EjeCentral Diario | 3 de octubre de 2025

Page 1


Toman distancia Sheinbaum y Monreal de retroactividad

: LA PRESIDENTA pidió respetar la Constitución, criticó el transitorio del Senado y pidió revisar la reforma; el diputado morenista compartió su postura

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la retroactividad incluida en la reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado. Afirmó que la Constitución prohíbe aplicar leyes de forma retroactiva salvo que exista una reforma constitucional expresa. “Primero hay que respetar la Constitución”, enfatizó. Explicó que los juicios en curso deben continuar con la legislación vigente al momento de iniciarse, y que solo los nuevos amparos se regirían por la nueva norma. Criticó que el transitorio aprobado por la Cámara alta plantea retroactividad innecesaria y señaló que su redacción debe revisarse. Detalló tres cambios relevantes en la ley: acortar tiempos de resolución, restringir suspensiones en cuentas congeladas por lavado de dinero y limitar nuevos amparos tras fallos de la Corte. Legisladores de distintos partidos, incluyendo Morena, PAN y PRI, coincidieron con Sheinbaum y expresaron que la Cámara de Diputados debe corregir el transitorio por ser inconstitucional. El senador Javier Corral subrayó que la retroactividad vulnera garantías y pidió mantener el debate abierto.

Hoy escriben

• Pablo Trejo Pérez*

• El T-MEC ante su primera revisión: una oportunidad estratégica para México. Pág. 5

• Alejandra Cerecedo • ¿Salud pública o demagogia fiscal? El impuesto al edulcorante bajo la lupa. Pág. 8

• Miriam Saldaña Cháirez • Vasos reguladores: justicia hídrica. Pág. 8

... no se olvida

El 2 de octubre de 2025, miles marcharon en CDMX al cumplirse 57 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco en 1968. En la CDMX fue una jornada con un operativo de seguridad disuasivo y eficaz que resultó en saldo blanco.

Anuncian QR obligatorio en pipas para rastrear combustible. Pág. 2

Presiona Trump a sectores empresariales para reorientar la economía. Pág. 11

Revela FIFA precios para partidos de México. Pág. 15

Crecen ingresos tributarios en ocho meses

LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) informó que la recaudación tributaria alcanzó tres billones 695 mil 265 millones de pesos entre enero y agosto de 2025, lo que representa un crecimiento real de 6.5 % respecto al mismo

periodo de 2024.

Según el Informe de Finanzas Públicas, el ISR creció 6.9 %, el IVA 6.2 % y el IEPS reportó ingresos por 436 mil 357 millones. Hacienda atribuyó estos resultados a la solidez de la política fiscal, la eficiencia del

SAT y el buen desempeño económico.

Así, la mayor captación permitirá sostener programas prioritarios, además de mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer las finanzas públicas.

Tania Rosas y Víctor Mayén
Víctor Mayén
Continúa en página 6

La Trastienda

Derrota universitaria

: El acuerdo que aceptó la UNAM para pagarle 3.6 millones de pesos de indemnización a la asesora de tesis de Yasmín Esquivel, la exprofesora Martha Rodríguez Ortiz, es la derrota más dolorosa que ha sufrido la universidad en mucho tiempo y no es huérfana, tiene padre con nombre y apellido. El responsable se llama Hugo Concha y cobra como abogado general de la universidad, aunque ya está claro que funcionaba mejor como vocero oficioso que como representante legal porque definitivamente, no gana un solo juicio. Concha es tan deficiente como abogado general, que prefirió acordar el pago de una indemnización, con dinero de la UNAM, antes que litigar el asunto, lo que demuestra que siempre estuvo equivocado, pues desde los tiempos de Enrique Graue fue el más activo promotor del pleito entre la universidad y la ministra Esquivel. Hugo Concha es otra de esas herencias malditas que Enrique Graue le dejó al rector Leonardo Lomelí, con la intención de mantenerlo acotado.

Conflicto a la vista

: La presencia de seis mexicanos en la misión humanitaria a Gaza, que Israel detuvo en días recientes, está a punto de convertirse en un conflicto diplomático entre el gobierno de la presidenta Sheinbaum y el de Benjamín Netanyahu. La detención de los mexicanos, ilegal como muchas de las cosas que Israel ha hecho en la región alegando combatir a Hamás, parece un símbolo de la injusticia en el mundo, un símbolo del cual, por lo pronto el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, puede sujetarse en los próximos días para hacer parecer un poco menos anodino su papel como responsable de la diplomacia mexicana, pues lo de verdadero peso, la relación con los Estados Unidos, se gestiona en dos oficinas que nada tienen que ver con el psiquiatra: la de Omar García Harfuch en materia de combate a la delincuencia binacional, y la de Marcelo Ebrard en lo que hace al tratado comercial en permanente revisión.

… no se olvida

: Este 2 de octubre fue como todos: una fecha para conmemorar un acontecimiento trágico, pero también tuvo una vertiente distinta. Acostumbrados a los choques entre manifestantes y policías, pues para algunos la esencia de esta protesta es emular a los mártires de 1968, ayer hubo cosas diferentes. Cierto, el Bloque Negro se presentó, pintó y vandalizó en algunos puntos, pero no pasó a mayores ni se generalizó como los encapuchados querían. La razón: un operativo policiaco inteligente, de mucha presencia, pero mucha tolerancia, disuasivo más que represivo, diseñado por Pablo Vázquez Camacho, el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, que ya puede contarle a sus amigos, y algún día a sus nietos, que fue responsable de llevar a buen puerto, en materia de seguridad y convivencia pacífica, la manifestación de protesta más emblemática, y también más riesgosa por explosiva, de la historia moderna de México.

Retroactividad peligrosa

: El último cambio a la reforma a la Ley de Amparo, aprobar su aplicación retroactiva, no solo dará mucho de qué hablar, también retratará para siempre al cuerpo de senadores que lo aprobaron. La presidenta Claudia Sheinbaum se deslindó, de inmediato, de la nueva “travesura” de sus correligionarios. En San Lázaro, Ricardo Monreal manifestó coincidir con ella en el sentido de que no era necesario ir contra un principio fundacional del derecho en México y en cualquier país civilizado. La irretroactividad de las normas es piedra angular de la estructura jurídica de cualquier estado moderno. Cuidado, pues nadie invierte en un país que cambia las reglas del juego de forma abrupta, y menos lo hace en uno que las cambia de forma retroactiva. Toca a la Cámara de Diputados corregir la plana del Senado

Warhol llega a Casa del Lago

: LA CASA DEL LAGO de la UNAM exhibirá del 3 de octubre al 9 de noviembre Warhol y su obturador fugaz, con serigrafías, polaroids y filmes del ícono pop. La muestra, proveniente de Cal State University, retrata el voyerismo artístico del creador y su obsesión por rostros e identidades.

Anuncian QR obligatorio en pipas para detectar huachicol

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre la aplicación de un nuevo programa integral de inspección y verificación de unidades dedicadas al transporte y distribución de gas LP, con el objetivo de fortalecer la seguridad industrial y ambiental en el sector energético. Este anuncio se da como parte del seguimiento a las acciones preventivas derivadas del accidente ocurrido en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, el pasado 10 de septiembre. Durante el acto, Sheinbaum puntualizó que estas medidas no sustituyen a las disposiciones vigentes en materia de seguridad pública, sino que están enfocadas en reforzar los protocolos técnicos que rigen la operación

de las unidades, con énfasis en la prevención de riesgos. Como parte del programa, se establecerá un padrón nacional de unidades autorizadas para el transporte y distribución de gas LP, el cual será gestionado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), en coordinación con la Secretaría de Energía y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Este padrón incluirá datos técnicos, historial de mantenimiento, certificaciones vigentes y registro de operadores capacitados. Además, se crearán centros regionales de evaluación técnica, donde las pipas deberán someterse a revisiones periódicas obligatorias, sin posibilidad de exención. Las evaluaciones contemplarán análisis de materiales y pruebas de presión.

