






![]()







ada año, el Día Mundial de la Visión (9 de octubre) nos recuerda que la salud visual es un pilar del bienestar y del desarrollo social. En México, esa mirada debe dirigirse hacia un fenómeno que avanza con firmeza: el envejecimiento poblacional y sus implicaciones en la salud ocular.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 residían en el país 15.1 millones de personas de 60 años o más, lo que representa cerca del 12% de la población total. Hoy existen 48 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, lo que confirma que somos una sociedad que envejece rápidamente. Las estimaciones más recientes indican que, para 2022, las personas mayores ya representan cerca del 14% de la población nacional. Este cambio demográfico plantea un reto urgente para la optometría: prevenir y atender las patologías visuales asociadas a la edad.
En el panorama nacional, las cifras son claras. La estrategia nacional “Ver por México”, impulsada por la Secretaría de Salud, señala que aproximadamente el 34% de los casos de ceguera en el país se deben a catarata. A ello se suma la presbicia no corregida, considerada una de las principales causas de discapacidad visual en México, con una carga estimada de más de 6 millones de casos. Detrás de cada cifra hay una historia de pérdida progresiva de autonomía, productividad y calidad de vida.
Los profesionales de la salud visual —optometristas, oftalmólogos y técnicos especializados— enfrentan un escenario claro: detectar, educar y prevenir. Reforzar la atención primaria, fomentar
revisiones periódicas y acercar los servicios visuales a más comunidades son pasos esenciales para reducir el avance de la ceguera prevenible.
En Imagen Óptica asumimos esta realidad como una misión editorial y humana. Nuestra tarea es abrir la conversación, fomentar la reflexión y proponer acciones que atiendan todo aquello que impacta el trabajo diario de nuestros lectores: desde los retos clínicos hasta las condiciones que enfrentan en su práctica profesional. Informar, sensibilizar y participar en cada iniciativa o evento que promueva la prevención y el bienestar visual forma parte de nuestro compromiso con esta comunidad.
En este mes, en que se conmemora el Día Mundial de la Visión, la invitación es clara: hacer lo que podamos, con lo que tenemos. Desde cada clínica, consultorio, óptica y espacios educativos, sumemos esfuerzos para fortalecer una cultura visual preventiva, accesible y sostenible que permita a más personas mantener su visión y su calidad de vida por más tiempo.
Ver bien es cuidar el presente y construir el futuro.
oscar@imagenoptica.com.mx

10 MIDO 2026: Ya está abierta la inscripción para visitantes y prensa
16 Sesión de trabajo entre el Consejo Optometría México y el CLOCDMX
28 Latinoamérica* se viste de Essilor® Stellest® con tecnología H.A.L.T.
118 AMFECCO y la Cámara de Diputados celebran el día mundial de la visión con el foro “viendo por la infancia de México”
Columna Internacional IACLE
50 Adaptación de lentes de contacto en nuevos pacientes y el abandono de su uso
Rubén Velázquez Guerrero
EssilorLuxottica
24 Nuevas lentes KODAK Unique Infinite

IMAGEN ÓPTICA, Año 27, Vol. 27, Número 5, septiembre-octubre 2025, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238-103 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700 CDMX Tel. (55)54050684 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. mpresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez México, CDMX, éste número se terminó de imprimir el 17 de octubre de 2025 con un tiraje de 4,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089 Impresa en México todos los derechos reservados. El contenido de los artículos y el uso de imágenes y gráficas es responsabilidad directa de los autores.
130 Mercadotecnia óptica 4.0
Cómo las MIPYMES de optometría están redefiniendo la relación con el cliente
Jorge Arturo López Mátuz
Lo nuevo en óptica
56 SETO
62 Convox
66 MARINA Opticatech
70 DEESIK
76 Jiangsu Sigo Optical Co., Ltd.
115 OPTIMISM una nueva forma de ver con tecnología, protección y confianza
Misceláneos
110 Von Helmholtz el sabio que abrió los ojos a la humanidad
Guillermo Rubén Ávalos Ceja
OneSight Vision
18 ¿Y si ver bien fuera un derecho garantizado?
Optometría
34 ¿La miopía es predominantemente genética o predominantemente ambiental?
Rubén Velázquez Guerrero
40 Prismas oftálmicos (3 de 3 partes)
José de Jesús Espinosa Galaviz
44 Cambios relevantes en el abordaje de la retinopatía diabética
María del Carmen Vázquez Gorostieta
104 Evaluación de las habilidades perceptuales no motoras en estudiantes de 4º año de educación básica
Carlos Quiroz Téllez, Martha Elena Vázquez Galindo
108 Las normas y estándares en micas oftálmicas: garantía de calidad II
Visión Plus y Luis Antonio Hernández Flores
122 Avances recientes en el control de la miopía
Emiliano Terán Bobadilla
12 Orgullo Gallo Hidrocálido
20 40 AñoSofLens México
30 Transitions® Gen S™

Editor
Óscar Montfort A.
Área comercial
David A. Montfort A.
Redacción
L.C. Melissa Díaz Barriga Rodríguez
Coordinadora de contenidos especiales
Ivonne Vargas Hernández
Arte
Guillermo Rubén Ávalos Ceja
Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra
Ilustración
José Luis Manzur
Asesor Optometría
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
MCB José de Jesús Espinosa Galaviz
Dr. Ricardo Bahena Trujillo
Asesor Contactología
Opt. Ricardo Santos Jacob
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Asesor Oftalmología
Dr. Héctor García Villegas
Dr. José Luis Merino Cirujano Oftalmólogo
Dr. Rafael Bueno García
Cirujano Oftalmólogo / Retinólogo
Columna Internacional IACLE
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Colaboración Nacional en este número:
Rubén Velázquez Guerrero
Jorge Arturo López Mátuz
José de Jesús Espinosa Galaviz
María del Carmen Vázquez Gorostieta
Carlos Quiroz Téllez
Martha Elena Vázquez Galindo
Visión Plus
Luis Antonio Hernández Flores
Emiliano Terán Bobadilla
Emilio Pineda Sotelo
Consejo Editorial
Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N.
MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A.
MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD
Dr. Omar García Liévanos, I.P.N.
Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M.
Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N.
Opt. Carlos López Rojas, I.P.N.
Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N.
Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M.
Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N.
M. en C. J. Julio Torres Fuentes, QEPD
Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M.
Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, QEPD
Opt. Sandra Liliana Villegas Zúñiga, U.L.S.
64 3er Congreso Internacional de Optometría
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México
68 El CICS UST del Instituto Politécnico Nacional celebra 75 años de la Optometría en México
72 II Congreso Universitario de Optometría UAA
79 SILMO París 2025
82 Premios SILMO de Oro
84 Vision Expo West 2025 Servicio al cliente
126 ¿Las gafas inteligentes reemplazarán a los smartphones?
Emilio Pineda Sotelo
88 Escuderia Ferrari
90 EssilorLuxottica ¡Celebramos los EL Days en México!
92 Miraflex amplía su portafolio
98 Royalty eyewear
100 Pretty Girl eyewear
4 Editorial
México ante el desafío del envejecimiento visual de la población
46 Gestión Óptica
Cuando las finanzas personales afectan el desempeño laboral
43 El optómetro
48 Contactología clínica
Actualización en lentes esclerales V
60 Visión para crecer / La mirada que conecta: cómo mejorar la comunicación con clientes a través del contacto visual
78 Resuélvalo en su óptica
¿Qué es una “experiencia WOW” en Ventas?
96 Leonardo / Sopa de letras
Ray-Ban
131 Visión Global
136 Humor Acuoso




A partir del 1 de octubre, también se abre el plazo para presentar candidaturas a los premios
partir de hoy es posible inscribirse para participar en MIDO 2026: los visitantes y periodistas ya pueden llenar los formularios correspondientes en la página web oficial. El año pasado asistieron 42.000 personas durante los tres días, procedentes de 168 países, y más de 400 periodistas nacionales e internacionales acreditados.
Premios MIDO
A partir del 1 de octubre, se abrirá el plazo de inscripción para competir en los prestigiosos Premios MIDO 2026, llenando los formularios disponibles en la sección Premios de la página web mido.com.
Hasta el 14 de diciembre, los expositores tendrán la oportunidad de presentar su candidatura al premio que recompensa su compromiso con la sostenibilidad. Ahora en su cuarta edición, el Premio CSE Certified Sustainable Eyewear, promovido por MIDO junto con ANFAO y Certottica, evalúa monturas, gafas de sol y estuches desarrollados según criterios ecológicos: desde el uso de materiales reciclados hasta la reducción del consumo energético en los procesos de producción y distribución, desde la mejora de la cadena de suministro hasta la eliminación de residuos en todas las fases de producción, etc.
A partir de esta edición, hay dos novedades. La primera: las categorías pasan a ser tres. En años anteriores, los Premios CSE incluían varias subcategorías para fomentar la mayor participación de las empresas y promover la cultura de la sostenibilidad en el sector. Esa trayectoria supuso una importante fase preparatoria, que permitió involucrar a diferentes empresas y consolidar la sensibilidad en torno a esta cuestión. Hoy, con esta experiencia, estamos listos para dar mayor impacto y visibilidad a los premios, simplificando las categorías y centrándonos en tres premios principales: Monturas, Gafas de sol y Estuches. Esta elección permite aprovechar al máximo cada producto y hacer que cada premio sea aún más prestigioso y representativo.
La segunda novedad se refiere a la introducción del Premio Corporativo CSE: a partir de la experiencia de Stand Up For Green surge un premio dedicado a la empresa expositora con mejor desempeño en el ámbito de la sostenibilidad. MIDO ha decidido incluirlo, por considerar que es esencial para potenciar y recompensar el compromiso concreto y continuo de las empresas con prácticas responsables de producción y gestión. No se trata solo de un producto, sino de una visión y una estrategia: el premio destaca a las empresas que integran los principios ESG en sus políticas corporativas, contribuyendo a un futuro más responsable e innovador para las gafas. Una señal clara que MIDO ha querido enviar, subrayando que la innovación no puede separarse de la sostenibilidad y animando a todo el sector a invertir en procesos, materiales y modelos de negocio que respeten el medio ambiente y las personas. Ópticos de todo el mundo tendrán hasta el 31 de diciembre para presentar su candidatura a la undécima edición del Best Store Award , que premia al mejor centro óptico internacional en las categorías de Diseño e Innovación. Un jurado compuesto por expertos en comercio minorista, diseño y comunicación, seleccionará a los ganadores basándose en elementos como la distribución, el ambiente, los materiales, la experiencia de compra, la comunicación digital y los servicios ofrecidos a los clientes. El año pasado, los ganadores del premio fueron la óptica belga Zien & Horen Frits van den Bosch, de Thomas Van Den Bosch, en la categoría de Diseño, y la óptica italiana Ottica Padrin, de Fabrizio Padrin, en la categoría de Innovación. La ceremonia de entrega de los premios MIDO tendrá lugar durante MIDO 2026: toda la información estará disponible en el sitio web y en redes sociales. Para estar al día de las novedades de MIDO, visita el sitio web https://www.mido.com/en/ y los canales sociales oficiales Instagram @mido_exhibition Facebook @MIDOExhibition X @MIDOExhibition
Linkedin https://www.linkedin.com/company/mido/posts/



lizabeth Casillas Casillas es un orgullo para el Departamento de Optometría de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Múltiples veces galardonada como docente e investigadora por su contribución a la educación y avances en la Optometría, HOY celebramos y la felicitamos por su graduación como Doctor of Philosophy in Optometry, Contactology and Visual Therapy, Ph.D. Su brillante aporte como líder en proyectos en el área optométrica ha contribuido a notables avances en el ámbito académico.
Reconocida por su excelencia como docente y persona excepcional, su entusiasmo hace que cada aprendizaje con ella sea una experiencia enriquecedora, siendo un ejemplo vivo de que la verdadera enseñanza no solo transmite conocimientos, sino que también transforma vidas. Su trato cercano y empático con sus estudiantes les inspira confianza y motivación, fomentando un sentimiento de gratitud y amistad de por vida.
Modelo de integridad y compromiso con la excelencia académica, la Dra. Elizabeth Casillas ha contribuido a moldear a quienes somos hoy, convirtiéndose en un referente inspirador para colegas y alumnos, y dejando una huella duradera en la formación de profesionales comprometidos con la salud visual.
Gracias a su notable aportación, hemos desarrollado habilidades no solo académicas, sino también personales que nos servirán toda la vida.
En nombre de los que hemos tenido el privilegio de aprender de ella, le expresamos nuestra profunda gratitud por su dedicación, pasión y compromiso. Su legado es un regalo invaluable para la Universidad Autónoma de Aguascalientes y siempre lo tendremos presente en nuestros caminos profesionales y personales.
Con todo nuestro cariño, admiración y respeto…
La revista Imagen Óptica se une a éste merecido reconocimiento ¡En hora buena!





iel a su compromiso de impulsar la optometría en el ejercicio profesional, la docencia y la investigación, pero también en materia de actividades de abogacía que hagan posible mejores condiciones de trabajo para la comunidad, el Consejo
Optometría México sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Mesa Directiva del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México (CLOCDMX).
En un primer momento, se llevó a cabo una revisión general del estado actual de la optometría en el país, tanto a nivel educativo como en el ámbito profesional.
Posteriormente, se repasó el proceso legislativo que hizo posible la modificación del Artículo 79 de la Ley General de Salud —para que se incluyera a la optometría en la lista de carreras que requieren título y cédula para su ejercicio— y se evaluaron los siguientes pasos rumbo a la modificación del Artículo 28Bis —a fin de que se reconozca la facultad de los
licenciados en optometría para prescribir medicamentos—.
Por último, se compartieron recomendaciones en materia de comunicación e imagen, orientadas a lograr acercamientos exitosos y negociaciones productivas con diferentes interlocutores del ámbito de la optometría, que hagan posibles relaciones y alianzas que faciliten el logro de los objetivos del CLOCDMX.
En la sesión —encabezada por el Dr. Abraham Bromberg, Presidente del Consejo Optometría México— participaron las Licenciadas en Optometría Itzel Figueroa, Presidenta de la Mesa Directiva del CLOCDMX; Diana Santana, Vicepresidenta; Raquel Álvarez, Tesorera; Araceli Servín, Subtesorera, y Anabel Hernández, 1er. Secretario Suplente, y el Lic. en Optometría Herón Céspedes, Segundo Secretario Propietario.



el 22 al 24 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la primera edición del Foro Mundial sobre Errores Refractivos No Corregidos (URE), un evento internacional que reunió a líderes en salud visual, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos y empresas para abordar un problema que afecta a más de 2.7 mil millones de personas en todo el mundo1: la visión deficiente que no ha sido corregida.
Organizado por la Fundación OneSight EssilorLuxottica , con la colaboración del India Vision Institute, el foro dejó claro que ver bien no debería ser un lujo, sino un derecho y parte esencial del acceso a la salud para todos.
¿Por qué importa tanto la corrección visual?
Aunque pueda parecer sencillo —un examen de la vista y un par de gafas—, los errores refractivos no corregidos tienen consecuencias profundas. Limitan las oportunidades educativas, reducen la productividad y afectan el bienestar general. Se estima que generan una pérdida económica global de más de 410 mil millones de dólares al año en paridad de poder adquisitivo debido a la pérdida de visión prevenible y 344 mil millones anuales en pérdida de productividad mundial debido a la miopía.2
El impacto es especialmente fuerte en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a servicios de cuidado visual es limitado y el uso de anteojos aún se ve con estigmas culturales.
Este tema fue abordado en uno de los paneles titulado: De la Carga al Impulso: El Impacto Económico de la Salud Ocular, el cual fue moderado por Daniele Cangemi, Director de la Fundación OneSight EssilorLuxottica en Latinoamérica.
Daniele expresó que en la Fundación “consideramos la salud visual no como un costo o una carga, sino como un poderoso motor de crecimiento económico”.
Iniciativa SPECS 2030: una hoja de ruta global
Uno de los puntos más destacados del foro fue la alineación con la Iniciativa SPECS 2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta estrategia global establece cinco pilares para enfrentar el problema:

Con esta hoja de ruta, los países tienen una base sólida para desarrollar políticas públicas que integren el cuidado de la visión dentro de sus sistemas de salud.
El poder de la colaboración: más allá de esfuerzos aislados
Un mensaje claro que resonó en todos los paneles fue que los proyectos aislados, por más innovadores que sean, no alcanzan el impacto necesario si no están coordinados.
Por eso, durante el evento se presentaron tres áreas clave: Abogacía e Incidencia, Coordinación y Comunicación; y Miopía y Prevención. Estos temas buscan promover políticas más efectivas, fortalecer la formación del personal y alinear esfuerzos entre gobiernos, ONGs, sector privado y comunidades locales.
¿Qué se necesita para cambiar la realidad?
El foro identificó varias barreras que aún dificultan el acceso universal al cuidado de la visión:
Falta de concienciación pública sobre la importancia de usar gafas.
Estigmas culturales y desinformación.
Escasez de profesionales capacitados, especialmente en áreas rurales.
Falta de regulación y supervisión sanitaria en muchos países.
Una solución concreta presentada fue la creación de un currículo global para la formación en errores refractivos, que busca estandarizar la capacitación y fortalecer las capacidades locales en atención ocular.
Lo que viene: Visión 2030 en acción
El foro fue más que un espacio de diálogo: fue un punto de partida. Con la mirada puesta en el año 2030, se delinearon acciones claras para escalar soluciones sostenibles y replicables.
Entre ellas se destacan:
Fortalecer alianzas público-privadas
Invertir en programas comunitarios de detección visual
Priorizar el acceso equitativo en poblaciones vulnerables (niños, mujeres y adultos mayores)
Hacer del cuidado ocular parte integral de la cobertura sanitaria universal
Un mensaje claro: nadie debería quedar atrás por no ver bien
La Dra. Shelly Chadha, Jefa de la Unidad de Funciones Sensoriales, Discapacidad y Rehabilitación de la OMS, lo resumió perfectamente:
“El cuidado ocular tiene el potencial de convertirse en una de las historias más exitosas de la salud pública”.
Pero para lograrlo, se necesita acción coordinada, inversión y voluntad política. Este foro fue un paso clave en ese camino.
Ya seas parte del sector salud, educación, desarrollo o tecnología, hay oportunidades para contribuir a mejorar la salud visual global. Consulta las sesiones del Foro Mundial accediendo a la plataforma Leonardo de EssilorLuxottica y conoce más sobre la Iniciativa SPECS 2030, involúcrate en programas comunitarios de la Fundación OneSight EssilorLuxottica, o simplemente comienza difundiendo la importancia de una buena visión. Porque ver bien cambia vidas.
1.- Eliminating Poor Vision in a Generation Report. 2019. Basado en un umbral de agudeza visual de 6/9.
2.- Global Productivity Losses Due to Avoidable Sight Loss. 2023.



México, fue sede de una celebración muy especial para Bausch+Lomb, que se llevó a cabo el 21 de agosto: el aniversario número 40 de Soflens, el lente más emblemático de la compañía y pieza fundamental de la evolución en la categoría de lentes de contacto.
Si miramos la historia, B+L ha sido una empresa pionera en la industria y, ahora, celebra un hito histórico con los 40 años de Soflens que representan un legado de innovación en el cuidado visual. El mensaje es claro: B+L ha sido pionero en todo y no ha dejado de innovar.
“La historia coloca a B+L como pionero con el desarrollo del primer lente de contacto blando, el primer lente de hidrogel de silicona, el primer lente de contacto bifocal y un liderazgo indiscutible en el segmento de soluciones para el cuidado y la limpieza de lentes de contacto”, comentó Johana Rivas, Gerente de Marketing para México Vision Care de Bausch + Lomb.
Por su parte, la Lic. en Optometría Karina Silva llevó a los asistentes por un recorrido a través de la historia con una mirada puesta en el futuro, resaltando la importancia de la innovación y el papel que SofLens ha jugado en estos 40 años. Con esta celebración, B+L no solo rindió homenaje a su producto más icónico, sino que también reafirmó su compromiso con la innovación y con el futuro de la salud visual.
“Hoy celebramos un acontecimiento muy especial, los 40 años de Soflens, una marca que ha marcado his-
Soflens no solo representa un gran volumen de ventas, sino también décadas de confianza, calidad y compromiso por la salud visual”, expresó Bruno Lazzeri, Gerente de Producto para México Vision Care de Bausch + Lomb.
La presentación científica estuvo a cargo del Dr. Rafael Pérez, quien habló acerca de las tendencias en salud ocular y el papel que representan tanto el optometrista como el contactólogo, haciendo un interesante recorrido por la evolución de los materiales convencionales, hasta llegar a los lentes de hidrogel de silicona.
Durante el evento, B+L hizo entrega de un reconocimiento al Dr. Alberto Milla por su trayectoria y dedicación a la contactología, siendo la L.O. Ma. de Jesús Cervera, quien lo recibiera en representación.
Para hacer aún más memorable la celebración, se diseñó una experiencia muy local y significativa: un espectáculo de lucha libre mexicana. En el ring, personajes como “Dr. Miopía” y “LC SofLens” simbolizaron la lucha constante de la industria por mejorar la salud visual y ofrecer alternativas cada vez más efectivas y accesibles para los pacientes. Y como era de esperarse, el ganador indiscutible de esta lucha libre a tres caídas y sin límite de tiempo fue el enmascarado azul “LC Soflens”.
Actualmente, Bausch+Lomb refuerza ese legado con tecnologías de última generación como el LC Ultra, que redefine la comodidad y los beneficios para el paciente, y con la próxima llegada de Ultra One Day, una propuesta que promete seguir marcando diferencia en la categoría.























n el marco del pasado Congreso Panamericano de Oftalmología –PAAO, a finales de mayo, en Bogotá, EssilorLuxottica comenzó con los profesionales de la visión de diferentes geografías del continente su más reciente gira de lanzamientos del producto: lente oftálmico Essilor®
Stellest ® con tecnología H.A.L.T.; su lente oftálmico insignia para el control de la progresión de la miopía en niños y adolescentes, y posteriormente se desplazaron a siete países de la región, sumándose a Brasil, Colombia y México, quienes lo han desarrollado y posicionado en sus mercados desde el año 2022, para hacer reuniones focales locales.
EssilorLuxottica ha comenzado a realizar reuniones de presentación con pequeños grupos de profesionales de la visión, en cada país y ciudad principal, de esta tecnología para el control de la progresión de la miopía en niños y adolescentes premiopes, miopes y astigmatas miopes. En la primera reunión de lanzamiento en Lima, Perú, el Sr. Hans Duarte, director de negocios para EssilorLuxottica Región NOCCA (Centroamérica, Caribe, Ecuador y Perú), comentó: “ Es la primera vez que un lente oftálmico es lanzado con esta estrategia tipo 360°, involucrando a todos los profesionales de la visión, la academia y las agremiaciones médico profesionales, para entre todos conformar un bloque sólido de trabajo en la categoría de control de la miopía, y dimensionar un futuro diferente encaminado a la contribución de la salud pública de nuestros países, y a la actualización de los perfiles profesionales actuales, generando aportes importantes en el área de la oftalmo-pediatría y la optometría pediátrica de nuestra región y, obviamente, contribuyendo a más servicios a favor de los pacientes más pequeños. El control de la progresión de la miopía es un “DEBER SER”, no es una opción.”
Más de 400 profesionales de la visión han participado al día de hoy en los programas de presentación, entrenamiento y certificación en el producto Essilor ® Stellest ® con tecnología H.A.L.T., y se han compartido las principales fuentes de investigación que soportan la alta eficacia de desaceleración de
la progresión de la miopía con este producto, mencionando por su importancia los resultados de los seis años de estudios clínicos controlados que se presentaron en Academia ARVO en los Estados Unidos de América, en mayo pasado, y las más recientes investigaciones sobre el efecto de este producto en la prevención para la no aparición temprana de miopía en niños premiopes. - Importantes estudios avalados por la comunidad científica internacional-.
“Estamos trabajando en un lanzamiento integral con educación sobre los factores críticos clínicos en un proceso de control de progresión de la miopía, soportado por profesionales de la visión expertos, y partiendo de la base de analizar: “que lo que no se mide, no se puede controlar”, persiguiendo el éxito del posicionamiento correcto del producto en nuestra región. No es sólo venderlo, es adaptarlo en las mejores condiciones, que aseguren éxito en su objetivo con los pacientes que están en el cuadro de riesgos de progresión, que cada día son más, y asegurando su adherencia al uso continuo y controlado de este lente para ver los resultados en próxima y futura adultez”, menciona el Dr. Nelson Merchán; director de Relaciones Médico Profesionales para EssilorLuxottica México, y la región de NOCCA. Múltiples universalidades, compañías del sector óptico y farmacéutico, organizaciones de salud, instituciones privadas clínicas y profesionales de la visión independientes están promoviendo cada día más el control de la progresión de la miopía en nuestros países. Les deseamos éxito y gloria en sus objetivos de disminuir el daño visual y ocular de los pacientes miopes altos de nuestra sociedad.
*El lente oftálmico Essilor® Stellest® con tecnología H.A.L.T. sólo está disponible a venta en los mercados de América Latina, en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana.


