SECTOR

Pág.
Pág. 24
TECNOLOGÍA



Pág.
Pág. 38
Pág.
Pág. 24
Pág.
Pág. 38
ABB simplifica tu ciberseguridad consolidando herramientas, automatizando detección de riesgos y corrigiendo riesgos previos.
¿Conoces las ventajas de la medición de nivel Radar Digital+?
Descubre cómo evitar problemas de stock de materias primas con los nuevos medidores de nivel radar digitales.
¡No te conformes con tu sensor radar de siempre!
Más info en: https://cx.endress.com/es-nivel-radar-digital
Funcionalidad adicional y variedad de los movers para el transporte de productos con aún más flexibilidad. Ahora es posible manipular los productos con mayor flexibilidad gracias a la nueva identificación de los movers, para el funcionamiento bidireccional, con formato rectangular y acoplamiento de los movers.
ED ITORIAL
0 6 ¡Adelante, 2023!
TIEMPO REAL
0 8 Noticias de actualidad
13 Ventajas del Software-as-a-Service, por Antoni Rovira
14 Madrid se consolida como la ciudad referente en Industria 5.0
17 ASYRIL Eye+
18 Las JAI’2022 cerraron sus puertas con un gran éxito de convocatoria
20 Visión 3D de infinitas posibilidades
22 La tecnología HIP a 1.400 grados centígrados revoluciona la producción en 3D
24 Antonio Gutiérrez, nuevo responsable de Ventas para el segmento MOEM e industria en Eaton: “Las perspectivas de crecimiento para España, especialmente del segmento industrial, son optimistas”
28 Descifrando la ciudad del futuro 35 Cómo los espacios urbanos inteligentes son la solución para la crisis climática actual
38 Protección ‘cibersegura’ para sistemas de control industrial 42 Hardware y software en una arquitectura de ciberseguridad industrial 45 ABB simplifica tu ciberseguridad 48 ¡Cuántos dedos se hubieran salvado si mi máquina de cortar cartones avisara de los accesos remotos! 51 Reforzando la ciberseguridad en la fabricación inteligente TECNOLOGÍA 54 Toma forma el nuevo estándar Open Process Automation (O-PAS)
No nos engañemos. Todas las estimaciones de las distintas entidades y organismos que han dado a conocer sus previsiones económicas para 2023 coinciden en que la economía española pisará el freno y mostrará una disminución en el ritmo del crecimiento, al igual que sucederá con el resto de las grandes economías europeas. Pero también es cierto que las previsiones para finales de este año 2022 anunciaban una recesión que parece finalmente que no va a producirse. Por tanto, a pesar de la crisis de precios, inflacionaria y energética, no nos queda más remedio que agarrarnos al optimismo. Total, con todo lo que hemos vivido en los últimos años, ya nada nos cogería desprevenidos. Además, no hay mal que cien años dure…
Por eso, debemos afrontar el año nuevo que empieza con buenas vibraciones y optimismo, buscando soluciones a los
problemas que vendrán, qué duda cabe, y no quedándonos sentados y dados por vencidos.
Desde AeI seguiremos acompañando al sector siempre positivos y mirando con valentía hacia delante. Como muestra, los contenidos de este último número del año: Ciudades inteligentes, Equipos y software para la ciberseguridad industrial, así como la entrevista a Antonio Gutiérrez, nuevo responsable de Ventas para el segmento MOEM e industria en Eaton, cuyas perspectivas de crecimiento para España, especialmente del segmento industrial, son optimistas.
En definitiva, una serie de contenidos especializados con el que culminamos un 2022 lleno de buenos recuerdos y noticias que enmarcar. Nos despedimos hasta el año que viene, aunque seguiremos activos en nuestra web y canales sociales, deseando a todos nuestros lectores y anunciantes que tengan una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. Nos seguiremos viendo en el camino.
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L.
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 ISSN (internet) : 1989-0176
CEO
José Manuel Marcos
Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN
Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L.
C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
suministro a largo plazo de energía de origen renovable y ofrezca a los productores de energías renovables las garantías necesarias para asegurar la estabilidad y previsibilidad de los flujos de ingresos”.
AEGE ha celebrado en el Congreso de los Diputados el FORO ENERGÍA 2022, en colaboración con la Asociación de ex Parlamentarios de las Cortes Generales. Bajo el titulo ‘La industria electrointensiva ante la crisis energética’, la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía reunió a expertos, industriales y diputados responsables de industria y energía de los grupos políticos que debatieron sobre las fórmulas para lograr que la industria básica electrointensiva supere la crisis energética, avance en su descarbonización y en la integración de energías renovables, y pueda continuar impulsando el futuro económico del país.
El FORO ENERGÍA 2022 de AEGE fue inaugurado por Galo Gutiérrez Monzonís, director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, junto al presidente de la Asociación de ex Parlamentarios, Juan Van Halen; y José Antonio Jainaga, presidente de AEGE.
Subastas renovables AEGE, en colaboración con OMIE y Bird&Bird, ha diseñado subastas de energía renovable (eólica y solar fo-
tovoltaica) para los consumidores electrointensivos que cubrirán parte de su suministro eléctrico en los doce años de vigencia del producto. La industria apuesta así por un suministro eléctrico sostenible a la vez que se fomenta la contratación de PPAs con los generadores renovables asignados en las subastas. Moderada por Blanca Losada, presidenta de Fortia Energía, la primera mesa del FORO estuvo dedicada a cómo se articularán esas subastas y contó con Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE, y con Hermenegildo Altozano, socio de Bird&Bird. Basagoiti señaló que “estas subastas permiten al conjunto de compradores electrointensivos adquirir y a los promotores de instalaciones renovables vender de una manera sencilla y organizada una cantidad relevante de energía renovable a precio razonable y asegurar su entrega durante los próximos 12 años”. Hermenegildo Altozano destacó la novedad de la iniciativa y remarcó que “responde a la voluntad de los consumidores electrointensivos de contar con un marco contractual estable en cumplimiento con la regulación vigente, que asegure el
La segunda mesa, moderada por Teresa Rasero, presidenta de Air Liquide Iberia, presidenta de FEIQUE y ex presidenta de AEGE, debatió sobre el fuerte impacto de la crisis energética en la industria, teniendo en cuenta que el precio eléctrico llega a suponer hasta el 60% de los costes de producción. Luis Atienza, experto en energía y ex presidente de REE; José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa; y Juan Temboury, director general de Fortia Energía, debatieron sobre la búsqueda de medidas que ataquen el origen del problema. Luis Atienza subrayó la importancia de “asegurar transitoriamente la competitividad de la industria electrointensiva hasta que se consolide la ventaja prevista en los costes energéticos que se deriva de nuestra posición favorable en recursos solar y eólico”. Por su parte, José Casas explicó que “la reforma del mercado mayorista que se debate en Europa debe avanzar hacia un diseño que permita que los consumidores se beneficien de precios competitivos”. Y Juan Temboury precisó que “en el contexto actual, las medidas adoptadas deben ampliarse para garantizar la competitividad de la industria si queremos equipararnos con lo que se hace en otros países europeos”. La tercera mesa se dedicó a la apuesta de la industria por la descarbonización. Participaron Pedro Linares, investigador y catedrático de la Universidad Pontificia de Comillas; Carlos Navalpotro, presidente de Asturiana de Zinc; Andrés Barceló, director general de UNESID; y Juan Antonio Aranzábal, director general de Graftech.
Schneider Electric y Omdia han descubierto que, aunque las empresas industriales están fijando objetivos de sostenibilidad ambiciosos, aproximadamente la mitad (el 48%) aún no ha puesto en práctica las medidas necesarias para cumplirlos. Este resultado forma parte de un estudio realizado para comprender mejor los objetivos de sostenibilidad de los fabricantes y la madurez de sus iniciativas de sostenibilidad. Más de la mitad (57%) de los encuestados se proponen alcanzar las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). Lo más frecuente es que mencionen la reducción del consumo de energía como el factor clave en su decisión de invertir en iniciativas de sostenibilidad operativa, y el 49% también espe -
ra mejorar el rendimiento y ahorrar costes. Sin embargo, casi la mitad (48%) aún no ha implementado plenamente sus iniciativas de sostenibilidad, y menos de un tercio (30%) va bien encaminado para alcanzar sus objetivos. Esto representa una importante oportunidad para la acción industrial en las iniciativas de sostenibilidad, y el potencial de un cambio inmediato y duradero.
La tecnología impulsa las iniciativas de sostenibilidad Para la investigación, se han encuestado a cientos de empresas industriales de los sectores de la alimentación y las bebidas, las ciencias de la vida, los semiconductores y la electrónica, la química, el petróleo y el gas, y la automoción, en Norteamé-
rica, Europa, Oriente Medio y África, y Asia. Los encuestados también representaban empresas de una amplia variedad de tamaños. Los líderes de estas industrias comprenden el valor de la tecnología para medir y reducir su impacto medioambiental. Las empresas industriales están explorando una serie de soluciones para mejorar su sostenibilidad, ya sea directa o indirectamente. Han identificado las cinco principales tecnologías que tendrán un mayor impacto en sus iniciativas de sostenibilidad:
• Automatización más eficiente.
• Sistemas de gestión de la energía.
• Tecnologías en la nube.
• Seguimiento de la cadena de suministro.
• Más sensores.
AeI
Como apoyo a las soluciones de gestión de la energía para optimizar los costes, la tecnología de control basada en PC de Beckhoff ofrece la posibilidad de supervisar, medir y analizar los datos energéticos a través de un sistema de monitorización que se encuentra completamente integrado en el sistema de control estándar. Los componentes de E/S están repletos de funciones y permiten una adquisición altamente precisa y transparente de todos los datos energéticos de una empresa, desde la administración hasta cada uno de los actuadores de todas las instalaciones de producción. Los datos se procesan y analizan mediante el software de automatización TwinCAT, por lo que se puede aprovechar al máximo el potencial de ahorro, creando la base para el cumplimiento de la norma DIN EN ISO 50001.
Escanee y conozca las ventajas de datos energéticos transparentes
Integración sin esfuerzo en el sistema: gestión transparente de los datos energéticos mediante tecnología de control basada en PCElectricidad Calefacción, gas Agua Presión del aire Temperatura Condition monitoring
Advanced Factories, el evento referente en el sur de Europa en automatización industrial y robótica que tendrá lugar del 18 al 20 de abril, premiará un año más la innovación y la implementación de tecnologías 4.0 en el sector industrial con los Factories of the Future Awards 2023. Los galardones reconocen el trabajo, el liderazgo y la transformación de aquellas empresas que apuestan por la innovación y la sostenibilidad y se adaptan a la nueva era de la Industria 4.0. Después de recibir más de 170 candidaturas en su pasada edición, los Factories of the Future Awards 2023 abren el plazo de inscripción para aquellas empresas, universidades, proveedores, investigadores, startups, parques tecnológicos, centros de innovación, etc., que quieran presentar su proyecto innovador. Los interesados tienen hasta el 28 de febrero para presentar su candidatura.
Se otorgarán un total de 7 premios en diferentes categorías enfocadas en modelos de negocio, nuevos productos, equipos, procesos operativos, experiencia de cliente, economía circular, e investigación e innovación:
• Premio al Liderazgo en la transformación digital de la planta industrial: reconoce las empresas que han realizado una transformación de sus procesos incorporando la digitalización y las tecnologías 4.0 (digital twin, IoT, Cloud Indsutrial, Data Analytics, automatización, ciberseguridad…) en sus operaciones o áreas de gestión.
• Premio a la Investigación y desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a las plantas industriales: el galardón premia la implementación de soluciones en el ámbito de la IA en los procesos industriales y de producción. Se valorarán los proyectos que visualicen el impacto
transformador del uso de tecnologías de procesado de lenguaje natural y de machine learning en ámbitos transversales como computer vision, mantenimiento, asistentes, y soluciones contactless.
• Premio al Mejor proyecto de robótica: reconocerá aquellos proyectos de robótica industrial o robótica colaborativa en las líneas de producción mediante sistemas de integración de pymes, grandes corporaciones, centros tecnológicos o fabricantes de robótica.
• Premio a la Excelencia en sostenibilidad, ecodesarrollo industrial y economía circular: alineado con los ODS, el galardón premiará aquellas iniciativas y soluciones que promuevan el desarrollo de procesos productivos más eficientes y sostenibles, la optimización del ciclo de vida del producto, la reciclabilidad y la reutilización de recursos, así como soluciones que favorezcan la descarbonización, la reducción de la huella de carbono. También reconocerá los proyectos que impulsen la relocalización y favorezcan la producción en entornos locales.
• Premio a la Startup más disruptiva en el ámbito industrial: premia las empresas de nueva creación y proyectos de emprendimiento con una propuesta de valor en el ámbito industrial y las tecnologías de fabricación.
• Premio al Mejor equipo o sistema industrial para la fábrica del futuro: reconoce las soluciones de proveedor que permiten la implementación de maquinaria avanzada o sistemas innovadores que incorporen la digitalización y la automatización en las industrias como elemento clave para la competitividad.
• Premio al Sistema de fabricación más sostenible: la categoría premia aquellos equipos de máquina-herramienta más sostenibles, reconociendo el desarrollo de equipos de mecanizado, conformado o transformación metálica de bajo consumo y emisiones, o que reduzcan el uso de energía mediante la implementación de tecnologías como como recuperación, motores síncronos, start & stop, automatización, sensórica, Machine Learning…
Los Kassow Robots ofrecen velocidad y potencia, pero también tienen un largo alcance. La facilidad de uso de los robots proporciona a las empresas una mayor flexibilidad.
El Innovation Lab de Bosch Rexroth es un espacio diseñado para fomentar la colaboración con clientes, socios comerciales y expertos del sector, así como el intercambio de conocimiento, pruebas de concepto, experiencias e innovación para la industria junto a nuestros expertos en los diferentes ámbitos de la automatización industrial. En este espacio concentran toda su experiencia en el desarrollo de soluciones de software, digitalización y demos sobre aplicaciones específicas. La compañía ofrece mucho más que simples sistemas de control de alto rendimiento o hardware de control: dentro del sector, ctrlX CORE es la plataforma de control más completa, flexible y abierta con numerosas características en todos los niveles: desde el diseño y el rendimiento hasta el software y la conectividad. Asimismo, continúa impulsando la transformación digital de la tecnología de movimiento lineal y sigue desarrollando su plataforma de soluciones Smart MechatroniX. Con los nuevos productos y soluciones Smart MechatroniX., las empresas de ingeniería mecánica y de producción pueden aumentar su nivel de automatización de forma rentable y simplificar el diseño de sus sistemas al mismo tiempo. Bosch Rexroth presenta en este espacio el Smart Flex Effector, otra novedad mundial: el módulo de compensación inteligente, basado en sensores, proporciona a los robots una sensibilidad similar a la humana y permite automatizar procesos complejos. En el espacio se han instalado también demos enfocadas en potenciar la intralogística. Su fábrica modelo para la Industria 4.0 alberga todo lo que la fabricación inteligente y la intralogística necesitarán en el futuro: transportes autónomos o asistentes inteligentes, hasta aplicaciones de software y controles de máquinas programables de forma flexible. Desde instalaciones completamente customizadas a sus desarrollos estándar, como su sistema de transporte por cadena (VarioFlow plus), pasando por robots móviles autónomos inteligentes (AMR) como ACTIVE ONE, sistemas robotizados de manipulación colaborativa o paletizado final de línea.
RSGroup plc ha anunciado el lanzamiento de RS Safety Solutions como una nueva marca dentro del Grupo RS. RS Safety Solutions integra la oferta de equipos de protección personal (EPP) de RS con los productos y servicios de Needlers y Liscombe. RS Group adquirió Needlers y Liscombe en 2020 y 2021 respectivamente. Ambas empresas son líderes en sus campos, con Needlers sirviendo en gran medida a la industria de procesamiento de alimentos con sus EPI y productos de higiene y Liscombe operando principalmente en los sectores industriales, donde la seguridad y la protección personal son fundamentales. De esta manera, RS Group combina y ofrece al mercado una impresionante trayectoria técnica y una
experiencia de más de 300 años en este campo. La integración de las dos empresas en RS Safety Solutions permitirá aprovechar sus respectivas fortalezas para atender a los clientes de los mercados industriales y de procesamiento de alimentos, y satisfacer sus necesi-
dades de EPI y equipos de seguridad e higiene. Este paso también refuerza el enorme potencial de cada una de las ofertas precedentes y fortalece la posición de RS como actor principal en el mercado de los EPI.
Logitek, tras más de 40 años bajo la misma denominación, cambia de nombre en lo que significa una nueva etapa de evolución y adaptación a los nuevos tiempos. Así, Logitek es ahora Becolve Digital. Además, el porfolio de soluciones Wonderware también cambia de nombre y se comercializa bajo la marca AVEVA. Desde el pasado mes de noviembre, Becolve Digital es AVEVA Select para Iberia siendo el interlocutor para España y Portugal. Del mismo modo, la marca ER-Soft se integra dentro de Becolve Digital.
AeI
Las soluciones de software industrial basadas en Cloud están experimentando un importante crecimiento. Este efecto se ha acelerado especialmente a partir de la pandemia, donde su utilidad se ha visto más clara que nunca, superando las típicas reticencias sobre la seguridad y confidencialidad de alojar en la nube información empresarial.
La implantación de aplicaciones industriales en el Cloud está más avanzada en Norteamérica, al haber sido pionera en la adopción de estas tecnologías, pero el crecimiento también se está extendiendo rápidamente tanto en Europa como en Asia. Las recientes estimaciones de Allied Market Research valoraron este mercado mundial para el año 2021 en 67,4 mil millones de dólares, y proyectan para el 2031 alcanzar los 352,6 mil millones de dólares, con un crecimiento medio anual del +18%. Además, estiman que buena parte de la demanda provendrá de las empresas pequeñas y medianas.
desde cualquier ubicación en el mundo y en todas las franjas horarias se ha convertido en un beneficio relevante, si lo comparamos con las limitaciones de los accesos locales.
• Colaboración . Desde el momento en que se puede compartir la información entre diversos equipos de trabajo remotos, se produce un cambio de paradigma que enriquece y dinamiza la forma de gestionar los procesos productivos.
• Escalado bajo demanda. Con el tiempo la situación de las empresas cambia, siendo necesarias flexibilizaciones puntuales de sus actividades y plantillas. En estos casos los softwares bajo Cloud se adaptan perfectamente, ajustándose en cada momento a las necesidades de prestaciones, potencia, capacidad, usuarios, etc.
• Rendimiento. El proveedor de SaaS se ocupa de mantener actualizadas las plataformas de hardware y software que albergan las aplicaciones, consiguiendo el rendimiento necesario en cada momento.
• Coste. El SaaS permite una reducción de costes tanto en inversiones iniciales de hardware y software, como en los gastos operativos para su funcionamiento y mantenimiento continuo. El proveedor especializado en el servicio es quien se encarga de mantener el software siempre activo, a cambio de un importe periódico que engloba todos los gastos asociados.
Este elevado incremento explica que el SaaS Software-as-a-Service esté cada vez más presente en la transformación digital de los entornos productivos, debido a las ventajas que proporciona, y que podrían resumirse en:
• Disponibilidad. Con la proliferación de equipos de trabajo remotos, el acceso seguro a la información
• Seguridad. Aunque inicialmente la seguridad se consideraba una barrera para adoptar el SaaS, actualmente la visión ha cambiado; este tipo de plataformas incluyen la instalación continua de los parches de software, aplicaciones de ciberseguridad, así como herramientas de backup y restauración, que aumentan la fiabilidad y confianza respecto a los sistemas locales tradicionales.
Gracias a todos estos beneficios el Software-as-aService está teniendo cada vez más presencia en las empresas industriales.
GR-EX Global Robot Expo, la feria internacional de referencia, coorganizada por Disruptivo Shows Group e IFEMA Madrid, sobre industria 5.0, automatización, inteligencia artificial, robótica y realidad extendida para la industria, se celebró entre los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, con la presencia de Fidel Rodríguez, Viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid.
El evento estuvo conformado por diferentes espacios expositivos, cada uno de ellos con su propio escenario de acceso libre.
Una nueva edición de GR-EX Global Robot Expo que recibió la visita de más de 10.000 profesionales, tanto nacionales como internacionales, como espectadores y partícipes de los diferentes espacios de debate y networking en los que se definió la industria del futuro y se presentaron las soluciones más innovadoras. El evento estuvo conformado por diferentes espacios expositivos, cada uno de ellos con su propio escenario de acceso libre:
• GR-EX Industry : el espacio indicado para la Industria 5.0, la automatización, la logística e intralogística y resto de tecnologías industriales.
• GR-EX Robotics: centrado en la innovación y en las aplicaciones profesionales en torno a la robótica de servicio, terrestre, aérea y acuática, que tiene su aplicación fuera de las fábricas.
• GR-EX Intelligence : área específica sobre las capacidades de la Inteligencia Artificial aplicada a la in-
dustria, a las empresas, la robótica y otros servicios profesionales.
• GR-EX Aerospace : espacio donde encontrar nuevas soluciones y tecnologías ligadas a la movilidad terrestre y aérea.
• GR-EX Start Up Summit : un evento especifico centrado en el emprendimiento, la inversión, las startups y la innovación abierta.
