Elle Deco Octubre 2025: Otoño Onírico ... y los colores del año

Page 1


4. DIRECTORIO

6. CARTA EDITORIAL

TENDENCIAS

10. NEWS

12. COMPRAS

18. TREND REPORT

Baby fever: decora el espacio del nuevo integrante de la familia

22. WISHLIST

26. SIN CULPA

30. READY TO DECO

34. ELLE OBJETO Lujo y tecnología en la tornamesa de Hermès

35. LA SILLA

STORIES

38. ACTUELLE HISTÓRICO De hardware funcional a objeto de diseño

42. ELLE PROYECTO

44. GET THE LOOK

48. ELLE ESPACIO

50. APUESTA

52. REPORT El arte de crear una atmósfera en las pasarelas

58. CREADORES

64. INSIDER

66. COLORLIFE TRENDS

LIVING

76. UN MANIFIESTO DE LA SOMBRA Y LA LUZ

La Casa GA, una historia contada por medio del diseño

88. ENTRE DISEÑO Y HOGAR

98. EL TEATRO DEL SURREALISMO

El arte de Dalí, Magritte y Miró inspiraron esta casa hotelera de lujo

106. THE HONEYMOONERS

118. TE ESTÁS MOVIENDO, PERO ¿A DÓNDE VAS?

en portada: foto josé miguel ramírez. colorlife trends: muro en color cielito lindo 294-01. muro en degradado en los colores xoconostle 128-07, épsilon 091-05 y flor de campo 103-06. tetera cochino y florero hormigas, isabel sánchez. frutero horizonte y lámparas de pie, abitante. mesa pulpo, bomboti 1/1. bancos cerámicos, encarcilla. baches meir lobaton. lámpara filo 2, myt+glvdk. espejo baltra, luisa restrepo.silla, myt+glvdk.

TRAVEL

128. DESTINO Hoteles que respiran arte en cada rincón

134. LA GALERÍA

136. EL HOTEL

142. EL ESCONDITE

146. ELLE SPOT

148. LA TIENDA

152. CITY GUIDE ¿Para diseño? ¡Estocolmo!

158. EL RESTAURANTE

Editor Web JORDI LINARES jordi.linares@grupoexpansion.com

Coeditora Digital TAMARA SANTILLÁN

Community Manager CARLA FORTES

CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com

HEAD BRANDED CONTENT

MERCEDES ABASCAL mabascal@grupoexpansion.com

EDITORAS DE BRANDED CONTENT

PAULINA CASTELLANOS pcastellanos@grupoexpansion.com

IRAYDA RODRÍGUEZ irodriguez@grupoexpansion.com

GENERADORES DE CONTENIDO VERÓNICA CERVANTES

FERNANDA CISNEROS

ISRAEL DÍAZ

DISEÑADORAS

PAMELA JARQUIN

SHUELLEM ESTRADA

EQUIPO DE VIDEO

Coordinadora de Video

MARIANA MARTÍNEZ mariana.martinez@grupoexpansion.com

PRODUCCIÓN

MARIANA ORTEGA

DANIEL OSVALDO ESCUTIA

POSTPRODUCCIÓN

ABEL GONZÁLEZ

GUSTAVO RODRÍGUEZ

Coordinadora de Estudio de Foto ALEJANDRINA LIRA

Fotógrafa Estudio de Foto ANYLÚ HINOJOSA

Coordinadora Administrativa YRAZEMA ALMANZA alira@grupoexpansion.com

Account Manager

MARTHA SOTO

EDITORA GENERAL CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com

Editora Adjunta CAROLINA ALVAREZ caro.alvarez@grupoexpansion.com

Editora de Moda JESSICA GUTIÉRREZ jessica.gutierrez@grupoexpansion.com

Coeditora de Moda NATALIA SÁNCHEZ

Coordinadora de Moda BERENICE BUENDÍA

Editora de Arte DANIELA FONSECA dfonseca@grupoexpansion.com

Editora de Belleza VALERIA BAQUEIRO mbaqueiro@grupoexpansion.com

Corresponsal en París SANTIAGO VILLASEÑOR

Corrección de Estilo DANIELA ESPAÑA

Diseñadores DANIELA FERES MARIO MARREROS SAMANTHA M. GONZÁLEZ

Asistente de moda y belleza VICTORIA ÁVILA

Colaboradores REGINA GALVANDUQUE, PABLO COBO, JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ, ARMANDO QUINTANA, JONATHAN SALDAÑA, LILIANA LÓPEZ SORZANO, ANDREA REGUERO CORTINA, JORGE ALFÉREZ, ICKA GALLEGO, ANA SOFÍA FEMAT.

DIRECTOR GLOBAL CORPORATIVO DE VENTAS

ROBERTO CABALLERO roberto.caballero@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL IP ALEJANDRO LEAL aleal@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL RI CARLA FONT cfont@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL CENTROS COMERCIALES PAHOLA CARRETO pahola.carreto@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA CRISTHIAN DEL ÁNGEL cristhian.delangel@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL (USA, NORTE Y SURESTE) PABLO CAMPO pablo.campo@grupoexpansion.com

HEAD DE EVENTOS GONZALO FERNÁNDEZ

DIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL ALEJANDRA BUSTOS alejandra.bustos@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE MARKETING Y TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIO RENÉ FLORES rflores@grupoexpansion.com

HEAD DE PRODUCTO Y MARCA BRUNO MARTÍNEZ bruno.martinez@grupoexpansion.com

HEAD DE MARKETING SERVICES ITALO CORONA italo.corona@grupoexpansion.com

LÍDERES DE MARKETING SERVICES PAMELA VARGAS pvargas@grupoexpansion.com ANA MENÉNDEZ ana.menendez@grupoexpansion.com ISABEL CAMACHO isabel.camacho@grupoexpansion.com PAMELA GARCÍA pamela.garcia@grupoexpansion.com ALEJANDRA MÁRQUEZ alejandra.marquez@grupoexpansion.com

EVENT MANAGER JIMENA PILLADO

PROJECT MANAGER FERNANDO CORTÉS

CONTACTOS EN VENTAS

Tel: 55 9177 4100/4300 ventas@grupoexpansion.com

INTERNATIONAL SALES

Tel: (786) 558-5076 sales@grupoexpansion.com

(55) 9177 4342

DE

Editor de Foto JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ jose.rodriguez@grupoexpansion.com

Coordinador de Foto ALONSO DÍAZ

DIRECTOR DE OPERACIONES FERNANDO CEBALLOS fernando.ceballos@grupoexpansion.com

DISTRIBUCIÓN ALBERTO PALACIOS apalacios@grupoexpansion.com

GERENTE DE TRÁFICO ANA MARÍA GALINDO

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN EDGAR MORA

PRODUCCIÓN ULISES ALARCÓN

COORDINADOR PRODUCCIÓN DIGITAL JAVIER JASSO

POSPRODUCCIÓN DIGITAL DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ

Estar aquí...

Con el tiempo he aprendido que tus espacios deben estar pensados para querer estar en ellos el mayor tiempo posible. Pensemos en nuestra primera casa, no la de nuestros papás, la primera que fue completamente nuestra, que nos costó a nosotros amueblarla, pintarla y decorarla. La mía, por ejemplo, no tuvo comedor mucho tiempo porque no encontraba uno que me gustara para ver todos los días. Me tardé muchísimo en encontrar un sillón para la sala que me encantara y que, además, me alcanzara para comprarlo. Lo mismo con el cuarto de la tele, la cama, la cocina... todo me tomó meses. Pero me acuerdo de la gran satisfacción que me daba cada vez que llegaba algo nuevo para decorar el departamento. Era increíble ir armándolo para vivirlo todos los días. Después, ese mismo espacio cambió por completo; hasta lo remodelé para darle otro look & feel. Y lo que más recuerdo es lo mucho que me gustaba estar ahí. Sentía que era el mejor lugar para todo, para invitar amigos, para ver la tele, para leer... siempre fue mi espacio. Pasaron 12 años y me cambié. Cuando llegué a mi nuevo departamento, casi nada de lo que tenía quedaba bien, entonces volví a empezar, investigando dónde encontrar cosas originales y diferentes que le dieran vida a este espacio en el que me gustaría quedarme a vivir muchos años. Así he creado mi lugar favorito de todo el mundo: mi casa, donde siempre quiero estar.

PARA ENTENDER

TODO SOBRE DINERO

Tendencias

LO ÚLTIMO EN NOTICIAS DE DISEÑO E INTERIORISMO (10) / SACACORCHOS, LIBREROS, LÁMPARAS COLGANTES, INFUSORES PARA TÉ Y MANTEQUILLEROS (12) / BABY FEVER (18) / TU CASA VERSIÓN MARIE KONDO (22) / ESTACIÓN MUSICAL EN TU CASA (26) / TU CASA, TU GALERÍA (30) / TWIST, TURN & SPIN IT (34) / FRONT ROW DEL HEDONISMO NEOYORKINO (35)

En House Show, Age Salajõe transforma la galería en un hogar y nos invita a ver el nuestro como una galería personal. Para ella, una casa es un contenedor de memorias, y entenderla así empieza con preguntas sobre lo que realmente nos pertenece.

elle radar

01 Diseñada por la mirada detallista de RIO Estudio, Leret Leret abre su primera tienda en la Ciudad de México en un espacio íntimo y envolvente digno de la historia de la marca. Con ella se presenta una nueva colección y el resurgimiento de diseños nunca antes vistos en este lado del mundo.
@leretleret

02

Maison Margiela lanza “Line 2”, un nuevo espacio de diálogo creativo y cultural para colaboraciones inesperadas. Inspirado en la dualidad, este proyecto une disciplinas y sensibilidades para generar experiencias únicas. Su primera entrega es una instalación inmersiva de los artistas Heemin Chung y Joyul, inspirada en la colección Otoño-Invierno 2025, que se pudo ver en el flagship en Hannam, (Corea) el pasado mes de septiembre. @maisonmargiela

OTOÑO / INVIERNO

PROYECTOS, COLECCIONES, TENDENCIAS, LIBROS Y EXPOSICIONES QUE ESTÁN MOLDEANDO EL MUNDO DEL DISEÑO.

Ejercicios de colaboración de Fernanda Roel aparece convirtiendo dos décadas de trabajo en un libro de edición limitada. El proyecto reunió a 14 artistas y a la modelo Luisa Sáenz en sesiones análogas que exploran la imaginación y el cruce de miradas. Hoy, el Museo Jumex le da nueva vida con una presentación que celebra la potencia de lo colectivo.

@fernandaroel

04 Casa FENDI celebra su centenario en la Milano Design Week con una colección que equilibra lo contemporáneo y lo atemporal. Colaborando con diseñadores como Lewis Kemmenoe y Lee Broom, se reafirma su compromiso con la innovación.

Descorche con estilo

Abrir una botella de vino nunca había sido tan cool. El sacacorchos es un utensilio indispensable en cualquier cocina que, desde hace un tiempo, dejó de ser solo funcional para convertirse en un objeto de diseño. Firmas como Alessi, Urban Out tters o Celine lo han reinventado en versiones que merecen un lugar visible, ya sea sobre una bandeja o en el carrito de bar. Los hay cromados y minimalistas, pero también existen modelos más divertidos, con formas únicas.

PRÁCTICO Y COOL

Ya sea que elijas un sacacorchos de palanca o de hélice, apuesta por un diseño con personalidad.

1. Sacacorchos, ALESSI, $2,558, farfetch.com. 2. Sacacorchos, CELINE, $10,300, celine.com. 3. Sardina Sacacorchos, URBAN OUTFITTERS, $320, urbanoutfitters.com. 4. Sacacorchos de rosca de acero, KOALA, $249, liverpool.com.mx. 5. Sacacorchos giratorio, BRABANTIA, $313, El Palacio de Hierro Polanco.

PONLE TU SELLO

Combina libros en vertical y horizontal para darle ritmo al espacio y decora con una vela o figura que vaya con tu estilo.

Ratón de biblioteca

El lugar donde guardas tus libros, vinilos y revistas dice tanto de ti como los objetos mismos. Por eso, vale la pena elegir libreros que no solo te ayuden a exhibir estas piezas de forma práctica y accesible, sino que además aporten carácter, calidez y estilo a tu hogar. Empotrados, modulares o otantes, estos muebles tienen el poder de elevar cualquier habitación y convertirse en el elemento clave. Toma en cuenta que también sirven para dividir espacios, agregar altura, profundidad y color.

1. Billy Librero, IKEA, $1,399, ikea.com/mx. 2. Librero de madera, WEST ELM, $10,800, C.C. Santa Fe. 3. Gabinete Metal, H&M, $3,499, hm.com. 4. Library Stystem, ZARA HOME, $20,999, zarahome.com.

QUÍTALE AQUÍ Y MÉTELE ALLÁ.

Un punto importante es la longitud de la lámpara, si es un modelo XL procura liberar el espacio en el que se va colocar, para no generar mucha carga visual.

Me tiene head over heels

Un accesorio adecuado puede transformar por completo una habitación, y esta recomendación te ayudará a lograrlo. A veces olvidamos mirar hacia el techo y notar que una buena lámpara colgante puede convertirse en la cereza del pastel que no sabías que necesitabas. Te sugerimos diseños limpios y elegantes. Nuestro modelo favorito, de in uencia asiática y elaborado en papel, es perfecto si buscas una luz tenue para cualquier espacio. Si eres del team metálico, elige una pieza que se adapte al estilo de tu ambiente… ¡y listo!

1. Lámpara en papel, PACHIA, USD81, pachia.eu. 2. Lámpara en tela, BESGA, $940, amazon.com. 3. Lámpara con doble hoja, ZARA HOME, $2,799, C.C. Parque Delta. 4. Lámpara en aluminio, LOUIS POULSEN, $33,173, farfetch.com.

Tomando(té) enserio

Tomar té puede ser ese respiro que necesitas, un momento para bajar el ritmo, solo o en compañía. Todo empieza con el infusor correcto. Elige uno que se adapte a tu estilo y complemente el carácter de tu bebida (suave o intenso). Los modelos transparentes, como el de Lékué, son perfectos para controlar la intensidad del sabor: puedes ir observando el color y evitar que las hojas queden sueltas en el agua. Además, almacena más de una porción. ¿Algo más sencillo? Apuesta por los clásicos: piezas que lucen encantadoras otando en tu taza.

TIEMPO DE INFUSIÓN

Como regla general, entre 1 y 5 minutos son suficientes para la mayoría de los tés y para las infusiones de 7 a 15 minutos.

1. WILLIAMS SONOMA, $399, williams-sonoma.com.mx. 2. TEA FORTE, 20USD, teaforte.com. 3. HAATHEE, $99, haathee.mx. 4. LÉKUÉ, $1,050, El Palacio de Hierro. 5. ZARA HOME, $349, C.C. Reforma 222.

Butter Yellow en tu mesa

Podrías pensar que no necesitas un mantequillero… ¡hasta que tienes uno! No solo es práctico para mantener la mantequilla en buen estado y a temperatura ambiente, sino que también es una adición que complementará perfectamente tu vajilla, dándole estilo y personalidad a tu mesa. Puede ser tan tradicional o divertido como pre eras; incluso puedes tener varios para diferentes ocasiones. La época navideña es la excusa perfecta para agregar esta pequeña pieza a tu colección.

QUÉ ELEGANCIA LA DE FRANCIA

El mantequillero francés conserva mejor la mantequilla gracias a que el agua de la base crea un sello hermético que evita que se oxide.

1. Plato para mantequilla Albi, CHRISTOFLE, $26,610, farfetch.com. 2. Everything Nice Butter Dish, AREAWARE, USD60, revolve.com. 3. Mantequillera Francesa Cerise, LE CREUSET, $969, elpalaciodehierro.com. 4. Circus Stripe Butter Dish, ISSY GRANGER, £63, issygranger.com. 5. Mantequillero en cerámica de gres, H&M, $399, hm.com.

BABY FEVER!

Es común que cuando buscas inspiración para decorar el cuarto de niños o de un bebé, termines encontrando las mismas referencias y estilos, por eso aquí decidimos proponerte tres tendencias distintas para que tomes algunas ideas, pero sobre todo, las personalices a tu gusto. Al final, aunque este espacio esté dedicado al nuevo integrante, serás tú quien pase la mayor parte del tiempo ahí. Así que qué mejor que también te haga sentir cómodo y relajado, ya sea a través de un vibe muy minimalista en tonos pastel o con una explosión de color que te llene de energía.

