Volvemos sobre estas líneas con nuestro tercer número de 2025 con el verano a pleno rendimiento, y con nuevas propuestas que ofrecerles sobre temas imprescindibles en torno al olivar, y otros nuevos, que permite visualizar el empuje de nuevas ideas y buenos proyectos que están buscando su sitio en este crisol de empresas, profesionales e ideas.
Nuestra propuesta en esta edición está centrada en la palabra: SOSTENIBILIDAD. Término que la RAE lo define como la cualidad de ser sostenible. Cualidad que nos indica que la sostenibilidad viene marcada por la durabilidad a lo largo del tiempo, sin agotar o causar daño, y en el caso que nos ocupa, el medio ambiente, la naturaleza, los recursos agrícolas, económicos, naturales… es decir, aquello sobre todo de lo que dependemos, y debemos proteger.
¿Por qué SOSTENIBILIDAD? Porqué es parte del todo, y de los diferentes temas que se han tratado en este número.
El sector de la aceituna de mesa, los controles sobre el aceite de oliva, los sistemas de riego, control de plagas o los fitosanitarios, hablan de la sostenibilidad como un básico, un imprescindible y un imperdible de su propio avance.
Es decir, la SOSTENIBILIDAD ya no se considera algo que alcanzar, sino que es un fin en sí misma que ha traspasado el concepto, y es parte de cualquier desarrollo. Así pues, consideramos necesario destacarlo, mostrándoles como aquello que formaba y forma parte de políticas, estrategias y palabras grandilocuentes cómo propuesta, se ha convertido en una forma de hacer y querer.
Por tanto, les presentamos investigaciones e ideas de mejora llenas de SOSTENIBILIDAD que van a acompañarlos en su lectura, provocándoles curiosidad y ganas de ponerlas en práctica.
Confiamos en que la selección realizada les acerque más al trabajo realizado por un gran equipo que tiene ganas de mejorar, prosperar y transmitir al sector la importancia de la comunicación como una herramienta necesaria para apostar por una transformación de 360º en el sector del olivar.
Desde esta redacción, esperamos que nuestra aportación les resulte valiosa para su negocio, inspirándolos a conectarse con otras empresas y proyectos que están trabajando intensamente en la mejora continua, apostando por la SOSTENIBILIDAD en todas sus dimensiones.
¡Les deseamos una lectura enriquecedora! Y un buen verano para tod@s.
Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno 17
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) 912 972 000
administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora Operaciones Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo
José Manuel Marcos de Juanes
Imprime: Gama Color
Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
SUMARIO 201
Julio-Septiembre 2025
6
Opinión de Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
12
El mercado se calienta, el modelo se agota
24
Entrevista a Francisco Torrent, presidente de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa - ASEMESA
32
Hacia una nueva cultura del agua en el olivar
46
Automatización de la detección de plagas en el olivar: un proyecto pionero basado en visión artificial
52
Opinión de José María Ferrer Villar, responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios de AINIA
OPINIÓN
Opinión de Tomás García Azcárate, economista especializado en PAC y mercados agroalimentarios 8
ACEITUNA DE MESA
Opinión de Antonio de Mora, secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa - ASEMESA 10
Opinión de Rosario Acosta, secretaría general del Consejo Regulador de las IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla 16
La aceituna de mesa Manzanilla Cacereña: una joya gastronómica, única y cultural con raíz en el olivar tradicional 18
El proyecto Olike logra ahorros del 70% en el consumo de agua en la industria del aderezo 21
Opinión de José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura 22
Un modelo cooperativo de éxito en el sector de la aceituna de mesa 26
ACEITE DE OLIVA
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español lanza una campaña disruptiva para conquistar al público joven
SISTEMAS DE RIEGO
Opinión de Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Entrevista a Samuel López, CEO y cofundador de Plantae
ENTIDADES DE CONTROL
Sistema de evaluación sensorial del aceite de oliva en América del Sur 38
OLIVAR TRADICIONAL
El Grupo Operativo Biolivo identifica cinco nuevas variedades de Olivo no catalogadas en la provincia de Cádiz 43
PLAGAS Y ENFERMEDADES
La presión de las plagas, más allá de la química 44
FITOSANITARIOS
Claves para una sanidad vegetal sostenible 50
NORMATIVA
Sostenibilidad y regulación en el olivar
AOVE ON LINE
Entrevista a María José Villegas, fundadora de Atrelia Olive
Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
Pasos clave para un relevo generacional exitoso E
l sector primario en general y el oleico en particular se caracterizan por estar formados mayormente por (muy) pequeñas empresas familiares, muchas de las cuales, a fecha de hoy, se encuentran a las puertas del relevo generacional. La media de edad de los propietarios de fincas dedicadas al cultivo y de otras empresas vinculadas a la fabricación de aceite de oliva es elevada, con muchos profesionales cercanos al momento de la jubilación. Dada la importancia de este sector en la economía española -España es el mayor productor de aceite de oliva en el mundo-, es de vital importancia garantizar el relevo en estas empresas.
EL TRASPASO
No podemos negar que el traspaso a la siguiente generación es un momento crítico y delicado para las empresas familiares debido a que es un proceso de gran calado que abarca no solo aspectos legales y fiscales, sino también emocionales. Ante este escenario es normal preguntarse “¿Continuará el negocio en manos de mis hijos? ¿Tendré que cerrarlo o malvenderlo? ¿Qué alternativas tengo si mis hijos no ven claro su futuro en el sector?”. En este artículo intentaré aportar un poco de luz a estas preguntas tan frecuentes, aunque ya os avanzo que el proceso dependerá en gran medida de la casuística particular de cada empresa y de cada familia.
HABLAR, CONSENSUAR, DECIDIR
Si bien hay casos en los que el relevo es repentino a causa de la defunción del fundador, lo más habitual es que me encuentre con padres y madres que tienen el deseo de ceder las riendas del negocio a la siguiente generación, pero que no saben cómo empezar y lo van postergando. El primer paso es sentarse a
"EL PRIMER PASO ES SENTARSE A DIALOGAR, CONSENSUAR
dialogar, consensuar y abordar los temas delicados, como elegir quiénes serán los sucesores y cómo se realizará el cambio de liderazgo. A veces esto es sencillo porque solo uno de los hijos trabaja en el sector oleico y será él quien nos releve, mientras que si tenemos a varios hermanos o primos involucrados en el negocio el reparto es más complejo. Y, en otras ocasiones, no tendremos a nadie de la familia interesado en continuar, algo que pondrá en riesgo el futuro del negocio. Este proceso de reflexión familiar puede durar semanas.
PROTOCOLO FAMILIAR
Todos los acuerdos que consensuemos es recomendable ponerlos por escrito en un Protocolo familiar -en algunos casos, se puede optar por otros instrumentos, como los Pactos de Familia o los Pactos Sucesorios-, que es un pacto privado que se elabora a medida de cada familia empresaria y que regula ampliamente las normas de la relación familiaempresa-propiedad (incorporación, salida, jubilación, remuneración, formación, órganos de gobierno…) y la planificación de la sucesión. Además de obligar legalmente a los firmantes, el Protocolo familiar despierta un compromiso moral con la familia. Tened en cuenta que es importante elegir el momento idóneo antes de iniciar el relevo: ni demasiado pronto, cuando los sucesores son demasiado jóvenes y pueden no estar preparados o no tener claro un futuro ligado al aceite; ni demasiado tarde, porque entonces es posible que el fundador ya sea demasiado mayor, cosa que nos obligará a hacer el proceso de forma muy acelerada y que no podamos aprovechar toda su experiencia y conocimientos.
TRANSICIÓN PROGRESIVA
A continuación, toca empezar a dar paso a la nueva generación de la familia. Durante esta etapa, los sucesores irán adquiriendo de forma gradual más responsabilidades en la empresa familiar con el apoyo, confianza y supervisión de la generación saliente, aunque no implica todavía su salida de la generación anterior. Los padres y los tíos aún tendrán un papel activo en la gestión de la empresa familiar e incluso pueden reservarse algunas tareas para sí mismos. Este periodo de cohabitación suele durar años, pero no hay que caer en el error de alargar innecesariamente esta etapa, algo que podría crear una sensación de frustración a la generación
saliente al ver que no puede crecer profesionalmente en la empresa familiar.
CEDER EL LIDERAZGO, MANTENER LA VISIÓN
Después de esta etapa de transición, culminaremos el relevo generacional con el efectivo traspaso de poder al sucesor o sucesores, cediéndoles las riendas del negocio y pasando de ser una sociedad de fundador -primera generación- a una sociedad de hermanos -segunda generación- o de una sociedad de hermanos a un consorcio de primos -tercera generación-. En este momento la generación anterior saldrá de la gestión del negocio y se alejará del día a día, limitándose a participar y/o presidir los órganos de gobierno que se han puesto en marcha anteriormente, aportando valor a desde la vertiente estratégica y ejerciendo funciones de representación, pero sin interferir en las funciones de la nueva generación. Para algunos familiares, desvincularse del todo de la gestión puede resultar difícil de asumir, pero es importante hacerlo a tiempo y recordar que se puede aportar valor desde los órganos de gobierno (desde el Consejo de Administración o el Consejo Asesor en el ámbito de la empresa; y el Consejo de Familia, en el ámbito familiar).
En cuanto a la transmisión de la propiedad, esto es, el cambio de titularidad de las participaciones y las acciones y que implica ceder formalmente los derechos económicos y políticos, se trata de una cuestión fiscal que hay que estudiar en profundidad y decidir durante la primera etapa del proceso de relevo generacional, siempre teniendo en cuenta la normativa vigente en cada momento y en cada comunidad autónoma.
ALTERNATIVAS MÁS ALLÁ DE LA FAMILIA Y, para acabar, mención a un caso diferente, aquel en que ninguno de los hijos o sobrinos quiere trabajar
"PARA ALGUNOS FAMILIARES, DESVINCULARSE DEL TODO DE LA GESTIÓN PUEDE RESULTAR DIFÍCIL DE ASUMIR, PERO ES IMPORTANTE HACERLO A TIEMPO Y RECORDAR QUE SE PUEDE APORTAR VALOR DESDE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO "
o hacerse cargo del negocio. En mi experiencia, esto es algo difícil de asumir para muchas familias empresarias, porque viven el abandono del sector oleico como una traición por parte de los que tendrían que ser los herederos. Yo os recomiendo ser comprensivos con aquellos familiares que se desvinculan del negocio para dedicarse a su vocación. Debemos respetar sus deseos, evitando caer en el chantaje emocional para no forzarlos a hacer algo que no quieren hacer. De hecho, presionarlos u obligarles a dirigir a disgusto la empresa, a la larga, puede ser más perjudicial, tanto para la familia, debido a los rencores, frustración acumulada y futuros reproches, como para el negocio, debido a la desmotivación y falta de formación, experiencia y talento en este ámbito. Por ello, en caso de no tener sucesor, os recomiendo explorar otras opciones, que pueden ser ceder la gestión de la empresa familiar -manteniendo o no la propiedad-, venderla, liquidarla… Las opciones son múltiples y lo mejor para evitar que el patrimonio familiar se resienta es pedir asesoramiento profesional que os ayude a tomar una decisión objetiva. En estos temas, es mejor evitar que el corazón se imponga a la razón.
Tomás García Azcárate, economista especializado en PAC y mercados agroalimentarios
Las energías renovables y el mundo rural T
ras el apagón, las energías renovables han vuelto al centro del debate político. Yo, como no sé nada de lo que tan gallardamente discuten mucho, no voy a intervenir en el debate del apagón. Como científico, esperaré a que se conozcan los datos para hacerme una opinión al respecto; y quizás, pero no estoy nada seguro, comunicar públicamente, si ello puede tener algún interés.
Yo, como no sé nada de lo que tan gallardamente discuten mucho, no voy a intervenir en el debate del apagón. Como científico, esperaré a que se conozcan los datos para hacerme una opinión al respecto; y quizás, pero no estoy nada seguro, comunicar públicamente, si ello puede tener algún interés.
ENERGÍAS RENOVABLES SÍ
Estoy convencido de que las energías renovables son parte esencial de la solución al cambio climático. Son imprescindibles en cualquier estrategia de descarbonización, sustituyendo progresivamente los combustibles fósiles mediante la electrificación de la economía. España, afortunadamente, dispone de ventajas comparativas claras: tierra, viento y sol. Es lógico y estratégico convertir estos recursos en activos de desarrollo sostenible. Una electricidad renovable y asequible puede ser la base para reindustrializar no solo la península, sino también Europa.
Por eso, afirmo sin matices: energías renovables, sí.
EL DESPLIEGUE EN CIFRAS
Según el Ministerio de Agricultura, los parques fotovoltaicos ocupan actualmente el 0,2 % de la superficie agraria útil, unas 50.000 hectáreas. Si se ejecutan los proyectos ya evaluados positivamente por el MITERD, la cifra se duplicará, alcanzando las 100.000 hectáreas. En su mayoría, se trata de tierras de secano (82 %), seguidas por regadíos (11 %) y suelos forestales o no agrícolas (7 %). Principalmente se han desplazado cultivos como cereal, barbecho, girasol y olivar.
"LAS INSTALACIONES AGROVOLTAICAS, SÓLO SE PERMITIRÁN EN TERRENOS
BALDÍOS O NO EXPLOTADOS
DURANTE ALGÚN
TIEMPO"
de hasta 150.000 ha. Sin embargo, solo el 1-2 % de ese terreno está físicamente ocupado: el resto sigue siendo compatible con usos agrícolas o ganaderos.
Los objetivos del PNIEC para 2030 —62 GW eólicos y 76,4 GW fotovoltaicos— ya están en camino de ser superados: a marzo de 2025, hay 78,9 GW eólicos (entre los operativos, concedidos o solicitados) y 141,4 GW fotovoltaicos, un 85 % por encima del objetivo.
Este despliegue se ha asentado mayoritariamente en zonas rurales, lo que ha generado tensiones políticas y sociales. Era previsible.
ENERGÍAS RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ
Hay dos críticas fundamentales que merecen atención si queremos un desarrollo sensato y sostenible de las renovables: el exceso de protagonismo de grandes inversiones sin integración territorial y la falta de planificación estratégica.
Organizaciones como Ecologistas en Acción han denunciado el sobredimensionamiento de algunos proyectos y sus impactos acumulativos sobre el paisaje, la biodiversidad y el tejido social. También se señalan problemas técnicos como la saturación de nudos eléctricos, caídas de precios en horas de alta generación, o incluso la necesidad de desconectar instalaciones renovables por exceso de oferta.
Aunque no soy técnico, entiendo que parte de estos desafíos pueden resolverse con soluciones de almacenamiento adecuadas, como ya ocurre en regiones como el sur de Australia.
Paralelamente, las renovables descentralizadas ofrecen grandes oportunidades para el sector agrario y rural. Pero si el objetivo es reindustrializar el país, también hacen falta grandes centros de generación. Lo esencial es el equilibrio.
La segunda crítica es la falta de planificación territorial. Se ha detectado la práctica de fragmentar grandes proyectos para eludir trámites ambientales más exigentes. Además, normativas como el Real Decreto Ley 20/2022 —en respuesta a la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania— han sido vistas como una suspensión temporal de garantías sociales y ambientales.
En el caso de la eólica, en 2022 se contabilizaban 22.042 aerogeneradores. La Asociación Empresarial Eólica estima que ocupan un 0,017 % de la superficie nacional (unas 86.000 ha), aunque otras fuentes, como Deepseek, hablan
EL EJEMPLO FRANCÉS
En 2023, Francia aprobó una ley para acelerar el despliegue renovable con cuatro pilares: planificación, simplificación administrativa, uso preferente de terrenos artificializados y reparto del valor generado. Destaca el protagonismo otorgado a los municipios, que definen zonas favorables para proyectos renovables, con apoyo técnico del Estado. Estas zonas se validan tras
un proceso de consulta regional. También se prioriza el uso de espacios ya alterados: bordes de autopistas, ferrocarriles, aparcamientos de más de 1.500 m² (que deberán tener paneles en al menos el 50 % de su superficie), o cubiertas de edificios no residenciales (que deberán alcanzar un 50 % de cobertura solar en 2027). En cuanto a terrenos agrícolas, se promueven soluciones agrovoltaicas reversibles, que mantengan la actividad agraria como prioritaria. Se prohíben instalaciones solares en suelos agrícolas productivos, salvo que estén abandonados o degradados. Y también se restringen en zonas forestales si implican la tala de árboles.
UNA VISIÓN COMPARTIDA Y A LARGO PLAZO
Más que redescubrir el Mediterráneo, deberíamos observar cómo nuestros vecinos están abordando estos desafíos. Se aprende mucho cuando uno escucha con atención.
La lección más relevante: necesitamos una visión compartida del territorio para los próximos 10 o 15 años, construida junto a los actores locales y alineada con los objetivos estratégicos nacionales. No se trata de decir “no” a las renovables, sino de consensuar el “cómo” y el “dónde”.
Respecto al “cómo”, muchas instalaciones pueden ser compatibles —incluso beneficiosas— para la actividad agraria y ganadera: reducción del estrés hídrico, protección frente a fenómenos meteorológicos extremos, control de la insolación en viñedos para evitar grados alcohólicos excesivos, sombra para el ganado… Pero estos beneficios solo se logran si el proyecto se diseña desde el principio en diálogo con quienes habitan y trabajan el territorio. Respecto al “dónde”, deberíamos plantear restricciones similares a las francesas para evitar ocupar suelo agrícola fértil con instalaciones solares. Y hacerlo con sensibilidad, atendiendo a la diversidad territorial. Finalmente, está el “cuándo”. Aunque vivimos una urgencia climática, conviene recordar aquella frase atribuida a Napoleón: “Vísteme despacio, que tengo prisa”. Abrir una moratoria para reflexionar, dialogar y planificar de forma participativa no es un freno, sino una medida de sensatez y responsabilidad.
*Resumen:
Las energías renovables y el mundo rural. (2025, 15 de junio). Comunidad, Las Voces de Plataforma Tierra [Artículo de opinión]. https://www.plataformatierra.es/comunidad/laspildoras-de-la-pac/las-energias-renovables-y-el-mundo-rural
Antonio de Mora, secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa - ASEMESA
Un futuro con sabor: el posicionamiento global de la aceituna de mesa española L
a aceituna de mesa española no necesita una revolución, sino una evolución constante. Un camino firme hacia la excelencia basado en la mejora continua, el saber hacer y una mirada estratégica hacia el futuro. España no parte de cero. Muy al contrario: es líder mundial en producción y exportación, con la mayor red de empresas, una amplísima gama de variedades y una tradición centenaria que ha forjado un conocimiento profundo de los mercados internacionales. Todo ello convierte a nuestro país en un referente incuestionable en el mundo de la aceituna.
LIDERAZGO GLOBAL CON RAÍCES SÓLIDAS
Exportamos más del 70 % de nuestra producción y estamos presentes en más de 150 países, lo que demuestra una flexibilidad y adaptabilidad únicas en el sector agroalimentario. El mercado exterior es vital, y Estados Unidos sigue siendo el principal destino, a pesar de los aranceles a la aceituna negra. Aun así, el sector ha demostrado una extraordinaria capacidad de resistencia, manteniendo su liderazgo gracias a una base industrial moderna, con empresas punteras capaces de sobreponerse a los desafíos globales. Ahora, el objetivo no es transformar radicalmente el sector, sino mejorar todo lo que ya estamos haciendo: ser cada día más eficientes en todos los eslabones de la cadena.
En la industria, la mejora pasa por seguir invirtiendo en innovación tecnológica, automatización y digitalización. Desde la recolección hasta el envasado, la trazabilidad, la seguridad alimentaria y la logística, cada fase debe seguir evolucionando. Ser líderes mundiales implica asumir el reto constante de perfeccionarse, especialmente en un entorno internacional cada vez más competitivo. Contamos con un tejido industrial sólido, donde muchas empresas implementan tecnologías punteras en control de calidad, análisis por visión artificial, sistemas de trazabilidad en tiempo real o
"LA ACEITUNA DE MESA ESPAÑOLA NO NECESITA
plataformas de gestión inteligente. Pero aún hay margen de mejora, especialmente en las pymes.
MODERNIZACIÓN AGRARIA PARA SEGUIR
SIENDO COMPETITIVOS
La rama agrícola especialmente necesita modernizarse. Nuestras variedades tradicionales, apreciadas por su calidad, siguen recolectándose a mano. Es necesario avanzar hacia sistemas de plantación modernos que permitan mecanizar la recolección, manteniendo la calidad del producto y mejorando la eficiencia operativa. Esta evolución es imprescindible para seguir siendo competitivos frente a países que hacen dumping económico, social y medioambiental. En este sentido, el desarrollo de nuevas plantaciones intensivas y superintensivas adaptadas a la mecanización, así como la reestructuración de explotaciones con variedades más adecuadas a las demandas del mercado, son líneas de trabajo fundamentales. Estas medidas, además, deben ir acompañadas de inversiones en formación y en investigación aplicada desde los centros tecnológicos.
SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA
Uno de los desafíos estructurales del sector es el acceso al agua. La aceituna de mesa, como cultivo tradicional del secano y del regadío moderado, necesita un marco estable que garantice el suministro de recursos hídricos. Las políticas públicas deben fomentar la eficiencia, promover el uso de aguas regeneradas y apostar por infraestructuras que aseguren un abastecimiento responsable. La colaboración público-privada se vuelve aquí fundamental: las administraciones, el sector agrario y la industria deben ir de la mano para definir estrategias que aseguren la sostenibilidad del cultivo. Al mismo tiempo, el impulso de planes de ayuda para la innovación varietal permitirá afrontar los retos del cambio climático y la creciente demanda de variedades adaptadas a nuevos hábitos de consumo.
DIFERENCIACIÓN COMO ESTRATEGIA
En los últimos años, países como Egipto, Turquía o Marruecos han intensificado su presencia en los mercados internacionales. Egipto, en particular, ha pasado de ser una amenaza para convertirse en un competidor real, aprovechando los aranceles a
la aceituna negra española en EE. UU. para ganar cuota de mercado con precios muy bajos, debido a sus diferentes exigencias laborales, sociales y medioambientales. La respuesta no puede ser otra que reforzar nuestro posicionamiento en base a los factores que nos diferencian: las variedades, la calidad, la flexibilidad, el servicio, pero sobre todo la eficiencia. España debe seguir liderando el mercado mundial de aceitunas, donde se valoren la trazabilidad, el origen, los procesos sostenibles y el saber hacer. Contamos con una ventaja incomparable: nuestra historia, nuestro conocimiento de los mercados y nuestra reputación en el mundo.
"NO NECESITAMOS EMPEZAR DE CERO, SINO MEJORAR CADA ENGRANAJE DEL SISTEMA: SER MÁS EFICIENTES, MÁS INNOVADORES"
REDEFINIR EL CONSUMO INTERNO
El mercado interno también tiene un papel crucial. La mayoría de la aceituna que se consume en España es de origen nacional, y la importada sigue siendo poco relevante. Estamos ante un mercado maduro que necesita nuevas ideas. Para mejorar el posicionamiento de la aceituna de mesa, debemos mirar también al consumidor local y renovar su interés innovando en producto, en formatos, en sabores, en imagen. La aceituna es mucho más que un aperitivo tradicional. Es un alimento saludable, versátil, lleno de posibilidades gastronómicas, ideal para todas las edades y estilos de vida. Debemos comunicar mejor sus beneficios nutricionales, su papel en la dieta mediterránea, su conexión con el territorio y su enorme variedad de momentos y formas de consumo. Es necesario apostar por campañas de comunicación atractivas que conecten con el consumidor joven. Nuevas presentaciones, sabores atrevidos, envases reutilizables, variedades gourmet, pueden abrir nuevas oportunidades de consumo. Alianzas con chefs, influencers y creadores de contenido pueden ser claves para rejuvenecer la percepción de un producto con historia, pero que puede tener mucho futuro.
LIDERAZGO CON VISIÓN DE FUTURO
El sector de la aceituna de mesa española ha demostrado a lo largo del tiempo una enorme capacidad de adaptación y superación. Tenemos tradición, conocimiento, estructura, empresas líderes y una sólida red de exportación. Tenemos calidad, seguridad alimentaria y una oferta más amplia que nadie en variedades. Pero también tenemos retos que deben afrontarse con decisión y realismo. No necesitamos empezar de cero, sino mejorar cada engranaje del sistema: ser más eficientes, más innovadores, más sostenibles y más atractivos para el consumidor. Apostar por la tecnología sin perder el alma del producto. Modernizar el campo respetando las raíces. Proteger nuestros mercados y abrir nuevos horizontes.
