La Seguridad Social en el 2º Piso de la Cuarta Transformación
IMSS + seguro + social
Fotogalería de los eventos más relevantes de septiembre
Identidad IMSS
“Tener la satisfacción de hacer bien el trabajo es lo que me fortalece día a día”:
Candelario Hernández Hernández
“Ser un instrumento para mejorar la salud y la atención médica es mi misión”: José Daniel Juárez Villa es médico internista adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) 07
IMSSFórmate
Constancia de Semanas Cotizadas 08
Deporte, cultura y entretenimiento
Actividades culturales gratuitas
Cartelera teatral
Cartelera Cine Linterna Mágica
El Director General recomienda leer: “El demonio de la depresión. Un atlas de la enfermedad” de Andrew Solomon 11
16
19
Los consejos de Marco Aurelio
Polos del Bienestar
Comunidad IMSS
Podcast del Instituto Mexicano del Seguro Social Energía que cuida: el IMSS apuesta por el sol para proteger la salud y el planeta
La Catrina está en todas partes, ¡y también se cuida con el IMSS!
Todo el IMSS en el PIIMSS
Acompañamiento y compromiso con la salud en las Clínicas de Mama del IMSS
El “Parque del Seguro Social”: La “Catedral del Béisbol en la Ciudad de México”
Lo mejor de Familia IMSS en los estados
IMSS Nayarit, 67 años de atención médica y expansión institucional
Chicharrón de pescado
Trivia 40
Vivo y trabajo saludable
Drogas: lo que madres, padres y adolescentes deben saber
Las enfermedades de los mexicanos sí existen: detrás del lenguaje popular hay diagnósticos reales Mitos y leyendas: retoma la tradición, sin temor
Historias de IMSSpiración
DIRECTORIO
Director General
Zoé Robledo
Secretario General
Jorge Gaviño Ambriz
Directora de Prestaciones Médicas
Alva Alejandra Santos Carrillo
Director de Prestaciones Económicas y Sociales
Mauricio Hernández Ávila
Directora de Incorporación y Recaudación
Luisa Obrador Garrido Cuesta
Directora Jurídica
Norma Gabriela López Castañeda
Director de Finanzas
Marco Aurelio Ramírez Corzo
Director de Administración
Borsalino González Andrade
Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Claudia Laura Vázquez Espinoza
Director de Operación y Evaluación
Javier Guerrero García
Director de Planeación para la Transformación Institucional
Arturo Johnatan de Lucio Ortega
Titular de la Unidad de Comunicación Social Amadeo Díaz Moguel
La Seguridad Social en el 2º Piso de la Cuarta Transformación
Desde 2018, México entró en un proceso de transformación política, económica y social. El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador llegó con una poderosa idea: gobernar para todas y todos los mexicanos, pero por el bien de todos, primero los pobres.
El Presidente nos dejó un gran legado y gracias a ello, desde hace un año, comenzó el Segundo Piso de la Cuarta Transformación con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, primera Presidenta de nuestro país.
Durante el Primer Piso de la Cuarta Transformación se sentaron las bases para un desarrollo más justo, que sacó a 13.5 millones de personas de la pobreza; el Segundo Piso busca profundizar y ampliar estos resultados. Es por ello por lo que la Seguridad Social ocupa un lugar importante en este gobierno, pues la Presidenta está convencida de la ampliación de los derechos y de que su protección debe partir del fortalecimiento de las instituciones públicas.
Zoé Robledo Director General del IMSS
Por eso, hoy el IMSS está creciendo: estamos invirtiendo para seguir rehabilitando nuestras instalaciones y para concluir varios hospitales en toda la República Mexicana. Esto es necesario porque también está creciendo nuestra derechohabiencia. Por ejemplo, hoy las personas que trabajan en plataformas digitales pueden acceder a la cobertura del Seguro Social. Esa es una gran noticia, pero no podemos perder de vista que eso significa retos para nosotros como Institución y como trabajadoras y trabajadores de esta.
La Dra. Claudia Sheinbaum también busca incluir a las mujeres al mercado laboral y para ello le encargó al IMSS la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), para llegar a medio millón de lugares para niñas y niños que crezcan bajo el modelo de cuidados del IMSS y atender así una demanda histórica de las mujeres mexicanas.
Coordinador de Comunicación Interna: Francisco José Rullán Gutiérrez. Titular de la División de Comunicación Interna: Guelmi Montserrath Cortez García. Coordinación de Comunicación Interna: Aridaí Rodríguez Alemán, César Muñoz Vieyra, Citlalli Andrea Santiago Velasco, Claudia Rangel Rojas, Geovanna Lisbeth Esquivel Gálvez, Herzaín Hibraín Córdova Camacho, Hugo Sánchez González, Irma Maricela Barocio Ramírez, Iván Cabañas López, Jonathann Eduardo Torres López, José Augusto Sandate Mendoza, José de Jesús Hernández Márquez, Juan Carlos Sánchez Osorio, Lorenzo José Aguilar González Ulloa, Lourdes Angélica Maldonado Martínez, María Gandini Zamudio, Marisela Casillas Valdivia, Priscila Celaya Chávez, Saraí Barrientos Esquivel y Susana Zárate Ramírez.
Familia IMSS. Historias de IMSSpiración es una publicación mensual editada por la Coordinación de Comunicación Interna de la Unidad de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021- 080213302500-203, de fecha 2 de agosto de 2021. Oficinas administrativas en: Toledo No. 10, Planta Baja, Alcaldía Cuauhtémoc, Col. Juárez, 06600 Ciudad de México, teléfonos (55) 5238-2700, extensiones 11301, 11309 y 11310.
Al comenzar el segundo año del gobierno de la Presidenta tenemos muchos datos que nos indican que vamos por buen rumbo, el incremento al salario mínimo, el más alto entre los países de la OCDE: 135 % desde 2018. Según datos del INEGI, el acceso a la Seguridad Social creció en 5%. Hoy existe la pensión para adultos mayores, que se otorga a partir de los 60 años a las mujeres y de los 65 a los hombres, con lo que se asegura un ingreso que no deja en desprotección a nuestras personas adultas mayores.
Sabemos que aún tenemos muchos retos y existen varios problemas que faltan por resolver, pero los avances que llevamos son reconocidos por varios países del mundo. Hace unos días tuve la oportunidad de asistir al Foro Mundial de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) en Kuala Lumpur, Malasia, donde se dieron cita más de dos mil representantes de 164 países y 300 instituciones de Seguridad Social.
En este Foro presenté lo construido en la materia durante los gobiernos de la Cuarta Transformación, así como la participación del IMSS en el proyecto de solidaridad y bienestar más ambicioso de nuestro país en los últimos años. Gracias a ello, nuestro país fue elegido unánimemente como la próxima sede del Foro Mundial de la Seguridad Social en el año 2028 y el Seguro Social será el anfitrión.
Con esto queda claro que en este primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Transformación avanza y con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir, seguiremos trabajando con amor y con convicción de transformación para que a todas y todos nos vaya mejor.
Por eso, si quieren saber más de lo que hemos hecho en un año en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación y de nuestra participación en el Foro Mundial de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, las y los invito a leer la Revista Familia IMSS.
Las notas y reportajes contenidos en esta publicación son de carácter informativo y están dirigidos a la derechohabiencia y al personal del IMSS, sin perseguir un fin político o partidista.
El lenguaje empleado no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas al género masculino representan siempre a todos y a todas, hombres y mujeres, abarcando claramente de esa manera a ambos sexos.
La información es responsabilidad de las áreas normativas a las que se hace alusión. Puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso por escrito del IMSS.
Colaboración Especial: Adrián Quino Percil, Álvaro Ernesto Castellanos Moral, Carlos Javier Guzmán López, Dante Iván Orduña Alba, Héctor Arturo Sánchez Orduña, Hugo Enrique Chávez Chaparro, Jorge Machuca Valenzuela, Marileny de la Cruz Carballo Guillermo, Mercedes del Pilar Hernández Olguín, Nora Rodríguez Aceves, Óscar Vladimir López Arteaga,
Sandra Daniela Alcocer Núñez y Xóchitl López Barrón y Aguilar.
CONOCE LAS ACCIONES INSTITUCIONALES MÁS RELEVANTES DE SEPTIEMBRE
Como parte de sus actividades, el director general, Mtro. Zoé Robledo:
En las conferencias de prensa “Las Mañaneras del Pueblo”, encabezadas por la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, informó los avances de la Estrategia “2-30-100” y sobre la afiliación de mexicanas y mexicanos que viven en el extranjero al IMSS.
“Porque el Seguro Social no termina en las fronteras: estamos cerca de nuestra comunidad migrante, cuidando su salud y su futuro”.