QUEREMOS PASTEL

Un espacio sobrio, sin demasiados elementos y con una selección de tonos neutros y pastel puede ser la mejor propuesta para que transmita la calma y la tranquilidad que buscamos. Pero ojo, no por ser tranquilo, tiene que ser aburrido. Dale un twist y ponle un toque personal estableciendo un tema y complementando con los accesorios correctos y los objetos más originales que puedas encontrar en tiendas de diseño mexicano o concept stores. ¿Una idea? Los hongos pueden ser muy divertidos en forma de lámpara o de un taburete que también sirve como mesa auxiliar. Un tapete o un cuadro en la misma gama suman un extra, sin ser demasiado ruidosos.

1. Taburete Hongo, ERAN, $5,500, eranmx.com. 2. Cuadro, ARANTXA SOLIS, arantxasolis.com*. 3. Cuna Clásica Madera, ZARA HOME, $6,999, zarahome.com. 4. Lámpara Enoki, ABITANTE, $2000, abitantestudio.mx. 5. Tapete Ridstig, IKEA, $1,999, ikea.com.
JUEGA CON DIFERENTES COMBINACIONES DE PATRONES, MATERIALES Y COLORES, PERO APÉGATE A UNA MISMA GAMA DE PASTELES O NEUTROS.

ARTISTA NATO

¿Quién dijo que por tratarse de una recámara de niños o bebés todo tiene que apegarse a una tendencia infantil? Salte de lo esperado y personaliza la decoración a tu gusto dejando fluir tu personalidad y sumando un toque artsy. La fórmula es más fácil de lo que parece: que el mobiliario como el cambiador y la cuna sean de estilo mid century. El clásico móvil de animales puede ser una estructura de tienda de museo. En lugar de cuadros de aviones o flores cuelga en la pared un par de imágenes con figuras abstractas, igual que el tapete. Y para el toque final, una lámpara de diseño contemporáneo como la de Tom Dixon.

1. Cuna convertible Mid-Century, POTTERY BARN KIDS, $20,999, potterybarnkids. com. 2. Lámpara de mesa Melt Cone, TOM DIXON, $23,672.00, elpalaciodehierro. com. 3. Tapete Hippy Azul, LORENA CANALS, $ 5,500, nudos.mx. 4. Libro, LITTLE PEOPLE, BIG DREAMS, $180, amazon.com.mx. 5. Móvil Brasilia Desktop Mobile, MOMA, USD 4,200, store.moma.org

MUCHAS DE TUS EDITORIALES FAVORITAS TIENEN COLECCIONES PARA NIÑOS, INCLUYENDO PHAIDON PRESS, DAVID ZWIRNER Y LA SERIE LITTLE PEOPLE, BIG DREAMS.

EN ESTE MIX ‘N MATCH PUEDES INCLUIR PIEZAS Y ACCESORIOS QUE NO SEAN EXCLUSIVAMENTE DE NIÑOS, SINO QUE MÁS BIEN VAYAN CRECIENDO CON ELLOS, CON TAL DE APROVECHARLAS MÁS TIEMPO.

COLOURING ROOM

Digamos que aquí sucedió una explosión de color y no viene precisamente de rayones de crayolas o plumones en la pared. No tengas miedo de dejarte ir con el color y juega con los elementos principales para crear contrastes inesperados entre tonos vivos. Una cuna verde puede ser la protagonista, igual que una silla de diseño contemporáneo en un material como resina o un tapete en un solo tono, que enmarca y define un área. Si te pones creativo, hasta la bocina puede tener un color diferente.

1. Canasto, WEST ELM, West Elm Polanco*. 2. Caballito Angus, MEZZO COLLECTION, £3,290.00, mezzocollection.com. 3. Cuna verde Gulliver, IKEA, $6 999, ikea.com. 4. Silla Jojo, JOYFUL OBJECTS, YES!, $49,500, joyjoy.mx. 5. Bocina portátil, SONOS ROAM 2, $$3,699.00, sonos.com. 6. Tapete Edo Blus, THE RUG COMPANY, USD1,656, Aristóteles 110, Polanco.

A PESAR DE TUS CONSTANTES ESFUERZOS POR MANTENER EL ORDEN EN CASA, ¿TODO SIGUE GUARDADO POR TODOS LADOS? SI TU ROPA NO ESTÁ EN EL CAJÓN QUE DEBERÍA, TUS PAPELES SE SIGUEN ACUMULANDO Y NO ENCUENTRAS ALGO IMPORTANTE PORQUE NO ESTÁ DONDE SE SUPONE QUE DEBERÍA... ES UNA SEÑAL DE QUE NECESITAS PONERTE EN MODO “MARIE KONDO”.

TU CASA VERSIÓN MARIE KONDO

GUARDARROPA

Encontrar tus calcetines o playera favorita no debería ser difícil... ¡tu ropa interior no tendría porque terminar en el cajón de las pijamas! Para empezar, Marie Kondo recomienda conservar solo lo que te “despierte alegría” y almacenar todo por color y tipo de tela. Los ganchos especiales te ayudarán a tener más orden, una selladora al vacío a tener más espacio y un set de cajas para almacenar pondrán orden a tu caos.

1. Óvalo perfurmado roses, DYPTIQUE, $2,390, farfetch.com. mx. 2. Gancho bufandas y corbatas, BAUM & BAUM, $146, El Palacio de Hierro Polanco. 3. Bolsas de almacenamiento al vacío, TAIMEI, $599, amazon.com.mx.

4. Organizadores ropa de seis piezas, IKEA, $149, ikea.com.mx.

BAÑO

El baño es un templo y merece ser tratado y mantenido como tal. Tener tus artículos personales al alcance de tu mano y en un lugar definido es esencial para que tu rutina no se vuelva caótica. Un almacenador de hisopos y almohadillas de algodón aportan orden y estética, mientras que un gabinete de pared será el lugar perfecto para tener tu tocador impecable. No olvides un limpia mamparas con soporte para evitar manchas en tu cancel.

1. Limpia mamparas, ZARA HOME, $599, C.C. Antara. 2. Boxy jabonera, KARTELL, $999, Av. Pdte. Masaryk 515. 3. Dispensador de hisopos, H&M HOME, $299, C.C. Santa Fe. 4. Gabinete de Pared, IKEA, $1,999, ikea. com.mx. 5. Organizador almohadillas de algodón, H&M, $179, C.C. Santa Fe.

BODEGA

Aunque este espacio no está a la vista para todos debe mantenerse en armonía. Lo ideal es clasificar todo por categorías. Consigue cajas de uso rudo para guardar objetos pesados, frágiles y/o de temporada. Utiliza una estantería para maximizar el espacio y evitar el caos. Con estas herramientas tu bodega cumplirá su función de almacenar ordenadamente y liberar espacio dentro de tu casa.

1. Kit de herramientas, BLACK+DECKER, $578, Av. Coyoacán 126. 2. Panel de pared, VITRA, €319, vitra.com.com. 3. Gavetas gigantes, ULINE, $ 12,540, uline.mx. 4. Organizador escobas, MERCADO LIBRE, $139, mercadolibre.com. mx. 5. Caja de uso rudo, OFFICE MAX, $400, Av. de los Insurgentes Sur 479.

Escucha activa

LA BANDA SONORA DE LA TEMPORADA

Los días fríos son el momento perfecto para sumergirte en tu biblioteca musical. Puede convertirse en tu nuevo hobby: escuchar y apreciar un álbum completo cada día, como Carrie y Mr. Big. Lo mejor es que puedes hacerlo de manera digital, con una bocina convencional o de forma análoga con un tocadiscos.

$21,713 $9,373

1. Bocina, APPLE, $2,290, C.C. Santa Fe. 2. Mesa, IKEA, $499, Av. del Peñón 355, Moctezuma 2da Secc. 3. Tetera, ICHENDORF MILANO, $1,368, farfetch.com. 4. Tapete, TUFAN, $1,990, El Palacio de Hierro. 5. Vela, LOEWE, $2,800, C.C. Antara. 6. Cojín, ZAFU, $425, sentidosdelavida.com.

ELLECONSEJO

La idea es que te sientas cozy en tu espacio: prepara un té con tus personas favoritas; recuéstense como Lilo escuchando a Elvis Presley y contemplen el momento. Entre más cojines y cobijas, mejor.

1. Cuadro, VIKTOR TORRES, $1,900, Fernando Montes de Oca 43, Condesa. 2. Amplificador, SOUNDLIFE, $9,299, El Palacio de Hierro. 3. Estante, EKE LIFE, $1,899, Liverpool. 4. Sillón, FORCE, $1,799, Coppel. 5. Cobija, ZARA HOME, $2,099, C.C. Santa Fe. 6. Tocadiscos, AUDIOTECHNICA, $4,717, audio-technica.com.

El primer podcast de moda en México
CLAUDIA CÁNDANO EDITORA GENERAL
JORDI LINARES EDITOR DIGITAL

TU CASA, TU GALERÍA

AMUEBLAR TU CASA, COMPRAR LOS FOCOS DE UNA LÁMPARA O ESCOGER LAS FLORES QUE LE DARÁN VIDA A TU COMEDOR, SON ACTOS QUE PARECEN COTIDIANOS PERO QUE SE VUELVEN SAGRADOS CUANDO VEMOS EL IMPACTO QUE TIENEN EN NUESTRA VIDA DIARIA. PARA ENTENDER MEJOR LA IMPORTANCIA DE APODERARNOS DE NUESTROS PROPIOS ESPACIOS, PLATIQUÉ CON AGE SALAJÕE, CO-FUNDADORA Y DIRECTORA DE LA GALERÍA MASA– UN PROYECTO QUE FUSIONA EL DISEÑO COLECCIONABLE Y EL ARTE, Y CO-FUNDADORA DEL ESTUDIO DE DISEÑO EWE. SU EXPERIENCIA, SU MIRADA POÉTICA Y ESTÉTICA ME LLEVARON A REFLEXIONAR LO QUE SIGNIFICA HABITAR UN ESPACIO.

A la par de la confección de este artículo, Age se prepara para inaugurar la exposición House Show en Masa, donde toda la galería se transformará por completo en un hogar. “Este gesto nos invita a reflexionar más a fondo sobre lo que realmente significa hacer de un espacio una casa… pensamos en la memoria de estos cuartos y en cómo alguna vez fueron habitados,” dice Salajõe. Tomando estas reflexiones, le pedí a Age que contemplara lo opuesto: ¿cómo podemos elevar nuestra casa para que se convierta en nuestra propia galería?

Su respuesta inicial fue a través de más preguntas, que al contestarlas, nos dan un entendimiento curatorial y narrativo de lo significativas que son todas las cosas que nos rodean “¿Qué hace a estos espacios domésticos verdaderamente nuestros?”, cuestiona Salajõe, “¿Qué poesías han escuchado las paredes de tu casa—momentos de alegría, de tristeza, de encuentro; mañanas con café y música clásica; noches alrededor de la cocina? ¿A qué huele tu casa? ¿Qué objetos guardas y atesoras que cuentan mil historias? Para mí, un hogar es un contenedor de memorias, rituales e identidades.” La clave para desbloquear esta nueva visión en torno a tu hogar, se divide en cuatro conceptos.

PERSONALIZA TU ESPACIO

Las piezas que componen tu casa cuentan una historia de ti, cada una puede ser seleccionada con el cuidado de un coleccionista. “Me encanta combinar lo contemporáneo con lo moderno y con hallazgos especiales de mercados. Disfruto comprar libros y colocarlos en distintos rincones. Las plantas hacen la diferencia, hay que cuidarlas y darles cariño. Colecciona arte del que no te canses nunca. Piensa en tu colección de cerámicas —son piezas importantes— al igual que tus copas de vino.”

Si quieres acercarte por primera vez a coleccionar piezas de arte también nos da su consejo “Para mí se trata de ver algo que me gusta y que se queda conmigo de tal forma que necesito volver a ello. Debe estar guiado por la pasión. Dicho esto, también es fundamental educarse: conocer al artista, su obra, visitar sus exposiciones, su estudio. Ir más allá. Puede ser un mundo dificil de navegar, busca ayuda de un galerista, un asesor de arte, u otro colector en quien confíes.”

CALIDEZ Y AMBIENTE

En una galería la luz tiene un próposito distinto a un hogar, las obras deben estar bien iluminadas, o se puede manipular para dramatizar y cambiar la narrativa de la exposición. En una casa, es una historia diferente, lo que se busca es calidez que te envuelva, un ambiente que te haga sentir protegido y en paz. “La temperatura de tus lámparas es clave, igual que las velas. Yo, de manera natural, me inclino por una luz cálida en casa. Nunca uso iluminación general desde el techo, prefiero distintas lámparas colocadas con cuidado, creando un juego de luces, sombras y penumbras. Uno de los libros más bellos sobre este tema es Elogio de la sombra de Jung’ichirō Tanizaki,” dice Salajõe.

COMODIDAD

“Para mí, la comodidad y la calidez son esenciales. Quiero asegurarme de tener un sillón realmente cómodo, y recordar siempre que nunca sobran bancos ni sillas. Me gusta que mi cama sea muy confortable y baja, la tengo sobre el piso.” Con el suelo, Salajõe tiene una relación especial, bromeamos que quizás es una manera de hacer conexión con la tierra, “Existe toda una forma de habitar el piso para hacerlo acogedor: cojines, tapetes... crear el espacio desde abajo.” Siempre le resulta cómodo para conversar o jugar, aquí la clave es encontrar lo que es más cómodo para ti. Este es el espacio donde debes ser libre, y las reglas pre-establecidas pueden borrarse y re-escribirse.

HAZLO TUYO

Finalmente, la mejor manera de elevar tu hogar es reconociendo la poesía que existe en su entorno.

“Una quemadura en la mesa de madera, un florero roto, una cobija desgarrada, la huella de una taza de café– son fragmentos de memoria. Son capas de recuerdos, las textura de los detalles, son la singularidad de un espacio que solo podría ser tuyo.”

Twist, turn & spin it

DISQUE JOCKEY CLUB

01. INMERSIÓN SONORA

La tecnología de esta tornamesa integra un sistema de sonido envolvente con dispersión optimizada que proyecta audio en todas direcciones. Sus altavoces de alto rendimiento ofrecen una fidelidad impresionante, llenando cualquier espacio con un sonido claro y potente. Innovación y materiales premium se fusionan para crear una experiencia auditiva de otro nivel. Como si estuvieras en uno de los mejores lugares para conciertos.

02. MATERIALES

Cada detalle está pensado no solo para durar, sino para formar parte de la historia de tu espacio. Con una presencia imponente, este sistema de audio apuesta por materiales que hablan por sí solos. La caoba lacada aporta estructura, calidez y un brillo atemporal que evoca el glamour retro. A eso se suma la piel natural de vaca Pippa, un guiño a la artesanía de lujo, con texturas orgánicas que logran el equilibro ideal entre lo clásico y lo contemporáneo.

03. DE COLECCIÓN

Este objeto de arte auditivo forma parte de la línea Ateliers Horizons de la colección Objets Automne-Hiver 20252026 de la casa francesa Hermès, la cual fusiona su legado ecuestre con artículos de marroquinería para crear piezas que son una declaración de estilo.

Front row del hedonismo neoyorkino

MENTE MULTIDISCIPLINARIA

Kouros ha sido influenciado por sus padres, involucrados en la industria textil y los tapetes persas. Creció en los suburbios arquitectónicos de Frank Lloyd Wright en Chicago y tiene un título en Arquitectura Sustentable y Diseño Urbano.

EL ALMA DE LA FIESTA

Esta silla fue presentada en NYCxDESIGN2025. La misma convocatoria ha invitado al diseñador a formar parte del comité, siendo el integrante más joven en su historia.

Inspirada en la opulencia de la vida social nocturna, la colección Hug del diseñador Kouros Maghsoudi —que ya cuenta con una bandeja y una cama— añadió la silla diseñada con madera certificada de FSC (material sostenible) y tapiz de cuero italiano. Disponible en tres colores, esta pieza escultórica existe para adaptarse a lo que quiera explorar quien se siente en ella. La silla Hug se nos antoja para vivir la intimidad, el placer y los excesos de las cosas: sentarnos, acostarnos o doblarnos.

