El Tramo 5 del Tren Maya ha afectado las ocho cavernas y cenotes de Quintana Roo por los que atraviesa la obra, admitió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra. “Llegamos el 1 de octubre de 2024 y ya estaba el Tren Maya, por lo tanto no es que nosotros podamos decir que no queremos el Tren Maya, ahí está (…) Sí, estamos muy conscientes que en el Tramo 5, sobre todo, ha habido una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se
: LA SECRETARIA DE MEDIO Ambiente reconoció ante diputados que el Tramo 5 afectó cavernas y cenotes; aún carece de permisos ambientales
encuentran. Nosotros hemos esta do trabajando para ver que se hagan los trabajos de limpieza y retiro de concreto de la obra”, dijo ante legisladores. En comparecencia en comisiones de la Cámara de Diputados con motivo del Primer Informe de Gobierno de la presi denta Claudia Sheinbaum, Bárcena confirmó que la megaobra que se
construyó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aún no tiene completos los permisos en materia ambiental. El Tramo 5 se divide en dos secciones: el Norte, que va de Cancún a Playa del Carmen, y el Sur, que va de Playa del Carmen a Tulum. A lo largo de los siete tramos hay 28 obras asociadas.
SANCIONA EU A EMPRESAS LIGADAS A LOS CHAPITOS
El Departamento del Tesoro sancionó a ocho personas y 12 empresas mexicanas vinculadas a Los Chapitos por traficar precursores de fentanilo. La red incluye a la familia Favela López y compañías químicas y de salud.
Gobierna el narco en 70% del país: Flores
Oscar Moha
EL DIPUTADO federal de Morena, Hugo Eric Flores Cervantes, afirmó durante un culto evangélico que México está gobernado en un 70% por narcotraficantes y que estamos lejos de ser “una nación santa”. DURANTE su intervención, llevada a cabo el pasado 26 de septiembre en la iglesia que dirige el pastor Benjamín Rivera Leos, del Centro Familiar Cristiano, el legislador comentó: “Ocho de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México. Es el país que más violaciones registra. No denuncia ni el 20% de la gente abusada. Las tasas de drogadicción se han disparado en los últimos 20 años al 100 por ciento. El 70% de este país está tomado por el narcotráfico. El crimen organizado pone a los presidentes municipales. Los narcos pasaron de financiar a poner ellos mismos a los gobernantes… ellos son los gobernantes”, mencionó
CONOCE REQUISITOS, INSTITUCIONES participantes y fechas de entrega para este año.
Requisitos Ingresos máximo 2 salarios mínimos
Prioridad:
· Mujeres jefas de familia
· Comunidades indígenas/ afromexicanas
· Sin seguridad social (en algunos casos) solicitantes son mujeres 79%
302,000 viviendas (derechohabientes)
PROCESO:
86,000 viviendas (no derechohabientes)
9,000 viviendas (trabajadores estado)
Sedatu selecciona terrenos regulares
Asignación por criterios de vulnerabilidad
Entrega de primeras viviendas finales 2025
Créditos para mejoramiento disponible
9,160 viviendas se entregarán entre octubre y diciembre
Hoy escriben
300,000 en construcción (70% avance)
Meta 2025: 400,000 viviendas nuevas
• Oscar Moha • Votos evangélicos a remate. Pág. 5
• Víctor Gómez Ayala • Sin luz no hay Inteligencia Artificial. Pág. 8 • Ricardo Sánchez Méndez • Reactivación de la política exterior mexicana: una prioridad impostergable. Pág. 8 • Julieta Mendoza • Claudia Sheinbaum: el poder de gobernar sin estridencias. Pág. 9 • Omar Hurtado • El aún sinuoso camino para la paz en Gaza. Pág. 9
Miembro de
SIGUE EN LA PÁGINA 4
FOTO: Departamento del Tesoro, EUA.
La Trastienda
La forma es fondo
: Se ha dicho, escrito y ejemplificado hasta el cansancio: en política no existen las casualidades y sí, la forma es fondo. La distancia física que puso la presidenta Claudia Sheinbaum de personajes como Adán Augusto López, claramente relegado durante el evento político de celebración del primer aniversario de su gobierno, no es solo una consecuencia de aquella descortesía del 10 de marzo pasado, cuando en el mitin morenista de rechazo a los aranceles anunciados por Donald Trump, la ignoraron para tomarse una foto con Andy López Beltrán. El trasfondo es mucho mayor: los escándalos del huachicol fiscal, de Bermúdez Requena y La Barredora, además de la hipótesis norteamericana de que parte de las ganancias del contrabando de combustible sirven para financiar algunas campañas de Morena, se han desbordado y las consecuencias son evidentes e inevitables. Quienes esperan que la presidenta rompa con su antecesor se quedarán con las ganas. Ella no necesita deslindarse. Lo que hace, con sus mensajes y su actuación, es marcar su territorio. Las señales ahí están y las verá quien quiera entender.
La enchilada completa
: Pues resulta que el accionista mayoritario de Grupo México, Germán Larrea, quiere quedarse con la enchilada completa llamada Banamex. La nueva oferta, todavía no formal según Citi, cambia todo el tablero y podría afectar la operación de compra del 25 por ciento de las acciones que ya había hecho Fernando Chico Pardo y que además, cuenta con el visto bueno de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los accionistas de Citi quieren deshacerse del negocio de banca al menudeo que representa Banamex, pero es evidente que se interesarán por la operación más rentable para ellos.
Avestruz
: Cuando el bloque negro atacó, hace unos meses, el Centro Cultural Universitario con el pretexto de la gentrificación, ella escondió la cabeza y no apareció. Cuando ocurrió el asesinato de un alumno en el CCH Sur tampoco se supo de ella; cuando empezaron a cerrar facultades y escuelas no dijo nada, pese a ser responsable de coordinar a las y los directores de las diferentes unidades académicas. Cuando el 2 de octubre los encapuchados reaparecieron para arremeter contra la sede de Tlatelolco del CCU nadie escuchó sus palabras, pero ahora que se supone que las clases presenciales en la UNAM se normalizan, aparece para firmar el comunicado oficial que así lo informa. Se llama Patricia Dávila, cobra como secretaria general de la universidad, pero parece que a sólo le interesa ser la vocera de las buenas noticias. Es el clásico funcionario que nunca aparece cuando hay que solucionar problemas, pero está en primera fila para salir en la foto cuando se trata de lucirse. Protagónica cuando hay que presumir, pero ausente cuando hay que trabajar y resolver, Dávila es otra del primer círculo,que ha dejado solo al rector Leonardo Lomelí cuando la situación de la UNAM se ha complicado, cuando la universidad ha requerido de más trabajo y compromiso público de sus directivos.
Crisis en la Unión Europea
: En Francia las cosas se complican cada vez más. La caída del más reciente primer ministro, Sebastién Lecornu, tras un mes en el cargo, obliga a pensar que quizá están contados los días de Emmanuel Macron como habitante del Palacio del Elíseo. El presidente francés es uno de los principales apoyos del europeísmo y su caída implicaría un revés de enormes dimensiones para los aliados del proyecto de la integración europea, en un momento en que la globalización parece estar en crisis a causa del resurgimiento de los nacionalismos. Lejana sí, pero la crisis política francesa afecta también en América del Norte, donde la integración comercial y política están a revisión desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca
Reanudan diálogo Israel y Hamás
: EL ESTADO JUDIO Y HAMÁS iniciaron conversaciones sobre el plan de paz estadounidense para poner fin a la guerra en Gaza. Las negociaciones buscan alto el fuego y liberación de cautivos. Ambas partes declaran disposición al acuerdo mediado por Egipto y con participación de Estados Unidos.
Autoriza Israel repatriación de mexicanos retenidos
Redacción
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno de Israel autorizó la repatriación de las personas mexicanas que permanecen en el centro de detención de Ktziot, tras gestiones diplomáticas realizadas por la embajada de México en ese país.
De acuerdo con la dependencia, el embajador de México en Israel realizó una nueva visita consular a las y los connacionales detenidos, pertenecientes a la Flotilla Global Sumud, que llevaba ayuda humanitaria a Gaza, a quienes se les compartió información sobre su próximo retorno a territorio nacional, el cual se llevará a cabo en coordinación con las embajadas mexicanas en la región.
La Cancillería destacó que se ha mantenido contacto permanente con los familiares de las personas detenidas y que se gestionó el suministro de los medicamentos que requieren.
Asimismo, la SRE precisó que, para garantizar un retorno seguro, se aplicará un protocolo de protección que contempla el acompañamiento del embajador de México en Israel durante todo el trayecto de regreso. Con esta autorización, el gobierno mexicano avanza en las acciones diplomáticas para asegurar la integridad y el pronto retorno de sus ciudadanos, en seguimiento a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de brindar apoyo consular y humanitario en la región.
Amplía Brugada Agua Bienestar a 72 mil garrafones semanales
: LA JEFA DE GOBIERNO aseguró que este programa busca garantizar el derecho al acceso al agua en las zonas de la ciudad donde más lo necesitan
Jonathan Nácar
Apartir de esta semana, con la puesta en marcha de seis nuevas plantas potabilizadoras, el programa Agua Bienestar “Atlitic” ampliará su producción a 72 mil garrafones semanales, equivalente a una distribución de 12 mil garrafones al día para 400 colonias de la Ciudad de México.
Así lo anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al señalar que, con esta ampliación de 11 a 13 plantas de tratamiento de agua potable en operación, la distribución de Agua Bienestar pasará de 130 a 400 colonias, es decir, un incremento superior al 207 por ciento. “Esto significa que 72 mil familias, más de 230 mil personas saldrán beneficiadas con este programa”, sostuvo.
Desde la planta purificadora de Ciudad Deportiva 1, en la alcaldía Venustiano Carranza, la mandataria capitalina anunció que la meta de producción de este programa para finales de este año es alcanzar los 120 mil garrafones semanales, equivalentes a 20 mil garrafones cada día para llegar a 700 colonias.
Brugada reconoció que la ampliación de este programa se ha debido a la demora en la entrega de los camiones equipados para transportar hasta 600 garrafones, pues señaló que actualmente cuentan con 20 vehículos, y se prevé contar con 37 para diciembre próximo.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), José
Mario Esparza, detalló que con esta ampliación en la producción se modificará los días de reparto de lunes a sábado, y que de los ocho camiones repartidores con los que se cuenta actualmente aumentarán a 20, con una capacidad de 600 garrafones por vehículo.