Además de las áreas mencionadas, el evento contó con una nueva zona expositiva, GR-EX eXtended Economy,
dedicada al nuevo ecosistema de la realidad extendida y la nueva economía meta-tecnológica. En el marco de esta zona, también se celebró Helixa Summit, que acogió a empresas vinculadas a estos sectores y que estuvo organizado por IPG Mediabrands junto con IFEMA Madrid, en colaboración con INMERSIVA XR. Además, El día 1 de diciembre, en el espacio Helixa Summit, se entregaron los Helixa Innovation Awards by INMERSIVA XR, los reconocimientos a los proyectos tecnológicos españoles de las marcas más innovadoras seleccionadas por un jurado de expertos de diferentes ámbitos tecnológicos. Ya el director de Helixa Summit, Raul Calleja, afirmaba antes de la celebración del evento que la integración en GR-EX era una apuesta decidida de IFEMA Madrid por la innovación y los nuevos ecosistemas empresariales ligados a la nueva economía tecnológica, creando espacios profesionales de encuentro entre oferta y demanda en el camino del cambio de paradigma económico. Así como Enric Forner, director de Global Robot Expo, afirmaba que la expansión y uso de las tecnologías XR en el ámbito industrial y otros servicios profesionales “es una realidad que no ha pasado desapercibida para nosotros, por lo que integrar Helixa Summit y sus verticales en nuestro evento suponía un paso acertado y natural”. En definitiva, ambos estaban convencidos de que esta nueva propues-
El controlador IoT de Beckhoff Con los compactos Embedded PC de la serie CX y el suplemento de software TwinCAT IoT, Beckhoff controla las máquinas de forma eficiente, desde las más sencillas hasta las más complejas, con una conectividad a la nube y Big Data integrada en el sistema. Los usuarios se benefician, fundamentalmente, de dos maneras del principio de la tecnología de control abierta basada en PC: hasta el campo a través de una amplia gama de interfaces de bus de campo y la conexión de todas las señales de E/S comunes; y hasta el Internet de las Cosas a través de la libre elección de servicios de nube privados o públicos mediante los protocolos estándar AMQP, MQTT y OPC UA.
Escanee para experimentar las posibles aplicaciones del controlador del IoT
ta generaría muchas oportunidades entre los expositores y visitantes, enriqueciendo la capacidad de generar negocio en estos sectores meta-económicos. Y así fue.
Presencia de más de 100 empresas GR-EX |Global Robot Expo contó con la presencia de más de cien empresas relacionadas con la Industria 5.0, automatización, inteligencia artificial y robótica entre las que se incluyeron Elmeq, AAEON, ABB, Bosch Rexroth, Inetum, Dobot, Babel, Bravent, Robotplus o Alisys, entre otras. En el caso de Elmeq, que participó en esta ocasión como Gold Sponsor, mostró en su stand parte de su oferta en servomotores Brushless DC, motores de corriente continua de alta eficiencia, motores paso a paso, husillos eléctricos, actuadores lineales eléctricos, electrónica de control preparada para tra-
bajar con cualquier bus de comunicaciones, entre muchos más. “Llevamos años colaborando con las empresas líderes en Europa y Estados Unidos: Faulhaber, Dunkermotoren, Haydon Kerk Pittman, MAE, Advanced Motion Controls, Bosch, Bühler y Novanta IMS. De forma conjunta hemos creado una gama de productos y servicios inigualable en calidad, y especializados en soluciones de movimiento”, indicaron desde la compañía.
Por su parte, Murrelektronik mostró en la feria Global Robot Expo su amplia gama de componentes especialmente indicados para este sector. Así, los módulos de bus de campo MVK y Cube necesitan un espacio de instalación en el robot muy reducido: encajan a la perfección en el brazo de un robot de seis ejes, lo que permite una instalación descentralizada lo más cerca posible al proceso de fabri-
cación. Los módulos están totalmente sellados, cuentan con protección IP67 y están disponibles con carcasa de plástico o metálica, según la necesidad. Este aspecto les hace especialmente resistentes a los altos niveles de aceleración que se dan en el robot.
Extenso programa de ponencias La feria, líder en el campo tecnológico, presentó un interesante programa de ponencias con más de 100 conferenciantes en casi un centenar de ponencias, entre las que destacaron aquellas ofrecidas por Qualcomm, IBM, Advantech, Intel, Microsoft, Nokia, Cap Gemini, Sacyr o HP, en las que se presentaron propuestas y se analizaron los mayores retos en innovación aplicada a la industria. Por su parte, GR- EX Startup Summit contó con la presencia de la Comunidad de Madrid y la Provincia de València que patrocinaron cada una un espacio expositivo para sus startups más disruptivas. Con su presencia, se celebró el día 1 de diciembre una mesa redonda dedicada a los Modelos de Apoyo al Emprendimiento, en la que participaron, por parte de la Comunidad de Madrid, Vicente Parras Criado, Subdirector General de Innovación Tecnológica; y por parte de la Generalitat Valenciana Juan Ignacio Torregosa, Director General para el Avance de la Sociedad Digital en la Generalitat Valenciana. Además, contó con la participación de ICEX España Exportación e Inversiones y la empresa israelí Cardumen Capital.
Automática e Instrumentación
de
Asyril es líder en el mercado mundial en sistema de alimentación de piezas programables. Su oferta de valor se basa en sus equipos de mesas vibrantes 3D, asycube, que permiten la alimentación de piezas a granel con cualquier geometría cuyas dimensiones se encuentren entre 0.1 mm y 150 mm.
Asyril es líder en el mercado mundial en sistema de alimentación de piezas programables. Su oferta de valor se basa en sus equipos de mesas vibrantes 3D, asycube, que permiten la alimentación de piezas a granel con cualquier geometría cuyas dimensiones se encuentren entre 0.1 mm y 150 mm.
La capacidad de generar vibraciones vectoriales en XYZ posibilita junto a bandejas estructuradas preparar las piezas y posicionarlas para ser cogidas por un robot.
Este sistema solventa los problemas clásicos de rigidez de los alimentadores mecánicos al ser programable y rápidamente adaptable a distintas piezas permitiendo que una misma instalación pueda producir diferentes referencias como el mercado demanda. Asyril, con su amplia experiencia en el mercado de alimentación, ha escuchado a sus usuarios y ha diseñado un nuevo sistema que responde
a aquello que todo el mundo busca: flexibilidad, sencillez de uso y fiabilidad. Este sistema se denomina Asycube EYE+ y añade varias capacidades al sistema gracias al uso de inteligencia y visión artificial:
• Autogestión de la alimentación de piezas desde la tolva de autonomía a la mesa vibrante con feedback por medio de la visión.
• Aprendizaje de piezas por medio de un asistente basado en IA que no requiere de ningún conocimiento de visión artificial.
• Programación de las reglas de cogida de pieza sin programación: punto cogida, orientación angular, control de colisión de pinza con el entorno,..
• Movimiento de piezas inteligente utilizando la visión inteligente para adaptar la vibración en cada momento.
• Comunicación con cualquier robot o dispositivo mecatrónico.
• Gestión de las distintas recetas o referencias para un cambio al vuelo
• Hardware totalmente plug & play sin necesidad de equipos externos con el software embebido. En definitiva, una solución lista para usar que no requiere de técnicos expertos y solventa las limitaciones de los equipos clásicos de alimentación por vibración. Permitiendo a las empresas adaptarse a los requisitos de sus clientes sin necesidad de nuevas inversiones en alimentadores.
En Larraioz Elektronika, además de asesorar y vender equipos, proporcionamos todos los servicios postventa desde nuestro país: formación, soporte, recambios y reparaciones. Ahora con Asyril puedes cumplir tus objetivos de alimentación flexible. ¡Llámanos!
Larraioz Elektronika https://larraioz.com/
Las Jornadas sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial (JAI) regresaron a la modalidad presencial del 14 al 18 de noviembre en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo en una edición récord en número de firmas participantes.
La VIII edición de las JAI (Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial) se celebró del 14 al 18 de noviembre de 2022 en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo. El objetivo del encuentro fue la difusión formativa e informativa de las más innovadoras y avanzadas tecnologías de automatización industrial, factor diferencial para toda planta industrial moderna que desee afrontar con éxito los retos de la creciente globalización y competitividad en los procesos productivos de
su negocio. Durante 5 días, se pusieron en valor las tecnologías, solucio-
Durante 5 días, se pusieron en valor las tecnologías, soluciones y tendencias más modernas en el ámbito de la ingeniería de procesos industriales.
nes y tendencias más modernas en el ámbito de la ingeniería de proce-
Un momento de la ponencia en la que participó Mariola Belda, Ingeniera de Aplicaciones y Digitalización en Siemens.
sos industriales, orientándose tanto a estudiantes como a personal de investigación y profesionales. Y la respuesta a esa oferta ha sido muy satisfactoria, a tenor de las palabras de Nacho Armesto, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Vigo: “Más de 1100 personas ‘distintas’ asistieron de forma presencial al programa de conferencias de JAI’2022. Los cuatro primeros días rondamos los 400-500 asistentes aunque el viernes, como suele ser habitual, bajó la audiencia, entre otras cosas porque ese día no se desplazó ningún centro de FP al evento, cosa que sí ocurrió en todos los demás”.
El programa de las JAI se completó con la celebración de más de 45 ponencias y 4 mesas redondas. La actividad más tradicional del evento son las conferencias, de alto interés e impacto, impartidas por profesionales de empresas (alrededor de 70 en esta edición). Entre ellas, Yaskawa que, bajo el título ‘Optimización y creación de valor en soluciones de automatización sostenibles’, Laurent Bodin, Managing Director de la división Ibérica de la compañía, explicó a los asistentes la importancia/ beneficios de la implementación de soluciones de automatización y robótica que contribuyan en los procesos de producción industriales mejorando sus resultados y reduciendo el gasto energético. También estuvo presente Daniel Martín, Robotics Specialist de Pilz, para presentar ‘La
El programa de conferencias se completó, como en ediciones anteriores, con un ‘Showroom Industria 4.0’, en el que más de 25 firmas Partner y Sponsors presentaron su material más novedoso y realizaron demostraciones a los asistentes. Este Showroom se complementó con una zona central, denominada ‘Showroom Robótico’, en la que estuvieron presentes algunos de los robots sociales, lúdicos, móviles, industriales, colaborativos y sensitivos más avanzados del mercado. Y también expusieron en esa zona cuatro asociaciones de estudiantes de la Universidad de Vigo, que mostraron sus últimos prototipos: un dron aéreo, un barco solar, un picosatélite y un vehículo de competición. “De los asistentes al showroom, aunque no tenemos datos concretos, no es descabellado estimar que lo visitaran entre 3.000 y 4.000 personas”, calcula Nacho Armesto, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Vigo.
seguridad aplicada al gemelo digital y realidad virtual’. En este análisis de las tecnologías más avanzadas, el especialista en robótica comentó en profundidad qué retos supo-
nen para la protección de máquinas y personas y cómo combatirlos para lograr una industria digital pero segura. Por otro lado, Jan Puig, director nacional de Marketing y ventas de producto de Pilz, ofreció la ponencia ‘Modificación de la Directiva de máquinas: aspectos relevantes para la seguridad a preparar con antelación’. Con esta presentación, la firma ejemplificó cómo el nuevo Reglamento de Máquinas evoluciona respecto a la anterior directiva y qué aspectos de seguridad se ven afectados. Otro ejemplo, la ponencia de Mariola Belda, Ingeniera de Aplicaciones y Digitalización en Siemens, quien protagonizó la ponencia ‘Edge Computing en la Industria’.
Automática e Instrumentación
Una plataforma estándar para manejar tareas muy diversas en lugar de múltiples dispositivos altamente especializados: la nueva serie de sensores SmartRunner Explorer 3D de Pepperl+Fuchs ofrece una solución estándar fácil de integrar para la tecnología de sensores de visión. Usando los procedimientos de medición de visión estéreo y de tiempo de vuelo, los dispositivos capturan una amplia gama de datos. Pueden crear nuevas posibilidades y están disponibles para una amplia gama de aplicaciones. El formato de la carcasa es el mismo para ambas versiones y están equipadas con software de aplicación y salida de datos estándar.
SmartRunner 3D estéreo en funcionamiento: comprobación del nivel de llenado.
Los sensores de visión convencionales suelen estar especializados para un tipo específico de tarea. Sus características de diseño los limitan a este campo de aplicación y, a menudo, a la visión estrictamente 2D. Naturalmente, carecen de la información de profundidad del eje z. Pueden registrar si todos los compartimentos de una caja de bebidas están llenos de botellas, pero no si las botellas correctas están en la caja, en función de la altura. También tienen límites físicos cuando se usan para controlar vehículos de guiado automático.
Por el contrario, un sensor 3D puede proporcionar información mucho más completa en un solo paso y responder preguntas como si las tapas de rosca están colocadas correctamente y qué obstáculos deben evitarse. A medida que los procesos de producción y logística se automatizan, se necesita cada vez más información en 2D y 3D para capturar situaciones dinámicas en tiempo real. Por lo tanto, a menudo se imponen muchas demandas diferentes a los sensores de visión dentro de una sola operación. Responder a esto con
una variedad igual de dispositivos hace que el sistema sea mucho más costoso y complejo. Una plataforma de sensor estándar ofrece un potencial de ahorro considerable.
La serie SmartRunner Explorer 3D permite a los usuarios aprovechar este potencial. Incluye sensores de datos sin procesar precalibrados que están disponibles con dos procedimientos de medición diferentes. El dispositivo de visión estéreo está diseñado para la detección de rango cercano en 3D,
mientras que la versión de tiempo de vuelo (ToF) puede monitorear un rango de hasta diez metros.
Los sensores de la serie SmartRunner Explorer 3D utilizan la misma estructura de datos estandarizada y el software de aplicación estándar y gratuito ViSolution. Este software ofrece una guía de usuario para ambas versiones de dispositivos en la misma interfaz. Permite una puesta en marcha y una parametrización intuitivas utilizando datos en tiempo real. Los intercambios de dispositivos siguen el principio plug-and-play: no se requiere recalibración.
Con solo unos clics, se visualizan los datos 2D y 3D. La integración se realiza sin esfuerzo mediante la duplicación de configuraciones. Las especificaciones del primer dispositivo se pueden aplicar a otros sensores en ambas versiones y para diferentes campos de aplicación. Las transferencias de datos rápidas son posibles con la interfaz Gigabit Ethernet integrada. Ambas versiones están contenidas en la misma carcasa de aluminio estándar. No solo protege la tecnología del sensor a través de su alta estabilidad, sino que también disipa eficientemente el calor de funcionamiento, evitando así efectos de temperatura no deseados. Una regla y unos orificios de alineación en la carcasa facilitan el montaje.
El dispositivo de visión en estéreo funciona con dos cámaras de 1,4 megapíxeles que toman fotografías del mismo objeto a una distancia conocida entre sí. Las dos imágenes tomadas desde diferentes ángulos de visión se buscan para que coincidan las características de la imagen.
La distancia entre las características de la imagen se puede calcular como una disparidad en función de sus posiciones en las dos imágenes capturadas y, a partir de esto, se puede calcular la distancia del objeto correspondiente a la característica de la imagen utilizando la distancia entre las dos cámaras.
La imagen de la nube de puntos 3D proporciona la base para la representación detallada del objeto detectado. Los datos de medición se preproce-
Sensor de datos sin procesar configurable individualmente con tecnología de visión estéreo o tecnología de tiempo de vuelo.
Resultados de medición de alta precisión que se pueden mostrar en forma de imágenes 2D e imágenes de nube de puntos 3D.
Chip de alta resolución para obtener datos 3D más detallados.
La carcasa de aluminio resistente (IP65) compensa las fluctuaciones de temperatura.
san directamente en la FPGA integrada. Con la información de profundidad optimizada en la dirección z, este sensor puede abrir nuevas áreas de aplicación que antes eran inaccesibles con dispositivos convencionales en este segmento de mercado.
A 1000 milímetros, el rango de detección del sensor está optimizado para aplicaciones de inspección. El rango de detección mide 400 x 350 milímetros a una distancia de 600 milímetros y 550 x 500 milímetros a una distancia de 900 milímetros. Su función se puede adaptar a diferentes tareas. Esto incluye medir el volumen de masas amorfas e inspeccionar o contar objetos definidos, por ejemplo, cuando se miden objetos en cintas transportadoras.
Además del control de cajas de bebidas incluyendo los tapones de rosca, el envasado de plátanos ofrece un claro ejemplo del uso del sensor de visión en estéreo. El objetivo aquí es aprovechar al máximo la capacidad de la caja sin que nada sobresalga: una sola fruta dañada puede pudrir todo el contenido de la caja. Con su capacidad de captura 3D, el dispositivo SmartRunner Explorer 3D previene este problema de manera fiable.
La versión del sensor que utiliza el procedimiento de tiempo de vuelo (ToF) viene con una cámara. Su resolución VGA es de 640 x 480 píxeles y alcanza una alta tasa de medición de 30 hercios. Con estos principios técnicos, el dispositivo cubre un amplio rango de medición y permite tiempos de reacción cortos, por ejemplo,
al controlar sistemas de vehículos de guiado automático.
Con su iluminación DuraBeam, el sensor emite una luz infrarroja con una longitud de onda de 940 nanómetros. En este rango espectral, la detección es particularmente insensible a la luz ambiental, incluso en áreas al aire libre. Por lo tanto, el sensor funciona con la misma fiabilidad en interiores y exteriores. La medición de cuatro fases optimiza la señal de información y los resultados de la medición. El procesamiento de la señal se basa en lo que se conoce como imagen Z, que es similar a la imagen 2D del sensor de visión en estéreo. También se mide la distancia al objeto. Los resultados se fusionan en forma de una imagen de profundidad y un mapa de altura con información 2D en las direcciones x e y. Aquí también se crea una imagen detallada de nube de puntos en 3D. Los datos se pueden utilizar para controlar unidades autónomas como los sistemas de vehículos de guiado automático (AGV) y para posicionar brazos robóticos. Por ejemplo, el sensor detecta los obstáculos y las posibilidades de evitarlos, el estado de la carga del palé controlado y los huecos en la base del palé. En resumen, juntas, las dos versiones de dispositivos de la serie SmartRunner Explorer 3D cubren prácticamente todas las aplicaciones 3D para sensores de visión. La plataforma estándar minimiza el esfuerzo de integración, mientras que el incluido software ViSolution permite una parametrización y un uso intuitivos.
Pepperl+Fuchs
www.pepperl-fuchs.com/spain/es/21.htm
El pasado mes de noviembre, tuvimos la oportunidad de observar de primera mano el funcionamiento del Centro de Innovación de Hiperbaric, pionero en el sur de Europa para componentes de alto rendimiento en producción 3D de las industrias aeroespacial y sanitaria. Hablamos con representantes de la compañía burgalesa y con algunos de sus clientes y colaboradores, quienes nos mostraron las ventajas del uso de esta tecnología puntera que está revolucionando la fabricación aditiva.
‘Hipear’ una pieza metálica o cerámica o, lo que es lo mismo, someterla a 2.000 bar de presión y 1.400ºC de temperatura, mejora sus propiedades mecánicas como vida a fatiga, resiliencia o ductilidad. Si además las piezas de alto rendimiento están realizadas por fabricación aditiva o impresión 3D, el prensado isostático en caliente (del inglés Hot Isostatic Pressing, HIP) aporta grandes beneficios al eliminar la porosidad de los componentes de alto rendimiento destinados, sobre todo, para la industria sanitaria y aeroespacial. El HIP es una tecnología que está llamada a revolucionar el mercado de impresión 3D, en plena expación y que, según varios estudios, crecerá en torno a un 17% anual hasta 2025. Es más: en 2021, esta industria ya creció el 19,5%. “Aplicando HIP a las piezas metálicas fabricadas con impresión 3D conseguimos eliminar cualquier posible defecto en piezas destinadas a sectores muy exigentes como el espacial o el protésico”, nos explicó Rubén García, HIP Proyect Manager de Hiperbaric. En nuestro país, esta empresa burgalesa es la única compañía española que fabrica actualmente equipos de HIP. Hiperbaric diseña, fabrica y comercializa tecnología y equipos industriales de altas presiones. Las primeras ventas de esta tecnología se prevén para el próximo año. Y, a partir de 2024 y hasta 2027, la compañía aspira a colocar en el mercado entre 3 y 5 equipos HIP al año, lo que representaría más del 6% de sus ventas. Un dato más: esta cifra supera-
rá los 10 millones de euros de ventas anuales a partir de 2027. Hiperbaric inauguró en Burgos en 2011 el primer Centro de Innovación HIP que existe en el sur de Europa, en el que varios investigadores testean nuevos desarrollos de materiales mediante HIP y trabajan en las oportunidades que esta tecnología aporta a la fabricación aditiva. “Como estamos tan metidos en el mundo del HIP y de la fabricación aditiva, nos hemos convertido en usuario de la impresión 3D para hacer nuestros equipos de HIP, indicó García para, seguidamente, explicar las ventajas que les aporta: “En la máquina HIP que estamos construyendo ahora hemos sido capaces de diseñar
un intercambiador por fabricación aditiva que enfría el contenido de la carga muy rápidamente”. “HIP cuenta con un enorme potencial como tecnología de fabricación avanzada”, subrayó, por su parte, Iñigo Iturriza, director de Materiales y Fabricación Aditiva de CEIT, Centro de Estudios de Investigaciones Técnicas, una de las entidades pioneras en España en el uso de esta tecnología gracias a sus innovaciones en torno a materiales para impresión 3D.