Lanza Brugada programa TerritoriosdePazeIgualdad

: LA JEFA DE GOBIERNO anunció que se impulsará el fomento al empleo con un programa similar a Jóvenes Construyendo el Futuro

Con la mira puesta en transformar las condiciones estructurales que causan la desigualdad y la violencia en la ciudad, el gobierno capitalino puso en marcha el programa “Territorios de Paz y de Igualdad”, basado en 16 líneas de acción, que incluyen generar oportunidades laborales, recuperación y mejora del espacio público, así como el fomento al arte, la cultura y el deporte.

La jefa de Gobierno Clara Brugada Molina anunció que, como parte de esta estrategia, se impulsará el fomento al empleo mediante un programa similar al de Jóvenes Construyendo El Futuro, pero en este caso será destinado a personas mayores de 30 años, que no tengan empleo y tengan dependientes económicos.

“Queremos buscar la manera de garantizar que la construcción de paz, empiece con acercar metodologías, propuestas, programas, y sobre todo, empleo. Ningún programa social, ni porque una familia reciba muchos apoyos económicos, va a sustituir el tener empleo en casa”, reconoció la mandataria capitalina.

Con el objetivo de alcanzar una meta inicial de mil 900 beneficiarios y concluir el próximo año con una cobertura de 70 colonias, Brugada precisó que el programa arranca formalmente en 24 colonias de las 16 alcaldías, siendo el poblado de San Andrés Mixquic el primer “territorio de paz”, donde a la fecha ya suma 154

personas que han obtenido empleo.

Sobre las líneas de acción del programa, el subsecretario de Territorios de Paz e Igualdad, José Antonio Jiménez Islas detalló que constan de acciones para el fomento económico y el empleo digno; garantizar autonomía económica y derechos de las mujeres; otro rubro tiene que ver con arte liberador y cultura comunitaria; salud integral y derecho al cuidado; deporte y cohesión social.

Así como cultura de la legalidad y justicia restaurativa; educación para la paz, ciencia y tecnología; recuperación del espacio público y mejora de servicios; derechos plenos de las juventudes, adolescencias e infancias; vivienda digna y hábitat justo; inclu-

sión de poblaciones sexodiversas.

También se contempla la atención a la población en contexto de calle y movilidad humana; agua y comunidades sustentables; reconocimiento a pueblos y barrios originarios, y finalmente, seguridad de proximidad con enfoque comunitario.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho informó que la intervención de la Policía capitalina se enfocará en garantizar Senderos Seguros, que los territorios cuenten con todas las cámaras de videovigilancia, patrullas y elementos necesarios, así como módulos de seguridad y todo lo que contempla lo que denominó infraestructura básica de seguridad.

Llama Congreso a Coyoacán a invertir en drenaje

En el Congreso de la Ciudad de México se aprobó un punto de acuerdo para exhortar al alcalde de Coyoacán, José Giovanni Gutiérrez Aguilar, para que informe sobre el avance de la reparación y mantenimiento de la red de drenaje, ya que se ubica entre las demarcaciones que menos invierten en ese rubro.

Desde la tribuna de Donceles, el diputado Paulo Emilio García aseguró que en los cuatro años de gobierno del alcalde no sólo es de las administraciones que registra uno de los presupuestos más bajos para drenaje y alcantarillado, sino que además no se está ejerciendo de manera correcta.

›Desde Donceles se aseguró que el alcalde registra uno de los presupuestos más bajos para drenaje y alcantarillado.

Señaló que, según el último informe trimestral de la alcaldía, de los 15 millones de pesos que supuestamente se destinaron a ese rubro sólo el 27% se había ejercido, el cual sólo se ha destinado a una “obra fallida” en la colonia Prado Churubusco, que arrastra tres años de rezago por irregularidades con las empresas involucradas.

De cara a una nueva mesa de trabajo para abordar los temas del presupuesto, el

también vocero de la bancada de Morena señaló que de la última reunión con José Giovanni Gutiérrez no se ha informado al respecto, no obstante, apuntó que lo importante es que el incremento en el presupuesto y las obras se vean reflejadas en las calles de la demarcación. En ese sentido, aseguró que es urgente la intervención para avanzar en obras de mitigación, reparación y mantenimiento de la red de drenaje, alcantarillado y saneamiento de agua en las calles de las colonias como Emiliano Zapata, Carmen Serdán, Villa Quietud, Ruiz Cortines, entre otras que, “tienen en común denominador la falta de décadas de invertir en drenaje”, apuntó.

Tanto el adolescente Jesús Israel, como el empleado del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, fueron víctimas de un ataque “circunstancial”, registrado el pasado 22 de septiembre, y no necesariamente eran los objetivos del agresor identificado como Lex Ashton “N”, informó la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján.

En conferencia de prensa, la fiscal reiteró que la investigación por la agresión ocurrida al interior de las instalaciones de la UNAM sigue en curso, y sólo están a la espera de que el probable agresor, quien aseguró se reporta estable de salud, reciba su alta médica para ser detenido y se le haga la imputación formal por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.

“Estamos analizando muy a fondo las circunstancias familiares, escolares, personales, redes sociales, los grupos a los que pertenecía para tener más información sobre las causas que motivaron este ataque”, refirió la fiscal sobre el agresor que en sus redes sociales evidenció vínculos con comunidades “incel”, referente a personas que se perciben como célibes involuntarios que suelen difunden discursos de odio y misoginia.

A la espera de que la condición de salud de Lex Ashton mejore, pues luego de agredir con un arma punzocortante al estudiante intentó huir y cayó desde lo alto de un edificio del plantel, Alcalde Luján reiteró que se mantiene bajo custodia y espera en los próximos días llevarlo a juicio.

La jefa de Gobierno aseguró que han ofrecido apoyo y están en pláticas con el gobierno federal y con la UNAM para extender las acciones del programa “Vida Plena, Corazón Contento”.

Fotos: @ClaraBrugadaM en X
Foto: CCH Sur
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar

Evaden factureras más de 54 mil mdp

: LA PROCURADORA fiscal de la Federación afirmó que estas “maquinarias del fraude” han desviado recursos a presupuestos

La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, afirmó que las factureras han sido las “maquinarias del fraude”, pues durante años han desviado recursos superiores a los presupuestos de algunos estados, por lo que dio a conocer que de 2022 a 2025 se han presentado 59 denuncias que implican un daño al erario por 54 mil 698 millones de pesos. Funcionarios de la Secretaría de Hacienda se reunieron con diputados federales para explicar el Paquete Económico 2026. Grisel Galeano enfatizó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene mil 568 casos denunciados ante la Fiscalía General de la República por la compra y venta

de facturas falsas, pero el Poder Judicial sólo aceptó vinculaciones a proceso en 565 casos.

“En 338 de los 565 casos que vinculamos, se determinó procedente por el Poder Judicial otorgar a los factureros la extinción de su proceso penal, por eso era muy importante que nos favorecieran con una modificación al modelo Judicial. Y además de que se les dio la libertad, en todos esos asuntos se pagó menos de un millón de pesos. Todo eso se nos fue sin proceso, en libertad y sin recaudación”, acusó frente a los integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Carol Altamirano.