Stories 37

DEL CUARTO DE MÁQUINAS A OBJETO DE DESEO (38) / DEON RUBI (42) / FROM RUNWAY TO DECO (44) / LAGUNA (48) / ESCULPIR CON LUZ (50) / ATMÓSFERAS EFÍMERAS (52) / CREADORES: ILUMINAR COMO OFICIO (58) / DARSENA LISTENING SUITE (64) / LAS TENDENCIAS Y COLORES DEL AÑO 2026 CORTESÍA DE COLORLIFE TRENDS DE COMEX (66)

Las luminarias de Kauani son una profunda exploración de cómo lo blando del tejido y lo intangible de la luz pueden fusionarse en un mismo lenguaje, creando narraciones que transforman el espacio.

DEL CUARTO DE MÁQUINAS A OBJETO DE DESEO

Si eres milenial como yo, has pasado más de la mitad de tu vida frente a ella. Si eres centennial, como sospecho que eres, comenzarás a pensar en ella como un aparato del pasado y dirás: “¿Eso eran?”

por JONATHAN SALDAÑA

Pensar en las computadoras y su evolución, siempre está relacionada con sus características técnicas: más rápidas, más pequeñas, más potentes. Pero detrás de cada carcasa, cada botón y cada interfaz, hay decisiones de diseño que definen no sólo su uso, también lo que nos provoca.

Desde las mastodónticas máquinas de IBM en los años 50 hasta los minimalistas portátiles de hoy, la historia del diseño de las computadoras es también la historia de nuestra relación estética y emocional con la tecnología.

Y es que su primera intención no era ser vistas, sino todo lo contrario: eran el secreto de guerra mejor guardado para el enemigo. Los computers, calculadoras humanas que realizaban miles de operaciones matemáticas complejas, ya no daban abasto para calcular los movimientos militares de Estados Unidos en sus planes para derrocar a los enemigos en la Segunda Guerra Mundial.

Si los cables estaban expuestos, los paneles de control eran gigantes e inalcanzables, y todo en ella era un armatoste plomizo e intimidante, no era por una intención estética, respondía a un objetivo claro: funcionalidad. La ENIAC fechada en 1945 o la IBM 701 introducida al mercado en 1952, estaban lejos de ser “diseñadas” en un sentido estético. Eran máquinas industriales. Cuando acabó la guerra, y con la economía mundial devastada por los embates, era momento de revelar ese secreto guardado con celo para comenzar a monetizarlo. En esta época aparece un pionero del diseño industrial en tecnología: Eliot Noyes, director de diseño en IBM, quien colaboró con figuras clave como Paul Rand, Charles y Ray Eames, y Eero Saarinen para introducir una visión de diseño coherente en todos los productos IBM, incluyendo muebles, arquitectura y, sí, también computadoras. Durante décadas el diseño de las computadoras se mantuvo más o menos estático pero las revoluciones sociales, sexuales e ideológicas de los años 70 también tendrán impacto en la tecnología. Con la llegada de las computadoras personales, el diseño comienza a centrarse en el usuario. Xerox PARC desarrolló en los años 70 la Xerox Alto, la primera computadora con interfaz gráfica y ratón, precursora del diseño centrado en la experiencia. Pero fue Apple quien consolidó este cambio. El Apple II (1977) y, sobre todo, el Macintosh 128K (1984) marcaron un antes y un después. La carcasa beige, la forma redondeada, el ratón de un solo botón, y sus íconos amigables, ofrecían algo radical, una computadora que no intimidaba. No sólo lanzó una computadora: lanzó un manifiesto. El equipo de diseño, liderado por ingenieros pero también por artistas como Susan Kare, entendió que el lenguaje gráfico era tan importante como la tecnología interna. Sus íconos —la carita feliz, el bote de basura, el reloj— crearon una nueva gramática visual tan sólida que forma parte de nuestra actualidad.

Fue ahí que en 1943 el gobierno lanzó un concurso reservado, casi secreto, para reemplazar humanos por máquinas.

Los años noventa y los dosmiles vieron una transformación radical. Las computadoras dejaron de parecer electrodomésticos para convertirse en objetos de diseño industrial. La estética empezó a importar, y mucho.

El iMac G3 (1998), diseñado por Jonathan Ive para Apple, rompió con todo: carcasa translúcida, colores vibrantes y formas curvas. Era una computadora que parecía un juguete futurista y su mensaje era claro: usar tecnología podía ser también un placer estético.

A partir de ahí, Apple impuso un canon: líneas limpias, materiales nobles e interfaces limpias. El MacBook Air (2008) se sacó de un sobre de papel manila en una keynote, como si fuera magia. Y lo fue: delgado, deseado, eficiente. Fue la cristalización del diseño como promesa de sofisticación.

Paralelamente, otras marcas como Sony con su línea VAIO, o Bang & Olufsen en audio y diseño de interfaces, contribuyeron a una visión más artística del hardware.

Hoy, el diseño de las computadoras enfrenta nuevos desafíos. Ya no se trata solo de apariencia, se trata de valores. El cambio climático y el debate sobre la obsolescencia programada han puesto sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿es posible diseñar

tecnología sin dañar el mundo? Iniciativas como el Framework Laptop, con piezas modulares, reparables y reciclables, proponen una respuesta afirmativa. Su estética es sobria, casi austera, pero hay belleza también en la transparencia ética.

Además, el diseño de interfaces ha asumido la responsabilidad de ser más accesible, más inclusivo, más intuitivo. Estudios como IDEO y Frog Design ya no solo crean productos, diseñan experiencias centradas en las personas, anticipando gestos, emociones, contextos.

Y al mismo tiempo, muchas de las computadoras del futuro serán casi invisibles: relojes, anteojos, asistentes de voz, superficies inteligentes. Quizás, el diseño más avanzado sea el que menos se note, pero más se sienta.

DEON RUBI

por ICKA GALLEGO

La experimentación y la intuición se han convertido en la base de la práctica de Lucila García de Onrubia, la artista detrás de Deon Rubi. Es sobre estas dos cualidades que ha logrado oscilar entre disciplinas, borrando los límites entre el arte y el diseño para abordar sus ideas como si no existieran reglas ni limitaciones. Así cobraron vida las piezas que expuso en la muestra “Acero Inolvidable” en Calvaresi Contemporáneo. Cada diseño fue concebido en la pandemia, sin posibilidad de ser producido, dejando volar a la imaginación para después atravesar un proceso de investigación exhaustivo y traerlas al mundo.

Para materializar estas piezas, Lucila recurrió a procesos industriales de gran escala, como la extrusión de aluminio, un método poco común en el arte que le permitió crear los tubos en forma de corazón en la pieza “Ok, Cupid”. En esta serie, la dureza y permanencia del aluminio contrasta con la fragilidad y volatilidad de los sentimientos que representan. Bancos atravesados por flechas de Cupido expresan la dualidad entre la vulnerabilidad y la fuerza del amor enfrentada a un metal indestructible. La obra convierte la ironía, la tensión y las contradicciones del amor en algo tangible, mostrando cómo la forma, la función y la metáfora pueden coexistir en un solo objeto. La materialidad acompaña y potencia estos conceptos. Deon Rubi comenzó como un proyecto de joyería, dando inicio a su trabajo con metal, lo que le enseñó a valorar la nobleza de este tipo de material. Al trasladar ese lenguaje a los muebles y esculturas, Lucila logra mantener la misma atención al detalle, elevando cada creación. Hoy su práctica sigue en expansión, borrando las líneas que separan el diseño y el arte. Experimenta con nuevas técnicas y materiales, empujando los límites de lo posible y demostrando que la imaginación, el concepto y la investigación rigurosa le han permitido forjar su propio camino a través de piezas que emocionan y perduran.

Acero Inolvidable Buenos Aires, Argentina.

Entre la escultura y el mueble, Deon Rubi crea piezas que transforman la imaginación en formas que se habitan, donde la fuerza del metal le da un nuevo significado a la fragilidad de los sentimientos.

From runway to deco

SRTA. MARÍA ANTONIETA 2025

Este año hemos visto el encaje por todos lados, así que porqué no llevarlo a tu recámara. Si en tu top de diseñadores se encuentran Miu Miu o Cecilie Bahnsen, los detalles delicados y femeninos son ideales para decorar tu habitación. Para lograrlo tus mejores aliados serán la seda, la gasa, el satín y por supuesto.... el encaje. No dudes en agregar detalles exquisitos en cristaleria o mármol.

CAMBIO DE TEMPORADA, CAMBIO DE INSPIRACIÓN. YA PASAMOS LA PÁGINA AL OTOÑO Y RESALTAMOS CUATRO TENDENCIAS DE LAS PASARELAS QUE PUEDES APLICAR EN TU CASA. ADAPTAMOS ESTOS EJEMPLOS, PERO PUEDES CAMBIAR DE ESPACIOS SEGÚN TUS NECESIDADES Y LA PERSONALIDAD DE TU ENTORNO.

PRUEBA CON UNA PALETA DE TONOS PASTEL O CRUDA Y EVITA LOS COLORES VIVOS.

1. Espejo redondo de marmól, POLSPOTTEN, $3,505, farfetch.com. 2. Funda para almohada en algodón, PARKER HOME, $549, El Palacio de Hierro Perisur. 3. Bata en lino, ZARA, $1,799, C.C. Parque Delta. 4. Jarrón de vidrio soplado, DIOR, El Palacio de Hierro Santa Fe.*
Cecilie
Bahnsen
Miu
Miu
Zimmermann

LONDON BRIDGE

Esta tendencia gira en torno a una de las capitales de moda del mundo y al vibe que refleja. Hablamos de Londres, así que prepara una pieza de tartán, una base de color chocolate, burgundy, verde o azul; vete por las tonalidades saturadas y oscuras. La sala gritará texturas, así que concéntrate en piezas en piel, madera rústica y clásica. Respecto al textil opta por terciopelo o lana.

1. Taburete en terciopelo, MÖBLUM, $3,900, moblum.com. 2. Tornamesa de tres velocidades, SELECT SOUND, $3,299, Sanborns, Roma Norte. 3. Cobija en mohair, EZCARAY, $4,156, mantasezcaray.com. 4. Cojín, GUCCI, $23,966, C.C. Artz Pedregal. 5. Sillón, GAIA, $19,999, C.C. Paseo Interlomas. Chanel
Louis Vuitton
Saint Laurent

70’S OFFICE CORE

Si en tus planes esta redecorar tu estudio o tu espacio de trabajo, te recomendamos el balance del minimalismo y la extravagancia de los años setenta. Que los muebles sean un guiño al art nouveau, como una silla curveada con estampado de cebra, otro acento puede ser un tapete con un patrón geométrico. Para la iluminaición considera lámparas de pie alargadas y metálicas que sigan la estética de líneas rectas en tu habitación.

azoteaestudio.mx. 6. Lámpara de pie, CLASS, classiluminación.com.*

1. Mesa en MDF, BRÜM, $22,429, brum.mx. 2. Libro Riva Aquarama, edición especial, ASSOULINE, $77,286, shopstyle.com. 3. Libro de pasta dura Dolce Vita by Cesare Cunaccia, ASSOULINE, $2,502, shopstyle.com. 4. Tapete de lana, IKEA, $9,999, C.C. Encuentro Oceanía. 5. Silla en terciopelo, AZOTEA, $9,500,
Gucci
Prada
Max Mara

BOHO & RAAAAW

Este ha sido otro highlight de interiorismo este año en el que la estética boho regresó. Para adaptarla a tu hogar, te sugerimos una versión bohemia y en tonos crudos. En este caso, la aplicamos en el baño. Un tapete de yute será la base de tu composición; considera materiales como cerámica, madera y mármol para los accesorios, tanto decorativos como funcionales. La clave está en resaltar el trabajo artesanal en cada pieza. Y que la textura cobre vida.

SI QUIERES TENER EL BAÑO MÁS COOL CORRE POR LA LÍNEA DE JABONES EN BARRA QUE TIENE LOEWE.

Blumarine
Vaso en cerámica, ZARA HOME, $499, C.C. Parque Delta. 2. Espejo de madera, CORNER HOME, $2,090, cornerhome.mercadoshops.com.mx.
Bandeja de mármol, SOHO HOME, $2,690, sohohome.com. 4. Jarrón en cerámica de Gres, H&M HOME, $579, C.C. Perisur. 5. Tapete en yute, ALTURA INTERIOR, $3,099,
Dolce&Gabbana
Etro

Edificada en 1920, Laguna aún conserva máquinas de hilos como vestigios de su pasado manufacturero. Al recorrer el espacio, se aprecian acabados y detalles que invitan a remontarse a aquella época.

LAGUNA De fábrica textil a spot creativo. Un espacio con

historia en la colo-

nia Doctores

Lo que en los años veinte fue la fábrica de hilos y encajes “La Laguna” es hoy un refugio para nuevos y viejos oficios que dan vida a un inmueble recuperado tras su cierre en 2015. El proyecto de restauración, liderado por la firma de arquitectos

PRODUCTORA, rescata la historia y los espacios de esta edificación icónica.

PRODUCTORA, fundada por Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx y Abel Perles en 2006, tomó el proyecto de Laguna para dar pie a un espacio colaborativo. En su reconstrucción, se conservó la fachada original, se rehabilitaron los patios interiores y se preservaron estructuras de concreto, así como una herrería poco convencional, reconocible por un tono verde que hoy se ha convertido en un distintivo del lugar. Este color no solo fue reutilizado para dar identidad cromática a Laguna y sus elementos arquitectónicos, sino que también se

retoma de la maquinaria textil que originalmente operaba en la fábrica. El crecimiento y las modificaciones del espacio han respondido a las necesidades de quienes lo habitan, dando lugar a un ecosistema creativo en constante evolución. Algunos de los proyectos que actualmente residen dentro de estos muros son: Buna, cafetería y tostadora de café; La Metropolitana, dedicada a objetos y mobiliario; Hermanos Koumori, marca de ropa con taller creativo; Can Can Press, estudio creativo; Bar Mini, proyecto gastronómico; y Ánfora, la reconocida marca de cerámica con un taller-estudio, entre otros. Laguna no solo está abierta al público, sino que también alberga residencias y espacios de trabajo para creativos. Visítalo en la colonia Doctores: Doctor Lucio 181, CDMX.

Diseñar con luz

Química creativa dentro y fuera del estudio. Lo que comenzó como una conexión personal y una historia de amor, se transformó en una sinergia profesional que con el tiempo dio forma a lo que hoy es Giopato & Coombes, una firma donde diseño, intuición y emoción conviven con absoluta naturalidad.

CREAR COMO MISIÓN

Como arquitecta y diseñador, aprendieron que no hay que temer al potencial de una hoja en blanco, que es la oscuridad cuando diseñan luz.

“La luz tiene el poder de despertar sueños, cristalizar el tiempo aunque sea por un momento fugaz, llevando esta experiencia maravillosa a los espacios habitables. A eso

lo

llamamos ‘Supernatural Daydream’: un momento mágico donde los ojos se iluminan con asombro y todo parece posible”.

Cristiana Giopato y Christopher Coombes no solo son pareja en la vida, también forman un dúo creativo imparable. Se conocieron en la universidad, en Londres, en el año 2000, y no se han separado. Después de diseñar para otras compañías, en 2014 decidieron lanzar su primera línea de lámparas. “Elegimos la iluminación por la sorpresa de lo inmaterial, ese objeto multisensorial que puede volverse mágico”. Giopato & Coombes debutó en México en Zona Maco 2025, con una colaboración exclusiva junto a Automotik, referente nacional en iluminación. Algunas de sus piezas emblemáticas está la colección Bolle, esferas de vidrio que recuerdan burbujas flotantes; Maehwa, una oda floral que fusiona naturaleza y abstracción con la maestría de artesanos venecianos; y Milky Way Floor Ceiling, una instalación cargada de misterio y belleza cósmica, inspirada en fenómenos atmosféricos. Y no podemos dejar de lado Bruma, una pieza que ha viajado por las capitales del diseño (Milán, Nueva York, Copenhague, Seúl y París) antes de llegar a la CDMX. Una escultura de luz que captura la escencia de las mañanas de neblina veneciana, explorando la interacción entre luz y sombra.

