





Moviendo historias y abriendo caminos
TOP 100 en reputación empresarial
3° lugar en Transporte de Viajeros


![]()






TOP 100 en reputación empresarial
3° lugar en Transporte de Viajeros



Es un enorme orgullo y placer poderles agradecer otro año más de trayectoria editorial como medio especializado para tomadores de decisiones en temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza ya que, entrevistas, casos, eventos, investigaciones y logros que les presentamos durante este año 2025 de cientos de empresas que son publicadas automáticamente y que estarán nominadas en nuestra vigésima tercera entrega de los Premios Ganar-Ganar en el marco de nuestro 24 aniversario a inicios del 2026, lo anterior solo nos muestra que estamos trabajando y haciendo bien las cosas para seguir promoviendo y reconociendo la Responsabilidad Social, Sostenibilidad, Reputación y campañas de Mercadotecnia Social Corporativas.
Por lo anterior, en esta última edición del año queremos presentarles diversos contenidos y resultados que nos parecen relevantes para los más de 9 mil suscriptores on line que también reciben este ejemplar que tiene en sus manos.
Sin duda, entrevistas tan importantes como al CEO de MetLife México Mario Valdés, al investigador y académico Dr. Francisco Ramírez, así como al Country Manager de Minera Media Luna Ing. Faysal Rodríguez, serán de gran valor y aportación para todos, ya que son primicias para todos ustedes por su gran labor y contribución a los temas que nos unen.
También queremos agradecer a Jorge Esteve, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, a Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, así como a Alejandro Hernández, Consejero Nacional del Colegio de Consejeros Profesionales Independientes por sus aportaciones editoriales en temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza en torno a sus magnos eventos sobre dichos temas este año.
Por último, les recomiendo analizar lo que publicamos sobre los modelos de medición y entrega de resultados del Distintivo ESR 2025 y Merco 2025 que junto con otros logros alcanzados por entidades que se preocupan por ser referentes y generar un efecto multiplicador, les sirvan de guía y utilidad en su gestión y toma de decisiones para su propia organización.
Muchas gracias por todo su apoyo, les deseo lo mejor para estas fiestas de fin de año y lo mejor para el año venidero,
Afectuosamente Klaus Gérman Phinder



ENTORNO LABORAL
16 PARTICIPAR PARA GANAR
El involucramiento impulsa liderazgo y compromiso
28 RSE SIN PERSONA AL CENTRO
Un espejismo que no transforma

40 EMPRESAS CORRESPONSABLES
Las políticas empresariales sobre la conciliación laboral-familiar han dejado de ser una moda
72 EMPLEADOS FACTOR DE ÉXITO
Cómo guiar a los empleados a través de las fases del cambio
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
14 CIBERSEGURIDAD INTEGRAL
La ciberseguridad integral debe ser una prioridad para las empresas actualmente
18 GOBIERNO CORPORATIVO
Ante los retos actuales
62 ESG YA NO ES OPCIONAL
GRANDES EMPRESAS
26 HEINEKEN MÉXICO
Impulsa el Consumo Inteligente y celebra el Día Mundial sin Alcohol
54 SCOTIABANK APOYA CON Inversión Social 56
FARMACIAS DEL AHORRO
Se solidariza con las comunidades afectadas por las lluvias en Poza Rica y Tuxpan
58 APAC Y FUNDACIÓN
CAUSA COMEX
Colaboración que transforma las vidas
32 ECOCE PROMUEVE EL MANEJO DE RESIDUOS
Con educación y convenios estratégicos
60 VIDA CIRCULAR Y EL RECICLAJE EN MÉXICO
Tercera encuesta de hábitos de reciclaje
Es una obligación formal respaldada por normas nacionales.
66 INGRESO DIGNO
Meta alcanzable, un deber urgente
74 PRODUCTIVIDAD
Disfrazada de tendencia
70 TURISMO SOSTENIBLE
En Puerto Vallarta
39 REPUTACIÓN DIGITAL
Las empresas deben recuperar el control de su reputación digital.

EVENTO INTERNACIONAL
10 FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2025
Alianzas, Innovación y sustentabilidad para un mundo en transformación
SOSTENIBILIDAD
50 RADAR4.0
De la teoría a la acción en sostenibilidad. Francisco Ramírez Moreno desarrolla una definición contemporánea
13 PATRICIA TOLEDO
Del cumplimiento a la arquitectura de valor, impulso al crecimiento
20 COMPLEJO MINERO TOREX GOLD Inauguración de su ampliación
33 BAJA FERRIES, DISTINTIVO APEX
De la capacitación al impacto social en Baja California Sur
36 MERCO EMPRESAS MÉXICO 2025 Reconoce al cuidado del medioambiente
44 GALARDÓN CLADODIO DE ECOPIL, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS Para cuidar el Medioambiente

30 Summit of Women Leaders 2025
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PRESENTE
SUPLEMENTO CEMEFI
64 HACIA UNA NUEVA FILANTROPÍA Encuentro Latinoamericano de ESR
65 CARACOL DE PLATA Vigésimo quinto aniversario
66 CEMEFI ENTREGÓ EL DISTINTIVO ESR
A 1,390 empresas micro, pequeñas y medianas
EVENTO ESG
42 INTEGRACIÓN Y CRECIMIENTO CONJUNTO México - Estados Unidos
48 REUNIONES DE IMPACTO sobre el Desarrollo Sostenible 2025
CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN MEXICALI Y MONTERREY

Entrega al Día Siguiente

Entrega en 2 Días
Entrega en 3-5 Días




• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA
• Ordene antes de las 6 PM para ENVÍO EL MISMO DÍA
• DOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN para brindarle un mejor servicio
• Extraordinario SERVICIO A CLIENTES disponible 24/7




POR JORGE ESTEVE RECOLONS, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO
Tras 22 ediciones anuales, el Foro Global Agroalimentario se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo, la reflexión y la construcción de soluciones para el sector agroalimentario en México. Durante los pasados 11 y 12 de septiembre, en la bella ciudad de Chihuahua, congregamos a 23 conferencistas de 13 países de cuatro continentes (América, Europa, Asia y África), quienes representaron a organismos internacionales, ministerios de agricultura, empresas, legisladores, consultoras e instituciones de investigación de gran prestigio. Su participación permitió revisar con profundidad los temas que hoy marcan la agenda global de la alimentación y proyectar el camino hacia un futuro más resiliente, innovador y sostenible.


El contexto en el que se llevó a cabo este encuentro no pudo ser más desafiante: choques en el comercio agrícola mundial, nuevas regulaciones en los mercados, tensiones geopolíticas, efectos cada vez más severos del cambio climático, inseguridad hídrica y presiones crecientes sobre los sistemas de producción. A esto se suma un reto ineludible: hacia 2050 seremos cerca de 10 mil millones de habitantes en el planeta, lo que obligará a aumentar en al menos 60 % la producción de alimentos con recursos naturales cada vez más limitados. La respuesta no puede ser producir más a cualquier costo, sino hacer más con menos, garantizando la sostenibilidad.
Durante el Foro, se coincidió en que alimentar a la población mundial requiere transformar profundamente los sistemas agroalimentarios. Esto implica apostar por una agricultura resiliente basada en ciencia, innovación y colaboración , capaz de incrementar la productividad al tiempo que se respeta al medio ambiente y fortalece la cohesión social en el campo. La digitalización del agro, inteligencia artificial, agricultura de precisión, robótica y blockchain ya están marcando la pauta, pero requieren de políticas públicas sólidas, inversión en infraestructura rural y capital humano preparado para que sus beneficios lleguen no solo a las grandes empresas agroalimentarias, sino también a los pequeños y medianos productores.
En este sentido, la inclusión de los pequeños productores en las cadenas de valor fue uno de los temas más destacados. Ellos aportan alrededor de una tercera parte de los alimentos que llegan a la mesa, pero enfrentan desafíos estructurales como la marginación, la falta de financiamiento y la degradación ambiental. Transformar al productor informal en empresario exige una estrategia integral que contemple ecosistemas de valor, acceso a tecnología, incentivos para la mejora continua y mecanismos de conexión directa con los consumidores. Este esfuerzo no solo eleva ingresos y calidad


de vida en las comunidades rurales, sino que también refuerza la competitividad del sector y lo hace más sostenible a largo plazo.
El agua, recurso estratégico por excelencia, ocupó un lugar central en las discusiones. La seguridad hídrica es un tema crítico, pues sin agua no hay agricultura ni futuro alimentario posible. Los expertos señalaron la urgencia de articular una política hidroagrícola integral que considere la interdependencia entre agua, energía y ecosistemas, y que fomente la adopción de tecnologías que optimicen su uso . En este rubro, las oportunidades para atraer inversión y acelerar la transición hacia sistemas productivos más eficientes y sustentables son enormes, siempre y cuando exista una colaboración estrecha entre gobiernos, empresas, academia y productores.




Asimismo, se subrayó que los problemas que enfrenta la agricultura no pueden resolverse de manera aislada. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la marginación social y la volatilidad de los mercados requieren respuestas integrales y de carácter global. El Foro dejó claro que la cooperación internacional no es una opción, sino una condición indispensable. En un entorno marcado por el proteccionismo y las tensiones geopolíticas, la apuesta debe ser por un nuevo paradigma de gobernanza global que coloque a la sostenibilidad en el centro de las decisiones comerciales, financieras y políticas.
Los resultados de esta edición reflejaron su relevancia: más de 10,400 participantes (3,510 presenciales y 6,965 virtuales) y la presencia de poco más de 100 expositores en el Pabellón Agroalimentario que mostraron productos y desarrollos innovadores a lo largo de cinco mil metros cuadrados. Asimismo, se contó con un Centro de Negocios que permitió conectar a productores del Estado con empresas líderes del sector agroindustrial, favoreciendo el acceso a nuevos mercados y el fortalecimiento de la competitividad regional; de esta forma, se concretaron 109 citas de negocios, con la participación de cerca de 100 empresas, entre proveedores y cadenas comerciales de gran relevancia. Este interés ratifica que el Foro Global Agroalimentario es una plataforma influyente para posicionar los temas estratégicos del campo y visibilizar la importancia de toda la cadena productiva: productores, agroindustria, proveedores de insumos y servicios, así como consumidores.
Desde el Consejo Nacional Agropecuario, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando este diálogo plural, con una visión constructiva y de largo plazo. La sostenibilidad no es un concepto “accesorio”, es el eje rector que debe guiar la política agroalimentaria, la inversión y las decisiones de cada eslabón de la cadena. Producir de manera sostenible significa garantizar la seguridad alimentaria presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para alimentarse.
Hoy, más que nunca, el futuro de la alimentación exige decisiones firmes, innovación constante y solidaridad entre naciones y actores del sector. No podemos dejar que la desigualdad tecnológica o la falta de financiamiento sigan ampliando la brecha entre países desarrollados y en desarrollo, ni entre grandes y pequeños productores. Si logramos fortalecer la resiliencia del campo, garantizar su viabilidad económica y hacerlo bajo criterios de sostenibilidad, estaremos construyendo no solo un agro más competitivo, sino también un futuro con paz, prosperidad y alimentos suficientes para todos.
El Foro Global Agroalimentario, 2025 nos dejó una lección clara: los retos son enormes, pero las oportunidades también lo son. México, con su agroindustria pujante, su diversidad productiva y el talento de su gente, tiene todo para ser protagonista en la construcción del “futuro de la alimentación” =



“LA SOSTENIBILIDAD NO ES UN DESTINO, ES UNA ARQUITECTURA DE VALOR CONSTANTE”
“No basta con liderar. Hay que transformar. Mi compromiso: convertir la sostenibilidad en ventaja competitiva, generando impacto social positivo y valor empresarial”.
En México, y América Latina, los desafíos sociales, climáticos y económicos exigen algo más que liderazgo tradicional. Exigen visión, alianzas y resultados medibles.
Como arquitecta de impacto, mi compromiso es claro: convertir la sostenibilidad en ventaja competitiva, integrando propósito social.
Desde el campo hasta el consejo directivo, he impulsado modelos que empoderan comunidades, fortalecen reputación corporativa y movilizan alianzas multisectoriales. Hoy, liderar significa transformar. Y transformar significa dejar huella.
La trayectoria de Patricia en empresas globales y seis años en Brasil consolidan una visión regional profunda, capaz de transformar desafíos en plataformas de innovación. Transforma los desafíos en plataformas de crecimiento estratégico, demostrando que es posible:
• Convertir regulación en motor de innovación, viabilizando tecnología y cumplimiento como pilares de crecimiento.
• Blindar reputación y licencia social, gestionando polarización con estrategias sofisticadas de stakeholders.
• Integrar ASG en el core business, convencida de que sostenibilidad y rentabilidad van de la mano.
Patricia Toledo, estratega ESG y consultora de alto nivel en modelos de negocio con impacto
Con una trayectoria destacada Patricia Toledo es una voz respetada que va más allá de la teoría. Para ella, la sostenibilidad no es un gasto, sino el diseño estratégico que impulsa el crecimiento, la resiliencia y la reputación. En esta entrevista, Toledo nos revela las claves para que las empresas integren modelos que no solo cumplen, sino que regeneran ecosistemas, movilizan capital y fortalecen su licencia social
Con más de 25 años de experiencia en asuntos corporativos, sostenibilidad y transformación sectorial. Egresada del Tecnológico de Monterrey en Mercadotecnia con Negocios Internacionales, con formación complementaria en la Universidad de Texas en Austin y posgrados en IPADE, CIDE e INALDE, Patricia representa una nueva generación de líderes que integran propósito, innovación y competitividad desde el más alto nivel. Su certificación como Chief Sustainability Officer por el MIT refuerza su enfoque sistémico, orientado a resultados y alineado con los desafíos globales de la Agenda 2030.


patricia.toled0
PATRICIA TOLEDO

• Diseñar culturas resilientes e inclusivas, promoviendo equidad, diversidad y liderazgo femenino.
"La sostenibilidad no es un área de cumplimiento, es una arquitectura de valor. Cuando se integra con visión, puede abrir mercados, atraer inversión, fidelizar talento y construir confianza con clientes y los grupos de interés".
Como Vicepresidenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Patricia ha sido una voz clave en la transformación del agro mexicano.
Actualmente, Patricia es consultora independiente. Su práctica se enfoca en tres ejes clave:
• Modelos de Sostenibilidad con foco en resultados de negocio
Diseño e implementación de estrategias ESG que generan impacto medible, alinean propósito con rentabilidad y fortalecen la resiliencia organizacional.
• Comunicación Estratégica
Narrativas ejecutivas, posicionamiento reputacional y gestión de stakeholders para construir confianza, licencia social y diferenciación en mercados complejos.
• Asuntos Públicos y Alianzas Multiactor=
“Mi propósito es claro: transformar la sostenibilidad en una arquitectura de valor que conecte negocio, reputación e impacto".
El futuro no se improvisa: se estructura con propósito, alianzas y acción. Mi pregunta para los líderes en México es: ¿Está su estrategia de sostenibilidad diseñada como una ‹arquitectura de valor› o sigue siendo solo un departamento de cumplimiento?




DURANTE 2024 EN MÉXICO SE REGISTRARON 42.4 MILLONES DE INTENTOS DE ATAQUES DE MALWARE DIRIGIDOS A EMPRESAS, ES DECIR, 116,000 INTENTOS DIARIOS O APROXIMADAMENTE 80 ATAQUES POR MINUTO 1
POR ANA PAULA TELLERIA

Socia de Nader, Hayaux & Goebel
POR REGINA ORTEGA MOCTEZUMA

Pasante en Nader, Hayaux & Goebel
La implementación de una ciberseguridad integral debe ser una prioridad para las empresas actualmente ya que los delitos cibernéticos implican pérdidas económicas, vulneración de datos personales y confidenciales -y la consecuente responsabilidad legal que esto implica-, así como el inevitable daño reputacional.
Para lograr una verdadera ciberseguridad, es necesario que las empresas implementen medidas en todos los niveles de su organización, con un enfoque preventivo y de mitigación frente a los riesgos cibernéticos:
a.Nivel estratégico
La ciberseguridad no debe entenderse únicamente como un tema técnico, sino como un asunto que involucre directamente a la alta dirección de las empresas. Directivas internacionales como la NIS2 2 de la Unión Europea establecen la necesidad de una participación directa de los órganos de dirección en la gestión del riesgo cibernético. Esto se ha implementado estableciendo comités especializados en riesgos cibernéticos.
1 www.vertigopolitico.com/finanzas/notas/mexico-estria-preparado-para-las-amenazas-digitales-en-2025
2 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32022L2555&qid=1759433923262
3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0679&qid=1759434146389
4 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32022R2554&from=FR
5 https://bit.ly/4n4cXXi



b.Nivel operativo
Los protocolos deben prever mecanismos de prevención y reacción a los ciberataques. Diversas directivas y regulaciones internacionales, como la NIS2, el GDPR3 y el DORA4 de la Unión Europea contemplan mecanismos para la implementación de protocolos integrales de ciberseguridad. Entre otros (i) capacitaciones para los empleados relacionadas con la ciberseguridad, (ii) cifrado de datos en tránsito y en reposo y uso de algoritmos de cifrado actualizados, (iii) elaboración de planes de respuesta a incidentes y de continuidad operativa, y (iv) auditorías -internas y externasde seguridad y evaluaciones de riesgos.
c. Nivel externo
Más del 80 % de los ciberataques en las empresas provienen de servicios prestados por terceros 5. Esto destaca la importancia de incluir cláusulas específicas de ciberseguridad y protección de datos en los contratos correspondientes. Estas cláusulas deben incluir, entre otros, requisitos mínimos de seguridad, obligaciones de notificación ante incidentes y derechos de auditoría.
La falta de conciencia sobre la ciberseguridad y el riesgo real que representan los ciberataques ha dificultado el desarrollo de una cultura organizacional orientada a la reducción del riesgo cibernético.


