Historias de IMSSpiración

Número 70 | Julio | 2025
IMSSFórmate, conoce lo que el IMSS tiene para ti
un legado de salud y bienestar
05
09
10
11
EDITORIAL
Un IMSS de territorio: “Salud Casa por Casa”
IMSS + seguro + social
Fotogalería de los eventos más relevantes de junio
Servicios de salud eficientes y oportunos. Concluye entrega de ambulancias
Congreso FIMSS de Salud Mental 2025, depresión y ansiedad, desafíos para la salud
Identidad IMSS
“Defender al Instituto es proteger a la sociedad”: Nahomy Vega Aragón
“Fortalecemos la legalidad institucional”: María Fernanda López Hernández
¿Cómo lo hago?
Acompañamiento hospitalario
Deporte, cultura y entretenimiento
Actividades culturales gratuitas
Cartelera teatral
Cartelera Cine Linterna Mágica
El Director General recomienda leer: “El cerebro de mi hermano”
16
20
23
Vivo y trabajo saludable
Benzodiacepinas: uso responsable para cuidar la salud
Enseñarles a lavarse las manos es un acto de amor
Los consejos de Marco Aurelio
Los Drivers en la Economía
Comunidad IMSS
Podcast del Instituto Mexicano del Seguro Social “Salud Casa por Casa”: la salud toca a tu puerta
Ariadna y el corazón de un gran equipo
IMSSFórmate, conoce lo que el IMSS tiene para ti
Dileri Marilú Hernández Pérez, vocación y empatía: personal de Trabajo Social al servicio de comunidades rurales
El servicio de Farmacia en el IMSS: los primeros años
IMSS en Threads: la Seguridad Social también se conversa
Lo mejor de Familia IMSS en los estados Fortaleza y compromiso para servir con humanismo:
HGR No. 1, Querétaro, Querétaro
Tlaxcala, un legado de salud y bienestar
Escamoles a la mantequilla
Trivia
Historias de IMSSpiración
Director General
Zoé Robledo
Secretario General
Jorge Gaviño Ambriz
Directora de Prestaciones Médicas
Alva Alejandra Santos Carrillo
Director de Prestaciones Económicas y Sociales
Mauricio Hernández Ávila
Directora de Incorporación y Recaudación
Luisa Obrador Garrido Cuesta
Directora Jurídica
Norma Gabriela López Castañeda
Director de Finanzas
Marco Aurelio Ramírez Corzo
Director de Administración
Borsalino González Andrade
Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Claudia Laura Vázquez Espinoza
Director de Operación y Evaluación
Javier Guerrero García
Director de Planeación para la Transformación Institucional
Arturo Johnatan de Lucio Ortega
Titular de la Unidad de Comunicación Social Amadeo Díaz Moguel
El seis de junio pasado, durante la conferencia la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, anunció el arranque de su tercera gira nacional y expuso que la dedicaría a los temas de la salud: supervisar avances de obras del IMSS, revisar cómo estamos abordando la estrategia 2-30-100 con la que estamos recortando tiempos de espera en consultas de especialidad y cirugías. También para evaluar la consolidación del IMSS-Bienestar y fundamentalmente, para dar el banderazo de salida del nuevo Programa de gobierno para la atención médica: “Salud Casa por Casa”.
¿Qué es “Salud Casa por Casa”? Es uno de los 100 compromisos con el pueblo de México de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Zoé Robledo
Director General del IMSS
Este consiste en: atención médica domiciliaria para personas adultas mayores y personas con discapacidad y nace como respuesta a los problemas generados durante el periodo neoliberal: el incremento de la carga de enfermedades que antes no existía en México que hoy nos tiene en los primeros lugares del mundo en diabetes, hipertensión y obesidad.
Por ello, la presidenta tuvo la idea de diseñar un programa que tuviera en su esencia visitar todos los domicilios de los adultos
mayores y personas con discapacidad del país para darle
Coordinador de Comunicación Interna: Francisco José Rullán Gutiérrez. Titular de la División de Comunicación Interna: Guelmi Montserrath Cortez García. Coordinación de Comunicación Interna: Andrea Elizabeth Navarro González, Aridaí Rodríguez Alemán, César Muñoz Vieyra, Citlalli Andrea Santiago Velasco, Claudia Rangel Rojas, Geovanna Lisbeth Esquivel Gálvez, Herzaín Hibraín Córdova Camacho, Hugo Sánchez González, Irma Maricela Barocio Ramírez, Iván Cabañas López, Jonathann Eduardo Torres López, José Augusto Sandate Mendoza, José de Jesús Hernández Márquez, Juan Carlos Sánchez Osorio, Lorenzo José Aguilar González Ulloa, Lourdes Angélica Maldonado Martínez, María Gandini Zamudio, Marisela Casillas Valdivia, Priscila Celaya Chávez y Susana Zárate Ramírez. Familia IMSS. Historias de IMSSpiración es una publicación mensual editada por la Coordinación de Comunicación Interna de la Unidad de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021- 080213302500-203, de fecha 2 de agosto de 2021. Oficinas administrativas en: Toledo No. 10, Planta Baja, Alcaldía Cuauhtémoc, Col. Juárez, 06600 Ciudad de México, teléfonos (55) 5238-2700, extensiones 11301, 11309 y 11310.
atención médica, promoción de la salud y así, llegar a tiempo para prevenir enfermedades y también para evitar hospitalizaciones por descontrol de los padecimientos de los pacientes.
La atención se brinda por más de 20 mil médicas, médicos y personal de enfermería, contratados con la Secretaría de Bienestar, ellas y ellos recorren el país para escuchar, atender, platicar y curar a los adultos mayores que tanto le han dado al país.
Un principio de la Cuarta Transformación es la cercanía con la población y que más cerca podríamos estar que en las casas, las salas y las habitaciones de quienes lo necesiten.
Lo más relevante para nosotros es que “Salud Casa por Casa” no distingue origen, color de piel ni derechohabiencia. Atenderá a todas y todos por igual, incluyendo a las personas que no tienen IMSS. Esto además de evitar que los pacientes tengan que moverse a un consultorio, nos podrá ayudar a desaturar servicios en hospitales.
Por eso, si quieren saber más de este Programa que está destinado a ser uno de los mejores del mundo, las y los invito a leer #FamiliaIMSS.
Las notas y reportajes contenidos en esta publicación son de carácter informativo y están dirigidos a la derechohabiencia y al personal del IMSS, sin perseguir un fin político o partidista.
El lenguaje empleado no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas al género masculino representan siempre a todos y a todas, hombres y mujeres, abarcando claramente de esa manera a ambos sexos.
La información es responsabilidad de las áreas normativas a las que se hace alusión. Puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso por escrito del IMSS.
Colaboración Especial: Adrián Quino Percil, Dante Iván Orduña Alba, Hugo Enrique Chávez Chaparro, Hugo Rodrigo Luna Lomelí, Javier Chim Pérez, Jesús Erik Amaral Sagahon, Jesús Isaías Jiménez Sánchez, José Miguel C. Núñez Núñez, Lidia Calderón Castro, Mercedes del Pilar Hernández Olguín, Óscar Vladimir López Arteaga y Xóchitl López Barrón y Aguilar.
Como parte de sus actividades, el director general, Mtro. Zoé Robledo: Presentó, durante las conferencias de prensa “Las Mañaneras del Pueblo”, encabezadas por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, las Estrategias Nacionales del IMSS para alcanzar más de 100 millones de consultas de medicina familiar en 2025, como parte del plan 2-30-100.
Acompañó a la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, al anuncio de la construcción de los Hospitales del IMSS en Yecapixtla, Morelos y en Manzanillo, Colima; al recorrido por los nuevos Hospitales “Dr. Agustín O’Horán” en Mérida, Yucatán; de Gineco Pediatría No. 15 en Ciudad del Carmen, Campeche, y Comunitario IMSS-Bienestar Maruata, en Michoacán; a la visita al Hospital Rural de San Cayetano, Nayarit, y al arranque del Programa “Salud Casa por Casa” en Hidalgo, Campeche y Nayarit.
Recorrió la UMAA en Mérida y la nueva UMF en Francisco de Montejo, ambas en Yucatán; asimismo, en compañía del Dr. David Kershenobich, secretario de Salud, visitó la UMAA en Tepic, Nayarit, y el HGZ No. 1, en Villa de Álvarez, Colima.
Clausuró los trabajos de la Séptima Reunión Regional Sureste, que se efectuó los días 5 y 6 de junio en la ciudad de Campeche, e inauguró la Séptima Reunión Regional Centro, que se realizó entre el 11 y el 13 de junio, en la Ciudad de México.
1
2
3
Gracias al trabajo coordinado de más de 50 especialistas, se realizaron 11 neurocirugías pediátricas de alta complejidad, durante la primera jornada organizada por la UMAE Hospital General del CMN “La Raza”.
4
Se llevó a cabo el Curso de Gestión Estratégica de los Procesos Sustantivos y de Apoyo en Segundo Nivel de Atención Médica, con el propósito de fortalecer la estrategia 2-30-100.
3
5
Personal de enfermería del IMSS expuso en el Congreso Internacional de Enfermería, en Helsinki, Finlandia, el trabajo de investigación “Impacto de una capacitación en reanimación cardiopulmonar en la capacidad de liderazgo del personal de enfermería”.
6
Participación del IMSS, por cuarto año consecutivo, en la 47a Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+, en la que se aplicaron gratuitamente 768 pruebas para detectar el VIH y 772 para la Hepatitis C.
1
Firma del convenio entre el IMSS y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), para fortalecer la calidad en la atención médica y promover la solución de conflictos de manera justa, rápida y sin confrontación.
2
Establecimiento de convenio con Diablos Rojos del México y Diablos Rojos Basquetbol, para impulsar la afiliación voluntaria de Personas Trabajadoras Independientes (PTI) vinculadas al deporte profesional.
