






n los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta clave en la medicina, y la optometría no es la excepción. Desde algoritmos que segmentan imágenes para diagnosticar enfermedades oculares, hasta dispositivos portátiles que mejoran la movilidad de personas con discapacidad visual, la frontera entre ciencia, tecnología y salud visual se expande a un ritmo sin precedentes.
Como lo hemos comentado en otra reflexión editorial, gracias al almacenamiento y análisis de miles de imágenes es posible detectar patologías como la retinopatía diabética en fases tempranas, permitiendo iniciar tratamientos antes de que el daño sea irreversible. Esto es un gran ejemplo; otro, es que la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un algoritmo capaz de analizar la retinopatía de forma autónoma, marcando un antes y un después en la detección preventiva.
Sin duda, “miramos” a un futuro en el que la tecnología puede romper barreras. Hoy podemos hablar no sólo de detección temprana, sino hasta de dispositivos impulsados por conectividad 5G y cámaras de alta precisión, que ya asisten a los especialistas en la decisión de intervenciones quirúrgicas por cataratas, por ejemplo. La ciencia ha demostrado que la asistencia robótica puede integrarse en la vida diaria y necesitamos estar preparados ante ello, pues no es lo mismo “ver pasar la tecnología” que adaptarla según nuestras necesidades y sin resistencias.
La adopción de estas innovaciones no es automática ni exenta de desafíos. Como ópticos de “carne y hueso” es importante aprender a convivir con herramientas que modifican la forma en que se realizan diagnósticos y seguimientos, exigiendo nuevas competencias digitales y una actualización constante.
La clave está en ver a la IA como un aliado que libera tiempo para las tareas más humanas: escuchar al paciente, explicar el tratamiento y acompañar en un proceso de recuperación.
Por otra parte, este cambio también implica una reprogramación mental profunda para facilitar la incorporación de nuevos conceptos, equipos, conocimientos y colaboración interdisciplinaria. La tecnología por sí sola no genera valor si no existe la experiencia profesional que la interprete y la ponga al servicio de las personas. En manos entrenadas, un algoritmo no sustituye la mirada clínica, sino que la potencializa; no reemplaza la vocación, sino que la proyecta hacia un nivel de precisión y alcance antes inimaginable.
En este contexto de transformación acelerada , Imagen Óptica, ejerciendo el Periodismo con Visión, reafirma su compromiso de ser un puente entre la innovación y la práctica profesional. Nuestro papel es ofrecer a la comunidad óptica información precisa, actualizada y relevante, para que cada avance tecnológico se traduzca en mejores diagnósticos, tratamientos y calidad de vida para los pacientes. Porque en un mundo donde la tecnología cambia la manera en que atendemos las dificultades visuales en nuestros pacientes, nuestra misión es clara: ayudar a ver y entrenarnos en mirar estos avances como área de oportunidad.
oscar@imagenoptica.com.mx
98 SILMO de Oro 2025
De la alta costura al diseño: Olivier Lapidus presidirá SILMO de Oro 2025
16 El Consejo Mundial de Optometría Reconoce la trayectoria del Dr. Abraham Bromberg
Ciencia
118 Fármaco contra el cáncer se muestra prometedor como tratamiento para ceguera
56 Superficie ocular: influencia del pterigión en las glándulas de meibomio y los parámetros del ojo seco
Rubén Velázquez Guerrero
En contacto
64 Manejo de ojo seco
Percy Lazon de la Jara
EssilorLuxottica
22 Mucho ojo con los ojos de tus hijos
Equipos de capacitación, plataforma educativa LEONARDO y Relaciones profesionales de EssilorLuxottica México
IMAGEN ÓPTICA, Año 27, Vol. 27, Número 4, julio-agosto 2025, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238-103 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700 CDMX Tel. (55)54050684 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. mpresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez México, CDMX, éste número se terminó de imprimir el 15 de agosto de 2025 con un tiraje de 4,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089 Impresa en México todos los derechos reservados. El contenido de los artículos y el uso de imágenes y gráficas es responsabilidad directa de los autores.
52 Consultas híbridas en optometría: el modelo mixto que impulsa la eficiencia en las empresas
80 Problemas actuales de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la óptica en México
Jorge Arturo López Mátuz
104 Neurolingüística y marketing sensorial: nuevas fronteras en la atención del cliente óptico
La entrevista
28 Ray-Ban Meta Óptica e Inteligencia Artificial en perfecta sincronía
14 EssilorLuxottica fortalece su servicio para ópticas
Lo nuevo en óptica
66 SETO
72 Convox presenta 24 Hour PHOTOSENS TOTAL DRIVING
78 MARINA Opticatech: Calidad Visual que Trasciende Fronteras
82 DEESIK 1.56 BLUE HD PROG INFINITY X6
119 OPTIMISM una nueva forma de ver con tecnología, protección y confianza
50 Los ojos deciden antes que la cartera: neuromarketing para ópticas
108 El “sesgo de la novedad”: cómo captar miradas con promociones que brillan
112 La ilusión de control: el cliente que elige, compra con gusto
26 Las iniciativas de salud pública son clave para el cuidado de la visión
32 La importancia de la inspección y exploración ocular en el adulto mayor María del Carmen Vázquez Gorostieta
36 Examen subjetivo II
Rubén Velázquez Guerrero
42 Prismas oftálmicos (2 de 3 partes)
José de Jesús Espinosa Galaviz
46 Córnea
Christian Y. Atlatenco-Rivera, Anabel S. Sánchez-Sánchez
74 Eficacia del uso de lentes de contacto hidrofílicos en el tratamiento de la ambliopía refractiva
Elizabeth García Galán, María Marcela Tapia Arandia, Luis Antonio Hernández Flores
Editor
Óscar Montfort A.
Área comercial
David A. Montfort A.
Redacción
L.C. Melissa Díaz Barriga Rodríguez
Coordinadora de contenidos especiales
Ivonne Vargas Hernández
Arte
Guillermo Rubén Ávalos Ceja
Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra
Ilustración
José Luis Manzur
Asesor Optometría
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
MCB José de Jesús Espinosa Galaviz
Dr. Ricardo Bahena Trujillo
Asesor Contactología
Opt. Ricardo Santos Jacob
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Asesor Oftalmología
Dr. Héctor García Villegas
Dr. José Luis Merino Cirujano Oftalmólogo
Dr. Rafael Bueno García
Cirujano Oftalmólogo / Retinólogo
Columna Internacional IACLE
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Colaboración Nacional en este número: Rubén Velázquez Guerrero, Equipos de capacitación, plataforma educativa LEONARDO y Relaciones profesionales de EssilorLuxottica México, Jorge Arturo
López Mátuz, María del Carmen Vázquez Gorostieta, José de Jesús Espinosa Galaviz, Christian Y. Atlatenco-Rivera, Anabel S. Sánchez-Sánchez, Elizabeth García Galán, María Marcela Tapia Arandia, Luis Antonio Hernández Flores, Emiliano Terán Bobadilla Visión Plus, Emilio Pineda Sotelo
Colaboración Internacional en este número: Percy Lazon de la Jara Consejo Editorial
Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N.
MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A.
MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD
Dr. Omar García Liévanos, I.P.N.
Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M.
Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N.
Opt. Carlos López Rojas, I.P.N.
Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N.
Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M.
Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N.
M. en C. J. Julio Torres Fuentes, QEPD
Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M.
Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, QEPD
Opt. Sandra Liliana Villegas Zúñiga, U.L.S.
Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.imagenoptica.com.mx
110 Las normas y estándares en micas oftálmicas: garantía de calidad I
Visión Plus y Luis Antonio Hernández Flores
122 Avances recientes en el control de la miopía
Emiliano Terán Bobadilla
10 Entrega de playeras a los alumnos egresados de la Licenciatura en Optometría del CICS UST del IPN
54 Bienvenido al futuro Coopervision y Devlyn
62 Menicon y Lumilent presentan en México el lente Rose K2 KC. Referente Mundial en Queratocono con Tecnología, Innovación y Respaldo Científico Servicio al cliente
114 Las historias más allá de los lentes: cómo hacer relatos que conecten emocionalmente con nuestros clientes
Emilio Pineda Sotelo
ModaImagen
84 Ray-Ban Meta
Hands-Free Mexico City. A new way to enjoy life
4 Editorial
La Inteligencia Artificial abre un nuevo capítulo en la salud visual
12 El optómetro
20 Gestión Óptica
Millennials y Centennials, las generaciones menos satisfechas con el bienestar laboral en México
60 Contactología clínica
Actualización en lentes esclerales IV
70 Visión para crecer / Ópticas con propósito: el poder de tener una misión más allá de vender lentes
96 Leonardo / Crucigrama
Oakley
106 Resuélvalo en su óptica
¿Cómo se toman decisiones y se comunica en su óptica?
129 Visión Global
132 Humor Acuoso
86 Persol
Una mirada a través del lente al estilo italiano
90 Ray-Ban Kids presenta la colección Disney Lilo & Stitch
94 Oakley
100 Royalty eyewear
102 Lady Luck eyewear
l Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, se vistió de gala el pasado 9 de julio, pues este año sumó al gremio 121 egresados de la Licenciatura en Optometría. Nuevamente, y fieles a la tradición, la empresa Bausch+Lomb, proporcionó playeras color guinda con logotipos institucionales a cada uno de los integrantes de la generación 2021-2025.
En el evento, que cuenta ya con 11 años de tradición, el Lic. Opt. Alberto Rodríguez, representante de B+L y orgullosamente egresado de esta institución, a nombre de la compañía, dirigió un emotivo mensaje: “Estamos
Si bien el camino no fue fácil, hoy celebramos su culminación y ahora que son egresados suman a la profesión. No olviden a su alma mater ni a sus maestros que con tanto ímpetu los guiaron. ¡Éxito en su camino y un huelum por la Optometría!”.
En el evento estuvieron presentes alumnos, egresados, docentes, la jefa actual de la licenciatura, la Mtra. Nallely López, y las madrinas de generación, Mtras. Marcela Tapia y Aline Somilleda, quienes organizaron un emotivo evento con música y comida para los egresados con los cuales convivieron y que ya forman parte de los profesionistas de calidad al cuidado de la salud visual y ocular de la población.
Elaborado por: Redacción
1. Ausencia de algún tejido ocular generalmente producida por defectos congénitos al cerrarse la fisura intraocular.
a) Disgenesia
b) Coloboma
c) Aberturas genéticas ( )
2. Sensación visual que resulta de la estimulación de los conos de la retina por ondas luminosas de varias longitudes de onda.
a) Saturación acromática
b) Acromación
c) Color ( )
3. Condición en la que ambos ojos giran por igual, manteniendo un ángulo constante entre las líneas visuales, en todas las direcciones de mirada.
a) Ángulo de acción
b) Concomitancia
c) Sinergia muscular ( )
4. Membrana mucosa muy delgada que recubre la superficie interna de los párpados y se extiende sobre la superficie expuesta de la esclera.
a) Membrana de mucina
b) Conjuntiva
c) Membrana coliforme ( )
5. Inflamación y edema de la conjuntiva después de la previa exposición a un antígeno, algunas veces ocurre en ciertas estaciones del año.
a) Conjuntivitis reactiva
b) Conjuntivitis alérgica
c) Conjuntivitis tópica ( )
6. Inflamación de la conjuntiva palpebral caracterizada por pequeñas protrusiones de tejido linfático.
a) Conjuntivitis papilar
b) Blefaroconjuntivitis
c) Conjuntivitis folicular ( )
7. Tipo de conjuntivitis alérgica caracterizada por papilas duras aplanadas dispuestas en forma de empedrado en
región tarsal, a menudo relacionada con el uso de lentes de contacto.
a) Conjuntivitis papilar gigante
b) Blefaconjuntivitis
c) Blefaritis ( )
8. Descripción de los rayos luminosos después de atravesar un sistema de lentes tóricas, caracterizados por dos líneas focales perpendiculares y un círculo de mínima
confusión entre ellas.
a) Focalización astigmática
b) Conoide de Sturm
c) Toro-focalización ( )
9. Relación del matiz de dos superficies adyacentes observadas bajo la misma iluminación. Al aumentar la diferencia de su tono se proporciona mayor visibilidad.
a) Contraste
b) Constringencia
c) Transmisión ( )
10. Movimiento simultáneo hacia adentro de ambos ojos por la acción de los músculos rectos internos, donde los ejes visuales interceptan un objeto próximo.
a) Convergencia
b) Punto próximo
c) Visión cercana ( )
11. Parte de la convergencia ocular estimulada involuntariamente al enfocar los ojos en visión próxima.
a) Convergencia acomodativa
b) Convergencia fusional
c) Convergencia voluntaria ( )
12. Inflamación de la capa vascular pigmentada del ojo entre la retina y la esclerótica.
a) Coroiditis
b) Vasculitis
c) Ninguna de las anteriores ( )
13. Menciona la condición imperfecta de la refracción en la que una lente esférica positiva es usada para que los rayos de luz den una imagen clara sobre la retina.
a) Hipermetropía
b) Miopía
c) Astigmatismo ( )
14. Parte del cerebro que recibe los impulsos nerviosos de la vía visual, localizada en las puntas posteriores del lóbulo occipital.
a) Área 17 de Brodmann
b) Corteza frontal
c) Las dos anteriores ( )
15. Nombre del material líquido de resina para elaborar el lente orgánico de n 1.498. Las siglas indican el número de veces de su experimentación.
a) CR 39
b) Poli 1.56
c) CR 498 ( )
Respuestas:
l pasado 26 de junio, el Dr. Abraham Bromberg, presidente del Consejo Optometría México, recibió el WCO International Optometrist Award, en el marco del 5to. Congreso Mundial de Optometría, en Minneápolis, Minnesota.
Otorgado por el Consejo Mundial de Optometría (World Council of Optometry, WCO por sus siglas en inglés), este galardón reconoce a las personas que han hecho contribuciones excepcionales al avance de la optometría en todo el mundo.
A lo largo de 50 años, el Dr. Bromberg ha impulsado avances importantes en favor de la profesionalización y el reconocimiento de la optometría en nuestro país, que a nivel licenciatura se imparte en algunas de las universidades más importantes —como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras—, de donde cada año se gradúan más de 300 estudiantes luego de cursar un programa de cuatro años y uno de servicio social.
De entre estos egresados, cada vez son más los que logran títulos de especialidad, maestría y doctorado, al tiempo que también
aumenta el número de trabajos de investigación que se presentan y publican.
“Quiero dedicar este premio a la Optometría en México: somos casi 7 mil optometristas con título universitario y las autoridades sanitarias nos están empezando a tener en cuenta. Aunque todavía queda mucho por mejorar, hoy me siento satisfecho y feliz de haber podido contribuir a que todo esto sea una realidad”, señaló el Dr. Bromberg.
Durante la ceremonia también fueron reconocidas la Dra. Susan Cooper, de Canadá, y la Dra. Sandra Wang-Harris, de Estados Unidos.
El Consejo Mundial de Optometría es una organización internacional sin fines de lucro, integrada por optometristas y organizaciones optométricas, que aspira a un mundo con servicios de salud ocular y cuidado de la visión de alta calidad y accesibles para todas las personas. Su misión es impulsar y promover la optometría, la salud visual global y el cuidado de la visión mediante la colaboración, la educación y la promoción.
Por: Ivonne Vargas Hernández
Millennials y Centennials, las generaciones menos satisfechas con el bienestar laboral en México
l concepto de bienestar en el entorno laboral ha evolucionado más allá de la compensación económica, convirtiéndose en un factor crucial para la satisfacción y el rendimiento de los colaboradores. Sin embargo, hay diferencias generacionales en la forma en que los trabajadores valoran su bienestar en el trabajo.
De acuerdo con el reporte sobre bienestar, Factor Wellbeing, realizado por el Instituto de Propósito y Bienestar Integral, de Tecmilenio, los baby boomers y la Generación X son los grupos más satisfechos con las políticas laborales orientadas al bienestar.
Los baby boomers comprenden a personas nacidas entre 1946 y 1964, la Generación X entre 1965 y 1980, los millennials entre 1981 y 1996, y los centennials —también conocidos como Generación Z— a quienes nacieron a partir de 1997.
Un 43 % de los baby boomers y 35% de los colaboradores de la Generación X se sienten altamente satisfechos con los esfuerzos de sus empresas para promover hábitos saludables y velar por su bienestar, de acuerdo con el estudio que analizó prácticas en 55 compañías con más de 126,000 colaboradores en diversas industrias.
En contraste, los colaboradores con una menor trayectoria laboral muestran niveles más bajos de satisfacción en este ámbito. Solo 32% de los millennials y 31% de los centennials indican que sus empleadores se preocupan activamente por promover prácticas saludables como el descanso y la desconexión laboral.
Las generaciones con más trayectoria profesional, como los baby boomers y la Generación X, consideran que las acciones relacionadas con el bienestar son apropiadas y bien ejecutadas. Sin embargo, esta percepción cambia en los centennials, quienes sienten que sus expectativas en cuanto a salud y bienestar, así como su necesidad de ser reconocidos dentro de la organización, no están siendo completamente atendidas, explica Iván Guerrero, director de Soluciones Empresariales en Bienestar, Tecmilenio.
¿Qué implica el bienestar generacional?
Rasa Smaliukienė, investigadora del HÉFTA Research Institute, centro especializado en investigación económica, describe que, cuando cuatro generaciones están en el lugar de trabajo al mismo tiempo, se crean nuevos desafíos en cuanto a la gestión de recursos; uno de estos es el bienestar. Se asume que las generaciones difieren en sus metas y expectativas, por lo que sus actitudes hacia la calidad de vida también difieren.
Pero, además, el bienestar es subjetivo; es decir, lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas está determinado por el entorno en el cual creció y se desarrolló cada generación. De ahí que baby boomers, Generación X, millennials y centennials evalúen desde lo cognitivo y emocional cada elemento del bienestar de manera diferente.
En el reporte Factor Wellbeing se evalúan los siguientes aspectos clave para determinar el impacto de las políticas de bienestar en las organizaciones:
1. Espacios e instalaciones que fomentan hábitos saludables (ejercicio, dieta, descanso).
2. La percepción de que la organización se preocupa por los empleados.
3. Equidad, justicia y transparencia en los procesos de promoción.
4. Tiempo y energía para disfrutar de la vida personal fuera del trabajo.
5. Planes de desarrollo profesional que se alinean con las fortalezas de los colaboradores. Cuando se les preguntó a los colaboradores baby boomers si sienten que la organización se preocupa por su bienestar, el 56% respondió afirmativamente. Sin embargo, esta cifra varía significativamente entre generaciones: solo 38% de los millennials y 36% de los centennials sienten que sus líderes brindan un apoyo genuino en este sentido. En cuanto a la percepción de equidad, justicia y transparencia en los procesos de promoción dentro de la organización, los baby boomers son nuevamente los más satisfechos, con 52% de ellos reportando satisfacción. En cambio, solo 30% de los millennials y 28% de la Generación Z se sienten conformes con las oportunidades de promoción y el trato equitativo en sus lugares de trabajo. Esto refleja un desacuerdo generacional en cuanto a la transparencia de los movimientos laborales.
¿Por qué millennials y centennials están menos satisfechos?
Una posible explicación para esta insatisfacción es que los colaboradores más jóvenes sienten que las empresas aún tienen mucho por hacer en cuanto a la gestión del tiempo y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Según el reporte, los millennials y centennials a menudo perciben que las compañías no les proporcionan suficientes herramientas o programas efectivos para lograr la desconexión laboral, descansar adecuadamente y desarrollar planes de carrera que respondan a sus expectativas.
La Generación Z y los millennials, en particular, buscan un mejor balance entre trabajo y vida personal, siendo menos tolerantes a las largas jornadas laborales. Están más enfocados en encontrar trabajos que los inspiren y en contar con líderes que les brinden la oportunidad de aprender y crecer. En contraste, baby boomers y Generación X, que aún valoran más la estabilidad salarial y los beneficios tradicionales, tienen expectativas más orientadas hacia la seguridad en sus empleos. A pesar de estas diferencias generacionales, existe una aspiración común que une a todos los grupos: el deseo de alcanzar una mayor calidad de vida, un factor que sigue siendo esencial en la búsqueda del bienestar en el trabajo.
uando el mundo considera las prioridades de salud pública, a menudo se enfoca en las vacunas, la atención materna o la prevención de enfermedades infecciosas. Quienes trabajamos en el cuidado de la visión sabemos que uno de los desafíos de salud más ignorados, pero solucionables, afecta a más de 2.200 millones de personas en todo el mundo: la mala visión. Sabemos que al menos 1.000 millones tienen una discapacidad visual que podría haberse prevenido o que aún no ha sido abordada.
A pesar de su impacto generalizado, el problema de la mala visión, y más específicamente el error refractivo no corregido, sigue siendo marginado en las discusiones sobre salud pública, a menudo tratado como una especialidad en lugar de una parte crucial de la atención médica. La realidad es que la mala visión no corregida no sólo afecta a los individuos. Este problema tiene efectos en cadena en toda la sociedad, afectando la educación, la productividad económica, la equidad de
género e incluso la seguridad vial. La evidencia sobre varios de estos temas da vida al impacto: Las investigaciones muestran que, en cuanto a:
Educación: Corregir la visión en niños mejoró el rendimiento académico en un 25%.
Productividad Laboral: Los trabajadores con mala visión pierden productividad porque no pueden desempeñar eficazmente sus funciones, lo que contribuye a una pérdida económica estimada en 411 mil millones de dólares anuales.
Equidad de Género: Las mujeres representan el 55% de los 43 millones de personas ciegas en el mundo, y el 55% de los 295 millones de personas con discapacidad visual moderada a severa.
Construir alianzas efectivas es vital para el éxito de las iniciativas de salud visual. Los departamentos de salud pública, los sistemas de atención médica y las organizaciones comunitarias deben trabajar juntos para alinear objetivos y compartir recursos con el fin
de mejorar la salud ocular y visual a través de algunas iniciativas clave:
Integrar exámenes de la vista en los programas rutinarios de salud: Así como las vacunas y los programas de nutrición son componentes estándar de la salud pública, los exámenes de la vista también deberían serlo.
Utilizar las escuelas como plataforma para el cuidado visual: Las escuelas pueden realizar revisiones visuales periódicas a los estudiantes, asegurando que los niños reciban los anteojos que necesitan para tener éxito.
Aprovechar el poder de los trabajadores comunitarios de salud: Los trabajadores comunitarios de salud pueden ser capacitados para identificar problemas visuales básicos y derivar a los pacientes para un tratamiento oportuno.
Fortalecer la fuerza laboral en el cuidado ocular : El mundo enfrenta una escasez de 14 millones de profesionales del cuidado ocular para 2030. Al apoyar enfoques de distribución de tareas, donde enfermeros y trabajadores comunitarios de salud sean capacitados para brindar atención ocular básica, e invertir en tele-refracción, podemos juntos llegar a poblaciones remotas y desatendidas y ampliar significativamente los puntos de acceso al cuidado visual.
Resolver la crisis de la visión requiere asociaciones entre sectores. Los gobiernos, las ONG y el sector privado deben trabajar juntos para incorporar el cuidado de la visión en las políticas nacionales de salud e integrarlo en iniciativas más amplias.
Esta cita del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, pronunciada en una reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, se centra en la salud en general, pero sirve como un poderoso llamado a la acción para todos los que trabajan en el cuidado de la visión. Él dice:
“Nuestra visión no es salud para algunos. No es salud para la mayoría. Es salud para todos: ricos y pobres, personas con y sin discapacidad, mayores y jóvenes, urbanos y rurales, ciudadanos y refugiados. Todos, en todas partes.”
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
Al integrar la visión en las estrategias de salud pública, podemos eliminar barreras, prevenir la ceguera evitable y crear un mundo en el que todos tengan el derecho a ver con claridad.
World Report on Vision | World Health Organization
Effect of a Randomized Interventional SchoolBased Vision Program on Academic Performance of Students in Grades 3 to 7: A Cluster Randomized Clinical Trial
Global Productivity Losses Due to Avoidable Sight Loss
Trends in Prevalence of Blindness and Distance and Near Vision Impairment Over 30 Years: An Analysis for the Global Burden of Disease Study
Here’s how we can provide better eye care for the world | World Economic Forum
“La moda y las innovaciones tecnológicas son pilares fundamentales de la industria óptica, y juntas, definen el futuro de las gafas”
Filippo Frati, General Manager EssilorLuxottica
Professional Solutions Hispanic Latam
a inteligencia artificial transforma la manera en que percibimos e interactuamos con el mundo, y la óptica es uno de los sectores que más rápido capitaliza este avance. Un ejemplo es el lanzamiento de los Ray-Ban Meta, que fusiona diseño icónico y funciones inteligentes como fruto de una colaboración estratégica entre Meta y EssilorLuxottica. En el terreno de los wearables, pocas marcas pueden presumir la herencia de Ray-Ban: relevancia cultural, hand made y credibilidad que han trascendido generaciones. Esa identidad, unida a tecnología de vanguardia, da vida a un producto que no solo anticipa el futuro, sino que lo moldea, manteniendo a las personas conectadas y presentes con lo que más les importa.
En este contexto, Imagen Óptica entrevistó a Filippo Frati, quien llegó a México en 2020, en plena pandemia, tras dirigir Luxottica Rusia. Se adaptó a una nueva realidad y en poco tiempo asumió exitosamente la importante gestión de la fusión de Essilor y Luxottica. Con seis años de experiencia en México, y recién nombrado General Manager EssilorLuxottica Professional Solutions Hispanic Latam, Frati nos habla del lanzamiento Ray-Ban Meta así como de otros aspectos que conforman una jugada estratégica para reforzar el papel de la industria óptica en la convergencia entre tecnología, salud visual y estilo de vida. Imagen Óptica. ¿Qué importancia tienen la moda y las innovaciones tecnológicas en la industria óptica?
La moda y las innovaciones tecnológicas son pilares fundamentales de la industria óptica y, juntas, definen el futuro de las gafas. En el entorno actual, la integración de ambas ya no es una opción, sino una expectativa. Los consumidores buscan gafas que no solo complementen su estilo, sino que también mejoren
su funcionalidad. Un claro ejemplo de esta tendencia es Ray-Ban Meta, que combina diseño vanguardista con tecnología avanzada para ofrecer una experiencia única.
IÓ. ¿Qué papel desempeñará la inteligencia artificial en este proceso de innovación?
La inteligencia artificial es el motor clave de la innovación que está transformando el presente y el futuro de las gafas. Con Meta AI, esta tecnología lleva la experiencia manos libres a un nuevo nivel, ofreciendo a los usuarios superpoderes de última generación integrados directamente en sus gafas favoritas. Desde capacidades de traducción en tiempo real que facilitan la conexión entre culturas, hasta la posibilidad de recibir información instantánea sobre un punto de referencia que el usuario está observando, Meta AI redefine la interacción con el entorno de manera inteligente y fluida.
IÓ. ¿Cómo empezó la relación entre Ray-Ban y Meta; y cuáles son las lecciones clave?
Meta y EssilorLuxottica comparten la pasión por desarrollar productos y experiencias que mejoren la vida de millones de personas cada día. Vemos un gran potencial en las gafas para cambiar la forma en que los consumidores ven el mundo. Aún es pronto para saberlo, pero creemos que la moda y la usabilidad son factores importantes para impulsar la aceptación de los wearables. Meta y EssilorLuxottica mantienen una excelente relación desde hace tiempo. Hace unos años, ambos equipos empezamos a hablar del potencial de las gafas inteligentes y nos dimos cuenta de que nuestros objetivos coincidían en gran medida con lo que queríamos llevar colectivamente al mercado. Por ello, hemos trabajado juntos para sacar al mercado las gafas Ray-Ban Meta. Ha sido una auténtica colaboración en la que los equipos han aprovechado lo mejor de ambas empresas en hardware de consumo, ingeniería, diseño y fabricación.