La jefa de Gobierno aseguró que este programa busca garantizar el derecho al acceso al agua en las zonas de la Ciudad donde más lo necesitan, de igual forma aseguró que se impulsará el consumo de agua simple por encima de la azucarada entre los menores de edad.
Además de la ampliación de Agua Bienestar, Brugada señaló para mejorar el abasto de agua en la capital se trabaja en
un plan de infraestructura, consistente en el mantenimiento y la rehabilitación de todos los pozos de agua, que incluye obras de conexiones y sustituciones en varias demarcaciones para mejorar la sectorización y distribución a fin de que llegue más agua a la Ciudad.
Si bien reconoció que del sistema Cutzamala la ciudad obtiene sólo entre el 2530% del agua, Clara Brugada señaló que el buen funcionamiento que está registrando con más del 90% de su capacidad, debido en buena parte a las intensas lluvias de esta temporada, es reflejo del “buen manejo” que se está dando a la crisis hídrica en la Ciudad.
Avanza designación de procuradora ambiental
De manera unánime, la Comisión de Preservación de Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso capitalino aprobó el dictamen para designar a la bióloga Mónica Viétnica Alegre González, como la titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) por los próximos cuatro años.
En la sesión de este lunes, los diputados integrantes de dicha comisión determinaron que Alegre González fue la mejor calificada para ocupar el cargo, luego de que el pasado 2 de octubre se llevaron a cabo las entrevistas a la terna de aspirantes propuesta
por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en la que también comparecieron Alejandro Cervantes Pérez y María de Lourdes Pérez Hernández.
Como parte de las líneas de trabajo para la PAOT que Mónica Viétnica expuso a los legisladores de las distintas bancadas, se consideró la colaboración de la Procuraduría para la elaboración de los programas generales de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo, así como impulsar una mayor coordinación interinstitucional en la atención de los problemas, la renovación del equipo informático de la institución, y actualizar sus programas y políticas, tras una consulta previa con los pueblos originarios.
Según el dictamen aprobado por la Comisión, de dichas comparecencias Alegre González obtuvo una puntuación final de 398 puntos, por arriba de los 366 y 333 puntos que registraron Cervantes Pérez y Pérez Hernández, respectivamente, lo cual la ubicó como la candidata con “mayor claridad” sobre los objetivos de la Procuraduría, al haber presentado propuestas “concretas y viables”.
De acuerdo con la coordinadora de la bancada de Morena, Xóchitl Bravo, será este jueves cuando el Pleno de Donceles avalé este nombramiento, así como la ratificación de Ricardo Cuautle Rangel como contralor general del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Jonathan Nácar
A fin de alinearse al plan de austeridad y ahorro de la actual administración, el Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte) dio a conocer los lineamientos con los que se establecen los criterios de racionalidad, economía, gasto eficiente y disciplina presupuestal para el ejercicio fiscal de este año.
De acuerdo con el aviso publicado en el Gaceta Oficial capitalina, en cumplimiento de la Ley de Austeridad y Disciplina Presupuestal de la capital, estos criterios son de carácter obligatorio para todas las áreas y personal que integra el Instituto, quienes deberán reducir al máximo los gastos administrativos que no estén vinculados directamente con la atención a la población. Entre las medidas destacan la limitación en el uso de telefonía, fotocopiado, energía eléctrica, viáticos, arrendamientos, honorarios, combustibles y alimentación; priorizar el uso de medios digitales para evitar impresiones innecesarias, así como campañas de concientización sobre el ahorro de agua y electricidad, cuyos ahorros se destinarán a fortalecer programas y proyectos prioritarios en materia deportiva. En materia de capital humano, la contratación de personal por honorarios será limitada y debidamente justificada. Además, se promoverá la digitalización para reducir el consumo de papel, privilegiando el uso de correo electrónico y archivos digitales para la distribución de documentación y convocatorias.
En lo que va de este año, otros entes públicos como son la Secretaría de Movilidad, y el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras y Periodistas de la capital han publicado el aviso de estos lineamientos de austeridad y ahorro.
Fotos: @ClaraBrugadaM en X
Foto:
Jonathan Nácar
Tania Rosas
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, admitió que el Tramo 5 del Tren Maya ha generado afectaciones en cavernas y cenotes de Quintana Roo. A pesar de que la obra se heredó de la administración anterior, el actual gobierno trabaja en su remediación ambiental.
“Lo que hemos hecho es evaluar todos los permisos que tiene el Tren Maya, los que tiene y los que no tiene, para que se regularice. Regularizar la obra significa ponerle también una serie de condicionantes (…) Nosotros sí estamos trabajando, por un lado en regularizar las obras que se han hecho en materia de impacto ambiental, 45% en materia de cambio de uso de suelo, y en proponer, lograr y presionar para que se cumpla 95% de las condicionantes de impacto ambiental”, contestó al diputado del PRI, Víctor Palma.
Luego de que el diputado del PAN, Federico Döring le pidió un posicionamiento por la reforma a la Ley de Amparo que limita los amparos a colectivos de ambientalistas, la secretaria contestó que esa discusión está en la cancha de la Cámara de Diputados.
Bárcena también destacó que uno de los problemas en el país es la tala ilegal de árboles, sin embargo, sólo 21 presuntos infractores se han puesto a disposición del Ministerio Público. Expuso que se está fortaleciendo la coordinación con el gabinete de seguridad porque en este delito participa el crimen organizado.
“Esta es una problemática transversal que nos necesita a todos. A la fecha hemos clausurado 120 aserraderos y 400 predios, 22 mil metros cúbicos de madera se han asegurado y 21 presuntos infractores se han puesto a disposición del Ministerio Público. Y lo digo fuerte y claro, quien siga talando
Proyectan 400 mil viviendas en 2025
Víctor Mayén
El gobierno federal proyecta construir 400 mil viviendas y cuenta con una reserva territorial para 900 mil más en todo el país. El programa avanza cuidando que haya servicios suficientes y sin fomentar la especulación inmobiliaria.
“Cómo se está programando en términos generales estas primeras entregas de vivienda. En realidad, octubre, noviembre y diciembre, Infonavit explicará en mayor detalle, cinco mil 660 serán entregadas este mismo año, Conavi tres mil 500 hacia diciembre, lo cual hace esta entrega de nueve mil 160.
Aquí quisiera aclarar, porque se han manifestado muchas dudas, inquietudes por
Tramo 5 del Tren Maya ha afectado ocho cavernas y cenotes: Bárcena
: LA TITULAR DE SEMARNAT reconoció daños por el proyecto, prometió restauración ambiental, denunció tala ilegal y admitió recortes
nuestros bosques deberá responder ante la ley, no más tala ilegal”, enfatizó.
En cuanto a su presupuesto, reconoció que hay “recortes importantes entre el 2024 y el 2025” a la Semarnat, por lo que está buscando complementar el recurso con los
ingresos excedentes que se generan a través de trámites, permisos y multas. Este año van cinco mil 800 millones de pesos recaudados por estos conceptos, expuso ante los integrantes de las comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático de San Lázaro.
parte de la gente. Son los primeros proyectos, algunos se entregarán en una primera etapa de un proyecto de mayor número de viviendas y por eso esta distribución, pero a principios del próximo año llegará un punto en que nos empalmemos en términos de entrega de estas viviendas que comenté hace un momento de las 400 mil, más lo que tiene que ver con la meta del próximo año”, explicó.
La titular de Sedatu informó también que el 3 de septiembre se firmó un convenio interinstitucional con dependencias como
Narcos controlan 70% de México: Hugo Eric Flores
Hugo Eric Flores, diputado de Morena, afirmó en un culto evangélico que México está gobernado en 70 % por narcotraficantes. Mencionó que el crimen organizado impone gobernantes, que ocho de 10 ciudades más violentas del mundo están en el país, y que las tasas de drogadicción se duplicaron en los últimos 20 años. Aseguró que México está lejos de ser “una nación santa”. La intervención del legislador morenista se tituló Reyes y sacerdotes, o reyes o sacerdotes… o ni reyes ni sacerdotes” en un templo al sur de la Ciudad de México. Fue invitado por el pastor Rivera Leos, quien lo presentó erróneamente como presidente de la Comisión de Justicia. Flores Cervantes apuntó que, al aceptar la invitación pidió a Dios que: “No hubiera muchos chismosos “para que no “me fueran a acusar en la Cámara de Diputados”, que no lo subieran a las redes, pues “llegó una modita en México de que todo es violar el Estado laico, así que uno no puede hablar de lo que cree… y no me importa que digan que lo estoy violando, porque ahorita soy diputado federal”. Hugo Eric Flores encabezó los extintos partidos Encuentro Social y Encuentro Solidario (PES), que apoyaron las candidaturas tanto de Andrés Manuel López Obrador como la de Claudia Sheinbaum Pardo, del partido en el poder. Actualmente, lleva a cabo la construcción de una nueva fuerza política denominada Construyendo Solidaridad y Paz, que lleva las mismas iniciales que la presidenta de la República, con la ayuda de líderes y pastores cristianos evangélicos.
reflejado en las remuneraciones reales al alza respecto a 2018 y en una mayor intención de adquisición o mejora de vivienda registrada por el INEGI.
Otro punto relevante es el avance en la regularización de la propiedad, con más de 20 mil escrituras entregadas por el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), Fovissste e Infonavit, superando la meta prevista para este año.
Semarnat, SICT, INAH, Conagua y CFE, con el propósito de agilizar trámites y asegurar la factibilidad técnica de las obras. En materia de mejoramiento y ampliación de vivienda, el gobierno ha alcanzado un 80% de su meta anual, con más de 300 mil acciones realizadas a través de Conavi, Infonavit y Sociedad Hipotecaria Federal. Para el sexenio, la meta global es de 1.8 millones de mejoramientos.
Además, destacó un incremento en la generación de empleos en la construcción,
Un millón 598 mil personas se han visto beneficiadas con acciones de certeza jurídica, liberación de hipotecas, quitas y congelamiento de mensualidades”, indicó Vega Rangel.
Finalmente, advirtió que continúan detectándose intentos de fraude por parte de personas que se hacen pasar por gestores para acceder a los programas de vivienda, por lo que pidió a la población acudir directamente a las instituciones oficiales.
“Estamos en campañas permanentes para evitar estos fraudes. No hay cobros por acceder a los programas; es importante acercarse siempre a las instituciones”, concluyó.
Viene de portada
Viene de portada
Oscar Moha
Fotos: Cuartoscuro y especial.