La procuradora fiscal expuso que los factureros no están considerados en un esquema de delincuencia organizada, pese a sus fraudes y esquemas financieros complejos.

El subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma, dijo que en el Paquete Económico 2026 se proponen cambios para combatir frontalmente a las factureras, fortalecer la fiscalización digital, inhibir que se creen empresas fantasma, reforzar el proceso de facturación, fortalecer los mecanismos de revisión y comprobación fiscal, así como las sanciones para quienes organicen, dirijan o participen en las redes delictivas.

Por otro lado, la procuradora fiscal pidió a los legisladores no minimizar las denuncias presentadas por contrabando de combustible,

Entrega Infonavit primeras 80 casas de Vivienda para el Bienestar

Víctor

En el contexto del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, encabezó en Cárdenas, Tabasco, la entrega de las primeras 80 viviendas del programa “Vivienda para el Bienestar”, iniciativa que busca ampliar el acceso a un hogar digno para familias de bajos ingresos.

Las casas, ubicadas en el fraccionamiento Infonavit-Tomoca, fueron recibidas por derechohabientes que de inmediato adquirieron la mayoría de ellas: en solo tres días se vendieron 51, es decir, el 65 por ciento.

“Nuestra sorpresa fue que no sólo vinieron a conocerlas, sino que ya las adquirieron. (2:26) De las 80 casas, 51 de ellas se vendieron en tres días, el 65 por ciento”, dijo. Romero Oropeza subrayó que “hoy no sólo entregamos las primeras viviendas, sino que lo hacemos en el primer año de este gobierno. Es una feliz coincidencia que en este fraccionamiento también se haya firmado el primer contrato de obra”.

Las viviendas cuentan con 60 metros cuadrados, dos recámaras, baño completo, sala, comedor, cocina y patio de servicio, además de servicios básicos y áreas verdes. Aunque su valor comercial rebasa el millón

de algunos estados

conocido como huachicol fiscal, ya que las autoridades se enfrentan a amplios esquemas de defensa legal de los delincuentes.

“Son asuntos muy complejos que no es sencillo tratar y nos enfrentamos a grandes esquemas de defensa, no sólo de diseño financiero, sino de planeación fiscal muy específica en otros giros y que tenemos que ir entrelazando muy cuidadosamente para que no se nos caigan los asuntos y que podamos ser efectivos en su persecución”, declaró.

Confirmó que de 2023 a la fecha se han presentado 102 querellas por 16 mil millones de pesos por contrabando de combustible y, de 2022 a la fecha, se han logrado 152 sentencias condenatorias, con las que el Estado recuperó 5 mil 928 millones de pesos.

Enfatizó que hay 250 personas en la Procuraduría Fiscal que están litigando 36 mil 867 casos y la meta es ganar en 90% de ellos.

“Conocemos la complejidad y los riesgos, pero estamos comprometidos a enfrentarlos para poder llevarlos ante la justicia. Ahora tenemos una prospectiva del Poder Judicial y ya no nos van a retrasar las audiencias a un año o a 2 años, ya podremos presentar nuestras querellas, judicializarlas y tener la posibilidad de judicializar estos expedientes en los tiempos que marca la norma, eso va a ser muy importante y va a apresurar los resultados y tendría que me jorar la recuperación (de recursos) para el erario federal”, enfatizó

de pesos, se ofertan en promedio en 600 mil pesos gracias al programa impulsa do por la Federación.

Exige México a Israel liberación de seis activistas

La presidenta Claudia Sheinbaum exigió este jueves al gobierno de Israel la liberación inmediata y repatriación de seis ciudadanos mexicanos detenidos tras participar en la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria hacia Gaza y fue interceptada en aguas internacionales. Sheinbaum detalló que desde hace tres días la Secretaría de Relaciones Exteriores ha enviado cuatro notas diplomáticas a Israel. Las primeras solicitaron garantías de seguridad y medidas preventivas ante una posible intercepción; las siguientes, tras confirmarse la detención, exigieron respeto a la integridad física de los connacionales y demandaron su repatriación inmediata. Los detenidos son: Sol González Heguía, Arlín Gabriela Medrano, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, Ernesto Ledezma Arronte y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán. La SRE confirmó que funcionarios se presentaron en Ashdod para verificar las condiciones de detención y solicitar acceso consular. Además, mantienen comunicación constante con familiares y participantes

Tabasco, Javier May Rodríguez, destacó que este arranque es “histórico” para el estado: “Sólo en Tabasco alcanzaremos la meta de 90 mil vivien das en seis años, de las cuales 50 mil serán del Infonavit, 20 mil de la Conavi y 20 mil más del gobierno estatal en zonas rurales”. El plan contempla que en el fraccionamiento Tomoca se entreguen 120 viviendas cada mes hasta llegar a las tres mil programadas. A partir de enero de 2026, las entregas se extenderán a otros municipios tabasqueños como Cunduacán, Macuspana,

Sheinbaum reiteró que la ayuda humanitaria no es delito y que México continuará utilizando todos los medios legales y diplomáticos para garantizar el regreso de

Teapa, Centla y Jalpa

El programa también tendrá alcance nacional: en octubre iniciará la entrega de casas en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán; en noviembre se sumarán Durango, Los beneficiarios resaltaron la oportunidad de acceder por primera vez a un patrimonio familiar.

“Es realidad todo lo que la presidenta está diciendo, lo está cumpliendo y me está dando la oportunidad de tener una vivienda digna”, expresó una madre soltera durante la ceremonia.

Viene de portada
Víctor Mayén
Vector:Freepik
Imagen: Freepik
El T-MEC
primera

ante su

revisión:

una oportunidad estratégica para México

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco X: @PabloTrejoizt

La cuenta regresiva para la revisión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado, marcando un hito crucial para el futuro de la integración económica de América del Norte. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el inicio de las consultas, preparando el terreno para la negociación formal prevista para julio de 2026. Este proceso no es un simple trámite,

sino una evaluación profunda que sentará las bases de la competitividad regional para la próxima década.

El proceso de consulta es clave para que cada país defina su estrategia. En México, el secretario Ebrard publicó el 17 de septiembre el mecanismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este mecanismo es el conjunto de reglas y procedimientos oficiales que el Gobierno Federal utilizará para llevar a cabo la consulta interna. Los sectores productivos y comerciales tienen un plazo de 60 días a partir de dicha publicación para enviar sus argumentos, evaluaciones y propuestas sobre la operación del acuerdo.

Por su parte, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) también publicó las condiciones para su propia consulta. Lo más relevante es que los representantes de los sectores estadounidenses no sólo presentarán sus evaluaciones, sino que también celebrarán una audiencia el 17 de noviembre en Washington. Este evento será un termómetro para conocer las intenciones de Estados Unidos sobre qué capítulos desea revisar y la dirección estratégica que buscará darle al acuerdo en los próximos años.

El inicio de estas consultas cobra aún mayor relevancia tras la reciente visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a nuestro país los pasados 18 y 19 de septiembre. Este encuentro de alto

nivel, el primero con la nueva administración, subraya la alta prioridad política de este proceso.

Durante su visita, Carney se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas clave como seguridad, energía y, fundamentalmente, comercio. Este diálogo no sólo reafirmó el compromiso bilateral, sino que también sirvió para coordinar posturas de cara a la revisión del T-MEC. México y Canadá buscan establecer un frente común para defender sus intereses compartidos y asegurar la estabilidad del bloque comercial ante cualquier escenario de negociación con Estados Unidos. Por otra parte, la integración comercial vía T-MEC es fundamental. Las tres economías, en conjunto, representan el 29% del PIB mundial y generan 56 millones de empleos, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Para México, el acuerdo ha consolidado su posición como una potencia exportadora:

Entre 2019 y 2024, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecieron un 38%.