IÓ. ¿Cuál es el valor añadido de combinar la tecnología portátil con el diseño icónico de Ray-Ban?
El futuro de la tecnología weareable está marcado por una marca icónica. En Ray-Ban, fusionamos una historia rica en relevancia cultural, artesanía y credibilidad, una herencia que ha sido reconocida y apreciada por generaciones. Al combinar esta iconicidad con tecnología de vanguardia, creamos un producto que no solo mira hacia el futuro, sino que lo redefine. Con Ray-Ban Meta las personas se mantienen conectadas y presentes con quienes más importan.
IÓ. ¿A quién van dirigidas las Ray-Ban Meta y cuáles son sus características principales?
Con su icónico estilo Ray-Ban y su comodidad, las gafas Ray-Ban Meta son perfectas para quienes buscan una forma más fácil y ágil de estar conectados y de capturar lo que ocurre en el presente sin renunciar a la moda.
IÓ. ¿Qué puedes hacer con las gafas Ray-Ban Meta?
Los Ray-Ban Meta aprovechan el estilo icónico y la tecnología avanzada, diseñados para ayudarte a moverte sin esfuerzo por la vida. Los usuarios pueden capturar fotos y videos desde su punto de vista con una cámara de 12 MP y video de 1080p. También se puede escuchar música y podcast, hacer y recibir llamadas
e incluso enviar mensajes de texto, todo ello sin sacar el teléfono. Son ideales para hacer y recibir llamadas de trabajo sobre la marcha o para compartir vistas épicas mientras estás de vacaciones. Chatea con Meta AI para obtener sugerencias, respuestas y recordatorios en tiempo real. Incluso puedes pedir que te proponga recetas para la cena. IÓ. En términos de accesibilidad, ¿cómo puede ser útil Ray-Ban Meta para personas con problemas visuales, auditivos o de movilidad?
Ray-Ban Meta revoluciona la accesibilidad al integrar la interacción por voz con Meta AI, lo que no solo facilita la multitarea, sino que también mejora la experiencia de los usuarios con dificultades para escribir o manipular dispositivos. Los comandos de voz hacen que la interacción sea más intuitiva e inclusiva, permitiendo una experiencia más fluida para quienes enfrentan limitaciones motoras o de escritura. Además, estamos orgullosos de colaborar con Be My Eyes para incorporar la función «Llamar a un voluntario» directamente en las gafas. Esta función permite a las personas ciegas o con baja visión contactar con voluntarios videntes mediante videollamadas en primer plano (POV), brindándoles asistencia en tareas cotidianas como ajustar un termostato o leer el correo. Todo esto se hace en tiempo real, mientras sus
manos permanecen libres para realizar otras actividades. Solo tienen que decir: «Oye, Meta, llama a un voluntario en Be My Eyes».
IÓ. ¿Qué tipo de cámara utilizan las Ray-Ban Meta? ¿Hay algún control de privacidad?
Las gafas Ray-Ban Meta incorporan una cámara de 12 MP y graban en 1080p. Las gafas tienen un LED de captura externo que indica a los demás cuándo se está haciendo una foto o un video, retransmitiendo en directo, usando video en una videollamada o usando la IA en directo. El LED de captura se activará para notificar a los espectadores cuándo se está utilizando la IA en directo. Si el LED está tapado, se le notificará que lo retire.
IÓ. ¿En qué modelos icónicos de Ray-Ban estará disponible Ray-Ban Meta en el mercado mexicano?
Desde los legendarios Wayfarer hasta las Skyler, que marcan tendencia, cada montura ofrece un ajuste fino y cómodo, pensado para llevarlas todo el día. Las gafas Ray-Ban Meta también están disponibles con gafas de puente nasal grande y bajo para adaptarse a una gama
más amplia de formas de cara. Estarán disponibles en varios colores, como negro brillante y negro mate, y con diferentes opciones de lentes, incluidas las Gen S Transitions®.
IÓ. Hablando de lentes graduadas, ¿qué opciones tendrán los usuarios de Ray-Ban Meta?
Ray-Ban Meta ofrece una gama completa de lentes graduadas. Devlyn y Liverpool ofrecen una amplia variedad de materiales, recubrimientos y tonos de lentes graduadas, junto con otra red de distribución minorista y mayorista de EssilorLuxottica. Las lentes graduadas están disponibles en el rango Rx de -6,00 a +4,00 dioptrías y cubren las necesidades de visión cercana, lejana y multifocal. Algunas de nuestras lentes favoritas son las Transitions®, que filtran la luz de forma inteligente para ofrecer una visión óptima en cualquier entorno.
M.D.E. María del Carmen Vázquez Gorostieta
Docente CEDEI Monterrey, México, ULAT Bolivia, Cochabamba. Profesionales de la Salud Visual
s importante que a partir de la consulta logremos tener en cuenta las diversas herramientas que nos pueden ser útiles para la revisión de nuestros pacientes y, más aún, de los pacientes adultos mayores que necesitan una valoración más profunda debido a los cambios físicos que tienen las estructuras del ojo conforme a la edad. Con el paso del tiempo, el sistema visual sufre una serie de cambios fisiológicos y degenerativos que pueden afectar significativamente la calidad de vida del adulto mayor. Por ello, la inspección y exploración ocular en esta etapa es fundamental para el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la prevención de enfermedades visuales crónicas.
¿Por qué es importante inspeccionar completamente a un paciente adulto mayor?
Muchas veces llegan a nuestra consulta pacientes con edad avanzada que presentan ciertos síntomas y, cuando te das a la tarea de realizar todas las pruebas que requiere un buena y completa consulta optométrica, nos damos cuenta que presentan más condiciones que solo por la que venía a consulta; es ahí
donde radica la importancia de una evaluación completa a un paciente adulto mayor.
También es cierto que, a mayor edad, mayor el riesgo de patologías oculares, aumentando también su prevalencia; las más comunes son:
Cataratas
Glaucoma
Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)
Retinopatía diabética
Síndrome de ojo seco
¿Qué pruebas debo realizar para una evaluación e inspección ocular en un adulto mayor?
Inspección Externa:
El profesional de la salud visual debe inspeccionar los párpados, los tejidos vecinos y la hendidura palpebral.
La inspección de la conjuntiva y la esclerótica se facilitan con el empleo de la lámpara de hendidura o con el uso de una simple lámpara de bolsillo; el paciente dirige la mirada hacia diferentes direcciones para su observación y también con la ayuda de un hisopo podremos revertir párpado en caso de algún cuerpo extraño o molestia.
La inspección externa facilita la observación de Párpados, evaluación de la simetría ocular, enrojecimiento, secreciones, ptosis y lesiones oculares externas.
Exploración funcional y anatómica:
Agudeza visual lejana y cercana
Evaluación pupilar y reflejos
Motilidad ocular
Biomicroscopia (evaluación de córnea, cristalino, conjuntiva, etc.)
Tonometría (presión intraocular)
Oftalmoscopia (nervio óptico y retina)
Pruebas complementarias según cada caso (campo visual, OCT, etc.)
La oftalmoscopia y la evaluación de medios transparentes como pruebas fundamentales en un adulto mayor
La oftalmoscopia es una técnica fundamental en la evaluación del fondo de ojo, y cobra especial relevancia en pacientes adultos mayores, ya que permite la detección temprana de alteraciones visuales y sistémicas que pueden comprometer seriamente su calidad de vida si no se tratan a tiempo.
Es importante evaluar lo siguiente:
1.- Detección de enfermedades degenerativas de la retina
Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)
Retinopatía diabética
Desprendimiento de retina
Retinosis pigmentaria
2.- Evaluación del nervio óptico
Para identificar signos de glaucoma o neuropatías ópticas.
3.- Seguimiento de enfermedades sistémicas
Hipertensión arterial y diabetes mellitus suelen tener manifestaciones visibles en la retina (retinopatías), lo que convierte a la oftalmoscopia en una herramienta clínica valiosa de apoyo al diagnóstico médico general.
4.- Detección de signos de envejecimiento ocular
Atrofia retiniana, drusas, esclerosis vascular, entre otros cambios relacionados con la edad.
Con la edad, los medios transparentes sufren cambios fisiológicos y degenerativos que pueden reducir la agudeza visual, aunque la
refracción esté bien corregida. Identificar estas alteraciones es esencial para un diagnóstico completo y una atención efectiva.
En la evaluación de medios transparentes es importante realizar las pruebas correspondientes para inspeccionar lágrima, córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo, con las herramientas necesarias o ayudarnos con lo que tengamos en consultorio, si se tiene lámpara de hendidura, lentes de Volk o alguna cámara retinal, podríamos obtener imágenes en amplia resolución, y si solo se tiene lo básico, utilizarlo y obtener lo que más se pueda de nuestras herramientas de gabinete.
Conclusiones
Si bien sabemos que existen múltiples pruebas que debemos utilizar en consulta para brindarle al paciente una inspección y evaluación completa, no terminaríamos de mencionar por medio de este artículo toda la descripción de los procesos que debemos realizar en gabinete.
La inspección y exploración ocular en el adulto mayor es una herramienta esencial no solo para cuidar la visión, sino para preservar la independencia, el bienestar emocional y la calidad de vida de esta población. Realizar evaluaciones regulares permite detectar alteraciones visuales de forma temprana, brindar tratamientos oportunos y contribuir activamente al envejecimiento saludable y funcional del paciente.
American Academy of Ophtalmology. Información sobre salud ocular para adultos mayores de 65 años.
https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/ informaci%C3%B3n-sobre-salud-ocular-paraadultos-mayore#:~:text=La%20Academia%20 Americana%20de%20Oftalmolog%C3%ADa,no%20 est%C3%A9n%20rayados%20o%20sucios.&text=Es%20importante%20 hacerse%20un%20examen,cataratas.
All About Vision. 5 razones por las que las exploraciones oculares son importantes.
https://www.allaboutvision.com/es/cuidado-delos-ojos/examen-ocular/importancia/
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM
der como refracción subjetiva lo que denomina mos pruebas subjetivas, las cuales realizamos para afinar la esfera, el eje y poder del cilindro, teniendo como base la refracción de nuestra retinoscopía o la refracción de un autorefractómetro) se ha considerado el estándar de oro para la refracción y prescripción de anteojos, aunque es un procedimiento laborioso. Los autorefractómetros y, más recientemente, los autorefractómetros basados en frente de onda, han alcanzado popularidad clínica gracias a su aceptable repetibilidad, precisión, ahorro de tiempo y facilidad de uso. La introducción de la refracción automatizada en la década de 1970 supuso una revolución prometedora en la exploración ocular. La autorefracción se considera un punto de partida clínicamente valioso para la refracción subjetiva. En los últimos años, los sistemas de análisis de frente de onda se han considerado un punto de inflexión
para la óptica clínica, ya que proporcionan una -
vos en detalle, incluyendo las aberraciones de orden inferior y superior. La diferencia entre la refracción clásica y la detección de frente de onda es análoga a la diferencia entre la queratometría y la topografía corneal.
Refracción no ciclopléjica
En las pruebas no ciclopléjicas, la actividad acomodativa se controla mejor colocando el foco de un meridiano de fijación distante delante de la retina, una técnica conocida como técnica de miopización. En teoría, la acomodación negativa más allá del punto de reposo acomodativo es insignificante en esta situación, si es que se produce. Por tanto, la activación del sistema acomodativo no puede mejorar significativamente la visión del optotipo. De hecho, la activación de la acomodación sólo puede conseguir desplazar el foco hacia delante y más lejos de la retina, de forma que la visión se deteriora. La visión óptima sólo se consigue desplazando el foco hacia
la retina mediante el intercambio de lentes de prueba delante del ojo mientras la acomodación permanece inactiva.
Para el ojo hipermétrope o el ojo con astigmatismo hipermetrópico compuesto, el estado de miopización se consigue colocando delante del ojo una potencia refractiva positiva suficiente para garantizar que ambos meridianos primarios se enfoquen delante de la retina (es decir, se utiliza una lente positiva más potente que la corrección máxima de cualquier meridiano). El ojo miope o con astigmatismo miópico compuesto ya presenta ambos meridianos primarios enfocados delante de la retina. Sin embargo, en casos de miopía elevada de tal magnitud que la cartilla de prueba no pueda verse lo suficientemente bien como para permitir que se proceda a la refracción subjetiva, pueden añadirse lentes negativas, pero siempre de potencia menor que la de cualquier meridiano.
En los casos de astigmatismo mixto, se requiere un lente positivo de potencia suficiente para situar el foco del meridiano hipermétrope delante de la retina.
En la práctica moderna, el examinador comienza con los hallazgos refractivos objetivos y añade potencia esférica positiva delante de los ojos, por separado a cada uno, hasta que el paciente informa que la visión de lejos con cada ojo empeora progresivamente. Cuando se consigue un miopización óptima, las agudezas visuales a distancia en cada ojo deben estar en el rango de 20/100 (6/30) y 20/120 (6/36) para ojos capaces de alcanzar una visión 20/20 (6/6) con corrección. A veces no se puede obtener una refracción objetiva y no existe ningún registro de una prescripción óptica anterior. El punto de partida puede alcanzarse en estas circunstancias, dependiendo de la agudeza visual inicial, simplemente añadiendo suficiente esfera positiva o negativa delante del ojo examinado para reducir o mejorar la agudeza visual hasta el rango mencionado.
Reese y Fry informaron que, con el aumento de la miopización (más potencia), algunos sujetos continuaban con un estado acomodativo relajado y estable, algunos aumentaban la actividad acomodativa y otros parecían aumentar el grado de relajación acomodativa. Ward y Charman hallaron resultados similares
entre miopes bajos e hipermétropes bajos: algunos permanecieron acomodativamente relajados a medida que aumentaba el miopización, y otros aumentaron el nivel de acomodación. Sin embargo, concluyeron que los niveles bajos de miopización eran un método válido para relajar la acomodación si la agudeza no se reducía mucho más allá de 20/100 (6/30). En otro estudio, Ward observó que las cantidades dióptricas bajas de miopización producían una relajación acomodativa que se mantenía estable hasta +1.50 a +2.00 D de miopización, lo que de nuevo sitúa la agudeza visual en torno a 20/100 (6/30). Flom y Jones indicaron que la acomodación normalmente no alcanza el estado de reposo cero con todos los estímulos a la acomodación eliminados.
El nivel de acomodación tendía a aumentar a medida que se introducían estímulos para la acomodación. Aunque esta discusión indica que el objetivo de la técnica de miopización es evitar la actividad de acomodación, aunque no siempre se consiga, como afirman los investigadores citados, se supone que la actividad de acomodación se mantiene en un estado estable mínimo de pseudomiopía. Con la excepción de los casos probados de espasmo de la acomodación o hipermetropía latente, la técnica de miopización determina el estado refractivo en circunstancias fisiológicas razonablemente habituales y proporciona una corrección refractiva que se encuentra dentro de los límites tolerables de uso. La técnica de miopización facilita la refracción subjetiva y puede utilizarse como un método paso a paso consistente, ya sea con o sin cicloplejía.
Técnica de miopización clásica
En su forma clásica y tradicional, la técnica de miopización se aplica al ojo no corregido antes de colocarle cualquier corrección refractiva esférica o cilíndrica. En versiones más modernas, el punto de partida puede ser un valor esferocilíndrico que se ha determinado mediante pruebas objetivas. Aunque se disponen de numerosas variaciones de la técnica de miopización clásica en procedimientos paso a paso, su objetivo inicial es miopizar el ojo sometido a prueba con una potencia de lente esférica positiva suficiente (o mediante la reducción de la potencia de lente esférica negativa) para reducir la agudeza visual a
Snellen 20/100 (6/30) o peor. A continuación, se reduce la potencia positiva ante el ojo, o se añade potencia negativa, en pasos de 0.25 D hasta que la agudeza visual mejore hasta el punto de que el paciente pueda distinguir la cartilla a distancia para la discriminación astigmática. Este proceso se denomina desfocalización.
La mejora de la agudeza que se requiere normalmente depende del diseño habitual de la cartilla astigmática concreta utilizada, normalmente en el rango de Snellen 20/30 (6/9) o 20/40 (6/12) para la determinación del cilindro “bajo miopización”. Se utilizan técnicas especiales, diseñadas para encontrar el componente cilíndrico del error de refracción completo.
Una vez que el componente cilíndrico determinado se ha colocado ante el ojo, la miopización se aplica de nuevo en incrementos de 0.25 D para llegar al componente de lente esférica más-positiva/menos-negativa que da como resultado la máxima agudeza visual. Si las cartillas de discriminación astigmática no revelan astigmatismo, o si las pruebas astigmáticas elegidas son tales que se realizan mejor sin miopización, la desmiopización simplemente procede directamente a la potencia de lente esférica más/menos que da como resultado la máxima agudeza visual alcanzable únicamente mediante una corrección esférica.
El enfoque más sencillo para la miopización, comenzando con un ojo no corregido, es empezar colocando una lente de prueba de +1.00 D delante del ojo. Si la potencia de la esfera reduce significativamente la agudeza visual más allá de la mostrada al principio, el ojo está miopizado. La potencia de la lente positiva debe aumentarse, si la agudeza no se ha reducido ya, en incrementos de +0.25 D hasta que la agudeza sea aproximadamente 20/100 (6/30). Si la agudeza visual a distancia no disminuye, o incluso mejora con la lente inicial +1.00 D, el ojo es probablemente razonable o moderadamente hipermétrope, y la lente inicial +1.00 D no relajará la acomodación por completo. En estos casos, la lente de prueba inicial se sustituye por lentes progresivamente más potentes en incrementos de +0.25 D o +0.50 D. Durante el transcurso de estas adiciones de potencia adicional, la agudeza puede mejorar a medida que se aproxima al verdadero estado
refractivo hipermétrope. La potencia adicional ante el ojo sigue aumentando hasta que se alcanza una potencia que finalmente nubla la visión hasta aproximadamente 20/100 (6/30). Si la agudeza no corregida de entrada es inferior a 20/20 (6/6), el ojo puede ser ligeramente miope y es posible que no sea necesaria la cantidad total de más en la prueba inicial de + 1.00 D o la lente refractora para desenfocar la visión hasta 20/100 (6/30). Es posible que algunos pacientes no puedan leer ninguna de las letras de la cartilla de agudeza visual a distancia antes de obtener la corrección refractiva. Se suele suponer que estos casos son moderada o altamente miopes, en cuyo caso la agudeza de cerca equivalente puede ser mejor que la agudeza de lejos, pero también es legítimo que sean altamente hipermétropes, en cuyo caso la agudeza de cerca puede ser inferior a la de lejos. Puede que la miopía o la hipermetropía sean tan elevadas o se compliquen con el astigmatismo que el paciente no note ninguna diferencia de agudeza entre la visión de lejos y la de cerca. En estos defectos de refracción tan elevados, es posible que la potencia de las lentes de prueba tenga que ser bastante grande para que el sujeto pueda notar una mejora significativa de la agudeza visual de lejos. Algunas técnicas abogan por que el examinador, como primer paso, presente una lente de prueba o refractora inicial de -2.00 D delante de un ojo muy amétrope. Si se comprueba que esta adición de potencia negativa no produce ninguna mejora, se sustituye por una lente positiva de igual potencia esférica.
Las potencias se aumentan en pasos de 1.00 D de forma alterna en más y en menos hasta que una de las lentes dé lugar a una mejora de la agudeza a distancia que indique el curso de miopización (más o menos ante el ojo) que debe seguir el examinador.
El procedimiento clásico se aplica a cada ojo por separado durante la refracción subjetiva monocular, durante la cual se ocluyen los ojos contralaterales. En una refracción binocular, el examinador debe ser consciente de que el estado acomodativo del ojo contralateral ocluido puede impedir la relajación acomodativa del ojo miopizado. Así pues, la potencia esférica positiva se aumenta alternativamente ante ambos ojos, hacia delante y hacia atrás,
hasta que las agudezas monoculares a distancia de ambos ojos sean aproximadamente 20/100 (6/30) en condiciones binoculares. Una vez alcanzado el estado de miopización máximo, se puede proceder a la desmiopización como se ha descrito anteriormente.
En resumen, la técnica clásica de miopización consiste en añadir un exceso de potencia esférica positiva o una potencia esférica negativa insuficiente delante de cada ojo no corregido, para miopizar la visión de lejos de cada uno de ellos hasta aproximadamente 20/100 (6/30) en la cartilla de Snellen. Los ojos se vuelven esencialmente miopes residuales en ambos meridianos primarios. A continuación, se presenta una cartilla de prueba para revelar el astigmatismo bajo la miopización y se reduce la potencia positiva o se aumenta la negativa hasta que los detalles de la cartilla especializada sean visibles para cada ojo. Normalmente, estas cartillas requieren que la agudeza visual se sitúe entre 20/30 (6/9) y 20/40 (6/12). El control de la acomodación no está tan garantizado si el intento de determinar esta situación de prueba se alcanza aumentando positivo/disminuyendo negativo la graduación en lugar de reduciendo positivo/aumentando negativo la graduación. Tras la corrección del componente cilíndrico del defecto refractivo bajo miopización, se reanuda la desmiopización hasta alcanzar el componente esférico positivo/negativo para lograr la máxima agudeza visual en cada ojo. Cuando se utiliza una prueba de astigmatismo que requiere que el círculo de menor confusión se encuentre sobre la retina, la desmiopización simplemente procede a través del rango de 20/30 (6/9) a 20/40 (6/12) hasta la mejor agudeza visual obtenida sin corrección cilíndrica. La técnica clásica, tal como se ha descrito, se realiza por separado para cada ojo durante las refracciones subjetivas monoculares o binoculares.
La técnica clásica detallada para llegar a las lentes de prueba óptimas para la consideración de la cartilla astigmática especial puede seguir utilizándose hoy en día como último recurso cuando no se dispone de una prescripción de gafas anteriores y las técnicas objetivas para llegar a un punto de partida no tienen éxito. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si la turbidez de los medios o el pequeño tamaño
de la pupila interfieren completamente con la retinoscopia y la autorefracción que preceden a la refracción subjetiva.
Por último, para comparar métodos objetivos de refracción, deben considerarse algunos factores que influyen en el resultado final.
En primer lugar, las lentes esféricas y cilíndricas elegidas por el paciente pueden compensar no solo las aberraciones esferocilíndricas (de orden inferior), sino también parte de las de orden superior. Se sabe que la coma puede compensarse, en parte, con una lente cilíndrica y la aberración esférica con una lente esférica en un tamaño de pupila determinado. Las aberraciones de orden superior pueden influir en la refracción manifiesta y pueden compensarse utilizando diferentes combinaciones esféricas y cilíndricas al medir la refracción subjetiva, mientras que las mediciones de frente de onda se distinguen claramente entre componentes esféricos/cilíndricos verdaderos y otras aberraciones de orden superior. Según el tipo de aberraciones de orden superior, los componentes esféricos o cilíndricos pueden diferir de la refracción subjetiva.
En segundo lugar, el tamaño de la pupila durante las mediciones es otro posible factor. Los equipos modernos pueden utilizar diferentes valores de diámetro pupilar, 3 milímetros en autorefractómetros o 6 mm al utilizar la refracción basada en frente de onda.
En tercer lugar, la acomodación durante la medición (llamada miopía instrumental) podría influir cuando no se dilata la pupila. Existen otros estudios que encontraron mayor refracción miópica utilizando diferentes aberrómetros, y la miopía instrumental se propuso como una posible explicación de estos hallazgos.
En cuarto lugar, al evaluar los datos refractivos, se debe considerar la repetibilidad de los aberrómetros. En investigaciones realizadas tanto en ojos humanos como en modelos, algunos estudios han demostrado una repetibilidad aceptable de las mediciones aberrométricas, mientras que otros demuestran variaciones a corto plazo en las aberraciones secundarias a variaciones en la acomodación, pequeños movimientos oculares de fijación o incluso fluctuaciones en la película lagrimal. En quinto lugar, la longitud de onda es otro parámetro que puede contribuir a un posible error en la medición de la aberrometría.
La luz infrarroja (IR) utilizada en los sensores de frente de onda se refleja desde estructuras más profundas como los fotorreceptores.
Martin et al. revelaron en un estudio con luz monocromática visible (633 nm) que la refracción objetiva, en comparación con los resultados subjetivos, fue más hipermétrope.
En sexto lugar, la edad se reportó como un posible factor influyente según la reducción relacionada con la edad en la profundidad de la fosa foveal, lo que resulta en un menor impacto de la interfaz vítreorretiniana anterior.
Todas estas fluctuaciones, junto con cualquier proceso patológico, pueden cambiar el lugar relativo donde se refleja la luz utilizada para seleccionar la refracción objetiva en el procedimiento de medición aberrométrica.
En comparación con la refracción subjetiva como referencia, el astigmatismo medido por autorrefracción sin ciclopléjico fue más preciso que los valores obtenidos con otros métodos, aunque la refracción basada en frente de onda y la autorrefracción ciclopléjica mostraron una buena correlación con la refracción subjetiva. En general, se ha observado que los componentes del astigmatismo son muy similares entre las refracciones basadas en frente de onda y subjetivas. En el astigmatismo, la correlación entre la refracción basada en frente de onda y la subjetiva no fue tan alta como la correlación obtenida entre los otros dos métodos. Pesudovs y colaboradores también informaron que la refracción basada en frente de onda no fue tan precisa como el estándar que puede utilizarse como punto de partida para la refracción subjetiva en la mayoría de los pacientes. Un punto que debe aclararse es que la refracción y la prescripción implican conceptos distintos.
La prescripción se refiere a un proceso de pensamiento que involucra varios aspectos, como la prescripción previa, la probabilidad de una nueva prescripción y las necesidades del paciente.
Bamdad, S, Momeni, H, Abdolahian, Piñero, D. Agreement of wavefront-based refraction, dry and cycloplegic autorefraction with subjective refraction, Journal of Optometry. 2022; 15 (1):100-106.
Benjamin, W. (2006). Borish’s Clinical refraction, second edition. Butterworth-Heinemann. Elsevier.
Montes MR, Optometría, principios básicos y aplicación clínica. España: Elsevier; 2011.
Con cariño fraternal para mi amigo Oscar Montfort
Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz, FOVDR, FCSO jespigal@hotmail.com
Universidad CEDEI, Centro de Formación Visual, Práctica Privada Toluca, Edo. de México
n la entrega anterior vimos una introducción a los prismas oftálmicos. Abordamos sus características dentro de la óptica geométrica. En esta entrega veremos cómo podemos detectar una descentración prismática indeseada, muchas veces originada por malas decisiones de los laboratorios; o bien cómo producir una descentración prismática en alguna graduación en la que queramos incorporar un prisma.
Sistema Boxing
Antes de hablar de descentración tenemos que hablar del sistema boxing. Este sistema fue creado por la Asociación de Fabricantes Ópticos para estandarizar las medidas de los armazones y lentes en 1962. Como su nombre lo indica, consiste en “encuadrar” en un rectángulo todas las formas de los lentes. Esto llevó a un mejor entendimiento en las medidas y descentraciones que se realizan de forma voluntaria o involuntaria.
En la siguiente imagen podemos apreciar este sistema:
En donde las partes más importantes son:
A : El tamaño horizontal del lente entre los bordes nasal y temporal.
B: El tamaño vertical entre los bordes superior e inferior (en su medida más amplia).
DBL: Conocido comúnmente como puente, es la distancia más corta entre los bordes nasales de cada lente.
Línea de referencia: Es una línea horizontal que pasa por el centro vertical del marco.
Centro Geométrico: Es la intersección de la línea de referencia y los centros horizontales de la forma del lente.
DBC: Es la distancia horizontal entre los centros geométricos. También se conoce como Distancia Interpupilar del Armazón. Esta viene referenciada como 50 18. En este ejemplo, la DI del armazón será de 50+18= 68 mm. Este parámetro junto con la línea de referencia, el centro geométrico y la DI del paciente van a determinar si quedará centrado o se inducirá un prisma (Benjamin, 2023).
