

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA
DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Hoy, al mirar 13 años de historia deVOCESPR, mipalabra máscontundente y sincera es: ¡gracias!Gracias acadacolaboradorquehahechoposible este esfuerzo, porcreer y confiaren nuestroliderazgo, porunir voluntades,conocimientos y la fuerza de la ciencia en favor de un Puerto Rico más saludable.
Agradezco profundamente a quienes nos acompañan hoy, y tambiénaaquellos queyano están eneste planoterrenal, pero quedejaron huellasimborrables en estecamino. Cada pasoque damosse sostieneen ellegadode suentrega y compromiso. Extiendo estereconocimiento a nuestras juntas de directores, quehan creídofirmementeen elmodelomultisectorial comovía paraalcanzarlo imposible:sentaren lamisma mesaal Gobierno,la academia,elsectorprivado,las comunidades y la sociedad civil,convencidosdeque,juntos, podemos lograrlo quenadie
● VOCESPR no es solo una organización sin fines de lucro: es un movimiento que nació del amor y la responsabilidad colectiva
logra por separado. Gracias, Puerto Rico, por haber confiado en nosotros en momentos decrisis, durante el huracán María, los terremotos, las epidemiasde influenza yla pandemiaglobal de COVID-19.
VOCESPR no essolo una organización sin fines de lucro: es un movimiento que nació delamor ylaresponsabilidad colectiva.Este aniversarioes unrecordatorio deque elfuturo lo seguimos construyendo unidos. A todos los que han sidopartede esteviaje:¡gracias por hacer de la prevención un legado de vida!
Lilliam Rodríguez Capó CEO y fundadora de VOCESPR
Presidenta: Dra. Concepción
Quiñones de Longo
Vicepresidente: Ing. Iván
Lugo Montes
Tesorera: Sayra Maldonado
Secretaria: Dra. Elba C. Díaz
Toro
Principal oficial y fundado-
ra: Lilliam Rodríguez Capó
VOCALES
Lcda. Eileen Ortega
Dra. Yasmin Pedrogo
Dra. Jessica Cabrera
Lcda. Idalia Bonilla
Dra. Carmen Zorrilla
Sylvia Rivera
Dr. Homero Monsanto
MIEMBROS DE COMITÉS
Dr. Marcos López
Lucy Arce
ASESORES
Lcdo. Ricardo L. Torres Muñoz
Dra. Wanda Maldonado
Lcda. Jo Ann Sueiro
Cieni Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Ruthnesy Currás Paniagua, DBA
FINANZAS
Wanda Betancourt
GERENTES DE PROYECTOS
Jivanny Díaz
Taisha Meléndez
Rebeca Vielma
Rosa Correa
● En la lucha por la inmunización, la vacunación es la base que sostiene la capacidad de un país para mirar al futuro
Por Redacción de VOCESPR
Hace trece años nació VOCES
Coalición de Inmunización y Promoción de laSalud de PuertoRico, antelaurgencia de unir esfuerzos, convocar voluntades y tenderpuentesentresectores diversos con un fin común: proteger a nuestra gente de las enfermedades prevenibles por vacunas.
En aquel momento, éramosconscientes deque las vacunas representabanuno delosavances más grandes dela hu-
manidad, pero también sabíamos que Puerto Rico necesitaba un movimiento organizado, multisectorial ycomprometidoparaasegurar que sus beneficios llegaran acada rincón. Trece añosdespués, emergen leccionesvaliosas que marcan nuestra historia y que deben orientar el futurode la salud pública en Puerto Rico y más allá.
1. El impactode no podercontrolar unaenfermedad infecciosa. La pandemia del COVID-19 nos recordó qué significa no tener una vacuna. Vimos hospitales colapsados, familias enlutadas,econo-
mías paralizadas, escuelas cerradas y comunidades quebradas porla incertidumbre. Esaexperiencia confirmó quela prevención siemprees menos costosaen vidas,sufrimiento y recursos.