Los envíos a Canadá aumentaron un 32% en el mismo periodo.

Esta revisión debe enfocarse en potenciar los efectos del nearshoring. La reconfiguración de las cadenas de suministro globales, acelerada por factores geopolíticos, presenta una oportunidad histórica

NO OLVIDES LOS MARTES DE:

para México de atraer más inversión extranjera directa y consolidar su rol como eje manufacturero de América del Norte. Los puntos críticos a considerar en la estrategia de México son:

1. Reglas de Origen y Contenido Regional: El sector automotriz es un campo de batalla potencial. México debe buscar flexibilidad o reglas más claras que permitan a las empresas cumplir con los altos porcentajes de contenido regional sin sofocar la competitividad de la industria.

2. Solución de Controversias (Capítulo 31): Es esencial fortalecer los mecanismos de solución de controversias para garantizar la certeza jurídica a los inversionistas. Un sistema robusto protege a México de medidas unilaterales de sus socios.

3. Temas de Vanguardia (Comercio Digital y Energía): La revisión es la oportunidad para actualizar capítulos que se han quedado rezagados ante la velocidad de la economía digital y para clarificar las reglas en el sector energético, un punto de fricción reciente con nuestros socios comerciales.

La revisión del T-MEC es el momento para que México, con una nueva administración, reafirme su compromiso con el libre comercio y trace una estrategia proactiva para asegurar que el acuerdo continúe siendo una herramienta de prosperidad y desarrollo económico equitativo.

Se deslinda y reprueba Sheinbaum retroactividad de la Ley de Amparo

: LA MANDATARIA

subrayó que la Constitución prohíbe que las leyes tengan efecto hacia el pasado, salvo que exista una reforma constitucional específica

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció este jueves sobre la reciente modificación al proyecto de Ley de Amparo aprobada en el Senado, en la que se incorporó un transitorio que, a su juicio, no era necesario y que plantea la retroactividad de la ley.

En conferencia, la mandataria subrayó que la Constitución prohíbe la retroactividad de las leyes, salvo que exista una reforma constitucional específica que establezca las condiciones para aplicarla a actos previos.

“Primero hay que respetar la Constitución, la Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes, a menos que uno cambie la Constitución y en ese cambio en la Constitución establezca las condiciones para contratos previos o para otras acciones, tendría que cambiarse la Constitución, pero en las leyes pues no puede haber retroactividad, eso es lo primero y hay que respetar la Constitución.

“(…) Tiene que garantizarse que los juicios que hoy están en amparo, que no han llegado a la Corte y que no representan un nuevo juicio de amparo, pues tienen que seguir con

las leyes anteriores, porque ya es un procedimiento previo, no hay retroactividad en las leyes. El tema es a los nuevos amparos, aunque sea un caso del pasado. Si es un nuevo amparo, pues entonces se aplica la nueva ley, ese es mi punto de vista”, enfatizó.

Sheinbaum explicó que la inclusión del transitorio en el Senado establece que la nueva ley se aplicará a partir de su publicación, lo cual, según su interpretación, ya se cumple sin necesidad de señalarlo expresamente. “Es mi punto de vista; no soy abogada, pero así debe ser”, agregó.

PRINCIPALES

MODIFICACIONES DE LA LEY DE AMPARO

LA PRESIDENTA DETALLÓ los tres cambios más relevantes de la nueva Ley de Amparo, que buscan acelerar la justicia y proteger el patrimonio de los mexicanos frente a posi bles actos de autoridad:

К 1. Reducción de tiempos en la justicia: La ley busca acortar los plazos en la resolu ción de juicios de amparo, especialmente en casos comerciales y fiscales. Esto res ponde a problemas históricos en los que procesos de amparo podían prolongarse hasta 20 años.

К 2. Suspensión de cuentas congeladas por lavado de dinero: Actualmente, los jueces suelen otorgar suspensiones casi automáticas cuando una cuenta es congelada por presunto lavado de dinero, lo que permite vaciarla de inmediato. Con la nueva ley, la suspensión no procederá hasta que el

La Constitución establece que no debe haber retroactividad en las leyes, a menos que uno cambie la Constitución”.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

amparo sea resuelto, evitando la salida inmediata de recursos mientras continúa la investigación.

К 3. Aplicación de resoluciones de la Corte: Antes, tras una resolución de la Corte, los particulares podían solicitar nuevos amparos, prolongando los procesos hasta 15 años. Con la reforma, las suspensiones se limitarán al proceso final, y los jueces deberán garantizar el pago al fisco en caso de otorgar suspensiones.

Sheinbaum enfatizó que estas modificaciones no eliminan el derecho de los mexicanos a ampararse, sino que buscan agilizar los procedimientos y garantizar que los recursos de los ciudadanos estén protegidos mientras se resuelven los casos.

Anuncian diputados freno al transitorio en San Lázaro

Diputados de diversas fracciones parlamentarias se pronunciaron por quitar la retroactividad de la reforma a la Ley de Amparo que fue aprobada de último momento por el Senado, al considerar que viola el artículo 14 de la Constitución.

Casi a medianoche del miércoles, la 4T en el Senado aprobó un artículo transitorio propuesto por el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara para que los juicios de amparo que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la reforma sean

abordados con las nuevas reglas.

“No se le puede dar efectos retroactivos a ninguna ley en perjuicio de persona alguna, así lo dice la Constitución. Y una ley reglamentaria, ley ordinaria o ley secundaria no puede contravenir la Constitución (…) Lo lógico, nadie se debe de ofender, es que la Cámara enmiende y revise el transitorio”, dijo el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal.

La presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, adelantó que se prevén cientos de reservas a

la reforma a la Ley de Amparo, entre ellas la eliminación de la retroactividad. “Votaré en contra de ese dictamen si continúa en sus términos”, adelantó.

El coordinador de la bancada del PRI, Rubén Moreira, anunció que los priístas tienen hasta el momento 37 reservas a la minuta, la cual calificó como un “mamotreto”.

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Javier Corral Jurado, expresó su confianza en que la Cámara de Diputados corrija la redacción de la reforma y elimine el transitorio, al considerarlo inconstitucional.

Recordó que durante el proceso de consulta ciudadana se recogieron propuestas y reflexiones que enriquecieron el dictamen y permitieron realizar cambios para evitar riesgos jurídicos.

Postura sobre el transitorio del Senado

La presidenta señaló que desconoce los motivos exactos por los que el Senado incluyó el transitorio.

Sin embargo, reiteró que los juicios de amparo iniciados antes de la aprobación de la nueva ley deben seguir con la legislación anterior, mientras que cualquier nuevo amparo se regirá por la nueva norma. “Es un asunto de sentido común y de garantizar que se respete la Constitución”, explicó.

Sheinbaum indicó que la Cámara de Diputados deberá revisar el transitorio para asegurar que la redacción final proteja la no retroactividad y evite problemas en la aplicación de la ley por parte de los jueces.

“Varias veces advertí el carácter anticonstitucional de la redacción en el transitorio. Coincido con la presidenta Claudia Sheinbaum: la Constitución es clara, no hay retroactividad en las leyes, por lo tanto, no era necesaria la modificación”, sostuvo el morenista.

Corral consideró positivo que la mandataria federal haya expresado la misma preocupación y confió en que la Cámara de Diputados, como cámara revisora, ajuste el proyecto en coincidencia con esa postura.