l miércoles 24 de septiembre, EssilorLuxottica llevó a cabo un brunch muy especial, que mostró cómo el color puede transformar nuestro estilo y nuestra forma de ver el mundo. El evento se celebró en el icónico NIMA CAFÉ, ubicado en Roma Norte, en la Ciudad de México, un spot donde la luz, las plantas y la cocina se integran con naturalidad, convirtiéndolo en el rincón perfecto para presentar la tecnología de Transitions® Gen S™
A través de una breve plática, el equipo de EssilorLuxottica, representado por Daniela Díaz, Trainer de EssilorLuxottica, Daniel Sánchez, Brand Manager EssilorLuxottica, e Isabel Vázquez, Supervisora Senior del equipo de Capacitación de Leonardo, dio conocer las principales características de la Tecnología Transitions® de EssilorLuxottica, explorando la relación entre la colorimetría y la innovación
de Transitions® Gen S™, con sus 7 tonos que se adaptan a cada momento del día, combinando estilo y protección visual.
Durante la presentación se ofreció un breve taller sobre la teoría del color y cómo este influye en la moda, accesorios, maquillaje y estilo personal de cada individuo, dependiendo de factores como el color de cabello, ojos y tonos de piel; y como la tecnología de Transitions® Gen S™ retoma esta teoría para ofrecer a los clientes una paleta espectacular de 7 tonos distintos que se adaptan a diferentes estilos y estaciones: amatista, ámbar, gris, verde, café, índigo y rubí.
Los lentes Transitions® Gen S™ cuentan con velocidad ultra-responsiva a la luz, brindando una mejora en la visión incluso en situaciones desafiantes, gracias a su recuperación visual hasta un 40% más rápida.








ralmente se atribuyen a una combinación de susceptibilidad genética y exposición a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida. En el caso de la miopía, en cada extremo de este espectro etiológico multifactorial se encuentran ejemplos con un origen puramente genético o puramente ambiental.
Los linajes portadores de mutaciones raras y altamente penetrantes causantes de enfermedades pueden producir miopía independientemente de la exposición a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, mientras que la privación de la visión formal en las primeras etapas de la vida conduce a la miopía en una amplia gama de antecedentes genéticos. El enfoque de este artículo de punto y contrapunto son los niños cuyo error refractivo no está causado por estos extremos: ¿Su miopía es predominantemente genética o predominantemente ambiental?
Esta pregunta es realmente importante. Las iniciativas de salud pública deben abordar la causa raíz de la miopía si quieren revertir la epidemia actual. ¿Deberían las intervenciones dirigirse a los niños, por ejemplo, mediante
¿O deberían las intervenciones dirigirse al entorno de todos los niños, por ejemplo, modificando los sistemas educativos o restringiendo el uso de teléfonos inteligentes?
Este debate trata sobre las causas de la variación en el estado refractivo entre individuos de una población dada, en un momento dado. En un extremo, la hipótesis es que todas las variaciones están escritas en el genoma. En el otro extremo, la hipótesis es que toda variación está impulsada por exposiciones ambientales.
Se presentarán los argumentos de los autores; en primer lugar, encontraremos la participación de Ian G. Morgan con la hipótesis ambiental.
Es importante aclarar en qué consiste el debate.
Algunos argumentan que, dado que todos los organismos vivos están compuestos de células que contienen y están controladas por genes, viviendo en un entorno que puede influir en su funcionamiento, la cuestión de los genes o el entorno es absurda, ya que la vida obviamente depende de ambos. Este argumento es
irrelevante porque este debate no trata sobre los requisitos para la vida, sino sobre las causas de la variación.
Tiene un contexto específico: la epidemia de miopía que ha surgido en los últimos 60 a 70 años en la mayor parte de Asia Oriental y Singapur en el Sudeste Asiático. En esta región, definir las causas de la variación es una cuestión muy práctica.
En los últimos 60 a 70 años, la prevalencia de la miopía ha aumentado de alrededor del 20% al 30% en adultos jóvenes a alrededor del 80% y, paralelamente, entre el 10% y el 30% de estas cohortes han desarrollado miopía alta, lo que las expone a un alto riesgo de sufrir posteriormente discapacidad visual incorregible y ceguera.
El aumento de la prevalencia de la miopía alta ha sido desproporcionadamente alto en relación con el aumento de la prevalencia de la miopía, por lo que la prevención y el control se han convertido en una prioridad. Identificar las causas es importante porque, si la miopía en la mayoría de las personas está escrita en el genoma, es probable que sea difícil de prevenir, aunque las intervenciones que se han desarrollado para controlar la progresión de la miopía también pueden resultar útiles en la prevención. Por el contrario, si la miopía se debe a exposiciones ambientales causales, podemos intentar modificar o eliminar dichas exposiciones sin intervenciones más invasivas.
En los últimos 20 a 30 años, se ha producido un cambio importante en nuestra comprensión de la etiología de la miopía.
Hace tan solo 20 a 30 años, se creía ampliamente que la miopía en humanos estaba fuertemente determinada genéticamente y que las exposiciones ambientales tenían, como mucho, un papel muy limitado o incluso ninguno. Como lo expresó Sorsby, «existe evidencia acumulativa, directa e incontrovertible de que la miopía está determinada genéticamente». Esta hipótesis coexistía con un amplio conjunto de evidencia experimental que indicaba que las experiencias visuales podían afectar significativamente el desarrollo refractivo en animales, pero, lógicamente, esto no requería abandonar la hipótesis dominante sobre la miopía humana; solo significaba que los efectos ambientales eran posibles. Sin embargo, esta evidencia adquirió mayor relevancia una vez que se invalidó la hipótesis genética.
La hipótesis genética es completamente incompatible con la rápida aparición de una epidemia de miopía. Los acervos genéticos simplemente no cambian tan rápido, por lo que los factores causales son casi con certeza ambientales. Con factores ambientales, el cambio puede ser muy rápido, especialmente cuando este es inducido por la actividad social humana, como el rápido desarrollo de sistemas educativos masivos.
Si bien la rápida aparición de una epidemia en sí misma hizo inviable la hipótesis genética, también es importante comprender cómo la evidencia que condujo al predominio de la hipótesis genética no es tan concluyente como se pensaba. La evidencia más influyente a favor de la determinación genética provino de la alta heredabilidad de la miopía en varios estudios con gemelos. La lógica es muy simple y aparentemente contundente: los gemelos monocigóticos (MZ) son casi idénticos genéticamente, mientras que los gemelos dicigóticos (DZ) comparten, en promedio, la mitad de sus genes. Por lo tanto, si los gemelos MZ son más concordantes que los gemelos DZ en un rasgo, idealmente el doble, esto sugeriría una contribución genética al rasgo.
La miopía parecía ser un ejemplo clásico, con una alta concordancia en los MZ del 70% al 90% y aproximadamente el doble que en los DZ, del 30% al 45%.
Sin embargo, esta lógica depende totalmente del supuesto de igualdad ambiental; es decir, que los miembros de las parejas de gemelos MZ no son más similares en su exposición a factores relevantes para el rasgo que los miembros de las parejas de gemelos DZ. Si los factores ambientales contribuyen significativamente a la diferencia en la concordancia MZ y DZ, la lógica se desmorona. En consecuencia, una alta heredabilidad a veces puede indicar una alta contribución genética o, en el límite, puede no significar absolutamente nada. Además, en relación con la miopía, se sabe que los gemelos MZ son más concordantes en los resultados educativos que los gemelos DZ, lo que viola el supuesto ambiental común para lo que ahora se sabe que es una importante influencia ambiental causal en la miopía. Todo esto significa que una alta heredabilidad gemelar no prueba ni implica firmemente una contribución genética.
En última instancia, la validación de las estimaciones de heredabilidad solo puede provenir de la identificación de la variación molecular asociada en la línea germinal que explica la alta heredabilidad. De hecho, los análisis genéticos moleculares exhaustivos no han logrado encontrar una variación molecular asociada suficiente, y las estimaciones actuales dan cuenta, en el mejor de los casos, de una heredabilidad de alrededor del 20%, con un límite superior teórico de alrededor del 35%. Este desajuste es, de hecho, muy común en los rasgos humanos complejos, tanto que se ha acuñado el término general «heredabilidad faltante». Algunos genetistas moleculares siguen argumentando que técnicas mejoradas y muestras de mayor tamaño encontrarán la heredabilidad faltante, pero, en el caso de la miopía, existe ahora una documentación tan extensa de las exposiciones ambientales causales de la miopía que esta esperanza parece condenada al fracaso. Se han utilizado otros dos argumentos para respaldar contribuciones genéticas significativas. Se ha argumentado que el hecho de que los hijos de padres miopes tengan mayor probabilidad de ser miopes significa que la miopía es genética, aunque este efecto parental podría, al menos en principio, atribuirse a que los padres miopes crean entornos miopógenos. Evidencias recientes sugieren que el efecto de la miopía parental involucra factores tanto genéticos como ambientales. Cabe destacar que la mayoría de los niños que se han vuelto miopes durante el desarrollo de la epidemia de miopía no han tenido padres miopes. Por lo tanto, los argumentos basados en la predisposición genética fracasan. Si los padres tenían la predisposición, ¿por qué los hijos no se volvieron miopes? Pero si los padres no tenían la predisposición para transmitirla a sus hijos, ¿por qué los niños se volvieron miopes? Deben ser factores ambientales los que marcan la diferencia. El segundo argumento ha sido que las diferencias raciales/étnicas en la prevalencia sugieren que existe una base genética para las diferencias. Esto es erróneo en principio, ya que las diferencias genéticas entre los humanos son pequeñas, y poco de esto está asociado con diferencias raciales o étnicas. En contraste, las diferencias ambientales pueden ser muy marcadas, en particular las diferencias en el entorno social, como las diferencias en el nivel de
desarrollo de los sistemas educativos. Además de estos argumentos teóricos, el análisis genético molecular moderno no ha logrado encontrar en la práctica diferencias significativas. Diferencias en los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) asociados con la miopía entre grupos étnicos. Por lo tanto, los tres pilares principales de la creencia de que la miopía es en gran medida genética no resisten un análisis riguroso.
En contraste con el fracaso de las explicaciones genéticas, existe una gran cantidad de evidencia epidemiológica observacional que respalda el papel de factores ambientales específicos. Se han identificado dos exposiciones ambientales clave. Una de ellas es la escolarización masiva moderna. Fue solo después del final de la Segunda Guerra Mundial que los sistemas educativos comenzaron a introducirse sistemáticamente en las partes menos desarrolladas del mundo, y esto aún es un trabajo en progreso. El rápido desarrollo de sistemas educativos masivos y altamente competitivos en los Tigres Asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur) y el posterior desarrollo excepcionalmente rápido de sistemas educativos similares tras el fin de la Revolución Cultural en China han seguido de cerca el desarrollo de la epidemia de miopía. Se han identificado características específicas de la exposición educativa en Asia Oriental y Singapur que han propiciado la aparición de una epidemia de miopía, como la educación intensiva desde una edad temprana, la gran cantidad de tareas y la alta participación en clases particulares adicionales fuera del horario escolar.
El impacto de la educación también explica una de las observaciones más comunes en la investigación sobre la miopía: que los niños se vuelven más miopes a medida que avanzan en los niveles superiores de escolarización. Esta observación es tan común que a menudo se asume que los cambios miopes en la refracción ocurren de forma natural a medida que los niños crecen. Sin embargo, un análisis minucioso de la evidencia epidemiológica no respalda esta suposición. En general, los niños que no asisten a la escuela rara vez desarrollan miopía; los niños con poca educación desarrollan poca miopía, lo que asocia la duración de la exposición educativa con el desarrollo de la miopía; y existe una relación entre los años de educación y la prevalencia de la miopía. Esta evidencia se ha revisado en detalle en otros estudios.
Evidencia reciente de estudios chinos también vincula fuertemente la exposición educativa con la miopía. Las estrictas normas de matriculación que se aplican en China implican que, dentro de un mismo grado escolar, hay niños con diferencias de edad de hasta 12 meses. Los niños mayores de un grado pueden ser solo unos días menores que los más pequeños de un grado superior, pero su estado refractivo es muy diferente. De igual manera, los niños más pequeños de un grado pueden ser solo unos días mayores que los del grado inmediatamente inferior, pero su estado refractivo es muy diferente. En general, la refracción de un niño se correlaciona con el número de años que lleva en la escuela, más que con su edad, y dentro de un mismo grado, en promedio, hay poca diferencia entre los niños más pequeños y los mayores. Estos resultados adicionales sugieren que la mayor parte, si no la totalidad, del cambio miope en la refracción que ocurre con la edad en los niños que asisten a la escuela se debe a exposiciones específicas del grado, más que a la edad en sí.
Otro hallazgo general en la epidemiología de la miopía es que afecta tanto a niños como a niñas, siendo las niñas generalmente más miopes que los niños. No obstante, en las familias judías ortodoxas y ultraortodoxas de Israel, la prevalencia de la miopía en los niños es tan alta como en ambos sexos en Asia Oriental, pero mucho menor en sus hermanas. Esta inesperada observación puede explicarse fácilmente mediante la hipótesis de que la exposición educativa desempeña un papel importante en el desarrollo de la miopía, ya que los niños reciben una educación intensiva desde una edad temprana, mientras que la educación de las niñas en estas familias religiosas es mucho menos intensa. No se puede descartar una explicación genética, dado que se conocen raras formas de miopía ligadas al género, pero la hipótesis educativa proporciona una explicación simple que es consistente con todos los demás datos. Es interesante observar que un análisis detallado de datos de los Países Bajos sugiere que los hombres solían ser más miopes que las niñas, pero en los últimos años, las niñas se han vuelto más miopes que los niños, posiblemente porque las restricciones sociales a la educación de las niñas han disminuido notablemente en los últimos 50 años.

La capacidad de la hipótesis de que la educación causa miopía para explicar estas diversas observaciones refuerza su credibilidad. Una evidencia más directa de causalidad generalmente requiere la aleatorización a las exposiciones, pero la mayor parte de la evidencia a favor de los impactos causales de la educación, discutida anteriormente, proviene de estudios observacionales, donde no se realiza la aleatorización. En relación con la miopía y la educación, la aleatorización a diferentes niveles de educación sería claramente poco ética, lo que haría que la mayoría de las observaciones dependieran de experimentos naturales. Sin embargo, la naturaleza causal de las asociaciones se ha evaluado en algunos casos. Mediante la aleatorización mendeliana, se ha demostrado que tener SNP asociados a más años de escolaridad conlleva mayor miopía, mientras que tener genes asociados a la miopía no conlleva mayor escolaridad. Esto establece una relación causal entre más años de educación y mayor miopía. La causalidad también se ha evaluado en relación con los años de educación y las exposiciones educativas anuales mediante análisis de regresión discontinua, con resultados positivos. Por lo tanto, la conclusión de que la miopía está impulsada por exposiciones ambientales relacionadas con la educación se basa sólidamente en un patrón integral de asociaciones entre la miopía y diversos aspectos de la educación, como altos niveles de asistencia escolar durante hasta 12 años y la participación en actividades laborales cercanas. Cuando ha sido posible realizar pruebas de causalidad más directas, estas han respaldado la existencia de vínculos causales entre la educación y la miopía. La segunda exposición ambiental clave es la cantidad de tiempo que los niños pasan al aire libre. En este caso, los ensayos de intervención han sido aprobados éticamente y se ha demostrado un vínculo causal protector entre más tiempo al aire libre y menos miopía. Además, la prevención de la miopía basada en un mayor tiempo al aire libre se está implementando con éxito en la práctica. Contar con un mecanismo plausible que pueda sustentar un vínculo causal proporciona un fuerte respaldo a una hipótesis causal. En relación con la educación y la miopía, no se ha establecido el mecanismo, a pesar de décadas de especulación e investigación, aunque se
mencionan comúnmente las exigencias del trabajo de cerca para leer y escribir. Sin embargo, no está claro cómo el trabajo de cerca podría conducir a la miopía. En el caso del tiempo al aire libre, la hipótesis de que el efecto protector del tiempo al aire libre se debe a la mayor intensidad de la luz durante el día, lo que resulta en una mayor liberación de dopamina retiniana y una mayor inhibición de la elongación axial, ha recibido un fuerte apoyo de la experimentación con animales. Una hipótesis reciente ha sugerido que los componentes de mayor frecuencia espacial de las escenas al aire libre, que se reducen notablemente en interiores, también podrían desempeñar un papel, e informes preliminares sugieren que se ha realizado un ensayo de intervención exitoso.
En resumen, el cambio genético no puede explicar el rápido aumento de la prevalencia y la gravedad de la miopía observado en Asia Oriental y Singapur. Si bien la evidencia sobre los cambios en la prevalencia de la miopía en el resto del mundo es mucho más limitada, también parece haber habido un aumento en comparación con una época en la que muy pocas personas recibían educación formal, y es poco probable que esto se explique por cambios genéticos. Las diferencias genéticas no explican la localización de la epidemia de miopía, pero podrían contribuir al efecto de la miopía parental. Por el contrario, la hipótesis ambiental alternativa y, específicamente, la relación entre la educación intensiva desde una edad temprana y el tiempo limitado al aire libre con el desarrollo de la miopía parece ser consistente con los datos disponibles, lo que explica muchas características detalladas de la evidencia. Por lo tanto, estas hipótesis ambientales proporcionan actualmente el mejor marco para explicar el desarrollo de la forma predominante de miopía en el mundo actual, a saber, la miopía axial que se desarrolla en asociación con la escolarización, y esto debería seguir siendo así a menos que futuras investigaciones presenten evidencia sólida contradictoria.
Verhoeven V, Morgan I. Myopia is predominantly genetic or predominantly environmental? Ophthalmic Physiol Opt. 2025;45:911–917
Tedja MS, Haarman AEG, Meester-Smoor MA, et al.; for the CREAM Consortium. IMI – Myopia Genetics Report. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2019;60:M89–M105. https:// doi. org/10.1167/iovs.18-25965

Con cariño fraternal para mi amigo Oscar Montfort
Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz, FOVDR, FCSO jespigal@hotmail.com
Universidad CEDEI, Centro de Formación Visual, Práctica Privada Toluca, Edo. de México
n esta última entrega veremos el uso de los prismas en la medición de las desviaciones oculares y el uso de los prismas en la neuro-optometría. Vimos en la segunda parte la dioptría prismática, la descentración prismática y la contribución de Charles Prentice al campo de la optometría y la óptica geométrica.
Medición de las desviaciones
Sabemos que los estrabismos, ya sean latentes o manifiestos, deben medirse. Para las heteroforias tenemos varias alternativas. Sin embargo, para las heterotropías la medición con prismas es fundamental. Veamos las mecánicas para este fin.
La mejor manera de realizar un diagnóstico es con el cover-test. En lo personal, considero al cover-test como el “gold standard”. Después de establecer el diagnóstico con el cover test monocular, sigue la medición que se debe realizar con el cover-test alternante. La base del prisma debe estar contraria a la desviación del ojo. Por ejemplo, en una endotropia, la base del prisma debe estar base fuera. Por lo regular se usa la barra de prismas o bien los prismas sueltos. Primero se mide en la posición primaria de mirada. Hay distintas posiciones dependiendo del material de los prismas. Recordemos que los prismas se calibran si son de vidrio o de plástico. Veamos las tres posiciones principales: Posición de Prentice

En esta posición, la superficie ocular del prisma es perpendicular a la línea de visión del ojo desviado y se sugiere su uso cuando el material de los prismas es de vidrio. Posición de Plano Frontal

Se recomienda cuando son prismas de plástico y en esta posición la superficie ocular está en el plano frontoparalelo y perpendicular a la dirección del objeto en el que se fija la mirada. Posición de desviación mínima

Los prismas de plástico se calibran también en la llamada posición de desviación mínima. Esta es una posición en la cual la luz se desvía igualmente en todas las superficies del prisma. Esto requiere una leve angulación de la base del prisma hacia afuera de la cara del paciente. Sin embargo, para obtener medidas más precisas en los prismas de plástico se recomienda la posición plano-frontal.
Es importante recalcar que la posición de Prentice es exclusiva para prismas de vidrio. Ya que, por ejemplo, un prisma de plástico de 40Δ en la posición de Prentice en realidad mide 72 Δ.
Medidas en Posiciones Secundarias
Cuando se mide el estrabismo en estas posiciones, debe usarse la superficie perpendicular a la dirección del estímulo, es decir, la posición plano-frontal. No se debe mantener la misma posición mientras los ojos cambian de dirección. Esto puede dar lugar a resultados ya sea por debajo o por encima de los valores reales, lo que incide en el tratamiento tanto óptico como quirúrgico.
Desviaciones Paralíticas
Cuando tenemos un estrabismo no concomitante, generalmente es un estrabismo paralítico; hay una desviación primaria, que es la desviación cuando el ojo afectado está fijado, y una desviación secundaria, que es la desviación cuando el ojo no afectado está fijado. En estos casos, la ley de Hering actúa en consecuencia y “la desviación secundaria es mayor que la primaria”, ya que el ojo con el músculo paralítico requiere mucho mayor inervación para fijar. En estos casos es necesario establecer el diagnóstico del ojo paralítico para medir correctamente.
Siempre es conveniente aplicar también pruebas sensoriales.
Aplicación de prismas en neurooptometría
Cuando tenemos una alteración neurológica que impacta sobre la vía visual, se altera todo el sistema de coordenadas corporales. Por esta razón es muy importante el uso de los prismas, pues nos ayudan a corregir las situaciones por las que atraviesa un paciente.
Las alteraciones pueden ser desde una hemianopsia que provoque un desplazamiento de la línea media, hasta alteraciones posturales.
Desplazamiento de la línea media
Padula descubrió un desplazamiento de la línea media en pacientes que habían tenido un daño neurológico (Padula, 1994). El valor normal y un desplazamiento hacia la izquierda se verían de este modo:
El desplazamiento de la línea media a la izquierda puede suceder cuando hay una hemiparesia o hemiplejía derecha; por lo regular, el paciente se aleja del lado afectado; se puede observar cuando está parado o sentado en una silla.

Los dibujos anteriores son de la Dra. Berenice Velázquez Sánchez y se usan con su autorización.
Puede haber desplazamiento a la derecha, hacia arriba y hacia abajo, aparte del mostrado en la ilustración. Por lo general, estos pacientes reaccionan muy bien con prismas gemelos (prismas que tienen el mismo poder y la misma orientación). En estos casos se colocan prismas gemelos con las bases contrarias al desplazamiento y esto corrige en muchas ocasiones la marcha, la orientación y el centro de gravedad del paciente.
Por ejemplo, un paciente con una hemiplejía izquierda se aleja del lado afectado y, por lo tanto, refuerza su propia hemiparesis. Esto se puede observar cuando está parado o sentado en una silla.

Por el contrario, cuando un paciente tenga una hemiplejía derecha, tendrá un cambio de la línea media hacia el lado izquierdo, y va a tener signos similares, pero hacia el otro lado.

En estos casos, la orientación de la base de los prismas es hacia el lado contrario: en el
desplazamiento de la línea media hacia el lado derecho, las bases de los prismas van hacia el lado izquierdo, es decir, en el ojo derecho base-dentro (BI) y ojo izquierdo base-fuera (BO). La cantidad va a depender del licen ciado en optometría o del oftalmólogo tratante (Padula, 1994).
También son muy efectivos al tratar altera ciones en el tono muscular.
Prismas en pacientes neurodivergentes
Otra de las aplicaciones importantes es en las poblaciones denominadas neurodivergentes, específicamente con los pacientes con déficit de atención, ya sea con o sin hiperactividad. En estos casos se considera que la disper sión de la atención se debe principalmente a que existe una gran cantidad de estímulos en el campo visual que hace que los niños no puedan manejar adecuadamente la visión cen tral y la visión periférica. Los prismas gemelos ayudan a que la sensorialidad mejore y que pueda haber una mejor interacción entre los estímulos que valen la pena. Los prismas que más se utilizan son prismas base-arriba o pris mas base-abajo. Obviamente estos prismas se colocan después de haber tenido una evaluación del desempeño.