2. La vacunaciónesun biencomún yunaresponsabilidad colectiva. Al vacunarte, también proteges a quieneste rodean, incluso aaquellos queno puedenhacerlo porrazones médicas. La vacunacióngenera un “escudo colectivo” queevita brotes y salva vidas.
3. Elmayor éxitodelas vacunases tambiénsu propio reto. La ausencia de enfermedades como la poliomielitis, la difteria o el sarampiónha creadouna peligrosa ilusión: la creenciade queya nonecesitamos vacunarnos. Esa invisibilidad es,también, el éxitode lasvacunas:su eficaciaborra delamemoria social los horrores que anteseran comunes. El reto esno permitir que el olvidonos expongade nuevo.
4. Los mandatos de vacunación no buscan restringir libertades, sino proteger vidas. Son comparables a lasleyes de tránsito o al uso del cinturón de seguridad. Garantizanque alcancemoscoberturas suficientespara detenerla propagaciónde enfermedades, protegiendo a los más vulnerables. 5. No bastacon tener vacunas disponibles en un almacén. El acceso debe responder a las realidades de la gente. Una política de vacunación que ignore los determinantes sociales serásiempre unapolítica incompleta.
Conoce las lecciones que han cambiado el panorama de la salud pública en Puerto Rico: Accede a elnuevodia.com/suplementos/13-aniversario-vocespr-2025/.
Por Redacción de VOCESPR
Serepite confrecuencia una ideaequivocada: que las vacunas son un negocio, que los proveedores de salud “se lucran” conellas.Larealidadesotra.Los reembolsosquerecibenlosmédicos, las farmacias y las clínicas apenas cubren los costos directos,y nuncalosindirectos: refrigeración especial, sistemas electrónicos, personalentrenado, campañaseducativas, medidasde seguridad.Vacunarno enriquece; mantenerpoblaciones sanas sí. Y aquí estála verdad profunda: losverdaderos ganadores somos los vacunados. Graciasa lainmunización, hoytenemos bajocontrol21 enfermedadesque antesdevastaban familias y comunidades. La poliomielitis, que condenabaa losniños avivir enun pulmónde acero;la difteria, queasfixiaba lentamente;el sarampión,quetodavía matadonde nohay coberturas altas; la tosferina, que arranca bebésde brazos desus madres;lameningitis por Haemophilus influenzae tipo b, que dejaba secuelas
neurológicas permanentes. Que hoy parezcan relatos de otrosiglo eseltriunfo dela vacunación. Los hospitales no colapsan, lasescuelas nocierran,losnegocios nosedetienenporque vivimoslibres de epidemias queantes eran parte del día a día. Lo que hemosalcanzado en PuertoRico noescasualidad; esel resultadode unmodelo donde el bien común se coloca por encima de intereses particulares, donde elsector públicoy privadocolaboran,y dondelas comunidadesse guían porla ciencia yel conocimiento de expertos.
Debemos mantenernosfirmes en que las decisiones de salud pública se basen siempre en la evidencia científica y en la asesoría de profesionales, garantizando así confianza, efectividad yprotección paratoda la población.
Retiraresos mandatosno seríaun triunfode lalibertad
individual. Seríaun retroceso que amenaza el bien común. La salud públicase sostieneen la interdependencia: unbrote en un niño novacunado puede convertirse enepidemia que afecte a todos, incluyendo a los vacunados.
¿Quién gana conlas vacunas?Ganamos todos.Ganamosaños devida, calidadde vida, estabilidad económica, paz social. Ganamos porque no lloramos entierros porpolio ni difteria. Ganamosporque podemos viajar, trabajary estudiarsinmiedo abrotesque hace apenas 50 años eran parte de la rutina.
Defender la vacunación no es defender a los proveedores de salud: es defender nuestra propiavida,ladenuestroshijos y la de nuestra comunidad. Cada ciudadanodeberían recordarlo: la vacunaciónes el tesoro silenciosoque nos mantienevivos yenmovimiento.