El legislador subrayó que el debate sobre la Ley de Amparo debe mantenerse abierto para perfeccionar otros aspectos pendientes y garantizar que la reforma fortalezca el Estado de derecho sin vulnerar garantías fundamentales.

Aseguran armas en Aguascalientes

Redacción

Durante el mes de septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes decomisó al menos una docena de armas de fuego como parte de operativos de revisión realizados en distintos puntos de la ciudad, informó el titular de la dependencia, Gonzalo Pérez Zúñiga.

La mayoría de las armas aseguradas fueron armas cortas, similares a las utilizadas por corporaciones policiacas, aunque también se decomisaron armas largas, como escopetas calibre 20 milímetros. Estos hallazgos se realizaron principalmente en zonas con alta incidencia delictiva, como el oriente y sur de la ciudad, particularmente en colonias como Villas.

Pérez Zúñiga explicó que varios de los aseguramientos ocurrieron durante inspecciones a personas que circulaban en motocicleta o que portaban armas en mariconeras. “Tuvimos más de 12 armas aseguradas en septiembre, la mayoría durante inspecciones directas”, detalló. En lo que va del año, la corporación ha decomisado un total de 43 armas de fuego: 33 cortas, cinco largas y 5 de fabricación artesanal (hechizas).

Algunas de estas armas han sido puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado, al estar presuntamente vinculadas con delitos como robos y homicidios, o simplemente por su portación ilegal.

De esta forma la SSP Municipal reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y mantiene operativos constantes para inhibir el uso y portación de armas de fuego en la vía pública.

Modernizan C5 Michoacán con tecnología avanzada

: LA SSP presentó la reestructuración; afirman que ha reducido delitos y mejorado la seguridad con herramientas modernas e infraestructura renovada

El secretario de Seguridad Pública del estado, Juan Carlos Oseguera Cortés, presentó la reestructuración tecnológica del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo y Calidad (C5) Michoacán, como parte de un ambicioso proyecto que busca transformar el modelo de seguridad mediante el uso intensivo de herramientas tecnológicas.

Según datos oficiales, esta modernización ha contribuido a una disminución del 63 por ciento en la incidencia de homicidio doloso, lo que ha permitido que la entidad deje de ocupar los primeros lugares a nivel nacional en este delito. Además, se reporta la recuperación de más de 13 mil vehículos con reporte de robo y la atención de un millón 193 mil llamadas de emergencia durante la actual administración.

Como parte de esta reestructura, se renovaron 13 subcentros regionales y se rehabilitaron mil 300 puntos de monitoreo inteligente distribuidos en diversos municipios. Asimismo, se instalaron cerca de 6 mil cámaras de videovigilancia y 56 arcos carreteros, infraestructura que fortalece las capacidades de vigilancia, prevención y reacción ante situaciones de riesgo.

Oseguera Cortés resaltó la implementación del programa de reconocimiento facial, tecnología que permite dar seguimiento a objetivos prioritarios y se ha

convertido en una herramienta clave para la localización de personas desaparecidas, un problema persistente en la entidad. Otra innovación destacada es la aplicación móvil 911 Michoacán, diseñada para facilitar la denuncia ciudadana y mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias. Esta app permite a los usuarios enviar alertas con ubicación en tiempo real, grabaciones, imágenes y otro tipo de evidencia que agiliza la actuación de las autoridades. Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad Pública afirma estar consolidando un modelo de seguridad más eficiente, con base tecnológica, en un estado históricamente afectado por altos índices de violencia y la presencia del crimen

63%

de la incidencia de homicidio doloso disminuyó con está modernización. organizado. La dependencia sostiene que la inversión en tecnología no solo mejora la operatividad policial, sino que también fortalece la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad. Finalmente, el secretario señaló que Michoacán se posiciona como un referente nacional en el uso de tecnología aplicada a la seguridad pública, lo cual representa un avance significativo en la estrategia integral para recuperar la paz y el orden social en el estado.

Evalúan adoptar cablebús para transporte en Morelos

Redacción

El Gobierno de Morelos anunció que analiza la instalación de un sistema de Cablebús como parte de la armonización estatal con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. El proyecto, presentado por el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Héctor Javier García Chávez, propone integrar esta modalidad de transporte aéreo urbano para mejorar la conectividad en zonas de difícil acceso y reducir la congestión vial. Durante una rueda de prensa, el funcionario explicó que la propuesta nace del diálogo con líderes transportistas, con quienes se acordó revisar a fondo cada artículo de la iniciativa para garantizar un consenso que respete sus derechos y mejore el servicio. “No se trata de imponer, sino de construir soluciones conjuntas que

beneficien a la ciudadanía”, puntualizó García Chávez.

El sistema de Cablebús, similar a los teleféricos en Ciudad de México y el Estado de México, representa una alternativa eficiente, ecológica e incluyente. A diferencia del proyecto Morebús —que generó rechazo en años anteriores— esta propuesta busca atender realidades locales como la regulación de plataformas digitales y mototaxis, ya presentes en varias comunidades.

La visión del gobierno estatal es posicionar a Morelos como una entidad pionera en transporte aéreo urbano, emulando modelos exitosos como el Metrocable en Medellín, Mi Teleférico en La Paz o el Mexicable en Ecatepec, que han demostrado impacto positivo en movilidad, inclusión y sostenibilidad.

En México, la Línea 2 del Cablebús en CDMX es la más larga del mundo con 10.5 km, mientras que la Línea 4, recientemente anunciada, extenderá esta red aún más. En ese contexto, Morelos busca replicar esta eficiencia adaptada a su geografía y necesidades.

García Chávez reiteró que el sector transportista será parte fundamental del diseño del nuevo sistema de movilidad. La iniciativa llega tras protestas previas del gremio, quienes han exigido transparencia y participación. Desde el Congreso local se ha rechazado cualquier intento de “madruguete” y se ha llamado al diálogo. De concretarse, el Cablebús en Morelos podría marcar un antes y un después en la movilidad estatal, apostando por un modelo innovador, sustentable y socialmente incluyente.

Foto: Freepik
Foto: Especial
Redacción

Opinión

¿Salud pública o demagogia fiscal?

El impuesto al edulcorante bajo la lupa

Desde que el gobierno propuso elevar el IEPS a las bebidas que contienen edulcorantes, de 1,6451 a 3,0818 pesos por litro ha reclamado que esta medida forma parte de su estrategia para combatir la obesidad y la diabetes. En el discurso oficial, esa alza no es un gravamen meramente recaudatorio ni una medida punitiva contra la industria, sino un paso hacia una población más sana. Sin embargo, dicha narrativa oficial merece cuestionamiento, pues descansa en una premisa simplista, basada en confusión conceptual y en una ignorancia injustificable de la literatura científica sobre los edulcorantes no calóricos.

La narrativa gubernamental tiende a

agrupar “azúcares y edulcorantes” en un mismo saco, como si fueran equivalentes en efecto y riesgo. En su reciente mañanera, el secretario de Salud, David Kershenobich, incluso afirmó que no está “completamente demostrado” que los edulcorantes estén asociados al cáncer, pero los vinculó con enfermedades metabólicas y alteraciones de la microbiota intestinal. Esa ambigüedad deliberada contribuye a sembrar temor y a erosionar la confianza ciudadana frente a alternativas alimentarias legítimas. Pero no es lo mismo hablar de azúcar que de edulcorantes. Los primeros aportan calorías metabolizables y elevan la glucosa sanguínea; los segundos, cuando son bajos o sin calorías, aportan poco o nada en términos energéticos y no necesariamente alteran la glucosa en los niveles aprobados.