4
6
El pasado 30 de mayo concluyó la entrega de las nuevas ambulancias a los 35 OOAD, 25 UMAE, un Centro Vacacional y 10 módulos de ambulancias.
Estos vehículos están equipados con tanques de oxígeno, camillas y tomas de mascarilla de absorción, entre otras características, para fortalecer los servicios de salud y garantizar traslados seguros para los pacientes.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur Campeche
CDMX Norte
CDMX Sur Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
EdoMex Oriente
EdoMex Poniente
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Ver Norte
Ver Sur
Yucatán
Zacatecas
Nivel Central CANTIDAD
FECHA DE ENTREGA
de
de mayo
de abril
de abril
de abril
de mayo 28 de marzo
de mayo 11 de abril 12 de marzo 23 de abril 14 de mayo 10 de marzo 30 de mayo 12 de mayo 4 de abril 2 de mayo 16 de mayo 31 de marzo 14 de marzo 6 de marzo 25 de abril 10 de abril 21 de marzo 4 de abril 6 y 7 de mayo 7 de marzo 13 de mayo 30 de mayo 30 de abril 1 de marzo 22 de mayo 22 de mayo 26 de febrero
sobre nuestras nuevas ambulancias.
El 5 y 6 de junio, la Fundación IMSS, en colaboración con la Coordinación de Salud Mental del IMSS, la Facultad de Psicología de la UNAM, la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, de la Secretaría de Salud, e Invención de la Mente A.C., realizó la tercera edición del Congreso FIMSS de Salud Mental 2025, bajo el tema “Depresión y ansiedad, desafíos para la salud”.
El Mtro. Álvaro Velarca, jefe de oficina en la Dirección General, en representación del director del IMSS, Mtro. Zoé Robledo, destacó los avances del IMSS en salud mental, como la implementación del Programa Integral de Salud Mental del Seguro Social, la campaña Empieza por Ti, la Estrategia Nacional de Salud Mental y el Servicio de Orientación Telefónica en Salud Mental.
La directora general de Fundación IMSS, Mtra. Ana Lía García, señaló que este tipo de congresos buscan romper estigmas, reconocer la importancia de las emociones y tender puentes entre la ciencia, la experiencia y la comunidad. El objetivo es crear espacios de diálogo y aprendizaje que ayuden a transformar vidas.
Por su parte, el Dr. Romeo Rodríguez, presidente de Fundación IMSS, invitó al personal médico y de enfermería a estar atentos y detectar oportunamente trastornos mentales para orientar a quienes lo necesiten hacia los servicios especializados.
El Congreso incluyó conferencias magistrales y especializadas, un panel temático de expertos y seis ponencias enfocadas en la depresión y la ansiedad. Además, se presentó una obra de teatro que permitió reflexionar sobre las relaciones de pareja, la dinámica familiar y la violencia derivada de estereotipos de género.
El Congreso FIMSS de Salud Mental crea espacios de diálogo y aprendizaje que contribuyen a transformar vidas. ¡Los esperamos en la cuarta edición en 2026!
Nahomy Vega Aragón es abogada procuradora adscrita al Departamento Contencioso de Juicios Fiscales en el IMSS de Baja California; con seis años de trayectoria institucional, su labor se centra en contestar demandas, realizar acciones extrajudiciales y defender jurídicamente al Instituto ante procedimientos fiscales y administrativos.
Está convencida de que su trabajo impacta directamente en el fortalecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social, por eso se mantiene en constante actualización jurídica y promueve valores como la ética, la legalidad y el respeto. Su mayor satisfacción es lograr sentencias favorables que protegen al Instituto y a sus derechohabientes.
Uno de los casos que más la ha marcado fue la defensa del IMSS en la revocación de una concesión a un proveedor con irregularidades, lo que representó un acto de justicia y protección para la sociedad.
“Estoy agradecida con el Instituto; aquí he crecido profesionalmente
del IMSS y al bienestar de la derechohabiencia, procura estar actualizada en el ámbito legal y aplicar los valores de respon sabilidad, integridad y compromiso. Cada vez que logra resoluciones que fortalecen la legalidad institucional, se siente satisfecha.
Entre sus principales logros está un procedimiento que evitó la pérdida de un inmueble estratégico para la atención médica en la región. Para ella, fue un acto de justicia y de servicio a la comunidad.
“Trabajar en el IMSS me ha permitido crecer profesional y personalmente. Cada día sirvo a una institución que es pilar de nuestro país”.
OOAD del IMSS en Tabasco.
El acompañamiento hospitalario es un programa que surge tras la detección del desgaste emocional de pacientes y cuidadores que se genera a consecuencia de la estancia hospitalaria y los cambios en sus rutinas.
En este programa se trabaja directamente con pacientes y cuidadores a través de comunicación asertiva, escucha activa y contacto cercano, para facilitar su adaptación a los ambientes hospitalarios realizando visitas en áreas específicas y autorizadas de diferentes Unidades Médicas del IMSS, canalizando apoyos específicos, informando sobre los recursos y programas con los que cuenta el Voluntariado IMSS.
Cuál es el objetivo? ?
Este programa tiene como objetivo brindar un acompañamiento cálido y cercano a todos aquellos derechohabientes que se encuentran en el tránsito del cuidado de la salud, así como a sus familias, para hacer de su estancia hospitalaria un momento agradable.
Las voluntarias y voluntarios son personas que mediante los recursos con los que cuenta el Voluntariado IMSS, brindan una mejora en la calidad de vida, durante la estancia en los entornos hospitalarios.
A quién va dirigido? ?
A todo los derechohabientes hospitalizados y sus cuidadores informales (familiares).
Cómo puedo apoyar a este programa? ?
Uniéndote al Voluntariado IMSS a través del curso de capacitación en línea o bien puedes sumarte por medio de donativos en especie para la donación de kits de higiene personal.
Se pueden realizar donaciones para preparar kits de higiene a los derechohabientes hospitalizados: papel de baño, sobres de shampoo, jabón, chanclas de baño, peine, etc.
Puedes contactarnos por medio de nuestro correo electrónico voluntariadocmn@gmail.com o llamando al 55 56276900 ext. 22896
Este programa se encuentra presente en todos los OOAD de la República Mexicana. En el 2024 se realizaron más de 222,000 visitas de acompañamiento hospitalario.
“Es muy significativo y digno de admiración que aquel gesto desinteresado por brindar acompañamiento a los pacientes y sus familiares en los hospitales del IMSS, se vea reflejado en el bienestar de miles de personas a lo largo y ancho del país; con generosidad, empatía y compromiso, ya que son un grupo de personas que entregan lo más valioso que tiene el ser humano: el tiempo”
Prepárate para ayudar, escanea el código QR e inscríbete al Curso “Introducción al Voluntariado IMSS”. https://edutk.ims.gob.mx/
Contáctanos:
Facebook Voluntariado IMSS
Instagram voluntariadoimss
X Voluntarios IMSS
TikTok voluntariadoimss https://www.voluntariadoimss.org.mx/ Teléfono: 55 5627 6900 ext. 22896
Correo electrónico: voluntariadocmn@gmail.com
CARTELERA DEL 1 AL 31 DE AGOSTO #I MSS C ultur a
ACTIVIDADES CULTURALES GRATUITAS
Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”
Exposición “El viaje. La frontera está en todas partes”
Del 15 de mayo al 15 de agosto de 2025
Exposición “Paisajes del abismo. Alejandro Caballero”
Del 5 de junio al 15 de agosto de 2025
De lunes a viernes de 9:30 a 17:30 horas
Música
“Grupo Arcanos”
Miércoles 13, a las 18:00 horas
Teatro Legaria, Ciudad de México
Programación sujeta a cambios, sin previo aviso.
“Cortometrajes para niños” 1 al 31 de agosto de 2025
Teatro IMSS Tepic
Lunes 4, 10:00 horas
Lunes 18, 10:00 horas
Teatro IMSS Durango
Miércoles 6, 16:00 horas
Teatro IMSS León
Miércoles 13, 13:00 horas
Teatro IMSS Aguascalientes
Jueves 14, 12:00 horas
Teatro IMSS Monclova
Jueves 14, 16:00 horas
Jueves 21, 16:00 horas
Teatro IMSS Querétaro
Lunes 18, 08:00 horas
Teatro IMSS San Luis Potosí Martes 19, 16:00 horas
Teatro IMSS Cd. Juárez
Miércoles 20, 17:00 horas
Teatro IMSS Morelia
Miércoles 20, 10:00 horas
Auditorio IMSS CSS Acapulco
Jueves 21, 15:00 horas
Teatro IMSS Saltillo
Lunes 25, 17:00 horas
Teatro IMSS Tlaxcala
Lunes 25, 16:00 horas
Teatro IMSS Cuauhtémoc
Martes 26, 18:00 horas
Miércoles 27, 18:00 horas
Teatro IMSS Piedras Negras
Martes 26, 18:00 horas
Teatro IMSS Mazatlán
Martes 26, 10:00 horas
Teatro IMSS Culiacán
Jueves 28, 16:00 horas
Teatro IMSS Cd. Mante
Viernes 29, 16:00 horas
Teatro IMSS Guadalajara
Viernes 29, 17:00 horas
Proyección especial: “Cortometrajes para niños”
Jueves 28, 10:30 horas
VISITA GUIADA “TESOROS CULTURALES DEL IMSS”
“Centro Médico Nacional Siglo XXI” Miércoles 27, 11:00 horas
Programación sujeta a cambios, sin previo aviso.