Además de mejorar las propiedades mecánicas, el HIP aumenta la resistencia frente a fatiga y da lu-
Hiperbaric mantiene una alianza de colaboración con Aenium, con quien está utilizando la tecnología HIP para postprocesar metales y aleaciones complejas de alto valor añadido y nuevos materiales para el sector aeronáutico.
gar a piezas con microestructura de grano fino con buenas propiedades mecánicas. Esta tecnología elimina la porosidad y otros defectos internos, da mayor consistencia a materiales de alto rendimiento, permite recuperar piezas defectuosas y hace posibles diseños más ligeros y de menor peso. También cuenta con un componente sostenible de gran valor porque reduce el consumo de material y los costes asociados a los controles de calidad por la implementación de control estadístico por ensayos no destructivos (NDT), reduciendo el número de unidades que necesitan ser testadas. “Hoy en día, todas las empresas aeronáuticas están haciendo esfuerzos por reducir peso en los aviones porque así disminuyen las toneladas de CO2 que emiten a la atmósfera”, explicó Rubén García. Según sus palabras, con la impresión 3D el sector tiene ahora ‘libertad absoluta de diseño geométrico’, lo que permite diseñar piezas que antes era imposible, como es el caso de geometrías esqueléticas con funcionalidades nuevas o huecas por dentro. Por otra parte, “la impresión 3D _continúa_ permite optimizar las piezas de tal forma que con un 60% del peso te hagan la misma función. Además, reduce también los desperdicios porque sólo utilizas el material preciso para fabricar la pieza”. El HIP Proyect Manager de Hiperbaric también re -
cordó que el sector aeronáutico es muy garantista y el HIP es para ellos un seguro de vida puesto que si no pudieran ‘hipear’ las piezas, “tal vez no se animarían a utilizarlas; es difícil garantizar que no vaya a tener defectos”. En este sentido, Hiperbaric mantiene una Alianza de Colaboración en I+D Industrial con Aenium, ingeniería especializada en tecnologías de fabricación aditiva y ciencias de materiales complejos, con quien está utilizando la tecnología HIP para postprocesar metales y aleaciones complejas de alto valor añadido y nuevos materiales para el sector aeronáutico.
“Creemos que en fabricación aditiva toda pieza que vaya a estar sometida a muchos esfuerzos desde un punto de vista mecánico llevará el HIP asociado”, aseguró rotundo García durante la visita al centro. Por ejemplo, el HIP es una tecnología muy utilizada en automoción, sobre todo en vehículos deportivos y en equipos de Fórmula-1, y tiene todavía mucho recorrido para piezas cerámicas técnicas para satélite, bolas de rodamiento de cerámicas para el sector aeronáutico y para el coche eléctrico, lentes de telescopios o piezas para satélites. De hecho, según sentenciaron desde Hiperbaric, “en el espacio existen fortísimas variaciones térmicas y las piezas cerámicas ‘hipeadas’ las soportan muy bien”.
Tecnología punta para el sector médico-protésico También el sector de implantes médicos se beneficia por completo de la libertad de diseño que ofrece la fabricación aditiva gracias al HIP. Es el caso de Optimus 3D, ingeniería especializada en tecnologías de fabricación aditivas, quien emplea tecnología HIP de Hiperbaric, ya que mejora la vida a fatiga al eliminar los defectos y poros internos que podrían provocar la aparición y propagación de grietas que terminarían provocando la rotura del implante. Incluso, en algunos casos, han conseguido alargar la vida del implante hasta 33 veces. La fabricación de implantes de cadera, implantes de
Prototipo de equipo HIP.
rodilla o implantes dentales se encuentran entre las aplicaciones clásicas del HIP para este sector. Otra aplicación clásica se encuentran en ‘hipear’ piezas cerámicas para aplicaciones industriales, como realiza Nanoker, fabricante de productos y soluciones cerámicas técnicas avanzadas y nanocompuestas para diversas aplicaciones de alta gama, que también utiliza la tecnología HIP.
El extenso Know-how de Hiperbaric desarrollado a lo largo de los últimos 20 años, ha permitido a la empresa burgalesa diseñar y desarrollar la tecnología de prensado isostático en caliente en el marco de diferentes proyectos de investigación. Uno de ellos es SmartMat para la investigación en nuevas tecnologías de producción de materiales avanzados, que contó con un presupuesto de 2,09 millones de euros. Otra de las investigaciones es XtremHIP para el diseño de equipos HIP de altas prestaciones, con funcionamiento basado en tecnologías disruptivas, enfocado a las aplicaciones más exigentes en el campo de la fabricación aditiva, materiales avanzados y nuevas aplicaciones, que alcanzó 1,2 millones de euros. Ambos proyectos han sido financiados por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) – Una manera de hacer Europa.
Antonio Gutiérrez, nuevo responsable de Ventas para el segmento MOEM e industria en Eaton, afronta este nuevo cargo con “la mayor de las ilusiones, muchas ideas y también gran responsabilidad”. Así lo asegura en esta entrevista en la que nos explica, entre otros, los nuevos retos a los que se enfrenta, así como los objetivos de la compañía en el mercado español.
Automática e Instrumentación: ¿Cómo distribuye Eaton sus negocios industriales en España?
Antonio Gutiérrez: Nuestras 3 principales divisiones son:
• Datacenter: que nos ofrece soluciones de continuidad de servicio y sistemas de alimentación ininterrumpida, ‘Edge Computing’ y una gran propuesta a nivel de centros de datos.
• Comercial &Industrial Building: con propuestas en el ámbito de la gestión eficiente de instalaciones, edificios y distribución eléctrica en general.
• Fabricantes de maquinaria ( MOEM) & Industria: que ofrece solución completa a nivel de componentes Industriales, automatización y digitalización además de soluciones específicas para este segmento.
A nivel de canales de venta específicos de la industria tenemos una red de distribuidores eléctricos segmentados según su aporte de valor divididos en 3 niveles que nos proporcionan una gran capilaridad y una diversa red de partners en crecimiento que complementa nuestro li-
derazgo en segmentos como el de renovables, HVAC, conveying o maquinaria de alimentación, entre otros.
AeI: ¿Qué espera la compañía del mercado español para los próximos años?
A.G.: Es uno de los grandes mercados donde esperamos crecer e incrementar nuestra participación significativamente. Aunque el entorno eco-
Este año 2023 será importante para Eaton desde el punto de vista de innovación de productos y servicios.
nómico viene cargado de incertidumbres como viene siendo habitual en estos años. Las perspectivas de crecimiento para España y especialmente del segmento industrial son optimistas, el ritmo de las exportaciones del segmento de fabricantes de maquinaria sigue siendo alentador. Las empresas miran con preocupación la cadena de suministro, la falta de atractivo para acceder y retener talento del mercado laboral o cómo asegurar el negocio actual mientras son conscientes de que no pueden apartar la mirada de grandes tendencias como la digitalización o el cambio de modelo energético. Son conscientes de que deben evolucionar en muchos casos sus modelos de negocio y necesitan partners mas globales y tecnológicos para hacerlo. Nosotros desde Eaton consideramos que vamos a ser uno de esos partners apoyado por nuestros lanzamientos, servicios de flexibilidad y estructura de apoyo. Nuestras expectativas como Eaton son muy superiores a las previsiones del mercado para los próximos años, principalmente por la reordenación del mercado hacia partners más globales, la atractividad de Europa para el mercado Americano por la coyuntura económica actual (cambio Euro-dólar) unido a la importante propuesta de valor de Eaton como proveedor de solución global, que en este 2023 marcará un hito en el refuerzo de su propuesta de valor con importantes lanzamientos y propuestas más flexibles y personalizadas que nos permitan adaptarnos más y mejor a los cambiantes retos del mercado.
AeI: ¿Cómo afronta este nuevo cargo?
A.G.: Lo afronto con la mayor de las ilusiones, muchas ideas y también gran responsabilidad. Llevo 20 años colaborando de una u otra manera en el desarrollo de nuestra industria, y durante este tiempo, he sido testigo privilegiado de cómo los diferentes actores del panorama industrial afrontan e interiorizan los constantes cambios de paradigmas y retos que estamos viviendo. Es un momento apasionante para el sector industrial español en el que nuestro tejido empresarial necesita tomar decisiones de calado que refuercen su competitividad, y me siento afortunado de poder acompañar a una gran
multinacional como Eaton en su propio camino de transformación para ofrecer una propuesta de valor más adaptada a los retos y demandas de la sociedad y del mercado actuales. Tengo la convicción de que Eaton y, especialmente las personas que la componen, van a ser uno de los partners tecnológicos de referencia de nuestro mercado en los próximos años.
AeI: ¿Cuál es su ámbito de responsabilidad? ¿Con qué estructura cuentan para el desarrollo del negocio OEM?
A.G.: Soy responsable del negocio de fabricantes de maquinaria (MOEM) e industria a nivel Ibérico. A nivel local, cuento con una estructura de ventas formada por varios ingenieros distribuidos por todo el territorio y un equipo de desarrollo y consolidación del negocio (ingeniero de aplicaciones, soporte técnico, desarrollo de negocio y marketing de segmento). Tenemos también estructuras transversales como pueden ser la división de Servicios, marketing o de desarrollo de canales de venta entre otros ,y por supuesto, cuento con una estrecha coordinación con el resto de equipos de ventas cuando es necesario.
A nivel corporativo, contamos con una estructura de desarrollo de soluciones OEM de alto valor añadido que nos ayudan a personalizar y elevar nuestras soluciones a nivel de adaptaciones mecánicas, digitalización o automatización, entre otros.
AeI: ¿Cuáles son sus principales apuestas de servicios y productos para este mercado? ¿Cuáles son sus puntos fuertes?
A.G.: Eaton, como uno de los grandes líderes globales de gestión energética, quiere asegurar su aporte de valor y compromiso con una clara propuesta por la digitalización y la automatización que ayude a nuestros clientes a mejorar el rendimiento de sus activos, anticiparse a potenciales fallos futuros y optimizar sus costes de mantenimiento al tiempo que les permite adecuar sus modelos de negocio con nuevas formas de ingresos en forma de servicios recurrentes que les proporcionen mayor competitividad y diferenciación.
Dentro del segmento del fabricante de maquinaria mundial, “Eaton es sinónimo de robustez, fiabilidad y diseño en la parte de componentes electromecánicos”, según considera el nuevo responsable de Ventas.
Este año 2023 será importante para Eaton desde el punto de vista de innovación de productos y servicios, ya que lanzamos al mercado nuestra Plataforma de digitalización Brighlayer con propuestas orientadas a nuestros cuatro segmentos principales (Utilities, DataCenters, Industria y Edificios) y reforzamos nuestra propuesta de valor en el campo de la automatización con una nueva gama de PLCs (XC104/XC204) específicos para el segmento de fabricantes de maquinaria (MOEM) sin dejar de lado otras importantes novedades en terminales HMI, panel PC o Variación de velocidad, entre otros.
En el negocio más tradicional de componentes estamos haciendo especial énfasis en evoluciones tecnológicas en productos de alta rotación que ayuden a mejorar la productividad por persona en nuestros clientes, algunos ejemplos serían el sistema de cableado SmartWire, que ofrece un 85% de reducción de tiempo de cableado, o la tecnología de conexionado Push In, que optimiza en un 50% el tiempo de conexionado de nuestros contactores.
A nivel de puntos fuertes, dentro del segmento del fabricante de maquinaria mundial, Eaton es sinónimo de robustez, fiabilidad y diseño en la parte de componentes electromecánicos (protección y distribución eléctrica, contactores o pulsatería, por ejemplo) y, al ser una marca mundial, es fácil encontrar soporte y recambios en cualquier país, y dentro del mercado MOEM que trabaja ampliamente la exportación de sus máquinas es un elemento diferencial muy valorado. Tenemos una gran oferta y reconocimiento en
tecnología de corriente Continua (DC), clave en segmentos en auge como el de las energías renovables o el vehículo eléctrico, y nuestra propuesta de valor en componentes y conocimiento de certificación UL, ampliamente demandado en el mercado Americano, es algo a tener en cuenta también, ya que con la paridad Euro-Dólar, Europa gana gran atractivo como proveedor en el mercado Americano donde Eaton y la certificación UL tienen una fuerte prescripción. Finalmente, destacaría nuestros servicios de alto valor añadido que permiten a nuestros clientes repetitivos focalizarse en aquellas actividades con mayor valor reduciendo costes de administración, logísticos o de personal en las tareas de menos valor optimizando la productividad por persona y los costes logísticos (serigrafiado especial, logística o encajado personalizada, etiquetado especial,..). Un ejemplo podría ser disponer de una única referencia logística para todas las referencias de una máquina servida en un único embalaje con los componentes sueltos dentro, de manera que no se genere tanto desperdicio de embalajes unitario ayudando así a los objetivos de sostenibilidad y productividad.
AeI: ¿Cuáles serán los ejes de su plan de negocio para los próximos años?
A.G.: Seguir fortaleciendo nuestra presencia en el mercado a través de nuestros canales de venta, reforzando nuestra red de partners en automatización y desarrollar nuestra propia estructura de especialización. Afortunadamente, el mercado de la automatización ha dejado de ser un nicho marquista que mantenía cautivos a muchos clientes por sistemas de programación cerrados. La estandarización de protocolos y lenguajes de programación como Codesys (ampliamente usado y reconocido por el sector) facilita que las empresas puedan tomar decisiones sobre el corazón de su máquina basándose en la competitividad y valor diferencial de las soluciones, despreocupándose del entorno de programación. Buscamos ofrecer un mejor conocimiento tecnológico integrado orientado a ofrecer soluciones a medida para nuestros clientes. Una estructura para ser el partner tecnológico que necesitan y permitir así que ellos se centren en su área de expertise (el producto que fabrican) y nosotros ya les ayudaremos a navegar entre tecnologías y cómo estas pueden ayudarles en su estrategia de crecimiento. La idea es implantar localmente nuestro modelo corporativo de soluciones para MOEM con una división de proyectos y personalización de propuestas con el claro objetivo de acelerar y potenciar soluciones innovadoras, digitalización y automatización en nuestros clientes y dar así respuestas a las necesidades cada vez más exigentes y cambiantes de nuestro mercado.
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Una ‘ciudad inteligente’, mediante un uso intensivo de soluciones tecnológicas y conectividad, permite crear entornos más competitivos, expandir los negocios y la actividad económica.
Digitalización y sostenibilidad sientan las bases del nuevo modelo
No hay vuelta atrás en el camino para conseguir ciudades y edificios más sostenibles, ecológicos e inteligentes. El uso de las tecnologías de automatización, así como la extraordinaria capacidad de interconexión entre los diferentes elementos del inmenso ecosistema-ciudad, suponen la solución para reducir el impacto medioambiental y las repercusiones socioeconómicas que la urbanización provoca sobre nuestro planeta. De este asunto, hablaremos a continuación con empresas líderes que trabajan buscando y ofreciendo este tipo de soluciones.
Mónica Alonso1 . ¿Cuáles son las características relevantes que convierten a una ciudad en una ‘ciudad inteligente’?
2 ¿En qué punto de desarrollo se encuentran nuestras ciudades en España?
3. ¿Es aplicable el modelo ‘ciudad inteligente’ en poblaciones medianas o pequeñas?
4. ¿Cuáles son los dispositivos o tecnologías principales que habilitan el modelo?
5. ¿Qué ofrece su compañía a este respecto?
6. ¿Por qué no hay una iniciativa pública apoyada por PERTE o similar para esta línea estratégica?
1 . Según el índice IESE, Cities in Motion, las características fundamentales que hacen a una ciudad ‘inteligente’ son la utilización del big data y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para gestionar de la manera más eficaz y sostenible posible sus recursos, tratando de optimizar su consumo energético; de minimizar su impacto en el medio ambiente y de aportar a sus ciudadanos el mayor bienestar posible.
2. El Smart City Index 2021 del IMD (Institute for Management Development) muestra dos ciudades españolas en el ranking: Madrid en el número 34 y Barcelona en el 58. Madrid cuenta con programas que colaboran en su transición para convertirse en una ciudad inteligente como: El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes; el MiNT, enfocado en la transformación de servicios como limpieza, alumbrado y parques; y el recientemente anunciado Madrid Capital Digital, que pretende digitalizar los servicios públicos municipales.
3. Por supuesto, aunque cuando hablamos de ciudades inteligentes muchas veces nos vienen a la mente grandes urbes, la definición de ciudades inteligentes no define el tamaño de la misma. Además, es más fácil aplicar e identificar casos de uso y su eficacia en superficies más reducidas.
4 Las principales soluciones tecnologías que tiene una smart city son: lot (Internet de las Cosas) para recopilar datos mediante sensores, dispositivos y redes inteligentes, analizarlos y emplear la información extraída para optimizar el rendimiento de las ciudades; la IA (inteligencia artificial) para automatizar y optimizar procesos, y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Gemelos virtuales, software de simulación y modelado en 3D para realizar análisis de los datos en tiempo real y optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de edificios a lo largo de su ciclo de vida. La colaboración, la tecnología de gemelos virtuales y el big data permiten impulsar proyectos sobre edificios, distritos y ciudades.
5. Las ciudades se enfrentan hoy a complejos retos que requieren una planificación, desarrollo y gestión más precisos para optimizar la calidad de vida de sus habitantes. Paralelamente, las ciudades y sus infraestructuras son cada vez más inteligentes gracias a la mayor disponibilidad de datos procedentes de sensores. Las oportunidades de los gemelos virtuales que tenemos en Dassault Systèmes en el ámbito de la construcción y de las Smart Cities son enormes. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, los edificios comerciales y residenciales consumen en la actualidad cerca del 40% de la demanda energética mundial (el 60% de la electricidad del mundo), representan el 25% del consumo mundial de agua y son responsables de aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. A pesar de estos retos, la concentración espacial de personas y actividades económicas tiene ventajas potenciales, ya que facilita el despliegue de soluciones a escala. Por ejemplo, los edificios urbanos ofrecen un potencial significativo para lograr una reducción sustancial de las emisiones de GEI a nivel mundial. El consumo de energía en los edificios puede reducirse entre un 30 y un 80% utilizando tecnologías gemelas virtuales probadas y disponibles en el mercado, a menudo en el marco más amplio de
las ciudades inteligentes. Dassauly Systèmes cuenta con soluciones como la plataforma 3DExperience que ayuda a mejorar los entornos de las ciudades y ser más sostenibles. Esta herramienta analiza y gestiona los recursos y servicios de la ciudad, simula virtualmente escenarios de infraestructura y logística ‘what if’ y sirve de portal de información o de merca-
do virtual. Un ejemplo, el gemelo virtual de un edificio físico se comporta como su gemelo en el mundo real, conectando los edificios con los sistemas de energía y transporte. El software de simulación y modelado en 3D, los datos en tiempo real y los análisis permiten optimizar el rendimiento operativo y la sostenibilidad de un edificio a lo largo de su ciclo de vida.
1 . Una ciudad inteligente utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia operativa, compartir información con el público y mejorar la calidad de los servicios de la ciudad y la experiencia de los ciudadanos. Si bien cada ciudad tiene su propio enfoque en el desarrollo, comparten el objetivo común de utilizar la tecnología para aumentar la seguridad, cumplir con los objetivos de sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes por igual. Para lograr estos objetivos es importante que las ciudades creen transparencia entre los servicios de la ciudad. Las ciudades de hoy en día a menudo operan en silos con equipos separados que gestionan necesidades como el tráfico, los servicios públicos, el suministro eléctrico, el agua, el estacionamiento, etc. Cada uno de estos departamentos genera cantidades ingentes de datos a diario, pero la mayoría de las ciudades no tienen la capacidad de comprender y aprovechar completamente estos datos. Las tecnologías de las smart cities pueden ayudar a que cada una de estas áreas sean más productivas y, lo que es más importante, aprovechar los datos que se generan para permitir una mejor toma de decisiones y colaboración entre los diferentes departamentos.
2. Actualmente, se están realizando esfuerzos para fortalecer la industria en España, haciéndola más competitiva, con planes que fomentan la digitalización y la sostenibilidad en todos los sectores. Las industrias que ya habían adoptado soluciones digitales antes de la pandemia están mostrando más resiliencia en escenarios inciertos y cambiantes. Varias ciudades de toda España están adoptando y acelerando sus esfuerzos en relación a las ciudades inteligentes, centrándose cada ciudad en diferentes áreas para impulsar la transformación. Durante estos esfuerzos, es importante aprovechar el conocimiento y la experiencia de las pymes españolas para impulsar la transformación digital. Cuando su conocimiento local se combina con las oportunidades que ofrecen las herramientas de digitalización, hay muchas maneras en que las ciudades españolas pueden mejorar su implementación de herramientas digitales. Todavía hay mucho trabajo por hacer, pero iniciativas como el Kit Digital, por parte del Gobierno de España, pueden ofrecer soluciones interesantes para avanzar en la transformación digital de España.