Los organismos reguladores más prestigiosos del mundo han evaluado los edulcorantes no calóricos (ENC) durante décadas. La FDA, la EFSA y el comité JECFA de la FAO/ OMS respaldan su uso dentro de los niveles aceptables. Incluso asociaciones como la ISA Asociación Internacional de Edulcorantes, cuya Coordinación Regional para LATAM recae en Laura Miranda, subrayan que estos ingredientes han sido “exhaustivamente estudiados” y que pueden servir como herramienta para reducir el consumo de azúcar y calorías sin sacrificar el gusto dulce. De hecho, se espera que tengan participación en el “Primer Foro internacional sobre impuestos a productos nocivos para la salud”, recién anunciado en la Cámara de Diputados.

Más aún, imponer impuestos elevados sobre las bebidas con edulcorantes puede tener efectos contraproducentes, ya que se le quita una opción al consumidor, como advierten expertos críticos de la medida. Además, muchas de las reformas alimentarias que impulsan las bebidas “sin azúcar” como sustitutos responsables perderían viabilidad comercial si su costo se dispara.

En el universo de la ciencia nutricional actual, los ENC no son villanos absolutos; son herramientas que, en un contexto de dieta balanceada, actividad física y educación alimentaria, pueden colaborar en estrategias de salud pública.

Al final del día, no se trata simplemente de recaudar más, ni de prohibir sabores; se trata de construir políticas alimentarias basadas en evidencia, con transición paulatina, regulaciones inteligentes y educación. Si en el gobierno realmente creen que su propósito es proteger la salud de los mexicanos, deberían promover el uso responsable de edulcorantes y no penalizar todas las bebidas de forma indiscriminada.

La apuesta millonaria de Traxión

México se coloca como eje de nearshoring y relocalización, con una manufactura que crece 20% anual desde 2019, muy por encima del promedio global de 7%. En este contexto, Traxión, la firma mexicana de Aby Lijtszain, no pierde el paso. A tan solo tres meses de integrar a Solistica en México, la empresa ya controla más de 1.1 millones de m² en almacenes, gestiona una red de 1,300 proveedores

y atiende a más de 1,500 clientes. El objetivo es superar los 1,000 millones de dólares en ventas anuales en su división de Logística y Tecnología hacia 2026. Está jugada fortalece la competitividad del país en un momento en que los cuellos de botella en cadenas de suministro son una de las principales preocupaciones globales. Así, Traxión busca consolidarse como un imán para la inversión extranjera en sectores de alta manufactura. La pregunta es si la compañía logrará capitalizar este boom manteniendo la eficiencia y escalabilidad que hoy presume.

Jornada en Michoacán

La Entidad Mexicana de Acreditación (ema), que preside Raul Tornel y Cruz, estuvo de gira en Morelia, Michoacán, donde acompañada de Alejandro Vargas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Michoacán; Aramis Sosa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Morelia; Alejandro Méndez, secretario del Medio Ambiente; y Edgardo Jurado, director de Obras Públicas de la Secretaria de Obras Públicas municipales, celebró la jornada de Normas y Acreditación dirigida a empresarios, industriales y profesionales de sectores regulados para enfatizar en la importancia del cumplimiento de normas técnicas y ambientales, por parte de los sectores productivos, para reforzar la competitividad empresarial. El cumplimiento de normas ambientales también es tema de agenda, por lo que, también participó Alberto Rojas Rueda, subprocurador de Prevención Ambiental de la Profepa.

Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.

La tormenta del sábado pasado inundó de manera súbita el oriente de nuestra Ciudad de México. Más de 21 mil familias en Ciudad Neza y La Paz, así como más de 2 mil hogares en Iztapalapa, quedaron

bajo aguas sucias. En la ciudad y la cuenca, los vasos reguladores son infraestructuras invisibles para muchos, pero decisivas cuando cae la lluvia. Técnicamente se definen —como lo hace la Comisión Nacional del Agua— como presas o embalses diseñados para captar, almacenar temporalmente y “laminar” avenidas pluviales o escurrimientos, de modo que el agua no llegue de golpe a zonas urbanas ni a sistemas de drenaje ya saturados.

Su naturaleza puede ser artificial (excavaciones, bordos, pequeñas presas) o bien la recuperación de depresiones naturales adecuadamente controladas. La capacidad de estos cuerpos varía según su tamaño y objetivo. La Laguna Mayor (Guelatao) tiene una capacidad de 500 mil m³, pero, al contar con el drenaje profundo a unos 16-18 metros de profundidad, existe la posibilidad de realizar dragados que incrementen su volumen útil.

En el caso del vaso regulador El Salado, las proyecciones señalan un almacenamiento de 600 mil m³; además, al ubicarse en una superficie no habitada, representa un sitio idóneo para instalar una planta de tratamiento de aguas que pudiera alimentar

los cuatro vasos reguladores de Iztapalapa. En términos simples: hablamos de contenedores capaces de retener volúmenes equivalentes a varios estadios de fútbol llenos hasta el tope.

¿Qué hacen exactamente? Su función primaria es reducir picos de caudal —laminar avenidas— para evitar inundaciones río abajo y dar tiempo a que la red de desalojo (colectores, túneles emisores, plantas de bombeo) evacúe o redistribuya el agua. Además, cuando se gestionan bien, protegen bordos y cauces, permiten regular caudales ecológicos y pueden servir como reservorios temporales para usos controlados.

Pero su eficacia depende de operación, limpieza y mantenimiento constantes: el azolve, la basura y el crecimiento urbano reducen rápidamente su capacidad útil si se abandonan. ¿Y convertirlos en lagunas artificiales de agua tratada? Eso es lo que propongo: transformarlos para almacenar agua depurada y, al mismo tiempo, dotarlos de valor ambiental y social. Las secretarías y planes oficiales ya exploran caminos afines. SEDEMA y otras instancias han impulsado humedales reconstruidos, rehabilitación de

vasos reguladores y su vinculación con plantas de tratamiento para mejorar la calidad del agua y crear espacios verdes urbanos. El calentamiento global —aumento sostenido de la temperatura atmosférica— nos obliga a actuar.

En México debemos implementar estrategias concretas: transformar vasos reguladores en grandes lagos artificiales de agua tratada, restaurar Río Tacubaya, Río Becerra y Río La Piedad con miras a su desentubamiento, romper banquetas para sembrar árboles, reverdecer espacios públicos, pintar techos de blanco y multiplicar las sombras urbanas, entre otros.

Propongo un nuevo mapa hídrico para la Ciudad de México. Su reconversión inteligente hacia lagunas o humedales de agua tratada es una opción viable y deseable, siempre que venga acompañada de tratamiento efectivo, mantenimiento institucional y participación comunitaria. Si queremos ciudades esponja y más verdes, debemos repensar el urbanismo con proyectos transexenales, donde los verdaderos guardianes de las obras sean las y los ciudadanos.

LA FORMA ES FONDO

Actualiza SEP sus protocolos escolares

: LA INSTITUCIÓN implementará nuevas medidas de seguridad y modernizaci ón de reglamentos en escuelas para prevenir violencia y acoso

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, aseguró que el gobierno federal va a ser “muy radical en tomar acciones” en contra de la violencia y el acoso en las escuelas, además de que se actualizan los protocolos de seguridad para evitar episodios como el sucedido en el CCH Sur, donde un estudiante asesinó a un alumno e hirió a otras dos personas.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados por la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Delgado Carrillo hizo un posicionamiento sobre lo sucedido en el CCH Sur y adelantó que apoyará cualquier iniciativa presentada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), Leonardo Lomelí, con respeto a la autonomía.