Por Redacción de VOCESPR
Cuando hablamos de saludpúblicaenPuerto Rico,hay unahistoria quemerece ser contada conorgullo: lade la vacunación.A lolargo delos últimos años, ygracias a un esfuerzo colectivo y multisectorial, nuestro paísse ha convertido en ejemplo de cómo la colaboraciónentreelGobierno, elsector privado,lasorganizaciones comunitarias, la academia y la ciudadanía puedetransformar realidadesy salvar vidas.
ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Puerto Rico cuenta hoy con unsistemadeaccesoavacunas sólido queintegra afarmacias, hospitales, clínicascomunitarias y proveedoresindependientes. Esta red mixtade servicios garantiza que la vacunación sea una opción accesible a lo largo y ancho de la isla.
NIVELES DE VACUNACIÓN
INFANTIL EJEMPLARES
Nuestrosniños disfrutande una delas coberturasde vacunaciónmásaltasenlanación americana. Este logro es fruto delaconstancia enlaeducación, delcompromiso delos pediatras, lasenfermeras escolaresy lasfamilias,y dela existenciade programasde vacunación pública.
UNA CULTURA DE VACUNACIÓN ROBUSTA
Aunque históricamentemás
rezagada, la vacunación en adultosha ganadoterreno. Campañasdirigidasalainfluenza, la neumonía, el Tdap, el COVID-19 y, recientemente, el virus sincitialrespiratorio han creado una culturade prevención más fuerte entre los mayores de 19 años, especialmente gracias ala inclusión de esta población en el Plan Vital.
PIONEROS EN VACUNACIÓN CONTRA EL VPH
Puerto Rico se encuentra entre losprimeros estadosy
territorios de la nación con mayoresniveles devacunación contra elVPH. Este logro se traduce en prevención directadecáncercervicouterino, analy orofaríngeo,y enuna reducción proyectada de muertes ysufrimiento enfuturas generaciones.
UN REGISTRO DE INMUNIZACIÓN
UNIVERSAL Y MANDATORIO
Pocas jurisdiccionesen EstadosUnidos cuentanconlo que PuertoRico yatiene: un
registro deinmunización universal lideradopor elDepartamento deSalud ylegislado comoobligatorio paratodos losproveedores yentidades quevacunan.Estaherramienta fortalece la vigilancia epidemiológica, evita duplicidades y asegura unacobertura más efectiva.
APOYO CONSTANTE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD
Todosestoslogrosnoserían posibles sinel Departamento de Salud, entidad responsable
● Lo que hemos alcanzado es el resultado de una iniciativa donde el bien común se coloca por encima de intereses particulares, donde el sector público y privado colaboran, y donde las comunidades confían en la ciencia
de la salud pública. El rol de las coaliciones, el sector privado y las organizaciones sinfines de lucro hasido deapoyo, colaboración yempuje paraque las estrategias de prevención alcancen a toda la población.
UNA RESPUESTA MULTISECTORIAL A LA PANDEMIA DE COVID-19
La pandemia puso a prueba aPuertoRico, ylarespuesta fueejemplar. Centrosdevacunación masiva, brigadas móviles, farmacias comunitarias,municipios,universidades y organizaciones debase comunitaria se unieron para lograrunade lascoberturasde vacunación más rápidasy altas detoda lanación. Esa capacidadde trabajarunidos salvó miles de vidas.
CAMPAÑAS EDUCATIVAS PERMANENTES
La vacunaciónno essolo acceso; estambién confianza. Puerto Ricoha desarrollado campañas educativasconstantes sobreenfermedades prevenibles, combatiendo la desinformaciónyreforzandola cultura de prevención.
UNA HISTORIA DE ÉXITO COLECTIVO
Loque hemosalcanzadoen Puerto Rico noes casualidad. Eselresultado deunmodelo donde el bien común se coloca por encima de intereses particulares,donde elsectorpúblico y privado colaboran, y dondelas comunidadesconfían en la ciencia. Hoypodemos afirmarcon orgullo quePuerto Ricoes un ejemplode resilienciayéxito en vacunación. Un modelo que demuestra que cuando un país seune,guiado porlacienciay elcompromiso colectivo,no hay retode saludpública que no pueda enfrentar.