3. La conectividad entre sistemas es aplicable y beneficiosa en la mayoría de las ciudades o complejos industriales inteligentes, especialmente a medida que las tecnologías se vuelvan más asequibles y accesibles. El factor más importante es la integración. Un complejo industrial inteligente es como una mini ciudad en sí misma, y como una ciudad, necesita integrar múltiples sistemas. Los complejos industriales y las ciudades que utilizan una plataforma de ‘sistemas de sistemas’ pueden superar estos desafíos integrando datos de sistemas de infraestructura crítica en todos los departamentos. Si bien estas características difieren entre sí, es importante que haya una conectividad y una compatibilidad fiable entre todas ellas. Los nuevos avances tecnológicos como la comunicación 5G harán este proceso más sencillo, con su mayor ancho de banda para la transmisión de datos y la capacidad de conectar múltiples dispositivos simultáneamente. Esto no solo permitirá dispositivos inteligentes, sino que también facilitará que los objetos y los sensores compartan información entre sí, lo cual es esencial para que funcione un desarrollo inteligente.
4. La automatización y la digitalización son cada vez más importantes para ayudar a las empresas a obtener el máximo valor de sus edificios. El rápido ritmo de la evolución de las tecnologías de smart building puede ayudar a las empresas a impulsar resultados comerciales críticos desde mejorar la seguridad, reducir el uso de energía o crear una mejor experiencia para los ocupantes. Mucho de esto se impulsa al poner más inteligencia en los dispositivos periféricos, como medidores de energía inteligentes, actuadores y alarmas contra incendios, lo que permite funciones de comunicación y análisis que permiten tiempos de respuesta y cálculos de datos más rápidos, así como una toma de decisiones más simple. La conectividad entre la red inteligente de dispositivos periféricos y el software de automatización avanzado hace que se puedan lograr mejores análisis y conocimientos. Una mayor cantidad de fuentes de datos granulares significa que los modelos analíticos y las predicciones pueden ser más precisos, lo que hace que funciones como el monitoreo y la presentación de informes de eficiencia energética sean más simples y efec-
tivas. Esto es así tanto para las ciudades como para las empresas: los edificios y servicios más inteligentes pueden compartir mejores datos con las plataformas de ciudades conectadas.
5. Honeywell City Suite trabaja para hacer que las ciudades inteligentes sean más manejables y sostenibles. La solución puede agregar sin problemas información de tráfico, medio ambiente, estacionamiento, servicios de emergencia, seguridad y servicios públicos, entre otras áreas, en una vista única y unificada. La plataforma digital puede ayudar a satisfacer la creciente demanda de servicios y recursos de la ciudad. La solución se implementa en más de 75 ciudades de todo el mundo, impactando en la vida de más de 100 millones de personas. Por ejemplo, City Suite es fundamental para la nueva capital administrativa de Egipto. Honeywell City Suite agrega información de diferentes departamentos de la nueva capital administrativa para facilitar la operación de sus ciudadanos y empresas e incluso se integra con Mastercard para facilitar los pagos electrónicos de servicios de la ciudad, como el estacionamiento.
1 . En general, una ‘ciudad inteligente’, mediante un uso intensivo de soluciones tecnológicas y conectividad, permite crear entornos más competitivos, expandir los negocios y la actividad económica lo cual, a su vez, impulsa el bienestar de sus ciudadanos. Destaca, en primer lugar, su apuesta por el cuidado respecto al medio ambiente en aspectos tales como mejora de la calidad de aire, reducción de emisiones, mejora en la gestión eléctrica (generación, distribución y consumo) y gestión de residuos eficiente o criterios de economía circular. Asimismo, favorece la habitabilidad y seguridad (cámaras, sistemas vigilancia, acceso, etc.), pero el objetivo final de las ciudades inteligentes es social, i.e., mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Podemos enumerar las siguientes características:
• Seguridad y robustez que garanticen la fiabilidad y posibilidad de seguir funcionando bajo los distintos problemas que puedan acaecer.
• Escalabilidad del sistema que permita implementar tanto las distintas aplicaciones, capacidades, interconexión y almacenamiento de estas mismas.
• Rendimiento y velocidad de procesamiento para gestionar una gran cantidad de dispositivos y servicios interconectados.
• Flexibilidad del sistema a la hora de integrar múltiples servicios.
• Basarse en estándares abiertos que permitan realizar fácilmente la integración con otros dispositivos o plataformas.
• Fácil operabilidad del sistema, por los distintos usuarios.
• Cumplir con la normativa de aplicación existente en cada momento, como la normativa UNE178104 garantiza la conectividad con otras plataformas y el intercambio de información.
En definitiva, una plataforma de ciudad inteligente tiene como objetivos principales:
• Mejorar la gestión de los servicios públicos y de las infraestructuras municipales.
• Aportar conocimiento a partir de la integración de los datos recogidos de los distintos sistemas, redes y dispositivos instalados.
• Generar cuadros de mando e informes que faciliten la toma de decisiones.
• Ofrecer a los ciudadanos mejores servicios que incrementen su calidad de vida.
2 . En España, se han empezado a desarrollar Smart Cities de forma parcial, ya que es un proceso fundamental una colaboración y coordinación muy estrecha entre los sectores público/privado, las organizaciones gubernamentales y los ciudadanos. Actualmente, contamos ya con más de 60 ciudades iniciándose en el proceso a nivel nacional. Como ejemplos, está Valencia, que ha creado diferentes servicios para ciudadanos; la ciudad de Santander que, con su proyecto Smart Santander, cuenta con una red de 12.000 sensores que ofrecen datos sobre niveles de contaminación, emisión de ruido, humedad o volumen de tráfico gracias al big data y la IA; o la ciudad de Madrid con un proyecto llamado MINT Madrid INTeligente, un proyecto de transformación de servicios como alumbrado, limpieza o gestión de parques.
3. Totalmente, desde JCI por ejemplo, hemos desarrollado el proyecto JCI . Algunas ciudades de tamaño medio españolas como A Coruña, Santander, Bilbao, Palma de Mallorca, entre otras, ya están en el proceso. El caso de A Coruña es una referencia global, por ejemplo, su enfoque transversal al implantar una plataforma tecnológica global (‘el cerebro’) de la ciudad capaz de integrar datos y recursos, independientemente de la zona donde se generan o la fuente. Ej. datos en tiempo real procedentes de ámbitos tan dispares como sistema de visitas guiadas, calidad de aire, ruido, parking, riego, calidad del agua son integrados en una misma plataforma ofreciendo gran versatilidad y un enfoque más global que las tradicionales soluciones por verticales (energía, medio ambiente, movilidad, etc.).
4 Principalmente podemos destacar las siguientes tecnologías:
• Materiales y técnicas de construcción.
• Máquinas y dispositivos de alta eficiencia energética.
• Telecomunicaciones y redes ultrarrápidas.
• Aplicaciones interoperables e integrables entre sí.
• Capacidad de análisis de BigData (gran cantidad de datos disponibles).
• Soluciones que respeten la privacidad de las personas, incluyendo la protección de datos de acuerdo con GDPR y utilizándose ciberseguridad.
• Plataformas de gestión que ofrezcan un conjunto de soluciones conectadas y personalizadas, dándose el uso de Inteligencia Artificial (IA).
5. Los edificios son uno de los componentes más importantes de las ciudades inteligentes, y la capacidad de ellos en ser inteligentes. Un edificio inteligente trae una serie de beneficios para el ecosistema. Podemos tener edificios interconectados y tomando información en tiempo real; también puede ser un edificio positivo (prosumer, que genera mas energía de la que consume y con eso colabora con la generacion de electricidad de la ciudad), entre otros. JCI ofrece una amplia gama de productos y soluciones que permiten la creación de edificios inteligentes con una gestión integral, desde pequeños edificios a grandes complejos distribuidos en distintas regiones, gestionando control, energía y seguridad y mejorando la calidad de vida de las personas en los mismos, integrando distintos sistemas entre sí como: BMS, Seguridad, Detección y supresión de incendios, Enterprise Management, entre otros.
6 . Aunque esta ayuda no viene en forma de PERTE, me gustaría mencionar el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes con inicio en julio 2014 y finalización en diciembre 2023, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y cuyos objetivos son:
• Apoyar a las entidades locales en su proceso de transformación digital, favoreciendo la incorporación de soluciones Smart en las ciudades y destinos turísticos, con el propósito de mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos y de adecuar la oferta de servicios a las necesidades reales de ciudadanos y turistas, que se sitúan en el centro de la acción pública.
• Impulsar el fortalecimiento de la industria TIC en el ámbito Smart, con capacidad de internacionalización.
• Promover un modelo de ciudad y territorio inteligente basado en la adopción de estándares, para maximizar la interoperabilidad, la sostenibilidad y replicabilidad de las soluciones implantadas. Dicho plan se divide en tres convocatorias, en la cuales participan distintos ayuntamientos, diputaciones y cabildos.
1 Para que una ciudad se convierta en ‘inteligente’, se han de poder extraer los datos de los diferentes dispositivos de la ciudad, como una papelera, una farola o un semáforo para así poder tomar mejores decisiones sobre el entorno. El reto está en interconectar todas las cosas, elementos y objetos de la ciudad y es aquí donde las nuevas tecnologías como IoT, Edge computing o 5G cobran especial relevancia. El objetivo de una ciudad inteligente es mejorar parámetros como la eficiencia energética, la reducción de emisiones o la sostenibilidad social y económica siempre teniendo como usuario final a los propios ciudadanos.
2. Lo que más llama la atención es que la mayoría de las ciudades españolas que han desarrollado proyectos de Smart City (por ejemplo, de alumbrado, riego o movilidad inteligente, etc.), los han llevado a cabo de manera separada e independiente entre sí, usando cada uno su propia tecnología. Fruto de ello, el principal reto hoy en este ámbito es integrar todos estos casos de uso en una misma plataforma. En la actualidad, nos encontramos que la mayoría de los proyectos son de integración de software en vez de desarrollo de proyectos concretos. Esto se debe, en gran medida, a que hasta la fecha no se ha desarrollado un modelo global de ciudad inteligente. Este modelo es necesario ya que el mundo de la sensorica y de IoT es un mundo con múltiples proveedores (dispositivos, gateways, redes, aplicaciones…) y con una falta de estándares (protocolos de comunicación, sistemas operativos, administración de dispositivos…).
3 El modelo de ciudad inteligente no sólo es aplicable en las poblaciones medianas y pequeñas, sino que allí reviste un interés aún mayor. En este tipo de poblaciones, con unos servicios y una financiación generalmente inferiores, los beneficios de los proyectos de Smart Cities suelen conseguir un impacto mucho mayor y más fácil de ser percibido por la población.
4 Al final, lo que permite el Internet de las Cosas es conectar dispositivos ubicados en un núcleo urbano (luminarias, contenedores, farolas, sistemas de riego, etc) y añadir sensórica para medir diferentes parámetros y relacionarlo con las variables del entorno. Gracias a ello, estos dispositivos interactúan con lo que hay alrededor, por ejemplo, si un sensor en un jardín público registra un nivel de humedad superior al indicado, puede avisar para que se cancele un riego programado automáticamente o viceversa. En la actualidad, el ámbito de Internet de las Cosas va ligado a otras tecnologías emergentes, desde el Edge Computing para procesar la información de los sensores más cerca estos y por tanto con mayor rapidez, pasan-
do por la Inteligencia Artificial que aplica algoritmos y fórmulas a la información recabada, hasta las redes 5G para todas aquellas aplicaciones que necesitan baja latencia y alto ancho de banda como puede ser el uso del vehículo autónomo.
5. En Kyndryl contamos con una oferta de IoT que cubre todos los servicios de valor añadido para los proyectos de ciudades inteligentes: desde ayudar a las Administraciones Locales a definir los casos de uso más adecuados y de más valor para sus necesidades; apoyarles en la elección de los dispositivos y conectividad más adecuados a cada caso de uso; hasta la integración de todos estos datos en una plataforma donde se puedan aplicar otras tecnologías como Inteligencia Artificial y Machine Learning. Contamos con un ecosistema de partners locales y globales que nos permiten desarrollar las soluciones de Smart Cities extremo a extremo y además somos capaces de aportar un valor diferencial gestionando todos estos componentes de forma unificada desde nuestros centros de servicio. El enfoque de Kyndryl para las ciudades inteligentes es empezar por la implantación de un caso de uso que tenga un retorno económico rápido (como el caso de la eficiencia energética mencionado antes) y contar con una arquitectura común para todos los casos de uso donde únicamente cambien los sensores (p.e. sensores de luz, proximidad, temperatura…). Este modelo diferencial aporta múltiples ventajas, como: un crecimiento modular, pudiendo empezar por
un caso de uso enfocado en la optimización de costes y reinvertir el ahorro obtenido para financiar nuevas iniciativas, un ahorro de costes, puesto que se rehúsa la infraestructura existente para nuevos casos de uso o una plataforma única. Además, nuestra empresa apuesta por redes IoT abiertas, neutras e interoperables que garanticen la conectividad de los dispositivos por un protocolo común y normalizado y es por ello por lo que estamos colaborando con el Ayuntamiento de Madrid y con la Universidad politécnica de Madrid en diferentes iniciativas para hacer esto posible.
6. Porque gran parte de estos proyectos se perciben como iniciativas de sostenibilidad, pero no como proyectos estratégicos con un impacto claro en la economía de las ciudades. Es, sin embargo, una percepción errónea ya que, aparte de su componente medioambiental o de servicio, los mismos tienen un impacto económico muy claro. Por ejemplo, la sustitución de luces tradicionales a luces LED en las farolas de un núcleo urbano puede suponer uno ahorro de hasta el 40% en la factura de la luz de la ciudad y si, además, se añaden sensórica a esta luminaria, este ahorro puede llegar hasta el 70% de esta factura total.
1. Seguramente el término ‘ciudad inteligente’ nos inspira a cada uno de nosotros una opinión que en la gran mayoría de casos está basada en el uso de nuevas tecnologías, y la digitalización de datos y servicios. En parte es así, pero no hay que olvidar que el mero uso de estas tecnologías no convierte a una ciudad en ‘inteligente’, pues el concepto que subyace en todo ello es el uso y el servicio de todas estas tecnologías que tienen como objetivo el beneficio del ciudadano. Este beneficio se ve reflejado en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos en términos de sostenibilidad, servicios, innovación, sostenibilidad y competitividad teniendo en cuenta todas las necesidades futuras sociales, económicas y especialmente las medioambientales.
2 En estos momentos, los aspectos característicos de una ciudad inteligente se encuentran en desarrollo aunque en algunos casos ya se pueden encontrar aplicaciones implementadas. Es importante destacar que el Comité Técnico de Normalización de AENOR, CTN 178 ‘Ciudades inteligentes’ lleva años trabajando en los aspectos que hacen a una ciudad ‘inteligente’. Son muchos y ya gran número de ciudades recogen algunos de ellos. Por ejemplo, muchas ya ofrecen servicios digitales de información turística, conexión Wi-Fi gratuita en playas y plazas, sistemas de riego de parques y jardines inteligentes, medición de la calidad ambien-
tal , entre otros. Por otro lado, y en opinión del que suscribe, todavía falta integrar toda esta inteligencia en la gestión de la energía de la ciudad: la integración masiva de energías renovables, la gestión energética de los edificios y cómo almacenar, compartir y gestionar su energía a través de las denominadas ‘Smart Grids’. Cabe destacar también el papel del vehículo eléctrico, ya que se está convirtiendo en un actor protagonista de las ciudades inteligentes lo que va a requerir, no sólo desplegar puntos de recarga si no también gestionar su uso y su carga.
3. Por supuesto que sí. Es posible que las necesidades en las ciudades más grandes sean distintas de las de las medianas o pequeñas, o incluso pueblos, pero en cualquier caso el uso de las TIC puede ayudar a convertir estos espacios en poblaciones más inteligentes. Y así, en consecuencia, mejorar los beneficios de los ciudadanos.
4 Es difícil el concretar y enumerar dichos dispositivos o tecnologías pues son tantas como casi las que se puedan imaginar, pero la base está en la digitalización y análisis de los datos. Las tecnologías, por ejemplo, radio, 5G, fibra óptica, internet, almacenamiento y análisis basados en la nube.
5. Schneider Electric, como fabricante de material eléctrico y especialista en la digitalización y gestión de la energía, ofrece desde soluciones de control y gestión doméstica que permiten la gestión de datos con el exterior de estos edificios, hasta softwares de gestión de la energía para edificios terciarios, grandes infraestructuras, industrias, vehículos eléctricos y smartgrids que permiten el análisis y gestión de los datos que es la base inicial para cualquier gestión inteligente.
6. En general, los PERTE requieren la participación de una gran parte de organismos, empresas y otras entidades y es muy complicado tener un proyecto completo que aúne a todos estos actores y que cumplan los requisitos que requiere un PERTE. Quizás todavía sea prematuro el definir un escenario ‘completo’ para una ciudad inteligente aunque, como se ha comentado anteriormente, hay muchas características que ya se están implementando.
COP27
A problemas complejos, no siempre funcionan las soluciones sencillas. En la COP27 se ha demostrado que esta premisa es cierta. La crisis climática es una realidad y urge tomar medidas concretas y específicas para paliar los efectos provenientes de ella.
Sergio Hernandez, Regional Manager Smart Infrastructures Cataluña.Más allá de los buenos propósitos e iniciativas, la COP27 nos deja datos relevantes que son necesarios analizar en profundizar. Uno de ellos se trata del impacto de las infraestructu-
ras urbanas en el calentamiento global. Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicado con motivo de esta Cumbre, alerta que el sector ha alcanzado un nivel histórico en cuanto a emisiones contaminantes.
Si nos detenemos en los números, podemos observar que el sector de la edificación fue responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de CO 2 , asociadas a la energía y sus operaciones en durante 2021.
Esto es equivalente a las diez gigatoneladas de dióxido de carbono, un registro un 5% más alto que los niveles de 2020 y un 2% por encima del pico prepandémico de 2019.
La demanda de energía para la calefacción, la refrigeración, la iluminación y el equipamiento de los edificios en 2021 aumentó cerca de un 4% respecto a 2020 y un 3% en relación con 2019.
Teniendo en cuenta que los edificios están en el centro de nuestras vidas y pasamos hasta el 90% de nuestras vidas en ellos, es crucial crear entornos más eficientes y digitales. Los espacios urbanos inteligentes parecen ser la solución para un mañana más social, resiliente y sostenible.
En Europa, los edificios son responsables del 40% del consumo total de energía. Un tercio de ella se desperdicia, un problema agravado por la subida de los precios del petróleo y el gas provocada por la guerra.
Las comunidades urbanas inteligentes pueden adoptar muchas formas diferentes. Lo que todas tienen en común es su infraestructura sensible e inteligente. Sus elementos impulsados digitalmente están conectados a través de caminos físicos, líneas de datos y redes eléctricas. Vinculados entre sí y controlados a través del IoT y las aplicaciones en la nube, sientan las bases de la calidad de vida y la prosperidad, las nuevas oportunidades económicas y el uso más eficiente de los recursos naturales. Building X, parte de Xcelerator, el nuevo ecosistema digital abierto de Siemens, es la forma de acelerar ese proceso. Su gemelo de operaciones digitales proporciona resultados basados en datos para todas las partes interesadas. Crea un lago de datos para todos los sistemas de un edificio, rompiendo los silos. Está totalmente basado en la nube y es escalable, con aplicaciones habilitadas para IA y ciberseguridad integrada. Y proporciona una única fuente de verdad para todos los clientes, que puede gestionarse en un único panel de vidrio.
Las ciudades están llevando un ritmo de construcción de edificios frenético. Según las estimaciones, necesitamos crear 13.000 edificios cada día hasta 2050 para mantener el ritmo de crecimiento de la población mundial. Un dato alarmante: sólo una pequeña minoría de ellos son modernos, digitalizados o neutros en carbono. Al ritmo actual, se necesitarán casi 100 años para descarbonizarlos todos.
Los países están impulsando planes de descarbonización, fomentados por los Fondos #NextGeneration. En el caso de España, los PERTE son una gran herramienta para actualizar las infraestructuras de todo tipo a las innovaciones tecnológicas que nos harían ser más sostenibles, tales como los gemelos digitales, los sistemas de gestión de la información, la inteligencia artificial, las microrredes y los dispositivos conectados. Hay una herramienta que puede ayudarnos a conseguirlo: la inteligen-
cia artificial (IA). A menudo se utiliza como una moda, que combina una amplia gama de algoritmos. Pero la capacidad de la IA, y en concreto del aprendizaje automático, para reconocer patrones y responder al instante podría ser la clave para un futuro de infraestructuras sostenibles. He aquí un ejemplo sencillo: apagar las luces y bajar los termostatos. Esto puede ser fácil de hacer en los hogares, pero es una tarea mucho más compleja para los edificios comerciales, el 75% de los cuales no se gestionan tan eficientemente como podrían. Los equipos de instalaciones a menudo necesitan meses para crear modelos que puedan interpretar los datos de los sensores y adaptar las luces y la calefacción para que funcionen en función del flujo y reflujo de los ocupantes. Los sistemas de IA pueden averiguar estos patrones en cuestión de días y responder a los cambios en esos patrones con la misma rapidez.
Además, es una gran aliada para reducir el impacto ambiental de los
edificios. Si podemos interpretar los datos, reduciremos las ineficiencias, garantizaremos una demanda más ajustada a la realidad y se reducirán las emisiones contaminantes.