CENTRO GEOMÉTRICO (CG)
(TAMAÑO DEL LENTE)
LÍNEA DE REFERENCIA TAMAÑO DE PUENTE DE DIÁMETRO EFECTIVO DISTANCIA ENTRE CENTROS (DEC)
ED: Diámetro efectivo, es la distancia desde el centro geométrico al punto más alejado del armazón, multiplicado por 2.
Prismas
Podemos considerar a los lentes esféricos formados por dos prismas; en el caso de los lentes positivos, unidos por sus bases y, en el caso de lentes negativos, unidos por sus vértices.
Figura 2. A la izquierda un lente centrado con “prisma cero”. A la derecha un lente descentrado produciendo un prisma. El punto rojo es el centro óptico del lente.
Figura 3. Arriba lentes positivos con “prisma cero” y abajo lentes positivos con prisma. OD Prisma Base Fuera (BO), OI Prisma Base Dentro (BI).
Lentes positivos y negativos como prismas
Figura 1.
Entonces, la posición del centro óptico de una lente en un armazón se realiza con respecto al centro geométrico del mismo. La distancia entre ambos puntos se llama “descentramiento”. Cuando se fabrica un lente, los centros ópticos de los lentes deben coincidir con las pupilas de los pacientes, a esto se le denomina “prisma cero”, quiere decir que no se produce un prisma cuando el paciente observa a través del lente.
La distancia nasopupilar (DNP) es más exacta que la distancia interpupilar tomada en forma binocular, ya que esta induce un error de paralaje y por lo tanto es menos exacta, pues la DNP se toma monocularmente del centro de la pupila a la mitad de la nariz.
Otro elemento que no se toma mucho en cuenta es la altura de los centros ópticos. Muchos profesionales y laboratorios se concentran solo en la medida horizontal, sin embargo, si se produce un prisma vertical no deseado puede traer consecuencias en cuanto al uso del lente. De tal manera que los prismas por descentración pueden ser horizontales o verticales y pueden ser por solicitud del profesional o por error en las medidas, ya sea del dispensador o del laboratorio.
Figura 4. Arriba lentes negativos con “prisma cero” y abajo lentes negativos con prisma. Ambos ojos con Base Fuera (BO).
Orientación de los prismas
La manera más usual de determinar la orientación de un prisma, como lo vimos en la entrega anterior, es con relación a su base. También mencionamos que es preferible usar la denominación en inglés para evitar confusiones.
Charles Prentice, más que una regla
En 1847, James Prentice, un óptico inglés, llegó a los Estados Unidos. Su hijo, Charles F. Prentice, es considerado el “padre de la optometría moderna” ¿Cuáles fueron sus principales logros?
En 1895 fue amenazado con cárcel por atreverse a cobrar por el examen visual.
La amenaza y demanda consecutiva fue derivada de denuncias de los médicos y especialmente de los oftalmólogos. En 1896 explicó las razones por las cuales la optometría debería de ser considerada como profesión legalizada. Sin embargo, esta acción solo es una de las muchas que realizó. Él fue el creador de la “dioptría prismática”. La dioptría prismática es la unidad en la cual se miden los prismas oftálmicos en la actualidad. Adicionalmente, creó la fórmula para el cálculo de la descentración de lentes (Hemat afza, 2021).
La Fórmula (Regla) de Prentice.
Se usa para calcular la descentración prismática de lentes. La fórmula es la siguiente:
Pp = (dcm) (P)
Donde Pp es el poder prismático creado; (dcm) es la distancia en centímetros entre el centro óptico de la lente y el punto en el cual la lente incide y (P) es el poder del lente.
Primero veremos la descentración en lentes esféricos. La descentración de lentes cilíndricos la veremos posteriormente ya que es mucho más extensa.
Ejemplo:
OD -5.00 esf.
OI -6.50 esf.
DI del paciente: 64 mm
DI del armazón: 70
Restamos entonces la distancia interpupilar del armazón de la distancia interpupilar del paciente: 70-64= 6. Este resultado lo dividimos entre dos para establecer la distancia a descentrar. El resultado es 3mm, lo convertimos a centímetros = 0.3 cm.
Entonces para el OD Pp= (0.3) (-5) = 1.5 Δ; OI
Pp= (0.3) (-6.50) = 1.95 Δ.
Sumamos los resultados para obtener el valor prismático 1.5 + 1.95 = 3.45. Redondeamos a 3.5 Δ. De tal manera que si no descentramos producimos en el OD 3.5 Δ BI y en el OI 3.5 Δ BI.
Es importante tener en cuenta que cuando son prismas binoculares sus valores se pueden sumar o restar dependiendo de la orientación de estos.
Vea la siguiente tabla para una guía:
Efecto Cancelado Efecto Compuesto
Reste las cantidades Sume las cantidades
BU/BU BU/BD
BD/BD BI/BI
BI/BO BO/BO
Tabla 1. Acciones en Prismas Binoculares
En el ejemplo anterior las dos bases fueron internas por lo que se suman los valores. Ahora veremos un ejemplo de prismas verticales.
OD +7.00 esf OI +6.75 esf
En este caso vamos a suponer que tenemos un armazón con un valor boxing de B = 32, con este valor, la línea de referencia nos quedaría a 16 mm. Pero vamos a suponer que nos piden una altura de 20 mm.
Entonces 20-16= 4 mm. Convirtiendo en cm = 4/10 = 0.4 cm. Nos quedan prismas base abajo (BD). Entonces aplicamos la fórmula de Prentice:
OD (0.4) (+7.00) = 2.8 Δ; OI (0.4) (+6.75) = 2.7 Δ. Si vemos la tabla 1, los valores de los prismas base abajo se restan. Por lo tanto: 2.8 – 2.7 = 0.1 BD. La tolerancia para los prismas es de 0.3, por lo que queda dentro de los parámetros normales.
Como podemos darnos cuenta, es imperativo tomar las medidas correctas para evitar el inducir un prisma que pudiera causarnos problemas en la entrega de lentes. La descentración de lentes esfero-cilíndricas nos lleva a otro tipo de cálculos que, sin embargo, son necesarios para garantizar una entrega correcta de los lentes.
En nuestra siguiente entrega veremos cómo se usan los prismas para medir las desviaciones y cómo se usan en neuro-optometría.
Benjamin, K. (29 de 11 de 2023). The Boxing System. Obtenido de Laramyk.com: https://www.laramyk.com/resources/ education/dispensing/boxing-system/ Hemat afza, M. (20 de agosto de 2021). History of Optometry. Obtenido de Linkedin.com: https://www.linkedin.com/ pulse/history-optometry-mahdi-hemat-afza/
Resumen
MPSS. Christian Y. Atlatenco-Rivera1, Dra. Anabel S. Sánchez-Sánchez2
1Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México christian.atlatenco@alumno.buap.mx
2Instituto Nacional De Astrofísica Óptica Y Electrónica, Puebla, México* Profesor UNAM ENES León Gto. anabel@inaoep.mx
La córnea es una estructura lisa y transparente, la cual está formada por tejido avascular (excepto en su periferia). Se ubica en la parte más anterior del globo ocular, que, en conjunto con la esclerótica, forman su porción más externa, donde desempeña un papel fundamental en el poder refractivo del ojo al ser la “puerta de entrada” al mismo. De esta manera, en el presente artículo, se hace hincapié en sus generalidades, medidas y su relación con la película lagrimal, así como en sus capas y las funciones que desempeñan cada una de estas, considerando su inervación e irrigación sanguínea, todo esto con el fin de remembrar los conocimientos básicos de la anatomía corneal.
Palabras clave: córnea, epitelio, estroma.
Generalidades
La córnea es una estructura formada por tejido avascular (exceptuando su periferia), es lisa y transparente, teniendo una forma convexa por fuera, y cóncava en su superficie interna, siendo alargada y plana en la periferia, formando un “sistema asférico”. [W. Del Monte Derek, 2O11] Está ubicada en la parte anterior del globo o bulbo ocular, formando su porción externa junto con la esclerótica; en conjunto con la lágrima, el cristalino, el humor acuoso y el cuerpo vítreo, conforma el poder refractivo total del ojo.
Hablando de sus medidas, en un ser humano adulto encontramos dos diámetros promedio: el horizontal de 11.70 mm y uno vertical un milímetro menor comparado al horizontal. En cuanto al sexo, el diámetro horizontal en hombres es ligeramente mayor (11.77 ± 0. 37 mm) que en mujeres (11.64 ± 0.47 mm). [Haradhan Chowdhury Partha, 2021]. Con respecto a su grosor promedio, es más delgada en su centro (500 μm-600 μm) que en la periferia (600 μm-800 μm), esto debido al aumento en la cantidad de colágeno ubicado en el estroma periférico. Dicha zona central se encarga de la refracción. Tiene dos curvaturas promedio; la anterior con un radio de 7.80 mm y la posterior 6.50 mm. Cabe mencionar que el grosor de la córnea disminuye conforme aumenta la edad. [Haradhan Chowdhury Partha, 2021]
Es importante mencionar que la película lagrimal está estrechamente relacionada con la córnea, ya que la mantiene hidratada y lubricada gracias a sus componentes (inmunoglobulinas, lisozimas, defensinas, lactoferrina y oxígeno). De forma resumida se describen tres capas en la película lagrimal: lipídica (dada por las glándulas de Meibomio, que evita su evaporación), acuosa (gracias a la glándula lagrimal) y la mucinosa (proveniente de células caliciformes).
Figura 1. La lágrima y la córnea. Se muestra una descripción tradicional de las capas de la lágrima, así como de las de la córnea. Adaptado de: Balyen L. (2022). The Physiology of Cornea. JOJ Ophthalmol.9(3): DOI: 10.19080/ JOJO.2022.09.555764
El tejido de la córnea humana está formado por células (epiteliales, endoteliales y queratinocitos) y componentes acelulares (colágeno y glucosaminoglicanos). Se conocen cinco capas en su estructura, señaladas en la Figura 1 y descritas a continuación [Balyen, 2022].
1. Epitelio corneal.
Se deriva del ectodermo epidérmico superficial entre la quinta y sexta semana de gestación. Es la capa más superficial, por lo que se regenera constantemente (sus células tienen un promedio de vida de siete a diez días). Es un epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su grosor es de 50-60 μm, a su vez formado de otras cinco a seis capas uniformes (siete a diez en la periferia) con tres tipos de células descritas por Kanski, 2016:
Escamosas superficiales: son poligonales, poseen microvellosidades que aumentan su área superficial (dos a tres capas), así como uniones intercelulares y la membrana basal llamadas “desmosomas” y uniones JAP. Del ala: contienen queratinas y al igual que la anterior, las mismas uniones intercelulares. Cuentan con dos a tres capas.
Basales: se describen como células dispuestas en una sola capa de 40-60 nm formada también por colágeno tipo IV. Cuentan con una característica muy interesante, ya que, en este epitelio, son las únicas que realizan mitosis, gracias a sus numerosos organelos. Fortalecen su unión entre sí y por debajo con la membrana basal gracias a los hemidesmosomas, siendo algo a resaltar en la fisiopatología de padecimientos como erosiones corneales.
En la córnea central, las células basales epiteliales tienen menos capas, son columnares, no hay melanocitos ni células de Langerhans, mientras que en la periferia son más capas, cuboidales y si cuentan con dichas células [Balyen, 2022].
2. Membrana basal de Bowman. Consiste en una masa acelular muy resistente de 12 μm (no se regenera). Contiene proteoglicanos y colágeno (tipo uno y cinco) por lo que le da estructura a la córnea [Balyen, 2022].
3. Estroma corneal.
Se formó gracias a la migración de la cresta neural [Balyen, 2022]. Es la capa más gruesa (480-500 μm), constituida a su vez por 200 a 300 capas de colágeno dispuesto en fibrillas (Haradhan Chowdhury Partha, 2021). Sostiene a la córnea en un 80% gracias a los componentes producidos por sus queratocitos como: matriz extracelular, citocinas, quinasas y factores de crecimiento, los cuales, a su vez, la hacen transparente.
4. Membrana de Descemet.
Es homogénea y, conforme aumenta la edad, también aumenta en espesor. Está formada por colágeno y por glicoproteínas, los cuales permiten que la capa resista lesiones; incluso, puede regenerarse en caso necesario. Mide de 8 a diez μm [Balyen, 2022].
5. Endotelio.
Esta capa de células deriva de la cresta neural, la cual forma también a los queratocitos del estroma [Balyen, 2022]. Es una monocapa celular de 5 μm con forma de hexágono. Contrario a la membrana de Descemet, con el paso de los años disminuye en grosor, y no cuenta con la capacidad de regenerarse.
Fisiología
La función principal de la córnea es ser una protección de las estructuras internas, además de la transmisión de luz, realizando una importante contribución para el enfoque de la luz en la retina. Al estar formada por tejido conectivo, es una estructura que
actúa como barrera contra lesiones dañinas (tanto mecánicas como infecciones). [Balyen, 2022] En la figura 2 se ejemplifican las capas de la córnea.
Figura 2. Capas de la córnea. Adaptado de Dr Partha Haradhan Chowdhury and Brinda Haren Shah. “Basics of Anatomy and Physiology of Cornea”. Acta Scientific Ophthalmology 4.5 (2021): 45-46.
La transparencia corneal está dada por la existencia de presiones derivadas de la entrada o salida de líquido al estroma. Esto quiere decir que existe un equilibrio entre la deshidratación de la córnea, dada por el movimiento de iones en el epitelio y endotelio (y la evaporación de la película lagrimal), junto con la atracción de agua hacia el estroma por la presión intraocular. Este movimiento de líquido está regulado por la barrera endotelial y la epitelial. [Haradhan Chowdhury Partha, 2021]
Junto con la película lagrimal, contribuye en ser la superficie refractiva en la parte anterior del ojo (aporta 2/3 del poder refractivo que tiene el ojo, dicho poder va de 40 a 44 dioptrías). Tiene un índice de refracción de 1.37. [Haradhan Chowdhury Partha, 2021]
Irrigación e inervación
Se conoce que la córnea es un tejido avascular y transparente debido a su función de “transparencia óptica”; sin embargo, se nutre internamente a partir del humor acuoso y externamente de pequeños vasos sanguíneos que se ubican en su borde periférico o externo (vasos peri límbicos), los cuales, a su vez, provienen de ramas terminales distribuidas en el humor acuoso y en la película lagrimal, dichas ramas ciliares anteriores nacen de la arteria oftálmica. [Bird, 2023]
La arteria oftálmica nace de la carótida interna, siendo su primera rama distal al seno cavernoso. Irriga también a la nariz, meninges y en general a la órbita después de atravesar el agujero óptico. La arteria carótida interna a su vez es la rama principal de la carótida común que nace a cada lado del
cuerpo del cayado aórtico [Bird, 2023]. Figura 3A. A su vez, el drenaje ocurre por pequeños vasos que drenan en la vena oftálmica superior, la cual recorre la órbita hasta la fisura orbitaria superior hasta llegar al seno cavernoso y posteriormente a la yugular interna. Figura 3B.
Figuras 3A. Irrigación corneal proveniente de la arteria carótida interna. Adaptado de Moore K. (2018). Anatomía con Orientación Clínica. 8tava ed Wolters Kluwery. 3B. Drenaje venoso corneal que desemboca en el seno cavernoso proveniente de ambas venas oftálmicas. Adaptado de Concise Medical Knowledge (s.f) Lecturio.
La córnea está ricamente inervada, lo cual la hace muy sensible (especialmente a nivel del epitelio corneal). [Balyen, 2022]. El nervio oftálmico se forma a partir de los axones periféricos de las neuronas pequeñas y medianas del ganglio trigémino, las cuales son las encargadas de inervar sensorialmente al globo ocular.
Dicho nervio viaja a través del seno cavernoso y después por la hendidura esfenoidal superior a nivel de la órbita, donde se divide en 3 nervios o ramas: frontal, lagrimal y nasociliar, siendo este último el que se ramifica en dos, una para conectarse con
el ganglio ciliar y la otra para discurrir a través de la parte posterior del globo gracias a los nervios ciliares posteriores largos. [Belmonte, 2011]. Figura 4.
Figura 4. Trayecto nervioso de la inervación corneal. Adaptado de Sheha, Hosam & Tighe, Sean & Hashem, Omar & Hayashida, Yasutaka. (2019). Update On Cenegermin Eye Drops in The Treatment of Neurotrophic Keratitis. Clinical Ophthalmology. 13. 1973-1980. 10.2147/OPTH.S185184.
Por otro lado, los nervios ciliares posteriores cortos nacen del ganglio ciliar parasimpático, siendo de 5 a 10 nervios con fibras mixtas provenientes del trigémino y del ganglio cervical superior. Todos estos nervios ciliares posteriores forman una red de fibras en anillo que rodea el nervio óptico al momento de atravesar la esclerótica, discurriendo anteriormente por el espacio supracoroideo, y ramificando colaterales que dan sensibilidad a la parte posterior del globo; sin embargo, su principal meta es llegar al cuerpo ciliar, iris y, por supuesto, a la córnea, lugar donde formará el plexo limbar o pericorneal. [Belmonte, 2011]. Figura 5.
Figura 5. Anatomía de nervios corneales, provenientes del nervio trigémino, específicamente su rama oftálmica (V1). Adaptado de Ramirez A. (s.f). Quetatopatía neurotrófica, una visión general y una visión al futuro. Oftalmólogoaldía.com
El plexo limbar da inervación autónoma y sensorial a los vasos pericorneales, espolón escleral y el trabeculum, gracias a la formación de 70-80 troncos
nerviosos que penetran el estroma de la córnea, organizándose en cuatro niveles:
1. Plexo estromal. Con fibras nerviosas amielínicas rodeadas por células de Schwann que a su vez se unen a nivel anterior (plexo estromal anterior), siendo lo opuesto en el endotelio y en el estroma posterior donde no tiene inervación. Cabe mencionar que superficialmente se encuentran fibras del plexo limbar y de la conjuntiva para inervar las zonas corneales periféricas.
2. Plexo subepitelial. Siendo más densa en su periferia, es la capa más superficial del plexo estromal anterior (por debajo de la membrana de Bowman).
Tiene fibras que se disponen debajo de la capa de Bowman en forma de red y otras la atraviesan en su porción corneal periférica e intermedia (perdiendo su envoltura de células de Schwann) dirigiéndose hacia el epitelio, para formar el plexo subbasal.
3. Plexo subbasal. Está conformado por 5 mil a 7 mil fascículos con 3-7 axones cada una de sus ramas, siendo hasta 20.000 y 40.000 en total. Sus fibras se disponen “en espiral”, cuyo centro o vórtex se localiza de 2 a 3 mm debajo del ápex corneal. Según Belmonte (2011), se considera el papel de las células epiteliales y los nervios sub basales en la migración de las células madre límbicas, las cuales podrían ser las encargadas de dar la disposición de esta capa.
4. Terminales intraepiteliales. Siendo aproximadamente de 3500 a 7 mil/mm2 finos y cortos axones terminales libres que suben desde el plexo subbasal hasta la parte más superficial del epitelio. Son numerosas en el centro y a nivel de las células basales y aladas, las cuales presentan invaginación que permite difusión de sustancias y detección de alteraciones en el tamaño o volumen de la célula (inflamación o dolor). Figura 6. Esto es gracias - en parte - a los receptores de la córnea mencionados por Belmonte (2011), los cuales son:
Nociceptores polimodales. Conforman dos tercios de las fibras sensoriales amielínicas. Cuyo trabajo es detectar estímulos físicos y químicos (fuerzas mecánicas, calor, frío, irritantes químicos exógenos y moléculas endógenas). Sus campos receptores son circulares y extensos, extendiéndose un 25% del área corneal.
Mecanonociceptores. Son del 15 a 20% de las fibras, escasamente mielinizadas (A delta) con campos receptores redondos y de mediano tamaño que cubren 10% de la superficie de la córnea. Reaccionan a estímulos sostenidos o de corta duración, pero de alta intensidad, siendo los encargados de la sensación de dolor agudo.
Crioreceptores. Siendo un 10 a 15% de las fibras nerviosas con campos pequeños (1 mm de diámetro) y abundantes en la periferia. Belmonte (2011) afirma que podrían estar relacionados con el parpadeo y con la detección de la sequedad ocular.
Receptores silentes. Son fibras de tipo nociceptoras que resultan insensibles a la estimulación con tejido normal o sano, pero que reaccionan de manera especial a otras acciones de tipo mecánico, químico y térmico, lo que conlleva a la inflamación y dolor.
Figura 6: Capas de la córnea y su relación con la inervación. Adaptado de Sheha, Hosam & Tighe, Sean & Hashem, Omar & Hayashida, Yasutaka. (2019). Update On Cenegermin Eye Drops in The Treatment of Neurotrophic Keratitis. Clinical Ophthalmology. 13. 1973-1980. 10.2147/OPTH.S185184.
Balyen L. (2022). The Physiology of Cornea. JOJ Ophthalmol.9 (3): DOI: 10.19080/JOJO.2022.09.555764
Belin MW, Kundu G, Shetty N, Gupta K, Mullick R, Thakur P. (2020). ABCD: A new classification for keratoconus. Indian J Ophthalmol. Dec; 68(12):2831-2834. doi: 10.4103/ijo.IJO_2078_20. PMID: 33229658; PMCID: PMC7856970.
Belmonte M J, Gallar M J. (2011). Exploración de la Sensibilidad Ocular: Estesiometría. Métodos diagnósticos del segmento anterior. Secoir. https://secoir.org/wp-content/uploads/2022/09/2011Cap-08-Exploracion-de-la-sensibilidad-ocular-estesiometria. pdf
Bird B, Stawicki SP. (2023). Anatomía de cabeza y cuello, arterias oftálmicas. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482317/
Haradhan Chowdhury P, Haren Shah. B. (2021) “Basics of Anatomy and Physiology of Cornea”. Acta Scientific Ophthalmology 4.5. 45-46.
Rojas-Álvarez, Eduardo. (2019). Queratocono en edad pediátrica: características clínico-refractivas y evolución. Centro de Especialidades Médicas Fundación Donum, Cuenca, Ecuador, 20152018. Revista mexicana de oftalmología, 93(5), 221-232. https:// doi.org/10.24875/rmo.m19000082
Salmon J. (2019) Kanski’s Clinical Ophthalmology. A systematic approach. 9th Ed. Elsevier Health Sciences. London.
Sheha, Hosam, & Tighe, Sean, & Hashem, Omar, & Hayashida, Yasutaka. (2019). Update On Cenegermin Eye Drops in The Treatment of Neurotrophic Keratitis. Clinical Ophthalmology. 13. 1973-1980. 10.2147/OPTH.S185184.
W. DelMonte Derek, K. T. (2O11). Anatomy and physiology of the cornea. ELSEVIER J CATARACT REFRACT SURG, 37:588–598.
LAS IMÁGENES DE ESTE ARTÍCULO FUERON ELABORADAS Y ADAPTADAS POR LOS AUTORES CON FINES EDUCATIVOS Y SIN ÁNIMO DE LUCRO.
n más de una ocasión hemos visto cómo un cliente entra a la óptica, echa un vistazo rápido a los estantes y de inmediato señala un modelo:
“¡Quiero esos!”. No ha preguntado el precio, ni si le quedan bien, ni siquiera si son para su tipo de rostro. Simplemente los vio y decidió. Eso no es casualidad. Es Neuromarketing.
Según diversos estudios en neurociencia del consumidor, más del 80% de las decisiones de compra se toman de forma inconsciente. Es decir, el cerebro actúa primero por instinto y emoción, y después busca razones para justificar la decisión. Y dentro de esos estímulos, lo visual juega un papel fundamental. En pocas palabras: los ojos no solo ven, también mandan.
Y para nosotros, que trabajamos en el mundo de las ópticas, esto es una gran noticia. Porque si hay algo que abunda en nuestro entorno, es lo visual. Solo hace falta saber cómo aprovecharlo estratégicamente.
Amor a primera vista... de armazón. Está comprobado: en apenas 1.5 segundos una persona puede sentirse atraída por un armazón. El color, la forma, la posición en el mostrador y hasta el material con que está montado influyen en la activación de zonas del cerebro relacionadas con el deseo,
Por: Redacción
como el “núcleo accumbens”, sí, suena a hechizo de Harry Potter, pero en realidad es un botón cerebral que dice “¡Lo quiero ya!”.
Por eso, en nuestra óptica no basta con tener buenos productos. También es clave cómo los presentamos.
La vitrina también comunica, y hasta grita, si está desorganizada.
El neuromarketing visual sugiere que los elementos bien iluminados, con colores contrastantes y colocados de forma estratégica para guiar la mirada, generan mayor atracción y deseo. Una vitrina sobrecargada puede confundir al cerebro. Una bien distribuida, con pocos productos destacados, lo seduce.
Por eso conviene destacar ciertos modelos, darles altura con soportes, dirigir luces hacia ellos e incluso acompañarlos con imágenes de personas usándolos. El cerebro conecta mejor con rostros que con objetos.
Los colores también hablan: tonalidades cálidas como el rojo o el naranja generan urgencia, ideales para promociones. Los azules y verdes inspiran confianza, son perfectos para áreas clínicas o de asesoría. Y los dorados o plateados, aunque sean solo pintura, transmiten lujo y exclusividad.
En nuestra óptica podemos usar estas claves de color para reforzar mensajes, zonas específicas o incluso diseñar experiencias visuales coherentes con nuestra marca.
Una oportunidad con ciencia.
El neuromarketing no se trata de manipular, sino de entender cómo funciona el cerebro humano para crear una experiencia más placentera y efectiva. En una industria como la nuestra, no aprovechar esta información sería como tener un excelente equipo oftalmológico y usarlo sólo como decoración.
Aplicar estos principios en nuestra óptica puede hacer la diferencia entre que alguien vea nuestros productos o que los desee. Al final del día, si entendemos cómo miran nuestros clientes, también entenderemos cómo deciden.
Por: Redacción
Adaptarse sin perder el enfoque humano
Las pequeñas y medianas empresas de optometría enfrentan una disyuntiva crucial: ¿Cómo expandir su alcance sin comprometer la calidad de atención personalizada? La respuesta emergente es el modelo híbrido, una estrategia que combina lo mejor de la atención presencial con herramientas digitales de seguimiento y evaluación. Este enfoque no solo mejora la experiencia del paciente, sino que redefine la eficiencia operativa y la rentabilidad para ópticas independientes.
De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), el 32% de las unidades médicas privadas han implementado algún tipo de seguimiento remoto desde 2023.
¿Qué es la optometría híbrida? Se refiere a la combinación de:
Consultas presenciales tradicionales, enfocadas en evaluaciones clínicas y diagnósticos completos.
Seguimientos virtuales, a través de plataformas en línea, aplicaciones móviles o llamadas programadas.
Este modelo permite separar los momentos de evaluación compleja de aquellos que requieren orientación, ajustes en tratamientos o resolución de dudas simples.
Tendencias que impulsan el modelo híbrido
La creciente adopción de dispositivos móviles por parte de los pacientes.
La necesidad de reducir el tiempo y costo de atención.
La expansión del Internet de calidad en zonas semiurbanas.
La tecnología como catalizador de soluciones digitales en salud.
Ventajas del modelo híbrido para MPyMEs.
La experiencia se vuelve más fluida y percibida como moderna y profesional.
Optimización de tiempos clínicos: Menos saturación en salas de espera.
Mayor fidelización: El paciente siente un acompañamiento constante.
Accesibilidad: Permite extender servicios a poblaciones remotas.
Mejor gestión de agenda: Seguimientos virtuales requieren menos tiempo que consultas físicas.
Enfoque agógico
El modelo híbrido también tiene implicaciones positi -
vas desde lo cognitivo y educativo:
Refuerza el aprendizaje del paciente mediante repetición y contacto frecuente.