VOCES Coalición de Inmunización yPromoción delaSalud dePuertoRico anunció el fortalecimiento de su brazo académico con el lanzamientode VOCES Academy, unaplataforma acreditada como proveedorde educaciónmédica continua (CME)dirigida a médicos,enfermeras,educadoresen salud,farmacéuticos, auxiliares de farmacia y administradores de servicios de salud. Con esta iniciativa, VOCESPRse consolidacomo unejeesencial paraeldesarrollodel talentoclínico en Puerto Rico, ofreciendo un portafoliointegral de seminarios, capacitaciones,cumbres ycongresos.
Enelmarco desuoferta académica, VOCES Academy presentados eventos: la Cumbre Respirar es Vital, celebradael pasado19de septiembre y dirigida a médicos, enfermeras, educadores en salud, administradoresde serviciosde salud,farmacéuticos yauxiliares de farmaciay profesionalesdela salud;yla Cumbre deCáncer para médicos primarios y especialistas. Esta se llevará a cabo elsábado, 4de octubre. Esta última ofrecerá conferenciasy talleresenfocados enactualizar alos profesionales sobrelas mejores prácticas y nuevas tendencias en la detección temprana ytratamiento de los cánceres más comunes. Esteevento tambiénofreceráhoras créditocomo partede laformacióncontinua.
Para información y registro en eventos educativos, visitawww.vocespr.org ollama al 787-789-4008.
Por Redacción de VOCESPR
Durante trece años, en VOCES Coaliciónde
Inmunización y Promoción dela Saludde Puerto Rico,hemos defendido una convicción: la vacunación salva vidas.Hemos trabajado para garantizar acceso, educar a la población yacompañar a nuestras comunidadesen laluchacontra enfermedadesprevenibles.Pero hoy,mirandoal futuro, entendemos que la prevención no puede limitarse a las vacunas. Los retos que enfrentamos como país nos exigen una nueva visión y misión.
EL NUEVO ROSTRO DE LOS RETOS DE SALUD PuertoRico viveunproceso acelerado deenvejecimiento poblacional. Cada vez más adultos enfrentan enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer o afecciones cardiovasculares. Estosdiagnósticos,muchasveces en etapasavanzadas, generansufrimiento humanoy enormescostossocialesyeconómicos.
Nuestrosistema desalud, centrado en la figura del médico primario,enfrenta lapresiónde atendervidasen mediodeuna carencia deespecialistas en áreascríticas.Y, enesteescenario, cada diagnóstico tardío representa un reto clínico y un golpeemocional yfinanciero para familias enteras.
LA LECCIÓN DE LA VACUNACIÓN: PREVENIR ES SIEMPRE MEJOR QUE CURAR
La historia de la inmunización nos dejauna enseñanza poderosa:cuandoprevenimos, liberamos al sistema y a la sociedad de cargasque podrían ser evitables.La vacunación nos permitió erradicar o controlar 21 enfermedades que antes cobrabanmiles de vidas. Ahora,necesitamos trasladaresa mismalógicade prevención hacia otras áreas de salud.
Así como las vacunas han sidounescudo contralapolio,elsarampión oladifteria, también podemosconstruir escudos contra el cáncer detectado tarde, la diabetes sin control o las enfermedades
● Está basada en la prevención y la detección temprana
cardiovasculares ignoradas hasta una emergencia. Prevenir no significasolo evitar contagios; significa identificar riesgos a tiempo y tomar acciones tempranas que protejanlavida ylacalidad de vida
UNA VISIÓN INTEGRAL: EMPRESAS SALUDABLES Y BIENESTAR COLECTIVO
La salud no ocurre únicamente en clínicas y hospitales. Se construye enlas comunidades, en las escuelas y también en los centros de trabajo.Puerto Rico
necesita un enfoque robusto en empresas saludables, donde los espacios laborales promuevan no solola productividad,sino también elbienestar integrala través dechequeos preventivos, campañasde vacunación, detección tempranade riesgos yapoyoa estilosdevidasaludables.
