Edición 861 - Octubre 2025

Page 1


IMPACTO evangelístico IMPACTO evangelístico ACTUALIDAD.

La intolerancia ataca TESTIMONIO.

Varón, ahí tienes a tus hijos CRISTIANOS FAMOSOS.

Cuando la fama no basta

En su diferencia, hombre y mujer

En su diferencia, hombre y mujer

reflejan la imagen del Señor

reflejan la imagen del Señor

DIOS A LA SEMEJANZA DE

“Todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y ésta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe”. 1 Juan 5:4

LA FE VENCEQUEAL MUNDO

EL MUNDO está intentando envolver a la iglesia, y debe haber en el corazón de cada creyente un conocimiento sólido de lo que es vivir una vida en Cristo. Estamos viviendo en el último tiempo del día de la gracia, y el pueblo del Señor necesita poner en orden muchas cosas, a fin de estar preparados a encontrarse con su Salvador.

El amor al mundo enferma la fe y la destruye paulatinamente. Cuando la fe no está sana, uno empieza a escuchar fábulas, cuentos y doctrinas mundanales que nos apartan de la fe verdadera y triunfante. El amor al dinero también es un virus que ataca la fe y la debilita. En efecto, en el momento en que depositamos nuestra fe en el dinero, apartamos la vista del Dios que nos lo provee. La fe decadente puede llevarnos a negar la fe verdadera. La persona que niega la fe verdadera es un apóstata, y no es salva (aunque permanezca sentada en las bancas de las iglesias o esté para-

da en los púlpitos predicando). Estos individuos se tornan en resistidores a la verdad (2 Tim 3:8-9).

Estos cambios no se dan de la noche a la mañana, sino que se demoran meses e incluso años en manifestarse.

Jesucristo, antes de ascender al Padre, ordenó a sus discípulos que predicaran el Evangelio por todo el mundo, pero que primero permanecieran en Jerusalén hasta ser revestidos de poder de lo alto (Hch 1:4-9).

Hoy más que nunca es menester que haya un movimiento profundo del Espíritu de Dios en medio de Su pueblo. El poder que el Espíritu Santo nos ha dado es aquel que levantó a Cristo de los muertos (Ro 8:11). La victoria de nuestro Redentor fue completa, y asimismo tiene que ser la nuestra. Este poder nos garantiza el triunfo sobre nuestros enemigos, y nos hace coherederos con Cristo. ¡Dios le bendiga!

www.impactoevangelistico.net

evangelístico

Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz

OCTUBRE 2025 / EDICIÓN N° 861

(USPS 012-850)

PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.

PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc

World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C.

Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936

POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644

San Juan, Puerto Rico 00936-3644

Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

OFICIALES DEL M.M.M. INC.

Rev. José Soto Presidente

Rev. Humberto Henao Vicepresidente

Rev. Rubén Concepción Secretario

Rev. Luis Meza Tesorero

Rev. Clemente Vergara Director

Rev. Alberto Ortega Director

Rev. Albert Rivera Director

Rev. Mario Lima Director

Rev Carlos Medina Director

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530

Iglesia Cristiana PentecostésMovimiento Misionero Mundial: Horacio Cachay 388 - La Victoria - Lima 13 - Perú

Visita nuestra web:

6.- PORTADA A LA SEMEJANZA DE DIOS. Dios creó a hombres y mujeres diferentes. Eso no quiere decir que no tengamos algo de igualdad. Ambos llevamos la imagen de Dios.

14.- INTERNACIONAL

LA INTOLERANCIA ATACA. Un suceso ha encendido las alarmas en el mundo occidental: el asesinato de Charlie Kirk. No es solo la muerte de una persona, sino un símbolo.

16.- ACTUALIDAD MÁS JÓVENES CRISTIANOS. Aunque América Latina no sea un entorno favorable para la juventud, existe una comunidad de jóvenes cristianos que emerge en distintos países.

18.- ACTUALIDAD

LAS MISIONES EN LA ERA

DIGITAL. En la actualidad, las tecnologías digitales han transformado la forma en que las iglesias, misioneros y creyentes interactúan con el mundo.

20.- CRISTIANOS FAMOSOS

CUANDO LA FAMA NO BASTA Del mundo cinematográfico al servicio del Todopoderoso, Kirk Cameron dejó la fama superficial para abrazar una fe auténtica.

24.- HISTORIA

EL CRISTIANISMO TOMA FORMA EN LA ORGANIZACIÓN Y LA DOCTRINA (I). Durante los primeros quinientos años la fe en Dios estructuró su doctrina y organización, consolidando a obispos, presbíteros y diáconos.

22.- ENTREVISTA SE ALISTA EL CONGRESO

CENTROAMERICANO. Panamá será nuevamente el epicentro de un evento cristiano muy importante. Del 13 al 17 de febrero se celebrará el VII Congreso Centroamericano.

28.- MÚSICA

SIEMBRA QUE HICIMOS. Inspirado en Gálatas 6:7, el himno de Emily Sullivan Oakey se convirtió en un llamado eterno a examinar nuestras obras y sembrar obediencia.

30.- HÉROE DE LA FE UNA VOZ CELESTIAL. Philip Paul Bliss dedicó su corta vida a la música congregacional y dejó himnos inmortales que aún hoy iluminan al mundo con la luz del Evangelio.

34.- HISTORIA DE VIDA VARÓN, HE AHÍ A TUS HIJOS. Durante años, vivió en el desorden y cargando la amargura de una infancia marcada por el abandono. Pero una tarde, Cristo lo restauró y le dio un nuevo comienzo

40.- DEVOCIONAL CON PENTECOSTÉS, HASTA LO ÚLTIMO DE LA TIERRA

42.- DEVOCIONAL VASIJAS DE BARRO (I)

44.- DEVOCIONAL LA VID VERDADERA

46.- EVENTOS LA LABOR EVANGELIZADORA QUE DESARROLLA EL MMM POR EL MUNDO

65.- CARTAS NOS ESCRIBEN NUESTROS LECTORES

Dios creó a hombres y mujeres diferentes. Eso no quiere decir que no tengamos algo de igualdad. Ambos llevamos la imagen de Dios. Ambos somos pecadores que necesitan la salvación y, cuando recibimos a Cristo como nuestro Salvador, somos uno en Jesús. (*)

A LA SEMEJANZA DE DIOS

TANTO LAS mujeres como los hombres están hechos a la imagen de Dios, pero tenemos cualidades de carácter únicas que nos hacen llevar esa imagen de manera diferente.

Las mujeres tienden a ser cariñosas y protectoras. Dios muestra esta característica vívidamente en Mateo 23:37, donde Jesús, hablando de los israelitas, dice: “¡Cuántas veces quise juntar a vuestros hijos como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas!”.

Los hombres tienden a ser protectores y luchan por proteger a quienes están bajo su cuidado. Dios muestra esta característica en Isaías 42:13, donde Isaías dice: “El Señor sale como un valiente, como un hombre de guerra enciende su celo; (...) se muestra poderoso contra sus enemigos”.

Las mujeres y los hombres llevan la imagen de Dios de manera diferente, y eso es parte del buen diseño de Dios. Somos iguales, pero diferentes. No es que ciertas cualidades del carácter de Dios sean exclusivas de un sexo u otro, pero tendemos a ver ciertas características más a menudo o más claramente en un sexo que en el otro.

Los hombres y las mujeres también tienen diferentes funciones y roles, especialmente dentro del matrimonio y la iglesia. Dios creó a Eva como ayudante de Adán (Génesis 2:18). Esto no implica una relación inferior/superior dentro del matrimonio; más bien, refleja diferentes roles.

Vemos esto reflejado en la Trinidad, cuando Jesús se somete al Padre, pero es igual al Padre. Los esposos deben amar a sus esposas como a sus propios cuerpos y como Cristo amó a la iglesia al morir por ella (Efesios 5:25-28).

Estos diferentes roles son un reflejo terrenal de la realidad celestial de la relación entre Cristo y la iglesia (Efesios 5:32). Una vez más, los hombres y las mujeres son iguales, pero diferentes.

Diferencias

Los hombres y las mujeres también son biológicamente únicos y, a veces, incluso podemos ver directamente cómo ese diseño biológico se relaciona con cualidades diferentes de carácter y funciones o roles.

Existe un “estándar biológico único por el cual

Los hombres y las mujeres también son biológicamente únicos y, a veces, incluso podemos ver directamente cómo ese diseño biológico se relaciona con cualidades diferentes de carácter y funciones/roles (…)

Existe un “estándar biológico único por el cual todos los seres humanos pueden clasificarse de manera confiable en una clasificación binaria de sexo masculino o femenino”. Se llaman cromosomas sexuales.

todos los seres humanos pueden clasificarse de manera confiable en una clasificación binaria de sexo masculino o femenino”. Se llaman cromosomas sexuales.

Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Hay un dicho fácil para ayudar a la gente a recordar esto: “¡No Y, no hombre!”.

El cromosoma Y tiene el gen de la región determinante del sexo (SRY, por sus siglas en inglés), que

inhibe el crecimiento anatómico femenino e induce la formación de la anatomía masculina durante el desarrollo del embrión.

Algunos pueden argumentar que hay anormalidades sexuales que hacen que la determinación en el nacimiento o incluso en la pubertad sea un reto. Si bien estas anormalidades son reales en nuestro mundo, nunca es correcto argumentar a favor de lo normal a partir de lo anormal.

Muchos de los genes del cromosoma Y (como el

SRY) son únicos y no tienen ninguna “coincidencia” en el cromosoma X. Pero hay algunos genes para funciones celulares básicas que existen tanto en el cromosoma X como en el Y.

Los genes para funciones celulares básicas generalmente no difieren mucho dentro de la población humana, porque estas son funciones que todas las células deben realizar para que las personas vivan.

Sin embargo, los científicos han descubierto un gen, llamado RPS4, que tiene diferentes versiones

en los cromosomas X e Y. Este gen contiene las instrucciones para una proteína ribosómica, y los ribosomas ensamblan proteínas en nuestras células. Esto significa que los ribosomas masculinos y femeninos son diferentes.

La clasificación biológica de los mamíferos, que incluye a los humanos, no difiere mucho en la composición de sus ribosomas. Sin embargo, Dios ha considerado oportuno diseñar a humanos masculinos y femeninos con diferentes ribosomas.

El cromosoma X

Aunque las mujeres tienen dos cromosomas X, uno de ellos está “inactivado”. Los hombres solo tienen un cromosoma X y las mujeres, en esencia, solo tienen un cromosoma X activo, Resulta que entre el 15 y el 23% de los genes del llamado cromosoma X “inactivo” pueden seguir activos, en el sentido de que las proteínas continúan produciéndose a partir de esos genes.

Se cree que muchos de esos genes están relacionados con el sistema inmunitario y, como resultado, las mujeres pueden tener un sistema inmunitario más robusto. Las mujeres tienen un mayor número

de glóbulos blancos circulantes y casi todas las respuestas del sistema inmunitario en las mujeres son más altas.

Esto se relaciona con el papel de la mujer en el cuidado de los niños, que a menudo albergan muchos gérmenes. Además, las mujeres tienden a tener la cualidad de carácter de ser sociables y de permanecer en grupos con más frecuencia que los hombres.

La actividad génica en el cromosoma X “inactivo” puede ofrecer un mecanismo de protección contra la exposición a bacterias y virus dañinos que a menudo se encuentran en estas interacciones sociales.

Los genes para funciones celulares básicas generalmente no difieren mucho dentro de la población humana porque estas son funciones que todas las células humanas deben realizar para que las personas vivan.

Diferentes actividades

Un estudio de actividad genética de 2017 analizó 18 000 genes en 45 tejidos para ver si había diferencias entre hombres y mujeres. Los investigadores esperaban que solo unos pocos cientos de estos genes mostraran una diferencia.

Sin embargo, descubrieron que 6 500 genes (un tercio de los estudiados) tienen diferentes niveles de actividad. Algunos genes están activos solo en hombres o solo en mujeres, mientras que otros son mucho más activos en un sexo que en el otro.

Se cree que gran parte de la diferencia en los niveles de actividad se relaciona con las diferencias de hormonas sexuales. Es probable que la testosterona

en los hombres y el estrógeno y la progesterona en las mujeres hagan que los genes se “lean” de manera diferente, lo que produce resultados distintos.

Genes y enfermedad

Un periodista, al hablar de estas diferencias, dijo: “La verdadera igualdad consiste en respetar la diferencia, no en tratar de borrarla [...] Para ser iguales, hombres y mujeres no tienen por qué ser lo mismo.

Lo cual es bueno, porque no lo son”.

La igualdad de los sexos no debe, no significa y no puede significar igualdad a nivel biológico (ni bíblico). Pensar lo contrario puede tener repercusiones peligrosas.