Estos prismas cambian la postura del cuerpo. Por ejemplo, en la siguiente figura los prismas base abajo cambian la posición del piso haciendo que se vea como en una subida:

En los casos de niños con autismo, Melvin Kaplan desarrolló una batería y un procedimiento para ellos. (Kaplan, 2006). De acuerdo con su teoría, el autismo se presenta por un desbordamiento sensorial y la función de los prismas consiste en elegir las secciones necesarias. Hay pacientes autistas que son muy centrales, ellos son los que se recrean
observando una flor o incluso una gota de agua; hay también pacientes autistas que son muy periféricos, ellos son muy dispersos y parecen no poner atención. Para su batería de pruebas, Kaplan usa distintos poderes de prismas gemelos en las orientaciones de bases arriba, bases abajo, bases a la derecha y bases a la izquierda.
Para su examinación, él pide que le lleven el video preferido del niño y cuando el pequeño está concentrado, aplica sus prismas y observa su comportamiento a través de ellos. Los cambios son impresionantes. Es importante que esta batería se personalice ya que no todos reaccionan igual.
Esta aproximación es bastante amplia y es necesario hacer las pruebas pertinentes.
Cotter, S. (1995). Clinical Uses of Prism: A Spectrum of Applications:. Boston: Mosby.
Kaplan, M. (2006). Seeing Through New Eyes, Changing the Lives of Children with Autism, Asperger Syndrome and Other Developmental Disabilities Through Vision Therapy. London, Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Padula, W. (1994). Neuro-Optometric Rehabilitation. Santa Ana, CA: Optometric Extension Program Foundation.



nito:
a) Daltonismo
b) Ceguera a los colores azul y verde
c) Los dos anteriores ( )
3. Pérdida total o parcial de la visión central, clasificada en edematosa o isquémica:
a) Degeneración macular húmeda
b) Degeneración macular seca
c) Las dos anteriores ( )
4. Músculo extraocular responsable del movimiento del ojo hacia abajo:
a) Depresor
b) Oblicuo superior y recto inferior
c) Los dos anteriores ( )
5. Acción de ubicar el punto principal de referencia de una lente, desplazado unos milímetros en relación con el eje visual:
a) Descentramiento
b) Ubicación paraxial
c) Desplazamiento focal ( )
6. La desecación corneal “particularmente observada en personas de edad avanzada” puede ser el resultado de:
a) Cierre inadecuado de los párpados
b) Parálisis de nervio facial
(VI par craneal)
c) Las dos anteriores ( )
7. Pérdida de paralelismo entre los ejes visuales. Nunca hay fijación bifoveal:
a) Heterotropía
b) Estrabismo
c) Las dos anteriores ( )
8. Desviación latente que se mantiene en paralelismo gracias al estímulo de la fusión en visión binocular:
b) Hipertropía
c) Ninguna de las anteriores ( )
10. Efecto de luz “dentro de la cámara anterior” por partículas sólidas y proteínas suspendidas en el humor acuoso, descrito en 1869 por John:
a) Efecto Wall
b) Efecto Tyndall
c) Efecto Catania ( )
11. Se denomina dicromacia roja a:
a) Protanopía
b) Tritanomalía
c) Efecto cian ( )
12. Estado normal de relativa deshidratación, mantenida por la córnea intacta y sana, lo que la capacita para permanecer transparente:
a) Deturgencia corneal
b) Homeostasis corneal
c) Las dos anteriores ( )
13. Ausencia de la capacidad para percibir el color verde:
a) Deuteranomalía
b) Deuteranopía
c) Las dos anteriores ( )
14. Paciente con disminución parcial de la visión del color, cuya respuesta visual a los dos colores primarios está limitada:
a) Dicrómata
b) Acrómata
c) Discrómata ( )
15. Ciencia y arte de distinguir una ametropía de otra:
a) Estado refractivo
b) Diagnóstico refractivo
c) Semiológica refractiva ( )
Respuestas:
M.D.E. María del Carmen Vázquez Gorostieta
Docente CEDEI Monterrey, México, Universidad Galileo Guatemala, ULAT Bolivia, Cochabamba. Profesionales de la Salud Visual
s importante señalar que en la retinopatía diabética (RD) podemos encontrar un sinfín de hallazgos, cambios y alteraciones a nivel de retina, en donde la pérdida de visión es un factor que puede llegar a pasar en algún momento de la enfermedad dependiendo del tiempo de evolución, cuadro clínico del paciente, los cuidados en el tratamiento y el debido seguimiento en las revisiones oftalmológicas.
La RD es una enfermedad microvascular: hiperglucemia crónica -> disfunción endotelial, incremento de VEGF, aumento de permeabilidad vascular y neovascularización. El edema macular diabético (DME) y la retinopatía proliferativa (PDR) son las formas que más afectan la visión.
Existen cambios a nivel microvascular y a nivel anatómico en la retina del paciente que pueden resultar en alteraciones al momento de realizar las técnicas y evaluaciones, las cuales podemos detectar en consulta.

¿Qué podemos detectar en la agudeza visual en pacientes con RD?
Fluctuación en la agudeza visual : Cambios diarios relacionados con variaciones en la glucemia, que modifican el índice de refracción del cristalino (visión “borrosa intermitente”).
Distorsión de imágenes (metamorfopsias) : Asociada a edema macular, membranas epirretinianas o tracción vítreo-macular.
Escotomas centrales o paracentrales: Zonas de visión borrosa u oscura cuando hay compromiso macular focal (exudados duros, microaneurismas con fuga).
¿Qué podemos detectar en la sensibilidad al contraste en pacientes con RD?
Disminución de la sensibilidad al contraste en etapas iniciales: Puede detectarse disminución de contraste aun con agudeza visual 20/20. Esto se debe a cambios en la microvasculatura retiniana y daño en células ganglionares y fotorreceptoras.
Mayor afectación en frecuencias espaciales medias y altas: El paciente percibe dificultad para distinguir detalles finos o contornos suaves, aunque logre leer letras grandes en la cartilla de Snellen.
Sensación de “visión poco clara” o “neblina”: Los pacientes pueden referir que ven opaco, con baja calidad visual, sobre todo en situaciones de baja iluminación o con luz deslumbrante.
Impacto funcional: Dificultad para conducir de noche, leer impresos de bajo contraste (periódicos, empaques) o reconocer rostros a distancia.
Medios transparentes y sus alteraciones
Medio transparente Hallazgos en retinopatía diabética
Cristalino – Catarata diabética (cortical o subcapsular posterior). En jóvenes: catarata en “copos de nieve”.
Vítreo – Hemorragia vítrea (por ruptura de neovasos). Opacidades vítreas (sangre o proliferación fibrovascular). Desprendimiento vítreo posterior (a veces traccional).

Clave: Los cambios más relevantes y limitantes para la exploración del fondo de ojo en la retinopatía diabética se encuentran en el vítreo (hemorragias y opacidades).
Córnea
En los diabéticos de tipo I, la densidad de células endoteliales (ECD) se reduce y el espesor central corneal (ECC) incrementa en pacientes con más de 8 años de enfermedad.
La mayoría de los pacientes diabéticos sufre un incremento del ECC y este aumento produce un cambio en la refracción final del paciente, pero este cambio es continuo en el tiempo, no fluctúa en función del nivel glucémico.
Humor Acuoso
El HA, al haber aumentado la concentración del nivel de glucosa, producirá un cambio en la refracción de la luz y en consecuencia una variación en la convergencia de los rayos sobre la retina. Afortunadamente, estas variaciones no suponen un gran cambio para el ojo.
Alteraciones en visión al color detectables:
Discromatopsia adquirida: Más frecuente en el eje azul-amarillo (tritanomalía o tritanopia). Se debe a daño precoz de la retina central (mácula) y del epitelio pigmentario.
En fases avanzadas: Puede aparecer afectación también en el eje rojo-verde, sobre todo si existe edema macular diabético. Por ello es importante realizar las pruebas al color pertinentes (Test de Ishihara o Test de Farnsworth D-15) a todo paciente con retinopatía diabética para poder evaluarlo correctamente determinando si existe alguna alteración importante.

Los avances recientes en el abordaje de la retinopatía diabética han permitido pasar de un enfoque limitado a la retina hacia una evaluación más amplia y multidimensional del ojo. En este contexto, la revisión exhaustiva de todas las estructuras oculares cobra especial relevancia. La valoración de los medios transparentes —córnea, cristalino y humor vítreo— es indispensable, ya que su estado no solo condiciona la calidad de la visión, sino que también puede interferir en la adecuada exploración del fondo de ojo y en la implementación de tratamientos.
Por lo tanto, la atención integral de los pacientes con diabetes debe contemplar no solo la identificación de lesiones retinianas, sino también la detección y manejo oportuno de alteraciones en las estructuras oculares adyacentes. Este enfoque global contribuye a mejorar la precisión diagnóstica, optimizar las decisiones terapéuticas y, en última instancia, preservar la función visual y la calidad de vida del paciente.
1.- Ordiñaga, E. 2014. Fluctuaciones refractivas en la diabetes mellitus. Implicaciones en la praxis optométrica. Hospital Clinic de Barcelona.
2.- American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2008 Jan;31 Suppl 1: S55-60.
3.- Diabetic and Retinal Vascular. Hong-Gam L, Akbar S. Eye Disease Medical Clinics of North America Volume 105, Issue 3, May 2021, Pages 455-472.
4.- Retinopatía diabética: causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento. 2025. Turber, D. American Academy of Ophthalmology.
Por: Ivonne Vargas Hernández
urante 2024, la consultora PwC encontró que el 44% de los colaboradores sienten que la inflación impacta sus finanzas, mientras que el 59% busca un refugio salarial, es decir, más ingresos para seguir el ritmo del costo de vida. Esto asoma una situación que se convertirá, o ya es, un gran desafío para las empresas: el estrés financiero amenaza la productividad, impactando la salud de los colaboradores.
¿Qué se sabe de este tema?
En la publicación Impact of financial literacy on financial wellbeing, el investigador Umer Mushtaq Lone señala que una persona con conocimientos financieros puede planificar, pedir prestado, invertir, gastar de manera más inteligente y tomar medidas de mitigación de riesgos. De ahí que brindar conocimientos financieros para tomar decisiones financieras esté diferenciando la propuesta de valor de las compañías.
Lo observamos en cifras: 80% de los CHROs (Chief Human Resources Officer) a nivel global refirieron en 2023 que las medidas para gestionar y administrar talento deben entrelazarse con la inquietud financiera de los colaboradores. Las cumbres del estrés financiero, como principal causa de preocupación, despiertan la necesidad de estrategias de apoyo. Pero solo un 21% de las empresas brinda —por ejemplo— pláticas sobre educación financiera, según estimaciones de la Sociedad Americana de Recursos Humanos (SHRM).
Estrés financiero, problema que crece en México En 2024, la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojó que tres de cada 10 personas de +18 años en México afirman experimentar preocupación por situaciones financieras.
El 36.9% de la población mexicana dice vivir en un estadío alto de estrés financiero, 34.6% señala que este indicador es moderado y 28.5% siente que su nivel es bajo o nulo. Por otra parte, 38.8% experimenta mucha preocupación al momento de pedir un préstamo, 45.4% se preocupa por los gastos imprevistos y 48.4% se considera muy ansioso por la acumulación de deudas.
Derivado de lo anterior, no hay que olvidar otro aspecto importante: la salud financiera afecta considerablemente el estado físico y mental de los trabajadores, impactando su desempeño en la organización, el ambiente laboral y la siniestralidad de la propia empresa.
Sobre esta situación, la Encuesta de la Condusef indica que 34.9% de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial, lo que desembocó en frecuentes visitas médicas.
El 30.7% mencionó impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación. Las mujeres fueron quienes presentaron los mayores índices de estrés financiero con 42.2% frente al 30.7% de los hombres.
Invertir en educación financiera, el primer paso
La Organización Internacional del Trabajo alerta en su reporte Estrés en el Trabajo que el aumento de ansiedad relacionada con el trabajo y la situación financiera se asocia a un incremento del presentismo, incluso mayor que el absentismo. Las políticas organizativas relativas a la remuneración, baja por enfermedad, control de asistencia, reducción de plantilla y permanencia en el empleo, favorecen este problema.
En 1996, el psicólogo organizacional Cary Cooper acuñó el concepto de presentismo como asistir al trabajo a pesar de no ser productivo durante la jornada laboral. Muchos años después, en 2023, el Institute for Health and Productivity Studies (IHPS) de la Universidad de Cornell estima pérdidas de productividad por presentismo para las empresas hasta por el 60% del gasto total por enfermedades de los trabajadores.
Partir de la idea de que la educación financiera en el lugar de trabajo es una inversión que puede traer beneficios significativos tanto para el bienestar de los colaboradores como para el de la empresa, es el primer punto de partida.
Al ayudar a las personas a reducir sus gastos y tomar decisiones financieras más informadas, se puede mejorar la productividad, el compromiso y la retención, al tiempo que se impulsa un ambiente laboral más saludable, pero sobre todo, sostenible.
Ofrecer asesoramiento presupuestario, planes de ahorro, opciones de anticipo salarial y contribuciones a gastos diarios son estrategias efectivas para mejorar el bienestar financiero. Pero es importante mencionar que los trabajadores pueden percibir el ajuste periódico de salarios como una obligación más que como una ayuda concreta para mitigar el estrés financiero. En este contexto, surge la oportunidad de implementar otras acciones internas de educación financiera, complementadas con una política de ajuste salarial.
Esta combinación tiene el potencial de generar un impacto significativo a nivel motivacional, brindando a los profesionistas herramientas y apoyo para gestionar sus finanzas de manera más efectiva.


Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE
as células caliciformes conjuntivales son células epiteliales secretoras responsables de la producción, empaquetamiento y secreción del componente mucinoso de la película lagrimal (MUC5AC). Son fundamentales para mantener la integridad de la superficie ocular. Una secreción reducida de mucina desencadenará algunos síntomas como picazón, ardor y sequedad. La citología conjuntival, que se considera la medida estándar para el diagnóstico de la enfermedad del ojo seco, permite evaluar la densidad de las células caliciformes conjuntivales. Peral y Pintor concluyeron que algunas células caliciformes no secretan mucinas, por lo que sugirieron una nueva técnica que combina la citología de impresión con la microscopía confocal láser que puede proporcionar detalles más significativos sobre las mucinas secretadas al medir la cantidad de mucinas secretadas por cada célula caliciforme.

Distribución de las células caliciformes. Las flechas señalan el tamaño del punto que representa a las células caliciformes en el esquema.
Varios estudios demuestran que el uso de lentes de contacto (tanto blandos como corneales rígidos permeables al gas) puede alterar la densidad y la función de las células caliciformes.
Dado que los lentes esclerales no interactúan directamente con la superficie corneal, no se espera que presenten alteraciones significativas en esta superficie. Sin embargo, estos lentes se apoyan en la región escleroconjuntival, lo que podría provocar un impacto mecánico en la conjuntiva bulbar que, hipotéticamente, podría modificar algunas propiedades conjuntivales. Los lentes esclerales tienden a descentrarse inferior y temporalmente debido a las características anatómicas y la gravedad. Por ello, el lente no se asienta exactamente a la misma distancia del limbo en los cuatro cuadrantes oculares principales, es decir, se asentará más cerca del limbo en las zonas superior y temporal que en las zonas inferior y nasal. Se podría plantear la hipótesis de que la compresión del borde del lente en la superficie conjuntival podría cambiar la producción y secreción de mucina, impactando algunos hallazgos clínicos a corto plazo e impactando la densidad y viabilidad de las células caliciformes responsables de dicha secreción a largo plazo.
Las alteraciones inducidas por los lentes esclerales en la producción de mucina pueden promover cambios tisulares a largo plazo que podrían desestabilizar la película lagrimal y provocar la enfermedad del ojo seco inducida por lentes de contacto.
El estudio de Macedo-de-Araújo et al. tuvo como objetivo principal utilizar una técnica combinada (citología de impresión y análisis de microscopía confocal láser) para evaluar las diferencias en la densidad de células caliciformes y la cantidad de secreción de mucina en las zonas conjuntivales superior e inferior de usuarios de lentes esclerales. Los objetivos secundarios incluyeron investigar si las diferencias en la densidad de células caliciformes y la secreción de la mucina se asociaban con las evaluaciones con lámpara de hendidura, las calificaciones de comodidad y la adaptación de lentes.
Para ello, se seleccionaron aleatoriamente 26 sujetos (11 mujeres) usuarios de lentes esclerales con diferentes grados de queratocono, incluidos en una serie clínica prospectiva. Se realizaron citologías de impresión conjuntival superior e inferior, que se analizaron mediante microscopía confocal láser de barrido. Todos los sujetos completaron el cuestionario del Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular (OSDI).
La media ± desviación estándar de la puntuación OSDI fue de 23.62 ± 15.12.
Si bien se observó una mayor densidad de células caliciformes en las muestras tomadas en la conjuntiva superior (74.70 ± 57.55 células/mm²) que en la conjuntiva inferior (55.91 ± 34.80 células/mm²), no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p = 0.14, Wilcoxon). En cuanto a la cantidad de secreción, no se encontraron diferencias entre las muestras superiores (21,81 ± 3,30 µm) e inferiores (20,72 ± 2,95 µm) (p = 0,201, Wilcoxon).
Macedo-de-Araújo et al. no encontraron diferencias regionales (conjuntiva bulbar inferior vs. superior) en las densidades de células caliciformes o cantidad de secreción de mucina en usuarios de lentes, lo que proporciona evidencia de que es poco probable que los lentes esclerales empeoren el ojo seco a través del daño a las células caliciformes. Este es un hallazgo importante porque las lentes esclerales son un medio clave para tratar el ojo seco recalcitrante. Todavía se necesitan estudios longitudinales prospectivos para comprender completamente los beneficios de las lentes esclerales para la enfermedad del ojo seco.
Además, parece que el tiempo de uso de los lentes esclerales no afecta la densidad ni la secreción de las células caliciformes. Es necesario realizar estudios prospectivos con muestras más grandes para confirmar estos resultados.
Bibliografía
Macedo-de-Araujo, R, Serramito-Blanco, M, van der Worp, E, Carracedo, G, Gonzalez-Meijome, J.


DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 112
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México