“INDEPENDENCIA”
“Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve”
Sábado 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto, 18:00 y 20:30 horas
Domingo 3, 10, 17, 24 y 30 de agosto, 18:00 horas
“Carmen Bizet concierto”
Jueves 28 de agosto, 17:30 y 20:00 horas
XOLA
“JULIO PRIETO”
“El Favor”
Viernes 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto, 20:30 horas
Domingo 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, 18:00 horas
“Somos nosotros”
Sábado 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto, 8:00 y 20:30 horas
“Las crónicas del Diablo: Los contemporáneos”
Miércoles 6, 13, 20 y 27 de agosto, 20:30 horas
“El baúl de Paul presenta: El Mago de Oz”
Domingo 10 de agosto, 12:30 horas
”Homenaje a Elvis Presley”
Sábado 2 de agosto, 18:00 horas
"Consultorio de risas”
Jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto, 20:00 horas
"Amor Eterno, un Tributo a Juan Gabriel”
Sábado 30 de agosto, 17:00 horas
TEATRO HIDALGO
“IGNACIO RETES”
“La Tiendita de los Horrores”
Viernes 1, 8 y 15 de agosto, 20:30 horas
Sábado 2, 9 y 16 de agosto, 17:30 y 20:30 horas
Domingo 3, 10 y 17 de agosto, 17:30 horas
“Papi piernas largas”
Jueves 7 de agosto, 17:30 horas
“Cambio de ritmo”
Miércoles 6 y 13 de agosto, 20:30 horas
“Descubriendo a Cri Cri”
Domingo 17, 24 y 31 de agosto, 13:00 horas
TEATRO TEPEYAC
“CARMEN MONTEJO”
“Vestidas y alborotadas Show”
Viernes 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto, 19:00 horas
“Treintonas, cuarentonas ¡y chingonas!”
Viernes 1 y 15 de agosto, 21:00 horas
“El Mago de Oz”
Sábado 2, 16 y 30 de agosto, 14:00 horas
“Cenicienta, la magia del amor”
Sábado 2, 16 y 30 de agosto, 16:00 horas
“El diario de Ana Frank”
Sábado 2, 16, y 30 de agosto, 18:00 horas
Sábado 9 de agosto, 20:30 horas
Jueves 21 de agosto, 20:00 horas
“Sueño de una Noche de Verano, ballet”
Sábado 2 de agosto, 20:30 horas
Domingo 3 de agosto, 12:00 horas
“El Libro de la Selva,
La aventura de Mowgli”
Domingo 3 y 17 de agosto, 14:00 horas
Sábado 9 y 23 de agosto, 14:00 horas
“La Sirenita, el musical”
Domingo 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, 16:30 horas
“Razones para decirte adiós”
Viernes 8, 22 y 29 de agosto, 21:00 horas
Sábado 9 y 23 de agosto, 18:00 horas
Jueves 14 y 28 de agosto, 20:00 horas
“Princesas, el musical”
Sábado 9 y 23 de agosto, 16:00 horas
“Dinosaurios al rescate”
Domingo 10, 17 y 24 de agosto, 12:00 horas
“Caperucita Roja y el Lobo ¿feroz?”
Domingo 10, 24 y 31 de agosto, 14:00 horas
“El Lago De Los Cisnes”
Sábado 16, 23 y 30 de agosto, 20:30 horas
Domingo 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, 18:30 horas
Jueves 7 de agosto, 20:00 horas
Domingo 31 de agosto, 12:00 horas
#I MSS C ultur a Las funciones se darán conforme al aforo. *FIDTEATROS no es responsable por cambios y cancelaciones en la programación.
CARTELERA DEL 7 AL 28 DE AGOSTO
Jueves 07 de agosto
Otro Viernes De Locos
Sinopsis: Años después de que Tess y Anna sufrieran una crisis de identidad, Anna ahora tiene una hija y una hijastra. Enfrentan los desafíos que se presentan cuando dos familias se fusionan. Tess y Anna descubren que un rayo puede caer dos veces.
Jueves 14 de agosto
Mascotas al Rescate
Sinopsis: Cuando un tren despega inesperadamente con solo mascotas, los animales descubren que Hans, un tejón rencoroso, está detrás de todo. Aunque el choque parece inevitable, los animales pueden contar con Falcon, un mapache travieso que hará lo que sea para salvarlos.
Mirreyes vs Godínez: Las Vegas
Sinopsis: Los personajes de la serie, incluyendo a Mich y Genaro, se trasladan a Las Vegas para cerrar un importante negocio en una convención de zapatos. La trama se centra en las divertidas interacciones entre el grupo de Mirreyes y Godínez en este nuevo entorno, donde deberán superar desafíos.
Jueves 21 de agosto
Escape Explosivo
Sinopsis: Hace 15 años John Lawlor, un agente de la DEA y Joey Kwang, una de las mejores "transportistas" se enamoraron. Ahora, el destino pone a Joey y John en rumbo de colisión durante un fin de semana en Taipéi.
Jueves 28 de agosto
La Sangre del Exorcista
Sinopsis: Un exorcismo sale terriblemente mal y desata un espíritu vengativo que ha estado encerrado durante siglos.
No Entres
Sinopsis: Cuando dos youtubers deciden ir a investigar una casa abandonada que ha permanecido intacta durante décadas, y sus paredes guardan terrores y misterios que pocos se atreven a descubrir. Armados con cámaras y una curiosidad insaciable, Aldo y Cristian se aventuran en el interior, ansiosos por capturar imágenes escalofriantes para su creciente número de seguidores en línea. Ellos no están listos para los horrores que los esperan adentro.
Consulta la cartelera aquí. https://www.cinelinternamagica.com.mx/
El cerebro de mi hermano (Seix Barral, 2013) de Rafael Pérez Gay
Por: Zoé Robledo
Algunas veces podemos no coincidir en los planteamientos políticos y perspectivas que algunos escritores tienen sobre el ejercicio de gobernar y la administración pública, sin embargo, yo creo que una diferencia ideológica, no debe desestimar la capacidad literaria de una obra. Es por eso por lo que este mes, mi recomendación es “El Cerebro de mi hermano”, de Rafael Pérez Gay.
El filósofo griego Aristóteles fue un estudioso de las relaciones humanas; una por la que mostró especial interés fue sobre la relación entre hermanos. La describe como aquellos que se aman entre sí, porque la naturaleza ha querido que nacieran de los mismos padres; menciona que los hermanos pertenecen a una misma e idéntica sustancia -es decir, los genes- y que su relación se desenvuelve y fortalece por una educación compartida compuesta de valores, provocando la creación de una particular amistad: la hermandad.
En la literatura podemos encontrar diversos ejemplos: “Los hermanos Karamazov” de Dostoyevski; “Mujercitas” de Louisa May Alcott; “En el tiempo de las mariposas” de Julia Álvarez o “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel.
Pero qué pasa cuando esta relación fraternal se pone a prueba por circunstancias de la vida, ya sea el paso del tiempo, la distancia física, las perspectivas e intereses propios, las ideas o una enfermedad.
“El cerebro de mi hermano” aborda ese tema. La narración comienza en un hospital, donde José María Pérez Gay (Chema), quién se definía como un simple recolector de recuerdos, sufre una enfermedad neurocerebral y ha comenzado a convertir su
cerebro en una casa a oscuras, pues olvida nombres, dice unas palabras por otras y poco a poco, va perdiendo el habla.
Chema, además de ser un narrador, traductor, académico y diplomático también era el hermano mayor del autor, por eso la novela se convierte en una historia de los recuerdos del escritor sobre su hermano: recuerda su infancia, su familia; los desencuentros entre ellos a partir de la política y la enfermedad.
Este libro es la crónica de una enfermedad incurable y también un diario que cuenta la historia de dos hermanos. O como lo describe Rafael Pérez Gay: un informe para sentir más cerca que nunca a su hermano, pues cuando se pierde el habla, las miradas lo dicen todo.
Es una historia completamente personal, es un retrato lleno de recuerdos, escrita con el corazón.
La riqueza de este libro está en el lenguaje sencillo pero profundo, dotado de referencias y citas de autores como Freud, Kundera o Goethe que te permiten entender diferentes perspectivas sobre el tiempo, la vida, la enfermedad y la amistad. Y es, sobre todo, un viaje al cerebro, el órgano del cuerpo humano que guarda la memoria y la vida.
Ustedes se preguntarán, ¿Qué tiene que ver “El cerebro de mi hermano” con el Seguro Social? La relación es sencilla: este mes se conmemora el Día Mundial del Cerebro, con el objetivo de crear conciencia sobre la salud cerebral y las enfermedades neurológicas.
Y en el IMSS contamos con el protocolo de atención médica Código Cerebro, para atender eventos vasculares cerebrales. Este protocolo ha sido reconocido internacionalmente por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares por la reducción de discapacidad y muertes que nos ha permitido lograr.
Los especialistas del Seguro Social para un cuidado cerebral adecuado recomiendan una alimentación balanceada, ejercicio regular, la detección y tratamiento temprano de la diabetes, hipertensión y dislipidemias, evitar el tabaquismo, tener al menos siete horas de sueño y por supuesto, leer para ejercitar el cerebro. Así que no se diga más y los invito a leer y a cuidar nuestro cerebro.
Aléjate de las drogas, elige ser feliz
En los últimos años, el uso de benzodiacepinas ha aumentado considerablemente, convirtiéndose en una preocupación de salud pública que requiere atención e información clara para evitar el consumo excesivo y los efectos secundarios. Estas sustancias son medicamentos que actúan sobre los receptores cerebrales para reducir la actividad neuronal, por lo que se prescriben comúnmente para:
Tratar la ansiedad o los ataques de pánico.
Ayudar a dormir mejor.
Relajar los músculos.
Controlar convulsiones.
Sedar a pacientes en procedimientos médicos dentro de un contexto hospitalario.
Aunque tienen un uso terapéutico legítimo, su consumo prolongado o sin supervisión médica puede tener consecuencias graves. Entre los efectos más notorios están:
Necesidad de aumentar la dosis para sentir el mismo efecto.
Problemas de memoria, concentración y coordinación.
Riesgo de caídas, accidentes o incluso conductas riesgosas para sí o para otras personas.
