Revista Ganar-Ganar Edición 136 (sept-oct)

Page 1


EDITORIAL

Hoy más que nunca, la sostenibilidad dejó de ser un valor agregado para convertirse en una necesidad imperativa, el cambio climático, la presión de los mercados y las expectativas sociales exigen que las empresas asuman un papel protagónico en la construcción de un futuro viable. Los criterios ASG/ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y la Agenda 2030 han marcado una ruta clara: generar valor económico sin comprometer los recursos de las siguientes generaciones.

En México, esta transformación se refleja en la Nueva Cultura Laboral, que prioriza la dignidad, el diálogo y la corresponsabilidad entre empleadores y trabajadores. Aunque aún persisten retos como la informalidad y los bajos salarios, es innegable que el modelo laboral evoluciona para integrar temas de inclusión, automatización y sostenibilidad. Las empresas ya no solo compiten por rentabilidad, sino también por la confianza y el compromiso que generan hacia dentro y fuera de sus organizaciones.

En entrevista a Guillermo Di Bella, Director de Recursos Humanos en Unilever de México & Foods Latam donde están comprometidos con un ambiente de trabajo que promueve la diversidad e igualdad de oportunidades, donde hay confianza mutua, respeto por los derechos humanos y la no discriminación.

Una alianza con propósito, Zoé y Banco de Alimentos. MetLife México presenta su informe Anual 2024, una práctica de transparencia corporativa. Así mismo Tetra Pak, nos presenta su reporte de sostenibilidad, destacando su transformación de los sistemas alimentarios.

Por su parte, en nuestra entrevista de portada, Nino Liaño CEO de Baja Ferries impulsa un plan estratégico al 2030, “Liderar con propósito para transformar el mar y la industria”, que combina descarbonización, digitalización y apoyo a comunidades costeras, demostrando que la innovación y el compromiso social pueden navegar juntos. Un legado basado en visión estratégica y compromiso humano.

La responsabilidad social corporativa hoy demanda algo más que reportes y campañas: exige acciones verificables, comunicación auténtica y liderazgo con propósito. Como bien lo reflejan casos en sectores diversos -desde la transformación de residuos en energía limpia por parte de Cementos Moctezuma, hasta iniciativas filantrópicas como las de Héctor Sulaimán y Grupo CISA con dos décadas liderando la movilidad del futuro en México. Las empresas que entienden su rol como agentes de cambio se consolidan como referentes en sus industrias.

El desafío es claro: dejar atrás la visión de corto plazo y apostar por estrategias sostenibles que integren medio ambiente, desarrollo humano y buen gobierno. Solo así será posible enfrentar los riesgos globales y, al mismo tiempo, abrir oportunidades de crecimiento más inclusivas.

En definitiva, las empresas que apuestan por la responsabilidad social no solo cumplen con un deber ético, sino que se aseguran de permanecer relevantes y resilientes en un mundo que exige resultados con impacto.

Atentamente

Federico J. Morales Perret

@GanarGanar

Federico J. Morales Perret Socio Fundador de GANAR-GANAR

SEPTIEMBRE - OCTUBRE

EN PORTADA

MEDIOAMBIENTE

1O

DEL DESPERDICIO A LA OPORTUNIDAD

Economía Circular Empresarial

36 VER PARA CREER

La forma en que visualizamos el cambio climático puede acelerar o frenar la acción global

NINO LIAÑO

REFORESTACIÓN SÍ PERO

46 ¿en dónde?

50 MOCTEZUMA TRANSFORMA RESIDUOS

En energía limpia

40 5 MITOS DEL RECICLAJE Que la ciencia ya superó GRANDES EMPRESAS CEO DE BAJA

56 FUNDACIÓN DONDÉ Cumple 106 años

ENTORNO LABORAL Y SALUD

20 CUANDO EL DIÁLOGO

Cambió el rumbo de México

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

ESG NO ES UNA MODA

una necesidad

28 ASG Y GREENWASHING

Conforme los temas de ASG aumentan de auge también lo hacen los profesionistas especializados en el tema

42 LA HUELLA HÍDRICA QUE NADIE VE

¿Cuánta agua gastas al comer una hamburguesa o unos tacos al pastor

52 NUEVA ERA DE LIDERAZGO

Autonomía, maestría y propósito

58 MÁS ALLÁ DE LA RAMPA Y EL DISCURSO

Empresas incluyentes en México

60 DESPERSONALIZAR LAS DECISIONES

El camino hacia una buena gobernanza en las organizaciones civiles

68 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El desafío ético del siglo XXI

SOSTENIBILIDAD

44 SOSTENIBLIDAD EMPRESARIAL CON RETORNO

La NIS, puente entre reputación y capital

48 POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

International anuncia alianza con Reforestamos

México A.C.

PUBLIRREPORTAJES Y MÁS

12 GRUPO CISA, DOS DÉCADAS LIDERANDO

La movilidad del futuro en México

18 UNA ALIANZA CON PROPÓSITO

Zoé Water y la Red BAMX

26 METLIFE MÉXICO

Protección con Propósito en 2024

32 LO HECHO EN MÉXICO

Está mejor hecho

34 HÉCTOR SULAIMÁN

Su importante trayectoria filantrópica

38 TETRA PAK

De la intención a la acción

57 50 / 50 WOMEN ON BOARDS

Cambiando los consejos en México

Guillermo Di Bella

DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS EN UNILEVER DE MÉXICO & FOODS LATAM

SUPLEMENTO CEMEFI

62 SE CELEBRÓ EL CONGRESO DE INVESTIGACIÓN

Sobre el tercer sector en México

EMPRESAS RESPONSABLES

54 LA VUELTA AL PROTECCIONISMO

Incertidumbre y aranceles

66 ISLAS DE HAWAI

Tesoros sostenibles DE ACTUALIDAD ACCIONES SOSTENIBLES

72 UNILEVER, ISTOCK, SIEMENS Y PARAGON

70 BIMBO, BRIDGESTONE, BEYOND THE GREEN: THE SILENT LOSS OF BOSQUE DE AGUA

ESPECIALISTAS EN MATERIAL DE EMPAQUE

TODO PARA SU NEGOCIO

Entrega al Día Siguiente

Entrega en 2 Días

Entrega en 3-5 Días

Oficina de Ventas

Centro de Distribución

• Extraordinario SERVICIO A CLIENTES disponible 24/7 CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN MEXICALI Y

• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA

• Ordene antes de las 6 PM para ENVÍO EL MISMO DÍA

• DOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN para brindarle un mejor servicio

Ciudad de México
Torreón Guadalajara
Tampico
Cancún Durango
Chihuahua
Ciudad de México
Torreón
Guadalajara
Tampico
Cancún
Durango
La Paz MONTERREY
Chihuahua
Nogales
Nuevo Laredo
Hermosillo
Puebla
Acapulco
Villahermosa
Mérida
Hayaux

Si bien las manifestaciones del cambio climático son variadas, la eficiencia en el uso de los recursos y las soluciones de economía circular son cuestiones a las que todos podemos aportar. Desde industrias hasta hogares, todos tienen responsabilidades comunes (pero diferenciadas) para atacar los problemas ambientales, incluyendo la escasez de agua dulce y gestión de residuos.

En México, el Gobierno actual trabaja en una política pública de transición a la sostenibilidad, transversal y sustentada en principios de prevención, debida diligencia reforzada, economía circular y el manejo eficiente de recursos, abriendo ventanas de oportunidad para empresas que quieran aprovechar esta coyuntura y salir fortalecidas. Ejemplos de esto son el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad de la CONAGUA, la revisión y refuerzo de los programas de certificación de la PROFEPA y la declaratoria de Polos de Desarrollo de Economía Circular del Bienestar a cargo de la SEMARNAT, como el del Parque Hidalgo, entre otros.

Lo que es un hecho es que tanto el manejo y valorización de residuos como la conservación del agua requieren de sinergias empresa-gobierno y abordarse desde una perspectiva local o regional. De tal forma que las soluciones que seguramente en algunas regiones del país tendrían una perspectiva industrial, en otras tendrían un rostro de servicios y, en otras más uno agroindustrial o ganadero. Por ello, cada gobierno y cada actor económico tiene el deber de asesorarse con los mejores expertos para generar un “traje a la medida” de sus necesidades. Sería un error pretender ejecutar acciones generalizadas a nivel nacional que no consideren objetivos de desarrollo, condiciones poblacionales, climáticas y de otra índole de las zonas donde pretenden implementarse.

Una vez reconocida la problemática e identificada la manera en que la propia empresa y hábitos personales adicionan al cambio climático, puede venir la acción. A continuación, unas breves propuestas, enfocadas en la conservación del agua y mejora en la gestión de residuos:

1. Conoce tu huella. Comprende tus costos con detalle, y después calcula tu huella hídrica y de residuos. Si eres PYME puedes utilizar cuestionarios y calculadoras gratuitas en línea (SEMARNAT, Pacto Global, PROFEPA) o si tu empresa tiene mayor capacidad y madurez en la materia, contrata servicios de auditorías con especialistas legales y técnicos que te lleven a un mayor entendimiento de tus riesgos, oportunidades y cómo gestionarlos mejor.

2. Fija metas y acciones. Establece metas de reducción o eficiencia en tu producción e indicadores de desempeño; realiza una revisión periódica.

3. Busca financiamiento. El desarrollo de proyectos de sostenibilidad o economía circular facilita el acceso a subsidios gubernamentales, a beneficios fiscales, a productos financieros verdes, azules o sostenibles, con mejores condiciones y tasas de interés.

4. Usa cláusulas climáticas en contratos que te permitan ir más allá, compartiendo beneficios derivados de eficiencias e incentivando a contratistas y proveedores a usar materiales y productos reusables, derivados de reciclaje o que requieren menor consumo de agua.

La mejor parte de una sociedad sostenible es que no solo beneficia al ambiente, sino también a la empresa y persona. Las acciones en pro del ambiente detonan también la productividad, mayores rendimientos y ahorros económicos.=

EL COSTO DE ACTUAR ES ALTO, PERO NO ACTUAR SERÁ IMPAGABLE. ASESÓRATE, INVIERTE Y ACTÚA

PORQUE EL PLANETA

TAMBIÉN ES TU CLIENTE

Grupo CISA DOS DÉCADAS LIDERANDO

LA MOVILIDAD DEL FUTURO EN MÉXICO

En un país donde millones de personas dependen del transporte público para llegar a sus destinos cada día, el papel de los grandes operadores resulta crucial. Hace veinte años, en 2005, un grupo de empresarios visionarios impulsó la primera línea de Metrobús sobre Insurgentes , marcando un antes y un después en la movilidad de la Ciudad de México.

Hoy, esa experiencia pionera se consolidó en Grupo CISA , un consorcio de transporte que se ha convertido en líder nacional en movilidad urbana y en referente de innovación, sostenibilidad y gestión responsable.

Actualmente, Grupo CISA está integrado por 25 empresas operadoras que ofrecen servicio en cinco ciudades clave de la República: Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Puebla y Hermosillo . Con una flota de más de 2,200 autobuses de última generación - articulados, biarticulados, de doble piso, eléctricos, de piso bajo y convencionales - la empresa transporta diariamente a millones de pasajeros con el firme compromiso de brindar viajes seguros, eficientes y de alta calidad.

DE HOMBRE-CAMIÓN A MOVILIDAD INTELIGENTE

El recorrido de estas dos décadas ha sido un proceso de transformación constante. Grupo CISA pasó de un modelo tradicional de operación a un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) moderno y certificado bajo ISO 9001 desde 2008, lo que ha garantizado una operación continua, confiable y sin interrupciones durante veinte años.

LA INNOVACIÓN ES PARTE DE SU ADN

Además de integrar tecnología de inteligencia artificial para anticipar fallas y optimizar el uso de la flota, el grupo ha sido punta de lanza en la transición energética, con unidades a diésel UBA, gas natural y electricidad, destacando su experiencia en la electromovilidad a través del Metrobús y del Sistema de Transporte Eléctrico en la capital.

UN MOTOR HUMANO DE MÁS DE 4,000 COLABORADORES

Detrás de cada viaje está el compromiso de un equipo humano que supera los 4,000 colaboradores, formados con altos estándares de profesionalización y vocación

Grupo CISA

de servicio. Operadores, técnicos, ingenieros, administrativos y directivos trabajan de manera articulada para que cada trayecto sea una experiencia confiable, incluyente y digna.

Grupo CISA entiende que la movilidad no se limita al transporte: se trata de mejorar la calidad de vida. Por ello, promueve programas de capacitación continua, fomenta la inclusión de mujeres y personas con discapacidad, garantiza condiciones laborales competitivas y mantiene un vínculo permanente con las comunidades a las que sirve.

CISA Y EL FUTURO DE LA MOVILIDAD URBANA

El liderazgo de Grupo CISA no se reduce a su presente. Su visión está orientada a seguir construyendo el futuro de la movilidad en México. Hoy es un actor estratégico en proyectos clave como la modernización de la Línea 1 del Metrobús, la integración de unidades eléctricas en la línea 4, y dos líneas de trolebús, así como su participación en futuros esquemas de concesión como la Línea 0 y la Línea 8, además de la extensión de la Línea 7.

Su modelo de negocio integra inversión, cultura organizacional y gestión del cambio, lo que le permite enfrentar con éxito los retos de un ecosistema de movilidad cada vez más complejo y exigente.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD: EL VALOR ASG

En línea con las tendencias globales, Grupo CISA ha incorporado criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) a su estrategia corporativa.

Ambiental: impulsa la transición hacia flotas limpias, la reducción de emisiones y el reciclaje de insumos; además, promueve sistemas de reutilización de agua en patios y talleres.

Social: prioriza la seguridad de usuarios y operadores, desarrolla programas comunitarios de educación vial y fomenta la diversidad y la inclusión en todos los niveles.

Gobernanza: opera con estrictos protocolos de transparencia y ética, fortalece su gobierno corporativo y avanza en la digitalización con estándares de ciberseguridad

Este enfoque integral refuerza su reputación como empresa responsable, facilita el acceso a financiamiento verde y consolida su papel como socio estratégico de gobiernos locales y estatales.

VEINTE AÑOS MOVIENDO A MÉXICO

Dos décadas después de su nacimiento, Grupo CISA no solo es un operador de transporte: es un aliado en la construcción de ciudades más sostenibles, accesibles e incluyentes. Su visión de largo plazo, su capacidad de innovación y su compromiso con la sociedad y el medio ambiente lo colocan como un referente obligado en el debate sobre el futuro de la movilidad en México.

En cada viaje, en cada ruta y en cada proyecto, CISA reafirma su misión: transformar la experiencia de millones de usuarios y contribuir al desarrollo de una movilidad urbana moderna, eficiente y humana.=

ESG NO ES UNA MODA ES UNA NECESIDAD

El cumplimiento de los objetivos establecidos en el acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo son las principales estrategias de la UE para conseguir dicho objetivo de neutralidad.

En este sentido, la sostenibilidad ha pasado de ser un aspecto estético o de marketing a ser un aspecto estratégico para la supervivencia de las compañías que actualmente tienen necesidad de gestionar. Dicho término se puede entender como:

“LA

SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES PRESENTES SIN

Doctorada en Riesgo Climático y Finanzas

Sostenibles por la Universidad de Cantabria, Máster en Planificación de Capital y Control por la AFI, Máster en Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Borsaris

En las últimas décadas, tanto la sociedad como las empresas han tomado conciencia de la relevancia, impactos, riesgos y consecuencias que supone el cambio climático.

La transición hacia una economía baja en carbono y emisiones netas en 2050 fue establecida por la comunidad internacional a través del Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. Este objetivo se recoge en la Ley Europea del Clima, (Regulación (EU) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo) donde se plantea el compromiso de la UE con la neutralidad climática para 2050 y el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de CO 2 en un 55 % como mínimo de aquí a 2030, lo que supone todo un reto.Para su consecución han de llevarse a cabo importantes cambios que afectan a la totalidad de sectores y actividades económicas, así como a sus modelos de negocio.

COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES FUTURAS DE SATISFACER

SUS PROPIAS

NECESIDADES”

Brundtland y Khalid, 1987 Por tanto, ha evolucionado desde la publicación del informe Brudtland de 1987, hasta la concepción tridimensional vigente que incluye aspectos sociales, económicos y medioambientales, que se interrelacionan entre sí.