Foto: Cuartoscuro.
Votos evangélicos a remate
Los cristianos evangélicos avanzan en la construcción de nuevos partidos políticos. Si concretan, pueden negociar con los ya establecidos candidaturas o cargos en la administración pública con quien esté en el poder, sea local o federal y vender así su primogenitura al mejor postor. Si una sola iglesia como Presbiteriana, o Asambleas de Dios se lo propusieran, formarían en menos de 6 meses un partido nacional, listos para una elección presidencial… y seguro sería una contienda reñida.
A HUGO ERIC FLORES LE QUEDA POCA CREDIBILIDAD ENTRE EL LIDERAZGO CRISTIANO: PRIMERO FUE PRIISTA, LUEGO AYUDÓ A DANTE DELGADO, DESPUÉS APOYÓ A CALDERÓN Y AHORA ES MORENISTA
Consultor en DDHH y Asociaciones
Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”
El INE tiene en su lista nominal 99.5 millones de mexicanos. De ellos, 13 millones son evangélicos, el 35% de los cuales tienen ya comprometido su voto con algún partido (4.5 millones); existe también un 10% de abstencionismo dentro de ese gremio. Es decir, hay poco más de 7 millones de votos de estas congregaciones que están en espera de una nueva opción partidista, o candidatos en los que puedan confiar. Estos datos son cálculos de quien esto escribe basados en cifras del INEGI, INE, Secretaría de Gobernación, Alianzas de Pastores de los estados y cifras proporcionadas por las llamadas Iglesias Históricas (Metodista, Presbiteriana, Nazarena, Bautista, Asambleas de Dios, Pentecostales, así como de especialistas y académicos).
Los estados con mayor presencia evangélica son: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca; mientras que en la zona centro (Ciudad de México, Colima, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí) las comunidades de fe no católicas son menores en número y en participación política. Es decir, será fácil llevar a cabo asambleas estatales en el sureste y convocar a distritales en las otras. En el norte el poder de convocatoria depende de los operadores que cada uno tenga.
La Asociación Civil “México Tiene Vida” -que encabeza el empresario regiomontano Jaime Ochoa Hernández- cuenta con probabilidades de obtener el registro el próximo año, siempre que logre afiliar a 257 mil mexicanos, de los cuales lleva poco más de 144 mil (número bíblico que alude a los escogidos en el libro del Apocalipsis), aunque no ha realizado asambleas estatales.
A Hugo Eric Flores Cervantes, quien dirigió el Partido Encuentro Social (PES), le queda poca credibilidad entre liderazgo cristiano: primero fue priísta, luego ayudó
a Dante Delgado Ranauro a la construcción de Convergencia por la Democracia; también apoyó a Felipe Calderón y fue parte de su gabinete y acabaron de pleito; más tarde trató de amafiarse con el entonces presidente Enrique Peña Nieto quien ya tenía una radiografía del “liderazgo cristiano” de Hugo, por lo que no fue contratado. En el sexenio pasado se volvió morenista, lo que le costó la pérdida de su partido pero obtuvo un premio de consolación en la Cámara de Diputados desde donde sigue manipulando religiosamente.
Hugo intenta dar vida a un partido que casualmente llevaría las siglas de la presidenta de la República denominado Construyendo Solidaridad y Paz. Ahora la tiene más difícil, al menos entre los pastores y líderes religiosos, porque debe lavar la imagen que dejó cuando era dirigente del PES… promesas que chocaron con la verdad.
PALABRA DE HONOR: Muy polémica la decisión de la Iglesia Anglicana al nombrar a la obispa Sarah Elisabeth Mullally como lideresa de esa religión que cuenta con 85 millones de miembros en el mundo.
Con Ximena Vázquez
Oscar Moha
EL VALOR DE LA PALABRA
Foto: senado.gob.mx
Respalda senador de Morena el Registro Nacional Salud
Víctor Mayén
José Manuel Cruz, presidente de la Comisión de Salud del Senado, respaldó el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum de unificar la información médica de quienes pertenecen al IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar en el Registro Nacional de Salud, con la expedición de una credencial médica vinculada al Sistema Nacional de Salud.
En entrevista con ejecentral, el senador de Morena consideró que este proyecto representa “la oportunidad de mejorar el sistema de salud y sacarlo adelante”, al eliminar la fragmentación entre los servicios.
“Desde la campaña de la presidenta hemos trabajado para no fraccionar los servicios. Cada institución tendrá su propia ley y reglamento, pero la atención será integral, sin segmentar”, señaló.
No obstante, aclaró que el sistema estará limitado exclusivamente a las personas derechohabientes del IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, y no contempla la atención de pacientes externos a estos esquemas.
“No debe haber atención para quienes no pertenezcan a estos sistemas. Se firmarán convenios y se harán modificaciones, pero todo dependerá de cómo se alineen. Lo importante es que se cumpla el objetivo de tener un sistema más integrado”, afirmó.
Cruz confió en que el Registro Nacional de Salud impulse un modelo más universal e interconectado, aunque su alcance dependerá de la coordinación institucional y ajustes legales antes de que termine el sexenio.
Prometen evitar fasttrack en reforma a Ley de Amparo
Tania Rosas
La Cámara de Diputados recibió la minuta de la reforma a la Ley de Amparo. En San Lázaro no le darán fast track y eliminarán o modificarán el artículo transitorio que permite la retroactividad de la ley en los juicios de amparo.
La 4T en el Senado exploró la idea de saltarse al Pleno de esa cámara e incluir una fe de erratas en la minuta para explicar que no habría retroactividad, pero se decidió no hacer ninguna acotación al respecto, luego de las advertencias de que se violaría la legalidad del proceso parlamentario.
“La fe de erratas se presenta cuando no altera la naturaleza, una coma, una palabra, redacción, técnica legislativa, pero no altera la sustancia de lo aprobado. Y hasta este momento la fe de erratas no puede votarse en ninguna de las cámaras, por eso me parece que lo que hizo el Senado fue lo correcto y fue lo sensato”,
: LA CÁMARA DE DIPUTADOS recibió la minuta de la reforma a la Ley de Amparo y con posible cambio en el artículo de retroactividad
dijo el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal.
El secretario general de Servicios Parlamentarios del Senado, Arturo Garita, entregó personalmente la minuta en San Lázaro.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, adelantó que no habrá fast track en el proceso de revisión y votación de la reforma.
“Y yo creo que se encontrarán los causes suficientes para que se corrija este artículo transitorio, que evidentemente, a decir de distintos legisladores, juristas, abogados, expertos en la materia, viola la Constitución a propósito de la retroactividad en perjuicio de las y los mexicanos. Es un debate amplio, es un debate histórico, por cierto, la no retroactividad es una
Aprueban en comisiones reforma a Ley de Aduanas
Con 31 a favor y 12 en contra, la Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó la reforma a la Ley Aduanera con cinco cambios a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La 4T destacó que se combatirá la corrupción en aduanas, la evasión fiscal y a las factureras, pero la oposición advirtió que habrá sanciones y obligaciones desproporcionadas para los agentes aduanales, barreras comerciales y no se combatirá de forma efectiva el huachicol fiscal.
El presidente de la Comisión, el
morenista Carol Antonio Altamirano, dijo que los objetivos son combatir la corrupción y la evasión fiscal, hacer más eficiente la operación aduanera, lograr un mayor control sobre los productos que ingresan y salen del país, aumentar la recaudación federal, reducir el contrabando y asegurar una competencia más justa para la industria nacional.
La 4T votó a favor del dictamen que se discutirá este martes en el Pleno de la Cámara de Diputados, pero el PAN, PRI y MC alertaron que la reforma no combate de forma efectiva el contrabando, sobre todo
figura establecida desde la Constitución del 17, e incluso desde la Constitución de 1824”, mencionó la legisladora panista. El debate se ha centrado en ese artículo transitorio, pero el contenido total de la reforma ha enfrentado a los legisladores. López Rabadán consideró que implica un retroceso en términos de derechos humanos y una merma a la figura del amparo.
La presidenta del Senado, la panista Kenia López Rabadán, dijo que estarán atentos al análisis de la reforma, la cual, consideró, incluye múltiples beneficios como la regulación del amparo vía electrónica y la reducción del tiempo para dictar sentencia, con lo que se garantizará la justicia y el cumplimiento de los derechos del pueblo de México.
de hidrocarburos, el cual ha provocado daños al erario por 600 millones de pesos.
“Todo esto nos va a traer como consecuencia un retroceso en la facilitación del comercio, impacto negativo en la competitividad de nuestro país, se van a relentizar procesos y liberación de productos, posiblemente haya impactos inflacionarios, se va a fomentar la informalidad y se va a seguir fomentando el contrabando, en específico, el del huachicol”, enfatizó el vicecoordinador económico de la bancada del PAN, Héctor Saúl Téllez.
El panista dijo que el dictamen se quedó corto porque se sigue manteniendo el control de la Marina en las aduanas y se plantean castigos desproporcionados para agentes aduanales. Destacó que sólo ocho agentes, 1% del total, están siendo investigados por huachicol fiscal.
El vicecoordinador de los morenistas, Alfonso Ramírez Cuéllar, reculó: “Yo siento que si se hacen las cosas para combatir delitos no se reconoce; si no se hace, tampoco se reconoce (…) Esta reforma aduanera es para tapar dos grandes boquetes: el de la facturación falsa, que es un terror, no solamente por el punto de vista evasivo del pago de contribuciones sino por la red criminal que esto implica, y el del contrabando y la introducción ilegal de muchísimos productos que afectan a las industrias nacionales y que también representan grandes boquetes fiscales y saqueo al erario”.
Foto:
Cortesía Cámara de Diputados
Tania Rosas
Se consolida el arbitraje médico en Tamaulipas
Redacción
La Comisión de Arbitraje Médico de Tamaulipas ha atendido 212 casos en lo que va del año, de los cuales 13 se formalizaron como quejas, mientras que el resto se resolvió mediante conciliación, informó su presidente, Tofic Salum Fares.
“La conciliación es el objetivo principal: resolver diferencias entre médicos y usuarios por la vía más pacífica”, explicó.
De las 13 quejas, 10 se resolvieron a favor del paciente, mientras que en dos no se encontraron elementos suficientes para establecer una responsabilidad médica.