Fomenta la autonomía organizacional al permitir que el equipo se enfoque en tareas estratégicas mientras automatiza recordatorios o seguimientos simples.
¿Cómo puede una MPyME implementar un modelo híbrido? Pasos clave:
1. Evaluar procesos clínicos actuales y detectar dónde se puede incluir virtualidad sin sacrificar diagnóstico.
2. Seleccionar herramientas asequibles: Plataformas como WhatsApp Business, Zoom, Calendly y formularios digitales pueden ser suficientes al principio.
3. Establecer protocolos claros: Definir qué parte del tratamiento requiere consulta física y cuál puede resolverse virtualmente.
4. Capacitar al personal: Tanto en habilidades digitales como en comunicación virtual asertiva.
5. Monitorear indicadores de satisfacción y eficiencia: Como tiempo por consulta, tasa de asistencia, retroalimentación.
Recomendaciones prácticas y éticas
Siempre verificar que el paciente comprenda cuándo se requiere consulta física.
No usar la modalidad híbrida como reemplazo de exploraciones clínicas detalladas.
Mantener altos estándares de protección de datos personales y consentimiento digital informado.
Preservar el componente humano: que la virtualidad nunca opaque la empatía.
Tecnología con sensibilidad
El modelo híbrido no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la atención visual en México.
Las MPyMEs tienen una oportunidad única de liderar esta transformación, aportando soluciones accesibles, éticas y culturalmente adecuadas.
Integrar lo presencial con lo virtual puede ser la clave para crear una optometría más cercana, rentable y evolutiva.
Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.
l 14 de julio marcó el inicio de una nueva era para Devlyn y CooperVision®, quienes buscan redefinir las reglas de la industria de la salud visual, con una nueva alianza estratégica pensada para traer innovación, desarrollo, calidad y servicio a los pacientes.
Reunidos en el exclusivo Hotel W de Polanco, los equipos de ambas empresas, líderes en la industria, anunciaron su nueva alianza. Javier Varela, Head of Marketing CooperVision® México, dio la bienvenida a los asistentes con un mensaje lleno de entusiasmo; “Hoy no estamos aquí solo para anunciar una alianza, estamos aquí para marcar un punto de inflexión. Devlyn y CooperVision®, dos líderes con trayectorias sólidas unen fuerzas, reescribiendo las reglas del negocio de la salud visual; esto no es una coincidencia, es una estrategia, un nuevo comienzo, un nuevo estándar. Una alianza poderosa no se improvisa, se planea, se piensa y se juega como el ajedrez.”
Este importante evento contó con la presencia de importantes ejecutivos del Grupo Devlyn y de CooperVision®, quienes se unieron a este acto que define un parteaguas en la historia del negocio óptico del país. “Hoy, lo que nos une realmente es el servicio por nuestros clientes; el poder ofrecerles un mejor
producto en cada una de nuestras tiendas. Quiero agradecer el esfuerzo por llevar a cabo este gran evento y, sobre todo, el tiempo y atención que nos brindan cada uno de ustedes. Esta alianza no es una casualidad, es una estrategia bien planteada donde cada uno de nosotros vamos a sumar para llevar un gran servicio a nuestros clientes”, expresó Nancy Vega, directora comercial de Grupo Devlyn.
Por su parte, Rodrigo Perondi, Country Manager de CooperVision® México, expresó la importancia de este momento único en su historia, “Nosotros queremos ser dueños del tablero y, para eso, creo que hay un aspecto muy importante de cada una de las empresas: tenemos productos innovadores de última generación, y tengan confianza en que nosotros, como CooperVision, vamos a poner a su disposición las tecnologías para que sus pacientes puedan tener la experiencia, no solamente de los productos, sino también de la calidad profesional que Devlyn aporta en cada interacción con su clientes. El liderazgo que Devlyn ha forjado a lo largo de los años aquí en México no tiene discusión y quiero agradecer a Nancy y a todo el equipo Devlyn por este nuevo comienzo”.
“Esta alianza es, sin duda, un antes y un después en la historia de la industria de lentes
de contacto en México y estamos seguros de que seremos sumamente exitosos y que traeremos nuevos consumidores a la categoría. Hablamos de un portafolio súper robusto de primera línea que tiene CooperVision®, y no solo eso, sino también innovación a futuro, vienen desarrollos súper interesantes para la categoría, que eventualmente tendremos para ofrecer a nuestros pacientes en Devlyn”, expresó Domingo Castro, gerente de la línea de lentes de contacto y soluciones, Devlyn. Jorge Torres, LATAM Director CooperVision®, comentó en entrevista a medios: “Estamos bastante emocionados, hemos estado trabajando más de 10 años para poder consolidar una relación con Devlyn y finalmente lo estamos logrando; más allá de la parte comercial, que estamos seguros que va a ser un éxito, lo que estamos pensando nosotros es cómo
poder ayudar a acercar la mejor corrección visual a los pacientes de Devlyn. Y ojalá, esto sea un parteaguas para nosotros en México”. El evento cerró con la presentación del portafolio de productos de la familia Biofinity®, dirigida por Arturo Aguirre, Professional Affairs Consultant CooperVision® México quien habló sobre las características de la tecnología implementada en esta línea de lentes de contacto CooperVision®, la cual ofrece una lente de contacto de tercera generación con tecnología Aquaform®, que logra un equilibrio entre tres elementos fundamentales para una adaptación exitosa y una óptima salud ocular: contenido de agua, módulo y alta oxigenación; lo que permite aportar al paciente una experiencia única de uso, logrando ojos más blancos incluso con más horas de uso y, lo mejor de todo, con comodidad. ¡Bienvenidos al futuro!
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 111
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México
l pterigión es un tejido fibrovascular que se origina en la conjuntiva bulbar. Cruza el limbo y se extiende hasta la córnea. Es una de las enfermedades más comunes que se encuentran en una clínica especializada en oftalmología. Los principales síntomas son enrojecimiento, irritación, lagrimeo y disminución de la visión. La prevalencia varía considerablemente según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Dado que la exposición a la luz solar desempeña un papel esencial en la etiología, la prevalencia aumenta en zonas cercanas al ecuador. El estrés oxidativo, causado por la exposición a la
luz ultravioleta, desencadena el proceso inflamatorio. Como resultado, la proliferación se ve estimulada por el aumento de la inflamación. Existe evidencia de una asociación entre el pterigión y el ojo seco. Sin embargo, es difícil revelar su compleja relación con la superficie ocular y la función de la película lagrimal. Muchos autores han argumentado que las funciones de la película lagrimal se deterioran primero, y este deterioro constituye un factor de riesgo para el pterigión. Por el contrario, otros autores han planteado la hipótesis de que el deterioro de la superficie ocular debido al pterigión causa ojo seco al interrumpir la función
de la película lagrimal. No obstante, es concebible que ambas secuencias sean correctas. Otra hipótesis es que existe metaplasia escamosa en el epitelio conjuntival en el tejido del pterigión; por lo tanto, la secreción de mucina se deteriora.
La disfunción de las glándulas de Meibomio es otro componente de la relación entre el pterigión y el ojo seco. Aunque se han propuesto varias teorías, como la compresión a largo plazo por contacto directo o la alteración del microambiente por mediadores inflamatorios, la patogénesis de esta afección aún no se ha determinado.
Es importante recordar que las placas tarsales de los párpados superior e inferior contienen las glándulas sebáceas de Meibomio. Hay aproximadamente 25 en el párpado superior y 20 en el inferior. Estas glándulas secretan la capa lipídica (capa externa) de la película lagrimal, lo que ayuda a prevenir la evaporación de las lágrimas.
Una sola glándula de Meibomio consta de múltiples acinos que secretan en conductos que convergen para formar un conducto común que desemboca en el párpado cerca de la unión mucocutánea. Los acinos están rodeados de nervios y vasos sanguíneos. Las células de los acinos están dispuestas en un orden específico que refleja su función, de modo que la capa celular externa está formada por células basales aplanadas e indiferenciadas. A medida que estas células maduran, se desplazan hacia el centro del acino y, concomitantemente con esta migración hacia el interior, continúa la síntesis de lípidos. Los lípidos de las glándulas de Meibomio se almacenan en vesículas. A medida que las células se acercan al centro, contienen cada vez más vesículas secretoras de lípidos, lo que refleja
la síntesis continua de lípidos. Tras el estímulo apropiado (desconocido), las células del centro del acino estallan, liberando todo el contenido celular en los lípidos de sus gránulos secretores y los demás componentes de la célula al sistema de conductos. Esto libera todo el contenido celular y se conoce como secreción holocrina. Las células secretadas son reemplazadas por la proliferación de las células basales. Por lo tanto, el producto secretor contiene una mezcla compleja de lípidos y proteínas y se denomina meibum. Los lípidos sintetizados son el componente principal del meibum, y las clases menores de lípidos probablemente reflejan los lípidos de la membrana celular. El meibum es una mezcla de lípidos apolares (ésteres de cera, colesterol y ésteres de colesterol) y lípidos polares (principalmente fosfolípidos). El meibum es líquido a la temperatura del párpado.
El OSDI es un cuestionario validado para determinar la gravedad de los síntomas del ojo seco. Los síntomas del pterigión son similares a los del ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular, como la sequedad y la irritación. Las puntuaciones del índice de enfermedad de la superficie ocular son más altas en pacientes con pterigión que en voluntarios sanos, según investigaciones publicadas en la literatura. Los resultados actuales respaldan la idea de que los síntomas del ojo seco son frecuentes en pacientes con pterigión.
En la investigación de Devebacak et al., que comentaremos, se evaluaron los síntomas del ojo seco, la prevalencia y la gravedad de la disfunción de las glándulas de Meibomio, y la relación entre la disfunción de las glándulas de Meibomio y la ubicación del pterigión en pacientes con pterigión, y se compararon con los resultados de voluntarios sanos.
Se incluyeron en el estudio pacientes mayores de 18 años con pterigión nasal (grupo 1) y voluntarios sanos (grupo 2). Se excluyó del estudio a pacientes con enfermedades infecciosas corneales/conjuntivales, conjuntivitis alérgica, uso de lentes de contacto, uso de colirios lubricantes, traumatismo o cirugía ocular, y cualquier enfermedad sistémica o consumo de fármacos que pudieran afectar la síntesis y función lagrimal o lipídica. El mismo examinador realizó un examen oftalmológico completo a todos los pacientes. Además del
examen oftalmológico, se utilizaron la tinción de la superficie ocular (escala de Oxford), el tiempo de ruptura de la película lagrimal con fluoresceína (T-BUT), la prueba de Schirmer 1 y la evaluación del índice de enfermedad de la superficie ocular (OSDI) para determinar la existencia de ojo seco. Los estudios tienen varias definiciones de la enfermedad del ojo seco. En consonancia con varios de estos informes, se utilizaron los siguientes criterios:
T-BUT ≤10 segundos, prueba de Schirmer 1 ≤5 mm/5 min y puntuación de Oxford ≥1. Las puntuaciones totales del cuestionario OSDI se multiplicaron por 25 y luego se dividieron por el número total de respuestas. Como se indicó en otros estudios, una puntuación OSDI ≥23 se consideró un síntoma positivo. La enfermedad del ojo seco se definió como una persona que tenía síntomas positivos de ojo seco (OSDI ≥23) y al menos un signo, y la prevalencia de la enfermedad del ojo seco se calculó utilizando este criterio. Se realizó una meibografía del párpado superior e inferior con capturas infrarrojas de un biomicroscopio (SL-D701; Topcon, IJssel, Países Bajos) para evaluar las alteraciones morfológicas y la tasa de pérdida de glándulas de Meibomio. Se asignó a cada párpado el grado 0 (ausencia de déficit de glándulas de Meibomio), el grado 1 (pérdida de 1:3 del total de glándulas de Meibomio), el grado 2 (pérdida de 1:3 a 2:3 del total de glándulas de Meibomio) y el grado 3 (pérdida de 2:3 del total de glándulas de Meibomio). Se evaluó la simetría de la pérdida de glándulas de Meibomio con respecto a la línea media del párpado y los cambios morfológicos. La simetría de la pérdida de glándulas de Meibomio se estimó
como un resultado binario, simétrico frente a asimétrico El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 11.5.0 (IBM Corp., Armonk, NY). Se utilizaron métricas de resumen para el análisis exploratorio de datos (media, desviación estándar, mínimo, mediana, máximo, frecuencia y porcentaje). Se utilizó la prueba χ² para analizar los datos categóricos y la prueba U de Mann-Whitney para analizar las variables numéricas de ambos grupos. En los resultados se detectaron diferencias significativas en los hallazgos clínicos de ojo seco, así como en los síntomas de ojo seco, en el grupo con pterigión. Según los resultados de ese estudio, el valor medio del OSDI en el grupo control también fue superior al esperado. Al revisar la literatura, se descubrió que existían estudios en los que se obtuvieron puntuaciones OSDI similares en controles sanos (Irkec MT, Grupo de Estudio OSDI Turco. IOVS 2007; 48: E-Abstract 408). En pacientes con pterigión, los valores medios de Schirmer 1 y T-BUT en las pruebas de ojo seco fueron inferiores, mientras que las puntuaciones medias de Oxford fueron superiores, y la diferencia fue estadísticamente significativa para cada parámetro. Según Arita et al., el aumento de la secreción de líquido lagrimal podría ser una reacción compensatoria a la pérdida de las glándulas de Meibomio para preservar la homeostasis de la superficie ocular. Esta discrepancia puede deberse a mecanismos compensatorios, como la síntesis refleja de los componentes acuosos y lipídicos de la película lagrimal, y puede influir en las pruebas lagrimales objetivas. Este punto de vista podría explicar por qué los resultados de la T-BUT son más significativos que los de la prueba de Schirmer. Diversos estudios han demostrado una correlación entre el pterigión y los hallazgos de ojo seco, al igual que con los síntomas de ojo seco. Los hallazgos actuales respaldan la idea de que la disfunción de la película lagrimal y el pterigión tienen una estrecha relación.
La estructura de la superficie ocular se ve directamente afectada por el pterigión. Puede aumentar la fricción al causar irregularidades en la superficie de su volumen. Es posible que afecte directamente a las glándulas de Meibomio.
Por otro lado, se asume que no solo tiene un impacto físico, sino que también participa en los procesos inflamatorios de la zona. Como resultado, es posible que el pterigión provoque
disfunción de las glándulas de Meibomio, tanto mecánicamente como a través de actividades proinflamatorias. Varios estudios han descubierto una asociación entre la disfunción de las glándulas de Meibomio y el pterigión. Uno de estos estudios mencionó que el área de pérdida de las glándulas de Meibomio se localizaba predominantemente en el lado nasal en ojos con pterigión. Esta idea se ve respaldada por la presente investigación, que examina la correlación entre la disfunción de las glándulas de Meibomio y la ubicación del pterigión. Dado que la superficie ocular es un todo con sus componentes, los efectos del pterigión sobre las glándulas de Meibomio podrían contribuir a la disfunción de la película lagrimal. En este sentido, se necesitan estudios que evalúen los posibles efectos de la masa de pterigión en las glándulas de Meibomio y la superficie ocular según el grado y el tamaño del pterigión. El ojo seco puede promover la recurrencia del pterigión al mantener la irritación de la superficie ocular durante el postoperatorio. Algunas investigaciones centradas en la inflamación postoperatoria y la recurrencia del pterigión respaldan esta afirmación. Se sabe que la administración regular de gotas de corticoesteroides, el pilar del tratamiento tras la cirugía de pterigión, previene la progresión de la recurrencia. En un ensayo reciente, el uso de lágrimas artificiales junto con dexametasona tópica redujo las tasas de recurrencia en comparación con la dexametasona tópica sola. Otra investigación concluyó que el ojo seco preoperatorio influyó significativamente en la supervivencia de los injertos limbares conjuntivales. En consecuencia, mejorar la función de la película lagrimal y minimizar la inflamación son esenciales como método directo para el éxito de la cirugía de escisión de pterigión. Por lo tanto, en la fase perioperatoria, es necesario un tratamiento intensivo del ojo seco. Esta terapia intensiva será más efectiva si aborda todos los aspectos del complejo del ojo seco. Así, es crucial identificar y definir todos los elementos que contribuyen al complejo del ojo seco en pacientes con pterigión. Dado que la disfunción de las glándulas de Meibomio es uno de estos componentes, se deben brindar cuidados preoperatorios y postoperatorios para controlar la disfunción coexistente de las glándulas de Meibomio en casos de pterigión.
Se pueden considerar métodos como la higiene palpebral, las compresas tibias y el masaje suave, y los tratamientos térmicos con dispositivos que ayudan a licuar el meibum y a reducir la evaporación lagrimal.
En conclusión, las glándulas de Meibomio se ven afectadas tanto morfológica como funcionalmente en pacientes con pterigión. La superposición de la ubicación del pterigión y la anomalía de las glándulas de Meibomio sugiere una relación mecánica directa. En pacientes con pterigión, se debe considerar la posible disfunción de las glándulas de Meibomio y la sequedad ocular evaporativa asociada, y se deben administrar los tratamientos necesarios. Dado que estos pacientes con pterigión podrían someterse a una cirugía de extirpación, cualquier ojo seco o disfunción de las glándulas de Meibomio presente debe tratarse antes de la cirugía para restablecer la homeostasis de la superficie ocular y aumentar el éxito de la cirugía.
Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Superficie ocular: tiempo de ruptura lagrimal y pterigión” publicado en la revista anterior: 1. b • 2. b
Cuestionario
1.- El meibum es una mezcla de lípidos apolares (ésteres de cera, colesterol y ésteres de colesterol) y lípidos polares (principalmente fosfolípidos).
a) Falso
b) Verdadero
2.- La contaminación de la superficie corneal por la capa lipídica puede ser otro mecanismo subyacente en el ojo seco asociado con pterigión.
a) Falso
b) Verdadero
Bibliografía
Alonso-Caneiro D et al., 2009. Assessment of Tear Film Surface Quality Using Dynamic-Area High-Speed Videokeratoscopy IEEE Trans Biomed Eng. 56(5): 1473 – 1481.
Chang, J, Lin, X, Kang, Z, Xu, R, Xue, C. The unique properties of tear film breakup process in patients with nasal unilateral pterygium. Optom Vis Sci. 2024;101(1):62-70. doi:10.1097/OPX.0000000000002084.
Devebacak, A, Teker, M, Palamar, M. The Influence of Pterygium on Meibomian Glands and Dry Eye Parameters. Optom Vis Sci. 2023;100(3):207-210. doi:10.1097/ OPX.0000000000001996.
Modulo E6 Advanced Clinical Techniques. Asociación internacional de educadores en lentes de contacto
Schiffman R, Christianson D,Jacobsen G,et al. Reliability and validity of the ocular Surface disease index. Arch Ophthalmol 2000; 118:615-21
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE
eterminar la seguridad para la superficie ocular puede ser un desafío en una población ya comprometida por alguna enfermedad. Los usuarios de lentes esclerales, por naturaleza, suelen padecer trastornos oculares asociados con la inflamación, como el queratocono o el ojo seco. Dado que hay un espacio libre intencional de 100-200 µm (lo ideal) debajo del lente escleral, la gruesa película lagrimal puede enturbiarse con restos de las células del proceso normal de renovación celular, tanto del epitelio corneal como del conjuntival. No todos los desechos, incluso si son significativos, producirán síntomas. Algunos restos debajo del lente pasarán desapercibidos para el paciente; en otras ocasiones, tales restos pueden “empañar” la visión del paciente. El empañamiento de los lentes esclerales durante su uso requiere que una gran parte de los usuarios se quiten y se vuelvan a poner los lentes con frecuencia. Este molesto problema, exclusivo de lentes esclerales, produce visión borrosa debido a partículas que aún no se han descrito por completo, aunque hay algunas pruebas de que el empañamiento es el resultado de una acumulación de lípidos lagrimales, proteínas lagrimales o células inflamatorias.
Fogtet y colaboradores investigaron si este empañamiento se podía mitigar con una nueva solución salina que imita las lágrimas humanas. Los objetivos del estudio eran evaluar la seguridad de una solución de relleno para lentes esclerales, que se aproxima mucho a la concentración iónica y al pH de las lágrimas humanas,
y evaluar los signos y síntomas de empañamiento con esta formulación y con las soluciones de cloruro sódico habituales de los sujetos.
La evaluación del empañamiento mediante lámpara de hendidura y tomografía de coherencia óptica no mostró cambios estadísticamente significativos al comparar las partículas observadas detrás del lente al usar la solución habitual con las observadas al usar la solución de prueba. Sin embargo, se observó una pequeña disminución numérica promedio con todos los métodos de medición del empañamiento. Esto no es del todo sorprendente, ya que existen múltiples causas propuestas para el empañamiento que probablemente contribuyan a la presencia de partículas debajo del lente. Si bien se esperaba que un cambio en la solución entre el lente escleral y la superficie ocular pudiera reducir la cantidad medida de partículas atrapadas, otros factores podrían influir en este fenómeno, como la adaptación del lente y el intercambio lagrimal.
Se evaluaron las partículas bajo una lente escleral durante el empañamiento mediante múltiples métodos, y es probable que el protocolo desarrollado para este proceso de clasificación sea útil en futuros estudios sobre el empañamiento durante el día. Las encuestas para evaluar los síntomas del empañamiento mostraron resultados prometedores, aunque los autores reconocen que el diseño abierto de este estudio introduce la posibilidad de sesgo en las respuestas de los sujetos.
Aunque los autores descubrieron que la nueva solución salina mejoraba los síntomas oculares, no encontraron una diferencia significativa en el empañamiento al comparar esta solución salina optimizada con la solución habitual de los participantes. Este emocionante resultado proporciona evidencia que sugiere que deberíamos estar probando una nueva formulación salina que imite mejor las lágrimas, de modo que podamos aumentar aún más la compatibilidad ocular de los lentes esclerales y disminuir los problemas de los mismos, como el empañamiento.
Bibliografía
Fogt, J, Karres, M, Barr, J. Changes in Symptoms of Midday Fogging with a Novel Scleral Contact Lens Filling Solution. Optom Vis Sci. 2020;97(9):690-696. doi:10.1097/OPX.0000000000001559.
de contacto, enfocado en la adaptación de lentes GP para córneas irregulares, destacando el diseño Rose K2 KC . Este lente, parte de la familia Rose K2, es el más adaptado a nivel mundial para queratocono, presente en 93 países, con aprobación de la FDA y el respaldo de Menicon. Desde 1990 ha demostrado su efectividad, simplicidad y tecnología, sustentado en amplia evidencia científica. Su diseño combina un sistema de levantamiento de borde flexible con opciones como la Periferia Tórica (PT), que mejora el ajuste en casos con variaciones periféricas, y Asymmetrical Corneal Technology (ACT), que optimiza la adaptación en córneas con asimetrías, aportando estabilidad y confort.
Los ponentes, Norma Cárdenas OD, MSc, FIACLE , Global Professional Service de
la importancia de una evaluación central precisa, la optimización periférica y el control del centrado y movilidad. En la parte práctica se atendieron dos pacientes con ectasia corneal, aplicando el protocolo de adaptación y evaluando en vivo el ajuste, la respuesta fisiológica y la calidad visual final.
También se abordó el cuidado y mantenimiento con MeniCare Pure, solución multipropósito para limpieza, desinfección y conservación diaria, y Menicon Progent®, sistema de limpieza quincenal sin frotado, altamente eficaz contra depósitos proteicos, bacterias, hongos, virus y Acanthamoeba. Este encuentro fortaleció las competencias clínicas de los asistentes y reafirmó el compromiso de Menicon y Lumilent con la excelencia en el manejo de lentes para córneas irregulares.
Percy Lazon de la Jara, PhD, BOptom, FIACLE, FAAO
xisten múltiples tratamientos para los síntomas de ojo seco. El objetivo, es restaurar la producción de la película lagrimal y las funciones de la superficie ocular para aliviar los síntomas de ojo seco y mejorar la comodidad ocular. Presentar la gran variedad de tratamientos en una sola edición de esta columna es imposible, así que en las próximas ediciones compartiremos opciones disponibles para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con síntomas de sequedad ocular y ojo seco.
Como bien mencionamos, existen múltiples tratamientos y el uso indicado depende del origen del problema. En la actualidad tenemos a nuestra disposición suplementos de lágrimas artificiales, antiinflamatorios no esteroideos, ciclosporina A, corticoesteroides, antibióticos, suplementos dietéticos (omega-3), suplementos que promueven la secreción de mucina, suero autólogo, antiparasitarios, tapones lagrimales y cirugía. Estos tratamientos disponibles son prescritos dependiendo de la severidad y causa de los síntomas de sequedad ocular.
Es importante poder determinar el nivel de severidad. Para esto, es fundamental comprobar el nivel de incomodidad ocular, calidad de la película lagrimal, apariencia de los márgenes palpebrales y glándulas de Meibomio, tinción corneal y conjuntival, resultado de la prueba de Schirmer y rompimiento de película lagrimal (BUT), para poder indicar al tratamiento más adecuado.
Lágrimas Artificiales
Son lubricantes oculares y la primera opción de tratamiento asociada con irritación y sequedad ocular. Contienen ingredientes activos e inactivos y los demulcentes y emolientes son los principales ingredientes activos de la formulación. Los demulcentes son polímeros solubles al agua que ayudan a proteger y lubricar las membranas mucosas de la superficie ocular; y los emolientes son usualmente grasas. Estos componentes grasos normalmente se
encuentran en la película lagrimal. Los emolientes más comunes utilizados en este tipo de suplementos son aceite de castor, aceite de linaza y aceites minerales. La viscosidad de estas formulaciones juega un papel importante en el tiempo de residencia en la superficie ocular. Los ingredientes utilizados son hialuronato de sodio, sulfato de condroitina, derivados de polivinilo y celulosa. Estos componentes promueven la adherencia a la superficie ocular e incrementan la viscosidad y tiempo de residencia. En estadios leves, la administración de lágrimas artificiales es de 4 veces al día, pero en casos más severos de 10-12 veces por día. En casos más severos de ojo seco estos suplementos son utilizados en combinación con ciclosporina, antibióticos, corticosteroides y suplementos estimulantes en la secreción de mucina.
Ciclosporina
La ciclosporina es un inmunomodulador tópico que es prescrito en el tratamiento de ojo seco producido por una secreción inadecuada de lágrimas. Estudios indican que el uso de ciclosporina suministra efectos beneficiosos en este tipo de pacientes. La ciclosporina inhibe la activación de linfocitos T y mejora la producción de células calciformes y, al mismo tiempo, reduce la cantidad de citoquinas inflamatorias en el epitelio conjuntival y previene apoptosis mitocondrial. En resumen, la ciclosporina reduce inflamación en la superficie ocular, pero la mayor desventaja es la sensación temporal de quemazón e irritación ocular en algunos pacientes. Sin embargo, es un tratamiento efectivo en la reducción de signos y síntomas de ojo seco. Disminuye la tinción corneal e incrementa la producción lagrimal al ser medida con la prueba de Schirmer. Cuando las lágrimas artificiales no solucionan el problema, el uso de ciclosporina debe ser considerada.
En las próximas ediciones seguiremos compartiendo más información sobre los tratamientos actuales y bajo investigación en este campo de la salud visual, estamos en contacto.
n un pequeño pueblo de Oaxaca, una óptica decidió ofrecer exámenes de la vista gratuitos a los adultos mayores cada domingo. No aumentaron sus ventas de inmediato, pero algo cambió: la gente empezó a recomendarlos con cariño, los visitaban, aunque no compraran nada, y su nombre se convirtió en sinónimo de confianza. Con el tiempo, el negocio creció. No por sus precios ni sus promociones, sino por su propósito. ¿Puede una óptica cambiar vidas? Sí, cuando entiende que ver mejor no se trata solo de vender lentes, sino de abrir posibilidades. Y eso comienza con una misión clara: una razón de ser que conecte con algo más grande que el dinero.