El bienestaren losespacios laborales se traduce en menos ausentismo,mayorretenciónde
recen de lasherramientas, el tiempo o el apoyo necesario paraabordar laprevenciónde manera integral. Invertirenprevenciónsignifica invertir en medicina primaria. Significadotar alosproveedores derecursos parahacer detección temprana, monitoreo de riesgos, acompañamiento en estilosde vidasaludablesy coordinación de servicios antes de que sea demasiado tarde.
VOCESPR
Anteeste panorama,VOCESPR asumeuna nuevamisión: abordar defrente los retos delenvejecimiento poblacional,las enfermedadescrónicasylainequidadenelacceso aservicios preventivos,de diagnóstico tempranoy tratamiento oportuno.
Nuestro compromiso es promover un sistema de salud centrado en laprevención y la detección temprana.Queremosintegrar lavacunación, nuestropilar histórico,aun enfoque másamplio queincluya cuidados, educación en salud,deteccióndefactoresde riesgo y acompañamiento paraun manejoadecuadode condiciones críticas.
Lameta espromover lasalud y elbienestar, evitandoque las enfermedadeslleguenasusetapasmás graves.Esproteger vidas, mejorar la calidad de vida, disminuirloscostosemocionales y económicos de diagnósticos tardíos, yconstruir unpaís más saludable y justo para todos.
UN LLAMADO A LA ACCIÓN COLECTIVA
talentoy,sobre todo,envidas más plenas.
EL ROL CENTRAL DE LA MEDICINA PRIMARIA
Si el sistema de salud de PuertoRico quieresostenerse, debe fortalecerse desdesu base: lamedicina primaria.Los médicosprimarios ylosgrupos médicossonlos quetienenla vida de los pacientes a su cargo. Sinembargo,muchasvecesca-
El camino hacia esta nueva visión no es solo de VOCESPR: Necesitamos del Gobierno, los planesmédicos, laacademia,el sector privado,las empresas, las comunidades y cada ciudadano.La saludes unbien común que nosexige responsabilidad compartida.
Lasalud dePuerto Ricono puedeesperaralaenfermedad; debe empezarcon laprevención.Estaes lanuevavisiónde VOCESPR:unpaísdondelavida se protege desde antes, donde elpacienteestá enelcentro,y dondela prevencióny ladeteccióntemprana sonlabase deunfuturo másjusto,más humano y saludable.
Por José Karlo Pagán
En nuestrassociedades, convivimos con un sinnúmero de microorganismos queacechan silenciosamente y que,de encontrar las condiciones perfectas,seconvierten enunproblema de salud pública.
Las enfermedadesinfecciosassoncada vezmáscomplicadas de atender y erradicar, ya que “viajan”, mutanyhasta se vuelven inmunesa los medicamentos.
“Cuandohablamos deenfermedades infecciosas,nos referimosa condicionesadquiridas pororganismos externos, como virus y bacterias”, explicó el infectólogoLemuel Martínez Bonilla. “No esintrínseco,como ladiabetes,sinodelexterior,que se transmite poralimentos, el ambiente o entre humanos”
¿CÓMO “VIAJAN”?
Los mecanismosde transmisión sonvariados ycotidianos. Lasinfecciones respiratorias –bronquitis, pulmonía, influenza o COVID-19– se propaganconaccionessimples,como hablar o toser en espacios cerrados.
Otras se transmitenpor vectores, como los mosquitos, responsables del zika, chikungunya o dengue. Porotro lado, enfermedadescomo laleptospirosis dependen de ambientes específicos, como aguas contaminadas tras inundaciones.
El término enfermedades que “viajan” suele aplicarse a los virusrespiratorios.MartínezBonilla recordó que el sarampión, la influenza y elCOVID-19 han demostrado cómo las partículas infecciosas pueden permanecer suspendidas en elaire, incluso después de que la persona infectada abandone el lugar. Así, en cuestión de horas, un viruspuedepasar deunindividuo a decenas más. Y con la
● Organizaciones como VOCESPR juegan un papel crucial en educar, coordinar y accionar por el bienestar social
movilidadglobal, bastaconun vuelo para que una enfermedad pasede unaciudadal otrolado del planeta.