La Agenda 2030 está siendo un pilar y hoja de ruta muy importante para las compañías de cara a llevar a cabo un desarrollo sostenible. Así, en el ámbito corporativo, como ya se ha mencionado, la sostenibilidad se engloba dentro de los criterios ESG (Environment, Social and Governance). Este acrónimo ha sido la evolución de lo que en la década de los 2000 se conocía como RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en respuesta a un descontento creciente de la opinión pública sobre el daño causado por compañías que priorizan los resultados a corto plazo a base de actuaciones incompatibles con una estrategia sólida a largo plazo.

EL CRECIENTE ENFOQUE DE ESTOS CRITERIOS EN LA INVERSIÓN SUPONE UN BENEFICIO TANTO A NIVEL SOCIAL COMO PARA LOS INVERSORES.

Las preferencias por empresas con altas calificaciones ESG pueden conducir a menores costes de capital que fomentan la inversión en tecnologías verdes. Además, una calificación ESG alta puede funcionar como una forma de protegerse contra eventos climáticos y cambios inesperados en la regulación ambiental. Sin embargo, ambos beneficios tienen un coste en forma de rendimientos esperados más bajos para los inversores, pero que muchos están dispuestos a asumir.

Un punto muy cuestionado es si la integración de los criterios ESG y la CSR (Solicitud de Firma de Certificado Certificate Signing Request) aumentan o disminuyen el valor y rendimiento de la empresa, o si las empresas con mayor valor y mejor rendimiento tienen capacidad para tomar mejores decisiones respecto a estos aspectos.

Pero es importante plantear que la sostenibilidad se puede entender como un proceso que se centra en la viabilidad económica a largo plazo, por una parte, para maximizar el valor de la empresa para los accionistas mientras tambien se protegen los intereses de otras partes interesadas al lograr beneficios de actuación en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. El desempeño de la sostenibilidad puede afectar tanto al comportamiento del consumidor como a la reputación corporativa y, por lo tanto, los riesgos ESG afectan al desempeño de las carteras de inversión, así como a la relación entre desempeño financiero y no financiero y el coste de capital.

Una fuente de incertidumbre para los inversores está representada por la falta de información sobre si los mercados financieros están anticipando la introducción de cambios en las políticas y poniendo precio al riesgo de “permanecer marrón” frente a las oportunidades de “volverse verde”, no obstante, aunque la integración de los criterios ESG puede reducir riesgos e incrementar el valor de la firma las compañías deben cuestionarse como están llevando a cabo todo este proceso que puede impactar a los distintos actores.

En todo este proceso están involucrados diferentes grupos de interés o stakeholders con distintos objetivos e intereses, entre otros:

• Supervisores y organismos regulatorios : que insisten en la necesidad de introducir los riesgos climáticos en las herramientas de evaluación de riesgos financieros y en las políticas prudenciales.

• Entidades financieras : que necesitan gestionar el riesgo a largo plazo para asegurar su supervivencia, así como llevar a cabo evaluaciones y adaptar sus marcos de actuación y mejorar sus procesos de divulgación de información para ayudar al problema de disponibilidad de datos con relación al riesgo climático. (Billio, Costola, Hristova, Latino, y Pelizzon, 2022)

• Inversores: que plantean la necesidad de divulgar y evaluar los riesgos climáticos en sus carteras e introducir cambios para mejorar las consideraciones en sus decisiones de inversión; y por consiguiente que los formuladores de políticas introduzcan cambios climáticos efectivos, políticas para una transición ordenada baja en carbono, considerando qué sectores económicos y actores financieros son o no más vulnerables.

Existen determinadas ventajas e inconvenientes para cada uno de los actores, pero las ventajas pesan más que los inconvenientes.

Respecto a las principales ventajas se podría mencionar que la relación entre el rating ESG y el desempeño de las compañías concluyendo que tienen un desempeño operativo y un valor más alto aquellas firmas que consideran la sostenibilidad, dándose una correlación positiva entre el score de la firma y su desempeño, observando que aquellas compañías con mejor rating ESG tienen un mejor desempeño financiero y hacen que los clientes pueden llegar a sentirse más seguros al consumir bienes o servicios de empresas que cumplen con criterios ESG, ya que estas empresas se preocupan por la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Además, la incorporación de dichos criterios supone determinada protección, en términos reputación, en sus consideraciones morales y éticas y en el cumplimiento de determinados aspectos legales que pueden tener tanto implicaciones financieras como no financieras y para las empresas, igualmente puede mejorar la reputación y la relación con los clientes, y puede mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes a largo plazo. Ante la complejidad de la relación entre cambio climático, la economía y las finanzas, existe una necesidad de definición de nuevas metodologías que sirvan para considerar políticas climáticas y regulaciones destinadas a preservar la estabilidad financiera que afecta a los distintos actores . Por consiguiente, las empresas necesitan incorporar estos criterios ESG, ya que son fundamentales para evaluar y gestionar los riesgos a los que están expuestas y para asegurar la sostenibilidad financiera y ambiental en el futuro.

Por último, empresas con una gobernanza sólida tienen una mejor gestión de los riesgos, una mayor transparencia y responsabilidad y una mejor capacidad para hacer frente a estos desafíos actuales.

Con todo ello, dichos criterios ESG son vitales para e incorporar estos en la toma de decisiones ayuda a que se puedan tomar decisiones más informadas y responsables que beneficien tanto a los inversores como al medio ambiente y la sociedad en general.

Para conseguir algunos de estos hitos, las entidades están creando, dentro de su modelo, tres líneas de defensa de las áreas globales de sostenibilidad, para dar un impulso y prioridad a todos estos aspectos e integrarlos correctamente en su gestión.

Algunos podrían argumentar que se ha convertido en una “moda” en ciertos círculos. Sin embargo, la sostenibilidad, en su esencia, es una necesidad fundamental y un imperativo ético que va más allá de las tendencias pasajeras. Se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Esto implica un equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación del medio ambiente y la equidad social.

Desde esta perspectiva, la sostenibilidad no es una moda, sino una condición esencial para asegurar un futuro viable y justo para todos. Los desafíos ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la contaminación, junto con problemas sociales como la desigualdad y la pobreza, hacen que la adopción de prácticas sostenibles sea más crítica que nunca.

Adoptar la sostenibilidad implica cambios profundos en cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo natural. Esto incluye desde decisiones individuales, como reducir el consumo de recursos y la producción de desechos, hasta políticas gubernamentales que fomenten la economía verde, la energía renovable y la justicia social.

La idea de atención de su importancia y urgencia. Mientras que las modas son pasajeras y cambiantes, la necesidad de prácticas sostenibles es permanente y está fundamentada en la realidad de nuestros límites planetarios y sociales. La verdadera sostenibilidad requiere compromiso a largo plazo, innovación y cooperación a todos los niveles de la sociedad.=

UNA ALIANZA CON PROPÓSITO ZOÉ WATER Y LA RED BAMX

PRESENTAN BOTELLA CONMEMORATIVA POR LOS 30 AÑOS DE TRABAJO CONTRA EL HAMBRE

En 2025, la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) cumple tres décadas de historia, de esfuerzo colectivo y de compromiso con una misión clara: combatir la carencia alimentaria y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en el país. Este aniversario no solo representa un momento de celebración, sino también de reflexión sobre lo que hemos logrado y, sobre todo, sobre el camino que aún tenemos por recorrer para lograr un México más justo, nutrido y solidario.

En el marco de este 30 aniversario, nos llena de orgullo anunciar el lanzamiento de una botella conmemorativa de Zoé Water, uno de nuestros aliados estratégicos más comprometidos.

Esta edición especial estará disponible en tiendas de autoservicio de todo México y un porcentaje de sus ventas será destinado directamente a fortalecer nuestra misión. Cada botella adquirida se convertirá en un paso más hacia la meta de llevar alimentos nutritivos a las comunidades que más lo necesitan, al tiempo que reforzamos la cultura de aprovechamiento y reducción de desperdicios.

La colaboración con Zoé Water refleja un principio esencial: la lucha contra el hambre no es una tarea aislada, sino un esfuerzo conjunto que requiere la suma de voluntades. El compromiso de nuestros aliados corporativos es clave para generar un impacto sostenible, pues gracias a su apoyo podemos multiplicar los alcances de nuestros programas, ampliar la cobertura de los bancos de alimentos y continuar innovando en modelos que aseguren el acceso equitativo a una alimentación adecuada.

El lanzamiento de esta botella conmemorativa es también un recordatorio de que cada acción cuenta. Al elegir Zoé Water, los consumidores no solo se hidratan con un producto de calidad, sino que también se convierten en parte activa de una causa que transforma vidas. Es un gesto sencillo, pero con un efecto profundo: contribuir a erradicar el hambre y garantizar que menos alimentos terminen desperdiciados.

En la Red BAMX agradecemos profundamente a Zoé Water por confiar en nuestra causa e incluir un modelo de responsabilidad con un triple impacto: social, económico y medioambiental con resultados tangibles.

Asimismo, reconocemos a todas las empresas, voluntarios, donadores y colaboradores que en estos 30 años han hecho posible nuestra misión. Su apoyo es la fuerza que nos impulsa a seguir creciendo y mejorando para estar cada vez más cerca de quienes enfrentan inseguridad alimentaria.

Hoy celebramos con esperanza, con gratitud y con un firme compromiso: seguir trabajando en comunidad para que ningún plato quede vacío y para que cada familia mexicana tenga la oportunidad de nutrirse dignamente.

Invitamos a todos a sumarse a esta causa porque juntos podemos lograr un México con menos hambre y más oportunidades =

https://bamx.org.mx/

redbamx Red de Bancos de Alimentos de México Red BAMX redbamx

CUANDO EL DIÁLOGO

CAMBIÓ EL RUMBO DE MÉXICO

POR ROSA MARTA ABASCAL OLASCOAGA

VP nacional RSE Coparmex

En julio de 1995, en el contexto de una de las peores crisis económicas en la historia reciente de México, un gesto inédito - el diálogo entre la CTM y Coparmexmarcó el inicio de una revolución silenciosa en las relaciones obrero-patronales. Tres décadas después, la Nueva Cultura Laboral (NCL) se mantiene vigente como un modelo basado en la dignidad humana, la corresponsabilidad, la productividad con justicia social y el diálogo como principio rector.

DE LA CONFRONTACIÓN AL ENCUENTRO

La crisis económica de 1994 no solo sacudió los mercados, también tensó el tejido laboral del país. Las relaciones entre sindicatos y empresarios eran, hasta entonces, marcadas por la desconfianza, el enfrentamiento ideológico y la falta de entendimiento. En medio de ese ambiente, el 25 de julio de 1995, Don Fidel Velázquez (CTM) y Carlos Abascal (Coparmex) se reunieron para firmar un acuerdo histórico: la construcción de una Nueva Cultura Laboral, con base en el diálogo y el bien común.

Ilustración inicial generada con IA

Aquella reunión no fue un acto simbólico, sino el punto de partida para transformar la empresa mexicana en una verdadera comunidad de personas, donde se reconociera la dignidad de cada trabajador, su capacidad de aportar, y el valor del trabajo como instrumento de realización humana.

Además, a partir de esta etapa fundacional de la NCL, comenzó a hablarse con fuerza y a incorporarse el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de las organizaciones mexicanas. Las empresas empezaron a verse no solo como unidades productivas, sino como actores sociales responsables, comprometidos con su entorno y con el desarrollo integral de sus colaboradores.

LOS PILARES DE UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

La NCL nació con una visión profundamente humanista. Entre sus principios centrales destacan:

• El trabajo como medio de desarrollo integral, no solo de subsistencia.

• La empresa como comunidad con propósito, no solo unidad de producción.

• La productividad y la justa distribución de la riqueza como base de justicia social.

• El diálogo, la capacitación continua y la corresponsabilidad como antídotos a la polarización.

Se propuso superar la visión de lucha de clases para dar paso a la cooperación. En palabras de Abascal:

“La empresa será más competitiva cuanto más competente sea su gente”.

Este enfoque exigía una nueva cultura sindical, comprometida con la mejora continua, y una nueva cultura empresarial, centrada en la persona, la ética, la inversión social y la RSE como eje articulador de políticas que armonizaran los intereses económicos con los sociales y ambientales.

AVANCES Y CONTRADICCIONES

En las décadas siguientes, México vivió una disminución de huelgas, más acuerdos de productividad y una mejora del clima laboral en muchos sectores. Ejemplos como la empresa Sixta -que integró exitosamente a personas con discapacidad en su plantilla- mostraron que dignidad y productividad no están reñidas.

Sin embargo, los avances fueron desiguales. Las críticas señalan que en muchos casos los principios de la NCL quedaron en el papel, y que algunas reformas derivadas del proceso fueron utilizadas para precarizar el trabajo, no para dignificarlo. Las desigualdades, la informalidad y la baja remuneración siguen siendo asignaturas pendientes.

EL RETO ACTUAL

En su 30 aniversario, la NCL, Coparmex ha iniciado una etapa de Diálogo Social, adaptado a los desafíos contemporáneos: automatización, crisis climática, inclusión digital, equidad de género y sostenibilidad. Hoy más que nunca, se subraya que las empresas deben ser generadoras de valor económico, pero también humano y social. La productividad sin justicia no es progreso, y la competitividad sin capacitación solo ahonda las brechas.

El diálogo social retoma la semilla de la RSE y la proyecta hacia una cultura empresarial que reconozca a la empresa como agente de transformación económica, social y ética.

La Nueva Cultura Laboral no es una nostalgia de los noventa. Es una brújula ética, política y empresarial para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Su vigencia está en su llamado: unir fuerzas, abandonar trincheras ideológicas, renovar el diálogo entre trabajadores y empresarios y reconocer que el desarrollo sostenible solo es posible cuando el trabajo se centra en la persona.

A 30 años de distancia, el reto no es conmemorar, sino concretar. No basta con recordar el encuentro entre Velázquez y Abascal. Hoy, el México digital, desigual y polarizado necesita muchos más encuentros como aquel. Porque los grandes cambios, como el de 1995, empiezan con un diálogo. Y ese diálogo sigue abierto.=

ENTREVISTA A

En la industria marítima mexicana, hay nombres que resuenan por su visión estratégica y su capacidad para transformar realidades. Uno de ellos es Nino Liaño, CEO de Baja Ferries, quien ha sabido conjugar la experiencia internacional, el compromiso social y la innovación tecnológica para impulsar a la compañía hacia nuevos horizontes. Desde su llegada, no solo ha fortalecido la posición de la empresa en el mercado, sino que ha sembrado un profundo sentido de responsabilidad con el medio ambiente y las comunidades a las que sirve.

NINO LIAÑO

POR LUIS FERNANDO MARTÍNEZ

EN ESTA CONVERSACIÓN EXCLUSIVA CON GANAR GANAR, LIAÑO COMPARTE

LA FILOSOFÍA QUE

GUÍA

SU LIDERAZGO, LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SECTOR MARÍTIMO Y LA VISIÓN DE UN FUTURO DONDE LA RENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD PUEDAN NAVEGAR

LA MISMA DIRECCIÓN.

NINO, ¿QUÉ DESPERTÓ EN TI LA VOCACIÓN POR LIDERAR UN PROYECTO COMO BAJA FERRIES, VINIENDO DE INDUSTRIAS TAN DISTINTAS COMO LA TECNOLOGÍA Y LA ALIMENTACIÓN?

A mí siempre me han apasionado estos retos que realmente generan un impacto y me permiten tener la capacidad y el margen de maniobra necesarios para transformar, para hacer una verdadera diferencia tanto en la empresa como en los clientes y en las comunidades. Antes de unirme a Baja Ferries, estuve 15 años en la industria de telecomunicaciones, la cual es fascinante y podría parecer un mundo completamente diferente al de la industria del transporte marítimo, pero comparten algo esencial: la necesidad de conectar. Esa es la pasión que realmente me atrajo, el tener la oportunidad de unir territorios y conectar personas, logrando un impacto real y tangible.

¿CÓMO ES QUE TRANSFORMAS EL ROL EMPRESARIAL TRADICIONAL A UN LÍDER CON PROPÓSITO, CON UN IMPACTO?

En lo personal, es un aspecto que ha estado presente a lo largo de toda mi vida, y ha influido significativamente en quién soy y qué es lo que me motiva en las actividades que generan un impacto. Hacerlo con un propósito y centrarme en ese tema es fundamental, como se ejemplifica claramente en la educación en casa, en el entorno familiar.