Las diferencias en la genética masculina y femenina juegan un papel importante en el desarrollo, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Por ejemplo, en los hombres, los depósitos de grasa en las arterias coronarias tienden a ubicarse en lugares específicos, mientras que, en las mujeres, los depósitos tienden a revestir la arteria de manera más uniforme, lo que hace que las enfermedades cardíacas sean más difíciles de detectar en ellas.

A menudo, las mujeres no se incluyen en los ensayos clínicos para el estudio y tratamiento de enfermedades. Esto puede explicar por qué los medicamentos que son eficaces para tratar enfermedades en los hombres a veces no funcionan en las mujeres.

Es muy probable que los hombres y las mujeres metabolicen los fármacos de manera diferente (debido a las diferencias en los cromosomas y las hormonas sexuales), y lo que es un tratamiento efectivo en un sexo puede no serlo en el otro.

La cuestión del sexo

La Dra. Paula Johnson, fundadora y exdirectora ejecutiva del Centro Connors para la Salud de la Mujer y la Biología de Género, declaró:

“Hoy en día, sabemos que cada célula tiene un sexo. Y lo que significa es que los hombres y las mujeres son diferentes hasta el nivel celular y molecular.

Significa que somos diferentes en todos nuestros órganos, desde nuestros cerebros hasta nuestros corazones, nuestros pulmones y nuestras articulaciones”.

(*) Tomado de Answers in Genesis

Un suceso ha encendido las alarmas en el mundo occidental: el asesinato de Charlie Kirk. No es solo la muerte de una persona, sino un símbolo. Ahora quienes, como él, expresan públicamente convicciones religiosas, morales, o conservadoras enfrentan riesgos crecientes hasta para su propia vida.

LA INTOLERANCIA ATACA

EL 10 de septiembre de 2025, Charlie Kirk, activista conservador estadounidense, fundador de Turning Point USA y aliado cercano de Donald Trump, fue asesinado a tiros mientras hablaba en un acto público en la Universidad del Valle de Utah (UVU), como parte de su gira “American Comeback Tour”.

El tirador actuó desde un edificio cercano, disparando un rifle lo que ha llevado a las autoridades y al gobernador del estado a calificarlo como un asesinato político.

Kirk tenía 31 años, y su influencia entre jóvenes conservadores y en medios conservadores lo hacían una voz significativa en la ola de polarización política y cultural del momento.

Este episodio no surge en el vacío. Hay antecedentes claros: Donald Trump ha sido objeto de

múltiples intentos de asesinato. Uno reciente fue el intento del 13 de julio de 2024 en Butler, Pensilvania, donde un tirador identificado como Thomas Matthew Crooks disparó contra Trump desde un tejado hiriéndolo en la oreja.

Otro caso más es el de Ryan Wesley Routh, arrestado por un intento de asesinato que implicaba preparar armas y posiciones para atacar a Trump.

En Brasil, aunque no con asesinatos a nivel físico como el de Kirk, Jair Bolsonaro y sus simpatizantes han sido blanco de amenazas, hostigamientos y acusaciones de conspiración.

Serios riesgos

La polarización política ha implicado riesgos para la integridad de quienes promueven valo-

res conservadores, especialmente en escenarios donde se han judicializado figuras políticas y se percibe que ciertos poderes estatales actúan contra ellos.

Asimismo, han existido artísticas, intelectuales y religiosos que han manifestado amenazas, exclusión o violencia simbólica cuando defienden argumentos contrarios al progresismo o las ideologías de género, aborto, secularismo, etc.

En contextos latinoamericanos esto ha ocurrido con mayor sutileza, pero con efectos reales sobre libertad de expresión y seguridad personal.

El asesinato de Charlie Kirk es un episodio dramático, pero cargado de significado simbólico: es la señal de que no solo las palabras importan, sino que las convicciones políticas pueden

tener consecuencias de vida o muerte, cuando el tejido moral de una sociedad se fragmenta.

Para quienes creen en Dios, en la vida, en la familia, en valores tradicionales, éste es un momento de reflexión: cómo hablar, cómo obrar, cómo mantener el fuego de la fe sin caer ni en la pasividad ni en la violencia.

Se abre una pregunta gruesa: ¿cómo restaurar un espacio público en que defender la verdad no cueste la vida? No basta resistir, sino reconstruir una cultura política donde el disenso no sea visto como enemigo, sino como parte del diálogo humano. Porque la civilización cristiana no es impuesta, se ofrece. Y ofrecerla a veces cuesta, pero no podemos permitir que la última palabra sea el silencio obligado por el miedo.

Aunque América Latina no sea un entorno favorable para la juventud, debido a la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, existe una comunidad de jóvenes cristianos que emerge en distintos países de la región, decidida a transformar sus naciones con el mensaje del Evangelio.

MÁS CRISTIANOSJÓVENES

LA POBLACIÓN juvenil ha superado los 160 millones en Latinoamérica, lo cual representa el 42 % de la población total. Este grupo demográfico personifica el futuro de la región y resulta fundamental que la Iglesia reconozca la importancia que tiene esta generación y sepa conducirla en el camino de la fe.

Entre 2023 y 2025, el cristianismo evangélico ha consolidado su crecimiento en la región, especialmente entre los jóvenes. Este fenómeno se ha convertido en un movimiento cultural, social y político,

con fuerte presencia en Centroamérica, Brasil y Colombia.

Las proyecciones de la encuestadora CID Gallup indican que, para 2030, los evangélicos podrían ser mayoría en varios países de América Latina.

Estas proyecciones se han venido confirmando. El semanario costarricense Universidad informó que los jóvenes evangélicos han superado en número a los católicos, al señalar que el 41 % de la población joven se considera

evangélica, frente a un 35 % de católicos.

En Brasil, la población evangélica ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando el 41 % a nivel nacional. Con una marcada presencia juvenil, las iglesias han visto un cambio debido a los recursos digitales, que acercan a los jóvenes a Dios mediante los grupos en las redes sociales.

Según el grupo de investigación Barna, América Latina es el hogar de una “generación conectada y habilitada digitalmente” que está comprometida

con su fe, con la Biblia y hambrienta de aprender más sobre Jesús. Pese a la brecha digital, cada vez más jóvenes utilizan plataformas como TikTok, Instagram y YouTube para predicar, compartir testimonios y formar comunidades de fe en línea.

Un informe publicado por el Movimiento de Lausana advierte que esta realidad plantea un desafío. No basta con contar cuántos jóvenes se identifican como cristianos, sino acompañarlos en su compromiso real en un mundo donde las pantallas son parte central de la vida cotidiana.

Además, señala que los jóvenes están viviendo en la cultura de la posverdad. El debate sobre si la verdad es absoluta o relativa sigue ocupando las aulas de estudio. La pérdida de la Verdad tiene graves consecuencias en la vida real. El 75 % de los jóvenes adultos afirman no estar seguros del propósito de su existencia, y la mitad de ellos sostiene que “no existe un valor absoluto asociado a la vida humana”.

Ante este panorama, las iglesias tienen el compromiso de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos. Ellos deben saber que el cristianismo es la Verdad total; para ello, se debe volver a las Escrituras: leerlas, predicarlas y vivirlas.

Según el estudio, los jóvenes deben ser instruidos en apologética y equipados con habilidades para participar en espacios públicos, con el fin de demostrar que el cristianismo es la única fe que ofrece una visión integral de la vida.

Es importante mostrarles que la fe no se limita a ser una lista de verdades proposicionales, sino que la Verdad es una persona: Jesucristo.

Aunque el futuro sea incierto, la juventud cristiana en América Latina está mostrando señales de crecimiento. Pese a enfrentar varios obstáculos debido a la pobreza, la violencia y la desigualdad social, la fe en Dios es un motor que los mueve a predicar. Esto se refleja cuando lo comparten por las redes sociales; de esa manera, se convierten en agentes de esperanza y de cambio.

En conclusión, según destacan los informes, la pregunta ya no es si los jóvenes están creciendo o predicando, sino cómo la Iglesia aprovechará la energía, creatividad y alcance digital de esta generación para transformar América Latina.

ELISEO AQUINO

Los avances de la ciencia y la tecnología siempre han acompañado a las misiones evangélicas a lo largo de la historia. Cada innovación ha abierto nuevas posibilidades para la difusión del Evangelio. En la actualidad, las tecnologías digitales no solo facilitan el alcance global del mensaje, sino que han transformado la forma en que las iglesias, misioneros y creyentes interactúan con el mundo.

LAS MISIONES EN LA ERA DIGITAL

CON LA invención de la imprenta en el siglo XV, el mundo despertó a una nueva era del conocimiento. Pero más allá del desarrollo cultural, hubo un propósito superior: difundir el Evangelio al mundo a través de la Biblia.

A comienzos del siglo XX, con la aparición de la radio, emisoras cristianas lograron alcanzar continentes enteros con mensajes de fe. Décadas más tarde, con la llegada de la televisión, comenzó una era de producciones de contenido cristiano. Ahora, con la llegada de Internet, la humanidad ha podido conectarse de una manera nunca antes vista. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en la actualidad existen más de 5.5 mil millones de personas conectadas a Internet. Eso representa el 68 % de la población mundial.

El acceso a Internet no solo ofrece información y entretenimiento: también genera interacción entre las personas, dando lugar a comunidades digitales que no están limitadas por una zona geográfica y que se expanden mediante las redes sociales.

Según el informe Global Digital Insights, existe un promedio de 5.41 mil millones de usuarios activos en redes sociales, siendo Facebook la plataforma más utilizada en el mundo, seguida de YouTube, Instagram y WhatsApp.

El acceso a las nuevas tecnologías digitales ha provocado un cambio significativo en la forma de transmitir el Evangelio en las misiones. La llegada de la pandemia del COVID-19 obligó a muchas denominaciones a replantear sus estrategias sobre

cómo compartir el mensaje de salvación.

Para la Sociedad Internacional Misionera, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la expansión del Evangelio. Además, la organización presenta cinco razones primordiales para implementarla en las misiones:

A través de Internet, las iglesias pueden alcanzar a personas que se encuentran en lugares remotos o ingresar a países que no permitirían el ingreso del Evangelio por medios tradicionales. Incluso pueden llegar a personas que no pueden asistir presencialmente a los servicios debido a limitaciones físicas.

La tecnología facilita la formación de líderes. Recursos bíblicos como cursos teológicos, seminarios virtuales y estudios interactivos permiten a iglesias pequeñas o ubicadas en zonas rurales acceder a capacitaciones que antes eran inaccesibles, recibiendo así el soporte y apoyo directo de sus concilios.

El desarrollo de devocionales y programas de discipulado digitales, a través de grupos en WhatsApp y Telegram, ha facilitado la oración, el consejo pastoral y el acompañamiento espiritual, dando lugar al surgimiento de una auténtica iglesia digital.

Con las plataformas en línea, las iglesias pueden transmitir sus servicios, ofrecer formación bíblica virtual y organizar eventos que involucren a la comunidad, sin necesidad de presencia física.

La tecnología permite realizar traducciones más rápidas y colaborativas de la Biblia, así como producir materiales cristianos que involucren a

Con las plataformas en línea, las iglesias pueden transmitir sus servicios, ofrecer formación bíblica virtual y organizar eventos que involucren a la comunidad, sin necesidad de presencia física.

personas de diferentes lugares y niveles educativos. Esto fortalece la difusión del mensaje bíblico y facilita la labor misionera, brindando recursos nunca vistos en las misiones cristianas.

En un tiempo en el que las crisis personales y sociales son más visibles gracias a Internet, las iglesias y organizaciones misioneras han encontrado en lo digital un medio eficaz para ofrecer

apoyo y acompañamiento espiritual. En conclusión, la tecnología digital ha facilitado una expansión más eficiente, rápida y accesible de la misión cristiana en el mundo moderno. Ha revolucionado y ampliado significativamente el trabajo misionero, permitiendo alcanzar a personas y comunidades que antes eran inalcanzables mediante métodos tradicionales.

Del mundo cinematográfico al servicio del Todopoderoso, Kirk Cameron dejó la fama superficial para abrazar una fe auténtica. Hoy predica a Cristo con la misma pasión con la que antes actuaba.

CUANDO LA FAMA NO BASTA

EN LOS años 80, cualquier adolescente sabía quién era Kirk Thomas Cameron. Se trataba del joven popular de la serie Growing Pains (Los problemas crecen), una comedia muy difundida en los Estados Unidos, especialmente entre los años 80 y principios de los 90.

Con su sonrisa encantadora, su actitud relajada y esa imagen de “novio ideal” que provocaba suspiros en miles de jóvenes, a los 17 años ya era millonario, famoso y una estrella de televisión con admiradores en todo el mundo. Tenía aquello con lo que muchos soñaban, o al menos eso parecía.

Detrás de las cámaras, Cameron vivía como muchas otras celebridades de su edad: libertinaje, fiestas, vida nocturna, malas amistades y, sobre todo, presión por mantenerse en la cima. Pero había algo que no encajaba.