Firmó, junto con el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Dr. Rafael Olivos, el Contrato Colectivo de Trabajo 2025-2027, que constituye un hecho histórico por los avances que implica y por la votación personal, libre y secreta de más de 307 mil trabajadoras y trabajadores. Participó en el Foro Mundial de la Seguridad Social de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (WSSF 2025), en Kuala Lumpur, Malasia, en donde dio a conocer los avances de México en esta materia; compartió el modelo de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y consiguió que
SERVICIOS DE SALUD, DEPORTE Y CULTURA:
3
1
Presentación del Registro Nacional de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, gracias al cual se han atendido a más de 6,700 niñas y niños en 37 hospitales de la República Mexicana.
4
Se llevó a cabo la 1ª Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, en el que se compartieron experiencias y conocimientos con otros países.
5
1
Se llevó a cabo el XXXIV Foro de Investigación en Salud “Políticas de Salud y Medicina Basada en Evidencia”, dirigido a investigadores, médicas, médicos y personal de enfermería.
2
3
2
Participación del IMSS en la “Campaña Nacional de
Papiloma Humano” (VPH), con la meta de aplicar 875 mil dosis a
4
2024, de parte de FUNSALUD, por el proyecto “Evaluación de la Oportunidad y Eficiencia en la Atención a Pacientes Adultos con Cáncer en una Unidad Médica de Alta Especialidad de Oncología”.
Se realizó la “Clínica de Lucha Libre” en la Unidad Deportiva Morelos del IMSS, en la cual destacadas figuras de este deporte promovieron la actividad física y el deporte en la niñez y juventud mexicana.
6
TENER LA SATISFACCIÓN DE HACER BIEN EL TRABAJO ES LO QUE ME FORTALECE
Día a Día
Candelario Hernández Hernández es médico no familiar, especialista en Salud en el Trabajo, adscrito a la UMF No. 89 del IMSS en Saltillo, Coahuila. Con 19 años de servicio, su labor es clave al calificar y reconocer enfermedades y accidentes de trabajo y trayecto, evaluar secuelas derivadas de riesgos de trabajo y dictaminar estados de invalidez conforme a criterios médicos y normativos.
Está convencido de que las decisiones médicas y administrativas que toma cuidan el patrimonio y la imagen del Instituto, al otorgar lo que legalmente corresponde a cada asegurado con base en su derecho a la salud y seguridad social. Desde hace 10 años imparte la especialidad de Medicina del Trabajo, experiencia que considera positiva al enseñar que hacer lo correcto mejora la calidad de vida de personas y familias.
“Me enorgullece ayudar a recuperar la salud y calidad de vida; agradezco al IMSS porque aquí me formé”.
SER UN INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA SALUD Y LA ATENCIÓN
MÉDICA ES
José Daniel Juárez Villa es médico internista adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) No. 18 en Playa del Carmen, Quintana Roo, y considera que su labor es una manera de retribuir a México, pues el Instituto brinda atención a más del 80 por ciento de la población.
En su día a día combina consulta médica, investigación y docencia con médicos en formación. Valores como honestidad, integridad, solidaridad, responsabilidad y trato humano guían su práctica profesional. Afirma que una de sus mayores satisfacciones es participar en la formación de nuevos médicos, quienes atenderán a la población en el futuro, además de investigar para mejorar la calidad de la atención.
Gracias a esta vocación, recibió un nombramiento como candidato en el Sistema Nacional de Investigadores, distinción que comparte con su familia y con la gran Familia IMSS.
“Me gustaría que me recuerden como un médico que da todo de sí, siempre con calidez y trato humano”.
Fuente: OOAD del IMSS en Quintana Roo.
Fuente: OOAD del IMSS en Coahuila.
Candelario Hernández Hernández
José Daniel Juárez Villa
POR CESANTÍA EDAD AVANZADA (CEA)
asegurado del IMSS te podría permitir obtener una pensión al cumplir 60 años?
Edad Avanzada es el derecho que puede ejercer un trabajador de 60 a 64 años para mansu vida laboral, siempre y cuando cumpla con los requerimientos que establece la Ley
COTIZADAS
¿Sabes para qué sirve la Constancia de Semanas Cotizadas?
Las semanas cotizadas constituyen la unidad de medida que utiliza el IMSS para determinar los tiempos de espera requeridos para acceder a las distintas prestaciones, en dinero o en especie, que ofrece el Seguro Social. Además, reflejan el historial de aportaciones de la persona asegurada.
Se obtienen al dividir el total de días cotizados (ya sea como trabajador o como persona incorporada voluntariamente al Régimen Obligatorio) entre siete. Es importante señalar que si para el conteo sobran más de tres días se tomará como una semana completa; si son tres o menos, no se considerará otra semana.
1A partir de los 65 años cumplidos, existe la posibilidad de solicitar la pensión por vejez, en términos de la Ley del Seguro Social.
Los trabajadores, por medio de esta Constancia, pueden conocer el detalle de sus movimientos afiliatorios como: el nombre del patrón que los dio de alta, el registro patronal, la entidad federativa del centro de trabajo, los movimientos de alta, baja y reingreso, el salario base de cotización e, incluso, las aportaciones realizadas, en caso de haber continuado voluntariamente en el Régimen Obligatorio (Modalidad 40).
No olvides que con la Constancia de Semanas Cotizadas se puede verificar la elegibilidad para obtener una pensión.
¿A quién está dirigido este trámite?
Persona asegurada o interesada.
¿Qué incluye?
Reporte informativo.
¿Cuáles son los requisitos para solicitarla?
Contar con Número de Seguridad Social (NSS). Haber cotizado ante el IMSS.
¿Qué documentación se requiere?
Presencial:
Identificación oficial vigente con fotografía (original). Documento que contenga NSS. Documento que muestre la Clave Única de Registro de Población (CURP).
En línea y App IMSS digital: CURP. NSS.
Correo electrónico personal.
¿Dónde te pueden atender para obtener este documento?
Presencial:
De lunes a viernes, en la Subdelegación que te corresponda, en un horario de 8:00 a 15:30 horas, en días hábiles.
En línea:
Las 24 horas, los 365 días del año en el portal. https://serviciosdigitales.imss.gob.mx/semanascotizadas-web/usuarios/IngresoAsegurado
Escanea el código QR para conocer más.
Apartado “Constancia de Semanas Cotizadas”.
No olvides consultar el curso IMSSFórmate donde podrás revisar paso a paso cómo realizar este trámite en la modalidad “En Línea” o a través de la App IMSS Digital. Estar al tanto sobre los trámites y servicios que otorga el Instituto es la llave para ejercer plenamente los beneficios y derechos de tu Seguro Social.
Fuente: Dirección de Operación y Evaluación del IMSS.
D g Friendly
Habitaciones seleccionadas - Incluye Kit de limpieza Dog Friendly
Admitimos un perro por habitación. Sujeto a disponibilidad de habitaciones. Sujeto a cambios sin previo aviso. Vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. Consulta nuestro reglamento
Reservaciones al 55 2300 7701 Whatsapp
800 623 23 23 opción 7-1
Horario de atención de Lunes a Viernes 9 a 17 hrs.
