIÓN AUSTRALIA 18—20 CONVENCIÓN GUYANAS & SURINAME 24—26 CONVENCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA 24—26 CONVENCIÓN SRI LANKA 24—27 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE LIMA)

MAYO 03—05 CONVENCIÓN JAPÓN

JULIO 02—05 CONVENCIÓN COSTA RICA 04—06 CONVENCIÓN BRAZIL, MANAOS 08—11 CONVENCIÓN EE.UU. (DALLAS, TX) 23—27 III CONGRESO EUROPEO (MONZA, ITALIA)

AGOSTO 06—10 I CONGRESO AFRICANO (BATA, G ECUATORIAL) 21—24 CONVENCIÓN ECUADOR 27—30 CONVENCIÓN VENEZUELA

SEPTIEMBRE 11-14 CONVENCIÓN MÉXICO (MONTERREY) 19—21 CONVENCIÓN BLOQUE B BRASIL (SAO PAULO)

DOMINGO 28 DÍA MUNDIAL DE LA OBRA MISIONERA

Guyana Francesa

Haití

Honduras

Hong Kong

India

Inglaterra

Irlanda

Isla de San Andrés (Colombia)

Isla Mauricio

Islas Canarias (España)

Islandia

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Kuwait

Liechtenstein

Luxemburgo

Madagascar

Malasia

Malawi

Martinica

México

Myanmar

Mozambique

Nepal

Nicaragua

Nueva Zelanda

Noruega

Omán

Países Bajos

Panamá

Paraguay

Perú

Polonia

Portugal

Puerto Rico

República Checa

República Democrática del Congo

República del Congo

República Dominicana

Sri Lanka

Suecia

Suiza

Sur África

Surinam

Tailandia

Taiwan

Turquía

Uganda

Uruguay

Venezuela

OCTUBRE 01-04 CONVENCIÓN INDIA 02—05 CONVENCIÓN HONDURAS 08—09 CONVENCIÓN CANADA (ZONA OESTE) 09—12 CONVENCIÓN CURAÇAO 10—12 CONVENCIÓN PARAGUAY 11—12 CONVENCIÓN CANADÁ (ZONA ESTE) 30—02 (NOV) CONVENCIÓN CHILE 31—03 (NOV) CONFRATERNIDAD EMIRATOS ÁRABES

NOVIEMBRE 07—09 CONFRATERNIDAD KUWAIT 14—16 CONFRATERNIDAD MYANMAR 27—30 CONVENCIÓN URUGUAY

DICIEMBRE 04—07 CONVENCIÓN EL SALVADOR 12—14 CONVENCIÓN MAURICIO

n Eventos realizados n Eventos por realizar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.