El futuro del sector pasa por una visión clara, donde cada actor de la cadena —agricultores, cooperativas, empresas, administración— aporte su parte en la mejora continua. Ser líderes es una responsabilidad, pero también una oportunidad. Si hacemos las cosas bien, con unidad y ambición, la aceituna de mesa española seguirá siendo el referente mundial de un producto único, saludable y universal. La aceituna española tiene aún mucho que ofrecer al mundo. Y el mundo, sin duda, está esperando.
Balance de campaña
El mercado se calienta, el modelo se agota
El olivar ocupa en España una superficie de 2.830.330 hectáreas (ESYRCE, 2024), de las cuáles 88.997 hectáreas se destinan a aceituna de aderezo. Estas últimas se concentran, principalmente en Andalucía y Extremadura que cuentan con un 58% y 39%, de superficie, es decir el 97% de cultivo se dan en estás dos comunidades autónomas.
Fotos: 123rf
Según los últimos datos proporcionados de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción total de aceituna de mesa en la campaña 2024/2025 ha sido de 533.180 toneladas, un 30,9 % más que en la campaña anterior. Andalucía ha aportado el 90 % del volumen con 481.335 toneladas, siendo Sevilla la principal productora con 340.180 toneladas, seguida por Córdoba (83.319 toneladas) y Málaga (52.656 toneladas). Extremadura ha contribuido con 92.964 toneladas, divididas entre Badajoz (48.786) y Cáceres (44.178). Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana han sumado apenas 889 y 883 toneladas, respectivamente.
RECUPERACIÓN LIMITADA Y DESARROLLO DESIGUAL
Las lluvias de otoño e invierno favorecieron el desarrollo vegetativo del olivar, sobre todo en explotaciones de secano, aunque de forma desigual entre zonas y variedades. Según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, variedades como la Manzanilla mostraron un crecimiento más activo, mientras que la Hojiblanca fue más contenida. En la Gordal, el exceso de carga floral provocó abortos por falta de compensación hídrica. Las temperaturas suaves de invierno y primavera favorecieron la brotación, pero no evitaron que el aumento térmico
ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL MERCADO DE ACEITUNA DE MESA
a 31 de mayo de 2025
VARIEDAD: TODAS
2023/2024 2024/2025
ORIGEN
DESTINO
Datos expresados en miles de Toneladas. Datos expresados en peso de entamado sin más transformación.(*). Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada). “-” El divisor presenta valores negativos, al calcular Diferencia (%). Fuente: SIMO/MAPA. 31 de mayo de 2025. Emisión de datos 24 de junio de 2025.
de julio y agosto frenará el desarrollo del fruto. A partir de septiembre, el estrés hídrico y la elevada evapotranspiración afectaron el volumen de cosecha, con un envero anticipado en Manzanilla y Gordal. La Hojiblanca, al ser más tardía, necesitó riego para completar su desarrollo. Las lluvias de octubre mejoraron parcialmente calibres en algunas zonas, aunque en otras, como la comarca de Aloreña (Málaga), la sequía redujo floración y cuajado, comprometiendo incluso la siguiente campaña.
ESCASEZ DE MANO DE OBRA Y TRANSFORMACIÓN DEL MODELO
La escasez estructural de jornaleros ha condicionado fuertemente la recolección, especialmente en variedades delicadas como la Manzanilla y la Gordal. En algunos momentos, la mano de obra disponible no superó el 45 % de la necesaria, lo que obligó a priorizar explotaciones con mejores condiciones laborales y a extender los contratos en horarios de madrugada para evitar el calor, pese a las dificultades
El uso creciente de empresas de contratación externa ha elevado los costes de recolección en un contexto de márgenes ajustados. El adelanto fenológico del fruto permitió iniciar la campaña antes, evitando solapamientos con otras recolecciones, lo que alivió parcialmente la presión laboral. Aun así, el déficit estructural de mano de obra está acelerando la transformación del olivar tradicional andaluz hacia sistemas intensivos y superintensivos, completamente mecanizables. Este cambio reduce la superficie destinada a variedades de mesa, orientando cada vez más el cultivo a la producción de aceite, menos dependiente del factor humano.
SANIDAD VEGETAL ESTABLE Y CALIBRES DESIGUALES
La sanidad del cultivo ha sido satisfactoria. Las condiciones primaverales y los tratamientos preventivos evitaron la aparición de plagas o enfermedades significativas. En cuanto a calibres, el comportamiento ha sido muy desigual, dependiendo del régimen hídrico y del momento de recolección. En muchos olivares de secano, la falta de lluvia en septiembre llevó al árbol a extraer agua directamente del fruto, lo que perjudicó el calibre y provocó arrugamiento. En Gordal, la producción fue baja y con más del 25 % de frutos afectados por azofairón. Se iniciaron recolecciones con calibres 80/90, pero hacia el final de la campaña predominaban los tamaños 90/100. Manzanilla comenzó con calibres óptimos (220/240), pero con el avance de la campaña se redujeron hasta 300/320. Hojiblanca, al ser más tardía, se benefició de las lluvias de octubre, logrando calibres entre 260/280, aunque el envero rápido impidió una recolección completa.
LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITUNA DE MESA PARA LA CAMPAÑA 2024/2025 EN MAYO ES DE 533.180 TONELADAS
ENTRADAS EN ENTAMADORAS POR ENCIMA DE LO PREVISTO
A 14 de febrero de 2025, la entrada de aceituna cruda en entamadoras andaluzas alcanzó las 481.315 toneladas, superando ampliamente la estimación inicial de 388.487 toneladas. Esta cifra supone un aumento del 43 % respecto a la campaña anterior y un 5 % más que la media de los últimos diez años. Por variedades, Hojiblanca lideró con 274.310 toneladas, un 44 % más que en 2023/2024 y un 12,8 % por encima de su media decenal. Manzanilla aportó 133.120 toneladas, lo que representa una mejora del 48,9 %, aunque ligeramente por debajo de su media (-2,2 %). Gordal alcanzó 22.430 toneladas, mejorando un 6,8 % respecto a la anterior campaña, pero todavía un 34,1 % por debajo de su media de diez años. Las variedades minoritarias sumaron 14.590 toneladas, un 8,3 % menos que en 2023/2024.
Exportaciones a EEUU
Impacto de los aranceles a la aceituna negra española
• Las exportaciones totales de Aceituna de Mesa a EE.UU. Hasta abril de 2025 cayeron un -1,5% respecto de 2017 (último año sin aranceles) como consecuencia de la imposición por EEUU de medidas compensatorias antisubvención y antidumping a las aceitunas tipo negra españolas.
• Tras la imposición de aranceles por el “Caso Airbus” , y a pesar de su suspensión temporal desde marzo de 2021, las exportaciones de aceituna tipo verde han aumentado un +26% respecto a 2019 (último año sin aranceles).
• Evolución de las partidas afectadas tipo negra u oxidada: el valor de las exportaciones, respecto de 2017, ha disminuido un total de 239,6 Mill. €: 26,3 Mill. € en 2018, 33,8 Mill. € en 2019, 41,2 Mill. € en 2020, 40,9 Mill. € en 2021, 39,5 Mill. € en 2022, 34,2 Mill. € en 2023 y 23,6 Mill. € en 2024, reponiéndose 0,9 Mill€ hasta el mes de abril de 2025.
• España ha visto reducido el valor de sus exportaciones en 2024 un 40% respecto del año 2017.
• Por el contrario, los principales competidores de España, salvo Marruecos, han crecido en sus exportaciones a EE.UU.
• España ha pasado de representar en 2017 el 49% de la cuota de total de mercado de EE.UU., al 19% en 2024. En consecuencia, ha pasado de ser el 1º exportador en valor en 2017 a ser el 2º, recuperando una posición tras 7 años en 3er lugar. En el primer tercio de 2025 la cuota España se ha repuesto hasta el 20%.
PRECIOS AL ALZA E IMPACTO EN EL CAMPO
La campaña se ha caracterizado por una fuerte presión al alza en los precios desde los primeros días de recolección. La industria partía con existencias un 29 % inferiores a la media de la última década, lo que elevó la demanda y el valor del producto. En Gordal, se pagaron hasta 2,50 €/kg por calibres comerciales, con un precio medio de campaña de 2,565 €/kg, un 64 % más que en 2023/24 y un 164 % superior a la media histórica. La Manzanilla también registró precios elevados, con operaciones por encima de 3 €/ kg en calibres altos. El precio medio se situó entre 2,85 y 2,95 €/kg, un 11 % más que en la campaña anterior y un 78 % por encima de la media de la última década. La Hojiblanca mantuvo precios estables en torno a los 2 €/kg, apoyada en la cotización del aceite de oliva, que rondó los 8 €/kg. Algunas partidas con mejor calibre superaron esa cifra, especialmente en zonas con mayor competencia. No obstante, el avance del envero redujo el interés hacia el final de campaña.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITUNA DE MESA
El aumento del valor del producto también ha tenido consecuencias negativas, como el incremento de robos en campo. En varias zonas productoras se intensificaron los controles policiales y se registraron numerosas intervenciones para frenar los hurtos.
EXPORTACIONES: MENOS VOLUMEN, MÁS VALOR
Durante los primeros ocho meses de campaña (septiembre 2024 –abril 2025), España exportó 174.886
BALANCE DE CAMPAÑA DETALLADO POR VARIEDADES Y TIPO
a 31 de mayo de 2025
(*)Entrada de aceituna cruda neta (Importada + No importada). GORDAL: Las existencias iniciales y finales incluyen cantidades procedentes de la campaña pasada y anteriores. Datos expresados en miles de toneladas. Datos expresados en peso de entamado sin más transformación. Fuente: SIMO/MAPA. 31 de mayo de 2025. Emisión de datos 24 de junio de 2025.
ANDALUCÍA HA
toneladas de aceituna de mesa. Aunque este volumen es inferior al de la campaña anterior, el valor total exportado aumentó debido al alza del valor unitario por tonelada. Destacan los crecimientos hacia Brasil (+198 %) y Reino Unido (+2 %), mientras que se redujeron las exportaciones a Italia (-17 %) y Rusia (-12 %). En términos de valor unitario, Estados Unidos, Francia, Alemania y Mé registraron las mayores subidas. Las exportaciones fuera de la UE se situaron un 12,5 % por encima del valor medio de las intraeuropeas. Todas las categorías exportadas disminuyeron en volumen, sobre todo las conservadas provisionalmente (-53 %) y las frescas o refrigeradas (-49 %), pero resistieron en valor. Estados Unidos lideró las compras con 141 millones de euros,
seguido de Italia (62,13 millones), Francia (51,81 millones) y Alemania (44,90 millones). El 84 % de las exportaciones se concentró en los 20 principales destinos.
IMPORTACIONES A LA BAJA Y MAYOR VALOR UNITARIO
Durante el mismo periodo, España importó 44.170 toneladas, una cifra muy inferior a la de campañas anteriores. Las compras desde Egipto se redujeron un 74 %, y Marruecos también perdió peso. Por el contrario, Portugal aumentó sus envíos un 6 %. Las partidas más afectadas fueron las aceitunas sin vinagre y las conservadas provisionalmente. Solo crecieron las importaciones de aceitunas en vinagre o ácido acético. El valor medio de las importaciones extra-UE se situó un 44 % por encima del de las intra-UE, reflejando el encarecimiento global del producto.
BALANZA COMERCIAL MUY POSITIVA
Con 174.886 toneladas exportadas frente a 44.170 toneladas importadas, la campaña 2024/2025 arroja una tasa de cobertura del 396 %, reflejando un saldo comercial muy favorable. Pese al descenso en volumen, la estrategia basada en la diversificación de mercados y la mejora del valor añadido ha permitido al sector mantener su competitividad internacional y consolidar su liderazgo en el comercio mundial de aceituna de mesa.
Rosario Acosta, secretaría general del Consejo Regulador de las IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla
Forjando el futuro del olivar sevillano: El papel transformador del Consejo Regulador de las IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla
En un mercado agroalimentario cada vez más saturado y globalizado, proteger lo auténtico se convierte en un acto de estrategia, pero también de dignidad. Porque no se trata solo de competir por cuota de mercado, sino de defender un modelo agrario que ha sostenido durante siglos a comarcas enteras. En ese contexto nace el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla, con la determinación de convertir la tradición en ventaja competitiva.
CONSTRUCCIÓN DE UNA
MARCA
COLECTIVA CON VALORES
Constituido en 2019, este organismo ha trazado una hoja de ruta ambiciosa que pone en valor dos variedades de aceituna de mesa, que definen la identidad olivarera de la provincia: la Manzanilla y la Gordal. Ambas, reconocidas por su excelencia organoléptica y su arraigo histórico, representan mucho más que un producto. Son paisaje, cultura, y futuro.
Desde su fundación, el Consejo ha desplegado una estrategia de promoción y comunicación que pivota sobre tres ejes esenciales. El primero, la construcción de una marca colectiva coherente y reconocible, cimentada en los valores "Selección, Tradición, Reputación y Excelencia". A través de un manual de identidad visual y voz de marca aprobado en 2020, los socios han unificado su presencia en ferias, packaging y materiales corporativos, reforzando su posición comercial.
TRAZABILIDAD Y NARRATIVA DE
VALOR
El segundo eje ha sido el desarrollo de una narrativa de valor, alineada con la trazabilidad, la sostenibilidad y la autenticidad. Para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento riguroso de la normativa de producto y
etiquetado, el Consejo Regulador cuenta con la labor de SOHISCERT, entidad certificadora externa que audita y verifica que cada lote de aceitunas —desde su origen en el campo hasta su presentación final envasada— cumpla con los estándares exigidos por la Indicación Geográfica Protegida. Esto no solo blinda la confianza del consumidor, sino que convierte cada envase en un relato vivo del origen.
ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD
En tercer lugar, el Consejo ha reforzado la reputación y la posición negociadora de sus socios mediante una agenda proactiva en ferias nacionales e internacionales (Gourmet, Alimentaria, Expoliva, Gastronómika), acciones B2B y campañas multicanal. El objetivo es claro: posicionar a la aceituna de mesa sevillana como producto premium con denominación de origen.
"EN
UN MERCADO AGROALIMENTARIO
Estas acciones no han sido solo diseño estratégico. Han cobrado forma en proyectos concretos como la acción de street marketing "Olivo Urbano" en Puerta de Jerez (2019), que acercó el mundo rural al urbano mediante una instalación inmersiva con degustaciones e intervenciones institucionales; el webinar fundacional con SOHISCERT (2020), que marcó el inicio de la estrategia certificadora del Consejo; las microseries audiovisuales "Historias de Olivar" (2022) y "Sevilla, de dónde vienen las aceitunas" (2021–2022), que alimentaron el storytelling digital de la IGP; el proyecto infantil "El Misterio de las Aceitunas" (2022), que llegó a colegios y bibliotecas con contenidos interactivos sobre cultura olivarera; y el programa formativo IGP Educa (2023–2024), que ha sensibilizado y formado al profesorado de las escuelas e institutos sevillanos que se adhirieron, además de otro programa formativo dirigido a los jóvenes en escuelas de hostelería. Asimismo, se han desarrollado acciones en punto de venta como "Entra y gana tu experiencia Sabor Redondo" ( 2023), que combinó degustaciones, photocall con las mascotas Manzanilla y Gordalete y sorteos gastronómicos y actividades vinculadas a la Ruta del Sabor Redondo, con restauradores y chefs sevillanos. Estas acciones, junto a una estrategia activa en redes sociales (#RutaSaborRedondo, #MomentosIGP, #SevilladedondevienenlasAceituna s), han consolidado la visibilidad de la marca IGP y generado más de 7.000 interacciones directas, con un crecimiento del 22% en seguidores en medios propios desde 2020.
Otra de las campañas estrellas puestas en marchas y vigentes es la de “Cata Sevilla” (2023), una acción estructurada en los siguientes ejes: Web “catasevilla. es” con contenidos originales para despertar curiosidad sobre la experiencia de la cata de la aceituna de mesa, basado en la “Guía para disfrutar de las Aceitunas”. Todo ello acompañado con una amplia campaña para RRSS. Esta campaña refuerza la visibilidad digital y posiciona las aceitunas con IGP como patrimonio gastronómico
RESULTADOS EN EL TERRITORIO
Los efectos de esta estrategia empiezan a reflejarse de forma concreta en el entorno de nuestros asociados. Cada vez más productores y envasadores vinculados a la IGP observan un mayor reconocimiento comercial de sus productos y una acogida más favorable en negociaciones con distribuidores. Acciones como la presencia en ferias, la promoción conjunta o el refuerzo de la certificación han generado oportunidades que antes eran más difíciles de alcanzar de manera individual. Aunque el impacto económico varía según el perfil de cada operador, la percepción general es de avance, de visibilidad creciente y de acceso a canales antes reservados a productos de mayor posicionamiento. Este impulso, percibido ya por muchos de nuestros asociados en forma de mayor visibilidad y reconocimiento comercial, también ha generado un efecto transformador en el territorio. La IGP ha contribuido a que Sevilla sea percibida como una región gourmet, dinamizando el turismo agrario y abriendo nuevas oportunidades para alojamientos rurales, guías y restauradores vinculados al entorno olivarero.
MÁS ALLÁ DEL PRODUCTO
Sin embargo, quedan retos. La diferenciación frente a otros productos exige reforzar la autenticidad mediante una comunicación más transparente,
"LA TRAZABILIDAD HIPERTRANSPARENTE REQUIERE SEGUIR AVANZANDO EN SOLUCIONES DIGITALES PARA CONECTAR AL CONSUMIDOR CON EL ORIGEN"
un relato coherente del origen y una promoción efectiva de los atributos diferenciales que aporta la IGP como figura de calidad para la Manzanilla y la Gordal de Sevilla. La trazabilidad hipertransparente requiere seguir avanzando en soluciones digitales para conectar al consumidor con el origen. Y como línea de futuro, se abren nuevas oportunidades en la puesta en valor de los beneficios saludables de estas variedades, mediante investigaciones que vinculen sus propiedades con la salud cardiovascular y digestiva.
Pero más allá de cifras, tecnología o tendencias de mercado, el verdadero motor del Consejo Regulador es social. Porque proteger el olivar de mesa tradicional sevillano es proteger un modo de vida. Es sostener el empleo en comarcas amenazadas por la despoblación. Es resistir a la invasión de cultivos superintensivos, de huertos solares que devoran hectáreas de tierra fértil y de entrada de productos de terceros países, en nuestros mercados de peor calidad para su consumo.
Las IGP Manzanilla y Gordal de Sevilla no son solo un sello. Son una garantía de futuro con raíces. Son una defensa inteligente de lo que somos. Y son también una propuesta honesta para un consumidor cada vez más exigente, que quiere calidad, trazabilidad, sabor… pero también historia.
Esa es la auténtica ventaja de lo auténtico.
Grupo Operativo Regional Manzanilla Cacereña
La aceituna de mesa Manzanilla Cacereña: una joya gastronómica, única y cultural con raíz en el olivar tradicional
En el paisaje agreste del norte de Cáceres, donde la sierra moldea el horizonte y la historia agrícola sigue viva en cada parcela, prospera una de las variedades de aceituna más singulares de la Península Ibérica: la Manzanilla Cacereña. Este fruto no es solo un elemento más del campo extremeño, sino un verdadero símbolo de identidad, sostenibilidad y excelencia nutricional. Su cultivo, mayoritariamente en régimen tradicional, constituye un pilar económico y cultural que necesita proyectos de valorización e investigación a fin de que se siga proyectando con fuerza en el mercado nacional e internacional de la aceituna de mesa.
Texto y fotos: Chamizo-Calero, F., Redondo-Redondo, S., Montaño, A. Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional “Extremadura” CTAEX.
El olivar de Manzanilla Cacereña ocupa cerca de 50.000 hectáreas en la provincia de Cáceres, concentradas especialmente desde la comarca de Gata hasta el Valle de la Vera, donde el cultivo se adapta al terreno montañoso, suelos ácidos, limitaciones nutricionales y a prácticas agronómicas heredadas de generaciones. A diferencia del olivar en seto o superintensivo, tan presente en el sur peninsular, este es un olivar tradicional de baja densidad, con árboles de porte medio, acceso limitado a mecanización y una productividad menor. Sin embargo, lo que le falta en cantidad, lo suple con creces en calidad y valor añadido.
Son unos 10.000 los productores que dependen directamente de este cultivo, que no solo asegura ingresos a familias enteras, sino que también actúa como freno a la despoblación, genera empleo local y contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema agroforestal.
No obstante, el modelo de producción se enfrenta a retos considerables: bajo relevo generacional, falta de rentabilidad comparativa frente a cultivos intensivos y escasez de mano de obra. Es por ello que iniciativas como el Grupo Operativo Regional Manzanilla Cacereña, en colaboración con cooperativas, empresas agroalimentarias y centros de investigación como CTAEX, buscan revalorizar el olivar mediante la mejora de procesos, el aprovechamiento de subproductos y la puesta en valor de sus características diferenciadoras.
PROPIEDADES DIFERENCIALES DE LA ACEITUNA MANZANILLA CACEREÑA
La aceituna Manzanilla Cacereña presenta una doble aptitud: puede destinarse tanto a aceituna de mesa como a la elaboración de aceite de oliva virgen extra (AOVE). Sin embargo, debido a su bajo rendimiento graso, la opción más rentable para los agricultores suele ser la aceituna de mesa, especialmente en su formato más comercializado: la negra oxidada, también conocida como estilo californiano. Estudios comparativos entre las variedades Manzanilla Cacereña (MC) y Hojiblanca (HB) en su formato oxidado han evidenciado el potencial de la MC como producto funcional. En primer lugar, se ha observado un perfil lipídico claramente favorable:
SU RIQUEZA
NUTRICIONAL, SENSORIAL Y CULTURAL JUSTIFICA PLENAMENTE
SU VALORIZACIÓN
COMO PRODUCTO
DIFERENCIADO
la Manzanilla Cacereña posee un mayor contenido de ácido oleico (monoinsaturado), que ayuda a reducir el colesterol LDL y aumentar el HDL, además de otorgarle una mejor estabilidad oxidativa. Esto implica una vida útil más larga del producto, clave para su exportación y comercialización en grandes superficies. Otro rasgo distintivo es su alto contenido en compuestos fenólicos. Estos antioxidantes naturales están relacionados con beneficios antiinflamatorios, neuroprotectores y
anticancerígenos, lo que convierte a esta aceituna en un alimento funcional por derecho propio. Según análisis realizados, la Manzanilla Cacereña contiene hasta un 20 % más de fenoles que la variedad Hojiblanca, y esto no solo mejora su valor nutricional, sino también su capacidad de conservación. Desde un punto de vista sensorial, la Manzanilla Cacereña ofrece una textura más blanda, jugosa y menos chiclosa, frente a la Hojiblanca, más dura y correosa debido a su mayor contenido en calcio e hidratos de carbono. Su sabor, suave y equilibrado, permite posicionarla en segmentos premium del mercado, alejándose del uso masivo en rodajas para pizzas y ensaladas, y orientándola hacia el consumo gourmet, en presentaciones enteras o deshuesadas de alta gama.
El color del producto terminado también ha ofrecido mejores valores para la MC frente a la otra variedad principal competidora en el mercado. Evaluada mediante parámetros CIELab, la aceituna
La aceituna Manzanilla Cacereña no es sólo buena para quien la consume; también lo es para el paisaje que la produce.
ESTA VARIEDAD PRESENTA
UNA DOBLE
APTITUD: PUEDE DESTINARSE
TANTO A ACEITUNA DE MESA COMO A LA ELABORACIÓN DE AOVE
negra oxidada MC presenta una tonalidad más oscura y homogénea, que responde mejor a las expectativas del consumidor de aceituna negra y favorece su aceptación en mercados exteriores. Por su parte, el AOVE obtenido de esta variedad no se queda atrás. Con un promedio de 77 % de ácido oleico y una concentración de fenoles de 360 mg/kg, se sitúa por encima de otras variedades tradicionales como Arbequina o Picual. Además, destaca por su perfil sensorial, que combina notas de manzana verde, plátano y cítricos con un amargor y picor equilibrados, lo que lo convierte en un aceite fácilmente reconocible en catas a ciegas.
RECOLECCIÓN Y TRADICIÓN: PILARES DE CALIDAD
El AOVE obtenido con esta variedad presenta un promedio de 77% de ácido oleico y una concentración de fenoles de 360 mg/kg.
a fin de evitar el abandono de olivares en Cáceres, el cual ha llegado a una cifra de 100 ha de olivar que dejan de ser productivas cada año.