Si estará viajando, las condiciones de viaje y los requerimientos especiales.
Medio ambiente en casa y en el trabajo, etc.
Un paciente involucrado en actividades atléticas ocasionales puede requerir un sistema de cuidado diferente de alguien que regularmente pasa horas trabajando en su escritorio.
Es prudente aceptar que esos pacientes son propensos a tomar la ruta más rápida y fácil para un objetivo. Consecuentemente, los pacientes pueden modificar el régimen de cuidado recomendado al que se ‘acomoda a ellos’.
Es responsabilidad del profesional asegurarse de que el cumplimiento del régimen de cuidado se mantenga. La clave para un buen cumplimiento
que el cumplimiento sea más fácil de obtener y mantener.
Los adaptadores suelen sugerir que los nuevos usuarios de lentes de contacto comiencen a usarlos a tiempo completo el primer día o que comiencen a usarlos por un período corto el primer día y aumenten gradualmente el tiempo de uso durante los primeros días.
Históricamente, no hay justificación científica para ninguno de estos esquemas de uso en la literatura.
Esta es la razón principal de compartirles este artículo.
Wolffsohn et al. informaron recientemente sobre este tema; adaptaron a los participantes dos lentes de contacto desechables diarios.
Es indiscutible que los lentes de contacto blandos han mejorado en las últimas décadas. Sin embargo, la frecuencia de abandono de los lentes de contacto sigue siendo alta, y una revisión reciente reveló que entre el 22% y el 26% de los nuevos usuarios de lentes de contacto los abandonan durante su primer año de uso. La importancia del período de uso inicial, especialmente durante las primeras semanas, es destacada por Sulley et al., quienes, en un estudio prospectivo de 12 meses, descubrieron que el 20% de los usuarios de lentes de contacto interrumpieron su uso durante las primeras 3 semanas. Si bien se descubrió que la visión era la principal causa de abandono de los lentes de contacto, los problemas de manipulación fueron la principal causa de abandono en el 25% de los participantes. Es probable que los problemas con la manipulación de los lentes de contacto estén relacionados con el programa de uso inicial.
En el estudio de Wolffsohn et al., los participantes fueron asignados aleatoriamente a un esquema de uso a tiempo completo o gradual, y los autores no encontraron diferencias significativas en los signos o síntomas entre los dos grupos de esquemas de uso para ninguno de los lentes de contacto evaluados. En otro estudio liderado por Pucker et al., que se realizó durante el mismo período que el estudio de Wolffsohn, se evaluó alternativamente esta misma cuestión adaptando a los participantes un lente de contacto blando reutilizable de dos semanas de uso. Este conocimiento adicional es esencial, ya que puede haber diferencias entre los lentes de contacto desechables diarios y los reutilizables. Por lo tanto, el propósito del estudio de Pucker et al., fue evaluar las diferencias clínicas entre los participantes a quienes se les adaptó un lente de contacto reutilizable de dos semanas y luego se les asignó aleatoriamente un programa de uso continuo o gradual, con el objetivo de obtener información que guíe el proceso de adaptación inicial de lentes de contacto. Esta información es clínicamente significativa, pues podría reducir el número de pacientes que tienen dificultades con los lentes de contacto durante el período de adaptación inicial y, por lo tanto, prevenir el abandono innecesario de los lentes de contacto.
Revisemos con mayor detalle el método y desarrollo del estudio de Pucker et al.
Este ensayo clínico de tres visitas, con enmascaramiento del investigador, se llevó a cabo en
la Universidad de Alabama en Birmingham (Birmingham, AL) y la Universidad Estatal de Ohio (Columbus, OH). El estudio se registró en Clinicaltrials.gov (NCT02148263). Dado que a los participantes se les adaptó una modalidad de lentes de contacto desechables de 2 semanas, se consideró que un programa de tres visitas (inicial, 1 semana, 2 semanas) era una forma eficaz de evaluar la adaptación inicial de un usuario novato de lentes de contacto. Los participantes se reclutaron mediante folletos, correos electrónicos e historiales clínicos. Se excluyó de la participación a cualquier participante con experiencia previa en el uso de lentes de contacto o con afecciones sistémicas que afectaran la fisiología de la película lagrimal, como el síndrome de Sjögren primario y secundario. Las participantes embarazadas también fueron excluidas debido a cambios en la fisiología ocular asociados con el embarazo. Se excluyó a los participantes si no se les podía adaptar el lente de contacto del estudio (los errores de refracción debían estar entre +8,00 y -12,00 D con un astigmatismo inferior a 1.00 D) en ambos ojos.
Se realizaron pruebas de la superficie ocular en ambos ojos, y las pruebas se realizaron de menos a más invasivas para minimizar el efecto de la prueba previa en los procedimientos posteriores. No se encontraron diferencias estadísticas ni clínicamente significativas entre los ojos al comparar los ojos con una prueba t pareada, por lo que solo se informaron los datos del ojo derecho. Todos los datos del cuestionario del Índice de Enfermedades de la Superficie Ocular se recopilaron electrónicamente (Qualtrics, Provo, UT). Todos los demás datos se recopilaron mediante formularios impresos y se transfirieron a una base de datos electrónica.
Los datos recopilados mediante formularios impresos se ingresaron y verificaron posteriormente para garantizar su calidad.
Tras verificar la elegibilidad del estudio (descrita anteriormente) y obtener el consentimiento informado, se realizó una medición de la agudeza visual a distancia mediante la prueba Bailey-Lovie de alto contraste (logMAR) mientras los sujetos se encontraban a una distancia adecuada de la cartilla, con una luminosidad ambiental normal. Los sujetos leyeron la primera letra de cada línea hasta que no veían con claridad. A continuación, comenzaron a leer las cinco letras de cada línea hasta que no veían con claridad tres o más letras
en una sola línea. El número de letras leídas correctamente se registró y se convirtió a agudeza visual logMAR.
Las lecturas de autorrefracción y autoqueratometría se registraron mientras el sujeto observaba el objetivo interno de la máquina. Estos valores se compararon con la prescripción reciente del participante, que debía traer a la visita basal, y se realizó una refracción manifiesta con balance de desenfoque binocular si había una diferencia de 1.00 D o más entre las dos evaluaciones. El tiempo de ruptura lagrimal no invasivo se determinó registrando con un cronómetro el tiempo necesario entre un parpadeo y la primera ruptura de los anillos del disco de Plácido en el topógrafo (OCULUS Keratograph 5M; OCULUS, Inc., Arlington, WA). El tiempo de ruptura lagrimal no invasivo se repitió tres veces y se calculó el promedio. La altura del menisco lagrimal también se midió con el topógrafo, tomando una imagen después de un parpadeo completo. El software integrado se utilizó para determinar la altura del menisco lagrimal tres veces, tomando nuevas imágenes para cada medición. A continuación, se utilizó el topógrafo para determinar el enrojecimiento bulbar y limbar del participante con el método estándar del equipo. Se realizó un examen general con lámpara de hendidura y se calificó la blefaritis del párpado superior e inferior con la escala de Brubaker de 0 a 4.7. La tinción corneal se evaluó utilizando una tira estéril de fluoresceína sódica, humedecida con solución salina estéril y aplicada a la conjuntiva bulbar superior. Tras esperar aproximadamente un minuto, se evaluó la tinción corneal con luz azul cobalto y un filtro Wratten 12, y se calificó según la escala de calificación de la Unidad de Investigación de Córnea y Lentes de Contacto. La prueba clínica final realizada fue la prueba de Schirmer I (sin anestesia), que consistía en colocar la tira en el tercio temporal de los párpados inferiores y medir la humectación después de 5 minutos. Aunque las diferencias clínicamente significativas para las métricas mencionadas suelen estar mal definidas en la literatura, cualquier diferencia que un médico pudiera detectar razonablemente se consideró clínicamente significativa (p. ej., un cambio de 1 U en una escala de Likert o una medición de la película lagrimal).
A los participantes se les adaptaron los lentes de contacto del estudio (ACUVUE OASYS; Johnson & Johnson Vision Care, Inc., Jacksonville, FL), basándose en las mediciones mencionadas.
El lente ACUVUE OASYS fue seleccionado para este estudio porque representa un lente de contacto de hidrogel de silicona de uso diario y de dos semanas de prescripción. Los lentes de contacto ACUVUE OASYS tenían un diámetro total de 14,0 mm y una curva base de 8.4 o 8.8. La curva base más pronunciada se seleccionó cuando los pacientes presentaron valores de queratometría ≥45.00 D. Después de insertar el lente, se realizó sobrerrefracción esférica.
Este estudio aleatorizó a 25 participantes con una edad media ± desviación estándar de 24.1 ± 5.0 años. Veintiún participantes completaron con éxito una semana de seguimiento y 20 participantes completaron dos semanas. Dos participantes del grupo de uso continuo abandonaron el estudio antes de la visita de la semana siguiente debido a molestias oculares, y un participante de este mismo grupo se perdió durante el seguimiento antes de la visita de la semana siguiente. Un participante del grupo de uso gradual abandonó el estudio antes de la visita de la semana siguiente debido a molestias oculares, y otro participante de este mismo grupo abandonó el estudio antes de la visita de las dos semanas siguientes debido a molestias oculares. De los 21 participantes que completaron el seguimiento, 9 fueron asignados al grupo de uso continuo, mientras que 12 fueron asignados al grupo de uso gradual. Tras la visita inicial de adaptación, dos participantes del grupo de ajuste gradual (tres ojos) y cinco participantes del grupo de ajuste continuo (siete ojos) requirieron cambios de lentes que variaron entre +0.25 y -0.25 D en la visita 2 debido a una mejoría en su agudeza visual. No fue necesario realizar cambios de potencia en la visita 3. No se detectaron diferencias significativas al inicio entre los participantes que completaron el tratamiento y los que no lo completaron (p ≥ 0.10). Asimismo, no se detectaron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en la visita inicial (p ≥ 0.10).
Los participantes parecieron cumplir con el programa de uso de lentes de contacto asignado, ya que solo un participante del grupo de uso continuo (días 1, 2 y 3) y un participante del grupo de uso continuo (día 1) no cumplieron completamente con el programa de uso de lentes de contacto asignado al evaluar el cumplimiento a los días 1, 2, 3, 4 y 5; a la semana 1 y a las 2 semanas. Al comparar las características clínicas en las visitas de 1 y 2 semanas con la visita inicial por grupo de aleatorización, se observaron algunas
diferencias significativas. Las puntuaciones del Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular (P = 0.01) y la altura del menisco lagrimal (P = 0.01) empeoraron significativamente, y las puntuaciones de blefaritis del párpado inferior (P = 0.009) mejoraron significativamente a la semana en el grupo de uso gradual, en comparación con la visita inicial. Los tiempos de ruptura lagrimal no invasivos empeoraron significativamente a las 2 semanas, tanto en el grupo de uso continuo (P = 0.04) como en el de uso gradual (P = 0.01), en comparación con la visita inicial. Aunque es poco probable que las diferencias significativas encontradas en la altura del menisco lagrimal (diferencia media: -0.05 ± 0.05 mm) y en las puntuaciones de blefaritis del párpado inferior (diferencia media: 0.00 ± 0.43 U) a la semana en el grupo de uso gradual sean clínicamente significativas, las puntuaciones del Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular (diferencia media: 9.94 ± 14.38 U) en el grupo de uso gradual sí lo fueron. Las diferencias significativas en los tiempos de ruptura lagrimal no invasivos en los grupos de uso gradual (diferencia media: -6.98 ± 8.27 segundos) y a tiempo completo (diferencia media: -5.71 ± 8.82 segundos) a las 2 semanas, en comparación con el valor inicial, también fueron clínicamente significativas. No se encontraron otras diferencias significativas para ninguno de los grupos con el programa de uso al comparar la visita de 1 o 2 semanas con la visita inicial. Además, al analizar las puntuaciones de comodidad al final del día, evaluadas mediante una escala visual analógica, no se observaron diferencias entre los grupos en las puntuaciones de la escala visual analógica a los 1, 2, 3, 4 y 5 días; 1 semana; o 2 semanas (todos, p ≥ 0.39).
Reitero, hasta hace poco, no existía ninguna justificación en la literatura para que los pacientes comenzaran a usar lentes de contacto blandos a tiempo completo o aumentaran gradualmente su tiempo de uso durante los primeros días.
Por lo tanto, Wolffsohn et al. aleatorizaron recientemente a 65 participantes, a quienes se les adaptó un lente de contacto de hidrogel (1-DAY ACUVUE MOIST; Johnson & Johnson Vision Care, Inc.) o de hidrogel de silicona (ACUVUE OASYS 1-DAY con HydraLuxe; Johnson & Johnson Vision Care, Inc.) a un programa de uso gradual (comenzando con 4 horas al día y aumentando en incrementos de 2 horas hasta alcanzar 10 horas o más al día) o a un programa de uso completo (10 horas o más al día desde el primer día). Wolffsohn et al.,
al igual que en el estudio de Pucker et al., encontraron que no hubo diferencias clínicas entre los participantes que comenzaron a usar lentes de contacto gradualmente o de forma completa durante los primeros días de uso. Aunque existen muchas similitudes entre el estudio de Wolffsohn et al. y de Pucker et al., este último aporta a la literatura porque prescribió lentes de contacto blandos reutilizables de 2 semanas, mientras que la investigación de Wolffsohn et al. evaluó dos lentes de contacto desechables diarias diferentes. El estudio Pucker et al. prescribió específicamente lentes de contacto representativos de uso diario de 2 semanas que requerían el uso diario de un sistema de cuidado de lentes de contacto. Si bien se sabe que los sistemas de cuidado de lentes de contacto pueden inducir molestias, es poco probable que este posible efecto adverso haya alterado los resultados del estudio, ya que ambos grupos con esquemas de uso se sometieron al mismo régimen de sistemas de cuidado. Asimismo, el estudio de Pucker et al. evaluó esquemas de uso ligeramente diferentes en comparación con el de Wolffsohn et al. Todos estos factores podrían haber producido una respuesta fisiológica diferente, pero según los resultados del estudio de Pucker et al., este no parece ser el caso. Aunque hubo diferencias entre estos dos estudios, ambos indican claramente que no existe una ventaja clínica entre un programa de uso y otro; sin embargo, se puede teorizar que el programa de uso continuo puede ser más conveniente para los pacientes que comienzan a usar lentes de contacto (p. ej., no es necesario suspender el uso de lentes de contacto en el trabajo). No obstante, los datos mencionados indican que cualquier programa de uso con el que el paciente se sienta más cómodo puede ser el mejor para ese paciente en particular.
El estudio Pucker et al. evaluó además los cambios en los síntomas y signos dentro de los dos grupos de programas de uso y descubrió que, si bien hubo cambios mínimos a lo largo de dos semanas de uso, sí se observaron algunos cambios clínicamente significativos. Esto se destaca por cómo las puntuaciones del Índice de Enfermedades de la Superficie Ocular en el grupo de uso gradual fueron clínicamente significativamente diferentes al comparar la visita de una semana con la visita inicial. También se observaron diferencias clínicamente significativas en los tiempos de ruptura lagrimal no invasivos
en los grupos de uso gradual y continuo a las 2 semanas, en comparación con la visita inicial. Desafortunadamente, cada una de estas diferencias temporales fue significativamente peor después de la visita inicial. No es de extrañar que los signos y síntomas oculares puedan empeorar después de comenzar a usar lentes de contacto, ya que se sabe que estos alteran la película lagrimal. Si bien es cierto que algunas métricas fueron significativamente peores después de comenzar a usar lentes de contacto, el diseño del estudio de Pucker et al. impide a los autores extraer conclusiones sólidas. Más específicamente, los participantes no usaban lentes de contacto en la visita inicial; sin embargo, los usaron en todas las visitas posteriores. Esta característica del estudio fue necesaria porque los investigadores necesitaban evaluar adecuadamente los lentes de contacto de los participantes. Este estudio también presentó algunas posibles limitaciones, una de las cuales fue que los sujetos del grupo que no completó el tratamiento eran clínicamente mayores que los del grupo que completó el tratamiento. Aunque esta diferencia de edad no fue significativa, podría sugerir que los pacientes más jóvenes tienen más probabilidades de tener éxito con los lentes de contacto. Otras limitaciones del estudio incluyen su corta duración y el número limitado de diseños de lentes de contacto prescritos. Sin embargo, dado que no hubo diferencias entre los grupos en ningún momento durante las primeras dos semanas de uso de lentes de contacto, es improbable que surjan nuevas diferencias después de dos semanas. Además, dado que el estudio de Pucker et al. y el estudio de Wolffsohn et al. llegaron a la misma conclusión al usar diferentes lentes de contacto con diferentes pautas de uso y materiales, es improbable que, si se hubieran prescrito otras lentes de contacto, los autores hubieran llegado a una conclusión diferente.
Otra limitación fue que este estudio utilizó el cuestionario Ocular Surface Disease Index, que es una medida global de los síntomas del ojo seco y la calidad de vida, en lugar de un cuestionario específico para lentes de contacto para evaluar la comodidad de los lentes de contacto. Sin embargo, esta limitación se mitigó mediante el uso de una escala visual analógica para evaluar la comodidad de los lentes de contacto al final del día, una escala que probablemente sea más sensible para detectar cambios que los cuestionarios de escala Likert comúnmente utilizados.
Por lo tanto, aunque este estudio presentó algunas limitaciones, es poco probable que estas hayan cambiado la conclusión principal.
El estudio de Pucker et al. concluyó que, durante las primeras dos semanas de uso de lentes de contacto, los usuarios principiantes se benefician por igual al comenzar a usarlos a tiempo completo o al aumentar gradualmente su tiempo de uso durante los primeros días. Estos resultados sugieren que la preferencia del paciente podría ser la mejor pauta inicial de uso de lentes de contacto. Además, este estudio encontró que puede haber algunos cambios tempranos en los síntomas y signos de la superficie ocular inducidos por el uso de lentes de contacto; sin embargo, se necesita un estudio futuro con un diseño alternativo para investigar las posibles diferencias detectadas durante el estudio actual. Los datos de este estudio son clínicamente significativos, ya que proporcionan una guía sobre el programa de uso para usuarios principiantes de lentes de contacto, lo que puede aumentar sus probabilidades de éxito. Este estudio también proporciona información que puede utilizarse para educar a los usuarios principiantes de lentes de contacto sobre qué esperar durante la experiencia inicial de uso.
Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Superficie ocular: influencia del pterigión en las glándulas de meibomio y los parámetros del ojo seco” publicado en la revista anterior:: 1. b
2. b
Cuestionario
1.- ¿Las conclusiones de los estudios revisados se pueden utilizar para dar instrucciones de uso con cualquier tipo de lentes blandos?
a) Falso
b) Verdadero
2.- ¿Cuál crees que era la razón de no enviar el esquema de uso continuo en el primer día de uso de lentes de contacto blandos a pacientes usuarios de primera vez?
a) Comodidad
b) Transmisibilidad de oxígeno
Bibliografía
Pucker AD, Steele K,Rueff E, et al. Contact Lens Adaptation in Neophytes. Optom Vis Sci 2021; Vol 00(00).
Wolffsohn JS, Dhirajlal H, Vianya-Estopa M, et al. Fast versus Gradual Adaptation of Soft Daily Disposable Contact Lenses in Neophyte Wearers. Cont Lens Anterior Eye 2020;43:268–73. Módulo 5. Productos para el Cuidado de Lentes de Contacto. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE)








uando pensamos en lo que define a una óptica, solemos enfocarnos primero en los productos: los armazones más elegantes, los lentes de contacto de última generación, los exámenes de la vista más precisos. Todo eso es esencial, claro, pero hay algo mucho más sutil que también determina el éxito de nuestra relación con los clientes: la mirada. Sí, esos ojos que nos acompañan en cada interacción y que, con solo un gesto, pueden transmitir confianza, cercanía y seguridad. Es curioso, porque en un negocio donde la vista es protagonista, a veces olvidamos el poder de la nuestra. Todos hemos pasado por la experiencia de entrar a un local donde quien nos atiende apenas levanta la cabeza de la pantalla o del teléfono. Se siente frío, distante, como si fuéramos un número más en lugar de
una persona. En cambio, cuando alguien nos mira con atención, con ese brillo de “estoy aquí para ayudarte”, la sensación cambia por completo. Desde ese instante se abre un puente invisible de conexión que ninguna campaña publicitaria puede reemplazar.
El contacto visual es una herramienta poderosa, porque va más allá de la simple comunicación verbal. Al mirar directamente a los ojos de quienes atendemos, estamos transmitiendo un mensaje que las palabras no pueden igualar: “Te estoy escuchando, te entiendo, me importa lo que necesitas”. Y cuando esto se hace bien, genera un efecto contagioso: los clientes se relajan, se sienten cómodos y nosotros mismos nos volvemos más receptivos y atentos. Es como un pequeño ejercicio de sincronía emocional que, en la práctica, hace toda la diferencia.
No se trata de convertirnos en expertos en hipnosis ni de sostener la mirada de manera incómoda. Lo que buscamos es naturalidad, acompañada de una sonrisa y un lenguaje corporal abierto. Cuando combinamos estas señales, logramos percibir mucho más de lo que se dice con palabras. Podemos detectar dudas, entusiasmo, nerviosismo o incluso pequeñas frustraciones que de otra manera pasarían desapercibidas. En una óptica, este tipo de observación es invaluable. Por ejemplo, al notar cómo alguien se acomoda los lentes viejos o cómo examina cuidadosamente un armazón, podemos anticipar sus preferencias y ajustar nuestras recomendaciones antes de que el cliente tenga que decirlo. Lo interesante es que esta observación activa no solo beneficia a los clientes. También nos permite a nosotros mejorar como profesionales. Mirar con atención
nos ayuda a calibrar nuestra comunicación, a adaptar nuestro discurso a cada persona y a ofrecer soluciones más precisas. Al fin y al cabo, no todos buscan lo mismo: algunos valoran más el estilo y el diseño, otros la comodidad, y muchos simplemente quieren sentirse escuchados y comprendidos. El contacto visual nos permite leer esos matices sin necesidad de preguntarlo todo, como si tuviéramos un “radar de necesidades” incorporado.
Otro aspecto fundamental es cómo el contacto visual refuerza la confianza. En la industria óptica, donde el cliente invierte dinero, tiempo y expectativas, la confianza es la base de cualquier relación exitosa. Al mirarlo con atención, le decimos que su elección importa, que nos importa su experiencia y que no estamos ahí solo para cerrar una venta. Esa sensación de seguridad se traduce en lealtad: el cliente no solo compra un producto, sino que vuelve, recomienda nuestro servicio y se siente parte de un vínculo humano que va más allá de los armazones y las lentes.
Si lo pensamos bien, podemos ver el contacto visual como un lente invisible que mejora nuestra comunicación y nos permite ver más allá de lo evidente. Nos ayuda a interpretar emociones, a anticipar necesidades y a ofrecer un servicio más personalizado. Por ejemplo, al notar la reacción de alguien ante un armazón específico, podemos ajustar nuestra recomendación: tal vez ese diseño moderno y atrevido no sea lo que necesita, y un estilo más clásico transmitirá seguridad y confianza. Esa capacidad de leer entre líneas marca la diferencia entre un cliente satisfecho y uno que se marcha sin sentirse comprendido.
Además, este tipo de interacción tiene un efecto positivo en nuestro propio bienestar profesional. Cuando nos concentramos en observar y conectar de manera genuina, reducimos errores, evitamos
Por: Emilio Pineda Sotelo
malentendidos y disfrutamos más de nuestro trabajo. Es como un pequeño entrenamiento diario de empatía: nos volvemos más atentos, más pacientes y más conscientes de la importancia de cada encuentro. Y no olvidemos que, en la óptica, cada cliente es único: cada mirada cuenta, cada sonrisa importa, cada emoción nos enseña algo sobre cómo podemos mejorar. Por supuesto, mantener un contacto visual constante requiere práctica y atención, especialmente en días ocupados o bajo presión. Todos tenemos momentos en los que el cansancio o la rutina pueden afectar nuestra capacidad de atención. Sin embargo, cultivar este hábito nos da un doble beneficio: mejora la experiencia del cliente y nos recuerda por qué elegimos trabajar en este sector. Nada nos motiva más que ver a alguien iluminándose al encontrar las gafas perfectas, y mucha de esa magia empieza con un simple gesto: mirarlo a los ojos.
En la práctica, esto significa que nuestra óptica puede convertirse en mucho más que un punto de venta. Puede ser un espacio donde los clientes se sienten comprendidos, escuchados y valorados. Donde cada interacción refuerza la confianza y transforma lo cotidiano en una experiencia memorable. Cada par de lentes entregado es también una oportunidad de conectar, de transmitir cercanía y de generar fidelidad, no solo por la calidad del producto, sino por la calidad de la atención.
En resumen, el contacto visual no es solo un recurso de comunicación, sino la clave que transforma cada interacción en nuestra óptica en una experiencia significativa. Nos permite anticipar necesidades, interpretar emociones y construir un vínculo de confianza que ningún catálogo de armazones ni tecnología de punta puede reemplazar. Cada mirada atenta nos da ventaja: podemos ofrecer recomendaciones más precisas, detectar
inconformidades antes de que se conviertan en problemas y generar un ambiente donde el cliente se siente valorado y escuchado. Esa conexión emocional hace que regresen, que nos recomienden y que nuestra óptica se convierta en un lugar donde la atención humana marca la diferencia, más allá del precio o de la marca que llevamos en los lentes.
Además, cultivar esta habilidad tiene un beneficio doble: no solo mejora la experiencia del cliente, sino que nos enriquece a nosotros como profesionales. Nos ayuda a mantenernos presentes, atentos y conscientes del impacto que tiene nuestra actitud en cada interacción. Nos recuerda que la labor en una óptica no se limita a graduar la vista o vender anteojos, sino a acompañar a las personas a verse y sentirse mejor, y eso, a la larga, es lo que construye una reputación sólida y duradera.
Nuestro consejo final es sencillo, pero poderoso: hagamos del contacto visual un hábito diario. No se trata de mirar sin cesar, sino de mirar con intención, empatía y atención genuina. Cada cliente que cruza nuestra puerta es una oportunidad de conectar, de transmitir seguridad y cercanía, de demostrar que en nuestra óptica no solo vendemos gafas, sino confianza y cuidado. Si logramos hacer esto de manera consistente, habremos dado un paso enorme hacia un servicio memorable, donde la calidad humana se convierte en nuestro mayor diferenciador.
En pocas palabras, mirar con atención no solo nos ayuda a ver mejor a nuestros clientes; nos ayuda a ver mejor nuestro propio trabajo, nuestro propósito y el impacto que podemos tener en quienes confían en nosotros. Y eso, sin duda, es una visión que vale la pena cultivar cada día.
Sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com




a Licenciatura en Optometría de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevó a cabo con gran éxito su 3er Congreso Internacional de Optometría del 1 al 5 de septiembre de 2025, consolidándose como uno de los encuentros académicos más relevantes en el área de la salud visual en el país.
Durante cinco días, especialistas, investigadores, estudiantes y profesionales de la optometría, oftalmología y ciencias de la visión se reunieron en un espacio de actualización científica y profesional. El evento incluyó conferencias magistrales, talleres, presentaciones de casos clínicos, ponencias junior, concurso de carteles científicos y exposición comercial, donde empresas del sector presentaron novedades tecnológicas y productos para la práctica optométrica.
Entre las actividades destacadas se desarrollaron talleres sobre visión baja, topografía corneal, así como conferencias sobre diagnóstico de glaucoma, avances en retinopatía diabética, contaminación ambiental y salud visual, movimientos oculares y envejecimiento, regulación genética en el epitelio corneal y validación de instrumentos diagnósticos en optometría.
Asimismo, durante la clausura se anunció que el próximo Congreso Internacional de Optometría se realizará en 2027, edición en la que también se celebrarán los 10 años del ingreso de la primera generación de la Licenciatura en Optometría de la ENES León, marcando un hito para esta comunidad académica.
El 3er Congreso Internacional de Optometría de la ENES León reafirmó su papel como un foro de intercambio interdisciplinario, innovación y generación de conocimiento, fortaleciendo los lazos entre la academia, la práctica clínica y el sector comercial.












sentantes de la industria optométrica.

Durante el acto de apertura, representantes del CICS-UST subrayaron lo especial de esta conmemoración - “No es casualidad que estas dos conmemoraciones se encuentren en un mismo espacio, porque ambas nos recuerdan la importancia de ver con claridad, no solo lo que está frente a nuestros ojos, sino también lo que hay más allá; nuestra misión como optometristas no solo es curar o corregir, sino cuidar, prevenir y acompañar”- y posteriormente presentaron a los miembros del presídium conformado por el Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño, Director del CICS-UST, Miguel Montiel Cortés, Decano del CICS-UST, Ernesto Sánchez Ayala, Subdirector Académico, y Nayeli López García, Jefa del Departamento de Optometría.
El objetivo del evento fue reconocer la labor de los profesionales de la salud visual, compartir experiencias académicas y destacar los avances que fortalecen la formación optométrica en el país, finalidad que se abordó a
dad visual, así como el acceso a servicios de salud ocular de calidad, objetivos con los que nuestra institución está muy comprometida y que atiende al promover, generar y difundir capacidades, destrezas y vocación de servicio y compromiso social”, expresó Juan Daniel Rodríguez, director del CICS-UST.
Además de su programa académico, el evento contó con momentos clave como el emotivo homenaje póstumo al optometrista Julio Enrique Rodríguez Benedet, y el homenaje a la primera mujer titulada en México, la optometrista Sara Argaez; así como la entrega de reconocimientos a profesores de la institución en celebración de su trayectoria docente. También tuvieron lugar el primer torneo estudiantil de optometría, la presentación de la mascota oficial de CICS, la distintiva feria comercial y un evento deportivo de lucha libre, que hicieron del evento una celebración inolvidable.
Celebremos juntos estos 75 años: “Técnica al servicio de la patria”.












a Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó su 2.º Congreso Universitario de Optometría, el cual es organizado por la comunidad estudiantil en conjunto con el Departamento de Optometría de la UAA, siendo un punto de encuentro para la formación y generación de conocimiento de vanguardia en temas cruciales de optometría. Así, alumnos de la UAA y de otras instituciones participaron en diversas conferencias y talleres impartidos por destacados ponentes, del 9 al 11 de octubre.
En la mesa del presídium estuvieron presentes la Mtra. Ada Isel Castro, Presidenta del Colegio de Optometría de Aguascalientes; el Dr. Francisco Pedroza Cabrera, Director General de Investigación y Posgrado; la Ing. Lilia Bertha Trespalacios, Presidenta de la Junta de Gobierno de la UAA; la Dra. en Admón. Sandra Yesenia Pinzón C., Rectora de la UAA; la Mtra. Amalia Díaz Ponce, Jefa del Departamento de Optometría; el Dr. Sergio Ramírez G., Decano del Centro de Ciencias de la Salud; y la alumna Mariana Monserrat Espinoza Picos, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Optometría de la UAA.
Durante el mensaje inaugural, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó la importancia de aprovechar
al máximo este tipo de encuentros, que se organizaron para dotar a los asistentes de mejores oportunidades y herramientas de cara a su futuro profesional. “Las cosas buenas deben repetirse; debemos buscar cada día la superación. Estamos conscientes de que este tipo de congresos merecen un mayor impulso”, comentó la rectora.
Por su parte, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud, comentó: “En México, los padecimientos de tipo visual son un gran reto, ya que afectan a un gran porcentaje de la población. Según datos de la Secretaría de Salud, las principales enfermedades visuales en el país son: miopía, hipermetropía, catarata, glaucoma y presbicia. La falta de acceso a servicios de salud de calidad y la poca concientización sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de dichas enfermedades contribuyen a que el problema se agudice”.
Además de su programa académico enfocado en enriquecer la práctica de los estudiantes, el congreso contó con el apoyo y participación de expositores de diversas empresas del gremio óptico.