Síntomas de abstinencia al dejar de tomarlas: ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores o convulsiones.
A largo plazo, pueden aumentar el riesgo de demencia.
Los factores que orillan al consumo de benzodiacepinas son diversos, pero pueden agruparse en:
Clínico-patológicos, como trastornos de ansiedad o insomnio severo.
Psicosociales, que incluyen estrés laboral, problemas familiares o antecedentes de violencia.
Falta de atención médica suficiente que deriva de la poca disponibilidad de servicios de salud mental.
Facilidad de acceso, al ser medicamentos comunes y porque a menudo se subestiman sus riesgos.
Entre los sectores más vulnerables de caer en consumo excesivo se encuentran:
Personas mayores de 65 años.
Mujeres con alta carga familiar o en etapa de cambios hormonales.
Personas con enfermedades crónicas o dolor constante.
Quienes tienen antecedentes de consumo de otras sustancias.
Jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Personal de salud y estudiantes con mucho estrés.
Detectar un uso indebido en alguien cercano puede salvarle la vida, por ello, es importante prestar atención a signos de alerta como:
Somnolencia durante el día.
Cambios de humor y aislamiento.
Olvidos frecuentes o lentitud para pensar.
Disminución en el rendimiento escolar, laboral o familiar.
Ansiedad, irritabilidad o cambios bruscos de humor.
Problemas para caminar o hablar.
Búsqueda constante del medicamento o consumo junto con alcohol.
Temblores, sudoración, taquicardia o convulsiones si no las toma.
El IMSS, consciente del problema, brinda atención integral con enfoque multidisciplinario. En el Primer Nivel de Atención, se identifican señales de uso inadecuado, se ofrece orientación y se remite a servicios especializados. Asimismo, se brindan consultas médicas, intervenciones psicológicas, tratamiento de adicciones y atención de urgencias en casos graves. Además, el Instituto desarrolla estrategias preventivas que incluyen capacitación médica, control de prescripciones, campañas de promoción del autocuidado, talleres comunitarios y alianzas interinstitucionales.
La familia juega un papel crucial en esta red de apoyo, su participación es fundamental para:
Promover hábitos saludables (sueño, manejo del estrés).
Observar cambios de comportamiento.
Acompañar a consultas y apoyar el tratamiento.
Evitar juzgar o culpar en caso de recaídas.
Guardar los medicamentos fuera del alcance de menores o personas no autorizadas.
Las benzodiacepinas deben ser tratadas con responsabilidad. Usar las benzodiacepinas solo bajo indicación médica, por periodos breves y con seguimiento profesional son factores importantes para evitar sus riesgos.
Si tú o alguien cercano presenta señales de dependencia a benzodiacepinas, acude a tu Unidad de Medicina Familiar. Recibir atención a tiempo puede evitar complicaciones.
Vivo y trabajo
Desde 2011, cada 24 de julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado, para recordarnos la importancia de cuidar la salud las 24 horas del día, los siete días de la semana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el autocuidado como “la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica”.
En este contexto, uno de los hábitos importantes que debemos inculcar a nuestras hijas e hijos es el lavado de manos. Debemos enseñarles que es una forma sencilla y poderosa de protegerlos de virus, bacterias y enfermedades como gripes o infecciones estomacales.
¿Cómo cuidar sus manos?
Si tu bebé tiene entre 43 días y 6 meses, limpia sus manos con una gasa o toallita húmeda sin alcohol.
A partir de los 7 meses, ya puedes usar agua y jabón.
Siempre revisa que el agua esté tibia, no caliente.
Nunca los dejes solos durante el lavado.
Haz de este momento algo bonito: háblales con cariño y acompáñalos con una sonrisa.
¿Cómo enseñarles a lavarse las manos?
A continuación, te compartimos una rima divertida para que aprendan la técnica del lavado de manos jugando.
otro dorso no debes olvidar Los dedos hay que entrelazar y burbujas
Estos pececitos traviesos se quieren escapar, pero los atrapo y ahora a tallar
Pirañitas, pirañitas en mis manos las uñas hay que limpiar
Por último, una toalla hay que usar y mis manos limpias van a quedar
De nuevo los pececitos hay que enjuagar y los bichitos ya no estarán.
En las Guarderías del IMSS promovemos hábitos para que las niñas y los niños aprendan a cuidar su salud desde muy temprana edad. Esta tarea debe continuar en casa.
Aquí te dejamos códigos QR con información útil para seguir cuidando a tu familia:
Cartel para aprender a lavar las manos
(OMS/Gobierno de México)
https://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/20_HM_Parte2.pdf
Descarga aquí el Cartel sobre el lavado de manos
Por: Marco Aurelio Ramírez Corzo, director de Finanzas del IMSS.
En economía, un driver se refiere a un impulso o factor que motiva a ciertos comportamientos o tendencias en el mercado. Por ejemplo, puede ser una innovación tecnológica, cambios en las preferencias de los consumidores o políticas gubernamentales que impulsan el crecimiento o la transformación de una economía. Es como una fuerza que empuja a la economía en una dirección específica.
En la economía mexicana, los principales “drivers” son: El sector automotriz y manufacturero, el turismo, las exportaciones y remesas, principalmente con Estados Unidos, la Inversión Extranjera Directa (IED), la agricultura y recursos naturales.
Para el sector automotriz:
En la actualidad, la economía automotriz está en plena transformación, impulsada por una serie de drivers que definen la producción, el consumo y la movilidad. Estos drivers representan avances tecnológicos, cambios en las preferencias del consumidor, políticas gubernamentales y tendencias globales hacia la sostenibilidad.
Uno de los principales drivers en este sector es la innovación en vehículos eléctricos (VE). La creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de reducir las emisiones de carbono han llevado a una inversión masiva en tecnologías. Empresas automotrices tradicionales están compitiendo para ofrecer modelos más eficientes, accesibles y con mayor autonomía, lo que a su vez impulsa la economía mediante la creación de empleos y nuevas cadenas de suministro.
Otro driver importante es la digitalización y la conectividad. Los vehículos cada vez están más integrados con tecnologías inteligentes, permitiendo funciones de conducción autónoma, sistemas de entretenimiento y monitoreo en tiempo real. Con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y generar nuevas oportunidades de negocio en servicios de movilidad, datos y mantenimiento predictivo. Según datos de McKinsey (2021), en la última década el sector automotriz ha atraído más de 400,000 millones de dólares en inversiones, destinadas a empresas que producen vehículos eléctricos, en interconexión digital entre vehículos y conducción autónoma1.
De igual manera, las políticas gubernamentales y regulaciones ambientales actúan como drivers que aceleran la transición hacia formas de transporte más sostenibles. Incentivos para la compra de VE, restricciones a vehículos tradicionales y acuerdos internacionales sobre emisiones están moldeando el mercado y estimulando la innovación.
La combinación de avances tecnológicos, cambios en las políticas y las preferencias del consumidor están creando un entorno donde la movilidad será más limpia, inteligente y accesible para todos. Según las estimaciones de McKinsey (2021), en 2030 las ventas globales de vehículos eléctricos representarán el 75% de las ventas totales y de acelerarse el proceso de sustitución, en 2035 los mayores mercados automovilísticos (la Unión Europea, Estados Unidos y China) serán totalmente eléctricos2
En México, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que el valor de la producción de esta industria al cierre de 2024 alcanzó la cifra récord de 125,500 millones de dólares3, es decir, el 6.8% del PIB nacional. A nivel global, con datos de la International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA), en 2024 México fue el quinto mayor productor de vehículos con una participación en la producción mundial del 4.5%, solo detrás de China, Estados Unidos, Japón e India.
1Disponible en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/por-que-el-futuro-del-automovil-es-electrico/es#/ 2Disponible en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/por-que-el-futuro-del-automovil-es-electrico/es#/ 3Disponible en: https://www.amia.com.mx/publicaciones/industria_automotriz/
El turismo
México es uno de los destinos turísticos más populares del mundo, gracias a su riqueza cultural, historia, playas y biodiversidad. El turismo es un driver para la economía mexicana porque fomenta el crecimiento económico, genera empleo y promueve la inversión en la infraestructura, como aeropuertos, carreteras, parques y servicios públicos, beneficiando a las comunidades locales y mejorando la calidad de vida. Según datos del INEGI, al primer trimestre de 2025, los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas tuvieron una participación en el PIB de 2.2% y generaron un ingreso de 567,276 millones de pesos. Además, el PIB turístico registró una participación en el total del PIB de 8.6% y generó un ingreso de 2,6 billones de pesos4.
Las exportaciones
México es un país abierto al comercio internacional. Sus principales productos de exportación incluyen automóviles, autopartes, petróleo, productos electrónicos y alimentos. La venta de estos productos a otros países, especialmente a Estados Unidos, genera ingresos en divisas, impulsa la producción industrial y crea empleos. Las exportaciones ayudan a fortalecer la economía al abrir nuevos mercados y diversificar las fuentes de ingreso del país. El principal socio comercial de nuestro país es Estados Unidos, para abril de 2025 más del 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron destino a este país, en su mayoría en vehículos, accesorios y autopartes. Con base en datos del INEGI, al cierre de 2024 las exportaciones tuvieron una participación del 36.6% en el PIB y generaron ingresos de 12.4 billones de pesos.
Las remesas
Las remesas son el dinero que envían los mexicanos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, a sus familias en México. Estas transferencias representan una fuente importante de ingreso para muchas familias mexicanas y contribuyen a la economía al aumentar el poder adquisitivo, apoyar el consumo y reducir la pobreza. En 2024, se rompió el récord de los últimos 25 años con la llegada de 64.7 miles de millones de dólares por remesas, mientras que en abril de 2025 se ha registrado la entrada de 19 mil millones de dólares. En 2024, según datos del INEGI, las remesas representaron el 3.5% del PIB.