centros.vacacionales@imss.gob.mx
centrosvacacionales.imss.gob.mx
CENTRO NACIONAL Dentro de la Unidad de Congr Av. Cuauhtémoc No. 330,
Deporte, cultura y entretenimiento
EL IMSS TAMBIÉN ES CULTURA
CARTELERA DEL 1 AL 30 DE NOVIEMBRE #I MSS C ultur a
ACTIVIDADES CULTURALES GRATUITAS
VISITA GUIADA “TESOROS CULTURALES
DEL IMSS”
Centro Médico Nacional (CMN) “ La Raza”
Miércoles 26, 11:00 horas
Informes y reservaciones al teléfono 55 5629 0200 ext. 13456
ARTES ESCÉNICAS
Teatro
“Gato negro narrando y una Catrina cantando”
Dirección: Noé Bribiesca y Daniel Haghenbeck
Teatro Legaria Lunes 3, 15:30 horas
Teatro Isabela Corona Martes 4, 15:30 horas
“El Cascanueces”
Dirección: Jessica Cuenca
Teatro Legaria
Miércoles 26, 18:00 horas
“Camino a Belén”
Dirección: Jessica Cuenca
Teatro Legaria
Viernes 28, 18:00 horas
CINE EN TEATROS
“Memorias” Director: Alejandro Márquez García 1 al 30 de noviembre de 2025
Teatro IMSS Tepic
Lunes 3, 10:00 horas
Lunes 17, 10:00 horas
Teatro IMSS León
Miércoles 5, 13:00 horas
Teatro IMSS Durango
Miércoles 5, 16:00 horas
Teatro IMSS Aguascalientes
Jueves 13, 12:00 horas
Teatro IMSS Monclova
Jueves 13, 16:00 horas
Jueves 27, 16:00 horas
Teatro IMSS Saltillo
Jueves 13, 18:00 horas
Teatro IMSS San Luis Potosí
Martes 18, 16:00 horas
Teatro IMSS Morelia
Miércoles 19, 10:00 horas
Teatro IMSS Querétaro
Jueves 20, 8:00 horas
Auditorio IMSS CSS Acapulco
Jueves 20, 15:00 horas
Teatro IMSS Tlaxcala
Lunes 24, 16:00 horas
Teatro IMSS Mazatlán
Martes 25, 16:00 horas
Teatro IMSS Cuauhtémoc
Martes 25, 18:00 horas
Miércoles 26, 18:00 horas
CINE LINTERNA MÁGICA
Proyección especial: “Memorias”
Director: Alejandro Márquez García Jueves 27 ,10:30 horas
Teatro IMSS Guadalajara
Miércoles 26, 18:00 horas
Teatro IMSS Culiacán Jueves 27, 9:00 horas
Teatro IMSS Cd. Mante Jueves 27, 16:00 horas
Deporte, cultura y entretenimiento
Escanea el código QR y consulta los eventos, sedes y fechas
Deporte, cultura y entretenimiento
EL IMSS TAMBIÉN ES CULTURA
CARTELERA DEL 1 AL 31 DE NOVIEMBRE TEATROS METROPOLITANOS
TEATRO TEPEYAC
“CARMEN MONTEJO”
“Leyendas de terror”
Sábado 1 de noviembre, 14:00 horas
Domingo 2 de noviembre, 16:30 horas
“Calaveritas mexicanas”
Sábado 1 de noviembre, 16:30 horas
Domingo 2 de noviembre, 14:30 horas
“Razones para decirte adiós”
Sábado 1 de noviembre, 18:30 horas
Viernes 7 y 14 de noviembre, 21:00 horas
Viernes 21 de noviembre, 19:00 y 21:00 horas
“Drácula, ballet de terror”
Sábado 1 y 8 de noviembre, 20:30 horas
Domingo 2 de noviembre, 18:30 horas
“Dinosaurios al rescate”
Domingo 2, 9, 16 y 23 de noviembre, 12:00 horas
Domingo 2 de noviembre, 18:30 horas
“Treintonas, cuarentonas ¡y chingonas!”
Jueves 6 y 20 de noviembre, 20:00 horas
Domingo 9, 16 y 23 de noviembre, 18:30 horas
“Raíces + Muerte”
Viernes 7 y 14 de noviembre, 19:00 horas
Sábado 8 y 15 de noviembre, 18:00 horas
Domingo 9 de noviembre, 14:00 horas
“El Mago de Oz”
Sábado 8, 15 y 22 de noviembre, 14:00 horas
“Caperucita Roja y el Lobo ¿feroz?”
Sábado 8 de noviembre, 16:00 horas
“La Sirenita, el musical”
Domingo 9, 16 y 23 de noviembre, 16:30 horas
“El Diario de Ana Frank”
Jueves 13 y 27 de noviembre, 20:00 horas
Sábado 22 de noviembre, 18:00 horas
“Un cuento de Navidad, el señor Scrooge”
Sábado 15, 22 y 29 de noviembre, 16:00 horas
Domingo 16, 23 y 30 de noviembre, 14:30 horas
“El Cascanueces, ballet”
Sábado 15, 22 y 29 de noviembre, 20:30 horas
Domingo 30 de noviembre, 18:30 horas
“El mejor tributo al Príncipe”
Viernes 28 de noviembre, 20:00 horas
“El Diablo tiene otros datos”
Sábado 29 de noviembre, 18:00 horas
Domingo 30 de noviembre, 16:30 horas
TEATRO SAN JERÓNIMO
“INDEPENDENCIA”
“Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve”
“Lavar, peinar y enterrar”
Lunes 3, 17 y 24 de noviembre, 20:00 horas
Martes 4 y 11 de noviembre, 20:00 horas
“Las crónicas del Diablo: La Revolución Mexicana”
Miércoles 5 de noviembre, 20:30 horas
“La Prietty Guoman”
Lunes 10 de noviembre, 20:30 horas
“Mil veces no”
Martes 18 y 25 de noviembre, 20:30 horas
TEATRO CUAUHTÉMOC
“Concierto sinfónico de Williams-Zimmer”
Viernes 14 de noviembre, 19:00 horas
“Es show”
Sábado 15 de noviembre, 21:00 horas
“Tributo a Lara Campos”
Sábado 22 de noviembre, 13:00 y 15:30 horas
Sábado 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre, 18:00 y 20:30 horas
Domingo 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, 18:00 horas
TEATRO XOLA
“JULIO PRIETO”
“El baúl de Paul presenta: un cuento de muertos”
Domingo 2 de noviembre, 13:00 horas
#I MSS C ultur a
TEATRO HIDALGO
“IGNACIO RETES”
“La Tiendita de los Horrores”
Sábado 1, 8 y 15 de noviembre, 17:30 y 20:30 horas
Domingo 2, 9 y 16 de noviembre, 18:00 horas
“Descubriendo a Cri Cri”
Sábado 8, 15, 22 y 29 de noviembre, 13:00 horas
Domingo 9, 16, 23 y 30 de noviembre, 13:00 horas
*Las funciones se darán conforme al aforo. FIDTEATROS no es responsable por cambios y cancelaciones en la programación.
EL IMSS TAMBIÉN ES CULTURA
CARTELERA DEL 6 AL 27 DE NOVIEMBRE
CINE LINTERNA MÁGICA
Jueves 6 de noviembre
Crónicas de exorcismo: El comienzo
Sinopsis: El padre Park, un médico convertido en sacerdote excomulgado por realizar exorcismos prohibidos, es llamado por un viejo amigo: un monje guardián de un templo oculto lleno de magia ancestral. Su misión es proteger a un niño ingenuo, pero dotado de poderes sobrenaturales, de su malvado maestro, desatando una batalla entre luz y oscuridad, donde el pasado de Park será su mayor enemigo.
Depredador: Tierras salvajes
Sinopsis: En el futuro distante, en un planeta remoto, un inexperto depredador es desterrado de su hogar, pero una inesperada alianza en Thia con una humana lo llevará a emprender un viaje inesperado para buscar un digno oponente.
Jueves 13 de noviembre
Los Ilusionistas 3
Sinopsis: Los Cuatro Jinetes están de regreso, pero no vienen solos. Una nueva generación de ilusionistas se une al equipo para llevar la magia al siguiente nivel. Más giros, más trampas, más espectáculo. Nada es lo que parece... y esta vez, menos que nunca.
Zoopocalipsis
Sinopsis: Cuando un meteorito cae sobre el zoológico de Colepepper, un virus transforma a todos los animales en zombis. Gracie, una joven loba, y Dan, un puma salvaje recién llegado, tratarán de idear un plan para que los animales vuelvan a la normalidad.
Jueves 20 de noviembre
Wicked por siempre
Sinopsis: Mientras una turba enfurecida se levanta contra la Malvada Bruja, Glinda y Elphaba deberán reunirse por última vez. Con su singular amistad como eje de su destino, tendrán que mirarse con honestidad y empatía si quieren transformarse a sí mismas y cambiar Oz para siempre.
Jueves 27 de noviembre
Zootopia 2
Sinopsis: En esta secuela del éxito de 2016, la historia sigue a la valiente coneja policía, Judy Hopps, quien, con la ayuda de su amigo, el zorro, Nick Wilde, deberá resolver un nuevo caso: el más peligroso y complejo de su vida y carrera.
Consulta la cartelera aquí. https://www.cinelinternamagica.com.mx/ #I MSS C ultur a
Deporte, cultura y entretenimiento
RECOMIENDA LEER: EL DIRECTOR GENERAL
“El demonio de la depresión. Un atlas de la enfermedad” (Debate, 2015) de Andrew Solomon
Por: Zoé Robledo
El escritor británico Graham Greene en su autobiografía “Vías de Escape” escribe: “A veces me pregunto cómo se las arreglan todos aquellos que no escriben, componen o pintan para liberarse de la locura, la melancolía y el miedo al pánico inherente a la condición humana”. Escribir es una forma de expresar lo que sentimos, pensamos y queremos. Es también una forma de comprender y entender a los otros.
Comunicar nuestras emociones siempre es complejo, de ahí la importancia de buscar formas de expresarse. Una de ellas, sin duda será la literatura, pues es a través de las letras como podemos compartir experiencias; ya sean propias, colectivas o de algún grupo en particular.
Este mes es especial porque conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, una de las cuestiones más importantes para el bienestar de los seres humanos. Por eso, la obra que recomiendo leer es “El demonio de la depresión. Un atlas de la enfermedad” del psicólogo y escritor estadounidense Andrew Solomon.
Tan solo en México 34.8 millones de personas han experimentado depresión en algún momento de sus vidas, según cifras del INEGI, por lo que entender este padecimiento es de suma importancia para cualquier persona en cualquier latitud. Este libro constituye un verdadero atlas de la depresión, y su construcción se da a partir de la experiencia profesional del autor como psicólogo y de la profunda depresión que vivió.