En México, el marco legal en materia de ciberseguridad no ha evolucionado al ritmo de las crecientes amenazas digitales.
Si bien existen algunas regulaciones relacionadas, estas resultan limitadas y fragmentadas, por ejemplo, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares contempla la implementación de medidas de seguridad para proteger información, pero su alcance se limita a datos personales y carece de un enfoque integral respecto a protocolos de respuesta ante ciberataques o filtraciones de información.
De igual forma, las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito, establecen lineamientos en materia de seguridad de la información; pero su aplicación se restringe a las entidades del sector financiero. Frente a la creciente amenaza digital, es necesario contar con una ley general aplicable a todas las empresas, sin importar el sector, en materia de prevención, respuesta y gestión de riesgos cibernéticos en línea con las directrices de la Unión Europea, para lograr fortalecer la seguridad digital en el país.=

En México, la diferencia entre sentirse escuchado o no puede im pactar directamente en la confianza, el compromiso y la innovación dentro de las empresas.
POR GREAT PLACE TO WORK® MÉXICO
Involucrar a las personas en decisiones que afectan su trabajo y su ambiente laboral no solo mejora la experiencia del colaborador: también fortalece la cultura organizacional y la competitividad del negocio.
De acuerdo con Los Mejores Lugares para Trabajar® en México 2025, el 78 % de los colaboradores afirma que sus líderes los incluyen en la toma de decisiones, una cifra que supera por 11 puntos porcentuales a la de empresas no rankeadas (67 %) y que está muy por encima del promedio nacional (59 %) y latinoamericano (47 %).
“ESCUCHAR NO BASTA: LOS COLABORADORES NECESITAN VER QUE SUS APORTACIONES GENERAN RESPUESTAS Y ACCIONES CONCRETAS. ESO CONVIERTE LA PARTICIPACIÓN EN UNA EXPERIENCIA POSITIVA Y DURADERA”
Renán González, CEO de Great Place to Work® México.
CONFIANZA Y DESARROLLO: LOS CATALIZADORES DEL INVOLUCRAMIENTO
El estudio muestra que el involucramiento crece de forma exponencial cuando hay altos niveles de confianza y oportunidades de desarrollo profesional entre quienes confían plenamente en líderes y compañeros, la percepción de participación alcanza el 88 %, 49 puntos más que entre quienes reportan baja confianza.
https://greatplacetowork.com.mx/

IMPACTO EN LA INNOVACIÓN Y LA RETENCIÓN DE TALENTO
El involucramiento no es solo un gesto simbólico. Según Great Place to Work® México, las organizaciones que fomentan la participación activa de sus colaboradores generan entornos de mayor compromiso, menor rotación y más apertura a la innovación. En cambio, cuando esta práctica no se promueve, se corre el riesgo de perder motivación, desaprovechar ideas y aumentar la resistencia al cambio.
MEJORES PRÁCTICAS PARA POTENCIAR EL INVOLUCRAMIENTO Entre las recomendaciones que ofrece el estudio destacan:
• Habilitar espacios reales de participación, desde foros de innovación hasta comités internos.
• Formar líderes en escucha activa y gestión de ideas.
• Comunicar cómo las aportaciones impactan en decisiones reales, cerrando el ciclo de retroalimentación.
• Integrar la participación como parte de los programas de crecimiento profesional.
En un mercado laboral cada vez más competitivo, dar voz y poder de decisión a los colaboradores es una estrategia de negocio, no solo una práctica cultural. Las empresas que logran equilibrar la escucha con la acción construyen una ventaja competitiva difícil de replicar: equipos más comprometidos, más innovadores y con un vínculo emocional más fuerte hacia la organización.=



POR ERNESTO BOLIO BARAJAS

En días pasados, el área de Política de Empresa (DG) del IPADE presentó a los participantes del programa de Continuidad y Actualización el tema titulado: Pensamiento estratégico: El entorno es la plataforma para la acción empresarial. Durante dicho programa, abordamos el pensamiento estratégico desde la Dirección General y el Gobierno de la empresa, lo cual enriqueció la forma de entender los retos actuales ante el alto nivel de incertidumbre de todos los asistentes.
Uno de los tema más recurrentes, fue el tema del rol del consejo de administración en los tiempos actuales. La experiencia de nuestros participantes tanto en la construcción del trabajo de gobierno como de su relación con el entorno actual, nos llevó a discutir sobre el nuevo reto del gobierno de la empresa: su transformación.

LAS ORGANIZACIONES ESTÁN EN CONSTANTE REVISIÓN DE SUS PLANES Y PROYECTOS TANTO A NIVEL ESTRATÉGICO, COMO TÁCTICO Y OPERATIVO
¿Qué es gobierno corporativo1?
En términos sencillos, es el sistema bajo el cual las empresas son dirigidas y controladas. Los consejos de administración son los responsables del gobierno de sus empresas. El rol de la asamblea de accionistas (los dueños), es nombrar a los consejeros y los auditores para asegurar que cuentan con el sistema de gobierno adecuado. Las responsabilidades del consejo de administración incluye establecer los objetivos estratégicos, asegurando el liderazgo que lo lleve a cabo. El consejo es responsable de supervisar el trabajo del Director General y sus principales colaboradores, miembros de la alta dirección. El gobierno corporativo se refiere entonces al trabajo del consejo de administración y la forma como establece los valores de la empresa, siendo un trabajo diferente a las funciones operativas del equipo directivo.
Transformación de la empresa en tiempos actuales
Ante los altos niveles de incertidumbre, las organizaciones están en constante revisión de sus planes y proyectos tanto a nivel estratégico, como táctico y operativo. Esto debe llevarse a cabo a la luz del propósito de la organización, ya que la necesidad de generación de efectivo puede determinar la prioridad de esta, y no el porqué de su existencia.



Muchos autores han buscado explicar cómo las empresas se reinventan, y un gran número de ellos han encontrado el origen de la su transformación la aparición de disruptores en sus industrias, así como crisis de alto impacto. Sea cual sea el origen, el consejo de administración debe incluir en su agenda de trabajo la necesidad de revisar la estrategia y modelo de negocio a la luz de la posible transformación de ambos. Estos son algunos de los factores a tomar en cuenta:
1. Tamaño de la transformación. En ocasiones, la empresa debe redefinir por completo su rumbo y por lo tanto la forma de hacer negocio.
2. Velocidad de la transformación. Aunque la organización requiera alto grado de transformación, normalmente seguirá sirviendo a sus clientes actuales por lo que el ritmo de los cambios deberá tomar en cuenta el nivel de servicio actual
3. Cultura de la empresa. Entender que se vive y se respira en la organización es uno de los mayores obstáculos o de los mejores aliados en un proyecto transformador.
4. Reacción de los competidores. Cada vez más diferenciarse en el mundo de alto impacto tecnológico es más difícil. Las herramientas del cambio pueden ser las mismas para los competidores en el mercado.
Rol del Gobierno Corporativo ante la transformación de la empresa.
La magnitud y el impacto de la transformación empresarial sugieren que el consejo de administración -como quien toma las decisiones clave de la empresa- debe comprender, discutir, aprobar y, finalmente, seguir el proceso de transformación.
También vale la pena señalar que esta idea no se ha reflejado en la mayoría de los estudios sobre transformación corporativa, donde el esfuerzo parece comenzar y terminar con el director general y su equipo de alta dirección.2
El papel del consejo es pues, de suma importancia para comprender los desafíos de la empresa y el panorama competitivo, evaluar el desempeño de la empresa frente a otros actores, proporcionando una sensación de largo plazo dando orientación, articulando un proceso por fases con hitos, metas y plazos específicos, y construyendo un equipo que seguirá de cerca las nuevas etapas y apoyará a toda la organización.3=





Minera Media Luna, subsidiaria de la compañía canadiense Torex Gold Resources Inc., se ubica en los municipios de Cocula y Eduardo Neri, en el denominado cinturón de oro del estado de Guerrero.
Nuestra operación abarca la exploración, el desarrollo y la operación del Complejo Minero Morelos.
Desde 2023, nuestra unidad minera El Limón Guajes es la mayor productora de oro del país, posicionándonos como un sector estratégico en la economía estatal.
Con el objetivo de incrementar nuestra presencia en el estado de Guerrero, en agosto del 2022, ante autoridades canadienses y mexicanas, anunciamos la inversión de más de 17 mil millones de pesos para la construcción de nuestro nuevo proyecto al que denominamos “Media Luna”, lo que extiende la vida de nuestras operaciones por al menos 10 años más.
Durante este tiempo, la ejecución de esta inversión significó grandes retos a nivel operacional y de ingeniería, destacando la construcción de una banda transportadora de mineral subterránea y un túnel de 7 kilómetros de longitud que conecta el yacimiento El Limón Guajes y el proyecto Media Luna.



Este año, nos llenó de orgullo poder anunciar la inauguración de la nueva planta de procesamiento de mineral, así como el inicio de las operaciones 100 % subterráneas de Media Luna y el arranque del transporte de concentrado de cobre.
Gracias al liderazgo y precisión de nuestro equipo de proyectos, operaciones y servicios, hemos completado con éxito las interconexiones en nuestras instalaciones de procesamiento, por lo que estamos en fase de puesta en servicio y pruebas de carga con material en nuestra banda transportadora del Túnel Guajes.
La fase final será la adición de mineral a la planta de procesos y completar nuestra planta de pastas, que incluye la conexión a la red nacional a través de nuestra nueva subestación de 230 kV para después hacer la transición del depósito de jales a la nueva instalación de almacenamiento en el Tajo Guajes.



Hemos completado la instalación de nuevos motores y del sistema de variadores de frecuencia en el molino, por lo que nuestro molino de bolas ya está girando y listo para la alimentación.
Nuestras plantas de flotación y de tratamiento de agua, se encuentran en funcionamiento y el circuito de extracción de agua y filtración de cobre, así como el edificio de mezcla y almacenamiento, están listos para su uso.

Nuestra unidad minera Media Luna también ha puesto en operación los más de 80 equipos eléctricos a batería que adquirimos en 2024, lo que nos posiciona como la mina con la flota eléctrica más grande de América Latina.=

POR GANAR-GANAR
En esta conversación exclusiva con GANAR-GANAR, Mario Valdés, director general de MetLife México, comparte los principales resultados de la empresa tras el lanzamiento del Informe Anual 2024: Protección con Propósito, así como los compromisos que tiene la aseguradora con la responsabilidad social y las acciones derivadas del 20 aniversario de Fundación MetLife.
Mario, ¿cuál fue el objetivo principal del Informe Anual 2024 de MetLife México?
El Informe Anual 2024, Protección con Propósito reafirma nuestro compromiso en MetLife con la construcción de un futuro más seguro y el desarrollo sostenible, destacando la innovación, el crecimiento y las alianzas estratégicas que beneficiaron a millones de personas en el país. Además, marca la transición a nuestro nuevo plan de negocios “New Frontier”, con el propósito de lograr un mayor acceso a la protección financiera para las familias mexicanas.
Este ejercicio es una plataforma para brindar confianza y transparencia con nuestros clientes, colaboradores, aliados y la sociedad en general.
Los resultados como los presentados en nuestro informe son un indicador positivo en el sector. De acuerdo con la calificadora Standard and Poor’s, crecimos a doble dígito y se proyecta para el cierre de 2025 un crecimiento sostenido del 11 %.
Además, somos la aseguradora número uno de personas en el país, reflejo de la solidez financiera que mantenemos en un sector fundamental. Recordemos que el sector asegurador es el tercer inversionista institucional más importante en México, con una suma total asegurada que representa 13 veces el Producto Interno Bruto.
¿Qué resultados obtuvo MetLife México en materia de protección financiera para sus clientes en 2024?
Fue un gran año para la compañía. Cerramos el 2024 con más de 13 millones de personas aseguradas y pagamos más de 255,000 siniestros, equivalentes a 36,000 millones de pesos, reafirmando así nuestro papel como aliado confiable de las familias mexicanas. Con esto, hemos identificado una ventana de oportunidad al enfocarnos en áreas como la digitalización, la tecnología y la inclusión financiera.
También somos el tercer mercado más importante para la compañía a nivel global, siendo líderes en Latinoamérica y situándonos entre las aseguradoras con más participación de mercado en el país en la gran mayoría de nuestros productos.
Esto refleja cómo nos adaptamos a las diferentes etapas en la vida de nuestros clientes brindándoles productos de protección que incluyen ahorro, retiro, educación, etc. El objetivo es ofrecer soluciones de protección que sean accesibles y personalizadas para cada cliente.

¿Qué avances logró la compañía en cuanto a la innovación durante el último año?
Sumándonos cada vez más a la era digital, hoy podemos decir que el 75 % de los procesos de emisión de ventas de negocio público se realizan en línea. También rediseñamos nuestro sitio web para facilitar el acceso a servicios y trámites, registrando más de 4.4 millones de usuarios.
Además, para mejorar la experiencia de nuestros clientes y buscando que el lenguaje de seguros sea más claro para todas y todos, creamos guías rápidas para facilitar el entendimiento de trámites específicos y mejorar su experiencia, dando certeza de que cuentan con nuestro respaldo.
Ejemplo de ello fue, nuestro lanzamiento de MetLife Xcelerator, nuestra apuesta para embeber seguros en plataformas online. A través de esta unidad de negocios de innovación, desarrollamos soluciones de seguros 100 % digitales y diseñamos experiencias simples y personalizadas que permiten que cualquier empresa -de cualquier industria- ofrezca seguros a sus clientes de forma natural e integrada.
De esta manera, abrimos nuevas fuentes de ingreso, fortalecemos las relaciones con nuestros socios y llevamos la protección a más personas, justo en el momento en que más lo necesitan. También me gustaría resaltar la innovación que representa para nosotros reinventarnos en cuanto a los procesos que tenemos para nuestra operación y cómo trabajamos día a día.
Con ello promovemos la democratización del acceso al seguro en México a través de una estrategia diversificada de productos y canales, buscando ampliar la protección financiera a todas las personas que la necesitan.






¿Qué medidas tomó MetLife para fortalecer el bienestar y desarrollo de sus colaboradores?
En MetLife México, creemos que el éxito de la empresa depende en gran medida del bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores. Continuamos invirtiendo en su crecimiento profesional, bienestar integral y construcción de una cultura inclusiva e impulsada por objetivos que motiven a los colaboradores a marcar la diferencia. Al cierre del 2024, registramos 2,200 colaboradores, del cual el 55 % eran mujeres y 52 % de los puestos de liderazgo fueron ocupados por ellas, consolidando nuestro compromiso con la cultura de equidad.
También, avanzamos hacia un futuro lleno de oportunidades y crecimiento compartido. Se impartieron más de 49,000 horas de capacitación con programas como Leadership Program y Skills del Futuro , lo que permitió ofrecer una formación estructurada en tres pilares estratégicos: “Creciendo a través de la diversificación”, “Transformando la experiencia de nuestros clientes” y “Fortaleciendo nuestros fundamentos”.
Estamos convencidos de que el bienestar de las y los colaboradores debe de ir más allá de lo laboral. En ese mismo año lanzamos con éxito HealthLife, un programa que aborda los cinco pilares de la salud: mental, médica, nutricional, financiera y física. También seguimos fortaleciendo una cultura de participación y desarrollo a través de iniciativas que impulsan el crecimiento profesional y el sentido de comunidad. Ejemplo de ello son las Redes de Inclusión MOMENTUM, que integran desde programas de liderazgo, hasta acciones que celebran nuestras tradiciones, promoviendo así espacios de colaboración que generan impacto dentro y fuera de la organización.
A medida que seguimos construyendo un entorno de trabajo colaborativo y enfocado en el desarrollo, consolidamos una base sólida que nos permite afrontar con éxito los retos del mercado y seguir siendo un referente en el sector.
¿Cómo impactó positivamente MetLife en las comunidades mexicanas durante 2024? ¿Qué alianzas estratégicas construyeron con otras asociaciones?
A través de alianzas estratégicas, en Fundación MetLife trabajamos para fortalecer la salud financiera, el empoderamiento económico de las personas y sus familias y el desarrollo de comunidades resilientes. En 2024, registramos más de 10,000 horas de voluntariado que beneficiaron a muchas personas en nuestro país y al medio ambiente.
Entre las iniciativas y alianzas con mayor impacto se encuentran el fortalecimiento de la autonomía económica de más de 500 mujeres con el programa “Mujer, Seguro Emprendes” y el apoyo brindado a más de 6,000 personas tras el huracán John con despensas, filtros de agua y atención a otras necesidades de las comunidades afectadas.
Además, bajo la iniciativa Pinta Tu Cancha, renovamos cuatro canchas en Ciudad de México, revitalizando más de 2,200 m² y beneficiando a más de 31,000 personas. Esta acción, además de mejorar la infraestructura deportiva, crea espacios de encuentro y participación social, promoviendo la integración y el bienestar de las personas. Adicionalmente, este 2025, como parte de la iniciativa, restauraremos 21 espacios deportivos, 18 de ellos en Ciudad de México, y tres más en Guadalajara, Tijuana y Monterrey.
Este año Fundación MetLife cumple su 20 Aniversario, ¿qué significan para la compañía estos años de trayectoria?
Sí, precisamente, en 2005 nació Fundación MetLife México con un propósito claro, mejorar la calidad de vida de las personas de menores ingresos y así construir un futuro más seguro. Este 2025 celebramos el 20° aniversario, reafirmando nuestro compromiso con seguir impulsando el desarrollo y bienestar de las familias mexicanas.
Te cuento que, a lo largo de dos décadas, apoyamos distintas iniciativas que operan bajo tres pilares estratégicos: salud financiera, empoderamiento económico y comunidades resilientes. De esta manera, buscamos que las personas puedan hacer rendir su dinero al máximo para cubrir sus necesidades básicas y estar preparados ante cualquier imprevisto; que mejoren sus habilidades para contar con mayores ingresos; y que impulsen a sus comunidades a través de la mejora de espacios, una mayor calidad educativa, acceso a cuidados para prevenir enfermedades y mejoras y cuidado del medio ambiente.
Asimismo, a través de alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, hemos beneficiado directamente a más de 770 mil personas en el país, lo que representa llenar once veces el estadio con mayor capacidad que tenemos en México; plantamos más de 39 mil árboles, equivalente a 49 campos de futbol; y sumamos más de 20 mil voluntarios en distintas actividades sociales y ambientales.

¿Cómo se visualiza MetLife para el cierre de este 2025 y qué objetivos perseguirá la compañía rumbo al 2026?
Con el lanzamiento de este informe marcamos el inicio de nuestro plan de negocios “New Frontier” , una estrategia que seguiremos durante los próximos cinco años para consolidar a México como uno de los mercados más relevantes para MetLife y así continuar contribuyendo a la democratización del acceso a los seguros en beneficio de nuestros clientes; al tiempo que seguimos impulsando el desarrollo de nuestros colaboradores, impactando positivamente en las comunidades y beneficiando a más familias mexicanas.
Además, nos enorgullece ser la Aseguradora Oficial de la Selección Nacional de Fútbol. De cara al 2026 fortaleceremos la colaboración con nuestros asegurados para fomentar, juntos, la protección financiera de las familias mexicanas. Potenciaremos el talento y el apoyo a las nuevas generaciones, contribuyendo a cerrar brechas y promoviendo el futbol femenino.
Me gustaría subrayar que somos testigos del impacto positivo que generan estas acciones y nuestro compromiso es seguir avanzando hacia el futuro. Continuaremos construyendo nuevas alianzas y desarrollando proyectos innovadores, impulsados por el entusiasmo de nuestros colaboradores y en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y actores del gobierno. Todo ello con el objetivo de fortalecer y consolidar un ecosistema de salud financiera más sólido y accesible para todos los mexicanos y que nos permita seguir construyendo un futuro más seguro.=

En el marco del Día Mundial sin Alcohol a celebrarse cada 15 de noviembre, HEINEKEN México reafirma su responsabilidad con la promoción de un Consumo Inteligente, buscando brindar momentos de alegría para inspirar un mundo mejor, a través de la moderación y de alternativas sin alcohol que se adaptan a todos los estilos de vida.
Ante una creciente demanda por opciones más conscientes y responsables, la cervecera ha reforzado su estrategia para ampliar su portafolio de bebidas 0.0, ofreciendo productos que conservan el sabor y la frescura de la cerveza tradicional, pero sin los efectos del alcohol.

Actualmente, HEINEKEN México cuenta con dos marcas líderes en este segmento: Heineken® 0.0 y Tecate® 0.0, ambas dirigidas a personas mayores de edad que disfrutan del sabor de la cerveza, pero que eligen evitar el alcohol en determinadas ocasiones.
Lanzada en 2019, Heineken® 0.0 marcó un parteaguas en la industria cervecera por su su innovadora fórmula y su proceso de elaboración. El reto de sus maestros cerveceros fue claro: crear una lager con todo el sabor, pero sin alcohol. En 2024, la marca fortaleció su presencia con una exitosa campaña protagonizada por el piloto mexicano Checo Pérez, bajo el mensaje “El mejor conductor es el que no toma, a menos que sea Heineken® 0.0”. Con ello, Heineken® reafirmó su liderazgo en innovación y su convicción para incentivar un consumo responsable.