A pesar del éxito, años más tarde él mismo confesó que “sentía un vacío interior”, “una falta de propósito que ni la fama ni el dinero podían llenar”. Lo que nadie imaginaba era que Dios estaba a punto de irrumpir en su vida de la manera más inesperada.

Nació ateo

Kirk Thomas Cameron nació el 12 de octubre de 1970. Fue criado en un hogar donde la religión no ocupaba un lugar prioritario. Desde niño, se consideraba ateo. “Pensaba que las personas que creían en Dios eran débiles y necesitaban una ayuda emocional”, declaró en una entrevista.

Pero todo cambió cuando, a los 17 años, en medio de los foros de grabación, una joven actriz se le acercó e invitó a una reunión evangelística. En un primer momento, dudó de la invitación, pero, por cortesía, aceptó.

Asistió a la iglesia Pasadena Presbyterian Church, donde se sentó al fondo, con los brazos cruzados,

STEVEN LÓPEZ

dispuesto a “soportar” una hora y retirarse. Pero esa noche, algo lo conmovió profundamente. El pastor habló sobre el juicio, el perdón y el amor de Dios. Por primera vez, se vio a sí mismo como alguien que necesitaba redención. Algo en su interior estaba a punto de transformarse.

Al salir del templo, se dirigió a su automóvil. En ese instante, agachó la cabeza y oró en silencio:

“Dios, si estás ahí, si eres real, quiero conocerte”. Ese fue el inicio de una transformación radical.

Incomprendido

Después de su conversión, Cameron no quiso separar su fe de su carrera. De inmediato, empezó a tomar decisiones que sorprendieron a muchos en el set.

Solicitó cambios en los guiones de la serie, rechazó escenas románticas con actrices que no fueran su esposa y evitó involucrarse en proyectos que promovieran ideas contrarias a sus convicciones cristianas. Estas decisiones lo alejaron de ciertas oportunidades en Hollywood, pero él nunca se retractó.

“No se trata de actuar como un ‘santo’, sino de vivir de forma coherente con lo que creo”, explicó en una ocasión. Y eso fue exactamente lo que hizo.

Lejos de retirarse por completo de los medios, Cameron decidió utilizarlos con un propósito eterno. Junto al evangelista Ray Comfort, lanzó el ministerio The Way of the Master, un proyecto de enseñanza evangelística que equipa a creyentes de todo el mundo para compartir su fe de forma clara, bíblica y valiente.

A través de programas, libros, conferencias y recursos audiovisuales, dicho ministerio se ha convertido en una herramienta poderosa de evangelismo, especialmente entre jóvenes. Además, protagonizó y produjo diversas películas cristianas como: A prueba de fuego, Monumental, Saving Christmas, Lifemark, entre otras.

Cada uno de estos proyectos lleva un mensaje de fe, esperanza y valores bíblicos. “Mi deseo es que cada película o enseñanza que realice apunte a Cristo y desafíe al espectador a vivir de forma diferente”, ha declarado.

Kirk Cameron está casado desde 1991 con Chelsea Noble, quien también participó como actriz en Growing Pains. Se conocieron en el set, pero hoy comparten mucho más que escenas: llevan una vida centrada en Dios, con seis hijos y un hogar donde la fe constituye el eje central.

Al salir del templo, se dirigió a su automóvil. En ese instante, agachó la cabeza y oró en silencio: “Dios, si estás ahí, si eres real, quiero conocerte”. Ese fue el inicio de una transformación radical.

Panamá será nuevamente el epicentro de un evento cristiano muy importante. Del 13 al 17 de febrero se celebrará el VII Congreso Centroamericano. Delegaciones de distintos países vendrán a las instalaciones del Panamá Convention Center con el propósito de exaltar el nombre de Jehová.

SE ALISTA EL CONGRESO CENTROAMERICANO

LA EXPECTATIVA es creciente. Se prevé la asistencia de entre 10 mil y 12 mil personas. Ya se reservaron las instalaciones del Panamá Convention Center para las fechas indicadas y estamos haciendo algunas mejoras para que todo se desarrolle de la mejor manera.

El reverendo Rolando Griffith, Supervisor Nacional de Panamá, presentó un informe de cómo se están preparando para recibir a todas las delegaciones al Congreso Centroamericano.

¿Cómo se viene preparando la obra a nivel nacional?

Con experiencias pasadas, tenemos los comités establecidos y veo un mover muy lindo en toda la congregación. Estamos preparando todo para realizar este Congreso.

Se está preparando un servicio especial donde nuestro pastor José Soto, presidente Internacional del MMM, entregará el cargo. Estamos organizando algo muy bonito; queremos realizarlo en el último servicio.

¿Cómo se va llevando a cabo la promoción del Congreso?

Estamos trabajando en ello desde el mes de abril. En la Convención Nacional del Perú, un funcionario del PROMTUR de Panamá, Salomón Shamah, invitó a todos los asistentes al Congreso Centroamericano.

Por otro lado, Bethel Panamá está trabajando con mucha fuerza. Ya se han publicado algunos anuncios en las plataformas digitales y también se ha creado una página web para que todos los hermanos que van a venir puedan inscribirse y organizar su estadía.

¿Qué expectativas tienen respecto a la participación de delegaciones de otros países?

El Congreso no es solo de Panamá, sino de toda Centroamérica y el Caribe. Ellos también se van a sumar en la logística y en el trabajo. Estamos solucionando varios aspectos relacionados con la movilidad: algunos viajarán por tierra y otros por avión.

Asimismo, se están haciendo varias coordinaciones con cada país y tenemos reuniones semanales para que todo esté listo.

¿Cómo ve el crecimiento y la consolidación de la obra del MMM en Centroamérica?

Ha habido un cambio muy positivo desde hace unos siete años. La obra fue estremecida durante el año 2018, pero Dios la ha fortalecido, y nos ha unido más. En mis viajes a las convenciones nacionales, he visto el crecimiento de la obra. En lo espiritual hay un mover poderoso: se hacen campañas en todos lados, hay cultos al aire libre. Es algo realmente espectacular.

En cuanto a la infraestructura, se han levantado nuevos templos y también vemos cómo los campos blancos se han convertido en iglesias. Veo con gozo que en toda Centroamérica se está realizando un trabajo integral.

¿Qué mensaje quiere dejar a los hermanos en el mundo para que no se pierdan este Congreso Centroamericano?

Invitamos a todos los hermanos a nuestro Séptimo Congreso Centroamericano y del Caribe, que se celebrará del 13 al 17 de febrero, en la ciudad de Panamá. Será en el mismo lugar donde se realizó el Congreso Mundial. Los esperamos a todos con los brazos abiertos.

ELISEO AQUINO

(…) se han levantado nuevos templos y también vemos cómo los campos blancos se han convertido en iglesias. Veo con gozo que en toda Centroamérica se está realizando un trabajo integral.

Durante los primeros quinientos años la fe en Dios, entre tensiones y diversidad, estructuró su doctrina y organización, consolidando a obispos, presbíteros y diáconos, y perfilando a la iglesia como un cuerpo integrador.

TOMA FORMA EN LA ORGANIZACIÓN EL CRISTIANISMO Y LA DOCTRINA (I)

DOS DE los rasgos más sorprendentes del cristianismo en los primeros quinientos años de su existencia, fueron el desarrollo de una organización visible y la formulación intelectual de creencias. Los dos están tan íntimamente relacionados entre sí que el curso de su crecimiento puede tratarse mejor simultáneamente.

Para el tiempo en que la mayoría de los habitantes del Imperio romano habían tomado el nombre de cristianos, las principales características de la comunidad cristiana habían aparecido y las mayores expresiones verbales de la fe en Dios habían sido forjadas.

El silencio de Jesús

Jesús dio poca atención a una organización permanente y no puso el centro de su enseñanza en alguna fórmula verbal fija que hubiera de ser obligatoria para sus seguidores. La palabra “iglesia” aparece dos veces en dichos de él y solo en el Evangelio según Mateo. Uno de los dos dichos sobre el cual se ha hecho más énfasis, es aquel en el cual después de la declaración de Pedro de que Jesús era “el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, se informa que Jesús dijo: “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Y a ti daré las llaves del reino de los cielos”. Sea lo que fuere el significado de este pasaje, no hace siquiera una insinuación de que hubiera de haber una serie de sucesores a los cuales Pedro tuviera autoridad

para transmitir el “poder de las llaves”.

En otro pasaje, también en el Evangelio según Juan, el Cristo resucitado aparece diciendo a “los discípulos”, quizá, aunque no exclusivamente, a los once que permanecieron después de la traición de Judas: “Como me envió el Padre, así también yo os envío… Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos”. Todavía aquí no hay la más mínima sugestión de que a los discípulos fuera dado el derecho de entregar aquel poder a sus sucesores.

No hubo ninguna palabra clara acerca de una organización que hubiera de continuar. Es verdad, que, en la noche de la traición, Jesús oró pidiendo que sus discípulos fuesen uno y que todos los que hubieran de creer en él por la palabra de ellos, fuesen uno, así como el Padre estaba en él y él en el Padre. Esto seguramente da a entender un compañerismo estrecho y continuo, sin embargo, no especificó qué estructura visible había de constituir aquel compañerismo.

El ideal neotestamentario

Después de su muerte y resurrección se inició un compañerismo de los seguidores de Jesús, el cual se llamó iglesia. Distintas opiniones acerca de ella surgieron inmediatamente, y ella tomó una variedad de formas visibles.

El ideal de la iglesia aparece repetidas veces en los primitivos documentos que componen el Nuevo Testamento y que reflejan las convicciones de los dirigentes del inicial compañerismo cristiano. Para estos dirigentes la iglesia había de ser inclusiva y una. Ellos participaban del propósito de Jesús, el cual fue transmitido por medio del Evangelio según Juan, de que todos los creyentes en él deberían ser unidos como eran unidos él y el Padre.

Más de una vez, Pablo habló de la iglesia como el cuerpo de Cristo. Como él lo veía, había de ser el cuerpo uno, estrechamente unido, contribuyendo cada miembro al todo. La Epístola a los Efesios declara que Cristo es la cabeza de la iglesia y anhela que finalmente la iglesia

sea sin mancha ni arruga ni cosa semejante. No solo la iglesia había de incluir tanto judíos como gentiles, sino que en ella no debería haber ninguna distinción de raza, nación, estado, cultural, servidumbre, libertad ni sexo.

La iglesia tal como era

Como los escritores del Nuevo Testamento lo reconocían, la iglesia distaba mucho de alcanzar este ideal. Estaba muy dividida. La misma noche de la oración de Jesús por la unidad de todos los cristianos, los discípulos que habían de ser el núcleo de la futura iglesia, estaban disputando acerca de cuál de ellos tendría la prioridad.

Aun en la primera generación de su existencia, la iglesia estaba desgarrada por disensiones. En una iglesia local, en Corinto, hubo facciones entre los que profesaban adhesión respectivamente a Pablo, a Apolo, a Pedro y a Cristo, y disputas entre los ricos y los pobres. La iglesia estaba amargamente dividida entre los que sostenían que, para llegar a ser cristianos, los gentiles deberían adherirse al judaísmo por medio de la circuncisión y los que afirmaban, con Pablo, que esto sería equivocarse completamente y aun pervertir el Evangelio.

En este contraste entre lo ideal y lo real en la iglesia, tenemos otro ejemplo de las paradojas que son tan familiares en las enseñanzas de Jesús y en el Nuevo Testamento en general. Es el de establecer la perfección como la meta hacia la cual los cristianos deben esforzarse, meta para ellos mismos y para todos los hombres.

La organización de la iglesia primitiva

Con la bendición del Espíritu Santo, ideó en 1864 su primera composición llamada “Lora Vale”. Publicada por la editorial Root & Cady, con sede en la ciudad de Chicago, esa obra fue el punto de partida de una prolífica carrera que se extendió por más de doce años.

Las normas exactas de la comunidad cristiana en el primer siglo, así como la existencia de formas, han sido y todavía son tema de debate. Esto en parte se debe a que en las generaciones subsiguientes los cristianos buscaban en la organización del primitivo cristianismo la autoridad para la estructura de su rama particular de la iglesia.

Para las primeras dos o tres generaciones, la comunidad cristiana presentaba gran variedad. Había reconocimiento, por lo menos de parte de algunos, de la unidad inclusiva que fue el ideal propuesto en

el Nuevo Testamento. Sin embargo, no existía ninguna administración central como medio para enlazar las muchas unidades locales en una estructura articulada y única.

Antes que terminará el primer siglo, la iglesia empezó a desplegar ciertos rasgos de organización que, una vez desarrollados, han persistido hasta el siglo veinte. Sabemos que había oficios y oficiales. Prominentes entre ellos eran los diáconos (del griego diá-

konos que quiere decir siervo), ancianos (traducción al español del griego ptesbúteros, del cual se deriva presbítero) y obispos (del griego episkopos, con el del sentido de superintendente).