En un mundo donde todo parece medirse en ventas, tickets promedio y rentabilidad por metro cuadrado, hablar
de propósito puede sonar romántico o hasta ingenuo. Pero no lo es. Hoy más que nunca, los clientes buscan marcas con alma, negocios que no solo vendan productos, sino que representen valores, comunidad y compromiso. El propósito no es una frase bonita en la pared. Es una guía interna, una brújula que orienta cómo tratamos a nuestros clientes, cómo formamos a nuestro equipo, qué causas abrazamos y cómo enfrentamos los desafíos. Estudios de consultoras como Deloitte o EY han demostrado que las empresas con un propósito claro y compartido por su equipo tienen mejor rendimiento, mayor lealtad del cliente y una cultura laboral más fuerte. Incluso en pequeños negocios, como una óptica local, esto se traduce en clientes que regresan, que recomiendan, que se sienten parte de algo más grande.
En artículos anteriores de Imagen Óptica hemos resaltado el gran valor que tiene que nuestros clientes se sientan identificados con nuestro negocio y sean capaces, no sólo de volver, sino de recomendarnos con familiares y amigos. Un cliente que nos recomienda no se logra solamente dándole calidad y precio, sino aportándole calidez y calidad humana. La buena noticia es que eso no nos cuesta un centavo, pero vuelve a nuestro negocio algo muy valioso.
En Guadalajara, una óptica familiar decidió lanzar una campaña anual para recolectar armazones usados, repararlos y entregarlos gratuitamente en comunidades rurales. El primer año reunieron 70 pares. El segundo, más de 300. Los medios locales contaron la historia. Hoy, esa óptica es reconocida como un ejemplo de compromiso social.
En la Ciudad de México, una joven optometrista inició su propio consultorio con una política sencilla: nunca dejar sin atención a un niño por falta de dinero. Su consulta creció gracias al boca en boca de madres agradecidas. Ahora, además de vender lentes, ofrece charlas en escuelas sobre salud visual infantil.
En Mérida, una óptica pequeña decidió contratar a personas con discapacidad auditiva para la atención en mostrador. Aprendieron todos juntos el lenguaje de señas. Lo que parecía un reto se convirtió en su mejor carta de presentación: empatía, inclusión, humanidad.
Estos no son casos extraordinarios. Son ejemplos reales de cómo una óptica puede convertirse en un agente de cambio local, sin necesidad de tener una fundación ni grandes presupuestos. Solo se necesita convicción.
Tal vez nuestra óptica está en una zona urbana con competencia dura, tal vez apenas vamos saliendo de una crisis económica, tal vez estamos empezando y aún no nos alcanza para hacer campañas sociales. Sin embargo, sí podemos tener propósito desde hoy. ¿Cómo? Comenzando con una pregunta sincera: ¿qué causa nos mueve? Tal vez es la educación visual en niños, el acceso de adultos mayores, el cuidado emocional del cliente, la inclusión laboral, o simplemente brindar atención digna y sin prisa. Luego preguntemos: ¿qué puedo hacer con lo que ya tengo? No necesitamos regalar todo ni poner en riesgo nuestras finanzas. A veces, una pequeña acción constante tiene más impacto que una gran campaña esporádica.
Ofrecer un día al mes de consulta gratuita para población vulnerable, crear una alianza con escuelas cercanas para revisar la vista a estudiantes, iniciar una campaña de reciclaje de lentes usados, compartir en redes sociales consejos útiles, humanos y educativos o contar historias reales de nuestros clientes (como lo recomendamos en otro artículo de esta misma revista),
Por: Emilio Pineda Sotelo
mostrando el valor de ver mejor, son acciones posibles desde cualquier óptica. Y algo muy importante: comunicar nuestro propósito. No como un anuncio frío, sino como una historia auténtica. Expliquemos por qué hacemos lo que hacemos, qué nos importa, a quién queremos ayudar. Eso conecta.
Además del impacto social, tener un propósito definido trae beneficios concretos para nuestro negocio. Un cliente que se siente parte de nuestra causa es mucho más que un comprador. Se convierte en un embajador de nuestra marca. En un mercado donde muchos ofrecen lo mismo, nuestro propósito puede ser lo que nos distingue. Las personas trabajan mejor cuando sienten que su trabajo tiene sentido. Un propósito claro da orgullo. Un negocio con valores bien comunicados genera confianza, incluso en tiempos difíciles. No es casualidad que muchas marcas grandes, y muchas pequeñas con éxito, hayan crecido al ritmo de su causa, no solo de su caja registradora.
Aquí vale la pena una advertencia: no debemos convertir nuestro propósito en una estrategia de marketing hueca. La gente detecta muy rápido cuando un negocio finge interés solo para vender más. Si lanzamos una campaña social, seamos coherentes. Si decimos que nos importa la salud visual, vamos a asegurarnos de que nuestro trato diario lo refleje. No hay peor daño para una marca que aparentar algo que no practica. Evitemos frases hechas como “nos importa la gente” si en la realidad nuestros horarios son inhumanos o si nuestros empleados no pueden opinar. El propósito no se grita, se demuestra todos los días.
Tener una óptica con propósito es, en realidad, una inversión de largo plazo. Más allá del impacto social y emocional, este enfoque nos brinda beneficios tangibles y sostenibles como profesionales y como empresas. Cuando trabajamos con una misión clara, nos diferenciamos de la competencia de una forma que ninguna oferta
puede igualar. En un mercado lleno de opciones, lo que nuestros clientes recuerdan no es solo el precio, sino cómo los hicimos sentir, cómo los tratamos, y qué historia construimos junto a ellos.
Al actuar con propósito, fortalecemos también la reputación de nuestro negocio. Nuestra comunidad comienza a vernos como algo más que un punto de venta: nos reconoce por nuestros valores, por nuestro compromiso y por nuestra coherencia. Esa percepción se convierte en una ventaja real, porque genera confianza y abre puertas que de otro modo permanecerían cerradas. Además, nuestro propósito se siente dentro del equipo. Cuando quienes trabajamos en la óptica sabemos que lo que hacemos impacta positivamente en la vida de otras personas, el ambiente mejora, el entusiasmo crece, y el compromiso se vuelve más profundo.
También construimos relaciones más sólidas con nuestros clientes. Quienes se sienten identificados con lo que representamos no solo regresan: nos recomiendan, nos defienden y muchas veces están dispuestos a confiar en nosotros más allá del precio. Saben que no solo vendemos lentes, sino que compartimos una visión del mundo donde ver mejor también significa vivir mejor.
Trabajar con propósito no es una moda. Es una forma de entender nuestro rol en la comunidad. Es una decisión de liderar con humanidad, de ponerle alma a nuestro oficio, de construir la empresa desde el compromiso y no solo desde el cálculo.
Porque al final del día, sí, vendemos lentes. Pero también ayudamos a que otros vean con más claridad su mundo, sus oportunidades y su dignidad.
Y si vamos a transformar la manera en que las personas ven, que sea empezando por nosotros mismos. Porque las grandes transformaciones siempre empiezan con una nueva forma de mirar.
Sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com
Lic. Opt. Elizabeth García Galán elizabeth.gargal2107@gmail.com
MRV. María Marcela Tapia Arandia. Docente de CICS UST mtapiaa@ipn.mx
M en C. Luis Antonio Hernández Flores. Docente de CICS UST lahernandezf@ipn.mx
Una de las principales causas de pérdida de visión unilateral en todo el mundo es la ambliopía refractiva que puede ser monocular o binocular, en la cual la agudeza visual está disminuida aun con la mejor corrección óptica o tratamiento. En este estudio de tipo transversal, observacional y prospectivo, se evaluaron 8 jóvenes de 18 a 25 años, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, con ambliopía refractiva; fueron tratados por primera vez con lentes de contacto hidrofílicos, se planteó como hipótesis que la AV mejora con su uso y por lo tanto se trata la ambliopía refractiva.
Las pruebas de diagnóstico que se realizaron fueron: agudeza visual lejana y cercana, retinoscopia estática, punto próximo de convergencia (PPC), queratometrías, prueba de Von Graeffe para diagnóstico y medición de forias, integración binocular, amplitud de acomodación con técnica de Sheard, así como la medición de estereoagudeza. Estudio aprobado por el comité de ética del CICS-UST, registro SOL-PI-CEI-045-2023, del 14 de julio de 2023. Se tuvieron 8 participantes, 4 mujeres y 4 hombres, con edad promedio de 21.5, +/- 2.5, de los cuales: el 75% presentó ambliopía leve, 25% moderada.
El 75% unilateral y 25% bilateral, el error refractivo más común fue astigmatismo miópico con la regla (63%). A los 30 días de uso constante de LC hidrofílicos la agudeza visual mejoró clínicamente un 8 %, también se observaron cambios favorables en la estereopsis, sin embargo, estadísticamente no se encontró diferencia significativa por lo que se subraya la necesidad de realizar estudios con una muestra más amplia y un tiempo mayor del tratamiento con lentes de contacto hidrofílicos.
Palabras clave: ambliopía, lentes de contacto, agudeza visual, errores refractivos, estereopsis.
Introducción
La ambliopía es la condición en la que la agudeza visual (AV) está disminuida de forma monocular o binocular, incluso con la mejor corrección óptica (Segura, M. V. 2019). Los errores o problemas refractivos son una condición visual en la que existe alteración en la agudeza visual del individuo, que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, si estos no son corregidos o detectados en etapas tempranas pueden ocasionar alteraciones permanentes o de difícil tratamiento como es el caso de la ambliopía refractiva, que al no ser tratada, ocasiona alteraciones visuales, oculares y sensoriales, entre ellas la disminución de agudeza visual, siendo la principal causa de pérdida de visión unilateral en todo el mundo, debilidad visual y ceguera prevenible en niños, con una incidencia del 1 al 5%, mientras que en México se ha encontrado una prevalencia del 12% en población pediátrica.
Un diagnóstico e intervención temprana permite tener mejores resultados de rehabilitación visual mediante la adaptación y uso de lentes de contacto hidrofílicos, ya que mejora la agudeza visual debido a que se elimina la distancia al vértice, disminuye aberraciones propias de las lentes oftálmicas y también se ha observado la mejora en diferentes habilidades visuales en niños mayores a 6 años (Yusimy Agüero-Viamontes, et al. 2020).
Estudios recientes han demostrado que la plasticidad cerebral existe en todas las edades mientras exista un estímulo, la plasticidad residual puede darse a lo largo de la vida y hasta el final de la misma (Scheiman MM, 2005), por lo que en el presente estudio se tuvo el
interés de evaluar a una población de 18 a 25 años.
Marco teórico
Ambliopía proviene del griego ambly que significa «débil» y opía que significa «vista», se presenta una disminución de la AV, pero sin que haya una alteración orgánica o causa aparente que la justifique (Vecilia 2018). Esta condición hace que la agudeza visual sea reducida incluso con la mejor corrección óptica debido a una falta de estimulación visual adecuada durante el periodo de desarrollo crítico. Hay que destacar que la ambliopía se considera un trastorno del neurodesarrollo de la visión, el cual está relacionado con la forma en que la corteza visual procesa la información de ambos ojos de manera incongruente durante la infancia. Si la diferencia en la AV mejor corregida de un ojo con respecto al otro es de al menos 0.2 logMAR (equivalente a dos líneas en un gráfico de agudeza visual) se dice que existe ambliopía (Vecilia 2018; Le, T., & Örge, F. 2022; González 2007).
La ambliopía es una condición que se caracteriza por una disminución de la visión en uno o ambos ojos debido a una falta de coordinación ojo-cerebro, lo que da como resultado un funcionamiento visual deficiente (Wang J. 2015). Los signos y síntomas de la ambliopía pueden variar según la gravedad y el tipo específico de ambliopía, algunos de ellos incluyen los siguientes: disminución de AV, fijación monocular inestable e imprecisa, alteraciones oculomotoras (movimientos sacádicos y de seguimiento o persecución), coordinación sensoriomotora alterada (localización espacial, coordinación viso-motriz), disminución de la amplitud de acomodación, disminución de la sensibilidad al contraste, escotoma de supresión (Bautista, M. C. C. 2020).
La ambliopía refractiva se divide en dos tipos: ambliopía anisometrópica, se produce cuando existe una diferencia significativa del error refractivo entre los dos ojos, lo que puede ocasionar dificultad para fusionar y puede conducir a la supresión de la imagen del ojo con mayor error refractivo; y la ambliopía isometrópica, que se caracteriza por la presencia de error refractivo significativo en ambos ojos y con diferencia mínima entre los dos ojos.
Por su severidad, la ambliopía se clasifica en: leve, moderada y severa o profunda. La ambliopía refractiva se puede y debe tratarse a cualquier edad y uno de los mejores tratamientos es el uso de LC, principalmente en la edad juvenil para evitar otras repercusiones ya mencionadas (Vecilia 2018; Segura, M. V.2019).
La AV en pacientes jóvenes de 18 y 25 años de edad con ambliopía refractiva mejora con el uso de lentes de contacto hidrofílicos.
General: Conocer la efectividad del uso del lente de contacto blando utilizado como terapia pasiva en pacientes jóvenes de 18 a 25 años con ambliopía refractiva.
Específicos: Identificación de pacientes con ambliopía refractiva y evaluación de la agudeza visual antes y después de la adaptación del lente de contacto.
La integración de los participantes de la muestra se realizó por invitación a través de un flyer con código QR, una vez firmado el consentimiento informado, se realizó la evaluación optométrica para el diagnóstico de la existencia o no de ambliopía y se procedió a la adaptación de lentes de contacto hidrofílicos a los que así lo requirieron y aceptaron. La recolección de datos se realizó por medio de un instrumento de elaboración propia, en donde se registraron: datos sociodemográficos, pruebas diagnósticas, AV con su mejor corrección en anteojos y pruebas para la adaptación de lente de contacto con valoración mediante biomicroscopia, además de datos de pruebas de seguimiento. Una vez adaptado el LC se brindaron las indicaciones, horario de uso (10 a 12 horas), cuidado y mantenimiento, con valoración optométrica de seguimiento a los 15 y 30 días posteriores a la adaptación. La AV se consideró en porcentajes para observar el cambio. Todas las pruebas de diagnóstico inicial y seguimiento se realizaron en el mismo consultorio optométrico y con el mismo equipo e instrumentos.
A los 30 días de uso de LC se observaron cambios positivos en la AV, en OD de manera inicial
con la Rx se tenía un porcentaje de visión del 57%, y al día 30 con uso de lentes de contacto hidrofílicos se obtuvo un 81% de visión, aumentando un 24% más de visión; mientras que para el OI de manera inicial con Rx se tenía un 78% y al día 30 con los lentes de contacto se obtuvo visión del 86%, aumentando un 8% más de visión, siendo clínicamente observable un avance en la mejora de la AV.
Gráfica 1. Resultados en porcentaje de AV lejana con: Rx anteojos, Rx LC a los 15 y 30 días con el uso de LC.
Los valores de la estereopsis de la muestra presentaron cambios clínicamente importantes, logrando aumentar el nivel de visión estereoscópica, siendo una capacidad del sistema visual en la que el cerebro percibe una única imagen tridimensional, permitiendo al individuo mejorar sus habilidades visuales; en el PPC también se notó mejora.
Discusión
El tratamiento óptimo para la ambliopía es más efectivo en infancia; aunque es posible abordarla en cualquier etapa de la vida, su eficacia disminuye gradualmente a medida que se avanza en edad. En un estudio se examinó a pacientes con edades entre los 7 y 18 años y se encontró que la corrección óptica por sí sola mejoró significativamente la visión 2 o más líneas de AV en notación logMAR en 25% de los pacientes (Simons, K., 2005; Scheiman MM, et al. 2005). En el presente estudio realizado en jóvenes de 18 a 25 años, se obtuvieron hasta 4 líneas de mejora en AV en notación logMar, mientras que algunos se mantuvieron en la misma agudeza visual. En relación con el grado o severidad de la ambliopía, la categoría predominante fue “leve”, con una prevalencia del 75%, seguida de la moderada con un 25%, hallazgos que coinciden con otras investigaciones (Negrete M,2020). En el presente estudio el período de tratamiento refractivo con lente
de contacto fue sólo de 4 semanas, tomando en cuenta que si para futuras investigaciones se amplía el tiempo de tratamiento (18 semanas), como lo sugiere Clarke (2021), se podría tener mejoría estadísticamente significativa en cuanto agudeza visual, habilidades visuales y estereopsis.
La ambliopía estuvo presente en más del 75%, utilizar lentes de contacto hidrofílicos en los pacientes del presente estudio dio como resultado mejoras clínicas tanto en la agudeza visual como en la estereopsis, aunque el análisis estadístico con el actual número de pacientes no arrojó significancia, por lo que se subraya la necesidad de realizar estudios con una muestra más amplia y con un período prolongado para el tratamiento y uso de los lentes de contacto como corrección óptica.
Referencias bibliográficas
Bautista, M. C. C. (2020). Tratamiento Activo De La Ambliopía. Casos Clínicos. Tesis Profesional. Universitat Politécnica de Catalunya.
Clarke, M., Richarsdon, S., Hrisos, S., Anderson, J., Henderson, J., & Wright, C. (2021). The UK amblyopia treatment trial: Visual acuity and stereoacuity values in treated and untreated unilateral straight eyed amblyopia. En Progress in Strabismology (pp. 167–168). Prensa DOI: 10.1201/9781003210948-34
González, M. R. (2007). Experto en estrabismo y ortóptica. España, Colegio de Ópticos-optometristas.
Le, T., & Örge, F. (2022). Cumplimiento del tratamiento en la ambliopía: una mini-revisión y descripción de una nueva plataforma en línea para el seguimiento del cumplimiento. Survey of Ophthalmology, 67(6),1685–1697. https://doi. org/10.1016/j.survophthal.2022.08.003
Martín R., Vecilia. G. (2018). Manual de Optometría. (2ª) España; Médica Panamericana.
Negrete García, M. A. (2020). Ambliopía y plasticidad sensorial. Tesis profesional. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/entities/publication/ cdabd375-4cbf-4c80-9aea-cf37e8cd3fad
Scheiman, JR & Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2005 Randomized trial of treatment of amblyopia in children aged 7 to 17 years. Archives of Ophthalmology,. JAMA Oftalmology, 123(4):437–447. 123(4), 437–447. https://doi.org/10.1001/archopht.123.4.437
Segura, V.M. (2019). Epidemiología de la ambliopía en edad pediátrica. Tesis profesional. Universidad Nacional Autónoma De México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3528542
Simons, K. (2005). Caracterización, tratamiento y profilaxis de la ambliopía. Survey of Ophthalmology, 50(2),123–166. https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2004.12.005
Wang, J. (2015). Cumplimiento y tratamientos con parches y atropina para la ambliopía. Vision Research 114 (31-40). https://doi.org/10.1016/j.visres.2015.02.012
Yusimy Agüero-Viamontes, Isis Infante-Vinent, Orlando Yandy Gesto- Santiesteban. (2020). Corrección con lentes de contacto de la ambliopía refractiva en niños mayores de seis años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/ view/21
CP Jorge Arturo López Mátuz
Consultoría Integral para Alta Dirección e-mail: jalmatuz@hotmail.com
De acuerdo con comentarios directos de algunos propietarios y gerentes de establecimientos de óptica, los problemas más graves y urgentes en este sector, pueden ser los siguientes:
1. Falta de digitalización y presencia en línea.
2. Acceso limitado a financiamiento.
3. Altos costos de insumos y equipos especializados.
4. Baja capacitación en gestión empresarial.
5. Competencia desleal (informalidad y cadenas ópticas).
6. Inseguridad física y digital.
7. Poca diferenciación de servicios.
8. Dificultad para atraer y retener talento especializado.
La relación entre los tiempos de implementación y los resultados esperados en Tabla comparativa de soluciones con tiempos estimados
Solución
Crear una página web y perfil en redes sociales
Acceder a créditos vía programas de gobierno
Implementar software de gestión clínica
Capacitar en administración y marketing
Alianzas con otros profesionales (médicos, terapeutas)
Invertir en seguridad física y ciberseguridad
Ofrecer servicios diferenciados (terapia visual, gafas ecológicas)
Programas de fidelización y referidos
Objetivo
Aumentar visibilidad y captar clientes
Financiar expansión o renovación de equipo
Optimizar agenda, inventario y expedientes
Profesionalizar la gestión
Ampliar red de referencia
Ventajas
Mejora imagen profesional, permite reservas online
Tasas preferenciales, apoyo técnico
Ahorra tiempo, mejora atención
Mejora toma de decisiones, aumenta ingresos
Aumenta flujo de pacientes
Proteger activos y datos Reduce riesgos de robo o hackeo
Posicionarse en nicho de mercado
Retener clientes y atraer nuevos
Fideliza clientes, mejora reputación
Bajo costo, alto impacto
Retos Tiempo estimado
Requiere tiempo y mantenimiento continuo 2–3 semanas
Trámites burocráticos, requisitos estrictos 3–8 semanas
Curva de aprendizaje, suscripción mensual 1–2 semanas
Requiere tiempo y disciplina 3–5 semanas por curso
Requiere negociación y confianza 2–4 semanas
Costos iniciales y configuración técnica 2–6 semanas
Requiere capacitación y equipo especializado 4–10 semanas
Requiere diseño e implementación 1–2 semanas
propuestas empresariales como las que analizamos puede verse desde tres ángulos clave: impacto, retorno y estrategia.
1. Corto plazo (1–3 semanas) → Resultados rápidos e incrementales
Ejemplo: Crear redes sociales, implementar software, programa de referidos.
Resultado esperado: Mejora inmediata en atención al cliente o visibilidad.
Ventaja: Poco riesgo, motivación temprana al ver resultados.
Reto: Resultados limitados si no se acompañan de acciones complementarias.
2. Mediano plazo (3–6 semanas) → Consolidación operativa
Ejemplo: Capacitación, alianzas profesionales, asesoría legal.
Resultado esperado: Optimización de procesos, mejor cumplimiento normativo.
Ventaja: Sienta bases para eficiencia y crecimiento sostenible.
Reto: Menor impacto si se interrumpe antes de completarse o no se da seguimiento.
3. Largo plazo (6–10 semanas o más) → Diferenciación estratégica
Ejemplo: Servicios especializados, participación en ferias, inversiones en seguridad.
Resultado esperado: Posicionamiento en mercado, expansión de red de clientes.
Ventaja: Mayor retorno económico y reputacional si se implementa correctamente.
Reto: Requiere mayor inversión y paciencia para ver resultados. Recordemos que todas las estrategias y acciones que se realicen en la empresa solamente deben llevarse a cabo con la finalidad de hacer crecer las utilidades, por lo que es de vital importancia no descuidar el retorno incrementado de la inversión.
El C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Especialista en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Comentarista en diversos medios de comunicación. Ha impartido más de 3,950 cursos y conferencias. Puedes mejorar tu rendimiento empresarial si le consultas en el e-mail: jalmatuz@hotmail.com o en altadireccionconsultoria.com y en https://altadireccionconsultoria.com/
l 25 de junio EssilorLuxottica llevó a cabo un evento que ofreció a influencers, medios de comunicación y clientes de la marca una experiencia sensorial única para descubrir los nuevos Ray-Ban Meta.
La experiencia se vivió en un ambiente premium en el Rooftop de Reforma 180, donde los invitados pudieron utilizar sus propios Ray-Ban Meta y explorar una nueva forma de ver, grabar y conectar con total libertad. Amenizado por Jacinto y RENÉE, el evento combinó innovación y música para situar a Ray-Ban Meta en el centro de la conversación sobre eyewear inteligente.
Ray-Ban Meta, las gafas inteligentes con inteligencia artificial, permiten capturar momentos hands-free y vivir el presente sin distracciones. Más que una declaración de estilo, estos lentes representan una fusión entre diseño atemporal, ingeniería avanzada y funcionalidad intuitiva. No es solo eyewear; es diseño inteligente
La experiencia tecnológica fue destacada por:
Sistema de altavoces de oído abierto para un sonido inmersivo sin bloquear el entorno.
Diseño mejorado para comodidad y uso prolongado.
Cámara con ultra gran angular de 12 megapíxeles y video 1080p, con 5 micrófonos para una captura nítida.
Privacidad de las personas cercanas y control de transmisión en vivo.
Sistema de batería optimizado, botón de captura y panel táctil para un manejo sencillo.
Opciones de control de encendido y facilidad de uso en conjunto con el ecosistema Ray-Ban Meta.
La colección está disponible en los modelos Wayfarer y Skyler, con lentes Transitions, polarizados, solares y oftálmicos graduados. Una
Persol presenta las nuevas colecciones SS25 y Supreme Angle: una suave mezcla entre el pasado y el futuro.
Persol aporta su alquimia única a dos nuevas colecciones, cada una con un diseño diferente, construida con una técnica perfecta.
La colección Supreme Angle se inspira en diseños de archivo sobre los cuales basa sus atrevidas innovaciones, disponibles en negro sólido o en acetato transparente atemporal. Las esbeltas líneas adoptan curvas suaves, complementadas con puentes en forma de ojo de cerradura para lograr una silueta sofisticada. La colección esta acentuada con un giro de la emblemática Flecha Supreme, la estructura metálica se sitúa en un ángulo de 90° entre el frente y la varilla. La nueva Flecha Supreme de 90° también está disponible en un tamaño de 10 mm, un audaz detalle de diseño ideal para los nuevos lentes de gran tamaño y varillas ultra anchas.
PO0082S
Los detalles de diseño contemporáneo confieren un giro moderno a una silueta inspirada en el archivo. Las elegantes curvas otorgan volumen a los modelos de acetato, con un puente en forma de ojo de cerradura y una nueva interpretación de la emblemática Flecha Supreme, perfectamente colocada en un ángulo de 90° entre el frente y las patillas.
PO0050S
Suprema en todos los sentidos, este modelo de gran tamaño elude toda proporción. El acetato en ángulos agudos protege el rostro, a ras de sus varillas ultra anchas y su Flecha Supreme de 10 mm. Situado en un ángulo de 90° entre el frente y la varilla, este sello distintivo de la herencia es el centro de atención.
PO0082V
Una oda al pasado, presente y futuro de Persol, este estilo óptico inspirado en el archivo se crea con detalles de diseño emblemáticos para concebir una estética fresca. Las suaves curvas aportan definición a este delgado modelo de acetato, con un puente en forma de ojo de cerradura y una versión moderna de la icónica Flecha Supreme, colocada en un ángulo de 90° entre el frente y la patilla.
Por otro lado, la colección SS25 se inspira en las siluetas de los años 70 que regresan para darle la vuelta al circuito, rindiendo homenaje a la herencia de Persol en el mundo de las carreras a través de líneas planas a la altura de las cejas y puentes en forma de ojo de cerradura. Los modelos ovalados evocan formas de archivo, mientras que las gafas de sol ultra grandes tipo piloto van más allá de los límites, con exageradas Flechas Supreme de 6 mm y lentes de color en cristal Barberini.
LORIS PO3378S
La tradición adquiere un toque fresco y contemporáneo con las finas líneas de Loris. Los elegantes modelos ovalados creados en acetato llevan la icónica Flecha Supreme y Meflecto en las varillas.
VINCENT PO3373S
Rompe el molde con la silueta de máscara sobredimensionada de Vincent la cual ofrece un giro al estilo piloto con su línea de ceja plana y su distintivo puente doble. Las varillas ultra anchas juegan con las proporciones, realzadas por una Flecha Supreme de 6 mm y Meflecto.
LYNN PO3371V
Cruza la línea de meta con este estilo óptico aerodinámico, diseñado para trascender cualquier tendencia. Con su fino estilo de acetato, Lynn ofrece un delicado giro al clásico estilo piloto, con una línea de ceja plana, puente en forma de ojo de cerradura y la icónica Flecha Supreme y Meflecto.