Además, durante 2024, la marca Heineken destinó el 20 % de su presupuesto de medios de comunicación a campañas de consumo inteligente alcanzando a 83 millones de personas.
Por su parte, Tecate® 0.0, lanzada en 2023, ha conquistado rápidamente al público mexicano al posicionarse como la cerveza ideal para disfrutar en momentos donde normalmente no se consumiría alcohol, como durante la comida en la oficina. Su versatilidad la ha convertido en el complemento perfecto para los sabores de la gastronomía mexicana. En 2024, la marca reforzó su presencia con activaciones en más de 1,100 puntos de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como con una estrategia multicanal que promueve su consumo como una alternativa cotidiana.
HEINEKEN México trabaja también de la mano con Cerveceros de México para promover la cultura del consumo moderado. Su enfoque integral busca sensibilizar a la población en tres frentes clave: evitar el consumo de alcohol al volante, prevenir la venta y el consumo en menores de edad, y desalentar el consumo excesivo.
Como parte de esta visión, Tecate® 0.0 ha liderado iniciativas como Dry January, invitando a las personas a comenzar el año cumpliendo sus metas y adoptando hábitos más saludables. En su edición 2024, la campaña “Empezar de 0.0” logró un amplio alcance digital, con 106 piezas de contenido creadas junto a influencers, alcanzando al 99 % de su audiencia nacional.




Con estas acciones, HEINEKEN México consolida su liderazgo como empresa pionera en fomentar un consumo consciente y ofrecer alternativas innovadoras que celebran el disfrute responsable. En palabras de la compañía, “brindar momentos de alegría también significa hacerlo con responsabilidad, eligiendo opciones que se adapten a cada momento y estilo de vida”.=

Para conocer más sobre un Consumo Inteligente, se puede visitar: https://cervecerosdemexico.com/no-es-un-problema-menor/ https://heinekenmexico.com/sustentabilidad https://www.theheinekencompany.com/our-brands/low-no-alcohol

Hoy abundan las empresas que se llenan la boca hablando de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), de ESG o de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay reportes brillantes, campañas verdes, memorias sociales con gráficos impecables. Pero vale la pena preguntarnos con seriedad: ¿qué sentido tiene todo esto si la persona no está realmente en el centro?
Porque seamos claros: la RSE no es una moda ni un checklist para cumplir con estándares internacionales. No se trata de adornar el discurso con términos en inglés, ni de hacer marketing con acciones sociales aisladas. La RSE, vivida de manera auténtica, es la columna vertebral de la empresa, lo que garantiza coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Y esa coherencia solo existe si la dignidad de la persona es el criterio último de cada decisión.
Podemos llenar nuestras paredes de certificaciones y sellos, pero si al interior de la empresa los trabajadores no tienen un salario digno, si no existe la posibilidad real de conciliar el trabajo con la familia, si la salud física y emocional se ignora, entonces no estamos hablando de RSE: estamos hablando de simulación.
Podemos presumir metas climáticas o programas de impacto social, pero si esas acciones no se traducen en bienestar concreto para las personas que sostienen la operación diaria, la empresa estará fallando en su misión más esencial
Innovar en RSE no es lanzar una app ni contratar un consultor de moda. Innovar en RSE significa encontrar caminos nuevos para garantizar que cada colaborador viva con dignidad: desde esquemas de flexibilidad laboral hasta mecanismos creativos de participación en utilidades, desde plataformas digitales que faciliten la educación continua hasta programas de salud integral accesibles para todos.
La verdadera innovación no es tecnológica: es humana. Es la capacidad de pensar distinto para que la persona y su familia estén mejor, hoy y mañana.
Ilustración generada con IA



DIAGNOSTICAR, FORMAR, TRANSFORMAR… CON LA PERSONA AL CENTRO
El Protocolo UNIAPAC nos ofrece una brújula clara: diagnosticar, formar y transformar. Pero ese camino no tiene sentido si se convierte en un trámite vacío. Diagnosticar sin mirar el rostro de los trabajadores es ceguera. Formar sin cultivar criterio humano es estéril. Transformar sin tocar la vida real de las personas es pura fachada.
Por eso, cada etapa de la RSE debe preguntarse siempre: ¿cómo impacta esto en la dignidad de la persona? Si no hay respuesta clara, entonces no estamos hablando de RSE, estamos hablando de otra cosa.
Tampoco sirve hablar de responsabilidad social sin abrirnos al diálogo con los otros actores: trabajadores, sindicatos, gobiernos, universidades, sociedad civil. El diálogo social es el terreno donde se prueba si de verdad estamos dispuestos a poner a la persona por encima de los intereses particulares.
Un diálogo que no se reduce a negociar prestaciones, sino que se atreve a discutir el sistema de cuidados, la salud mental, la equidad real, la justicia en la distribución de la riqueza. Ese es el diálogo que transforma, el que construye futuro.


Hoy queremos interpelar a todas las empresas: si tu estrategia de RSE no coloca a la persona y su familia en el centro, no sirve. No importa cuántos reconocimientos internacionales presumas ni cuántos reportes publiques. Si detrás de tu “responsabilidad social” hay precariedad, indiferencia o incoherencia, estás traicionando la esencia misma de la empresa como comunidad humana.
La trascendencia de la RSE está en la coherencia y en la constancia. Coherencia para que cada decisión refleje la dignidad de la persona. Constancia para que no sea un programa pasajero, sino un estilo permanente de ser empresa.
En COPARMEX creemos que la empresa que no se compromete con la persona pierde el rumbo
La empresa que no transforma la vida de sus colaboradores y comunidades está condenada a ser irrelevante, aunque sea rentable.
La RSE no es un lujo ni una moda: es la prueba más seria de la grandeza y del propósito de la empresa. Y al final, solo una cosa cuenta: ¿quién está mejor gracias a lo que hacemos? Si la respuesta no es “las personas”, todo lo demás es humo. =
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a través de su Comité de Cultura y la iniciativa “Di lo Bueno MX”, llevó a cabo el día de hoy el “Summit of Women Leaders 2025”. El encuentro, encabezado por el Presidente Francisco Cervantes, reunió a líderes comunitarias y empresariales de México y Estados Unidos para analizar, desde una perspectiva transversal, el papel de la mujer en la construcción del presente y en la generación de oportunidades para todas y todos.
El evento contó con tres paneles temáticos que abordaron aspectos fundamentales para el desarrollo empresarial y social: el primer panel, “El negocio de ser tú”, profundizó en el branding estratégico para líderes, destacando la importancia de que las mujeres construyan marcas personales sólidas para potenciar su impacto en los negocios y en la sociedad, fomentando la visión del CCE de fortalecer el liderazgo empresarial con ética y responsabilidad social, y con su compromiso de impulsar a más mujeres a ocupar espacios de toma de decisión en los sectores productivos.
El segundo panel, “Educación e Inteligencia Artificial”, las y los ponentes analizaron cómo la formación educativa y las nuevas tecnologías, especialmente la IA, pueden convertirse en herramientas para cerrar brechas de género, aumentar la competitividad y acelerar la innovación en México. El CCE, desde su agenda de transformación digital y su colaboración con actores tecnológicos, refrenda así su papel en preparar al talento mexicano -en particular a las mujeres- para los retos de la economía del conocimiento.


El tercer panel, “La ventaja ejecutiva: las mujeres que están tejiendo el futuro”, exploró las experiencias de directivas que están creando redes y modelos de negocio innovadores en sectores estratégicos como moda, energía, minería y organismos internacionales. Esta conversación refleja el esfuerzo del sector privado por visibilizar y articular el liderazgo femenino en industrias clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
Dichos paneles contaron con la valiosa participación de Soraya Cervantes, Fundadora del capítulo México de IWCC; Luis Miguel Suárez, Presidente del capítulo México de IWCC; Susan Deison, CEO, Presidenta y Fundadora de GHWCC; Max El-Mann, Presidente del Comité de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE; Jessica Braver, Jefa de Oficina de ONU-México; Manuel Pérez Cárdenas, Asesor de la Presidencia del CCE; Karen Flores, Directora General de Cámara Minera de México; Jesús Valdés Peña, Jefe de Promoción Económica Internacional de la Secretaría de Economía; Kim Coomber, Directora de Servicios para América de British Petroleum; Frédéric García, Vicepresidente de IA de CANACO; Caroline Levander, Vicepresidenta Global & Digital Strategy de Rice University; Tarsha Jackson, Miembro del City Council de Houston; María Martínez de Murphy Oil Corporation; Grace Rojas Montemayor de Movimiento STEAM; Brenda Olivas de NVIDIA; entre otros.
Asimismo, se visibilizaron y fomentaron actividades culturales como el programa Reinserción MX de Hilda Téllez y el taller de arte “El Perdón” de Cinthia Saide, iniciativas con las que el CCE promueve no sólo la competitividad, sino también la inclusión social y la construcción de comunidades más equitativas.


Finalmente, el Presidente Francisco Cervantes, encabezó la entrega del Premio al Mérito “Di lo Bueno de México”, que galardonó a Rodrigo de la Sierra, arquitecto y artista plástico conocido por su obra creativa “Timoteo”; a Elena Poniatowska por su destacada trayectoria como escritora e intelectual; y a Nora Ricalde Alarcón por sus aportaciones a la historia y legado de la mujer en México.
Con estas acciones, el CCE reafirma su compromiso de fomentar el liderazgo femenino, la innovación tecnológica, la formación de talento y la inclusión social como motores del desarrollo económico competitivo y sostenible del país. =




ECOCE promueve economía circular con acopio, educación y convenios estratégicos
En el marco de la Feria Medio Ambiental, organizada por la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, se llevó a cabo el conversatorio “Decisiones Circulares: Casos de Éxito en Gestión de Residuos y Acción Climática”
En este espacio participó Mayra Hernández Navarro, directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de ECOCE, quien resaltó el papel fundamental de los planes de manejo de residuos en el desarrollo de políticas y regulaciones ambientales efectivas.
“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBE SER SÓLIDA, CLARA Y SENCILLA, INCORPORÁNDOSE DE MANERA TRANSVERSAL EN LA LEGISLACIÓN Y EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA QUE SU CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES SEA EFECTIVO Y TRANSPARENTE”.
Mayra Hernández Navarro. Directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de ECOCE
Hernández Navarro destacó que ECOCE, Asociación Civil sin fines de lucro con más de 20 años de experiencia, se ha consolidado como un referente en la promoción de la economía circular en México, impulsando la correcta separación, acopio y aprovechamiento de envases y empaques post-consumo.
La vocera subrayó que la separación adecuada de residuos permite mantener el valor de los materiales, crear mercados de aprovechamiento -incluidos los empaques flexibles- y fomentar un consumo más responsable. Añadió que utilizar materiales reciclados para la producción de otros envases, empaques o productos consume menos energía que fabricar con materiales vírgenes, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero.

En México se generan cada año más de 44 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, volumen equivalente a llenar 120 estadios Azteca. Una gran parte de ellos aún no recibe un destino sustentable, lo que representa un reto, pero también una oportunidad para avanzar hacia un modelo circular.
Medio Ambiental
MAYRA HERNÁNDEZ NAVARRO


La feria, realizada en colaboración con ECOCE, colocó puntos de acopio en el Palacio Legislativo para recolectar residuos como envases de PET, detergentes, cremas, yogurts, bolsas de botanas, popotes y empaques diversos, a fin de darles un destino responsable e integrarlos nuevamente al ciclo productivo.
“DESDE ECOCE REITERAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO Y CON LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE. LOS PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS NO DEBEN VERSE ÚNICAMENTE COMO UN REQUISITO REGULATORIO, SINO COMO UN MOTOR PARA LA INNOVACIÓN, LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE”.
Mayra Hernández Navarro.
Con esta participación, ECOCE refrenda su liderazgo en la implementación de soluciones que vinculan a la industria, los gobiernos y la ciudadanía en la construcción de una economía circular, donde cada envase y empaque pueda tener una segunda vida.=




El compromiso con la sostenibilidad y la formación del talento humano se ha convertido en un eje esencial para las empresas que buscan trascender en un entorno competitivo. En este contexto, el Distintivo APEX surge como una herramienta que reconoce a las organizaciones comprometidas con la capacitación y la implementación de prácticas sostenibles en el Estado de Baja California Sur.
Recientemente, Baja Ferries, a través de la Secretaría del Trabajo de BCS, presentaron la segunda convocatoria del Distintivo APEX, iniciativa respaldada por las principales cámaras empresariales del estado. Este reconocimiento identifica a las empresas que promueven el desarrollo integral de su personal y adoptan modelos de gestión con impacto positivo en su entorno social y ambiental.
Durante su primera edición, participaron 40 empresas, cifra que se espera superar gracias a la ampliación de la convocatoria, que ahora incluye a compañías de todos los tamaños y sectores.
Ocho organizaciones fueron reconocidas por su compromiso con el fortalecimiento de capacidades de sus equipos:
• MIPYMES : Copytel, Consultorio Beluga, Universidad Internacional de La Paz y Kreston BSG.
• Organizaciones de la Sociedad Civil: Mares Circulares, Observatorio Cultural, Ponguinguiola y CRIT BCS.
Además, se otorgaron menciones especiales, por su participación destacada, a Efecto Arena, Ecology Project International, Enseña por México y Puerto Chale Bay . Los reconocimientos fueron acompañados por becas y apoyos para impulsar la capacitación continua de los colaboradores.
El evento reunió a representantes del Consejo Coordinador Empresarial La Paz, CANACO, COPARMEX y la Red de Ciudades del Aprendizaje, quienes coincidieron en la importancia de vincular la competitividad con la responsabilidad social y ambiental.


Así, el distintivo se consolida como un catalizador de buenas prácticas en formación continua, equidad laboral y eficiencia energética. Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
Como principal impulsor del cabotaje y la marina mercante en México, Baja Ferries ha incorporado la sostenibilidad como un pilar de su modelo de negocio. A través del Distintivo APEX, refuerza su papel como agente de cambio que promueve la innovación, la inclusión y el desarrollo sustentable en la región.
La segunda convocatoria del Distintivo APEX representa una oportunidad para que las empresas sudcalifornianas consoliden su compromiso con la excelencia, el desarrollo humano y la sostenibilidad. Las organizaciones interesadas pueden consultar los requisitos e inscribirse en https://apexlpz.bajaferries.com.mx.
Más que un reconocimiento, el Distintivo APEX simboliza una visión compartida: la de un Baja California Sur que crece a través del conocimiento, la colaboración y el respeto por su entorno.=





izquierda a derecha:

La entrevista se realizó durante el 5to Simposio de Gobierno Corporativo, realizada por Alejandro Hernández Bringas, presidente del Simposio.
EN EL COLEGIO CONSIDERAMOS QUE LA EMPRESA
FAMILIAR ESTÁ EN RIESGO CONSTANTE POR TEMAS DE SUCESIÓN FAMILIAR, POR LO QUE HACER LAS COSAS BIEN Y ORDENADAMENTE ES MUY IMPORTANTE, ¿QUÉ HAN HECHO BIEN EN GRUPO CARSO PARA LOGRAR UNA CORRECTA TRANSICIÓN GENERACIONAL Y QUE SIGAN PROGRESANDO?
En primer lugar, la diferenciación de roles; es fundamental distinguir entre las funciones de accionista, inversionista y operador:
o El accionista busca el desarrollo del patrimonio.
o El inversionista evalúa oportunidades de crecimiento y rentabilidad.
o El operador se enfoca en la eficiencia, calidad, innovación y motivación del equipo.
Esta claridad evita conflictos y promueve decisiones enfocadas en el beneficio de la empresa.
En segundo lugar, los Principios de gestión empresarial:
- Productos o servicios de mucha calidad: tener un buen contacto con tus clientes para poder estar adaptando tus productos a las a las circunstancias que tienen y al mercado.
- Mínimo de niveles jerárquicas: entre quienes toman las decisiones y los clientes fomenta agilidad, comunicación directa y rápida adaptación al mercado.
- Reinversión constante de utilidades: mantener los recursos dentro de la empresa para fortalecer infraestructura, capacitación, tecnología y crecimiento sostenido.
- Sentido común y disciplina: las decisiones deben ser prácticas, evaluando riesgos y priorizando lo importante sobre lo meramente interesante.
También, la organización de nuestro Consejo de Administración
- Debe ser un órgano diverso, preparado y con criterio independiente.
- Funciones clave:
o Evaluar resultados, estrategias y programas.
o Aportar ideas, detectar áreas de mejora y corregir desviaciones.
o Promover la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.
Es esencial separar las funciones del Presidente del Consejo y del Director General , lo que permite al primero centrarse en la visión estratégica y al segundo en la operación.
En cuarto lugar, el Perfil y la preparación de los Consejeros
- Formación académica o técnica, vinculada al sector de la empresa.
- Experiencia práctica, que permita anticipar escenarios y riesgos.
- Actitud participativa y conocimiento del negocio: los consejeros deben involucrarse con la empresa, conocer sus operaciones, clientes y procesos, para emitir juicios con base en la realidad.
- Los consejeros independientes aportan visiones frescas y críticas constructivas que fortalecen la toma de decisiones.
Nuestros Principios estratégicos , en quinto lugar
- Competir contra uno mismo: buscar la mejora continua.
- Mantener eficiencia en épocas buenas: para resistir crisis sin recortes drásticos.
- Tomar decisiones con visión integral: enfocadas en lo que conviene a la empresa, a sus clientes y a su sostenibilidad.
- Corrección oportuna: actuar de inmediato ante errores o cambios de entorno.
- Priorizar lo importante de lo interesante: reconocer dentro de las prioridades cuáles son los asuntos importantes, decidirlos e implementarlos rápidamente y cuáles son asuntos interesantes para seguir estando cerca de ellos, pero que todavía no son fundamentales en la estrategia.
HABLANDO EN TÉRMINOS GENERALES DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO, ¿QUÉ OPINAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS FAMILIARES?, Y ¿QUÉ SE REQUIERE PARA LA GESTIÓN DE UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?
Sobre la Institucionalización de la Empresa Familiar en general.
- Las empresas familiares enfrentan tres rutas:
1. Permanecer pequeñas con estructura limitada.
2. Desaparecer por falta de sucesión o visión compartida.
3. Crecer e institucionalizarse, profesionalizando su gestión.
- La institucionalización garantiza continuidad, profesionalismo y apertura a inversionistas y talento externo.
- Las nuevas generaciones de startups y emprendedores han acelerado la adopción de prácticas de gobierno corporativo.
Sobre la cuestión del Gobierno Corporativo
- Un buen gobierno corporativo requiere claridad de objetivos, transparencia, responsabilidad y regulación inteligente.
- La regulación debe centrarse en lograr objetivos (cobertura, competencia, convergencia y desarrollo), más que en restringir a los participantes.
- La certidumbre jurídica y estabilidad económica son esenciales para fomentar la inversión privada y el crecimiento.
¿CÓMO VES EL DESARROLLO EN EL FUTURO DE MÉXICO Y SOBRE LAS OPORTUNIDADES QUE TIENE NUESTRO PAÍS?
La Perspectiva sobre México y la economía es:
- México tiene un gran potencial de crecimiento gracias a su complementariedad con EE. UU., su población joven y su posición en la nueva era de la conectividad.
- La inversión privada nacional (80 % del total) es el principal motor económico de México, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
- Las pymes poseen ventajas competitivas por su agilidad, costos bajos y acceso a mercados globales mediante herramientas digitales.
Los resultados de una empresa dependen del trabajo en equipo y del compromiso de cada uno de sus integrantes. Las decisiones más acertadas son aquellas que fortalecen la confianza del cliente y contribuyen al desarrollo sostenible de la organización, pues es el cliente quien, en última instancia, legitima el esfuerzo y desempeño de toda la empresa.