De esta forma, el libro está construido de historias de hombres y mujeres, cada uno con sus batallas frente a un enemigo común: la depresión, definida por el autor como una grieta en el amor, pues degrada a la persona en lo más íntimo de sí misma y es la soledad interior puesta de manifiesto.
Este libro, ganador del National Book Award y finalista del Premio Pulitzer, nos ayuda a comprender la depresión no sólo desde la ciencia, sino desde la experiencia humana. Su autor explora, en lo que llama también una enfermedad del alma, con profundidad clínica y honestidad personal. ¿Cuál era el fin del autor con este libro? Alcanzar empatía; por eso, una de sus fortalezas es eliminar el peso del estigma asociado con la enfermedad mental y humanizar a través de proporcionar la identidad de aquellos que brindaron su testimonio para construir este libro.
A través de entrevistas, investigaciones y un recuento de políticas públicas nos recuerda que la salud mental es un territorio donde se cruzan la biología, el humor social y las emociones. Y por eso para atenderla no bastan las medicinas; se requiere construcción de comunidad, comprensión y políticas de prevención.
En tiempos donde la ansiedad, la soledad y la frustración afectan especialmente a los jóvenes, este libro tiene que ser de un especial interés para todos nosotros. Solomon no ofrece fórmulas simples; propone empatía, escucha y acompañamiento. Nos recuerda que la depresión no siempre se ve, pero se siente: en el cansancio sin causa aparente, en la apatía y en el hondo silencio que se genera en las estancias secretas del alma.
Andrew Solomon
Ustedes se preguntarán, ¿qué tiene que ver “El demonio de la depresión. Un atlas de la enfermedad” de Andrew Solomon con el Seguro Social? El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y en el IMSS, cada consulta, cada ventanilla y cada espacio de trabajo son también espacios de cuidado.
Este libro nos invita a mirar la salud mental como parte esencial de la salud integral. Nos recuerda que detrás de cada paciente puede haber una historia de sufrimiento que merece ser escuchada a tiempo, y que el Instituto, con su presencia territorial y su vocación solidaria, tiene en sus manos una de las herramientas más poderosas de prevención: la empatía.
Consejos de Marco Aurelio
POLOS DEL BIENESTAR
Por: Marco Aurelio Ramírez Corzo, director de Finanzas del IMSS.
¿Qué son los Polos del Bienestar?
Los Polos del Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS), conocidos como Polos del Bienestar, es un proyecto que tiene el objetivo de fomentar las actividades económicas en diferentes regiones del país otorgando beneficios fiscales y facilidades administrativas. Los Polos del Bienestar se han planeado como núcleos industriales, logísticos y tecnológicos orientados a detonar el crecimiento regional y reducir las asimetrías productivas del país, con el propósito de impulsar la relocalización de cadenas productivas, incrementar la manufactura nacional y generar empleos de calidad.
Cada Polo del Bienestar funciona bajo un esquema de inversión mixta, ya que mientras el sector público se encarga de la infraestructura, energía, conectividad y educación técnica; el sector privado aporta capital, tecnología y proyectos de valor agregado. Esta colaboración interinstitucional incluye a dependencias como la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la banca de desarrollo y universidades públicas, buscando crear un ecosistema competitivo y sostenible.
Los Polos del Bienestar en el marco del Plan México
Este proyecto forma parte integral del Plan México1, una estrategia nacional con metas claras para el año 2030, entre las que destacan:
Ingresar al top 10 de las economías mundiales.
Incrementar la inversión nacional al 25-28% del PIB.
Generar 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos.
Sustituir importaciones y aumentar la producción nacional.
Promover la sostenibilidad, la innovación y la equidad.
La acción 12 del Plan México, centrada en los Polos del Bienestar, refleja una visión de desarrollo territorial que combina crecimiento económico con inclusión social, empleos dignos y formación profesional.
Incentivos fiscales y certeza jurídica
Para fomentar la participación empresarial, los Polos del Bienestar ofrecen tres incentivos fiscales principales:
Para la promoción de inversiones en maquinaria y equipo, la deducción inmediata del 100% de la inversión en activos fijos nuevos.
Para el fomento de programas de capacitación, la deducción adicional del 25%.
3.
Para impulsar la innovación, deducción adicional del 25% para el apoyo de iniciativas de investigación y desarrollo.
Además, los Polos contarán con una figura jurídica definida por decreto presidencial, suelo con impacto ambiental y social evaluados, ventanilla digital única para agilizar trámites y régimen aduanero especial, elementos que garantizan certidumbre a los inversionistas y reducen tiempos administrativos.
Una visión territorial e inclusiva
El diseño de estos Polos responde a criterios de elegibilidad estrictos, que incluyen localización estratégica, conectividad, población beneficiada, viabilidad industrial, sostenibilidad ambiental e infraestructura existente. La meta es convertirlos en anclas de desarrollo regional que impacten positivamente en las comunidades, reduzcan desigualdades y generen nuevas oportunidades.
A octubre de 2025, se tienen registrados 41 proyectos de Polos del Bienestar: 9 puestos en marcha, 2 por licitar o en proceso, 15 nuevos polos, 3 en proceso de evaluación y 12 en tercera etapa de evaluación.
1 Disponible en: https://www.planmexico.gob.mx/
Consejos de Marco Aurelio
Gráfica 1. Localización de los Polos del Bienestar
En proceso de evaluación
16. ZM Mérida, Yucatán
17. Lázaro Cárdenas-La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero
18. Zona Carbonífera, Coahuila
A licitar o en proceso
19. Tapachula I y II, Chiapas
20. Teapa, Tabasco
Nuevos Polos:
1. Seybaplaya, Campeche
2. Juárez, Chihuahua
3. Durango, Durango
4. Nezahualcóyotl, EdoMex
5. Celaya, Guanajuato
6. Tula, Hidalgo
7 AIFA, Hidalgo
8. Ciudad Modelo, Puebla
9. Topolobampo, Sinaloa
10. Altamira, Tamaulipas
11. Huamantla, Tlaxcala
12. Tuxpan, Veracruz
13. Morelia, Michoacán
14. Chetumal, Quintana Roo
15. Hermosillo, Sonora
Sectores estratégicos:
Agroindustria
Aeroespacial Automotriz y electromovilidad
Farmacéutica y disp. médicos
Electrónica y semiconductoresEnergía Química y petroquímica
Textil y calzado
Impacto esperado al 2030
Economía circular Energías limpias
Ind. metálicas básicas Industria del papel
Con una vigencia de incentivos hasta el año 2030, el Gobierno de México estima que los Polos del Bienestar fortalezcan la inversión nacional en un 1.5% del PIB, generando 300 mil empleos formales, según el comunicado de prensa del Gobierno Federal del pasado 26 de junio, los cuales tendrían un impacto en los niveles de la población asegurada al IMSS, promoverían la relocalización de empresas extranjeras y consoliden a México como líder en manufactura avanzada, tecnología y sustentabilidad industrial2
Los Polos del Bienestar representan mucho más que zonas de inversión, son el eje de una política industrial renovada, orientada a construir un México más equitativo, competitivo y sostenible. En una era de transformación global, estos polos posicionan al país como un actor clave en la economía del futuro, apostando por el talento local, la innovación tecnológica y la integración regional.
Tercera Etapa: en Evaluación
21. Aguascalientes
22. Baja California
23. Baja California Sur 24. CDMX
25. Colima
26. Jalisco
27. Morelos
28. Nayarit
29. Nuevo León
30. Querétaro
31. San Luis Potosí
32. Zacatecas
Industria del plástico Logística Metalmécanica
Escanea el código QR y síguelo en TikTok para más consejos financieros.
Del 13 de octubre de 2025 al 03 de abril de 2026 es la vacunación contra la influenza estacional, COVID-19 y neumococo
GRUPO BLANCO Y DE RIESGO
Niñas y niños de 6 a 59 meses
Personas sanas de cinco o más años de edad que no han recibido previamente la vacuna COVID-19
Adultos de 60 años o más
Personas gestantes
Personal de salud en unidades médicas
Personas que viven con VIH/sida
Personas que vive n con Diabetes Mellitus
Personas que viven con obesidad mórbida
Personas que viven con cardiopatías agudas o crónicas
Personas que viven con enfermedad pulmonar crónica, incluye EPOC y asma
Personas que viven con cáncer
Personas que viven con enfermedades cardiacas o pulmonares congénitas, u otros padecimientos crónicos que requieran consumo prolongado de salicilatos
Personas que viven con Insuficiencia renal
Personas que viven con inmunosupresión adquirida por enfermedad o tratamiento
Personas que viven con hipertensión arterial esencial
INFLUENZA
ESTACIONAL
COVID-19 NEUMOCOCO
Conforme al esquema de vacunación ( 2 – 4 – 12 meses de edad)
*En niñas y niños de 6 a 59 meses, para la vacunación contra la COVID-19 solo aplica en aquellos con alguna comorbilidad de riesgo.