MUTACIONES Y RESISTENCIA
La capacidadde losvirus paramutar esotrode losfactores quelos hacenpersistentes ennuestras sociedades. Por esta razón, la influenza es una delas enfermedades “más preocupantes”. Y es que no solo muta, sino que puede intercambiar material genético con virusde animales –como cerdos yaves– creando nuevas combinaciones.
“Esa ‘sopa genética’ es lo que la hace tanpeligrosa porque puedehacer un ‘rearreglo’ y crearun viruscompletamente nuevo”, advirtió.
Los coronavirus también evolucionan, pero en menor escala.Seestimaquesucapacidad demutaciónes de25%comparada conla influenza,apuntó el especialista.Sin embargo,al serunpatógeno nuevo,lafalta
de inmunidad fuelo que desató la emergencia global.
“Siempre hemos sido claros: elmayortemor sonlaspandemias de influenza”, recalcó.
Las bacteriastambién representan una amenaza creciente de salud pública,por la resistencia antimicrobiana.
“Los antibióticosfueron un gran descubrimiento de la ciencia, peroahora estamospagandoelprecio desuabuso”, señaló MartínezBonilla. “Tenemosdemasiadas bacteriascon lasquenos infectamosadiario que yason resistentesa los antibióticosdeprimeralínea,como penicilina o quinolonas”.
Casos preocupantesson el estafilococo áureo, que causa infeccionesen lapiel,neumonía y endocarditis; yla gonorrea, que podría convertirse en la primera bacteria resistentea todos los antibióticos disponibles.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Además, hayfactores socialesy ambientalesquedeterminancómo sepropaganestas
moelVIHolahepatitisC,apesar de que existemedicación efectiva e, incluso, curativa.
“Haypersonasque,pormiedo, no buscan ayuda. El problema es queestasenfermedadespueden mantenerseenelcuerpo10años o más hastaque entonces los debilitan tanto que causan daños irreparables”, lamentó.
Igualmente, el cambio climáticoañade máscomplejidades. El aumento de temperatura ha expandidoelhábitatdelosmosquitos transmisoresde enfermedades, como la fiebre amarillaoel dengue,aregiones donde antes no sobrevivían.
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN
Actualmente, elCOVID-19 aúnmantiene alossalubristas enexpectación. Aunquelavariante ómicron lleva varios años predominando, el virus sigue mutando,loquepodríaponeren peligro la salud pública.
Por esto, el especialista acentuó la importancia de mantenerlas vigilanciasepidemiológicas, desarrollar nuevos tratamientos y actualizar las vacunas. Asimismo, recomendó seguircon las campañas deeducación y prevención, que son las herramientas más poderosas.
enfermedades. Elestigma, por ejemplo, retrasa el diagnóstico y tratamientode infeccionesco-
“Lo que nos ha sacado de problemas, a nivel de sociedad, siempreha sidolavacunación”,
aseguró. “Quizás, tútolerasinfectarte, perocontagias atu abuelo, a su tía en quimioterapia oa unreciénnacido. Lavacunaciónnoes soloparaprotegerte,sino unaresponsabilidad social”.
“DESDE LA PALABRA HASTA LA ACCIÓN” En ese sentido,el esfuerzo debeser multisectorial.En Puerto Rico, organizaciones como VOCESPR han sido clave en desarrollar campañasexitosas de inmunización.
“La coordinacióny laeducación tienen que ir de la mano. Hayque asegurarnosde que la persona tenga a dónde acudir.Tenerunaorganización como VOCESPR,que sirve comoeseente deenlace,ha sidoexcelente. Esdesdela palabra hastala acción”, sostuvo Martínez Bonilla. Al final, los microorganismos seguirán “viajando”. Para elespecialista, loimportante es mantenernos humildes ante lasenfermedades infecciosas y no asumir que hemos logrado controlarlaso dominarlas por completo.
“La realidad es otra. Las bacteriasy losvirus aprenden.Por esoes tanimportante laprevención”, destacó.