La inversión extranjera directa (IED)
La IED aporta capital, permite financiar proyectos, expandir empresas y crear empleos. Fomenta la transferencia de tecnología y conocimientos: Las empresas extranjeras suelen traer consigo nuevas tecnologías, procesos y conocimientos que pueden ser adoptados por las empresas locales, mejorando la productividad y la innovación.
La llegada de inversión extranjera suele acompañarse de la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura, lo que beneficia directamente a la población y a las comunidades locales.
Además de que diversifica la economía, ya que ayuda a reducir la dependencia de ciertos sectores o mercados, promoviendo una economía más equilibrada y resistente a crisis específicas.
La entrada de capital extranjero incrementa las reservas en divisas, lo que puede fortalecer la estabilidad del peso mexicano y mejorar la balanza de pagos. Al cierre de 2024, la Inversión Extranjera Directa alcanzó los 36.9 miles de millones de dólares, el monto más alto de los últimos diez años. La IED al cierre de 2024 representó el 2.0% del PIB, según datos del INEGI.
La agricultura y los recursos naturales
México tiene una larga tradición agrícola y una gran diversidad de productos, como maíz, café, frutas, verduras y otros cultivos. La agricultura genera empleo, especialmente en zonas rurales. Además, México es rico en recursos naturales como petróleo, minerales, gas natural. La extracción y explotación de estos recursos generan ingresos significativos a través de la industria minera, petrolera y energética. Como porcentaje del PIB, calculado con cifras del INEGI (2025), las actividades primarias tuvieron una participación del 3.3% al cierre del primer trimestre de 2025 y generaron un ingreso real de 845,955 millones de pesos.
4Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/CSTM/CSTM2023.pdf
Principales actividades, 2025 1T (Participación % en el PIB)
Actividades primarias: 3.3%
Minería: 3.4%
Servicios educativos: 3.5%
Servicios financieros y de seguros: 4.1%
Construcción: 5.0%
Serv. Inmob - Y alquiler: 9.5% Transportes, correos y almacenamiento: 7.4%
Inversión Extranjera Directa
de millones de dólares)
Comercio: 19.5%
Cuentas entre compañías
Remesas, 2025 abr. (miles de millones de dólares)
Reinversión de Utilidades Nuevas Inversiones
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Banxico y Secretaría de Economía (2025).
En conclusión, los drivers que impulsan la economía mexicana, representan pilares fundamentales para el crecimiento y la diversificación del país. Cada uno de estos sectores aporta beneficios únicos, desde la generación de empleo y divisas hasta la innovación y el desarrollo regional. La interacción y fortalecimiento de estos drivers son fundamentales para garantizar una economía más sólida, resiliente y competitiva en el contexto global. Para seguir avanzando, es esencial promover políticas que impulsen la sostenibilidad y la innovación en estos ámbitos, asegurando un crecimiento inclusivo y duradero para México.
Escanea el código QR y síguelo en TikTok para más consejos financieros.
EN “A TU SALUD”, EL PODCAST QUE TE ACOMPAÑA CON INFORMACIÓN CONFIABLE SOBRE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.
Código Infarto: Diagnóstico y tratamiento oportuno en pacientes con infarto del corazón
En 2015 se lanzó el Código Infarto del IMSS como una estrategia de innovación en salud. ¿Ya habías escuchado hablar sobre él? El Dr. Pedro Rivera Lara nos platica más en este episodio.
Búscanos en tu plataforma favorita y déjanos tus comentarios o sugerencias:
Estrategia 2-30-100: transformando la salud y el bienestar
Invitamos al Lic. Arturo de Lucio Ortega, director de Planeación para la Transformación Institucional, a conversar sobre la estrategia 2-30-100 que tiene por objetivo mejorar los servicios de salud en todo el país, buscando la reducción de los tiempos, especialmente en cirugías y consultas médicas.
¡Juntas y juntos hacemos una comunidad más saludable!
En México, el acceso a los servicios de salud ha representado un reto histórico para millones de personas que viven en condiciones de vulnerabilidad. Para atender esta necesidad, el Gobierno de la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ha puesto en marcha una de las estrategias más innovadoras y ambiciosas en materia de salud preventiva: el programa “Salud Casa por Casa”.
Este programa es un cambio de paradigma ya que, por primera vez en el país los servicios médicos llegarán directamente a los hogares de quienes más lo necesitan, especialmente a las personas adultas mayores de 65 años y aquellas con discapacidad permanente que forman parte de los programas sociales de la Secretaría del Bienestar.
¿Cuál es el objetivo de “Salud Casa por Casa”?
Garantizar el derecho efectivo a la salud. Esto se logra llevando servicios de promoción, prevención y atención médica básica directamente a los hogares, para que las personas en situación de vulnerabilidad reciban cuidados en su domicilio, especialmente si no pueden trasladarse a una unidad médica.
Además, en caso de una urgencia real y de acuerdo con el Reglamento de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, se les brinde atención en las unidades médicas del IMSS, independientemente de si son o no derechohabientes de la institución, del ISSSTE o de algún otro sistema de seguridad social.
¿A cuántas personas busca atender el programa?
Se estima que inicialmente puedan obtener el beneficio los más de 8 millones de personas mayores de 65 años, quienes fueron registradas en un primer censo realizado por los Servidores de la Nación. Este registro es clave para organizar las visitas domiciliarias y dar seguimiento a la salud de cada persona.
Para hacer esto posible, la Secretaría del Bienestar ha contratado a casi 20 mil facilitadores de salud que recorrerán todo el país, visitando casa por casa para brindar atención y seguimiento personalizado.
¿Quiénes son los facilitadores de salud?
Los facilitadores de salud son principalmente enfermeras y enfermeros, así como médicas y médicos, capacitados para realizar visitas a domicilio y ofrecer servicios de prevención y promoción de la salud. Su labor es fundamental, ya que representan el primer contacto del sistema de salud con las personas beneficiarias.
Las visitas se realizarán cada dos meses, pero podrán ser más frecuentes si el estado de salud de la persona lo requiere. En cada visita, el facilitador realizará evaluaciones físicas, tomará signos vitales y brindará orientación sobre temas de salud.
¿Qué servicios se ofrecen durante las visitas?
En cada visita, las personas recibirán una atención integral que incluye:
Orientación y educación para la salud.
Detección de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
Evaluación nutricional y detección de trastornos de salud mental.
Toma de signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, glucosa capilar y oximetría.
Valoración física general para identificar riesgos de enfermedades, síndromes geriátricos o problemas que requieran atención médica inmediata.
Si se detecta una urgencia médica, el facilitador entregará una nota de envío para que la persona sea atendida de inmediato en la unidad médica más cercana, sin importar su derechohabiencia.
¿Qué instituciones participan?
“Salud Casa por Casa” es una estrategia nacional que coordina la Secretaría del Bienestar y en la que participan:
Secretaría de Salud.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
OPD IMSS-Bienestar.
El IMSS tiene un papel clave en el diseño de la estrategia y ha trabajado de manera conjunta con la Secretaría del Bienestar para asegurar la atención médica oportuna a quienes sean referidos. En tanto que la Secretaría de Salud, apoya en la organización
¿Cómo participa el IMSS en este esfuerzo?
El IMSS, a través del trabajo conjunto de las Direcciones de Prestaciones Médicas, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Planeación para la Transformación Institucional, Administración y Prestaciones Económicas y Sociales, han aportado su experiencia y acompañamiento para sumarse a este programa que brindará servicios a la población mexicana en esta nueva dinámica de atención.
Además, el Instituto ha sensibilizado a su personal de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada y de las unidades médicas de los tres Niveles de Atención en todo el país para recibir y atender a las personas referidas por el programa, ya sea en servicios de consulta o en atención continua o urgencias.
En cada estado, el IMSS trabaja coordinadamente con la Secretaría del Bienestar para facilitar las visitas a domicilio, garantizar la atención en las unidades médicas y mantener una comunicación constante para resolver situaciones especiales que se presenten.
¿Cuál es el papel de los Servidores de la Nación?
Los Servidores de la Nación fueron los responsables de realizar el primer censo, que permitió conocer dónde están las personas adultas mayores y con discapacidad que forman parte de los programas sociales. Gracias a este censo, el IMSS podrá identificar:
Personas derechohabientes que no asisten a sus consultas.
Personas que dejaron de estar activas en el sistema de salud, pero que podrían reactivarse.
Las condiciones físicas, mentales y emocionales de cada persona visitada.
Esta información será clave para el diseño de estrategias personalizadas de atención, la programación de visitas futuras y para brindar atención oportuna y de calidad, garantizando el acceso a los servicios de salud a quienes más lo necesitan.
El programa “Salud Casa por Casa” también representa un reto y una oportunidad para atender con sensibilidad y humanismo a grupos vulnerables, aportar activamente a la transformación del sistema de salud en México y contribuir a mejorar la calidad de vida de millones de personas adultas mayores.
¿Por qué es importante este programa?
Con “Salud Casa por Casa”, se consolida el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, al acercar la salud a los hogares de mexicanas y mexicanos que históricamente habían estado al margen de los servicios médicos.
Este programa no solo lleva salud, lleva esperanza, acompañamiento y bienestar. Y tú, como parte del IMSS, eres pieza clave para que esta misión se haga realidad.
El pasado 21 de mayo, el IMSS logró un hito médico e institucional: por primera vez realizó un trasplante cardíaco a una paciente pediátrica en la UMAE Hospital de Pediatría del CMN de Occidente, en Guadalajara, Jalisco. Ariadna, de 17 años, padecía una cardiomiopatía dilatada idiopática que comprometía su vida. Hoy, gracias a la suma de esfuerzos de todas las áreas del Hospital, su corazón late con esperanza renovada.
Este procedimiento fue posible luego de que la UMAE obtuviera, recientemente, la licencia otorgada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar trasplantes de corazón en niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en el primer hospital del IMSS —y el segundo en el país junto con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”— con esta autorización.