La uniformidad en la estructura eclesiástica, no se logró de golpe. La primera mención que se hace acerca de lo que parecen ser oficiales o dirigentes en la gran iglesia de Antioquia, se refiere a profetas y maestros, pero de diáconos, ancianos, y obispos nada se dice. En una de sus cartas a la iglesia de Corinto, donde Pablo parece haber nombrado los oficiales de la iglesia, no dice nada expresamente con respecto a diáconos, ancianos u obispos, aunque algunas de sus palabras pueden interpretarse en este sentido, pero habla de apóstoles, profetas y maestros. En su Epístola a los Romanos se mencionan profetas, ministros, maestros, exhortadores, dadores (tal vez diáconos) y presidentes según parece ser el orden con el cual Pablo era

familiar. En otra epístola la lista es: apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros.

En la primera parte del segundo siglo, el cuadro empezó a cambiar. Mientras que todavía no existía ninguna forma única de estructura, ahora empezamos a tener noticia acerca de lo que pronto vino a ser la norma aceptada; un obispo que gobernaba una iglesia dada y un obispo, por lo menos, el de la iglesia de Antioquia, que obraba como si tuviera un derecho reconocido, de dirigirse con autoridad a otras iglesias.

Una carta de parte de la iglesia de Roma a la de Corinto, que puede ser de una fecha tardía en el primer siglo, declara que Cristo fue enviado por Dios; que los apóstoles fueron enviados por Cristo, y los apóstoles, predicando por los países y ciudades, designaron sus primeros frutos para ser obispos y diáconos de los que más tarde creerían.

Otro documento cristiano de fecha temprana, la Didaché ton Dódeka Apostólon, o la Enseñanza de los Doce Apóstoles, describe la organización de una iglesia que sabía de apóstoles y profetas viajeros, y de profetas y maestros residentes. Había varios obispos, no uno solo.

La iglesia de Roma

Mucho antes del fin del segundo siglo, la iglesia de Roma ocupaba una posición prominente en el total compañerismo cristiano. Estando en la capital y ciudad principal del Imperio, naturalmente sería considerada con deferencia por una comunidad que se hallaba principalmente dentro de aquel territorio. Aquella iglesia parece haber sido vigorosa antes de que Pablo llegara allá. Tan importante la consideraba él, que cuando esperando llegar a visitarla como hombre libre y no como preso, juzgó prudente anticipar a su visita una carta lo más cuidadosamente pensada.

* Versión basada en el sexto capítulo del libro: “Historia del cristianismo Tomo 1” de Kenneth Scott Latourette.

BIBLIOGRAFÍA

L. Duchesne, “Historia temprana de la Iglesia cristiana desde su fundación hasta finales del siglo V” (traducido del francés. Nueva York, Longmans, Green & Co., 3 tomos, 1908-1924).

“La historia de la Iglesia de Eusebio”, por A. C. McGiffert, en Nicene and Post-Nicena Fathers, Segunda Serie, Vol. I (Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1890).

B. J. Kidd, “Historia de la Iglesia cristiana hasta el año 461 d. C.” (Oxford, The Clarendon Press, 3 tomos, 19.22).

Inspirado en Gálatas 6:7, el himno de Emily Sullivan Oakey, que fue musicalizado por Philip Paul Bliss, se convirtió en un llamado eterno a examinar nuestras obras y sembrar obediencia, santidad y fe para cosechar la vida eterna en Cristo.

QUE HICIMOS SIEMBRA

EL HIMNO “Siembra que hicimos” se alza como una advertencia y una promesa para los seguidores de Cristo. No es un simple cántico, sino un llamado urgente que exhorta a examinar nuestras obras. Nacido de la pluma de la sierva norteamericana Emily Sullivan Oakey en 1850, ratifica además que nadie escapará al juicio del Señor.

Esta alabanza apareció en un momento de enorme actividad evangelística en Estados Unidos. Fue una época donde la Palabra de Dios recorrió ciudades enteras y las buenas nuevas impactaron a millones de pecadores. En ese contexto, la hermana Emily Sullivan plasmó una poesía de tres estrofas que se transformó en una composición insigne.

La fuerza del poema halló su complemento perfecto en 1870 cuando el reputado himnista Philip Paul Bliss, autor de piezas musicales inmortales, ideó la melodía que potenció su notoriedad. Desde entonces, trascendió como un canto congregacional de esperanza y llamado, capaz de conmover corazones en cualquier lengua o nación.

El fundamento bíblico de este himno se puede encontrar en Gálatas 6:7: “No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”. Oakey recogió esta advertencia para convertirla en clamor. Cada uno de sus versos hace referencia a las acciones necesarias para alcanzar la vida eterna.

Educadora, autora y poeta, Emily Sullivan

Oakey llegó al mundo el 8 de octubre de 1829 en el estado de Nueva York. Con la bendición del Señor, estudió en la Albany Female Academy de

donde egresó en 1850. Cuatro años después, fue contratada por la misma institución para enseñar literatura inglesa, lógica, latín, alemán y francés.

SIEMBRA QUE HICIMOS

1

Siembra que hicimos del alba al nacer, siembra que hicimos subido ya el sol, siembra que tarde del día vio caer, Siembra que cubre nocturno el telón.

¡Ay! ¿Qué se cosechará? ¡Ay! ¿Qué se cosechará?

CORO

Sea que a la luz o en tinieblas sembré, lo que sembramos cosecha dará, sea que en el tiempo su fruto se dé, sea que lo dé en la eternidad.

2

Siembra que hicimos en puro barrial, siembra que en medio de espinas murió.

Siembra que, al caer en un pedregal, siembra que fértil terreno encontró.

¡Ay! ¿Qué se cosechará? ¡Ay! ¿Qué se cosechará?

3

Siembra que hicimos con llanto tenaz, siembra que exprime en el alma la hiel; siembra de fe divisando el solaz, siembra gozosa y corona del fiel.

Frágil y enfermiza —como la describió en una oportunidad el cantante cristiano Ira David Sankey—, nunca conoció un día de plena salud. Sin embargo, de su debilidad corporal brotó una enorme fuerza espiritual. Su trabajo creativo quedó plasmado en los libros “Diálogos y conversaciones” (1879) y “Al pie del Parnaso” (1883).

“Siembra que hicimos” fue la única composición redactada por Oakey, pero fue suficiente para inscribir su nombre en la historia de la música góspel. Publicada originalmente en un periódico estadounidense, de acuerdo a Hymnary.org, una acreditada base de datos en línea de himnos y música de adoración, fue popularizada luego por Sankey.

Hoy en día, la alabanza de la sierva Emily Sullivan, quien dejó de existir el 11 de mayo de 1883, sigue iluminando cultos a nivel mundial. Cimentada en las Escrituras, nos invita a sembrar santidad, fe y obediencia a Jehová. Su mensaje ha trascendido el tiempo: cada acción, cada palabra y cada decisión es semilla ante el Salvador.

Philip Paul Bliss, siervo humilde y compositor cristiano del siglo XIX, dedicó su corta vida a la música congregacional y dejó himnos inmortales que aún hoy iluminan al mundo con la luz del Evangelio.

UNA VOZ CELESTIAL

Elegido por el Señor para escribir himnos y alabanzas congregacionales, el compositor e intérprete cristiano Philip Paul Bliss fue un creyente de Dios excepcional y de particular influencia del siglo XIX. Sus canciones han dado la vuelta al mundo y han guiado y seguirán guiando a millones de almas a los pies de Jesucristo.

El siervo Bliss nació en una cabaña de troncos del condado de Clearfield, ubicado en el estado norteamericano de Pensilvania, el 9 de julio de 1838. En sus primeros diez años de vida se nutrió con los cantos de fe, las oraciones y las lecturas bíblicas de su padre Isaac y las lecciones evangélicas diarias de su madre Lydia.

Integrante de una familia de escasos recursos, desde muy pequeño evidenció una gran predilección por la música espiritual y, con la orientación de sus progenitores, entonó cánticos de adoración tan pronto le fue posible. Su destreza vocal le favoreció además para ejecutar complejas melodías y cualquier ritmo con enorme facilidad.

Abrumado por la pobreza, en 1849, a la edad de once años, se fue de su casa para laborar en una granja. En 1852, se dedicó a ser ayudante de cocina en un campamento maderero. En 1853, sobrevivió cortando troncos. Al año siguiente, encontró un puesto en un aserradero. Pese a todo, no descuidó su formación escolar en aquellos años.

Propósitos divinos

En 1850, mientras estudiaba en una escuela, aceptó a Jesús como su Redentor en un avivamiento juvenil dirigido por un ministro de Jehová. Poco después, fue sumergido en las aguas bautismales en un ria-

chuelo cercano a su hogar. Según su testimonio, siempre amó al Salvador y nunca dejó de orar y de arrepentirse de sus pecados.

La Junta Escolar del pueblo de Hartsville, situado en el estado de Nueva York, lo escogió en 1856

para ser maestro del colegio local. Fue un puesto humilde, pero reflejó su disposición para aceptar los propósitos divinos. Un año más tarde, recibió sus primeras instrucciones musicales sistemáticas en el estado de Pensilvania.

En 1858, cuando impartía lecciones de canto en el municipio de Roma, comenzó una amistad bendecida por el Creador con la hermana Lucy Jane Young, una sincera seguidora del Rey de Reyes, quien se convirtió en su esposa el 1 de junio de 1859. Unidos por la voluntad del Mesías, fueron el uno para el otro durante dieciocho años.

Tras un año de su casamiento, trabajó en la granja de su suegro. En 1860, al percatarse que tenía pocos conocimientos teóricos musicales, se dio cuenta que debía seguir con sus estudios artísticos. Luego, con el apoyo financiero de la abuela de su cónyuge, accedió a una capacitación de seis semanas en la localidad de Geneseo.

Respaldado por el Altísimo

Después de concluir de manera satisfactoria su período de aprendizaje, se dedicó formalmente a la enseñanza profesional de música.

Respaldado por el Altísimo, emprendió su proyecto con un acordeón proporcionado por el padre de su mujer y una vieja yegua que utilizó para desplazarse por los alrededores de Roma durante tres años.

Con la bendición del Espíritu Santo, ideó en 1864 su primera composición llamada “Lora Vale”. Publicada por la editorial Root & Cady, con sede en la ciudad de Chicago, esa obra fue el punto de partida de una prolífica carrera que se extendió por más de

doce años y que estuvo centrada en promover la Palabra de Dios.

En 1869, en un día que caminaba por las calles de Chicago, ocurrió el acontecimiento más crucial de su biografía: escuchó predicar la sana doctrina al evangelista Dwight Lyman Moody en un servicio al aire libre. Entonces entonó los himnos de la reunión a viva voz y atrajo su atención. El aprecio entre ambos se selló de inmediato.

Invitado por Moody para colaborar con sus esfuerzos en pro de la expansión del reino de los cielos, se comprometió a ayudarlo con la interpreta-

ción de los cantos de fe en los cultos que organizaba para ganar almas. A partir de ese momento, cantó a menudo en las reuniones impulsadas por el célebre portavoz de las buenas nuevas.

A disposición del Salvador

En julio de 1870, se convirtió en director del coro de una iglesia de Chicago y, meses después, en superintendente de su Escuela Dominical. Protegido por el Padre Eterno, ocupó ambos cargos durante más de tres años. Sus vínculos y sus interacciones con los pequeños creyentes

de la mencionada congregación fueron determinantes.

Entre 1873 y 1874 el reverendo Moody lo instó varias veces a dejarlo todo para servir a tiempo completo al Señor. El 25 de marzo de 1874, confiado en los mandatos celestiales, con una sencilla oración puso todo su talento al servicio del Salvador para que pudiera hacer de él un instrumento de difusión de su mensaje de salvación.

Como parte de su trabajo evangelístico, llegó en 1874 a las ciudades de Waukegan, Turner Junction, Ginebra, Elgin, Whitewater, Detroit y Pittsburgh con la misión de hablar sobre Jehová. Mientras que en 1875 se presentó en las urbes de Chicago, Louisville, Lexington, Nashville, Memphis, San Paul, Minneapolis y Milwaukee.

En tanto que en 1876 visitó las metrópolis de Racine, Madison, San Luis, Mobile, Montgomery, Selma, Augusta, Kalamazoo, Jackson y Peoria. En cada uno de los veinticinco lugares mencionados no solo impresionó a los pecadores y ovejas perdidas con su resonante voz de bajo-barítono, sino también con sus eficaces enseñanzas bíblicas.

que leía, aprendía y escudriñaba, localizó relatos y pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que le facilitaron su labor formativa de las ovejas más tiernas del redil del Altísimo.