INVITADO:
DR. MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA
INVITADO:
MTRO. LUIS MARIO MONCADA
para escucharnos
¡No te pierdas ningún EPISODIO! Tenemos nuevos contenidos para
INVITADO:
DR. MANUEL CERVANTES OCAMP O
ti
La decisión de integrar el Programa IMSS-Bienestar al Régimen Ordinario del IMSS responde a una evolución y a una consolidación institucional que beneficiará al personal y a la población usuaria. Conoce los detalles en este episodio.
¿Ya nos sigues?
Estamos en:
Comunidad IMSS
ENERGÍA QUE CUIDA: EL IMSS APUESTA POR EL SOL PARA PROTEGER LA SALUD Y EL PLANETA
Innovación y sostenibilidad al servicio de la salud pública
A través de la Fundación IMSS, el Instituto avanza hacia un futuro más limpio y saludable. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con el compromiso de reducir su huella ambiental, mediante la instalación de 322 paneles solares en dos de las unidades médicas más importantes del país.
Con una inversión superior a tres millones de pesos, se colocaron dos sistemas solares fotovoltaicos:
Uno en la UMAE Hospital de Cardiología No. 34 “Dr. Alfonso J. Treviño” del CMN del Noreste, en Monterrey con 186 paneles solares.
Otro más en el Banco de Sangre del CMN “La Raza”, en la Ciudad de México, con 136 módulos solares.
Estos sistemas transforman la energía del sol en electricidad limpia, generando ahorros que se reinvertirán en la infraestructura hospitalaria, fortaleciendo la atención médica de calidad para las y los derechohabientes.
Además, el uso de energías renovables reduce las emisiones contaminantes y mejora la calidad del aire, un factor determinante para la salud pública en grandes urbes como Monterrey y la Ciudad de México.
De acuerdo con especialistas del IMSS, la exposición constante a contaminantes atmosféricos está asociada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y un mayor riesgo de padecimientos crónicos. Por ello, apostar por energías limpias no sólo es una acción ecológica, sino una medida preventiva de salud pública.
Fundación IMSS tiene como meta extender el uso de sistemas solares a más unidades médicas del país, priorizando aquellas ubicadas en regiones con alto potencial solar. Con esto, el Instituto reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y la salud de las familias mexicanas.
Con energía del sol, innovación y responsabilidad social, el IMSS ilumina el cambio hacia un futuro más verde, más limpio y saludable para México.
Fuente: Fundación IMSS.
#EsTiempoDeMujeres
Todas las mujeres en México deben saber que tienen derecho a cumplir sus sueños y las autoridades están obligadas a garantizar las condiciones para que esto suceda.
ANUNCIO
Escanea el código QR para descargar la Cartilla de Derechos de las Mujeres
Que este Día de Muertos nos recuerde que la prevención también se comparte.
La Catrina muy moderna llegó al IMSS a postear, quería en Facebook su salud presumir sin dudar.
En Instagram subió su cita con emoción, #ChequeoListo fue su gran publicación.
En X publicó: “¡Hoy sí me atendí!”, y en TikTok bailó diciendo: “¡aquí sigo, sí!”
Pero en Threads escribió con emoción: "¡Prevenir con el IMSS es mi mejor conexión!"
Comunidad IMSS
QUÉ ES EL PIIMSS Y POR QUÉ IMPORTA?
EL PIIMSS: BRÚJULA PARA EL FUTURO DEL IMSS
POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LO CONOZCAS?
UN ESFUERZO COLECTIVO: TODA LA FAMILIA IMSS EN ACCIÓN
¿POR QUÉ APOYARNOS EN EL PIIMSS?
DEL ESCRITORIO A LA PRÁCTICA: CÓMO SABER SI TU TRABAJO IMPACTA
Comunidad IMSS
EL PIIMSS HACIA AFUERA: VÍNCULO CON EL PND Y COMPROMISOS PRESIDENCIALES
AUTOCRÍTICA en temas pendientes
ALIANZAS interinstitucionales
AMPLIACIÓN de infraestructura
con:
ACTUALIZACIÓN en tecnología y digitalización
ATENCIÓN primaria
APERTURA a la Seguridad Social
LOS OBJETIVOS DEL PIIMSS: GRANDES RETOS INSTITUCIONALES A 2030
1. Atención médica y medicamentos justo a tiempo.
ESTRATEGIAS
2. La prevención como prioridad.
3. Seguridad social que abraza a más personas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS
Comunidad IMSS
LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS
4. Salud con foco en los grupos más vulnerables.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Eficiencia con calidad humana.
EN CONJUNTO, ESTOS OBJETIVOS COLOCAN AL IMSS EN TRANSFORMACIÓN: UN INSTITUTO QUE APRENDE DE SU HISTORIA, RESPONDE A LOS DESAFÍOS ACTUALES Y SE PREPARA PARA UN FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL, DONDE LA SALUD SEA UN DERECHO UNIVERSAL.
FUENTE: DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Comunidad IMSS
ESCANEA EL CÓDIGO QR Y CONSÚLTALO
ACOMPAÑAMIENTO Y COMPROMISO
CON LA SALUD EN LAS CLÍNICAS DE MAMA DEL IMSS
En las Unidades de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama del IMSS, mejor conocidas como Clínicas de Mama, cada día se libran cientos de batallas silenciosas contra el cáncer, pero también se consiguen victorias llenas de esperanza. Cada mujer que llega es recibida por un equipo de profesionales que entiende que detrás de cada estudio hay una vida que cuidar. En estos espacios, la prevención se convierte en oportunidad y la atención médica, en un acto de empatía, acompañamiento y compromiso con la salud.
Con tecnología de vanguardia y procesos especializados, las Clínicas de Mama representan un esfuerzo por detectar este padecimiento en etapas tempranas, brindar atención oportuna y fortalecer una cultura de cuidado que salva vidas.
Son unidades especializadas en la detección, diagnóstico y atención oportuna del cáncer de mama, con personal capacitado, equipo y procesos diseñados para actuar a tiempo. Su principal objetivo es identificar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo y las probabilidades de recuperación aumentan.
Actualmente, el IMSS cuenta con 10 Clínicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, distribuidas en el país. En 2024, atendieron a más de 269 mil personas, reflejo del compromiso institucional con la salud y el bienestar de las
Servicios que cuidan y acompañan
Mastografía de tamizaje para mujeres de 40 a 69 años sin síntomas. Mastografía diagnóstica, para quienes presentan alguna molestia o resultado sospechoso. Ultrasonido mamario y evaluación diagnóstica, con interpretación especializada y clasificación internacional BI-RADS. Biopsias mamarias con distintas tecnologías —trucut, aspiración al vacío o estereotaxia— para obtener muestras precisas. Consejería y orientación, donde enfermeras especialistas brindan información clara y apoyo emocional.
Paso a paso: el proceso de atención
Derivación: La mujer llega referida desde su Unidad de Medicina Familiar.
Tecnología y
Estudio de imagen: Se realiza mastografía y, si es necesario, ultrasonido complementario.
Evaluación diagnóstica: El radiólogo o mastólogo analiza los resultados y determina si se requiere una biopsia.
Confirmación: En caso de sospecha, la muestra se envía a análisis y, en un plazo de 10 días hábiles, se obtiene el resultado.
Acompañamiento: Si se confirma el diagnóstico, la paciente es canalizada al Segundo o Tercer Nivel de Atención y recibe apoyo de las Áreas de Trabajo Social y Enfermería.
Cada paso se realiza con empatía, respeto y confidencialidad. Porque en cada estudio hay una historia, una familia y una paciente que confía en nosotros.
talento al servicio de la vida
Las Clínicas de Mama del IMSS están equipadas con mastógrafos digitales de alta resolución, tecnología de tomosíntesis tridimensional, estereotaxia, ultrasonidos avanzados y, en algunos casos, resonancia magnética mamaria. Pero lo que realmente marca la diferencia es el equipo humano:
Médicos radiólogos y mastólogos.
Técnicos radiólogos.
Enfermeras especialistas en salud pública.
Enfermeras auxiliares.
Personal de trabajo social.
En algunas unidades, oncólogos.
El funcionamiento de estas Clínicas es posible gracias a la entrega de quienes las integran. A ellos, la Familia IMSS les reconoce su dedicación, porque su trabajo no solo detecta el cáncer, también detecta oportunidades para seguir viviendo.