Las inconformidades más comunes están relacionadas con malos tratos, citas médicas programadas a largo plazo, desabasto de medicamentos y falta de comunicación con el personal médico. En algunos casos, los pacientes solicitaron reembolsos por servicios mal realizados, como una reparación dental de 2,200 pesos. Otros usuarios han pedido una mejor capacitación del personal, mayor empatía y mejor calidad en la atención.
Las quejas se distribuyen de manera similar entre el sector público y el privado, ambos con áreas de oportunidad.
“Estamos superando las metas anuales de atención. Eso indica que la ciudadanía está recobrando la confianza en la Comisión”, concluyó Salum Fares.
Además, la Comisión trabaja de manera constante para fortalecer la comunicación entre médicos y pacientes, buscando evitar que las diferencias escalen a conflictos formales. Se están implementando talleres de capacitación para el personal de salud con el fin de mejorar la calidad de la atención y fomentar un trato más humano y empático.
Negocia Sinaloa con China para exportar sorgo
: EL GOBIERNO ESTATAL gestiona acuerdos para vender un millón de toneladas al gigante asiático, además de chile Bell a Japón
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó en su tradicional conferencia de prensa “semanera” sobre el interés de una empresa china en adquirir un millón de toneladas de sorgo, lo que representa una oportunidad importante para el campo sinaloense. La empresa asiática ya sostuvo un primer acercamiento con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, y se analiza incrementar la superficie de siembra del cultivo bajo el compromiso de exportación.
Rocha Moya destacó que el secretario estatal de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, enviará una tarjeta informativa a Berdegué Sacristán, quien sostendrá una reunión en la embajada de China en México para dar seguimiento al posible acuerdo.
“Existen esas posibilidades”, dijo el gobernador, al subrayar que el campo solo sembrará con garantías de comercialización.
Además, el mandatario reveló que Japón finalmente autorizó la importación del chile Bell (también conocido como chile Morrón) desde México, un logro tras 16 años de negociaciones. Esta apertura de mercado asiático representa una excelente noticia para los horticultores sinaloenses, quienes podrán diversificar sus exportaciones y acceder a mejores precios.
Rocha Moya consideró que estas gestiones con China y Japón consolidan la estrategia del
gobierno estatal para darle mayor valor a las cosechas locales, y fortalecer el panorama económico del agro. El anuncio fue recibido con optimismo en sectores productivos, que han demandado nuevas rutas de comercialización ante las condiciones adversas del mercado interno.
Por otra parte, durante la reciente visita de Julio Berdegué Sacristán a Sinaloa, líderes agrícolas le plantearon una serie de propuestas enfocadas en asegurar una comercialización justa del maíz blanco para el próximo ciclo 2026-2027. Entre ellas, destacaron la necesidad de crear una
bolsa financiera para complementar el precio del grano, aplicar esquemas de agricultura por contrato, brindar acceso a créditos y adquirir coberturas.
Con estas medidas, el gobierno busca garantizar la siembra de hasta 5 millones de toneladas de maíz blanco, protegiendo la rentabilidad de los productores y manteniendo a Sinaloa como líder agrícola del país.
Las próximas semanas serán clave para consolidar todos estos acuerdos y convertir el interés internacional y nacional en beneficios concretos para el campo sinaloense que no ha tenido una buena racha.
Albergará Querétaro cumbre de comercio internacional
Querétaro se convertirá en el punto de encuentro clave para el comercio exterior de México con la celebración del 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre de 2025 en el Centro de Congresos de la ciudad. Organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), el evento tiene como lema “Hacia una Nueva Era en el Comercio Internacional”, y reunirá a empresarios, autoridades, académicos y organismos internacionales para debatir los retos y oportunidades de la economía global, incluyendo la transformación digital, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las cadenas de valor.
Canadá y Estados Unidos, como países
›El 31 congreso de Comercio
Exterior Mexicano se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre en el Centro de Congresos de la ciudad.
invitados de honor, aportarán una visión estratégica trilateral, en línea con los esfuerzos de la región de América del Norte para fortalecer su competitividad global y avanzar hacia una mayor integración regional.
En su edición pasada, el Congreso reunió a más de 750 asistentes, facilitó 300 citas de negocio, y contó con 35 expertos internacionales, además de 50 stands representando a 21 estados del país. Este año, se espera superar esas cifras con una participación aún más diversa y especializada.
El programa 2025 incluirá workshops especializados, conferencias magistrales,
paneles temáticos, encuentros de negocios B2B, visitas técnicas a empresas líderes, y espacios de networking. Entre las actividades destacadas se encuentra el coctel inaugural en el Museo de Arte de Querétaro, una noche de casino para fomentar la convivencia, y recorridos por sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial y agroindustrial.
Dirigido a empresarios, PyMEs, inversionistas, estudiantes y funcionarios públicos, el Congreso busca consolidarse como un espacio para crear alianzas, compartir experiencias, construir estrategias de comercio exterior y diseñar el futuro económico de México. Los interesados pueden registrarse como Asociados COMCE con el código CNA01 en: www.congresocomce.org.mx.
Foto: @rochamoya_ en X
Foto: Captura de video
Redacción
Redacción
BURBUJA O REVOLUCIÓN
Sin luz no hay inteligencia artificial
Víctor Gómez Ayala
Economista en Jefe de Finamex. Cuenta con estudios en el ITAM y la Universidad de Pensilvania, y es candidato a Doctor en Economía por el ITAM.
Cuando pensamos en inteligencia artificial desde el estereotipo, lo primero que viene a la mente son algoritmos sofisticados, robots parlantes o imágenes generadas en segundos. Lo que casi nunca se ve es el cableado, los servidores y, sobre todo, la electricidad que hace posible toda esa magia. Sin energía, la inteligencia artificial no pasa de ser una promesa.
Diferentes fuentes han puesto la cifra en perspectiva: operar un solo gran centro de datos de IA puede costar más de mil millones de dólares al año, y buena parte de ese gasto corresponde al consumo eléctrico. Traducido a una imagen simple: un centro de datos puede demandar la misma electricidad que una ciudad mediana. La IA no vive en la nube, sino en el suelo, enchufada a la red eléctrica.
Ahí entra México y su reto: si quiere detonar la adopción de herramientas de IA, necesita asegurar que haya energía suficiente, confiable y limpia para alimentar los centros de datos que se instalen en el país. Y la institución que carga con esa responsabilidad es la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El Plan de Expansión de Energía 2025–2030 da una idea de la magnitud. Prevé inversiones por 22,300 millones de dólares en generación, 5,600 millones en transmisión y 3,600 millones en distribución. Una parte clave de ese gasto apunta hacia energías limpias: 16 proyectos renovables (nueve solares y siete eólicos) frente a seis de combustibles fósiles. No es solo una cuestión ambiental, es un requisito de mercado: los inversionistas globales solo apuestan por centros de datos si tienen acceso garantizado a electricidad renovable.
Pero la transición energética mexicana enfrenta obstáculos regulatorios. La reforma de 2013 impulsó empresas productivas del Estado con cierta autonomía y un énfasis en renovables. En contraste, la reforma de 2025 regresó a un modelo de empresas públicas bajo control estratégico, con prioridad de despacho eléctrico para la CFE. Eso asegura presencia estatal, pero también limita la participación privada al 46% y abre dudas jurídicas. Y para una empresa que debe decidir en qué país instalar un centro de datos, la seguridad regulatoria pesa tanto como el costo de la tarifa.
En transmisión la foto es similar: 80 proyectos en curso y 65 nuevos para ampliar la red de transmisión, además de más de 80 nuevas subestaciones y 63 modernizaciones de transformadores en distribución. La magnitud de las necesidades es enorme, pero el calendario importa: si México quiere atraer la ola de inversiones en IA, debe asegurar que estos proyectos se concreten a tiempo. De lo contrario, países vecinos con marcos regulatorios más claros y energía más confiable podrían quedarse con esas inversiones.
No se trata de un desafío exclusivo de México. Estados Unidos ya enfrenta advertencias de que sus redes eléctricas se saturan con la demanda combinada de IA,
autos eléctricos y fabricación de chips. Europa, a su vez, discute cómo alimentar los centros de datos sin incumplir sus compromisos climáticos. La diferencia es que México todavía tiene una ventana de oportunidad, pero es estrecha: la ola de inversión en IA no esperará.
La CFE se encuentra en una encrucijada histórica. Por un lado, debe cumplir su mandato de garantizar el servicio estratégico bajo control del Estado. Por otro, necesita abrir espacios para que la inversión privada aporte capital, tecnología y velocidad en la transición energética. Si se queda corta en cualquiera de esos frentes, el país corre el riesgo de rezagarse en la carrera global de la inteligencia artificial.
La oportunidad es enorme: atraer centros de datos implica empleos, innovación y competitividad para México. El riesgo también lo es: que la falta de certeza regulatoria y de infraestructura eléctrica expulse esas inversiones hacia otros destinos. Al final, la lección es simple: la inteligencia artificial no es inmaterial ni flota en la nube. Depende de plantas, transformadores y cables. En México, el futuro de la IA se decidirá en las decisiones que tome la CFE para encender —o dejar a oscuras— esta revolución tecnológica.
DETRÁS DE LA TINTA
Reactivación de la política exterior mexicana: una prioridad impostergable
Ricardo Sánchez Méndez
El autor es Ministro en retiro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera. Profesor en la Texas State University. Doctor en Administración Pública por el INAP. Maestro y Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.
La dinámica internacional ha cambiado rápidamente en este siglo, y el caso de México no es la excepción. La globalización, las tensiones comerciales, los cambios geopolíticos y la volatilidad en la toma de decisiones de las superpotencias
han obligado a muchos países, incluido México, a ajustar y repensar sus políticas exteriores y comerciales.
En la relación México-Estados Unidos, el T-MEC marca un hito importante, pero también impone desafíos. Si bien la relación con Estados Unidos es vital para la economía mexicana, especialmente en términos de comercio, las dinámicas de poder y la política interna en ese país pueden cambiar de forma inesperada. Por lo tanto, es crucial para México revisar y ajustar su posición ante otros actores globales.
La relación comercial con China ha generado tanto oportunidades como tensiones. Aunque México tiene la oportunidad de ampliar su mercado, la calidad de los productos chinos y la competencia desleal se han convertido en elementos de fricción. La imposición de aranceles es una de las manifestaciones de estas tensiones, que exige un enfoque más pragmático, donde México, sin perder de vista al T-MEC pueda diversificar su comercio para evitar depender de un solo mercado.