Atmósferas efímeras

Hay colecciones de moda que viven gratis en nuestra mente y, a veces, no es solo por las prendas, sino por las sensaciones que provocaron la primera vez que las vimos. Estas emociones no ocurren por casualidad, sino que están cuidadosamente planificadas: desde la iluminación hasta la música y por supuesto, el espacio. Todos los elementos en un desfile construyen una atmósfera que, como señala el arquitecto suizo Peter Zumthor en su libro Atmospheres, se crea una presencia donde se armonizan todos los aspectos de un edificio. En este caso, los elementos y el lugar que hacen que una colección se perciba correctamente.

Estos espacios quieren evocar el ADN de la marca, creando un ambiente y un aura en el cuarto, que sea palpable por todos los sentidos: olfato, vista, tacto, oído. Una atmósfera efímera que genera cohesión con la colección e incluso con el director creativo en turno. Para explicar en detalle el proceso de creación del espacio en un show de moda, Livia & Dan — arquitectos y creadores de la plataforma Atlas of Shows— señalan: “Los shoes son un reflejo de la visión de los directores creativos”. Mientras que las firmas de arquitectura y las agencias de producción se encargan de traducir la visión del director creativo al espacio. Construyendo así una narrativa conectada con la conceptualización e inspiración de las prendas, siendo un cascarón que da coherencia a la presentación. “Si cambias el look de espacio, su interpretación será completamente diferente”, agrega Dan. Atlas of Shows nació de la tesis de Livia: ambos analizaron casi 100 desfiles que consideraron relevantes y crearon una enciclopedia de shows titulada “Fifteen Minutes: The Atlas of Shows”, en alusión a los quince minutos promedio que dura una pasarela. Su objetivo es visibilizar el trabajo detrás de todas las personas involucradas en la creación de estos espacios efímeros. Ahora, esa investigación evolucionó a una cuenta de Instagram que analiza y resalta los elementos de diseño y producción de estos lienzos: desde los detalles técnicos y referencias culturales, hasta la tipología del venue, el número de asistentes, looks y modelos, la ubicación de los fotógrafos o los efectos de iluminación. Deben

considerarse un sínfin de detalles, como cuando un show está pensado para consumirse de forma híbrida, presencial y en línea. Como bien dice la escenógrafa Es Devlin en su capítulo de Abstract la serie de Netflix que explora el proceso de distintos creativos: “ahora se trata de diseñar 360° y pensar, ¿qué le harás sentir a la audiencia?”. Porque hoy, además de la experiencia física, es necesario considerar los celulares y todos los ángulos desde los que puede percibirse el espectáculo. Puede parecer una locura construir todo esto para 15 minutos de show (incluso menos). Sin embargo, estas puestas en escena construyen la imagen de la marca, empujan los límites creativos, dejan una huella cultural y sobre todo, reflejan el momento político y social en el que vivimos. Dan ejemplifica: “El desfile de Jacquemus Primavera-Verano’21 fue en un campo de trigo. Se realizó en plena pandemia, cuando todos estábamos encerrados en casa. Ese espacio comunicaba libertad, lo que lo hizo impactante y liberador. En un momento como el Covid, eso lo fue todo”. Livia, por su parte, explica este fenómeno como un ritual: “Lo que me fascina de los desfiles es que son como un carnaval desde una perspectiva abstracta y conceptual. Al final, es básicamente una fiesta: la gente llega arreglada, se toma fotos, luego se sientan, las luces bajan, aparece la modelo, todos quedan impactados… y al mismo tiempo, detrás del escenario existe una preparación que forma parte del mismo ritual”.

(MAISON MARGIELA)

La primera colección de Glenn Martens como director creativo de Maison Margiela fue un homenaje directo al legado de Martin Margiela. El espacio elegido honró la última colección del diseñador, Spring-Summer 2009, al presentarse en la misma locación. Las paredes, recubiertas con un papel tapiz crudo y arrugado en trompe l’œil, recreaban la ilusión de detalles arquitectónicos, tal como Martin solía hacerlo en su showroom. Este papel tapiz, parecía estar pegado en capas superpuestas, invitándonos a descubrir lo que se oculta debajo: una envoltura que simboliza lo que Glenn Martens está por revelar en esta nueva etapa. El concepto fue diseñado por Nicke Bildstein Zaar y Andrea Faraguna para Sub Global.

Estudio: SUB GLOBAL

Director creativo: GLENN MARTENS

Para la colección Fall-Winter 2025 los modelos caminaron en un laberinto creado con una muñeca inflable de gran escala y un lienzo de 3 km que cubría tanto el fondo como el piso. Estos fueron intervenidos con grafitis de artistas de India, Italia, Sudáfrica, China, Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita—, el montaje buscaba transmitir un mensaje de comunidad, inclusión y arte. El proyecto fue diseñado por Studio Dennis Vanderbroeck y producido por la agencia Fasten Seat Belt.

¿CÓMO IMAGINAN EL FUTURO DE LOS SHOWS?

DAN: nos gustaría ver más profundidad conceptual. Y sostenibilidad en lo mental, económico y ambiental.

LIVIA: Incluso un ritmo más pausado, menos desfiles al año, pero con mayor calidad.

Estudio: STUDIO DENNIS VANDERBROECK Director creativo: GLENN MARTENS

(DIESEL)

(MIU MIU)

Este espacio fue conceptualizado por Shuangi Li, artista china que trabaja con escultura y temas multimedia. El montaje planteaba la tensión entre lo físico y lo intangible, reflejando la complejidad del mundo digital en el que habitamos. Para el show, la artista proyectó la infraestructura de un submarino en las pantallas, mientras que los asientos recreaban los cables submarinos que hacen posible la comunicación en internet. La producción fue hecha por OMA / AMO.

Artista: SHUANG LI

Director

Estudio: ES DEVLIN

Director

Esta colección fue presentada en el desierto de Agafay donde un aro de luz surge de un pequeño lago con efecto espejo y niebla, cuando los invitados llegaban parecía que no existía. La inspiración vino de la novela de Paul Bowles de 1949 “El cielo protector”, en la cual se reflexiona sobre lo precioso y finito dentro de lo que aparenta ser infinito.

(CHANEL)

PgLang, la agencia creativa de Dave Free y Kendrick Lamar, produce desde música hasta campañas y en ocasiones como esta, diseña sets para marcas. Para este desfile de Chanel trabajaron en colaboración con el director de cine Mike Carson, mientras que la producción fue hecha por Bureau Betak y la iluminación de ARF&YES. El show abrió con la proyección del cortometraje “The Button”, que inspiró construir un set minimalista con un botón de gran escala como pieza central. La presentación estuvo acompañada por música inédita compuesta por Kendrick Lamar.

Agencia: PGLANG

Director creativo: VIRGINIE VIARD

HAY ALGUNAS MARCAS QUE USAN LA MISMA LOCACIÓN CADA TEMPORADA Y SOLO LA TRANSFORMAN, COMO CHANEL PRESENTANDO CASI SIEMPRE EN THE GRAND PALAIS.

Los responsables de transformar 103 Avenue Champs-Élysée para el desfile Spring-Summer 2023 de Louis Vuitton fueron Penique Productions, estudio especializado en instalaciones efímeras, en colaboración con James Chinlund. Lo impactante de este set fue que todo el interior se recubrió en dos tonos de naranja, utilizando un lienzo de 75 x 35 x 18 metros, convirtiéndose en su producción más grande hasta ese momento.

(LOUIS VUITTON)

Estudio: PENIQUE

PRODUCTIONS Y JAMES CHINLUND

Director creativo: NICOLAS GHESQUIÈRE

HAUTE COUTURE SS24
LOUIS
VUITTON SS23

Para el segundo desfile en colaboración entre Raf Simons y Miuccia Prada, se creó un set concebido para formato digital, tanto en la línea femenina como en la masculina. El show transcurrió en distintas salas, cada una con formas singulares y colores vibrantes, revestidas con materiales contrastantes como piel y mármol. Estas texturas aportaban una dimensión sensorial a un espacio que solo podía experimentarse en digital. La propuesta fue diseñada por AMO, la agencia creativa de OMA, reconocida firma de arquitectura.

“LOS DESFILES SON UN MICROCOSMOS DENTRO DE LA SOCIEDAD, DONDE SE REPLICAN LAS MISMAS DINÁMICAS, PERO A PEQUEÑA ESCALA” - LIVIA

Estudio: AMO

Directores creativos: MIUCCIA PRADA Y RAF SIMONS

(PRADA)

LA LUZ COMO OFICIO: CREADORES QUE DESDE MÉXICO ESCULPEN ATMÓSFERAS A PARTIR DE LO INMATERIAL

La luz no es solo el medio para ver. Es la revelación del mundo mismo, la forma en que la percibimos transforma un espacio por completo. Las piezas de iluminación no se reconocen solo por su geometría o material, sino por la cualidad de su luz. Esa luz es la que nos revela el resto: la penumbra, el contraste, las texturas y los volúmenes. En ese delicado balance, la luz nos susurra el tono de un ambiente, anticipando la experiencia que el lugar albergará. La luz es el pulso de un espacio. Durante casi tres décadas, México se ha consolidado como un referente de la cultura contemporánea. El territorio, rico en historia material, y una red de talleres, oficios y artesanos con amplias posibilidades de producción resultan en un contexto ideal para que la creación suceda. A pesar de esto, la evolución del diseño de iluminación tardó en encontrar su lugar. Por años, la propuesta se limitaba a una integración rudimentaria de componentes eléctricos en piezas artesanales; una visión superficial limitaba el acercamiento a la iluminación desde un lugar más sofisticado. Pero el panorama ha cambiado, y una nueva generación de diseñadores está encendiendo el camino. Desde México, y con una visión global, ya no se trata solo de iluminar, sino de esculpir con luz. Hoy, los creadores buscan entender la luz desde todas sus dimensiones: la atmósfera que genera, su temperatura y su cualidad casi matérica. Se trata de redefinir un oficio y de crear piezas que son, en sí mismas, un diálogo entre lo formal y lo atmosférico. por ARMANDO QUINTANA. fotos JOSEMRA, YAGO CASTROMIL, AMY BELLO.

@federico.stefanovich

Federico Stefanovich

Kauani

@diezcompany

Rodrigo Fernández

Carlota Coppel

Bandido Studio

Es natural atribuirle un soundtrack a tu experiencia en el Lago de Como. Mi selección personal incluye Parlami d’amore Mariù (la de aquel viejo comercial del perfume Acqua di Giò), Senza fine y Cosa hai messo nel caffè: clásicos italianos en sintonía con el encanto de este destino mágico, situado a menos de una hora de Milán. Fue durante una cena en Tokio cuando al venezolano Luis Correa —propietario de Il Sereno Lago di Como (y de su hotel hermano en Saint Barth) y acérrimo melómano— se le ocurrió trasladar el concepto de los bares y cafés jazz-kissa japoneses a su hotel a orillas del lago. El escenario perfecto para disfrutar la música como se debe.

LUJO MELÓMANO

Darsena Listening Suite

UN MAGNETÓFONO

RESTAURADO ES EL PROTAGONISTA DEL EQUIPO DE SONIDO

Rodeado por el verde profundo de las montañas, las espectaculares villas históricas y los reflejos cambiantes del agua, donde los botes van y vienen, es fácil perderse contemplando la belleza del paisaje mientras suena la mejor música. Este nuevo concepto de hospitalidad para melómanos es tan singular como el propio hotel, que en 2017 se convirtió en el primer edificio contemporáneo de la zona. Un proyecto arquitectónico y de interiorismo de la starchitect Patricia Urquiola, quien recurrió a la cálida madera de nogal, mármol verde y mobiliario de autor —como las sillas Leggera de Gio Ponti— para crear el carácter de modernismo italiano con lujo actual que distingue al hotel. La experiencia sonora se instaló en la gran Darsena Listening Suite, un espacio de 200 metros cuadrados: la única habitación del hotel a nivel del agua, con ventanales corredizos que ofrecen la sensación de estar

“pescando desde la cama” y acceso directo al lago. Tras una extensa investigación y estudios con técnicos de sonido, la pared de quince metros fue acondicionada con un jacquard gráfico para optimizar la acústica. El equipo de sonido para conocedores incluye altavoces Klipsch La Scala, un preamplificador y amplificador McIntosh, una tornamesa Thorens 1601 con cartucho Sumiko Amethyst y un magnetófono restaurado. El repertorio inicial, con más de 500 vinilos, proviene de la colección personal de Luis. Entre ellos se encuentran desde óperas de Rossini —el compositor que se hospedó en la Villa Pliniana, una propiedad vecina que hoy administra el hotel— hasta la primera edición de un disco de David Bowie. Además, Il Sereno irá agregando a la biblioteca musical, siempre en crecimiento, los álbumes y artistas favoritos de los huéspedes.

Ya sea recostado en los cómodos sillones Molteni, con un cóctel en mano, o en la gran mesa redonda de mármol gris, disfrutando del menú del chef estrella Raffaele Lenzi directamente en la suite, el único esfuerzo que tendrás que hacer será decidir cuál será la banda sonora de tu estadía en el Lago de Como.

UNO DE LOS MOMENTOS MÁS ESPERADOS EN EL MUNDO DEL INTERIORISMO ES EL FORECAST COLORLIFE TRENDS DE COMEX. LAS TENDENCIAS DE COLOR PARA 2026 TIENEN UN EJE RECTOR CLARO: LA DUALIDAD COMO ESENCIA DEL CAMBIO, COMO EL MOTOR QUE EQUILIBRA TODO. ES LA FUERZA QUE CONECTA LO ANTIGUO CON LO NUEVO, LO NATURAL CON LO DIGITAL, Y CONVIERTE LOS CONTRASTES EN IDENTIDAD. PERO NO SOLO EL COLOR FUE EL FOCO DE ATENCIÓN DE COMEX, LA INNOVACIÓN EN EL USO DE MATERIALES QUE LE DAN DIFERENTES

DIMENSIONES AL COLOR SON PARTE IMPORTANTE DE LAS TENDENCIAS QUE VIENEN. ESTE CONCEPTO Y LAS TEXTURAS DE LOS MATERIALES INSPIRARON NUESTRA PORTADA, DONDE TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE COLABORAR CON UNA DE LAS 16 MENTES CREATIVAS QUE FORMARON PARTE DEL FORECAST: REGINA GALVANDUQUE, FUNDADORA Y DIRECTORA CREATIVA DE MYT+GLVDK Y BOMBOTI. SU VISIÓN ARTÍSTICA, SU OJO CURATORIAL Y LA AYUDA DE SU EQUIPO, FUERON EL MATCH PERFECTO PARA LLEVAR LOS COLORES DEL AÑO A NUESTRA PORTADA.

DONDE HAY OSCURIDAD HAY LUZ

fotos JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ / texto CAROLINA ALVAREZ producción ELLE DECO + MYT+GLVDK

Cielito lindo

Algo que tuvimos en común con la visión de Regina, es que nos gusta sacar piezas de contexto, hacer mix & match de materiales y piezas de diferentes estilos. El muro pintado en color Cielito Lindo 29401 fue el lienzo perfecto que nos permitió jugar con la composición del espacio.

LAS LÁMPARAS Y EL FRUTERO DE ABITANTE EN COLOR XOCONOSTLE 128-07 JUNTO CON LA ALCACHOFA ADORNANDO LA MESA, NOS DIERON EL POP DE COLOR NECESARIO PARA LOGRAR UN ESPACIO MULTIDI-

Xoconostle 128-07 y Cielito Lindo 294-01, un morado profundo y un azul claro, son la dualidad del alma mexicana: uno pica, el otro cura. Tierra que duele, cielo que abraza. Juntos nos recuerdan que en México se llora cantando y se resiste con el corazón en alto. Son el balance perfecto entre lo que hiere y lo que sana. En nuestra portada quisimos capturar esa dualidad con un toque de surrealismo futurista habitable; un espacio donde nos habría encantado tomar té con Kubrick en los 60 y hablar de su visión del futuro… desde ese pasado. ¿Y qué mejor lugar para hacerlo que en el país más surrealista del mundo, como lo dijeron André Breton y Dalí? México es pura contradicción mágica: dualidades y multidimensiones tejidas con colores, texturas, sabores, olores y sonidos que, aunque no deberían encajar, aquí todo cobra sentido.