Mi papá solía decir que el “verdadero legado no radica en las posesiones, sino en las acciones”. A medida que avanzaba en mi carrera profesional, su mensaje se hacía aún más presente; siempre ha sido mi brújula. Para mí, el propósito es un tema muy personal, y al hablar de él, convengo profundamente en que esta es la única manera de ejercer un liderazgo efectivo. Otorgar sentido a la dirección de una organización y a su visión es crucial, ya que es la clave para alinear los esfuerzos de cientos de personas que están trabajando en conjunto. Al definir hacia dónde nos dirigimos resulta mucho más sencillo unir todos estos esfuerzos realizando todas las tareas con empeño y compromiso, transformando el trabajo en una experiencia mucho más gratificante.

¿CÓMO INSPIRAS A TU EQUIPO DIRECTIVO Y OPERATIVO PARA QUE COMPARTAN Y VIVAN ESE COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE?

Yo creo que es comunicación clara. Básicamente la inspiración no puede ser, ni depender de una sola persona.

La verdadera inspiración nace de algo más grande que nosotros, de una visión compartida y de un propósito claro. En BF hemos entendido que hay que construir colectivamente este propósito.

Cuando el equipo participa en diseñar el plan, ese plan deja de ser individual y se transforma en compromiso de todos. Así es como la inspiración no se impone, se activa desde lo propio y se convierte en nuestra visión.

Un ejemplo claro fue el año pasado. Directores y gerentes revisamos juntos nuestra misión, visión y propósito, y decidimos renovarlos. Hicimos nuestro “¿por qué?” y de ahí nació una pregunta clave: ¿cómo imaginamos Baja Ferries en 2030? Con eso comenzamos a construir un plan, un libro de ruta que hoy guía nuestro rumbo. Porque cuando el plan es nuestro, la inspiración también lo es.

BAJO TU LIDERAZGO, BAJA FERRIES HA

EMPRENDIDO UN CAMINO CLARO HACIA LA SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN. ¿CUÁL FUE LA PRIMERA DECISIÓN TRANSFORMADORA QUE IMPULSASTE Y QUÉ TE MOTIVÓ A TOMARLA?

El tema de sustentabilidad siempre ha sido parte del ADN de la empresa. El día que yo tomé posesión de este puesto y me senté con los accionistas y con el Consejo me dieron dos mandatos. El económico, con propósito de crecer y de convertirnos en el jugador de integración logística para los clientes a través de la diversificación. El segundo, el más importante, es hacerlo de una manera responsable, con el foco de mejorar la vida de nuestras comunidades.

Bajo la premisa de responsabilidad y sostenibilidad, mi aporte ha sido transformar la visión en acción.

A partir de mi experiencia en planeación estratégica, me he enfocado en convertir ideas en proyectos tangibles que generen impacto real. Esa ha sido mi manera de contribuir: dar forma y estructura a la visión para hacerla posible.

¿CÓMO LOGRAN ALINEAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BAJA FERRIES CON EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES COSTERAS CON LAS QUE INTERACTÚA?

Es un tema de convicción y convencimiento. Cada barco, ruta, decisión, proyecto, peso invertido, toma sentido únicamente cuando realmente se transforma en bienestar tangible para las comunidades y mejoras para nuestros clientes.

Tenemos 22 años, somos jóvenes, innovadores en la industria y con mucho tiempo por delante para continuar creciendo.

Nuestro propósito es generar impacto, bajo una convicción firme: siempre debe existir un verdadero ganar-ganar. Cualquier proyecto o negociación que no parta de ese principio difícilmente será sostenible, no solo entre las partes involucradas, sino también para la sociedad en su conjunto.

¿QUÉ TECNOLOGÍAS ESTÁN REVOLUCIONANDO ACTUALMENTE EL TRANSPORTE MARÍTIMO Y CÓMO SE ESTÁ ADAPTANDO BAJA FERRIES

A ESTOS CAMBIOS?

En Baja Ferries siempre procuramos avanzar respetando el ecosistema en donde vivimos. Esa es la realidad, la industria está enfocada en dos grandes pilares tecnológicos. El más importante la descarbonización, la eficiencia energética y la operativa.

En el primer frente, cada 17 meses renovamos nuestra flota, lo que nos permite incorporar tecnologías más limpias y eficientes a través de combustibles alternativos, nuevos sistemas de propulsión, etcétera.

En el segundo eje, la automatización y la inteligencia artificial que es algo que por mi historia, te imaginarás que me apasiona. Creo fervientemente que estamos viviendo una revolución tecnológica.

Estamos invirtiendo en sistemas digitales que nos vuelvan más eficientes, pero sobre todo más seguros. La seguridad es, y seguirá siendo, el valor más importante en esta industria.

Nuestra prioridad es seguir garantizando conectividad y abastecimiento, especialmente en regiones clave del Mar de Cortés y el abasto del estado.

¿QUÉ ALIANZAS ESTRATÉGICAS ESTÁN CONSTRUYENDO CON ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA IMPULSAR UN TRANSPORTE MARÍTIMO MÁS VERDE EN MÉXICO?

Lo hacemos en equipo, todos nuestros proyectos buscan sumar esfuerzos con gobiernos locales, asociaciones, empresas y

sociedad civil. Porque sabemos que el impacto es mayor cuando se construye en conjunto.

Somos la empresa que más empleos ofrece en el estado, sabemos que nuestro foco está obviamente en el mar, en el tema ambiental y en la parte social, eso conlleva una responsabilidad enorme.

Nosotros nos enfocamos en temas locales para Baja California Sur y Sinaloa, que son los puertos donde operamos. Lo hacemos buscando alianzas con base en las necesidades de la región, siendo parte de esta sociedad y hablando con la comunidad, hemos asumido un compromiso especial. En regiones donde faltan oportunidades económicas, educativas o ambientales, trabajamos directamente para entender qué se necesita y cómo podemos contribuir.

Actualmente, contamos con un programa que en lo personal me encanta, “Impulso Baja Ferries”, que acompaña a MiPyMEs y emprendimientos sociales con capacitación, asesoría y acceso a financiamiento a través de terceros. Cuando una empresa local crece, genera empleos, crea proveedores para esta empresa, y así activar círculos virtuosos de desarrollo económico.

¿VISUALIZAS A BAJA FERRIES COMO UN REFERENTE LATINOAMERICANO EN INNOVACIÓN SOSTENIBLE? ¿CUÁL SERÍA EL SIGUIENTE GRAN PASO PARA LOGRARLO?

Ese es el objetivo. Hoy creo que en la industria somos un referente en México, Centroamérica y el Caribe, eso es parte de un legado construido en 22 años. Lo que sigue es expandirnos y llevarlo a Latinoamérica, de ahí, al resto del mundo. Por supuesto, parte fundamental de esa visión es la diversidad; contamos con un equipo inclusivo, y aunque a veces no se nota a simple vista, esa diversidad es una estrategia poderosa que está en la raíz misma de nuestra forma de hacer empresa con el mismo propósito de mejorar e impactar la vida de las comunidades.=

MetLife México: Protección con propósito en 2024

METLIFE MÉXICO RATIFICÓ SU COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN FINANCIERA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. EL INFORME ANUAL 2024: PROTECCIÓN CON PROPÓSITO DESTACA

INNOVACIÓN, CRECIMIENTO Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE BENEFICIARON A MILLONES DE PERSONAS EN EL PAÍS.

Este informe también marca la transición hacia el plan New Frontier, la nueva estrategia corporativa de cinco años que busca mantener a México como uno de los principales mercados de MetLife a nivel global y avanzar en un objetivo clave: democratizar el acceso al seguro, para que más familias cuenten con la protección financiera que necesitan.

Protección Financiera para sus clientes

En 2024, MetLife México aseguró a más de 13 millones de personas y pagó más de 255,000 siniestros equivalentes a 36,000 millones de pesos, reafirmando su papel como aliado confiable.

La digitalización permitió que el 75 % de los procesos de emisión de ventas en el negocio público se realicen en línea, y el sitio web registró 4.4 millones de usuarios. Por otra parte, iniciativas como Te Quiero Segura y la campaña #TuPrimeraMeta promovieron la educación financiera entre mujeres y niños, fomentando la cultura del ahorro desde edades tempranas.

Impacto positivo en las comunidades

Fundación MetLife México, que en 2025 cumple 20 años, brindó apoyo a proyectos relacionados con la salud financiera, el empoderamiento económico y el desarrollo de comunidades resilientes en diversos estados del país. En 2024, se registraron más de 10 mil horas de voluntariado.

El programa Mujer, Seguro Emprendes fortaleció la autonomía económica de más de 500 mujeres. Ante el huracán John, la compañía apoyó a 6,000 personas con despensas, filtros de agua y rehabilitación de viviendas y escuelas.

En materia ambiental, MetLife invirtió más de 4,700 millones de pesos en proyectos verdes y bonos sostenibles, plantó 11,900 árboles en siete estados y logró que el 49 % de su flotilla sea híbrida.

Bienestar y desarrollo de sus colaboradores

Para MetLife, el crecimiento comienza en casa. En 2024, el 52 % de los puestos de liderazgo estuvieron ocupados por mujeres, consolidando una cultura de equidad.

La compañía impartió más de 49,000 horas de capacitación, entre ellos se resaltan, programas como Leadership Program y Skills del Futuro, que fortalecen competencias de liderazgo y habilidades para un mercado en transformación. Asimismo, implementó la plataforma Terapify, que brinda acceso a recursos de salud mental.

Estos esfuerzos se reflejan en reconocimientos como Great Place to Work® México, el Distintivo ESR por 20 años consecutivos y la inclusión en el Top 12 de Empresas Más Diversas, Equitativas e Incluyentes.

Gestión responsable

La organización mantuvo un firme compromiso con la ética y la transparencia, implementando capacitaciones en materia de anticorrupción, privacidad y prevención de lavado de dinero, y reforzando su política de cero tolerancia a la corrupción.

MetLife destinó más de 15 millones de dólares a iniciativas de diversificación de proveedores, priorizando la integración de empresas que adopten prácticas sostenibles y cuenten con liderazgos femeninos.

La aseguradora consolidó su presencia activa en foros empresariales relevantes, como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y asumió roles de liderazgo en la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y la American

Chamber of Commerce México (AmCham). Estas acciones permitieron impulsar una agenda estratégica enfocada en sostenibilidad y salud financiera.

El Informe Anual 2024: Protección con Propósito reafirma el compromiso de MetLife México como una organización que incorpora la protección financiera, el impacto positivo en las comunidades, iniciativas medioambientales y una gestión responsable como elementos clave de su estrategia. Esta visión permite a la empresa contribuir a la democratización del acceso a seguros y fomentar el bienestar financiero de las familias mexicanas.=

ASG Y GREENWASHING

Conforme los temas relacionados con ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) han cobrado un creciente auge en nuestra sociedad, la cantidad de asesores, servicios, productos, anuncios y demás relacionados en la materia han parecido surgir de manera espontánea e incrementándose a una velocidad vertiginosa.

Profesionistas especialistas en otras materias (muy diferentes en ocasiones), de la noche a la mañana se han anunciado como especialistas en ASG , ofreciendo sus servicios y publicando artículos (o incluso libros) que resultan ser una mera copia de otros artículos (que a su vez podrán ser copias de otros).

Vale la pena destacar que este fervor no es algo nuevo, y en el pasado se ha visto en lo que puede considerarse como antecedentes de ASG, tales como en materia de responsabilidad social, compliance, cumplimiento de estándares técnicos ambientales, y demás. Todos ellos vieron surgir una cantidad de productos y servicios, que se anunciaban como “ambientalmente amigables”, cuando en realidad muchas veces no lo eran (lo que constituye la base del greenwashing).

/ Especialista en derecho ambiental, GLZ Abogados
POR PEDRO MORALES

Ahora bien, el grave problema en la actualidad es que, si todo se anuncia como ASG, esto diluye sus objetivos y corre el peligro de que pierda su sentido en un futuro cercano. Al final del día, sabemos que por lo general la voluntad proambiental y social va ligada con las condiciones políticas y económicas. Esto es lamentable, dado que las necesidades ambientales y sociales son permanentes, pero es una triste realidad histórica.

Recordemos inclusive en materia de inversión a los Principios de Ecuador, y cómo los mismos, en épocas de crisis, se les trataba de interpretar de la manera más inverosímil posible con la finalidad de financiar proyectos que en absoluto cumplían con dichos principios ambientales.

He podido ver, desde primera fila, asesores que pretenden vender sus servicios sobre asesoría ASG a empresas, con la finalidad de poder implementar políticas internas, cuando dichos asesores deben buscar rápidamente en internet conceptos básicos de ASG mientras hablan con dichos clientes prospectivos y preparan “check-lists” sobre políticas ASG, sin comprender los temas incluidos

Vale la pena destacar que dichas asesorías que pueden ser consideradas como fraudulentas representan un grave riesgo, no solamente de prestigio para las empresas que contratan sus servicios, sino también legal. Es muy común que con dicha asesoría se publique información que sea: (a) falsa o inexacta, (b) confidencial, o (c) prueba de incumplimiento de obligaciones legales (por ejemplo, publicar niveles de emisiones de contaminantes, que, si bien se han reducido, violan límites máximos permisibles de las disposiciones ambientales aplicables)

¿Cómo puede remediarse esto? La respuesta, en principio y teóricamente, es fácil. Se necesita la creación de reglas, que determinen claramente

lo que debe entenderse por ASG, así como los servicios ligados. Del mismo modo, certificaciones de instituciones reconocidas (no de cualquier organismo creado de manera express) son una herramienta útil, aunque el que existan diversas certificaciones diferentes acarrea el problema de que tengan criterios contradictorios o por lo menos diferentes en ocasiones. Para efectos de inversiones y finanzas sostenibles, la Taxonomía Sostenible publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público contribuye enormemente a darle seguridad jurídica al tema ASG en el sector y evitar el greenwashing, siguiendo ejemplos similares de otros países y regiones. De esta manera, la Taxonomía Sostenible de México tiene como objetivos generales “facilitar los flujos de financiamiento y la movilización de capitales hacia inversiones en actividades que contribuyan positivamente a objetivos medioambientales y sociales, así como generar información confiable para el mercado, a fin de contribuir a mitigar el riesgo de greenwashing y brindar mayor certidumbre y transparencia a los mercados.”

La taxonomía mexicana incluye no solamente objetivos ambientales, sino también sociales, y proporciona las bases para poder determinar qué actividades económicas se pueden catalogar como sustentables, con la finalidad de proporcionar información y seguridad para inversionistas en cómo y a dónde dirigir los flujos de financiamiento, con la finalidad de que a su vez puedan cumplir con sus objetivos y políticas internas ASG.

Ciertamente la Taxonomía Sostenible es un documento perfectible y que aún tiene algunas lagunas, pero es un paso importante para combatir el greenwashing que, como se comenta, tanto ha proliferado. No obstante, es un paso importante, que deberá ser seguido por las distintas autoridades en la materia. Esperemos que la voluntad política para ello no cambie con el tiempo.=

¿CÓMO INTEGRA UNILEVER, DESDE LA ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS, TEMAS COMO DERECHOS HUMANOS, DIGNIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO PARA QUE FORMEN PARTE DE LA CULTURA LABORAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA?

Estamos comprometidos con un ambiente de trabajo que promueve la diversidad e igualdad de oportunidades, donde hay confianza mutua, respeto por los derechos humanos y la no discriminación. Nos guiamos bajo nuestro Código de Principios del Negocio, donde se establecen políticas claras y el compromiso de ofrecer condiciones de trabajo seguras y justas para todas las personas de Unilever.

Esto está muy alineado con nuestros 4 comportamientos clave que ayudan a moldear una cultura ganadora:

1) Cuidamos lo importante: Nos preocupamos profundamente por cómo los consumidores experimentan nuestras marcas, sobre el crecimiento y desarrollo de nuestra gente, y nuestro impacto en el planeta.

2) Nos enfocamos en lo que cuenta: Establecemos objetivos claros y ambiciosos, buscando el máximo impacto en el rendimiento.

3) Estamos 3 pasos adelante: Somos curiosos, anticipándonos a las necesidades de los consumidores y a las tendencias.

4) Entregamos con excelencia todo lo que hacemos: Nos hacemos responsables, siempre encontrando la manera de hacer lo que dijimos que haríamos.