El primer himno del hermano Bliss que se usó en las escuelas dominicales o reuniones evangélicas fue la pieza musical titulada “If papa were only ready” (Si papá estuviera listo). Esta creación, producida en mayo de 1867, se basó en una historia publicada en un diario religioso sobre un niño moribundo que temía no ir al cielo.

Fortalecido por la Biblia

Siete fueron los cancioneros que publicó antes de fallecer: “El encanto” (1871); “El árbol de la canción” (1872); “El sol” (1873); “La alegría”, (1873); “Cantos evangelísticos” (1874); “Himnos evangélicos y cantos sagrados” (1875) e “Himnos evangélicos 2” (1876). Fue, sin dudas, un sacrificio mayúsculo en favor de la propagación de la Palabra.

Después de su consagración al servicio de Jesucristo, su experiencia se cristalizó en una cabal comprensión del poder divino. Todos los días de su

Con la bendición del Espíritu Santo, ideó en 1864 su primera composición llamada “Lora Vale”.

Publicada por la editorial Root & Cady, con sede en la ciudad de Chicago, esa obra fue el punto de partida de una prolífica carrera que se extendió por más de doce años.

La doctrina de Cristo

Al escucharlo cantar o predicar la doctrina de Cristo, las multitudes, reunidas en diversos lugares de Estados Unidos, se conmovían hasta las lágrimas y exaltaban el nombre de Dios. Sin demora, muchos inconversos abrían sus corazones al Creador y se entregaban a él. Su adoración siempre irradiaba la luz poderosa del Evangelio.

En su último año de vida, se dedicó a trabajar con enorme ahínco por el bienestar de los niños y los jóvenes de su denominación. Cotidianamente, dirigía una reunión para ellos con resultados muy positivos. Sus disertaciones bíblicas sirvieron para que cientos de nuevos creyentes comprendieran los principios del cristianismo.

Sus únicas fuentes de guía para anunciar la verdadera fe en sus reuniones de alabanza fueron las Sagradas Escrituras. En aquellos textos sagrados,

estancia terrenal se acercó cada vez más al Señor. Fortalecido por la Biblia, alcanzó una conexión constante con Jehová que le permitió ser renovado hasta el conocimiento pleno.

El 29 de diciembre de 1876, el maestro Philip Paul Bliss y su esposa Lucy Jane Young murieron en uno de los peores accidentes ferroviarios del siglo XIX en territorio estadounidense, conocido como el desastre del tren de Ashtabula, cuando retornaban a Chicago en un ferrocarril que había partido desde la urbe de Búfalo.

Demasiado humilde para medir la magnitud de su obra, el siervo Bliss fue levantado por el Redentor para convertirse en una herramienta eficaz de evangelización. Cristiano extraordinario, su existencia se limitó a treinta y ocho años, para pesar de los creyentes norteamericanos de su época que gozaron de sus canciones, composiciones y mensajes.

Durante años, vivió en el desorden, evadiendo sus deberes y cargando la amargura de una infancia marcada por el abandono. Pero una tarde, Cristo lo llamó por su nombre. Lo sanó, lo restauró y le dio un nuevo comienzo.

HE AHÍ A TUS VARÓN,HIJOS

STEVEN LÓPEZ

CUANDO fue invitado a un culto evangelístico del Movimiento Misionero Mundial, Florencio Obiang Mba Nkam arrastraba consigo una historia de abandono, irresponsabilidad y dolor. Había engendrado más de una decena de hijos que no reconocía y soportaba el peso de una niñez sombría, sin guía ni afecto.

Aquel culto parecía uno más. Ya había estado en otras iglesias, pero salía como entraba, indiferente. Sin embargo, ese día, Dios todopoderoso le tenía preparado un encuentro distinto.

Durante el servicio, una alabanza tocó las fibras más profundas de su alma. La letra decía: “Cristo me ha amado, me ha cambiado, yo no pagué nada, todo fue gratuito”. Sintiendo que el cielo mismo le hablaba, una pregunta lo quebró por dentro: “¿Será que ese Cristo puede cambiar mi vida también?”.

Con las lágrimas rodando por sus mejillas, el Espíritu Santo tocó su corazón. Escuchó el mensaje del predicador con atención inusitada. Cuando el pastor hizo el llamado al altar, no lo dudó. Se levantó y dio el paso que cambiaría su historia para siempre.

Orfandad emocional

Florencio nació en Nkolanvam, distrito de Kogo, Guinea Ecuatorial. Sus padres, Marcos y Marcelina, vivían en condiciones humildes, luchando para alimentar a sus hijos. Su padre, primero agricultor de cacao y luego pescador, cambió también de carácter conforme pasaban los años: se volvió distante, irascible, y comenzó a desentenderse de su papel como cabeza de familia.

Desde muy joven, Florencio sintió el vacío de un hogar sin afecto. Sufrió la orfandad física y emocional, lo que derivó en rebeldía, amargura y un profundo resentimiento.

En su adolescencia y juventud abrazó una vida errática: mujeres, alcohol, irresponsabilidad. Tuvo doce hijos que durante años no reconoció. Era un hombre dañado por su pasado y atrapado por decisiones autodestructivas. No quería comprometerse ni rendir cuentas. Huía de las responsabilidades.

Fue entonces cuando comenzó a despertar en él una nueva conciencia. Aunque por un lado asumía el cuidado de sus sobrinos, por otro era criticado por los hijos que había abandonado. Tenía que trabajar arduamente para sostener un hogar fragmentado y enfrentar los reproches del pasado.

Vivía en un conflicto constante; deseaba cam-

El punto de inflexión llegó con la muerte repentina de uno de sus hermanos. De pronto, tuvo que hacerse cargo de los cuatro hijos que su hermano había dejado. Sin estar preparado, decidió criarlos como suyos. Fue una decisión difícil, pero marcó el inicio de una transformación.

biar, pero no encontraba cómo. Sentía envidia por quienes eran felices, se preguntaba si había nacido solo para sufrir y buscaba respuestas en vicios que solo acentuaban su vacío. Pero Dios ya le había trazado un camino de transformación.

Llamado definitivo

El día que conoció a Cristo, todo cambió. Reconoció el rumbo equivocado de su vida y, ante el llamado del pastor, rindió su corazón sin reservas. Aquella alabanza quebrantó sus defensas, y la Palabra encendió en él una esperanza nueva. Decidió entregarse por completo.

A partir de entonces, comenzó una transformación integral. El hombre marcado por la culpa dio paso a uno que anhelaba vivir correctamente, en paz consigo mismo y con los demás. Se integró activamente a la iglesia junto a sus sobrinos y, con el tiempo, asumió responsabilidades dentro de la Iglesia.

Se congregaba fielmente, participaba en cultos, vigilias, campañas, y poco a poco fue reconstruyendo su identidad. Dejó atrás la bebida, cortó con la inmoralidad y pidió perdón a Dios por cada uno de sus errores. Su carácter empezó a ser moldeado, su corazón se llenó de gratitud y su vida comenzó a tener propósito.

Forjado para servir

Durante trece años sirvió como líder de ujieres y luego doce más como responsable de caballeros a nivel zonal. Se destacó por su compromiso, sencillez y entrega. En cada etapa, Dios pulía su carácter y le enseñaba el valor del servicio. Fue capacitado, formado y confirmado como un hombre nuevo.

En 2010, también su vida sentimental fue restaurada. Se casó con Teresa Obiang, madre de cuatro hijos, y juntos formaron una familia cristiana, cimentada en el amor, el respeto y la fe.

Florencio también tenía hijos de relaciones anteriores, pero Dios los unió en un solo propósito. Pese a los desafíos del inicio, la gracia de Dios los sostuvo. Hoy, sus hijos sirven al Señor, y su hogar es testimonio de que la restauración es posible.

Los primeros años no fueron fáciles. Hubo diferencias, ajustes, incomprensiones. Pero ambos

(…) hoy un ejemplo vivo de que no hay corazón tan endurecido que Dios no pueda ablandar, ni historia tan rota que Él no pueda reescribir. Su vida, marcada por la gracia, continúa siendo una luz en medio de la oscuridad (…)

(…) hoy un ejemplo vivo de que no hay corazón tan endurecido que Dios no pueda ablandar, ni historia tan rota que Él no pueda reescribir. Su vida, marcada por la gracia, continúa siendo una luz en medio de la oscuridad (…)

decidieron poner a Cristo como centro del hogar. Aprendieron a orar juntos, a leer la Biblia en familia, a disciplinar con amor y a dar testimonio en su entorno. El Señor les dio sabiduría y estabilidad.

Una obra de fe

Actualmente, Florencio Obiang Mba Nkam y su esposa pastorean una iglesia en la ciudad de Bata. Allí están construyendo un templo de cuatro plantas, destinado a ser refugio para muchas almas necesitadas de Dios. Es un proyecto ambicioso que avanza paso a paso, sostenido por la fe y la oración.

A pesar de las limitaciones económicas, avanzan con confianza, creyendo en la provisión divina. Además del templo principal, han logrado establecer cuatro campos blancos donde nuevas vidas están conociendo a Cristo. Evangelizan en las calles, visitan hogares, y convocan nuevos creyentes. La obra no se detiene; la visión crece y se fortalece.

El reverendo Florencio vive agradecido. Su vida, antes marcada por el dolor, la ausencia y el pecado, ha sido transformada por el poder de Dios. Su testimonio es claro: no nació para sufrir, sino para servir al que lo rescató del abismo.

Cada mañana se levanta con la misma convicción: Cristo lo salvó, lo llamó y lo puso como pastor para guiar a otros hacia la verdad. Y su mensaje no ha cambiado: “Cristo cambia vidas, restaura hogares y levanta siervos, aun de entre los más despreciados”.

En los últimos años, ha buscado a sus hijos para pedirles perdón. Algunos lo han perdonado, otros aún no. Pero ora con paciencia, confiando en que Dios, a su tiempo, tocará los corazones de quienes todavía le han cerrado la puerta. Sabe que el mismo Dios que lo transformó puede también restaurar esas relaciones rotas.

Florencio Obiang Mba Nkam es actualmente un ejemplo vivo de que no hay corazón tan endurecido que Dios no pueda ablandar, ni historia tan rota que Él no pueda reescribir. Su vida, marcada por la gracia, continúa siendo una luz en medio de la oscuridad para muchos en Guinea Ecuatorial.

CON PENTECOSTÉS, HASTA LO ÚLTIMO DE LA TIERRA

“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. Hechos 1:8

NUESTRO Señor Jesucristo dijo: “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura” (Mr 16:15, RVR1909). Nótese que dice “por todo el mundo y a toda criatura”. En obediencia, a este mandato, los discípulos tenían que circunvalar el mundo y alcanzar a toda criatura con el glorioso mensaje del Evangelio del Señor. ¡Qué tema extraordinario! ¡Qué responsabilidad tan grande!

Pero el Señor comprendía que ellos jamás podrían realizar tan extraordinaria labor, sin una extraordinaria experiencia; por eso también les ordenó diciendo: “quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto” (Lc 24:49).

Y destacando su mandato y a la necesidad de los suyos, en el preciso instante que ascendía al cielo, y mientras los ojos de todos estaban fijos en Él, sus últimas palabras fueron: “recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hch 1:8). Ellos no podrían predicar con efectividad sobrenatural el Evangelio, en todo el mundo y a toda criatura, sin el poder de Pentecostés. Tenía que ser con Pentecostés, hasta lo último de la tierra.

Este enfático mandato del Cristo que ascendía lo recibieron unos quinientos hermanos, que se congregaron en el monte de la ascensión; pero lo obedecieron plenamente hasta su cumplimiento menos de la cuarta parte, solamente ciento veinte hermanos perseveraban unánimes en oración y ruego, esperando la promesa del Espíritu Santo (Hch 1:13-15).

Y “cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un

estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen” (Hch 2:1-4).

Todo en el día de Pentecostés fue milagroso: el estruendo del cielo, el viento recio, las lenguas de fuego, los idiomas hablados. Pero el milagro más grande fue la transformación repentina de los discípulos; de hombres débiles y temerosos, en testigos eficaces, poderosos, y confiados; dando testimonio de la Deidad, de la redención, de la resurrección, y de la exaltación de nuestro Señor Jesucristo. Ahora sí estaban cabalmente preparados para ir con Pentecostés, hasta lo último de la tierra.

Y allí mismo en Jerusalén, y en ese mismo día de Pentecostés, tres mil almas fueron salvadas. Y comenzó en el ministerio de los apóstoles, que luego se registró en el libro de los Hechos una corriente interminable de milagros, maravillas, prodigios, portentos, señales, conversiones, los cojos saltando, los perseguidores convirtiéndose, los muertos resucitando, los gentiles también recibiendo el poder de Pentecostés; la gran obra de evangelización del mundo tomando gran impulso, llegando el Evangelio a Antioquía, a Iconio, Listra, Derbe, Galacia. Sí, por toda Asia Menor. “Así que las Iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día” (Hch 16:5). Y así seguían aquellos apóstoles y discípulos avanzando con Pentecostés, hasta lo último de la tierra.