Comunidad IMSS
BOSQUEJOS HISTÓRICOS DEL IMSS
Por: Marco Antonio Orozco Zuarth, titular de la División de Administración de Documentos
El origen del béisbol en México carece de un registro preciso. Varias ciudades reclaman el título de “cuna”, aunque lo cierto es que el primer equipo formal, el “México”, se constituyó en 1887. Sus rivales iniciales eran conjuntos norteamericanos, avecindados en la capital. Pronto el nuevo deporte se expandió a Veracruz, Mérida, Torreón, Hermosillo, Guaymas, Oaxaca y otras ciudades, hasta convertirse en una de las pasiones nacionales.
En la Ciudad de México, el béisbol encontró un templo: el “Parque del Seguro Social”, antes conocido como “Parque Delta”. El terreno había sido propiedad de Ernesto Carmona, cofundador de la Liga Mexicana de Béisbol junto al cronista Alejandro Aguilar Reyes, “Fray Nano”. Allí, el 28 de junio de 1925, se jugó el primer partido entre el “México” y el “Nacional de Agraria”, con triunfo para los primeros. Ese lugar, bautizado inicialmente como “Parque Franco Inglés”, fue escenario de los primeros pasos del béisbol profesional en el país.
En 1940 se remodeló y recibió a los equipos más emblemáticos de la época, entre ellos los “Diablos Rojos del México” y los “Azules de Veracruz”. Pero también fue escenario de tragedias: el 15 de junio de 1952, durante un juego entre “Diablos” y “Rojos del Águila”, parte del graderío colapsó, con saldo de dos muertos y decenas de heridos. Ese episodio marcaría el fin de la vieja estructura.
Entre 1926 y 1936, existió el “Parque Franco Inglés” durante una de las grandes épocas del béisbol en México. Este recinto fue sede del primer juego de la liga mexicana de este deporte.
El Parque Delta se convirtió en el máximo recinto para ver y jugar béisbol en nuestro país. En 1955, fue vendido al Instituto Mexicano del Seguro Social.
En 1955 el terreno fue adquirido por el IMSS y renombrado como “Parque del Seguro Social”. Desde su inauguración, el 8 de marzo, se ganó el título de la “Catedral del Béisbol Mexicano”, e incluso se le comparó con el Yankee Stadium de Nueva York. También fue conocido como “El Coloso de la Narvarte”. En la jornada inaugural, “Fray Nano” entregó a Beto Ávila el trofeo de Atleta del Año, reconocimiento a su histórica hazaña de 1954, cuando conquistó el campeonato de bateo de la Liga Americana con los “Indios de Cleveland”.
La historia del “Parque del Seguro Social” no se limita a la pelota. Tras el devastador terremoto de septiembre de 1985, el diamante se convirtió en la morgue más grande de la ciudad. Ahí llegaron los cuerpos de cientos de víctimas rescatadas de entre los escombros, especialmente del Multifamiliar Juárez. Familias enteras acudieron a ese recinto deportivo, ya no para celebrar, sino para reconocer a sus muertos. Un episodio doloroso que quedó grabado en la memoria de los capitalinos.
Con el paso del tiempo, las políticas privatizadoras relegaron las funciones sociales y deportivas del IMSS. En 1999, se anunció la venta del estadio. Los dueños de los “Tigres” y los “Diablos” intentaron comprarlo sin éxito. Finalmente, fue adquirido por un grupo empresarial, que levantó en su lugar el Centro Comercial “Parque Delta”, nombre que evocó la memoria del antiguo estadio.
El 1 de junio de 2000 se disputó el último partido de béisbol en ese histórico escenario: un clásico entre “Diablos Rojos” y “Tigres”. El encuentro se prolongó hasta la madrugada, como si el estadio se negara a extinguirse. Cuando se apagaron sus luces por última vez, concluyeron 45 años de historia beisbolera en la capital, y con ello desapareció un lugar que había sido testigo de triunfos, tragedias y pasiones colectivas.
Hoy, en la esquina de Viaducto y Cuauhtémoc, se alza un centro comercial que conserva en su nombre el recuerdo de aquel santuario deportivo. Pero quienes vivieron sus jornadas memorables saben que, bajo los cimientos de la modernidad, aún laten los recuerdos de la “Catedral del Béisbol en México”.
Fuente: Archivo Histórico del IMSS. Centro Único de Información “Ignacio García Téllez”.
El director general, Antonio Ortiz Mena, tirando la primera pelota en 1955.
Comunidad IMSS
LO MEJOR DE
Historias de IMSSpiración
IMSS
SUPLEMENTOS EN LOS ESTADOS
PUEBLA
Médicos del IMSS salvan el brazo de una mujer y mejoran su calidad de vida
En 2018, Patricia “N” sufrió un accidente laboral al caer de tres metros, ocasionándole fracturas en el brazo derecho. Durante siete años se le practicaron dos cirugías sin éxito y el pronóstico de conservar la extremidad fue reservado. En 2024, especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología y Ortopedia del Centro Médico Nacional (CMN) “Manuel Ávila Camacho” realizaron con éxito una nueva cirugía que evitó la amputación. Un año después, le colocaron un injerto de hueso que le permitió recuperar el 80 por ciento de movilidad y reincorporarse plenamente a sus actividades cotidianas.
QUERÉTARO
Retiran con éxito un tumor ovárico de 22 kilos a paciente atendida con protocolo oncológico
Especialistas del Hospital General Regional (HGR) No. 2, El Marqués, intervinieron exitosamente a Esther, de 37 años, diagnosticada con un tumor ovárico de 22 kilos. Gracias a la cirugía pudo conservar su útero y el ovario izquierdo. El cirujano oncólogo Marco Antonio Ponce explicó que la paciente comenzó un protocolo oncológico en enero, tras detectarse el tumor mediante tomografía. Ese seguimiento permitió planear la intervención y garantizar un resultado favorable. El caso refleja la importancia del diagnóstico temprano y de los equipos médicos del IMSS para atender con oportunidad padecimientos complejos y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Comunidad IMSS
QUINTANA ROO
Trabajo en equipo logra el diagnóstico y la recuperación de menores con encefalitis
En el Hospital de Ginecopediatría No. 7 de Cancún, especialistas diagnosticaron a Samuel “N” y José “N”, ambos de 4 años, con encefalitis autoinmune, enfermedad rara que afecta el sistema nervioso. Gracias al trabajo en equipo de médicos y personal de salud se identificaron los síntomas oportunamente y se brindó tratamiento integral que hizo posible que recuperaran funciones motoras y cognitivas. El director del hospital, Doctor Omar Ernesto Rojas Pacheco, destacó que este logro refleja el compromiso de ofrecer atención innovadora y de calidad, garantizando la rehabilitación plena y un futuro más saludable para las niñas y los niños atendidos en el IMSS.
YUCATÁN
Adolescente supera el cáncer gracias al apoyo de un equipo multidisciplinario
A los 14 años, Jesús “N” fue diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer en la médula ósea. Durante tres años recibió tratamiento de quimioterapia en la UMAE Hospital de Especialidades del CMN “Ignacio García Téllez”, en Mérida, lo que le dio una nueva oportunidad de vida. El Centro Regional de Referencia para la Atención del Niño y la Niña con Cáncer (OncoCREAN) fue pieza clave en su recuperación. Tres años después, los estudios confirmaron la ausencia de la enfermedad y, con 17 años, Jesús tocó la “Campana de la Victoria” al anunciar su triunfo sobre el cáncer.
Fuente: OOAD del IMSS en Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán.
Entérate de más historias y logros en los Suplementos
Familia IMSS en los Estados.
Escanea el código QR
IMSS NAYARIT,
67 AÑOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y EXPANSIÓN INSTITUCIONAL
IMPORTANCIA DEL IMSS NAYARIT
El Instituto Mexicano del Seguro Social inició operaciones en Nayarit el 17 de septiembre de 1958 con la creación de la Subdelegación Estatal en Tepic, entonces dependiente de la Delegación Jalisco. En un principio, los servicios médicos se otorgaban mediante subrogación en el Hospital Central de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En 1966 abrió su primera clínica-hospital propia con 31 camas. El 22 de marzo de 1972 Nayarit se constituyó oficialmente como Delegación independiente, lo que permitió extender la atención al medio campesino. Finalmente, en 1976 se inauguró el Hospital General de Zona No. 1 en Tepic.
Otorga servicios médicos a 611 mil 888 derechohabientes, con una infraestructura médica de Régimen Ordinario, conformada por:
Unidades de Medicina Familiar (UMF). Hospitales Generales de Zona (HGZ). Hospitales Generales de Subzona (HGSZ). Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA).
Titular de la Oficina de Representación Doctor José de Jesús Chávez Martínez.
Actualmente, la Familia IMSS Nayarit está integrada por 6,131 trabajadoras y trabajadores:
5,547 558 26 Base. Confianza. Mando.
Escanea el código QR y conócelos
Tan solo en un día típico otorga, entre otros servicios:
4,363 1,322 263 670 54
14,794
735 9
consultas de medicina familiar. consultas de especialidades. consultas dentales. atenciones en urgencias. intervenciones quirúrgicas. análisis clínicos. estudios de radiodiagnóstico. partos atendidos.