Oxidación atemporal

TIP DE ACABADOS:

La diferencia de texturas y colores pueden hacer de un espacio simple, uno digno de una galería. Con piezas cromadas, materiales como madera y una superficie de color amarillo puedes obtener un espacio cálido sin dejar de ser cool.

Esta paleta de color no mira al pasado con nostalgia, sino con evolución. Es una tendencia que abraza la imperfección y convierte el cambio en identidad. Entre lo natural y lo estructurado, lo sobrio y lo expresivo, surge una estética atemporal que no sigue modas, sino que resiste al tiempo. Es diseño como reflejo interno, donde la materia cuenta historias y la transformación se vuelve permanente. Aquí, los materiales cuentan su historia a través del tiempo. Maderas cardeadas, piedras oscuras y metales oxidados reflejan una estética donde la imperfección es belleza y la transformación, identidad. Textiles que equilibran lo orgánico y lo estructurado, cerámicas que mezclan brillo y desgaste, e iluminación cálida que resalta cada textura. Todo vibra con una sola idea: lo que cambia, permanece.

Infinito Tornasol es el México del futuro: fluido, cambiante y sin límites entre lo físico y lo digital. Cada ángulo y cada reflejo, revelan una nueva versión de la realidad, donde la tecnología no enfría...vibra. Colores tornasolados, rojos emocionales y verdes conectivos crean una estética en constante evolución. Aquí, la innovación se vuelve orgánica y la imperfección, parte del encanto. El tornasol vibra como símbolo de evolución; un universo donde lo artificial y lo natural se entienden sin conflicto. En este futuro líquido, los verdes son el color de la conexión y del crecimiento tech. La tecnología deja de ser fría y se vuelve orgánica, flexible y viva, como si respirara. Es la nueva estética: tech + alma mexicana, en constante evolución y brillo infinito.

CALEIDOSCOPIO

MINIMALISTA: UN ACABADO DE ESMALTE BRILLANTE LE DARÁ UN EFECTO CASI COMO DE BRILLO ACUÁTICO A TU PARED. ELIGE PIEZAS DE VIDRIO QUE AL REFLEJAR LA LUZ CREAN DIFERENTES TONOS Y FORMAS AL REFLEJARSE EN EL MURO.

DISCO BALL

Viajemos al futuro. El esmalte Cromo es el rey de los tonos para darle brillo a los espacios. Dale una segunda vida a una mesita, a una silla o mejor aún, a una pared. Tu casa no tiene que tener colores tradicionales, pruébalo y verás cómo cambia la vibra del lugar.

Visión cromática

La combinación de colores de Infinito Tornasol, propone textiles que son pura vibra futurista: doble hilo de color, metalizados y brocados que mezclan lo artesanal con lo tech, reflejando luz y profundidad en cada fibra. La tradición textil mexicana se reinventa con materiales que brillan entre lo manual y lo digital, creando una dualidad única. Los metales, desde cromo y plata quemada, hasta niquelados ultra brillantes, juegan con reflejos que difuminan la línea entre lo físico y lo etéreo. En la cerámica, los tiles plomo, esmerilados y con formatos pixelados o venecianos nos transportan a un mundo digitalizado, donde cada pieza es parte de un diseño que evoluciona sin parar. Materiales y colores que son la fusión perfecta entre textura, brillo y transparencia, redefiniendo lo tecnológico como una experiencia sensorial.

Más Salsita es el arte de mezclar lo tradicional con un twist inesperado. Aquí, el humor pica como albur: obliga a pensar rápido y leer entre líneas. Es México convertido en poesía visual, donde lo cotidiano se vuelve extraordinario y el silencio tiene ritmo. La paleta combina tonos tierra con acentos vibrantes, como un buen platillo: equilibrado, sabroso y con ese toque de picante que lo eleva todo. El diseño refleja el alma mexicana: audaz, arraigada, creativa, siempre pidiendo más salsita, por favor. Los materiales mezclan lo tradicional con lo inesperado. Maderas claras equilibran el color; piedras pintadas y cerámica vidriada reinventan lo rústico con actitud. Textiles artesanales, metales esmaltados y luz cálida crean una vibra rica en contrastes: entre lo rough y lo brillante, lo sutil y lo atrevido. Todo celebra el México que siempre quiere más sabor, más color…y Más Salsita.

Más salsita

TIP DE ACABADOS: Para redecorar no tienes que tirar muros. Los acabados le pueden dar otra personalidad al color y por lo tanto al espacio. Effex Cantera es un recubrimiento con pequeños cristales de cuarzo que le dan un efecto natural y de calidez a tus paredes, que además es fácil de aplicar.

Trama sagrada

“EN UN MUNDO DE PLÁSTICO Y RUIDO, QUIERO SER BARRO Y SILENCIO”, ESTA ES LA DECLARACIÓN DE TRAMA SAGRADA. REINCORPORAR ELEMENTOS QUE VIENEN DE LA TIERRA. ESTLIZA TU ESPACIO CON MUEBLES Y PIEZAS DE MATERIALES ORGÁNICOS.

Trama Sagrada nace de la idea en la que todo está conectado: naturaleza, diseño, vida. Esta tendencia rompe con lo establecido y propone una fusión total con la Tierra, donde los hongos toman la arquitectura y los ecosistemas florecen en la ciudad. El diseño se vuelve orgánico, colaborativo y sin jerarquías. La paleta mezcla tonos tierra con colores vibrantes inspirados en microorganismos, que reflejan un mundo en constante transformación. Es una invitación a diseñar desde la raíz hasta la luz. Aquí los materiales cuentan historias vivas. Textiles combinan lo rústico y lo estructurado, con tramas ricas en textura y contraste. Metales oxidados y cerámicas con esmaltes satinados dialogan entre lo rugoso y lo suave, lo sagrado y lo inacabado.La innovación está en dejar que los materiales sean: crudos, honestos, en transformación constante. Un diseño donde la naturaleza no solo inspira, sino que ocupa su lugar.

Uno de los colores de al año, Xoconostle 128-07, que se encuentra dentro de la paleta Oxidación Atemporal, es tan versátil que no queríamos dejar de mostrarlo aplicado en un muro, pero en degradado con los colores Épsilon 091-05 y Flor de Campo 103-06 (ambos de la paleta Infinito Tornasol), para mostrar la misma dualidad de la que hablan las tendencias de este año: de la oscuridad a la luz, del día a la noche. Es un tono profundo y misterioso, que mezcla lo dulce con lo ácido como su fruto. Representa resiliencia y transformación, un puente perfecto entre tradición y modernidad, tierra y noche, natural y contemporáneo. Un color que vibra en los matices y celebra la belleza de adaptarse.

+INFO

Todas las piezas utilizadas en nuestros espacios y en la portada, las puedes conseguir en BOMBOTI, un espacio en Hegel 232, Polanco. Una plataforma que proyecta la vasta exploración realizada por Andrés Mier y Terán, y Regina Galvanduque en torno a los oficios tradicionales y los talleres contemporáneos en distintas latitudes.

AGRADECIMIENTO

Los opuestos no existen para dividir, sino para generar contraste y profundidad

75 Living

UN MANIFIESTO DE LA SOMBRA Y LA LUZ (76) / ENTRE DISEÑO Y HOGAR (88) / EL TEATRO DEL SURREALISMO (98) / THE HONEYMOONERS (106) / TE ESTÁS MOVIENDO, PERO ¿A DÓNDE VAS? (118)

Un diván que intersecta tubos cromados con un shearling en negro profundo. DAYBED SKY por RÍO ESTUDIO @rio_estudio.

REALIZACIÓN

ARMANDO QUINTANA

MANIFIESTO SOMBRA LUZ UN DE LA Y LA

En la Casa GA, el diseño de

FOTOS CÉSAR BÉJAR

interiores es la fuerza que articula la experiencia.

Más que de arquitectura, el proyecto habla de la cuidadosa selección de muebles, objetos y materiales que definen atmósferas y vivencias. Aquí, los contrastes son la base de la narrativa: la luz contra la sombra, lo íntimo contra lo expansivo. Es un diseño que entrelaza la historia familiar con la configuración de los espacios.

Calidez y textura se encuentran en este rincón, donde unas sillas de bejuco francés de Alfonso Marina rodean la mesa de mármol verde. La lámpara de Apparatus, de inspiración botánica, es un homenaje al pasado que completa el ambiente. El lugar perfecto para abrir un vino o pasar una tarde de juegos.

El recorrido por la casa comienza con una secuencia bien definida. La escalera principal, de doble altura, actúa como un eje que conecta el vestíbulo del sótano con la planta baja y el nivel superior de las habitaciones.

A continuación, un pasillo de menor altura, caracterizado por una iluminación sutil, crea una transición introspectiva. Este corredor conecta la cocina y la habitación principal de manera silenciosa, preparando el ambiente para lo que sigue.

El pasillo desemboca en el área social. El espacio principal es un volumen de doble altura con un techo a dos aguas, el corazón de la casa. El mobiliario se seleccionó para fomentar la interacción: una mesa redonda para juegos y conversaciones íntimas, iluminada por una lámpara de Apparatus Studio. La sala integra piezas de diseño italiano con mesas de mármol, creando un diálogo entre la herencia y lo contemporáneo. Sobre una barra alta, un candil de esferas de vidrio soplado de Isabel Moncada suspende la luz.

Esta sala de doble altura, con su mesa de bar alta, es el reflejo de una familia que prioriza compartir y recibir amigos. Sobre ella, una lámpara de vidrio soplado de Isabel Moncada flota como una escultura de luz, mientras los sillones tintos de Fendi Casa rinden homenaje a las raíces italianas de la familia, conectadas con la rica historia de la industria textil.

La sala se abre a una terraza con comedor, conectando directamente con el jardín y la alberca. Esta disposición refleja cómo la vida cotidiana en las casas tapatías se extiende más allá de los muros, uniendo el interior con el exterior de forma fluida. En el nivel superior, una sala de estar más informal gira en torno a un televisor y se conecta a una terraza privada. Las habitaciones de los niños están en esta planta; dos de ellas se comunican a través de un vestidor compartido.

La historia de la familia de origen italiano es el hilo conductor en la selección de objetos. Una colección de antigüedades familiares, como un cuadro de la Virgen y un candelabro de plata, coexisten con el diseño moderno, creando una narrativa personal y viva. Objetos históricos asiáticos, transmitidos por generaciones, y documentos que narran la historia de los ancestros italianos están presentes en el hogar.

El sótano alberga dos espacios distintos. Un estudio, con una paleta oscura de piel, madera y líneas definidas, tiene un carácter sobrio. Se conecta con una sala de juegos con una mesa de billar y una barra de mármol, en un ambiente de penumbra. Este nivel contiene importantes reliquias familiares que dan testimonio de los logros de sus ancestros.

La Casa GA es el resultado de un diseño de interiores que privilegia el significado. Cada elección, desde los muebles hasta los materiales y los objetos, se hizo para definir atmósferas y celebrar la historia de sus habitantes. Es un proyecto donde el diseño se convierte en un medio para contar una historia.

La esencia del descanso con un toque de personalidad. La habitación de la hija se define por tonos suaves, textiles ligeros y la calidez de materiales naturales como la madera y el bejuco. Los metales cálidos y cobrizos complementan la paleta, creando un espacio sereno y lleno de carácter, ideal para la tranquilidad.

INTERIORISMO, KENYA RODRÍGUEZ ESTUDIO; EQUIPO, KENYA RODRÍGUEZ, INÉS FERNÁNDEZ DEL VALLE Y JESÚS SÁNCHEZ; ARQUITECTURA, ANDRÉS ESCOBAR.

foto ALFONSO DE BÉJAR texto ANDREA REGUERO CORTINA producción ELLE DECORATION MÉXICO

Entre diseñohogary

SOPHIE HARVEY NOS ABRE LAS PUERTAS DE SU DEPARTAMENTO “CITYLESS” CON UN ESTILO ATEMPORAL QUE DA LA SENSACIÓN DE QUE PODRÍAS ESTAR EN CUALQUIER GRAN CIUDAD DEL MUNDO.

La diseñadora, originaria de Londres, nos cautiva con un ojo sensible al detalle y una intuición innata. Combinando muebles vintage con un gusto exquisito, junto a piezas de diseñadores y artistas reconocidos, crea un estilo único.

SOFISTICADO, FEMENINO Y ELEGANTE, EL DEPARTAMENTO DE SOPHIE HARVEY EN POLANCO REFLEJA SU ESENCIA Y PERSONALIDAD. CON UN GUSTO AUTÉNTICO, LOGRÓ COMBINAR PIEZAS MEMORABLES CREANDO UN ESPACIO LLENO DE VIDA.

La diseñadora describe la personalidad de su departamento como una mujer chic y sofisticada en sus cuarenta, que destaca su frescura y su estilo femenino; la imagina como una mujer muy culta que ha recorrido el mundo, ligera y libre de etiquetas. Todos y cada uno de los detalles están cuidadosamente pensados, desde la pared con estilo industrial más crudo, hasta las manijas de los closets y los apagadores de luz, que son una verdadera obra de arte. Para ella, los herrajes son joyería, lo que nos habla de su constante atención a las cosas más simples, transformando algo ordinario en arte y expresión, siempre con su toque personal.

La oficina es, sin duda, su lugar favorito, el corazón de la inspiración. Pasa la mayor parte del tiempo ya sea rodeada de un caos creativo, con textiles y pieles por todos lados, o en días más tranquilos, acompañada únicamente de su computadora y una taza de café. El espacio se llena de luz natural durante el día, brindando una sensación cálida y viva, ideal para dar vuelo a sus ideas; reflejando no solo su personalidad sino su filosofía de diseño, donde lo funcional y lo estético coexisten y comparten. Harvey estudió diseño de interiores y una maestría en arquitectura, lo que ha entrenado su ojo para tener sentido del espacio sin dejar de ser auténtica. Vivir en distintos rincones del mundo ha moldeado el estilo de Sophie, enseñándole a adoptar y reinterpretar lo mejor de cada cultura. Cada espacio cuenta una historia, mezcla influencias, técnicas y tradiciones de distintos países para crear un ambiente que se siente único y muy personal. Incluso las habitaciones más inesperadas, como su cuarto de lavandería, revelan esta sensibilidad internacional, con un diseño inspirado en la estética estadounidense que combina funcionalidad con un toque moderno. Su estilo se caracteriza por ser sencillo y elegante, y logra que, a través de distintas capas, cada espacio tenga personalidad propia. Hay elementos que tienen valor sentimental para Sophie, como el set de escritorio de Gucci que perteneció a su padre, mientras que otras piezas tienen historias icónicas detrás que las hacen aún más especiales. Todo tiene una razón de ser y de estar, habitando con sentido el espacio que ocupan. Hacer que un lugar sea estético es fácil; el reto está en hacerlo también funcional. Sophie Harvey logra el equilibrio perfecto.

El diván de bambú y piel de Jacques Adnet es uno de sus favoritos que la ha acompañado en sus distintos hogares. Si solo tres objetos pudieran ser eternos, el diván estaría en su lista.

Se mudó a México hace un año y medio, se enamoró de la ciudad y del diseño mexicano. Le apasiona trabajar con artesanos creando piezas únicas para espacios pensados.

Un espacio íntimo en el que la decoración se convierte en un espejo del alma, cálido, auténtico y especial, donde el día a día cobra vida. Nada más pacífico que todo tenga su lugar.

La diseñadora nos compartió uno de sus “best hidden secrets”: dedicar espacio al almacenamiento, siempre hay cosas que guardar.

EL CUARTO ENVUELVE LA PERSONALIDAD DE QUIEN LO HABITA.

El teatro del surrealismo

foto Alice Mesguich texto Santiago Nuño Villaseñor

Una parte esencial de Villa Junot es la ecléctica selección de mobiliario y piezas hechas a la medida con la que fue decorada: (pág. opuesta) silla a medida: diseño Claves, fabricación Laval / cortinas a medida: diseño Claves, fabricación Silva / alfombra grande para salón (fragmento de una partitura de una obra de André Mauprey), hecha a medida: diseño Claves, fabricación Codimat / sobre la chimenea: bajorrelieve original / jarrón Affogato, The Oblist / portavelas modernista, Selency / obra de arte en yeso, Thibault Perrigne.