PO3369S
Demostrando el poder del diseño atemporal, este nuevo modelo de estilo piloto sube al podio con una llamativa línea de ceja plana, puente en forma de ojo de cerradura y varillas realzadas, con el detalle de la icónica Flecha Supreme.
PO3380S
Las líneas amplificadas convierten a las clásicas gafas cuadrados en un ícono, más atrevidos que nunca con varillas ultra anchas y la emblemática Flecha Supreme, ampliada a 6 mm.
Síganos en @persol y asegúrese de no perderse el lanzamiento de la nueva campaña en persol.com.
Ray-Ban Kids lleva la magia de Disney a los más jóvenes con el lanzamiento de la colección Ray-Ban | Disney Lilo & Stitch. Inspirada en el travieso y fugitivo alienígena Stitch y en la entrañable historia de familia y amistad, esta colección fusiona la artesanía icónica de Ray-Ban con un diseño lúdico y apto para todos los niños.
Los pequeños podrán sumergirse en el mundo de Stitch. Con un diseño vibrante en tonos morado y azul, estas gafas de sol capturan la esencia del carácter caótico pero adorable de Stitch. Fabricadas con monturas de nylon de origen biológico, almohadillas nasales y varillas de bio-goma, ofrecen comodidad y resistencia durante todo el día para los pequeños aventureros. Con un toque especial de narrativa Disney, los estampados de Stitch en los extremos de las varillas hacen de estas gafas un accesorio imprescindible para los fans más jóvenes que quieran redescubrir el clásico de una forma nueva.
El live-action “Lilo & Stitch” cuenta la divertida y emotiva historia de una niña hawaiana solitaria y un alienígena fugitivo que la ayuda a recomponer su familia. La nueva película está dirigida por el nominado al Oscar®, Dean Fleischer Camp, y protagonizada por Maia Kealoha, Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham, Chris Sanders, junto a Courtney B. Vance y Zach Galifianakis.
Combinando protección UV, comodidad y diversión, la colección Ray-Ban | Disney Lilo & Stitch es el accesorio ideal para niños que quieren expresar su amor por Disney mientras se protegen del sol.
“Encuentra la colección en distribuidores autorizados Ray-Ban.”
GAFAS DE SOL – RJ9077S
Armazón ligero de origen biológico con estampado adorable de Stitch. Incluye lentes
G15 de nylon, almohadillas nasales y varillas de bio-goma para un ajuste cómodo y seguro. Disponible en colores divertidos, incluido el morado más vendido de Ray-Ban Kids.
Armazón Oftálmico ligero de origen biológico con divertidos detalles de Stitch en las varillas. Cuenta con almohadillas nasales y varillas de bio-goma para máxima comodidad durante todo el día. Se pueden transformar en gafas de sol elegantes gracias a la función de clip-on. Disponible en el morado más vendido de Ray-Ban Kids.
“Lilo & Stitch”, la divertida y conmovedora historia de una niña hawaiana solitaria y un alienígena fugitivo que la ayuda a reconstruir su familia, se estrena exclusivamente en cines el 23 de mayo de 2025. Esta nueva versión en imagen real del clásico animado de 2002 de Disney está dirigida por Dean Fleischer Camp, nominado al Oscar® por “Marcel the Shell with Shoes On”, con guion de Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes, y protagonizada por Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham, Chris Sanders, Courtney B. Vance y Zach Galifianakis, con la presentación de Maia Kealoha. El filme está producido por Jonathan Eirich y Dan Lin, con Tom Peitzman, Ryan Halprin, Louie Provost y Thomas Schumacher como productores ejecutivos.
Lentes diseñadas con bio-nylon que contiene un 40 % de carbono de origen biológico* (disponibles solo en lentes solares clásicas). Las monturas no metálicas también presentan un 57 % de carbono de base biológica**.
** Probado según el estándar ASTM D6866.
El ADN del baloncesto de Oakley se remonta a los años 90, cuando las leyendas recorrían los pasillos del búnker y entrenaban en lugares secretos de la sede mundial de la marca en Foothill Ranch, California. Ahora, casi 50 años después, ese mismo ADN regresa con fuerza con la incorporación de Jaylen Brown. Marcando una progresión hacia el pasado y escribiendo un nuevo capítulo hacia el futuro, la visión única de Brown se fusiona con la ciencia loca de Oakley de envolver la innovación en el arte, en una colaboración arraigada en la cultura, la comunidad y la redefinición de lo que es posible.
Esta alianza plurianual introduce en el universo Oakley a uno de los deportistas más
apasionantes de nuestro tiempo para dar forma a una nueva filosofía de diseño. Brown colaborará con equipos de talla mundial en materia de investigación y desarrollo, diseño creativo y producción para reimaginar el vestuario y los lentes de estilo deportivo, lo que incluye colaboraciones de productos de edición especial con su marca de alto rendimiento 741, lanzada recientemente. Oakley además será el patrocinador de ropa y patrocinador exclusivo de lentes de Brown.
La alianza se extiende a los esfuerzos de Brown en la defensa de la cultura y el empoderamiento de los jóvenes, con el apoyo de Oakley a The XChange y 7uice Foundation. Además,
Brown prestará su apoyo a la EssilorLuxottica OneSight Foundation, que trabaja para eliminar los problemas de visión no corregidos en comunidades desfavorecidas de todo el mundo.
“Esta es la primera vez que colaboro con una marca en mi carrera, y eso se debe a que tenía la misión de alinearme únicamente con marcas que reflejaran mi visión y mis valores en todos los aspectos: expresión personal, estilo y unidad. La innovación y la dedicación de Oakley para hacer avanzar el deporte y la cultura, a la vez que inspira a los jóvenes de hoy en día, hacen que esta alianza sea un paso poderoso y significativo”, afirma Jaylen Brown, deportista del equipo Oakley.
Jaylen Brown, conocido por su liderazgo e impacto cultural, destaca por superar los límites tanto dentro como fuera de la cancha. Su estilo
distintivo refleja el enfoque audaz e innovador de Oakley, fusionando cultura y deporte para inspirar a una generación a ser quienes son. Durante esta temporada de la NBA se ha visto a Brown luciendo algunos de los estilos más icónicos de la historia de Oakley. Ha llevado diseños desde las Over-The-Top de principios de los años 2000 hasta las Plantaris de Oakley, pasando por los lentes de vista graduados de Oakley.
“El baloncesto siempre ha formado parte de nuestra herencia, una chispa para algo más grande en la cultura y la comunidad”, sostiene Caio Amato, director de Marketing de Oakley. “Jaylen es realmente un deportista inimitable, que comparte nuestro compromiso con la innovación y el propósito que impulsó esta alianza. Juntos, superaremos los límites y crearemos proyectos que inspiren a la próxima generación en el deporte. Bienvenido a la familia, Jaylen”.
Brown prestará su apoyo a la EssilorLuxottica OneSight Foundation, que trabaja para eliminar los problemas de visión no corregidos en comunidades desfavorecidas de todo el mundo.
ste año, SILMO París ha confiado la presidencia del jurado del SILMO de Oro al diseñador francés Olivier Lapidus, quien aportará a esta edición una perspectiva fresca y transgresora, en la que el diseño contemporáneo, la artesanía y la innovación se cruzan con el mundo de la óptica. Su presidencia simboliza el deseo de abrirse a nuevos territorios en el diseño contemporáneo. Un presidente con la mirada puesta en el futuro.
Viaje por la Creación y la Innovación Olivier Lapidus comenzó su carrera en BALMAIN, antes de pasar varios años en Japón. Más tarde se convirtió en director artístico de la casa de alta costura LAPIDUS, que lleva su nombre, y luego de LANVIN en 2017, antes de dedicarse por completo al diseño.
Más recientemente, diseñó para DIOR una máscara de fotobiomodulación que combina diseño, bienestar y tecnología.
A lo largo de su carrera, Olivier Lapidus ha buscado constantemente integrar la investigación tecnológica en el proceso creativo. Ha imaginado vestidos hechos de fibras ópticas tejidas en jacquard con Cédric Brochier, encajes con patrones fractales inspirados en un intercambio con Benoît Mandelbrot, tejidos perfumados microencapsulados con recubrimientos naturales, y estampados generados a partir de estructuras musicales codificadas. Estos proyectos a menudo se desarrollaron en colaboración con instituciones de investigación como el CEA, el CNRS o el CEVA, siguiendo un enfoque transversal que une a artesanos, guardianes de la tradición e investigadores científicos.
De la Moda al Diseño
Ganador del premio europeo «Dé d’Or» de moda en 1994 por su colección de alta costura otoño-invierno, Olivier Lapidus emprendió - en la década de los 2000 - una trayectoria independiente en la intersección entre la moda, los objetos cotidianos y el diseño de interiores. En 2013, diseñó el Hotel FELICIEN en París, un proyecto emblemático que combina materiales nobles, líneas gráficas y atmósferas envolventes.
Su trabajo actual refleja un enfoque claramente interdisciplinario, combinando la cosmética entre la alta tecnología, el bienestar y el diseño de objetos. Actualmente está desarrollando una nueva generación de creaciones que combinan mobiliario, decoración e innovación, explorando los límites entre el diseño de interiores y los usos contemporáneos. Entre sus proyectos recientes, la colección Lounge Bar, diseñada en colaboración con el grupo CAA, ilustra a la perfección esta dinámica. Presentada este año en el prestigioso marco de «Les Places d’Or» en Le Meurice, la colección encarna una visión única del lujo funcional, a la vez estética, tecnológica y experiencial. ¡Nos vemos del 26 al 29 de Septiembre , en Paris Nord Villepinte para descubrir la selección de los SILMO de Oro 2025!
Por: Redacción
Más allá de la vista, la percepción
En la optometría moderna, la vivencia del cliente se ha convertido en un factor tan determinante como la calidad clínica. El éxito no depende sólo de prescribir anteojos, sino de conectar emocional y perceptivamente con el paciente. Para lograrlo, el uso de herramientas provenientes de la neurolingüística y el marketing sensorial está revolucionando la forma en que se comunican, diseñan espacios y generan vínculos duraderos.
Cuando se aplica al marketing, la neurolingüística permite diseñar experiencias que influyen positivamente en el estado emocional, la toma de decisiones y la percepción del servicio. De acuerdo con estudios de Neuromarketing MX, los negocios que aplican marketing sensorial aumentan el tiempo de permanencia del cliente hasta en un 40%.
En las ópticas, esto se traduce en:
Uso estratégico del lenguaje: Frases que evocan claridad, seguridad o bienestar.
Narrativas visuales coherentes: Desde los menús de servicios hasta la explicación de diagnósticos.
Comunicación multisensorial: Integra tacto, sonido, aroma y luz para crear entornos placenteros.
Marketing sensorial: Estímulos que venden
El marketing sensorial busca activar los sentidos para generar asociaciones positivas y memorables.
En el contexto de una óptica, podemos aplicar:
Diseño olfativo: Aromas que transmiten limpieza, calma o tecnología.
Música ambiental: Ritmos suaves que favorezcan la concentración y relajen tensiones.
Iluminación dirigida: Luz cálida en áreas de atención personalizada; luz blanca en zonas técnicas.
Materiales táctiles en exhibidores: Texturas que refuercen calidad y elegancia.
Diseño de la experiencia desde el lenguaje
Emplear principios neurolingüísticos es aplicar el lenguaje en la toma de decisiones. Algunas estrategias útiles:
Evitar negaciones: Es mejor decir “verás con nitidez” en lugar de “no tendrás borrosidad”.
Enmarcar beneficios emocionales: “Te sentirás más confiado en tus reuniones”.
Usar metáforas positivas: “Tus gafas son una extensión de tu estilo”.
Formular preguntas evocativas: “¿Cómo sería tu día si lo vieras más claro desde el inicio?”
Estas técnicas elevan la percepción del servicio y fortalecen el vínculo de confianza.
Capacitación sensorial-emocional del equipo
Integrar estas prácticas requiere que el personal aprenda a:
✔ Leer señales emocionales del paciente.
✔ Utilizar el tono de voz como herramienta persuasiva.
✔ Identificar momentos clave para reforzar el valor del tratamiento.
✔ Ajustar el entorno en tiempo real para favorecer la comodidad.
Estas habilidades pueden desarrollarse con entrenamiento en neurolingüística básica y diseño de experiencias.
Claves para implementar en una MPyME óptica
1. Diagnóstico sensorial del local: Evaluación de la intensidad y el tipo de luz, aroma, sonido y materiales.
2. Revisión del discurso comercial: Modificar guiones de atención al cliente con enfoque positivo.
3. Diseño de un recorrido emocional: Desde el saludo hasta la entrega del producto.
4. Integración de arte y mensaje: Piezas visuales que refuercen valores de salud y estética.
5. Medición cualitativa de resultados: Aplicación de encuestas sobre sensación general, no sólo sobre producto.
Ver no es suficiente, hay que sentir
Una óptica que habla el lenguaje emocional de sus pacientes crea conexiones más profundas, fidelidad duradera y diferenciación auténtica. Las MPyMEs que integran neurolingüística y marketing sensorial están convirtiendo la atención visual en una experiencia sensitiva y significativa. No se trata sólo de vender anteojos, sino de cuidar miradas a través de ambientes que hablan, acompañan y transforman.
Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.
Por: Ivonne Vargas Hernández
En un entorno como el del sector óptico, donde la precisión, la coordinación entre áreas y la atención al cliente son claves para el éxito, contar con procesos efectivos de comunicación y toma de decisiones no es solo deseable: es fundamental. Este cuestionario tiene como propósito identificar las necesidades actuales de pensamiento estratégico, comunicación y toma de decisiones. Las respuestas permiten identificar oportunidades de capacitación para enfrentar desafíos operativos y de liderazgo, mejorar la colaboración entre áreas e incrementar la motivación entre sus eqipos de trabajo. Marque con un círculo o una equis ( ✖) la opción (es) que mejor refleje (n) su opinión o experiencia en relación con cada pregunta. En el caso de la oración con respuesta abierta, detallar sobre la situación. Preguntas
1. ¿En qué medida considera que los equipos de trabajo tienen claridad sobre el objetivo general del negocio al momento de tomar decisiones cotidianas?
Tienen total claridad y lo aplican constantemente en sus decisiones
Lo conocen, pero no siempre lo consideran en la práctica
Existe conocimiento parcial o poco definido
No está claro o no se toma en cuenta en las decisiones
No tengo información suficiente para responder
2. ¿Considera que las metas de cada persona están alineadas con los objetivos generales de la empresa y contribuyen efectivamente al desempeño esperado?
Totalmente alineadas y se reflejan en un desempeño constante y enfocado
Parcialmente alineadas; hay claridad general, pero falta conexión con los resultados
Poco alineadas; se conocen los objetivos, pero no se integran en el trabajo diario
No están alineadas ni se identifican con los objetivos de la marca
No tengo claridad suficiente para evaluarlo
3. ¿Qué situaciones en el trabajo diario requieren mayor pensamiento estratégico?
(Respuesta abierta)
4. ¿Cómo describiría la calidad de la comunicación dentro de los equipos de trabajo, considerando tanto la claridad como la frecuencia en el intercambio de información?
Adecuada: se comunica lo necesario, aunque hay espacios para mejorar en claridad o frecuencia.
Limitada: la información no siempre fluye de forma oportuna o completa.
Deficiente: existen barreras significativas que afectan la colaboración y el desempeño.
No tengo elementos suficientes para evaluarla.
5. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los equipos para mantener una comunicación clara y efectiva?
(Respuesta abierta)
6. ¿Qué canales o herramientas observa que utilizan con mayor frecuencia los equipos para comunicarse internamente?
Reuniones presenciales programadas
Grupos de mensajería (WhatsApp u otros)
Comunicaciones verbales informales durante la operación
Correos electrónicos o plataformas digitales
Otros: ___________
7. ¿Con qué frecuencia nota que los equipos deben tomar decisiones rápidas en la operación diaria?
A diario y de forma autónoma
Varias veces por semana
Ocasionalmente, y suelen requerir aprobación
Rara vez toman decisiones sin supervisión
8. Según lo que observa, ¿cuáles son los principales factores que influyen en la toma de decisiones de los equipos?
Indicadores del negocio (ventas, costos, productividad)
Opiniones entre colaboradores
Instrucciones directas (o falta de instrucción) por parte de gerencias
Experiencia previa en situaciones similares
Protocolos establecidos por la marca
9. ¿Qué tan preparados considera que están los equipos para gestionar desacuerdos o diferencias en la toma de decisiones?
Muy preparados; resuelven con madurez y enfoque en objetivos
En general lo manejan bien, aunque con apoyo ocasional
Requieren acompañamiento frecuente para resolverlos
No cuentan con herramientas claras para manejar desacuerdos
10. ¿Qué factores identifica que contribuyen más a elevar la motivación en los equipos?
Reconocimiento por logros individuales o grupales
Ambiente positivo y relaciones saludables
Claridad sobre metas y sentido del trabajo
Oportunidades de desarrollo y crecimiento
Acceso y claridad sobre incentivos
Otros: ___________
11. ¿Qué habilidades considera prioritario fortalecer en los equipos que lidera u observa de cerca?
Visión estratégica del negocio
Comunicación clara y efectiva
Resolución de conflictos
Capacidad para priorizar en contextos de presión
Toma de decisiones alineada con objetivos
Coordinación interárea
Esta encuesta revela que los retos más frecuentes no están únicamente en la tecnología o el servicio al cliente, sino en los cimientos que sostienen la operación: una comunicación clara y una toma de decisiones alineada con el propósito del negocio.
Cuando los equipos no comparten una visión común o carecen de herramientas para decidir con autonomía, se frena la eficiencia operativa y se debilita la experiencia del cliente. Según McKinsey, una organización con buena comunicación interna puede incrementar su productividad hasta un 25%, una ventaja crítica en un mercado cada vez más competitivo y orientado a la experiencia.
Independiente al estilo de respuesta que haya proporcionado, los hallazgos sugieren que las decisiones más ágiles surgen en contextos donde hay claridad de metas, confianza en el equipo y liderazgo estratégico, no solo supervisión jerárquica. Si bien muchas ópticas pueden tener protocolos y canales establecidos, su efectividad depende del entendimiento común de hacia dónde se quiere llegar.
Por: Redacción
ay algo que nuestro cerebro no puede evitar: le encanta lo nuevo. Le emociona, lo persigue, lo investiga. Desde la prehistoria hemos aprendido que lo diferente puede ser una oportunidad, así que nuestro sistema nervioso reacciona de inmediato ante cualquier estímulo que rompa la rutina. A este fenómeno se le conoce como “sesgo de la novedad”, y en el mundo del neuromarketing es una herramienta poderosa para atraer la atención de los clientes. ¿Por qué lo nuevo nos atrae tanto?
Cuando el cerebro detecta algo diferente, un color distinto, una forma nueva, una promoción inesperada, se activa el sistema cerebral relacionado con el placer, la curiosidad y la motivación. En otras palabras, ver algo nuevo puede hacernos sentir bien, incluso antes de saber si lo necesitamos. No se trata de un capricho moderno. Esta capacidad ayudó a nuestros antepasados a descubrir frutas comestibles, rutas más seguras o amenazas escondidas. Hoy, en un entorno comercial saturado de estímulos, sigue funcionando igual: lo diferente llama la atención, y lo que llama la atención tiene más posibilidades de ser recordado y vendido.
Con esta idea en mente, es posible hacer pequeños cambios que activen ese sesgo de la novedad en los clientes. A veces, lo más simple es lo más efectivo.
Aquí algunas ideas:
Cambiar la ubicación de los productos más destacados. Si un cliente habitual entra y ve las mismas gafas en el mismo estante, su cerebro puede pasarlos por alto automáticamente. Pero si movemos el producto, cambia el escenario y se reinicia el interés.
Rotar la exhibición temática cada cierto tiempo. Por ejemplo, una semana se pueden destacar las gafas para estudiantes, otra semana las de oficina, otra las de sol, y así sucesivamente. El cambio da sensación de renovación constante, sin necesidad de invertir en nuevo stock.
Diseñar campañas con mensajes diferentes, aunque el producto sea el mismo. A veces no es necesario cambiar las gafas, sino el enfoque. Unos mismos armazones pueden presentarse como “elegantes para cerrar ventas” en una campaña, y como “ligeros para todo el día” en otra. El producto no cambió, pero el cerebro del cliente lo ve distinto.
El neuromarketing nos recuerda que el factor sorpresa tiene un gran impacto en la memoria. Si algo rompe la rutina visual o emocional del cliente, es más fácil que lo recuerde y que quiera volver.
¿Un ejemplo sencillo? Cambiar los colores del escaparate, usar una iluminación distinta por temporada, o incluso colocar frases simpáticas junto a los productos: “Estas gafas combinan con tu café matutino y con tus ganas de verte genial”.
El “sesgo de la novedad” no es una moda pasajera, es una herramienta científica que podemos aprovechar para mejorar la experiencia en nuestra óptica. Basta con entender que lo nuevo activa la atención, y que, con pequeños cambios visuales, espaciales o promocionales, podemos hacer que nuestros clientes sientan que siempre hay algo más por descubrir.
Y si el cerebro ama lo nuevo… ¿por qué no darle el gusto?
& M. en C. Luis Antonio Hernández Flores
Importadora de Micas Oftálmicas / Profesor C.I.C.S. I.P.N.
El tema de los equipos de seguridad en las empresas es de suma importancia, y cada vez existen más normativas que velan por garantizar que los trabajadores cuenten con los equipos necesarios para realizar sus actividades. Según algunos datos, se estima que, en Estados Unidos, al menos 2,000 trabajadores reciben tratamiento médico debido a lesiones oculares 1, situación que pone en evidencia el uso incorrecto de las gafas de seguridad y resalta la necesidad de contar con una normatividad que regule no sólo las gafas, sino también las micas correctas.
En España, el trauma ocular es la tercera causa de ceguera. De acuerdo con un estudio realizado por Ramos en 2008, el sector primario concentra una gran cantidad de actividades que causan daño al globo ocular. En los últimos años, el sector terciario, con el uso creciente de pantallas y las nuevas formas de organización laboral, ha incrementado el número de trabajadores que utilizan corrección óptica, especialmente para protegerse de ciertas radiaciones. Además, durante la pandemia, aproximadamente un 70% de los trabajos se realizaron desde casa, lo que aumentó la necesidad de utilizar lentes debido al mayor uso de aparatos electrónicos para la comunicación y la obtención de información 2.
Por todo esto, es fundamental que los optometristas conozcan las normativas y estándares relacionados con los materiales oftálmicos que se proporcionan a los pacientes (Tabla 1).
TABLA 1. DIFERENCIA ENTRE UNA NORMA Y UN ESTÁNDAR
Son reglas aplicables a diversas actividades, como científicas, económicas e industriales, y son creadas por instituciones que se basan en la experiencia y el desarrollo tecnológico; están diseñadas para ser utilizadas voluntariamente y pueden ser muy específicas, como en el caso de un tipo de producto, o más generales, como en las prácticas de gestión, siendo en su mayoría nacionales.
Son normas aprobadas y redactadas que se establecen para garantizar el cumplimiento de elementos, consistiendo en acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas o criterios precisos, y se utilizan de manera constante como reglas, guías o definiciones de características.
Fuente: Información tomada de la web, adaptada por el M. en C. Luis Hernández Flores
En México, existen diversas normas que establecen los requisitos y características de los lentes y monturas oftálmicas, con el objetivo de garantizar la salud visual de cientos de trabajadores.
En la Tabla 2, se agrupan las siglas de normas nacionales e internacionales, debido a la ausencia de regulaciones nacionales específicas para los materiales oftálmicos, las cuales se han apoyado
en reglamentaciones internacionales para asegurar la calidad de dichos materiales. El conocimiento de estas normas es crucial, pues proporcionan información clave sobre las características esenciales de las lentes oftálmicas, las cuales deben ser aprovechadas adecuadamente por el personal encargado de la salud visual y ocular. Aunque en México este tipo de medidas de seguridad está regido por Normas Oficiales Mexicanas (NOM), también es posible recurrir a las normas internacionales, que se presentan en la Tabla 2.
Normas Oficiales Mexicanas
Normas Mexicanas
Norma Española
American National Standards Institute
Normas de la Unión Europea (UE)
Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos de la salud, la vida y el patrimonio, por lo tanto son de observancia obligatoria.
Las Normas Mexicanas son de aplicación voluntaria y sirven de referencia para determinar la calidad de productos y servicios, fundamentalmente con el objetivo de orientar y proteger a los consumidores
Organismo que gestiona normas técnicas, criterios y directrices para productos, servicios y sistemas en España
Garantizar que los productos y servicios sean seguros, fiables y de alta calidad. Supervisar el desarrollo de normas. Acreditar a las organizaciones que realizan evaluaciones de conformidad. Representar a Estados Unidos en los organismos internacionales de normalización.
Las normas CE establecen los requisitos de seguridad, salud y protección del medio ambiente para los productos que se comercializan en la UE. El marcado CE es una etiqueta que indica que un producto cumple con estas normas.
Fuente: Información tomada de la web, adaptada por el M. en C. Luis Hernández Flores
Este reportaje fue escrito por Visión Plus en colaboración con el M. en C. Luis Antonio Hernández Flores, profesor adscrito a la Especialidad en Lentes de Contacto, del CICS Unidad Santo Tomás IPN
1. Health NIo. Proteger los ojos es reponsabilidad de todos. [Online].; 2025 [cited 2025 enero lunes [https://www.nei.nih.gov/ sites/default/files/2019-06/Proteger-ojos-trabajo-responsabilidad-todos.pdf]. Available from: https://www.nei.nih.gov/sites/default/ files/2019-06/Proteger-ojos-trabajo-responsabilidad-todos.pdf. 2. Gómez-Ramos , Argüelles-Nava , López-Zetina J, Ortiz-Chacha S, Pavón León , Ortiz-León C. Pandemia COVID-19: consecuencias de la sobreexposición. Horizonte sanitario. 2024 Enero-Abril ; 23(1).
Por: Redacción
todos nos gusta sentir que tomamos nuestras propias decisiones. Desde qué ropa usar, hasta qué tipo de café tomar por la mañana. El simple hecho de elegir nos hace sentir más seguros, más libres, incluso más inteligentes. Y aunque a veces esa libertad sea más simbólica que real, el cerebro la valora como oro.
A eso se le llama la “ilusión de control”, y el neuromarketing la estudia con lupa. En términos simples, este fenómeno ocurre cuando sentimos que tenemos el control de una situación, aunque en realidad no lo tengamos completamente. ¿Y qué tiene que ver esto con una óptica? Mucho más de lo que parece. ¿Elegir o que nos elijan gafas?
Imaginemos por un momento que entramos a una óptica y alguien nos dice desde el primer segundo: “A usted le van estas. No busque más”.
Puede que tengan razón. Puede que esas gafas nos queden espectaculares. Pero si no tuvimos la oportunidad de mirar, comparar o probar otros modelos, algo en nuestro interior se resiste. El cerebro siente que no tuvo voz ni voto, y la experiencia pierde encanto. Por otro lado, cuando el cliente puede explorar, tocar, probarse diferentes estilos, mirarse
al espejo, pedir opiniones y, finalmente, sentir que fue él quien eligió, ocurre algo mágico: valora más su compra y, por lo tanto, la disfruta más.
Tocar activa el deseo.
El simple acto de tocar un producto despierta en el cerebro un sentido de “propiedad anticipada”. Es decir, al sostener un armazón en la mano, el cerebro empieza a imaginar que ya es suyo. Este efecto se ha probado en múltiples estudios: lo que tocamos, lo queremos más. En una óptica, esto se traduce en un consejo simple pero poderoso: cuando el cliente tiene acceso directo a los armazones, la posibilidad de que compre aumenta. Y si lo acompañamos con una asesoría amable, sin invadir su espacio, mucho mejor. Por lo tanto:
La asesoría sutil marca la diferencia.