La tecnología existe y es momento de llevarla a la práctica. Con la implementación de soluciones digitales, las fábricas se vuelven más resilientes y versátiles. Los edificios, más eficientes desde el punto de vista energético y de los recursos, más seguros y confortables. Las redes, más fiables y estables. Los sistemas de transporte reducen los fallos de los equipos y están mejor integrados entre sí. En resumen, la digitalización se traduce en competitividad y mayor sostenibilidad. Sin embargo, su implementación no siempre es fácil porque se necesita una rápida puesta en marcha. Las empresas no necesitan ni quieren meses de interrupción mientras reinventan sus procesos. Quieren que la transformación digital sea más rápida, más fácil y esté disponible a un menor coste. Por eso, en Siemens hemos realizado un cambio fundamental en nuestra
forma de hacer negocios. Queremos que la transformación digital sea lo más fácil posible y a escala. Queremos que nuestros clientes tengan un mejor acceso a la tecnología que está cambiando nuestro mundo, creando una nueva plataforma de negocio digital que sea fácil, flexible y abierta. Siemens Xcelerator elimina la complejidad de la transformación digital. Combina el mundo real y el digital. Es una cartera de hardware y software habilitado para IoT. Es un ecosistema creciente de desarrolladores y socios. Es un mercado de soluciones tecnológicas que evolucionará con el tiempo. Es, sobre todo, un compromiso con la apertura, la simplicidad y la colaboración. Todas las soluciones ofrecidas en Siemens Xcelerator son plug and play, interoperables y modulares. Todas funcionan con APIs estándar. Y como todas están en la nube, son fáciles de actualizar y de escalar. Todos los elementos están encima de la mesa. Es clave que comencemos a transformar nuestro día a día para crear un mejor mañana.
No hay estrategia industrial de desarrollo tecnológico 4.0 que no contemple la ciberseguridad desde la base. Pero los ecosistemas industriales son complejos, plagados de sistemas de múltiples fabricantes y con larga vida útil a las espaldas. Se necesita un fuerte entendimiento del paisaje completo para prevenir, monitorizar, detectar y responder ante este tipo de incidentes. Hablamos de ello con alguno de los líderes en este tipo de dispositivos.
Automática e Instrumentación
1 . ¿Cuáles son los elementos principales a tener en cuenta para la protección ‘cibersegura’ de sistemas de control industrial?
2 ¿Cuál es la función principal de cada uno de estos dispositivos?
1 . A lo largo de los años, las compañías del sector industrial han ido conectando sus entornos industriales a las redes empresariales para automatizar la producción y obtener ventajas operativas. Ahora, las organizaciones están desplegando tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) para migrar a la Industria 4.0, optimizar la producción y construir nuevas generaciones de productos y servicios.
Esta integración más profunda entre las TI, la nube y las redes industriales genera muchos retos de ciberseguridad. En esta digitalización, las organizaciones se encuentran con tres problemas principales:
• Falta de visibilidad: no suelen tener un inventario preciso de lo que hay en su red industrial, limitando su capacidad para construir una arquitectura de comunicaciones segura.
• Falta de control: a menudo desconocen qué dispositivos se están comunicando y a dónde van esas comunicaciones. No se puede controlar lo que no se conoce.
• Falta de colaboración: los dispositivos y procesos OT son gestionados por el equipo de operaciones. La ciberseguridad suele estar dirigida por los equipos de TI y de seguridad. Todos estos equipos deben colaborar para construir las políticas de seguridad. Pero construir una red industrial segura no se consigue de la noche a la mañana. Para ayudar a garantizar el éxito, Cisco promueve un enfoque por fases en el que cada una de ellas construye los cimientos de la siguiente, mejorando la estrategia de seguridad al ritmo de cada organización.
2. Una correcta estrategia de ciberseguridad industrial requiere abordar esta aproximación con distintas soluciones que permitan:
• Identificar los activos industriales, entendiendo cómo se comunican e identificando las vulnerabilidades que se deben parchear.
• Segmentar las redes de control, agrupando los activos en zonas ICS aisladas, definiendo políticas de seguridad para proteger las zonas e impedir que los ataques se propaguen.
• Aplicar las políticas de seguridad, detectando las intrusiones procedentes del entorno TI, bloqueando los intentos de escanear y modificar los activos industriales y controlando las comunicaciones en la red industrial.
3 ¿Cuál es el estado del arte en cada uno de ellos?
4. ¿Qué ofrece su compañía al respecto?
• Supervisar los procesos industriales, detectando comportamientos anormales de los activos industriales, llevando a cabo investigaciones de amenazas convergentes de TI/OT y bloqueando los ataques a los sistemas ICS antes de que sea demasiado tarde.
3. A través de Cisco Industrial Threat Defense, todas las soluciones están preintegradas para funcionar bien juntas. Esto supone un revulsivo ya que la mayoría de los equipos de seguridad tienen entre 15 y 20 herramientas de ciberseguridad diferentes. Y nadie quiere la complejidad añadida de integrar otro producto puntual. Así, Cisco permite:
• Descubrir los activos industriales con Cisco Cyber Vision
• Habilitar micro-segmentaciones con Cisco ISE
• Aplicar la segmentación de zonas con los firewall de nueva generación Cisco Firepower 1000
• Supervisar la actividad anómala con Cisco Cyber Vision
• Prevenir las intrusiones maliciosas con Cisco Firepower, impulsado por Cisco Talos
• Investigar las amenazas en TI y OT con Cisco Stealthwatch
• Construir una DMZ industrial y proteger el entorno OT con Cisco Firepower
4. Cisco es líder en seguridad de redes empresariales, pero también en redes industriales, reconocido por informes sobre seguridad ICS como el de Forrester. Y combinamos nuestras soluciones líderes, junto con nuestro profundo conocimiento de los requisitos de la tecnología operativa (OT) y junto a la ciber-inteligencia frente a amenazas de Talos (uno de los mayores equipos de investigación de seguridad del mundo) para hacer que la seguridad sea inherente y esté integrada en la red industrial.
1 . Para establecer un proyecto de ciberseguridad industrial se requiere la implementación de múltiples elementos. Por un lado, necesitaremos soluciones que nos ofrezcan visibilidad a la vez que nos permitan inventariar los equipos, software y comunicaciones de los que disponemos. Requeriremos un elemento que nos permita segmentar las redes de proceso, así como una solución específica de dispositivos y protocolos industriales, los cuales suelen ser inseguros por diseño. También deberemos contar con distintos elementos que faciliten la gestión de accesos remotos, la protección de estaciones y servidores, realicen el backup y control de cambios y nos permitan monito-
rizar y detectar la seguridad en los activos y las comunicaciones. En definitiva, un conjunto de soluciones que protejan todos y cada uno de los elementos que configuran nuestro sistema de control industrial.
2. Como indicábamos anteriormente, se trata de un conjunto de soluciones, no de un solo equipo que ofrezca solución para todo, ni siquiera que cada dispositivo se encargue de una única función. La integración entre los distintos elementos es un factor clave a evaluar, como señala Gartner con el concepto de Arquitectura de Malla de Ciberseguridad (CSMA), un modelo de integración y automatización que en Fortinet adoptamos hace años bajo la denominación Security Fabric y que contempla no solo la integración de las tecnologías de Fortinet sino también las de otros fabricantes con los que colaboramos. En relación a la función de cada uno de los elementos que enumerábamos, los Firewalls de Nueva Generación (NGFW) deben ofrecer una segmentación de redes inteligente, que permita realizar un control basado en identidades o roles para acceder a las redes, así como la identificación y control de aplicaciones y protocolos industriales, e incluso, realizar tareas de mitigación de vulnerabilidades de red a través de lo que se viene denominando ‘Parcheo Virtual’. Por otro lado, emplearemos Antivirus avanzados (EPP), para identificar no solamente el software mali-
En una era en la que cada día aparece una nueva herramienta de ciberseguridad, se hace cada vez más necesario contemplar las configuraciones de conectividad a desplegar como un todo. [Fragmento del artículo que Juan Carlos Pozas, Responsable de Producto de Comunicaciones Industriales y Ciberseguridad Industrial de Siemens España, firma en las páginas 41 a 43].
cioso sino también el legítimo, inventariarlo y evaluar también si tienen vulnerabilidades identificadas y si hay disponibilidad de parches que aplicar. Se está incrementando la implementación de una nueva generación de protección de endpoint denominada EDR basada en la evaluación de comportamientos, que ya no busca identificar software malicioso analizando archivos sino analizando los procesos que se van ejecutando en las estaciones, de modo que la inteligencia de amenazas que se obtiene de los laboratorios de referencia permitirá identificar ataques en sus primeras fases antes de que p.ej.; un ransomware o una parada de equipos tenga lugar. Estas tecnologías pueden también hacer listas blancas de software autorizado (whitelisting) que permitan reducir la capacidad de instalación de software malicioso por los atacantes. Es importante tener en cuenta que las soluciones de endpoint funcionen en redes cerradas como son las de sistemas de control y que sean compatibles con sistemas operativos obsoletos, como suele pasar en entornos productivos, donde Win7, WinXP o Win2003 siguen siendo muy habituales. En relación con la solución de Gestión y Autorización de Identidades (IAM), ésta debe ser capaz de permitir una gestión global de las mismas para los distintos sistemas de un entorno y armonizarlos, evitando estar dependiendo del control interno de cada sistema, que normalmente conduzca a una gestión deficiente de los mismos. Se deben aplicar de manera separada para entornos de IT respecto de OT para evitar compromisos entre redes etc. La gestión del acceso remoto tiene distintos modos de aplicación en la industria.
En algunos casos se están desplegando dispositivos sobre las células de producción o los controladores (PLC), teniendo estas capacidades para acotar los usuarios que acceden y los equipos a los que tienen accesos. La realidad indica que se suelen desplegar para solventar la necesidad del acceso remoto pero sin llegar a aplicar las capacidades de seguridad que la tecnología permite. En otros casos se habla de servidores de salto (Jump Servers) que en sus versiones más avanzadas se denominan Privileged Access Management (PAM). Estas soluciones son las indicadas para los entornos más críticos, ofreciendo una separación de redes y no permitiendo acceder más allá excepto con las herramientas desplegadas en dicho servidor de salto. ofreciendo normalmente al usuario externo únicamente un entorno de escritorio virtualizado desde el que poder hacer tareas de configuración pero sin, normalmente, poder hacer envío de archivos. Estos entornos ofrecen múltiples capacidades de configuración pero requieren de entrenamiento y despliegue local, lo que no los hace idóneos para despliegues numerosos en entornos dispersos por las normales limitaciones de personal, tiempo y presupuesto. El concepto de Secure Remote Access (SRA) es un término medio que permite aprovechar las capacidades de los NGFW desplegados con el control de
usuarios de los IAM y de dispositivos y software de los EPP/EDR dando la agilidad de permitir utilizar el software propio de los terceros que requieren acceso, limitar las capacidades de entrada de malware circunscribiendo el acceso solamente a los protocolos y aplicaciones industriales, chequear previamente a la conexión la postura de seguridad de los dispositivos (vulnerabilidades sin parchear, última fecha de escaneo en busca de virus etc) y también prohibiendo el trasiego de archivos.
3 Desde nuestro punto de vista, el estado del arte se centra en la adopción del concepto Zero Trust, aquel por el cual se pide establecer filosofía de diseño y adopciones tecnológicas que permitan cumplir la famosa frase de ‘Never Trust, always verify’. Este concepto se ha desarrollado mucho en el ámbito de la seguridad de la información y los mecanismos para acceder a documentos en bases de datos etc., pero requiere una aproximación específica para sistemas industriales. Es decir, disponer de mecanismos que permitan chequear de manera integrada identidades de usuarios, de dispositivos y de aplicaciones que, con los elementos anteriores protegiendo, permitan reducir la superficie de exposición, controlar que solamente se accede a las redes y dispositivos con los equipos y aplicaciones adecuados, que se controlan apertura y cierre de dichas comunicaciones y que, todo junto, se chequea continuamente durante el funcionamiento para evitar que ningún potencial atacante suplanta a ningún usuario, dispositivo o red aprovechando un canal ya abierto.
4. Fortinet pone en valor el Zero Trust Network Access (ZTNA) que permite alinear tecnologías residentes en productos como los FortiGate (NGFW), los elementos de protección de Endpoint como FortiClient (EPP) y FortiEDR (EDR), y elementos de gestión de identidades como FortiAuthenticator (IAM) para establecer estas redes con ZTNA desplegado. También hay tecnologías que permiten consultar a la electrónica de red para evaluar conexiones de nuevos dispositivos a las mismas, tanto para funciones de inventario como para control de conexión solamente de los dispositivos autorizados, lo cual se lleva a cabo con FortiNAC. Además tecnologías como FortiManager permitirán un despliegue similar en otras redes de manera sencilla. La monitorización se realiza a través de nuestra solución FortiAnalyzer que permte obtener toda la telemetría del conjunto de soluciones Fortinet, así como FortiSIEM, que permite agrupar la información proveniente del resto de dispositivos de la red industrial. En conjunto, estas tecnologías permiten integrar inventarios así como analizar los comportamientos de los usuarios y procesos, pudiendo dar evidencia del cumplimiento de las políticas corporativas o de análisis de riesgos.
En una era en la que cada día aparece una nueva herramienta de ciberseguridad, se hace cada vez más necesario contemplar las configuraciones de conectividad a desplegar como un todo. Abarcando desde el diseño, teniendo en cuenta la industria y contexto oportuno, pasando por el hardware y su función en dicho ecosistema, hasta la integración del mismo en las herramientas software. A través de estas se va a mantener la seguridad definida por diseño a lo largo de todo el ciclo de vida de la planta. Descuidar cualquier aspecto en una solución de ciberseguridad supone un aumento en la ventana de exposición a las últimas amenazas.
logías de peso y funcionalidad contrastada en entornos IT. Sin embargo, a la hora de integrar dichas soluciones en el mundo OT esto no siempre tiene el éxito esperado. ¿A qué puede deberse esto? ¿Qué es lo que no se está teniendo en cuenta a la hora de implementar la tecnología de la ciberseguridad en los entornos OT? En la mayor parte de los casos la respuesta es básicamente que IT y OT no son lo mismo, y se necesitará comprender el contexto para poder plasmar las soluciones existentes en el ámbito industrial.
En el marco de las arquitecturas de ciberseguridad pensando en la aproximación hardware y software, se tiende a relacionar dicha ciberseguridad con herramientas de merca-
do exclusivamente pensadas para dicho propósito. Sin duda alguna, las herramientas tanto a nivel de hardware como de software están evolucionando a un ritmo vertiginoso, aprovechando soluciones y tecno-
Si bien en el propio mundo OT los planteamientos para las arquitecturas de conectividad digital son propios a cada industria. No es lo mismo la industria de proceso que la industria discreta, dentro de dicha diferenciación igualmente se disponen estructuras propias a cada tipo de mercado y dentro de cada mercado, cada solución es particular y pro-
pia dentro de su entorno. Esto lleva a un concepto que ha de ser tenido en cuenta y que plantea un gran reto bajo la perspectiva de ciberseguridad. Las soluciones de conectividad son hechas a medida o ‘tailor made’. En dicho proceso, suele ser un gran error desligar la ciberseguridad del propio diseño junto con todos sus requisitos industriales. Partiendo del diseño, el primer aspecto a tener en cuenta es el contexto de lo que se pretende conectar. Lo que puede entenderse como el flujo de datos de la planta con sus sistemas de explotación, los autómatas con los SCADA, los sistemas Edge con su fuente de datos y la plataforma de explotación, la redundancia o no de un sistema de control... Este primer aspecto condicionará el hardware y
diseño de la arquitectura de comunicaciones. Desde este primer punto es de gran importancia no centrarse únicamente en los componentes tanto de red como de segmentación de los niveles de máquina o celda, sino también, en cómo van a ser gestionados en el ciclo de vida de su función, ya que una máquina ha de ser segregada en la medida de lo posible del resto de su entorno, pero igualmente dispuesta al mantenimiento tanto en materia de usabilidad como en su ciberseguridad intrínseca.
Si se atiende a que desde el día 1 de un sistema de conectividad digital, empiezan a aparecer vulnerabilidades que afectan al mismo. Desde ese mismo momento la carrera por explotar dicha vulnerabilidad la suele ganar el ‘malware’ fren-
te a la mitigación de dichos riesgos. Se llega, de este modo, a la conclusión de que las herramientas de software se elevan en importancia, permitiendo conocer a qué se ha de hacer frente y reaccionar en un tiempo lo más rápidamente posible una vez conocida la naturaleza de la amenaza a la que reaccionar (Figura 3). En este sentido, la forma de hacer frente a dicha problemática se puede entender como que la carrera ha de ser empezada con anterioridad, es decir, desde aquella primera fase de diseño. En la que juega un papel de vital importancia la relación existente entre el hardware y el software que se va a disponer.
Para poder empezar la carrera de la ciberseguridad lo antes posible lo primero a plantear es, por supuesto, un diseño de arquitectura que integre los niveles apropiados de segmentación, pero en la misma medida que contemple las necesidades de acceso a mantenimiento y proveedores. Sólo de esta forma se pueden evitar puertas traseras de acceso a las instalaciones. En estos casos, soluciones como Sinema Remote Connect, permiten añadir el acceso controlado a la segmentación. Lo que es indispensable para cualquier demanda de actualización ya sea local o a proveedores.
Salvada la necesidad de la gestión en conectividad, se pueden tener en cuenta las herramientas que permiten mitigar los riesgos de una amenaza. Estas han de contar con la gestión de todos los componentes, tanto de red, como de segmentación, así como dispositivos finales. En este sentido se puede hacer frente a dicha necesidad con herramientas como el SINEC NMS (sistema de gestión de red) o el SAT (Simatic Automation tool) en la parte relativa al entorno de automatización, y que permitirían reaccionar a las necesidades lo más rápido posible. No menos importantes son los servicios necesarios para completar la solución mediante registro de eventos, autenticación etc. De este modo, se dispone de una solución holística que tiene en cuenta todos los requisitos del sistema desplegado en todos los sentidos necesarios.
Pero sin conocer cuál es la situación y amenazas a hacer frente dentro de cualquier entorno industrial, no se puede sacar todo el partido a haber dispuesto de una solución que contemple la reacción rápida. Para ello es necesaria la disposición de la información, donde la rápida alerta así como la facilidad en la verificación in situ de cuál es la situación actual permite co-
nocer con particularidad a qué se ha de reaccionar. En este sentido resultan indispensables los servicios y herramientas como los gestores de vulnerabilidad industriales, tales como el IVM (Industrial Vulnerability Manager) o el Vilocify, que ponen al alcance de cualquiera el conocimiento de las amenazas a hacer frente dada su base instalada. Por otra parte, a tra-
vés de herramientas como el Siemens Extensible Security Testing Application (SiESTA), se pasa a disponer del conocimiento de los activos mediante un informe actualizado detallando las vulnerabilidades, in situ y acorde su estado, lo que equivaldría a la radiografía de situación actual de ciberseguridad en planta.
Por supuesto, a la hora de trabajar la seguridad, y con el conocimiento de situación, siempre se puede ir un paso más allá, respondiendo ante el conocimiento de las anomalías en planta y disponiendo la información de manera coordinada mediante un centro de defensa en seguridad. Soluciones que vienen a completar la agilidad de detección en cuanto a ciber amenazas. Este es un aspecto que igualmente ha de ser contemplado en el diseño, y donde la tecnología Edge aplicada a la conectividad industrial representa un referente que permite ser capaz de disponer de conocimiento de estado en cada uno de los recovecos del sistema. Es el caso del LPE “Local Processing Engineering” de la gama SCALANCE de Siemens, que nos permitiría entre otras opciones hacer llegar las soluciones Zero Trust hasta las células de automatización, así como desplegar sondas de detección de anomalías sin interferir en la configuración de sistema desplegados.
Como se puede comprobar, la ciberseguridad de los entornos OT, resulta característica, algo que desde Siemens se ha podido comprobar y trabajar a lo largo de las más de 200 plantas que posee por todo el planeta, pero tan sólo teniendo en cuenta un despliegue holístico de solución que contemple un ecosistema seguro a todos los niveles, se puede disponer de una arquitectura que responda a todos los requisitos de disponibilidad, conocimiento y de respuesta necesarios. Todo esto, se puede observar en el laboratorio de ciberseguridad industrial en las instalaciones de Siemens en Tres Cantos, que forma parte de la Red Nacional de Laboratorios Industriales en colaboración con el INCIBE con un despliegue completo de arquitecturas de referencia y toda la suite de herramientas de detección y respuesta que componen esta solución holística en ciberseguridad.
Consolidando herramientas, automatizando detección de riesgos y corrigiendo riesgos previos
En la actual era de los datos y la información, la apertura de los clásicos sistemas de control a nuevas conexiones y herramientas nos han dotado de unas capacidades de conocimiento, análisis y toma de decisiones que eran inimaginables hace sólo unos años atrás.
ABB https://new.abb.com/es
Hoy en día el verdadero reto es poder sacar todo el potencial de estas nuevas herramientas y mantener un nivel de seguridad óptimo en nuestros sistemas OT (Tecnologías de la Operación).
Los sistemas son cada vez más vulnerables a los ciberataques, que a su vez son cada vez más sofisticados y peligrosos para las empresas industriales, creando daños importantes.