CONCLUSIÓN: UN FRUTO
CON FUTURO
El momento de la recolección es clave en la cadena de valor de la aceituna Manzanilla Cacereña. En los olivares tradicionales, la cosecha suele realizarse a mano o con técnicas semi-mecanizadas, para preservar la integridad del fruto. A diferencia de otras variedades que se recogen aún inmaduras (como ocurre con la Hojiblanca y que le otorga una firmeza de fruto inmaduro), la Manzanilla Cacereña se recolecta en un punto óptimo de maduración que permite una mayor calidad organoléptica y una textura ideal para el consumidor. Este trabajo artesanal, por las características de las parcelas y el entorno, exige atención constante y conocimiento del terreno, es una de las razones por las que esta variedad ofrece un sabor más complejo y una mejor respuesta sensorial. Los tiempos, el cuidado en el transporte, la rapidez en el procesado y el respeto por las características del fruto son elementos clave para conservar sus cualidades. Además, el cultivo tradicional en pendiente y en zonas montañosas reduce el uso de insumos químicos y favorece la biodiversidad del entorno, añadiendo un valor ambiental al producto final. La aceituna Manzanilla Cacereña no es sólo buena para quien la consume; también lo es para el paisaje que la produce.
No hay que minusvalorar el valor de bien público que posee el olivar del norte de Cáceres, incluso su valor como cortafuegos en los grandes incendios que, por desgracia, asola todos los años a las sierras de Cáceres. La presencia de olivares cuidados en los entornos de los pueblos ha permitido en ocasiones, evitar que las llamas llegaran a las casas y provocaran verdaderas catástrofes. Esta valía aún no está reconocida lo suficiente y debe ser puesto en valor
La aceituna de mesa Manzanilla Cacereña, y no solo en su versión negra oxidada, representa mucho más que un alimento saludable. Es el resultado de siglos de cultivo tradicional, de la adaptación de un territorio a su geografía, y del esfuerzo de miles de agricultores que siguen apostando por un modelo sostenible y de calidad. Ya en el “Libro de los oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe” de inicio del siglo XVI, en lo que ya se mencionaba la variedad “Manzanilla” para su consumo aliñada y se detallaban recetas para su preparación.
Su riqueza nutricional, sensorial y cultural justifica plenamente su valorización como producto diferenciado, y su cultivo debe ser concebido como algo más que una producción de kilos por hectárea, sino más bien como una herramienta de desarrollo rural, de preservación del medio, de biodiversidad, Bien Público y de impulso a la economía local. En tiempos donde los consumidores valoran cada vez más el origen, el bienestar y la sostenibilidad de lo que comen, la aceituna de mesa tiene mucho que ofrecer. Y si hablamos de excelencia, autenticidad y salud, la Manzanilla Cacereña es, sin duda, una embajadora perfecta del olivar español.
Debido a su bajo rendimiento graso, la opción más rentable para los agricultores suele ser la aceituna de mesa.
Aceituna de mesa
El proyecto Olike logra ahorros del 70% en el consumo de agua en la industria del aderezo
El proyecto está en pruebas en la cooperativa aceitunera SAT Albarizas, con resultados muy positivos en ahorro hídrico y económico.
Tras dos años de intenso trabajo, el Grupo Operativo OLIKE, empeñado en la búsqueda de soluciones innovadoras para el control del consumo de agua y el manejo de efluentes en la fase industrial de aderezo de la aceituna de mesa, ha presentado sus resultados. Este consorcio, compuesto por un equipo multidisciplinar formado por SAT Albarizas, CETEMET, Keyter y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha logrado resultados muy positivos, entre ellos, ahorros de hasta el 70% en el consumo total de agua en la industria de la aceituna de verdeo.
El proyecto OLIKE ha trabajado en distintas fases, pero con dos objetivos principales. Por un lado, controlar el agua empleada en el lavado del fruto, cocido, salmuera de fermentación, deshuesado, relleno y envasado, esto es, en cada parte del proceso industrial. Por otro lado, hacer una mejor gestión de las aguas residuales, para optimizar el uso de este recurso vital en cada etapa productiva.
En este sentido, se consumen unos 2,5 litros de agua por kilo de aceituna producida y el mayor gasto está en el proceso de cocido. Este proceso, además, genera grandes volúmenes de vertidos, que acaban en balsas. De hecho, el proceso de cocido y fermentación genera unos 2,2 litros de vertido por kilo procesado. Con esta base de partida, el consorcio se propuso abordar el problema en varias etapas, desde la recuperación de agua para su reutilización, hasta la evaporación forzosa y secado de las aguas residuales por diversos procedimientos, empleando tecnologías innovadoras que ayudan a realizar prácticas que maximicen la eficiencia hídrica.
RESULTADOS
Los resultados son muy prometedores, y entre las conclusiones del proyecto destacan el reciclado de toda el agua en el proceso de lavado del fruto y en el de salmuera de fermentación; o la reducción del 77% del consumo hídrico en el proceso del cocido de la aceituna y del 67% en el clasificado y deshuesado. Con la solución Olike, el consumo total de agua en la industria de aderezo ha pasado de los 2,5 litros por kilo de aceituna producida a 0,70 litros por kilo producido, es decir, un ahorro del 70%. Además, se ha logrado reducir los vertidos en un 95% aproximadamente durante todo el proceso, reutilizando las aguas dentro de la propia fábrica. En cuanto a la gestión de los residuos, como el agua de balsas, se ha diseñado un equipo de deshumectación (DTS). Este equipo modifica el aire (creando un punto frío para condensar humedad y un punto caliente para secar el aire) para que actúe como una “esponja”, absorbiendo agua de las balsas. El objetivo es reducir la acumulación de aguas en las balsas de evaporación o, incluso con una buena dimensión del sistema, eliminarlas. De hecho, un equipo de 4 kW puede extraer unos 2,5 millones de litros al año operando 24 horas los siete días de la semana. Además, la máquina se alimenta
de forma autónoma con energía fotovoltaica de la propia industria.
DIVULGACIÓN
El proyecto está en pruebas en la cooperativa Albarizas, ubicada en el municipio de Lucena (Córdoba), y dedicada al olivar de verdeo, con resultados muy positivos en sostenibilidad y ahorro hídrico y económico.
Además, durante su ejecución, los distintos avances se han presentado en distintas ferias sectoriales como Expoliva (Jaén), Mundolivar (Córdoba), o Expo Agritech (Málaga), además de en la I Convención de Técnicos de Cooperativas de Andalucía (Antequera, Málaga), entre otras, creando un gran interés entre profesionales y agentes del conocimiento que trabajan con el olivar de verdeo.
El Grupo Operativo Olike está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
Aceituna de mesa: un reto con sabor a futuro C
uando hablamos de Extremadura y su vínculo con el campo, hay un cultivo que aparece de forma natural en la conversación: la aceituna de mesa. Y no es para menos, porque somos la segunda mayor productora de España y las cooperativas agroalimentarias juegan aquí un papel protagonista. Pero a pesar de su importancia, este sector vive momentos de transformación y desafíos que nos obligan a repensar cómo queremos que sea su futuro.
Tengo la suerte de conocer muy de cerca este mundo y creo que el futuro de la aceituna de mesa pasa por la unidad, la innovación y la apuesta firme por la calidad. Todo lo demás, aranceles, consumo, precios o producción, gira en torno a esas tres claves.
BALANCE DE CAMPAÑA Y SITUACIÓN ACTUAL
La última campaña nos ha dejado una mezcla de sensaciones y las previsiones para este año son optimistas. La meteorología ha jugado a favor en la floración y cuajado del olivo, y si el verano no nos castiga con olas de calor, podríamos estar ante una buena campaña. Pero el olivar, como bien sabemos, no es ajeno al cambio climático y esa incertidumbre nos acompaña cada año.
Detrás de estos vaivenes está la realidad de nuestras cooperativas, que representan el 40% de la producción de aceituna de mesa en Extremadura. Hablamos de más de 50 cooperativas, con más de 21.000 socios agricultores, que han sabido profesionalizarse y apostar por la transformación, la comercialización y, sobre todo, por mantener vivo un sector que genera empleo, cohesiona el medio rural y aporta valor a nuestra economía regional. En concreto, las cooperativas que componen la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura registraron un aumento muy relevante de la producción, concretamente del 158% con respecto a la campaña 2022/2023, en la
que se alcanzaron las 32.647,9 toneladas superando las 12.671,4 toneladas de la campaña anterior. Este aumento de la producción se debió en gran medida a las bajas producciones de la anterior campaña, en la que se juntaron la conocida vecería del olivar, la sequía y las altas temperaturas. Este aumento, aunque no tan destacado, también se produjo en el cómputo global de toda la región, con 82.724,6 toneladas cosechadas, un 67% más respecto al año anterior.
En lo que a variedades de aceituna de mesa respecta, la manzanilla cacereña y la manzanilla carrasqueña, en la provincia de Cáceres y en la de Badajoz respectivamente, fueron las dos variedades que más aumentaron sus producciones. En concreto, la manzanilla cacereña aumentó su producción en casi un 250% con respecto a la campaña 2022/2023. Por su parte, la manzanilla carrasqueña incrementó su producción en un 118%, aunque esta cifra queda lejos de la media de producción de las últimas diez campañas de esta variedad.
VALOR AÑADIDO Y COMPETENCIA
INTERNACIONAL
No exagero si digo que las cooperativas de este sector están haciendo un trabajo ejemplar. Gracias a su esfuerzo, mucha de la aceituna que se produce en nuestra tierra se comercializa como producto final aquí, sin depender de terceros. Eso nos permite generar más valor añadido, diversificar el mercado y defender nuestra calidad frente a la competencia exterior.
Y es que el mundo no se para. Países como Egipto, Marruecos o Turquía están creciendo con fuerza en la exportación de aceituna de mesa. Tienen costes más bajos, acceso más sencillo a mano de obra y están invirtiendo en modernización. No es una amenaza, es una realidad. Por eso debemos redoblar nuestros esfuerzos. Y ahí es donde entra la innovación.
INNOVACIÓN Y MECANIZACIÓN
El olivar tradicional tiene un gran valor cultural, ambiental y económico, pero también unos costes de producción muy altos, sobre todo en la recolección manual. ¿Cómo competir entonces en un mercado global? La respuesta está en la mecanización, en la investigación de nuevas variedades y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan reducir costes sin renunciar a la calidad. Sé que esto no es viable para todas las explotaciones ni para todas las zonas, pero sí debe ser parte de nuestra estrategia.
Especialmente en aquellas zonas donde se pueda adaptar el modelo y que nos permita mantener márgenes razonables para el agricultor.
COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y APOYO INSTITUCIONAL
Además, debemos cuidar el aspecto comercial. La caída del consumo interno es un dato que no podemos ignorar. En 2024, los hogares españoles compraron un 1,1% menos de aceitunas. El consumo per cápita cayó un 2,4%. No es un desplome, pero sí una tendencia que nos obliga a actuar. Promocionar el producto, destacar sus propiedades saludables, vincularlo a la dieta mediterránea y buscar nuevos formatos y presentaciones es clave para mantener e incluso recuperar consumidores. En este punto, echo en falta un mayor apoyo institucional. La eliminación de los aranceles estadounidenses a la aceituna negra, que siguen vigentes desde 2018 pese a los fallos favorables de la OMC, sería un balón de oxígeno. Estados Unidos era un mercado esencial que hemos perdido en gran parte. Las pérdidas superan los 200 millones de euros, además de un daño reputacional y comercial difícil de cuantificar. Hemos defendido nuestra aceituna con uñas y dientes y lo seguiremos haciendo, porque no solo se trata de comercio internacional, sino de dignidad para un sector que cumple con todas las exigencias de calidad, sostenibilidad y trazabilidad. Y que además ha apostado claramente por la intercooperación como vía para ganar competitividad. Proyectos conjuntos entre cooperativas de primer y segundo grado están demostrando que la unión hace la fuerza y esa fuerza es la que necesitamos para abordar los retos del presente y del futuro.
MANO DE OBRA Y SOSTENIBILIDAD
No podemos olvidar tampoco el reto de la mano de obra. Cada campaña se agrava más. Encontrar
personal para la recolección es una odisea. Esto no solo encarece el proceso, sino que pone en riesgo la continuidad de muchas explotaciones. Es urgente explorar medidas, desde la formación hasta el apoyo a la contratación o incluso la implementación de tecnologías que reduzcan la dependencia de la mano de obra estacional.
Y mientras tanto, la aceituna de mesa sigue siendo un motor económico y social para muchas zonas rurales de Extremadura. No solo por lo que produce, sino por lo que representa. Porque hablar de aceituna de mesa es hablar de miles de familias, de empleo estable en industrias rurales, de arraigo al territorio y de sostenibilidad.
Quiero destacar también el papel del olivar de montaña en el norte de Cáceres. Un ecosistema único, clave en la prevención de incendios, en la biodiversidad y en el desarrollo de productos diferenciados. Apostar por su valor ambiental, por los subproductos, por la singularidad, es otra vía para garantizar la viabilidad del sector.
VISIÓN DE FUTURO
Y sí, hay esperanza. Hay innovación y hay un sector que no se rinde. Pero necesitamos una estrategia común, recursos y sobre todo visión a largo plazo. Las cooperativas están liderando muchos de estos cambios. Y eso no es casualidad. Son estructuras creadas por los propios agricultores que piensan en el beneficio común, que reinvierten en el territorio y que garantizan que el valor añadido se quede aquí. Por eso, cuando pienso en el futuro de la aceituna de mesa en Extremadura, lo hago con confianza. Porque sé que, pese a todo, tenemos los mimbres y que solo necesitamos reforzarlos. Estoy convencido de que lo lograremos, porque este sector sabe de resistencia, de esfuerzo y de compromiso. Y porque la aceituna de mesa, como tantas cosas en nuestra tierra, tiene aún mucho que ofrecer. Solo tenemos que creer en ella. Y seguir trabajando, unidos. Como siempre hemos hecho.
Francisco Torrent, presidente de la Asociación
Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa - ASEMESA
“Siempre he creído que las estrategias deben surgir de cada empresa, adaptadas a sus necesidades y objetivos”
España lidera la transformación y exportación mundial de aceituna de mesa, con más de 500.000 toneladas anuales y una destacada presencia en mercados internacionales. En este contexto estratégico, Francisco Torrent ha sido nombrado nuevo presidente de ASEMESA, la asociación que asociación que representa a la industria de aceituna de mesa. En sus primeras declaraciones, reafirmó su compromiso con los ejes clave de la organización: reforzar su papel institucional, fomentar la cohesión empresarial y mejorar el entorno normativo y competitivo. Óleo le entrevista, y charla sobre sus líneas de trabajo a lo largo de su presidencia.
Fotos:ASEMESA/123rf
Su nombramiento marca un cambio en la dirección de la asociación, ¿cuáles han sido sus primeras impresiones sobre la organización y qué cambios consideran prioritarios para fortalecer el sector? En primer lugar, quiero aclarar que mi relación con la asociación es muy antigua, ya que Aceitunas Torrent es socia de ASEMESA desde hace muchos años. Por tanto, conozco muy bien su funcionamiento. Mis primeras impresiones como presidente no han hecho más que confirmar lo que ya sabía: el rigor y la profesionalidad del trabajo que se realiza.
Mi labor como presidente consiste en moderar, representar y ser la voz del sector cuando haga falta, así como en impulsar propuestas de mejora. Como expresé al tomar posesión, mi intención es trabajar para que ASEMESA sea percibida como una asociación que representa a todos — grandes y pequeños, exportadores y empresas del mercado nacional, andaluces y no andaluces—. Quiero fomentar la cohesión interna y, por supuesto, seguir representando y defendiendo los intereses del sector con la mayor fuerza y eficacia posibles.
El sector genera más de 8.000 empleos directos y enfrenta desafíos en mercados clave, ¿qué estrategias concretas está implementando ASEMESA para proteger la competitividad y evitar un deterioro en la cadena productiva? Siempre he creído que las estrategias deben surgir de cada empresa, adaptadas a sus necesidades y objetivos, ya que difícilmente pueden existir estrategias sectoriales únicas
dada la diversidad del tejido empresarial. No obstante, como asociación, sí podemos ayudar a que nuestras empresas sean cada vez más eficientes, lo cual es clave para seguir siendo competitivo.
Dos ejemplos concretos: desde hace años, junto con otras asociaciones, impulsamos programas de I+D para modernizar el olivar y generalizar la mecanización de la recogida de la aceituna, manteniendo la calidad. También luchamos constantemente para evitar que las administraciones impongan medidas regulatorias que lastren nuestra actividad, especialmente en sectores como el nuestro, que dependen de los mercados exteriores y compiten con países que practican 'dumping' económico, social y medioambiental.
Ha destacado la importancia de reforzar el papel de ASEMESA como interlocutor institucional, ¿qué medidas específicas se están tomando para mejorar la representación del sector y su posicionamiento en el mercado global?
Nuestra misión fundamental es defender los intereses colectivos, en este caso de la industria de aceituna de mesa. Es lo que ASEMESA lleva haciendo desde hace más de cien años, siendo una de las asociaciones empresariales con mayor tradición en España.
Quizás debamos reforzar nuestra comunicación para que todas las empresas comprendan que somos una asociación que defiende los intereses de todos: exportadores, operadores del mercado nacional, entamadores y
envasadores, independientemente de su ubicación. Por ello, estamos estudiando medidas concretas en el ámbito de la comunicación.
En un contexto de cambios en el consumo y la producción, ¿cómo ve la evolución de las empresas del sector? ¿Cree que hay un compromiso real para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado? ¿Es necesaria una transformación estructural?
Más que un compromiso, en nuestro sector se trata de una necesidad. Exportamos el 70 % de nuestra producción a más de 150 países, lo que requiere gran flexibilidad y la capacidad de cumplir con múltiples normativas cambiantes, además de atender gustos y prácticas comerciales diversas. Más que hablar de una transformación estructural, diríamos que estamos en una evolución constante para satisfacer las demandas del mercado y de los consumidores, que ahora exigen productos sostenibles, saludables e innovadores. Aunque no debemos olvidar que los principales factores de compra siguen siendo el sabor y la facilidad de consumo de la aceituna.
La industria ha enfrentado barreras comerciales en EE.UU. ¿Cómo ha afectado esto a la competitividad de la aceituna de mesa española? ¿Se han identificado oportunidades para diversificar mercados?
Los aranceles que EE.UU. UU. impuso a la aceituna negra española en 2018 nos han hecho perder el 70 % de ese mercado y más de 300 millones de euros. Pero el impacto va más allá: han fortalecido a competidores como Egipto, Turquía y Marruecos, que ahora también nos hacen competencia en otros mercados.
Además, estos aranceles han evidenciado la incapacidad de la UE para defender a un sector industrial penalizado por ayudas agrícolas legales que EE.UU. cuestiona y atribuye erróneamente a los industriales. La UE tampoco ha tomado medidas para compensarnos por la pérdida de competitividad frente a otros países productores europeos que no están sujetos a esos aranceles, rompiendo la unidad del mercado.
A corto y medio plazo no existen mercados alternativos que compensen esa pérdida. Aunque el sector se ha abierto a nuevas regiones, como Asia, esto requiere tiempo. No obstante, estoy convencido de que, como siempre, el sector encontrará soluciones desde las propias empresas, probablemente intensificando la globalización, algo consustancial a nuestra industria.
¿Cuáles son las perspectivas de recuperación del sector en los próximos años? ¿Cómo se compara España con otros mercados en calidad, innovación y presencia internacional?
En primer lugar, confiamos en recuperar la normalidad productiva, tanto a nivel nacional como global, y superar por fin la sequía prolongada. También esperamos eliminar o reducir significativamente los aranceles a la aceituna negra, aunque la coyuntura actual de incertidumbre no ayuda. En cualquier caso, España sigue siendo el primer transformador y exportador mundial de aceitunas, y el país de referencia en calidad, número de empresas, innovación, variedades, servicio y presencia internacional. Nuestro sector volverá a hacer sus deberes para ser más eficiente
“MÁS QUE HABLAR DE UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL, DIRÍAMOS QUE ESTAMOS EN UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DEL MERCADO Y DE LOS CONSUMIDORES”
y competitivo, y mantener su posición de liderazgo. Esta situación de incertidumbre pasará, como tantas otras antes.
Se ha solicitado la inclusión de la aceituna de mesa en los reglamentos de la PAC, ¿qué impacto tendría esto en la estabilidad del sector? ¿Qué medidas de autorregulación consideran necesarias para garantizar una cadena de valor justa?
Desconozco qué tipo de medidas se propone, pero la UE ya dispone —o está desarrollando— normas para combatir abusos y desequilibrios en la alimentación. En cuanto a la autorregulación, no creo que sea la vía más adecuada para resolver ese tipo de problemas en el caso de que existieran en nuestro sector, y además, nunca se ha aplicado en nuestra industria. En todo caso, tendría que contar con el respaldo del propio sector.
Principales objetivos para la próxima campaña. Más que de objetivos, hablaría de deseos, algunos de los cuales ya he mencionado: recuperar los niveles normales de producción, eliminar los aranceles existentes y evitar la amenaza de nuevos, y —por supuesto— que cesen las guerras y la pérdida de vidas humanas en las regiones afectadas, algunas de las cuales además son mercados importantes de aceituna.
También es fundamental fomentar al máximo el diálogo entre empresas, clave para realizar análisis buenos y afrontar las situaciones con claridad.
Grupo Viñaoliva
Un modelo cooperativo de éxito en el sector de la aceituna de mesa
El Grupo Viñaoliva es la cooperativa de segundo grado que más factura en Extremadura, y su propósito va más allá de los números: defiende una agricultura con identidad extremeña, garantiza el futuro del sector de la viña y el olivar, y trabaja para que el valor generado se quede en casa, impulsando el desarrollo económico y social de la región.
Fotógrafo: Alberto Calvo Báez
Esta cooperativa es mucho más que la de segundo grado que más factura en Extremadura o una de las principales a nivel nacional. Las cifras están ahí, pero para el Grupo, son solo un medio, no un fin.
Viñaoliva nació de algo simple pero poderoso: la confianza entre personas. Agricultores y agricultoras que creen que, a través del cooperativismo bien organizado y del trabajo profesional, pueden ser más que una gran empresa referente en el sector. Pueden pensar juntos, adaptarse al mercado y planificar sin dejar de ser extremeños con un proyecto común que apuesta por el campo como opción de vida.
Hoy, el Grupo Viñaoliva ha demostrado que es posible unir muchas cooperativas bajo un mismo proyecto sin perder identidad, pero ganando fuerza. Así, el producto del campo extremeño se defiende con honestidad y compite de tú a tú con las mayores potencias agrícolas del mundo.
LA IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACEITUNA DE MESA
Actualmente, la sección de aceituna de mesa representa la tercera actividad en volumen dentro del conjunto agroindustrial del Grupo Viñaoliva, por detrás del vino y la almazara. Su peso ha variado según la coyuntura del mercado y en 2024 este ajuste ha sido evidente.
Aun así, sigue siendo una línea estratégica dentro del Grupo, sobre todo por su capacidad para dar estabilidad y alternativas de comercialización a cooperativas y agricultores comprometidos con este cultivo. El modelo de Viñaoliva, que ya roza los 200 millones de euros de facturación global, demuestra que es posible estructurar soluciones sólidas también para la aceituna de mesa desde Extremadura, trabajando en grupo y apostando por mercados de valor.
NUEVOS CULTIVARES
DE ACEITUNA DE MESA
El 95% de la aceituna de mesa que se trabaja en Viñaoliva es de variedad Manzanilla, procedente de olivar tradicional de secano, parte del paisaje agrario histórico de Extremadura. No obstante, se están introduciendo otras variedades como Hojiblanca, y el Grupo está abierto a incorporar cualquier cultivo que aporte valor al agricultor. La prioridad es apoyar al socio en la rentabilidad de su explotación, especialmente en el olivar tradicional, milenario o centenario. Así, más allá de la variedad, Viñaoliva impulsa el cultivo de la aceituna de mesa como herramienta para fijar población y mantener vivo un modelo agrícola sostenible y propio de la región.
DE LA FINCA AL CONSUMIDOR
En un mercado más exigente, Viñaoliva garantiza calidad y trazabilidad desde el campo hasta el consumidor final gracias a un sistema técnico riguroso y bien estructurado.
Cada cooperativa base cuenta con técnicos de campo (Atesve) que asesoran y controlan el uso de tratamientos fitosanitarios, asegurando el respeto de los plazos de seguridad y la ausencia de residuos en el producto final. Además, el Grupo ha desarrollado un sistema que permite saber con precisión qué agricultor ha cogido la aceituna, de qué parcela procede, en qué fermentador ha sido tratada y en qué lote ha terminado. Este control total de la trazabilidad permite responder con garantías y transparencia a los estándares de calidad que exige el mercado, demostrando que en Extremadura se puede producir con rigor y seguridad alimentaria al nivel de cualquier otra zona del mundo.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Para ampliar la presencia internacional de la aceituna de mesa, Viñaoliva desarrolla una estrategia basada en
ferias, misiones comerciales y formación continua en comercio exterior. Además, mantiene contacto constante con instituciones dedicadas a la exportación para identificar oportunidades y ampliar su alcance.