El 24 de septiembre tuvo lugar la presentación de la 13ª edición del ranking Merco Empresas México, en el que se reconoce cuáles son las empresas con mayor reputación del país. Un evento que se ha celebrado en el Salón Gaudí de Grupo Foresta en Ciudad de México y que ha estado dirigido por Itzel Torres, directora general de Merco México; Antonio Lechón, director corporativo de Merco; y como invitado especial, Miguel Pallares, periodista y fundador de Ideas de Negocios TV.
En esta ocasión, Grupo Bimbo (1º), Grupo Modelo (2º) y BBVA (3º) son las tres empresas que lideran el ranking, mientras que Nestlé (4º), Google (5º), Mercado Libre (6º), Pepsico (7º), Walmart de México y Centroamérica (8º), Liverpool (9º) y Cinépolis (10º) completan los diez primeros puestos del ranking general.
Merco Empresas México es una evaluación global de la reputación de las empresas, considerando la opinión de los diferentes targets, y analizándolo comparativamente con todas las grandes compañías.

Merco Empresas México 2025 es un estudio que incluye 6 perspectivas y 27 fuentes de información. Además, el número total de encuestas realizadas en esta decimotercera edición alcanza las 46.676 encuestas.







SECTORES
ALIMENTACIÓN
ASEGURADORAS
AUTOMOTRIZ
AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES
BEBIDAS
BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL
COMERCIO ELECTRÓNICO
CONGLOMERADOS
CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA
CONSULTORÍA, AUDITORÍA Y ASESORÍA
CONSUMO MASIVO
DISTRIBUCIÓN DE MODA Y ACCESORIOS
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPAMIENTO
ENERGÍA, GAS Y AGUA
FARMACÉUTICO / LABORATORIO
FARMACIA
FINANCIERO
HOTELES Y SERVICIOS TURÍSTICOS
INDUSTRIAL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
OCIO Y ENTRETENIMIENTO
REPARTO A DOMICILIO
RESTAURANTES
SALUD
SERVICIO DE PAQUETERÍA Y LOGÍSTICA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
TELECOMUNICACIONES
TRANSPORTE DE VIAJEROS
EMPRESAS
GRUPO BIMBO (1º), NESTLÉ (2º), PEPSICO (3º), GRUPO HERDEZ (4°) Y GRUPO LALA (5°)
GNP (1º), METLIFE (2º), AXA (3º), QUÁLITAS (4°) Y MAPFRE (5°)
VOLKSWAGEN (1º), GENERAL MOTORS (2º), NISSAN (3º), TOYOTA (4°) Y BMW GROUP (5°)
WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA (1º), LIVERPOOL (2º), ORGANIZACIÓN SORIANA (3º), COSTCO (4°) Y EL PALACIO DE HIERRO (5°)
GRUPO MODELO (1º), HEINEKEN MÉXICO (2º), COCA-COLA DE MÉXICO (3º), ARCA CONTINENTAL (4°) Y DIAGEO (5°)
L’ORÉAL (1º), NATURA (2º)
MERCADO LIBRE (1º), AMAZON (2º)
FEMSA (1º), GRUPO MÉXICO (2º), GRUPO SALINAS (3º), GRUPO CARSO (4°), GRUPO ALFA (5°)
FIBRA UNO (1º), ICA (2º)
DELOITTE (1º), MARSH (2º), BOSTON CONSULTING GROUP (3º), MCKINSEY (4°) Y EY (5°)
UNILEVER (1º), P&G (2º), COLGATE PALMOLIVE (3º), MARS (4°) Y FÁBRICA DE JABÓN LA CORONA (5°)
NIKE (1º), ADIDAS (2º), INDITEX (3º), LVMH (4°) Y AXO (5°)
TECNOLÓGICO DE MONTERREY (1º), UNIVERSIDAD ANÁHUAC (2º), IPADE (3º)
SAMSUNG (1º), SONY (2º), MABE (3º)
PEMEX (1º)
PFIZER (1º), ASTRAZENECA (2º), NOVARTIS (3º), SANOFI (4°) Y LILLY (5°)
FARMACIAS SIMILARES (1º), FARMACIAS DELAHORRO (2º), FARMACIAS BENAVIDES (3º) Y FARMACIA SAN PABLO (4°)
BBVA (1º), SANTANDER (2º), HSBC (3º), BANCO AZTECA (4°)
Y BANAMEX (5°)
GRUPO XCARET (1º), GRUPO POSADAS (2º), AIRBNB (3º), GRUPO VIDANTA (4°) Y HILTON (5°)
COMEX (1º), 3M (2º), SIEMENS (3º), TETRA PAK (4°) Y TERNIUM (5°)
CEMEX (1º), GRUPO ROTOPLAS (2º), HOLCIM (3º)
EL UNIVERSAL (1º), GRUPO ACIR (2º), GRUPO EXPANSIÓN (3º)
CINÉPOLIS (1º), NETFLIX (2º), THE WALT DISNEY (3º), CINEMEX (4°)
Y GRUPO LEGO (5°)
JÜSTO (1º), RAPPI (2º)
ALSEA (1º), MCDONALD’S (2º)
MÉDICA SUR (1º)
DHL (1º), TRAXIÓN (2º)
GOOGLE (1º), APPLE (2º), MICROSOFT (3º), META (4°) Y ORACLE (5°)
TELCEL (AMÉRICA MÓVIL) (1º), AT&T (2º), GRUPO TELEVISA (3º), TELMEX (4°) Y TELEFÓNICA- MOVISTAR (5°)
AEROMÉXICO (1º), UBER (2º), MOBILITY ADO (3º), VIVA AEROBUS (4°)
Y VOLARIS (5°)


• Los consumidores también han evaluado a las empresas según su nivel de ética y responsabilidad para saber si se trata de una compañía con buena reputación y si es una empresa en la que se puede confiar. Bajo estas variables de análisis, las mejores empresas para la población general son Nike (1º), Adidas (2º), Netflix (3º), Farmacias Similares (4º), Samsung (5º), Google (6º), Grupo Danone (7º), Amazon (8º), Liverpool (9º) y Grupo Bimbo (10º).
• De la misma forma, se ha elaborado un ranking con los mejores equipos de comunicación. El top 5 lo lidera Google (1º), seguido por Grupo Bimbo (2º), Grupo Televisa (3º), Grupo Modelo (4º) y por último BBVA (5º).
• A los expertos se les preguntó según sus diferentes criterios, por las tres empresas con mejor reputación. Dentro de los expertos en el ámbito económico, los analistas financieros eligen Comex (1º), Nissan (2º) y The Walt Disney (3º). Los periodistas de información económica se decantan por Femsa (1º), Ford Motor Company (2º), y el Tecnológico de Monterrey (3º). Finalmente, los catedráticos del área de empresa consideran que son Nike (1º), Netflix(2º) y Apple (3º).
• Por otro lado, entre los expertos en el ámbito social, las ONGs prefieren a Farmacias Similares (1º), seguido por el Tecnológico de Monterrey (2º), y Alpura (3º). En cuanto a los Sindicatos, apuestan por Femsa (1º), Telmex (2º) y Nike (3º). Por último, las Asociaciones de Consumidores se decantan por Pemex (1º), Telmex (2º) y Grupo La Comer (3º).
• Entre el resto de los grupos de expertos, los miembros del ‘Gobierno’ destacan a Grupo Modelo (1º), Cemex (2º) y Volkswagen (3º). Mientras que los Social Media Managers optan por Netflix (1º), Nike (2º) y Mercado Libre (3º).
• También se ha elaborado un ranking sobre las empresas con mejor reputación en el ámbito digital en colaboración con Nethodology. El top10 de Merco Digital lo encabezan las siguientes empresas: Amazon (1º),Walmart de México y Centroamérica (2º), Samsung (3º), Cinépolis (4º), Mercado Libre (5º), Grupo Xcaret (6º), BBVA (7º), Cemex (8º), Coppel (9º) y por último Toyota (10º).

Para su elaboración, se ha contado con la participación de 1.825 directivos de grandes empresas, 95 analistas financieros, 72 periodistas de información económica, 100 catedráticos del área de empresa, 79 ONGs, 70 sindicatos, 71 asociaciones de consumidores, 80 miembros de ‘Gobierno’, 121 Social Media Managers, 4.359 ciudadanos de la Población en general (Merco Sociedad) y 39.745 muestras de Merco Talento. A su vez, junto a estas evaluaciones se ha realizado un análisis en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital) en colaboración con Nethodology, con 500.365 menciones analizadas, y un benchmarking de indicadores objetivos que recoge la realidad de las compañías por medio de una evaluación de méritos reputacionales por parte de 59 empresas. =

En los tiempos modernos, en donde el avance tecnológico parece estar rebasando todas las expectativas planteadas, es muy importante que las empresas y las personas que las representan tengan una buena reputación digital.
La reputación corporativa es un valor presente que necesariamente se traslada al ámbito digital para consulta, referencia o percepción en la toma de decisiones de los stakeholders, para el consumo de sus productos, para la ampliación de negocios o para la construcción de alianzas estratégicas.
Hoy en día, la reputación corporativa puede ser evaluada y calificada con criterios que transparentan el comportamiento, los principios éticos, la modernización e innovación en sus procesos, así como la responsabilidad social que proponen.
Pero existen empresas que han sido dañadas en la percepción de su reputación corporativa por haber tomado malas decisiones, por cuestionamientos no fundamentados o por un alejamiento de los valores de los consumidores, generando consecuencias importantes.
En un entorno de crisis y desinformación, los errores más comunes que cometen las personas o las empresas cuando se presenta una crisis que afecta su reputación corporativa son:
1.- Negar lo obvio
2.- No reaccionar inmediatamente
3.- Mantener silencio por mucho tiempo
4.- No entender el ciclo de la noticia o el impacto negativo
5.- Dejar tiempo para la especulación
6.- Apostar al olvido
7.- Despreciar la reputación on line o reputación digital
La reputación online es la huella digital que dejan las personas o las empresas en buscadores, redes sociales y ahora también en los sistemas de IA generativa.


Partner para México, Remove Group humberto.aguilar@removegroup.com
Contacto: +52 5514743485
Es la suma de opiniones, noticias, reseñas, publicaciones y respuestas automatizadas que conforman la primera impresión. Por eso, la gestión de la reputación online ya no es opcional. Este activo ahora representa la primera línea de defensa y la mayor carta de presentación de cualquier empresa en la era digital. La reputación digital corportativa se puede diseñar y controlar.
Lo que hoy aparece en Google y en ChatGPT es la carta de presentación que decidirá el futuro de cualquier organización. Remove Group es una empresa pionera en transformar la reputación online en Google y ChatGPT que ha demostrado que con una buena estrategia, puede cambiar radicalmente la percepción pública y abrir nuevas oportunidades de negocio.
Ofrecemos respuestas para el control de esas crisis que se presentan, lo que nos convierte en una opción especialmente valiosa para marcas, profesionales y empresas que atraviesan situaciones críticas o buscan recuperar el control de su reputación digital
Por eso, hemos construido una alianza estratégica entre Remove Group (Reputation Care Technology) y Klaus Gérman PH & asociados, para proponer la reconstrucción de la huella digital de las empresas que presentan crisis que afectan su Reputación.=

1.- Banco Mundial. (2024). Country Profiles: Mexico. Gender Data Portal. Consultado el 17 de octubre de 2025. https://genderdata.worldbank.org/countries/mexico
2.- André, S., Cammu, N., & Meuleman, E. (2025). Fathers, Families, and Society: A Two-Decade Systematic Literature Review on the Contexts and Consequences of Paternity and Parental Leave for Fathers. Social Sciences, 14(3), 168. https://doi.org/10.3390/socsci14030168
POR CÁNDIDO PÉREZ-HERNÁNDEZ

Investigador en Early Institute
Hoy En los últimos años, el equilibro entre trabajo y familia ha sido uno de los temas más comunes entre aquellas empresas que buscan atraer, retener y desarrollar talento. Las políticas empresariales orientadas hacia la conciliación laboral-familiar como la flexibilidad laboral, el trabajo remoto, las licencias parentales, los apoyos para el cuidado infantil, entre muchas otras, han dejado de ser una moda -impulsada desde hace varios años por empresas trasnacionales-, para ir ganando terreno en diversidad de organizaciones de menor tamaño y con distintos alcances.
Hace 15 o 20 años, muchas de estas políticas entraban en la categoría de “beneficios adicionales a las prestaciones de ley”. Sin embargo, cada vez es más robusta la evidencia que muestra que, más allá de casos de éxito observados en empresas globales, este tipo de políticas tiene repercusiones tales que deben impulsarse también desde el ámbito de las políticas públicas pues atienden a problemáticas nacionales.
En México, la participación de las mujeres en el mercado laboral sigue siendo menor que la de los hombres. Según el Banco Mundial, la tasa de participación laboral de las mujeres fue de 47.4 % en 2024, mientras que la de los hombres alcanzó 77.5 % 1
Esta distancia entre mujeres y hombres se amplía de manera más rotunda tras el nacimiento de un hijo. Las mujeres enfrentan múltiples barreras para incorporarse o permanecer en la fuerza laboral, entre otras razones, porque duplican el tiempo dedicado al cuidado infantil con respecto a los padres (INEGI, 2025), estos últimos suelen más bien aumentar sus horas de trabajo remunerado. Esta desigualdad limita el desarrollo profesional femenino y el involucramiento paterno en la vida de sus hijas e hijos.
Ante esta situación, diversas organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad afirman que la incorporación de las mujeres representa una oportunidad para la economía nacional.
Según el IMCO, “si el país opta por acelerar la inclusión de más mujeres, en 2035 el PIB podría ser 3.7 % mayor en comparación con el escenario base. Además, el valor económico del trabajo de las mujeres aumentaría 35 %, pasando de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos”. Es decir, la incorporación de las mujeres al mercado laboral es un asunto de igualdad, pero también es una palanca de desarrollo que no hemos accionado.
PATERNIDAD PRODUCTIVA
3.- IFC. (2023). En búsqueda de la igualdad de género: Avances y retos para el sector privado en México. Consultado el 17 de octubre de 2025. https://www.ifc.org/content/dam/ifc/doc/2023/ lac-en-busqueda-de-la-igualdad-de-genero.pdf
En este contexto, la licencia de paternidad ha sido una de las medidas más impulsadas pero también subestimadas en el ámbito empresarial y de las políticas públicas. En principio, con frecuencias se pone en tela de juicio que una licencia de este tipo realmente tenga un impacto positivo en la brecha laboral entre hombres y mujeres, o que unos días de licencia impulsen el involucramiento de los padres en el cuidado de hijas e hijos. Se cuestiona también que una medida como la licencia por paternidad tenga efectos benéficos para las propias empresas en indicadores como la permanencia laboral de las mujeres. Sin embargo, este tipo de cuestionamientos ya han sido respondidos por infinidad de estudios en países donde históricamente se impulsan este tipo de políticas.
En uno de los estudios más recientes titulado: Fathers, Families, and Society: A Two-Decade Systematic Literature Review on the Contexts and Consequences of Paternity and Parental Leave for Fathers 2, donde se hizo una revisión sistémica de 108 artículos científicos publicados en las dos últimas décadas, se concluyó que la literatura científica observa claros beneficios de la licencia por paternidad como un mayor involucramiento paterno en el cuidado de hijas e hijos, así como una mayor cooperación entre padres y madres y una mejor distribución de la responsabilidad cuestión que repercute en la estabilidad y permanencia laboral de las madres.
En el país, según la Ley Federal del Trabajo, la licencia por paternidad es de 5 días laborales, extensión muy inferior a la mayoría de los países desarrollados. Si bien su inclusión en la legislación mexicana, en 2012, representó un avance, este ha sido casi simbólico pues no ha logrado acercarse a la licencia por maternidad de 84 días naturales. Tampoco ha logrado demostrar los beneficios observados en otros países pues se requiere de una mayor extensión para alcanzar tales.
Así, la licencia de paternidad, actualmente representa una oportunidad para que las empresas amplíen su extensión de ley y contribuyan en reducir brechas entre madres y padres. La evidencia ha demostrado que las compañías que adoptan este tipo de políticas de ampliación registran mayor satisfacción, lealtad y productividad laboral. Se ha confirmado que licencias de maternidad y paternidad extendidas contribuyen a disminuir indicadores clave como la rotación y el ausentismo del personal.3
HACIA LA CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Las empresas pueden elegir entre ser observadoras o asumir un rol corresponsable. Si bien los estudios muestran que las empresas que apuestan por desarrollar políticas y programas orientados hacia la conciliación familia-trabajo son más atractivas para el talento humano, aumentan la productividad y fortalecen el compromiso de su personal, existen obstáculos para impulsar medidas como la licencia por paternidad.
Muchos empresarios, directores, gerentes, encuentran extremadamente complejo e incluso desfavorable permitir, por ejemplo, que un trabajador se ausente de sus responsabilidades laborales para el cuidado de un hijo. Se plantean cuestionamientos legítimos como ¿quién asumirá los costos del trabajo que debe realizarse?, ¿no estamos más bien ampliando vacaciones a un empleado?, ¿el empleado realmente valora este esfuerzo de la empresa? Nuevamente el peso de la evidencia es la respuesta, en aquellos países donde se han impulsado este tipo de políticas, los beneficios observados superan los costos, tal es así que políticas como las licencias parentales constantes se reconfiguran para mejorarse nunca para eliminarse.
A nivel empresarial ha ocurrido lo mismo, aquellas compañías que apuestan por incorporar este tipo de medidas no dan paso atrás, se van incorporando más bien a la cultura organizacional. Asumirse como empresa corresponsable no es una moda accesible solo para algunas, es un activo del que nos beneficiamos todos.=
https://earlyinstitute.org/






POR AMERICAN SOCIETY MÉXICO
American Society of Mexico (AmSoc) celebró con éxito la Cuarta Convención Binacional, un foro de alto nivel que reunió durante dos días a autoridades, diplomáticos, empresarios, académicos y líderes de la sociedad civil de México y Estados Unidos con el propósito de fortalecer la relación bilateral y generar nuevas oportunidades de cooperación y desarrollo compartido.
La inauguración estuvo encabezada por el Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, quien destacó la relevancia única de la relación entre ambas naciones, señalando la profundidad de los lazos comerciales, culturales y familiares que las unen.
Durante el encuentro, Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, afirmó que esta Convención se consolida como un foro estratégico para el futuro de Norteamérica.
En su mensaje, reconoció las recientes acciones del Gobierno de México, particularmente el anuncio de aranceles a países que no forman parte del T-MEC, una medida que fortalece la competitividad del país como destino prioritario para la inversión extranjera, no solo estadounidense, sino global.
Asimismo, Rubin destacó el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum en la revisión de barreras no arancelarias, lo que consideró una señal positiva para la integración económica regional.
"Estas acciones envían un mensaje claro: México está listo para consolidarse como jugador central en la atracción de inversión y en la generación de empleos de alto valor". En materia de seguridad, reiteró que este tema sigue siendo prioridad en la relación bilateral
y celebró el esfuerzo conjunto de ambos países con la creación de un grupo de alto nivel para combatir al crimen organizado, además de reconocer el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad Pública bajo la conducción de Omar García Harfuch.
La Convención contó con la destacada participación de líderes binacionales como Sergio de la Peña, Exsubsecretario Adjunto de Defensa de EE. UU. y Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del C5, quienes abordaron los retos actuales en materia de seguridad y la relevancia de la cooperación transfronteriza.
Asimismo, Tatiana Clouthier, Titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, abordó los retos y oportunidades para la comunidad mexicana en el exterior, mientras que los alcaldes fronterizos Víctor Treviño, de Laredo, Texas, y Javier Villalobos, de McAllen, Texas, destacaron el papel vital de las ciudades fronterizas como motores de integración y comercio regional. También participaron representantes diplomáticos destacados, como los embajadores de Suiza e Italia en México, quienes aportaron valiosas perspectivas sobre la agenda diplomática y la construcción de alianzas internacionales.
De igual forma, directivos de empresas transnacionales como Francisco Garza, de General Motors México; Rafael Sánchez, de Microsoft México y José Fernandes, de Honeywell América Latina, compartieron su visión para impulsar la innovación y aprovechar las oportunidades de nearshoring, destacando la importancia de fortalecer alianzas público-privadas e invertir en infraestructura y capacitación laboral para un desarrollo sostenible en la región.