El número de ciberataques contra ellas aumentan cada día. Los principales motivos y actores para dichos ciberataques han ido cambiando a lo largo de los años hasta llegar a la foto actual, donde el 80% de los ciberdelincuentes son bandas criminales organizadas y su mayor motivación es el aspecto económico.
Según el estudio ‘El estado de la ciberseguridad industrial’, en lo que va del año el 89% de industrias de
diferentes sectores como electricidad, petróleo y gas, y fabricación han sufrido ciberataques que afectaron su funcionamiento. Por esta razón, la ciberseguridad debe ser una prioridad para las empresas y deben comprender los esfuerzos de ciberseguridad de las OT e instigar un cambio cultural y organizativo para dar prioridad a la formación en ciberseguridad.
Veamos una cronología real de un ciberataque (Figura 1)
Un empleado abre un correo electrónico de un contacto conocido. El correo resulta contener un fichero infectado con un virus. El empleado no detecta nada extraño y continúa con su día a día normal. El virus se propaga por el resto de la empresa incubándose durante tres meses sin ser detectado por los sistemas de seguridad.
Pasados estos tres meses, comienza el ataque encriptando todos los activos infectados dejando a la empresa inoperativa. La empresa recibe un comunicado del grupo causante del ataque pidiendo una cantidad de dinero por desencriptar sus activos dando pruebas de poder hacerlo. La empresa no cede al chantaje y comunica a las autoridades su situación, además de pedir ayuda a sus distintos proveedores.
Mientras la empresa planifica cómo poder volver a la ‘normalidad’ todos los trabajos pasan a ser manuales para poder sacar el mayor número de trabajo posible. Después de un mes del ataque la empresa logra volver a una cierta normalidad en sus procesos1
Este es solo uno de muchos ejemplos de por qué las empresas deben implementar una estrategia que ayude a proteger sus sistemas y proce-
sos industriales adelantándose a los ciberataques y manteniendo la seguridad del sistema, reduciendo los riesgos y vulnerabilidades (Figura 2) Todo proceso de ciberseguridad comienza con una evaluación de riesgos donde se contempla el peor escenario posible para definir la exposición de la planta a posibles ciberataques, y sus consecuencias, con el fin de definir el mejor enfoque para proteger su sistema industrial, a partir de ahí se empiezan a poner medidas para mitigar ese escenario.
Cogiendo el ejemplo anterior, podemos identificar ciertas acciones y herramientas que podrían haber mitigado el riesgo y las consecuencias del ataque: si el empleado hubiese recibido cierto entrenamiento en ciberseguridad podría haber sospechado del archivo infectado y haberlo reportado a su departamento de IT (Tecnologías de la información). A su vez, si se hubiera contado con unos sistemas actualizados y con protección contra malware2 podría haberse detectado y bloqueado antes de su incubación y propagación.
Tras la evaluación de riesgos se debe implementar una estrategia para combatir los ciberataques, siguien-
do con los ejemplos mencionados, las llamadas técnicas de endurecimiento de políticas del sistema y una buena arquitectura separando las distintas zonas de los sistemas habría ayudado a mitigar el ataque.
El siguiente paso es establecer un sistema de mantenimiento, para supervisar los distintos niveles de protección con sistemas sencillos e intuitivos (que también pueden ser utilizados por personas no expertas). Estos sistemas deben automatizar la detección de cualquier anomalía, permitiendo su restauración inmediata.
Ya para terminar, un sistema de recuperación correctamente configurado ayuda a reducir el tiempo de vuelta a una situación tolerable.
Actualmente, existe un nuevo borrador de la Comunidad Europea llamado NIS2 que será de obligado cumplimiento por todos los Estados miembro.
El nuevo alcance de esta regulación comprende lo siguiente:
• Ya no se limita a infraestructuras críticas del país, comprende un largo abanico de la industria
• Las pequeñas empresas (hasta 49 empleados y hasta 10 millones de euros de facturación) quedan excluidas.
Las infraestructuras digitales se regulan independientemente de su tamaño
• En caso de infracción, pueden imponerse multas de hasta 10 millones de euros o el 2% de la facturación anual mundial
Medidas que deben aplicarse:
• Notificación de incidentes significativos en un plazo de 24 horas
• La dirección es responsable de aprobar y supervisar las medidas de gestión de riesgos de ciberseguridad que se van a aplicar
• Los países de la UE pueden exigir a las instituciones esenciales y críticas que utilicen únicamente productos, servicios y procesos TIC certificados
competencias de las autoridades nacionales:
• Inspecciones in situ, incluidos controles aleatorios
• Auditorías de seguridad específicas basadas en la evaluación de riesgos y los escaneos de seguridad
• Orden de instrucciones vinculantes para que la institución subsane los defectos o infracciones detectados
Dada esta nueva regulación y anticipándose a su entrada en vigor, ABB ha desarrollado ABB Ability™ Cyber Security Workplace, una nueva plataforma simplificada sobre las operaciones de ciberseguridad que ayuda a las
[2] Programa malicioso: software que realiza acciones dañinas en un sistema informático de forma intencionada y sin el conocimiento del usuario
empresas a proteger sus activos de OT además de cumplir con las nuevas regulaciones europeas. Con la ayuda del Cyber Security Workplace es posible pasar de tener múltiples herramientas de seguridad a una única plataforma y desde un único HMI (Human Machine Interface) realizar tareas como:
• Gestión de actualización de seguridad, protección contra malware y copias de seguridad del sistema
• Establecer alarmas y recibir notificaciones cuando el riesgo crezca en sus sistemas
• Revisar el estado de sus políticas de endurecimiento del sistema y acciones a realizar
• Analizar la causa de los riesgos contando con distintos niveles de protocolos de información y actuación para identificar y neutralizar rápidamente los riesgos del entorno de producción
• Gestión de acceso remoto a sus activos estableciendo límites de tiempo, contraseñas temporales y seguimiento mediante auditoría del historial de acciones realizadas durante la conexión
normativa nacional y europea de ciberseguridad
• Aislamiento de la red OT. El sistema puede aislar la red donde se encuentran sus activos ante un ataque para evitar la propagación de cualquier malware
Implementando ABB Ability™ Cyber Security Workplace se reduce el riesgo de ataque en más de un 85%, pudiendo reducir aún más el riesgo con capacitaciones y otros productos de ABB para monitorización y eventos de red (Figura 3)
ABB cuenta con un roadmap definido para reducir el riesgo en ciberseguridad con multitud de herramientas y servicios. Estas van desde el propio training de ABB con el curso ‘T261 (T153) - Cyber Security related to IACS3 and SIS4 Lifecycle Management Awareness’ hasta soluciones avanzadas de monitorización de redes y eventos con su Cyber Security Event Monitoring , donde pone una capa más de inteligencia para la interpretación de eventos dentro de un SIEM (Security Information and Event Management) sobre el sistema de control, reduciendo enorme-
• Informes configurables que muestren el cumplimiento con la [3] IACS: Industrial Automation and Control System [4] SIS: Safety Instrumented System
mente la cantidad de falsos positivos y la especialización necesaria para el manejo e interpretación de dichos eventos.
Ventajas competitivas de ABB
ABB fue pionera en el desarrollo de tecnologías eléctricas y de automatización y tiene años de experiencia ayudando a sus clientes a proteger los sistemas de control y otros activos de automatización. Los sistemas de control de ABB están presentes globalmente en una gran diversidad de industrias y conocemos el tipo de ciber amenazas al que nuestros clientes se enfrentan y lo que hay que hacer para mitigar al máximo los riesgos. Para lograrlo, nos adelantamos a esas amenazas invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para continuamente mejorar nuestras ofertas de seguridad. ABB no solo colabora en la detección y prevención de ciberataques, también da soporte a lo largo de todo el ciclo de vida de sus activos a través de nuestros productos, servicios y operaciones expertas al hacer que la tecnología sea relevante para los clientes en el sector industrial.
¿Es compatible el acceso remoto a máquina con la ciberseguridad?
¡Menuda pregunta! Algunos te dirán tajantemente que no, que el acceso remoto siempre te abre un agujero de seguridad. Y probablemente tengan razón. Pero hoy en día, el acceso remoto no es una opción, así que tendremos que minimizar los riesgos.
César Ricón Bada, Ingeniero en Informática / Máster en Ciberseguridad Industrial / Director de proyectos IIoT en SIDE
Por donde empezamos, ¿software específico de escritorio remoto o escritorio virtual? Se me ponen los pelos de punta solo de pensarlo. Necesitas un PC en máquina, muchas veces solo para esta única tarea. Hay que tener en cuenta los costes de licencia de este software y tienes que tener el software de programación actualizado (con su coste de licencia adicional) ¡Y se lo dejas accesible al cliente! Y lo peor, ¡estas soluciones te proporcionan acceso a toda la red del cliente! No solo a tu máquina. ¡DESCARTADAS!
También tenemos las VPNs propietarias, muy seguras, eso sí, las gestiona en muchos casos el firewall perimetral del cliente y es el propio cliente el que genera y controla los usuarios, contraseñas, trazabilidad de las conexiones, etc. Estos motivos que las hacen ‘buenas soluciones’ también son sus debilidades.
¿Qué pasa si en el momento crítico que necesitas conexión a la máquina tu cuenta está deshabilitada? Como todos sabemos, el informático que nos tiene que habilitar la cuenta, [sarcasmo mode on] es un señor que está todo el día sentado en su des-
pacho sin hacer otra cosa que esperar a que le avisen para activar un acceso por VPN. No tiene que mirar porque no imprime la impresora, ni actualizar el antivirus, ni lidiar con ataques de ransomware, y, por supuesto, está disponible 24 horas al día para esto [sarcasmo mode off] Además, estas soluciones rara vez cumplen normativas que regulan el acceso remoto a máquina. Por ejemplo, la norma UNE-EN 415 del 2014, que regula en su parte 10 la seguridad de las máquinas de embalaje nos dice, entre otras cosas, que siempre que hay un acceso remoto, la máquina tiene que ponerse en estado de safety, vamos, como si se abriera la jaula de seguridad, y además tiene que haber una señal luminosa o acústica que indique que se está accediendo desde fuera y que la propia máquina tiene que tener un mecanismo para permitir o denegar el acceso remoto. O sea, que tiene que haber un botón, una llave o algo físico (que no sea arrancar el cable) que nos permita controlar a pie de máquina los accesos remotos. ¿De verdad el firewall perimetral
o el gestor general de VPN’s de la empresa está conectado a la máquina? Lo dudo.
El elemento de acceso remoto a máquina debe formar parte de la máquina Esta sencilla frase la tenemos que tener tatuada a fuego en nuestra conciencia de usuarios remotos. Es muy fácil de recordar, “el elemento de acceso remoto a máquina debe formar parte de la máquina”. Hasta tiene musicalidad. Pero cuidado, una vez que sabemos que el elemento de acceso remoto a máquina debe formar parte de la máquina, no podemos irnos a coger cualquier modem o router de tres al cuarto, no. Tenemos que elegir un dispositivo o, mejor aún, un sistema que nos dé todas las garantías de funcionamiento y seguridad que necesitamos. ¿Y qué le tienes que pedir a este tipo de sistemas? Muy fácil: Seguridad, Alta Disponibilidad, Eficiencia y Facilidad de uso.
Aquí es donde entran en escena Ewon y Talk2M
Ewon lleva más de 20 años fabricando routers industriales y es, posiblemente, el equipo de acceso remoto más usado en la industria.
Talk2M es el servicio de gestión de accesos remotos en la nube que, desde 2006, ha convertido este tándem en el mejor valorado por los ingenieros de todo el mundo para el acceso remoto.
¿Tiene identificación y autenticación única por usuario?
Por supuesto, todas las personas con acceso remoto a la máquina tienen que tener su propio usuario y contraseña. Esto con Ewon y Talk2M es posible, ya que podemos crear tantos usuarios del servicio como necesitemos.
Pero todo el mundo conoce los passwords por defecto.
Hay que cambiarlos. Ahora, los equipos Ewon obligan a cambiar el password por defecto en el primer uso.
¿Podemos usar multifactor para la autenticación?
Claro, asociando un dispositivo físico, como el móvil, a una cuenta de cualquier servicio cloud (desde acceso remoto hasta servicios bancarios), evitamos la suplantación de identidad. El servicio de Talk2M te permite el uso del mutifactor al iniciar sesión, vinculándolo con hasta dos dispositivos móviles.
Pero, todo el que entra puede ver y tocar todo, ¿no?
Tranquilo, el servicio de Talk2M incorpora un registro de conexión que no se puede desactivar (aquí ni por mala praxis del usuario final la podemos liar). Este registro guarda quién, cuándo, a qué y durante cuánto tiempo se ha realizado una conexión remota y, además, para cada conexión podemos detallar lo que se ha realizado en la máquina.
¿Cómo puede permitir o no la máquina el acceso remoto?
Esto es fundamental. El acceso remoto solo puede ser usado si previamente se ha activado un selector en la máquina o el SCADA y ese mismo selector debe interrumpir dicho acceso al pasar a modo OFF. Los dispositivos Ewon incorporan una entrada digital que, correctamente usada, permite o interrumpe el acceso remoto.
¿Puedo saber si hay alguien conectado en remoto?
Fíjate en la imagen del mapa... …estos números no se consiguen porque sí. Veamos qué tiene de especial este sistema para estar donde está.
No, no todo el mundo tiene que tener acceso a todo. Las políticas de usuarios de Ewon y Talk2M te permiten decidir quién tendrá acceso a qué, incluyendo qué protocolos de comunicación permitiremos usar durante la conexión remota.
Me preocupa saber quién ha hecho qué y cuándo.
Siempre tenemos que saber si, una vez activado el permiso anterior, se está realizando el acceso. Imprescindible para garantizar la seguridad del personal por los alrededores de la máquina. Ya sabes, eso de los dedos… Ewon también dispone de una salida digital que puede encender una luz, hacer sonar una alarma o mostrar un indicador en el SCADA de turno. Si las medidas de safety lo requieren, esta señal puede ser usada por el PLC para colocar la máquina en un estado de seguridad mientras dura el acceso remoto.
Por supuesto, ¿a quién no? Si usas Ewon junto con el servicio Cloud de Talk2M todo el tráfico está cifrado, encriptado y circulando por VPN. Sin esto sería imposible ofrecer este servicio.
Pero yo no quiero por error meterme en la red del cliente y liarla parda.
Tranquilo, quien ofrece teleservicio no necesita acceder a la red planta. Ni lo necesita ni lo quiere. Solo quiere acceso a su máquina. Ewon segmenta la red de planta de la de máquina garantizando acceso exclusivo a esta última. Y recordemos que aplicando las políticas de usuarios que Ewon y Talk2M proporcionan, solo ofreceremos acceso a las partes de la máquina que cada usuario necesite.
Ya, pero el cliente no me deja usar su red para salir a internet, le da miedo. Este punto es delicado. Seguro que tu cliente tiene un firewall perimetral y todo el tráfico tiene que pasar por él, sí, todo, incluido nuestro Ewon. Simplemente tenemos que hacer ver al cliente que él (su firewall) es quien realmente controla el tráfico. El firewall perimetral permitirá la salida del Ewon únicamente hacia los servidores de Talk2M y, por supuesto, el Ewon no necesita ningún puerto de entrada abierto. ¡Atención a esto! los principales fabricantes de firewalls incorporan en sus bases de datos las políticas necesarias para permitir las conexiones del Ewon a Talk2M con un par de clics.
Cada vez hay más amenazas de seguridad, ¿cómo influye esto en mis sistemas de acceso remoto? Es muy importante no permitir el acceso a la máquina directamente desde Internet. Con Ewon, solo los accesos desde el servicio Cloud de Talk2M son admitidos. Con eso minimizamos los riesgos de seguridad. Otra cosa importante es mantener el firmware del Ewon actualizado. Ewon se encarga de añadir todas las medidas de seguridad necesaria en sus firmwares y tú solo tienes que instalarlo. Y de la seguridad del servicio de Talk2M también se encargan ellos.
Todo eso está muy bien, pero seguro que cuando lo necesito no funciona. ¡Eso sí que no! El servicio de acceso remoto cloud de Ewon no tiene competencia. Fuimos los primeros del mercado con más de 20 años de experiencia. Disponemos de una infraestructura global de más de 20 datacenters repartidos por todo el mundo capaces de balancear la carga en cada momento. El sistema está monitorizado 24/7/365. No tendríamos más de 20.000 clientes y más de 400.000 Ewons registrados, si el servicio no funcionase.
Pero la ciberseguridad va mucho más allá de contestar esta serie de preguntas. Nos falta definir quién o quiénes serán los responsables de cumplir con las tareas de ciberseguridad. ¿Quién actualiza el firmware? ¿Quién revisa los registros de acceso? ¿Quién verifica que la red de origen del acceso remoto es confiable? Y muchísimas otras cosas. Y esto no depende de usar un Ewon o un servicio propietario de VPN. Por eso siempre hay que buscar un partner de confianza, que sepa lo que hace, lo que vende, cómo se usa… Tendremos que realizar un contrato de servicio donde queden claras las responsabilidades de cada uno. Y este partner tiene que ser capaz de dar formación sobre el producto y todo lo relacionado con él.
En este punto puedes contar con SIDE, puedes contar con nosotros. Ewon es una marca de HMS , que fabrica las tecnologías, pero aquí, en España, está SIDE para ponerlas en el mercado.
Ofrecemos asesoramiento comercial y técnico tanto preventa como postventa, servicio de formación, de stock, reparaciones, desarrollo de proyectos…
Somos especialistas en tecnologías y soluciones de automatización industrial desde hace 40 años, con ingeniería propia y experiencia real del mercado y sus necesidades. Tenemos más de 20 años de experiencia en comunicaciones industriales y en acceso remoto a máquina. Más de 5 años de experiencia en proyectos IIoT y análisis de datos. Por su-
puesto, somos quien mejor conoce el producto Ewon, sus aplicaciones, sus usos y sus beneficios, ya que tenemos centenares de clientes con sus centenares de aplicaciones e ideas. Y además somos expertos en ciberseguridad industrial, esencial hoy en día, pero muy pocas empresas pueden decirlo.
Cómo pueden las empresas de alimentos y bebidas conectar sus instalaciones y proteger sus datos
Los productores de alimentos y bebidas están comenzando a disfrutar de las ventajas de la fabricación inteligente a un ritmo cada vez mayor. Reconocen el valor de la conectividad y las oportunidades de profundizar en el conocimiento de los procesos de producción, mejorar la visibilidad y las prácticas de seguridad de los alimentos, y solucionar o ayudar a prevenir problemas relacionados con la seguridad de los alimentos. Sin embargo, con esta importante tendencia viene otro asunto más preocupante: las vulnerabilidades debidas a una ciberseguridad insuficiente.
Las amenazas de seguridad son hoy en día más cambiantes que nunca: pueden ser digitales o físicas, internas o externas, voluntarias o involuntarias. Y ninguna organización
está exenta de incidentes de seguridad. Además, a medida que la conectividad de las operaciones es mayor, también lo son los riesgos de seguridad, particularmente, los de ciberseguridad.
Para aquellos productores de alimentos y bebidas que hayan introducido recientemente la fabricación inteligente lo más natural es empezar por la higiene cibernética.
Existe una amplia variedad de posibles adversarios en el mundo, todos con objetivos y métodos diferentes. En concreto, las empresas de alimentos y bebidas podrían ser objetivo de ataques que pretendan comprome-
ter la seguridad de los alimentos o la integridad en el suministro alimentario del país. O podrían sufrir ataques destinados a probar métodos concebidos para otras organizaciones o industrias. Todas estas amenazas suponen un riesgo para los proyectos de las empresas del sector, para las marcas y también para los consumidores a los que sirven.
Las industrias con regulaciones más rigurosas se han visto forzadas a abordar las crecientes necesidades de seguridad mucho antes que otros sectores. Durante un tiempo, muchos de los productores de alimentos y bebidas se mantuvieron centrados en las medidas físicas asociadas con la calidad y la seguridad de los alimentos. Actualmente, muchas empresas están reconsiderando su estrategia de seguridad para hacerla más global y coherente en un ambiente conectado.
La ciberseguridad es un mundo en constante evolución. No existe una solución completa que pueda ofrecer un entorno completamente seguro. En consecuencia, los productores deben implementar una variedad de capacidades y controles diferentes que les permitan responder y adaptarse a estas amenazas emergentes y en constante evolución.
Un enfoque basado en la evaluación de riesgos permite identificar los riesgos únicos de una organización –relacionados con su personal, con sus procesos y con su tecnología– e implementar políticas y procedimientos para abordarlos. De este modo, los productores disponen de flexibilidad para dimensionar correctamente sus esfuerzos y asignar los recursos adecuados a fin de reducir el riesgo hasta un nivel aceptable para toda la organización.
Cuando la estrategia está bien implementada, aporta valor más allá de las implicaciones de seguridad más obvias. También mejora la productividad y ayuda a evitar pérdidas innecesarias. Gracias a los programas de ciberseguridad, la visibilidad de los activos es mucho mayor, por lo que los productores pueden identificar y corregir los problemas
de forma más efectiva. Por ejemplo, si los ingenieros pueden acceder de forma remota a un PLC del entorno de producción, estarán aprovechando una ventaja que ayuda a la empresa a mantener los niveles de productividad. Sin embargo, si este acceso no se realiza con los controles adecuados, alguno de ellos podría acceder al PLC incorrecto, provocando interrupciones innecesarias y caídas de productividad (Incidente no intencionado) y/o se podría estar facilitando el acceso de usuarios no autorizados a ciertas zonas críticas o susceptibles de albergar un elevado valor de propiedad intelectual (Incidente Intencionado).