Por: Ivonne Vargas Hernández
Este tipo de prácticas implica ir más allá de simplemente satisfacer las expectativas del cliente; se trata de superarlas de manera memorable e inesperada, dejando una impresión positiva y duradera. No es solo un buen servicio, es un comportamiento que genera una emoción positiva y fomenta la lealtad, escenarios que de acuerdo con datos del WOW Experiencia Customer, la atención personalizada y proactiva puede reducir la tasa de abandono de clientes, manteniendo así ingresos estables. De hecho, aumentar las tasas de retención de clientes en solo un 5% puede aumentar las ganancias entre un 25% y un 95%, estima este organismo.
En el contexto de una óptica, una experiencia WOW podría incluir:
Anticipar necesidades: Ofrecer soluciones o información que el cliente aún no ha solicitado pero que le resultará útil.
Atención personalizada: Tratar al cliente como un individuo, recordando detalles de interacciones anteriores o sus preferencias.
Resolución proactiva: Identificar y resolver posibles problemas antes de que el cliente los perciba.
Sorpresa y deleite: Pequeños gestos inesperados que hacen que el cliente se sienta valorado (por ejemplo, un ajuste gratuito, un seguimiento inesperado, un detalle adicional).
El objetivo final de una experiencia WOW es convertir a los clientes en promotores del negocio, no solo en compradores recurrentes.
¿Sabe cómo generar este tipo de experiencia? Las siguientes preguntas permiten reflexionar sobre sus interacciones diarias con los clientes. Responda honestamente para identificar áreas de mejora. Instrucciones: Califique cada afirmación del 1 al 5, donde:
1 = Nunca • 2 = Rara vez • 3 = A veces • 4 = Frecuentemente • 5 = Siempre
Preguntas:
1. ¿Saludo a cada cliente con una sonrisa genuina y contacto visual?
1 2 3 4 5
2. ¿Utilizo el nombre del cliente (si lo conozco) durante la conversación para personalizar el servicio?
1 2 3 4 5
3. ¿Escucho activamente las necesidades y preocupaciones del cliente antes de ofrecer soluciones?
1 2 3 4 5
4. ¿Realizo preguntas abiertas para entender a fondo lo que el cliente busca, más allá de lo evidente?
1 2 3 4 5
5. ¿Demuestro un conocimiento preciso de todos los productos (tipos de lentes, materiales, tratamientos, armazones, etcétera)?
1 2 3 4 5
6. ¿Ofrezco soluciones personalizadas que realmente se ajustan al estilo de vida y a las necesidades de la persona?
1 2 3 4 5
7. ¿Anticipo posibles dudas o inquietudes del cliente y las abordo proactivamente?
1 2 3 4 5
8. ¿Manejo las objeciones del cliente con empatía, buscando entender la raíz de su preocupación?
1 2 3 4 5
9. ¿Resuelvo rápidamente cualquier problema o queja, buscando superar la expectativa inicial del cliente?
1 2 3 4 5
10. ¿Guío al cliente de manera eficiente y sin presiones durante el proceso de compra?
1 2 3 4 5
Al termino de este cuestionario, resulta valioso generar la siguiente reflexión ¿qué fue lo último que hice que considero fue una “experiencia WOW” para un cliente? Responder a esta pregunta es un punto de partida, ya que generar este tipo de prácticas no es un lujo, sino una necesidad estratégica por varias razones fundamentales: En primer lugar, fomenta la lealtad inquebrantable. Cuando un cliente vive una experiencia tan positiva que supera sus expectativas, es mucho más probable que regrese. No solo vuelven por que los armazones o el lente de contacto se ajustaron a sus necesidades visuales, sino por la sensación que les dejó la interacción. Y, en segundo lugar, transforma a los clientes en promotores. Una experiencia wow es inherentemente digna de ser compartida. Un cliente encantado regresa, pero además se convierte en la mejor publicidad boca a boca.
ada año, SILMO París se consolida como el escenario dinámico del futuro de la óptica. Es el lugar donde se presentan las nuevas colecciones, las ideas cobran forma, las innovaciones cobran vida y los profesionales de todo el mundo se reúnen para dar forma al futuro. ¡El lugar donde estar, ver y prever!
En 2025, la feria acogió a 33.358 profesionales, con un 52 % de visitantes internacionales y un 48 % de asistentes franceses, lo que supone un aumento neto del 6,5 % en el número de visitantes. Más de 900 empresas mostraron su experiencia e innovaciones en los 75.000 m² de superficie de exposición.
Más que un simple punto de encuentro, SILMO París confirmó su papel como catalizador de oportunidades, donde convergen visiones creativas, tecnologías de vanguardia y sinergias duraderas para impulsar el sector.
¡Lo más destacado de SILMO París 2025!
SILMO NEXT – FUTUROLOGÍA Y VILLAGE TECH
Explorando el Futuro, Entendiendo el Presente: Este año, la inteligencia artificial fue el tema central de Futurología y Village Tech. Ya sea generativa, contextual o descriptiva, la IA ya está transformando el sector óptico: gafas conectadas, exámenes automatizados, realidad virtual, gestión inteligente de tiendas. Futurología encarnó el puente entre la investigación, la tecnología y la práctica profesional, invitando a los visitantes a imaginar el futuro de la óptica.
THE TRENDS FORUM – UNA INMERSIÓN
PROFUNDA EN EL ESTILO
Como auténtica brújula de estilo, el Trends
gran intensidad visual. A través de una escenografía refinada, reveló las formas, los colores y los materiales que dan forma a las gafas contemporáneas: íconos reinventados, ligereza y serenidad, encanto carismático.
PREMIOS SILMO DE ORO – 32A EDICIÓN
Presididos por Olivier Lapidus, diseñador visionario, los premios SILMO de Oro volvieron a celebrar la excelencia, la creatividad y la innovación, con un jurado compuesto por expertos apasionados y dedicados.
ENFOQUE RSE – UNA BUENA MIRADA AL PLANETA
Porque la óptica del mañana debe ser innovadora y responsable, SILMO París, en colaboración con Hyssop, inauguró una nueva zona dedicada a las iniciativas de RSE. El programa incluyó: presentaciones de start-ups, exposiciones de materiales ecológicos, intercambio de buenas prácticas a través del Premio a la Empresa Comprometida, conferencias y talleres dirigidos por expertos.
PREMIO COMMITTED COMPANY
Creado por SILMO París en colaboración con Hyssop, este premio reconoce a las empresas con estrategias ambiciosas y concretas en materia de RSE, destacando a los actores que combinan con éxito la ética, el rendimiento económico y la responsabilidad social y medioambiental. El ganador de 2025: Friendly Frenchy.

CONCURSO DE DISEÑO ÓPTICO
Apoyar a los nuevos talentos es una de las misiones clave de SILMO París. Para su cuarta edición, presidida por Michel Penneman, el concurso invitó a los estudiantes de diseño a imaginar unas gafas «de superhéroe»: atrevidas, visionarias e innovadoras. Ganadora 2025: GAIA, de Hélène Caffin-Pinon (École Design Saint-Étienne), una montura infantil que integra el reconocimiento de plantas mediante realidad aumentada.



















fesionales y medios de comunicación de todo el mundo, lo que subraya su importancia e impacto en el mercado mundial, este año la ceremonia fue realizada en el Grand Palais de París.
Un evento imprescindible desde su lanzamiento en 1994, el SILMO d’Or premia y celebra cada año el talento y la creatividad de todo un sector. ¡Los premios SILMO d’Or son el máximo reconocimiento al ingenio y la inventiva de más de 350 empresas!
El Gran Premio de Silmo de Oro, un premio legendario, pone a prueba la reputación de las empresas en el mercado, sus equipos y su experiencia. Es una oportunidad para alcanzar una alta visibilidad y reconocimiento en el sector óptico.
¡Los SILMO d’Or son competitivos, estimulantes y auténticos!
CATEGORÍA
NIÑOS
Manti Manti “3D Collection”
DEPORTES Evil Eye Eyewear “Speedsense”
VISIÓN Rodenstock “B.I.G EXACT Sensitive”
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GAFAS QED Eyewear “Phi”
GAFAS INTELIGENTES EssilorLuxottica “Nuance Audio”
ARMAZÓN ÓPTICO «LABELS» TAG HEUER “Line”
GAFAS DE SOL «LABELS» COMO “YYSUN502” Yohji Yamamoto
ARMAZÓN ÓPTICO «DISEÑADOR DE GAFAS» Dzmitry Samal “Luc”
GAFAS DE SOL «DISEÑADOR DE GAFAS» Design Eyewear Group “Flare” Face à Face
ARMAZÓN ÓPTICO «FABRICANTE DE GAFAS» VANNI “Extra”
GAFAS DE SOL - «FABRICANTE DE GAFAS» Piero Massaro “Tramonti di pietra”
MATERIAL Y EQUIPO
ACEP “Smart Mirror AI”
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO Sapiens “ER-1813 M” y Friendly Frenchy





Miles de profesionales de la industria se reunieron para explorar el futuro de las gafas, el cuidado de la vista y la tecnología óptica.
ision Expo West 2025 concluyó en Las Vegas tras cuatro días de formación, innovación y networking que dinamizaron a la comunidad óptica global. Copropietario de RX y de The Vision Council, el evento reunió a casi 10.000 profesionales de la industria óptica de 80 países y los 50 estados, destacando las tecnologías, tendencias y el talento que definen el futuro del cuidado de la vista y las gafas.
La feria de este año reflejó tanto fidelidad como crecimiento, con una sólida retención de asistentes anteriores, así como un 34% de nuevos asistentes. Cabe destacar que más del 56% de los asistentes fueron personas clave en la toma de decisiones. La participación en el programa de compradores invitados Platinum Club para consultorios de millones de dólares aumentó un 27%, con más de 600 participantes, lo que refuerza el papel de Vision Expo West como la principal plataforma para negocios y conexiones en la industria óptica.
Desde la concurrida sala de exposiciones hasta las sólidas sesiones educativas y las animadas reuniones fuera del horario laboral, Vision Expo West 2025 se caracterizó por su gran dina mismo, colaboración y un compromiso compar tido con el avance de la industria.
“Vision Expo, creada por la industria, para la industria, reúne a todos los sectores de la comu nidad de la visión bajo un mismo techo. Es el encuentro principal donde las ideas, las conexio nes y los avances definen el futuro de las gafas y el cuidado de la vista. El evento de este año des tacó la fortaleza de nuestra comunidad, el poder transformador de la tecnología y nuestro compro miso compartido con el avance del cuidado de la vista”, afirmó Ashley Mills, directora ejecutiva de

La sala de exposiciones, recientemente rediseñada, presentó una navegación optimizada con áreas clave para gafas, cuidado de la vista, diseño independiente y tecnología e innovación. Más de 340 marcas y empresas expositoras mostraron lo último en diseño de gafas, soluciones para la práctica y atención al paciente.
Nuevas y ampliadas actividades dinamizaron el espacio, incluyendo el LaunchPad Showcase, donde más de 20 startups presentaron soluciones innovadoras en IA, VR, AR y diagnóstico; el Indie Lab Speakeasy, patrocinado por GSRX, destacó la comunidad de laboratorios independientes; y el NOW Design Showcase celebró la creatividad en gafas con una votación en vivo antes del anuncio de los ganadores en Vision Expo 2026.
Los asistentes también conectaron en el TVC Bar con servicio de café, happy hours y reuniones con expertos; el Platinum Club fue un salón para compradores selectos, medios de comunicación e influencers; y el VSP Beer Garden ofreció bebidas temáticas y minigolf. Otros lugares de encuentro populares fueron el Conferee Café, de inspiración francesa y patro -













La precisión no solo está en los autos: también se refleja en cada detalle de Scuderia Ferrari Eyewear. Estas colecciones son el resultado de un diseño de ingeniería que combina innovación, materiales exclusivos y acabados de alto rendimiento, llevando el lujo deportivo a un nuevo nivel.
Cada pieza es una obra de precisión, con soluciones técnicas inspiradas en el automovilismo, formas audaces y una estética que equilibra tradición y vanguardia.

♦ Modelo 0FZ6024U ♦ Colección Aerodinámico
Inspirada en las líneas aerodinámicas que definen la velocidad, esta colección aporta un estilo urbano y activo. Las varillas bi-inyectadas con goma y las almohadillas nasales evocan directamente el mundo de las carreras. El escudo icónico de Ferrari y su paleta de colores refuerzan la autenticidad de cada pieza.
♦ Modelo 0FZ8024U ♦
Colección Torsión de Metal
La potencia visual se refleja en una bisagra personalizada sin tornillos con torsión de metal, inspirada en las entradas de aire de Ferrari. El resultado: un diseño biestable, flexible y ligero que combina metal e inyección para ofrecer comodidad y dinamismo en todo momento.

♦ Modelo 0FZ6020U ♦
Colección Diseño en Acetato
La herencia de las pistas se une a la sofisticación del acetato en una propuesta vibrante. Frentes y varillas elaboradas con materiales premium de tres capas, una paleta de colores renovada con tonos carey y el legendario escudo amarillo celebran la tradición Ferrari desde un ángulo moderno.



Más de 150 clientes entre distribuidores, optometristas y propietarios del sector óptico se congregaron recientemente en nuestro Showroom para vivir una experiencia inmersiva única: EssilorLuxotticaDays México.
Los asistentes disfrutaron de lo mejor de nuestra innovación, diseño y tendencias actuales:
Nuevas colecciones del 2do semestre de 2025.
ADN de nuestras marcas icónicas: Oakley (tecnología deportiva) y Ray-Ban (colaboraciones especiales como con Ferrari).
Recorridos por equipos ópticos de alta precisión para análisis visual y fabricación de micas.
Nuestro compromiso social presente con la iniciativa 2.5 que consiste en donaciones de lentes para mejorar la vida de comunidades vulnerables.
EssilorLuxotticaDays México fue más que solo una exhibición: fue un punto de encuentro para compartir y fortalecer vínculos para un mejor futuro de la industria óptica.











Reforzando su ADN de “Amor por los niños”, la marca presenta una evolución de su línea Safe and Flexible, ofreciendo mayor comodidad y fomentando que los niños exploren el mundo.
Miraflex, marca de referencia en armazones infantiles, anuncia el lanzamiento de la línea Full Flexible, dirigida a niños de 3 a 7 años, junto con los nuevos modelos Lifestyle, que incorporan tecnología de filtro de luz azul para niños de 7 a 13 años.
La colección Full Flexible fue diseñada para niños en primera infancia, de entre 3 y 7 años, inspirándose en la categoría Baby Born de Miraflex, dirigida a niños de 0 a 3 años. La línea recibe su nombre por su diseño anatómico y flexibilidad, elaborada con Fort-X, un material bioinyectado patentado que hace que los armazones sean cinco veces más resistentes a los impactos. Las varillas flexibles garantizan comodidad y un mejor ajuste, permitiendo que los niños exploren el mundo durante todo el día sin molestias.
Además, los modelos cumplen con los estándares internacionales de seguridad para juguetes*, lo que refuerza el compromiso de la marca con la protección. La colección incluye tres modelos.


Para niños de 7 a 13 años, la línea Lifestyle fue creada pensando en un consumidor más activo. Con una variedad de colores y formas, la colección invita a los niños a expresar libremente su personalidad.
Lanzada en 2024, la línea ahora incorpora dos nuevos modelos con tecnología de filtro de luz azul*, que protege los ojos de los rayos UV y de la luz azul emitida por televisores, computadoras y dispositivos móviles. Esta característica aumenta la comodidad y la seguridad, sin perder el espíritu divertido y alegre de la marca.

“Nuestro compromiso es ofrecer soluciones que acompañen cada etapa del crecimiento de un niño, brindando seguridad y estilo mientras exploran el mundo en una fase tan importante de su desarrollo”, afirma Fabio Ippolito, Gerente Global de Marca de Miraflex. “Con cada colección buscamos desarrollar nuevos elementos y tecnologías que mejoren la comodidad, la adaptabilidad y la experiencia diaria de usar lentes”, añade. Los nuevos modelos de ambas colecciones ya están disponibles para su compra en las tiendas asociadas.
*Luz azul entre 400 y 455 nm, definida por la norma ISO TR20772:2018 **Normas de seguridad EN 71-1 y US ASTM F963-17














Carlos Quiroz Téllez/Martha Elena Vázquez Galindo
Profesores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad
Instituto Politécnico Nacional Departamento de optometría
Objetivo. Caracterizar el nivel de desarrollo de las habilidades visuales perceptuales no motoras en estudiantes de cuarto año de educación básica, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas, con el fin de establecer un perfil de las habilidades de percepción visual que contribuya al diseño de estrategias de intervención temprana. Metodología . Se evaluaron 46 estudiantes de 4.º grado de la Escuela Primaria “Adolfo Ruiz Cortines”, ubicada en el municipio de Juchitepec, Estado de México, registrando en una historia clínica los datos obtenidos mediante la aplicación del Test Estandarizado de Habilidades Perceptuales no Motoras (TVPS 4 (non-motor), que contiene 7 subpruebas, obteniendo el cociente perceptivo visual global; previo a esto, se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores. Resultados. La discriminación visual, memoria visual, relaciones espaciales, constancia de la forma, figura, fondo y cierre visual se encuentran por debajo del percentil 50 y solo la memoria secuencial se encuentra ligeramente por arriba del percentil 50, ubicándose en el percentil 51.43, llegando a la conclusión de que la puntuación global media de 97.26 (percentil 42) indica que la muestra se encuentra ligeramente por debajo del promedio esperado para su grupo etario, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de intervención temprana para optimizar el desarrollo de estas habilidades fundamentales para el aprendizaje académico.
Palabras clave
Habilidades visuales perceptuales no motoras, educación básica.
Introducción
La percepción visual es la capacidad de discriminar y reconocer los estímulos visuales e
Milpa Alta
interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. (Bravo, 2004 p.12). Partiendo de esta definición, se observa que la percepción constituye el mecanismo mediante el cual los estímulos del entorno son procesados por el sistema nervioso central, lo que permite al individuo identificar, estructurar la información sensorial recibida y que, a partir de la experiencia acumulada, sea interpretada y dé sentido al estímulo percibido.
Las competencias visuales perceptuales de naturaleza no motriz o no motoras representan un componente esencial en el estudio de la percepción visual y el desarrollo cognitivo. Estas habilidades o competencias hacen referencia a “aquellas que se precisan para la discriminación y análisis de la información presentada en forma visual”, distinguiéndose de las habilidades visomotoras por su naturaleza puramente perceptual y cognitiva (Salvestrini, 2014).
Para Merchán y Henao (2011), las habilidades perceptuales visuales son las encargadas de la organización y el procesamiento de la información a nivel visual, formando parte de la percepción visual y colaborando en el desarrollo cognitivo.
¿Qué se conoce y cree del problema?
A pesar de que estas habilidades perceptuales son importantes y colaboran en el desarrollo cognitivo, existe poca información que describa las características de las habilidades visuales perceptuales no motoras en escolares de educación básica en México.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el estado de las habilidades visuales perceptuales no motoras en estudiantes de cuarto año de educación básica en la Escuela Primaria “Adolfo Ruiz Cortines”?
Metodología
En esta investigación se describen las características de la población a estudiar; por lo tanto, es un estudio con un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal.
Población
Estudiantes inscritos en el 4.º grado, en la escuela primaria Adolfo Ruiz Cortines en el municipio de Juchitepec, Estado de México.
Muestra: Por conveniencia, estudiantes inscritos en 4.º grado con edad de 9 años y cuyos padres o tutores hayan otorgado el consentimiento para su evaluación.
Criterios de inclusión: niños inscritos en el 4.º año de educación primaria, contar con consentimiento informado.
Criterios de exclusión: niños mayores o menores de 9 años, que no se cuente con el consentimiento informado del padre o tutor.
Se diseñó una historia clínica para concentrar la información derivada de la aplicación del instrumento de recolección de las habilidades perceptuales no motoras.
Instrumentos de evaluación
Las habilidades perceptuales no motoras se evaluaron a través del test TVPS 4 (non-motor) Revised (Garder, M. F. 1997).
Esta batería de prueba está diseñada para evaluar a individuos de 5 a 21 años, contiene 7 subpruebas, cada una mide un tipo de habilidad perceptual visual, siendo estas:
1. Discriminación visual
2. Memoria visual
3. Relación visual-espacial
4. Constancia visual de la forma
5. Memoria visual-secuencial
6. Figura fondo-visual
7. Cierre visual
Se aplicó el TVPS, que es un examen que se utiliza para medir hasta qué grado un sujeto (en edad de 5 a 21 años) puede identificar formas (discriminación); recordar formas sencillas individualmente (memoria); determinar la dirección correcta de las formas (relaciones espaciales); reconocer la misma forma cuando varía en tamaño del estímulo (constancia de forma); recordar un número de formas en serie (memoria secuencial); encontrar una forma cuando se encuentra escondida entre otras formas (figura-fondo) y determinar, de partes de una forma, la forma completa (cierre visual) (Garder, M. F. 1997 p. 10).
Esta prueba permite clasificar a cada subprueba, bien sea una respuesta reducida o por debajo de la media de acuerdo con el rango por edad, o bien una respuesta por arriba de la media; asimismo, se obtiene el cociente perceptual visual global.
Procedimiento y técnicas
En primer lugar, se llevó a cabo una plática con los padres de familia o tutores de los estudiantes de los dos grupos seleccionados; luego, se entregaron los consentimientos informados para que los padres de familia o tutores dieran el consentimiento y los niños pudieran ser evaluados.
Posteriormente, se aplicó la historia clínica para concentrar la información del estado refractivo, y la aplicación del test TVPS 4 (non-motor).
Los datos obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS para determinar la estadística descriptiva de los grupos objeto de estudio.
Se evaluaron a 46 estudiantes que cursan el cuarto año de educación primaria en la escuela Adolfo Ruiz Cortines, ubicada en el municipio de Juchitepec, Estado de México, de los cuales 25 (54.3%) fueron hombres y 21 (45.7%) fueron mujeres; la edad de la muestra evaluada fue de 9 años. Para el caso de la evaluación global de las habilidades perceptuales no motoras, se encuentran en una media de 97.26, ubicándose en el percentil 42.
A continuación, se describen cada una de las habilidades que integran el TVPS: la discriminación visual se encuentra en una media de 9.39, ubicándose en el percentil 43; la memoria visual se encuentra en una media de 9.33, ubicándose en el percentil 42.96; en el caso de las relaciones espaciales, la media se encuentra en 8.52, ubicándose en el percentil 33.87; constancia de la forma, la media se encuentra en 10.11 ubicándose en el percentil 51.43; memoria secuencia, la media es de 9.85 ubicándose en el percentil 48.07; respecto a la figura fondo se encuentra la media en 9.50 correspondiente al percentil 45.02; por el último, el cierre visual con media en 9.61, ubicándose en el percentil 45.02
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos en la evaluación de las habilidades perceptuales visuales no motoras mediante el Test of Visual Perceptual Skills (TVPS)
en estudiantes de cuarto año de educación primaria de la escuela Adolfo Ruiz Cortines revelan un desempeño dentro de los parámetros promedio, aunque con variaciones significativas entre las diferentes áreas evaluadas.
La puntuación global media de 97.26 (percentil 42) indica que la muestra se encuentra ligeramente por debajo del promedio esperado para su grupo etario, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de intervención temprana para optimizar el desarrollo de estas habilidades fundamentales para el aprendizaje académico.
El análisis por subáreas revela que la constancia de la forma (percentil 51.43) y la memoria secuencial (percentil 48.07) son las habilidades mejor desarrolladas, mientras que las relaciones espaciales (percentil 33.87) representan el área de mayor dificultad, requiriendo atención prioritaria en las intervenciones educativas.
Las relaciones espaciales (percentil 33.87) representan el área de mayor dificultad, lo cual tiene implicaciones significativas para el aprendizaje de matemáticas, especialmente en geometría, y para la comprensión de conceptos como direccionalidad en la lectura. Esto podría manifestarse en dificultades para distinguir entre letras como “b” y “d”, o “p” y “q”.
La discriminación visual (percentil 43) y la memoria visual (percentil 42.96) también muestran puntuaciones por debajo del promedio, lo que puede impactar directamente en la capacidad para identificar diferencias sutiles entre palabras similares y recordar información visual presentada previamente.
Respecto a la figura fondo se encuentra la media en 9.50 correspondiente al percentil 45.02, muestra una puntuación ligeramente debajo de la media por lo que pudiera impactar en los niños mostrando una apariencia desatenta y desorganizada, así como dificultad para: localizar detalles, confusión para ubicarse en las páginas de un cuaderno o libro, identificar figuras, números en una página, observar mayúsculas o minúsculas, entre otras.
Por último, en el cierre visual la media está en 9.61, ubicándose en el percentil 45.02, también se encuentra ligeramente por debajo de la media, por lo que pudieran tener un impacto en el aprendizaje como completar rompecabezas, de acuerdo con lo esperado para la edad, omitir parte de las palabras al escribir espontáneamente o bien al copiar, dificultad para adivinar lo que falta en una
lámina, palabra u oración cuando sólo se le presenta una parte.
Por lo anterior, es importante considerar la evaluación de estas habilidades, principalmente en la educación básica, ya que de ello dependerá en gran medida el éxito o fracaso académico presente de los estudiantes, pero también repercutirá en el futuro.
Limitaciones
Es importante considerar factores socioeconómicos, culturales y educativos del contexto específico de Juchitepec, Estado de México; así como los errores refractivos detectados y que fueron una constante en la población objeto de estudio, los cuales pueden haber influido en los resultados. Asimismo, la muestra de 46 estudiantes, aunque representativa para la institución, requiere ser tomada con cautela en la generalización de resultados a poblaciones más amplias.
Los resultados de esta evaluación proporcionan una línea base valiosa para el seguimiento longitudinal del desarrollo perceptual visual de estos estudiantes. Se recomienda establecer un programa de monitoreo que permita evaluar el impacto de las intervenciones implementadas y ajustar las estrategias según sea necesario.
A las autoridades educativas de la escuela primaria Adolfo Ruiz Cortines, turno matutino del municipio de Juchitepec, Estado de México, al pasante en servicio social Carlos Daniel Figueroa Martínez, por el apoyo en la evaluación de los niños.
Bravo Cóppola, L. (2011). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 4(1)https://doi.org/10.15517/aie.v4i1.9047
Garder, M. F. (1997). Test of Visual-perceptual skills (non-motor) revised. Psychological and educational publications, Inc.
Ibáñez López, P., & Mudarra Sánchez, M. J. (2014). Atención temprana: Diagnóstico e intervención psicopedagógica. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
León, J. A., Escudero, I., y Olmos, R. (2012). ECOMPLEC. Evaluación de la comprensión lectora. TEA Ediciones.
López A., Antonio. (Ed.). (2004) Optometría pediátrica. Ediciones Ulley
Merchán Price, M. S., & Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, (1), 93-101. https://doi.org/10.19052/sv.221
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). Programa de evaluación internacional de alumnos PISA 2018 resultados, Editorial OECD, https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_ CN_MEX_Spanish.pdf
Ovejero Hernández, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Macmillan Iberia, S.A.
Salvestrini, P. (2014, abril 17). Habilidades visuales no motoras. Q vision. https://www.qvision.es/blogs/patrizia-salvestrini/2014/04/18/habilidades-visuales-no-motoras/



a importancia de conocer las normas radica en que, hoy día, debido a la globalización, existe una gran liberación comercial entre países, por lo que la utilización de productos importados es una constante; sin embargo, dichos productos deberán ajustarse a las normas vigentes de cada país, por lo que México no es la excepción y se rige bajo sus propias nomas (NOM).
Regularmente una norma, de cualquiera de los dos tipos de normas oficiales mexicanas, está vigente sólo por cinco años. Por lo menos un año antes se indica en el Diario Oficial de la Federación si la norma entra en revisión para su sustitución, su cancelación o su refrendo por un período más de tiempo.
La nomenclatura FDA 21 CFR 801.410, perteneciente al Código Federal de Regulación de los Estados Unidos de América, corresponde al uso de lentes en gafas oftálmicas y solares, los cuales, bajo esta certificación, garantizan una protección adecuada al usuario final, siempre bajo la supervisión de un experto en el cuidado de la salud visual.1
casos las características ópticas son similares: índice de refracción, curva base, absorción, transmitancia, reflexión, dispersión, entre otras características que se deben conocer para obtener el máximo beneficio para el usuario final. En algunos casos estas características aparecen dentro de las NOM, además de su respectiva tabla de rangos de tolerancia, como es el caso de la Norma Oficial Mexicana. “Lentes de Seguridad para Anteojos de Protección contra Impactos y Radiaciones”. DGN-S-4-1977. (Cancela la DGN-S-4-1976)
Sin duda, conocer un poco más de normas y estándares de calidad supone el máximo aprovechamiento de los materiales oftálmicos, lo cual impacta de manera directa en mejorar tanto la salud como el desempeño visual de los pacientes.