Durante los dos días se llevaron a cabo conferencias, paneles y mesas de diálogo, abordando temas esenciales como seguridad, comercio, nearshoring, sostenibilidad, inclusión, innovación y cooperación energética, con un enfoque especial en la competitividad global, la lucha contra el crimen organizado y la promoción de sectores clave como turismo, automotriz, aeroespacial, farmacéutico y agroindustrial.
La Cuarta Convención Binacional de American Society of Mexico reafirmó el espíritu de cooperación entre México y Estados Unidos, consolidándose como un espacio estratégico para fortalecer la relación bilateral y transformar los retos compartidos en oportunidades de desarrollo y prosperidad para ambas naciones. =





RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE
En un entorno donde la sostenibilidad dejó de ser una aspiración para convertirse en una necesidad urgente, el Galardón Cladodio se ha consolidado como una de las distinciones más relevantes en México para reconocer el compromiso ambiental y social de las empresas. Impulsado por Ecopil, agencia mexicana con más de una década de trayectoria en innovación social y gestión ambiental, este reconocimiento distingue cada año a corporativos que integran la sostenibilidad en el corazón de su estrategia.
El propósito del Galardón es claro: agradecer, visibilizar y fortalecer a quienes generan valor ambiental y social, más allá del económico. No se trata solo de premiar, sino de tejer redes de colaboración entre empresas que entienden que la resiliencia ambiental se construye colectivamente. Como explica la filosofía del evento, “donde faltan hojas, brotan redes”.
UNA RED DE EMPRESAS COMPROMETIDAS CON EL PLANETA
En su edición más reciente, celebrada el 25 de octubre de 2024 en la Casa CEMEFI, el Galardón Cladodio reconoció a más de treinta empresas por sus prácticas destacadas en sostenibilidad. Entre ellas: Alpura, Lenovo, EY México, EY GDS, Nestlé México, Banamex, Fundación DEACERO, Fundación

Coppel, Zürich México, Valia Energía, Provident México, Fundación Soriana, Grupo RICA, DHL Global Forwarding, FEMSA (KOF), Norte 19, GANAR-GANAR, Qualtia, Simi Planeta, ICONN, Biopappel, Jumex, Tetra Pak, Iniciativa GEMI, Seawork, Aeroméxico, Viakable, Repsol, Genomma Lab, Groupe Rocher, Estrella Blanca, Grupo Bimbo, Prolec y Engie
Todas ellas destacan por su trabajo en voluntariado corporativo, reforestación, educación ambiental, conservación de biodiversidad y fortalecimiento comunitario . Desde viveros forestales y jardines de polinizadores, hasta programas de economía circular y eficiencia energética, estas iniciativas muestran cómo la innovación puede ir de la mano del compromiso ambiental.
Durante la ceremonia, las empresas coincidieron en que la sostenibilidad debe integrarse como eje estratégico y cultural dentro de las organizaciones.
Para Cornelio Azarías Chay Cano, coordinador de Desarrollo Comunitario de Veracruz en Fundación Soriana, el mayor aprendizaje ha sido reconocer que “el verdadero motor de las transformaciones proviene de las personas”. Explicó que el reto inicial fue involucrar a los colaboradores en el voluntariado, pero





con el tiempo lograron superarlo mediante estrategias de motivación, reconocimiento y alianzas con especialistas ambientales. “La sostenibilidad es una responsabilidad ineludible. No se trata de tener todas las respuestas, sino de comenzar con pasos firmes y coherentes”, afirmó.
Desde Fundación DEACERO , Paulina Terrazas , gerente de Vinculación e Incidencia, destacó que el compromiso ambiental forma parte del ADN corporativo: “Reciclamos entre 3 y 4 millones de toneladas de acero en desuso cada año, lo que nos convierte en el mayor reciclador de México. Nuestro acero es el de más bajas emisiones en Norteamérica, y eso nos llena de orgullo”. Agregó que la sostenibilidad “vale la pena por todas las razones: es lo correcto y también lo mejor para el negocio”.
Por su parte, Paulina Chávez, directora de Sostenibilidad en Valia Energía, subrayó la relevancia de la colaboración comunitaria: “Nuestro proyecto Guerreros Forestales articuló un esfuerzo integral con ejidatarios y brigadas locales para prevenir incendios y conservar los ecosistemas.
La sostenibilidad se construye desde el territorio, con las personas y para las personas”.
El nombre del galardón no es casualidad. El cladodio, esa rama modificada del nopal que realiza la fotosíntesis en ausencia de hojas, simboliza la resiliencia, la adaptación

y la multifuncionalidad en condiciones difíciles. Tal como los cladodios sostienen la vida en ambientes áridos, las empresas galardonadas representan una red que mantiene viva la fotosíntesis social y ambiental de México, incluso en tiempos de sequía.
El Galardón Cladodio es más que un reconocimiento: es un espacio de encuentro donde las buenas prácticas florecen entre conversaciones honestas, preguntas incómodas y alianzas duraderas. Su esencia radica en reconocer que la sostenibilidad no es una competencia, sino una colaboración continua.
En un país que enfrenta desafíos ambientales crecientes, iniciativas como esta demuestran que el sector privado puede -y debe- ser protagonista en la construcción de un futuro más justo, verde y sostenible.=


Fundación Herdez, representada por Carmen Robles, directora general, y Cecilia Padrón Quijano, líder de la sede en San Luis Potosí, Casa Doña María Pons, durante el comité directivo de Pacto por la Comida, firmaron un convenio con Red BAMX que tiene como objetivo establecer las bases de colaboración para la implementación y desarrollo de la iniciativa Pacto por la Comida. Impactos que generan la PDA en nuestro país son:
• El 17 % de todos los alimentos producidos para uso humano se desperdicia y 14 % se pierde antes de llegar al consumidor.
• En nuestro país, se desperdician 30 millones de toneladas de alimentos al año. Equivale a más de un 40 % de toda la producción.
• Alrededor del 15 % de tierras de cultivo en México se desaprovechan al producir alimentos que nunca serán consumidos (4.4 M hectáreas).
• Se estima que 44 millones de personas en el país enfrentan inseguridad alimentaria.
• Más de 36 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones de 15 millones de vehículos, flotilla CDMX, Jalisco y Nuevo León.
• 40 mil millones de metros cúbicos de agua son desechados.
Para conocer más visita el sitio web https:// pactoporlacomida.org/, así como los canales de YouTube de Pacto por la Comida y Fundación Herdez.

Alianza estratégica para impulsar la adopción del transporte de carga eléctrico en México, en un esfuerzo que marcará un hito hacia la electrificación, promoverá la creación de más empleos verdes e impulsará una transición justa en la logística.
“Este tipo de alianzas demuestran cómo la acción climática puede transformarse en soluciones concretas y ambiciosas. Este proyecto demostrativo impulsa la transición hacia flotas eléctricas de última milla y contribuye al cumplimiento de las metas climáticas de la Ciudad de México. Al mismo tiempo, contribuye a la mejora de la calidad del aire, genera empleos verdes y amplía el acceso a infraestructura de recarga en las ciudades, promoviendo una transición justa e inclusiva”
Cristina Argudo, Directora Regional Interina para América Latina en C40.
A
SANTANDER OPEN ACADEMY POR
Santander ha sido reconocido como una de las 50 empresas que están generando un impacto positivo en el mundo al ser incluido, por tercer año consecutivo, en la lista ‘Change the World’ de la revista Fortune. Esta lista reconoce a aquellas empresas que generan un impacto social positivo para cambiar el mundo a través de actividades que forman parte de su estrategia de negocio. Santander ha sido incluido en la lista por su apoyo a la educación, el emprendimiento y la empleabilidad a través de iniciativas globales como la plataforma.
Santander Open Academy. Solo en 2024, el banco invirtió 103.8 millones de euros y apoyó a más de 2.2 millones de personas y empresas. A lo largo de casi 30 años, el banco ha sido un impulsor pionero de la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, y ha destacado entre las instituciones financieras más relevantes del mundo. Santander ha destinado más de 2,400 millones de euros a respaldar estas áreas mediante alianzas con cerca de 1,100 universidades.

POR CLAUDIA PORTE PETIT
INFORMACIÓN OBTENIDA DE:

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se llevaron a cabo las Reuniones de Impacto sobre el Desarrollo Sostenible 2025 (SDIM25), organizadas por el Foro Económico Mundial. Este importante encuentro congregó a más de mil líderes internacionales, incluyendo jefes de Estado, representantes de organismos multilaterales, empresas y miembros de la sociedad civil, con la finalidad de revitalizar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La urgencia de esta tarea es evidente, dado que, según el Informe de los ONU-DESA, Informe ODS 20251, solo el 17 % de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en marcha.
Las reuniones abordaron la publicación de perspectivas clave, como las Perspectivas de los Economistas Jefes e informes sobre la ampliación de la captura de carbono, la gestión de los riesgos climáticos para la salud de la economía y la reducción de la huella de carbono del comercio digital. Las sesiones en línea complementaron los diálogos de alto nivel enmarcados en las comunidades de propósito del Foro, que incluyeron temas como la geopolítica , las perspectivas políticas de EE. UU. , la transición energética , el crecimiento bajo presión, la resiliencia climática y el restablecimiento de la confianza en medio del rápido avance de las tecnologías de vanguardia. La Reunión Informal de Líderes Económicos Mundiales (IGWEL) exploró vías de cooperación en materia de seguridad global, geoeconomía y tecnologías de vanguardia en una era geopolítica cambiante.
Las discusiones durante el SDIM25 se centraron en cinco ejes fundamentales:
1. Acelerar un Desarrollo Inclusivo: Asegurar que todos los grupos sociales se beneficien del progreso económico es vital. Esto implica priorizar políticas que reduzcan las desigualdades y promuevan la inclusión social.
2.Uso Responsable de la Tecnología: El avance tecnológico ofrece oportunidades sin precedentes, pero también plantea riesgos. La regulación ética de la inteligencia artificial fue un punto destacado, enfatizando la necesidad de estándares que garanticen su uso para el bienestar social y ambiental.
3.Atención a la Crisis Humanitaria: Las crisis globales se amplían, lo que demanda una respuesta coordinada y efectiva. La insuficiencia del financiamiento humanitario se convirtió en un llamado urgente para integrar estos recursos dentro de estrategias sostenibles a largo plazo.
4.Financiar la Transición Verde: La inversión en iniciativas ecológicas es esencial. El sector privado hizo un llamado a marcos regulatorios que fomenten inversiones sostenibles, subrayando la importancia de innovaciones que también promuevan la equidad.
5.Renovar el Multilateralismo: Es imperativo reformar la arquitectura financiera internacional para facilitar apoyo al Sur Global y abordar deudas insostenibles, asegurando que los recursos se distribuyan de manera justa y eficiente.
Un aspecto crucial resaltado en las reuniones es la necesidad de vincular la transformación ecológica y digital con la justicia social. La responsabilidad social emerge como un tema central, donde tanto el sector privado como los gobiernos deben adoptar prácticas que consideren no solo el beneficio económico, sino también el impacto en las comunidades y el medio ambiente.
"EN
UN MOMENTO CRUCIAL EN EL QUE NUESTRO PLANETA SE ENFRENTA A DESAFÍOS COMPLEJOS, DEBEMOS DESARROLLAR RESILIENCIA PARA GARANTIZAR UN FUTURO SOSTENIBLE E INCLUSIVO PARA TODOS"
Børge Brende, presidente y Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial


A medida que nos acercamos al 2030, la urgencia de traducir estos compromisos en políticas medibles se hace cada vez más clara. Los esfuerzos globales deben garantizar que los acuerdos alcanzados tengan un impacto real a nivel local. La acción inmediata es fundamental, pues las decisiones de hoy definirán el futuro del desarrollo sostenible.
La SDIM25 marca la responsabilidad compartida entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para avanzar en una agenda que realmente promueva el desarrollo inclusivo y sostenible. Solo a través de una colaboración efectiva frente a los desafíos globales se logrará un futuro donde el desarrollo económico esté en sintonía con la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Lo cierto es que estas reuniones ponen de relieve la complejidad y la interconexión de los problemas actuales, así como la importancia de una respuesta coordinada y coherente a nivel global, resaltando la responsabilidad social como un componente esencial de cualquier estrategia de desarrollo sostenible. =

Los compromisos alcanzados incluyen la promoción de instrumentos financieros innovadores, tales como proyectos de captura de carbono y comercio digital verde. Estas medidas reflejan la conciencia de que los financiamientos deben ser integrales y diseñados para afrontar crisis de manera sostenible.
FRANCISCO RAMÍREZ MORENO

Francisco Ramírez Moreno es Doctor en Administración (Ph.D.), graduado cum laude, MBA con especialización en Riesgos Empresariales, Maestría en Sostenibilidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social por la Universidad de Barcelona, y doctorante en Administración Sostenible por la Universidad EAN. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y Europa, ha liderado proyectos de transformación en organizaciones públicas y privadas, y es uno de los principales referentes en administración de riesgos, compliance, ética corporativa y sostenibilidad aplicada a modelos de negocio.
Presentamos una conversación con el Dr. Francisco Ramírez Moreno y su equipo sobre cómo una nueva definición de sostenibilidad puede transformar al planeta y las políticas públicas.
POR GANAR-GANAR
En un mundo donde la crisis climática y las desigualdades sociales exigen acciones urgentes, la sostenibilidad ya no es una etiqueta sino un imperativo. Desde México y la Universidad de Barcelona surge RADAR4.0 , un modelo de evaluación que va más allá de la teoría y se convierte en una herramienta de acción. Su creador, el doctor Francisco Ramírez Moreno , junto con un equipo interdisciplinar y el respaldo de la Fundación Icloby, ha desarrollado una definición contemporánea de sostenibilidad que integra la ética, la equidad intergeneracional y la regeneración de los ecosistemas.
El Dr. Ramírez toma como referencia la definición de la Comisión Brundtland, pero la proyecta hacia un nuevo paradigma. La sostenibilidad deja de ser un concepto puramente ambiental centrado en conservar recursos para futuras generaciones humanas y se convierte en una praxis que busca regenerar los ecosistemas para todas las especies. Esta visión multiespecie enfatiza la interdependencia de la vida y promueve prácticas que reparan y enriquecen los sistemas naturales. En esta entrevista abordamos cómo este modelo contribuye al planeta, al cambio climático y a la justicia social, y por qué es tan relevante que sea concebido por autores iberoamericanos.
DOCTOR RAMÍREZ, TRAS AÑOS DE EXPERIENCIA EN SOSTENIBILIDAD Y COMPLIANCE, ¿QUÉ LO LLEVÓ A CREAR UNA NUEVA DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y EL MODELO RADAR4.0?
La experiencia en proyectos de infraestructura y responsabilidad social me mostró que las herramientas existentes eran insuficientes. Muchos marcos se limitan a listar indicadores sin ofrecer una ruta clara para la acción. Por eso desarrollé una definición que incorpora la ética y las generaciones futuras, y un modelo que traduce esos principios en 40 variables y más de 1,200 criterios medibles. RADAR4.0 permite diagnosticar fortalezas y brechas y transforma los resultados en instrumentos visuales accesibles para empresas, gobiernos y comunidades.
¿CÓMO SE CONECTA RADAR4.0 CON LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA JUSTICIA SOCIAL?
La sostenibilidad no se puede reducir al cuidado ambiental sin considerar a las personas. Nuestra definición reconoce que el planeta y las comunidades están entrelazados. El modelo evalúa cómo las organizaciones reducen su huella de carbono y protegen la biodiversidad, pero también cómo fomentan la equidad, la diversidad y el bienestar en su entorno. Al identificar riesgos y oportunidades, RADAR4.0 orienta las inversiones hacia proyectos que regeneran ecosistemas y promueven la justicia social.
¿DE QUÉ MANERA PUEDE ESTA NUEVA DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD INFLUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE UN PAÍS?
Cuando los gobiernos evalúan sus programas con un enfoque ético y sistémico es más fácil priorizar inversiones que atiendan las urgencias climáticas y sociales. RADAR4.0 ofrece un lenguaje común y criterios objetivos que permiten comparar municipios, políticas y proyectos. Esto facilita la transparencia y la rendición de cuentas y fomenta políticas que conjuguen desarrollo económico con equidad y resiliencia ecológica.
¿POR QUÉ ES SIGNIFICATIVO QUE ESTE MODELO Y ESTA DEFINICIÓN
SURJAN DE AUTORES MEXICANOS E IBEROAMERICANOS EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA?
América Latina ha vivido los impactos del extractivismo y la desigualdad más que otros continentes. Nuestra región sabe que la sostenibilidad debe ir más allá de cumplir con estándares globales: debe adaptarse a realidades locales y culturales. Que el modelo se geste en México y cuente con el respaldo académico de la Universidad de Barcelona demuestra que el sur global puede liderar la innovación en sostenibilidad y que Europa reconoce el valor de estas propuestas.
NOS ENTERAMOS DE QUE AHORA DIRIGE EL MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE ESG Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. ¿CÓMO SE INTEGRA ESTE PROGRAMA CON RADAR4.0?
El máster es 100 % online, dura 12 meses y cuenta con un claustro internacional de especialistas. Al dirigir este programa puedo transmitir la visión de RADAR4.0 a la formación académica: los alumnos no solo aprenden teoría, sino que aplican herramientas de evaluación y gobernanza ética en proyectos reales. La Universidad de Barcelona apuesta por una formación que genere impacto, y RADAR4.0 es un eje que conecta la academia con la acción.