Llegando también a muchas provincias y ciudades de Europa como: Filipos, Tesalónica, Corinto, Atenas, Roma. Y el impacto evangelístico de aquellos cristianos llenos del poder de Pentecostés, era tal, que dice en Hechos 19:10, “que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor”. Y también dice, en Colosenses 1:5-6, que “la

palabra verdadera del evangelio, que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo”.

Sí hermanos y amigos, así fue como la Iglesia al principio pudo llevar el Evangelio a todo el mundo y a toda criatura, con el poder de Pentecostés.

Pero amados, el poder de Pentecostés que fue la gran fuerza, la gran potencia de la Iglesia al principio; hoy en nuestros días, generalmente hablando, esa fuerza, esa potencia, ese poder de Pentecostés está opacado o relegado. Muchas Iglesias y denominaciones dependen de muchas otras cosas; y el poder de Pentecostés, y el bautismo de fuego del Espíritu Santo, ni siquiera es mencionado en sus cultos; han sustituido el poder trasformador de Pentecostés con muchas atracciones y diversiones humanas.

La causa de la condición impotente de la Iglesia de hoy, generalmente hablando, es que tiene más fe en los métodos humanos de promoción y propaganda, que en el poder de Pentecostés; naturalmente esto es un insulto al Espíritu Santo.

Amados, lo que hace falta, lo urgente, es un poderoso derramamiento del Espíritu Santo en todas las Iglesias en todo el mundo. Sí, que descienda el poder de Pentecostés en todo su esplendor y gloria, que venga del cielo el estruendo, que sople el viento recio, que aparezcan las lenguas de fuego, que toda la Iglesia de Jesucristo hoy sea llena del Espíritu Santo.

Sí amados, de la única manera que la Iglesia de hoy podrá evangelizar a todo el mundo en esta generación, es exactamente como lo hizo la Iglesia al principio en su generación, con el poder de Pentecostés.

Es absolutamente esencial ser lleno del poder y el fuego del Espíritu Santo, pues Dios ha dicho que su obra se hará “no con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos” (Zac 4:6).

No es con humana promoción, sino con divina unción; no es con comida y diversión, sino con ayuno y oración; no es con vana filosofía, sino con divina agonía; no es con más organización, sino con más humillación; no es con mejor canto, sino con más Espíritu Santo; no es con programas sociales, sino con dones espirituales; no es con ejército, ni con fuerza, sino con la divina potencia.

VASIJAS DE BARRO (I)

“Palabra de Jehová que vino a Jeremías, diciendo: Levántate y vete a casa del alfarero, y allí te haré oír mis palabras”. Jeremías 18:1-2

UNO DE los pasajes que más ilustran algunos atributos divinos que queremos resaltar es la ilustración de la casa del alfarero. Allí fue enviado Jeremías de parte de Dios, que le dijo: “Levántate y vete a casa del alfarero, y allí te haré oír mis palabras” (Jer 18:2).

Jeremías se movió a la casa del alfarero, donde se fabricaban precisamente vasijas de barro. Allí vio al alfarero trabajando en el barro, con los instrumentos y herramientas que era menester trabajar en ese lugar. Y mientras el alfarero daba los toques finales o el toque maestro, con gran esmero, aquella vasija se echó a perder en sus manos.

Sin embargo, este alfarero no se desalentó, tampoco tiró a la basura aquella vasija. El alfarero simplemente entró al proceso repetitivo, para curar y hacer que este material superara aquella falla, aquel problema, aquella situación, lo cual hizo, siendo entonces el resultado una vasija nueva, una mejor vasija. La palabra que dijo el profeta fue: “¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, oh casa de Israel? dice Jehová” (Jer 18:6). ¿No podré yo hacer lo mismo contigo, hijo mío, quien quiera que seas, en cualquier parte de la historia donde estés, a cualquier hora donde te encuentres?

En este pasaje bíblico sobresale la soberanía del alfarero sobre el barro, soberanía significativa, que el barro es propiedad de él. No solamente su propiedad física sino su propiedad en términos del propósito del ideal con que trabaja. De manera que él tiene la autoridad y soberanía de tomar ese material y volverlo a hacer a su manera.

Para que un mejor elemento salga de sus manos, tenemos un Dios “paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca [se pierda], sino que

todos procedan al arrepentimiento” (2 P 3:9). Una y otra vez nos somete a su misericordia, con sus manos trata con nosotros cambiando y procesando el material, porque busca sacar algo positivo de usted y de mí para Su gloria; por ello trabaja con paciencia, porque Dios es perseverante.

Cuando Dios tiene un propósito con el hombre, no importa cuánto la persona crea que se ha alejado, Dios se le revela a través de un sueño, o le habla a través de alguien, o por un consejo, o por la Palabra del Señor. El Señor está persiguiendo y caminando detrás del perdido, porque Él está perseverando

para alcanzarlo. Él no se desalienta con nosotros, mientras estemos dando, aunque sea una pálida luz, algo saca Él de nosotros. No podemos desechar a quien Dios no ha desechado.

Cuál sería la primera vasija de barro que Dios hizo, porque Él es el Alfarero. Dios es un Alfarero experto. Un día cuando no había nadie en la tierra Dios comenzó a trabajar, comenzó a moverse y lo único que vio fue un montón de polvo de la tierra y lo convirtió en barro. Y después, con sus manos formó la figura de un hombre. Ahora no sólo era polvo y barro, sino que tenía una forma definida. Y viendo Dios al hombre, creado a su imagen y semejanza, sopló de su espíritu en su nariz; y el barro abrió los ojos, comenzó a respirar, los sistemas se vivificaron, y el hombre fue creado perfecto a imagen y semejanza de Dios, pero hecho del barro, una hermosa vasija (Gn 2:7; 1:26-27).

Luego preparó otra vasija, y Adán cuando vio aquella vasija la amó, le puso nombre, y dijo: “ésta será llamada Varona”, “hueso de mis huesos y carne de mi carne” (Gn 2:23). ¡Qué vasijas hermosas había creado Dios en el huerto!, pero muy pronto se echaron a perder.

Encontramos que el diablo atacó, sembró cizaña, sembró duda, y pocos días después, el hombre que amaba mucho a su esposa y que le había dado el título de Varona, ya no la reconoce, sino que utiliza otro tono cuando la acusa (Gn 3:12). Ahora la situación cambia y se deteriora la relación. La vasija se empieza a echar a perder, todo eso ocurre, pero Dios no se da por vencido porque Dios es bueno.

“Alabad a Jehová, porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia… Al único que hace grandes maravillas, porque para siempre es su misericordia… Él es el que en nuestro abatimiento se acordó de nosotros, porque para siempre es su misericordia; y nos rescató de nuestros enemigos, porque para siempre es su misericordia. El que da alimento a todo ser viviente, porque para siempre es su misericordia. Alabad al Dios de los cielos, porque para siempre es su misericordia” (Salmo 136:1, 4, 23-26).

(Continuará en la próxima ediCión)

LA VID VERDADERA

“Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer”. Juan 15:5

EL EVANGELIO según San Juan, capítulo 15, explica la relación vital entre Jesús y sus seguidores, utilizando la metáfora de la vid y los pámpanos. Nos dice que Jesús es la Vid y nosotros somos los pámpanos, y que aquellos que permanecen en Él, llevando una vida de fe y obediencia, darán mucho fruto. Separados de Él, no podrán hacer nada significativo. El pámpano está unido a la vid, y allí es donde crece, se desarrolla y recibe lo que necesita para vivir en abundancia y en fortaleza. La adhesión del pámpano a la vid le permite no solamente recibir el alimento, sino también le ayudará a llevar una vida fructífera. Las responsabilidades de la vid y del pámpano son muy diferentes; la primera ofrece vida y abundancia, mientras que el segundo ha de permanecer adherido, y prosperar lo que la vid le ha dado. Cristo dijo a sus discípulos: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto. Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho. En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos” (Juan 15:1-8).

El apóstol Pablo formula, en la epístola a los Romanos 8:35-39, una serie de preguntas y de refutaciones con respecto a unos factores que podrían separarnos de Cristo, nuestra Vid: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? (…) Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro”.

Asimismo, en la carta a los Filipenses 4:13, leemos como sigue: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Todo cuanto precede se hace realidad

en la vida del cristiano bajo la condición de que mantenga un estado de comunión constante con la vid. La preposición “en” (en Cristo) expresa perfectamente esa idea de reposo, de permanencia o de fusión entre nosotros y el Señor Jesucristo. ¿Por qué hallamos en nuestro entorno cristianos tristes, para quienes la Palabra de Dios es una carga e ir a la iglesia un fastidio? Simple y llanamente porque no están adheridos a la Vid y, por ende, no se benefician de la vida abundante que emana de ella.

La dependencia del cristiano con respecto a Cristo no puede ser parcial ni tampoco incompleta, sino total. Dios tiene que estar involucrado en todos y en cada uno de los ámbitos de nuestra vida: espiritual, físico, material, etc. Este es un aspecto fundamental y crucial en la vida del creyente. Nuestro amado Salvador advirtió claramente que, por cuanto somos pámpanos, no podríamos hacer nada separados de Él (Juan 15:5).

Y es que, amados lectores, el pámpano separado de la vid no tiene valor ninguno, y ni siquiera se puede reciclar su madera para crear algo útil. La savia que la vid le proporciona al pámpano todos los elementos necesarios para que este sea fructífero. La dependencia de Dios, pues, hace que no deseemos llenarnos con cosas del mundo, porque llevamos una vida de plenitud en Él.

Los pámpanos infructíferos son echados al fuego, como les recuerda el Señor Jesucristo a los que escuchaban sus predicciones. Es más, la madera del pámpano, por su naturaleza, ni siquiera permite mantener el fuego avivado, y solo se reduce a cenizas que lleva el viento. ¿Está usted adherido a la Vid verdadera? ¿Está recibiendo la savia que hará de usted un pámpano fructífero? Las advertencias de Cristo al respecto son claras. Retornemos, pues, a una comunión genuina y a una dependencia exclusiva de Él.

GENERACIONES CON PROMESA

Evento: Convención Nacional de Jóvenes.

Fecha: 4 al 7, 11 al 14, 18 al 21 y 25 al 28 de setiembre.

Lugar: Pucallpa, Tacna, Chimbote y Lima, Perú.

CON UN multitudinario respaldo de los seguidores del Altísimo, el Movimiento Misionero Mundial del Perú celebró, de manera descentralizada, su Convención Nacional de Jóvenes en las metrópolis de Pucallpa, Tacna, Chimbote y Lima bajo el lema: “Generaciones con promesa”. En el servicio inaugural del primer segmento del

evento, realizado del 4 al 7 de setiembre en Pucallpa, el reverendo Mario Lima, Oficial Internacional de la Obra de Dios, transmitió las buenas nuevas de Jesucristo. Fundamentado en 1 Juan:12-14, compartió la enseñanza: “Una generación que alcanza las promesas de Dios”.

En su exposición, afirmó: “Sin el bautismo y la llenura del Espíritu Santo, joven querido, no vas a poder llegar a la meta en victoria. Cuando te bautiza el Espíritu Santo, pueden pasar décadas, te envejeces y sigues adorando al Señor. Aun en la vejez se

reverdecen los que tienen el Espíritu Santo de Dios”.

“Qué triste es que hay jóvenes que han sido vencidos por el maligno. Esta noche el Señor te dice, levántate, sacúdete, ponte de pie, porque todavía estás vivo, estás sobre la tierra, puedes levantarte en el nombre de Jesús y puedes volver a librar nuevamente la batalla”, expresó en otro momento.

El templo de Jehová

El reverendo Jorge Humberto Henao, Vicepresidente del MMM, predicó la Palabra de Dios en el quinto culto del segundo tramo de la actividad de fe, efectuado en Tacna del 11 al 14 de setiembre. Apoyado en 2 Reyes 23:24-25, abordó el tema: “El perfil del joven que Dios utiliza”.

“Dios en uno y en otro ambiente siempre se mueve y tiene misericordia. Cuando se busca a Dios, la vida generalmente es marcada de una manera positiva. Oiga bien, el joven que Dios quiere usar y que él le permite a Dios hacerlo, debe tener etapas, ciclos, de comienzo”, señaló el siervo.

Asimismo, remarcó: “No espere que la vida cristiana sea fácil. Joven que me oye, si usted quiere que Dios lo use, ame el templo de Jehová, ame lo que allí

La Obra establecida en suelo peruano efectuó el 24 y 25 de setiembre un ayuno por su Convención Nacional de Jóvenes.

adentro se hace, ame la alabanza, ame la Palabra. Cuando uno ama al Señor y quiere servirle, usted vence los obstáculos, las barreras”.