Las lentes oftálmicas de acuerdo con su composición se dividen en lentes orgánicas (polímeros) e inorgánicas (vidrio); en ambos
A continuación, se presentan las características de los lentes oftálmicos más utilizados en el sector optométrico, donde se pueden observar los beneficios de estos materiales (Esquema 1).
Índice de refracción de 1.49
Resina que se endurece con el calor (Material orgánico)
Resistente a la mayoría de los solventes
Ligero comparado con el cristal
Abbe alto de 59
Ligero y delgado
Resistente y mantiene la calidad óptica
Abbe alto de 32
Material de bajo costo 23% más liviano
Índice de refracción de 1.67
Brinda una elevada transparencia
Abbe alto de 30
Índice de refracción de 1.586
Alta capacidad de protección contra los rayos UV
Aunque existen otros materiales en la fabricación de las lentes oftálmicas, sin duda estos últimos rigen el mercado por su facilidad en diseños que combinan propiedades como ser materiales tintables o fotocromáticos, que se les puedan agregar películas delgadas, combinar diseños, esferas, cilindros, bifocales, etc.
Este reportaje fue escrito por Visión Plus en colaboración con el M. en C. Luis Antonio Hernández Flores, profesor adscrito a la Especialidad en Lentes de Contacto, del CICS Unidad Santo Tomás IPN.
1. Regulations CoF. 21 CFR 801.410 - Use of impact-resistant lenses in eyeglasses and sunglasses. Food and Drug Administration, HHS, DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES; 2012. 2. Hernández VS. RIESGOS Y EXIGENCIAS LABORALES POR USO PROLONGADO DE PROTECCIÓN OCULAR EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19, CDMX, 2020. Instituto Politécnico Nacional, optometría; Mayo 22.
Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja Maestría en Estudios Visuales, UAEMex

Estatua de Hermann von Helmholtz frente a la Humboldt-Universität. Escultor: Ernst Herter.
Foto: James Steakley
os logros de Hermann von Helmholtz en un ámbito que ha aportado tanto al avance científico y tecnológico de la humanidad, como lo es la óptica, son fundamentales.
Las contribuciones de ese médico y físico alemán no solo sentaron las bases para una
comprensión moderna de la visión y la percepción, sino que además impulsaron la ingeniería de instrumentos ópticos.
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (Potsdam, 31 de septiembre de 1821 - Charlottenburg, 8 de septiembre de 1894) es considerado una de las figuras científicas más


prominentes de la ciencia del siglo XIX. Integró la fisiología y la física para desentrañar misterios de la visión.
Entre sus múltiples aportaciones podemos mencionar la teoría tricromática del color, la cual es fundamental para nuestra comprensión de la visión. En ella se postula que el ojo humano percibe todos los colores visibles a través de la combinación de los tres colores primarios, a saber: rojo, verde y azul.
Esta teoría fue propuesta inicialmente por el científico británico Thomas Young, quien postuló en 1802 que el ojo humano tiene tres tipos de receptores a la luz, cada uno sensible a una longitud de onda diferente: uno correspondiente al rojo, otro para el verde y otro para el azul.

Esta propuesta fue posteriormente retomada y extendida por Hermann von Helmholtz a mediados del siglo XIX, cuando demostró que la mezcla de luces de estos tres colores puede producir una amplia gama de colores, razón por la que se conoce como Teoría de Young-Helmholtz.
Más tarde, en 1861, el físico escocés James Clerk Maxwell reafirmó tal teoría al proporcionar una evidencia experimental utilizando sus conocimientos de electromagnetismo y fotografía. Tomó tres fotografías de un objeto a través de filtros de color rojo, verde y azul respectivamente y luego proyectó las imágenes superpuestas con las mismas luces de colores logrando una imagen a todo color.
En 1851 von Helmholtz presentó una aportación que revoucionó el mundo de la oftalmología, ya que permitió a los médicos examinar el interior del ojo: nos referimos al oftalmoscopio. Esta invención no solo fue un avance en el área del diagnóstico, también abrió nuevas vías para la investigación del funcionamiento y las enfermedades oculares.
El oftalmoscopio es un instrumento que permite ver el fondo del ojo de manera ampliada. Desde su presentación, por parte de Helmholtz, han surgido una gran cantidad de versiones de éste, sin embargo, su funcionamiento básico se sustenta en los tres elementos esenciales propuestos por su inventor: una fuente de iluminación, una superficie reflectante que dirije la luz hacia el ojo y un medio que corrige la imagen desenfocada del fondo de ojo.
El rudimentario primer intento de Helmholtz, construído con cartón, pegamento y lentes de microscopio, le permitió observar que la luz que ingresa a la pupila se refleja de regreso a su fuente. Con este primer instrumento, casi improvisado, podía colocarse en la trayectoria de los rayos de luz que entraban y salían del ojo del paciente permitiéndole ver su retina.
El hallazgo de Helmholtz causó un enorme impacto en el mundo de la ciencia y varios hombres de ingenio se propusieron realizar sus propias versiones o incluso mejorar la idea original. En el artículo en línea History of the Ophthalmoscope, firmado por Anish Amirneni (y otros), se lee: “Pronto, la relevancia del oftalmoscopio comenzó a crecer a medida que se
popularizaba entre científicos y líderes mundiales. En el primer Congreso Internacional de Oftalmología, celebrado en Bruselas en 1857, los representantes del Congreso reconocieron la importancia de los oftalmoscopios y su papel en el futuro de la medicina.”
Durante décadas, a partir de su presentación, el oftalmoscopio ha evolucionado desde las primeras propuestas a base de velas y espejos hasta versiones muy avanzadas que utilizan rayos láser.
Por ejmplo, en 1861, unos cuantos años después de la propuesta de Helmholtz, Felix Giraud-Teulon presentó un modelo mejorado, con una modificación para ampliar el campo de visión, lo que permite al médico realizar un análisis ocular más exhaustivo.
En 1885 un oftalmólogo de Nueva York llamado William Dennett implementó el uso de una bombilla eléctrica, propuesta que en ese momento no funcionó debido a la corta vida útil y la poca fiabilidad de ese recurso. Al año siguiente, el inglés Henry Juler insistió con el uso de la bombilla eléctrica y él sí logró implementarla con éxito.
Así, a través de diversos avances y mejoras este útil instrumento ha evolucionado. Mencionaremos también la versión de Robert Webb, quien en 1980 introdujo el oftalmoscopio láser de barrido (scanning laser ophthalmoscope). Éste se diferencia de otras versiones porque utiliza un haz de luz láser colimado en lugar de una bombilla. con lo cual proporciona imágenes del ojo más nítidas y con mayor contraste. En el artículo citado de Amirneni y otros se afirma que actualmente el oftalmoscopio directo es la versión más popular. Que si bien el oftalmoscopio indirecto permite ver más partes periféricas de la retina con un campo de visión más amplio, los médicos prefieren la versión directa por su visión 15 veces mayor, por su accesibilidad y porque se puede llevar de manera muy fácil, prácticamente en el bolsillo de la bata.
El legado de Helmholtz en el desarrollo de la tecnología óptica, y la oftalmología es reconocido principalmente por su invención del oftalmoscopio y por sus observaciones acerca de la acomodación, Sin embargo, merece también destacarse su contribución para el

Instrumento para medir la curvatura de la superficie de la córnea, según Helmut von Helmholtz. Hecho por Moritz Meyerstein, Göttingen, entre 1860 y 1882. Foto: Stephan Bösch.
desarrollo del oftalmómetro, ahora conocido más como queratómetro, un dispositivo capaz de medir la curvatura de la córnea en un ojo vivo.
En uno de sus libros da a entender que para la creación de ese dispositivo utilizó los principios aplicados por ciertos astrónomos para construir los heliómetros, aparatos que usaban para medir el diámetro del sol. Fue el primero que construyó con éxito un instrumento para medir de manera muy precisa el radio corneal de un ojo humano. Posteriormente, su propuesta fue dejada a un lado y sustituida por un oftalmómetro más compacto y práctico, el llamado queratómetro de Javal-Schiötz. Aún así, el reconocimiento por la invención sigue siendo para Helmholtz. En un artículo publicado en la revista Acta Ophthalmologica, firmado por Godefrooij y otros, se lee: “El mérito por el método fue, y todavía es, de Helmholtz; aunque a otros, y principalmente a Javal y Schiötz, pertenece el mérito de haber introducido el método en la práctica oftalmológica ordinaria.”
El lector regular de estas páginas estará de acuerdo en que la teoría de acomodación ocular de Hermann von Helmholtz, propuesta en 1855, es una de las más aceptadas en la oftalmología. En ésta explica cómo el ojo humano cambia su poder óptico para enfocar objetos a diferentes distancias. Esta teoría fue fundamental para entender la visión y ha servido como base para el estudio de muchas alteraciones visuales.
De manera sencilla podríamos referirnos a ella diciendo que el ojo tiene un músculo llamado ciliar que controla el enfoque. Cuando miramos un objeto lejano, este músculo se relaja y estira las fibras que sostienen el cristalino (las fibras zonulares), haciendo que el cristalino se aplane. Esto nos permite ver claramente los objetos distantes. Cuando queremos enfocar algo que está cerca, el proceso se invierte. El músculo ciliar se contrae y libera la tensión de las fibras zonulares. Como resultado, el cristalino se vuelve más curvo, lo que nos ayuda a enfocar objetos que están a corta distancia. En resumen, las fibras zonulares están relajadas durante el enfoque cercano y tensas durante la visión lejana.
Como otras muchas propuestas de conocimiento, esta teoría ha estado sujeta a varias
revisiones a través del tiempo. Otros grandes científicos han aportado sus esfuerzos para explicar el fenómeno de la acomodación. En este texto, en el que estamos exponiendo la grandeza del sabio alemán dejaremos la reflexión de Godwin Ovenseri-Ogbomo, quien en el artículo Mechanism of accommodation: A review of theoretical propositions anota: “Dadas las diversas teorías y la evidencia que las respalda, parece que el debate sobre el mecanismo de acomodación continuará hasta que se disponga de imágenes y otras técnicas para estudiar con precisión el proceso de acomodación. Sin embargo, la teoría de Helmholtz es quizás el mecanismo de acomodación más ampliamente aceptado, a pesar de que no explica ciertas características fisiopatológicas asociadas con la acomodación...”
El espacio con el que contamos nos obliga a dejar hasta aquí esta exposición acerca de la importancia de la obra de von Helmholtz en el campo de la óptica y la oftalmología. Concluimos este texto diciendo que, de acuerdo a la opinión de especialistas en diversas áreas científicas, el legado de este estudioso alemán trasciende la mera invención y los descubrimientos. Es considerado uno de los científicos más importantes de la historia debido a la amplitud y profundidad de sus contribuciones en múltiples campos, incluyendo la física, la medicina y la fisiología. Estudió también la botánica, la química, la física; se interesó por los idiomas y la historia e hizo grandes contribuciones para las bellas artes y la filosofía. Fue una de las últimas grandes figuras que dominaron varias disciplinas a la vez. Un verdadero sabio.
Amireni A, Bhasin G, Ganti L. History of the Ophthalmoscope. Cureus. 2024 Aug 7;16(8):e66387. doi: 10.7759/ cureus.66387. PMID: 39246988; PMCID: PMC11379098.
Godefrooij, D.A., Galvis, V. and Tello, A. (2018), Von Helmholtz’s ophthalmometer: historical review and experience with one of the last surviving original devices. Acta Ophthalmol, 96: 314-320. https://doi.org/10.1111/aos.13493.
Ovenseri-Ogbomo GO, Oduntan OA. Mechanism of accommodaon: A review of theorecal proposions. Afr Vision Eye Health. 2015;74(1), Art. #28, 6 pages. https://doi. org/10.4102/aveh.v74i1.28
Güemez-Sandoval E. Hermann von Helmholtz y el oftalmoscopio. Rev Mex Oftalmol. 2008;82(1):62-64.
Navarro, B. Acomodación del ojo. https://www.kenhub.com/ es/library/fisiologia/acomodacion-del-ojo



l pasado 9 de octubre se celebró el Día Mundial de la Visión, motivo por el cual se llevó a cabo un foro en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, bajo el tema “Viendo por la Infancia de México”, el cual abordó diferentes temas de relevancia para la salud visual infantil y que fue organizado por la Diputada Cintia Cuevas, anfitriona del evento.
De la mano de diversos especialistas en salud visual, la conmemoración de este día que pone el foco en la atención visual oportuna, así como en la importancia del acceso a la salud visual, logros y desafíos, tocó temas sensibles en cuanto a la atención de la población infantil, tales como: Prevención y desarrollo en salud visual del infante (L.O. Itzel Figueroa Cruz), Ametropías y procesos de aprendizaje, Detección y diagnóstico oportuno de queratocono (Karen Blanco, L.O. especialista en LC), Rehabilitación en pacientes pediátricos con visión baja (Jessica Tapia Varela, L.O especialista en salud pública), Tamiz neonatal (L.O. Christian García) y Control de la miopía infantil (L.O. Ana Gabriela Balderas Borja). Además, la L.O. Daniela Patricia Courtois Espadas habló sobre la importancia del licenciado en Optometría, área de oportunidad en la salud pública mexicana.
La inauguración estuvo a cargo del Diputado Pedro Zenteno de la Comisión de Salud, quien expresó su agradecimiento a sus colegas por sus esfuerzos en pro de la optometría y la salud visual del país. “En México estamos viviendo una revolución profunda en el sector salud; una revolución que está generando un modelo de salud que ponga en el centro de discusión la prevención, promoción y educación para la salud y el autocuidado. La salud es un derecho humano y es nuestra responsabilidad brindar esa salud”.
Por su parte, el presidente de AMFECCO, LO Christian Alfonso García Moreno, señaló que el trabajo conjunto entre gobierno, academia y legisladores es fundamental para brindar un plan nacional de salud visual integral capaz de atender las necesidades más urgentes de la población mexicana . “Estamos listos para sumar, colaborar y construir un México donde nadie quede sin atención visual profesional. Porque ver bien es vivir con dignidad.”
El encendido simbólico de la iluminación azul del Palacio Legislativo de la Ciudad de México marcó un momento significativo en esta conmemoración, destacando que la salud visual no debe ser vista como un privilegio, sino como un derecho humano fundamental. En el acto estuvo presente el LO. Christian García Moreno, Presidente de la AMFECCO; el Diputado Pedro Zenteno; la Diputada Cintia Cuevas; Lic. Gabriela Lozano, Directora de Filantropía y Negocios Sociales – México EssilorLuxottica y Fundación OneSight EssilorLuxottica; y la L.O. Karla Lechuga, Coordinadora 2.5 New Vision Generation de EssilorLuxottica; quienes coincidieron en la urgencia de fortalecer las políticas públicas que garanticen el acceso universal a servicios optométricos de calidad.
“La alianza entre la industria, la organización de la sociedad civil, el gremio, la academia y el gobierno es lo que hará posible que llevemos la salud visual a todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Los desafíos son muchos, pero este es el inicio del camino que nos va a llevar a que realmente lleguemos lejos y a cumplir esta meta en común de llevar vidas felices y salud visual a todos los niños del país”, comentó la Lic. Gabriela Lozano, Directora de Filantropía y Negocios Sociales – México EssilorLuxottica y Fundación OneSight EssilorLuxottica.










Introducción
Dr. Emiliano Terán Bobadilla
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Universidad Autónoma de Sinaloa
La salud visual y la salud mental han sido tradicionalmente abordadas como áreas independientes dentro del campo clínico y la investigación. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido una creciente evidencia que revela una relación compleja, profunda y bidireccional entre ambas. La forma en que percibimos el mundo a través de nuestros ojos impacta directamente en nuestro estado emocional y, recíprocamente, las alteraciones en el estado de ánimo pueden influir en la forma en que usamos, cuidamos y valoramos nuestra visión (Kim, 2021).
Esta interacción es particularmente relevante en contextos como el mexicano, donde tanto la salud mental como la visual enfrentan múltiples retos en términos de acceso, diagnóstico oportuno y atención integral. Por ejemplo, en Sinaloa, los datos disponibles sugieren una prevalencia importante de dificultades visuales no corregidas y síntomas depresivos reportados desde edades tempranas, con un patrón que se agudiza con el envejecimiento y con marcadas diferencias por sexo (Terán, 2021).
Las mujeres, en particular, presentan mayores tasas tanto de afectaciones visuales como de indicadores de depresión, lo que sugiere posibles vulnerabilidades cruzadas que deben ser comprendidas y atendidas de forma integrada.
A través de este artículo exploraremos la interdependencia entre salud visual y salud mental, apoyándonos en datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual incluyó módulos paralelos sobre ambos temas. Esta fuente permite un análisis riguroso al contar con información simultánea sobre visión y estado emocional dentro de una misma muestra poblacional de 123,569,401 personas donde el 51.3% son mujeres y el 48.7% hombres.
Nuestro análisis se centrará en tres partes. Primero, se describirá qué entendemos por salud visual y cómo se mide en contextos poblacionales. Segundo, se explicará el concepto de salud mental
desde una perspectiva funcional y poblacional. Tercero, se estudiarán las relaciones entre las deficiencias visuales y los síntomas depresivos de los datos nacionales. Finalmente, se plantearán conclusiones y propuestas desde la práctica optométrica y la salud pública.
El objetivo final es abrir un diálogo informado sobre la necesidad de abordar estos temas de manera articulada. Además, se busca contribuir a la formación de una cultura optométrica sensible a las dimensiones emocionales y sociales del cuidado visual, capaz de influir en políticas públicas, educación y servicios de salud interdisciplinarios.
¿Qué es la salud visual?
La salud visual va más allá de la simple ausencia de enfermedades oculares. En el contexto actual de la optometría, se entiende como el estado funcional en el cual el sistema visual es capaz de proporcionar una visión clara, cómoda, eficiente y útil para el desempeño cotidiano. Esto implica no solo agudeza visual adecuada, sino también un desarrollo óptimo de las habilidades visuales (acomodación, binocularidad, percepción visual, etc.) que permiten la interacción óptima con el entorno físico, social y emocional.
En México, los principales desafíos en salud visual incluyen el alto número de casos de errores refractivos no corregidos (Terán, 2023), el diagnóstico tardío de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética, y una cobertura irregular de servicios optométricos en comunidades marginadas. A pesar de los avances en campañas de salud ocular, sigue habiendo una brecha importante entre quienes requieren atención visual y quienes efectivamente la reciben.
Los datos de la Encuesta Nacional de los Hogares del INEGI permiten caracterizar parte de esta problemática. Por ejemplo, a nivel nacional, el 16,6% de la población declara tener dificultades para ver y, entre los estudiantes, solo un tercio (36,3%) de quienes reportan problemas visuales utilizan lentes correctivos. Las mujeres presentan una mayor
prevalencia de dificultad visual (19.1%) frente a los hombres (14.3%), y esta diferencia persiste en todos los grupos de edad, ver Figura 1.