Aunque el mercado nacional sigue siendo el principal, el departamento de exportación envía producto a granel a destinos como Estados Unidos y países de Centroeuropa. Aunque el foco ha estado en el granel, el Grupo no descarta futuras alianzas para dar el salto al producto envasado, con el objetivo de aportar más valor desde el origen y posicionar la aceituna extremeña en más mercados internacionales.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD 360º
La sostenibilidad es una parte esencial del modelo de producción de aceituna de mesa en Viñaoliva. Desde el cultivo hasta el procesado, se trabaja bajo la supervisión de un responsable de sostenibilidad que coordina la implementación de prácticas respetuosas con el medio ambiente tanto en el campo como en la industria del aderezo.
Entre las medidas destacadas:
•Reducción del consumo eléctrico gracias a la energía fotovoltaica.
•Optimización del uso del agua en procesos como la cocción, reduciendo vertidos mediante sistemas de filtración y depuración.
•Disminución del uso de fertilizantes y productos químicos.
•Gestión sostenible de residuos en explotaciones e industria.
•Impulso a la biodiversidad mediante la instalación de nidos, creación de lindes naturales y mantenimiento prolongado de la cubierta vegetal, favoreciendo la presencia de insectos polinizadores y mejorando la salud del suelo.
Estas acciones refuerzan el compromiso medioambiental del Grupo Viñaoliva y promueven una producción más responsable, que respeta el olivar, cuida su equilibrio natural y valora el conocimiento transmitido por generaciones.
IMPACTO ECONÓMICO
Y SOCIAL
La actividad de la aceituna de mesa en Viñaoliva va más allá de lo productivo. Tiene un papel vital en el desarrollo económico y social de cada localidad donde hay una cooperativa asociada, desde pueblos con 20.000 habitantes hasta núcleos de apenas 300, donde en muchos casos, más del 90% de la población vive directa o indirectamente del cooperativismo.
Cada campaña o kilo recogido representa empleo y continuidad: para familias, explotaciones heredadas y un modelo de vida rural que se mantiene. Todo esto es posible cuando el campo se gestiona con sentido común. Viñaoliva trabaja para fortalecer el modelo cooperativo, formar a jóvenes agricultores, modernizar explotaciones y convertirlas en proyectos rentables y sostenibles. Así, se busca que el campo vuelva a ser atractivo y que las oportunidades existan también en casa.
Porque defender el producto extremeño con seriedad es también defender al agricultor como profesional del campo, capaz de competir en el mundo sin perder su identidad. Ahí es donde Viñaoliva dignifica el oficio y construye una Extremadura que no solo produce, sino que es referente y revaloriza lo local.
PRESENTE Y FUTURO
Extremadura representa el 30% del volumen nacional de aceituna de mesa, lo que evidencia su peso en el sector. Sin embargo, la irrupción de nuevos países productores, con menores costes y distintas condiciones, obliga a competir en un mercado con reglas desiguales.
En este contexto, el trabajo del Grupo Viñaoliva adquiere un valor estratégico. Su compromiso con la calidad y la trazabilidad garantiza un producto sano, seguro y fiel al cultivo tradicional, reforzando así la posición de España como referente mundial.
Los retos productivos, como la falta de mano de obra y la sostenibilidad del olivar tradicional, se afrontan con formación, relevo generacional y rentabilidad. Así, el modelo Viñaoliva no solo responde al presente, sino que proyecta a Extremadura y a España como orígenes capaces de competir con fuerza y principios en los mercados más exigentes del mundo.
‘EL COMPLEMENTO PERFECTO’
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español lanza una campaña disruptiva para conquistar al público joven
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha lanzado en Madrid su nueva campaña de promoción nacional, “El complemento perfecto”, bajo la marca Aceites de Oliva de España. Esta iniciativa, que se extenderá hasta finales de 2025, marca un giro radical en la estrategia de comunicación del sector, abandonando los códigos clásicos —como la dieta mediterránea o las imágenes
domésticas— para conectar directamente con las nuevas generaciones.
MODA, VIRALES Y DISRUPCIÓN: EL
ACEITE SE CUELA EN LA CULTURA POP
Lejos de las cocinas y los fogones, el nuevo símbolo de esta campaña es un bolso cápsula de color amarillo verdoso, diseñado por Palomo Spain y popularizado en redes sociales gracias a una acción con la cantante Aitana, cuya
El sector del aceite de oliva enfrenta un reto crucial: seducir a las nuevas generaciones. Con un consumo en mínimos históricos entre los menores de 35 años, la necesidad de rejuvenecer la base de consumidores se vuelve urgente para garantizar la sostenibilidad del mercado. Los hábitos alimentarios han cambiado, y con ellos, la relación de los jóvenes con la cocina y los productos tradicionales. Aceites de Oliva de España responde con una campaña disruptiva que se aleja de los códigos clásicos y busca conectar con el universo cultural y estético de los nuevos públicos.
aparición en las calles de Madrid generó una ola viral. El diseño está pensado para integrar, de forma natural, una botella de aceite de oliva virgen extra, y conectar así con los códigos estéticos de la moda contemporánea. “Estamos tratando de anticiparnos al futuro del consumo”, señaló Pedro Barato, presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “Los datos nos indican que no estamos conectando con los consumidores jóvenes. Es hora de hablar su lenguaje”.
EL RETO GENERACIONAL: LOS JÓVENES NO COMPRAN ACEITE DE OLIVA El giro de la campaña responde a una preocupación creciente dentro
La presentación de la nueva campaña tuvo lugar el pasado 3 de junio en Madrid.
OTRO
PUNTO
La cantante Aitana recorriendo las calles de Madrid con el bolso firmado por Palomo Spain que inmediatamente se convirtieron en virales.
CLAVE DE LA CAMPAÑA ES LA DECISIÓN ESTRATÉGICA DE CENTRARSE
EXCLUSIVAMENTE EN EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, CONSIDERADO EL "TOP"
del sector: el envejecimiento de los consumidores de aceite de oliva, confirmado por los últimos datos del Panel de Consumo en Hogares del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024).
ALGUNOS DATOS CLAVE:
• El 77,8% de los compradores de aceite virgen extra tienen más de 50 años, aunque solo representan el 60% de la población.
• Los mayores de 65 años son los principales consumidores, con un consumo per cápita de 4 litros al año.
• Por contraste, los menores de 35 años apenas consumen 0,8 litros al año, y representan menos del 3% del volumen total de aceite virgen extra comprado en hogares.
• Este patrón se repite incluso en la categoría general de “aceite de oliva”, donde los menores de 35 años no superan el 2,5% del consumo.
La causa principal: la desvinculación
DE LA CATEGORÍA
con la cocina doméstica, una práctica en descenso entre los jóvenes, y que tuvo un repunte transitorio durante la pandemia. En 2020, el consumo en menores de 35 se duplicó momentáneamente a 1,8 litros per cápita, reflejando que la percepción del aceite como producto saludable sigue vigente, aunque su comunicación no logra conectar con los valores actuales. Cómo explica Pedro Barato, “Lo que la pandemia nos demostró, es que los aceites de oliva tienen muy buena imagen entre los españoles. Si hablamos de alimentación sana, nadie alberga la menor duda. De hecho, cuando en el confinamiento se pensó que comer sano era primordial, muchos volvieron a los aceites de oliva. Pero, al mismo tiempo, los jóvenes piensan que es un alimento “viejuno” que utiliza una comunicación poco atractiva, con demasiadas referencias al pasado y pocas a los valores de interés para el nuevo comprador”.
POSICIONAMIENTO PREMIUM Y ENFOQUE ASPIRACIONAL
Otro punto clave de la campaña es la decisión estratégica de centrarse exclusivamente en el aceite de oliva virgen extra, considerado el "top" de la categoría. “El virgen extra es un producto aspiracional. El consumidor quiere lo mejor, y eso es lo que debemos ofrecer”, explicó Barato. Esta tendencia también se refleja en los datos: el virgen extra ha alcanzado en volumen al aceite de oliva tradicional en el mercado nacional.
Pese a la reciente escalada de precios, el aceite de oliva virgen extra ha demostrado una resiliencia notable en la cesta de la compra. En 2024, representó tan solo el 1,14% del gasto total en alimentos y bebidas de los hogares españoles, un dato que desmonta algunas críticas sobre su accesibilidad.
SHOWCOOKING Y ALTA GASTRONOMÍA: EL ACEITE COMO PROTAGONISTA CULINARIO
La presentación oficial de la campaña culminó con un showcooking del chef Paco Roncero, galardonado con dos estrellas Michelin, quien elaboró su visión del “bocadillo perfecto” utilizando, cómo no, aceite de oliva virgen extra como protagonista.
Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Hacia una nueva cultura del agua como pilar de la vida E
n un contexto global marcado por el cambio climático y sus efectos cada vez más evidentes, la gestión eficiente del agua se ha convertido en una prioridad ineludible. El calentamiento global ha alterado los patrones climáticos y todo parece indicar que fenómenos extremos como los últimos temporales, inundaciones y sequías se sucederán cada día con mayor frecuencia e intensidad. Asimismo, la disminución progresiva de los recursos hídricos disponibles es una realidad que ya no pertenece al futuro, sino al presente. No hablamos de mañana, sino de hoy. Y en este escenario desafiante, urge encontrar soluciones sostenibles y transversales, especialmente en sectores clave como el regadío, cuyo consumo de agua en España y a nivel mundial está en torno al 70%.
MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO:
UN CAMINO
HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Una de las respuestas más efectivas y necesarias ante estos nuevos desafíos es la modernización del regadío. Este proceso implica la adopción de tecnologías, infraestructuras y prácticas que permiten un uso más racional y eficiente del agua. No se trata únicamente de reducir el consumo, sino de gestionar mejor los recursos disponibles para aumentar la productividad por m3 de agua y minimizar el impacto ambiental. Modernizar el regadío significa, por ejemplo, reemplazar los sistemas de riego por gravedad por sistemas más tecnificados como el riego por goteo, que permite una distribución precisa del agua directamente en la raíz de las plantas, minimizando la evaporación.
Y en este escenario podemos estar orgullosos, pues el regadío español es todo un ejemplo a nivel mundial. Un espejo en el que se miran los países que quieren implantar los sistemas más avanzados y eficientes desde el punto de vista tecnológico y digital. Además del evidente ahorro hídrico en la red y en la parcela, la modernización contribuye a conservar las reservas de agua en embalses durante más tiempo. Este efecto es crucial en contextos de escasez, ya que fortalece la resiliencia del sistema agrícola y garantiza un reparto más equitativo del agua entre usuarios y territorios. El hecho de que los embalses puedan mantener niveles adecuados en épocas secas se traduce en una mayor seguridad para el riego, el consumo humano, el mantenimiento de ecosistemas y el resto de otros usos esenciales.
MÁS ALLÁ DE LAS INFRAESTRUCTURAS:
GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
Sin embargo, modernizar no significa sólo cambiar infraestructuras físicas. Una transformación real debe abarcar también la gestión técnica y administrativa del agua. Las comunidades de regantes desempeñan un papel clave en este proceso. Estas entidades, formadas por los propios agricultores, deben adaptarse a los nuevos retos mediante la digitalización, la profesionalización de su gestión. Herramientas como los sistemas de telecontrol, la sensorización de parcelas o el uso de plataformas digitales de gestión permiten optimizar el riego en tiempo real, ajustándose a las necesidades concretas de cada cultivo y cada momento.
En este marco, programas gubernamentales como el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del agua ofrecen una oportunidad de oro. Estos programas no solo aportan financiación para obras y tecnología, sino que también promueven un cambio estructural en la manera de concebir y gestionar el agua en el medio rural. La colaboración entre administraciones públicas, comunidades de regantes, empresas tecnológicas y centros de investigación es fundamental para lograr una transformación sostenible y duradera.
CONCIENCIACIÓN CIUDADANA:
EL AGUA COMO BIEN COMÚN
Otro de los pilares fundamentales para enfrentar los retos del agua es la concienciación ciudadana. El agua debe ser considerada un bien común, esencial para la vida, la economía, la producción de alimentos saludables y el equilibrio ecológico. Este cambio de mentalidad requiere un esfuerzo colectivo y sostenido en el tiempo, que vaya más allá de las campañas puntuales o la cobertura mediática en momentos de emergencia ante las restricciones. Cuando se producen fenómenos extremos como las DANAs o las sequías severas, la atención mediática y política se intensifica. No obstante, la gestión del agua exige una mirada a largo plazo, capaz de anticiparse a los problemas y de mantener un seguimiento constante incluso cuando no hay crisis visibles. Esta visión a largo plazo debe ir acompañada de una mayor inversión en infraestructuras hidráulicas, como presas, canales, estaciones de tratamiento y modernización de redes de distribución, equiparables en importancia
a las grandes obras públicas como carreteras o ferrocarriles.
En este marco, recientemente desde FENACORE pedimos que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) asuma las competencias del agua para impulsar las inversiones pendientes en infraestructuras hidráulicas.
Creemos que si el actual déficit de inversión en obras hidráulicas y embalses ronda los 3.000 millones de euros, retomar el pulso inversor a través de un Ministerio con la responsabilidad, la experiencia y el presupuesto necesario para la ejecución de estas infraestructuras públicas sería la principal lección que nos dejó la fatídica DANA de octubre. En nuestra opinión, esta transferencia de competencias resultaría determinante para agilizar las obras hidráulicas que permiten minimizar tanto los riesgos asociados a las inundaciones como los efectos de las sequías. Y eso también es, sin duda, optimizar la gestión del agua.
Por todo ello resulta tan urgente mejorar la percepción social sobre el papel del regadío. Con frecuencia, nuestro sector se asocia erróneamente a un uso anticuado del agua, cuando los regadíos de España en realidad son gestionados adecuadamente y son lo más modernos de Europa siendo una herramienta estratégica para la sostenibilidad. La sociedad necesita comprender que una agricultura de regadío tecnificada y eficiente no solo asegura alimentos saludables y de calidad, sino que también es capaz de optimizar el uso del recurso hídrico, reducir las pérdidas y contribuir a la vertebración de los territorios.
Por ello es tan necesario transmitir de forma clara y pedagógica el valor del regadío en una gestión integrada y racional del agua. Hacer visible que el esfuerzo de los regantes que invierten en tecnología, formación y buenas prácticas es clave para superar prejuicios y construir una cultura del agua basada en la corresponsabilidad. No se trata de enfrentar el campo con la ciudad, sino de tender puentes de comprensión mutua y colaboración, conscientes de que todos compartimos un mismo recurso vital y somos complementarios.
La educación ambiental también juega un papel importante en este aspecto. Desde las escuelas hasta los medios de comunicación, pasando por la divulgación científica, es necesario fomentar una cultura del agua que promueva hábitos responsables y una mayor sensibilidad hacia los retos que enfrentamos como sociedad.
EL PAPEL ESTRATÉGICO
DE LA TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN HÍDRICA
En pleno siglo XXI, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos masivos (big data) se han convertido en aliados imprescindibles para la gestión moderna del agua. En la agricultura, por ejemplo, ya existen sistemas capaces de recopilar información precisa y en tiempo real sobre la humedad del suelo, las condiciones
"LAS DECISIONES RELACIONADAS CON EL AGUA DEBEN ESTAR GUIADAS POR EL CONOCIMIENTO, LA PLANIFICACIÓN Y EL COMPROMISO ÉTICO CON EL BIEN COMÚN"
climáticas, el estado de los cultivos y otros factores clave. Con esta información, los agricultores pueden tomar decisiones informadas que optimicen el uso del agua y mejoren los rendimientos. Sin embargo, aún existen retos por superar. Uno de ellos es la mejora de las predicciones meteorológicas a medio y largo plazo. Actualmente, las previsiones sólo ofrecen certeza con dos o tres días de antelación, lo que limita la planificación de cultivos, siembras y riegos. Contar con pronósticos más fiables permitiría una gestión mucho más eficiente, no solo en el ámbito agrícola, sino también en el urbano, el industrial y el ambiental.
La innovación debe ir acompañada de políticas públicas que fomenten la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y el acceso equitativo a estas herramientas, especialmente en zonas rurales o con menos recursos.
Finalmente, no podemos hablar de gestión eficiente del agua sin destacar la importancia de la formación y la información. Queremos una opinión pública cada vez más formada y mejor informada en los temas del agua. Una ciudadanía bien informada, formada y consciente es menos vulnerable a la manipulación política o a las controversias partidistas que suelen rodear los debates sobre el agua. Por ello, es esencial promover una comunicación clara, transparente y basada en datos científicos, no tanto en relatos ideológicos.
Tratar el agua como una cuestión de Estado, pues se trata de uno de nuestros bienes más preciados, significa despojarla de intereses políticos y gestionarla con criterios técnicos, sostenibles y solidarios. Se trata de garantizar el acceso equitativo a este recurso vital, tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Las decisiones relacionadas con el agua deben estar guiadas por el conocimiento, la planificación y el compromiso ético con el bien común. En resumidas cuentas, el cambio climático ha puesto sobre la mesa la urgencia de transformar nuestra manera de gestionar el agua. La modernización del regadío, la incorporación de tecnología, la concienciación ciudadana, la mejora de las infraestructuras, la formación y la planificación son piezas clave de un mismo rompecabezas. No hay soluciones únicas ni mágicas, pero sí una hoja de ruta clara basada en la colaboración, la innovación y la responsabilidad compartida. Adoptar una nueva cultura del agua implica reconocer su valor estratégico, no solo como recurso económico, sino como pilar de la vida del resto de seres vivos, pero también de las personas.
Tecnologías del agua
Hacia una nueva cultura del agua en el olivar
El regadío sigue siendo un pilar clave para la agricultura española, especialmente en un contexto de creciente presión hídrica y adaptación al cambio climático. En 2024, la superficie regada ha experimentado un ligero repunte, marcado por el protagonismo de cultivos leñosos como el olivar. Analizar su evolución permite entender mejor las dinámicas de modernización y eficiencia que atraviesa el sector.
Fotos: 123rf/Manuel Martín Arroyo/Idrica/Regaber
La superficie regada en España alcanzó en 2024 un total de 3.730.934 hectáreas, lo que supone un incremento del 0,45% respecto a 2023 (3.713.936 ha), aunque aún se mantiene por debajo del máximo registrado en 2022 (3.771.107 ha). De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los sistemas de riego en el país continúan evolucionando hacia una mayor eficiencia, con un claro predominio del riego localizado. Este sistema ocupa 2.185.466 hectáreas (58,58% del total regado), seguido del riego por gravedad, con 714.998 hectáreas (19,16%). Ambos sistemas concentran el 77,74% de la superficie total regada. A continuación, se sitúan el riego por aspersión (532.913 ha – 14,28%) y el riego automotriz (297.558 ha – 7,98%).
Cuatro comunidades autónomas concentran la mayor parte del regadío nacional: Andalucía (1.109.305 ha – 29,73%), Castilla-La Mancha (585.581 ha –15,70%), Castilla y León (429.566 ha – 11,51%) y Aragón (413.559 ha – 11,08%).
Junto con Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Región de Murcia, estas regiones suman el 94,14% del regadío nacional.El riego localizado, más tecnificado y eficiente, se concentra sobre todo en Andalucía (42,24%), seguida por Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
OLIVAR Y EL RIEGO: UN CULTIVO ESTRATÉGICO
Desde 2022, el olivar se ha consolidado como el cultivo con mayor superficie regada en España, superando incluso a los cereales. Esta tendencia se mantiene en 2024, impulsada por el aumento continuado de la superficie de olivar, que ha alcanzado las 910.821 hectáreas bajo riego, lo que representa el 32,18% de toda su superficie cultivada. El método de riego predominante en el olivar es el localizado, presente en más del 95% de la superficie regada (95,94%). Este sistema ha crecido notablemente en la última década, incorporando 170.912 nuevas hectáreas desde 2014. Aunque en 2022 se produjo un retroceso importante debido a la grave sequía, el olivar regado ha recuperado su impulso en las campañas siguientes. Cabe señalar que el riego por gravedad se ha mantenido estable en torno a las 35.000 - 42.000 hectáreas durante el periodo 20142024, mientras que los sistemas motrices han sufrido una caída significativa en 2024 (-17,59%).
El olivar, al igual que otros cultivos como el viñedo, han adaptado sus técnicas de riego no sólo para garantizar la viabilidad ante el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, sino también para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones.
Manuel Martin Arroyo, director de proyectos y obras de regadío en Manuel Martín Arroyo
“Una digitalización bien implementada en el cultivo de olivar permite un riego más inteligente, resiliente y rentable”
UN RECURSO ESTRATÉGICO
EN EL SECTOR OLIVARERO
En los últimos años, la percepción del agua en la agricultura en general y en el sector olivarero en particular ha cambiado notablemente, consolidándose como un recurso estratégico clave ante los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la presión sobre los recursos hídricos. La creciente irregularidad en las precipitaciones, la sobreexplotación de acuíferos y el aumento de los costes de explotación han puesto de manifiesto la necesidad de un uso más eficiente y sostenible del agua. Además, el agua ha pasado de ser considerada un insumo abundante a un bien económico y ambiental cuya gestión requiere criterios técnicos, sociales y legales.
Este cambio ha impulsado la adopción de medidas que permiten un uso más eficiente y sostenible del agua como la implementación del riego por goteo en la práctica totalidad de la superficie dedicada al cultivo de olivar de regadío en nuestra región, la transformación digital del regadío y el uso de aguas regeneradas como fuente de agua no convencional para el riego, así como la implementación de políticas de ahorro, control y distribución más equitativas del agua.
En este nuevo enfoque, se reconoce que garantizar el acceso sostenible al agua es fundamental no solo para la productividad agrícola, sino también para la conservación del medio ambiente y la cohesión territorial.
TÉCNICAS INNOVADORAS DE RIEGO
La aplicación de técnicas como el uso de riego por goteo subterráneo y aguas regeneradas en el cultivo de olivar de regadío está teniendo un impacto positivo tanto en la producción como en la sostenibilidad del sistema agrícola. La aplicación de estas técnicas va en aumento por los beneficios que aporta a los productores agrícolas, al medio ambiente y a la sociedad en general. El riego por goteo subterráneo permite una aplicación localizada y eficiente del agua directamente en la zona radicular, reduciendo pérdidas por evaporación y escorrentía, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento hídrico y ahorro de agua, fertilizantes y energía. Por otro lado, el uso de aguas regeneradas, previa depuración y tratamiento adecuado, representa una alternativa sostenible frente a la escasez de recursos hídricos convencionales. Su empleo reduce la presión sobre acuíferos y embalses, y permite cerrar el ciclo del agua en zonas con estrés
hídrico. Combinadas, ambas tecnologías permiten mantener o incluso aumentar los rendimientos del olivar, al tiempo que mejoran la eficiencia hídrica y reducen el impacto ambiental del cultivo.
DIGITALIZACIÓN EN EL REGADÍO
La digitalización mejora la eficiencia, sostenibilidad y productividad en el cultivo del olivar. Tecnologías como sensores, estaciones meteorológicas, telecontrol, plataformas de gestión y análisis de datos permiten optimizar el uso de agua, fertilizantes y energía, ajustando los riegos a las necesidades reales del cultivo. Factores clave para una digitalización exitosa incluyen acceso a infraestructuras tecnológicas, capacitación, inversión inicial, integración con sistemas existentes y fiabilidad de los datos.
SISTEMAS INTELIGENTES DE RIEGO
Los sistemas de riego inteligentes, basados en sensores y análisis predictivo, optimizan el uso del agua al monitorear en tiempo real variables como humedad del suelo y clima. El análisis predictivo anticipa las necesidades hídricas, reduciendo desperdicios y costes energéticos. Su automatización disminuye la intervención humana y mejora la uniformidad del riego. Permiten ajustar las dosis de agua, logrando ahorros del 15-20% en insumos, mayor sostenibilidad y producción de valor añadido.
MARCAR LA DIFERENCIA EN LA OFERTA
En la dirección de proyectos de riego, se consideran factores socioeconómicos, del productor y de la finca. Se analizan accesos, infraestructuras, maquinaria disponible, tipo de suelo, orografía, clima y disponibilidad hídrica. El sistema se diseña con criterios agronómicos, hidráulicos y energéticos, integrando sensores y automatización. Se contempla la compatibilidad con la PAC y medidas ambientales para asegurar eficiencia, sostenibilidad y alineamiento con la normativa europea.