(esta pág.) portavelas retorcido,

(pág.

The Oblist / portavelas para estantería, Sophie Lou Jacobsen / escultura de caballo de bronce, Etsy / mesa personalizada: diseño Claves, fabricación Laval / portavelas, Etsy / lámpara colgante Vigne de Léa Zéroil, Galerie Modern Metier / mural de lápiz, Maldo Nollimerg.
opuesta) mural al estilo de Magritte, Mauro Ferreira.

(esta pág.) estante de pared en nogal macizo Jacobson, La Redoute / silla Suspiral de Luigi Serafini y par de morillos de latón, Galerie Paradis / chimenea de yeso drapeada, Southway Studio / escultura en espejo y madera tallada, Gaultier Rimbaud-Joffard.

(pág. opuesta) lámpara Ego Stengods, Pulper & Cobbs / decoración de pared, Etsy / reposapiés Lyla Wimpole Stripe, Soho Home.

En uno de los puntos más altos del bohemio Montmartre, en París, justo al dar la vuelta en una encantadora calle curva, se encuentra la Villa Junot, una imponente mansión de principios del siglo XX que esconde un sueño tras su sobria fachada. Esta casa fue originalmente el hogar del compositor de operetas André Mauprey, un personaje de la escena cultural parisina de los años 20 y 30. El cruce entre la base arquitectónica de estilo art déco, su coincidencia temporal con el movimiento surrealista y su legado musical fue el brief que Iconic House —una colección de residencias de vacaciones de lujo— le dio al estudio Claves, fundado por Laure Gravier y Soizic Fougeront.

“Lo que se espera de los arquitectos de interior es que propongamos un concepto suficientemente sólido para que toda la decoración y las elecciones de mobiliario se justifiquen y sigan el hilo de una historia”, cuenta Soizic sobre la inspiración de “teatro surrealista” que guió este proyecto, el cual duró un año y medio. Después de realizar algunas reestructuraciones, descubrir espacios que habían estado clausurados, preservar elementos originales —como el bajorrelieve sobre la chimenea de la sala o los mosaicos del baño— y crear techos abovedados, molduras y arcos que realzan los volúmenes en todo el edificio, el equipo se puso manos a la obra para restaurar el espíritu original de libertad artística de la mansión, ahora concebida como “casa hotelera de lujo”. Para ello, el dúo creativo tomó en cuenta las inevitables restricciones de presupuesto y materiales que implica un proyecto de hospitalidad, pero su enfoque decorativo fue el mismo que aplicaría un coleccionista de objetos a lo largo de los años: muebles diseñados a la medida, piezas de autor encontradas en

La Villa Junot en París: el magnum opus del estudio Claves

galerías, objetos antiguos del mercado de pulgas y hasta divertidos accesorios conseguidos en Internet.

Como habría hecho un artista en aquella época de efervescencia cultural, recurrieron a distintos creadores para realizar obras específicas para los espacios: los murales trompe l’œil (efecto óptico) de drapeado en la escalera de caracol y el cielo con nubes y cortinas rojas en el spa, pintados por Mauro Ferreira; vitrales de partituras por Sophie Toporkoff en la escalera; un mural cósmico a lápiz por Maldo Nollimerg en el comedor; un mural de biblioteca por Garance Vallée en una habitación, y los oníricos nichos de Galatée Martin en la entrada. “Tomamos muchos riesgos en muy poco tiempo. Incluso con las obras, proponíamos un artista y tenía que validarse rápido”, confiesa Soizic, refiriéndose tanto a los creadores que intervinieron la casa como a las diversas piezas de arte moderno que conviven en ella: litografías firmadas por Magritte, Dalí o Miró, todo curado por el dúo de Claves. Sin embargo, el verdadero mérito de toda esta ejecución —que combina líneas art déco con los principales motivos del surrealismo, como la distorsión de la percepción, las cortinas como juego de presencia y ausencia, o los símbolos esotéricos— es la habilidad del estudio para hacer que la composición se sienta habitable y actual. “Iconic House nos empujó a ofrecer algo más cómodo y contemporáneo. Es muy importante que los clientes se imaginen tirados en el sillón, leyendo. Tiene que darles ganas de hacerlo, como si estuvieran en su propia casa”, concluye Soizic. Y lo lograron. Tardé casi tres horas en recorrer toda la Villa Junot y, al final, ya no quería salir de ese sueño surrealista.

(pág. opuesta) vitrales, Sophie Toporkoff / pintura trompe l’œil en la escalera, Mauro Ferreira / herrajes originales / aplique de pared, Astro Lighting.

(pág. opuesta) vitrales, Sophie Toporkoff / pintura trompe l’œil en la escalera, Mauro Ferreira / herrajes originales / aplique de pared, Astro Lighting.

(esta pág.) vitral para armario de cocina, Atelier Toporkoff / hervidor Stella Archimede, Etsy / lámpara Ego Stengods, Pulper & Cobbs / canasta espiral, Collect CPH / reloj metálico, Silje Lindrup / pintura decorativa (estrellas de pan de oro), Mauro Ferreira.

(esta pág.) vitral para armario de cocina, Atelier Toporkoff / hervidor Stella Archimede, Etsy / lámpara Ego Stengods, Pulper & Cobbs / canasta espiral, Collect CPH / reloj metálico, Silje Lindrup / pintura decorativa (estrellas de pan de oro), Mauro Ferreira.

TRADUCCIÓN

THE HONEYMOONERS

La iluminación juega un papel fundamental en el diseño del inmueble, apostando por espacios abiertos con vistas al jardín que permiten que la luz penetre y realce los colores del interior.

LAS TEXTURAS DE LOS MUEBLES Y LOS TEXTILES, LOS COLORES DE LOS MOSAICOS Y LA CONSERVACIÓN DE LOS PISOS ORIGINALES RESPETAN

LA ESENCIA DE LA CASA SIN DEJAR DE LADO LA MODERNIDAD.

En el lado sur de Ámsterdam, ubicada en un distrito bucólico que al instante nos transporta a la vida del campo, aun estando inmersos en la ciudad, es donde el arquitecto Mark Fuller encontró su casa. Y no necesariamente una que él mismo habría diseñado, sino una villa originaria de la década de 1950 que aún se conservaba en su estado original. Desde el principio, y junto a su socia Lara, Fuller imaginó cómo dividirían los espacios para organizarlos y aprovechar al máximo la luz natural del lugar. Además, recurrieron a los diseñadores de interiores Erik Gutter y Sven Smith, quienes les ayudaron con el diseño interior, conservando la esencia de aquella década. Una vez reunidos para trabajar en la restauración y rediseño del inmueble, lo primero en lo que centraron su atención fue en los suelos de la propiedad, los cuales resultaron ser los originales. En palabras de Gutter: “Para mantener el espíritu de los años cincuenta, los suelos del recibidor y la cocina debían vestirse con cascadas de rocas irregulares y de diferentes tamaños, utilizando la técnica palladiana”, mientras que los suelos del comedor, la sala de estar y los dormitorios presentaban marquetería de teca con efecto 3D. Los baños habían sido concebidos con terrazo, cada uno en un color distinto.

Otro de los elementos destacados en el inmueble resultaron ser las chimeneas, mismas que, en palabras de Erik, “son los pilares de toda casa”. Bajo esta premisa, y en colaboración con Mark, el propietario, diseñaron la sala de estar bajo un estilo mid-century, enalteciendo las chimeneas del lugar, adornadas con ladrillos vidriados dispuestos horizontalmente. Asimismo, aquel elemento clave resultó un gran aliado para dividir los espacios, ya que consigue ser una columna que separa la cocina del comedor, mientras mantiene el mismo estilo interior. Continuando con la intención de delimitar los diversos espacios de la casa, las paredes de cada estancia fueron pintadas en diversas tonalidades que convergen en perfecta armonía entre el crema, el rosa pálido y el azul. En cuanto al mobiliario para el almacenamiento en las áreas comunes, fue diseñado en una combinación de madera de cerezo, lacado en varios colores y ornamentado con metal y azulejos de cerámica. Al mismo tiempo, cada uno de los muebles fue concebido a medida, ya que, en ocasiones, el interiorismo de los años cincuenta presentaba espacios limitados para el almacenamiento. No obstante, y respetando la esencia de la época, apostaron por adaptar el espacio para hacerlo más funcional sin perder su encanto.

En esta propiedad, los colores son protagonistas y están presentes en los pisos, ladrillos vidriados, muros y muebles, con una paleta que transita principalmente entre tonalidades rosas, verdes y azules.

LA SUSPENSIÓN “TRONCHI” EN CRISTAL DE MURANO, LA PARED CUBIERTA CON PAPEL PINTADO CIRUELA Y EL CUADRO DE GEORGE SHERIDAN, SON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE HACEN DEL CUARTO UN ESPACIO DE MUSEO.

Entre los detalles de interiorismo que enaltecen el diseño del lugar destacan un aplique de cristal (CTO Lighting) justo a la derecha de la entrada principal, mientras que al fondo se puede apreciar la sala de estar con un sillón “Utrecht” de Gerrit Rietveld (Cassina), tapizado en la tela bordada “Palazzina Cinese Bordeaux” (Clarence House). La alfombra del lugar es de lana (Vanghent Rugs), mientras que de la pared cuelga una obra de Casper Faassen. Todos los elementos antes mencionados consiguen afianzar la esencia de la época de los años 50, al tiempo que le dan el toque vintage al interior del inmueble.

En la espaciosa sala de estar yace un gran sofá estilo “Roger” del diseñador Rodolfo Dordoni (Minotti), tapizado en la tela “Elle 0350” (Sahco), y un par de sillones “Utrecht” de los años 30 de Gerrit Rietveld (Cassina), los cuales brindan un poco más de contexto al interiorismo vintage y rodean la mesa de centro, que es un diseño “Sculpted Coffee Table 412” de los años 50 a cargo de Vladimir Kagan.

De vuelta al pilar de la casa, la chimenea de ladrillo esmaltado, diseñada por Mark Fuller y Erik Gutter, corona una larga planta de travertino. Mientras que a su derecha se ubica una mampara metálica diseñada por Erik Gutter (creada por Van Der Vegt), acompañada de un sofá de cerámica de Floris Wubben y un aplique “G1” de Pierre Guariche, diseñada en 1951. Todos estos elementos fueron acompañados a la perfección con jarrones y candelabros de vidrio jaspeado que enaltecen el diseño del inmueble. Rumbo al fondo de la planta, se vislumbra una consola plegable de los años 70 titulada “Antella”, la cual está lacada en verde. Esta es una obra de Kazuhide Takahama.

De vuelta en uno de los espacios más emblemáticos del inmueble: la cocina. Se encuentra abierta y con vista al jardín, la isla central de madera teñida con tablero de Corian evoca el verde de los azulejos de la chimenea, mientras que la taza de cerámica, creación de Mervyn Gers, juega a la perfección con el entorno. Los taburetes altos estilo “Tractor” de nogal y bajo el diseño original de BassamFellows enriquecen el diseño del espacio. En el techo, un juego de varillas de cerezo que combina a

la perfección con el suelo de marquetería 3D de teca y del cual cuelga una lámpara “Madame” negra de Il Fanale.

En toda esta estancia, la naturaleza juega un papel fundamental, pues resulta la inspiración detrás del color, la iluminación y las siluetas orgánicas, entre una paleta cálida que combina tonos madera y verdes, que fueron replicados en el comedor, amueblado con una mesa larga de nogal (More) y sillas estilo “Conference” de cuero de los años 60, diseño de Eero Saarinen (Knoll), además de contar con un banco de More, mismo que la mesa principal y el cual se encuentra tapizado con tela “Tsumago” de Nobilis. En la pared, obras con motivos florales de Reinoud van Vught, que refuerzan la idea de traer la naturaleza al interior del inmueble, y la cual es acompañada de una serie de lámparas colgantes de seda de la colección “Code 130°” de Aqua Creations. Otros de los elementos que visten el espacio son un frutero Mervyn Gers y tazas de Flowers.

De vuelta a la entrada de la propiedad, y bajo diseño de Mark Fuller y Erik Gutter, y producido por Eestairs, la escalera combina líneas de acero y escalones de roble; aquella conduce al último nivel de la casa, el de las habitaciones, y cuenta con hermosos herrajes hechos por Van der Vegt. A su costado yace un muro con sus tonos rosa-naranja.

El baño principal combina pisos de terrazo, una bañera rosa estilo “Vesta” de Inbani y azulejos de barro “Set” de Kaufmann Keramik. Algunos de los elementos que enaltecen este espacio son los apliques “Roc”, de Joan Gaspar (Marset), la mampara de ducha hecha a medida basada en un diseño de Erik Gutter y una grifería de Vola. En el dormitorio principal domina una soberbia suspensión “Tronchi” en cristal de Murano, mientras que el cabecero blanco está tapizado en tela “Parcours” de Élitis. En la pared cubierta con papel pintado ciruela, también creación de Élitis, destaca un cuadro de George Sheridan. Las cortinas son diseños originales de la época, y el diseño del espacio se complementa con sábanas “Tierra de Egipto” de color cáñamo, cuadros de lana, cojines de rayas —nuevamente diseños de Élitis— y una alfombra color ciruela de la firma Longban.

El juego de texturas en pisos, sillas, sillones, cojines y muebles es otro elemento clave en el diseño interior del inmueble, que revive la estética de la década de 1950.

TE ESTÁS MOVIENDO, PERO ¿A DÓNDE VAS?

fotos JOSEMRA

realización DANIELA FERES y JOSEMRA producción ELLE DECORATION MÉXICO

En 1997, el artista Francis Alÿs empujó un bloque de hielo durante 9 horas y lo llamó Sometimes making something leads to nothing. Recorrió la Ciudad de México (su hogar adoptivo) a manera de discurso simbólico sobre la vida ajetreada pero sumamente contemplativa de una ciudad como la nuestra.

Nosotros, conociendo la enorme diversidad de diseño y arte en la que estamos inmersos, también recorrimos la ciudad para visitar los estudios que están haciendo ruido y se han vuelto parte de EL MOVIMIENTO.

lámpara APOLO LAMP por ARQUETIPO ESTUDIO @arquetipo_estudio, disponible en TORO MANIFESTO @toromanifesto.

Papel, acero, piedra volcánica, cerámica platinada y madera… El arte de habitar una ciudad tan compleja provoca crear objetos y piezas de diseño que fusionen texturas, colores y mucha personalidad.

1. lámpara VESICA, por LAISSA MERCÊS @la_iissa, disponible en MVNDO VARON @mvndovaron / 2. jarrón PEPITA, por EUSEBIO @chebos, disponible en MVNDO VARON @mvndovaron.

3. silla CALIMA, por AZOTEA @__azotea

4. bandeja vintage / 5. pieza de cerámica, por APAPACHO @apapacho.world, disponible en AZOTEA @__azotea.

La inspiración de la naturaleza puede transformarse en una estética casi digital y las formas orgánicas combinadas con aluminio cobran sentido aquí y en cada esquina.

1. óleo sobre tela AIR, por FRANKLIN COLLAO @franklincollao.

2. candelabro SIX DOTS TALL CANDELABRA, por JOSEPH ELLWOOD en SIX DOTS DESIGN @six_dots_design, disponible en TORO MANIFESTO @toromanifesto.

3. banco SIX DOTS BAR STOOL por, JOSEPH ELLWOOD en SIX DOTS DESIGN @six_dots_design, disponible en TORO MANIFESTO @toromanifesto.

3.

El retrofuturismo puede convivir con materiales naturales como el ocote en tejido artesanal, y también el mármol con la tapicería en bouclé. En la Ciudad de México, todo cabe.

1. lámpara FARO, por RÍO ESTUDIO @rio_estudio / 2. banco OCOXAL, por RÍO ESTUDIO @rio_estudio.
silla TAR, por RÍO ESTUDIO @rio_estudio.
modelo PEDRO ESCOBEDO para @QUETA ROJAS, asistente de foto ANA SOFÍA FEMAT.