Figura 1. Prevalencia de dificultad visual para hombres (A) y mujeres (B) por grupo de edad en México (INEGI, ENH 2017).
Este subregistro en el uso de lentes correctivos ha sido corroborado por evaluaciones de agudeza visual y refracción realizadas por optometristas en escuelas públicas (Terán, 2023), en coordinación con programas del Club de Leones (Terán, 2024), ver Tabla 1. Estas campañas revelan que uno de cada tres niños en edad escolar tiene una alteración visual (Terán, 2021), la mayoría sin diagnóstico previo. Esta situación es crítica, ya que los errores refractivos no corregidos pueden afectar el aprendizaje, la integración social y la autoestima del menor.
A nivel funcional, los problemas visuales también pueden tener repercusiones indirectas en el comportamiento, la comunicación y el rendimiento general. Por ejemplo, un niño con astigmatismo no diagnosticado puede presentar conductas de evitación escolar, dificultades para concentrarse o síntomas que erróneamente se interpretan como déficit de atención. La falta de integración entre servicios
de optometría, psicología y pedagogía escolar agrava estos cuadros y retrasa su detección e intervención oportuna.
Desde el punto de vista de la salud pública, la salud visual debe ser comprendida como una dimensión transversal del bienestar general. Un sistema visual que funciona de manera deficiente —y que no ha sido atendido con soluciones ópticas o terapéuticas adecuadas— impacta negativamente en otros aspectos del desarrollo humano, como la movilidad, el sueño, la actividad física y, como se desarrollará en la siguiente sección, la salud mental. Una visión saludable también depende de los entornos. El uso excesivo de pantallas (Terán, 2020), la exposición prolongada a luz artificial, el tiempo reducido al aire libre y el trabajo visual sostenido de cerca son factores ambientales que han sido asociados al aumento de la miopía y otros trastornos visuales en niños y adolescentes. Estos factores no solo generan fatiga visual, sino que alteran la calidad de la luz que llega a la retina, afectando potencialmente los ritmos circadianos y los niveles de dopamina, ambos vinculados con el estado emocional.
En este contexto, los optometristas no deben limitarse a corregir la visión, sino actuar como agentes de salud integral. Una comprensión más amplia de la salud visual implica reconocer sus vínculos con el bienestar psicológico, el desarrollo social y la equidad en el acceso a servicios. Promover esta perspectiva desde la formación universitaria es clave para el avance de la optometría como disciplina sanitaria con impacto social.
Tabla 1. Proporción de escolares con dificultad visual no corregida (datos de campañas Club de Leones 2019–2024). Grupo Definición Total
Miopía ES ≤−0.50 D in at least one eye 36.11 (95% IC, 33.47–38.83) 14.66 (95% IC, 12.76–16.73) 21.45 (95% IC, 19.22–23.81)
Miopía bilateral ES ≤−0.50 D in both eyes 24.36 (95% IC, 22.02–26.82) 9.93 (95% IC, 8.34–11.71) 14.43 (95% IC, 12.54–16.48)
Miopía clínicamente significativa ES ≤−0.75 D in at least one eye 27.91 (95% IC, 25.46–30.47) 11.27 (95% IC, 9.58–13.14) 16.64 (95% IC, 14.63–18.80)
Miopía alta ES ≤−5.00 D in at least one eye 2.36 (95% IC, 1.60–3.36) 1.02 (95% IC, 0.05–1.74) 1.34 (95% IC, 0.01–2.13)
Hipermetropía ES ≥+2.00 D en al menos algún ojo 1.49 (95% IC, 0.09–2.33) 0.36 (95% IC, 0.27–1.23) 0.86 (95% IC, 0.43–1.54)
Astigmatismo Cilindro ≥0.75 D en al menos algún ojo 29.17 (95% IC, 26.60–31.76) 11.75 (95% IC, 10.0–13.76) 17.42 (95% IC, 15.3–19.6)
Emétropes −0.50 < ES < +0.50 D en al menos algún ojo 61.11 (95% IC, 58.37–63.81) 27.76 (95% IC, 25.30–30.31) 33.35 (95% IC, 30.76–36.03)
IC: intervalo de confianza; ES: equivalente esférico.
La salud mental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Esta definición trasciende la ausencia de trastornos mentales y coloca el bienestar emocional, cognitivo y relacional como componentes centrales del desarrollo humano.
Desde un enfoque funcional y poblacional, la salud mental puede entenderse como el equilibrio dinámico entre el individuo y su entorno, mediado por factores biológicos, psicológicos, sociales y —como se argumenta en este ensayo— también sensoriales. Alteraciones en cualquiera de estas dimensiones pueden desencadenar trastornos del ánimo, de ansiedad o de conducta, que afectan no solo la calidad de vida del individuo, sino también su rendimiento escolar, laboral y sus relaciones sociales.
Los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2017) permiten observar patrones preocupantes en la población sinaloense. Por ejemplo, el 25% de los habitantes mayores de 12 años reporta haber experimentado sentimientos de depresión en el último año. Esta cifra asciende al 50% en adultos mayores (65 años y más), lo que sugiere una acumulación de factores de riesgo relacionados con el envejecimiento, el deterioro funcional y el aislamiento social.
También se observan diferencias claras por sexo en la prevalencia de síntomas depresivos (Figura 2). Mientras que el 30% de las mujeres de 15 a 29 años reporta síntomas, entre los hombres del mismo grupo la cifra es de 21,9%. Estas diferencias

se amplifican con la edad: entre mujeres de 65 años o más, el 51,2% presenta síntomas depresivos, frente a 38,1% de los hombres. Estas brechas podrían reflejar tanto una mayor disposición de las mujeres a reconocer y verbalizar su estado emocional, como posibles diferencias estructurales en la vivencia del malestar psicológico.
Sin embargo, en ambos casos, el acceso al tratamiento sigue siendo limitado. Aunque la prevalencia de síntomas es alta, solo el 11,4% de las mujeres mayores de 65 años reporta estar en tratamiento con antidepresivos, y en los hombres de ese grupo, apenas el 7,0%. En los grupos más jóvenes, las brechas son aún mayores: por ejemplo, entre hombres de 15 a 29 años, solo el 2,5 % recibe tratamiento a pesar de que más de uno de cada cinco presenta síntomas. En mujeres de esa misma edad, la cifra es aún menor, solo el 1,9 % está en tratamiento (Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de población que reporta depresión y tratamiento recibido, por sexo y edad
Sexo Grupo de edad Población
Hombres 3-14 15-29 30-49 50-64 65+ 9,105,658 15,489,659 15,441,804 8,114,642 4,430,050
Mujeres 3-14 15-29 30-49 50-64 65+ 8,639,848 15,641,959 17,569,915 9,039,059 5,237,809
Más allá de los factores personales, el contexto social juega un papel fundamental. La pandemia por COVID-19, los efectos persistentes de la violencia y la percepción de inseguridad actúan como detonantes o agravantes del malestar psicosocial. La falta de redes de apoyo, la sobrecarga emocional, la incertidumbre económica y la violencia doméstica son solo algunos de los estresores crónicos que afectan la salud mental en México y que se intensifican en grupos vulnerables. En este sentido, la salud mental debe abordarse como un derecho social, y su promoción no puede desligarse del acceso equitativo a servicios de salud visual, educación, cultura y recreación. La visión, por ejemplo, juega un papel central en la interacción con el entorno. Un déficit visual no corregido puede generar frustración, aislamiento, bajo rendimiento escolar o laboral y, en consecuencia, malestar emocional. Del mismo modo, un adolescente
con síntomas de ansiedad puede presentar alteraciones visuales funcionales —como visión borrosa o dificultad para enfocar— que, si no se interpretan correctamente, podrían llevar a diagnósticos o intervenciones erróneas.
Es indispensable que los profesionales de la visión tengan una formación básica en salud mental. Esto no implica que asuman funciones clínicas en esta área, sino que cuenten con la sensibilidad y los criterios suficientes para identificar signos de alarma, canalizar adecuadamente a los pacientes y considerar el estado emocional como un factor relevante en la evaluación visual.
En síntesis, así como un problema visual puede deteriorar el bienestar psicológico, un trastorno mental puede alterar la percepción visual, el cumplimiento del tratamiento y la motivación para el autocuidado. Entender esta relación de manera bidireccional permitirá una atención más integral y humana en la práctica optométrica.
Explorando la relacion estadística entre salud mental y visual
Los resultados del análisis también muestran que la relación entre dificultad visual y depresión es estadísticamente significativa. Encontramos que, a mayor severidad de los problemas de visión, mayor es la probabilidad de reportar síntomas depresivos.
La edad amplifica este efecto significativamente, pues el deterioro visual y el aislamiento asociado tienden a aumentar con los años. Aunque a nivel nacional Sinaloa presenta un 25 por ciento de personas que reportan depresión, no difiere estadísticamente de otros estados; Chiapas presenta los mayores niveles de depresión (45,6 %) y Quintana Roo los menores (12 %), lo que apunta a la necesidad de estudios comparativos más detallados.
La academia debe generar datos y análisis sobre los problemas que afectan a la sociedad, y el gobierno debe aprovechar esa evidencia para impulsar políticas públicas que garanticen el acceso universal a lentes, terapias visuales y servicios de salud mental.
Conclusiones
La relación entre salud visual y salud mental es bidireccional y significativa. Ambas influyen mutuamente: los problemas visuales no diagnosticados pueden generar malestar emocional, y la depresión o el estrés pueden afectar la percepción visual, el cumplimiento terapéutico y el autocuidado. Esta interacción debe ser reconocida como parte del abordaje integral del paciente.
En Sinaloa, datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2017) muestran que el 17% de la población reporta dificultades visuales y 25% síntomas depresivos. Estos problemas aumentan con la edad y son más frecuentes en mujeres. A pesar de su alta prevalencia, muchos casos siguen sin diagnóstico ni tratamiento, como lo revelan campañas escolares que encuentran una alta proporción de estudiantes con errores refractivos no corregidos.
Ante este panorama, es urgente promover la colaboración entre optometristas, profesionales de salud mental, escuelas y autoridades. Los servicios deben dejar de tratar la visión y el bienestar emocional como áreas aisladas. La integración de datos, como la realizada por el INEGI en 2017, debe repetirse y ampliarse para generar políticas públicas informadas.
Iniciativas locales, como las campañas de tamizaje visual escolar impulsadas por el Club de Leones, son modelos replicables que podrían incluir componentes de salud emocional básica. Incorporar estas revisiones de manera sistemática en el sistema educativo permitiría una detección temprana y una intervención oportuna, rompiendo el ciclo entre deterioro visual y aislamiento emocional. En suma, abordar la salud visual y mental de forma conjunta no solo mejora la calidad de vida individual, sino que fortalece el tejido social. La optometría tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de asumir un rol activo en esta transformación.
1.- Kim, T., & Lee, S. (2021). Strong correspondence between prefrontal and visual representations during emotional perception. Human Brain Mapping, 42, 2115 - 2127. https://doi. org/10.1002/hbm.25353.
2.- Teran E, Yee-Rendon CM, Ortega-Salazar J, De Gracia P, Garcia-Romo E, Woods RL. Evaluation of Two Strategies for Alleviating the Impact on the Circadian Cycle of Smartphone Screens. Optom Vis Sci. 2020 Mar;97(3):207-217. doi: 10.1097/ OPX.0000000000001485. PMID: 32168244.
3.- Teran, E., Ramírez-Jaime, R., Martínez-Gaytán, C., Romo-García, E., & Costela, F. M. (2021). Refractive Error of Students (15-to 18-year-olds) in Northwest Mexico. Optometry and Vision Science, 98 (10), 1127-1131.
4.- Terán, E., Romo-García, E., Félix-Medina, M. H., MartínezGaytán, C., Ramírez-Jaimes, R., & Santiago, H. (2023). Errores refractivos de estudiantes (12-15 años) del noroeste de México Refractive Error of Students (12–15-years-old) in Northwestern Mexico. Revista Mexicana de Oftalmología, 97(3), 73-79.
5.- Teran, E., Romo-García, E., & Santiago, H. C. (2024). Refractive errors of school children from economically disadvantaged areas in northwest méxico. Journal of Clinical Medicine, 13(11), 3094.
Por: Emilio Pineda Sotelo www.comunicreando.com

De mirar el celular a mirar a través de nuestras gafas
Imaginemos la escena: entramos a una óptica en la Ciudad de México, probamos unos armazones que nos gustan y, al ponérnoslos, de pronto una vocecita nos da los buenos días, nos recuerda que hay un descuento en el café que tanto disfrutamos y nos avisa que nuestra reunión de trabajo se retrasó quince minutos. No es magia ni ciencia ficción: hablamos de los lentes inteligentes.
En los últimos años, las grandes compañías tecnológicas han decidido que los smartphones ya no son suficientes. Meta, Ray-Ban, Huawei, Xiaomi e incluso Apple están apostando a que dentro de poco dejaremos de mirar pantallas rectangulares para mirar el mundo a través de cristales que nos ofrezcan información, entretenimiento y, de paso, recordatorios para tomar agua. La pregunta
que surge es inevitable: ¿estas nuevas gafas cambiarán de raíz nuestro negocio? ¿Se convertirán en el estándar, como sucedió con los celulares, o quedarán solo como un lujo para los más entusiastas de la tecnología?
Vale la pena detenernos a reflexionar, porque lo que está en juego no es solo un gadget futurista, sino la manera en que concebimos la visión y los espacios de oportunidad que se abrirán para nuestras ópticas.
Los gigantes que ya están en la carrera
Si algo nos enseña la historia de la tecnología es que las grandes revoluciones no las inicia cualquiera. Normalmente son los gigantes los que mueven la aguja y marcan el rumbo. Con las gafas inteligentes está ocurriendo exactamente eso. Meta, Google, Apple, Huawei, Xiaomi y hasta Samsung, ya han mostrado cartas sobre la mesa.
Cada uno lo hace con un estilo distinto, pero todos coinciden en lo mismo: el smartphone no será eterno.
Meta fue quizá quien dio el paso más visible en los últimos años al aliarse con Ray-Ban. No se trató de una ocurrencia aislada, sino de una jugada estratégica. ¿Por qué? Porque Meta entendió que nadie quiere usar unas gafas que parezcan sacadas de una película de ciencia ficción de los ochenta. Si los vamos a traer puestos todo el día, más vale que luzcan como un accesorio de moda y no como un experimento de laboratorio.
Esa fue la lección que Google aprendió a la mala con sus famosos Google Glass. Cuando aparecieron en 2013, eran demasiado futuristas para encajar en la vida diaria, y la gente que las usaba parecía más un ciborg que una persona común. El rechazo social fue tan fuerte que terminaron convirtiéndose en un fracaso comercial.
Con Ray-Ban Stories, Meta apostó por lo contrario: diseño clásico, discreto, elegante. Detrás de esa apariencia, las funciones ya nos suenan familiares: grabar videos cortos, tomar fotos, escuchar música y hasta recibir llamadas. Nada revolucionario en sí mismo, pero sí una prueba de concepto. Es como decir: “podemos integrar lo digital sin sacrificar el estilo”.
En paralelo, Huawei y Xiaomi han seguido un camino más agresivo en innovación. Sus modelos experimentales ya incluyen traducción en tiempo real y asistentes de voz integrados, lo que abre la posibilidad de viajar y comunicarnos sin necesidad de sacar el celular. Pensemos lo que esto significa para un turista en el centro histórico de la Ciudad de México: mirar un letrero en español y ver al instante la traducción en alemán. Si esa promesa se cumple, no estaríamos hablando solo de comodidad, sino de una herramienta que literalmente rompe barreras lingüísticas.
Apple, como suele hacerlo, va a otro ritmo. Con el lanzamiento del Vision Pro, no nos mostró exactamente unos anteojos, sino un casco de realidad mixta. A primera vista parece un producto lejano al día a día, más cercano al mundo del entretenimiento y la productividad digital. Sin embargo, detrás de esa apuesta está el mismo objetivo: preparar el terreno para una nueva interfaz entre nosotros y la información. Si algo hemos aprendido de Apple, es que suele llegar tarde a la fiesta, pero cuando lo hace, cambia las reglas del juego. Lo vimos con el iPhone, lo vimos con el iPad, y no sería extraño que ocurriera lo mismo con sus futuros Apple Glass.
Samsung tampoco se ha quedado atrás y ha registrado múltiples patentes relacionadas con gafas de realidad aumentada. Aunque todavía no ha presentado un producto sólido al mercado, su estrategia parece clara: observar qué funciona en la competencia y luego lanzar su propia versión. Si pensamos en cómo dominó la
industria de smartphones con esta misma fórmula, no sería descabellado esperar que tarde o temprano nos sorprenda.
Lo más interesante es que todas estas empresas no compiten solo en diseño o funciones, sino en quién logra resolver el dilema central: cómo integrar lo digital a nuestra vida cotidiana sin que nos resulte invasivo o ridículo. Nadie quiere salir a la calle con unas gafas que lo hagan parecer un personaje de caricatura, ni tampoco sentir que trae encima una cámara que incomoda a quienes lo rodean. La clave está en la naturalidad, en lograr que la tecnología se diluya hasta volverse invisible.
Si vemos el panorama en conjunto, nos damos cuenta de que los lentes inteligentes no son un simple capricho tecnológico, sino la continuación lógica de un proceso que comenzó con los smartphones. Cada compañía avanza con una visión distinta, pero todas coinciden en la misma intuición: nuestros ojos podrían ser la próxima pantalla. Y para nosotros, que estamos en el sector óptico, eso abre un horizonte enorme de oportunidades y también de preguntas.
Cambios de hábitos: de la pantalla a la visión aumentada
Vale la pena recordar que cuando llegaron los primeros celulares, mucha gente los consideraba innecesarios. “¿Para qué quiero un aparato que suene en la calle si ya tengo teléfono en casa?” decían muchos. Hoy, la idea de vivir sin smartphone nos parece absurda. Algo parecido podría suceder con los lentes inteligentes.
La diferencia está en que ya no bajaríamos la cabeza para mirar una pantalla, sino que simplemente miraríamos el mundo con información extra. En lugar de sacar el celular para buscar una dirección, podríamos ver una flecha virtual proyectada en la misma calle. En lugar de teclear cuántas calorías tiene un platillo, la respuesta aparecería frente a nuestros ojos, justo encima de la comida. Y si pensamos en nuestras ópticas, imaginemos la escena de un cliente probándose unos armazones mientras una interfaz le indica si combinan con la forma de su rostro o incluso con los colores de su ropa.
Esto implica un cambio radical: dejaríamos de interactuar con el celular constantemente y lo sustituiríamos por un asistente invisible que nos acompaña en todo momento. Claro, siempre habrá quien use esas gafas para leer mensajes en plena comida familiar, pero la tecnología, como sabemos, nunca elimina del todo la mala educación.
Los retos en México
Hablar de gafas inteligentes en países como Estados Unidos, China o Japón es relativamente sencillo. Ahí los
consumidores están acostumbrados a probar lo más nuevo y, en muchos casos, cuentan con el poder adquisitivo y la infraestructura para hacerlo. En México, la historia es un poco diferente. El panorama nos plantea varios desafíos que conviene analizar con calma, porque de ellos dependerá la velocidad con la que estos dispositivos puedan convertirse en parte de nuestra vida cotidiana.
El primero y más evidente es el precio. Hoy en día, unas gafas inteligentes de Meta o Huawei pueden costar entre diez y quince mil pesos. Para la mayoría de las familias mexicanas, esa cifra representa una inversión considerable, a veces equivalente a una quincena completa de ingresos o incluso más. Pensemos que todavía muchos consumidores batallan para invertir tres o cuatro mil pesos en unos lentes graduados de calidad. En ese contexto, la idea de pagar varias veces más por un par de gafas que, además de corregir la vista, nos permitan tomar fotos o recibir notificaciones, se siente lejana. No es que no haya mercado: sabemos que existe un sector dispuesto a pagar por exclusividad y estatus. Pero, al menos en la primera etapa, hablamos de un producto aspiracional, reservado para ejecutivos, influencers, amantes de la tecnología y clientes con mayor poder adquisitivo.
Aun suponiendo que el precio no fuera un problema, aparece otro reto igual de importante: la conectividad. Los lentes inteligentes necesitan estar en línea casi todo el tiempo para desplegar sus funciones. Eso implica un acceso constante a datos móviles o a Wi-Fi. En metrópolis como la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, donde las redes 4G y 5G empiezan a ser más estables, podríamos imaginar un escenario favorable. Pero, ¿qué sucede en zonas rurales o en municipios donde la cobertura es irregular? Si la promesa de los lentes es traducir en tiempo real, dar direcciones precisas o proyectar información sobre el entorno, la falta de señal convierte esa promesa en frustración. En otras palabras, la experiencia de uso en México no será igual para todos. El tercer obstáculo es cultural, y aquí entramos a un terreno delicado. En nuestro país, las gafas aún se perciben, en primer lugar, como un tema de salud visual. Muchos de nosotros hemos escuchado frases como “solo uso lentes porque no veo bien” u “ojalá no los necesitara”. Aunque cada vez más personas se animan a elegir armazones por moda, el peso de la tradición médica sigue siendo fuerte. En este contexto, introducir lentes que además graben videos o proyecten datos en la vida diaria puede resultar chocante para más de uno. La idea de que alguien frente a nosotros pueda estar grabándonos sin que lo notemos genera incomodidad. Recordemos lo que pasó con Google Glass: más allá de la tecnología, lo que los hundió fue la percepción social de invasión a la privacidad.
Nadie quiere sentirse observado las veinticuatro horas del día.
Otro aspecto cultural tiene que ver con la confianza en la tecnología. A diferencia de otros países, en México todavía existe un sector amplio de consumidores que se muestran escépticos ante los dispositivos nuevos. Hay quienes piensan: “¿para qué complicarse con algo tan raro, si el celular ya funciona bien?” Esa resistencia inicial es natural, sobre todo cuando se trata de productos que parecen cambiar la manera en que nos relacionamos con el mundo. Y no olvidemos que, en muchos casos, la brecha generacional juega un papel importante. Mientras un joven puede ver los lentes inteligentes como una extensión natural de su vida digital, un adulto mayor podría percibirlos como innecesarios o incluso intimidantes.
Finalmente, está el tema de la adaptación al estilo de vida. En México somos un país que valora mucho la interacción cara a cara, el contacto directo, la conversación de sobremesa. ¿Cómo se integran unas gafas que interrumpen esa dinámica con notificaciones constantes o con una cámara encendida? No podemos olvidar que aquí seguimos considerando de mala educación usar el celular mientras alguien nos habla. Si a eso le sumamos unos lentes que convierten cualquier mirada en un posible registro digital, el choque cultural puede ser fuerte.
En resumen, el precio elevado, la conectividad desigual, la percepción cultural de los lentes y las dudas sobre la privacidad constituyen barreras reales que debemos tomar en cuenta. Esto no significa que los lentes inteligentes no tengan futuro en México. Significa, más bien, que su llegada será gradual, con pasos pequeños y en segmentos muy concretos. La masificación dependerá de que estas barreras se vayan reduciendo con el tiempo: precios más accesibles, mejor infraestructura tecnológica, campañas que cambien la percepción cultural y regulaciones claras que garanticen la privacidad.
Escenarios futuros
Si tratamos de imaginar lo que viene, aparecen distintos escenarios. Uno de ellos es la adopción lenta y elitista: durante los próximos años, las gafas inteligentes podrían seguir siendo un artículo exótico, reservado para un pequeño grupo. Otro escenario es que la moda y la tecnología unan fuerzas, de manera que marcas icónicas de armazones hagan alianzas estratégicas con compañías tecnológicas, acelerando la llegada de estos dispositivos al público. Y claro, siempre está la posibilidad de que, tal como ocurrió con los smartphones, llegue un punto en el que los precios bajen, la conectividad mejore y la sociedad en general los adopte como algo indispensable. Si eso sucede, nosotros, las ópticas, tendremos que decidir si entramos al juego como distribuidores, asesores
y puntos de soporte técnico, o si preferimos mantenernos al margen. Lo cierto es que, si las gafas inteligentes se masifican, nuestro sector estará en una posición privilegiada para ser la puerta de entrada al futuro.
El papel de las ópticas.
Cuando pensamos en gafas inteligentes solemos imaginarnos a las grandes empresas tecnológicas dominando el mercado, con sus tiendas futuristas en Nueva York o Tokio, donde los clientes hacen filas para probar el último modelo. Sin embargo, si nos ponemos a reflexionar, ¿dónde empieza realmente la experiencia de alguien que compra lentes? La mayoría de nosotros no vamos directo a Silicon Valley ni a la tienda de Meta; vamos a la óptica de confianza, esa que está en la esquina, la que nos conoce desde que éramos estudiantes miopes o la que nos salvó en el momento en que rompimos nuestros anteojos justo antes de un examen o una reunión importante.
En ese sentido, las ópticas pueden ser mucho más que simples puntos de venta de armazones o lentes correctivos. Pueden transformarse en el puente entre la alta tecnología y la vida cotidiana de la gente. Pensemos en algo: para muchas personas, un gadget tan sofisticado como unas gafas inteligentes puede resultar intimidante. Tal vez las miramos con curiosidad, pero también con un poco de miedo: “¿Y si no sé configurarlas? ¿Y si se rompen? ¿Y si se me descargan en media calle?”. Ahí es donde la óptica puede entrar con un papel fundamental, no solo vendiendo el producto, sino explicando, acompañando y, sobre todo, generando confianza.
Imaginemos que las ópticas ofrezcan un espacio de demostración. Así como hoy probamos armazones frente al espejo, podríamos probar gafas inteligentes para ver cómo funciona su cámara integrada, cómo responde a un comando de voz o cómo proyecta notificaciones en nuestra visión. Incluso podría ser divertido: en lugar de solo vernos al espejo, podríamos vernos en realidad aumentada. Y lo mejor es que esa experiencia no se viviría en una fría página de internet, sino en un entorno humano, cercano, con alguien que entiende tanto de graduaciones como de modas y que, además, puede responder la gran pregunta: “¿Se me ven bien?”.
Además, está el tema de la adaptación. No olvidemos que no todas las caras, estilos de vida y necesidades visuales son iguales. Las ópticas ya tienen la experiencia de ayudar a la gente a encontrar el armazón perfecto, ese que equilibra estética, comodidad y función. Con las gafas inteligentes, este rol se multiplica. No se trata solo de elegir un color o un diseño, sino de pensar si la persona pasa mucho tiempo en la calle, si trabaja frente a una computadora, si maneja largas distancias o si necesita graduación especial. La óptica puede ser ese asesor
que traduce la compleja jerga tecnológica en recomendaciones prácticas: “Mira, este modelo tiene mejor batería si lo usas en exteriores, este otro es más ligero para jornadas largas, y en este podemos adaptar tu graduación”.
Pero hay algo más que no debemos perder de vista: el servicio postventa. ¿A quién acudiríamos si un lente inteligente falla? ¿De verdad querríamos lidiar con un call center a miles de kilómetros o con un chat automatizado que tarda horas en responder? En cambio, si el lugar donde los compramos está a unas cuadras, nos da la tranquilidad de saber que podemos regresar, recibir orientación y quizá hasta un reemplazo inmediato. Esa cercanía es un valor que ninguna big tech puede replicar con facilidad, y las ópticas mexicanas pueden capitalizarlo.
Incluso podríamos ir más lejos: pensar en las ópticas como centros de innovación local. No todas las marcas tecnológicas conocen a fondo el mercado mexicano, con sus particularidades de gustos, presupuestos y formas de socializar. Pero las ópticas sí. Ellas entienden que en ciertos barrios importa tanto la resistencia de un armazón como el precio, o que en otros sectores la moda pesa más que la función. Esa información es oro puro para empresas globales que buscan penetrar el mercado, y las ópticas podrían convertirse en socias estratégicas, aportando datos, retroalimentación y tendencias que ayuden a moldear los productos del futuro.
Si lo pensamos bien, el papel de las ópticas en este nuevo ecosistema tecnológico no es menor: pueden ser educadoras, asesoras, acompañantes, reparadoras y hasta embajadoras de marcas globales. Y todo esto, sin dejar de ser lo que siempre han sido: un espacio cercano donde buscamos ver mejor, pero también vernos mejor. Porque al final, no importa si hablamos de gafas tradicionales o inteligentes, siempre habrá una pregunta que nos acompañe frente al espejo: “¿Me quedan bien?”.
¿Concepto inevitable o pasajero?
¿Reemplazarán las gafas inteligentes a los smartphones?
No será mañana ni pasado mañana, pero la posibilidad de que suceda en la próxima década es real. Cuando ese momento llegue, quienes estemos preparados podremos aprovecharlo. Como sector tenemos algo invaluable: la confianza del consumidor en temas de visión. Si logramos sumarle la capa tecnológica, no solo venderemos lentes, estaremos vendiendo el futuro.
Y si resulta que la apuesta no despega, no pasa nada. Seguiremos haciendo lo que mejor sabemos: ayudar a las personas a ver mejor. Eso sí, con la tranquilidad de que, al menos, intentamos mirar más allá del horizonte inmediato.
Todos los comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com
CP Jorge Arturo López Mátuz
Consultoría Integral para Alta Dirección e-mail: jalmatuz@hotmail.com
n el dinámico ecosistema económico actual, la mercadotecnia tradicional ya no basta; hoy, las ópticas deben convertirse en narradoras visuales, en arquitectas de experiencias sensoriales y en plataformas de bienestar; en otras palabras, adoptar estrategias digitales, sensoriales y narrativas para atraer clientes en un mercado saturado.
1. Del producto al propósito: el nuevo eje de comunicación
Por ejemplo, las ópticas ya no deben vender solo gafas; deben ofrecer claridad, estilo, salud visual y confianza.
Narrativas de bienestar visual: crear campañas que educan sobre la importancia de la salud ocular.
Simbolismo emocional: uso de colores, formas y metáforas visuales que evocan seguridad, elegancia o juventud.
2. Marketing de contenidos sobre salud visual y moda óptica: educar para atraer
Las MIPYMES ópticas están descubriendo que el contenido educativo es su mejor aliado:
Blogs y videos sobre salud visual: desde cómo elegir lentes hasta señales de alerta para enfermedades oculares.
Infografías interactivas: que expliquen la anatomía del ojo, tipos de lentes o beneficios del antirreflejante.
3. SEO local y geolocalización: ser visible para tus vecinos es lo que importa
SEO es la abreviación de Search Engine Optimization (optimización en motores de búsqueda). El SEO local se refiere a acciones específicas que pueden lograr que tu negocio figure como opción cuando hay alguien buscando negocios en tu área.
Optimización de Google My Business: con fotos, reseñas y horarios actualizados.
Mapas interactivos en el sitio web: que faciliten la ubicación y el contacto.
4. Experiencias inmersivas: realidad aumentada y simuladores para probar gafas virtualmente.
La tecnología está democratizando la experiencia de compra:
Simuladores de visión: que muestran cómo se ve con diferentes graduaciones o filtros.
Catálogos interactivos: que permiten explorar estilos, materiales y precios desde casa.
5. Influencers visuales y micro campañas en Instagram
Las redes sociales son el nuevo escaparate:
Colaboraciones con influencers locales: que usen y recomienden los productos.
Campañas temáticas: como “Mes de la visión infantil” o “Moda óptica primavera”.
6. E-commerce híbrido: Compra en línea, prueba en tienda.
Las MIPYMES están adoptando modelos mixtos que combinan lo digital con lo presencial:
Compra en línea, prueba en tienda: el cliente reserva modelos y los prueba físicamente.
Agendamiento digital de citas: con recordatorios automáticos y confirmación por WhatsApp.
7. Diseño web con storytelling simbólico y agogía visual.
El sitio web de una óptica debe ser más que funcional: debe emocionar, guiar y persuadir. Algunas claves:
Diseño simbólico: uso de íconos, colores y tipografías que refuercen la identidad de marca.
Lenguaje inclusivo y empático: que conecte con distintos públicos, desde adultos mayores hasta jóvenes techies.
La Mercadotecnia Óptica 4.0 no es una moda, sino una evolución necesaria. Las MIPYMES mexicanas tienen la oportunidad de liderar esta transformación, conectando arte, ciencia y estrategia para ofrecer experiencias que trascienden el producto. En este nuevo paradigma, cada lente refleja una historia, cada cliente se convierte en una relación, y cada óptica se convierte en un símbolo de bienestar.
El C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Especialista en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Comentarista en diversos medios de comunicación. Ha impartido más de 4.000 cursos y conferencias. Puedes mejorar tu rendimiento empresarial si le consultas en el e-mail: jalmatuz@hotmail. com o en altadireccionconsultoria.com y en https:// altadireccionconsultoria.com/
Según un estudio reciente, la exposición a niveles más bajos de contaminantes atmosféricos, en concreto, dióxido de nitrógeno (NO₂) y partículas finas (PM2.5), se asocia con la capacidad de los niños para ver sin anteojos.
Los hallazgos sugieren que reducir la exposición a estos contaminantes podría ayudar a retrasar la progresión de la miopía. Afección que es cada vez más común en niños.
Un grupo internacional de investigadores, compuesto por expertos de la Universidad de Tianjin y de la Universidad de Birmingham, publicó hace unos días sus hallazgos en PNAS Nexus.
El grupo señaló que, si bien la genética y los factores del estilo de vida, como el tiempo frente a pantallas de dispositivos electrónicos, influyen significativamente en la miopía infantil, también influyen factores ambientales como la contaminación atmosférica.
Mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático, el equipo examinó cómo interactúan los factores ambientales, genéticos y de estilo de vida para influir en el desarrollo visual de los niños. Los investigadores descubrieron que los niños que vivían en zonas con aire más limpio tenían mejor visión, tras considerar otros factores.
Descubrieron que los estudiantes de primaria son especialmente sensibles a la contaminación atmosférica. Estos niños más pequeños mostraron las mayores mejoras en la agudeza visual sin corrección al exponerse a un aire más limpio.
En contraste, los estudiantes mayores y aquellos con miopía alta se vieron menos afectados por los cambios ambientales, y su visión se vio más fuertemente influenciada por factores genéticos, lo que sugiere que la acción temprana, antes de que los problemas de visión se agraven, puede marcar una diferencia significativa.
El profesor Zongbo Shi, de la Universidad de Birmingham, quien codirigió este estudio, comentó: “Si bien