ENTREVISTA A

GUILLERMO DI BELLA

DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS EN UNILEVER DE MÉXICO & FOODS LATAM

Así aseguramos que los principios de inclusión y equidad estén presentes en la estrategia de RH y vivan en una cultura organizacional sólida que promueve seguridad psicológica y liderazgo ejemplar.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA VISIÓN GLOBAL DE UNILEVER EN MATERIA DE EQUIDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN, Y DE QUÉ FORMA SE ATERRIZA EN ACCIONES CONCRETAS PARA LAS PERSONAS EN LA REGIÓN?

Hablar de Equidad, Diversidad e Inclusión es hablar de algo que llevamos en nuestra esencia, y se hace presente en cada decisión que tomamos. Nuestro trabajo se concentra en cuatro prioridades: equidad de género, personas con discapacidad, comunidad LGBTQ+ y diversidad socioeconómica. Trabajamos con redes internas y grupos de afinidad que generan diálogo, promueven iniciativas y hacen que la inclusión se viva en todos los equipos.

Contamos con redes y grupos de afinidad como proUd+, que apoya a colaboradores LGBTQ+. Firmamos 10 compromisos de Pride Connection México y trabajamos con It Gets Better México para combatir la discriminación por orientación sexual, hemos sido una de las primeras empresas en Latinoamérica en manifestar una postura pública contra la discriminación por orientación sexual.

Como parte de nuestras acciones para empoderar a las mujeres, contamos con políticas y acciones muy claras sobre equidad laboral, lo que nos ha permitido alcanzar nuestras metas de paridad tres años antes de la meta global. Seguimos mejorando el balance en posiciones operativas que hasta hace algunos años estaban completamente masculinizadas, hoy tenemos mujeres liderando áreas clave como finanzas, logística o cadena de suministro.

En inclusión de personas con discapacidad, impulsamos accesibilidad en instalaciones y más oportunidades de desarrollo. Desde México creamos la estrategia global de inclusión en 2018, hoy presente en 10 países.

Además, fortalecemos un ambiente donde las personas puedan desarrollarse plenamente, con total libertad de expresar cualquier duda o situación peculiar.

En Unilever creemos que cuando las personas prosperan, el negocio también lo hace. Esa convicción nos diferencia y nos convierte en un gran lugar para trabajar.

Esto nos ha permitido lograr:

• Primeros sanitarios neutros en el corporativo.

• 50 % de posiciones gerenciales ocupadas por mujeres.

• Acompañamiento físico y psicológico a personas en transición de género.

• Reconocimientos de HRC Equidad MX y Merco Talento

¿QUÉ PROGRAMAS O INICIATIVAS INTERNAS DESTACARÍAS COMO EJEMPLO DE CÓMO UNILEVER IMPULSA UN ENTORNO SEGURO, RESPETUOSO Y LIBRE DE DISCRIMINACIÓN PARA TODOS SUS COLABORADORES?

Existen diversos mecanismos para reportar ya sea a través del jefe directo, el oficial de Business Integrity, o representante de RH, así como una línea de asistencia del código confidencial. A partir de estas medidas, implementamos protocolos que nos dejan atender cada situación de la mejor manera para seguir cultivando un entorno laboral donde cada persona pueda seguir desarrollándose profesional y personalmente.

Además, contamos con iniciativas innovadoras como UNMUTE, una política de apoyo a colaboradores que pudieran enfrentar una situación de violencia familiar que brinda herramientas psicológicas, legales y de contención, de la cual somos pioneros en México como compañía.

Me gustaría mencionar otras herramientas en Unilever, como el Programa de Apoyo al Empleado, que ofrece canalización de crisis emocionales, orientación en relaciones interpersonales y procesos de transición, asesoría financiera y legal, entre otros.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE RECURSOS HUMANOS HOY Y CÓMO LOS ESTÁ ENFRENTANDO UNILEVER?

El mundo laboral evoluciona rápido y exige adaptarse con agilidad a nuevas expectativas y formas de trabajar. El mayor desafío es el balance vida-trabajo, que hoy es la dimensión más valorada en nuestras encuestas de clima. Ofrecemos compensaciones y convenios para facilitar una vida activa y equilibrada, pero siempre priorizando la conexión humana sobre la tecnológica.

También enfrentamos el desafío generacional con programas semilleros:

• Futuros Líderes Unilever, que brinda primeras oportunidades laborales a estudiantes.

• U-Lead, relanzado en 2025, enfocado en acelerar el desarrollo de la siguiente generación de líderes jóvenes.

Queremos que la tecnología nos ayude a cumplir nuestro propósito, pero la conexión humana siempre será lo más importante. Por eso buscamos entender qué es lo que realmente valora cada persona, ofreciendo espacios de escucha y reconocimiento.

Creemos que cuando las personas prosperan, el negocio también lo hace. Esa convicción es lo que nos diferencia y hace de Unilever un gran lugar para trabajar.

Otro aspecto importante, es el desafío generacional, nosotros nos retroalimentamos y aprendemos gracias a dos programas semillero: Futuros Líderes Unilever y U-Lead. Con el primero buscamos dar a los jóvenes estudiantes su primera oportunidad en el mundo laboral, fomentando la adquisición de experiencia y la construcción de un plan de carrera. Por su lado, U-Lead es el programa que relanzamos en 2025, en el que nos enfocamos en traer a la siguiente generación de líderes jóvenes, acelerando su desarrollo profesional, y del que yo mismo fui parte en el 2012.=

EL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL Y 30 EMPRESAS LANZAN

“LO

LA CAMPAÑA

HECHO EN MÉXICO ESTÁ MEJOR HECHO”

PARA PROMOVER EL ORGULLO NACIONAL Y EL CONSUMO LOCAL

La campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor hecho”, distingue la calidad y valor de los bienes fabricados y los servicios ofrecidos en el país, además de celebrar el orgullo de ser mexicanos.

La campaña representa una iniciativa sin precedentes en la historia reciente del país. Conjunta en un esfuerzo colectivo a marcas -en algunos casos competidoras directas- de sectores como alimentos, construcción, electrodomésticos, servicios financieros, transporte, salud y bienes de consumo, entre otras. Participan,en su mayoría, empresas mexicanas y, en algunos casos, compañías internacionales con operación y compromiso por el país.

“Lo hecho en México está mejor hecho” es una iniciativa del CCE que cuenta con el respaldo del Gobierno de México y, en particular de la Secretaría de Economía, dependencia que certifica y otorga el sello “Hecho en México” a los productos y servicios que cumplen con estándares de calidad establecidos y que son manufacturados u ofrecidos en el país.

POR CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL

“Hecho en México” es un programa mediante el cual el Gobierno federal, a través la Secretaría de Economía, busca proteger a la industria nacional y a los trabajadores del país, así como fortalecer el mercado interno y los encadenamientos productivos.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que Hecho en México forma parte del Plan México -el proyecto de la presidenta Sheinbaum para impulsar la economía y el desarrollo en el país-. Hecho en México, dijo, tiene como objetivo reconocer la calidad de las empresas nacionales, así como proteger a las industrias y los empleos locales.

“Cada vez que compras algo que está hecho en México, estás apoyando a tu familia. Porque todos dependemos de lo que se hace en nuestro país”, expresó Ebrard, quien recordó que más de 2 mil empresas ya han obtenido el distintivo. Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del CCE, calificó la campaña como un esfuerzo sin precedentes que une a la IP con el Gobierno de México para promover la economía.

APOSTAR POR LO HECHO EN MÉXICO

SIGNIFICA FORTALECER A

LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PROVEEDORAS, CONSOLIDAR ENCADENAMIENTOS

PRODUCTIVOS Y MULTIPLICAR

BENEFICIOS EN CADA REGIÓN DEL PAÍS. ELEGIR LO HECHO EN MÉXICO NO SOLO

FORTALECE NUESTRO MERCADO INTERNO, TAMBIÉN ENVÍA AL MUNDO UN MENSAJE DE CONFIANZA Y SOLIDEZ INSTITUCIONAL” Francisco Cervantes

En tanto, Rodrigo Herrera, presidente de Genomma Lab, destacó que la campaña surgió como una propuesta de empresarios mexicanos que propusieron al Gobierno de México lanzar una iniciativa conjunta para impulsar a las empresas y a los trabajadores mexicanos.

Armando Paredes, presidente del Consejo de la Comunicación, indicó que México cuenta con un sector empresarial fuerte y unido, que además de generar empleo, cumple con su dimensión social, buscando siempre el bienestar de la sociedad, así como contribuir en la construcción de un país más desarrollado, competitivo y sostenible.

Por su parte, Fernanda Suárez, directora de Mercadotecnia, Trade Marketing y RP de Grupomar, destacó las empresas participantes en la campaña han demostrado su compromiso con el país.

Las empresas participantes en la iniciativa son: Alpura, Banorte, Bimbo, Cemex, Chedraui, Clip, Cloralex, Coppel, Atún Dolores, Donum Corvo, Farmacias del Ahorro, Grupo Modelo, Helvex, Knorr, Lala, Lamosa, Liverpool, Mabe, MasterCard, Mercado Libre, Mobility ADO, Oxxo, Plata, Regio, Sabritas, SeguriTech, Suerox, Ternium, Tuny y Viva.

La campaña “Lo hecho en México está mejor hecho” se difundirá en televisión abierta, televisión restringida, radio, exteriores, redes sociales y otros canales digitales, desde el 2 de septiembre y hasta el 30 de noviembre a nivel nacional. Se financiará exclusivamente con recursos privados administrados por el Consejo de la Comunicación.=

HÉCTOR

SULAIMÁN

Y SU IMPORTANTE TRAYECTORIA FILANTRÓPICA

Héctor Sulaimán se ha destacado por su compromiso constante con el desarrollo social y la ayuda humanitaria en México. Su labor se ha enfocado en apoyar a comunidades vulnerables, promover la educación y responder ante emergencias nacionales.

SU OBJETIVO: MEJORAR LAS CONDICIONES

DE VIDA DE LAS COMUNIDADES VULNERABLES

A lo largo de los años, ha colaborado en el país con los gobiernos en turno y con organizaciones no gubernamentales y ha invertido recursos propios para la creación y apoyo de programas educativos y de asistencia social, con énfasis en mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables.

ALGUNAS DE LAS INICIATIVAS MÁS RELEVANTES DE SU

TRAYECTORIA FILANTRÓPICA SON:

LIDERAZGO EN SCHOLAS OCCURRENTES MÉXICO

Cuando estuvo al frente de la Fundación Scholas Occurrentes México, (la fundación impulsada por el papa Francisco), se dedicó a promover en todo México, la educación integral, la inclusión social y el desarrollo juvenil impulsando proyectos que fusionaban deporte, cultura y tecnología para fortalecer valores y brindar oportunidades a la juventud más vulnerable.

https://hectorsulaimansaldivar.com/

IMPULSÓ AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

En voz del Dr. Daniel Aceves (presidente de la Asociación de Olímpicos Mexicanos), Héctor ha sido clave -junto con su hermano Mauricio- en promover proyectos sostenidos de paz en el deporte. A través del WBC (Consejo Mundial de Boxeo), Scholas y BoxVal (Boxeo con Valores), han desarrollado programas que involucran a miles de jóvenes, fomentando el deporte como instrumento para la prevención de adicciones, autocuidado de la salud y la promoción de valores.

RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES

Terremoto del 19 de Septiembre de 2017en México. Tras el sismo de 7.1 grados que afectó gravemente a Morelos (Jojutla principalmente), organizó y financió la entrega de ayuda económica y víveres a familias damnificadas, enfocándose en la reconstrucción de viviendas y la reactivación económica local. En la Ciudad de México, junto con su equipo, proporcionó herramientas, alimentos y suministros médicos a afectados por el terremoto, coordinando esfuerzos con organizaciones civiles para optimizar la distribución.

Huracanes en Acapulco y Oaxaca: Ante los daños causados por huracanes en estas regiones, envió unidades cargadas con víveres, agua y artículos de primera necesidad, asegurando apoyo inmediato a comunidades aisladas.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO JUVENIL

Becas para Estudiantes: A lo largo de dos décadas, ha otorgado becas económicas a jóvenes de escasos recursos, facilitando su acceso a educación superior y oportunidades de estudio en el extranjero.

Apoyo a Talentos Mexicanos: Como patrocinador de equipos juveniles, ha financiado la participación de estudiantes mexicanos en olimpiadas internacionales de conocimiento (matemáticas, robótica, ciencias), donde estos han representado a México pese a la falta de recursos institucionales.

MEDIO AMBIENTE Y CULTURA

Rescate del Bosque de Chapultepec : En colaboración con otros empresarios, contribuyó económicamente a proyectos de rehabilitación de espacio emblemático, esencial para la sostenibilidad ambiental y recreativa de la CDMX.

PROMOCIÓN DE IDEAS INNOVADORAS

Participación en TED: Como patrocinador y aliado de iniciativas como TED, ha fomentado espacios para difundir ideas transformadoras, vinculando a jóvenes emprendedores con plataformas globales.

RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

POR SU LABOR SOCIAL

Recientemente, el Senado de la República de México lo reconoció por su compromiso con la juventud y la niñez mexicana, destacando su postura firme contra las adicciones y su visión de ofrecer a los niños las bases del amor, el cuidado y valores sólidos.

PROYECCIÓN GLOBAL HUMANISTA

A través del Council of Global Change y su colaboración con organizaciones como el WBC, ha promovido la filantropía, la educación y la cohesión social en escenarios internacionales.=

VER PARA CREER

POR QUÉ LA FORMA EN QUE VISUALIZAMOS EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE ACELERAR –O FRENAR– LA ACCIÓN GLOBAL

Getty Images, empresa global destacada en la creación y comerci alización de contenidos visuales, publicó un reporte impulsado por su plataforma de investigación, VisualGPS, que analiza cómo ha cambiado la representación visual de la sostenibilidad en los últimos 20 años, y cómo esa evolución influye directamente en la percepción pública sobre la acción climática y la credibilidad empresarial.

El estudio, “Sostenibilidad en una Encrucijada”, ofrece recomendaciones prácticas y orientación basada en datos para ayudar a las empresas a comunicar visualmente sus compromisos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) con autenticidad, claridad e impacto en un contexto de constante escrutinio global.

Según el reporte, Latinoamérica es una de las regiones donde el impacto del cambio climático ya se siente en carne propia: 77 % de las personas afirma sentir sus efectos en su vida diaria, cifra superior al promedio global (69 %). A medida que la crisis se vuelve más cercana, y mientras el tema gana atención en la conversación pública rumbo a la COP30 en Brasil, muchas empresas y organizaciones optan por comunicar sus compromisos con cautela, o incluso guardar silencio. Esta actitud refleja una tendencia cada vez más común conocida como “greenhushing”. El análisis visual del informe ayuda a entender el origen

de esta tendencia. Desde imágenes - íconos del cambio climático - como los osos polares en 2006, hasta representaciones más crudas y reales de los impactos del clima como inundaciones, incendios, y desplazamientos entre 2018 y 2022; en años recientes, muchas marcas han optado por un enfoque más abstracto, recurriendo a imágenes conceptuales que sugieren sostenibilidad, pero sin declarar compromisos concretos.

Sin embargo, el silencio o la falta de claridad, representan un riesgo para las empresas: casi 9 de cada 10 personas en Latinoamérica creen que las empresas deberían utilizar sus recursos para mejorar la sociedad y el medio ambiente. “Eco-crisis” de confianza:

Al mismo tiempo la desconfianza entre las personas crece: el 81 % cree que “ser verde” es solo una estrategia de marketing, y 2 de cada 3 dudan que las empresas realmente estén comprometidas con la sostenibilidad.

LAS IMÁGENES PUEDEN FORTALECER O ROMPER LA CONFIANZA

A medida que crece la presión y se endurece la regulación ambiental, el reporte destaca la necesidad de que las empresas comuniquen sus estrategias de RSC, con claridad y respaldada por una narrativa visual alineada al mundo real.

“LO QUE ME HAN DEMOSTRADO AÑOS DE ESTUDIAR

IMÁGENES Y VIDEOS RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD ES QUE EL ENFOQUE COMERCIAL EN ESTE TEMA SE INTENSIFICA EN MOMENTOS DE URGENCIA CULTURAL Y DISMINUYE EN ÉPOCAS DE PRESIÓN ECONÓMICA O CAMBIOS DE PRIORIDADES. ACTUALMENTE ESTAMOS EN UN PERÍODO DE RETROCESO, PERO ESTA NUEVA

INVESTIGACIÓN DE VISUALGPS NOS INDICA QUE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CONSUMIDORES SON MÁS FUERTES Y URGENTES QUE NUNCA. LAS PERSONAS QUIEREN VER ACCIONES REALES Y QUIEREN CREER EN EL IMPACTO QUE ESTÁN PRESENCIANDO, EL CONTENIDO VISUAL ES UN VEHÍCULO CLAVE PARA RESPONDER A ESTE LLAMADO”.