Begoña
Tarrazona, irrigation specialist en Idrica
“Los sistemas de riego inteligentes son ya una herramienta imprescindible en la gestión eficiente del agua en agricultura”
UN RECURSO ESTRATÉGICO
EN EL SECTOR OLIVARERO
En los últimos años, el sector olivarero ha dado un giro importante en la percepción del agua. Si antes se consideraba simplemente un insumo más, hoy se ve como un factor estratégico decisivo para la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones. Este cambio se ha acelerado por la escasez hídrica, los episodios de sequía y las exigencias del mercado en términos de sostenibilidad. Las medidas más destacadas que se están tomando incluyen la modernización de los sistemas de riego —con un fuerte impulso al riego localizado—, la instalación de sondas de humedad, estaciones agroclimáticas y la adopción de modelos predictivos que permiten anticipar las necesidades hídricas del cultivo. Además, se está trabajando en la formación técnica del agricultor para que pueda tomar decisiones basadas en datos reales y no en estimaciones tradicionales.
TÉCNICAS INNOVADORAS DE RIEGO
Estas técnicas están llamadas a jugar un papel clave, especialmente en escenarios donde el recurso agua es limitado. El riego subterráneo, por ejemplo, reduce la evaporación y mejora la eficiencia del uso del agua al aplicarla
directamente en la zona radicular. Esto no solo ahorra agua, sino que también mejora la sanidad del cultivo al evitar exceso de humedad en superficie. Por otro lado, el uso de aguas regeneradas puede reducir el consumo de fertilizantes porque estas aguas contienen nutrientes como nitrógeno y fósforo, que son esenciales para las plantas. Al reutilizar estas aguas en la agricultura, las plantas pueden absorber estos nutrientes directamente, lo que disminuye la necesidad de aplicar fertilizantes adicionales. Esto ayuda a reducir la contaminación del suelo y del agua, promoviendo una agricultura más sostenible y amigable con el medio ambiente, diversificando el origen del recurso y reduciendo la presión sobre acuíferos y embalses.
Su uso debe acompañarse de un control riguroso de calidad pero el potencial es enorme, tanto desde el punto de vista agronómico como ambiental.
PLATAFORMAS QUE
TRANSFORMAN LA GESTIÓN AGRÍCOLA
En este terreno hemos visto una auténtica revolución. Hoy en día existen soluciones muy completas como AgroTwin, de la plataforma Xylem Vue, que permiten una gestión integral del riego en tiempo real. Estas herramientas integran datos de
sensores, sistemas de información geográfica, conexión con servicios WMS, imágenes satelitales, etc, e incorporan algoritmos para la detección temprana de fugas o anomalías en las infraestructuras, mejorando la eficiencia hidráulica y operacional. Además, muchas de ellas permiten automatizar el riego o generar alertas en caso de condiciones críticas. En nuestra experiencia, los agricultores que adoptan estas soluciones no solo optimizan el uso del agua, sino que también logran mejoras en el rendimiento y calidad del fruto.
SISTEMAS INTELIGENTES DE RIEGO Los sistemas de riego inteligentes son ya una herramienta imprescindible en la gestión eficiente del agua en agricultura. En Idrica, llevamos años desarrollando e implantando soluciones digitales como AgroTwin, una plataforma que centraliza todos los datos de campo —desde sensores de humedad del suelo hasta estaciones meteorológicas o imágenes satelitales— y aplica algoritmos de análisis predictivo para optimizar cada gota de agua.
Estos sistemas no solo mejoran la productividad y sostenibilidad, sino que aportan trazabilidad y capacidad de reacción ante eventos extremos. En un escenario como el actual, marcado por el cambio climático y la presión sobre los recursos, el análisis predictivo y la toma de decisiones basada en datos son herramientas clave para garantizar el futuro del regadío.
MARCAR LA DIFERENCIA
EN LA OFERTA
Desde Idrica, venimos apostando por la integración de tecnología, agronomía y sostenibilidad. Nuestra propuesta diferencial se basa en ofrecer soluciones llave en mano que combinan diseño hidráulico, sistemas de control y asesoramiento agronómico. En definitiva, buscamos no solo suministrar componentes, sino acompañar al agricultor en la transición hacia una gestión inteligente y resiliente del agua.
Pablo Carnicero, director de marketing de Regaber by Cerestia
“Ahora se trabaja más el concepto de eficiencia y buscar la máxima producción por metro cúbico de agua”
UN RECURSO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR OLIVARERO
Sin duda el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos años. Partiendo de una consideración de cultivo de secano, ha pasado a verse como un cultivo que bien gestionado, responde muy positivamente al riego tanto en términos de calidad de producción como de cantidad. Hemos asistido a una evolución hacia la situación actual, en la que la escasez de agua provoca problemas de calidad en el aceite. Por el contrario, cuando se obtiene un buen aceite, es mucho más sencillo poder repetir la “fórmula del éxito”, pero claro está, para ello debemos diseñar de forma correcta nuestro campo, buscando densidades de planta adecuadas y una selección de variedades alineada con nuestro objetivo productivo. Cada vez somos más conscientes de que el clima está cambiando y los recursos hídricos son menores. Por todo ello, el productor, cada vez es más consciente de la importancia del agua en el cultivo del olivar y yendo más allá, es consciente de que el uso del agua va ligado a un uso responsable y directamente dirigido a la eficiencia. Ya no sirve aquello de cuanta más agua más producción. Ahora se trabaja más el concepto de eficiencia y buscar la máxima producción por metro cúbico de agua, ya que el exceso de agua además de problemas fitosanitarios, nos genera
un exceso de gasto de producción y por lo tanto una menor rentabilidad de mi parcela.
TÉCNICAS INNOVADORAS DE RIEGO
La huella de carbono y la huella hídrica son prioritarias en el cultivo del olivar. Un estudio de la Universidad de Jaén revela la posibilidad de una huella de carbono negativa. El abono y la energía empleada para regar son los elementos que más la afectan. Por ello, se usan goteros de última generación con presiones un 75% más bajas y mayor precisión. Esto permite evitar pérdidas de agua y fertilizantes. El uso de aguas regeneradas exige sistemas adecuados de filtrado y desinfección. Se deben usar goteros con resistencia al cloro como los High Chlorine Resistance. El riego subterráneo, con más de 30 años de uso, ahorra agua, mejora la eficiencia, y evita daños. Es vital que los goteros estén diseñados para enterrarse, con barreras físicas y químicas contra raíces, y sin sistema antidrenante.
PLATAFORMAS QUE TRANSFORMAN LA GESTIÓN AGRÍCOLA
Lo cierto, es que en los últimos años han proliferado multitud de sondas y elementos que nos permiten monitorear nuestros cultivos en tiempo real. El problema es que por una parte el usuario no siempre es capaz de saber generar acciones concretas según la información obtenida y, por otra parte,
hay una gran dispersión de aplicaciones o plataformas que te dan distinta información. Es decir, se necesita una aplicación en mi móvil para saber la humedad del suelo, otra para conocer el riego, otra para tener las previsiones de tiempo y otra que por ejemplo me de recomendaciones de protección de cultivos.
Por esa razón, nosotros trabajamos con la plataforma Vegga, que unifica toda la información en un solo sitio y no es un simple visualizador de información, sino que cruza los datos y nos permite tener una visión completa de toda la explotación.
Además, es escalable, lo cual es una ventaja, porque por ejemplo, este año puedo tener presupuesto para poner sondas de humedad y la plataforma me dará esa información, pero el año próximo puedo añadir un módulo de protección de cultivos que se mostrará en la misma plataforma. Al mismo tiempo sigue abierta a cualquier incorporación futura, ofreciendo modelos de cultivo que nos guían a lograr un cultivo más rentable.
SISTEMAS INTELIGENTES DE RIEGO
Son herramientas muy útiles que desde hace años demandan los grandes productores y grupos de inversión, porque, aportan soluciones prácticas, reduciendo el consumo de agua y fertilizantes. Pero no sólo eso, sino que permiten replicar las condiciones que se han dado en un “buen año” y tratar de repetirlo.
MARCAR LA DIFERENCIA
EN LA OFERTA
Rebager hemos desarrollado soluciones como los goteros Uniram HCR, resistentes al cloro y agroquímicos, y los Uniram XR con barreras químicas (óxido de cobre) contra raíces. También, la tecnología Efitech permite caudales muy bajos y baja presión. La plataforma Vegga, combinada con kits de sondas plug & play y asesoramiento, permite al agricultor interpretar datos y actuar eficazmente.
Samuel López, CEO y cofundador de Plantae
“El modelo actual está centrado en olivar súper intensivo, pero se irá adaptando a cada caso según el volumen de datos obtenidos en tiempo real”
En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y la escasez hídrica, la tecnología se convierte en aliada clave del olivar. La start-up Plantae ha desarrollado un innovador sistema de sensores con inteligencia artificial que permite monitorizar en tiempo real las necesidades de riego. Su objetivo es optimizar el uso del agua sin comprometer la productividad. Conversamos con Samuel López, CEO y cofundador de la start-up para conocer cómo esta solución ya está transformando el manejo del riego en más de 80 cultivos, incluido el olivar.
Fotos: Plantae
¿Cómo surgió la idea de crear Plantae y qué desafíos enfrentaron en sus inicios como start-up? ¿Cuáles han sido los hitos más importantes en su desarrollo hasta ahora?
La idea inicial pasaba por el diseño y creación de un sensor de suelo que ayudará al usuario en la decisión del riego de plantas y cultivos. Viendo las soluciones del mercado, encontramos la necesidad de llevar a cabo un dispositivo inalámbrico, sencillo de instalar y que se personalizará a múltiples cultivos y actividades agrícolas.
El proyecto se validó en 2018, cuando vimos que existía una gran oportunidad en los sectores de la agricultura de regadío y jardinería profesional. A partir de ahí la tecnología ha evolucionado continuamente, adaptándose a cada cultivo, cliente y técnico agrícola
así como incorporando nuevos dispositivos IoT y servicios dentro de la agricultura de precisión.
Plantae cuenta con del Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ¿cómo ha influido la colaboración académica en la evolución de sus modelos de IA para el riego agrícola?
Nuestra empresa se apoya mucho en el talento universitario, o bien con la incorporación de estudiantes o con acuerdos y colaboraciones con nuevas startups y proyectos. El vínculo con el Parque Científico ha permitido estar en contacto con otras empresas tecnológicas y buscar sinergias entre los diferentes proyectos incubados, especialmente en tecnologías de Inteligencia Artificial, Machine Learning y modelos predictivos.
Por parte de la Universidad Politécnica de Madrid contamos con grandes colaboraciones junto a la escuela de agrícolas, la participación en el Máster de Agricultura de Precisión y la incorporación de alumnos en prácticas.
Desde su start-up se han desarrollado modelos predictivos con IA para anticipar las necesidades hídricas de los cultivos, ¿cómo funciona esta tecnología específicamente en el olivar y qué ventajas ofrece frente a los métodos tradicionales de riego?
Plantae se ha especializado estos más de ocho años en el desarrollo de soluciones enfocadas al ahorro de agua, control de suelos y cultivos, optimización de recursos y toma de datos en tiempo real. La monitorización permite analizar el histórico de información y tomar decisiones en el momento, pero nos faltaba desarrollar la parte predictiva. Los nuevos
desarrollos basados en IA que analizan datos de suelo en olivares y clima permiten anticiparnos a escenarios futuros y desarrollar nuevos servicios basados en la predicción y planificación. Nuestra tecnología está altamente validada, pero es sólo un punto de partida para todo lo que acontecerá los próximos años.
La gestión eficiente del agua es un reto crucial para la agricultura, ¿cómo contribuye la tecnología de Plantae a la reducción del consumo de agua en el olivar y qué impacto tiene en la sostenibilidad del cultivo?
El olivar es uno de los cultivos más trabajados debido al auge de la agricultura intensiva en España y Portugal. Fue en el olivo en todas sus variantes donde se empezó a trabajar en los inicios de la compañía.
Este conocimiento y seguimiento de clientes ha permitido conocer las necesidades del sector. En cuanto al ahorro de agua, tenemos múltiples casos dependiendo del tipo de olivo, región y dotación hídrica. Hemos generado ahorros de hasta el 40% en muchos clientes, que han podido modificar sus estrategias de riego según el tipo de suelo, época del año, momento del cultivo y modelo de negocio. Todo con tecnología inalámbrica y datos en tiempo real, además del apoyo técnico y agronómico que brindamos a los clientes y técnicos.
Los cambios meteorológicos y la variabilidad anual ocasionada por fenómenos climáticos, lluvias, sequías, tormentas, temperaturas… se hace más necesario monitorizar las fincas y analizar los datos antes de tomar decisiones.
El olivar se cultiva en diversas regiones con condiciones climáticas muy distintas, ¿cómo se ajustan los modelos de IA de Plantae a estas variaciones y qué margen de precisión tienen en sus predicciones? Haber trabajado más de 8 años en el cultivo del olivar nos ha permitido conocer múltiples variables y situaciones en cuanto a tipología de suelos, varietales, fincas, tipo de agua y suelo y gestión del usuario final. El modelo actual está centrado en olivar súper intensivo, pero se irá adaptando a cada caso según el volumen de datos obtenidos en tiempo real.
“POR
MENOS DE MIL EUROS CUALQUIER
CLIENTE PUEDE PROBAR
DE PRECISIÓN”
Aunque el olivar es uno de los principales cultivos incluidos en el modelo predictivo de Plantae, han desarrollado su tecnología para más de 80 cultivos, ¿cuáles han sido los mayores desafíos en la adaptación de estos sistemas a otros tipos de agricultura?
Plantae es una empresa que fabrica y comercializa directamente las sondas de suelo, integrando otras tecnologías como caudalímetros y estaciones meteorológicas modulables (pluviómetro, humedad relativa, temperatura de ambiente, anemómetro y radiación solar). El desafío ha sido entender las diferentes casuísticas del sector agrícola e ir adaptando la tecnología a las necesidades de agricultores y técnicos. La compañía nació del conocimiento y adaptación en cultivos leñosos, pero pronto nos dimos cuenta de que el 90% del planeta riega a ojo y había una oportunidad en múltiples cultivos y formas de agricultura.
Nuestra cercanía con el cliente en cuanto a personalización y servicio agronómico y técnico post-venta nos ha permitido entender los mercados y buscar soluciones para cada cultivo y forma de plantación. Por citar un ejemplo, las sondas de suelo (humedad, conductividad y temperatura) se customizan en la profundidad de medición (desde 5cm hasta un metro), frecuencia horaria de lectura
(desde 2 minutos a 60 minutos) y a nivel de dato, aplicando algoritmos agronómicos según el tipo de suelo que luego adaptan la plataforma de software acorde a cada cultivo, suelo y prioridad del cliente.
¿Cómo está trabajando Plantae para que su tecnología sea accesible a pequeños y medianos productores de olivar? ¿Existe alguna barrera en la implementación de estos sistemas? Debido al bajo coste de la sonda de suelo (humedad, conductividad y temperatura), la tecnología Plantae ha sido accesible desde un principio a agricultores con menos de 10 hectáreas así como grandes clientes con decenas de fincas y parcelas. Por menos de mil euros cualquier cliente puede probar Plantae y empezar la aventura de la agricultura de precisión. Y posteriormente nuestro modelo de negocio permite proyectos modulables, en los que la instalación de muchos dispositivos no supone una gran inversión debido al concepto de tecnología inalámbrica y escalabilidad.
¿Cuáles son los próximos pasos en el desarrollo de la tecnología de Plantae? ¿Cómo imagina la evolución de la inteligencia artificial en el riego y la gestión agrícola en los próximos años? Plantae no ha parado de crecer estos últimos años, tanto en soluciones tecnológicas como en nuevas zonas de negocio. Nuestra idea es la de seguir evolucionando los modelos de inteligencia artificial y añadiendo nuevos dispositivos IoT.
A nivel negocio, estamos preparando un plan de internacionalización para 2026 en zonas de Oriente Medio, Latam, norte de África y nuevas regiones europeas. El sector Agrotech no ha hecho más que comenzar, augurando un gran recorrido y evolución de todas las compañías en los próximos años.
Evolución y profesionalización
Sistema de evaluación sensorial del aceite de oliva en América del Sur
A pesar de los desafíos económicos globales, el sector del transporte de mercancías por carretera ha experimentado un cierre de año favorable. Según los últimos datos del sector, la facturación de 2024 ha registrado un crecimiento superior al 2%, aunque inferior al incremento de años previos, lo que refleja un ligero enfriamiento de la actividad. Sin embargo, el resultado sigue siendo positivo en un contexto económico incierto.
Foto apertura: Panel Panel de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Región Tacna (Perú)
Juliano Garavaglia, del Laboratório Federal de Defesa Agropecuária, RS Federal Laboratory of Animal and Plant Health and Inspection de Porto Alegre (Brasil)
“Como reto, es la creación y formación de un equipo sensorial para conformar el panel, además de mantener la formación de este equipo”
EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS SENSORIAL EN AMÉRICA DEL SUR
La inspección ha sido más efectiva y, a lo largo de los años, a medida que se ha ido implementando, se ha garantizado la búsqueda de un mayor número de muestras.
Muchos países, como Brasil, implementaron legislación sobre el aceite de oliva, comenzando en 2012 con la publicación de la Instrucción Normativa IN 01/2012. En este sentido, se adoptaron distintos métodos de análisis fisicoquímicos, así como controles y límites legales para clasificar los productos.
El MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento) desarrolló diversas acciones: campañas de sensibilización, recolección de muestras, control de productos importados a granel y promoción de una red de laboratorios de análisis sensorial. A través del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de la RS (LFDA/RS), el MAPA incentiva la creación de nuevos paneles, participa en tareas de inspección, organiza cursos de capacitación y seminarios para armonización, y colabora en la certificación de paneles en Albahaca.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Y SU IMPACTO EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS SUDAMERICANOS
Con los estándares internacionales, se logra una mayor capacitación y armonización entre los distintos países, elevando la calidad de las evaluaciones de los paneles. Estas normas también facilitan la formación de nuevos evaluadores, guiando sus percepciones y estandarizando la identificación de defectos y cualidades de los aceites de oliva.
NUEVAS DEMANDAS Y ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS
Al ser un laboratorio de inspección, trabajamos exclusivamente con muestras de clasificación y control, sin relación directa con los productores. Este enfoque nos impulsa a evolucionar en los procedimientos internos de control de pruebas y manejo de muestras, además de perfeccionar el seguimiento del desempeño de los evaluadores y su armonización. Para ello, se están explorando distintos softwares que optimicen estos procesos. A la vez, el método de análisis ha ido evolucionando, buscando adaptaciones y la acreditación según la norma ISO
n el sector del olivar, América del Sur comienza a ejercer un papel importante en el mercado de producción del aceite de oliva. Con una superficie total que supera las 57.000 hectáreas, presenta una distribución desigual entre países. Así, en el hemisferio sur de Argentina lidera con una superficie de más de 30.000 hectáreas, concentradas principalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja y Mendoza. Le sigue Chile, con unas 10.000 hectáreas, destacando por su orientación exportadora y uso de sistemas superintensivos. Uruguay y Brasil cuentan con la misma superficie de cultivo, alrededor de 7.000 hectáreas. Perú, por su parte, ha mostrado un crecimiento sostenido gracias a la inversión privada y la modernización
17025, procedimiento que ya hemos adoptado en el panel LFDA/RS.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES
EN EL ANÁLISIS SENSORIAL Y FISICOQUÍMICO
Se están implementando tecnologías como software para la recolección digital de evaluaciones, reemplazando hojas impresas, mediante plataformas como Intrapanel del COI y la Fundación del Olivar. En el LFDA/RS se desarrolló y validó un método rápido de análisis del perfil de ácidos grasos mediante NIR (infrarrojo), útil para verificar la identidad de diferentes aceites.
CERTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS ANÁLISIS SENSORIALES EN AMÉRICA DEL SUR
Uno de los principales retos es la creación y formación de equipos sensoriales que integren los paneles, así como mantener su capacitación continua. La certificación exige que el panel esté bien preparado y alineado con el mercado internacional, ya que muchos aceites de oliva tienen características sensoriales únicas que pueden ser mal interpretadas como defectos, y viceversa. Esto complica el proceso de certificación.
tecnológica. Aunque la región representa una fracción menor de la producción mundial, su proyección es positiva, con aceites de alta calidad y creciente reconocimiento internacional.
DESIGUAL ENTRE PAÍSES
Para alcanzar los objetivos de calidad máxima, los laboratorios de análisis sensorial y los paneles de cata acreditados se convierten en los principales aliados en todas las zonas productoras, y en el caso que nos ocupa, vemos como están ganando protagonismo en la última década en este continente. En estos momentos, no existen muchos paneles de cata reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional, pero de ellos el trabajo realizado por sus profesionales impulsan la transformación de este mercado, y la apuesta segura por un producto bien elaborado.
Elena Verónica Araniti, jefa
del Panel de Cata de Aceite de Oliva. Laboratorio Sensorial de aceites de oliva. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (San Juan, Argentina)
“Más que tecnologías podemos hablar de herramientas para promover y asegurar la calidad del producto mediante los sellos de calidad”
EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS SENSORIAL EN AMÉRICA DEL SUR
Como primera medida para la evolución en el control de calidad de los aceites de oliva vírgenes y por demanda del sector olivícola, se crean los Laboratorios Sensoriales o Paneles de Cata. Particularmente, el Laboratorio Sensorial de la Facultad de Ciencias Agrarias tuvo su origen físico en 2009, donde se continuó la labor de capacitación y entrenamiento de catadores. Previamente, quienes se encargan de esta tarea realizaron capacitaciones específicas, entre las cuales podemos mencionar la Especialización en Cata de Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén – España, el curso de Jefes de Panel avalado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), entre otras.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU IMPACTO EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS SUDAMERICANOS
Dado que el COI establece claramente la norma comercial de este producto, los Laboratorios Sensoriales, para poder emitir certificados confiables de la calidad sensorial de los aceites, además de contar con un edificio adecuado, catadores entrenados y Jefes de Panel formados, deben someterse a una evaluación anual. Desde España se envían muestras a los paneles interesados en la acreditación para realizar pruebas inter comparativas con todos los paneles del mundo. Las muestras llegan al laboratorio codificadas; se procede a la cata individual por el grupo de catadores, y los jefes de panel deben remitir los resultados para ser evaluados. El método es confiable, transparente y no hay forma de conocer con anterioridad las muestras recibidas.
Además de la acreditación anual, existe una instancia de aprendizaje conjunto con todos los paneles acreditados denominada armonización. En ella se realizan catas con todos los Jefes de Panel y se establecen pautas de cata con muestras patrones.
NUEVAS DEMANDAS Y ADAPTACIÓN
TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS
Si bien no todos los productores realizan análisis sensorial de sus aceites, la tendencia, sobre todo por las exigencias del mercado internacional, es hacia transacciones comerciales donde el producto esté acompañado no solamente con el certificado de calidad fisicoquímica, sino también con el de calidad sensorial.
Otra demanda va de la mano de la clasificación sensorial para la presentación de muestras en concursos internacionales.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL ANÁLISIS SENSORIAL Y FISICOQUÍMICO
Más que tecnologías, se habla de herramientas para promover y asegurar la calidad del producto mediante sellos
de calidad. La Indicación Geográfica de Aceites de Oliva Vírgenes Extra de Mendoza fue la segunda obtenida a nivel mundial fuera de Europa. Hoy se suma otra en San Juan. Estos aceites, además de cumplir con los estándares reglamentados y los parámetros fisicoquímicos, deben tener certificación de la calidad sensorial.
CERTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS ANÁLISIS SENSORIALES EN AMÉRICA DEL SUR Más allá de la certificación y el reconocimiento de los análisis sensoriales, el desafío actual puede situarse en la incorporación de los parámetros de calidad sensorial de los aceites de oliva vírgenes en las leyes que engloban los requerimientos para la producción de alimentos. En Argentina, la referencia es el Código Alimentario Argentino (CAA).
“Uno de los principales desafíos en Sudamérica es lograr un reconocimiento internacional consolidado para los análisis sensoriales realizados en la región”
EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS SENSORIAL EN AMÉRICA DEL SUR
En América del Sur, el crecimiento sostenido en la producción y el consumo de aceite de oliva virgen ha ido de la mano con su incorporación en la gastronomía regional. Argentina, con una historia y cultura olivícola particular, destaca por sus condiciones edafoclimáticas óptimas y una fuerte herencia europea y de Medio Oriente, factores que han moldeado su producción. Este desarrollo estuvo acompañado por la creación de laboratorios de análisis químicos y sensoriales.