Además, la postura de México frente a otros bloques, como la Unión Europea o América Latina, también es relevante. El fortalecimiento de estos lazos podría ofrecer una red de seguridad frente a cualquier fluctuación en su relación con Estados Unidos o China.
Como parte de lo que podría ser una política exterior más dinámica y asertiva para México, la reforma del Consejo de
Seguridad de la ONU es crucial, pues el derecho de veto es una barrera para la resolución efectiva de conflictos globales. La ampliación de la membresía del Consejo y una representación más equitativa tiene un valor estratégico y un peso moral para muchas naciones.
El tema de Palestina también es un punto crítico para la política exterior mexicana, dada su postura de apoyo al reconocimiento del Estado palestino. La condena de las violaciones a los derechos humanos en Gaza y la actuación de Israel en este contexto refuerza esa posición, aunque es esencial actuar con firmeza, considerando el momentum en que se desarrolla el conflicto.
La guerra en Ucrania parece ser un tema en el que México también debe mantener una postura clara y coherente con su principio de no intervención, pero al mismo tiempo, condenando las agresiones injustificadas. La postura de rechazo firme a la invasión rusa también le otorgaría un perfil más consistente en el escenario global.
Frente a este complejo panorama, cabría considerar algunas propuestas concretas:
1) Relanzar la necesidad de una política exterior de Estado que cuente con el consenso de todos los actores políticos, que trascienda las diferentes administraciones de gobierno y los intereses del partido político en el poder, es decir una política exterior de Estado institucional y no sexenal.
2) Establecer centros de capacitación regional y de enseñanza de idiomas para trabajadores migrantes que vayan a trabajar a los Estados Unidos, Canadá o Europa. El entrenamiento en áreas técnicas, el aprendizaje de idiomas y de la cultura del país en donde los connacionales deseen trabajar les permitiría ser más competitivos.
3) Crear el Instituto México a semejanza del Instituto Cervantes de España o el Instituto Goethe de Alemania. Como parte del soft power de nuestro país se reimpulsaría la diplomacia cultural y turística con el objetivo de posicionar la cultura, las tradiciones, el folclore y la música mexicanas en el exterior.
4) Canalizar mayores recursos humanos, materiales, financieros y salariales al SEM, así como acotar los nombramientos políticos de embajadores y cónsules, seguramente contribuirían a redignificar la carrera diplomática-consular.
México debe reactivar una política exterior flexible, estratégica y pragmática, que no sea coyuntural o de carácter personal. Resulta impostergable contar con una política exterior activa y no reactiva que haga frente a la realidad internacional, sin comprometer sus intereses nacionales. A México le corresponde asumir su responsabilidad como actor geoestratégico-político. Hagamos votos para que la voluntad política del gobierno en turno se traduzca en acciones favorables.
ARIETE
Claudia Sheinbaum: el poder de gobernar sin estridencias
Julieta Mendoza
Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.
Un año después de haber llegado a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo gobierna un país que la observa con expectativa. Su estilo, técnico y prudente, ha traído estabilidad política y una sensación de orden tras años de confrontación discursiva. Pero la serenidad también puede convertirse en una trampa: un gobierno que se esfuerza por no equivocarse corre el riesgo de no transformarse.
La presidenta ha demostrado eficacia en la gestión, disciplina en el discurso y continuidad en la agenda social. Los números avalan su desempeño: Enkoll para El País y W Radio le da 79% de aprobación, El Financiero 74% y Poligrama 68.4%. Se trata de uno de los niveles más altos de respaldo para un jefe de Estado en los últimos años. El problema no es la popularidad, que sin duda la tiene, sino lo que esa popularidad exige: resultados sostenibles, decisiones valientes y capacidad para construir instituciones más allá del carisma político.
Sheinbaum ha sido cautelosa en su estrategia de seguridad. Evita los excesos retóricos, habla de “construcción de paz” y presume una reducción del 25% en homicidios dolosos. Los datos oficiales respaldan cierta tendencia a la baja, aunque con claros contrastes regionales: mientras Ciudad de México y Yucatán muestran estabilidad, estados como Michoacán, Zacatecas o Guanajuato siguen fuera de control.
El riesgo de celebrar demasiado pronto es evidente. La presidenta enfrenta el mismo dilema que su antecesor: los indicadores pueden mejorar, pero la percepción ciudadana no. La gente sigue sintiendo miedo, y las causas estructurales (corrupción policial, impunidad judicial, economía criminal) siguen intactas. La diferencia es que Sheinbaum, al menos, evita la tentación de militarizar el discurso. Sin embargo, el país necesita más que retórica sensata: necesita resultados medibles en seguridad cotidiana, no solo estadísticas nacionales.
Pocas administraciones han invertido tanto en infraestructura social en tan poco tiempo. El gobierno presume 31 hospitales nuevos, 390 mil viviendas construidas y un abasto del 90% en medicamentos. Además, mantiene la política de becas y apoyos directos que hereda de la anterior administración.
Pero el modelo tiene límites. Las transferencias económicas han contenido la pobreza, no la han reducido estructuralmente. La informalidad sigue abarcando más de la mitad de la fuerza laboral, y la desigualdad regional persiste. El desafío de Sheinbaum no está en gastar más, sino en gastar mejor: articular una política de bienestar que no dependa solo de subsidios, sino que fomente movilidad social.
Su administración transmite orden y método, pero también cierta rigidez burocrática. México necesita no solo eficiencia, sino imaginación política para romper inercias históricas. Y esa sigue siendo una deuda.
En materia económica, los indicadores son favorables. México cerró el primer trimestre de 2025 con una inversión extranjera récord de 21,400 millones de dólares, y la pobreza laboral está en su punto más bajo en dos décadas. Sheinbaum celebra estos logros como prueba de que la estabilidad y la austeridad pueden coexistir.
Sin embargo, la bonanza macroeconómica no permea con la misma fuerza en los bolsillos. Los precios de los alimentos y la vivienda siguen presionando a las clases medias; el nearshoring beneficia a los grandes corredores industriales, pero deja
fuera al sur del país. Gobernar con cifras no siempre significa gobernar con resultados. El crecimiento económico, si no es incluyente, se convierte en una estadística sin rostro. La educación es, sin duda, el talón de Aquiles del gobierno. Aumentaron las becas, sí, pero la deserción escolar sigue en ascenso y la mitad de las escuelas no tiene acceso a internet. No hay un plan integral para mejorar la calidad educativa ni una estrategia visible para capacitar docentes. La apuesta social del gobierno parece olvidar que el conocimiento también es una forma de justicia.
En cuanto a corrupción, Sheinbaum ha actuado con firmeza en casos emblemáticos como el “huachicol fiscal”, que derivó en 14 detenciones y pérdidas estimadas en 150 millones de dólares. Pero la percepción pública de impunidad no cambia con detenciones aisladas. Falta una narrativa de rendición de cuentas más contundente y, sobre todo, más visible.
Claudia Sheinbaum ha logrado gobernar sin estridencias, lo cual, en un país acostumbrado al exceso verbal, ya es un mérito. Pero la moderación no basta. Gobernar con legitimidad implica usarla, no administrarla. Si el primer año consolidó su autoridad, el segundo deberá ponerla a prueba: demostrar que puede ejercer el poder sin quedar atrapada en el molde de su antecesor ni en la comodidad de las buenas cifras. El país necesita certezas, sí, pero también valentía política. Sheinbaum tiene capital, conocimiento y legitimidad. Gobernar con serenidad es un mérito; hacerlo con independencia, visión de futuro, una obligación.
¿QUÉ PASA AQUÍ?
El aún sinuoso camino para la paz en Gaza
Omar Hurtado
Mucha expectativa despertó la reciente propuesta del presidente Donald Trump para alcanzar el fin de la guerra en Gaza, sin embargo, habría que pensar que tan viables son los 20 puntos propuestos, para que sean aceptados por Israel y Hamás. Se observa que Trump en este momento añade más presión de la que ha ejercido anteriormente sobre el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y un
avance significativo sobre aquella propuesta exótica de la “Riviera de Gaza” de febrero pasado, que implicaba el desplazamiento forzoso de los palestinos.
La propuesta contiene algunos elementos pragmáticos, pero su viabilidad sería incierta ya que reclama compromisos que difícilmente alguno de los dos actores principales estaría dispuesto a cumplir, pero en todo caso en una óptica optimista podría servir como base de negociación.
Según la propuesta Hamás deberá entregar de inmediato a 48 rehenes restantes de los que se cree que 20 estarían vivos, a lo que Hamás estaría dispuesto. Por su parte, Israel detendría su ofensiva, emprendería la retirada de una parte del territorio, liberaría a prisioneros palestinos y permitiría el flujo de ayuda humanitaria.
El plan contempla la creación de un gobierno provisional en Gaza, administrado por un comité teocrático palestino, con supervisión internacional y encabezado por el presidente estadounidense y el primer ministro británico; subraya contar con una Gaza libre de terrorismo, así como una Fuerza Internacional de Estabilización, entrenamiento de policías palestinos y cooperación
egipcia e israelí para la vigilancia fronteriza. Se establece la renuncia israelí de ocupación o anexión territorial.
Voceros palestinos han expresado que el plan no puede implementarse sin negociaciones. Si bien Netanyahu en principio acepta la propuesta, advirtió que si Hamás no cumple con los acuerdos Israel “terminará el trabajo” y acabará por la fuerza con el grupo palestino. Trump también lanzó amenazas a Hamás, al advertir que si no se alcanza un acuerdo se desatará un infierno como nunca se ha visto, al asegurar que habrá paz en Oriente Medio de una forma u otra. Trump busca posicionarse como mediador global, exitoso en el conflicto de Gaza, particularmente ante las elecciones en su país.
Voceros manifiestan que Hamás se mantiene abierto a cualquier propuesta para terminar la guerra en Gaza, pero también enfatizan que se deben salvaguardar los intereses palestinos y asegurar la retirada de Israel de Gaza. Se observa oposición a la exclusión de Hamás de la vida política de Gaza y el desarme y destrucción de su arsenal militar, como lo establece la propuesta estadounidense, ni tampoco Israel estaría dispuesto a un retiro total de Gaza por razones de seguridad.
Hoy lunes 6, al escribir estas líneas, se conoce que en la noche habrá negociaciones en Egipto en las que participarán el principal negociador de Hamás, Khalil Al-Hayya; por Israel el ministro de Asuntos Estratégicos Ron Dermer (remotamente), entre otros; y por Estados Unidos Steve Witkoff y el yerno de Trump, Jared Kushner.