La historia se remonta al 7 de mayo, cuando el Comité de Trasplante Cardíaco aprobó el procedimiento e inmediatamente se registró ante el CENATRA. El 20 de mayo se recibió la oferta de donación y se activó un complejo dispositivo interinstitucional para el traslado del órgano desde el HGZ No. 2 de Saltillo, Coahuila, hasta Guadalajara.
La logística del ingreso, preparación y cirugía de Ariadna fue ejemplar. Personal de trabajo social, archivo clínico y asistentes médicas facilitaron su ingreso; enfermería la preparó y vistió con ropa quirúrgica estéril, mientras que laboratorio y radiología realizaron los estudios necesarios en tiempo récord. Simultáneamente, el Servicio de Limpieza e Higiene acondicionó las áreas quirúrgicas y todos los espacios en contacto con la paciente, y el Banco de Sangre aseguró la disponibilidad de
Los servicios de Anestesiología, Cardiocirugía y Trasplantes colaboraron para garantizar los insumos necesarios. Las y los médicos residentes de cirugía y cardiología pediátrica respondieron con compromiso y entusiasmo. Camillería, Mensajería y el Servicio de Terapia Intensiva se integraron de forma impecable para la movilidad de la paciente, el envío de muestras y la recepción postquirúrgica en un cubículo aislado.
En el quirófano, un equipo multidisciplinario conformado por cirujanos, anestesiólogos pediátricos y personal de enfermería trabajó durante horas en un procedimiento delicado y exitoso. El Centro Automatizado de Distribución de Insumos Terapéuticos (CADIT) y el almacén médico garantizaron el abasto de medicamentos e insumos durante y después de la cirugía.
Detrás de este esfuerzo, el Departamento de Personal gestionó coberturas laborales; la Dirección Administrativa supervisó la disponibilidad de materiales; la Dirección Médica dio seguimiento a las necesidades quirúrgicas, y la Dirección de Enseñanza e Investigación acompañó la atención clínica de la paciente.
La Coordinación Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, que organizó el traslado aéreo del equipo médico; la Jefatura de Ambulancias del OOAD Jalisco, que facilitó la movilización terrestre; el Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco y el gobierno del estado, que colaboraron para agilizar la circulación durante el traslado del órgano, también contribuyeron a este éxito.
La generosidad del donante y su familia, quienes, en medio del dolor, decidieron regalar vida son la pieza principal de este logro. Su gesto altruista permitió que Ariadna regresara a casa el 16 de junio, con la promesa de cuidar su nuevo corazón y seguir soñando como cualquier adolescente.
Este trasplante no solo marca un antes y un después en la historia del IMSS; también representa el poder de la colaboración, la vocación y la excelencia médica al servicio de la vida.
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
Conoce las experiencias del personal que participó en el trasplante cardíaco y qué es lo que sienten Ariadna y su familia ante esta nueva esperanza de vida.
“Este logro es muy importante porque durante muchos años planeamos realizar este tipo de procedimiento. Agradezco al personal por hacerlo posible y a Ariadna por confiar en nosotros”.
Dr. Carlos Francisco Moreno Valencia, director de la UMAE Hospital de Pediatría, CMN de Occidente.
“Realicé el proceso de gestión y acompañé al equipo durante el trasplante. Ver a Ariadna caminar, me da alegría y orgullo por pertenecer al Instituto”.
Dra. Montserrat Arreola Gutiérrez, jefa de Trasplantes de la UMAE Hospital de Pediatría, CMN de Occidente.
“Fue una gran labor de equipo. Somos el único hospital del IMSS con esta licencia y estoy contento por dar esperanza a más niños”.
Dr. Julio César Bojórquez Ramos, cardiocirujano de la UMAE Hospital de Pediatría, CMN de Occidente.
“Estamos muy agradecidos con el IMSS por esta oportunidad de vida para mi hija”.
“Me siento bien y contenta porque ya tengo un corazón que funciona bien; lo voy a cuidar mucho y le voy a echar ganas para ser enfermera o maestra de kínder.
¡Muchas gracias al IMSS!” Ariadna, paciente trasplantada.
¿Alguna vez un conocido te preguntó cómo realizar algún trámite ante el IMSS?
El IMSS ofrece actualmente más de 700 trámites y servicios para que la población usuaria pueda ejercer sus derechos de atención. Para facilitar su conocimiento, se desarrolló , una herramienta didáctica dirigida tanto a trabajadores como al público en general, en la que encontrarán información ágil y sencilla sobre los 125 trámites más solicitados.
¿Sabes cuántas semanas tienes cotizadas?
¿Sabes cómo tramitar una pensión?
¿Sabes cómo inscribirte a la Modalidad 40?
¿Sabes cómo localizar tu Número de Seguridad Social?
¿Sabes cómo tramitar una incapacidad o un subsidio?
En IMSSFórmate podrás consultar esta y mucha más información, las 24 horas del día, los 365 días del año, de forma gratuita. Ingresa a https://climss.imss.gob.mx y aprende sobre los requisitos y mecanismos para realizar y acceder a los trámites y servicios a los que tienen derecho los trabajadores y la derechohabiencia en general, a través de contenidos interactivos sobre temas de salud y seguridad social.
También encontrarás información útil para las y los empleadores, a quienes se explica cómo utilizar el Escritorio Virtual, qué es IMSS Desde su Empresa, para regular los trámites de seguridad social de los trabajadores de forma digital, y qué es el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) para la gestión de las obligaciones obrero-patronales.
Escanea el código QR e inscríbete climss.imss.gob.mx
través de IMSSFórmate podrás identificar claramente:
Los trámites y servicios de mayor demanda que brinda el IMSS, así como la población a la que están dirigidos.
Las áreas del Instituto responsables de los trámites y servicios de tu interés.
Los horarios, lugares y modalidades (digital o presencial) para realizarlos. Los requisitos y documentos necesarios.
El fundamento legal que los sustenta. Los procesos simplificados que sigue cada uno de ellos.
De esta forma, el IMSS reafirma su compromiso con la digitalización, la transparencia y la accesibilidad, ofreciendo servicios gratuitos y de calidad, para que tú mismo puedas gestionarlos.
Lo mejor es que podrás consultar el trámite o servicio que sea de tu interés en el momento que lo necesites. Además, si lo deseas, puedes revisar todos los temas y presentar una sencilla evaluación para obtener un reconocimiento con valor ante el IMSS, que acredita tus conocimientos como derechohabiente o contribuyente.
Te invitamos a tomar el curso IMSSFórmate, una herramienta con información clara, útil y confiable sobre los trámites y servicios más relevantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, porque conocer tus derechos es el primer paso para ejercerlos plenamente. Acceder a la salud, a la seguridad social o a una pensión no debe ser complicado si sabes cómo hacerlo.
IMSSFórmate te da el conocimiento para tomar el control y hacer un uso adecuado y oportuno de los servicios que te corresponden por ley. La información es tu mejor herramienta: úsala a tu favor.
Fuente: Dirección
VOCACIÓN Y EMPATÍA: PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL AL SERVICIO DE COMUNIDADES RURALES
Desde la comunidad de Kaquemteel, en el municipio de Chilón, Chiapas, emerge la historia de Dileri Marilú Hernández Pérez, actual Trabajadora Social del Hospital Rural IMSS-Bienestar de Ocosingo, Chiapas.
Originaria de una familia humilde y hablante de lengua tzeltal, Dileri es la mayor de cuatro hermanos. Desde pequeña apoyó a su madre en las labores del hogar y en las faenas del campo, sembrando y cosechando productos como maíz, frijol y calabaza.
Con gran esfuerzo y determinación, logró cursar la primaria en su localidad y la secundaria y preparatoria en el poblado de Bachajón. Aunque su sueño inicial era estudiar enfermería para brindar atención a pobladores de su comunidad en su lengua natal, las limitaciones económicas la llevaron a explorar otro camino para ayudar a la comunidad.
Pronto, Dileri ingresó a laborar en una farmacia donde apoyaba en traducción al tzeltal a personas adultas mayores, lo que reafirmó su vocación de servicio. Fue así como decidió estudiar la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de México en Ocosingo, Chiapas una carrera que conoció por casualidad, pero que le apasionó profundamente al conocer su enfoque en la atención integral a las personas y comunidades.
Tras titularse, comenzó su carrera profesional en una secundaria técnica en Frontera Corozal. Más adelante, se integró como voluntaria en el Hospital Rural de Ocosingo, donde su conocimiento de la lengua tzeltal fue un valioso puente para mejorar la atención a los pacientes, pues explicaba diagnósticos, tratamientos y trámites en su propio idioma.
En 2018, fue contratada formalmente por el Programa IMSS-Bienestar, con lo cual cumplió su anhelo de trabajar con y para su comunidad. Desde entonces, ha demostrado una profunda empatía y compromiso con los pacientes, al participar activamente en visitas domiciliarias, procesos de sensibilización, orientación sobre derechos en salud y capacitación sobre prevención de enfermedades, siempre desde un enfoque respetuoso con las costumbres locales y con un trato digno y humanitario.
Para Dileri, ser trabajadora social en el Programa IMSS-Bienestar no es sólo una profesión, sino una misión de vida: brinda apoyo, escucha y acompañamiento a quienes más lo necesitan. Hoy, además de cumplir su sueño, también ha logrado ofrecer un mayor respaldo a su madre, quien enfrenta una enfermedad oncológica, y a quien el Instituto ha otorgado atención médica oportuna y solidaria.
La historia de Dileri Marilú Hernández Pérez es testimonio del impacto transformador que el Programa IMSS-Bienestar tiene en las comunidades más apartadas del país, gracias al compromiso de trabajadoras como ella, que con vocación, sensibilidad y profesionalismo promueven el bienestar y la justicia social.