Dra. Rebecca Swift, Vicepresidenta Senior de Creatividad en Getty Images

A medida que el riesgo climático se entrelaza con el riesgo empresarial, el informe ofrece claves para entender cómo el contenido visual puede fortalecer -o erosionarla confianza del consumidor, moldear la credibilidad empresarial, generar empatía y acelerar la acción.

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL REPORTE:

Honestidad por encima de perfección: 85 % de las personas quieren ver imágenes y videos que muestren -realmentecómo está siendo afectado el medio ambiente como resultado directo del cambio climático. Contenidos realistas y transparentes que reflejen tanto los avances como los desafíos, en lugar de representaciones idealizadas o abstractas, pueden ayudar incrementar la comprensión de los retos actuales e impulsar a las personas y empresas a la acción.

Equilibra la eco-ansiedad con el eco-optimismo: El exceso de alarma paraliza, pero el exceso de optimismo desconecta.

Créditos de la imagen: Artur Debat/Getty Images

El 83 % de las personas quiere ver señales de progreso, ya sea a través de acciones individuales, corporativas o políticas públicas. Pero no se trata de un positivismo vacío; una narrativa visual efectiva debe mostrar tanto los desafíos como las soluciones, combinando imágenes y videos que sin maquillar la realidad muestren evidencias tangibles de cambio.

Resalta el potencial de las nuevas tecnologías: 89 % de las personas en latinoamérica cree que la inteligencia artificial podría tener un impacto positivo en la crisis climática en los próximos cinco años. Sin embargo, las preocupaciones sobre su huella ambiental son latentes; más de la mitad considera que la IA afecta negativamente la eficiencia energética. Por eso, a medida que esta y otras tecnologías evolucionan, su impacto ambiental no puede quedar fuera de cuadro. Las marcas tienen la oportunidad de construir confianza utilizando imágenes y videos que se centren en los beneficios y destaquen no solo la innovación, sino también un beneficio palpable para el planeta.

Muestra sostenibilidad accesible: 87 % de las personas quieren ver imágenes y videos que realmente muestren cómo las personas se han visto impactadas a nivel personal, especialmente aquellas que viven en las comunidades más afectadas. Para inspirar a las personas a la acción, la investigación sugiere mostrar situaciones y experiencias con las que las personas se puedan identificar, que destaquen hábitos simples y cotidianos, reforzando la idea de que las elecciones sostenibles pueden integrarse fácilmente en la vida diaria de todos, sin importar de dónde vengan.

Opta por integración, no aislamiento: 75 % dice que quieren ver imágenes y videos que muestren cómo las empresas y los gobiernos están abordando el cambio climático. Ahora y en el futuro, no solo a través de campañas aisladas. Muestra la sostenibilidad como un valor central de marca. Las empresas que integren la sostenibilidad de manera coherente en su identidad, a través del diseño de sus producto, comunicación y servicio al cliente, y la respalden con contenido visual honesto y claro, tienen la oportunidad de generar conexiones emocionales más profundas y una confianza duradera con su audiencia. =

Para descargar el informe completo de VisualGPS de Getty Images haz clic aquí: www.gettyimages.es/visualgps

mitos

reciclaje que la ciencia ya superó

Cinco mitos comunes sobre el reciclaje en casa y muestra de cómo la ciencia de materiales permite transformar residuos complejos en soluciones sostenibles que facilitan la separación, recuperación y reutilización desde el hogar.

En México, cada día se generan más de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales aproximadamente el 10 % corresponde a plásticos

Aunque el PET posconsumo alcanza tasas de reciclaje de hasta el 32 %, el promedio general para todos los plásticos sigue rondando entre el 10 y el 14 %, de acuerdo con cifras del INEGI y ECOCE.

Ante este panorama, la ciencia de materiales se ha convertido en una pieza clave para reimaginar el destino de los residuos. En lugar de ver al plástico como enemigo, la innovación permite diseñar empaques reciclables desde su origen, facilitar su procesamiento y abrir nuevas rutas de aprovechamiento.

Dow, compañía global de ciencia de materiales con operaciones en México desde hace más de seis décadas, comparte cinco mitos sobre el reciclaje en casa que la ciencia ya desmintió:

MITO: PARA RECICLAR PLÁSTICO, HAY QUE LAVAR TODO PERFECTAMENTE

Falso. No es necesario dejar los empaques impecables, pero sí remover residuos visibles de alimentos o líquidos. En muchos casos, un enjuague rápido es suficiente. Las tecnologías actuales permiten procesar materiales con cierto

grado de residuo superficial, sin que eso impida su reciclaje. Además, hoy existen resinas diseñadas para facilitar este proceso, haciendo más eficiente la transformación de residuos en nuevos productos.

MITO: LOS EMPAQUES DE ALIMENTOS NO SE PUEDEN RECICLAR

Falso. Aunque tradicionalmente muchos empaques de alimentos han sido difíciles de reciclar por estar compuestos por múltiples capas, hoy existen alternativas diseñadas desde su origen para facilitar ese proceso, eliminando el uso de estructuras metalizadas. En Colombia ya se han desarrollado empaques reciclables para diferentes productos como café, alimentos para mascotas, productos congelados, chocolates, entre otros. Estas soluciones han sido creadas por Dow en alianza con convertidores como Coldeplast y Alico, y demuestran que es posible combinar funcionalidad, conservación del producto y circularidad en un mismo empaque.

MITO: LA CIENCIA NO TIENE NADA QUE VER CON LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS

Falso. Sin ciencia de materiales, no sería posible reciclar como lo hacemos hoy. Dow ha desarrollado tecnologías como REVOLOOP™, una resina posconsumo de alta calidad que permite crear nuevos empaques a partir de plásticos que ya fueron utilizados. Además, a través de su red global de Pack Studios, la compañía colabora con clientes, fabricantes y recicladores para diseñar productos más fáciles de reutilizar y reciclar desde su concepción.

MITO: SEPARAR RESIDUOS NO SIRVE SI TODO TERMINA EN EL MISMO CAMIÓN

Falso. El reciclaje funciona cuando toda la cadena actúa de forma articulada. Separar correctamente en el hogar es fundamental para que el material tenga valor en los centros de acopio y pueda reincorporarse en nuevas cadenas productivas. Dow promueve modelos de reciclaje y desarrolla tecnologías que permiten recuperar incluso plásticos antes considerados no reciclables. Esto amplía el rango de materiales aprovechables y fortalece el trabajo de recicladores en todo el país.

MITO: EL PLÁSTICO ES EL ENEMIGO

Falso. El problema no es el material, sino como lo clasificamos y lo que hacemos con él. Los plásticos son livianos, duraderos y esenciales para aplicaciones como alimentos, salud e infraestructura. La clave está en cómo se diseñan, cómo se usan y cómo se gestionan después de su vida útil. Hay que tener en cuenta que no todo reciclaje es útil. Si bien separar residuos siempre es mejor que dejarlos en las calles o ríos, es la ciencia de materiales la que permite que esos residuos realmente puedan ser reutilizados.=

¿CUÁNTA AGUA

LA HUELLA

Para dimensionar esta realidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el riego necesario para la ganadería consume hasta el 70 % del agua que se extrae de los ríos y de las reservas subterráneas, mientras que el 20 % va para la industria y apenas el 10 % para uso doméstico.

“LA CARNE, LOS LÁCTEOS, LAS VERDURAS Y LAS FRUTAS QUE CONSUMIMOS TIENEN UN COSTO HÍDRICO QUE RARA VEZ VEMOS, PERO QUE SIEMPRE PAGAMOS. CADA ALIMENTO ES EL RESULTADO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN QUE EXIGE ENORMES CANTIDADES DE AGUA ¿NO DEBERÍAMOS, ENTONCES, EMPEZAR A COMER TAMBIÉN CON CONCIENCIA HÍDRICA?”

Lucas Barrionuevo, Cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.

Los números son sorprendentes. Para producir un kilogramo de carne de res se necesitan 15,400 litros de este líquido vital, mientras que las verduras requieren aproximadamente 322 litros por kilogramo. Además, el 86 % de la huella hídrica de un mexicano proviene de productos alimenticios y bebidas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Somos PURA propone cinco acciones concretas para reducir significativamente el consumo de agua asociado a tu alimentación diaria. Los cálculos incluidos en los ejemplos, fueron realizados con la herramienta de Water Footprint Calculator.

1.- Aumenta el consumo de frutas y verduras: Sustituir proteínas animales por vegetales no solo beneficia tu salud, sino que reduce el consumo de agua hasta 30 veces.

2.- Elimina el desperdicio de comida : Planificar las compras, almacenar correctamente los productos y aprovechar sobras puede disminuir tu huella hídrica. Tirar a la basura una porción de jamón significa el desperdicio de aproximadamente 500 litros de este recurso.

3.- Elige productos locales y de temporada: Los alimentos que viajan largas distancias o se producen fuera de temporada requieren más recursos hídricos para su conservación y transporte. Por ejemplo, comprar fresas en diciembre requiere 300 % más agua que hacerlo en su temporada natural de primavera.

4.- Prioriza la calidad sobre la cantidad: Priorizar la calidad sobre la cantidad puede resultar en un consumo menor de agua y una mejor nutrición. Esta acción ocasiona el ahorro semanal de al menos 5 mil litros.

Finalmente, el taco al pastor, un clásico, consume alrededor de 851 litros de agua por porción, sumando el gasto por ración de carne, maíz y piña. Como una sola pieza suele llevar más de una ración de estos ingredientes, el consumo real de agua puede ser aún mayor. ¿Qué harás ahora que sabes el impacto detrás de tu antojo?. =

HÍDRICA QUE NADIE VE

“ESTA INFORMACIÓN NOS OBLIGA A REPLANTEAR EL IMPACTO DE NUESTRAS DECISIONES COTIDIANAS. NO BASTA CON ACORTAR EL TIEMPO EN LA REGADERA, JUNTAR AGUA DE LLUVIA PARA REGAR LAS PLANTAS O LAVAR LA ROPA CON CARGAS COMPLETAS. LO QUE PONEMOS EN EL PLATO TAMBIÉN IMPORTA. PORQUE MÁS ALLÁ DEL SABOR O EL PRECIO, CADA ALIMENTO REPRESENTA LITROS DE UN RECURSO VITAL QUE HOY ESTÁ EN CRISIS”

Leandro Barrionuevo

“En Somos PURA creemos que el agua puede ser mucho más que un recurso vital: es una experiencia que nos conecta con el bienestar y nos permite disfrutar plenamente. Cada purificador PURA no solo mejora la calidad del agua que consumes, sino que también apoya iniciativas para llevar agua purificada a comunidades vulnerables. Descubre cómo transformar tu relación con el agua en www. somospura.mx y súmate a nuestra visión de un mundo más saludable y sostenible”.

LAS NIS, PUENTE ENTRE REPUTACIÓN Y CAPITAL SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL CON RETORNO

La sostenibilidad empresarial es hoy una exigencia estratégica. Las empresas que logran demostrar su compromiso ambiental, social y de gobernanza (ASG) con datos concretos, se colocan a la cabeza del juego corporativo.

POR

Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) en 2024, son más que una guía contable. Son una herramienta estratégica que permite a las empresas en México ser más competitivas al alinear su información con estándares internacionales.

Las NIS integran indicadores ASG, brindando una visión holística del desempeño sostenible.

NIS: UNA GUÍA QUE FORTALECE LA CONFIANZA

Hoy no basta con decir “somos una empresa sostenible”. Los grupos de interés -desde clientes, fondos de inversión hasta consumidores conscientes- exigen transparencia, trazabilidad y verificabilidad.

Las NIS permiten a las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, adoptar un enfoque estandarizado y técnico para reportar su impacto ambiental (consumos de energía y agua, emisiones de GEI, gestión de residuos, impactos a la biodiversidad), su gestión social relacionada con el capital humano (igualdad de oportunidades y trabajo digno,salud y seguridad en el trabajo, inversión en capital humano) y sus mecanismos de gobernanza (estructura del gobierno corporativo, gestión empresarial, Conducta empresarial responsable).

LAS NORMAS FORTALECEN LA SUPERVISIÓN Y GARANTIZAN CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Inspiradas en marcos internacionales como los del ISSB, ESRS, GRI y otros, las NIS aterrizan estas referencias globales en el contexto mexicano. Eso permite comparabilidad con estándares internacionales y, al mismo tiempo, adecuación a las realidades de las empresas locales.

¿POR QUÉ IMPORTAN PARA LA ALTA DIRECCIÓN?

Para la C-Suite y los consejos directivos, las NIS no son solo una normativa más. Son una herramienta de liderazgo y visión empresarial. De acuerdo con el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), implementarlas implica:

• Hacer un uso más eficiente de los recursos y dar el primer paso para la identificación de riesgos y su mitigación.

• Mejorar la confianza de los inversionistas, al ofrecer métricas verificables.

• Tomar decisiones de asignación de capital informadas, protegiendo la generación de valor a mediano y largo plazo.

• Reducir riesgos legales, reputacionales y operativos.

Contar con reportes NIS permite a las empresas participar en licitaciones y cadenas de valor internacionales, atraer inversión privada y mejorar su posicionamiento ante entes reguladores. La buena noticia también es que las NIS fueron diseñadas con una lógica de aplicabilidad escalable, lo que significa que tanto grandes corporativos como PyMEs pueden comenzar a integrarlas. =

¿EN DÓNDE?

Una de las acciones más redituables a mediano plazo para mitigar los efectos generados por el cambio climático es sin duda alguna la reforestación, sus beneficios son bien conocidos y se mencionan a continuación:

Reducción de CO 2

Recuperación forestal e incremento de la salud de los bosques, lo que aumenta su capacidad para enfrentar el cambio climático y los incendios forestales.

Protección de especies animales y vegetales que dependen de los árboles.

Protección de especies animales y vegetales que dependen de los árboles.

Mejora de la calidad del aire.

Mejora el bienestar humano, ya que los vínculos entre el bienestar mental y físico y la naturaleza son claros. Pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés y mejora la felicidad.

Control de la erosión y restauración de cuencas hidrográficas

Pero -siempre hay un pero- ¿se han puesto a pensar cuáles son los territorios o las áreas donde habría mayor beneficio si se plantan árboles ahí?, hay algunas áreas donde los beneficios son mucho mayores e incluso los árboles crecen y se reproducen mejor que en otros sitios.

Un nuevo estudio liderado por científicos de The Nature Conservancy (TNC) y otras instituciones de renombre aportan una nueva perspectiva. Gracias a mapas desarrollados con precisión sin precedentes, el estudio identifica en qué lugares la reforestación puede contribuir de forma efectiva a combatir el cambio climático.

Referencias:

1.- www.nature.com/articles/s41467-025-59799-8#citeas, Nature Communications, 11 de junio 2025, Kurt A. Fesenmyer, Erin E. Pobre ,Drew E. Terasaki Hart ,José W. Veldman ,Forrest Fleischman ,Pooja Choksi ,Sally Archibald ,Mohammed Armani ,Matthew E. Fagan ,Evan C. Fricke ,César Terrer ,Natalia Hasler ,Christopher A. Williams ,Peter W. Ellis y Susan C. Cook-Patton.

2.- www.naturebase.org

Ligas de interés: https://prepa.chapingo.mx/wp-content/uploads/2023/03/Evaluacion.pdf

A partir del análisis de 89 estudios previos, los investigadores han elaborado mapas que destacan las zonas con menor probabilidad de generar conflictos con otras prioridades urgentes, como la producción de alimentos y la disponibilidad de agua dulce. Al combinar lo último de la ciencia con un enfoque conservador, el equipo investigador identificó una superficie global disponible de 195 millones de hectáreas (Mha), equivalente aproximadamente a la mitad del territorio de los Estados Unidos.1

Esta investigación toma en cuenta por primera vez cuestiones como el albedo (proporción de luz solar que una superficie refleja en lugar de absorber) ya que es un hecho que en ciertas regiones el restaurar la cobertura arbórea puede aumentar incluso el calentamiento del planeta, otro ejemplo es que se recomienda excluir zonas como los pastizales y las tierra de cultivo donde colocar árboles de forma masiva puede provocar una alteración en la biodiversidad de estos ecosistemas.