la genética y el tiempo frente a pantallas se reconocen desde hace tiempo como factores que contribuyen a la miopía infantil, este estudio es uno de los primeros en identificar la contaminación atmosférica como un factor de riesgo significativo y modificable.
“El aire limpio no solo se relaciona con la salud respiratoria, sino también con la salud visual. Nuestros resultados muestran que mejorar la calidad del aire podría ser una valiosa intervención estratégica para proteger la vista de los niños, especialmente durante sus años más vulnerables de desarrollo”.
El aire contaminado puede causar inflamación y estrés ocular, reducir la exposición a la luz solar (importante para el desarrollo ocular saludable) y desencadenar cambios químicos en el ojo que provocan cambios de forma y causan miopía.
Este estudio sugiere que instalar purificadores de aire en las aulas, crear “zonas de aire limpio” alrededor de las escuelas para reducir la contaminación del tráfico y cerrar las calles a los vehículos durante las horas de entrada y salida de los niños a la escuela tiene el potencial de mejorar la salud ocular, ya que los niños pasan mucho tiempo en la escuela.
El coautor, Dr. Yuqing Dai, de la Universidad de Birmingham, comentó: “La miopía está aumentando a nivel mundial y puede provocar graves problemas oculares en el futuro. Si bien no podemos cambiar los genes de un niño, sí podemos mejorar su entorno. Si actuamos a tiempo, antes de que se presente una miopía grave, podemos marcar una diferencia real”.
https://www.eurekalert.org/ news-releases/1098875
Unas nuevas gotas oculares han demostrado un éxito temprano al administrar compuestos protectores donde más se necesitan en el ojo, lo que genera esperanzas de un tratamiento menos invasivo para afecciones visuales graves.
La investigación, dirigida por la Universidad RMIT, se centra en las enfermedades de la retina, especialmente la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE). La DMRE daña la retina, específicamente la mácula, lo que puede causar ceguera y afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo.
Los principales factores de riesgo para la DMRE son la edad, los antecedentes familiares, la dieta, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y otros hábitos de vida.
En la era moderna, estamos expuestos a una excesiva luz azul de alta energía proveniente de dispositivos como teléfonos móviles, pantallas de ordenador y televisores, lo que también puede contribuir al daño ocular con el tiempo.
El equipo investigó la administración de luteína, un compuesto antioxidante protector presente en el fruto del gac, a la parte posterior del ojo para favorecer la salud de la retina y, potencialmente, retrasar o prevenir el daño. En estudios preclínicos con ratones, realizados en colaboración con el Centro de Investigación Ocular de Australia (CERA), la fórmula llegó a la retina, en la parte posterior del ojo (actualmente solo accesible mediante inyecciones), y mantuvo el compuesto activo estable durante meses a temperatura ambiente.
El estudio de cultivo celular del equipo demostró que la luteína administrada con su nueva formulación protegía las células retinianas del estrés y el daño asociados con la pérdida de visión.
La Dra. Dao Nguyen, quien codirigió la investigación cuando trabajaba en el RMIT, afirmó que la fórmula podría allanar el camino para terapias más amigables para el paciente.
“Las inyecciones oculares frecuentes son incómodas y pueden resultar angustiantes para los pacientes. Si la fórmula funciona, se podrían usar las gotas como medida preventiva, lo que podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades en etapa avanzada y la necesidad de inyecciones”, afirmó Nguyen, quien actualmente trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad de Deakin.
“Nuestra fórmula está diseñada para tratar las etapas iniciales de la degeneración macular relacionada con la edad de una manera mucho más fácil de usar, pero se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos antes de que pueda llegar a las personas”.
Estas gotas no reemplazarán a las inyecciones, afirmó Nguyen. El profesor asociado Tien Huynh, líder del equipo y profesor de la Facultad de Ciencias del RMIT, explicó que la plataforma de administración podría adaptarse para transportar diferentes compuestos, no solo el probado en este estudio. “Esta es una

La Dra. Dao Nguyen examina un vial de formulación de luteína desarrollada para su posible uso en tratamientos con gotas para los ojos.
Will Wright, RMIT University
tecnología con un amplio potencial. Hemos demostrado que puede proteger ingredientes frágiles y transportarlos de forma segura a la parte posterior del ojo, lo que durante mucho tiempo ha sido una barrera para los tratamientos”, afirmó Huynh.
La profesora Charlotte Conn y el Dr. Sampa Sarkar, investigadores principales de este innovador método de administración, afirmaron que la nanotecnología patentada por el RMIT, llamada cubosomas, para administrar fármacos, mostraba resultados prometedores para esta y otras aplicaciones de administración de fármacos.
“Nuestros transportadores cubosómicos actúan como pequeños escudos, manteniendo el compuesto seguro y liberándolo de forma controlada una vez dentro del ojo”, explicó Conn, de la Facultad de Ciencias del RMIT.
El profesor asociado Chi Luu, científico clínico de CERA y de la Universidad de Melbourne, afirmó que los hallazgos eran alentadores.
“Este tipo de enfoque podría transformar la forma en que tratamos la degeneración macular relacionada con la edad. Si futuros ensayos confirman la seguridad y eficacia de la plataforma de administración, las gotas oftálmicas podrían utilizarse algún día para tratar las etapas iniciales de la DMRE y otras enfermedades retinianas graves”, afirmó Luu.
Los investigadores señalan que el trabajo aún se encuentra en una etapa inicial: los resultados provienen de estudios con células y animales, y los experimentos no evaluaron si la fórmula mejoraba el pronóstico de la enfermedad, ya que los ratones no presentaban DMRE ni ninguna otra afección retiniana.
El siguiente paso es colaborar con socios clínicos y de la industria para seguir probando la fórmula y avanzar hacia ensayos en humanos.
https://www.eurekalert.org/news-releases/1099213
Los cambios en la visión suelen ser un signo común del envejecimiento. Si se sienta en un restaurante con poca luz con alguien mayor de 60 años, probablemente le oirá decir: “¡Espera, déjame sacar el móvil! ¡Necesito más luz para leer el menú!”. Pero ¿y si pudiéramos revertir el deterioro visual relacionado con la edad?
En un nuevo estudio, investigadores de la UC Irvine exploran una posible terapia para abordar el envejecimiento ocular y prevenir enfermedades como la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE).
“Demostramos el potencial de revertir la pérdida de visión relacionada con la edad”, afirma la Dra. Dorota SkowronskaKrawczyk, profesora asociada del Departamento de Fisiología y Biofísica y del Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales. El estudio fue una colaboración entre investigadores de la UC Irvine, la Academia Polaca de Ciencias y la Universidad de Salud y Medicina de Potsdam, Alemania.
Este trabajo es una continuación de un estudio previo sobre la proteína 2 de elongación de ácidos grasos de cadena muy larga (ELOVL2), un biomarcador establecido de la edad. “Demostramos que tenemos una visión más baja cuando esta enzima ELOVL2 no está activa”, afirma Skowronska-Krawczyk. En dicho trabajo, los investigadores descubrieron que mejorar la expresión del gen ELOVL2 en ratones mayores aumentaba los niveles del ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso omega-3, en el ojo y mejoraba la visión.
El estudio más reciente buscó identificar una manera de evitar la necesidad de la enzima ELOVL2.
A medida que envejecemos, los cambios en el metabolismo lipídico provocan una disminución de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena muy larga (VLC-PUFA) en la retina, lo que a su vez afecta nuestra visión y puede provocar DMRE. El gen ELOVL2 es una enzima clave en la producción de VLCPUFA, así como de DHA.
Inyectar el ácido graso poliinsaturado a ratones de edad avanzada mejoró la función visual. “Es una prueba de concepto para convertir la inyección de lípidos en una posible terapia”, afirma Skowronska-Krawczyk. “Lo importante es que no observamos el mismo efecto con DHA”. Otros también han cuestionado la capacidad del DHA para ralentizar la progresión de la DMRE.
“Nuestro trabajo confirma que el DHA por sí solo no puede ser eficaz, pero tenemos este otro ácido graso que aparentemente funciona y mejora la visión en animales de edad avanzada”, añade Skowronska-Krawczyk. También hemos demostrado a nivel molecular que realmente revierte las características del envejecimiento.
Además, los investigadores encontraron variantes genéticas en la enzima ELOVL2 que se correlacionan con una progresión más rápida de la DMRE. “Ahora tenemos una conexión genética con la enfermedad y su componente de envejecimiento”, afirma SkowronskaKrawczyk, “por lo que podríamos identificar a las personas con mayor riesgo de progresión de la pérdida de visión”. Esto podría conducir no solo a opciones de tratamiento terapéutico, sino también a intervenciones específicas para la prevención.
Estos hallazgos han consolidado aún más la perspectiva de SkowronskaKrawczyk sobre la importancia de la enzima ELOVL2. “Estoy bastante convencida de que es uno de los principales genes del envejecimiento que debemos tener en cuenta al considerar terapias antienvejecimiento”.
En colaboración con investigadores de la Universidad de California en San Diego, Skowronska-Krawczyk también ha comenzado a explorar el papel del metabolismo lipídico en el envejecimiento del sistema inmunitario. Dicho estudio descubrió que la falta de la enzima ELOVL2 induce un envejecimiento acelerado de las células inmunitarias, lo que sugiere que la suplementación sistémica de lípidos podría contrarrestar los efectos de la edad en el sistema inmunitario. También sugirió que el metabolismo lipídico podría desempeñar un papel en los cánceres de la sangre. “Nuestro primer estudio exploró una posible terapia para abordar la pérdida de visión”, afirma Skowronska-Krawczyk, “pero con la información que hemos obtenido desde entonces sobre el envejecimiento inmunitario, esperamos que la terapia de suplementación también fortalezca el sistema inmunitario”. https://medschool.uci.edu/news/ reversing-age-related-vision-decline

Investigadores desarrollaron un nuevo tipo de metalente que combina resistencia mecánica con capacidad de autolimpieza, superando así las limitaciones de los diseños convencionales. Al encapsular metalentes nanoestructurados con una capa de vidrio centrifugado (SoG) y utilizar silicio amorfo hidrogenado optimizado (a-Si:H), el equipo logró una alta eficiencia óptica y una durabilidad excepcional. Estos metalentes encapsulados mantienen su rendimiento incluso tras impactos mecánicos, como la abrasión por arena, y presentan propiedades hidrófugas que permiten la autolimpieza mediante el simple rodamiento de gotas. Esta innovación allana el camino para el despliegue de ópticas compactas y duraderas en entornos hostiles y prácticos.
Los metalentes, compuestos por nanoestructuras de longitud de onda inferior que manipulan la luz, son reconocidos por su potencial para reemplazar componentes ópticos voluminosos. Sus funcionalidades únicas han despertado el interés en aplicaciones que van desde la realidad aumentada hasta los sistemas LiDAR. Sin embargo, su fragilidad bajo tensión mecánica y exposición ambiental sigue siendo un obstáculo para su comercialización. Los materiales tradicionales a menudo no ofrecen rendimiento óptico ni robustez, especialmente bajo luz visible. Además, la acumulación de polvo y partículas con el tiempo degrada el rendimiento de las metalentes. Debido a estos desafíos, existe una necesidad crítica de desarrollar estrategias de encapsulación que ofrezcan protección mecánica y autolimpieza sin sacrificar la eficiencia óptica.
Un equipo de investigación de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang presentó ese nuevo enfoque de encapsulación para metalentes, publicado (DOI: 10.1038/s41378-025-00925-3) en Microsystems & Nanoengineering. Las simulaciones ópticas y los
resultados experimentales confirmaron que el alto índice de contraste entre los metaátomos y el fondo de SoG permitió una manipulación eficaz de la luz. Los metalentes encapsulados demostraron una durabilidad notable: tras 120 minutos de agitación ultrasónica con arena, mostraron daños mínimos y mantuvieron una eficiencia de conversión superior al 56 %, mientras que los lentes sin encapsular sufrieron una degradación severa. Además, los tratamientos superficiales permitieron una humectabilidad ajustable, lo que permite que las gotas de agua se deslicen y eliminen los contaminantes, facilitando la autolimpieza. Estas propiedades combinadas abordan las principales limitaciones de los diseños actuales de metasuperficies y suponen un avance para que los metalentes sean viables para su uso en el mundo real.
“Los metalenses siempre han sido muy prometedores, pero la fragilidad y la limpieza han sido obstáculos importantes”, afirmó el profesor Junsuk
Rho, autor correspondiente del estudio. “Nuestra estrategia de encapsulación no solo preserva un alto rendimiento óptico, sino que también aumenta la durabilidad y el automantenimiento, lo que acerca los metalenses a su integración en electrónica de consumo, sistemas de imagen y entornos hostiles. Este trabajo supone un avance fundamental para que la óptica plana sea industrialmente práctica”.
Estos metalenses encapsulados ofrecen una solución atractiva para los sistemas ópticos de próxima generación que exigen compacidad, eficiencia y resiliencia. Con futuros avances en la fabricación escalable, como la nanoimpresión o la litografía UV, estos dispositivos podrían producirse en masa de forma rentable, acelerando la comercialización de la óptica basada en metasuperficies en una amplia gama de industrias.
https://www.eurekalert.org/ news-releases/1092800

a Proceso de fabricación: (i) a-Si:H se deposita sobre sílice (SiO2) mediante deposición química en fase de vapor mejorada con plasma (PECVD). (ii) La película se modela utilizando litografía por haz de electrones, seguida de deposición de Cr y despegue. (iii) Las nanoestructuras de a-Si:H se crean mediante grabado y la capa de Cr se elimina posteriormente. (iv) Finalmente, los metalentes encapsulados se fabrican con un recubrimiento de centrifugado sobre vidrio (SoG).
b Representación esquemática de los parámetros de diseño: altura (h), longitud (l), anchura (w), índice de refracción del metaátomo (nmeta) y periodo (p).
c Distribución del flujo eléctrico (D) en función de nmeta variados con los parámetros h = 400 nm, l = 250 nm, w = 50 nm y p = 400 nm, bajo la ilimitación de luz polarizada x a 635 nm.
d Nmeta mínimo derivado analíticamente en función de la variación de h Crédito: Microsystems & Nanoengineering.
LENZ Therapeutics, Inc. anunció recientemente la aprobación de VIZZ (solución oftálmica de aceclidina) al 1,44% por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), el primer y único colirio a base de aceclidina aprobado por la FDA para el tratamiento de la presbicia en adultos. Se prevé la llegada de muestras a Estados Unidos a partir de octubre de 2025, y su comercialización estará ampliamente disponible a mediados del cuarto trimestre de 2025. Las actividades de marketing y ventas para profesionales de la salud visual se iniciarán de inmediato.
“La aprobación de VIZZ por parte de la FDA es un momento decisivo para LENZ y representa una mejora transformadora en las opciones de tratamiento disponibles para los millones de adultos que viven con visión cercana borrosa. Estamos listos y entusiasmados por lanzar al mercado el primer y único colirio de administración diaria con eficacia comprobada de hasta 10 horas”, declaró Eef Schimmelpennink, presidente y director ejecutivo de LENZ Therapeutics. Este importante hito es el resultado del enorme compromiso y colaboración del equipo de LENZ y nuestros socios, la dedicación de nuestros investigadores clínicos y las contribuciones de cientos de participantes en nuestros ensayos clínicos.”
VIZZ está potenciado por aceclidina, cuyo mecanismo de acción diferenciado es un miótico predominantemente selectivo de la pupila que interactúa con el iris, con mínima estimulación del músculo ciliar. VIZZ contrae el músculo esfínter del iris, lo que produce un efecto estenopeico y logra una pupila de menos de 2 mm que amplía la profundidad de enfoque para mejorar significativamente la visión de cerca sin causar una desviación miópica. La aceclidina, el único ingrediente activo de VIZZ, es una nueva entidad química en Estados Unidos y su aprobación por la FDA marca una primicia mundial en el tratamiento de la presbicia.
“Esta aprobación de la FDA representa un cambio radical en las opciones de tratamiento para millones de personas que se sienten frustradas y luchan contra la inevitable pérdida de visión de cerca relacionada con la edad”, afirmó el investigador clínico de VIZZ, Marc Bloomenstein, OD, FAAO, del Schwartz
“CREO QUE ESTA SERÁ UNA SOLUCIÓN MUY ÚTIL TANTO PARA OPTOMETRISTAS COMO PARA OFTALMÓLOGOS, QUIENES
AHORA PODRÁN OFRECER UN TRATAMIENTO PARA LA PRESBICIA ALTAMENTE EFECTIVO...”
Laser Eye Care Center en Scottsdale, Arizona. “Creo que esta será una solución muy útil tanto para optometristas como para oftalmólogos, quienes ahora podrán ofrecer un tratamiento para la presbicia altamente efectivo y solicitado, que podría convertirse de inmediato en el estándar de atención, con un perfil de producto que satisfaga las necesidades de nuestros pacientes.”
La aprobación de VIZZ por parte de la FDA se basó en los resultados de tres estudios de fase 3 aleatorizados, doble ciego y controlados.
Tanto en el estudio CLARITY 1 como en CLARITY 2, VIZZ alcanzó todos los criterios de valoración primarios y secundarios de mejora de la visión de cerca, demostrando su capacidad para mejorar la visión de cerca en 30 minutos y hasta 10 horas. La mejora de la visión de cerca fue reproducible y constante en CLARITY 1 y 2. VIZZ fue bien tolerado, sin que se observaran eventos adversos graves relacionados con el tratamiento en los más de 30,000 días de tratamiento en los tres ensayos CLARITY. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia por los participantes fueron irritación en el lugar de la instalación, visión borrosa y cefalea. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves, transitorias y de resolución espontánea.
La presbicia es la pérdida de la visión cercana asociada con el envejecimiento. Afecta la vida diaria de casi todas las personas mayores de 45 años. A medida que envejecemos, el cristalino se endurece gradualmente y pierde su capacidad de cambiar de forma. Esta pérdida de elasticidad reduce su capacidad para enfocar la luz proveniente de objetos cercanos sobre la retina. Aunque la progresión de la presbicia es gradual, las personas que la sufren suelen experimentar un cambio abrupto en su vida diaria a medida que los síntomas se acentúan y necesitan gafas de lectura u otros dispositivos correctivos para leer textos o realizar trabajos de cerca. La presbicia generalmente se autodiagnostica y se autocontrola con anteojos de lectura de venta libre o, tras la evaluación de un profesional de la salud visual, con gafas de lectura graduadas, bifocales o lentes de contacto multifocales.
VIZZ es un colirio de aplicación diaria desarrollado para restaurar la visión nítida de cerca hasta por 10 horas. La aceclidina es el único ingrediente activo de VIZZ y proporciona una mejora rápida y duradera de la visión de cerca. VIZZ no contiene conservantes y se presenta en viales monodosis; provoca la contracción del músculo esfínter del iris, lo que produce un efecto estenopeico que amplía la profundidad de foco para mejorar la visión.
Para obtener más información sobre VIZZ y la información completa de prescripción, visite www.VIZZ.com. https://ir.lenz-tx.com/news-events/press-releases/detail/39