Dar libertad no significa dejar al cliente a la deriva. Se trata de estar presentes sin presionar, como quien acompaña en una elección importante sin querer imponer. Una buena pregunta, una observación amable o una sugerencia sincera pueden marcar la diferencia entre una venta y una experiencia inolvidable.
Porque elegir unas gafas no es cualquier cosa. Es una decisión que impacta la imagen, la comodidad y, en muchos casos, la autoestima. Por eso, mientras más libre se sienta el cliente en su proceso, más seguro estará de su elección.
Más que una venta, una experiencia.
La ilusión de control no sólo mejora las probabilidades de cerrar una venta, también deja una mejor impresión. Y como bien sabemos, un cliente satisfecho no sólo regresa, también recomienda y eso es muy valioso.
Así que, como ópticas, podemos aprovechar este principio del neuromarketing para ofrecer una experiencia más cercana, más libre y más humana. Dejar que el cliente explore, toque y elija por sí mismo no significa soltar el timón, sino saber guiar sin imponer.
Después de todo, cuando el cliente siente que tuvo el control, ¡también siente que acertó!
Por: Emilio Pineda Sotelo www.comunicreando.com
ivimos en un tiempo donde lo visual lo es todo: desde las redes sociales hasta la manera en que tomamos decisiones de compra. Sin embargo, en medio de tantos estímulos, hay algo que los ojos por sí solos no logran captar: la emoción detrás de una historia. Y en el mundo de las ópticas, esa emoción puede ser el diferenciador más poderoso entre una venta más y un cliente para toda la vida.
En la industria óptica, solemos pensar que vendemos anteojos. Y sí, vendemos materiales, fórmulas, tratamientos antirreflejantes, monturas de diseñador o progresivos de última generación. Pero si afinamos la vista, notamos que lo que realmente ofrecemos es algo mucho más profundo: la posibilidad de ver el mundo con claridad, de recuperar la independencia, de reencontrarse con los detalles olvidados de la vida.
Pensemos: Una madre que no puede ayudar a sus hijos con la tarea porque no distingue las letras del cuaderno. Un adulto mayor que ha dejado de leer el periódico por fatiga visual. Un niño que nunca supo que podía ver mejor, hasta que probó sus primeros lentes. Cada uno de ellos vive una historia que merece ser contada. Y nosotros, como profesionales de la salud visual, no solo somos parte de esa historia, somos el punto de giro, el personaje que cambia el rumbo. En un contexto donde la competencia crece entre cadenas, franquicias, ambiente empresarial y plataformas digitales, muchas veces se piensa que la única forma de sobresalir es bajando precios o apostando por promociones agresivas. En varios artículos de Imagen Óptica hemos dejado muy en claro que no debe ser así. Hay algo más sostenible y más poderoso: la conexión emocional. Porque las personas no recuerdan lo que les vendimos. Recuerdan cómo las hicimos sentir.
El storytelling, o narrativa, lejos de ser una moda del marketing digital, es una herramienta ancestral que nos ha acompañado desde que existimos como especie. Las historias dan sentido a nuestras vidas, a nuestras decisiones y a nuestros vínculos. Y eso también aplica en el entorno comercial. Cuando una óptica comunica desde la emoción, desde la vivencia y desde el impacto real que genera, está construyendo algo más que una venta: está construyendo una marca con alma.
Por eso, este artículo no es una guía técnica sobre óptica ni un catálogo de estrategias comerciales. Es una invitación a mirar a nuestro negocio con otros ojos, con ojos narrativos, y descubrir cómo las pequeñas grandes historias que ocurren todos los días en nuestro local pueden convertirse en el motor de nuestra diferenciación, nuestro crecimiento y nuestra permanencia en la mente y el corazón de nuestros clientes.
Porque al final del día, ver bien no es solo un acto físico. También es un acto emocional. Y cuando logramos que un cliente se vea a sí mismo con nuevos ojos, con más claridad y más confianza, estamos contando la mejor historia de todas.
Contar para conectar Imaginemos por un momento que nuestra óptica desaparece del mapa. Que un día amanece y ya no está. ¿Qué perdería nuestra comunidad, además de un lugar para revisar la vista o comprar anteojos? Si la respuesta es solo “una tienda con buenas promociones”, entonces hay una oportunidad que todavía no estamos aprovechando: la oportunidad de conectar a través de las emociones. En marketing se ha dicho hasta el cansancio que la gente no compra productos, compra emociones. Pero esta frase tan repetida no deja de ser cierta, especialmente en industrias donde el producto puede parecer, al menos desde fuera, estandarizado. ¿Cuántas ópticas ofrecen exactamente las mismas marcas de armazones o las mismas graduaciones? Muchas. Lo que no muchas ofrecen es una experiencia emocionalmente significativa. Contar historias permite precisamente eso: crear una diferencia basada en lo humano, no en lo transaccional. Las emociones generan recuerdo, y el recuerdo genera fidelidad. Un descuento se olvida; una buena historia se cuenta una y otra vez, y ahí está la clave. Cuando un cliente entra a nuestra óptica, no entra solo con una receta médica. Entra con una situación de vida.
Puede que venga por una urgencia, por incomodidad, por estética, por rutina, o incluso por miedo. Muchas personas llegan nerviosas o inseguras, con dudas sobre su salud visual o frustradas por no ver bien. Y ahí es donde el relato comienza.
Conectar no es lo mismo que convencer. No se trata de convencer a alguien de que compre algo que no necesita.
Se trata de mostrarle que su necesidad tiene sentido, que nosotros comprendemos su historia y que podemos ayudarle a tener un mejor final. Y si logramos narrar ese proceso, aunque sea en una conversación breve o en un testimonio en redes sociales, entonces no estamos vendiendo, estamos generando confianza. Ahora, no necesitamos una maestría en literatura para contar historias efectivas. A veces, una anécdota sencilla basta. “Hoy atendimos a un niño de 7 años que nunca había usado lentes. Cuando se los pusimos, dijo: ‘¡Mamá, ahora sí veo las hojas del árbol!’”. Eso es todo. En una sola línea tenemos emoción, sorpresa, conexión y una historia que cualquiera puede recordar.
Este tipo de narrativa hace que nuestra óptica deje de ser “una más” para convertirse en “esa óptica donde te escuchan”, “la que ayudó a mi papá”, “la que entendió a mi hija”. La gente puede comparar precios y marcas, pero no puede comparar lo que les hicimos sentir.
Además, contar historias no solo impacta al cliente. También transforma al equipo. Un colaborador que sabe que su trabajo cambia vidas, aunque sea una vida por día, trabaja con otra motivación. Una historia bien compartida puede inspirar, unir y dar sentido al trabajo cotidiano.
Contar para conectar, entonces, es una decisión estratégica. Pero también es una decisión ética y humana. Es decirle al cliente: “Aquí no solo vemos tus ojos, también vemos tu historia.” Y eso, en un mundo acelerado y muchas veces impersonal, vale más que cualquier promoción temporal.
Del mostrador al corazón del cliente
Ya tenemos claro que contar historias emociona, fideliza y diferencia. Pero entonces llega la gran pregunta de todo empresario ocupado: ¿y eso cómo se hace, y cuándo se supone que voy a tener tiempo para hacerlo? Porque entre proveedores, inventario, citas, ajustes de armazones y redes sociales, pensar en storytelling suena tan sofisticado como intentar hacer un TikTok con bifocales. Pero la buena noticia es que el storytelling no requiere luces, cámara, ni producción de cine. En realidad, contar historias es una habilidad que ya tenemos. Porque si sabemos escuchar a nuestros clientes, si sabemos poner atención a lo que dicen (y a lo que no dicen), si sabemos ver más allá de la graduación, entonces ya tenemos la mitad del trabajo hecho.
Contar historias comienza con algo tan sencillo como poner atención con empatía. En cada jornada de trabajo hay al menos una historia digna de contarse: una emoción, un cambio, un momento de conexión humana. Puede ser breve, incluso silenciosa, pero si logramos identificarla, podemos compartirla y hacerla parte de la identidad de nuestra óptica.
Ahora bien, no necesitamos sentarnos a escribir una novela cada vez que alguien nos compra. Aquí va un secreto: las mejores historias son las más simples. No se trata de inventar dramas, sino de capturar lo real. Por ejemplo:
“María llegó preocupada porque su hijo no veía bien el pizarrón. Salió feliz con unos lentes nuevos y con la ilusión de que su hijo ya no se quede atrás en clase. Hoy, gracias a una revisión a tiempo, ese niño tiene otra oportunidad”. Eso no solo es una historia: es una razón poderosa para que otros padres lleven a sus hijos a revisión. No estamos vendiendo lentes. Estamos mostrando lo que sucede cuando alguien actúa con cuidado y atención.
Lo importante es que esa historia refleje un valor central de nuestra óptica: compromiso, cercanía, profesionalismo y calidez. Para eso no necesitamos guiones ni editores. Solo necesitamos saber qué queremos transmitir y atrevernos a contarlo.
¿Dónde contar estas historias? En los canales que ya usamos: la página de Facebook, Instagram, cartelitos en el mostrador, el blog (si tenemos uno), e incluso en la forma en que capacitamos a nuestro personal. Imaginemos que en lugar de decir: “Este modelo tiene filtro azul y antirreflejante”, podamos decir: “Este tipo de lente ayudó hace poco a un cliente que trabaja muchas horas frente a la computadora. Desde que lo usa, duerme mejor y siente menos cansancio visual”. ¡Eso sí conecta!
Y si el tiempo es un problema (que lo es), pensemos en delegar. Quizá tenemos en nuestro equipo a alguien que escribe bien, que se le dan las redes sociales o que conecta fácilmente con la gente. Vamos a animarlo a llevar una libreta de historias. O bien, grabemos pequeños audios o notas de voz con anécdotas que luego podamos convertir en publicaciones. La clave es la constancia, no la perfección.
Además, no todas las historias tienen que venir de los clientes. También podemos contar la historia de nuestro negocio: por qué decidimos abrir una óptica, qué nos inspira, cómo fue nuestro primer día, qué aprendizaje nos dejó el cliente más difícil. Estas pequeñas memorias construyen una identidad. Y las identidades, hoy más que nunca, son las que venden.
En resumen: contar historias no es complicado, pero sí es estratégico. Es una forma sencilla de mostrar lo que nos hace únicos, de acercarnos emocionalmente a nuestra comunidad, y de fortalecer nuestra marca desde adentro. Porque, como ya dijimos, los descuentos se olvidan, pero una historia que toca el corazón, esa se guarda para siempre.
No vendamos productos. Contemos quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos.
Hay un dicho muy cierto en los negocios: “La gente no les compra a empresas, les compra a personas.” Y en
el mundo de las ópticas, donde el trato directo, la confianza y el cuidado son tan importantes como el producto mismo, esa afirmación se vuelve ley. Por eso, antes de preguntarnos cómo diferenciar nuestra óptica de la de enfrente, quizá conviene preguntarnos algo más íntimo: ¿ya estamos contando nuestra historia?
Porque, aunque no lo parezca, nosotros ya somos una marca. Y no hablamos de logos, colores o frases pegajosas. Hablamos de esa impresión emocional que dejamos en nuestros clientes. De lo que la gente dice de nosotros cuando no estamos. De cómo nos recuerdan. En pocas palabras: hablamos de nuestro relato personal.
Toda marca, para ser auténtica, necesita un origen. Un “por qué” que justifique su existencia. Ya hemos hablado de la importancia de la marca en otros artículos de Imagen Óptica, y en el caso de un negocio de salud visual, ese “por qué” suele estar lleno de humanidad: una historia familiar, una vocación médica, un deseo de ayudar, una experiencia personal con un problema visual. Esas motivaciones, las que no se ven en el mostrador, son las que, cuando se comparten con honestidad, construyen una conexión emocional profunda.
Ese relato personal también se puede extender a nuestro equipo. ¿Quiénes son los que trabajan con nosotros? ¿Por qué decidieron dedicarse a la optometría? ¿Qué los motiva cada día? Mostrar el lado humano del personal crea empatía y rompe la barrera cliente-proveedor. Ya no es “la muchacha que me atendió”, es “María, la optometrista que me explicó todo con mucha paciencia”. Y eso, en términos de marca, vale oro. Además, nuestro relato puede ayudarnos a tomar decisiones coherentes. Si nuestra historia habla de accesibilidad, entonces nuestras campañas deben reflejar eso. Si nuestra vocación es la atención infantil, entonces nuestra comunicación debe tener ese enfoque. Si nuestro propósito es ofrecer lujo y elegancia, nuestra historia debe sustentarlo. El relato personal no solo atrae: también guía.
Así que la próxima vez que pensemos en estrategias de posicionamiento, en lugar de preguntarnos qué podemos copiar de la competencia, preguntemos: “¿Qué puedo contar que sea solo mío?” Porque esa historia, la nuestra, es la que ningún algoritmo puede replicar.
¿Y dónde se cuentan las buenas historias?
Una buena historia puede contarse en cualquier lugar, incluso en una óptica. Si tenemos algo auténtico que decir, una vivencia, una emoción, un pequeño gran momento con un cliente, entonces ya tenemos todo lo que se necesita para contar una historia que conecte. Ahora bien, para que esa historia llegue, inspire y sume a nuestra marca, hay que saber dónde compartirla.
Las ópticas tienen una ventaja frente a muchos otros negocios: su contacto con el cliente es personal y directo,
lo cual abre una infinidad de posibilidades para contar historias en distintos espacios, tanto físicos como digitales. Aquí compartimos los más relevantes:
En redes sociales: Instagram, Facebook o TikTok no son solo para influencers o marcas de ropa. Son plataformas ideales para mostrar el lado humano de nuestra óptica. Aquí las historias pueden vivirse como pequeñas cápsulas de emoción: una imagen de un cliente sonriente (con su permiso), una frase inspiradora, una breve anécdota en video, o incluso un testimonio contado por el propio paciente. Las redes, cuando se usan con calidez y verdad, pueden viralizar no solo productos, sino confianza.
En el punto de venta: ¿Alguna vez llegamos a pensar en poner un “muro de historias” en nuestra óptica? Puede ser un corcho, un pizarrón, una sección en la pared o en el escaparate donde compartamos frases, testimonios o pequeñas historias de clientes. También podemos usar tarjetas sobre los mostradores, con mensajes del tipo: “Carlos, 63 años. Volvió a leer su novela favorita gracias a estos progresivos”. Este tipo de detalles transforma el espacio físico en un entorno emocional.
En la página web o blog: Si nuestra óptica tiene un sitio web, aprovechémoslo. La mayoría solo incluye datos técnicos y precios, pero una sección llamada “Historias que nos inspiran” puede darle vida al sitio y mejorar nuestro posicionamiento SEO (hemos hablado de las estrategias SEO en pasados artículos de Imagen Óptica). Los motores de búsqueda adoran el contenido humano, original y relevante. Además, estas historias pueden compartirse después en redes sociales y boletines.
En capacitaciones internas: Las historias también deben vivirse dentro del equipo. Contar casos de clientes que se sintieron escuchados, que lloraron de emoción al ver bien, que agradecieron la atención, fortalece la cultura organizacional. Nuestros colaboradores no solo están entregando lentes, están siendo parte de una transformación. Recordárselos con historias reales los motiva y alinea con la esencia de la marca.
En campañas o activaciones especiales: Si hacemos brigadas visuales, consultas gratuitas o colaboraciones con escuelas, documentemos esos momentos. Un par de fotos y una pequeña historia de lo que ocurrió pueden generar una enorme percepción de compromiso social.
Recordemos: no se trata de presumir, sino de mostrar que nuestra óptica sí ve más allá de sus paredes.
Contar historias no requiere grandes recursos, solo apertura para ver lo que ya ocurre todos los días. Donde hay una emoción, hay una historia. Donde hay una historia bien contada, hay una marca que deja huella.
Medir lo intangible
Queda claro: uno no puede pagar la renta con likes ni pagar al laboratorio con comentarios bonitos. Pero el
storytelling, bien aplicado, sí impacta los números. Clientes que se sienten parte de una historia regresan, recomiendan, comentan, y sí, compran.
Las métricas pueden parecer suaves, pero son reales: más tiempo de permanencia en el local, más engagement en redes, mayor fidelización, más reseñas positivas. Una óptica que emociona, que inspira y que se preocupa por la vida de sus clientes, se vuelve inolvidable. Y en negocios locales, la memoria lo es todo.
Ética, ante todo
Una advertencia necesaria: lo emocional no debe usarse como anzuelo barato. Las historias deben contarse con respeto, sensibilidad y, sobre todo, con el consentimiento claro de las personas involucradas. Lo que para nosotros es contenido, para el cliente puede ser una experiencia
íntima, y eso debe cuidarse como se cuida una córnea recién operada.
Nada de mostrar rostros sin permiso, ni de exagerar situaciones para “viralizarse”. La verdad conecta; lo forzado, no.
¿Y si no tenemos historias?
Entonces abramos los ojos. Las tenemos. Están ahí, frente a nosotros, todos los días. Solo hay que aprender a verlas, a escucharlas, y a contarlas con el corazón.
Al final del día, una óptica no solo vende productos. Vende visión, vende claridad, vende posibilidades. Y eso, de verdad, es el material perfecto para las mejores historias. La próxima vez que veamos a un cliente emocionarse con sus nuevos lentes, preguntemos: ¿hay aquí una historia que podría inspirar a otros? Y si la hay, vamos a contarla. Con sencillez, con respeto, y con esa chispa de humanidad que convierte a una óptica común en una óptica querida.
Porque, al final, lo que se ve con emoción, nunca se olvida.
En esta ocasión quisiera compartir una bibliografía de apoyo:
“Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes” — Christian Salmon. Una reflexión profunda sobre el poder de las narrativas en el mundo contemporáneo y su impacto en la percepción pública.
“El arte de cautivar” — Guy Kawasaki. Aunque no está enfocado en ópticas, ofrece herramientas muy útiles para construir una marca personal atractiva basada en valores, confianza y conexión emocional.
“Contagioso: cómo conseguir que tus productos e ideas se difundan” — Jonah Berger. Perfecto para entender qué hace que una historia o mensaje se comparta y se vuelva viral. Muy útil para campañas digitales de negocios pequeños.
Sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com
nvestigadores de Singapur han descubierto que un fármaco contra el cáncer desarrollado en ese país, originalmente en el Instituto A*STAR de Biología Molecular y Celular (A*STAR IMCB), muestra potencial como un nuevo enfoque terapéutico para dos de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
En estudios preclínicos publicados en Nature Communications, PRL3-zumab redujo eficazmente la fuga de los vasos sanguíneos dañados, una de las principales causas de pérdida de visión, lo que lo convierte en un prometedor nuevo tratamiento para pacientes cuyas afecciones no responden bien a las terapias actuales.
Los hallazgos, realizados por científicos de A*STAR IMCB y la empresa biotecnológica local Intra-ImmuSG (IISG), apuntan a una nueva opción para tratar la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (DMRE) y la retinopatía diabética, dos de las causas más comunes de pérdida de visión a nivel mundial. Actualmente, los pacientes con estas enfermedades requieren inyecciones mensuales directamente en el ojo, un procedimiento que conlleva riesgos de infección y daño al cristalino. Además, hasta el 45 % de los pacientes no responden adecuadamente a estos tratamientos, lo que resalta la necesidad de enfoques alternativos. PRL3-zumab ofrece un enfoque diferente. A diferencia de las terapias actuales, se puede administrar por vía intravenosa. En estudios preclínicos, la administración intravenosa mostró una reducción del 86 % en la fuga anormal de vasos sanguíneos en comparación con las inyecciones intravítreas, lo que podría prevenir la pérdida de visión asociada a estas enfermedades.
Los hallazgos del estudio indican que la administración intravenosa logró niveles terapéuticos más sostenidos en el ojo en comparación con las inyecciones oculares tradicionales, a la vez que evitaba potencialmente las complicaciones relacionadas con la inyección.
El equipo de investigación se prepara para los ensayos en humanos tras la aprobación de la Autoridad de Ciencias de la Salud (HSA) de Singapur, otorgada el 16 de junio de 2025. Se espera que los ensayos clínicos comiencen a finales de 2025, lo que marca un hito importante en la evaluación del potencial de PRL3zumab como tratamiento oftalmológico en Singapur.
Los ensayos de fase II en pacientes con cáncer con PRL3-zumab ya se han completado con un perfil de seguridad favorable y datos que proporcionan información útil para que los investigadores exploren su aplicación en enfermedades oculares.
La trayectoria de PRL3-zumab ilustra cómo los conocimientos de la investigación oncológica pueden conducir a avances en otros campos médicos. La profesora Qi Zeng, científica principal sénior de A*STAR IMCB y fundadora de IISG, identificó inicialmente la proteína PRL3 en 1998 como un factor clave en la metástasis del cáncer. Estudios posteriores revelaron el sorprendente papel de PRL3 en las enfermedades oculares, abriendo una nueva frontera para el tratamiento.
“Cuando identifiqué por primera vez la PRL3 hace más de dos décadas, nunca imaginé que nuestra investigación sobre el cáncer también podría brindar esperanza a los pacientes que enfrentan la ceguera”, afirmó la profesora Qi Zeng, autora principal del estudio. “Ver que PRL3-zumab ahora puede transformar el tratamiento de enfermedades oculares devastadoras demuestra cómo los descubrimientos científicos fundamentales pueden conducir a resultados que cambian la vida”.
“La reutilización de PRL3-zumab ofrece la posibilidad de una vía más rápida, rentable y potencialmente más segura para el desarrollo de tratamientos para estas enfermedades oculares”, afirmó la profesora asociada Xinyi Su, directora ejecutiva de A*STAR IMCB, también coautora del estudio. “Esto es posible gracias a la estrecha colaboración en Singapur entre nuestros científicos, médicos clínicos y científicos clínicos”. https://www.eurekalert.org/news-releases/1091052
Dr. Emiliano Terán Bobadilla
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Universidad Autónoma de Sinaloa
a miopía es actualmente uno de los mayores desafíos visuales en la población infantil a nivel mundial. Su progresión sin un manejo adecuado incrementa el riesgo de desarrollar, en la edad adulta, patologías severas (Shah et al, 2024). Esta realidad ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fije como meta incrementar en un 30 % la cobertura global de corrección de errores refractivos no atendidos para el año 2030 (World Health Organization, 2019).
La identificación temprana de la miopía es esencial, ya que esta condición refractiva no es estática: si no se atiende a tiempo, puede progresar de manera desproporcionada durante la infancia y la adolescencia, incrementando el riesgo de desarrollar patologías oculares severas en la edad adulta, como degeneración
miópica, glaucoma o desprendimiento de retina (Wu et al., 2022).
Es importante diferenciar entre los tratamientos diseñados para corregir la miopía —como lentes oftálmicos convencionales, lentes de contacto o cirugía refractiva, cuyo objetivo principal es mejorar la agudeza visual— y los métodos específicamente orientados a controlar su progresión, los cuales buscan frenar el alargamiento axial del ojo y preservar la salud visual a largo plazo. El manejo temprano y basado en evidencia científica es, por tanto, fundamental para implementar estrategias de control que protejan de forma efectiva la visión futura.
Entre los métodos de control de la miopía actualmente disponibles se incluyen tratamientos farmacológicos, ópticos y terapias lumínicas. En el ámbito farmacológico, el uso de
atropina en bajas concentraciones (habitualmente entre 0.01 % y 0.05 %) ha demostrado reducir la progresión de la miopía al modular procesos bioquímicos que regulan el crecimiento ocular. En el plano óptico, los lentes de contacto ortoqueratológicos remodelan de manera temporal la curvatura corneal durante la noche, generando un patrón de desenfoque periférico que contribuye a limitar el alargamiento axial. De forma complementaria, se han desarrollado lentes oftálmicas con desenfoque periférico integrado o diseños multifocales, que inducen señales retinianas específicas para frenar la elongación ocular (Walline et al., 2020). Finalmente, investigaciones recientes han incorporado el uso controlado de luz roja de longitud de onda larga como un enfoque emergente, mostrando resultados prometedores como apoyo adicional dentro de los programas de control de miopía.
Aprovecho para recomendar mi reciente publicación Reflexiones sobre miopía, un libro donde profundizo en estos temas y que puede ser un excelente complemento para quienes deseen explorar con mayor detalle los fundamentos, investigaciones y perspectivas clínicas sobre el manejo de la miopía en niños y adolescentes.
En este artículo, presentaremos las novedades más recientes en el control de la miopía, integrando datos de los últimos estudios publicados y actualizaciones de expertos internacionales. Revisamos y compararemos las estrategias principales actualmente disponibles: agentes farmacológicos, lentes de contacto especializados y lentes oftálmicas con diseños específicos para control de miopía, así como la emergente terapia de luz roja.
Uso de fármacos en la prevención del alargamiento axial
Entre los tratamientos farmacológicos, la atropina en bajas concentraciones (particularmente al 0.01 %) se ha consolidado como una de las opciones más efectivas para ralentizar el alargamiento axial y la progresión refractiva.
Para la elaboración de este análisis y la integración de datos actualizados, continuaremos utilizando como referencia principal el metaanálisis de Walline et al. (2020), uno de los estudios más relevantes publicados en los últimos años y que cuenta con más de 700 citas,
lo que confirma su impacto y vigencia como guía en el campo del control de la miopía.
La revisión de Walline et al. (2020) establece que la atropina tópica, en diferentes concentraciones, es eficaz para ralentizar la progresión de la miopía infantil, mostrando reducciones significativas en la progresión refractiva y en la elongación axial. Este análisis muestra que la atropina al 0.01 % logra una reducción de aproximadamente 50–60 % en la progresión anual de la miopía en comparación con placebo, con efectos secundarios mínimos. Asimismo, se reportó una disminución promedio de -0.35 mm en longitud axial frente a placebo.
La evidencia reciente indica que su eficacia y perfil de seguridad dependen de manera significativa de la concentración utilizada. En particular, la atropina al 0.05 % ha demostrado ser la más efectiva en lograr un balance adecuado entre reducción de la progresión miópica y tolerancia clínica, posicionándose como la dosis óptima en diversos estudios recientes (Wang et al., 2024). En contraste, concentraciones más altas, como el 0.5 %, si bien son más potentes, están asociadas con un mayor riesgo de efectos adversos como fotofobia, visión borrosa de cerca y molestias oculares (Hou et al., 2023). Por otro lado, dosis bajas como el 0.01 %, aunque bien toleradas, pueden tener un efecto limitado en ciertos grupos poblacionales, especialmente en casos de progresión rápida (Yam & Zhang, 2024).
Sin embargo, el uso clínico de estos agentes plantea retos importantes en América Latina. Aunque en países como Colombia los optometristas han utilizado atropina y otros ciclopléjicos por décadas, tanto para diagnóstico como para control de miopía, en la mayoría de los países de la región, incluidos México, los optometristas enfrentan limitaciones para prescribirlos.
En México, la discusión sobre ampliar las facultades de los optometristas para utilizar ciclopléjicos está creciendo, impulsada por el reconocimiento de su potencial no solo en el control de la miopía, sino también en la mejora de la precisión diagnóstica en niños y adolescentes. Este movimiento abre un espacio importante para la colaboración entre la academia, la industria y las autoridades regulatorias con el fin de actualizar el marco legal
y garantizar un uso seguro y eficaz de estos fármacos en beneficio de la salud visual. Actualmente, hasta donde sabemos, en el mercado mexicano no existen formulaciones específicamente aprobadas para control de miopía. Sin embargo, varias empresas oftálmicas cuentan ya con agentes ciclopléjicos para otros fines, lo que señala un mercado potencial para investigación y desarrollo. La evidencia científica es sólida, la necesidad clínica está claramente identificada, y la oportunidad de implementar estas terapias con un marco regulatorio adecuado representa un desafío y una responsabilidad para todos los actores involucrados.