“NECESITAMOS ASEGURAR QUE EL FINANCIAMIENTO LIMITADO Y EL IMPULSO DE LAS POLÍTICAS PARA LA REFORESTACIÓN SE CONCENTREN EN LOS LUGARES DE MAYOR POTENCIAL. AL ADOPTAR UNA POSTURA

CONSERVADORA Y REALISTA ANTE LAS OTRAS DEMANDAS CRECIENTES SOBRE EL USO DEL SUELO, ESPERAMOS QUE ESTOS MAPAS AYUDEN A AFINAR LAS ESTIMACIONES ANTERIORES, QUE ERAN BASTANTE GENERALES, SOBRE EL VERDADERO POTENCIAL CLIMÁTICO DE LA REFORESTACIÓN. ESTO ES ALGO QUE NUESTRA PLATAFORMA COLABORATIVA NATUREBASE 2 TAMBIÉN ESTÁ AYUDANDO A LOGRAR”.

Kurt Fesenmyer, científico de datos en espacio forestal para el equipo de SCN global de TNC.

La gráfica es demasiado larga para el presente espacio pero invito al lector a buscarla en la web e n: https://bit.ly/4oufZpD

INTERNATIONAL ANUNCIA ALIANZA CON REFORESTAMOS MÉXICO A.C.

En el marco del Día del Árbol, celebrado el 10 de julio, International Motors México anunció una nueva alianza estratégica con Reforestamos México A.C. como parte de su visión integral hacia la sostenibilidad ambiental y social. Esta colaboración marca un hito en sus esfuerzos de responsabilidad social corporativa, al integrarse al proyecto “Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB)”, cuyo objetivo es restaurar ecosistemas clave mediante acciones multisectoriales basadas en evidencia geoespacial. Esta iniciativa tiene como objetivo principal la reforestación de ‘’El Bosque International’’, contemplando la plantación de una diversidad de árboles nativos -como pino lacio, agave lechuguilla y maguey- dentro del Corredor de Conectividad Forestal de la Zona Norte del área metropolitana de Monterrey. La iniciativa no solo busca mitigar el cambio climático, sino también generar impacto social mediante la participación de comunidades locales, que recibirán empleo para el cuidado, vigilancia y mantenimiento del ecosistema.

Como parte de este compromiso, por cada solución vendida ya sea camión o servicio integral contratado por los clientes; International donará un árbol a través de un certificado personalizado al cliente como constancia de su contribución ambiental con el objetivo de l ograr sembrar todo un bosque, el cual se llamará el Bosque International. Esta acción se complementa con los avances tecnológicos en los camiones y soluciones de servicio de la marca, como el tren motriz integrado S13, que prioriza la eficiencia operativa al favorecer menores costos a lo largo del ciclo de vida, facilita el mantenimiento y reduce paros no programados. Su tecnología contribuye a disminuir las emisiones de CO₂, y mejorar el desempeño del motor al operar con mayor torque a bajas revoluciones.

UNA RESPUESTA INTEGRAL AL RETO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE

Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, Internati onal Motors México también lleva a cabo diversas acciones internas que refuerzan su enfoque en la responsabilidad social corporativa:

• Colaboración con Banco de Tapitas, recolectando 140 kilos de plástico en 2024 para apoyar tratamientos contra el cáncer en jóvenes de 0 a 21 años, con el objetivo de duplicar la cifra en 2025.

• El programa “Caminito de la Escuela” tiene como propósito combatir el abandono escolar en comunidades rurales mediante el apoyo directo a estudiantes de educación básica. En 2024, International respaldó a la mitad de los alumnos de la escuela primaria Sebastián Lerdo de Tejada, en Puebla, mediante la entrega de mochilas y útiles escolares, incluyendo cuadernos, lápices y colores, contribuyendo así a su desarrollo académico. Para 2025, el objetivo es ampliar este compromiso, reforzando la entrega de materiales esenciales que incentiven la permanencia de los niños y niñas en la escuela.

• Conservación de la biodiversidad en la planta de Escobedo (Nuevo León) mediante el monitoreo de fauna, jardines polinizadores y manejo responsable de especies nativas.

• Investigación con universidades sobre microalgas para captura de CO₂, como parte de la búsqueda de nuevas tecnologías sustentables.

• Capacitación ambiental continua, con talleres sobre separación de residuos, reducción de plásticos, embalajes sostenibles y huertos en casa.

“QUEREMOS QUE CADA ACCIÓN, DESDE EL DESARROLLO DE NUESTROS VEHÍCULOS HASTA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL O LA REFORESTACIÓN CON ALIADOS COMO REFORESTAMOS MÉXICO, SEA LA SEMILLA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN FUTURO:

EN INTERNATIONAL BUSCAMOS CONTRIBUIR A UN MUNDO MÁS LIMPIO Y SEGURO PARA TODOS. A PARTIR DE UN ENFOQUE DONDE SE COMBINA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON ACCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL”

Rafael Alvarenga, presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica

POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

INTERNATIONAL MOTORS LATINOAMÉRICA COMO AGENTE DE CAMBIO

La misión de esta iniciativa presentada hoy es promover el bienestar social y ambiental cuyo propósito es impulsar el cambio y sentar un precedente como empresa junto con sus distribuidores y clientes, mediante nuevos proyectos y alianzas estratégicas que fortalecen su modelo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Así, International se posiciona como un motor clave en el camino hacia la movilidad sostenible en México y América Latina, sumando aliados y midiendo el impacto de sus programas.

Estos esfuerzos continuarán avanzando con paso firme hacia el futuro, con el corazón puesto en construir un mundo más responsable y sustentable, donde cada árbol sembrado en ‘’El Bosque International’’ dé vida y esperanza a las próximas generaciones.=

MOCTEZUMA

EN ENERGÍA LIMPIA

Moctezuma, empresa mexicana dedicada a la producción, distribución y comercialización de cemento, concreto y agregados, inauguró la instalación de un innovador sistema de almacenamiento -único en su tipo a nivel nacional- para la transformación de combustibles alternos, en su planta cementera ubicada en el municipio de Tepetzingo, Morelos.

La obra representó una inversión de 240 millones de pesos, resultado de casi dos años de trabajo entre ingeniería, planeación y ejecución. Este proyecto forma parte de la estrategia integral de sostenibilidad de la empresa, orientada a reducir el uso de combustibles fósiles mediante la valorización energética de residuos.

“UNO DE LOS PILARES CLAVE DE NUESTRA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ES LA ECONOMÍA CIRCULAR. POR ELLO, NOS HEMOS COMPROMETIDO A ALCANZAR, PARA 2030, UNA SUSTITUCIÓN DEL 30 % DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR COMBUSTIBLES ALTERNOS. ESTE OBJETIVO DIO ORIGEN A LA INVERSIÓN QUE HOY MATERIALIZAMOS, UNA INSTALACIÓN DISEÑADA PARA UTILIZAR FUENTES ENERGÉTICAS MÁS LIMPIAS Y SEGURAS”.

Maribel Leyte Jiménez, Directora de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Mejora Continua.

Gracias a esta nueva infraestructura, la planta podrá procesar más de 150,000 toneladas de residuos al año, que equivalen a lo que actualmente generan más de 300,000 personas al año, contribuyendo a una reducción significativa en el consumo de combustibles fósiles en la producción de cemento. Estos residuos -entre ellos neumáticos fuera de uso, fracciones inorgánicas de residuos sólidos urbanos y materiales no reciclables- serán transformados en combustibles verdes, seguros y altamente eficientes, impulsando una producción más sostenible .

https://www.holcim.com.mx/

ENTRE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE ESTE PROYECTO DESTACAN:

• Disminución del envío de miles de toneladas de residuos a rellenos sanitarios, mitigando la emisión de metano.

• Prevención de incendios causados por el almacenamiento inadecuado de neumáticos fuera de uso.

• Reducción de riesgos sanitarios relacionados con la proliferación de enfermedades como dengue y zika.

• Mejora del entorno urbano y natural al evitar que los desechos terminen en lagos, parques o barrancas.

CENTRO DE ECONOMÍA CIRCULAR

Como parte de esta visión integral, Moctezuma, el Gobierno del Estado de Morelos y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) impulsan la creación del Centro de Economía Circular para el acopio y tratamiento de neumáticos fuera de uso, con fines de reciclaje energético, que se instalará en el municipio de Jiutepec.

Este centro contará con una inversión adicional de 30 millones de pesos y tendrá la capacidad de procesar hasta 3,000 toneladas de neumáticos al mes, equivalente a 200,000 unidades. Las actividades incluirán acopio, trituración y conversión de neumáticos en combustibles alternos, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.

“EN MOCTEZUMA MANTENEMOS UN COMPROMISO FIRME CON LAS COMUNIDADES DONDE OPERAMOS. CONTINUAREMOS TRABAJANDO DE LA MANO CON LAS AUTORIDADES ESTATALES PARA IMPULSAR SOLUCIONES QUE COMBINEN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR SOCIAL.”.

José María Barroso, Director general de Moctezuma.

Con estas acciones, Moctezuma reafirma su liderazgo en la transición hacia una industria más sostenible, en línea con su compromiso global de descarbonización y desarrollo de soluciones circulares que generen beneficios tangibles para el medio ambiente, la economía y la sociedad. =

NUEVA ERA DEL LIDERAZGO

AUTONOMÍA, MAESTRÍA Y PROPÓSITO

En el mundo empresarial de hoy, una pregunta resuena en las salas de juntas: “¿Qué está pasando con las nuevas generaciones?”. Y seamos honestos, a menudo la respuesta viene con una percepción común, con la creencia de que son “personas que no quieren trabajar”. Pero la verdad es que la pregunta que nos estamos haciendo es la incorrecta. La clave no es cambiar a la gente, sino cambiar el enfoque de liderazgo.

El liderazgo efectivo con las nuevas generaciones no se trata de control, sino de empoderamiento. La clave para liderar al talento joven se encuentra en tres factores que lo cambian todo: autonomía, maestría y propósito.

PARA CREAR UN ENTORNO DONDE EL TALENTO FLOREZCA, LAS EMPRESAS DEBEN ADOPTAR ESTOS TRES PILARES:

1. Autonomía: la confianza es la nueva jerarquía

La era del “micro-management” ha llegado a su fin: Los jóvenes profesionales están más conectados y empoderados que nunca, y valoran la capacidad de tomar sus propias decisiones. La autonomía no es simplemente dar libertad, es otorgar confianza y proporcionar las herramientas necesarias para que los empleados se apropien de su trabajo.

Un verdadero líder moderno se hace a un lado y dice: “Tienes la capacidad y las herramientas. Adelante, hazlo, e incluso si te equivocas, aprenderás”. Este enfoque fomenta la responsabilidad, la creatividad y la innovación. Al darles la libertad de explorar y tomar riesgos calculados, las empresas demuestran que confían en el juicio de su equipo. Esta confianza es un motivador mucho más poderoso que cualquier bono o reconocimiento.

¿Cómo aplicarlo?

Define objetivos claros, no tareas: En lugar de dictar cómo se debe hacer una tarea, establece el resultado deseado y permite que el equipo determine el mejor camino para lograrlo.

Fomenta la experimentación: Crea un espacio seguro donde los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje, no como fracasos.

Profesor del Área de Factor Humano, IPADE Business School
POR MARIO ZAVALA

2. Maestría: el desafío es la nueva recompensa

Hay una sed de crecimiento en esta generación. Por eso, es importante permitir que los jóvenes desarrollen sus habilidades y den lo mejor de sí mismos en su trabajo ya que han crecido con acceso instantáneo a información y tecnología, lo que los hace increíblemente rápidos para dominar nuevas habilidades. Su motivación no proviene de una rutina repetitiva, sino de la oportunidad de crecer, mejorar y convertirse en expertos en lo que hacen. La maestría es el deseo innato de ser mejor en algo que importa.

Un líder que entiende la maestría no solo asigna tareas, sino que crea desafíos. Proporciona oportunidades de capacitación, mentoría y proyectos que empujen al talento joven a su máximo potencial. Al permitirles desarrollar sus habilidades y aplicar su dominio de la tecnología, las empresas no solo obtienen un mejor rendimiento, sino que también cultivan un sentido de logro y orgullo en sus empleados.

¿Cómo aplicarlo?

Ofrece oportunidades de desarrollo continuo: Invierte en cursos, certificaciones y talleres que permitan a tus empleados estar a la vanguardia de su campo.

Asigna proyectos significativos: Conecta sus tareas diarias con un propósito mayor que les permita ver cómo su maestría contribuye al éxito global de la empresa.

3. Propósito: el porqué es la nueva moneda de valor

Quizás el factor más crucial de todos. Las nuevas generaciones no quieren simplemente un trabajo; quieren una misión. Buscan trabajar para organizaciones cuya visión y misión se alineen con sus propios valores. No se trata solo del “qué” hace la empresa, sino del “porqué” lo hace. El propósito es el sentido de conexión y contribución a algo más grande que uno mismo.

El líder de esta era debe ser un narrador. Debe comunicar claramente el propósito de la organización y mostrar cómo el trabajo de cada persona contribuye a esa visión. Cuando un empleado siente que su “porqué” personal se conecta con el porqué de la empresa, su compromiso y lealtad se disparan.

¿Cómo aplicarlo?

Comunica la misión de forma constante: Asegúrate de que todos en la organización entiendan el impacto de su trabajo.

Invita a los empleados a participar en la misión: Anímalos a proponer ideas y a tomar la iniciativa en proyectos que reflejen los valores de la empresa.

El futuro del liderazgo es humano

Para liderar al talento joven en el mercado laboral actual, las empresas deben dejar de lado las viejas reglas y abrazar un enfoque más humano.

Al centrarse en la Autonomía, la Maestría y el Propósito, no solo motivarán a la nueva generación, sino que también construirán una cultura de innovación, lealtad y alto rendimiento que los beneficiará en los años venideros.=

El secreto no era tan complejo después de todo.
SOLO ERA CUESTIÓN DE MIRAR EL LIDERAZGO DESDE

INCERTIDUMBRE, ARANCELES Y LA VUELTA AL

PROTECCIONISMO

POR MAURICIO ELÍAS

Economista I UNAM, University of Essex. Ha colaborado con entidades como PwC, EY y Siemens tanto en México como en Chile. Actuamente se desempeña en el sector bancario.

info@mauricio-elias.me

Los primeros seis meses de la segunda administración del presidente Donald Trump han estado marcados por dos términos: incertidumbre y aranceles . La amenaza de la imposición de aranceles a todos los países del mundo por parte de Estados Unidos supone el resquebrajamiento de los principios del libre comercio que tuvo sus orígenes a finales de la década de los setenta del siglo XX.

https://www.mauricio-elias.me

Durante la primera administración de Trump, el gobierno mexicano había logrado con éxito renegociar el Tratado de Libre de Comercio de América (TLCAN) que había entrado en vigor en 1994 y estuvo en vigor 26 años. Con el TMEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá), México se convirtió, en los últimos cinco años, en el primer socio comercial de Estados Unidos por encima de Canadá y China, país con el que Estados Unidos aún tiene un déficit comercial pronunciado y que el gobierno de Estados Unidos ha tratado de revertir por medio de la imposición de aranceles a productos estratégicos chinos.

La entrada en vigor del TLCAN consolidó la vocación exportadora de México que en décadas anteriores se había concentrado en pocos bienes con especial acento en el petróleo y algunos productos derivados de este, así como de minerales como la plata, oro, y cobre. El libre comercio supuso para México, que las exportaciones no petroleras, especialmente las manufactureras, cobraran relevancia ya que se habían establecido cadenas de valor con Estados Unidos que permitían a empresas transnacionales situadas en Estados Unidos aprovechar los beneficios de la mano de obra mexicana.

A pesar de todos los beneficios que el libre comercio ha traído a la economía estadunidense a lo largo de más de 30 años por medio del TLCAN y TMEC además de una batería de tratados comerciales firmados con muchos otros países alrededor del mundo, en el segundo mandato del presidente Trump la decisión ha sido imponer aranceles a todos los países argumentando que el mundo entero se ha beneficiado de los consumidores estadunidenses y con esto, intentar que ciertos procesos productivos regresen al territorio estadunidense y así contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo en ciertas regiones muy afectadas por la relocalización de la planta productiva en países que ofrecían ventajas comparativas en términos de costos.