En los planteles de escuelas públicas, sobre todo en bachillerato, dijo, se establecieron procesos formativos que buscan revertir la discriminación, estereotipos y discursos de odio que provocan las violencias.

“Asumimos con responsabilidad la atención a las distintas violencias que

Reafirma Presidencia su compromiso con la memoria

En el marco de la conmemoración del 2 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación hace un año, en el que el Estado mexicano reconoció que la represión contra el movimiento estudiantil de 1968 constituyó un crimen de lesa humanidad.

Durante su mensaje, Sheinbaum subrayó que en ese decreto se estableció un reconocimiento político en nombre y representación del Estado mexicano, retomando incluso las palabras del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, quien en su quinto informe de gobierno asumió la “responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica” por las decisiones tomadas en torno a la represión del movimiento estudiantil.

La mandataria recordó que el acuerdo instruyó a la Secretaría de Gobernación a ofrecer una disculpa pública a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad mexicana en su conjunto, misma que fue realizada hace un año.

Asimismo, el Ejecutivo se comprometió a garantizar la no repetición de actos de represión, detenciones arbitrarias, uso de las Fuerzas Armadas contra la población civil, desapariciones forzadas, torturas, cárceles clandestinas y cualquier forma de violencia estatal.

En su calidad de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Sheinbaum reiteró su compromiso de que los elementos castrenses “nunca más sean utilizados para atacar o reprimir al pueblo de México”, y aseguró que recibirán formación en derechos humanos y en la construcción de paz.

estar abiertos a escuchar y acompañar los procesos que las y los estudiantes están viviendo”, dijo.

Destacó que se están explorando las mejores vías de prevención, y que en todas las escuelas de educación media superior de la SEP se crearán comités de paz, conformados por directivos, maestros, estudiantes y padres de familia.

Por otro lado, ante los integrantes de la Comisión de Educación que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros, el secretario contestó a la oposición que la SEP no tiene sesgos ideológicos ni adoctrina a niños ni jóvenes.

“Estamos muy lejos de algún tipo de adoctrinamiento, por el contrario, queremos ciudadanos libres, eso sí, con valores como la solidaridad, fraternidad, educados bajo una cultura de paz, que sepan resolver de manera pacífica sus conflictos, que tengan toda la preparación técnica al más alto nivel y que tengan un profundo amor a la patria. Esos son los ciudadanos que queremos formar en la Nueva Escuela Mexicana, pero me parece que no puede ser considerado un adoctrinamiento, o si es un adoctrinamiento, en todo caso sería en la búsqueda de su libertad”, declaró.

viven nuestros estudiantes y que en ocasiones se reproducen en las escuelas. Entendemos que existen muchos factores que explican las violencias y por ello pensamos que deben ser atendidas de manera integral, desde una perspectiva de adolescencias, de género y derechos humanos. Reconocemos que existen distintos contextos y múltiples formas de ser joven hoy en día y que, por tanto, debemos

Adelantó que el gobierno de Sheinbaum prepara una iniciativa para desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), aunque primero se harán las consultas con los docentes.

Reveló que la presidenta anunciará un plan de infraestructura en el que se crearán nuevos planteles educativos, principalmente en zonas urbanas, pues encontraron una manera de crear nuevas prepas con menor inversión.

“En mi calidad de comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, asumo el compromiso solemne y giraré las correspondientes órdenes formales para que sus estructuras y elementos nunca más sean utilizados para atacar o reprimir al pueblo de México, y de que se ofrezca la formación en derechos humanos y construcción de paz, se asuma el reconocimiento de los hechos históricos aquí mencionados y se garantice su no repetición”, declaró.

La presidenta señaló que el reconocimiento histórico servirá para fortalecer la

memoria colectiva, impulsar procesos de justicia y garantizar que hechos como los de Tlatelolco no se repitan.

Finalmente, expresó su solidaridad con las víctimas, con los presos políticos de la época y con los familiares de quienes perdieron la vida el 2 de octubre de 1968, muchos de ellos ya fallecidos.

“Nuestra solidaridad siempre estará con ellos y nuestro compromiso es mantener el acercamiento con la Secretaría de Gobernación para dar continuidad al decreto que publicamos hace un año”, afirmó.

Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Foto: Graciela López Herrera / cuartoscuro.com
Tania Rosas
Víctor Mayén

Cae ElChuacheneger, jefe del CJNG en Tabasco

: EL GABINETE de Seguridad informó la captura de Alejandro “N”, presunto jefe de plaza del cártel, detenido en Villahermosa con droga y un arma

El Gabinete de Seguridad confirmó la captura de Alejandro “N”, alias El Chuacheneger o El Diablito , identificado como presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el estado de Tabasco.

Su detención representa un golpe estratégico contra las operaciones de la organización criminal en la región de la Chontalpa, una de las zonas más afectadas por la violencia vinculada al narcotráfico.

De acuerdo con el comunicado oficial, el operativo se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, donde el presunto delincuente fue interceptado mientras viajaba en un vehículo con reporte de robo.

Durante la revisión, los agentes aseguraron un arma corta y varias dosis de droga, lo que motivó su arresto inmediato.

Alejandro “N” era señalado por las autoridades como uno de los principales generadores de violencia en la Chontalpa, región que en los últimos meses ha experimentado un aumento en los homicidios y delitos de alto impacto relacionados con la disputa entre grupos delictivos.

Su papel como jefe de plaza lo posicionaba como un elemento clave en la estructura criminal del CJNG en el sureste del país, coordinando actividades ilícitas como el tráfico de drogas, extorsión y robo de

ARRESTAN A ALBAÑIL FEMINICIDA

К Elementos de la Policía de Investigación (PDI) detuvieron en Veracruz a Antonio “N” y/o Febronio “N”, acusado de feminicidio tras ocultar el cuerpo de su pareja, Alma Elena “N”, en una obra en construcción de la colonia Narvarte Oriente, alcaldía Benito Juárez. El cadáver fue localizado gracias a un binomio canino, luego de que se detectara una zona de cemento recién colocada en el inmueble asegurado por el INVEA. La víctima, reportada como desaparecida, nunca fue vista saliendo del predio en donde trabajaba como carpintera. El detenido fue trasladado a la capital, donde un juez de Control definirá su situación jurídica por el delito de feminicidio.

hidrocarburos. La captura se logró gracias a un despliegue coordinado entre fuerzas federales y estatales, que incluyó la participación de elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Fiscalía General del Estado. Este tipo de acciones forman parte de la estrategia nacional de combate a los grupos del crimen organizado que operan en el sur y sureste de México.

El aseguramiento del presunto líder criminal es considerado por las autoridades como un duro golpe a la operatividad

del CJNG en Tabasco, ya que Alejandro “N” ejercía un control territorial que le permitía mantener actividades ilícitas y generar violencia en comunidades de la Chontalpa.

Tras su detención, El Chuacheneger fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas. Se espera que enfrente cargos por delitos vinculados a la delincuencia organizada, posesión de droga y portación de arma de fuego.

DETIENEN A SICARIOS POR NIÑA ASESINADA

К En un operativo en Guadalupe, Nuevo León, fueron detenidos José Adolfo “N”, de 26 años, y Andrik Roberto “N”, alias El Francia, de 19, acusados de asesinar a una niña de 5 años y herir a su madre durante un ataque armado.

La captura ocurrió en la colonia Tres Caminos, donde también se aseguraron narcóticos, teléfonos y básculas. Ambos forman parte de una célula delictiva ligada a delitos de alto impacto.

La Fiscalía estatal investiga su participación en el tiroteo en Tierra Propia, donde madre e hija fueron alcanzadas por las balas. Los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público.