Una generación de fe

En el quinto servicio del tercer bloque de la fiesta espiritual, llevado a cabo del 18 al 21 de setiembre en Chimbote, el reverendo Albert Rivera, Oficial Internacional del MMM, compartió el Evangelio. Basado en Romanos 4:16-25, desarrolló la prédica: “Una generación de fe para alcanzar la promesa”.

En su disertación, recalcó: “Cuando estamos hablando de los aspectos de la fe, yo tengo que comenzar a hacer algo importante en mi vida. Y es que tengo que comenzar a confiar en aquel Dios que me rescató, en aquel Dios que me libertó. Y tengo que comenzar a caminar no por vista, sino por fe”.

“Cuando Dios promete algo en su Palabra, Dios lo ha de cumplir porque el que promete no es el hombre, el que promete es Dios. Esta generación deberá confiar en el Dios que prometió y podrá obtener lo prometido mediante la fe en Jesucristo. Yo espero que esta Palabra del Señor nos pueda aumentar la fe”, remarcó.

El Espíritu Santo

El reverendo Carlos Medina, Oficial Internacional del MMM, anunció las buenas nuevas en el primer servicio del tramo final de la Convención Nacional de Jóvenes del MMM del Perú, realizado en Lima del 25 al 28 de setiembre. Respaldado en Hechos 10:34 y Hechos 10:44-46, ofreció la enseñanza: “El Espíritu Santo no hace excepciones”.

“Cuando el Evangelio llega y cuando el corazón se abre con libertad, el Espíritu Santo trabaja en nosotros desde adentro hacia afuera y desde afuera hacia adentro. Hay algo que ocurre en nosotros que no tiene explicación científica. Eso se llama el poder del Espíritu Santo”, dijo el pastor Medina.

Además, agregó: “El Espíritu Santo, tercera persona de la trinidad divina, es en primer lugar parte de esa trinidad con la misma dignidad, gloria y exaltación que el Padre y el Hijo. El Espíritu Santo es Dios. El Espíritu Santo es poder de Dios. Tenemos que anhelar que el Espíritu Santo descienda sobre nosotros”.

VISIÓN CELESTIAL

Evento: II Confraternidad Nacional Misionera.

Fecha: 5 al 7 de setiembre.

Lugar: Cartagena, Colombia.

CON UNA masiva concurrencia de fieles y seguidores de Jesucristo, y bajo el lema: “Visión celestial”, el Movimiento Misionero Mundial de Colombia celebró su II Confraternidad Nacional Misionera en la ciudad de Cartagena, metrópoli histórica ubicada a orillas del mar Caribe, que se transformó por tres días en casa de Dios, y puerta de cielo.

En la jornada inaugural, el reverendo Clemente Vergara, Oficial Internacional del MMM, ministró el Evangelio. Apoyado en Isaías 54:1-3 y Hechos 26:1920, desarrolló el tema: “Generaciones dispuestas para servir al Señor en su Obra”. “Esta Obra del Movimiento Misionero Mundial es una Obra con un cúmulo de experiencia misionera”, afirmó en el inicio de su prédica.

Luego, el siervo Vergara añadió: “Esta es una Obra poderosa porque es dirigida por Dios. Él la levantó, Él la ha mantenido, la ha sostenido, Él la dirige, Él la lleva adelante y esta Obra no se detiene porque a Dios le ha placido incluir a hombres y mujeres valientes, fuertes, poderosos que aman la Obra, que aman las almas, que aman la Palabra”.

La visión y el sacrificio

En el segundo día de actividades, el reverendo Alberto Ortega, Oficial Internacional del MMM, transmitió la sana doctrina del Creador. Basado en Salmos 118:27, compartió la enseñanza: “La visión y el sacrificio”. Recalcó en un pasaje: “No podemos vivir fuera de la luz que Dios nos da. Dios es la autoridad y si Él dice algo, eso es luz para nosotros”.

“La luz de Dios viene a través de su boca. Cuando Dios habla, tiembla la tierra. Cuando Dios habla, las puertas tiemblan. Cuando Dios habla, el demonio tiembla. Somos una Obra dispuesta a entrar por el umbral de la puerta que Dios nos abre. Aquí no hay lugar para los blandengues. Aquí hay que entrar y explorar el territorio hasta el final”, expresó en otro momento. El pastor Vergara volvió a predicar la Palabra de

Dios en la jornada final.. Respaldado en las Escrituras, remarcó: “No basta con entrar, no basta con levantar la bandera, tenemos que levantar obra misionera. El amor a las almas perdidas y el rescate de esas almas es el porqué de la obra misionera”. Además, en otra parte de su intervención, destacó: “La teología de Pablo estaba anclada y establecida en el poder transformador de la sangre de Cristo. Y sabe por qué él sabía que la sangre de Cristo trans - forma porque lo transformó a él. Lo transformó de un perseguidor a un predicador del Evangelio. Él podía hablar por experiencia propia de aquella sangre que lo limpió”.

Del 15 al 19 de setiembre, el MMM de Colombia realizó jornadas de intercesión por esta nación andina.

UNA GENERACIÓN CON IDENTIDAD CLARA

Evento: Convención Nacional 2025.

Fecha: 11 al 14 de setiembre.

Lugar: Monterrey, México.

BAJO LA bendición del Todopoderoso, la iglesia del Movimiento Misionero Mundial de México realizó la Convención Nacional 2025. El evento se desarrolló en las instalaciones del Auditorio Timoteo L. Hernández, ubicado en la ciudad de Monterrey. Al inicio de la convención, el reverendo Mario Lima, Oficial Internacional del MMM, fue el encargado de ministrar el mensaje del Señor. Sustentado en Deuteronomio 6:1-9, predicó bajo el lema: “Una generación con una identidad clara”.

Durante su prédica, el pastor Lima resaltó que esta Obra tiene una identidad definida, con un sentir misionero y pentecostal que vive en santidad. Un ADN distintivo puesto por el Espíritu Santo: “Yo estoy convencido de que esta Obra la fundó el Señor”, subrayó. En otra parte del mensaje, hizo referencia de cómo Dios entregó al pueblo de Israel los mandamientos y les mandó que los enseñaran a sus hijos y nietos. “Hay normas y estatutos que se tienen que transmitir a las nuevas generaciones, eso solo se consigue a través de la Palabra de Dios”, explicó.

En el desarrollo del evento también tomaron parte el reverendo Pablo Castro, Supervisor Nacio-

nal del MMM en Colombia y el pastor Juan Castillo, desde Costa Rica. Fueron tiempos donde el Señor ministró los corazones de todos los asistentes.

En el último servicio del evento, el reverendo José Arturo Soto, Presidente Internacional del MMM, tuvo la bendición de exponer las Sagradas Escrituras. Basado en Salmos 145, predicó bajo el tema: “Generaciones”.

En su mensaje el pastor refirió la continuidad

La Convención Nacional de México fue la edición número XXIII y congregó también delegaciones de otros países.

que tiene que existir de generación en generación en relación con el temor y gracia de Dios. También dijo que: “Cada generación es como un eslabón, que están unidos. Si un eslabón falla, es por culpa de la anterior que no los preparó. Tenemos que preparar bien a nuestros hijos y nietos para que exista una Iglesia comprometida hasta la venida de Cristo”.

Para concluir su mensaje añadió: “Cada generación deja una huella, unas como las de Caín, siguen el engaño y la mentira, pero otras han buscado a Dios a lo largo de la historia. Aunque el enemigo ha querido destruirlas, no ha podido ni podrá, nosotros somos parte de esa generación, porque hemos vencido”.

PREPARANDO UNA GENERACIÓN CON PROPÓSITO

Evento: Convención Nacional de Jóvenes.

Fecha: 19 al 20 de setiembre.

Lugar: Panamá.

LA IGLESIA del Movimiento Misionero Mundial de Panamá celebró su Convención Nacional de Jóvenes con el lema: “Preparando una generación con propósito”. El evento se realizó simultáneamente en diez puntos de todo el país.

En el inicio del evento, cientos de jóvenes acudieron a las diferentes sedes en todo Panamá para alabar y exaltar el nombre de Jesús. En la sede del Parque Lefevre, el reverendo Mariano Smith, oficial Nacional del MMM, fue el encargado de predicar el mensaje del Señor.

Sustentado en Génesis 37:5-11, predicó bajo el tema: “La preparación de José para el propósito de Dios”. En un momento refirió: “Hay grandes

hombres en la Biblia que fueron preparados para hacer los designios del Señor. El lema de esta convención tiene que ver de cómo nos preparamos para la vida, de lo que podemos hacer para otros. Esas interrogantes nos hacen entender que más allá de la respuesta de un pastor, está la preparación de Dios”.

En otro momento del mensaje, el pastor mencionó que somos parte del proyecto de Dios, para cumplir sus propósitos, sin embargo, ninguno nace preparado, tiene que pasar por un proceso. “La preparación de Dios es muy distinta, muchas veces no vamos a entenderla, ni descifrar cuál es la fórmula. El Señor no te pedirá que lo entiendas, lo que pide de ti es que resistas la preparación. Joven, no te olvides, Dios estará contigo desde

En cada una de las diez sedes, la presencia de los jóvenes ha sido contundente, cumpliendo todas las expectativas de sus organizadores.

principio hasta el final de tu proceso”, afirmó.

En la sede del Bejuco, la Palabra de Dios fue compartida por el pastor Abraham Ruíz, Director Nacional de la Juventud, quien bajo el tema: “Dejando un legado, preparando un relevo”, sustentó su mensaje en 2 Timoteo 4:1.

En el último servicio, el reverendo Edwin Bonilla, Vicepresidente de la Junta Nacional de Jóvenes, fue el encargado de compartir las Sagradas Escrituras. Fundamentado en Josué 1:1-8, dirigió el mensaje: “Una generación que conquistará propósitos”.

SESENTA AÑOS DE VICTORIA

Evento: Convención Nacional.

Fecha: Julio.

Lugar: Heredia, Costa Rica.

EL AUDITORIO Casa Oasis, ubicado en la ciudad de Heredia, fue el escenario donde se desarrolló la Convención Nacional de Costa Rica. Durante el evento se conmemoró los 60 años de fundación de la obra del MMM en este país centroamericano.

Delegaciones de las siete provincias de Costa Rica estuvieron presentes en el primer día de inauguración. Con carteles en la mano, los hermanos de las 28 zonas desfilaron agradecidos por cumplir 60 años de fundación de la obra del MMM. La presencia de Dios se manifestó en cada servicio y la Palabra del Señor fue ministrada con el poder del Espíritu Santo.

Para el reverendo Alberto Mayorga, Supervisor Nacional del MMM de Costa Rica, los tres días de convención fueron momentos de mucho gozo. Asimismo, ofreció unas palabras de agradecimiento, antes de ser relevado del cargo y se mostró satisfecho por la labor encomendada.

En el último servicio, el reverendo José Soto, Presidente Internacional del MMM, luego de agradecer al pastor Alberto Mayorga por el trabajo realizado y felicitar a toda la congregación por el 60 aniversario, presentó al reverendo Carlos Elizondo como nuevo Supervisor del MMM en Costa Rica.

El Movimiento Misionero Mundial llegó a Costa Rica en 1965, poco después de su fundación en Puerto Rico, en 1963, por el pastor Luis M. Ortiz.

UNA GENERACIÓN QUE SE EXPANDE

Evento: Convención Nacional.

Fecha: Julio.

Lugar: Dallas, Texas; Estados Unidos.

DELEGACIONES de distintos estados se congregaron en el templo de Friendship West Baptist, en Dallas, Texas, para celebrar la XXXVI Convención Nacional del MMM en Estados Unidos. El evento tuvo como lema: “Una generación que se expande”.

En cada servicio, hermanos de distintas zonas participaron en los devocionales, mientras el coro de la iglesia compartió distintos cánticos especiales. Fueron momentos en que la presencia de Dios se hizo sentir de una manera especial en un templo con capacidad para más de cuatro mil personas.

El reverendo Manuel Santiago, Supervisor Nacional del MMM en Estados Unidos, luego de saludar a todos los asistentes, ofreció un anunció importante: la obtención de 8 licencias de funcionamiento de radios que cubrirán 15 ciudades de Estados Unidos, que se sumarán a las existentes. Así se inauguró la cadena de emisoras Bethel Radio USA, que también será transmitido vía Internet.

La Palabra de Dios fue ministrada por varios pastores, presididos por el reverendo José Arturo Soto, Presidente Internacional del MMM, quien estuvo acompañado de varios Oficiales Internacionales y supervisores de distintos países.

El reverendo Luis M. Ortiz estableció la obra en Estados Unidos, abriendo el primer templo en la ciudad de Nueva York, en 1966.

CIUDADANOS DEL REINO DE DIOS

Evento: Confraternidad Nacional de Niños.

Fecha: 13 de septiembre.