Sin embargo, la relocalización de procesos productivos en territorio estadunidense no sucederá en el corto plazo como desea el gobierno estadunidense, lo que sí ha logrado es renegociar con varios países las condiciones comerciales de manera bilateral, ejerciendo su poder de negociación preponderante y estableciendo las bases para la extinción del multilateralismo. En el caso de México, la imposición de aranceles a las exportaciones ha tenido un efecto considerable.

A algunas mercancías que no están consideradas en el TMEC les han sido aplicadas tasas arancelarias mayores como en el caso del acero y el aluminio, se estima que el alcance de esta medida abarca alrededor del 5 por ciento de las exportaciones mexicanas y que la tasa promedio de aranceles aplicada a los productos mexicanos se ubica en un rango del 6 al 8 por ciento.

La serie de negociaciones que han sostenido las autoridades de comercio de ambos países han logrado que el comercio entre México y Estados Unidos siga siendo fluido. Con cifras preliminares del INEGI a junio de 2025, se observa que las exportaciones de México a Estados Unidos han sufrido leves caídas en abril y junio de 2025, sin que se identifique un impacto significativo hasta el momento.

Si bien el impacto de la imposición de aranceles ha sido reducido sobre el comercio bilateral hasta el momento, la incertidumbre tiene un efecto negativo y permanente principalmente en la toma de decisiones de inversión, lo que tiene implicaciones en la generación de fuentes de trabajo, recaudación de impuestos, entre otros.

La estrategia de prudencia que ha seguido el gobierno mexicano parece que ha sido acertada ante los desvaríos de la administración estadunidense, sin embargo, la incertidumbre será un elemento con el que México y el mundo tendrá que seguir lidiando en los próximos años.=

FUNDACIÓN DONDÉ CUMPLE 106 AÑOS

TRANSFORMANDO LA VIDA DE NIÑAS Y NIÑOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA

POR GANAR-GANAR

“Hemos sembrado 106 años de historia y compromiso con la educación. Hoy, nuestros usuarios cuentan con la solidez de una fundación y un banco que trabajan con un solo propósito: transformar vidas”

Eduardo Dondé de Teresa, fundador de Banco Dondé.

Fundación Dondé celebra 106 años de historia con un legado que ha cambiado el rumbo de más de un millón de niñas y niños en situación vulnerable. Desde su origen en 1919, en plena Revolución Mexicana, ha demostrado que cuando se apuesta por la educación, el cambio social profundo es posible y sostenible.

Hace más de 27 años, la Fundación dio un giro trascendental: pasó de otorgar becas a desarrollar un modelo educativo único en México, enfocado en fortalecer las capacidades psicoemocionales de la infancia. Este modelo opera hoy en más de 90 Módulos Educativos Dondé, que abren sus puertas los 365 días del año, de 9 a 5, para acompañar a niñas y niños que aprenden a reconocerse como seres valiosos con capacidades extraordinarias. Su enfoque se basa en cinco pilares: autoestima, visión de futuro, perseverancia, socialización y manejo del estrés.

Además, la Fundación ha impulsado otros programas como Juntos Rescatamos tu Escuela - que ha rehabilitado más de 130 planteles- y la entrega masiva de útiles escolares, beneficiando a más de 7.5 millones de estudiantes en todo el país.

UNA FUNDACIÓN QUE CREÓ UN BANCO, NO AL REVÉS

Lo que ha permitido que este impacto crezca y perdure es su modelo innovador: una fundación que desarrolló sus propios negocios para sostener su causa, reinvirtiendo el 100 % de sus utilidades en su misión social.

Su más reciente apuesta: la creación de Banco Dondé, un banco con propósito social. Hoy, esta institución 100 % mexicana aprovecha la red de casi 400 sucursales prendarias como corresponsales bancarios y, con una sólida base digital, acerca servicios financieros a quienes históricamente han sido excluidos.

Banco Dondé también colabora con organizaciones como ACNUR para facilitar el acceso bancario a personas refugiadas, consolidando su papel como el banco social de México. =

"El trabajo en los módulos busca romper círculos de pobreza desde la raíz: fortaleciendo a cada niño y sembrando esperanza en cada comunidad”

Julio Camarena, consejero de la Fundación.

POR FEDERICO MORALES DONDÉ

EMPRESAS INCLUSIVAS EN MÉXICO

MÁS ALLÁ DE LA RAMPA Y EL DISCURSO

POR ACCESOS, ESTILO DE VIDA Y DISCAPACIDAD

La inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral no es un favor ni una tendencia. Es una deuda histórica y una oportunidad invaluable para construir entornos más humanos, diversos y eficientes. En México, más de 6 millones de personas viven con alguna discapacidad (INEGI, 2020), pero solo una fracción de ellas accede a un empleo formal. La brecha no es solo legal o estructural, también es cultural.

La inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral no es un favor ni una tendencia. Es una deuda histórica y una oportunidad invaluable para construir entornos más humanos, diversos y eficientes. En México, más de 6 millones de personas viven con alguna discapacidad (INEGI, 2020), pero solo una fracción de ellas accede a un empleo formal. La brecha no es solo legal o estructural, también es cultural.

¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE SER

UNA EMPRESA INCLUSIVA?

Ser inclusivo no es solo poner una rampa o traducir documentos al Sistema Braille. Significa replantear procesos, romper prejuicios y crear condiciones equitativas de participación. Una empresa inclusiva no solo contrata talento con discapacidad por cumplir una cuota, sino por reconocer su valor, diseña puestos y entornos de trabajo que respetan la diversidad funcional, capacita a sus líderes y equipos para entender la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos no de lástima y escucha activamente a sus colaboradores con discapacidad y adaptando las políticas internas con base en sus experiencias.

¿Y POR DÓNDE PUEDO

EMPEZAR A CREAR INCLUSIÓN REAL?

No son pasos definitivos, pero por algo se comienza…

¿QUÉ TAL SI…?

1. Haces un diagnóstico interno. ¿Tu empresa está lista para recibir a personas con discapacidad? Evalúa accesibilidad física, digital y actitudinal.

2. Crea políticas claras. Define protocolos de inclusión y no discriminación. Hazlos públicos y exigibles.

3. Ten una charla con Recursos Humanos y haz un reclutamiento sin barreras. Redacta vacantes sin sesgos, ofrece ajustes razonables en entrevistas y elimina filtros que excluyen innecesariamente

4. Muy importante: La capacitación continua. La inclusión es un proceso. Impulsa talleres sobre lenguaje incluyente, accesibilidad y cultura de la discapacidad.

5. Ajustes razonables. Desde el horario hasta el mobiliario. Lo “razonable” depende de la persona, no de la norma.

6. Ubica a tus aliados estratégicos. Acércate a asociaciones, fundaciones y organismos especializados. No se trata de “adivinar” lo que se necesita, sino de construirlo en diálogo.

LA DISCAPACIDAD NO ES EL PROBLEMA

El verdadero obstáculo no está en la condición de una persona, sino en un entorno que no sabe (o no quiere) adaptarse. Las empresas que entienden esto se convierten en agentes de transformación social. La inclusión no solo beneficia a quienes viven con discapacidad: mejora la cultura organizacional, fomenta la empatía, incrementa la innovación y fortalece la reputación de la marca.

A lo largo de estos años, más de 800 organizaciones se han unido a esta red nacional, permitiendo la contratación de más de 60,000 personas con discapacidad. En 2024, el 85 % de las empresas participantes en el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad (IILPCD) contaban ya con políticas activas de DEI (Diversidad e Inclusión), y el 95 % habían establecido metas concretas de contratación. El año pasado se impartieron más de 2,690 horas de capacitación

especializada en inclusión laboral, y el 88 % de las empresas involucraron a su alta dirección en los comités de inclusión.

Estos esfuerzos han derivado en la entrega de un distintivo que ha evolucionado hacia una certificación formal desarrollada junto con el Instituto Mexicano de Estandarización y Evaluación de la Conformidad (IMEEC), basada en la norma ISO 17067. Esta nueva certificación avala, con evidencia y estándares internacionales el compromiso empresarial con la inclusión laboral. Este año, 35 nuevas empresas fueron reconocidas con el distintivo Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad , otorgado por el CMN (Consejo Mexicano de Negocios), el CCE (Consejo Coordinador Empresarial), COAMEX (Organización de asistencia y servicios para personas con discapacidad en la Ciudad de México) y Éntrale.

Estas son las organizaciones del 2025 que, con políticas claras, acciones contundentes y resultados medibles, están abriendo camino hacia un México más accesible, justo y equitativo

¿TE PREGUNTARÁS QUÉ EMPRESAS?

Accenture

México AT&T Bachoco Banamex Banco Santander

BBVA CEMEX Chubb Cinépolis Cía. de Talentos

General Motors GM Financial GNP Seguros Grupo Bimbo

Kekén KPMG Mabe

EL

BASF Bayer

Hierro

Logistics

CAMBIO ES CULTURAL Y

DESDE DENTRO

Incluir no es una obligación legal: es una oportunidad para ser mejores empresas y personas. En México, donde la desigualdad sigue siendo una constante, la inclusión no puede ser opcional. No se trata de “dar trabajo”, sino de abrir espacio con dignidad, respeto y profesionalismo.

DESPERSONALIZAR LAS DECISIONES

EL CAMINO HACIA UNA BUENA GOBERNANZA EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

En los espacios de reflexión y trabajo que han creado las organizaciones de la sociedad civil (OSC), pocas veces se aborda a profundidad el tema de la gobernanza de esas instituciones. Si bien se reconoce su importancia, normalmente queda debajo de la procuración de fondos o la difusión de sus causas.

Consejero independiente | Aserta, PROSS, Agros, Prada, Ganar-Ganar y presidente del Consejo Directivo de Cemefi. Miembro del comité de conducta empresarial responsable de la OCDE.

En realidad, deberíamos prestarle más atención. El profesionalismo y la transparencia son fundamentales en el trabajo de las OSC, y ambas parten de contar con esquema de gobernanza sólido, comprometido e institucionalizado que guíe, de manera eficaz y eficiente, a la institución. De hecho, la transparencia y la fortaleza de la gobernanza son, en muchas ocasiones, lo que facilita la obtención de recursos para apoyar la causa.

Es importante señalar que la gobernanza poco tiene que ver con el tamaño de la institución. En las OSC de reciente creación, el tránsito de las decisiones de la persona que la promovió hacia una dirección a cargo de un consejo o patronato, o cualquier órgano colegiado que se decida instrumentar es el mejor camino para su institucionalización. Lo que se busca, en esa etapa, es despersonalizar las decisiones que guían su trabajo.

Una adecuada gobernanza, basada en órganos colegiados, que respondan a la realidad y a las características de cada institución, le va a permitir a ésta definir mejor su propósito, su campo de acción y su modelo de intervención; y se vuelve un factor determinante para generar confianza y acceder a fuentes de recursos diversas.

El trabajo de quienes integran los concejos o patronatos debe ser pro bono, y deben ser personas que tengan interés y conocimiento de la causa de la institución; además de que tengan capacidades específicas que les permitan apuntalar la estructura de gobierno.

Creo que la experiencia del sector privado en temas de gobernanza y organización puede ser una gran aportación al sector social. Como empresario, estoy convencido de que las empresas socialmente responsables deberían pedir a sus directivos que colaboren en los órganos de gobierno de las OSC como parte de su compromiso con el bien público.

Por otro lado, mi experiencia como miembro de numerosos órganos de gobierno colegiados, a lo largo de mi vida, me hace pensar que las organizaciones de la sociedad civil que atienden una misma causa o que comparten un cierto sector, como puede ser la salud o la educación, deberían evaluar la posibilidad de compartir consejeros o patronos, además de compartir sus mejores prácticas en temas de gobernanza.

No hay aquí un tema de competencia por los posibles donantes ni hay conflicto de interés, el objetivo es que la mayor parte del tiempo y de los recursos se destinen a las causas y no a la administración. En muchas ocasiones, a los ejecutivos de las organizaciones les cuesta trabajo recibir un “no” de parte del órgano colegiado, pero éste debe tomar decisiones y comunicarlas de manera institucional, no personal.

La idea que quiero dejarles al final de esta reflexión es que la gobernanza, ejercida de la manera adecuada, y más allá de su natural función de cuidar los recursos de la organización y ejercerlos con transparencia, le permite enfocarse en su causa, priorizar sus proyectos y concentrar sus esfuerzos, evitando la dispersión en todos sentidos. En resumen, despersonalizar las decisiones es fundamental y esto permite a las OSC enfocarse y alcanzar su misión.=

EL TRÁNSITO DE LAS DECISIONES DE LA PERSONA QUE PROMOVIÓ LA OSC HACIA UNA DIRECCIÓN A CARGO DE UN CONSEJO O PATRONATO ES EL MEJOR CAMINO PARA SU INSTITUCIONALIZACIÓN.

Se celebró el Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector en México

Cemefi y la Sociedad Internacional de Investigación para el Tercer Sector (ISTR) organizaron el Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de ISTR, del 2 al 4 de julio en la Universidad Anáhuac, Campus Norte, de la Ciudad de México. El tema del evento fue “Gobernanza, innovación y nuevas formas asociativas para el bien común en América Latina y el Caribe” y su programa dio inicio con una serie de mesas de trabajo el 2 de julio.

Ese mismo día se llevó a cabo la ceremonia inaugural encabezada por Carolyn Cordery, presidenta de ISTR; Lorena Martínez Verduzco, vicerrectora de la Universidad Anáhuac, y Carlos Ramos Cárdenas Artigas, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la misma universidad; Jorge Aguilar Valenzuela y Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Directivo y presidente ejecutivo de Cemefi; respectivamente; y la directora académica de la Conferencia, Mairym López-Rodríguez.

En el acto, Carolyn Cordery agradeció a Cemefi y a la Universidad Anáhuac por hacer posible este evento en México y habló del tema de la Conferencia, destacando la importancia de la investigación para hacer frente a los problemas locales. Afirmó que es indispensable contar con buenas bases de gobernanza antes de pasar a la innovación.

Por su parte, Ricardo Bucio habló sobre los desafíos que enfrenta México y señaló que éstos ya no pueden abordarse de la misma forma en que lo hacíamos antes. Agregó que el tercer sector tiene mucho que decir y que aportar al respecto, pero necesita de todos nosotros para fortalecerse.

Posteriormente se llevó a cabo conferencia “Democracia y Sociedad Civil en América Latina”, que fue impartida por el periodista y escritor, Jesús Silva-Herzog Márquez, quien también es profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, y presentó una visión general de la sociedad actual a nivel global y del nuevo rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en esta época.

En su ponencia, habló del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos y de los populismos de derecha e izquierda en distintos países del mundo. En el entorno global, destacó la importancia del trabajo de las OSC en la “transmisión de la verdad”, ante lo regímenes autoritarios de todo tipo y ante la facilidad para propagar prejuicios a través de las redes sociales. También apuntó que pueden promover la “moderación”, frente a un mundo de radicalismos sectarios y ante la política polarizada.

Para finalizar las actividades del primer día, Cemefi entregó el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, un reconocimiento a los investigadores cuyo trabajo académico destaca por su originalidad, rigor metodológico y contribución al análisis de la sociedad civil en México. Los ganadores en las categorías de Maestría y Doctorado fueron Eduardo Ezequiel Martínez Gutiérrez, de México, y Lenis Yelin Araque, de Colombia, respectivamente. También se reconoció a los segundos y terceros lugares de cada categoría y se entregaron menciones honoríficas.

En el segundo día, destacó en el programa el conversatorio titulado “Espacio Cívico en América Latina y El Caribe”, con la participación de Luis Aguilar Vázquez, de la Universidad Centroamericana de El Salvador; Guillermo Carrión Maradiaga, de Nicaragua Nunca Más; Mairym López-Rodríguez, de la Universidad de Puerto Rico; y con la moderación de Humberto Muñoz Grandé, de la Universidad Anáhuac México.

También se realizó una sesión plenaria sobre los estudios de caso y cómo éstos pueden ser una herramienta eficaz para preparar a los estudiantes para trabajar en temas sobre el tercer sector. La sesión fue moderada por Susan Appe, de la Universidad de Albany, de los Estados Unidos, y contó con la participación de Gabriel Berger, de la Universidad San Andrés, de Argentina; y Emilia González Carmona, de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile.