Por: Marco Antonio Orozco Zuarth, titular de la División de Administración de Documentos
El servicio de farmacia ha sido uno de los pilares fundamentales del Instituto Mexicano del Seguro Social. En los primeros días tras su fundación, en el edificio ubicado en la calle 16 de Septiembre No. 10, algunos laboratorios comenzaron a proporcionar medicamentos de forma gratuita, al tiempo que se adquirieron los primeros lotes. A los pocos meses, ya en el edificio de la calle Mariscal No. 7, se instaló la primera farmacia formal del Instituto.
El 7 de febrero de 1944, el IMSS dio un paso decisivo hacia la modernización y organización de su servicio farmacéutico. Mediante el Acuerdo No. 56 del H. Consejo Técnico, se autorizó a la Dirección General la contratación de servicios de farmacia y laboratorio, sentando así las bases para una mejora sustancial en el suministro de medicamentos.
El modelo de farmacia del IMSS fue pionero e innovador en el Sector Salud del país.
Tres años después, el 23 de enero de 1947, ante el creciente número de afiliados, se ordenó la apertura de cinco farmacias directas, ubicadas estratégicamente en el Centro Social Médico de Coyoacán “Casa de la Malinche”, en la Clínica No. 8 de Villa de Obregón y en la colonia Tizapán, entre otras zonas, alcanzando un total de 28 farmacias en operación.
Un avance decisivo fue la promulgación del cuadro básico de medicamentos para uso del Instituto. Esta medida no solo organizó la adquisición de fármacos, sino que también generó un ahorro significativo al evitar la acumulación innecesaria de miles de fórmulas registradas ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia. De este modo, los médicos contaron con un catálogo claro, seguro y confiable para la prescripción, lo que facilitó el acceso efectivo a los tratamientos.
Laboratorios destinados a la preparación de fórmulas magistrales.
En 1948, la institución continuó expandiendo su red farmacéutica, instalando botiquines en unidades especializadas como la Maternidad No. 1, y los sanatorios No. 2 y el de Traumatología. La dotación de equipo metálico desarmable mejoraron la organización de las farmacias.
Ese mismo año se inauguraron farmacias centrales en la Clínica de Tlalnepantla, así como en San Bartolo Naucalpan y Cuautitlán. También se instalaron botiquines en puestos fabriles como San Ildefonso y La Aurora. Cada unidad fue adaptada a las necesidades específicas de su región, priorizando la eficacia y la accesibilidad.
Para septiembre de 1948, entró en funcionamiento la farmacia No. 3, vinculada a la clínica homónima y encargada de atender zonas densamente pobladas como Peralvillo y Villa Gustavo A. Madero. Paralelamente, se racionalizó el sistema eliminando 12 farmacias subrogadas y conservando únicamente ocho, con el fin de mejorar el control operativo y la eficiencia económica.
Otro pilar de esta transformación fue el desarrollo de laboratorios propios para la elaboración de medicamentos, incluidas fórmulas magistrales. Esta estrategia permitió un riguroso control de calidad, mayor rapidez en la preparación y un ahorro considerable para el Instituto.
Asimismo, se implementó un sistema de codificación contable para el control del consumo de recetas, lo que liberó al personal farmacéutico de tareas administrativas y le permitió concentrarse en la supervisión técnica, lo que favoreció la unificación de métodos de trabajo, maximizando la eficiencia y seguridad en la dispensación.
En ese mismo año, 1948, el IMSS despachó un total de 4 millones 411 mil 978 recetas: 2 millones 726 mil 523 en el Distrito Federal y el resto en ciudades como Monterrey, Guadalajara, Puebla y Orizaba. Un equipo de 450 trabajadores —entre químicos, farmacéuticos y despachadores— atendía este creciente servicio con dedicación, proveyendo un promedio de 12 mil recetas diarias en las 28 farmacias directas entonces en operación.
Este proceso de modernización representó un avance trascendental para el IMSS, al consolidar un servicio farmacéutico organizado, eficiente y comprometido con la salud de millones de asegurados y beneficiarios, que ha continuado perfeccionándose e ampliando su alcance con el paso del tiempo.
La Nueva Farmacia Aguilar, ubicada en la calle Jaime Torres Bodet No. 224-B, en la colonia Santa María la Ribera, fue una de las farmacias subrogadas en la década de los cuarenta. Actualmente sigue en funcionamiento bajo otro nombre.
Fuente:
Archivo Histórico del IMSS. Expediente Farmacias Directas, 5/112.1/4, Tomo, Año de 1947. Instituto Mexicano del Seguro Social. Reseña de labores, 1948.
la Seguridad Social también se conversa
En un mundo donde todo se comparte, se comenta y se postea, la seguridad social también necesita espacios para dialogar sin tanto protocolo.
44,1 mil seguidores
síguenos en @imss_mx
Threads, la nueva red social de Meta, es ese territorio fresco, conversacional y sin filtros donde el IMSS ha comenzado a abrir la conversación.
44,1 mil seguidores
¿La idea? Romper con la rigidez del lenguaje institucional y acercarnos a las personas desde la cotidianidad, el humor, la empatía y las microhistorias. No se trata de “anunciar”, sino de contar lo que vivimos como institución. Porque detrás de cada derecho, hay una historia. Y detrás de cada historia, una emoción que se puede contar en 500 caracteres.
Todo con un tono fresco, humano y directo, sin perder el respeto y el rigor.
Hoy, la salud también se escribe en publicaciones cortas. Se mueve con un dedo. Y se comparte como un acto de empatía.
En Threads hablamos de salud mental, de lactancia, de lo que nadie ve en una cirugía o de cómo cambia la vida cuando llega una pensión.
lo de para seguir
a pre:
En rompiendo esquemas millones. piendo Threads, el IMSS haciendo cuidar
Salvan brazo tras picadura de araña violinista
En el Hospital General de Zona (HGZ) No. 3, en Aguascalientes, se evitó la amputación del brazo del señor Javier “N”, de 75 años, quien presentaba escara necrótica, inflamación e infecciones avanzadas derivadas de una picadura de araña violinista. Personal especialista encargado de la atención del paciente explicó que, en una primera etapa, se protegió el tejido blando con un medicamento de alta eficacia. Posteriormente, tras casi seis meses de curaciones, consultas e intervenciones, la zona afectada fue limpiada completamente. Gracias a la recuperación alcanzada, el paciente pudo comenzar sesiones de terapia física en el Hospital.
Exitoso traslado aéreo de urgencia
El Instituto Mexicano del Seguro Social en Campeche realizó el traslado aéreo oportuno de un paciente de 47 años con graves quemaduras en el 60 % de su cuerpo, tras un accidente por la manipulación de combustible en su domicilio, a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, en la Ciudad de México. La coordinación involucró a personal médico, operativo y directivo del Instituto, que se movilizó para concretar el transporte mediante una ambulancia aérea del Seguro Social, desde el aeropuerto internacional “Ing. Alberto Acuña Ongay”, en la capital del estado.
Se realiza procuración multiorgánica y multitejidos en el HGZ No. 1
Un equipo multidisciplinario del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Colima realizó una exitosa procuración multiorgánica y multitejidos que brindó esperanza de vida a más de 94 pacientes que se encontraban en lista de espera.
Este noble acto fue posible gracias a la voluntad de la familia de un menor que presentó muerte cerebral a causa de un traumatismo craneoencefálico. Con un profundo gesto de altruismo, sus seres queridos autorizaron la donación de riñones, córneas y tejido óseo, los cuales fueron enviados a unidades médicas de Jalisco y Nuevo León para su trasplante.
ORIENTE
Salvan la vida de un bebé de dos semanas
Un bebé de dos semanas, que presentaba vómitos intensos y riesgo de fallecer, fue intervenido exitosamente por estenosis pilórica en el Hospital General Regional (HGR) No. 196 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de México Oriente.
Esta afección es muy común en lactantes y causa el engrosamiento del píloro, impidiendo el paso del alimento al intestino y provocando deshidratación y pérdida de peso.
La cirugía, de 30 minutos, consistió en hacer una pequeña incisión para relajar el músculo y permitir el paso del alimento. El bebé presentó una recuperación satisfactoria y logró alimentarse normalmente dos días después.
Entérate de más historias y logros en los Suplementos Familia IMSS en los Estados.
Escanea el código QR
Fuente: OOAD del IMSS en Aguascalientes, Campeche, Colima y Estado de México Oriente.
Querétaro, Querétaro
En 1957, inició en la ciudad de Querétaro la llamada “Unión Médica Queretana”, cuya sede fue el antiguo Sanatorio Paulín, en donde se brindaron servicios de consulta externa y hospitalización. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1964, el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos; el gobernador del estado, Manuel González Cosío, y el director general del IMSS, Benito Coquet Lagunes, inauguraron la Clínica Hospital T1 y designaron como su director al Dr. Antonio Sánchez Obregón. Dicha unidad inició operaciones con 22 camas censables. Hoy es el Hospital General Regional No. 1.
Infraestructura:
Actualmente, el director del Hospital es el Dr. Ulises Navarrete Silva.
Equipo humano:
2,089 trabajadores y trabajadoras, entre personal médico, de enfermería, de asistencia médica y auxiliares de limpieza e higiene, entre otros.
Ofrecemos especialidades como:
camas censables. consultorios de especialidades. quirófanos. equipo de biología molecular. aparato de tomografía. congeladores de plasma. peines de laboratorio. Banco de Sangre. Cirugía general.
Geriatría.
Ginecología y Obstetricia. Medicina Interna.
Medicina Física y Rehabilitación. Oncología Quirúrgica y Médica.
Pediatría.
Traumatología. Urología.
En un día brindamos:
900 170 33 610 7,500 63 7 consultas de especialidad. consultas de urgencias. cirugías. estudios de radiodiagnóstico. estudios de laboratorio. egresos hospitalarios. partos.