El autor es periodista colaborador de Suplementos.
Prepárate para la temporada de influenza con tu vacuna gratis.
*Sin costo con la mayoría de los planes médicos.
Pasa por la farmacia hoy mismo. Disponible a partir de los 3 años de edad.
La alianza entre VOCESPR y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico (SEIPR) representa un beneficio de educación para el pueblo de Puerto Rico y las agencias públicas y privadas. Esta alianza nos ayuda a llevar el mensaje claro, con la información más actualizada e imparcial, para aclarar dudas en cuanto a la vacunación, las enfermedades infectocontagiosas y su prevención. Esto es medular para tener un pueblo saludable. Por esto, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas no escatima en brindar sus recursos humanos para poder contribuir a mejorar la salud de Puerto Rico y es importante que sigamos haciendo esta alianza con Voces en beneficio del país”
Marielys Otero Maldonado, presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico
La Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, fomentando la salud integral en las comunidades educativas, ha establecido una alianza colaborativa con VOCESPR para ayudarles a perseguir ese fin. La educación siempre debe ir de la mano de la salud. No podemos aspirar a desarrollar comunidades educativas eficaces si el medioambiente que les rodea no es predominantemente saludable. Por eso, es importante llevar el mensaje de que los procesos de vacunación protegen nuestras comunidades contra enfermedades altamente contagiosas que pueden ser prevenibles y que, gracias a la vacunación, muchas de estas peligrosas enfermedades han sido prácticamente erradicadas. VOCESPR se ha convertido en portaestandarte de interés, verticalidad y compromiso con los aspectos de prevención de enfermedades y promoción de la salud pública en Puerto Rico
Wanda Ayala, directora ejecutiva de la Asociación de Educación Privada de PR, Inc.
● Colaboradores y socios estratégicos de la organización reconocen y resaltan su papel esencial en la promoción de la vacunación y en la prevención de enfermedades para proteger a las comunidades de Puerto Rico
La alianza con VOCESPR representa un enlace entre las comunidades, el Gobierno y la salud preventiva, ampliando el acceso a la información y logrando resultados más equitativos y sostenibles. En mi caso particular, esta colaboración de recursos y saberes fomenta la creación de oportunidades innovadoras que trascienden el sector de salud y fortalecen el bienestar de toda la población”
Dr. Jorge L. Santana, director e investigador del Proyecto ACTU (Advance Clinical Trials Unit) de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
Citas recopiladas por la periodista Cesiach López Maldonado.
Para Walmart, nuestra alianza con VOCESPR representa un compromiso concreto con la salud y el bienestar de nuestra comunidad. Creemos firmemente en que la prevención de enfermedades es fundamental, y juntos trabajamos para generar conciencia, educar y brindar apoyo a la población, fortaleciendo así la calidad de vida de nuestros clientes”
Lcda. Mildred González Bosch, gerente de Servicios Clínicos Walmart Puerto Rico
Para la Asociación Puertorriqueña de Diabetes, la alianza con VOCESPR representa la esencia de lo que debe ser una coalición: unir voluntades y recursos para un mismo fin. Estas alianzas estratégicas no solo fortalecen a nuestras organizaciones, sino que también amplían el acceso y el alcance a comunidades en todos los rincones de la isla. En un país donde la prevención es clave para reducir la incidencia y el impacto de condiciones crónicas, trabajar en coalición nos permite impactar más vidas, educar de manera más efectiva y aportar a un Puerto Rico más saludable”
Brenda Padilla Pérez, MPHE, comunicadora en salud y directora ejecutivade laAsociación Puertorriqueña de Diabetes
La efectividad y la seguridad de las vacunas ha sido probada científicamente por décadas. Hoy, más que nunca, tenemos que educar al respecto y unificar esfuerzos de concienciación con entidades como VOCESPR porque la vacunación nos permite prevenir eficazmente enfermedades infecciosas, epidemias y ciertos tipos de cáncer”
Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo interino del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
Conoce más sobre la experiencia de los aliados de VOCESPR Accede a eln