La pregunta es ¿cómo pueden los productores evaluar su programa de seguridad actual y cambiar su estrategia por una más global basada en la evaluación de riesgos? Existen tres áreas clave que es necesario tener en cuenta: la higiene cibernética en la organización, la estrategia de defensa en profundidad y la planificación frente al ciclo continuo de los ataques.
Para aquellos productores de alimentos y bebidas que hayan introducido recientemente la fabricación inteligente o que estén en las fases iniciales de actualización de sus prácticas de ciberseguridad, lo más natural es empezar por la higiene cibernética. Encarar cuatro áreas programáticas clave puede ayudar a las organizaciones a establecer un nivel básico de higiene cibernética.
En primer lugar, es necesario comenzar con un inventario en profundidad de los activos conectados en la planta, así como de sus vulnerabilidades conocidas, que, además, debe ser actualizado con regularidad.
En segundo lugar, la organización debe crear programas que aborden las vulnerabilidades conocidas de los activos, con aplicación regular de parches y con procesos maduros que permitan realizar y hacer seguimiento a los cambios de configuración necesarios. En tercer lugar, es necesario emplear mecanismos seguros, para la salvaguarda de respaldo y la recuperación de todos los activos software críticos. Esto
Durante años, los productores de alimentos y bebidas han estado centrados en las medidas de seguridad física que mejoraban la calidad y la seguridad de los alimentos.
contribuye a asegurar que la empresa tiene de reserva un elemento de respaldo al que puede acceder con rapidez. Por último, la evaluación regular de riesgos permite a la organización medir y gestionar continuamente los riesgos. Esta evaluación proporciona un panorama actualizado del nivel de riesgo al que se ve expuesta la organización y los recursos necesarios para reducirlo. Estos son pasos fundamentales que permiten construir una buena base de ciberseguridad a partir de la cual la organización puede seguir construyendo. Aun cuando es esencial mantener una buena higiene cibernética, una organización conectada debe ir más allá para desarrollar un programa de ciberseguridad más robusto que abarque todas sus operaciones.
Un enfoque de ocultamiento de activos ya no ofrece suficiente protección contra la gran variedad de actores maliciosos y amenazas actuales. Las organizaciones deben desarrollar su seguridad partiendo de la idea de que cualquier punto individual de protección probablemente podrá ser neutralizado por los atacantes. Una estrategia de defensa en profundi-
dad crea varias capas de protección mediante barreras físicas, electrónicas y procedimentales. De esta manera, frente a una amenaza, la organización cuenta con más de una línea de defensa.
Existen seis componentes principales en una estrategia de defensa en profundidad: políticas y procedimientos, entorno físico, redes, computadoras, aplicaciones y dispositivos. Aun cuando toda organización cuenta con una estrategia de seguridad única, cada uno de estos componentes tendrá un papel que jugar en la efectividad del enfoque general.
Las políticas y procedimientos abordan el lado humano de la seguridad, ya que ayudan a modelar el comportamiento de los empleados y a confirmar que estos siguen adecuadamente las prácticas de seguridad necesarias y que utilizan las tecnologías adecuadamente. La seguridad física limita el acceso del personal, tanto externo como interno, a las instalaciones. El acceso del personal debe estar fuertemente controlado, no solo en términos del acceso a ciertas áreas de la instalación, sino también en cuanto a los puntos de entrada a la infraestructura física de la red, es decir, a paneles de control, cableado y dispositivos.
La seguridad de la red debe ser desarrollada mediante una estrecha colaboración entre los departamentos de IT y de OT, cuyo trabajo conjunto permitirá identificar e implementar las políticas y tecnologías adecua-
das. Estas tecnologías probablemente incluirán una zona desmilitarizada industrial (IDMZ) que separe el área de la empresa del área industrial, y que también ayude a gestionar el acceso y a monitorizar el tráfico. El componente informático es fundamental, ya que las vulnerabilidades de software representan el medio de entrada más frecuente a los sistemas de automatización. Entre las medidas concretas que pueden fortalecer los ordenadores de la organización se encuentran la gestión de parches, el software antivirus, las listas de aplicaciones permitidas y los sistemas de detección de intrusiones. Al nivel de aplicaciones de producción, se requieren dispositivos de seguridad para restringir tanto el acceso físico como el digital. El software de autentificación, autorización y registro (AAA, por sus siglas en inglés) ayuda a restringir y monitorear el acceso y los cambios a las aplicaciones. Por último, los dispositivos representan la última área de defensa de la seguridad en profundidad. Las organizaciones deben considerar el despliegue de mecanismos de autentificación de dispositivos que permitan identificar los dispositivos no autorizados, además de modificar la configuración predeterminada de los dispositivos incorporados.
Gran parte de esta estrategia de defensa en profundidad está centrada en medidas defensivas proactivas que impiden que las amenazas se lleguen a manifestar completamente. Sin embargo, también es importante para las organizaciones investigar y prepararse para el ciclo de vida útil completo de las posibles amenazas, incluyendo aquellas que pueden convertirse en verdaderos incidentes de seguridad.
Los programas más robustos y efectivos de ciberseguridad tienen en cuenta todas las fases del ciclo continuo de los ataques: antes del ataque, durante el mismo y después de que se haya producido. Todos los pasos y actividades antes descritos están directamente relacionados con la fase previa al ataque, cuando la organización necesita enfocarse en la identificación y protección
de los activos, tanto de IT como de OT. Contar con un plan de gestión de riesgos exhaustivo y actualizado frecuentemente y con un sólido programa de ciberseguridad permitirá a la organización minimizar la aparición de los ataques.
Por supuesto, en un panorama tan complejo y cambiante en cuanto a amenazas, la vigilancia constante es fundamental. Por ese motivo, las organizaciones deben contar con sistemas que monitoreen y detecten todo comportamiento de la red que no se ajuste a la línea base o a los patrones esperados, y que puedan reaccionar, ajustar el sistema e impedir las posibles amenazas de los ataques. Tras el ataque, la primera prioridad es ayudar a garantizar una producción segura y minimizar el tiempo improductivo resultante del ataque cibernético. Un plan de gestión de riesgos de la organización debe incluir los procesos necesarios para contener un ataque, para erradicar los efectos del mismo y para recuperar los sistemas lo más rápido posible. El plan también debe detallar los pasos que debe seguir la investigación posterior al ataque, cuyo objetivo es la identificación de las causas raíz y el fortalecimiento de los medios encargados de resistir dicho ataque.
Toma de medidas
Durante años, los productores de alimentos y bebidas han estado centrados en las medidas de seguridad física que mejoraban la calidad y la seguridad de los alimentos, que protegían a los consumidores y que vigilaban el suministro de alimentos del país. Sin embargo, en un ambiente conectado como el actual, la seguridad física y la ciberseguridad están unidas inexorablemente. Por eso ha llegado el momento de que las organizaciones de todo el sector confirmen que cuentan con un programa robusto de ciberseguridad para mitigar el mayor espectro de posibles riesgos y amenazas. La aplicación del mismo rigor a los programas de seguridad física y de ciberseguridad es la mejor manera que tienen las empresas de alimentos y bebidas de proteger su marca, su reputación y sus intereses financieros
Todos conocemos la demanda histórica de los grandes usuarios para el establecimiento de estándares que hagan de la industria un espacio mucho más abierto y modular. Basta ya de sistemas de control cerrados a la tecnología de un único fabricante. En respuesta a ello, la OPAF (Open Process Automation Forum) trabaja desde noviembre de 2016 para ello con la creación del estándar O-PASTM.
El nuevo estándar aplica a todos los sistemas habituales cubiertos por el modelo ISA 95 en plantas industriales tanto discretas como de proceso continuo:
• Sistemas para la optimización de fabricación y planificación (MES, MOM,…)
• Sistemas de control distribuido (DCS)
• Interfaces hombre-máquina (HMI)
• Controladores lógicos programables (PLC)
• Entradas/salidas (E/S)
El desarrollo del estándar se desarrolla con una hoja de ruta que cubre sucesivamente los siguientes puntos:
• Versión 1: Interoperabilidad entre componentes.
• Versión 2: Portabilidad de las configuraciones entre diferentes sistemas.
• Versión 3: Portabilidad de las aplicaciones entre diferentes sistemas.
Los diferentes actores que participan en la iniciativa son los siguientes:
• ‘The Open Group’: consorcio global que ayuda a las organizaciones a lograr objetivos comerciales a través de estándares tecnológicos. Participan más de 625 organizaciones que incluyen usuarios finales, proveedo-
res de sistemas y soluciones, proveedores de herramientas, integradores, profesores, académicos y consultores en múltiples industrias.
• ‘Open Process Automation Forum’: OPAF es un foro internacional de usuarios finales, integradores de sistemas, proveedores, académicos y otras organizaciones de estándares que trabajan juntos para el desarrollo de una arquitectura de control de procesos basada en estándares, abierta, segura e interoperable. ‘Open Process Automation’ es una marca comercial de ‘The Open Group’.
• Estándar O-PAS, versión 1.0 (O-PAS): OPAF está desarrollando el estándar O-PAS bajo la dirección de “The Open Group” para definir una arquitectura de referencia independiente del proveedor para la construcción de sistemas de automatización de procesos escalables, confiables, interoperables y seguros.
La creación de un ‘estándar de estándares’ para la automatización abierta, interoperable y segura no es tarea sencilla. OPAF tiene la intención de acelerar el proceso aprovechando el trabajo de otros grupos y asociaciones de manera confederada. El estándar OPAS hace referencia a estándares existentes y aplicables siempre que existan y sea posible.
Cuando no existe algún estándar que cubra la necesidad, OPAF trabaja con organizaciones asociadas para actualizar el estándar subyacente o agregar requisitos OPAS para lograr una definición adecuada.
Por ello, OPAF ha establecido convenios de vinculación con las diferentes organizaciones líderes en el establecimiento de estándares como:
• International Society of Automation (ISA)
• Control System Integrators Association (CSIA)
• Distributed Management Task Force (DMTF)
• FieldComm Group
• Industrial Internet Consortium (IIC)
• NAMUR
• OPC Foundation
• PLCopen
• ZVEI
Además, OPAF está en conversaciones con AutomationML y el ISA Security Compliance Institute (ISCI) como autoridad de validación de ISA/IEC 62443.
Como ejemplo práctico de esta cooperación, O-PAS Versión 1.0 se creó con aportes significativos de tres estándares existentes:
• ISA/IEC 62443 (adoptada por IEC como IEC 62443) como estándar de ciberseguridad
• OPC UA como IEC 62541 para conectividad
• DMTF Redfish para la gestión de sistemas.
La portabilidad de configuración que propone O-PAS en su versión 2.0, desarrolla el requisito para el movimiento de estrategias de control entre diferentes componentes y sistemas de automatización. Los usuarios finales requieren que la propiedad intelectual (PI), en forma de estrategias de control, sea portátil.
Los estándares existentes bajo evaluación para su uso en la Versión 2.0 incluyen:
• IEC 61131-3 para funciones de control
• IEC 16499 para coordinación de ejecución
• IEC 61804 para bloques de funciones
La versión 3.0 de O-PAS aborda la portabilidad entre aplicaciones, que se define básicamente como la capacidad para el uso de aplicaciones compradas a proveedores de software e incorporarlas dentro de sistemas de terceros de acuerdo con las licencias aplicables.
El estándar OPAS admite las interacciones de comunicación que se requieren dentro de una arquitectura orientada a servicios (SOA) para los sistemas de automatización al describir las interfaces específicas que utilizarán los componentes de hardware y software. Estos componentes se utilizarán para diseñar, construir y poner en marcha sistemas de automatización para usuarios finales.
La visión del estándar OPAS es permitir que las interfaces se utilicen en un número ilimitado de arquitecturas, lo que permite que cada sistema de automatización de procesos sea ‘adecuado para el propósito’ para cumplir objetivos específicos. El estándar no definirá una arquitectura de sistema, pero utilizará ejemplos para ilustrar cómo se pretende utilizar las interfaces a nivel de componente. Las arquitecturas de sistema contienen los siguientes elementos:
• Nodo de control distribuido (DCN): un DCN puede ser un controlador basado en microprocesador, un bloque de E/S o cualquier dispositivo que pueda manejar entradas y salidas y ser programado. Una característica clave de O-PAS es que el hardware y el software de control están desacoplados. Una DCN consta de hardware y algún software de sistema que permite que la DCN se comunique en la red O-PAS, llamada OCF, y que le permite ejecutar software de control.
• Plataforma de control distribuido (DCP): una DCP es el hardware y las interfaces de software estándar requeridas en todas las DCN. Las interfaces de software estándar son una plataforma común sobre la cual se ejecutan los programas de software de control. Esta plataforma proporciona la infraestructura física y la capacidad de intercambio para que los usuarios finales puedan controlar el software y el hardware de múltiples proveedores.
• Marco de control distribuido (DCF): un DCF es el conjunto estándar de interfaces de software que proporciona un entorno para ejecutar aplicaciones, como el software de control. El DCF es una capa en la parte superior del DCP que proporciona a las aplicaciones un conjunto consistente de funciones relacionadas con O-PAS sin importar en qué DCN se ejecuten.
• Marco de conectividad OPAS (OCF): El OCF es una especificación de comunicación interoperable, segura y libre. En la versión 1 de O-PAS, el OCF utiliza OPC UA.
• Plataforma informática avanzada (ACP): una ACP es una plataforma informática que implementa la funcionalidad DCN pero tiene recursos
O-PAS establece una arquitectura para el sistema de control y organiza los diferentes elementos de automatización en agrupaciones interoperables.
informáticos escalables (memoria, disco, núcleos de CPU) para manejar aplicaciones o servicios que requieren más recursos de los que normalmente están disponibles en un DCP de perfil pequeño. Los ACP también se pueden usar para aplicaciones que no se pueden distribuir fácil o eficientemente. Se prevé que los ACP se instalen bien en servidores locales (on premise) o nubes.
• Dentro del estándar OPAS, las DCN representan un bloque de construcción fundamental. Pueden ser físicas o virtuales. Cuando son virtuales se muestran como un DCF. Los DCN pueden, grandes o pequeños, sin E/S y con diferentes funcionalidades. Por el momento, la densidad de E/S
permitida para DCN no está establecida, por lo que es posible que alguna estandarización junto con el mercado impulse la configuración final.
Las DCN también actúan como puerta de enlace a otras redes o sistemas, como sistemas antiguos, bridges inalámbricas, redes de campo digitales, E/S y controladores como sistemas DCS o PLC. También se puede acceder a interfaces IOT.
Construyendo sistemas Los usuarios finales de hoy están obligados a trabajar con múltiples sistemas e integrarlos con enormes dificultades en casi todas las plantas o instalaciones de proceso. O-PAS
Como resumen, es bien sabido que los diferentes proveedores de sistemas de control industrial ofrecen en la actualidad dispositivos y sistemas patentados e incompatibles entre ellos y, a veces, incompatibles con versione anteriores de sus propios productos. Usuarios e integradores se enfrenten a grandes dificultades para la integración de dispositivos de diferentes fabricantes y de diferentes generaciones. Para abordar y solucionar de forma definitiva este problema, la OPAF está liderando la construcción de un estándar (O-PAS) para la automatización de procesos, abierto e integrador. Construido parcialmente sobre otros estándares y ampliado para cubrir todos y cada uno de los aspectos relevantes en una instalación de producción industrial discreta o continua.
propone un estándar que permita que los usuarios puedan construir sistemas a partir de componentes y subsistemas suministrados por múltiples proveedores, con facilidad y sin necesidad de integración personalizada y compleja. El estándar O-PAS propone sistemas que trabajen juntos sin grandes necesidades de integración siempre que sean compatibles con esta propuesta. Todo ello con la consiguiente reducción de los costes de inversión inicial, así como de mantenimiento de la instalación durante toda la vida útil del activo o de los diferentes activos que forman el ecosistema productivo. Al desacoplar el hardware y el software y emplear una SOA, las funciones de software necesarias se pueden ubicar en muchas ubicaciones o procesadores diferentes. Las aplicaciones de software no solo pueden ejecutarse en todo el hardware, sino que también pueden acceder a cualquier E/S para aumentar la flexibilidad al diseñar un sistema. Por otro lado, el establecimiento de este estándar conducirá a una integración fluida y sin fisuras entre el mundo OT y el mundo IT, extrayendo de ambos mundos el máximo de capacidades.
Bibliografía https://publications.opengroup.org/standards/opa https://www.isa.org/intech-home/2019/ may-june/features/the-open-process-automation-standard-takes-flight>
Raspberry Pi, junto con CODESYS, es una alternativa válida para esquivar los problemas en las cadenas de suministro
Debido a las épocas convulsas que estamos viviendo actualmente, donde existen grandes problemas en las cadenas productivas con el suministro de semiconductores, Raspberry Pi junto con CODESYS es una alternativa válida para esquivar estos problemas, entre otros, debido a su bajo coste pero, sobre todo, a su versatilidad que permite, junto con CODESYS, emplear la periferia hardware que mejor disponibilidad tenga en cada momento.
Larraioz Elektronika www.larraioz.com
Raspberry Pi y CODESYS: el PLC que necesitas
Raspberry Pi junto con el SoftPlc de CODESYS se convierte en un PLC con todas las características que estos tienen. Es por ello que es una herramienta capaz de hablar diferentes protocolos de comunicación y de esta forma comunicarse con periferia hardware de diversos fabricantes mediante un único dispositivo.
Brevemente qué es una Raspberry Pi (Sistema SoC)
Qué es RASPBERRY
Es un ordenador de bajo coste y formato compacto, que fueron ideados para impulsar la enseñanza de la informática en las escuelas. Sin embargo, dado a su gran aceptación por el público, se han empleado en otros entornos como el industrial para realizar tareas que antaño realizaban los PLCs.
Raspberry en la industria
Es por ello que estos pequeños sistemas electrónicos han cambiado lo que se conoce como el paradigma del PLC industrial tradicional y cada vez se apuesta más por este tipo de sistemas. Un claro ejemplo son los ordenadores industriales basados en Raspberry Pi que están modificados para que se adapten mejor a entornos industriales, integrando un
carril DIN, mejores protección ESD o alimentación a 24V.
CODESYS es una plataforma de software orientado a las tecnologías de automatización industrial.
una licencia, eso sí, con una limitación de 2 horas para el caso del Control for Raspberri Pi. Una vez pasado ese tiempo, el sistema se detiene. Si necesita más tiempo para realizar las pruebas pertinentes, con solo reiniciar el sistema se obtendrán otras dos horas de uso.
Este Runtime para Raspberry cuenta con el soporte para diferentes interfaces como OPC-UA, I2C, SPI, GPIOs y comunicación 1-wire.
La plataforma se basa en el Sistema de Desarrollo CODESYS, una herramienta de programación IEC 61131-3. Se trata de una plataforma de programación independiente del hardware.
CODESYS cuenta con softwares (denominados Runtimes) que se instalan en dispositivos electrónicos, desde ordenadores con Windows o Linux hasta dispositivos como Raspberry Pi, para emular las funcionalidades de un PLC. Al tratarse de Softwares, las funcionalidades de los mismos pueden ser ampliables mediante la instalación de paquetes que ofrece CODESYS, por ejemplo, uso de ModBus o habilitar una plataforma IoT, entre otros.
El Runtime específico de CODESYS para convertir Raspberry Pi en un PLC se denomina Control for Raspberry Pi
Este producto puede ser instalado en la distribución de Linux para Raspberry Pi (Raspberry Pi OS) desde el propio IDE de CODESYS. De esta forma al iniciar la Raspberry Pi, se iniciará automáticamente este servicio. Por otro lado, CODESYS brinda la posibilidad de usar sus productos sin necesidad de adquirir
Además, cuenta con la capacidad de desarrollo de interfaces hombre-máquina (HMI) en un único y mismo entorno de desarrollo IEC 61131-3. El sistema permite la creación y animación de pantallas en el editor integrado basado en variables PLC, así como la visualización de las mismas en clientes web o directamente en la herramienta IEC61131-3.
Otra característica de CODESYS es el soporte que da a diferentes buses de campo, como son:
• CODESYS CANopen Manager / Device
• CODESYS EtherCAT Master
• CODESYS EtherNet/IP Scanner / Adapter
• CODESYS J1939
• CODESYS Modbus TCP Master / Slave
• CODESYS Modbus Serial Master / Slave
• CODESYS PROFINET Controller / Device
La Raspberry Pi junto con CODESYS se convierte en un sistema modular en el cual se pueden instalar diferentes módulos dependiendo de los requerimientos de la aplicación en cuestión, unos ejemplos son:
• SoftMotion SL . Habilita la función de control de motores tanto de eje único como la sincronización multi-eje.
• SoftMotion CNC + Robotics SL Habilita el control de maquinas CNC y Robots.
• Redundancy SL . Da la capacidad de ejecutar la aplicación en dos dispositivos a la vez para evitar paradas tras un fallo en uno de ellos.