En Gaza y en Israel el documento ha despertado optimismo, pero siempre cauteloso, contiene obstáculos significativos y carece de claridad en algunos puntos. Ningún acuerdo podría ser viable si no se toma en cuenta la seguridad israelí ante grupos terroristas y el respeto a la dignidad y soberanía palestina y a los derechos humanos y humanitarios de sus pobladores. Por lo pronto continúan los embates militares israelíes en un escenario que ha desplazado a 400 mil personas, han muerto 600 mil palestinos, incluidos 18 mil niños y 455 muertes por inanición, en un entorno de ataques a las poblaciones civiles, hambruna, carencia de servicios básicos y violación al derecho humanitario. Algunas voces acusan genocidio. Como acciones inmediatas y por razones humanitarias, es urgente establecer el alto al fuego y la apremiante ayuda humanitaria.
VINCULAN A PROCESO A CUATRO POR LA MUERTE DE MÚSICOS
К Un juez del Estado de México vinculó a proceso a cuatro personas, por el homicidio calificado de los DJs colombianos Bayron Sánchez (DJ B-King) y Jorge Herrera (DJ Regio Clown). La Fiscalía mexiquense señaló que los implicados, habrían colaborado con miembros de La Unión Tepito en la distribución de drogas y en el traslado de las víctimas desde Polanco hasta Chalco, donde fueron hallados los cuerpos. Uno de los detenidos es acusado de facilitar el vehículo Mercedes Benz gris usado para mover a los músicos; el juez otorgó dos meses para el cierre de la investigación, mientras los imputados permanecen en el penal de Chalco.
CAE LÍDER DE LOS OAXACOS EN CDMX
К Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron en Álvaro Obregón a una presunta líder del grupo delictivo Los Oaxacos, junto con dos hombres, en posesión de un arsenal y 286 dosis de droga. Una mujer que los acompañaba intentó huir apuntando con un arma desde un vehículo, pero fue capturada tras una persecución que terminó en la colonia Torres de Potrero. En la detención se aseguraron 46 bolsas con mariguana, 240 con cocaína en distintas presentaciones, dinero, entre otros. Los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público.
ASESINAN A EL TEKILA EN JARIPEO
К Martín Armando, alias El Tekila, fue asesinado a balazos durante un jaripeo en San Juan Tianguismanalco, Puebla. El hombre, ligado al grupo delictivo Comando del Terror, había acudido con su rancho El Guadalupano para participar en la feria patronal. Sujetos armados lo interceptaron y le dispararon en múltiples ocasiones antes de huir. Paramédicos confirmaron su muerte en el lugar. Autoridades de Puebla realizan investigaciones y no descartan un ajuste de cuentas.
GOLPE MILITAR AL NARCO Y HUACHICOL
К En operativos conjuntos, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y Seguridad Física de Pemex asestaron duros golpes al crimen organizado en Jalisco y Sinaloa. En Tlajomulco, Jalisco, localizaron e inhabilitaron dos tomas clandestinas en el poliducto Salamanca–Guadalajara. Mientras que, en municipios de Sinaloa como Cosalá, Culiacán y Badiraguato, destruyeron 18 laboratorios y áreas de producción de metanfetamina, donde se aseguraron más de 23 mil litros y mil 300 kilos de sustancias químicas. Redacción
Cae DonJosé, líder de una facción de Los Mayos
: LA CAPTURA derivo de un operativo conjunto entre Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, FGR y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
Autoridades federales detuvieron en Durango a José Luis Delgadillo, alias Don José , presunto líder de una célula criminal vinculada al grupo Cabrera Sarabia, facción de Los Mayos, relacionada con delitos de secuestro y tráfico de personas. La captura fue resultado de un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Durante la intervención, que incluyó cinco cateos simultáneos en distintos puntos de la capital duranguense, fueron aseguradas seis personas: además de Don José, se detuvo a Diana Estefanía Villalobos, alias Patrona ; José Juan Quiñones; Rocío Quiñones, conocida como Licenciada ; José Raymundo Freyre y José Orlando Barrientos.
De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, los domicilios intervenidos eran utilizados para planear secuestros y operaciones de tráfico de personas hacia el norte del país. Las investigaciones señalan que la célula de Don José actuaba como brazo operativo del grupo Cabrera Sarabia, con influencia en Durango, Sinaloa y Chihuahua.
›Durante la intervención, que incluyó cinco cateos simultáneos en distintos puntos de la capital duranguense, fueron aseguradas seis personas más.
Tras su captura, a los detenidos se les leyeron sus derechos y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación, quien determinará su situación jurídica en las próximas horas. Los inmuebles cateados quedaron
bajo resguardo de las autoridades, mientras continúan las indagatorias para identificar a otros posibles integrantes de la organización.
El Gabinete de Seguridad reiteró su compromiso para debilitar a los grupos delictivos y recuperar la tranquilidad en las comunidades afectadas por el secuestro y la trata de personas. Señaló que estas acciones forman parte de una estrategia integral que busca desarticular estructuras criminales mediante inteligencia, cooperación interinstitucional y presencia en campo.
Capturan a integrantes de la Fuerza Antiunión en CDMX
Autoridades federales detuvieron en la alcaldía Venustiano Carranza a Diego Altamirano Vilchis, de 21 años, y a su hermano Derek Abraham, alias Duro , de 23, presuntos integrantes del grupo delictivo Fuerza Antiunión, organización rival de La Unión Tepito que opera en diversas zonas de la Ciudad de México. Ambos son señalados por dedicarse al narcomenudeo y por su presunta participación en actividades de extorsión y distribución de drogas al menudeo en el oriente de la capital. La captura se logró tras la ejecución de dos órdenes de cateo en distintos inmuebles de la demarcación, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad, las acciones derivaron de trabajos de inteligencia,
vigilancia y análisis de campo que permitieron ubicar los puntos de operación de la célula delictiva. Antes de los cateos, los efectivos realizaron vigilancias fijas y móviles para confirmar los movimientos de los sospechosos y recabar datos de prueba que fueron presentados ante un juez de control, quien liberó las órdenes correspondientes. Durante la intervención, no se registraron enfrentamientos ni heridos.
Tras su detención, Duro y su hermano fueron informados de sus derechos y trasladados, junto con los objetos asegurados, al Ministerio Público federal, donde se determinará su situación jurídica. Los inmuebles intervenidos quedaron bajo resguardo de las autoridades capitalinas, mientras continúan las investigaciones para identificar a otros posibles integrantes de la Fuerza Antiunión que operan en la zona centro-oriente de la ciudad.
Fotos: @OHarfuch en X
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Thunberg acusa a Israel de genocidio en Gaza
La activista ambiental sueca Greta Thunberg denunció que Israel “intenta eliminar a toda una población” tras ser deportada junto a otros 134 miembros de la Global Sumud Flotilla, quienes fueron detenidos cuando se dirigían hacia la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
A su llegada al aeropuerto de Atenas, Thunberg relató los “malos tratos y abusos” sufridos durante su detención, pero subrayó que “la historia real es el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza”. Cientos de personas la recibieron con banderas palestinas y pancartas en las que se leía “ninguna cooperación con el Estado asesino de Israel”.
La activista acusó a Tel Aviv de violar el derecho internacional al bloquear la entrada de alimentos y medicinas al enclave palestino, donde —dijo— “la gente se está muriendo de hambre”. Llamó a los gobiernos del mundo a “detener las transferencias de armas” y a actuar legalmente para frenar la complicidad internacional.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel confirmó la deportación de 171 integrantes de la flotilla, a quienes calificó de “provocadores de Hamas-Sumud”. Los deportados son ciudadanos de 18 países europeos y de Estados Unidos.
Thunberg advirtió que los Estados “tienen la obligación moral y legal” de prevenir un genocidio. “Nuestros sistemas internacionales están traicionando a los palestinos”, afirmó, antes de anunciar que permanecerá temporalmente en Atenas por la falta de vuelos hacia su país.
(Redacción)
Ofrece China inversión a EU a cambio de reducir aranceles
: EL PAÍS ASIÁTICO propone invertir un billón de dólares por eliminar restricciones comerciales, bajar aranceles y suavizar postura de EU sobre Taiwán
China propuso a Estados Unidos una inversión histórica de un billón de dólares a cambio de concesiones comerciales estratégicas, en un intento por aliviar las tensiones económicas entre ambas potencias. De acuerdo con Bloomberg, el gobierno de Xi Jinping busca que Washington elimine restricciones a la venta de
productos tecnológicos —como los microchips— impuestas bajo argumentos de seguridad nacional.
El planteamiento forma parte de un paquete negociador que incluiría la reducción de aranceles a los insumos provenientes de China que abastecen fábricas instaladas en territorio estadounidense. Según fuentes cercanas al proceso, las propuestas La propuesta busca eliminar restricciones a productos como microchips y reducir aranceles a insumos chinos usados en fábricas estadounidenses.
fueron discutidas el mes pasado durante reuniones en Madrid, donde también se avanzó en un acuerdo marco para la venta de las operaciones estadounidenses de TikTok a un consorcio de empresas norteamericanas.
Beijing pretende usar su músculo financiero y capacidad de inversión para persuadir a Washington no solo en el terreno comercial, sino también político. Parte del interés chino es influir en la posición de la Casa Blanca respecto a Taiwán, isla que el gobierno de Xi considera parte inalienable de su territorio y cuya “reunificación” no descarta lograr por la fuerza. De concretarse, esta inyección de capital superaría ampliamente las cifras comprometidas por otros aliados occidentales de Estados Unidos. La Unión Europea ha proyectado inversiones por 600 mil millones de euros, mientras que Japón ha anunciado 550 mil millones de dólares, y Corea del Sur contempla montos cercanos a los 350 mil millones.
Este ofrecimiento marcaría un punto de inflexión en la relación económica bilateral más importante del mundo, con implicaciones profundas para la cadena global de suministro tecnológico y el equilibrio geopolítico de Asia-Pacífico.
Demanda Illinois a Trump por despliegue militar
El Gobierno de Illinois presentó una demanda federal contra el presidente Donald Trump por el despliegue de 400 soldados de la Guardia Nacional en Chicago, enviados desde Texas para contener protestas contra las redadas migratorias. La administración estatal sostiene que la Casa Blanca excedió su autoridad constitucional, al no existir una invasión, rebelión ni incumplimiento de leyes federales que justifiquen la medida.