Acciones de mantenimiento integral en la planta baja del HGR, que involucrarán las áreas de: Banco de Sangre, Laboratorio, Imagenología, Nutrición y Comedor, Consulta Externa de Traumatología, Colposcopía, Estudios de Electrofisiología, Ginecología y Obstetricia; están incluidos el quirófano poniente y el acceso hospitalario para Traumatología y Ortopedia.
En voz del personal:
Rubí Gómez Chávez, auxiliar de limpieza e higiene.
“Estoy agradecida de ser parte de la Familia IMSS. Mi forma de demostrarlo es haciendo bien mi trabajo, porque la limpieza e higiene son fundamentales para un buen servicio”.
Dr. Guillermo Leo Ugalde, Médico no familiar en urgencias.
“Soy un fiel creyente de la misión y visión del Instituto. Cuando atiendo a un derechohabiente lo hago con empatía hacia él y sus familiares, lo cual me ha dado muchas recompensas”.
En voz de la derechohabiencia:
Rubén Vázquez Magaña, paciente.
“Desde hace 12 años me atienden en el HGR No. 1. Desde el principio me sorprendió la calidad humana y el profesionalismo del personal. El Dr. Duarte, mi oncólogo, es muy amable. Estoy contento con él y le agradezco su trabajo”.
Datos relevantes:
Su Banco de Sangre recibió en 2015, 2018, 2023 y 2024 el Premio a la Excelencia en la Calidad, en el Nivel 2 del Programa de Control Externo de la Calidad en Inmunohematología. En 2024, su Laboratorio Clínico obtuvo la máxima calificación en el Panel Externo al Desempeño para el Diagnóstico Microbiológico.
En el HGR No.1 de Querétaro el compromiso es y será brindar atención con calidad, calidez y sentido humano.
Fuente: OOAD del IMSS en Querétaro.
y la No. 9 en Santa Ana Chiautempan, donde se llevó a cabo el acto protocolario.
En sus inicios, estas unidades formaban parte de la Caja Regional de Puebla, y el IMSS atendía a mil 233 trabajadores asegurados, así como a sus familiares derechohabientes.
Otorga servicios médicos a 529 mil 245 derechohabientes, con una infraestructura médica de Régimen Ordinario, conformada por:
2 1 14 Hospitales Generales de Zona (HGZ). Hospital General Subzona (HGSZ). Unidades de Medicina Familiar (UMF).
Titular de la Oficina de Representación
Actualmente, la Familia IMSS de Tlaxcala está integrada por 3 mil 429 trabajadoras y trabajadores:
2,842 406 181 Base. Confianza. Otro tipo de contratación.
Tan sólo en un día típico otorga, entre otros servicios:
3,299 730 245 491 28 7 7,541 596 529
consultas de medicina familiar. consultas de especialidades. consultas dentales. urgencias. intervenciones quirúrgicas. partos atendidos y nacidos vivos. análisis clínicos. estudios de radiodiagnóstico. sesiones de hemodiálisis.
DATOS RELEVANTES:
Tlaxcala refuerza sus traslados de emergencia con siete nuevas ambulancias, que fortalecen su capacidad de respuesta. Estos vehículos se integran al servicio de cinco unidades médicas: HGZ No. 1 “La Loma” (2 ambulancias), HGSZ/UMF No. 8, Tlaxcala capital (1 ambulancia), HGZ/UMF No. 2, Apizaco (2 ambulancias), UMF No. 37, Calpulalpan (1 ambulancia), UMF No. 20, Huamantla (1 ambulancia). Estas unidades cuentan con banca tipo chaise longue, carro-camilla certificado con normas ISO 9001 e ISO 13485, camilla marina plegable, sistema de oxigenación e iluminación especializada, asegurando un traslado seguro y digno para pacientes y personal institucional.
Zitlalli Portillo García: pasión, ética y excelencia médica en Tlaxcala
Con una vocación inquebrantable por el cuidado de la salud, la Dra. Zitlalli Portillo García, médica familiar del HGSZ/UMF No. 8 en Tlaxcala, es hoy un ejemplo nacional de excelencia médica. En octubre de 2024, fue reconocida por el director general del IMSS, Mtro. Zoé Robledo, como una de las 10 médicas mejor calificadas del país dentro del Reconocimiento de la Atención Médica de Calidad. Apenas unos meses después, en mayo de 2025, recibió el Premio Nacional de Medicina Familiar “José Ramón Narro Robles”.
Además de su atención clínica, Zitlalli es promotora activa de la ética, la docencia y la investigación. Es presidenta del Comité Hospitalario de Bioética, docente acreditada por la Coordinación de Educación en Salud y candidata a investigadora. Al mismo tiempo, participa como sinodal en exámenes de certificación en Medicina Familiar.
Su labor trasciende el consultorio: es miembro de asociaciones nacionales e internacionales, organizadora y anfitriona de congresos, y una firme impulsora del desarrollo científico y humano de su especialidad.
Su trayectoria es reflejo de lo que representa el IMSS en Tlaxcala: una institución comprometida con brindar atención de calidad, basada en el conocimiento, la ética y la empatía
El Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, aunque es el más pequeño del país, destaca por su densidad poblacional, su rica historia y su mezcla de tradición prehispánica con arquitectura colonial.
Se sitúa en el centro-oriente de la República Mexicana, colinda con Hidalgo al noroeste; con Puebla al norte, este y sur, y con el Estado de México al oeste.
Se divide en 60 municipios, su capital es Tlaxcala de Xicohténcatl.
De acuerdo con el INEGI en 2020, en Tlaxcala había 1,342,977 habitantes.
El estado guarda grandes tesoros turísticos y culturales, pero, sobre todo, ofrece espacios únicos para descanso, recreación familiar y aprovechamiento del turismo social.
Centro Vacacional IMSS La Trinidad, construido sobre los vestigios de una fábrica textil del siglo XIX, ofrece hotel, balneario y zona de campamento, ideales para vacaciones, convenciones y eventos.
Centro Vacacional IMSS Malintzi, localizado en las faldas del volcán La Malinche, es un refugio en la naturaleza. Cuenta con cabañas tipo europeo, chimeneas, bosques de coníferas y una pista atlética certificada, entre otros atractivos.
Val’Quirico, inspirado en la Toscana italiana, es un rincón con encanto europeo invita a caminar, tomar fotografías, disfrutar de su gastronomía variada y hospedarse en hoteles boutique.
Pueblos Mágicos de Tlaxco, con su tradición artesanal, queserías y arquitectura colonial; Huamantla, cuna de las alfombras de aserrín y festividades taurinas, e cultura otomí, con paisajes rurales únicos.
Desiderio Hernández Xochitiotzin
, ganador del reality show “La Academia”, ha sido protagonista de “El Rey León” en España y México, y declarado embajador de paz.
Desiderio Hernández Xochitiotzin, el último gran muralista de México, dedicó más de 40 años a pintar la historia de Tlaxcala en los muros del Palacio
José Manuel de Herrera, primer Canciller del México independiente, fue diplomático, legislador y periodista clave en la construcción de la nueva
El IMSS en Tlaxcala representa orgullo, inspiración, buen trato y servicios de calidad que trascienden en la historia de su derechohabiencia.
Ingredientes: Ingredientes:
90 g de escamoles
30 g de mantequilla
½ cebolla mediana
2 chiles cuaresmeños
2 ramitas de epazote
Sal al gusto
Preparación: Preparación:
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8
Lava las ramitas de epazote y déjalas secar. Pica finamente la cebolla, los chiles cuaresmeños y el epazote.
Derrite la mantequilla en una cazuela y sofríe la cebolla hasta que esté transparente.
Agrega los chiles y cocina por 10 minutos.
Añade el epazote, mezcla y deja cocinar por unos minutos más.
Incorpora los escamoles y sal al gusto.
Tapa y cocina a fuego medio por 10 minutos.
Sirve caliente como relleno de tacos, sobre tortillas recién hechas o acompañado con guacamole y nopales asados.
Información nutrimental por porción: Información nutrimental por porción:
Dato curioso: Dato curioso:
Los escamoles, conocidos como el “caviar mexicano”, son larvas de hormiga recolectadas principalmente en los estados del centro del país.
OOAD del IMSS en Tlaxcala.
¡Participa
El programa "Salud Casa por Casa" es una estrategia del Gobierno de México que busca llevar atención médica a los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad, beneficiarias de los programas sociales. El IMSS participa en esta iniciativa que acerca los servicios de salud a las comunidades más vulnerables.
¡Contesta
¿Qué son las benzodiacepinas?
¿Qué Unidad Médica de Alta Especialidad realizó el primer trasplante cardíaco a paciente pediátrico en el IMSS?
¿Cuál es el hábito que debemos inculcar en nuestras hijas o hijos desde su primera infancia?
Respuestas a la trivia anterior Felicitamos a Emmanuel Cásares Farías, del HGSZ/MF No. 4, en Tecomán, Colima.
Los CECI son espacios seguros, afectivos y pedagógicos diseñados para niñas y niños en su primera infancia, en donde no solo se les cuida, sino que se les acompaña, educa y forma. 1. 2. 3.
Envía las respuestas con tu nombre, cargo y adscripción a yo.soy@imss.gob.mx 1. 2. 3.
¿Cuál es el principal compuesto de la mariguana?
Su compuesto principal, el THC, es el que hace que las personas se sientan “voladas” o desconectadas.
¿Qué certificación internacional obtuvo la UMAE Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” y quién la otorga?
La certificación internacional Chest Pain Center, otorgada por la American Heart Association (AHA).
¿Qué son los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI)?
CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
LGS: Ley General de Salud.
OIC: Órgano Interno de Control.
SGEn: Sistema de Gestión de la Energía.
SNS: Sistema Nacional de Salud.
Con la integración del Programa
IMSS-Bienestar, sumamos una mística de trabajo territorial, respeto a la diversidad cultural y atención cercana a las comunidades más apartadas del país.
Hoy, el IMSS se enriquece. La salud se construye en comunidad.
¿Listo para ser el primero en saberlo todo?