El primer Panel de Cata se estableció en 2002 en el Instituto ISETA (Buenos Aires), aunque operó poco tiempo. En 2005, surgió el Panel de la Universidad Católica de Cuyo (Laboratorio CRESA en San Juan), seguido por paneles en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y Catadores del Valle
(Catamarca). Actualmente, Argentina cuenta con tres paneles oficiales reconocidos por el COI.
Desde el Panel de Cata de la Universidad Católica de Cuyo se impulsó la creación del CRESA en San Juan. Desde 2005, este centro ha fomentado la formación de nuevos paneles y capacitado personal, con respaldo técnico del COI.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU IMPACTO EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS SUDAMERICANOS
En el laboratorio CRESA de la Universidad Católica de Cuyo se ha implementado la Norma ISO 17025, que establece requisitos para laboratorios de ensayo y calibración. Actualmente, se gestionan los recursos para su acreditación, convencidos de que este paso afianza su papel como referente regional.
NUEVAS DEMANDAS Y ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS
Desde 2005, el laboratorio ofrece servicios constantes a los productores como herramienta de mejora continua y evaluación oficial. Emite certificados que respaldan la calidad del producto para su comercialización nacional e internacional.
La demanda de análisis ha crecido, tanto para controles internos como para cumplir requisitos oficiales. Esto refleja el compromiso del sector con la excelencia y la necesidad de cumplir estándares internacionales más exigentes.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL ANÁLISIS SENSORIAL Y FISICOQUÍMICO
Los laboratorios sudamericanos avanzan en tecnologías emergentes y metodologías según directrices del COI. Se utilizan herramientas digitales y análisis estadístico para optimizar datos sensoriales y trazabilidad.
Se impulsa la obtención de Indicaciones Geográficas (IG) como estrategia de diferenciación. Argentina ya tiene dos IG reconocidas: San Juan y Mendoza, validadas por paneles de cata.
CERTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS ANÁLISIS SENSORIALES EN AMÉRICA DEL SUR
El desafío regional es lograr reconocimiento internacional consolidado. Aunque se ha avanzado en paneles oficiales y formación, persisten brechas en infraestructura, acreditación y visibilidad frente a mercados como el europeo.
América del Sur cuenta con paneles reconocidos por el COI: Argentina (3), Brasil (2), Uruguay (1) y Perú (1), que colaboran en verificaciones y evaluación de lotes. Además, se trabaja en fortalecer la cultura de calidad y el posicionamiento internacional del aceite de oliva virgen extra.
Susana Beatriz Mattar, del Centro de referencia en evaluación sensorial de aceites de oliva y alimentos (CRESA). Universidad Católica de Cuyo (San Juan, Argentina)
Lourdes
González Koc, jefa de Panel Panel de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Región Tacna (Perú)
“Probablemente uno de los mayores desafíos es el mantenimiento de los estándares internacionales que permitan renovar la acreditación internacional año a año”
EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS SENSORIAL EN AMÉRICA DEL SUR
Los procedimientos de evaluación sensorial se han fortalecido mediante la implementación de metodologías estandarizadas que buscan minimizar la subjetividad y maximizar la precisión, lo que requiere entrenamiento continuo de los evaluadores, infraestructura adecuada y un modelo de gestión bajo los estándares ISO/IEC 17025. Esto asegura que el laboratorio opere de manera competente, imparcial y consistente, generando resultados técnicamente válidos.
En este contexto, en Tacna, principal productor de aceite de oliva del Perú, se priorizó la creación de un panel de análisis sensorial dentro del proyecto regional Desarrollo de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento. En 2024, este panel logró la acreditación ante el Consejo Oleícola Internacional, convirtiéndose
en el primero del país con tal reconocimiento
ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU IMPACTO EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS SUDAMERICANOS Los estándares internacionales son esenciales para profesionalizar y fortalecer los sistemas de calidad en los laboratorios, alineando procesos con buenas prácticas globales y fomentando la competitividad. Primero, establecen un marco claro y replicable que guía la implementación de sistemas de gestión basados en evidencia, trazabilidad metrológica y control de calidad, clave en economías con brechas regulatorias. Segundo, facilitan el acceso a mercados globales, ya que los análisis reconocidos internacionalmente eliminan barreras comerciales y abren oportunidades para los exportadores.
Además, promueven una cultura de mejora continua y profesionalización del talento humano, incentivando la capacitación y decisiones basadas en datos.
En Sudamérica, adoptar estos estándares refuerza la credibilidad de los laboratorios ante reguladores, clientes y consumidores, generando un ecosistema robusto para la innovación.
NUEVAS DEMANDAS Y ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS
En 2024, nuestro laboratorio se convirtió en el primero en Perú con un panel de cata acreditado por el COI. Esto brinda a los productores peruanos una herramienta científica para evaluar la calidad sensorial de sus aceites. El panel se vincula con proyectos de investigación y con la futura Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Oliva Virgen Extra de Tacna.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL ANÁLISIS SENSORIAL Y FISICOQUÍMICO
Si bien los métodos del COI son la base, estamos desarrollando una herramienta digital para apoyar la evaluación, procesamiento y análisis de datos sensoriales. Aunque es nuestro primer año como panel acreditado, buscamos compartir esta tecnología con otros paneles en Latinoamérica.
CERTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS ANÁLISIS SENSORIALES EN AMÉRICA DEL SUR
Uno de los mayores desafíos es mantener los estándares internacionales para renovar la acreditación cada año. También se debe reforzar el valor normativo y comercial del análisis sensorial dentro de las cadenas de valor, destacando su objetividad científica. Con cada avance —acreditaciones, tecnología y difusión— construimos el reconocimiento global que los aceites sudamericanos merecen.
Olivar tradicional
El Grupo Operativo Biolivo identifica cinco nuevas variedades de Olivo no catalogadas en la provincia de Cádiz
Estudiar y conservar la biodiversidad genética del olivo como vía para garantizar la competitividad, diferenciación y sostenibilidad del sector. Bajo esta premisa se creó, hace ya dos años, el Grupo Operativo Biolivo, un ilusionante proyecto que ahora llega a su fin con importantes resultados que refuerzan el valor estratégico del olivar tradicional en la provincia de Cádiz.
Profesionales del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (Ivagro) de la Universidad de Cádiz (UCA) y técnicos de la Cooperativa Los Remedios Picasat, de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, de la Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz y de la Diputación de Cádiz, en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC y con el Ifapa Alameda de Obispo, que gestiona el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo, han conseguido, entre otros destacados logros, identificar cinco nuevas variedades de olivo no catalogadas hasta ahora. De ellas, cuatro en Olvera y una en Alcalá del Valle, confirmadas mediante análisis moleculares y actualmente en proceso de multiplicación para su incorporación al banco mundial de germoplasma del IFAPA, en el que figuran más de 700 variedades.
Este hallazgo, junto a los resultados del análisis físico-químico de los aceites obtenidos de variedades locales, que han mostrado una alta variabilidad y excelentes propiedades en algunos
genotipos, como alto contenido en ácido oleico, presencia de compuestos bioactivos y buena estabilidad, permiten avanzar hacia un modelo de olivicultura más resiliente y adaptado a las condiciones del territorio, donde la biodiversidad varietal se convierte en un activo clave frente al cambio climático y la homogeneización del cultivo. Los resultados del proyecto suponen una oportunidad para impulsar modelos de olivicultura más sostenibles, resilientes al cambio climático y profundamente vinculados al territorio, reforzando así el valor añadido del producto local y la conservación del patrimonio agrícola.
El Grupo Operativo echa el cierre con un claro mensaje: la biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en la provincia de Cádiz.
EMBLEMA AGRÍCOLA
El olivar constituye uno de los cultivos más emblemáticos de la Sierra de Cádiz, caracterizado por su cultivo en secano, terrenos de pendiente y una elevada
biodiversidad varietal. En una misma finca es habitual encontrar variedades locales como “Alameño”, “Habichuelero”, “Lechino” o “Coloraillo”, que otorgan una identidad única a los aceites de esta comarca, reconocidos bajo la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cádiz.
Sin embargo, este modelo agrícola se encuentra actualmente amenazado por la falta de relevo generacional, la expansión de nuevas plantaciones intensivas con variedades foráneas y los efectos del cambio climático. Frente a este contexto, el proyecto Biolivo ha centrado sus esfuerzos en estudiar y conservar la biodiversidad genética como vía para garantizar la competitividad, diferenciación y sostenibilidad del sector.
De este modo, el Grupo Operativo reafirma la necesidad de proteger y aprovechar el patrimonio varietal del olivo en Cádiz, no solo como legado agrícola y cultural, sino como oportunidad de desarrollo rural, sostenibilidad ambiental y diferenciación de producto en los mercados.
El Grupo Operativo Biolivo está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
AGRO-LIVE: Aliados Naturales
La presión de las plagas, más allá de la química
El manejo de plagas en el olivar se ha basado históricamente en tratamientos fitosanitarios de amplio espectro. Sin embargo, el contexto actual exige un cambio de modelo: aumento de resistencias, encarecimiento de productos, mayor sensibilidad ambiental y un marco normativo europeo que limita el uso de plaguicidas.
Texto: José Alfonso Gómez Guzmán, PhD, técnico I+D+i de CITOLIVA. Fotos: CITOLIVA / Markus Winkler para Pexels
Ante este escenario, surge una necesidad técnica y económica: mejorar el papel de los enemigos naturales en la regulación de plagas. CITOLIVA ha desarrollado AGRO-LIVE: Aliados Naturales, un servicio integral que evalúa y potencia la biodiversidad funcional del cultivo, con especial atención a los artrópodos beneficiosos.
¿QUÉ PROPONE EL SERVICIO?
El objetivo de AGRO-LIVE: Aliados Naturales es claro: determinar la capacidad de un cultivo para defenderse de forma natural frente a las plagas, y acompañar técnicamente al productor en el proceso de mejora continua de esa capacidad. Esta defensa natural se mide mediante indicadores cuantitativos y cualitativos obtenidos en campo. El servicio está dirigido a explotaciones
de olivar, almendro, vid, pistachero y otros cultivos leñosos. Si bien es especialmente recomendable en sistemas de manejo ecológico, también se adapta a la producción integrada y convencional, donde se buscan alternativas sostenibles sin comprometer la rentabilidad.
METODOLOGÍA TÉCNICA APLICADA
AGRO-LIVE: Aliados Naturales combina herramientas de muestreo estandarizadas con un análisis entomológico riguroso. El proceso comienza con la captura pasiva de entomofauna mediante trampas cromotrópicas adhesivas, colocadas en distintas zonas representativas de la finca. Posteriormente, el laboratorio realiza la determinación taxonómica de los insectos capturados, con especial atención a depredadores y parasitoides reconocidos como aliados naturales. Con estos datos se evalúa el estado de protección del cultivo y se formulan recomendaciones específicas para incrementar la presencia y actividad de enemigos naturales. A partir de este punto, se realiza un seguimiento técnico que permite comprobar
EL PRODUCTOR DISPONE DE DATOS OBJETIVOS
SOBRE EL ESTADO DEL CULTIVO Y CUENTA CON ASESORAMIENTO DIRECTO DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN ENTOMOLOGÍA APLICADA
El servicio está dirigido a explotaciones de olivar, almendro, vid, pistachero y otros cultivos leñosos.
MÁS
ALLÁ
DEL VALOR ECOLÓGICO,
EL SERVICIO PERMITE AL PRODUCTOR IDENTIFICAR PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DEL CULTIVO Y APLICAR MEDIDAS
CORRECTIVAS CON IMPACTO DIRECTO EN LA SANIDAD VEGETAL
la evolución del sistema y ajustar las medidas cuando sea necesario.
ALIADOS NATURALES:
ESPECIES CLAVE
Algunos ejemplos de especies utilizadas como bioindicadores son:
• Chrysoperla carnea, eficaz en la depredación de huevos de prays.
• Pnigalio mediterraneus y Eupelmus urozonus, ambos parasitoides de larvas de la mosca del olivo.
• Cheiropachus quadrum, parasitoide específico de larvas de barrenillo.
• Phanerotoma ocularis, un himenóptero bracónido con impacto en el control de Euzophera. Estas especies no solo aportan funcionalidad al sistema, sino que también actúan como indicadores ecológicos, ya que presentan sensibilidad documentada a insecticidas de síntesis.
Cheiropachus quadrum es un parasitoide específico de larvas de barrenillo.
BENEFICIOS TÉCNICOS Y EONÓMICOS
Más allá del valor ecológico, el servicio permite al productor identificar puntos críticos en el manejo del cultivo y aplicar medidas correctivas con impacto directo en la sanidad vegetal. A medida que se incrementan los niveles poblacionales de estas especies, se observa una menor necesidad de intervenciones químicas, lo que se traduce en un manejo más racional, con potencial de ahorro en insumos y mejora del estado sanitario general. Esta estrategia también contribuye a estabilizar la producción y a reducir los riesgos vinculados a desequilibrios poblacionales o rebrotes de plagas.
Otro aspecto clave es la fiabilidad técnica de la información obtenida. El productor dispone de datos objetivos sobre el estado del cultivo y cuenta con asesoramiento directo de personal especializado en entomología aplicada.
CONTEXTO NORMATIVO Y TENDENCIAS DEL SECTOR
El servicio se enmarca en un contexto regulador que impulsa la reducción del uso de productos fitosanitarios, conforme a directrices establecidas por la Unión Europea para los próximos años. Esta tendencia, recogida en estrategias como el Pacto Verde o la revisión de la Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas, está condicionando cada vez más las prácticas agrarias y los requisitos de acceso a ayudas públicas.
Recordemos que la Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas, busca reducir el uso y riesgo de plaguicidas químicos en un 50% y el uso de los plaguicidas más peligrosos en otro 50% para 2030. Además, de promover la Gestión Integrada de Plagas (GIP) y el uso de métodos de control no químicos. La Directiva establece un marco para lograr un uso sostenible de los plaguicidas, reduciendo sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente. En el caso de España, se ha materializado con la actualización del “Plan de acción nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios” para el tramo 20252029, y que supone la incorporación de ambas propuestas de la Comisión Europea. AGRO-LIVE ofrece una base técnica sólida para que los productores puedan adaptarse gradualmente a ese escenario, sin perder el control sobre la toma de decisiones.
UN MODELO TÉCNICO ADAPTABLE Y CON RECORRIDO
AGRO-LIVE: Aliados Naturales se ha diseñado como un servicio adaptable, escalable y con vocación de continuidad. A diferencia de las intervenciones puntuales, ofrece un acompañamiento técnico a medio y largo plazo, con actualización de medidas y seguimiento anual de resultados. Esta estrategia permite avanzar hacia modelos productivos más estables, resilientes y competitivos, independientemente del tipo de manejo, zona agroclimática o régimen de explotación.
Chrysoperla carnea, eficaz en la depredación de huevos de prays.
Automatización de la detección de plagas en el olivar: Un proyecto pionero basado en visión artificial
La detección temprana y precisa de plagas es un desafío clave en la olivicultura moderna, especialmente en el marco de la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Ante este escenario, la incorporación de tecnologías emergentes como sensores IoT y visión artificial abre nuevas posibilidades para optimizar el monitoreo fitosanitario. Este estudio explora la viabilidad de desarrollar un sistema inteligente capaz de automatizar la detección de plagas en el olivar, con el objetivo de mejorar la eficacia de la GIP de forma sostenible y precisa. Texto y fotos: Carmelina Ierardi, Universidad Loyola Andalucía; David Gómez, Marina Perea y Gloria Venegas, Fundación Ayesa; Raquel González (Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía). Manuel Félix Moreno (Opracol)
Es posible desarrollar un sistema inteligente, basado en sensores IoT y visión artificial, que automatice la detección de plagas en el olivar y mejore la eficacia de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) de forma sostenible y precisa?
El grupo operativo oliVAr ha abordado la creación de un sistema integral para la detección automática de plagas en el cultivo del olivar, combinando tecnologías de captura de datos, computación embebida, visión artificial y visualización inteligente. El enfoque metodológico se ha estructurado en tres grandes bloques: diseño y desarrollo del hardware, entrenamiento de modelos de detección automática y diseño de una plataforma digital de consulta y análisis.
GO oliVAr
EL DESARROLLO DEL PROTOTIPO REPRESENTA UN AVANCE
SIGNIFICATIVO HACIA
LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRECISIÓN EN
EL SECTOR DE LA OLIVICULTURA
METODOLOGÍA - DISEÑO DEL SISTEMA
HARDWARE
El primer paso consistió en el desarrollo de un prototipo físico de bajo coste y fácil integración en explotaciones olivareras reales. Para ello, se adaptaron trampas utilizadas tradicionalmente en el control de plagas (tipo Funnel, McPhail y láminas cromáticas), incorporando sensores ópticos (cámaras) con resolución adecuada para el conteo de insectos, sensores infrarrojos para la detección del paso de insectos, así como sensores ambientales capaces de medir en continuo la temperatura y la humedad relativa del aire.
Todos estos elementos están coordinados por un computador empotrado de bajo consumo, elegido por su capacidad de cómputo y compatibilidad con los algoritmos de visión artificial a implementar. La gestión energética y de comunicaciones se realiza mediante un microcontrolador compacto, que permite controlar el encendido y apagado de los componentes y establecer comunicación con la nube a través de LoRaWan, una tecnología de largo alcance y bajo consumo, complementada con conectividad 4G para el envío de imágenes a la nube en tiempo real. El conjunto se alimenta mediante una batería seleccionada por su equilibrio entre tamaño, capacidad y coste, integrada en una carcasa diseñada específicamente para protegerla y facilitar su instalación. La selección de los componentes respondió a criterios de coste, consumo energético, compatibilidad entre dispositivos y resistencia en condiciones de campo.
METODOLOGÍA - GENERACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS Y ENTRENAMIENTO DEL MODELO
A partir de un conjunto de imágenes de campo de las trampas McPhail y de láminas cromáticas recogidas se construyó un conjunto de datos reales capturado en condiciones ambientales de explotación. Sobre estas imágenes se realizó un proceso de etiquetado manual, marcando la presencia de los insectos de interés para el proyecto. En concreto, se identificaron Bactrocera oleae (mosca del olivo), distinguiendo entre machos y hembras, y se incluyeron también ejemplares de Palpita unionalis (glifodes), otra de las plagas relevantes para el olivar en trampas McPhail.
Este conjunto fue empleado para entrenar un modelo de detección de objetos basado en la arquitectura YOLOv11. El modelo resultante es capaz de detectar con fiabilidad la presencia de estas especies en las imágenes capturadas automáticamente por los nodos desplegados en el campo.
METODOLOGÍA - DISEÑO DE LA PLATAFORMA DIGITAL DE VISUALIZACIÓN
Como parte final del sistema, se ha diseñado una plataforma digital que integra los datos generados por cada nodo, permitiendo:
• Geolocalizar en un mapa cada dispositivo desplegado en campo.
• Consultar las imágenes capturadas en las trampas.
• Visualizar los resultados del modelo de visión artificial, consultando el número y
Tipos de trampas.
tipo de capturas detectadas en cada ubicación.
• Analizar la evolución de las detecciones a lo largo del tiempo. Esta plataforma servirá como asistente digital para técnicos de campo, lo que permitirá generar curvas de vuelo automáticas por plaga y zona, facilitando una toma de decisiones más informada y anticipada en relación con la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
RESULTADOS
El desarrollo del prototipo representa un avance significativo hacia la implementación de tecnologías de precisión en el sector de la olivicultura. Durante las pruebas realizadas en dos fincas de la provincia de Sevilla, el sistema demostró ser eficaz para capturar imágenes en condiciones reales de campo, con un rendimiento consistente ante distintas condiciones de iluminación, temperatura y humedad.
Prototipos finales de cada una de las trampas. Izquierda (Trampa McPhail).
Centro (Trampa polillero tipo funnel). Derecha (Trampa cromática amarilla).
La solución se basa en la modificación, mediante componentes IoT, de trampas comúnmente utilizadas como el polillero tipo Funnel, la trampa McPhail y la trampa cromática amarilla. Estas adaptaciones permiten integrar tecnología avanzada en herramientas agrícolas tradicionales, haciendo el sistema más accesible y funcional para los agricultores. Su diseño modular, además, facilita el mantenimiento y futuras ampliaciones.
Las imágenes captadas por los dispositivos desplegados en campo son procesadas por el modelo de visión artificial previamente entrenado, que permite la detección automática de insectos clave del olivar, como la mosca del olivo — con diferenciación por sexo— y el glifodes. Esta capacidad resulta especialmente relevante para ajustar estrategias de intervención según el ciclo biológico de las plagas.
Resultados del modelo sobre imágenes reales, mostrando ejemplos de detección de mosca hembra (rosa) y mosca macho (azul)
Aunque la automatización completa aún no se ha desplegado sobre todos los nodos, el sistema ya proporciona información visual valiosa para el agricultor. Estos resultados constituyen un paso decisivo hacia la integración de tecnologías de precisión en el control de plagas del olivar, con beneficios directos sobre la eficiencia agronómica, la reducción del uso de productos fitosanitarios y el respeto al medio ambiente.
CONCLUSIONES
El sistema desarrollado representa un primer paso crucial hacia la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas en la gestión de plagas en olivares. Este sistema no sólo proporciona a los agricultores una herramienta asequible y efectiva para monitorizar sus cultivos, sino que también promueve prácticas agrícolas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. Al sentar las bases para la integración de algoritmos de visión avanzada, el sistema se posiciona como un elemento clave en la transición hacia una gestión más precisa, rentable y ecológica del cultivo del olivar.
MIEMBROS GRUPO OPERATIVO
El grupo operativo Visión artificial para la gestión integral de plagas en olivar - oliVAr – está siendo ejecutado por un consorcio multidisciplinar integrado por Fundación Ayesa, Universidad Loyola Andalucía, Opracol y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
Las acciones realizadas en el marco de este proyecto están financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través de la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
¿Sabías que…?
La publicación que estás leyendo está acreditada por la A sociación de Prens a Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.
La prens a profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional:
Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.
Información para Decidir
Carlos Palomar, director general de AEPLA
Claves para una sanidad vegetal sostenible
La sanidad vegetal afronta un punto de inflexión, especialmente en cultivos emblemáticos como el olivar. Entre la presión regulatoria, la exigencia medioambiental y la necesidad de mantener la competitividad, se abre paso un debate que no puede eludirse, ¿cómo conjugar sostenibilidad, innovación y producción eficaz sin caer en soluciones simplistas o improvisadas?
SOSTENIBILIDAD BASADA EN CIENCIA
Existe la percepción, a veces alimentada desde ciertos discursos públicos, de que se antepone la eficacia inmediata de los productos fitosanitarios a una visión sostenible del cultivo. Sin embargo, esta dicotomía no refleja la realidad del sector. La industria de la sanidad vegetal lleva años trabajando en soluciones integrales y sostenibles, tanto desde la química convencional como desde el desarrollo de biosoluciones.
Esta evolución no ocurre en el vacío. Se apoya en avances tecnológicos como la agricultura de precisión, la inteligencia artificial, los drones o la mejora genética, herramientas que permiten planificar a largo plazo, reducir impactos y mejorar la eficiencia. Pero la sostenibilidad no es fruto de impulsos ideológicos, sino de ciencia, planificación y —sobre todo— de un entorno regulatorio predecible que favorezca la innovación y dé seguridad jurídica a quienes producen.
EL RIESGO DE DESARMAR AL AGRICULTOR
El actual modelo de protección vegetal se enfrenta a crecientes restricciones en el marco europeo. Y si no se acompaña de un cambio profundo en las políticas agrícolas, la continuidad del modelo productivo del olivar quedará comprometida. La retirada progresiva de materias activas sin disponer de alternativas eficaces y viables en el corto plazo pone en riesgo la competitividad de uno de los cultivos más emblemáticos del sur de Europa. El olivar necesita un abanico amplio de herramientas sanitarias para hacer frente a plagas y enfermedades en un contexto climático cambiante.
tiempo y normas adaptadas a la realidad del campo, el liderazgo actual del olivar corre peligro.
MÁS
ALLÁ DE LA ETIQUETA
La sostenibilidad en la protección vegetal no puede limitarse a una cuestión de etiquetas. Tanto las soluciones ecológicas como las convencionales que se han desarrollado en las últimas décadas ofrecen ya un alto nivel de sostenibilidad, resultado de años de investigación, mejora de procesos y aplicación responsable.