El fiscal general Kwame Raoul, quien encabeza la acción legal, argumentó que la intervención militar constituye una ocupación inconstitucional y sienta un peligroso precedente en el uso de fuerzas armadas dentro del territorio nacional.
La demanda también incluye al secretario de Guerra, Pete Hegseth, y a la secretaria
de Seguridad Nacional, Kristi Noem. El recurso fue interpuesto ante la Corte del Distrito Norte de Illinois, estado donde el 15 % de la población es inmigrante, incluidos más de 527 mil indocumentados, según el American Immigration Council.
El envío de tropas ocurre tras una semana de fuertes protestas en Chicago, desatadas luego de que agentes de la Patrulla
Fronteriza dispararan contra una mujer en el área de South Side. Este hecho se suma a la muerte del mexicano Silverio Villegas-González, baleado por un oficial el 12 de septiembre.
El fiscal Raoul denunció que el Gobierno federal no ha ofrecido una justificación legal para la movilización de soldados, y advirtió que ningún ciudadano estadounidense debe vivir bajo la amenaza de una ocupación militar interna.
La acción judicial se suma a otros reveses recientes para Trump: una jueza federal impidió su intento de desplegar 300 efectivos de la Guardia Nacional de California en Oregón, y en junio el mandatario perdió una batalla legal por haber ordenado el envío de 4,000 soldados sin el consentimiento estatal, un hecho sin precedentes en seis décadas.
Foto: Aris Messinis / AFP
Redacción
Redacción
Foto: Greg Baker / AFP
Foto: Octavio Jones / AFP
PRÁCTICAS VITAMÍNICAS
El consumo de vitaminas como suplemento alimenticio revela una interesante relación entre cultura, economía y percepción de la salud. Aunque es un hábito común en muchos países, su adopción varía: en algunos, casi ocho de cada 10 personas las consumen, mientras que en otros apenas tres de cada 10 lo hacen
En el extremo superior destaca Polonia, con alrededor de 78% de encuestados que reportan consumo reciente. El caso polaco suele vincularse con campañas de salud pública, una fuerte industria farmacéutica local y el acceso masivo a complementos en farmacias y supermercados. Muy cerca se ubican Corea del Sur, Brasil, India y Mé xico, todos con registros en torno al 70 por ciento. En estos países convergen factores como urbanización acelerada, marketing agresivo de la industria nutracéutica y la percepción de que los suplementos ayu dan a compensar dietas desequilibra das, según datos de Statista.
En un nivel medio aparecen Reino Unido, China, Estados Unidos y Canadá, con valores que oscilan entre 65% y 69 por ciento. El mercado estadounidense, pese a su magnitud, no encabeza la lis ta, lo que refleja una cultura de consu mo más segmentada: los suplementos son habituales entre ciertos grupos —deportistas, adultos mayores, profesionales preocupados por la salud preventiva— pero no alcanzan una penetración en la población. Alemania y Australia rondan el 60%, seguidos por Italia y Suecia con poco menos.
La Europa mediterránea ofrece contrastes: España registra 51% y Francia 49%, mientras que los Países Bajos, Suiza y Bélgica se mantienen en un rango intermedio entre 45% y 48 por ciento. Rusia aparece con 43%, un nivel menor en comparación con otras naciones europeas, posiblemente relacionado con desigualdades de acceso y menor tradición de suplementación sistemática. Entre los porcentajes más bajos se encuentran Sudáfrica (40%), Turquía (38%) y un grupo de países asiáticos del sureste como Filipinas, Tailandia e In donesia, todos entre 33% y 35 por ciento.
: EN DISTINTAS REGIONES, la práctica de consumir vitaminas presenta marcadas variaciones, desde altos porcentajes en Europa del Este hasta mínimos en Asia
En estos casos se suman factores de ingreso, disponibilidad en canales minoristas y patrones culturales donde la suplementación no ocupa un lugar central. El caso más llamativo es Japón: a pesar de ser una economía desarrollada con larga esperanza de vida, 30% de los encuestados reportan haber consumido vitaminas en los últimos 12 meses.
70
POR CIENTO es el nivel aproximado de consumo en países como Corea del Sur, Brasil, India y México.
% estimado de personas que tomaron vitaminas (últimos 12 meses) por país
¿QUÉ TAN COMÚN ES TOMAR VITAMINAS?
LOS PAÍSES con mayor probabilidad de uso de vitaminas son aquellos con grandes mercados de suplementos y cultura de autocuidado, por ejemplo Polonia, Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.
Bet-biraí Nieto Morales
Fuente: Statista. Foto: Freepik
Redacción y AFP
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el Parkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin curar y brindar herramientas de rehabilitación, explicó el equipo de neurólogos a cargo.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida. Los resultados han sido talentosos. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘congela’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango–con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxiliares para caminar, agregó. “Sabemos que el Parkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”.
BAILAR TANGO, UNA TERAPIA CONTRA LOS SÍNTOMAS DEL PARKINSON
: AL MENOS 200 PACIENTES se han visto benefiados con esta danza, pues les ayuda con problemas de movilidad, aislamiento social e incluso depresión
›Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el Parkinson suele llevar al aislamiento social y la depresión. El taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán informó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
Felicidad del martes
Cada paciente baila con una persona sana guiada por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada
EL DATO.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
Mensajes simultáneos
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del Parkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar. Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos se estallaran en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade. “Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”.
Fotos: AFP.
Cultura
En una sala oscura donde el lenguaje no se impone desde la palabra, sino desde la fisicidad, el sonido y las imágenes, la obra Vórtices: Habitar la Tierra irrumpe como una apuesta escénica que trasciende el teatro de personajes y se inserta en el territorio difuso de la performance interdisciplinaria. El montaje, dirigido por Ana Harcha Cortés y protagonizado por María E. Sandoval junto a un equipo multidisciplinario, se instala como un ejercicio crítico y sensible sobre las violencias estructurales, coloniales y capitalistas que atraviesan el presente global.
Más que contar una historia, Vórtices configura una experiencia. En ella, las actrices no interpretan personajes sino que activan voces ajenas, provenientes de otros cuerpos, otros tiempos y otras geografías. Lo que sucede en el escenario es una suerte de espiral escénica: fragmentos de acción que se repiten con variaciones, materiales sonoros que reaparecen como ecos, imágenes que insisten sin cerrarse. Esta estructura espiral es también la metáfora del contenido de la obra: la persistencia de formas de violencia que resurgen en diferentes momentos históricos, en distintos contextos, pero con estructuras similares.
La propuesta se distancia así del teatro de texto para asumir una forma que entrelaza capas visuales, sonoras y corporales en una composición que se rehúsa a ofrecer respuestas fáciles. Se trata de una obra sin moraleja, sin una narrativa lineal que conduzca al espectador por un camino seguro. Todo lo contrario: lo que se propone es una desestabilización constante, una invitación a la incomodidad crítica.
El público no asiste para entender una historia sino para enfrentarse a una serie de preguntas sobre su relación con el territorio, la memoria, la violencia simbólica y la normalización del dolor ajeno.
La corporalidad juega un papel central. Lejos de la mímesis, los cuerpos en escena funcionan como dispositivos de evocación, como catalizadores de otras voces. El texto no se recita: se acciona. No hay caracterización ni desarrollo de personajes. En su
VÓRTICES DESMONTA VIOLENCIAS DESDE EL CUERPO
: UNA OBRA ESCÉNICA EXPERIMENTAL aborda las herencias coloniales y capitalistas desde lo performativo, el sonido y la reflexión crítica , pero sin concesiones
lugar, hay cuerpos atravesados por memorias compartidas, gestos que arrastran historias comunes, desplazamientos físicos que reconstruyen geografías de dolor y resistencia. Este gesto de despersonalización no anula la emocionalidad, sino que la potencia al desmarcarse de las convenciones del drama.
En este paisaje escénico, el humor aparece como un elemento inesperado pero eficaz. Lejos de suavizar el mensaje, introduce una dimensión de distanciamiento que permite al espectador no sucumbir ante la crudeza de lo representado. El sarcasmo y la ironía habilitan un espacio para la reflexión sin renunciar a la crítica. Es precisamente este equilibrio entre el impacto emocional y la lucidez racional lo que hace de Vórtices una obra potente: se siente tanto en el cuerpo como en el pensamiento.
Aunque no hay referencias directas a eventos contemporáneos específicos, la obra dialoga de forma elocuente con los contextos actuales: la ocupación militar, los procesos migratorios, la devastación ambiental, las exclusiones sistemáticas. Las
referencias son implícitas pero palpables. El conflicto en Gaza, la violencia contra migrantes en América Latina, el colapso ecológico global: todo ello se cuela en la escena como un rumor constante, una capa más de sentido en esta arquitectura dramática que se construye por acumulación.
La espacialidad misma es parte del discurso. La obra ha sido pensada para espacios distintos: desde la intimidad de la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM hasta la historicidad vibrante del Teatro del Pueblo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Estos espacios no son meros contenedores, sino interlocutores escénicos. Cada uno plantea desafíos diferentes de disposición, resonancia y proximidad, que la obra asume como parte de su dispositivo crítico.
Vórtices no busca respuestas sino generar una conciencia. Una alerta frente a lo que se ha naturalizado: la repetición de estructuras de dominación, la estetización de la violencia, el hábito de mirar hacia otro lado. Frente a eso, la escena se propone como un lugar para detener el tiempo, observar de cerca, pensar con otros. El trabajo de Harcha Cortés y Sandoval no solo desafía las formas escénicas, sino también las políticas de representación. En un momento en que la industria cultural tiende a la espectacularización de las tragedias, Vórtices propone otra vía: la de la escucha profunda, el pensamiento encarnado, la evocación crítica. Una vía que no busca complacer, sino despertar.
Las funciones en la Sala Julián Carrillo se realizarán todos los jueves de octubre, mientras que el Teatro del Pueblo acogerá la obra el 8 de noviembre.
En ambos espacios, Vórtices: Habitar la Tierra promete no dejar indiferente a nadie. Su apuesta es clara: convertir la escena en un lugar donde la incomodidad se vuelve fértil, donde la estética se alía con la política, y donde el arte no se limita a mostrar el mundo, sino que lo sacude.
Redacción
Cancelan concierto de Robbie Williams en Turquía
Las autoridades de Estambul cancelaron el concierto que el cantante británico Robbie Williams tenía programado para el hoy, 7 de octubre, en la Marina de Ataköy, en el lado europeo de la ciudad. La suspensión del evento fue confirmada por la productora local Atlantis Yapim, encargada del show, a través de un comunicado en Instagram, indicando que la decisión correspondió a la oficina del gobernador de la Ciudad de Estambul.