SU DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD SE DESCRIBE COMO UNA PRAXIS REGENERATIVA QUE AVANZA MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO DE «SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES FUTURAS» ESTABLECIDO POR BRUNDTLAND. ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA NUEVA DEFINICIÓN Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La definición de la Comisión Brundtland fue pionera en introducir la idea de equidad intergeneracional, pero se centraba en los recursos y en el bienestar humano. Nuestra propuesta no desconoce ese legado, sino que lo expande: la sostenibilidad se convierte en una praxis y en un compromiso con la regeneración de los ecosistemas. No se trata solo de minimizar daños o de preservar recursos para los humanos del futuro; se trata de restaurar suelos, reforestar, aumentar la biodiversidad y favorecer la resiliencia del planeta. Esta visión multiespecie reconoce la interdependencia de todas las formas de vida y corrige la mirada homocéntrica de los modelos tradicionales, subrayando que el bienestar humano depende de otras especies y que debemos trabajar por su regeneración. Convertir la sostenibilidad en una práctica ética y regenerativa nos permite dejar un planeta saludable -no solo recursos- para las generaciones venideras y para todas las especies.

DR. JAVIER MELO
COMO FUNDADOR DE LA FUNDACIÓN ICLOBY Y ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ¿QUÉ VALOR TIENE QUE UN MODELO COMO RADAR4.0 SE CONSTRUYA DESDE IBEROAMÉRICA Y TENGA AVAL EUROPEO?
Dr. Melo: La ciencia y la innovación no tienen fronteras, pero sí contextos. RADAR4.0 demuestra que América Latina puede aportar herramientas de vanguardia para enfrentar la crisis climática. La Universidad de Barcelona se enorgullece de avalar una propuesta que nace en México y que redefine la sostenibilidad. El aporte del Dr. Ramírez es valioso no solo por la metodología, sino por su visión ética y su compromiso con la justicia social.
USTED PARTICIPÓ EN ESTE PROYECTO DESDE LA ECONOMÍA Y LA GESTIÓN. ¿QUÉ ENSEÑANZAS DEJA RADAR4.0 PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS RESPONSABLES?
Alejandra: La sostenibilidad requiere disciplina y organización. El modelo deja claro que cada decisión económica tiene un impacto ambiental y social. Aprendimos que con una metodología clara se pueden asignar recursos de forma eficiente, cerrar brechas de género y diversidad y dar seguimiento a indicadores que antes eran invisibles.
DESDE SU EXPERIENCIA EN PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA, ¿CÓMO ASEGURA EL MODELO LA CONFIABILIDAD DE LOS DATOS?
Marco: RADAR4.0 se sostiene sobre más de 1.200 criterios objetivos. Construimos un marco que combina métricas cuantitativas y cualitativas y que permite evaluar niveles de maduración y coherencia ética. Esto ofrece a los responsables públicos y privados una brújula para tomar decisiones basadas en evidencias y no en percepciones.
COMO PARTE DE LA NUEVA GENERACIÓN QUE IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD, ¿QUÉ APORTA ESTE MODELO A LOS JÓVENES PROFESIONALES?
Natalia: La claridad y la transparencia. Muchas veces los jóvenes nos encontramos con marcos teóricos abstractos. RADAR4.0 traduce la sostenibilidad en pasos concretos y accesibles. Es una herramienta que nos permite iniciar proyectos con sentido y medir nuestro impacto, contribuyendo tanto a la mitigación del cambio climático como a la justicia social.
RADAR4.0 es un puente entre la intención y la acción. Su definición contemporánea de sostenibilidad y su enfoque en la gobernanza ética aportan a la lucha contra el cambio climático y al fortalecimiento de la justicia social. Además, demuestra que la innovación en sostenibilidad puede surgir desde América Latina y encontrar eco en universidades de prestigio como la de Barcelona. Con un máster 100 % online y un equipo docente internacional, el Dr. Francisco Ramírez Moreno lleva este conocimiento a nuevas generaciones de profesionales, abriendo caminos para que más organizaciones y gobiernos adopten políticas públicas coherentes, transparentes y regenerativas.=

A través de su estrategia global de impacto social ScotiaRISE, Scotiabank tiene el objetivo de destinar $500 millones CAD (dólar canadiense) para impulsar la resiliencia económica de las comunidades en las que opera al 2030, que hasta 2024 ya ha destinado más de 156 millones CAD a nivel global.
ENFOCADAS EN EMPLEABILIDAD, EDUCACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL
En México, Scotiabank implementa esta estrategia a través del apoyo a 27 fundaciones con enfoque en tres pilares principales:
• Empleabilidad: El banco apoya para ampliar las oportunidades de grupos vulnerables al eliminar barreras mediante el desarrollo de habilidades, el apoyo financiero y las oportunidades de tutoría y creación de redes.
• Educación: El banco acerca a los estudiantes de educación superior a oportunidades y herramientas que consoliden su desarrollo a través de mentorías, becas y programas de fortalecimiento académico.
• Cohesión social: El banco promueve las iniciativas de inclusión y acción comunitaria que fortalezcan el tejido social fomentando la integración de grupos vulnerables y los derechos humanos.
“Creemos que el progreso económico y social deben avanzar de la mano. Por eso, a través de ScotiaRISE colaboramos con aliados estratégicos que comparten nuestra visión de crear comunidades más sostenibles, inclusivas y con mayores oportunidades para todos. Además, con nuestros más de 9 mil empleados impulsamos voluntariados que reafirman nuestro compromiso de ser un motor de cambio positivo en México, por nuestro futuro”.
Manuel Silva, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Scotiabank México.
Entre las fundaciones a las que el banco apoya en México destacan: Fundación John Langdon Down para apoyar a personas con Síndrome de Down, Bécalos que amplía el acceso a la educación superior y técnica a través de becas, Fundación MVS Radio que mejora las oportunidades de empleo y educación en grupos de jóvenes sordos, Fundación UNAM dedicada a fortalecer la educación y vinculación social de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enseña por México que trabaja para formar líderes que colaboran en escuelas públicas, entre otras.


Adicional a estas alianzas, Scotiabank impulsa un programa de voluntariado corporativo entre sus más de 9 mil colaboradores en el país. Por cada hora de voluntariado registrada, el banco dona el equivalente a $12 US a las organizaciones participantes, lo que multiplica el impacto social de su tiempo y refuerza el compromiso de la institución con la resiliencia económica en las comunidades en las que opera.=

www.scotiabank.com.mx



A PARTIR DEL 16 DE OCTUBRE Y DURANTE UN MES, FARMACIAS DEL AHORRO ESTARÁ BRINDANDO ORIENTACIÓN MÉDICA Y MEDICAMENTOS SIN COSTO EN DIFERENTES CIUDADES DE VERACRUZ EN SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LAS LLUVIAS EN POZA RICA Y TUXPAN.

Esta respuesta forma parte del compromiso permanente de la empresa con la salud y el bienestar de las familias mexicanas, bajo su filosofía “Te queremos bien”
Los consultorios móviles ofrecen apoyo médico, medicamentos sin costo y atención personalizada para quienes se han visto afectados por la contingencia ambiental. Los días de atención son de lunes a sábado.
“Nuestra prioridad es estar cerca de las comunidades cuando más lo necesitan. Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad ofreciendo atención médica gratuita y medicamentos para apoyar a las familias que enfrentan los efectos de las lluvias”
Rafael Selvas Silva Director General de Farmacias del Ahorro.
Los consultorios móviles son para personas que necesiten atención personalizada y medicamentos sin costo para las siguientes afecciones:
• Infección en vías respiratorias
• Infección gastrointestinal
• Infección por hongos
La ubicación de dichos consultorios es en los siguientes puntos:
Poza Rica: Del 14 de octubre al 14 de noviembre en un horario de 10:00 a 19:00 horas
● SOM Suc. Palmas: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 1718, Manuel Ávila Camacho, 93220 Poza Rica de Hidalgo.
● SOM Suc. Nuevo León: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines S/N, Oscar Torres Pancardo, 93319 Poza Rica de Hidalgo, Ver.
● SOM Suc. Lázaro Cárdenas: Av. Lázaro Cárdenas #1204 Col 27 septiembre C.P. 93330.
Tuxpan: Del 15 de octubre al 15 de noviembre en un horario de 08:00 a 18:00 horas
● SOM Suc. López Mateos: Av. Adolfo López Mateos #99 Col. Anáhuac.
● SOM Suc. Jardines: Boulevard Demetrio Ruiz Malerva #82 Col. Jardines de Tuxpan.
Con esta iniciativa, Farmacias del Ahorro reitera su compromiso con la sociedad y con la salud de México, reafirmando su propósito de estar cerca de las familias en todas las circunstancias.=




De acuerdo con datos de la UNICEF, casi 500 millones de niños y niñas viven en zonas donde soportan al menos el doble de días de calor extremo que lo que soportaban hace seis décadas. Por dicho motivo, Comex, a través de Fundación Causa Comex llevó a cabo el proyecto de aplicación del sistema de aislante térmico en las instalaciones de APAC en Ciudad de México, optimizando espacios de rehabilitación y minimizando el impacto de las altas temperaturas en más de 500 personas quienes asisten a realizar diferentes terapias o servicios especializados.

Con la presencia de Bárbara Anderson como invitada de honor, se realizó la develación de la placa de Fundación Causa Comex, que destacó su valiosa contribución para mejorar las instalaciones de APAC. Su apoyo incluyó más de 1,700 litros de aislante térmico, 7 sensores térmicos y mano de obra especializada. Gracias a este recubrimiento y el sistema implementado, la temperatura ambiental bajó hasta 5°C en espacios interiores, y 19° en la superficie exterior de los techos.
Además, la optimización de los espacios creó ambientes más frescos y protegidos, mejorando las condiciones para terapias y más de 90 servicios especializados que benefician directamente a los pacientes, sus familias y la comunidad.
“LO QUE VIVIMOS CON ESTE PROYECTO ES UN CLARO EJEMPLO DE CÓMO LA INNOVACIÓN Y LA SOLIDARIDAD SE UNEN PARA TRANSFORMAR REALIDADES. GRACIAS A COMEX, NUESTRAS Y NUESTROS BENEFICIARIOS AHORA CUENTAN CON ESPACIOS MÁS FRESCOS QUE HACEN POSIBLE UN APRENDIZAJE Y REHABILITACIÓN EN MEJORES CONDICIONES”.
Evelyn Roldán, directora de Finanzas y Operaciones Estratégicas de APAC

APAC es una organización mexicana sin fines de lucro que, por más de 50 años, ha brindado atención especializada a personas con parálisis cerebral, ofreciendo más de 90 servicios, apoyando a 500 familias, además de asesorar a 46 centros afiliados en el país. Por su parte, Fundación Causa Comex busca mejorar la calidad de vida de los mexicanos mediante proyectos en salud, emergencias, educación y sostenibilidad.
“EN COMEX, CREEMOS QUE LA INNOVACIÓN EN NUESTROS PRODUCTOS COBRA SENTIDO CUANDO SE TRADUCE EN BIENESTAR PARA LAS PERSONAS. ESTAMOS ORGULLOSOS DE CONTRIBUIR A LA SALUD Y RESILIENCIA DE INSTITUCIONES COMO APAC QUE PROMUEVEN LA INCLUSIÓN, EL BIENESTAR Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE MÉXICO”.
Mai Hernández, directora de Fundación Causa Comex, Asuntos Públicos e Impacto Social de PPG Comex
Comex con Fundación Causa Comex y APAC, refrendan su propósito de seguir construyendo espacios que trascienden, llevando innovación y oportunidades a muchas familias mexicanas.=





En México, 7 de cada 10 personas afirma considerar que el medio ambiente influye en sus decisiones diarias, no obstante, solo un tercio mantiene esa preocupación en una práctica constante. Así lo reveló la Tercera Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2025, realizada por Vida Circular en colaboración con ALPLA y P&G México.
Después de tres ediciones de este ejercicio elaborado por Consulta Mitofsky, los resultados arrojan cambios en la forma en que los mexicanos se relacionan con el reciclaje. El reto ya no está en entender el problema y la importancia del reciclaje de plásticos, sino en mantener la coherencia entre lo que se piensa y hace: el interés y la motivación existen, pero aún falta que esa intención se refleje en conductas y acciones concretas.
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS DE 2023 A 2025.
En 2023, la falta de información representó el principal obstáculo para llevar a cabo el reciclaje: la mayoría mostró disposición para actuar, pero desconocía cómo hacerlo. En 2024, aumentó el conocimiento sobre materiales reciclables y la comprensión del valor del reciclaje, aunque la desinformación permanecía como una barrera. Ahora, en 2025, la conversación se fortaleció y el conocimiento se amplió, pero el desafío actualmente se enfrenta en la consistencia entre la intención y la acción.
“HOY EN DÍA YA SE TIENE MAYOR INFORMACIÓN DEL RECICLAJE Y SU IMPORTANCIA; SIN EMBARGO, CONVERTIR ESE CONOCIMIENTO EN PRÁCTICAS CONSISTENTES ES EL VERDADERO DESAFÍO. POR ELLO, EL OBJETIVO DE VIDA CIRCULAR ES APOYAR LA CREACIÓN DE HÁBITOS, GENERAR CONFIANZA EN EL PROCESO Y OFRECER HERRAMIENTAS QUE FACILITEN LA ACCIÓN CONTINUA EN TODOS LOS ESPACIOS”.
Sandra Gazca, portavoz de Vida Circular
PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA TERCERA ENCUESTA DE HÁBITOS DE RECICLAJE 2025
Entre los principales resultados del tercer estudio, se muestra una evolución en la percepción favorable sobre el plástico: el 40 % de los encuestados considera que los envases plásticos pueden reciclarse, frente al 30 % registrado en 2024. Además, el 56 % identifica si un envase es reciclable por el símbolo del Triángulo de Möbius.
Por otro lado, se identificó que la sostenibilidad aún no se considera como un criterio de compra, ya que el 76.7 % de los encuestados afirma que estaría dispuesto a pagar más por un producto con envase sustentable; sin embargo, solo el 19.4 % elige uno por ser reciclable. La diferencia entre intención y acción revela que, aunque el interés por el consumo responsable crece, el hábito de compra aún no se consolida.
Para que el reciclaje sea un hábito cultural, debe vivirse en todos los espacios de origen; sin embargo, aún no se replica en todos los entornos ya que es en el hogar donde se muestra un mayor porcentaje de reciclaje con el 56.4% de las personas; en el trabajo se mantiene solo el 39% y en las escuelas disminuye al 29 %.
La confianza en el destino de los residuos separados en casa es uno de los retos que continúa ya que solo el 46.5% de las personas confía en que los materiales separados y entregados al camión de la basura sí se reciclan.
En 2025, los obstáculos que predominan para reciclar incluyen la ausencia de cultura, desmotivación y la falta de educación ambiental. Esto indica que el desafío ya no consiste únicamente en adquirir conocimiento, sino en transformar el reciclaje en una práctica habitual y con referentes, modelos y espacios que nos enseñen cómo hacerlo correctamente.
Durante la presentación de resultados, especialistas de organizaciones como el Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI), P&G México y ALPLA coincidieron en que la economía circular es un camino para avanzar en la sostenibilidad y acelerar la adopción de prácticas circulares, a través de la cooperación entre industria, academia y empresas.
En su intervención, Aldo Vergara, director de Asuntos Públicos en P&G México, destacó que el éxito de la economía circular es la colaboración y rol activo de todos los sectores: academia, gobiernos, empresas, medios de comunicación y consumidores.
“DESDE LAS EMPRESAS SE DEBE SER CLARO EN PROPORCIONAR LOS BENEFICIOS QUE DAN QUE TODOS CONTRIBUYAMOS A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE”.
Aldo Vergara
Por otra parte, Rosa María Sánchez, directora general de CANIPEC, resaltó la importancia de escuchar y entender las opiniones y necesidades de diferentes sectores ya que solo así, se puede generar mayor impacto y tomar mejores decisiones entre todos que dirijan a mejores regulaciones.

y Centroamérica, mencionó que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para transformar la forma en que se produce, consume y recicla. “La colaboración entre sectores es la base para transformar los hábitos, fortalecer las políticas públicas y fomentar una cultura ambiental más responsable. Este trabajo conjunto demuestra que el cambio se construye con acciones concretas y con el compromiso de todos por un futuro más sostenible”.
Todos los participantes coincidieron en la importancia de la educación y la investigación aplicada para integrar estos principios en comunidades, empresas y procesos académicos. Además, reiteraron la necesidad de involucrar en todas las estrategias al consumidor para generar un impacto medible ya que, según la encuesta, la mayoría de los encuestados (64.5 %) afirma que tiene la intención de reciclar más el próximo año.=
Para consultar el estudio completo visita: https://bit.ly/4o6T1UY






El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) publicó las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS):
NIS A-1 y NIS B-1. Estas normas establecen un marco claro y obligatorio para que las empresas reporten, con evidencia y datos verificables, su desempeño en materia ESG.
Este cambio es fundamental, respondiendo a la creciente demanda de inversionistas, gobiernos y consumidores, y alineando a México con estándares internacionales, como los de la IFRS Sustainability Disclosure Standards del ISSB. Entramos en la era del ESG medible, auditable y obligatorio.
Las normas NIS, vigentes desde el 1 de enero de 2025, obligan a muchas empresas a presentar información de sostenibilidad como parte de sus estados financieros, estableciendo:
NIS A-1: Define principios, objetivos, y criterios de calidad para los reportes ESG.
NIS B-1: Introduce 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) que deben ser divulgados. Estos indicadores incluyen 21 cuantitativos y 9 cualitativos, clasificados en ambiental, social y gobernanza. Estos indicadores deben presentarse de forma comparativa año con año. El CINIF proporciona formatos estandarizados y permite aplazamientos para ciertos indicadores hasta el ejercicio fiscal 2026.
ya no es opcional en México
No reportar sostenibilidad ya no es una omisión trivial. Las repercusiones pueden incluir: Pérdida de contratos importantes que requieren prácticas responsables. Exclusión de licitaciones públicas o privadas con criterios de sostenibilidad. Descalificación por parte de bancos y grandes inversores que buscan socios responsables.
El mercado se desplaza hacia una economía donde la sostenibilidad es clave; no tener reportes coloca a las empresas en desventaja frente a la competencia.
Las empresas deben actuar de inmediato, comenzando con un diagnóstico profundo de su situación ESG. Se deben considerar:
Datos disponibles: ¿Qué indicadores puedes medir?
Modelo de negocio: ¿Incorpora alguna dimensión social o ambiental?
A partir de esto, es crucial desarrollar una estrategia de sostenibilidad alineada con los indicadores exigidos por la NIS B-1. Esto no solo previene sanciones, sino que también puede abrir oportunidades como mejorar la reputación y acceder a nuevos mercados.
La responsabilidad social empresarial en México está evolucionando de lo voluntario a lo regulado. Las NIS son el primer paso, y vendrán más regulaciones. La CNBV y otros reguladores aclararán cómo implementar estas normas en sectores específicos.
Este nuevo marco normativo es un desafío, pero también una oportunidad para transformar los negocios en México.=

La quinta edición de Mexico Carbon Forum organizado por MÉXICO2, plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde se llevó a cabo la entrega de los Premios al Mérito Ambiental, reconocen a líderes e instituciones por su trayectoria en la lucha contra el cambio climático y el impulso a los mercados de carbono en México. Durante la clausura, se destacó que se ha permitido intercambiar experiencias, promover nuevos proyectos de mitigación y detonar mecanismos de financiamiento para la transición verde, consolidando a México como pionero en la región.
“El reconocimiento a estas trayectorias refleja la importancia de contar con liderazgos sólidos y comprometidos para que los mercados de carbono cumplan con su propósito ambiental y social”. Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2.
Con más de 3,000 asistentes y la participación de líderes internacionales, el foro cerró su quinta edición posicionando a México como el punto de encuentro para las finanzas sostenibles y mercados de carbono, con la Bolsa Mexicana de Valores al frente de los esfuerzos por impulsar un desarrollo económico competitivo y bajo en emisiones