Lugar: Roma Centro, Bergamo, Milano, Bologna y Novi Ligure; Italia.

CIENTOS DE niños participaron de la Confraternidad Nacional organizada por el Movimiento Misionero Mundial y que tuvo como lema central: “Ciudadanos del Reino de Dios”.

La confraternidad infantil tuvo como principales puntos de concentración la iglesia de Milano, Roma Centro, Bergamo, Bologna y Novi Ligure, donde se pudo evidenciar el gran trabajo evangelístico y espiritual en la niñez de toda Italia.

Los cultos iniciaron con un momento de adoración, para luego pasar a especiales y alabanzas. Además, el mensaje de Jesucristo estuvo basado en que todos los niños tienen un propósito desde su infancia, y es crecer bajo las Sagradas Escrituras para que cuando lleguen a ser jóvenes, se mantengan firmes y se vuelvan en pregoneros de la Palabra de Dios.

Muchos niños recibieron el mensaje de manera asertiva, y se evidenció en cada sonrisa y cada gesto como reflejo de la alegría de ser parte de la familia de Dios. Al finalizar, en cada zona, se oró por los niños presentes y por los que aún no conocen de Dios, para que aquello que se aprendió en la Confraternidad Nacional, pueda ser llevado a las escuelas o familias.

De esta manera, la obra del Movimiento Misionero Mundial de Italia continúa llevando la semilla de la Palabra de Dios a decenas de niños, manteniendo siempre lo que manda la escritura y la Sana Doctrina.

Alrededor de mil niños estuvieron presentes durante la Confraternidad Nacional en las cinco sedes realizadas.

FUEGO EN EL ALTAR

Evento: Confraternidad Nacional de Suecia. Fecha: 6 al 8 de septiembre. Lugar: Estocolmo, Suecia.

UN IMPORTANTE grupo de pastores y creyentes provenientes de los países escandinavos se unieron para celebrar la Confraternidad Nacional del Movimiento Misionero Mundial de Suecia bajo el lema: “Fuego en el altar”.

En el primer servicio, el reverendo Enry Lezama, responsable de la Obra en Soria, España, fue el encargado de compartir las Sagradas Escrituras durante el servicio inaugural. Apoyado en Levítico 6:13, desarrolló el tema: “El fuego arderá continuamente en el altar”.

Luego, el reverendo Ovidio Romero, Oficial Nacional del MMM España, tuvo a su cargo la exposición de las Sagradas Escrituras, en el segundo servicio. Cimentado en 1 Samuel 2:35, habló el tema: “Una generación llamada a que no se apague la llama”.

Más adelante, el pastor Carlos Medina, copastor de la iglesia de Barcelona, España, anunció las bondades de Jesucristo a todo el pueblo. Con un mensaje titulado: “Altares de testimonio para las generaciones”, destacó la importancia de dejar huellas de fe y levantar altares que inspiren a las próximas generaciones levantando la bandera de la Sana Doctrina. Su mensaje estuvo sustentado en Josué 20:10-12.

Finalmente, en el cierre de la Confraternidad Nacional, la disertación de la Palabra del Todopoderoso estuvo a cargo del reverendo Carlo Medina Herrera, Oficial Internacional y Supervisor del Bloque A de Europa. Su enseñanza llevó el mensaje: “Mantén tu altar familiar escondido” y tuvo como cita bíblica San Juan 12:1.8 y Mateo 26:13.

Las iglesias de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega e Islandia fueron las delegaciones que participaron de la actividad espiritual.

GENERACIONES QUE SIEMBRAN FE Y RIEGAN ESPERANZA

Evento: Inauguración del templo Zaragoza, San José.

Fecha: 14 de septiembre. Lugar: Zaragoza, España.

CON CORAZONES llenos de alegría y gozosos por las grandes bendiciones de Dios, la obra del Movimiento Misionero Mundial de Zaragoza, España, celebró la inauguración de su nuevo templo en la comuna de San José.

El reverendo Carlos Medina Herrera, Oficial Internacional del MMM y Supervisor del Bloque A de Europa, fue el encargado de compartir las Sagradas Escrituras y de orar por cada espacio de la casa de Dios, que fue trabajado, embellecido y adornado por los fieles, que por muchos años oraron por obtener un templo donde alabar y exaltar el nombre de Jesucristo.

Bajo el lema: “Entrega tu voluntad a Dios y serás

un vencedor”, el pastor Medina habló que todo pensamiento o idea puesta en las manos de Dios siempre será de bendición y fructificación.

“Si hay algo en nosotros que se resiste a morir, es nuestro ego personal, nuestra propia voluntad. No es fácil porque Dios nos dio el libre albedrío; pero

El pastor Joel Narro, y la hermana Lorena Robladillo, misioneros peruanos, han podido establecer un nuevo templo en Zaragoza bajo la voluntad de Dios.

Dios te dice: yo quiero que esas decisiones me las entregues, yo te voy a dirigir, encaminar, te voy a dar el mapa de tu vida y serás bendecido…”, destacó.

Más adelante resaltó la importancia de un sacrificio genuino y real, pese a las situaciones duras que el hombre pueda atravesar. “Tú tienes que ser un hombre que ofrezca sacrificio a Jehová cuando vienes al culto y tienes problemas; pero a pesar de tus problemas, le alabas, le adoras y te quebrantas en su presencia. Y es, porque tienes esperanza, porque tienes fe, sacrificio de alabanza”, refirió.

Asimismo, hizo un llamado a no caer en las garras del enemigo y pelear la batalla de la fe, porque el galardón no está en la tierra, sino en la patria celestial, para ello siempre se debe: “mantener una relación cercana y no soltarse de su mano”. Su enseñanza estuvo basada en 1 Samuel 10: 1-10.

JOYAS PARA CRISTO

Evento: Escuela Bíblica de niños. Fecha: 13 y 14 de septiembre.

Lugar: Ambohitrimanjaka, Fenoarivo, Ambohibao; Madagascar.

LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial de Madagascar celebró en diferentes partes del país su Escuela Bíblica de niños, con la participación de decenas de joyas de Cristo.

Previo a la actividad, se realizó una invitación formal a los padres de los menores a través de volantes evangelísticos y un pasacalle colorido. La respuesta de Dios se vio reflejada al día siguiente, cuando decenas de niños entre 3 a 12 años fueron llegando poco a poco a los puntos de concentración.

Entre las zonas de mayor afluencia de menores estuvo la iglesia de Fenoarivo, de Andavamamba, Ambohibao y Ambohitrimanjaka, donde se pudo contar entre 100 a 150 niños por sede.

Los encargados de cada sede, junto con los colaboradores, iniciaron las clases con actividades recreativas, para pasar a un tiempo de alabanza y adoración. Seguido a ello, fueron instruidos a través de la Palabra de Dios, con un mensaje claro y directo para los pequeños. Tras ello, decenas de niños impactados por el mensaje recibieron a Dios en su corazón, algunos con lágrimas en los ojos intercedían por sus padres. Al término de la escuela bíblica se invitó a compartir unos dulces y recibir pequeñas sorpresas preparados por la iglesia.

En Madagascar el evangelio de Jesucristo es predicado en niños, quienes luego transmiten el mensaje de Dios a sus padres. Se considera que muchos nuevos creyentes llegaron al Señor a través de sus hijos.

NOSESCRIBEN...

cartas@impactoevangelistico.net

MARVELL RODRÍGUEZ

Bendiciones, me llamo Marvell Rodríguez González, soy cubano, pertenezco a las Asambleas de Dios Pentecostal, resido en la ciudad de Holguín al oriente del país. Recientemente supe de su revista por medio de una hermana la cual vive en mi ciudad, ella ha recibido algunos ejemplares. Dios los bendiga por su labor.

Desde Holguín, Cuba.

SEBASTIÁN ACEVEDO

Dios les bendiga. Agradecido con Dios y con la revista Impacto Evangelístico, nos edificamos a través de los devocionales, testimonios y también sirve como medio para propagar el Evangelio en las calles. Oramos que Dios los siga respaldando y que a través de este medio muchas almas lleguen a los pies de Cristo.

Desde Meta, Colombia.

ELENA AGUILAR

La revista es de mucha bendición para miles de vidas, en especial para los jóvenes. Los animo a que sigan realizando esta revista siempre con el respaldo de la Palabra de Dios. Bendiciones a todos.

Desde Cochabamba, Bolivia.

El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas.

• Importante

Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.

• Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net

• Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644

• Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.

La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.

• Declaración Doctrinal

El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura, tales como:

OBRAS ESTABLECIDAS EN:

Alemania

Argentina

Arabia

Saudita

Armenia

Aruba

Australia

Austria

Bahrein

Bélgica

Belice

Bolivia

Bonaire

Brasil

Bulgaria

Camerún

Canadá

Chile

Colombia

Congo

• La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.

• La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.

• La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.

• El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

• La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7.

• El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.

• El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.

• La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.

• Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11.

• El Fruto del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26.

• La Santificación:

1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.

• El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.

• El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.

• El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51, 52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.

• La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.

• El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.

• Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.

AGENDA MUNDIAL 2025

ENERO

09—12 CONVENCIÓN COLOMBIA (IBAGUÉ) 16—19 CONVENCIÓN COLOMBIA (CALI) 23—26 CONVENCIÓN COLOMBIA (BARRANQUILLA) 23—26 CONVENCIÓN NICARAGUA (GRANADA)

FEBRERO

06—09 CONVENCIÓN BOLIVIA (SUCRE) 13 –16 CONVENCIÓN BELIZE 20—23 CONVENCIÓN ARGENTINA (B. AIRES) 20—23 CONVENCIÓN PUERTO RICO

MARZO 01—04 CONVENCIÓN PANAMÁ 05—07 CONFRATERNIDAD CUBA (SANTIAGO)

ABRIL 03—06 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE AREQUIPA) 10—11 CONFRATERNIDAD OMÁN 10—13 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE HÚANUCO) 17—20 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE TRUJILLO) 17—20 CONVENCIÓN GUATEMALA 18—20 CONVENCIÓN AUSTRALIA 18—20 CONVENCIÓN GUYANAS & SURINAME 24—26 CONVENCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA 24—26 CONVENCIÓN SRI LANKA 24—27 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE LIMA)

MAYO 03—05 CONVENCIÓN JAPÓN

JULIO 02—05 CONVENCIÓN COSTA RICA 04—06 CONVENCIÓN BRAZIL, MANAOS 08—11 CONVENCIÓN EE.UU. (DALLAS, TX) 23—27 III CONGRESO EUROPEO (MONZA, ITALIA)

AGOSTO 06—10 I CONGRESO AFRICANO (BATA, G ECUATORIAL) 21—24 CONVENCIÓN ECUADOR 27—30 CONVENCIÓN VENEZUELA

SEPTIEMBRE 11-14 CONVENCIÓN MÉXICO (MONTERREY) 19—21 CONVENCIÓN BLOQUE B BRASIL (SAO PAULO)

DOMINGO 28 DÍA MUNDIAL DE LA OBRA MISIONERA

Costa de Marfil

Costa Rica

Cuba

Curazao

Dinamarca

Ecuador

Emiratos Árabes

Unidos

El Salvador

Escocia

Eslovaquia

España

Estados Unidos

Filipinas

Finlandia

Francia

Gabón

Ghana

Gales

Grecia

Guatemala

Guinea

Guyana

Haití

Ecuatorial

Francesa

Honduras

India

Inglaterra

Irlanda

Isla de San Andrés (Colombia)

Isla Mauricio

Islas Canarias (España)

Islandia

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Kuwait

Liechtenstein

Luxemburgo

Madagascar

Malasia

Malawi

Martinica

México

Myanmar

Mozambique

Nepal

Nicaragua

Nueva Zelanda

Noruega

Omán

Países Bajos

Panamá

Paraguay

Perú

Polonia

Portugal

Puerto Rico

República Checa

República Democrática del Congo

República del Congo

República Dominicana

Sri Lanka

Suecia

Suiza

Sur África

Surinam

Tailandia

Taiwan

Turquía

Uganda

Uruguay

Venezuela

OCTUBRE 01-04 CONVENCIÓN INDIA 02—05 CONVENCIÓN HONDURAS 08—09 CONVENCIÓN CANADA (ZONA OESTE) 09—12 CONVENCIÓN CURAÇAO 10—12 CONVENCIÓN PARAGUAY 11—12 CONVENCIÓN CANADÁ (ZONA ESTE) 30—02 (NOV) CONVENCIÓN CHILE 31—03 (NOV) CONFRATERNIDAD EMIRATOS ÁRABES

NOVIEMBRE 07—09 CONFRATERNIDAD KUWAIT 14—16 CONFRATERNIDAD MYANMAR 27—30 CONVENCIÓN URUGUAY

DICIEMBRE 04—07 CONVENCIÓN EL SALVADOR 12—14 CONVENCIÓN MAURICIO

n Eventos realizados n Eventos por realizar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.