LA CARRERA

En alianza con:

Travel

127

HOTELES CON ARTE (128) / LA GALERÍA PEANA (134) / BVLGARI HOTEL @ ROMA (136) / NATURALLY ARTISTIC: FOWLESCOMBE FARM (142) / EL REFUGIO DEL OSO: LUGAROSO (146) / COMPRAR... ¿O ACASO SOÑAR? (148) / EL MEJOR SHOPPING ESTÁ EN ESTOCOLMO(152) / MI SHANG PRADA RONG ZHAI: UNA EXPERIENCIA CINEMÁTICA (158)

Un escondite en las colinas de Dartmoor, donde el ritmo del campo se encuentra con el diseño consciente. Un refugio para desconectar, reconectar y redescubrir el lujo en lo esencial.

ESTANCIAS EN EL MUNDO QUE LE APUESTAN A LO ARTÍSTICO

Hoteles con arte

El mundo de la hospitalidad siempre está tratando de dar un paso más allá para ofrecer experiencias únicas y, sobre todo, que tengan sentido de pertenencia. El universo hotelero le ha apostado en los últimos años no solamente a la inversión en el saber artesanal y el lujo de lo hecho a mano, sino también a la expresión plás-

tica del arte, que puede ser vista tanto en espacios públicos como en habitaciones. Esculturas, instalaciones, fotografías, pinturas y obras comisionadas ya no solo habitan los museos, sino también los halls y corredores de los hoteles, a través de sus colecciones privadas o de sus colaboraciones con galerías.

ROSEWOOD AMSTERDAM

El antiguo Palacio de Justicia fue intervenido durante varios años para convertirse en una de las aperturas hoteleras de lujo más recientes de Ámsterdam. La carga histórica del edificio se mezcla con un diseño contemporáneo que refleja la filosofía de la cadena “A sense of place” (un sentido de pertenencia). A esto se suma una impresionante colección de arte, curada por Kunstmest Consulting, cuyo objetivo fue encontrar piezas que no solo embellecieran los espacios, sino que contaran la esencia cultural de la ciudad. Cercana a las mil obras, la colección recorre varios estilos y gira en torno a cuatro ejes: medios innovadores, arte urbano, Re-masters (maestros holandeses reinterpretados por artistas actuales) y talento emergente. Destacan los relieves en madera de los años setenta de Frank Stella, ubicados cerca de la recepción, y las piezas del artista callejero Frankey, que ha permeado la escena local. También sobresale una instalación de luz y color del estudio de arquitectura Studio Piet Boon, encargado del interiorismo.

CHEVAL BLANC

Frente al Sena y al lado de la histórica tienda por departamentos La Samaritaine, se encuentra este hotel que ya se ha vuelto un ícono de la ciudad, no solo por su excelencia en hospitalidad, también por sus conceptos gastronómicos reconocidos con estrellas Michelin. El hotel alberga una curaduría de arte contemporáneo, con obras de artistas internacionales, ya que el arquitecto Peter Marino quería que la esencia del hotel se sintiera como una residencia. Frente a los ascensores, una escultura de un caballo parece tener vida; se trata de una obra del arquitecto Frank Gehry, a quien le comisionaron la pieza. En el gran salón del hotel se encuentran las obras del artista brasileño Vik Muniz: “La Tour Eiffel” y “La Tour Rouge”, hechas especialmente para el lugar con la técnica que caracteriza al artista: el ensamblaje de materiales reciclados (juguetes, polvo, papeles, etc.) para formar una especie de rompecabezas que luego fotografía. Nombres destacados de la escena francesa, como Jean-Michel Othoniel o Sonia Delaunay, también tienen cabida aquí, así como maestros de lo artesanal como Sophie Malbranche, quien elaboró una escalera con metal tejido. Cada objeto, diseño y obra fueron escogidos con intención, creando una atmósfera distintiva.

VIK

Si hay una cadena de hoteles independientes pequeños que le apuesta al arte, esa es Vik. Tiene sedes entrañables en Chile, Uruguay y está ubicada dentro de la mítica Galleria Vittorio Emanuele II de Milán. Todos tienen el mismo hilo conductor: intervenir cada habitación por un artista distinto, haciendo que cada habitación sea única. En el complejo de Milán, la exhibición de obras se extiende a lo largo de las cinco plantas del hotel, incluyendo el restaurante Vik Pellico Otto. Son más de 50 artistas los que han intervenido los espacios, la mayoría italianos y uruguayos, pero también con la presencia de otros internacionales. Es una mezcla de artistas jóvenes emergentes con otros más conocidos, quienes usan distintas técnicas: desde la pintura, pasando por la fotografía y la escultura. El hotel tiene un espacio de venta, donde casi todas las obras están para ser adquiridas. De esta manera, Vik se convierte en un hotel-galería donde el arte se respira —literal— en cada rincón.

TIP: DESCARGA LA APP QUE SERÁ TU GUÍA PRIVADA DEL ARTE.

FOUR SEASONS HOTEL RITZ LISBOA

Desde la entrada al lobby, un espectador desprevenido notará obras de arte, pero los ojos entrenados admirarán una de las colecciones privadas portuguesas de mitad del siglo XX más grandes del país. A partir de su apertura a finales de los años 50, el hotel colaboró con artistas y propietarios para crear una narrativa artística y social que representara la identidad nacional del momento. No son piezas al azar; entre las obras que destacan está la trilogía de tapices Centauros, de Almada Negreiros, influenciado por el cubismo y el futurismo, visibles en el lobby. Algunos muros del hotel están intervenidos, como el titulado Alma Latina, de Martins Correia, que evoca una representación celestial. Artistas reconocidos como Carlos Botelho, Pedro Leitão y Lagoa Henriques, entre otros, dejaron su huella en el hotel. Para los curiosos del arte, hay una app para iPad que funciona como guía para explorar la colección y conocer algo más sobre los artistas.

ROMEO ROME

Este hotel independiente, recién inaugurado, es una celebración del arte y la arquitectura. Ubicado en el palacio Serroberti-Capponi, de arquitectura clásica del siglo XV, fue remodelado durante más de cinco años por la oficina de Zaha Hadid, conocida por su estilo fluido y orgánico. La transformación conecta una edificación histórica con diseño vanguardista. Las 74 habitaciones y espacios comunes son únicos; destaca una muralla romana descubierta durante las excavaciones y dejada a la vista. El huésped se encuentra con objetos de anticuarios, piezas modernistas, pinturas, esculturas y fotografías de arte moderno y contemporáneo. La mezcla ecléctica refleja el espíritu coleccionista de su fundador, Alfredo Romeo, con obras de Mimmo Paladino, Arnaldo Pomodoro y Costantino Gomez. El arte también se vive en la cocina, a cargo de Alain Ducasse, el chef francés con más estrellas Michelin del mundo.

ROMEO NAPOLI

El primer hotel que inauguró Alfredo Romeo, un amante y coleccionista de arte, fue en Nápoles. Lo posicionó como uno de los primeros hoteles de lujo de la ciudad. La búsqueda y la apreciación por la belleza lo llevan a decidirse por una pieza en específico para nutrir una colección que está siempre en movimiento y renovándose. Hay desde instalaciones, esculturas y pinturas de épocas distintas, que crean una tensión entre el pasado y el presente. “El arte es un elemento constante y presente en todo el hotel, no como simples piezas de mobiliario ni como un énfasis decorativo, sino como un camino de emociones, que sigue huellas ilustres para señalar cambios, evoluciones y transiciones”, afirma Romeo.

ROSEWOOD SÃO PAULO

Un punto de encuentro entre arquitectura, memoria y arte. El hotel ocupa la antigua ala de maternidad de un histórico hospital de la ciudad, con interiorismo diseñado por Philippe Starck y transformado en una suerte de museo gracias a la intervención de artistas brasileños bajo la curaduría de Marc Poitier. El proyecto artístico nació en 2014, cuando más de 65 creadores participaron en una “invasión creativa” en los predios abandonados de Cidade Matarazzo —el complejo donde hoy se ubica el hotel—, dando origen a una de las colecciones de arte hoteleras más interesantes. Actualmente, el Rosewood exhibe obras de más de 50 artistas, en su mayoría brasileños, combinando nombres consagrados como Vik Muniz y Regina Silveira con talentos emergentes como Virgilio Neto y Amanda Nahu. Las piezas se integran en todos los espacios del hotel, desde el acceso de autos hasta la capilla, creando una experiencia artística inmersiva. Entre las intervenciones destaca la de Walmor Correa en los ascensores, donde sus cuadros, inspirados en herbarios antiguos, muestran criaturas híbridas entre plantas y animales. Estas figuras, que oscilan entre lo fantástico y lo posible, evocan una taxidermia de lo irreal, desafiando los límites entre arte y ciencia. Nada está dejado al azar: cada detalle tiene una intención artística, y los huéspedes pueden reservar un tour en cualquier momento para descubrir la riqueza creativa del país.

THE GRAND DOLDER

Al entrar en la recepción, habrá más de un huésped que se pregunte si lo que está viendo es real o no. Se trata de una escultura hiperrealista de un viajero sentado en el piso y recostado sobre una pared, del artista Duane Hanson. Esta es una de las más de 100 obras de 90 artistas distintos que componen la gran colección del hotel, un eje curatorial que dialoga entre lo lúdico y lo clásico. Lo interesante es que las obras se encuentran repartidas por todas partes, y la sorpresa de encontrarse una hace que el espectador se sienta un poco como en una caza del tesoro. La intención no fue colgar obras como un acto decorativo, sino transformar el hotel en un museo contemporáneo donde el arte convive con la vida de los huéspedes. Entre las más destacadas está la pieza Le Monde, de Niki de Saint Phalle, con su explosión de color y formas exuberantes. Pero también hay hallazgos impresionantes, como grandes obras de Salvador Dalí, Joan Miró, Takashi Murakami y Andy Warhol, que aportan un peso histórico y cultural innegable. El Dolder es un espacio donde el arte conversa con la hospitalidad de lujo. Para los inquietos, cada obra tiene un código QR que habla del artista y su obra.

Zúrich / São Paulo

Prácticas experimentales y multidisciplinarias

La mirada de Ana Pérez Escoto fundadora de

La Galería Peana

UNA VISIÓN

AL FUTURO

DESDE LA RAÍZ

En los últimos años nuestro país se ha convertido en un punto gravitacional para el mundo del arte, absorbiendo no solo a los diferentes componentes de la industria– artistas, curadores, galerías y críticos– sino atrayendo conversaciones que giran en torno a lo que ocurre en esta parte del mundo. En este contexto, en el 2017 nació Peana, uno de los proyectos que ha ayudado a cautivar las miradas del medio, con un enfoque a prácticas experimentales y multidisciplinarias que replantean cómo entendemos el arte desde lo local, sin perder de vista el contexto global. “Queríamos contar la historia de nuestro tiempo, pero siempre en diálogo con el pasado: generar un puente entre lo que fuimos y lo que somos,” dice Ana Pérez Escoto, fundadora de la galería. “Desde entonces, nuestra misión ha sido cuestionar la realidad que habitamos, con profundidad conceptual y un alto estándar en la ejecución formal.”La galería se ha dado a conocer por una visión curatorial transgresora, que se cimienta con una fuerza conceptual vasta. “Me interesan profundamente los artistas que tienen una postura clara ante el mundo y que logran traducir esa visión en una propuesta estética sólida,” comenta Pérez Escoto. Algunos de los artistas que representa incluyen a Manuela de Laborde, Lukas Gschwandtner, Carlos H. Matos y ASMA, cada uno ha resonado profundamente en la actualidad, expandiendo cada vez más sus carreras. “Hay una responsabilidad muy grande al acompañar las trayectorias de los artistas: entender sus procesos, sus tiempos, sus necesidades. Eso implica crecer con ellos.”

Peana se ha convertido en un referente dentro de la escena nacional e internacional, logrando replantear modelos y adaptándose para enfrentar a las diferentes adversidades que conlleva esta industria sin perder su esencia. “Creo que lo que distingue a PEANA es esta tensión constante entre lo contemporáneo y lo histórico”, reflexiona la galerista, “no nos interesa lo nuevo por ser nuevo, sino por lo que tiene qué decir y cómo se conecta con otras épocas y otras prácticas.” Me cuenta cómo la impulsa un profundo deseo por contextualizar, narrar y crear un archivo del presente que se sostenga en el tiempo, logrando encontrar y difundir obras e ideas potentes, algo que se ve reflejado en cada una de sus exposiciones. La galería nos sigue planteando dudas, para que cuestionemos el pasado y volteemos a ver nuevos horizontes.

BVLGARI HOTEL @Roma Un sueño hecho realidad

En el número 10 de Piazza Augusto Imperatore, en el área de Campo Marzio, se encuentra una joya de la vida romana: el Bulgari Hotel Roma. La casa joyera, fundada hace casi 140 años, abre las puertas de la hospitalidad en la ciudad que la vio nacer, con este espacio que se convierte en un oasis en medio de una de las ciudades más movidas del mundo. Entras e inmediatamente sientes cómo el tiempo se desacelera; la gente te recibe sonriente y el ambiente se respira con tranquilidad. Grupos de mujeres italianas, impecablemente vestidas, tomando un Aperol, o un señor solo, leyendo mientras disfruta de un espresso, son reflejo de que incluso los locales vienen a disfrutar de un momento de calma, sin perder el espíritu romano.

ALGO QUE SOLO SABEN LOS MÁS CONOCEDORES, ES QUE EN IL CAFFÉ, EL PRECIO DEL CAFÉ ES DE SOLO €4. CREO QUE ES EL MÁS BARATO DE LOS ALREDEDORES.

Los italianos, especialmente los romanos y los milaneses, se caracterizan por tener un gusto impecable, un gran sentido del diseño y un legado importante en el enfoque a los detalles; características que encontramos en cada rincón del, hasta ahora, más nuevo de los hoteles Bulgari. El edificio de siete pisos fue construido entre 1936 y 1938 por el arquitecto Vittorio Ballio Morpurgo, pero fue abierto hasta 1950 por el primer ministro Alcide De Gasperi para albergar las oficinas de la Agencia de Seguridad Social. Sin embargo, esto no es lo más impresionante, lo que realmente deja boquiabiertos es su ubicación, justo frente al Mausoleo de Augustus (la primera tumba circular) y al Ara Pacis, el altar que celebra la Pax Romana. Esta clase de historia vale la pena contarla porque, en la entrada del hotel, se encuentra una escultura original en mármol de Augustus. Ésta es una de cinco que Bulgari restauró y que se turnarán para dar la bienvenida a los huéspedes.

AQUÍ FLUYE EL TIEMPO

Y SE RESPIRA ROMA EN CADA RINCÓN

ESTE HOTEL ES UN HOMENAJE A ROMA Y A BVLGARI, UN ESPACIO QUE REPRESENTA LA HISTORIA DE LA CIUDAD QUE VIO NACER A LA CASA JOYERA.

BENVENUTO!

Vamos a dar una vuelta por los espacios diseñados por el despacho de arquitectura y diseño ACPV Architects Antonio Citterio Patricia Viel, quienes mezclaron el uso de piedras utilizadas en la antigua Roma con una arquitectura limpia y contemporánea, además de muchas texturas. La decoración de los cuartos está basada en cuatro paletas de color distintas y muy representativas de la casa joyera: blanco, amarillo, rojo y verde.

La idea de los diseñadores fue crear una atmósfera muy italiana a partir de medallones de mosaicos de mármol hechos a mano, telas inspiradas en motivos icónicos diseñados por Bulgari, vidrio y lámparas de Murano artesanales, jarrones originales de Ginori de la década de 1930 realizados por Gio Ponti, y paredes de vidrio veneciano. Cada rincón de este edificio está pensado para que vivas la experiencia de estar en Roma, pero también para que te sientas como en casa. Me gusta que la estética de todo el hotel representa la fusión entre el mundo antiguo y el actual, de forma natural y muy bien integrada. Cabe decir que no es un hotel abrumador, los espacios se sienten independientes y cada uno tiene una esencia pensada para ser disfrutada. En La Terrazza puedes ver el centro de Roma, desde Villa Medici y la Trinità dei Monti, hasta el Tíber y la montaña Janiculum. Vale la pena subir en cualquier momento del día y ver cómo va cambiando el ambiente, ya sea tomar el sol durante el día, o subir al aperitivo y disfrutar del atardecer. El piso está hecho con la técnica opus spicatum, que consiste en colocar los ladrillos o piedras de tal forma que asemejan la espina de un pez. Como símbolo importante, hay una fuente que rinde tributo a las fuentes de la ciudad, aquellas que representan la vida romana de sentarse a platicar alrededor de ellas.