La transición hacia una movilidad sostenible se ha convertido en una exigencia inmediata para la industria automotriz. A medida que los gobiernos endurecen las regulaciones ambientales y los consumidores exigen soluciones responsables, las fábricas enfrentan el desafío de rediseñar su forma de producir. Hoy, la sostenibilidad comienza desde la línea de ensamblaje.
En México, el sector transporte genera cerca de 171 millones de toneladas de CO₂, equivalentes al 25 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, según datos de la Semarnat. Esta cifra posiciona a la manufactura automotriz como un eslabón clave en la estrategia nacional de descarbonización. Desde el diseño de componentes hasta los sistemas de inspección y control -incluida la metrología automotriz-, todo el proceso está siendo transformado por tecnologías limpias, automatizadas y de alta precisión.
“La movilidad sostenible no se logra únicamente con vehículos eléctricos; empieza mucho antes, con procesos de manufactura más inteligentes y responsables con el medio ambiente” Valeria Cano, Gerente Comercial de Cuentas Clave de ZEISS IQS México.
Con acciones de conservación de la flora dentro del corredor escultórico “Ruta de la Amistad” ubicado en el sur de la Ciudad de México, LG Chem, empresa química global, y Vida Circular, organización civil dedicada a fomentar la educación y cultura ambiental, iniciaron formalmente su alianza estratégica que tiene como objetivo promover y actuar en favor de la sostenibilidad en México. Como parte de las actividades, los equipos de colaboradores de ambas organizaciones provenientes de Corea, Colombia y México participaron en el retiro de pasto africano y la creación de “bombas de vida” (bolas de arcilla, tierra, composta y semillas de plantas nativas) para reforestar y restaurar el ecosistema de la escultura “Muro articulado” del artista Herbert Bayer, ubicado en la zona arqueológica de Cuicuilco. La compañía química es consciente de que, si bien el plástico ha mejorado significativamente la comodidad en la vida humana, también representa un desafío, por ello, en su estrategia de economía circular, para el 2050, promueve activamente el reciclaje mecánico y químico de residuos plásticos para establecer un ciclo virtuoso de circulación de recursos.
CORRESPONSABILIDAD, CONFIANZA Y COLABORACIÓN PARA
SOCIAL DURANTE EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESR
POR MARILÚ VILLALÓN CARRILLO
En un contexto global cada vez más complejo, la filantropía enfrenta el reto de redefinir su papel para convertirse en una verdadera fuerza de transformación social. Esta nueva filantropía pone al centro a las personas y las relaciones que hacen posible el cambio, mediante vínculos más justos, horizontales y corresponsables entre entidades donantes y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

El impacto no se mide solo por los recursos movilizados, sino por la capacidad de generar alianzas sostenidas que fortalezcan capacidades, construyan confianza y promuevan soluciones estructurales. Así, la filantropía deja de ser una práctica unidireccional para convertirse en un proceso colectivo de transformación.
La transparencia, aunque necesaria, no es suficiente. Para avanzar hacia una filantropía transformadora es esencial repensar las dinámicas entre quienes otorgan recursos y quienes los implementan. La corresponsabilidad implica reconocer que donantes y organizaciones comparten un mismo propósito: generar bienestar, justicia social y equidad.
Sin embargo, las OSC enfrentan un entorno restrictivo. La reducción del financiamiento público, las exigencias fiscales —como el convenio obligatorio entre donatarias autorizadas— y la carga administrativa que esto implica, dificultan una colaboración efectiva. Aunque orientadas a mejorar la rendición de cuentas, estas medidas pueden agravar las desigualdades entre actores del ecosistema. Desde el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) se ha documentado esta realidad, identificando dos desafíos clave: la necesidad de recursos accesibles y sostenibles, y un marco legal que facilite -en lugar de limitar- la operación de las OSC. A esto se suma la falta de armonización entre los criterios de transparencia de distintas entidades donantes, lo que incrementa la carga operativa.
Se requiere mayor flexibilidad en la asignación de recursos e inversión en herramientas digitales que permitan monitorear avances, ajustar estrategias y optimizar el impacto. Las entidades donantes tienen un papel estratégico en este contexto: contribuir al fortalecimiento de las OSC, cocrear soluciones y establecer relaciones duraderas basadas en la confianza, la diversidad y la corresponsabilidad.
Solo así podremos construir un nuevo pacto: uno que ponga la dignidad humana al centro, que escuche las voces históricamente marginadas y que impulse un ecosistema capaz de transformar realidades, no solo de administrarlas. La oportunidad es hoy y el futuro de la filantropía dependerá de nuestra capacidad colectiva para atrevernos a cambiar.=


EL 9 DE OCTUBRE, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL CENTRO MEXICANO PARA LA FILANTROPÍA (CEMEFI), LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Y EL CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN, ENTREGARON EL PREMIO A LA PUBLICIDAD SOCIAL, CARACOL DE PLATA, A LOS GANADORES DE SU VIGÉSIMA QUINTA EDICIÓN.
Se trata de una iniciativa que promueve la responsabilidad social en Iberoamérica a través de la comunicación y que, por más de dos décadas, ha reconocido campañas que inspiran, transforman y movilizan a favor de causas sociales.
El concurso Caracol de Plata tiene dos convocatorias, profesional y universitaria, y en ellas se evalúan mensajes de beneficio social en las categorías de cartel, audiovisuales, voluntariado, campañas y medios digitales. Aquellos que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia son los ganadores en cada categoría y reciben una escultura de metal en forma de caracol.
Esta iniciativa, que nació en el año 2000, premia mensajes con impacto positivo, ideados por agencias, organizaciones de la sociedad civil, empresas, medios de comunicación y estudiantes universitarios que utilizan su creatividad para generar conciencia y propiciar cambios sociales. Desde entonces, se han evaluado más de 3,000 campañas y piezas, pero pocas han recibido la escultura Caracol de Plata, símbolo de excelencia en la comunicación con causa.
Durante la ceremonia de entrega, Manuel Arango Arias, presidente honorario de Cemefi y creador de este reconocimiento, felicitó a los ganadores por comunicar los valores de organizaciones de la sociedad civil y empresas, "por comunicar ideas y cosas buenas que puedan motivar a la gente a hacer algo positivo”. “Eso es Caracol de Plata, el premio a quienes comunican buenas ideas, señaló.
Al celebrar sus 25 años, este galardón reafirma que la publicidad social tiene el poder de inspirar, unir y transformar. Cada mensaje premiado en este cuarto de siglo es testimonio de como la creatividad puede convertirse en un motor para la transformación y en un legado que seguirá motivando a nuevas generaciones a comunicar con responsabilidad, sensibilidad y esperanza.
Antes de la premiación, representantes de la Bolsa Mexicana de Valores, Cemefi y el Consejo de la Comunicación, inauguraron en el Museo de la Bolsa (MUBO) una exposición itinerante con los trabajos finalistas del Caracol de Plata, en su edición de este año.=




El 14 de octubre, en la Ciudad de México, durante el Foro MiPyMEs Socialmente Responsables 2025, que este año tuvo como tema “Innovación sostenible: transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”, Cemefi entregó el Distintivo ESR (empresa socialmente responsable) a 1,390 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
POR ALEJANDRA GONZÁLEZ TIRADO

Desde el primer año de la implementación del nuevo modelo del Distintivo ESR, que ahora mide el nivel de desarrollo de la responsabilidad social empresarial (RSE), el número de MiPyMEs que lo obtienen ha crecido anualmente de manera consistente. De 2024 a 2025 aumentó en un 8.6 %; de 1,280 empresas que lo obtuvieron el año pasado, a 1,390 que lo obtuvieron en 2025.
Lo anterior ha sido posible gracias a las 20 entidades promotoras de responsabilidad social empresarial, organismos empresariales, OSC, universidades y organismos de gobierno que impulsan a las empresas en 11 estados de la república hacia una gestión socialmente responsable, a través del Distintivo ESR.
Durante la ceremonia inaugural, Rosa Marta Abascal Olascoaga, vicepresidenta de Comunicación e Incidencia la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Nacional), afirmó que el Distintivo ESR “es una insignia que ha dado rumbo, ética y propósito al desarrollo empresarial en México. Y añadió que la visión de Coparmex es que “la economía debe estar al servicio de la persona, no la persona al servicio de la empresa; esta es la esencia del modelo de desarrollo inclusivo”.
En su intervención, Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, dijo que, en México, “las MiPyMEs con prácticas socialmente responsables son 20% más rentables que aquellas que no lo son; tienen 30% más de acceso a mercados y tienen además 25% menos de rotación en su plantilla laboral”. “Cemefi y el Distintivo ESR muestran que la sostenibilidad se puede medir, reconocer, escalar y premiar. Esto es una muestra de que el desarrollo económico no está peleado con el impacto social, son complementarios”, agregó.
Por su parte, Evodio Sánchez Rodríguez, director de RSE de Cemefi, reconoció a las MiPyMEs porque enfrentan retos complejos, desde la adaptación a un entorno digital acelerado hasta la necesidad de integrar prácticas sostenibles que equilibren la rentabilidad con el impacto social y el cuidado del medio ambiente. “En Cemefi creemos firmemente que la responsabilidad social es una necesidad estratégica. Las MiPyMEs que incorporan principios de sostenibilidad como la equidad, la inclusión, la gobernanza ética y el cuidado ambiental no solo generan confianza entre sus grupos de relación, sino que también incrementan su competitividad”, señaló.



Una empresa, por pequeña que sea, puede ser socialmente responsable. En 2025, el patrón de desarrollo de las MiPyMEs se enfoca en los ámbitos ambiental, derechos humanos y asuntos de los consumidores. Esto es porque, a pesar de sus limitaciones operativas, el número reducido de sus empleados genera un impacto directo en la forma en la que se implementan las acciones de responsabilidad social, independientemente del sector en el que operen. Estos y otros datos pueden extraerse del análisis de los resultados el proceso de postulación para obtener el Distintivo ESR, que realiza Cemefi.
En cuanto a la distribución geográfica de las empresas reconocidas, destaca la Ciudad de México, con 323 empresas, y los estados de Jalisco, con 178, y Guanajuato, con 105. En contraste, los estados en los que hay menos empresas con el Distintivo ESR son Durango, con tres; Baja California Sur, con dos; y Zacatecas, con solo una. En la distribución por sector de la economía, destaca la industria de servicios, con 580 empresas; seguido de la manufactura, que suma 302 empresas; y el de comercio, con 201.
En lo que se refiere a nivel de desarrollo, el Distintivo ESR identifica cinco, siendo el primero el compromiso inicial, expresado en planes y programas; seguido del sistema de gestión, que incluye políticas, procedimientos, manuales y códigos; la implementación, que es el registro de cumplimiento; la consolidación, en la que se definen objetivos, metas e indicadores y la innovación, que se traduce en buenas prácticas.
En 2025, el nivel de desarrollo promedio de la RSE en el proceso 2025 es de 2.40. En 2024 fue de 2.32, lo que significa que más de 100 empresas implementaron sus políticas y procesos, en promedio, en todos los ámbitos.
Por ámbito, las empresas micro, pequeñas y medianas promediaron 2.34 puntos en el criterio ambiental, 2 en el criterio contexto global, 2.18 en el de gobernanza y 2.2 en el social. Las MiPyMEs de comercio destacaron en su promedio con 2.49, superando a las empresas grandes del mismo sector que alcanzaron 2.43 en el proceso de mayo.=


POR COLECTIVO VIDA DIGNA / INICIATIVA POR UN INGRESO DIGNO
Desde el colectivo Vida Digna. Iniciativa por un Ingreso Digno, proponemos un cambio de paradigma económico: profundo, pero viable; ambicioso, pero alcanzable. México necesita una economía más sólida, con mayor cohesión social; y, para lograrlo, ningún trabajador formal debería ganar menos de lo necesario para vivir con dignidad. Ese es el objetivo de Ingreso Digno: una meta construida desde las capacidades reales de cada empresa, que puede transformar positivamente no solo la economía, sino la vida cotidiana de millones de familias en nuestro país.
Nuestra propuesta no es utópica. Se inspira en las experiencias de países con alto desarrollo económico, donde los derechos laborales no son un freno, sino un impulso para el crecimiento y un factor clave para la competitividad.
Hoy sabemos, gracias a las cifras que recientemente publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que la reducción de la pobreza en México está estrechamente relacionada con el aumento del ingreso laboral. Entre 2016 y 2024, los ingresos provenientes del trabajo crecieron en promedio un 22 %, y para las personas con menores ingresos el aumento fue aún mayor: 52 %. El incremento del salario mínimo ha sido un factor clave en esa mejora, pero representa apenas el primer paso, ya que aún no alcanza para cubrir el costo de vida de una familia.
Por eso, planteamos transitar hacia un ingreso digno, entendido cómo el monto suficiente para cubrir las necesidades básicas de un hogar. Esta cifra se estima en $13,400 mensuales libres, calculada con base en el costo de una canasta digna para una familia de cuatro personas con dos perceptores de ingreso.
Sabemos que no todas las empresas pueden alcanzar ese nivel de manera inmediata, por lo que proponemos un enfoque gradual. El primer paso es garantizar que ningún trabajador gane menos del equivalente a dos canastas básicas ($9,500 mensuales), para así superar el umbral de pobreza.
La propuesta es realista y flexible ya que cada empresa -según su tamaño, sector y región- puede establecer un plan propio para avanzar hacia el ingreso digno. Desde Iniciativa por un Ingreso Digno ofrecemos ayuda para facilitar este proceso. Por ejemplo, a través de la herramienta Empresa Contigo, las compañías pueden realizar un diagnóstico, acceder a acompañamiento y consultoría, recibir mentorías e intercambiar experiencias con otras empresas que ya están en este camino. En todo caso, se trata de pasar del compromiso a la acción.

El ingreso digno es una inversión estratégica en la que los beneficios son palpables. Tenemos casos de negocio documentados en los que las empresas que han mejorado los ingresos de su personal reportan mayor productividad, menor rotación, mejor clima laboral y una cultura organizacional más sólida. Cientos de empresas han emprendido ya este camino de desarrollo integral. Además, a nivel macroeconómico, el ingreso digno impulsa el mercado interno y ayuda a combatir la informalidad.
Por supuesto, creemos que el sector empresarial no puede ni debe actuar solo. Las autoridades, en los tres niveles de gobierno, tienen un papel clave para generar un entorno de estabilidad económica, seguridad, certeza jurídica y fomento a las inversiones. Solo así se podrán crear más empleos formales con mejores remuneraciones y construir una economía verdaderamente incluyente.
VIDA DIGNA. INICIATIVA POR UN INGRESO DIGNO
De lo que sí estamos convencidos es que el momento es ahora. México necesita un nuevo acuerdo entre empresas, personas trabajadoras y sociedad.
Desde Vida Digna. Iniciativa por un Ingreso Digno, hacemos un llamado al empresariado para liderar esta etapa. Muchas empresas ya han comenzado; el siguiente paso es consolidar esta visión como un nuevo estándar ético, económico y social.
Adoptar el ingreso digno no es solo una aspiración moral. Es una apuesta por un modelo de negocio más inteligente, sostenible y humano. El objetivo es claro: que toda persona que trabaje pueda vivir con dignidad. Y la ruta también lo es: avanzar, desde cada empresa, a su propio ritmo, con una planeación detallada, emulando casos de éxito e implementando acorde a su realidad. Los hechos indican que pagar bien rinde frutos abundantes.
Un país con salarios dignos es un país con mayor crecimiento, estabilidad y cohesión social. El sector empresarial tiene el poder y, también la oportunidad histórica de ser protagonista de ese cambio. Invitamos a todas las empresas a sumarse a esta iniciativa.=
"Vida Digna" es una iniciativa colectiva que surge en 2019 y se consolida con organismos empresariales y organizaciones civiles afines en México en diciembre de 2024. Forma parte de un movimiento global por el salario digno promovido por iniciativas como la Red Global por el Salario Digno (Global Living Wage Network), que a su vez promueve el plan “Fast Forward” (Acelerar el Avance) del Pacto Mundial (Global Compact) de la ONU. Su objetivo es promover que toda persona con trabajo formal en la iniciativa privada pueda vivir dignamente. Más información sobre la iniciativa y contacto en https://colectivovidadigna.mx/.

Hace unos días, en Puerto Vallarta, Jalisco; participé en un increíble ciclo de conferencias en el marco de la Semana del Turismo 2025, con un enfoque central en la sostenibilidad y el turismo como motor de transformación positiva. Este ciclo estuvo alineado con el lema global del Día Mundial del Turismo 2025, "Turismo y Transformación Sostenible", promovido por la Organización Mundial del Turismo, que busca generar espacios de diálogo para reflexionar sobre el impacto del turismo en el medio ambiente y la sociedad, impulsando un cambio hacia modelos turísticos responsables y sostenibles.

UNA VISIÓN SOSTENIBLE Y DE LARGO PLAZO
El evento reunió a expertos, empresarios y autoridades locales que compartieron y discutieron estrategias para revitalizar y potenciar el turismo en Puerto Vallarta, bajo criterios de sostenibilidad.
Se presentaron planes, ideas y proyectos para fortalecer el turismo en toda la ciudad y diversificar la oferta turística del destino, enfocándose en segmentos como el cultural, gastronómico, deportivo, médico, LGBT+ y de naturaleza.
POR DR. FRANCISCO SUÁREZ

Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. ExPresidente del Consejo del World Environment Center. francisco.suarezh@gmail.com
Este ciclo de conferencias también se enmarca en la necesidad de integrar acciones concretas para:
El desarrollo económico equilibrado con la protección ambiental
Estas iniciativas, incluyeron proyectos para mejorar infraestructuras turísticas con criterios de accesibilidad y calidad. Así como, alianzas estratégicas que potencien una hospitalidad excelente, siempre con una mirada integral hacia un turismo más sostenible, que responda a los desafíos de cambio climático que enfrentan todas las ciudades costeras del planeta.
El enfoque en la sostenibilidad se vinculó con la implementación de prácticas recomendadas para el turismo en la región iberoamericana, donde:
México destaca por la incorporación de indicadores laborales y políticas específicas como el Programa de Pueblos Mágicos, que contribuyen a un desarrollo turístico más justo y ambientalmente responsable.