Al mismo tiempo, una Raspberry Pi con CODESYS puede satisfacer los requerimientos de seguridad PL-e según la ISO 13849 y SIL3 de acuerdo a la IEC 62061 mediante el uso de módulos certificados por TÜV de la marca Beckhoff como, por ejemplo, EL6900, EL6910 y EK1960 y empleando el bus de comunicación EtherCat.
Todas estas características dan como resultado que una Raspberry Pi con CODESYS además de las típicas aplicaciones de un controlador lógico como pueden ser trabajar con E/S para activar y desactivar elementos, también se puede realizar otro tipo de tareas vinculadas con la Industria 4.0. Por ejemplo, debido a las necesidades que existen hoy en día en la gestión de los datos en entornos industriales para su posterior explotación, estos equipos pueden convertirse en servidores OPC-UA para enviar los datos a clientes que pueden ser HMIs, SCADAS u bases de datos, para la visualización de datos, almacenamiento o tratado de los mismos.
Ventajas:
• PLC OPEN Estándar IEC 6131
• CODESYS en una Raspberry Pi tiene la capacidad de trabajar con diferentes marcas de componentes de automatización, así como buses de campo. Dando lugar a que no esté ligado a un único fabricante componentes/periferia.
• Posibilidad de trabajar con dos Raspberry en modo Redundancia para evitar paradas inesperadas debidas a fallos en alguna de las Raspberrys.
• Fácil integración de elementos I4.0 gracias a su amplio repositorio de librerías con distintas funcionalidades (MQTT, OPC-UA, HTTPS)
• La Raspberry Pi junto con CODESYS, pese que se comporta como un PLC convencional el hardware que integra, no está tan preparado para trabajar en entornos industriales como podría estarlo el hardware de un PLC industrial convencional.
Por qué se están empleando Raspberrys en entornos industriales Actualmente, la crisis de los semiconductores, está causando que los fabricantes de productos de automatización no puedan ofrecer plazos determinados a sus clientes o que estos plazos sean incluso superiores a 12 meses.
Esto ha provocado que muchos de estos clientes busquen alternativas más rápidas. Para la problemática de abastecimientos de PLCs, muchos han optado por reemplazar estos PLCs por Raspberry Pi con el Runtime de CODESYS. Esta crisis de semiconductores y esta gran demanda en estos dispositivos electrónicos ha provocado que los plazos de entrega de estos se demoren más de lo normal, sin embargo, siguen siendo un bien
preciado y gratamente valorado por el personal en instalaciones industriales.
Larraioz Elektronika, por su parte, es una empresa de gran reputación en el área de la automatización industrial con 30 años de experiencia a sus espaldas, y es servicio técnico, consultoría, training y canal de ventas oficial de CODESYS en España.
Un sistema hidráulico innovador, controlado por variación de frecuencia, utiliza el motor eléctrico W22 de WEG
El motor W22 está diseñado para reducir el ruido y las vibraciones, aumentar el rendimiento energético y reducir la huella de carbono.
Las previsiones indican que el mercado mundial de equipos hidráulicos va a alcanzar la cifra de 42.100 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 2,4 %. Los equipos hidráulicos son ya conocidos por la gran capacidad de trabajo y de control, la solidez y la durabilidad que ofrecen, pero la necesidad de sistemas con un mayor rendimiento energético está impulsando la innovación en este sector. Un ejemplo de esta innovación es Oilmek AB, una empresa que desarrolla y suministra sistemas hidráulicos industriales, que ha desarrollado el controlador Varius de características especiales y de mayor rendimiento energético. Para el accionamiento de este sistema innovador, Oilmek se dirigió al fabricante de equipos eléctricos y accionamientos WEG.
Ubicada en Uddevalla (Suecia), Oilmek AB fue fundada por expertos en dinámica de fluidos e hidráulica, y tiene unos amplios conocimientos en este campo. Los sistemas hidráulicos se emplean en plantas e instalaciones en todo el mundo, pero los sistemas que ofrecen ahorros de energía al usuario son más difíciles de encontrar. Al igual que otras tecnologías, los sistemas hidráulicos son clave para las obligaciones de las empresas de trabajar con mayor sostenibilidad. Era el caso de Renova, una empresa cliente de Oilmek dedicada al reciclaje, y con producción de bienes de consumo de papel, que necesitaba dos sistemas hidráulicos completos para mejorar el rendimiento energético de su planta de calentamiento de gran capacidad. “Renova es sinónimo de reciclaje en la ciudad sueca de Gotemburgo”, explica Tomas Palm, responsable de ventas de Oilmek AB, al referirse al enorme prestigio de la empresa como influente en la sostenibilidad. “Por ser una empresa cotizada en bolsa, recibe una gran presión para tener un comportamiento más ecológico”. Renova seleccionó el sistema hidráulico controlado por variación de frecuencia Varius de Oilmek. El diseño más simplificado de sistema Varius se basa en un método único de controlar unidades hidráulicas con un autómata programable (PLC). Con un PLC puede controlarse la frecuencia de un motor eléctrico de modo más completo y preciso, en función de las necesidades del usuario. El usuario puede obtener exactamente la energía y el control que necesite, lo que aporta una serie de aspectos positivos, entre ellos menores pérdidas de energía. El sistema Varius ha demostrado permitir reducciones de 5090 % del consumo de energía en el accionamiento de cilindros secadores. Palm cita también a otro cliente de Oilmek, un importante
productor de energía, con una central hidroeléctrica en el norte de Suecia en la que emplean el sistema Varius para un control óptimo de los álabes de su turbina: “El cliente pudo sustituir dos motores de 30 kW por un solo motor de 1,5 kW, y es el motor eléctrico W22 de WEG el que aporta esta mejora del rendimiento”.
Mayor vida útil Inicialmente, Renova pasó pedido para dos sistemas hidráulicos Varius para sus calderas. Además de sus características especiales, el cliente quería que los sistemas Varius pudieran funcionar durante años, si no décadas, con mantenimiento, costes y paradas mínimos, y el máximo de rendimiento energético. Para ello, Oilmek recurrió a WEG, su proveedor de motores eléctricos y accionamientos de muchos años. WEG tenía previsto para el sistema Varius un motor en particular: el motor de inducción trifásico W22. “El motor W22 se emplea en una variedad de aplicaciones industriales en todo el mundo”, explica Per Kulo, responsable de ventas técnicas de WEG Scandinavia, y principal persona de contacto con Oilmek durante el desarrollo del proyecto. “El motor es también compatible con todos los variadores de frecuencia disponibles, una ventaja para el sistema Varius”. El motor W22 está diseñado para reducir el ruido y las vibraciones, aumentar el rendimiento energético y reducir la huella de carbono. Además, su bajo consumo de energía y sus reducidas necesidades de mantenimiento hacen que tenga un coste total de posesión más bajo. El motor W22 tiene también un acabado con una pintura ignífuga, una de las exigencias de Renova para un sistema de alta seguridad contra los incendios. “El W22 permite asimismo reducir el tamaño”, añade Palm. “Los motores de gran tamaño son pesados, y un motor convencional para esta aplicación particular puede llegar a pesar más
de 300 kg. Con el motor W22 de WEG hemos podido obtener una reducción de peso de 100 kg. Los niveles reducidos de ruido y vibraciones del motor son también un ventaja en sistemas hidráulicos que a veces producen sonidos de alta frecuencia y de alta intensidad”.
La elección de suministrador de Oilmek se basaba en mucho más que las características del motor W22. Tuvo que ver también con la confianza mutua entre dos empresas que han colaborado durante siete años, incluso en la pandemia del covid-19. Oilmek necesitaba un suministrador de confianza que pudiera suministrar los equipos en los plazos estipulados, todo ello a pesar de las restricciones para los desplazamientos debidas a la pandemia. “Ha habido un gran problema con las entregas”, comenta Kulo. “Por eso, el almacén de WEG en Mölnlycke (Suecia), a una hora por carretera de Uddevalla, ofrecía una importante ventaja. Recibimos los motores en dos o tres días”. Palm añade: “No se me ocurriría tener otro suministrador, porque no tendríamos el excepcional servicio de Per Kulo y su equipo. El asesoramiento y la capacidad de resolver problemas de WEG han sido de gran ayuda en muchos proyectos”.
La tecnología de mañana Después de unos informes positivos, Renova repitió su pedido y tiene ahora cuatro sistemas hidráulicos Varius en servicio en sus calderas. Para otras aplicaciones, Oilmek ha suministrado más de 350 sistemas Varius desde el lanzamiento de esta tecnología hace diez años. El motor eléctrico W22 sigue formando parte integral del accionamiento de estos sistemas. “Ésta es la tecnología de mañana,” dice Palm. “Es cómo serán los sistemas hidráulicos en el futuro, y continuaremos produciéndolos con la ayuda de WEG”.
Los desarrolladores de sistemas de automatización industrial tratan de evitar la dependencia de soluciones propietarias para la sincronización de procesos y de adoptar soluciones basadas en estándares que ofrecen una mayor compatibilidad y reducen los costes de diseño. Para la sincronización de procesos críticos, Microchip Technology Inc. anuncia los dispositivos transceptores Gigabit Ethernet LAN8840 y LAN8841, que cumplen los estándares IEEE 1588v2 para el protocolo PTP (Precision Timing Protocol). Los dispositivos Ethernet LAN8840/41 funcionan con drivers Linux y ofrecen opciones de velocidad Ethernet flexible como 10BASE-T, 10BASE-Te, 100BASE-TX y 1000BASE-T.
Automática e Instrumentación
Los dispositivos LAN8840/41 pueden facilitar la priorización de paquetes críticos, ofreciendo para ello una marca de tiempo a alta velocidad que luego es transmitida a los diversos componentes con el fin de determinar las latencias de la red, adaptarse a estas latencias y sincronizar todos los dispositivos conectados. Esta funcionalidad es primordial en aplicaciones de automatización de procesos que requieran sistemas de producción con un control preciso, como robótica, sensores distribuidos y sistemas de refrigeración y mezclado. Los dispositivos LAN8840/41, diseñados pensando en aplicaciones que exijan la máxima robustez, son capaces de resistir temperaturas industriales extremas entre -40°C y +105°C.
“Los nuevos transceptores LAN8840/41 de un solo puerto completan nuestra oferta TSN (Time Sensitive Networking) ya que proporcionan conectividad para los nodos finales en aplicaciones de automatización de procesos”, señaló Charles Forni, vicepresidente de la unidad de negocio de USB y redes de Microchip. “Estos dispositivos complemen-
tan nuestro catálogo existente para Ethernet y suministran a nuestros clientes una solución de red de extremo a extremo formada por componentes, herramientas de desarrollo y el soporte de Microchip”. Para ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad mediante la reducción del consumo de energía de una red, los dispositivos LAN8840/41 ofrecen funciones como encendido por LAN (Wake-on-LAN, WoL) y el modo de apagado por detección de energía. Además, EEE (Energy-Efficient Ethernet) incluye modos de reposo de bajo consumo y de parada de reloj para optimizar el consumo.
Microchip es un suministrador consolidado de soluciones para redes industriales que ofrece un amplio catálogo de productos robustos y de alta integración. Los nuevos dispositivos LAN8840/41 están especialmente indicados para mercados cuyas aplicaciones requieran una marca de tiempo exacta y precisa, como el procesamiento de gas y productos químicos, la distribución eléctrica y los sistemas de comercio de divisas, que han de demostrar su sincronización con el NIST (National Institute of Standards and Technology) según la hora UTC (Universal Coordinated Time) con un margen de un milisegundo o de incrementos más finos.
Carlo Gavazzi presenta la nueva serie SPDE, una fuente de alimentación de carril DIN monofásica muy compacta diseñada para cuadros eléctricos con espacio limitado. Consta de 3 tamaños, desde 75 W con 32 mm de ancho hasta un máximo de 480 W con 48 mm de ancho. Además, su diseño ultracompacto le permite ahorrar hasta un 50 % de espacio en el cuadro, lo que lo hace ideal para aplicaciones con limitaciones de espacio. La alta calidad de estas fuentes de alimentación está certificada por las aprobaciones de la industria: CE, UKCA, UL61010, UL62368. La serie SPDE es adecuada para aplicaciones donde se requiere alta eficiencia y amplias temperaturas de operación. Gracias al PFC incorporado (en los modelos SPDE..R) estas fuentes de alimentación aseguran una alta eficiencia operativa de hasta el 94% y un amplio rango de temperatura de funcionamiento de -40ºC a +70ºC (-40ºF a +158ºF).
Las funciones de diagnóstico y protección integradas, como cortocircuito de salida, sobrecorriente, sobrevoltaje, sobretemperatura, ofrecen la máxima protección de salida incluso en condiciones anormales. SPDE es la solución perfecta para mejorar el rendimiento general y la seguridad de la serie SPD. Esta nueva serie cumple debidamente con las peticiones de los clientes de tener funciones avanzadas en una carcasa compacta. Con este lanzamiento, su intención es fortalecer la
• Diseño compacto con montaje flexible (guía de montaje o pared).
• Elevada eficiencia de hasta el 95 %.
• Temperatura de servicio amplia de -25 a +70°C (arranque a -40°C).
• Homologaciones internacionales (cULus, NEC Clase2 y cCSAus).
La familia del producto PRObas de Weidmüller comprende 12 versiones con 5, 12, 24 o 48 V de tensión de salida DC y una entrada de largo alcance. Todas las unidades tienen funciones de seguridad integrales y están homologadas internacionalmente. Debido a la compatibilidad con sus fusibles electrónicos, DC UPS y módulos de diodo, también son ideales para configurar sistemas de gestión eléctrica.
Weidmüller ofrece una amplia gama de soluciones para satisfacer expectativas en términos de espacio, fiabilidad, durabilidad e integración digital en sistemas de control, junto con las capacidades de IoT industrial (valor habilitador que se liberará de tus datos). Sus robustos convertidores de energía son ideales para casi todas las aplicaciones, tanto nacionales como internacionales. También se encuentra la fuente de alimentación conmutada perfecta para las necesidades en la amplia gama de productos detallados en su catálogo de productos online.
igus lanza un nuevo material de sinterizado láser para impresoras 3D: iglidur i6-BLUE. Se trata de un polvo fácil de detectar gracias a su color azul y que además cumple con los requisitos de la FDA y el reglamento (UE) n.º 10/2011, por lo que aumenta la seguridad de las máquinas y sistemas de la industria alimentaria y de bebidas. iglidur i6-BLUE no tiene nada que envidiar a iglidur i6 en cuanto a resistencia y propiedades de deslizamiento, y es especialmente apropiado para imprimir en 3D engranajes helicoidales, ruedas dentadas y conexiones de encaje. Los fabricantes de máquinas y sistemas para la industria alimentaria y de bebidas llevan tiempo utilizando la impresión 3D como alternativa a las tecnologías convencionales, como el torneado y el fresado, debido a que proporcionan una producción rápida, bajos costes y gran flexibilidad de diseño. Cada vez más ingenieros de diseño buscan material de impresión azul. ¿A qué se debe? El azul es un color que puede verse con facilidad y, por tanto, contribuye a aumentar la seguridad alimentaria. Si un componente impreso en 3D se rompe, los fragmentos del producto se podrán iden-
tificar rápidamente con la ayuda de detectores. Sin embargo, para el proceso de fabricación de sinterización selectiva por láser todavía hay muy pocos materiales de este color en el mercado que sean robustos y compatibles con los alimentos. “Para satisfacer la gran demanda, hemos desarrollado iglidur i6-BLUE, un polvo de color azul que es compatible con todas las impresoras de SLS habituales”, explica Tom Krause, responsable de la Fabricación Aditiva en igus. Y añade: “El plástico azul de alto rendimiento es fácil de detectar y además es apto para alimentos. A diferencia de los componentes sinterizados por láser de fabricación convencional, iglidur i6-BLUE cumple con las directrices de higiene de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y el reglamento n.º 10/2011 de la UE”. La característica distintiva del componente es que en vez de solo tener la superficie de color azul, toda la pieza es de este color, lo que garantiza que, en caso de rotura, todos los fragmentos sean fáciles de detectar.
www.igus.es
Creaform anuncia el lanzamiento de VXintegrity, las últimas soluciones de escaneado 3D para la evaluación de daños en la superficie. Diseñada específicamente para responder a los desafíos que enfrentan los propietarios de activos industriales y las empresas de servicios END, esta nueva plataforma de software contiene cuatro módulos diferentes, destinados a abordar cualquier análisis de superficie, así como aplicaciones de metrología simples. Al permitir medir hasta 80 veces más rápido que las herramientas de medición manuales, la nueva plataforma de software VXintegrity, combinada con los escáneres 3D de Creaform, representa la solución óptima para la escasez actual de técnicos experimentados y las infraestructuras obsoletas o dañadas. Además, esta tecnología siendo independiente del usuario requiere poca capacitación y pocas certificaciones, lo que significa que los técnicos pueden estar en funcionamiento más rápido que con otras técnicas. Esta solución de END también permite a los propietarios de activos industriales tener plena confianza en los resultados de la evaluación y tomar las mejores decisiones de mantenimiento con los mejores datos disponibles, ya que puede medir con precisión la pérdida de espesor en geometría compleja, industrial y corroída, como codos, boquillas, cabeza de recipientes a presión, pisos de tanques y válvulas. Con esta plataforma de software, ahora es posible hacer un análisis completo de todo tipo de superficies.
www.creaform3d.com/es
El nuevo lector compacto SR-X de Bitmakers puede leer cualquier código, incluso los deteriorados, borrosos, sucios, etc. Además:
• Tasa de lectura del 100%: el nuevo ‘Keyence IA Filter’ optimiza la lectura y mejora de forma espectacular su rendimiento. Se acabaron los códigos no legibles.
• Un solo lector para todas las aplicaciones: el SR-X incorpora 3 tipos de iluminación directa, polarizada y difusa, que se configuran de forma automática para adaptarse a cualquier tipo de marcaje.
• Configuración, análisis y monitorización online: se puede acceder al lector desde cualquier navegador web, no hace falta instalar ningún software adicional. www.bitmakers.com
Con ATRO, Beckhoff presenta un nuevo concepto para aplicaciones de robótica. Se trata de un sistema modular a partir del cual se puede armar la cinemática de robot adecuada con extrema flexibilidad para cualquier aplicación. Lo más destacado del sistema es la alimentación interna de medios para datos, energía y fluidos. Esto se ha implementado de tal manera que todos los ejes están diseñados para girar sin fin. Con este sistema, los usuarios pueden crear casi cualquier diseño de robot para su aplicación a partir de los módulos proporcionados, desde una sencilla aplicación de plato divisor de 1 eje y cinemática delta, hasta robots multieje articulados. La perspectiva holística de Beckhoff es decisiva para una puesta en marcha y un manejo sencillos, ya que solo la integración directa del sistema de robot en el control basado en PC permite una solución completa y realmente optimizada para la máquina o la planta. Esto reduce el número de controles necesarios en un PC industrial, incluso con varios robots. La cinemática ATRO se compone de articulaciones activas: los módulos de motor. Los módulos de motor están disponibles en diferentes diseños: módulos rectos en forma de I o módulos angulares en forma de L, que están diseñados en cinco tamaños de potencia. Cada módulo
de motor forma un sistema de accionamiento completo para un eje del robot. Los únicos componentes externos necesarios son una fuente de alimentación y un control, lo que reduce considerablemente el espacio necesario en el armario de control.
www.beckhoff.com/es-es
Wieland Electric incorpora a su gama de producto para comunicación industrial wienet nuevos modelos de switches industriales ethernet no gestionados, ahora más compactos, más rápidos y más robustos. Especialmente diseñados para su uso en fabricación de maquinaria, aerogeneración y elevación. Las características principales y comunes de estas nuevas versiones son:
• Alta resistencia a las interferencias electromagnéticas
• Amplio rango de temperatura de funcionamiento
• Alimentación redundante
Gracias a la reducción del tamaño de los nuevos switches industriales no gestionados de la gama wienet, es posible ahorrar hasta un 25% de espacio en el cuadro eléctrico, sin renunciar a las características técnicas necesarias. Los nuevos modelos cuentan con 5 Puertos RJ45 Fast Ethernet/Gigabit y 8 puertos RJ45 Fast Ethernet/Gigabit.
Sin importar la velocidad de transmisión de datos que requiera la red de comunicación, esta gama de switches industriales no gestionados, ofrece la posibilidad de comunicar a través de puerto RJ45 o Fibra Óptica. Disponibles las nuevas versiones de 4 Puertos Gigabit + 1 Puerto SFP y 4 Puertos PoE + 1 Puerto Gigabit + 1 Puerto SFP.
La nueva serie de switches industriales no gestionados IP67 ha sido diseñada para instalar en las condiciones ambientales más adversas. Permite una comunicación fácil y segura a través de conectores M12, a través de la conexión rápida y enchufable. Cumple con las normativas de impacto y vibraciones.
www.wieland-electric.es/es
Generación de energía TECNOLOGÍA
Instrumentación y válvulas para hidrógeno INFORME
Variadores de velocidad
¡N uestras soluciones de ciberseguridad 360° protegen su red industrial! Los sistemas de control y automatización industrial están cada vez más expuestos a los riesgos cibernéticos y a errores humanos o cambios no deseados debido a la creciente interconexión de estos sistemas entre sí y a Internet. Por medio de los productos, servicios y soluciones seguras de Phoenix Contact le ayudaremos a proteger sus sistemas de control y a salvaguardar su know-how.