Existen muchas alternativas en desarrollo, incluidas las de base biológica, pero su adopción a gran escala depende de que cumplan criterios muy concretos: deben ser igual de eficaces que las herramientas actuales, adaptarse a la diversidad de condiciones
"SOSTENIBLES SON TODAS LAS SOLUCIONES QUE SE HAN DESARROLLADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, SEAN ECOLÓGICAS O CONVENCIONALES"
Innovar sí, pero con realismo: la regulación debe ir al ritmo de la ciencia, no de la presión política o mediática. Sin inversión,
climáticas y de cultivo, y ser económicamente viables para el agricultor medio. La escalabilidad real no se logra desde el laboratorio o los despachos, sino demostrando su rendimiento en el terreno. Esa es la frontera que define hoy si una solución puede integrarse de verdad en el sistema productivo.
TECNOLOGÍA CON SENTIDO
En este contexto, la innovación tecnológica se perfila como un factor clave para una gestión más responsable y eficiente del uso de fitosanitarios. No se trata sólo de modernizar, sino de transformar. Los sistemas de monitoreo, las aplicaciones variables, los modelos predictivos y las herramientas de apoyo a la decisión están cambiando la manera de trabajar en el olivar, también en explotaciones tradicionales. Aplicar el tratamiento justo, en el momento adecuado y en la dosis precisa es ya una realidad gracias a estas herramientas. Esto no solo mejora la eficacia agronómica, sino que reduce el uso de productos y mejora la sostenibilidad general del cultivo. Eso sí: hay que evitar que la digitalización quede en manos de unos pocos. Europa y España deben democratizar el acceso a la tecnología agrícola para que no se convierta en un privilegio, sino en una herramienta transversal.
"LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE PLANIFICACIÓN Y CIENCIA, NO DECISIONES IMPROVISADAS, POR ESO ES TAN NECESARIO SEGURIDAD
JURÍDICA Y UN ENTORNO
PREDECIBLE PARA LA INNOVACIÓN"
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA YA ESTÁ
TRANSFORMANDO EL CAMPO
La tecnología desempeña un papel fundamental en la evolución de la protección vegetal, también en el olivar. No se trata de una promesa futura, sino de una realidad ya palpable en muchas explotaciones, no solo en las más nuevas. Los sistemas de monitoreo y aviso, tanto públicos como privados, están permitiendo aplicar tratamientos fitosanitarios con una precisión inédita.
Las herramientas digitales, los modelos predictivos y los sistemas de ayuda a la decisión contribuyen a un uso más eficiente y responsable de los productos, reduciendo su aplicación y mejorando la eficacia. Esta transformación facilita además la labor diaria del agricultor, optimizando tiempos y recursos.
Ahora bien, como advierte el informe Draghi sobre competitividad europea, esta revolución tecnológica no puede dejar atrás a las explotaciones más pequeñas. Es imprescindible facilitar el acceso a estas herramientas para que la digitalización no se convierta en un factor de desigualdad, sino en una palanca colectiva. Europa —y España— no pueden permitirse perder el tren tecnológico en agricultura.
PROTEGER LOS CULTIVOS
ES PROTEGER LA ALIMENTACIÓN
Uno de los retos más urgentes del sector es comunicar con claridad qué es y para qué sirve la sanidad vegetal. Durante años, se ha proyectado una imagen distorsionada, donde los productos fitosanitarios han sido presentados como enemigos de la sostenibilidad, cuando en realidad son parte indispensable de un sistema agrícola productivo, seguro y responsable. Hay que explicar mejor lo que se hace. Producir alimentos sanos, seguros y asequibles es un privilegio cotidiano que muchas veces se da por hecho. Pero detrás hay una compleja red de decisiones técnicas, herramientas y conocimientos que permiten mantener la salud de los cultivos y garantizar el abastecimiento.
Desde AEPLA, este esfuerzo comunicativo no es nuevo. Hace años que se apuesta por una estrategia más cercana y transparente, utilizando nuevos canales para llegar al público general y, especialmente, a quienes están más alejados del medio rural: jóvenes, escolares y consumidores urbanos. Porque si no se entiende la función esencial de la sanidad vegetal, será muy difícil construir un diálogo honesto sobre sostenibilidad.
José María Ferrer Villar, responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios de AINIA
¿Cómo afrontamos los retos que nos depara la legislación agroalimentaria?
Estamos de acuerdo en que la legislación agroalimentaria es muy compleja y plantea constantes desafíos al sector agroalimentario. Por tanto, entendemos que una gestión eficaz del cumplimiento normativo ha de pasar por un enfoque sistemático anticipatorio. Considerando que el mejor camino para manejar la legislación alimentario es el de la anticipación y para ello la prospectiva regulatoria es la herramienta estratégica que nos permite identificar, evaluar y prepararnos ante los cambios legislativos que pueden impactar en nuestra actividad.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA PROSPECTIVA REGULATORIA?
La prospectiva regulatoria en el sector agroalimentario debe tener un rol protagonista, sus fundamentos metodológicos y las implicaciones prácticas para quienes quieran posicionarse proactivamente en un mercado cada vez más condicionado por la normativa son fundamentales. La anticipación en el ámbito de la legislación agroalimentaria es una de las claves para el incremento de la competitividad. Se puede lograr aplicando la prospectiva, entendida como la disciplina que consiste en explorar y anticiparse a posibles cambios para configurar el futuro preferible (Comisión Europea).
¿QUÉ PUEDE APORTARNOS UN SISTEMA DE PROSPECTIVA REGULATORIA?
Al plantearnos el seguimiento de la legislación con un enfoque proactivo es necesario que tengamos en cuenta las distintas fuentes de información que nos pueden ayudar a conocer con antelación en qué dirección van las medidas legales que van a impactar en la actividad agroalimentaria. En el ámbito regulatorio, su aplicación permite:
• Identificar señales tempranas de cambio normativo en los distintos ámbitos, desde el nacional hasta el internacional pasando por el de la UE.
"LA ANTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA
• Evaluar escenarios futuros derivados de dinámicas políticas, científicas, tecnológicas o sociales.
• Diseñar respuestas estratégicas que minimicen impactos negativos o capitalicen oportunidades normativas.
El sistema de prospectiva regulatoria nos permite contrarrestar las principales amenazas ligadas a los requisitos legislativos:
• Complejidad y costes del cumplimiento.
• Riesgo de incumplimiento regulatorio.
• Riesgos en la cadena de suministro.
• Normas privadas conectadas con la legislación vigente.
Y también nos ofrece algunas oportunidades para:
• Mejorar nuestra competitividad.
• Innovar y ser más eficientes.
• Incrementar nuestra resiliencia.
¿QUÉ HACEMOS PARA APLICAR
LA PROSPECTIVA LEGISLATIVA?
Las acciones más recomendables para trabajar con un enfoque de prospectiva legislativa pasan por:
• Un control permanente que nos permite estar al tanto de las últimas novedades regulatorias. No sólo un control sobre publicaciones oficiales (BOE o DOUE), también otras fuentes alternativas como noticias sectoriales, participación en asociaciones, etc.
• Anticipación ante las nuevas exigencias regulatorias.
• Evaluación de Impacto para analizar el impacto de los cambios regulatorios en nuestra actividad.
• Planificación Estratégica Flexible considerando los posibles escenarios en función de la evolución de la legislación.
Si seguimos estas pautas podremos afrontar el cambiante panorama de la legislación agroalimentaria y responder al desafío para mantenernos informados y adaptarnos a estos cambios.
La Legislación Agroalimentaria antes que una barrera puede ser una oportunidad, siempre y cuando seamos capaces de manejarla y gestionarla con un elevado sentido anticipatorio. Una oportunidad de negocio para aquellos operadores capaces de gestionar la novedad legislativa más allá del requisito legal ya sea por incorporar un elemento novedoso, un valor añadido, avanzarse a las nuevas exigencias de la legislación, etc.
La conclusión de todo lo dicho con anterioridad es que la clave está en la anticipación. El entorno
legislativo evoluciona con rapidez y creciente complejidad, la capacidad de anticiparse a los cambios regulatorios se convierte en una ventaja competitiva. La prospectiva regulatoria no solo permite a las empresas del sector agroalimentario reducir sus riesgos de cumplimiento, sino que también les ofrece la oportunidad de innovar, mejorar su posicionamiento y crear valor a largo plazo. El enfoque proactivo frente a la normativa no es una opción, es imprescindible que forme parte de nuestras estrategias para que seamos capaces de integrar la legislación en las organizaciones, no como una imposición externa, sino como un motor de transformación y mejora continua.
EJEMPLOS
Si ponemos en marcha el enfoque anticipatorio podemos observar algunas iniciativas de la legislación agroalimentaria que en el corto o medio plazo serán una realidad. Citamos algunos ejemplos recientes: El proyecto de Real Decreto relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados sobre la cadena agroalimentaria que comenzó su andadura allá por 2022 ahora se ha reactivado y de acuerdo con el Plan de actividades 2025 de la Aesan será una realidad durante 2025..
Otro tema de actualidad es el del proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases, ante la situación generada en la legislación en vigor en estos momentos (Real Decreto 1055/2022 y Reglamento (UE) 2025/40) el legislador considera necesaria la revisión para garantizar la compatibilidad entre las disposiciones nacionales y comunitarias, entre otros, los siguientes aspectos:
• Normas armonizadas de etiquetado de los envases.
• Compostabilidad de los envases.
• Restricciones relativas al uso de determinados formatos de envases.
• Objetivos de reutilización.
• Oferta de reutilización para el sector de la comida y las bebidas para llevar.
En este escenario se ha buscado también la posibilidad de mejorar aspectos de la legislación existente para entre otros aspectos, mejorar las definiciones de los envases domésticos, comerciales e industriales o las actividades de los SCRAPs a través de una posible ventana única, por ejemplo.
El proyecto de Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo que tiene por objeto la regulación de un etiquetado que garantice la accesibilidad universal de aquellos bienes y productos de consumo de especial relevancia para la protección de la seguridad, integridad y calidad de vida de las personas con discapacidad, en especial de las personas con discapacidad visual, como personas consumidoras en situación de vulnerabilidad.
Entre los productos afectados se encuentran los alimentos y también de forma particular aquellos que entre sus ingredientes incorporan algún alérgeno.
Incluso en una fase anterior a los proyectos legislativos es interesante considerar iniciativas de las instituciones comunitarias. Un ejemplo es la solicitud que realiza el Consejo a la Comisión Europea para avance en tres aspectos de suma importancia para el etiquetado:
• La evaluación de las declaraciones de propiedades saludables de los productos botánicos que todavía siguen paradas.
• Los perfiles nutricionales para las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, en "stand by" permanente (inicialmente esperados para 2009).
• Legislación UE armonizada sobre el etiquetado preventivo de alérgenos, en línea con lo que se está trabajando en el Codex.
Estos son algunos ejemplos de futuras regulaciones que de un modo u otro impactarán en la actividad agroalimentaria y por ello es fundamental que nos vayamos preparando para las distintas exigencias legales.
Herramientas regulatorias
Sostenibilidad y regulación en el olivar
El olivar español afronta una etapa clave a partir de 2025, marcada por nuevas herramientas regulatorias, ayudas específicas y desafíos climáticos crecientes. La Intervención Sectorial del Olivar Tradicional se consolida como principal apoyo estructural, mientras el Gobierno prepara una norma para equilibrar el mercado del aceite de oliva. La sostenibilidad gana protagonismo en un entorno cada vez más dinámico y exigente.
Fotos: Pixabay
025 será un año de transición estratégica para el sector oleícola español. La combinación de herramientas regulatorias, apoyos económicos y exigencias medioambientales abre un camino complejo, pero también lleno de oportunidades para quienes sepan adaptarse. En palabras del propio Ministerio de Agricultura: “El olivar español no solo es patrimonio agrícola, es también activo climático, social y cultural. Su preservación es un compromiso de país”. 2
INTERVENCIÓN SECTORIAL DEL OLIVAR TRADICIONAL (ISOT)
Desde enero de 2023, España cuenta con una herramienta pionera en la UE para proteger al olivar tradicional: la Intervención Sectorial del Olivar Tradicional (ISOT), incluida en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027. Esta intervención, que se mantiene activa en 2025 y previsiblemente en 2026, canaliza fondos comunitarios hacia proyectos colectivos impulsados por organizaciones de productores. El objetivo de esta herramienta es mejorar la rentabilidad, la sostenibilidad y la resiliencia del olivar menos competitivo, especialmente en zonas de montaña y de secano. Entre las acciones subvencionables destacan:
• Inversiones en transformación y comercialización del aceite de oliva.
• Digitalización de explotaciones.
• Formación técnica y empresarial.
• Medidas de adaptación al cambio climático. Cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros anuales, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del
Con el objetivo de mantener la integridad del aceite de oliva, la nueva regulación reserva de forma exclusiva los términos “virgen” y “virgen extra” para el aceite de oliva.
Estado (AGE). El Ministerio de Agricultura estima que estas ayudas beneficiarán a más de 150.000 hectáreas de olivar tradicional hasta 2027.
ACEITE DE OLIVA EN TIEMPOS DE VOLATILIDAD
Una de las principales novedades legislativas previstas para el sector es la redacción de una nueva norma de comercialización del aceite de oliva, actualmente en fase de consulta pública. Se espera que entre en vigor en la campaña 2025/2026 y tenga un impacto directo en el equilibrio oferta-demanda. Esta consulta se ampara en el artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013, que permite a los Estados miembros establecer normas de comercialización para regular la oferta en mercados agrarios, en este caso el del aceite de oliva. En España, el Real Decreto 84/2021 habilita la activación de estas medidas en función de las condiciones de mercado, tras consulta con las comunidades autónomas y el sector.
La situación actual es que tras dos campañas de baja producción, la cosecha 2024/2025 ha recuperado la normalidad con más de 1,4 millones de toneladas. Las condiciones meteorológicas favorables de la primavera apuntan a una producción significativamente superior en 2025/2026. Ante esta posible sobreoferta, el MAPA considera necesario anticiparse con un mecanismo de intervención que permita retirar temporalmente producto del mercado o destinarlo a usos no alimentarios.
La futura orden buscará estabilizar el mercado del aceite de oliva en la campaña 2025/2026, mediante medidas excepcionales y temporales como la retirada de producto hasta la siguiente campaña, siempre condicionadas a la confirmación de estimaciones de producción elevadas y desequilibrios de mercado.
A PARTIR DE 2023, LA CONDICIONALIDAD DE LA PAC SE HA ENDURECIDO, Y SU CUMPLIMIENTO ES CLAVE TAMBIÉN EN 2025 Y EN 2026 PARA ACCEDER A AYUDAS
Además de esta posible norma de comercialización, existen otros mecanismos alternativos como la autorregulación voluntaria de cooperativas o el almacenamiento privado, contemplados en los artículos 209, 17 y 18 del Reglamento 1308/2013. Debido a los plazos necesarios para la tramitación normativa, el MAPA ha considerado esencial anticiparse para que la norma esté disponible y operativa de cara a la próxima campaña.
CONDICIONALIDAD REFORZADA Y SOSTENIBILIDAD
A partir de 2023, la condicionalidad de la PAC se ha endurecido, y su cumplimiento es clave también en 2025 y en 2026 para acceder a ayudas. Esta reforma, que modifica el Real Decreto 1049/2022, simplifica la condicionalidad reforzada y social de la PAC, en sintonía con la normativa aprobada por el Parlamento Europeo para reducir la carga burocrática sobre agricultores y ganaderos.
Los principales aspectos que hay que tener en cuenta en esta modificación son:
• Exenciones para pequeñas explotaciones.- Las explotaciones de 10 hectáreas o menos quedan exentas de controles y sanciones relacionados con la condicionalidad reforzada. Esta medida tiene efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024 y beneficiará a unos 345.000 agricultores, más del 55 % de los perceptores de la PAC en España.
• Eliminación de penalizaciones por retraso.- Se eliminan las sanciones por presentar fuera de plazo la solicitud única de la PAC entre el 1 y el 15 de junio de 2024. Esta modificación del Real Decreto 1048/2022 ya fue sometida a audiencia pública y tiene carácter retroactivo.
• Flexibilización de los requisitos BCAM (Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales):
BCAM 5 – Labranza: nuevas excepciones para pequeñas parcelas y cultivos leñosos, aplicables desde la solicitud PAC de 2025.
BCAM 6 – Cobertura del suelo: se permite el abonado en verde, labores superficiales sobre rastrojos y uso de cubiertas inertes en pendientes >10 %. Las comunidades autónomas podrán ajustar el período obligatorio de cubierta vegetal a 4 meses consecutivos. Aplica desde enero de 2024.
BCAM 7 – Rotación de cultivos: se habilita la diversificación anual como alternativa para la campaña 2024. A partir de 2025, se ofrecerá la opción de cumplir exclusivamente mediante rotación.
BCAM 8 – Superficies no productivas: se elimina la obligación de dejar superficies sin cultivar, permitiendo su aprovechamiento productivo en 2024.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra el proceso para hacer voluntario el cuaderno digital de explotación, así como medidas sobre sostenibilidad del suelo y uso de fitosanitarios. También se ha activado un grupo de trabajo sobre comercio agrícola con participación de organizaciones del sector y comunidades autónomas.
Aunque estas exigencias suponen un esfuerzo adicional, también abren oportunidades: muchos olivareros están accediendo a los eco-regímenes, que recompensan
La Intervención
Sectorial del Olivar
Tradicional (ISOT), incluida en el Plan
Estratégico de la PAC 2023-2027.
prácticas agroambientales con pagos adicionales. En 2025 se ha ampliado el presupuesto destinado a estos esquemas, especialmente para el olivar ecológico, donde se permite establecer franjas de biodiversidad entre líneas de cultivo y en márgenes, con un coeficiente de ponderación de 2, equiparándose a las islas. También, se permite zonas de no cosechado de leguminosas, antes solo cereal u oleaginosas. Además, se amplía el período de 60 días ininterrumpidos sin segar, proponiendo de mayo a septiembre, y se permiten labores superficiales verticales de mantenimiento de cubiertas vegetales e inertes a partir de abril hasta septiembre.
CALIDAD DE LOS ACEITES VEGETALES
El pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros ha aprobado la nueva norma de calidad de los aceites vegetales comestibles, una revisión integral de la reglamentación técnico-sanitaria que permanecía sin actualizar desde 1983. Esta modificación supone un avance clave para la competitividad del sector y responde a la necesidad de alinear la normativa nacional con los estándares y demandas actuales del mercado europeo.
Una de las principales novedades es
la ampliación del catálogo de materias primas permitidas para la elaboración de aceites vegetales. Hasta ahora, la producción en España se limitaba a ocho tipos refinados (soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva). Con la nueva norma, se autoriza la elaboración de aceites a partir de cualquier fruto o semilla aprobado para uso alimentario en la UE, como por ejemplo aguacate o nuez. Esto pone fin a una restricción que situaba a la industria española en desventaja frente a otros países europeos.
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN FASE DE CONSULTA, LA FUTURA NORMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA, CON APLICACIÓN EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA
La norma permite por primera vez la producción y comercialización de aceites de presión, obtenidos mediante procedimientos mecánicos que respetan mejor las propiedades organolépticas del fruto o semilla. Estos productos deberán ser claramente identificados en el etiquetado como “aceite de presión”, diferenciándose así de los “aceites refinados”. En caso de mezclas, también deberá especificarse si alguno de los componentes ha sido refinado.
Se podrán incluir menciones voluntarias en el etiquetado como “alto oleico” o “medio oleico”, siempre que se justifique técnicamente su uso.
Con el objetivo de mantener la integridad del aceite de oliva, la nueva regulación reserva de forma exclusiva los términos “virgen” y “virgen extra” para el aceite de oliva, en línea con su normativa específica vigente desde el año 2021. Además, se prohíben expresamente las mezclas de aceites vegetales con aceites de oliva, lo que refuerza la transparencia para el consumidor y preserva el valor diferencial del producto.
El texto legislativo incorpora nuevos parámetros y métodos de análisis, que permitirán una mejor detección de fraudes y una garantía reforzada de autenticidad y calidad del producto. Con ello, se refuerza la protección del consumidor y se fomenta la confianza en el etiquetado y en la industria transformadora nacional.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN: 3 Revista en Papel 3 Revista Digital 3 Web 3 Newsletters 3 Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
“Cada aceite en ATRELIA cuenta con una historia clara,
verificable, y un contacto directo con la almazara
de origen”
En el apasionante universo de los productos gourmet, Atrelia Olive emerge como una propuesta que rinde homenaje a la tradición olivarera con un enfoque contemporáneo y exquisitamente cuidado. Hablamos con su fundadora, María José Villegas, una emprendedora apasionada por la excelencia y la autenticidad, que ha sabido combinar tradición olivarera con innovación digital. En esta entrevista nos adentramos en el universo de Atrelia, su propuesta única y la visión que la impulsa.
Fotos: Atrelia Olive/123rf
¿Cuál fue la motivación detrás de la creación de Atrelia Olive y qué la diferencia de otras plataformas de ecommerce de aceite de oliva virgen extra?
ATRELIA nace de una emoción muy profunda: el amor por el aceite de oliva virgen extra y la certeza de que merece un lugar más alto en nuestra cultura y en nuestras mesas. No como un simple ingrediente, sino como un placer en sí mismo. Queremos invitar a las personas a redescubrir el AOVE, a explorarlo, a disfrutarlo y a emocionarse con cada variedad, cada matiz, cada historia.
Lo que nos diferencia es precisamente eso: no somos un supermercado online de AOVE, sino una boutique digital con una propuesta cuidada y muy selectiva, donde cada aceite tiene una historia y una identidad. Además, cuidamos la experiencia de compra desde una perspectiva estética, sensorial y emocional, tanto para particulares como para empresas que buscan regalos con propósito.
La selección de aceites premium es clave en su propuesta, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de selección y qué criterios utilizan para garantizar la calidad y exclusividad de los productos?
Seleccionamos como quien elige un buen vino para disfrutar y celebrar.
Cada AOVE que forma parte de ATRELIA ha sido catado, valorado y, sobre todo, sentido. También analizamos otros aspectos como los
premios obtenidos y el diseño y presentación del envase. Buscamos excelencia, singularidad y compromiso; aceites que sorprendan, que cuenten algo distinto, que nos hablen del olivo y del alma de quien lo cuida. Nuestro objetivo no es tener “los más conocidos”, sino los más especiales. Para nosotros, un buen AOVE tiene que tener carácter y sensibilidad.
En un sector donde la autenticidad y el origen son esenciales, ¿cómo garantizan la trazabilidad y transparencia de los productos que comercializan?
La confianza se construye mostrando lo que hay detrás.
Cada aceite en ATRELIA cuenta con una historia clara, verificable, y un contacto directo con la almazara de origen. Cada Colección viene acompañada de una carta que incluye su procedencia, características sensoriales, maridajes recomendados y una breve historia del proyecto productor.
“NO SOMOS UN SUPERMERCADO ONLINE
Compartimos esa información con nuestros clientes porque creemos que saber lo que consumes, de dónde viene y quién lo produce, es parte del placer de disfrutarlo.
¿Qué estrategias de fidelización y diferenciación consideran esenciales para competir con otras marcas que están surgiendo en el segmento de ecommerce de AOVE premium?
Creemos en una fidelización basada en la conexión emocional y en el conocimiento. Apostamos por una comunicación cercana, inspiradora y educativa. Cuidamos la
“VEO UN FUTURO DONDE EL AOVE DEJARÁ DE SER UN INGREDIENTE INVISIBLE Y
SE CONVERTIRÁ EN UN PROTAGONISTA”
presentación, los detalles, el lenguaje, y el relato. Convertimos cada envío en una experiencia. Y acompañamos todo eso con conocimiento y sensibilidad: enseñamos a catar, a descubrir nuevas variedades, a apreciar lo que antes pasaba desapercibido. Además, proponemos Colecciones que se renuevan con ediciones limitadas.
Las plataformas digitales han facilitado la entrada de nuevos actores en el mercado, ¿cómo afecta esto a la percepción del aceite de oliva premium y qué papel quiere tener Atrelia Olive en este entorno y en la educación del consumidor? El auge del ecommerce ha abierto las puertas del AOVE a más personas, y eso ha tenido un impacto muy positivo: el público está cada vez más familiarizado con las compras online y crece el interés por probar, comparar y descubrir nuevas marcas y variedades.
Pero también ha generado cierta confusión, porque no todo lo que se etiqueta como “premium” lo es realmente. ATRELIA quiere tener un papel claro como lugar seguro para quienes quieren aprender, descubrir y disfrutar el AOVE como producto sensorial, emocional y cultural.
¿Cómo ves el futuro del ecommerce de aceite de oliva premium en los próximos años? ¿Crees que la competencia impulsará una mayor innovación en la oferta y comercialización?