En los temas que abordé, durante mi presentación, me dio gusto resaltar los avances de las certificaciones de sostenibilidad hotelera en Puerto Vallarta, donde existen un número relevante de hoteles que han implementado los siguientes programas:
• Reconocimiento Internacional EarthCheck en México: Es para empresas y destinos turísticos que se comprometen con la sostenibilidad social y medioambiental, avalado por el Distintivo S del gobierno mexicano y promovido por organizaciones como Bioconstrucción y Energía Alternativa y CÍVITA.
• Estándar de certificación internacional Green Globe en México: Es para el turismo sostenible, evaluada por terceros, que reconoce a empresas del sector turístico por sus prácticas ambientales, sociales y culturales. El proceso implica la evaluación de la empresa en diversas áreas, la obtención de una certificación y auditorías periódicas para mantenerla, con la posibilidad de alcanzar niveles de oro y platino con el tiempo.
• Certificación PCAV (Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario) en México, ofrecida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET): Es un mecanismo de autorregulación para que las empresas obtengan un reconocimiento por cumplir con la legislación ambiental y adoptar prácticas sustentables. El proceso implica una auditoría ambiental para identificar áreas de mejora y obtener una certificación con vigencia de dos años que avala el compromiso de la empresa con el medio ambiente.
• Distintivo S y Green Key: Son certificaciones turísticas de sostenibilidad en México. El Distintivo S es nacional y más amplio (para varios giros turísticos), mientras que Green Key es un programa internacional enfocado principalmente en hoteles y con requisitos rigurosos. Ambos promueven buenas prácticas ambientales, económicas y sociales, y son otorgados por la Secretaría de Turismo (SECTUR).
HOTELES, CERTIFICACIONES Y PROGRAMAS SOSTENIBLES
Los resultados de los hoteles con certificaciones sostenibles son cuantificables y muy positivos. Reducen su consumo de agua y gasto energético, con mejores indicadores en comparación con alojamientos convencionales. Además, generan menor cantidad de residuos y disminuyen su huella de carbono.

Dentro de los proyectos sostenibles mencionados, que he visitado recientemente, se encuentran:
Proyecto de Conservación de los Arcos de Mismaloya: Liderada por “Guardianes de la Bahía” desde 2016. Esta iniciativa protege esta zona rica en flora y fauna, con especial atención a las islas rocosas, promoviendo la conciencia sobre su preservación mediante diversas iniciativas.
Canopy River Park y su travesía como negocio sostenible, en medio de entornos naturales como selvas, bosques o montañas; es un caso extraordinario de la tala al turismo sostenible.
Me recibió un grupo muy interesante de empresarios locales y la excelente anfitriona: Alejandra Cornejo, Directora de Turismo de Puerto Vallarta, quien está apoyando activamente la promoción del turismo en esta bella ciudad costera de México.=
Este ciclo, buscó atender la coyuntura de la reducción turística en el destino y también:
Posicionar a Puerto Vallarta como un referente nacional e internacional, en la articulación de turismo y sostenibilidad, impulsando la transformación del sector como una oportunidad para consolidar un modelo turístico resiliente, inclusivo y sostenible para el futuro, así como para promover:
¡CIENTOS DE ACCIONES MÁS SOSTENIBLES DENTRO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA!
POR DR. EMANUEL KRAMER

Últimamente hemos oído hablar mucho en cuanto a la gestión del cambio (Change Management), sobre cómo guiar a los empleados emocionalmente y con éxito a través de las fases del cambio.

"¡Es nuestra mayor inversión en años!"
"¡El rendimiento previsto es tremendo!"
"¡Optamos por el sistema de gestión más eficiente y el mejor software!"
Esto es más o menos lo que se oye en el contexto de los procesos de optimización o cambio. Son voces fuertes, llenas de confianza y euforia. Pero donde las cosas se ponen fuertes, también hay tonos suaves. Apenas audibles, por supuesto, pero sin duda presentes. En concreto, tonos como el escepticismo y el miedo al cambio. Se recomienda a los responsables que consideren la pregunta clave desde el principio: "¿Qué estoy haciendo para maximizar las probabilidades de éxito?". Esto significa que deben tomar en serio el factor humano y las emociones que seguramente surgirán, ya sean negativas o positivas, y considerarlas.

Como suele suceder, se trata de apertura, transparencia y honestidad. Informe a todos los involucrados sobre su proyecto durante el proceso, antes de tomar la decisión. Quizás en un debate. Genere las oportunidades para obtener información y conocimientos adicionales de sus empleados; literalmente, para aprovecharlos. Una idea, por ejemplo, es un taller moderado para todos los empleados (grupos de hasta 20 personas) en el que se busquen respuestas a preguntas claramente formuladas.


Esto sin duda les proporcionará información adicional que contribuirá a tomar la mejor decisión. Y podrán identificar dónde deben subsanarse las brechas de conocimiento.
Se ha demostrado que el miedo al cambio se controla con mayor eficacia mediante la transferencia de conocimiento dirigida.
COMUNICAR EL CAMBIO: ¡ASÍ SE HACE BIEN!
Informe a sus empleados sobre los siguientes aspectos, por ejemplo:
• La tecnología planificada.
• Cómo se desarrollará la capacitación de los empleados.
• Presente a los empleados los equipos de prueba.
• Envíe una delegación de todos los niveles jerárquicos a visitar una empresa que utilice una tecnología similar como lección práctica.
A través del intercambio, se crea una cultura de cooperación y se promueve el intercambio, tanto profesional como personal.
• Presentar a todos los participantes externos e internos del proyecto: ¿Quién hace qué y con quién me puedo contactar para qué?
• Asegurarse de que se mantenga un flujo de información constante antes y durante el proyecto. Esto puede ser garantizado por los líderes de equipo y grupo en las reuniones periódicas.
• Esto evitará incidentes no deseados e interrupciones (humanas). Ya seguramente conoce el dicho: ¡Donde falta información, crecen los rumores!
GESTIÓN DEL CAMBIO: CUANDO EL JEFE
SE METE A NUEVOS TERRITORIOS
Probablemente pensemos que el obstáculo del "miedo y la duda" surgirá principalmente entre los empleados. Sin embargo, la atención se centra en los líderes de equipo, líderes de grupo y supervisores (o como se llamen), y por razones comprensibles. Para los directivos, la nueva situación también representa, al menos, un paso hacia territorio desconocido: en primer lugar, por la incertidumbre que nos espera a todos; y en segundo lugar, y esto suele ser más significativo, porque el proceso de cambio también exige nuevos retos personales en la labor de liderazgo y en la comunicación tanto con el equipo como con el supervisor. Por ejemplo, los directivos se plantean las siguientes preguntas:
• "¿Qué les digo a mis empleados cuando me preguntan sobre los próximos cambios?"
• "¿Cómo afronto las preocupaciones de mis empleados sobre estos cambios? ¿Tendré que imponer decisiones impopulares o incluso tomarlas yo mismo?"
• "¿Cómo me aseguro de que mi equipo mantenga su rendimiento a pesar de la incertidumbre?"
• "¿Cómo reacciono cuando me acosan las mismas preocupaciones que a mis empleados?"
Es desastroso si asumimos que nuestros líderes naturalmente adoptarán cualquier innovación y nos seguirán incondicionalmente con un "¡aplauso!".
EMOCIONAL EN LUGAR DE RACIONAL
Claro que casi todos los empleados saben que el progreso no se detiene en la puerta de la empresa, y que el cambio o el desarrollo posterior garantizan la supervivencia y el éxito de una empresa. Suena racional. No, lo es. Pero el factor humano se basa en las emociones. Por lo tanto, es simplemente humano que los empleados participen en un diálogo crítico (generalmente interno) sobre los pros y los contras. Al brindarles un entorno seguro y mostrarles un aprecio genuino, podemos participar en este diálogo crítico. Puede ser útil analizar detenidamente a los equipos individuales, la situación actual y los próximos cambios junto con los gerentes. Planifique dos o tres días (dependiendo del alcance y la emotividad del proyecto):
• ¿Qué será exactamente diferente?
• ¿El cambio nos costará energía o nos traerá alivio?
• ¿Creemos que vale la pena abandonar lo antiguo e invertir en lo nuevo?
Y luego:
• ¿Cuál es nuestra posición?
• ¿Cómo podemos proceder?
• ¿Qué herramientas ya tenemos?
• ¿Dónde necesitamos añadir algo?
• ¿Cómo podemos utilizar los conocimientos adquiridos más adelante en el proyecto, tanto de forma innovadora como preventiva?
Porque nuestra tarea, de hecho, nuestra oportunidad, es conectar con nuestros empleados más importantes en su situación mental y emocional actual. De esta forma, ayudamos a superar la resistencia y el miedo al cambio. La experiencia de quienes ya han gestionado el cambio con éxito será sin duda útil y alentadora para su proyecto.
¡LOS EMPLEADOS MOTIVADOS TIENEN LA MITAD DEL CAMINO GANADO!
Con esta actitud, las medidas de apoyo y la confianza en que nuestros empleados, con sus conocimientos, experiencia y lealtad, conocen mejor la solución óptima para el proyecto y la empresa en términos de factor humano, podemos abordar e implementar con seguridad los procesos de cambio. Y nos sorprende descubrir que el 95 % de nuestro equipo, desde los directivos hasta los trabajadores temporales, desean lo mismo que nosotros.
Sin embargo, la diferencia clave es que: Los afectados se han convertido en participantes que apoyan nuestro proyecto con la cabeza y, sobre todo, con el corazón, y con este "SÍ" ya contribuyen en gran medida a su éxito.=

POR SARAHÍ ESPINALES

Co-Fundadora & COO en DUERS contacto: sari@duers.mx
¿QUÉ ES REALMENTE LA PRODUCTIVIDAD?
¿Hacer multitasking, innovar a toda costa, escuchar decenas de podcasts que te hablan del ABC de los negocios, el liderazgo y la inteligencia artificial? A veces pareciera que en lugar de sentirnos útiles, nos sentimos más cansadas, más pequeñas… como si tuviéramos que cumplir con ese checklist eterno de hacerlo todo y, al mismo tiempo, nada.
Hace ocho años cofundé DUERS, y desde entonces me dedico a hablar de productividad desde algo tan sencillo y poderoso como nuestros dispositivos. Sí, ese iPhone, esa Mac o esa iPad que llevas siempre contigo. Pero en este camino me he dado cuenta de algo: nos han vendido la productividad como si fuera una tendencia, una moda más, y en realidad es justo lo contrario… es volver a lo básico.
Vivimos en tiempos post-COVID rodeadas de aplicaciones, membresías y herramientas que prometen transformar nuestra vida en segundos. Y claro, algunas ayudan, pero muchas veces terminan siendo lo opuesto: más ruido, más distracciones, más ansiedad.
Lo paradójico es que trabajamos más que nunca. México es un buen ejemplo: somos de los países que más horas invierte al año en trabajar, pero nuestra productividad por hora es de las más bajas. ¿El resultado? Jornadas eternas con poca recompensa.
No me malinterpreten: me encanta aprender, leer, innovar. Pero, como dice el dicho, el que mucho abarca, poco aprieta. Y ahí está la clave: la productividad no está en hacer más, sino en enfocarnos en lo esencial.
La tecnología no está para irritarnos, está para ayudarnos. El error es pensar que necesitamos más. A veces lo que de verdad necesitamos es aprender a usar mejor lo que ya tenemos.
El recurso más valioso que poseemos no es el último modelo de teléfono ni la app premium de turno. Es nuestro tiempo. Y ser celosas con él es un acto de amor propio.
Mi propuesta es muy sencilla:
1.Regresa a lo básico. Ordena tus procesos poco a poco, paso a paso.
2.Sácale jugo a lo que ya tienes. Esa herramienta que usas a medias puede ser la que más productividad te dé si la dominas.
3.Cuida tu tiempo como un tesoro. No lo regales a lo urgente, inviértelo en lo importante.

Este tema toma otro sentido cuando hablamos de nosotras, las mujeres. Muchas lideramos empresas, pero además llevamos dobles y hasta triples jornadas: trabajo, familia, y encima la presión de mantenernos “al día” en un mundo digital que no siempre está diseñado para nosotras.
Ahí es donde la productividad se convierte en una herramienta de equidad. Cuando aprendemos a ordenar procesos y a apoyarnos en la tecnología de manera estratégica, liberamos espacio.
Lo mismo pasa con nuestra mente. Ese espacio liberado en tu celular o en tu vida es el que realmente te da libertad: para crecer, para innovar, para decidir con calma… y, sobre todo, para disfrutar. Porque la productividad no debería robarnos vida, sino devolvernos tiempo y claridad
La productividad no puede ser un disfraz de moda ni un sinónimo de ansiedad. No está en hacer más, ni en llenarnos de apps. Está en hacer mejor, con menos ruido y más intención.
La próxima vez que pienses en productividad, recuerda esto: la mejor herramienta no es la más nueva, sino la que sabes usar.
Así que regresa a lo básico, crea hábitos digitales sostenibles y cuida tu tiempo como lo más valioso que tienes. Porque sí, la tecnología está hecha para ayudarte a cumplir tus metas más rápido… pero, sobre todo, para devolverte lo que más importa: tu vida y tus momentos.=


"Estamos muy orgullosos de ser pioneros en alcanzar por 4to año consecutivo el Distintivo de Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial, como Secretaría de Gobierno Estatal. Para mí este logro no sólo refleja el compromiso, sino también esa visión de entender que el desarrollo sostenible realmente es la ruta para poder transformar nuestro entorno y para poder asegurar nuestro futuro”.
Lic. Martha Herrera González, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión




Klaus Gérman Phinder, Presidente de la Revista GANAR-GANAR, recibiendo el Distintivo
refrendó el compromiso de seguir trabajando en colaboración con las empresas para lograr un cambio positivo en la sociedad y para que Nuevo León siga siendo un estado socialmente responsable.


APAC celebró la ceremonia de firma del contrato de donación otorgado por el Gobierno de Japón. El evento tuvo lugar en las instalaciones de APAC y contó con la participación del Sr. Kozo Honsei, Embajador de Japón en México, y de Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC. Se realizó un recorrido por las instalaciones de APAC, conociendo las diferentes áreas de rehabilitación, incluyendo neuro-robótica, estomatología, comunicación y lenguaje, y fisioterapia, donde los invitados pudieron observar de primera mano el trabajo de la institución para garantizar un entorno inclusivo, seguro y lleno de oportunidades.
“Esta donación apoyará a niños con parálisis cerebral y a sus familias, ofreciendo rehabilitación, educación, atención médica, capacitación vocacional y entrenamiento en la vida diaria, promoviendo inclusión y mejor calidad de vida” Kozo Honsei, Embajador de Japón en México.
Se destacó la importancia de la colaboración internacional y del compromiso con la innovación en la atención de personas con parálisis cerebral. APAC agradece el apoyo del Gobierno de Japón para continuar siendo un espacio de excelencia, inclusión y desarrollo.
La tendencia en el sector de herramientas es reducir el ruido, gastar menos energía y ahorrar recursos como el agua y combustible .
Lavar un automóvil con manguera puede implicar el uso de hasta 500 litros de agua, una cantidad comparable al consumo diario de una persona en ciudades como la CDMX, según datos de la ONU. En México, donde más de 28 mil negocios formales se dedican al lavado de autos de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI), y donde parte del mantenimiento de áreas verdes todavía operan con herramientas de gasolina, la eficiencia en el uso de recursos cobra relevancia práctica y ambiental.
"Una manguera convencional puede gastar entre 900 y 3,000 litros de agua por hora, dependiendo de su diámetro y presión. La tecnología de Bosch en hidro lavadoras de alta presión, opera con solo 300 litros por hora, lo que permite una limpieza más eficiente con hasta 80 % menos agua"
André Repoles, director comercial de Bosch Herramientas Eléctricas en México.
"En términos prácticos, eso equivale a lavar cinco autos con el agua que antes se usaba para uno. Eso es aprovechar la tecnología para Limpiar sin ensuciar el entorno, de forma más eficiente y sin desperdicio".
QUE LA TECNOLOGÍA ESTÉ AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y DEL SER HUMANO Y NO AL CONTRARIO

En el marco del encuentro anual México Siglo XXI, organizado por Fundación Telmex, el empresario Carlos Slim y la líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, coincidieron en que la educación y la tecnología solo tendrán un verdadero impacto si se ponen al servicio del bien común. Menchú advirtió que la humanidad corre el riesgo de perder su esencia en un mundo dominado por la digitalización. Subrayó que la deshumanización no la provoca la tecnología en sí, sino el uso que las personas hacen de ella con fines particulares. “La ciencia y la tecnología son creación humana, no extraterrestre. Si entendemos que están al servicio del bien común, podremos darles un sentido positivo”, expresó. Cuestionó la visión que presenta a la inteligencia artificial como una solución absoluta: “Mucha gente endiosó la inteligencia artificial y creyó que estaba completamente informada a través de ella. No, le falta el toque humano”. También alertó sobre la propagación de noticias falsas en redes sociales y la manera en que la falta de educación crítica puede llevar a panoramas “totalmente deshumanizados”.

Noviembre / Diciembre 2025 Año 23 – No.
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V.
Bruno Newman / Carlos Ludlow Saldívar / Claudia Herreramoro Juan / Francisco Suárez Hernández / Jorge Aguilar Valenzuela / Jorge V. Villalobos Grzybowicz / Loreto García Muriel / Martha Hunter Smith / Moisés Salinas Fleitman / Rosa María Barreiro
Socio Fundador
Federico J. Morales Perret
Presidente
Klaus Gérman Phinder
Comercialización
María Rosa Martínez Córdova, Luis Fernando Martínez y Claudia Porte Petit L.
Mercadotecnia
Ricardo Acquart
Diseño Gráfico
Roberto Orozco Pérez
Redacción
Doriana Dondé Ugarte
Editor adjunto
Federico Morales Dondé
Redes Sociales
DevMexico
Administración
Germán Tzompa González
Corresponsal Zona Norte
Margarita Álvarez Moreno
Fotografía
/ Alex Rico / Gabriel González
/ Fidel Ugarte L.
/ Lidia Yllan
/ Esteban Sánchez Almaraz
Jorge Esteve Recolons, Patricia Toledo, Ana Paula Telleria, Regina Ortega Moctezuma, Great Place to Work® México, Claudia Porte Petit, Minera Media Luna, Rosa Marta Abascal Olascoaga, Ecoce, Baja Ferries, American Society México, Merco, Humberto Aguilar Coronado, Alejandro Hernández Bringas, Consejo Coordinador Empresarial, Ecopil, Cándido Pérez-Hernández, Ernesto Bolio Barajas, Francisco Ramírez Moreno, Cemefi, Colectivo Vida Digna, Francisco Suárez, Emanuel Kramer, Sarahí Espinales.
Impreso por 4press, S.A. de C.V. con dirección en Calzada San Isidro Núm. 50, Azcapotzalco, C.P. 02730 CDMX. Este número se terminó de imprimir el 31 de Octubre de 2025.
Circulación Bimestral
Esta revista está impresa sobre papel español NIVIS certificado por el Pan European Forest Council, basados en procesos renovables y sustentables.

Carracci 105 P.B. Col. Insurgentes Extremadura
Alcaldía Benito Juárez, CDMX, C.P. 03740. Tels.: 55 1518-0905 y 55 5615-8268 e-mail: info@ganar-ganar.mx / web: www.ganar-ganar.mx
Federico J. Morales Perret
Certificado de Reserva de DERECHOS al Uso Exclusivo: 04-2006-062909333500-102 ISSN: 1665-5567
Certificado de Licitud de Título: 14146
Certificado de Licitud de Contenido: 11719
Ambos otorgados por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-1162
Los artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de Grupo Editorial ACCSE FM, S.A. de C.V.
Aviso de privacidad
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V. es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección. Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
DISTRIBUIDA POR
Comercializadora ABREVER S.A. de C.V
Calle Santa Úrsula Coapa C.P. 06720, Alcaldía Coyoacán, CDMX e-mail: comercabrever.dirección@gmail.com



Revista Ganar Ganar