A lo largo de los tres días que duró el evento se desarrollaron varias mesas de trabajo en las que sus autores presentaron distintos estudios académicos que registraron a través de una convocatoria previa para ser parte del programa académico.

Además, se llevó a cabo la Feria del Libro, un espacio de encuentro entre lectores y autores, diseñado para fomentar el intercambio de ideas, difundir novedades editoriales y reencontrarse con los clásicos de las ciencias sociales y los estudios sobre sociedad civil.

La última de las sesiones de trabajo del Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de ISTR fue el panel llamado “El futuro de la sociedad civil y el papel de la investigación: Investigación para la práctica”, una reflexión sobre cómo la investigación puede responder mejor a las necesidades cambiantes de la sociedad civil. En él participaron Guillermo Correa, de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI); e Inés M. Pousadela, de CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation.=

Está abierta la convocatoria para los

un reconocimiento que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a modelos de intervención social que fortalecen el ecosistema de la sociedad civil organizada.

Categorías

Premio al Valor Social

Premio a la Suma de Voluntades

Premio a la Innovación

Premio al Compromiso Social

¡Es momento de postular iniciativas cuyo impacto social nos inspira a construir un México más solidario!

Consulta las bases en www.cemefi.org

Si tu empresa es de tamaño grande y practica la responsabilidad social, es momento de llevarla al siguiente nivel.

Cemefi te invita a postularla para obtener el Distintivo ESR® en 2026. Las inscripciones están abiertas.

Toda la información está disponible en www.cemefi.org.

ISLAS DE HAWÁI TESOROS SOSTENIBLES

POR DR. FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ

Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

francisco.suarezh@gmail.com

A menos de seis horas en vuelo desde California se encuentra un destino mágico y diverso: las islas de Hawái, un laboratorio vivo de sostenibilidad y conservación.

Kauai, un paraíso natural

Kauai, la “Isla Jardín”, destaca por su biodiversidad y paisajes únicos. Sus senderos, como el famoso Kalalau con vistas a los acantilados de Na Pali, permiten descubrir ecosistemas endémicos. La comunidad local impulsa prácticas agrícolas orgánicas y el mar que la rodea alberga tortugas y delfines acróbatas que sorprenden con sus saltos.

La Gran Isla de Hawái, Hilo

En la Gran Isla, la fuerza de la naturaleza se manifiesta con sus volcanes activos. Hilo, en la costa este, combina cultura y turismo en un entorno marcado por la geología. El Kilauea, uno de los volcanes más activos del planeta, ha moldeado tanto el paisaje como la identidad local. Junto a él, el imponente Mauna Loa, el volcán más grande del mundo en volumen, ofrece una ventana a la creación continua de la Tierra. Esta isla apuesta por las energías renovables, en especial la geotermia, aprovechando el calor interno del suelo como fuente limpia y sostenible.

Kona

Kona, en la costa oeste, es sinónimo de café de excelencia. Su industria ha adoptado la agricultura sostenible y regenerativa, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad. Los cultivos de caña, papaya y mango complementan una economía agrícola respetuosa con el ambiente. Además, proyectos de energía eólica refuerzan el compromiso de la región con un futuro verde. La filosofía hawaiana del kuleana —la responsabilidad de cuidar la tierra— inspira a la comunidad a ser guardiana de su entorno natural.

Maui

Maui, “La Isla del Valle”, combina paisajes exuberantes y cultura vibrante. Su joya, el Parque Nacional Haleakalā, alberga el majestuoso volcán que lleva su nombre. Senderos que atraviesan cráteres y bosques tropicales muestran la riqueza de ecosistemas que la isla protege con visión sostenible.

En conjunto, las islas de Hawái son un modelo global que demuestra cómo gestionar los recursos naturales con respeto. Agricultura consciente, energías renovables, conservación marina y una cosmovisión que honra a la naturaleza son pilares que hacen de este archipiélago un ejemplo vivo de sostenibilidad y armonía.=

Parque eólico en Maui
Túnel de lava en la zona del volcán Kilauea

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON RESPONSABILIDAD: El Desafío Ético del Siglo XXI

Sí? )

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en parte integral de nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos asistidos por algoritmos, su impacto es innegable. Sin embargo, con este poder llega también una gran responsabilidad: asegurar que la IA se desarrolle y utilice de forma ética, inclusiva y sostenible.

Uno de los mayores desafíos es evitar que la IA reproduzca o amplifique sesgos. Si un algoritmo es entrenado con datos discriminatorios, las decisiones que tome también lo serán. Esto puede afectar a la contratación laboral, el acceso a créditos o incluso a la justicia. La responsabilidad social exige que las empresas y desarrolladores implementen procesos de auditoría de datos, transparencia algorítmica y diversidad en los equipos de trabajo para reducir estos riesgos.

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD

La IA tiene el potencial de ser una herramienta para la inclusión: desde aplicaciones que describen el entorno a personas con discapacidad visual, hasta traducción automática para comunidades que hablan lenguas indígenas. Pero este potencial solo se materializa si la tecnología se diseña considerando desde el inicio a las poblaciones vulnerables, y no como un añadido posterior.

IMPACTO SOCIAL Y LABORAL

El temor a que la IA reemplace empleos es real, pero también lo es su capacidad para generar nuevas oportunidades. La clave está en programas de reconversión laboral y formación en habilidades digitales que preparen a las personas para el nuevo panorama. Las empresas socialmente responsables no solo adoptan IA para optimizar procesos, sino que invierten en el desarrollo profesional de su gente.

IA VERDE: SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA

La IA requiere grandes cantidades de energía para entrenar modelos complejos. Adoptar prácticas de “IA verde” implica optimizar el consumo energético, usar centros de datos sostenibles y diseñar modelos eficientes. La sostenibilidad no es opcional: es una parte esencial de la responsabilidad social empresarial.

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial no es intrínsecamente buena ni mala: es una herramienta cuyo impacto dependerá de cómo la utilicemos. La responsabilidad social en IA significa colocar al ser humano y al planeta en el centro de la innovación. Solo así podremos garantizar que la tecnología trabaje a favor de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.=

POR CHATGPT (NO ES CIERTO)...

EMPRESAS

RESPONSABLES

GRUPO BIMBO

ANUNCIA LA ELIMINACIÓN DE LOS COLORANTES ARTIFICIALES

Grupo Bimbo se enorgullece en anunciar su firme compromiso de eliminar colorantes artificiales de todo su portafolio de productos para finales del 2026. Este paso representa un avance significativo en el compromiso de la Compañía de ofrecer recetas simples y naturales en todo su portafolio global.

Hoy en día, el 99 % de los productos de consumo diario de Grupo Bimbo -incluyendo sus principales categorías de pan, bollería, tortillas, bagels y english muffins -ya son libres de saborizantes y colorantes artificiales. Estas categorías representan aproximadamente el 50 % de las ventas netas globales de la Compañía y más del 70 % de las ventas en Estados Unidos.

“Seguimos avanzando hacia nuestros objetivos de salud y bienestar,” comentó Rafael Pamias, Director General de Grupo Bimbo. “Para finales de este año, esperamos que el 100 % de nuestro portafolio de pan, bollería y productos para el desayuno ofrezca una nutrición positiva”.

BRIDGESTONE APOYA

EL WORLD SOLAR CHALLENGE 2025

JÓVENES MEXICANOS PRESENTAN EN OXFORD

ANÁLISIS SOBRE LA PÉRDIDA DE

EL BOSQUE DE AGUA

Con el ensayo Beyond the Green: The Silent Loss of Bosque de Agua, Leonardo Castillo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, y Diana Cervantes García, egresada de Arquitectura, en campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, representaron a la institución en la final global de Map the System 2025, organizada por la Universidad de Oxford en Inglaterra.

“Fue una experiencia transformadora porque escuchamos propuestas de otras partes del mundo que nos permitió identificar patrones comunes entre problemáticas globales y las que enfrentamos en México”, señaló Leonardo. Ambos estudiantes tomaron el curso de Transformación Sistémica, una iniciativa académica de la Universidad de Oxford que promueve el análisis profundo de problemas complejos mediante metodologías basadas en el pensamiento sistémico. Esta formación fue el pilar para estructurar una propuesta con rigor académico y sensibilidad social.

“Participar en este escenario internacional nos hizo ver que los grandes problemas del mundo no están aislados porque muchas de las causas que identificamos en México también se repiten en otros países. Esta experiencia nos enseñó a pensar en soluciones más integrales, con empatía y desde una perspectiva global, pero con raíces muy locales”, explicó Diana.

Bridgestone Corporation apoyará el Bridgestone World Solar Challenge (BWSC) 2025 Con neumáticos de tecnología ENLITEN™, que incorporan por primera vez nuevos materiales reciclados desarrollados mediante la colaboración con socios, lo que aumenta la proporción de materiales reciclados y renovables a más del 65 %. La compañía suministrará estos neumáticos a 33 equipos de 17 ubicaciones.

El BWSC, que se celebró del 24 al 31 de agosto, es el evento de autos solares más importante del mundo. Celebrado cada dos años, los participantes se enfrentan al reto de recorrer aproximadamente 3.000 kilómetros por el continente australiano utilizando únicamente energía solar limitada.

Por primera vez, Bridgestone ha aplicado negro de humo recuperado y acero, que son materiales reciclados, desarrollados y producidos mediante esfuerzos de co-creación centradas en el avance de la tecnología de reciclaje que “transforma” los neumáticos en materia prima.

CON ACCIONES CONCRETAS SE LLENARÁ DE VERDOR EL PLANETA

UNILEVER ESTRENA

SKETCH PRO CENTRO DE IA PARA ACELERAR LA PRODUCCIÓN SOCIAL-FIRST

Unilever lanzó Sketch Pro, una unidad interna de diseño gráfico basada en IA generativa, creada junto a IPG Studios. La plataforma permite generar a marcas de cuidado del hogar como Persil/Omo, Comfort, Cif y Domestos contenidos listos para testeo en redes en apenas dos horas.

Integrando Adobe Firefly y el generador de vídeo con IA Google Veo 3, Sketch Pro triplica la velocidad de producción frente a los procesos tradicionales, adaptándose al lenguaje y formatos propios de TikTok, Instagram y otras plataformas sociales.

Durante la pasada campaña de Ramadán en Yakarta, el centro incrementó la visibilidad de Rinso y Sunlight en TikTok un 22.5 % al capitalizar micro tendencias y adaptar creatividades al contexto festivo en tiempo real.

Sketch Pro ya opera en Londres, São Paulo, Mumbai y Yakarta, y se expandirá a 21 mercados en el próximo año. Con ello, Unilever refuerza su transición de un marketing centrado en televisión lineal hacia una estrategia social-first, capaz de reaccionar de inmediato a memes, virales o momentos de cultura pop. Además, Unilever destinará el 50 % de su inversión en medios al entorno social y fortalecerá colaboraciones con influencers, asegurando que sus marcas se mantengan conectadas con las conversaciones y hábitos de consumo de las audiencias más jóvenes.

CON TECNOLOGÍA

Y CREATIVIDAD

LOGRAMOS INNOVACIONES EN FAVOR

DEL MUNDO

NO ES IA VS

HUMANOS:

ES IA CON HUMANOS, Y ASÍ GANAN LAS PYMES

Con la llegada de la IA de texto a imagen, la presión de las PyMes por “producir más, más rápido y barato” podría poner en riesgo la efectividad de sus campañas. De acuerdo con una investigación de iStock, el principal sitio que ofrece un generador de imágenes con IA además de fotografía y videos de stock de calidad, apenas el 19 % confía plenamente en los anuncios que ven. La principal razón detrás de esta desconfianza es la percepción de que las imágenes han sido manipuladas, generadas con IA o son falsas.

La investigación sugiere que la efectividad de la publicidad generada con IA está directamente relacionada con la confianza. Es decir, lo importante no es tanto la herramienta que se utilice, sino qué tanto confían las personas en lo que están viendo.

Si bien casi 5 de cada 10 personas dicen que no comprarían a marcas que usen publicidad creada con IA, 7 de cada 10 están abiertas a la idea, siempre y cuando las empresas la usen de forma ética.

¿Cuándo y cómo usar IA para construir confianza?

De acuerdo con los expertos de iStock, las PyMes que estén interesadas en utilizar imágenes generadas con IA, deben considerar que la publicidad más efectiva es la que realmente logra atrapar la atención de sus audiencias. Además, 90 % de las personas quieren saber si una imagen o anuncio fue creado con IA.

SIEMENS Y PARAGON

HIDRÓGENO VERDE SIN ELECTRICIDAD

NI COMBUSTIBLES FÓSILES

Innovadora tecnología de producción de hidrógeno que no requiere electricidad externa ni el uso de combustibles fósiles. La alianza busca acelerar la transición hacia un modelo energético más limpio y autosuficiente.

Este proceso genera hidrógeno, hidróxido de aluminio y calor sin emitir gases de efecto invernadero ni depender de métodos tradicionales como la electrólisis o el reformado de metano, responsables de más del 90 % del hidrógeno actual a nivel global. Siemens aportará herramientas digitales avanzadas para llevar esta tecnología del nivel piloto a escala industrial. Utilizando su plataforma Xcelerator, ofrecerá automatización, modelado con gemelos digitales, inteligencia artificial para optimización de procesos y soluciones de ciberseguridad. La colaboración entre Siemens y Paragon apunta a posicionar al Reino Unido como referente en tecnologías limpias.

DIRECTORIO

GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V.

Septiembre / Octubre 2025 Año 23 – No. 136

Bruno Newman / Carlos Ludlow Saldívar / Claudia Herreramoro Juan / Francisco Suárez Hernández / Jorge Aguilar Valenzuela / Jorge V. Villalobos Grzybowicz / Loreto García Muriel / Martha Hunter Smith / Moisés Salinas Fleitman / Rosa María Barreiro

Socio Fundador

Federico J. Morales Perret

Presidente

Klaus Gérman Phinder

Comercialización

María Rosa Martínez Córdova, Luis Fernando Martínez y Claudia Porte Petit L.

Mercadotecnia

Ricardo Acquart Arenas

Diseño Gráfico

Roberto Orozco Pérez

Redacción

Doriana Dondé Ugarte

Editor adjunto

Federico Morales Dondé

Redes Sociales

DevMexico

Administración

Germán Tzompa González

Corresponsal Zona Norte

Margarita Álvarez Moreno

Fotografía

/ Alex Rico / Gabriel González

/ Fidel Ugarte L.

/ Lidia Yllan

/ Esteban Sánchez Almaraz

Marcela Ánimas, Santiago Contró, Isabel Sánchez Sánchez, Rosa Marta Abascal Olascoaga, Tetra Pack México, Luís Fernando Martínez, Pedro Morales, Getty Images, Héctor Sulaimán, Cinif, Dow, Somos Pura, Fundación Hogares, Roberto Orozco Pérez, International, Holcim Apasco, Mario Zavala, Mauricio Elías, Accesos Estilo de Vida y Discapacidad, Federico Morales Dondé, Jorge Aguilar Valenzuela, Cemefi, Francisco Suárez Hernández, Doriana Dondé Ugarte .

Impreso por 4press, S.A. de C.V. con dirección en Calzada San Isidro Núm. 50, Azcapotzalco, C.P. 02730 CDMX. Este número se terminó de imprimir el 31 de Agosto de 2025.

Circulación Bimestral

Esta revista está impresa sobre papel español NIVIS certificado por el Pan European Forest Council, basados en procesos renovables y sustentables.

Carracci 105 P.B. Col. Insurgentes Extremadura

Alcaldía Benito Juárez, CDMX, C.P. 03740. Tels.: 55 1518-0905 y 55 5615-8268 e-mail: info@ganar-ganar.mx / web: www.ganar-ganar.mx

Federico J. Morales Perret

Certificado de Reserva de DERECHOS al Uso Exclusivo: 04-2006-062909333500-102 ISSN: 1665-5567

Certificado de Licitud de Título: 14146

Certificado de Licitud de Contenido: 11719

Ambos otorgados por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-1162

Los artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de Grupo Editorial ACCSE FM, S.A. de C.V.

Aviso de privacidad

GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V. es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección. Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.

DISTRIBUIDA POR

Comercializadora ABREVER S.A. de C.V Calle Santa Úrsula Coapa C.P. 06720, Alcaldía Coyoacán, CDMX e-mail: comercabrever.dirección@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.