DATOS RELEVANTES:
En Nayarit, la innovación también se vive en el ámbito de la salud. En 2023 nació el Tablero de Derivación Digital (TADEDI),
Con 36 años de servicio, la trayectoria del Dr. Héctor Manuel Salinas López es ejemplar
Héctor Manuel Salinas López, médico no familiar con 36 años de servicio en el Instituto, ha tenido la oportunidad de desempeñarse como médico adscrito en urgencias de hospitales de segundo nivel, así como directivo en diversas unidades médicas. Durante cuatro años dirigió la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 24, que en 2015 recibió el Premio a la Competitividad como una de las mejores del país.
En 2020, participó como voluntario durante la pandemia de COVID-19, colaborando como médico líder en el Hospital General Regional (HGR) No. 2 “El Marqués”, en Querétaro, y en la “Operación Chapultepec” en la Ciudad de México. Actualmente, se desempeña como coordinador auxiliar de Gestión Médica en la Jefatura de Prestaciones Médicas del OOAD Nayarit.
Se siente muy orgulloso de formar parte de esta noble institución, pilar de la seguridad social en México, que le ha permitido crecer en lo profesional y en lo personal, y sobre todo continuar capacitándose para brindar atención de calidad a la derechohabiencia.
Comunidad IMSS
¿DÓNDE SE UBICA?
El estado de Nayarit se distingue por su riqueza natural, cultural y diversidad étnica. Su geografía abarca desde extensas playas hasta montañas y fértiles valles.
Se localiza en la costa oeste del país, entre la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacífico. Limita al norte con Sinaloa y Durango, al este con Durango y Zacatecas, y al sur y oeste con Jalisco y el Pacífico.
Se divide en 20 municipios, su capital es Tepic.
De acuerdo con el INEGI en 2020, en Nayarit había 1,235,456 habitantes.
¿A DÓNDE IR?
Su ubicación privilegiada lo convierte en un destino turístico excepcional, donde se conjugan playas paradisíacas, encantadores pueblos costeros y una biodiversidad única.
San Blas, famoso por el Fuerte San Basilio del siglo XVI, ofrece historia y playas tranquilas en sitios como La Tovara y la Isla Isabel.
Laguna de Santa María del Oro, un lago-cráter rodeado de bosques, es ideal para nadar, acampar, hacer kayak y disfrutar de mágicos atardeceres.
Riviera Nayarit, con más de 300 km de costa, cuenta con playas como Sayulita y San Pancho, perfectas para surf, descanso y experiencias gastronómicas.
Islas Marietas, área protegida, cuenta con rica diversidad marina, aves como el bobo de patas azules y la icónica Playa del Amor, accesible por mar.
Sierra del Nayar, hogar de coras, huicholes, tepehuanos y mexicaneros, preserva lenguas, rituales y artesanías en un entorno natural y cultural único.
PERSONAJES DESTACADOS EN LA HISTORIA
Amado Nervo, poeta y prosista nayarita, es recordado por su obra lírica y espiritual. Entre sus títulos más destacados se encuentran “Serenidad”, “Plenitud”, “La amada inmóvil” y “Jardines interiores”.
Juan Escutia, cadete del Colegio Militar e integrante de los Niños Héroes de Chapultepec, entregó su vida el 13 de septiembre de 1847 al defender la Bandera de México durante la invasión estadounidense.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, ingeniero químico e investigador, realizó la síntesis de la noretisterona, base del primer anticonceptivo oral femenino, que fue uno de los aportes científicos más trascendentes de México al mundo.
Fuente: OOAD del IMSS en Nayarit.
Islas Marietas
Amado Nervo
Chicharrón de pescado
(4 PORCIONES)
ING DIENTES:
1 kg de filete de pescado blanco.
1 taza de harina.
2 huevos.
2 tazas de aceite.
Preparación:
1. Corta los filetes en rebanadas.
2. Salpimienta y pasa cada pieza por la harina y el huevo, repite el procedimiento dos veces para que queden bien cubiertos.
3. Calienta el aceite en una sartén profunda.
4. Fríe los filetes hasta que estén dorados y crujientes.
5. Escúrrelos en papel absorbente antes de servir.
Información nutrimental por porción:
Disfruta
Fuente: OOAD del IMSS en Nayarit.
Vivo y trabajo saludable
Drogas:
lo que madres, padres y adolescentes deben saber
El consumo de drogas, legales o ilegales constituye un problema de salud pública en México con un impacto directo en la vida física, mental y social de las personas. La adolescencia es una etapa particularmente vulnerable, pues se combina la curiosidad, la influencia de los pares y la búsqueda de aceptación, con un cerebro en desarrollo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es toda sustancia natural o sintética que, al introducirse en el organismo, altera el Sistema Nervioso Central (SNC) y modifica el estado de conciencia, el pensamiento, el ánimo y las funciones motoras.
Conocer qué son las drogas, cómo se clasifican y cuáles son sus riesgos es un paso fundamental para que madres, padres, tutores y personas cuidadoras orienten a sus hijas e hijos de manera informada y preventiva.
Cuatro grandes grupos de drogas y sus efectos
Las drogas se dividen en cuatro grupos principales, dependiendo de su acción en el cerebro. Cada uno implica riesgos particulares para la salud mental y física:
1.
Depresoras:
Reducen la actividad cerebral y generan relajación o somnolencia. Entre sus ejemplos están el alcohol, inhalantes, benzodiacepinas, barbitúricos y opioides como la morfina o la heroína. Sus efectos incluyen lentitud en el pensamiento, disminución de la respiración y del ritmo cardíaco, falta de coordinación y, en dosis elevadas, riesgo de sobredosis.
2. Estimulantes:
Incrementan la actividad del sistema nervioso, provocando euforia y energía. En este grupo se encuentran la cocaína, metanfetaminas, nicotina y la cafeína en exceso. Sus consecuencias van desde el aumento de la presión arterial hasta la falta de sueño, irritabilidad, episodios de paranoia y sudoración excesiva.
3. Alucinógenas:
Generan distorsiones en la percepción de la realidad. Algunos ejemplos son el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), los hongos alucinógenos y la marihuana en dosis altas. Pueden provocar alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio, alucinaciones visuales y auditivas, así como riesgo de estados psicóticos recurrentes o permanentes.
4. Fármacos de uso médico:
Cuando se consumen sin supervisión de un profesional de la salud, pueden producir dependencia. Entre ellos se encuentran ansiolíticos, analgésicos y medicamentos para déficit de atención. Sus efectos abarcan desde somnolencia y disminución de reflejos hasta dependencia física y psicológica.
Riesgos y factores de acceso en adolescentes
Las y los adolescentes pueden acceder a drogas en espacios cotidianos como escuelas, calles, fiestas o incluso en internet. En ocasiones se les ofrecen mezcladas con dulces o bebidas, lo que incrementa el riesgo de consumo inadvertido.
Entre los principales factores de riesgo para el consumo destacan la presión social, la curiosidad, la búsqueda de aceptación y la influencia de redes sociales. El entorno familiar es también determinante: una comunicación abierta y un ejemplo responsable de los adultos ayudan a prevenir el inicio del consumo, mientras que la negligencia o el uso de sustancias dentro del hogar pueden favorecerlo.
¡En el IMSS, estamos para servirte, atenderte y cuidarte!
El compromiso del IMSS en prevención y atención
El Instituto Mexicano del Seguro Social desarrolla diversas acciones para acompañar a las familias en la prevención de adicciones. En las Unidades de Medicina Familiar (UMF), a través de los módulos
PrevenIMSS y del área de Trabajo Social, se ofrece orientación a adolescentes y sus familias. El médico familiar puede realizar evaluaciones iniciales y, en caso necesario, derivar a servicios especializados.
Además, el Instituto brinda opciones educativas y de sensibilización mediante su plataforma CLIMSS, donde se encuentra el curso gratuito “Hablemos del Consumo de Sustancias Psicoactivas”, dirigido a adolescentes, junto con más de 17 cursos adicionales relacionados con la prevención y tratamiento de adicciones.
De manera integral, el Instituto ofrece servicios médicos, psicológicos y educativos que acompañan a las y los adolescentes en riesgo. Cuidar la salud mental y prevenir el consumo de drogas es construir un mejor futuro para todas y todos. Recordemos: pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad.
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
Escanea el código QR y entra al curso “Hablemos del Consumo de Sustancias Psicoactivas”.
Vivo y trabajo saludable
Las enfermedades de los mexicanos si existen : detras del lenguaje popular hay diagnosticos reales
En la vida diaria, ¿quién de nosotros no ha dicho que le dio el soponcio, el patatús o el mal del puerco?, ¿ha tenido empacho o le ha dado la temblorina? Estos términos son parte de la riqueza lingüística de nuestro país para referirnos a ciertos malestares físicos o emocionales de manera sencilla y, en ocasiones, pintoresca. Sin embargo, al solicitar atención médica, su uso puede provocar confusiones, retrasos en el diagnóstico y dificultades en la comunicación médico-paciente.