Veo un futuro donde el AOVE dejará de ser un ingrediente invisible y se convertirá en un protagonista. El consumidor será cada vez más exigente, no solo con la calidad del producto, sino con todo lo que lo rodea: sostenibilidad, relato, diseño, impacto positivo… La competencia, si está bien enfocada, es muy positiva: nos obliga a innovar, a cuidar más los detalles, a explorar nuevas formas de presentación y consumo.
Somos una marca que quiere elevar, emocionar y transformar la forma en la que vemos al aceite de oliva virgen extra, impulsando un estilo de vida más consciente y refinado.
XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva
Un laboratorio vivo de ideas, tecnología y alianzas
La XXII edición de Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, ha cerrado sus puertas con cifras históricas que confirman su posición como el mayor escaparate mundial del sector oleícola. Con más de 52.000 visitantes y la participación de más de 1.600 profesionales internacionales procedentes de 52 países, Expoliva 2025 se ha consolidado como la edición más internacional, innovadora y especializada de su trayectoria.
Fotos: Ifeja/Expoliva
El carácter internacional de Expoliva 2025 marcó un antes y un después. Un 15 % de los expositores provenían de fuera de España, y las misiones comerciales facilitaron más de 350 encuentros entre empresas andaluzas y compradores de mercados estratégicos como Turquía, Marruecos, Egipto, Colombia, Perú o EE. UU. Esta proyección exterior se traduce también en una mayor presencia de tecnologías emergentes y en el fortalecimiento de alianzas internacionales en torno al sector oleícola.
PERFIL TÉCNICO E INNOVADOR
Uno de los grandes focos de esta edición fue la innovación tecnológica, especialmente en maquinaria de almazara. Empresas líderes como GEA presentaron soluciones de vanguardia como la centrífuga Direct Drive, que elimina correas y reduce el consumo energético, mientras que firmas como ITEA y Pieralisi mostraron avances en eficiencia operativa y automatización. Esta orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización de los procesos oleícolas fue ampliamente recogida en los diferentes stands técnicos.
INVESTIGACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Junto a la exposición comercial, el Simposio Científico‑Técnico Internacional volvió a ser el corazón académico de Expoliva. Celebrado del 14 al 16 de mayo, contó con más de 200 comunicaciones que abordaron áreas como calidad del aceite, sostenibilidad, economía del sector y salud. Entre las conclusiones destacaron el papel del aceite de oliva virgen extra (AOVE) como agente protector frente a enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como la necesidad de reforzar los modelos de producción sostenible y circular. Organizado por la Fundación del Olivar, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y CIHEAM Zaragoza, el simposio reforzó el carácter técnico científico que diferencia a Expoliva de otras ferias agroalimentarias.
El ESPACIOINNOVA, coordinado por CITOLIVA, mostró al público profesional los principales avances en bioeconomía. Se presentaron proyectos como ATHENEA, centrado en la valorización de salmueras y lejías de entamado; OPBIOTECH, que utiliza microorganismos para mejorar la tolerancia del olivo y el pistacho al estrés hídrico; y OLIVEVALUE, plataforma que apuesta por convertir los subproductos del olivar en nuevos recursos de valor añadido. Estos desarrollos reflejan una industria
EN TÉRMINOS LABORALES, EXPOLIVA GENERÓ 600 EMPLEOS
DIRECTOS DURANTE LOS DÍAS DE FERIA Y MÁS DE 2 000 PUESTOS INDIRECTOS
cada vez más preocupada por la eficiencia y el aprovechamiento integral de la cadena oleícola.
OLEOTURISMO Y CULTURA DEL ACEITE
El respaldo institucional fue notable. El Gobierno de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, promovió activamente su estrategia Gusto del
Sur, apostando por la calidad diferenciada y la internacionalización. El Gobierno de España también estuvo presente con un stand propio, donde se celebraron catas técnicas de los aceites premiados con los galardones “Alimentos de España”. Durante la inauguración, el ministro de Agricultura, Luis Planas, planteó un horizonte de 4 millones de toneladas de aceite de oliva comercializado en 2040, frente a los 3,2 actuales. El titular de la cartera agraria hizo un llamamiento a la defensa del sector ante la caída de precios en origen y posibles aranceles de terceros países. Otro de los ejes emergentes fue el oleoturismo, abordado de manera transversal en diversas actividades. La marca ‘Jaén Selección’ se convirtió en el estandarte de calidad de la provincia, promoviendo experiencias turísticas ligadas al AOVE. La Diputación de Jaén anunció la creación de una plataforma internacional de oleoturismo financiada con fondos Next Generation, con un presupuesto inicial de 4,5 millones de euros y la integración prevista de 150 empresas del territorio. Este enfoque pretende diversificar los ingresos del sector y poner en valor el patrimonio oleícola andaluz.
La AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) aprovechó la feria para entregar sus premios anuales. La almazara San Vicente de Mogón fue distinguida como la mejor de España, mientras que Aceites Canoliva (Baena) recibió un accésit por su excelencia técnica. Mateo Martínez Barragán fue premiado como mejor maestro de almazara, y se reconoció también al Olivo de Sant Jordi (Castellón) como el mejor olivo monumental del país. A nivel cultural, el libro “La luna en el olivar”, de José Antonio Santano, obtuvo el reconocimiento de la entidad por su contribución al imaginario oleícola.
IMPACTO ECONÓMICO Y EMPLEO
En términos laborales, Expoliva generó 600 empleos directos durante los días de feria y más de 2 000 puestos indirectos. A estos se sumaron alrededor de 1 000 profesionales dedicados al montaje y la logística previa al evento. La feria, por tanto, se configura como un motor económico no solo para el sector agroalimentario, sino también para el tejido empresarial de servicios y turismo en Jaén.
RETOS Y PRIORIDADES FUTURAS
Entre los retos abordados en foros paralelos y mesas redondas, se subrayó la necesidad de impulsar la resiliencia climática del olivar, especialmente en un contexto de sequía prolongada. Las nuevas líneas de investigación sobre riego deficitario, variedades resistentes y agricultura de precisión marcaron el tono de las conversaciones técnicas. Igualmente, se insistió en la urgencia de revisar la aplicación de la PAC, que actualmente genera pérdidas significativas para comunidades como Andalucía, estimadas en más de 100 millones de euros anuales. A modo de cierre, Expoliva 2025 ha sido un punto de inflexión para el sector. Su crecimiento cuantitativo —en visitantes, expositores y cobertura internacional— ha venido acompañado de un salto cualitativo en los contenidos. Se ha reforzado el componente técnico, con una apuesta clara por el conocimiento científico, la innovación tecnológica y la cooperación internacional. Se ha evidenciado también un compromiso creciente con la sostenibilidad, la digitalización y la valorización integral del ecosistema del olivar.
Grandes Pagos del Olivar
Dos décadas liderando la transformación del AOVE español
Hace veinte años, hablar de AOVE de “Pago” era una rareza. Hoy, esta categoría representa lo más alto en calidad, trazabilidad y diferenciación del olivar español. La Asociación Grandes Pagos de Olivar (GPO), celebró su XX Aniversario con el respaldo del ministro Luis Planas, quien destacó: “Sois la punta de lanza de una transformación estratégica”.
#ElComplementoPerfecto
Francisco Vañó, presidente de GPO y director de Castillo de Canena, recordó un sector centrado en volumen, ajeno a conceptos como terroir o añada. “Apostamos por jerarquizar, diferenciar y ennoblecer”, señaló. La innovación técnica y narrativa impulsada por GPO —extracción en frío, rapidez de molturación, lenguaje sensorial— ha cambiado el enfoque: calidad sobre cantidad.
UN ANIVERSARIO
CON MEMORIA Y VISIÓN
El acto rindió homenaje a los fundadores Carlos Falcó y Alfredo Barral. En la mesa redonda “GPO, la historia”, voces como Xandra Falcó, José Carlos Capel y Giacomo Constagli recordaron los inicios de esta revolución
silenciosa. “Hoy el AOVE de Pago se mide por excelencia, no por kilos”, coincidieron.
AOVE, GASTRONOMÍA Y SALUD
Luis Suárez de Lezo, Abraham García y Javier Aranceta subrayaron el valor cultural, nutricional y sensorial del AOVE. “Debe dejar de ser visto como comodity”, afirmaron. Con siete almazaras emblemáticas, GPO encarna origen, excelencia e innovación. Su reconocimiento institucional y sectorial reafirma su papel estratégico.
De iniciativa minoritaria a narrativa país, GPO lidera una vía sostenible y de alto valor para el futuro del aceite español: producir menos, pero mejor, con autenticidad.
Aitana y Palomo Spain protagonizan la nueva estrategia de revalorización del AOVE nacional
Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, lanza “El complemento perfecto”, una ambiciosa campaña nacional con un objetivo claro: revalorizar el AOVE y conectar con el público joven a través de un lenguaje visual, emocional y culturalmente afín.
La acción, protagonizada por Aitana y el diseñador Palomo Spain, se articula en torno a un bolso exclusivo diseñado por este último, confeccionado en Ubrique y teñido en un amarillo verdoso que evoca el color del virgen extra. Aitana ha lucido el bolso en espacios públicos, generando una ola especulativa y viral en redes y medios como Telecinco, Vanity Fair o Tapas, amplificada por influencers como Juan Avellaneda o Carmen Lomana.
EL AOVE COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD CULTURAL
La campaña plantea un paralelismo conceptual: así como un bolso eleva un look, el AOVE transforma un plato. La propuesta no solo destaca su valor gastronómico, sino que lo presenta como un símbolo de estilo, excelencia y arraigo cultural. El objetivo es reposicionar el producto en el imaginario de las nuevas generaciones, apelando a la moda como vía de actualización narrativa.
ACTIVACIONES PREVISTAS Y ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD
Durante 2025 se desplegarán nuevas acciones en medios digitales y convencionales, con colaboraciones de prescriptores en lifestyle, gastronomía y cultura. Según Pedro Barato, presidente de la Interprofesional, “para conectar con el consumidor joven debemos hablar su idioma. La moda es un canal eficaz para resignificar el AOVE”. Aceites de Oliva de España apuesta así por la innovación y la transversalidad cultural para revitalizar la imagen de un producto clave en nuestra identidad alimentaria.
EL BOLSO-OBJETO DE DESEO
Recientemente dos piezas icónicas de la campaña —bolsos-vitrina diseñados por Palomo Spain— fueron sustraídas en Madrid. En su lugar, un mensaje: “Nuestro complemento es tan irresistible que alguien se lo ha llevado”. De esta pieza solo se produjeron 40 unidades, elaboradas artesanalmente en Ubrique, y hasta el pasado 30 de junio han estado accesibles a través de un concurso promovido por Aceites de Oliva de España.
Aceites de Huelva
La IGP como herramienta estratégica para el olivar de Huelva
Durante las Jornadas Técnicas sobre Mejora de la Calidad del AOVE, celebradas en el Centro Agroexperimental provincial, la Diputación de Huelva anunció su apuesta firme por la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para su aceite de oliva virgen extra. El presidente de la Diputación, David Toscano, subrayó: “La IGP no es solo un sello, es una protección y una promesa para el futuro del olivar onubense”. Con más de 35.000 hectáreas de olivar —6.500 de ellas ecológicas—, Huelva posee un importante potencial oleícola aún poco visible. La futura IGP busca dotar al producto de garantías de origen, diferenciación y valor añadido frente a otros aceites del mercado.
Singularidad de los AOVEs
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
La diputada Patricia Millán destacó proyectos paralelos que refuerzan esta estrategia, como la incorporación de Huelva a la Guía Iberoleum y su participación en el programa nacional Oleoturismo España, junto a otras ocho diputaciones y la Asociación Española de Municipios del Olivar.
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO Y CIENTÍFICO
Expertos como Fernando Martínez (CSIC) y Brígida Jiménez (IFAPA) remarcaron la necesidad de implementar auditorías, diagnósticos de procesos en almazaras y valorización de los recursos varietales y climáticos de la provincia. “La IGP será clave para profesionalizar el sector y posicionarlo entre los mejores del mundo”, afirmó Jiménez.
HUELVA REFUERZA SU APUESTA POR LA CALIDAD DIFERENCIADA
El encuentro concluyó con una cata comparativa y una ponencia de Manuel Parras (IGP Aceite de Jaén) sobre las ventajas competitivas de las figuras de calidad. La Diputación consolida así su estrategia de promoción del AOVE onubense como símbolo de identidad, desarrollo rural y excelencia.
La DOP Aceite de Madrid consolida su proyección internacional
En su segunda campaña desde el reconocimiento europeo en abril de 2023, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid ha obtenido 18 galardones internacionales, consolidándose como una referencia emergente en el panorama oleícola global.
PRODUCTORES MÁS PREMIADOS DE LA CAMPAÑA
Las marcas acogidas a la DOP han sido distinguidas con 7 oros, 9 platas y 2 bronces en concursos de alto nivel celebrados en Alemania, Italia, Japón, China, Canadá y Reino Unido. Diez de las trece marcas inscritas han logrado al menos un premio, evidenciando un notable estándar medio de calidad.
RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL:
PREMIO A LA EXCELENCIA WOOE 2025
Destacan Alma de Laguna (Villaconejos), con tres galardones; Molino de Titulcia (Titulcia), con un oro y dos platas; y Frutos Verdes de Pósito (Villarrejo de Salvanés), con oro, plata y bronce en distintas competiciones. También sobresalen Aljamo (Arganda) y 1955 La Peraleña (Perales de Tajuña), ambas con doble distinción. Otras marcas reconocidas incluyen Apis Aurelia, La Lebrera, Valleherboso y Thermeda Oleum. Ó de Oleum (Villaconejos) recibió un oro en ECOTRAMA 2025, certamen especializado en AOVE ecológico.
La World Olive Oil Exhibition ha otorgado al Gobierno de la Comunidad de Madrid el Premio a la Excelencia 2025, destacando su estrategia de diferenciación territorial aplicada a la DOP.
El AOVE madrileño se caracteriza por una base varietal de cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, complementada por otras autóctonas. Su perfil sensorial intenso, equilibrado y estable responde a las exigencias del mercado premium.
La DOP Aceite de Madrid reafirma así su posicionamiento internacional a través de la excelencia.
Sensórica
Tecnología óptica revoluciona la medición de compuestos saludables en AOVE
Un equipo de la Universidad de Granada ha desarrollado y patentado un sensor óptico pionero que permite cuantificar in situ y de forma selectiva la concentración de oleocantal (OC) y oleaceína (OLA), dos compuestos fenólicos clave en el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Estos biofenoles, altamente valorados por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, son indicadores de calidad en el sector oleícola. A diferencia de los métodos cromatográficos convencionales —lentos, costosos y con alto impacto ambiental—, el nuevo sistema ofrece resultados en menos de dos minutos, requiere solo 0,25 ml de muestra y no utiliza disolventes orgánicos. Además, puede operarse en almazaras, olivares o plantas de envasado sin necesidad de personal especializado ni equipos complejos.
Validado con 26 muestras de distintas variedades en colaboración con los laboratorios Tello (Grupo Tentamus), el sensor ofrece una alternativa portátil, precisa y sostenible para el control de calidad en origen.
“Esta tecnología responde a una demanda histórica del sector: medir calidad en tiempo real y con precisión”, afirma Antonio L. Medina-Castillo, investigador principal del proyecto.
IMPULSO A LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
La patente, gestionada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI-UGR), representa un avance clave en la valorización del conocimiento universitario. El proyecto cuenta con el respaldo de programas de financiación impulsados por la OTRI y la colaboración técnica de los laboratorios Tello.
El equipo investigador trabaja ahora en la transferencia al mercado de esta innovación, que podría transformar los estándares de control de calidad del AOVE a nivel internacional.
Inteligencia artificial
Un nuevo paradigma en análisis sensorial
Investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba y Turín, junto al centro IFAPA de Cabra, han desarrollado un modelo basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir el perfil aromático del aceite de oliva virgen extra (AOVE) a partir de su composición química. Este avance permite anticipar atributos sensoriales sin cata, con aplicaciones directas en control de calidad, autenticación de origen y diferenciación de aceites ecológicos. Mediante aprendizaje automático entrenado con miles de datos químicos y sensoriales, el modelo supera la subjeti-
vidad de los paneles tradicionales y automatiza el análisis sensorial.
CROMATOGRAFÍA BIDIMENSIONAL Y SENSÓMICA
El estudio analizó más de 190 compuestos volátiles en AOVEs de variedades picual y hojiblanca, utilizando cromatografía bidimensional de alta resolución. La descomposición del “volatiloma” se combinó con análisis estadístico multivariante (PCA y PLS-DA) para identificar patrones y correlaciones con variables agronómicas.
IA COMO HERRAMIENTA
PARA IDENTIFICAR PROCEDENCIA Y CALIDAD
El sistema logró distinguir con precisión aceites de cultivo ecológico, con mayor presencia de compuestos como (Z)3-hexenol y 2-pentanol (aromas frescos), frente a alquenos y carbonilos de aceites convencionales. Además, se identificaron biomarcadores de origen como el acetato de (Z)-3-hexenil, clave para la trazabilidad científica.
APLICACIONES INDUSTRIALES Y POTENCIAL EXPORTADOR
El modelo ofrece una herramienta objetiva, escalable y reproducible para el control sensorial, con aplicación en almazaras, certificadoras y comercio internacional. Representa un paso decisivo hacia la digitalización del análisis sensorial en la industria oleícola, con capacidad de adaptación a distintas regiones y cultivares.
Restos de poda y huesos de aceituna
Un biocomposite de proximidad para envases sostenibles
El Grupo Operativo “Olicomp3d” ha desarrollado un material biocompuesto, a partir de restos de poda y huesos de aceituna, destinado a la fabricación de envases mediante impresión 3D de gran formato. Este nuevo material se ha aplicado al packaging promocional de una botella de AOVE de la DOP Sierra Mágina, con un enfoque claro en sostenibilidad y valorización de subproductos del olivar.
Presentado en Andaltec, el proyecto ha contado con la colaboración de la Universidad de Jaén, Universidad de Cádiz, Matersia S.L. y la DOP Sierra Mágina, con financiación de fondos FEADER y la Junta de Andalucía (EIP-AGRI 2020).
APLICACIONES PRÁCTICAS Y DIFUSIÓN NACIONAL
Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, destacó el potencial del consorcio como modelo de innovación aplicada al sector oleícola. Fran Navas subrayó la continuidad de la línea de investigación, enfocada en packaging funcional y ecológico. La tecnología empleada —FGF (Fused Granular Fabrication)— permite trabajar con materiales granulares reforzados, y ha sido desarrollada por la Universidad de Cádiz y Matersia S.L. Jesús Sutil, gerente de la DOP Sierra Mágina, destacó la dimensión simbólica del envase, que refuerza los valores del olivar tradicional. Los prototipos han sido presentados en eventos como Salón Gourmet, Salimat y Expoliva.
CONTINUIDAD DE UNA LÍNEA ESTRATÉGICA
INICIADA CON EL PROYECTO LIFE COMPOLIVE
Olicomp3d se basa en los avances previos del proyecto europeo Life Compolive, adaptando los biocomposites del olivar a nuevos procesos de transformación como la impresión 3D.
IMPACTO AMBIENTAL Y CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
La solución reduce el uso de polímeros fósiles, emisiones contaminantes y fomenta economías circulares en entornos rurales, alineándose con los ODS 8, 9, 11, 12 y 13.
olivar, clave para orientar políticas agrarias, ayudas públicas y estrategias de sostenibilidad.
gías de olivar con una precisión del 80%. “El modelo B fue el más eficaz, pese a la limitada resolución espacial”, señala Cristina Martínez, del área de Ingeniería Electrónica de la UCO.
AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL PROCESO: DEL DATO CATASTRAL AL DIAGNÓSTICO
Investigadores de las universidades de Córdoba y Sevilla han desarrollado un método basado en inteligencia artificial y teledetección para identificar automáticamente el tipo de plantación de olivar —tradicional, intensiva o superintensiva— a partir de imágenes satelitales. El sistema responde a la necesidad de monitorizar con mayor precisión y frecuencia la transformación del
Este avance permite sustituir el uso de ortofotos del PNOA —con actualizaciones trienales— por imágenes del satélite Sentinel-2, con resolución de 10 metros y revisiones cada cinco días.
IMÁGENES SATELITALES
GRATUITAS Y REDES NEURONALES: UNA SOLUCIÓN DISRUPTIVA
Mediante el entrenamiento de redes neuronales convolucionales (CNN), el equipo logró clasificar las tipolo-
El sistema automatiza todo el flujo: desde la localización catastral de la parcela hasta el análisis de imágenes y la clasificación del tipo de olivar, eliminando la necesidad de inspección de campo o fotointerpretación. “Esta automatización facilita su integración en plataformas agrícolas o sistemas de ayuda a la decisión”, destaca Isabel Castillejo, del Departamento de Geomática de la UCO.
HACIA EL MONITOREO DEL ESTRÉS HÍDRICO
El equipo ya trabaja en nuevas funcionalidades, como la detección del estrés hídrico, aplicando Deep Learning sobre imágenes satelitales, con el objetivo de avanzar hacia una agricultura más precisa y resiliente ante el cambio climático.
Enfoque integral
Herpasur impulsa
la automatización y atmósfera inerte en oleicultura
En el marco de la XXII edición de Expoliva, uno de los eventos internacionales más relevantes para la industria del aceite de oliva, Herpasur, reafirmó su papel como referente en innovación y excelencia tecnológica. La firma presentó sus últimos desarrollos en depósitos de acero inoxidable de alta precisión y sistemas de conservación con atmósfera inerte de nitrógeno, esenciales para preservar las propiedades organolépticas del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra).
Durante la feria, la compañía recibió la visita de nuevos clientes procedentes de Estados Unidos y Arabia Saudita, consolidando así su estrategia de expansión internacional y posicionamiento en mercados clave para la exportación de tecnología industrial. Además de las soluciones orientadas al sector oleícola, Herpasur exhibió su
Servicios técnicos especializados
capacidad para automatizar procesos industriales mediante sistemas inteligentes de mezcla, almacenamiento y control, con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la transformación digital.
MÁS DE 30 AÑOS TRANSFORMANDO EL SECTOR
Con más de tres décadas de trayectoria, Herpasur continúa siendo un pilar tecnológico en la fabricación de depósitos y tanques de acero inoxidable para múltiples sectores industriales: aceitero, vinícola, destilación, químico, alimentario y biocarburantes. Sus instalaciones, de más de 12.000 m², incluyen 2.500 m² dedicados exclusivamente a fabricación y almacenamiento de producto terminado, lo que garantiza agilidad en los procesos y un control exhaustivo de calidad.
Pieralisi y DCOOP refuerzan su alianza
Pieralisi y DCOOP han firmado un acuerdo estratégico orientado a reforzar el servicio postventa y la formación técnica para las cooperativas del grupo. La alianza contempla mantenimiento, reparación, revisiones técnicas y suministro de recambios originales, con el objetivo de optimizar el rendimiento de los equipos, reducir el agotamiento y mejorar la calidad del aceite. Pieralisi pondrá a disposición su red de asistencia técnica especializada, garantizando intervenciones ágiles tanto en taller como in situ. Esta colaboración busca maximizar la vida útil de la maquinaria, elevar la eficiencia operativa y asegurar trazabilidad en los procesos.
FORMACIÓN TÉCNICA
El acuerdo incluye la organización de una jornada anual de formación técnica dirigida a los profesionales de DCOOP. Estas sesiones abordarán novedades tecnológicas
de Pieralisi, mejoras de proceso y actualizaciones en mantenimiento y garantías.
“Este acuerdo con DCOOP afianza nuestra cercanía con el sector”, desta-
Gracias a un equipo técnico altamente cualificado y al uso de materiales de primera calidad, Herpasur se especializa en ofrecer soluciones personalizadas para cada cliente, desde el diseño hasta la instalación de los equipos. Esta flexibilidad, unida a su experiencia de casi medio siglo, le permite desarrollar proyectos llave en mano adaptados a las necesidades específicas de cada sector industrial.
ca Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi España. “Nos permite asegurar un servicio postventa de excelencia y contribuir a la formación continua”.
DIFUSIÓN, TESTIMONIO Y COMPROMISO COOPERATIVO
DCOOP se compromete a impulsar entre sus cooperativas las campañas de Pieralisi, promoviendo casos de éxito y testimonios como herramientas de divulgación del valor añadido del acuerdo. “Un servicio técnico eficaz es clave para la competitividad del sector”, afirma Rafael Sánchez de Puerta, director general de DCOOP.
APUESTA CONJUNTA POR LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La alianza refuerza el compromiso común con la innovación, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, consolidando el liderazgo de España en el sector oleícola global.