Uno de mis espacios favoritos es la biblioteca, llena de libros de diseño, moda, joyería y arquitectura, pero sobre todo, de la historia de Roma, para honrar la ciudad en la que nació la casa Bulgari. Más allá de la selección de libros, el espacio transmite mucha paz. Los libreros fueron diseñados por Franco Albini para Cassina en 1956. Me encanta porque está abierta al público, especialmente a los estudiantes de la Academia de Arte en Via Ripetta, quienes pueden usarla como un espacio de consulta. Este gesto de inclusión abre el hotel a la ciudad como un homenaje a ella.

NATURALLY

CADA SUITE HA SIDO CUIDADOSAMENTE

DISEÑADA POR EL RECONOCIDO ARQUITECTO SUIZO STUDIO GUGGER EN COLABORACIÓN CON PAUL GLADE.

Respetar el legado, enaltecer su historia y permitir que conviva en armonía con la naturaleza y el entorno que lo rodea son, hoy en día, cualidades que enriquecen cualquier recinto. A esto se suma el concepto, el diseño arquitectónico y de interiores, así como las obras y los artistas que lo acompañan y engrandecen. Bajo esta premisa, se presenta Fowlescombe Farm, una estancia en el Reino Unido inmersa en la naturaleza, con principios sustentables y un lujo silencioso inmejorable.

ARTISTIC

EL DISEÑO HONRA LAS RAÍCES ANGLOSAJONAS DEL LUGAR Y LAS RUINAS DEL SIGLO XV, REUTILIZANDO LAS EDIFICACIONES AGRÍCOLAS EXISTENTES.

LOS MUEBLES DEL LUGAR ESTÁN CONFECCIONADOS A MANO, MIENTRAS QUE ALGUNAS DE LAS TELAS SON DE LANA DEL PROPIO REBAÑO.

Situados en una edificación de 1537, que actualmente es un símbolo de la herencia arquitectónica e histórica de la cultura anglosajona del siglo XVI, Fowlescombe Farm, ubicada en Dartmoor, Reino Unido es hoy un referente atemporal de la localidad, pues lo han conservado y adaptado a la época actual, respetando y preservando su legado centenario.

Bajo el concepto de “utilidad bella” y ante la visión de Caitlin Owens y Paul Glade, quienes diseñaron el lugar en colaboración con Studio Gugger, aquella que alguna vez fue una granja en la campiña de Devon, en la actualidad es un santuario que invita a sus huéspedes a estar en perfecta comunión con el entorno que se enriquece de productos orgánicos mientras que promueve el consumo de energías renovables y opera de forma sustentable para propiciar su conservación.

Los interiores, diseñados por Paul, quien es también Director Creativo del proyecto y en colaboración con la diseñadora de interiores Sophia Gomm, destacan por su meticulosa atención en los materiales. Con muchos de los elementos hechos a mano, telas confeccionadas con lana del rebaño de Fowlescombe y muebles de roble diseñados a la medida para cada espacio, el recinto destaca por todos aquellos detalles que reflejan un profundo respeto por la tradición y los productos locales. Por su parte, Claudia Kennaugh fue la encargada de la curaduría de las obras que convergen en el lugar, consiguiendo una colección en la cual participaron

más de 30 artistas, mismos que trabajaron bajo diversas técnicas como textiles tejidos a mano, pigmentos de tierra y madera, además de incorporar materiales reciclados que enfatizan su filosofía sostenible y la relación entre la tierra y el proceso artístico. Simplemente, la intención del arte en la edificación es traer el exterior al interior y reforzar la intención de integrar a la obra arquitectónica con el entorno que la rodea. Entre los artistas que exponen sus obras en Fowlescombe se encuentran: Ben Risk, Aly Dalrymple, Stuart Low, Lizzi Mann, Lisa-Marie Price, Mimi Zouch, Inés Fernández de Córdova y más.

De esta manera y diseñadas cuidadosamente para complementar la arquitectura de la granja, cada obra de arte enriquece la experiencia al visitar la estancia, fomentando una conexión más profunda con su entorno, consiguiendo una colección ecléctica que contempla piezas tanto del sigo pasado como contemporáneas y un poco más abstractas.

Es así como, con solo 10 habitaciones en un terreno de 450 acres, enriquecido por la naturaleza que converge en armonía con el arte en todas sus presentaciones, Fowlescombe Farm ha sido reconocida a nivel mundial por su arquitectura, legado centenario y hospitalidad, que invita a sus visitantes a disfrutar del paisaje, a apreciar el arte, a degustar la gastronomía local —que va del campo a la mesa— y a vivir el lujo silencioso de un destino de ensueño. @FOWLESCOMBE

EL REFUGIO DEL OSO: LUGAROSO

por BERENICE BUENDÍA

Lugaroso es un espacio creativo ubicado en la colonia Roma Norte. La idea inicial era establecer un taller de diseño industrial con una estética brutalista. Para hacerlo sostenible se volvió un espacio compartido donde creativos de distintas disciplinas utilizan la misma maquinaria, materiales y área de trabajo. Encontraron el lugar ideal en Sonora 14, donde actualmente trabajan una ceramista, una joyera, una vidriera, una pintora y un diseñador industrial. Para aprovechar el espacio, su fundador Javier Salomón decidió expandir el concepto y abrir una cafetería, una “cueva” y un salón de “osos múltiples”, para la venta de objetos y exhibiciones de arte.

PUEDES ELEGIR EL RITMO DEL LUGAR EN SU ROCKOLA: DESDE CUMBIAS HASTA ROSALÍA, Y ESCUCHAR LAS CANCIONES EN LAS BOCINAS DISEÑADAS POR COM (CUSTOM OSCILLATING MECHANICS).

El nombre del espacio se inspira en una anécdota de los años 70, cuando —según cuentan— un oso adiestrado paseaba por la Ciudad de México con su dueño. Un día escapó, fue a hibernar a una casa en la Roma Norte y murió allí. Javier no sabe si se trataba de la misma casa, pero, por si acaso, decidió construirle una cueva y bautizar el lugar en su honor.

DISEÑADOS POR JAVIER SALOMÓN, ALE VEGA Y GABY CASILLAS, CADA CUARTO DEL LUGAR ESTÁ INSPIRADO EN UNIVERSOS RETROFUTURISTAS: “LOS SUPERSÓNICOS”, EL LEGENDARIO “BABY’O” Y UNA RECREACIÓN DEL TECHO DE LA BATICUEVA.

En la esquina de Madison Avenue y la calle 57, Dior revela un nuevo templo de lujo que redefine la experiencia de compra. Diseñado por Peter Marino, el arquitecto que ha transformado el lenguaje del retail de alta moda, este espacio monumental combina tradición y modernidad con un enfoque artístico único. Desde un banco escultórico de Claude Lalanne y un jardín interior que rompe con la monotonía de la avenida, hasta el primer Dior Spa en Estados Unidos, cada rincón ha sido concebido para sorprender. Delphine Arnault, CEO de Dior Couture, lo define como un lugar donde historia y contemporaneidad se encuentran con el propósito de despertar emoción en quienes lo visitan.

COMPRAR... ¿O ACASO SOÑAR?

fotos JASON SCHMIDT por ELISA LIPSKY-KARASZ
EN EXHIBICIÓN
Abrigo bordado de otoño 2025 con motivo millefiori

EN EL SEGUNDO PISO, ENTRE ZAPATOS Y PIELES SUAVES, DESTACA UNA MESA DE CÓCTEL FIRMADA POR VOUKENAS PETRIDES.

Delphine Arnault, CEO de Dior Couture, recuerda visitar de niña la mítica sede de la maison en la Avenue Montaigne. Décadas después, vuelve a confiar en Peter Marino, arquitecto que ha marcado el ADN visual del lujo contemporáneo. Juntos firman la nueva flagship en Nueva York, un espacio monumental que refleja la elegancia atrevida que define al creador.

El recorrido comienza con un banco escultórico de Claude Lalanne y un bosque interior que sorprende en medio de Manhattan. Cada detalle responde a la visión de Marino: alfombras profundas que transmiten opulencia, cortinas bordadas a mano y salas privadas con un aire entre el siglo XVIII, la posguerra parisina y su pro -

pia modernidad. El resultado es un ambiente donde lujo significa emoción.

El edificio de cuatro pisos alberga no solo moda, joyería y accesorios, sino también el primer Dior Spa en Estados Unidos. Entre sus muros se despliega una curaduría de arte que incluye obras de Robert Mapplethorpe, Niki de Saint Phalle y Jean-Michel Othoniel, además de un mural cromado inspirado en Monet por Nir Hod. Marino afirma que en Dior su receta es clara: un tercio de historia del siglo XVIII, un tercio del periodo Dior entre 1947 y 1957, y un tercio de su propio sello irrepetible. Para Delphine Arnault, esa mezcla garantiza emoción y continuidad: “Él moderniza nuestros códigos, pero siempre respeta la tradición”.

“Cada vez que abrimos una boutique buscamos que

provoque emoción. Peter logra combinar tradición, modernidad y arte para crear un lugar que solo podría existir bajo el sello de Dior”.

Jordi contaba en alguno de sus textos que, cada vez que visita una ciudad, imagina lo que sería vivir en ella. Yo hago lo mismo, pero ahora me ha dado por pensar en qué ciudad me gustaría retirarme, y Estocolmo cumple con todo lo que me he pensado para ese momento. Una de las cosas que me gusta de esta capital escandinava es

la paz que se siente en las calles: van y vienen bicicletas por todos lados, la gente es súper amable y algo que no puede pasar desapercibido, es su fuerza en diseño e interiorismo.

ESTOCOLMO NO PLACE

I RATHER BE

Papercut

¿DÓNDE?

Krukmakargatan 24-26, 118 51 Estocolmo.

Södermalm es uno de los barrios más cool de Estocolmo. Por las calles que lo conforman, encontrarás muchas tiendas que valen la pena. Una de ellas es Papercut, un espacio hecho para los amantes del papel. Abrió en 2008 con la idea de ofrecer al público una selección muy bien curada de revistas, libros, papel para escribir y discos, siempre teniendo en mente llamar la atención de los amantes de la moda, el arte, el diseño, la música y el cine. Es ideal para encontrar un regalo lindo para traer de regreso a casa. Además, está cerca de Nitty Gritty y Arketype, otros dos musts del barrio.

¿DÓNDE?

Strandvägen 5, 114 51, Estocolmo

Svenskt Tenn

Creada en 1924 por Estrid Ericson, una diseñadora visionaria que buscaba crear un lugar que albergara diferentes diseñadores y que ofreciera lo que ninguna tienda en Estocolmo. Más adelante, reclutó al diseñador y arquitecto austriaco Josef Frank, quien creó más de 3,000 dibujos y 250 estampados que permanecen

en los archivos de Svenskt Tenn. Me llamó la atención que, en este mundo globalizado, solo puedes encontrar esta tienda aquí; no tienen ninguna otra sucursal, así que si algo te gusta, te recomiendo que lo compres. Lo que la hace más especial es el piuter y las telas estampadas. Valen mucho la pena.

¿DÓNDE?

Mäster Samuelsgatan 9, 111 44

CDLP

Comenzó como una marca de ropa interior masculina que fue evolucionando para convertirse en el lugar perfecto para comprar básicos de lujo. Sus creadores, Christian Larson y Andreas Palm, buscaban construir un negocio a partir de propósito y responsabilidad. Así fue como desarrollaron prendas esenciales con técnicas

innovadoras en Suecia, construidas para tener el mejor fit. Se los digo yo, que siempre estoy en la búsqueda de la t-shirt perfecta. Aquí la encontré. Si no quieres comprar, solo date una vuelta para ver el diseño interior de la tienda. Tiene toda una pared de cajitas amarillas formadas, que contrastan con el concreto de la construcción.

Soy el tipo de persona que, siempre que encuentra una tienda de cosas para la casa, tiene que entrar. Y créanme cuando les digo que vale la pena entrar a Tambur. Este pequeño espacio es EL lugar para comprar utensilios de cocina y todo para poner la mesa más bonita. Es de esas tiendas en las que puedes pasar horas tratando de decidir qué llevarte, porque te aseguro que querrás todo. Si no hubiera llevado mi maleta totalmente llena, me hubiera comprado una vajilla que parece que le cayó pintura morada, unos portavelas rosas con amarillo y rojo, o un cookie jar de Hay.

Tambur

¿DÓNDE?

Folkungagatan 85, Estocolmo.

Toteme

Si son lectores de ELLE, saben que una de las tendencias más fuertes de los últimos años ha sido el lujo silencioso, y Toteme es una de las marcas que mejor representa el vestir sencillo a partir de telas que son para toda la vida. La flagship de Estocolmo es una belleza en cuanto a diseño, una atmósfera de líneas simples en alto contraste que te invita a comprar. Les recomiendo comprar aquí porque les saldrá más barato que en otras partes del mundo, y una prenda de Toteme es para toda la vida.

¿DÓNDE?

Biblioteksgatan 5, 111 46 Estocolmo.

¿DÓNDE?

Sibyllegatan 6, 114 42 Estocolmo.

Modernity

Esta tienda es la meca del diseño del siglo XX y cuenta con una selección de productos de diseñadores como Hans Wegner, Finn Juhl, Arne Jacobsen, Alvar Aalto, Axel Salto, Berndt Friberg, entre otros. Modernity se caracteriza por su gran selección de piezas que representan el diseño nórdico, y es una de las paradas

obligadas para los coleccionistas más exquisitos. Andrew Duncanson, dueño y director de Modernity, asesora a coleccionistas y da clases sobre diseño en distintas instituciones de arte. Además, es jurado de la Asociación de Diseño Sueco y forma parte del pabellón de Arte y Diseño de ferias en Londres y París.

Prada hace su debut en la alta gastronomía asiática con Mi Shang, su primer restaurante en China, y todo es extraordinario. Instalado dentro de la icónica villa Rong Zhai, una residencia de 1918 restaurada meticulosamente por la casa italiana en el corazón de Shanghái, este espacio es tanto una experiencia sensorial como un manifiesto cultural.

Una magnífica combinación entre instalación artística y destino gastronómico, Mi Shang es una colaboración entre el lujo italiano y el cine de autor. El legendario director Wong Kar-wai firma la atmósfera: un espacio lacado, cargado de nostalgia, que nos recuerda la paleta emocional de sus películas. Más que un diseño, es un ejercicio de memoria visual y tensión estética, un reflejo tête-bêche (en espejo) entre Shanghái y Milán. El menú fue creado por el chef Lorenzo Lunghi de Torre Ristorante, el cual explora la dualidad con elegancia fusionando ingredientes locales con la precisión de la cocina italiana contemporánea, en especial con el mar como protagonista. El resultado: una sinfonía de contrastes y sabores en armonía, donde la técnica se encuentra con el contexto.

por CAROLINA ALVAREZ

Una experiencia cinemática

“SIMBIOSIS TÊTEBÊCHE: UN REFLEJO PERFECTO ENTRE ITALIA Y CHINA, SHANGHÁI Y MILÁN”. — WONG KAR-WAI @PRADA

Uno de los grandes atractivos de Mi Shang Prada Rong Zhai es una exposición especial, Rising Clouds, Blooming Flower, que presenta una serie de grabados en madera al estilo Shanghái creados por el director en colaboración con Duo Yun Xuan, una casa artística con más de un siglo de historia. Aunque está firmado por Prada, el restaurante más que ser parte de una experiencia de moda de lujo, es una diálogo entre la comida, la arquitectura y la luz. En una ciudad saturada de conceptos, colores y sabores, este espacio no busca impresionar a gritos —prefiere ser sentido y vivido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Elle Deco Octubre 2025: Otoño Onírico ... y los colores del año by ExpansionPublishing - Issuu