Los ejemplos son muchos:
• Soponcio :
Puede asociarse con un desmayo repentino, un cuadro de hipoglucemia, hipotensión o incluso una crisis de ansiedad.
• Patatus :
Puede relacionarse con colapsos repentinos y, en algunos casos, con crisis convulsivas.
• Empacho :
Término arraigado en la cultura popular que puede traducirse clínicamente en dispepsia, gastroenteritis, reflujo o, incluso, una obstrucción intestinal.
• Mal del puerco :
El sueño después de comer tiene explicación médica en la redistribución del flujo sanguíneo en el cuerpo. Aunque es normal y benigno, puede deberse al sobrepeso y obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus, apnea del sueño o trastornos digestivos.
• Temblorina :
Más que un padecimiento, puede ser un síntoma de hipoglucemia; cuadros de ansiedad; trastornos neurológicos o endocrinos, o efecto de medicamentos o sustancias.
• Vaguido :
Está asociado frecuentemente a baja de presión arterial y frecuencia cardíaca, hipoglucemia, arritmias, estenosis aórtica y problemas de gasto cardíaco bajo.
• Mollera caida :
Se refiere al hundimiento en la cabeza del bebé. Médicamente se refiere a deshidratación y/o desnutrición.
• aire :
Puede ser un dolor en cuello, espalda o abdomen atribuido al viento, pero que realmente puede deberse a una contractura muscular o neuralgia.
• CALENTURA :
Es una sensación de calor corporal, que puede ser provocada por fiebre.
• piquete en el corazon :
Es un dolor breve tipo punzada, que puede ser causado por neuralgia intercostal, ansiedad o arritmias benignas.
Vivo y trabajo saludable
El uso correcto de términos médicos no debe ser exclusivo del personal de salud. También, como pacientes debemos expresar correctamente los síntomas. Y aunque no se trata de eliminar las frases coloquiales, porque son parte de nuestra cultura, al solicitar atención médica, es importante:
• Anotar los síntomas previos.
• Señalar el orden en que aparecieron.
• Describir cómo se sienten de manera específica.
• Identificar qué los aumenta o disminuye.
• Llevar medicamentos o remedios naturistas que se hayan usado.
Con el objetivo de que la derechohabiencia sepa identificar si su malestar puede resolverse en casa, con una consulta médica programada, o si es una urgencia real, el IMSS impulsa campañas de educación para la salud a través de:
•Promoción del uso de un lenguaje claro y accesible entre personal de salud y paciente.
•Material visual: infografías y carteles.
•Semanas Nacionales de Salud Pública.
•Acciones de promotores de salud y brigadas.
•Protocolos de referencia y contrarreferencia en las unidades médicas.
•Uso de herramientas tecnológicas.
En salud, las palabras tambiEN curan. Aprender a usarlas correctamente es un paso mAS para fortalecer la cultura de prevencION y el cuidado en la gran Familia IMSS.
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
Vivo y trabajo saludable
Mitos y Leyendas
Retoma la tradición, sin temor
Los mitos y leyendas no nacen solo de la imaginación: se nutren de historias, recuerdos, cultura y naturaleza. Todo ello se entrelaza para dar vida a relatos simbólicos que habitan en la memoria de una comunidad y se transmiten de generación en generación.
El mito es una herramienta pedagógica capaz de transformar pensamientos, actitudes y acciones. Es un método de aprendizaje que, con el tiempo, ha quedado en el olvido.
Hoy en día, las leyendas y mitos han sido reemplazados por narraciones más concretas que, aunque sintetizan el aprendizaje, no siempre despiertan el interés de la infancia. Sin embargo, el conocimiento se adquiere mejor cuando tiene sentido para quien aprende.
Bajo esta premisa, los mitos y leyendas ofrecen historias que conectan con las inquietudes e intereses de niñas y niños, motivándolos a indagar y conocer más. Por eso, los mitos y leyendas son un valioso recurso pedagógico que permiten crear escenarios de aprendizaje vivencial, estimulan la imaginación, fomentan valores y diseñan nuevas formas de comprender el mundo.
Al mismo tiempo, mantienen viva la identidad cultural, refuerzan el sentido de pertenencia y ayudan a preservar nuestras tradiciones.
Este próximo Día de Muertos, atrévete a retomar la tradición, sin temor. Compartir estas historias ayudará a tus hijas e hijos a comprender el significado de la festividad y a aprender sobre el respeto y el amor hacia los seres queridos que ya no están con nosotros.
A continuación, te compartimos una de las leyendas más famosas de Xochimilco, “La isla de las muñecas”:
En Xochimilco, entre los canales, hay una isla muy especial. No tiene flores ni mariposas… tiene muñecas. Muchas, tantas que nadie puede contarlas. Algunas no tienen brazos, otras ya no tienen cara, pero todas parecen estar despiertas, mirando en silencio.
Dicen que un señor llamado Don Julián fue el primero en escucharlas. Una tarde, entre el murmullo del agua, oyó un susurro. Al asomarse al canal encontró una muñeca flotando, triste y olvidada. La colgó en un árbol, como quien deja un regalo a alguien invisible. Pero al día siguiente apareció otra… y luego otra más. Don Julián no se asustó: colgó cada muñeca en ramas, paredes y cuerdas.
—Ellas cuidan la isla, y yo las cuido a ellas — decía.
Algunos creen que las muñecas se mueven cuando nadie las observa o que sus ojos siguen a los visitantes. Otros dicen que guardan secretos del agua y que saben reconocer a quienes llegan con un corazón limpio.
La isla sigue allí, escondida entre los canales. Y las muñecas esperan, como guardianas silenciosas, a que alguien descubra lo que quieren contar.
¡Recuerda! Al leer esta u otras leyendas en voz alta:
Elige leyendas cortas.
Usa un lenguaje sencillo.
Adapta la historia a la edad de tu hija o hijo.
Crea un ambiente inmersivo con tu voz y tus gestos.
Diseña escenarios que estimulen la imaginación: ¡utiliza sonidos y aromas!
Fomenta la participación: incluye sus ideas en la narración.
Planea salidas familiares para conocer lugares llenos de leyendas, como Tepoztlán, Cholula, Xochimilco, Teotihuacán, Catemaco, Oaxaca o Mixquic.
Sin duda, las leyendas mexicanas son una tradición valiosa que debemos recuperar en familia. No tengas temor y retoma la tradición.
Aquí encontrarás más recomendaciones: -https://youtu.be/U4-NM5E8GPw?si=KqEujfG-W36iM9Xe -https://youtu.be/Y_x6ji6pOrY?si=2-fugyi1eqKsISkK -https://youtu.be/r9uF36TkcZk?si=2gcne3DJSXjOPkzc
Fuente: Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.
¡Contesta la siguiente trivia! ¡Contesta la siguiente trivia!
¿En cuántos grupos se clasifican las drogas, dependiendo de su acción en el cerebro?
¿Cuál fue el primer nombre del “Parque del Seguro Social”?
¿Cuántos y cuáles son los objetivos del PIIMSS?
¡Participa con nosotros! ¡Participa con nosotros!
El Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social reúne estrategias y acciones que marcan lo que debemos fortalecer, lo que necesitamos transformar y cómo visualizamos a la institución en el futuro. Involucra a toda la Familia IMSS y su aplicación facilita el trabajo, al orientar los esfuerzos hacia metas y objetivos comunes.
RESPUESTAS A LA
TRIVIA
DE LA REVISTA ANTERIOR
Felicitamos a Emmanuel Cásares Farías, del HGSZ/MF No. 4, en Tecomán, Colima, y a Miryam Ariadna Concha Olán, de la Subdelegación Metropolitana en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
¿Cómo son conocidas las metanfetaminas?
Son conocidas como “cristal”, “hielo” o “vidrio”.
¿Cuál es el hospital de Segundo Nivel de Atención del IMSS más grande del país?
El Hospital General Regional (HGR) No. 2, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
¿Qué objetivo tiene el Centro Nacional de Simulación de Mantenimiento y Conservación de Unidades Médicas?
Tiene como finalidad fortalecer las competencias del personal de Conservación y Servicios Generales del IMSS, responsable del mantenimiento de equipo médico, electromecánico, infraestructura hospitalaria y brigadas de Protección Civil. 1. 2. 3.
Envía tus propuestas gráficas y las respuestas con tu nombre, cargo y adscripción a yo.soy@imss.gob.mx 1. 2. 3.
FUNSALUD: Fundación Mexicana para la Salud.
ILPA: Informe de Labores y Programa de Actividades.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PIIMSS: Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social.
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
ESCANEA QR te da el poder de enterarte de cositas. ESTE