Intervenciones con lentes de contacto en el control de la miopía El uso de lentes de contacto para el control de la miopía es un área de investigación y aplicación clínica en constante expansión, especialmente en América Latina, donde el mercado de lentes especializados continúa creciendo. Diversos diseños han mostrado efectos significativos en la desaceleración de la progresión miópica. Entre ellos se incluyen las lentes de contacto blandas multifocales con adición central, las lentes de contacto de desenfoque dual y la ortoqueratología, que emplea lentes rígidas permeables al gas para modificar temporalmente la curvatura corneal durante el uso nocturno (Walline et al., 2020).
Según Walline et al. (2020), las lentes de contacto blandas bifocales muestran una reducción moderada en la progresión de la miopía en comparación con lentes monofocales, reflejada en una menor elongación axial (diferencia media de -0.11 mm; IC 95%: -0.14 a -0.08; n = 300), aunque sin diferencias relevantes en agudeza visual. En contraste, las lentes rígidas permeables al gas no demostraron efectos consistentes sobre la progresión axial. Además, la combinación de intervenciones, como el uso conjunto de atropina y lentes multifocales, ha demostrado una eficacia superior en la reducción tanto de la progresión refractiva como del alargamiento axial (diferencia de -0.37 mm; IC 95%: -0.47 a -0.27), lo que sugiere un enfoque terapéutico sinérgico y personalizado en pacientes con miopía progresiva.
Las lentes de contacto diseñadas para el control de la miopía, especialmente las
multifocales y las que inducen desenfoque periférico, se han consolidado como una estrategia eficaz para reducir la progresión de la miopía en niños y adolescentes. La evidencia reciente señala que su eficacia puede incrementarse notablemente cuando se combinan con atropina, particularmente en concentraciones intermedias como el 0.05 %. Estudios como el de Erdinest et al. (2024) han demostrado que la combinación de atropina al 0.05 % con lentes multifocales MF60 produce una reducción significativa en la progresión axial en pacientes con miopía de progresión rápida, sin efectos adversos relevantes. Por otro lado, investigaciones recientes también advierten que la interrupción del uso de lentes multifocales puede llevar a un rebote en el crecimiento axial, lo que refuerza la necesidad de un seguimiento continuo y de intervenciones sostenidas (Berntsen et al., 2025).
En México, vale la pena destacar que el estudio formal y especializado de las lentes de contacto se consolidó con la creación de la Especialidad en Lentes de Contacto en la Unidad Santo Tomás del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta institución, pionera en la enseñanza de la optometría en América Latina, estableció desde hace más de cinco décadas una base académica sólida para la formación de profesionales en esta área.
Actualmente, este programa ya cuenta con una generación de especialistas graduados, y continúa fortaleciendo el campo mediante publicaciones pertinentes. Entre ellas destaca la contribución del grupo de lentes de contacto en la publicación de la obra Adaptación básica de lentes de contacto, la cual constituye un referente académico en la formación y actualización clínica de optometristas especializados.
Estrategias ópticas con lentes oftálmicas especializadas Los tratamientos con lentes oftálmicas para el control de la miopía incluyen anteojos monofocales tradicionales, bifocales prismáticos, lentes de adición progresiva y lentes con desenfoque periférico diseñados específicamente para inducir señales de freno al crecimiento ocular. Estos diseños buscan no solo corregir el defecto refractivo sino también modular
los estímulos visuales periféricos que influyen en la progresión miópica (Walline et al., 2020). En estudios recientes sintetizados por Walline et al. (2020), se observó que el uso de correcciones subóptimas en niños incrementó levemente la progresión de la miopía. En concreto, quienes utilizaron lentes subcorregidos presentaron un aumento promedio de -0.15 D en comparación con aquellos que usaron lentes monofocales totalmente corregidos (IC 95 %: -0.29 a 0.00; n = 142). Además, uno de los estudios reportó una mayor elongación axial en el grupo subcorregido (0.05 mm; IC 95 %: -0.01 a 0.11; n = 94), aunque la certeza de la evidencia fue considerada baja. Estos hallazgos refuerzan la recomendación clínica de evitar la subcorrección como estrategia de control de la miopía.
Las lentes oftálmicas especialmente diseñadas para el control de la progresión de la miopía han experimentado avances importantes en los últimos años, con la introducción de tecnologías como DIMS (Defocus Incorporated Multiple Segments), HALT (Highly Aspherical Lenslet Target), DOT (Diffusion Optics Technology) y lentes con desenfoque periférico asimétrico. Estos diseños permiten modificar el perfil óptico retiniano, generando estímulos periféricos que inhiben el crecimiento axial del ojo.
La evidencia reciente indica que estas lentes pueden reducir la progresión de la miopía entre un 40 % y un 60 % en comparación con lentes monofocales tradicionales, aunque la magnitud del efecto varía según el tipo de lente, la edad del paciente y el ritmo basal de progresión (Lupon, Nolla, & Cardona, 2024; Zhang et al., 2024). Por ejemplo, un estudio clínico en población pediátrica española reportó que un diseño con desenfoque periférico asimétrico redujo significativamente el aumento axial en un periodo de 12 meses (Sánchez-Tena et al., 2024).
Desde una perspectiva óptica, los principios de funcionamiento de estas lentes han sido analizados en detalle, destacando la importancia de la geometría, la distribución del desenfoque y la potencia de las zonas activas en la eficacia del tratamiento (Atchison, Charman, & American, 2024). Esto sugiere que no todas las lentes de control miópico son equivalentes, y que su eficacia depende de una
“dosis óptica” precisa, definida por la intensidad, localización y constancia del desenfoque terapéutico inducido.
En términos generales, las lentes oftálmicas son bien aceptadas por los pacientes pediátricos y sus familias. Su principal ventaja es la ausencia de efectos secundarios sistémicos o farmacológicos, a diferencia de tratamientos como la atropina. Sin embargo, su limitación radica en que el efecto sobre la progresión de la miopía es modesto comparado con otras intervenciones como la ortoqueratología o la farmacoterapia (Walline et al., 2020).
Explorando el potencial clínico de las terapias con luz roja en miopía infantil
En los últimos años se ha generado interés por estudiar los efectos de la luz roja (longitudes de onda largas, típicamente entre 620–700 nm) en la progresión de la miopía. A diferencia de la luz azul o la luz ambiental de espectro amplio, la luz roja se ha propuesto como un estímulo que podría modular vías retinianas y la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con el control del crecimiento ocular. No obstante, estos estudios no están incluidos en la revisión sistemática de Walline et al. (2020), por lo que constituyen un campo aparte que está en desarrollo.
Algunos reportes recientes presentados en ARVO han explorado terapias de luz roja de bajo nivel (Low-Level Red-Light Therapy, LLRLT) como posible intervención para ralentizar la progresión miópica. Por ejemplo, Qin et al. (2021) reportaron datos preliminares sobre niños chinos tratados con sesiones diarias de luz roja de 650 nm, observando una reducción modesta en el alargamiento axial. Sin embargo, este estudio fue de corta duración y careció de un control ciego robusto. Otros trabajos presentados en Investigative Ophthalmology & Visual Science han señalado variabilidad en los protocolos y en los resultados, subrayando la necesidad de ensayos clínicos más rigurosos (Zhou et al., 2022).
En la literatura revisada por Optometry and Vision Science, Lingham et al. (2021) discuten que la evidencia sobre el impacto específico de la luz roja en la progresión de la miopía es aún inconsistente. Aunque se han sugerido mecanismos teóricos relacionados con
cambios en la emetropización mediada por células intrínsecamente fotosensibles de la retina (ipRGCs) y variaciones en la cascada dopaminérgica, no existe suficiente evidencia clínica sólida para recomendar la luz roja como estrategia de control de la miopía.
No obstante, un ensayo clínico aleatorizado demostró que sesiones repetidas de LRL durante un año lograron una reducción significativa en el alargamiento axial y en la progresión de la miopía, con mejoras adicionales en la agudeza visual sin efectos adversos (Yang, K. et al., 2025). De forma similar, Liu et al. (2024) observaron que la exposición estructurada a LRL tiene tanto efecto preventivo como terapéutico, reforzando la importancia de un régimen regular y sostenido. Además, un metaanálisis reciente confirma que la efectividad del tratamiento es mayor cuando la frecuencia de las sesiones es al menos dos veces al día, lo que subraya el papel de la dosificación para lograr un control óptimo (Yang, X. et al., 2025).
Si bien las lentes oftálmicas con desenfoque periférico, como las evaluadas por Sánchez-Tena et al. (2024), continúan siendo efectivas, la LRL representa una alternativa no invasiva y posiblemente complementaria, cuya acción parece estar mediada por mecanismos no ópticos, posiblemente retinianos y neurofisiológicos. Estos hallazgos abren nuevas vías para intervenciones combinadas en el control integral de la miopía infantil.
Por último, aunque los estudios sobre luz roja abren nuevas líneas de investigación prometedoras, la evidencia actual es limitada y no permite establecer una relación causal firme entre la exposición a luz roja de onda larga y una reducción significativa en la progresión de la miopía. Se requieren ensayos clínicos controlados y de mayor duración para confirmar estos hallazgos preliminares o refutarlos de manera concluyente.
Conclusiones finales y perspectivas futuras
Los agentes farmacologicos, en particular la atropina en bajas concentraciones, continúa siendo la intervención más respaldada por la evidencia para retardar la progresión de la miopía en niños. Los lentes multifocales, tanto en formato de anteojos como de contacto,
ofrecen un beneficio modesto, mientras que la ortoqueratología ha demostrado ser más efectiva que los lentes monofocales para disminuir la elongación axial. Por el contrario, la evidencia que respalda el uso de lentes de contacto rígidos permeables al gas y de lentes blandos con aberración esférica sigue siendo limitada, con un nivel de certeza bajo o muy bajo.
De forma complementaria, en los últimos años se han propuesto terapias emergentes como la exposición controlada a luz roja de baja intensidad (low-level red-light therapy). Algunos estudios preliminares reportados en congresos como ARVO (Association for Research in Vision and Ophthalmology) sugieren que esta intervención podría modular señales retinianas relacionadas con el crecimiento ocular, aunque la evidencia actual es incipiente y no permite establecer recomendaciones clínicas firmes. Son necesarios ensayos clínicos más amplios y controlados para confirmar o refutar su eficacia en el control de la miopía.
A nivel mundial, el control de la progresión de la miopía es un tema central. Diversas organizaciones regionales e internacionales (VOSH/International, ALDOO, IAPB, el Grupo Manejo Miopía LATAM, entre otras) están sumando esfuerzos para promover políticas de salud visual basadas en evidencia.
En México, es prioritario reforzar la investigación epidemiológica para conocer la verdadera prevalencia de errores refractivos, así como desarrollar métodos de detección temprana y terapias de tratamiento que respondan a las necesidades locales. La integración de nuevos enfoques, incluyendo terapias ópticas, farmacológicas y emergentes, debe ser considerada como parte de una estrategia integral para enfrentar este problema de salud pública.
Atchison, P., Charman, P., & American, ©. (2024). Optics of spectacle lenses intended to treat myopia progression. Optometry and Vision Science, 101, 238–249. https://doi. org/10.1097/OPX.0000000000002140
Berntsen, D., Ticak, A., Orr, D., Giannoni, A., Sinnott, L., Mutti, D., Jones-Jordan, L., & Walline, J. (2025). Axial Growth and Myopia Progression After Discontinuing Soft Multifocal Contact Lens Wear. JAMA Ophthalmology. https://doi. org/10.1001/jamaophthalmol.2024.5885
Erdinest, N., Atar-Vardi, M., London, N., Landau, D., Smadja, D., Pras, E., Lavy, I., & Morad, Y. (2024). Treatment of Rapid Progression of Myopia: Topical Atropine 0.05% and MF60 Contact Lenses. Vision, 8(1), 3. https://doi.org/10.3390/ vision8010003
Hou, P., Wu, D., Nie, Y., Wei, H., Liu, L., & Yang, G. (2023). Comparison of the efficacy and safety of different doses of atropine for myopic control in children: a meta-analysis. Frontiers in Pharmacology, 14. https://doi.org/10.3389/ fphar.2023.1227787
Lingham, G., MacKinnon, J. R., & Flanagan, J. G. (2021). Emerging light-based therapies for myopia control: A review of current evidence. Optometry and Vision Science, 98(8), 875–883. https://doi.org/10.1097/ OPX.0000000000001702
Liu, G., Rong, H., Liu, Y., Wang, B., Du, B., Song, D., & Wei, R. (2024). Effectiveness of repeated low-level red light in myopia prevention and myopia control. The British Journal of Ophthalmology, 108, 1299–1305. https://doi. org/10.1136/bjo-2023-324260
Lupon, M., Nolla, C., & Cardona, G. (2024). New Designs of Spectacle Lenses for the Control of Myopia Progression: A Scoping Review. Journal of Clinical Medicine, 13. https:// doi.org/10.3390/jcm13041157
Qin, X., et al. (2021). Low-level red-light therapy for myopia control in children: Preliminary findings. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 62(8), 2414. (ARVO Abstract)
Shah, R., Vlasak, N., & Evans, B. (2024). High myopia: Reviews of myopia control strategies and myopia complications. Ophthalmic and Physiological Optics, 44, 12481260. https://doi.org/10.1111/opo.13366.
Sánchez-Tena, M., Cleva, J., Villa-Collar, C., Álvarez, M., RuizPomeda, A., Martínez-Pérez, C., Andreu-Vázquez, C., Chamorro, E., & Álvarez-Peregrina, C. (2024). Effectiveness of a Spectacle Lens with a Specific Asymmetric Myopic Peripheral Defocus: 12-Month Results in a Spanish Population. Children, 11. https://doi.org/10.3390/children11020177
Terán Bobadilla, E. (2025). Reflexiones sobre miopía. Editorial Musa. México.
Walline, J. J., Jones, L. A., Sinnott, L. T., Manny, R. E., Gaume Giannoni, A., & Berntsen, D. A. (2013). A randomized trial of the effect of soft contact lenses on myopia progression in children. Optometry and Vision Science, 90(11), 1285–1293. https://doi.org/10.1097/OPX.0000000000000036
Walline, J. J., Lindsley, K., Vedula, S. S., Cotter, S. A., Mutti, D. O., Ng, S. M., & Twelker, J. D. (2020). Interventions to slow progression of myopia in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, CD004916. https://doi. org/10.1002/14651858.CD004916.pub4
Walline, J. J., Walker, M. K., Mutti, D. O., Twelker, J. D., JonesJordan, L. A., Sinnott, L. T., ... & Berntsen, D. A. (2020). Effect of high add power, medium add power, or singlevision contact lenses on myopia progression in children: A randomized clinical trial. JAMA, 324(6), 571–580. https:// doi.org/10.1001/jama.2020.10834
Wang, X., Zhang, L., Gan, J., Wang, Y., & Yang, W. (2024). Effectiveness of various atropine concentrations in myopia control for Asian children: a network meta-analysis. Frontiers in Pharmacology, 15. https://doi.org/10.3389/ fphar.2024.1503536
World Health Organization. (2019). World report on vision. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/worldreport-on-vision
Wu, P. C., Huang, H. M., Yu, H. J., Fang, P. C., & Chen, C. T. (2022). Epidemiology of myopia and prevention of myopia progression in children in East Asia: A review. Eye and Vision, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s40662-02200296-8
Yam, J., & Zhang, Y. (2024). Pan-Indian multicentre retrospective study of 0.01% atropine for myopia control. British Journal of Ophthalmology, 108, 493–494. https://doi. org/10.1136/bjo-2024-325182
Yang, K., Wang, Y., Li, X., Liu, S., Shi, H., & Qiao, L. (2025). Oneyear changes in axial length and refraction in children using low-level red light and distant-image screen for myopia control: a randomized controlled trial. Frontiers in Medicine, 12. https://doi.org/10.3389/fmed.2025.1542620
Yang, X., Yao, L., Sun, G., Zhang, H., Yu, H., & Bai, H. (2025). Low-Level Red Light for the Progression Myopia in Children: A Meta-Analysis. Seminars in Ophthalmology, 1–6. https://doi.org/10.1080/08820538.2025.2452885
Zhang, X., Zaabaar, E., French, A., Tang, F., Kam, K., Tham, C., Chen, L., Pang, C., & Yam, J. (2024). Advances in myopia control strategies for children. British Journal of Ophthalmology, 109, 165–176. https://doi.org/10.1136/bjo-2023323887
Zhou, Z., et al. (2022). Long-wavelength light exposure and axial elongation: Results from an ongoing pediatric cohort. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 63(7), 1842. (ARVO Abstract)
La retina requiere una gran cantidad de energía, en parte debido a la actividad de los fotorreceptores.
Estas células especializadas son responsables de recibir luz y transmitir información visual al cerebro.
La muerte de los fotorreceptores es la causa de la pérdida de visión en muchas enfermedades de la retina, y no existen terapias efectivas que mejoren su supervivencia.
El sitio web de la Universidad de Michigan (Michigan Medicine), publicó un texto firmado por Ananya Sen en el que se lee que investigadores de esa Universidad estudiaron la dependencia de los fotorreceptores a la glutamina.
Los resultados indican que mantener el equilibrio de aminoácidos en estas células es importante para la salud de los fotorreceptores.
Las necesidades energéticas de los fotorreceptores los hacen vulnerables a pequeños cambios en el metabolismo.
Estudios previos se centraron en la glucosa como principal fuente de energía para estas células. Actualmente, se está probando una terapia que aprovecha la dependencia de los fotorreceptores a la glucosa en un ensayo clínico para pacientes con degeneración retiniana. “Los fotorreceptores son una de las células con mayor demanda metabólica del cuerpo, lo que nos llevó a preguntarnos si dependen de otras fuentes de energía además de la glucosa para su supervivencia”, afirmó el Dr. Thomas Wubben, profesor adjunto de oftalmología y ciencias visuales.
“Nos centramos en la glutamina porque es el aminoácido más abundante en la sangre”.
La glutamina participa en diversas vías, ayudando a las células a sintetizar otros aminoácidos, como el glutamato y el aspartato, proteínas y ADN.
Para confirmar el papel de la glutamina en la visión, los investigadores utilizaron ratones que carecían de la enzima glutaminasa, que descompone la glutamina en glutamato. Compararon estos ratones con ratones de control midiendo el grosor de sus retinas.
Los ratones que carecían de glutaminasa presentaron una rápida reducción del grosor de la retina, con pérdida del número y la función de los fotorreceptores. Para comprender la importancia de la
glutamina para la supervivencia de los fotorreceptores, el equipo midió los niveles de diferentes moléculas en los ratones de control y en aquellos que carecían de glutaminasa.
Cuando los ratones carecían de la enzima, presentaban niveles más bajos de glutamato y aspartato.
Estos aminoácidos, a su vez, ayudan a las células a sintetizar las proteínas necesarias para la función de los fotorreceptores. Los investigadores también descubrieron que la disminución de los niveles de aminoácidos activaba la respuesta integrada al estrés, que se sabe que desencadena la muerte celular si permanece activa durante demasiado tiempo.
Al inhibir la respuesta al estrés, el equipo observó un aumento del grosor de la retina.
“Ahora nos centramos en comprender qué vías dependen de la glutamina y si pueden ser tratadas con fármacos o suplementos”, afirmó Wubben.
Las vías de conversión de glutamina a glutamato se ven afectadas negativamente en modelos de enfermedades de la retina humana.
“Es posible que restablecer el metabolismo pueda ayudar a prevenir la pérdida de visión y la ceguera”. https://www.michiganmedicine.org/health-lab/ amino-acid-glutamine-important-eye-health
fotorreceptores dependen metabólicamente de la glutamina para su crecimiento y supervivencia. Crédito: Thomas Wubben
Una combinación de exploraciones oculares rutinarias e inteligencia artificial ha creado una nueva y poderosa forma de medir la miopía y predecir mejor el riesgo a largo plazo de sufrir daños graves en la retina, según sugiere un nuevo estudio.
Con este nuevo método, las personas cuyas retinas presentaban un aspecto más miope que el que indicaba su prescripción de anteojos tuvieron mayor probabilidad de desarrollar desprendimiento o desgarros de retina que aquellas con la misma prescripción.
Los expertos afirman que este enfoque ofrece una forma más personalizada de evaluar la miopía al tener en cuenta cambios sutiles en la retina que no se detectan con la prescripción de anteojos, lo que podría ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de complicaciones asociadas con la miopía.
La nueva medida de la miopía, denominada compensación de la refracción del fondo de ojo (FRO), podría ayudar a los médicos a identificar mejor a los pacientes vulnerables, lo que llevaría a un tratamiento más personalizado para prevenir la pérdida de visión, añaden los investigadores.
Más de mil millones de personas en todo el mundo padecen miopía, y se proyecta que casi el 50 % de la población mundial la padecerá para 2050. Las personas con graduaciones para miopía fuertes suelen tener 13 veces más probabilidades de sufrir desprendimiento de retina que quienes no la padecen. Sin embargo, este riesgo puede variar considerablemente incluso entre personas con graduaciones similares, según los expertos.
En el primer estudio de este tipo, investigadores de la Universidad de Edimburgo analizaron datos de salud e imágenes de retina de más de 9300 participantes del Biobanco del Reino Unido, de entre 40 y 69 años, sin problemas de retina previos.
FRO utiliza IA para comparar el aspecto estructural de la retina de una persona con su aspecto normal según su prescripción de anteojos.
Los investigadores utilizaron imágenes de escáner ocular para calcular la puntuación FRO. Descubrieron que por cada nivel inferior en la puntuación (es decir, que la retina se veía más miope de lo esperado), el riesgo de desarrollar desprendimiento o desgarros
de retina a lo largo de 12 años aumentaba aproximadamente un 50 %, incluso entre personas con prescripción de gafas, edad, sexo y otros factores similares al inicio.
Los expertos afirman que la puntuación FRO ofrece una forma nueva y más precisa de identificar a las personas con mayor riesgo de padecer esta afección que amenaza la visión.
Este enfoque también podría ayudar a orientar las decisiones sobre procedimientos electivos populares, como la cirugía ocular con láser y el intercambio de lentes transparentes, al identificar a los pacientes cuyas retinas podrían ser más vulnerables a ciertas cirugías, incluso si sus prescripciones de anteojos son las mismas.
El investigador principal del estudio, Fabian Yii, de la Unidad de Oftalmología Robert O. Curle del Instituto de Regeneración y
Reparación de la Universidad de Edimburgo, afirmó: “Nuestro estudio apoya la idea de ir más allá de la sola prescripción de anteojos y tomar en cuenta la información retiniana al describir la gravedad de la miopía. Dadas las limitaciones de los descriptores actuales de la gravedad de la miopía, en particular la prescripción de anteojos, para captar eficazmente el riesgo de complicaciones miópicas de una persona, esta investigación representa un paso importante para permitir una atención más eficaz dirigida al creciente número de personas afectadas por la miopía”. El estudio se publica en la revista Investigative Ophthalmology & Visual Science: https://iovs.arvojournals.org/article. aspx?articleid=2803194 https://www.eurekalert.org/news-releases/1091303
Debido a los recientes avances tecnológicos, el Internet de las Cosas y los dispositivos inalámbricos tienen una gran demanda. Sin embargo, estas innovaciones también plantean inquietudes sobre la exposición prolongada a la radiación electromagnética (REM), que puede suponer riesgos potenciales para la salud ocular. Los MXenes, una clase de carburos/nitruros de metales de transición bidimensionales, han demostrado ser prometedores en la protección contra la REM. Sin embargo, su baja adhesión y su susceptibilidad a la oxidación han limitado sus aplicaciones.
En un avance reciente, investigadores dirigidos por el profesor Takeo Miyake, de la Escuela de Posgrado de Producción y Sistemas de Información de la Universidad de Waseda (Japón), han desarrollado lentes de contacto estables recubiertos de MXene con extraordinarias propiedades ópticas y de protección contra la REM. Su novedoso método de fabricación garantiza una adhesión óptima y previene la oxidación del recubrimiento de MXene, superando así las limitaciones previas. El estudio fue un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Waseda, la Universidad de Kioto y el Hospital Universitario de Yamaguchi.
“Los lentes de contacto inteligentes con componentes electrónicos integrados están atrayendo mucha atención como la próxima gran innovación en dispositivos portátiles. Sin embargo, por primera vez, esto significa que colocaremos lentes de circuito inalámbrico directamente sobre nuestras córneas, exponiéndolas a ondas electromagnéticas las 24 horas del día. Inspirados por los avances en materiales 2D y tecnologías de fabricación de dispositivos, creamos lentes de contacto protectores altamente funcionales”, afirma el autor principal, el Prof. Miyake.
HAN DESARROLLADO LENTES DE CONTACTO ESTABLES RECUBIERTOS DE MXENE CON EXTRAORDINARIAS PROPIEDADES ÓPTICAS Y DE PROTECCIÓN CONTRA LA REM.
Para fabricar estos lentes de contacto altamente funcionales, el equipo de investigación comenzó preparando dispersiones de MXene, que se filtraron al vacío con membranas de éster de celulosa mixta (MCE) para producir películas basadas en MXene. Posteriormente, las películas se aplicaron como recubrimiento sobre lentes de contacto blandos comerciales mediante un método de transferencia húmeda con acetona. Los lentes preparados se analizaron exhaustivamente para determinar sus propiedades físicas, conductividad y seguridad. “Optamos por un método de transferencia húmeda para la fácil fijación de las nanoláminas de MXene a la superficie de forma poco convencional de los lentes de contacto blandos, lo que garantiza la escalabilidad”, añade el Prof. Miyake. Los lentes mostraron resultados notables con una transmisión de luz visible superior al 80 %, alta conductividad, protección contra la deshidratación y alta biocompatibilidad con una viabilidad celular superior al 90 %. Las capas depositadas de MXene mostraron un espesor variable en función de las concentraciones de las dispersiones, y las propiedades adhesivas de la membrana de MCE disuelta garantizaron una adhesión óptima del MXene. Además, la capa de MCE también protegió al MXene de la oxidación.
El profesor Miyake analiza la importancia de su método: “Nuestra investigación puede tener un impacto multifacético. En primer lugar, el recubrimiento estable y sin esfuerzo de nanoláminas de MXene mediante transferencia húmeda amplía las posibilidades de aplicaciones comerciales. En segundo lugar, nuestro método es simple pero eficaz para prevenir la oxidación del MXene, convirtiendo un problema comúnmente ignorado —la oxidación del MXene— en un obstáculo resuelto”.
Para evaluar el blindaje electromagnético, los lentes recubiertos de MXene se probaron en ojos de cerdo expuestos a calor por microondas e imágenes térmicas. Los lentes mostraron un rápido aumento de temperatura, lo que indica una fuerte absorción y disipación de REM, lo que impidió el calentamiento directo de los ojos. Al exponerse a microondas de alta frecuencia, MXene absorbió eficazmente la energía electromagnética y la liberó como radiación térmica, protegiendo así
a los ojos de cerdos del calentamiento directo.
Además, los investigadores confirmaron una robusta eficiencia de blindaje electromagnético de hasta el 93 %, lo que representa la mayor efectividad de blindaje específica registrada para materiales biocompatibles con el mismo grosor, ofreciendo una protección sustancial contra la radiación de alta frecuencia.
Con una alta protección electromagnética y propiedades fiables, este avance en lentes de contacto inteligentes representa un avance significativo hacia tecnologías portátiles más seguras. Al aprovechar las propiedades únicas de las nanoláminas de MXene, los lentes proporcionan una protección eficaz contra la radiación de alta frecuencia, manteniendo la comodidad y la facilidad de uso. Más allá de la salud ocular, este avance abre el camino para la integración de nanomateriales avanzados en dispositivos portátiles inteligentes, implantes médicos y bioelectrónica, abordando tanto la seguridad como la funcionalidad. https://www.waseda.jp/top/en/news/84710