La cancelación se produce tras presiones en redes sociales que exigían suspender el concierto por coincidir con el aniversario del ataque de Hamás contra Israel, ocurrido el 7 de octubre de 2023. Algunos mensajes calificaron a Williams de “sionista” y amenazaron con revelar los datos personales del dueño de la productora si no se cancelaba el evento.
Los asistentes que ya habían adquirido boletos fueron notificados y recibirán reembolso completo. El show, que se realizaría al aire libre, había generado expectativa, pero también controversia debido a coincidencias con fechas sensibles y críticas por presunta afinidad política de los organizadores.
El concierto estaba originalmente planeado por DBL Entertainment, productora que ya había enfrentado boicots en marzo pasado impulsados por grupos juveniles de oposición, quienes cuestionaban la cercanía de su propietario con el gobierno turco. Hasta el momento, la oficina del gobernador no ha emitido comentarios oficiales sobre los motivos exactos de la cancelación, mientras medios locales señalan que la decisión responde a razones de seguridad y presiones sociales.
(Redacción)
Comparan en redes a Taylor Swift con Luis Miguel
El lanzamiento del nuevo sencillo de Taylor Swift, titulado Opalite, ha provocado un fenómeno curioso en redes sociales: múltiples usuarios y medios han señalado que la canción recuerda al estilo de Luis Miguel. Aunque a simple vista parecen mundos musicales distintos, la atmósfera elegante, la instrumentación y el ritmo de Opalite han generado comparaciones con temas clásicos del cantante mexicano, como Dos enamorados.
El sencillo forma parte del álbum The Life of a Showgirl, cuyo primer extracto llamó la atención por su estilo sofisticado y su letra centrada en el amor, similar a la narrativa romántica que caracteriza a Luis Miguel. Mientras Mickey canta sobre relaciones que dejan huella en el corazón de sus seguidores, Swift explora su vida junto a Travis Kelce, su prometido, estableciendo un paralelismo en el tema del amor apasionado.
En entrevista con la revista People , Swift reveló que el título Opalite se inspira en la piedra opalita, que representa el mes de nacimiento de Kelce, agregando un toque personal a la composición. La combinación de romanticismo y sofisticación ha hecho que el sencillo no solo sea un éxito en streaming, sino que también despierte la nostalgia y el interés por los clásicos de El Sol
El fenómeno ha generado un nuevo impulso hacia la música de Luis Miguel, especialmente tras su reciente gira latina, considerada una de las más taquilleras de
: OPALITE han generado comparaciones con el clásico del mexicano, como Dos enamorados
EL DATO. Opalite se inspira en la piedra opalita, que representa el mes de nacimiento de Travis Kelce.
la historia. Aunque la cantante estadounidense no ha hecho comentarios sobre la comparación, el público y la crítica han celebrado esta curiosa relación entre dos generaciones de artistas.
Por otro lado, The Life of a Showgirl continúa rompiendo récords de reproducciones digitales y mantiene altas expectativas de cara a la gira mundial que Swift anunciará próximamente. Mientras tanto, la comparación con Luis Miguel resalta la
Padre de Abelito aclara supuesto enojo
Tras la participación de Abelito en La Casa de los Famosos México, donde obtuvo el tercer lugar, un video de su padre, conocido como el Viejón, mostrando un leve gesto negativo de cabeza, se viralizó rápidamente en redes sociales. Muchos interpretaron su expresión como enojo por el resultado de su hijo.
Sin embargo, el señor Abel salió a aclarar la situación en una entrevista, explicando que su reacción no reflejaba molestia, sino tristeza por no ver a Abelito alcanzar el primer lugar.
El papá de Abelito enfatizó que su hijo ya era un ganador desde el inicio y que su desempeño en el reality fue motivo de
orgullo para la familia. Explicó que ya estaban hechos a la idea del tercer lugar y destacó la conexión de Abelito con el
influencia de los clásicos románticos en la música contemporánea y muestra cómo artistas de distintas culturas pueden converger en estilos y emociones similares. El sencillo Opalite se perfila como uno de los más comentados del año, y la conversación sobre Swift y Luis Miguel sigue creciendo, demostrando el poder de la música para conectar generaciones y culturas a través de melodías y sentimientos compartidos. público, así como el cariño recibido de los seguidores del programa.
Durante el reencuentro familiar, su madre, Cristina Romero, y su novia, Aranza Salazar, lo recibieron con abrazos y muestras de cariño. Por su parte, el Viejón permaneció más serio, con las manos entrelazadas y un gesto que fue malinterpretado por los usuarios de redes sociales. Con su declaración, el señor Abel buscó poner fin a los rumores sobre un supuesto enojo, reafirmando que lo más importante es el reconocimiento que Abelito recibió del público. A pesar de no lograr el primer lugar, su participación se considera un triunfo familiar y mediático, consolidando a Abelito como uno de los favoritos de la temporada.
Fotos: RSS
Foto: Juan Mabromata / AFP
Foto: Mario Jasso / cuartoscuro.com y Matt Winkelmeyer / Getty Images North America / Getty Images via AFP
Redacción
Redacción
Arrancan los octavos de final del Mundial Sub20
Redacción
La fase de grupos del Mundial Sub 20 concluyó, definiendo los encuentros de los octavos de final, donde 16 selecciones continúan en busca del título. México logró su pase tras vencer por la mínima a Marruecos, asegurando el segundo lugar del grupo C. A partir de esta ronda, los partidos serán de eliminación directa, por lo que los equipos no tendrán margen de error y deberán buscar la victoria para avanzar a los cuartos de final. La Selección Mexicana se enfrentará a Chile, hoy, martes 7 de octubre a las 17:00 horas en el Estadio Elías Figueroa Brander. Entre los clasificados destacan Japón, Ucrania, Paraguay, España, Argentina, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, Colombia, Noruega y Nigeria, además de los mejores terceros lugares: Corea del Sur y España. Uruguay, campeón vigente, quedó fuera del torneo, igual que Brasil. Otros partidos de octavos incluyen: Ucrania vs. España, hoy 7 de octubre, a las 13:30 horas; Argentina vs. Nigeria y Colombia vs. Sudáfrica el miércoles 8 a las 13:30 horas; Paraguay vs. Noruega y Japón vs. Francia a las 17:00 horas; Estados Unidos vs. Italia y Marruecos vs. Corea del Sur el jueves 9, a las 13:30 y 17:00 horas, respectivamente.
Estos duelos definirán qué equipos avanzarán a los cuartos de final, acercándose al sueño de conquistar la Copa del Mundo Sub 20. México buscará consolidar su candidatura frente a Chile, mientras que otras selecciones ya preparan sus estrategias para la siguiente fase.
Colombia y Ecuador, rivales de México en la fecha FIFA
: LOS PARTIDOS serán una prueba clave para medir el progreso del equipo de Aguirre, que busca consolidar su proyecto rumbo a la Copa del Mundo 2026
La Selección Mexicana vivirá una fecha FIFA de alto calibre en octubre, cuando se enfrente a Colombia y Ecuador, dos selecciones sudamericanas ya clasificadas al Mundial 2026. Los partidos serán una prueba clave para medir el progreso del equipo dirigido por Javier Aguirre, quien busca consolidar su proyecto rumbo al torneo que México coorganizará con Estados Unidos y Canadá.
El primer duelo será el 11 de octubre ante Colombia en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. El Tricolor llegará con bajas sensibles como las de Rodrigo Huescas y Raúl Jiménez por lesión, además de la ausencia de Guillermo Ochoa por decisión técnica.
Sin embargo, contará con figuras consolidadas como Santiago Giménez, Hirving Lozano, Orbelín Pineda y Luis Romo, además de jóvenes que buscan un lugar definitivo en la selección, entre ellos Marcel Ruiz, César Huerta y Alexis Gutiérrez.
Por su parte, Colombia (dirigida por Néstor Lorenzo) alineará a referentes internacionales como Luis Díaz, James Rodríguez y Richard Ríos, además de los futbolistas de la Liga MX Kevin Mier y Álvaro Angulo.
El segundo compromiso será el 14 de octubre frente a Ecuador, en el Estadio Akron de Guadalajara, lo que marcará el regreso del Tri a territorio nacional. Aguirre planea un esquema más
EL DATO.
México afrontará una doble cita que pondrá a prueba la estrategia de su Director Técnico Javier Aguirre.
Cruz Azul enfrentará el Clásico Joven contra América con una baja importante. Gonzalo Piovi, defensa central argentino, no podrá ver acción en el duelo de la Jornada 13 del Apertura 2025 debido a una suspensión por acumulación de tarjetas amarillas. El futbolista vio la quinta amonestación del torneo en el partido reciente contra Tigres, sumando las previas ante San Luis, Toluca, Querétaro y Tijuana.
El entrenador Nicolás Larcamón deberá ajustar su alineación para cubrir la ausencia de Piovi, quien ha sido titular indiscutible desde su llegada. El sustituto más probable
ofensivo para cerrar con una victoria que refuerce la confianza del grupo. Ecuador, también clasificado al Mundial, podría rotar su plantel, aunque mantendrá una base fuerte con jugadores que militan en Europa y Sudamérica. Estos encuentros permitirán al cuerpo técnico evaluar a
es Jesús Orozco Chiquete, defensor mexicano que no ha tenido tanta participación, pero que ahora asumirá la responsabilidad de disputar uno de los encuentros más importantes de la temporada.
El Clásico Joven no solo tendrá el
nuevas figuras y afianzar la columna vertebral del Tricolor antes del cierre del año futbolístico.
Con rivales mundialistas y escenarios exigentes, México afronta una doble cita que pondrá a prueba su evolución y la estrategia del Vasco Aguirre en la recta final hacia 2026.
atractivo del orgullo capitalino, sino que también definirá posiciones clave en la tabla, con América ocupando el segundo lugar y Cruz Azul tercero. El partido se jugará el sábado 18 de octubre a las 21:05 horas en el Estadio Olímpico Universitario y será transmitido por TUDN y Canal 5. La Máquina buscará mantener su buena racha y asegurar puntos ante un rival directo, mientras América tratará de aprovechar la ausencia de Piovi para consolidarse en la parte alta de la clasificación. Este encuentro se perfila como uno de los duelos más estratégicos y emocionantes del torneo, donde la táctica y la concentración serán determinantes.