EJÉRCITO INCAUTA TOMAS Y HUACHICOL

К En el marco de la Estrategia para Combatir el Robo de Hidrocarburos, el Ejército Mexicano localizó una toma clandestina en Jalisco y otra en Michoacán. Además, en El Marqués, Querétaro, fuerzas de la FGR, Guardia Nacional, Pemex y Policía Estatal catearon un predio donde detuvieron a dos personas y aseguraron 28,664 litros de hidrocarburo, 14 tractocamiones, dos semirremolques, tres vehículos, una motocicleta, 23 bidones de plástico y dos tanques metálicos. Los implicados y lo decomisado fueron puestos a disposición de la autoridad competente.

Detienen a ElMessi de la Familia

Michoacana

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó la captura de Raúl Miguel M., alias El Messi, señalado como presunto integrante de la célula delictiva H1A1, vinculada a la Familia Michoacana. Su arresto se registró en la colonia Unidad Vicente Guerrero, en la alcaldía Iztapalapa, durante recorridos de vigilancia preventiva.

El detenido, de 31 años, es identificado como colaborador directo de Luis Manuel Corrales Caballero, El Galleta , y Daniel Eduardo Chaparro Grimaldi, El Chaparro, ambos ya presos en la capital.

Según las autoridades, el grupo se dedica a la venta y distribución de drogas, extorsión y cobro de piso en la zona oriente de la ciudad y municipios colindantes del Estado de México.

La captura ocurrió cuando policías observaron la actitud sospechosa de un hombre y una mujer dentro de un vehículo blanco. Tras una revisión preventiva, se les aseguraron 42 bolsas con cocaína, seis envoltorios y un paquete de un kilogramo de mariguana, dos celulares, seis cartuchos útiles y dinero en efectivo.

El Messi fue trasladado junto con lo asegurado ante el Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica en las próximas horas.

LOCALIZAN QUÍMICOS PARA METANFETAMINA

К Como parte de los trabajos contra la producción y tráfico de drogas, el Ejército Mexicano localizó tres áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetamina en Culiacán, Sinaloa y Tamazula, Durango. Los puntos se ubicaron en los poblados Lo de Bartolo y El Zapote, en Sinaloa, así como en Coloma, Durango, donde se aseguraron 2,470 litros de sustancias químicas utilizadas para la producción del estupefaciente. El material incautado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, con lo que se afecta la capacidad logística de la delincuencia organizada.

Foto: Especial.
Redacción
Redacción

Confirman detenciones tras ataque en sinagoga de Inglaterra

Redacción

Dos personas fueron detenidas este jueves en relación con el ataque terrorista ocurrido en una sinagoga de Mánchester, que dejó dos víctimas mortales, además del atacante, y varios heridos. La Policía británica confirmó que el presunto agresor murió abatido por disparos de los agentes, aunque su identidad aún no ha sido revelada por razones de seguridad.

El incidente comenzó sobre las 9:30 horas locales, cuando un coche embistió a varios transeúntes y un hombre, posiblemente el guardia de seguridad, fue apuñalado en la entrada del templo. Equipos especializados revisan objetos sospechosos encontrados en el cuerpo del atacante, cuya imagen fue difundida en redes sociales.

El subcomisario Laurence Taylor lamentó que el ataque ocurriera durante Yom Kippur, el día más importante para la comunidad judía, y expresó sus condolencias a las familias afectadas. La investigación está siendo coordinada entre la Policía antiterrorista y la Policía del Gran Mánchester.

Por su parte, el primer ministro Keir Starmer adelantó que se reforzará la seguridad en todas las sinagogas del país y convocó una reunión del comité de emergencia COBRA para evaluar nuevas medidas.

Reorienta Trump economía con presiones a industrias

: EL GOBIERNO negocia acuerdos con grandes empresas para reindustrializar sectores clave, reducir dependencia extranjera y asegurar insumos estratégicos

La administración del presidente Donald Trump ha lanzado una ambiciosa estrategia de intervención económica sin precedentes, que incluye negociaciones con más de 30 industrias clave y presiones directas sobre corporaciones consideradas esenciales para la seguridad nacional y económica de Estados Unidos, según múltiples fuentes cercanas al proceso, de acuerdo con información de la agencia Reuters. Gigantes farmacéuticos como Eli Lilly, Pfizer y AstraZeneca han sido contactados por altos funcionarios del gobierno, incluyendo personal de la Casa Blanca y agencias como el Departamento de Comercio y Salud y Servicios Humanos. Las empresas han sido instadas a aumentar la producción local de medicamentos estratégicos como Ibrance, Lipitor e insulina. En algunos casos, el gobierno ha ofrecido alivios arancelarios a cambio de concesiones, inversiones o incluso participación accionaria.

El objetivo de fondo es doble: garantizar suministros críticos —como medicamentos, semiconductores, minerales raros y baterías— y generar beneficios políticos para Trump antes de las elecciones intermedias de 2026. El propio mandatario ha encabezado algunos anuncios, como el reciente acuerdo con Pfizer para reducir los precios de medicamentos a cambio de menores aranceles a productos farmacéuticos importados.

Más allá del sector salud, el plan contempla acciones en áreas como inteligencia artificial, defensa, energía, construcción naval y transporte. En muchos de estos sectores, el gobierno busca compromisos formales de producción local, inversiones conjuntas y acuerdos de suministro a largo plazo, mencionó Reuters.

La administración ha movilizado a figuras clave de Wall Street para dirigir estas negociaciones. Nombres como Howard Lutnick, Michael Grimes y David Shapiro han sido designados para liderar acuerdos de alto perfil. Además, se ha creado un “Acelerador de Inversiones” al frente del Departamento de Comercio, con financiamiento proveniente

de un acuerdo comercial con Japón y apoyo potencial de la Corporación Financiera para el Desarrollo Internacional, cuya capacidad financiera podría expandirse hasta 250 mil millones de dólares.

El modelo de intervención se inspira en estrategias empleadas durante la pandemia y busca replicar acuerdos como el del Pentágono con MP Materials, donde se logró una combinación de inversión estatal, garantías de compra y compromiso privado. Aunque algunos ejecutivos han acogido con interés esta colaboración público-privada, otros expresan inquietud ante la posibilidad de perder control corporativo o tomar decisiones sujetas a cambios de política.

Responde Marruecos a protestas juveniles

Redacción

El presidente del Gobierno marroquí, Aziz Ajanuch, declaró este jueves la disposición de su Ejecutivo para atender las demandas sociales expresadas por los jóvenes en las recientes protestas que se han extendido durante cinco días por distintas localidades del país. Ajanuch lamentó la escalada de violencia que ha dejado un saldo de tres muertos, cientos de heridos y graves daños materiales. “Anunciamos nuestra plena disposición al diálogo, al debate dentro de las instituciones y a implementar políticas públicas que respondan a las demandas sociales”, afirmó el jefe del Gobierno en una declaración tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. También hizo un llamado a que el diálogo sea “la única

vía” para resolver los problemas que aquejan al país.

Las movilizaciones, lideradas por el colectivo juvenil GenZ 212, surgieron de manera espontánea a través de la plataforma Discord. El grupo exige mejoras urgentes en los servicios de salud y educación, además de rechazar el gasto en infraestructuras para el Mundial de Fútbol 2030, que Marruecos coorganizará con España y Portugal. Entre sus consignas se escucha: “No queremos el Mundial, la salud es prioritaria”.

daños a 446 vehículos, incluidos 271 patrullas policiales, y la destrucción de 80 instalaciones públicas y privadas.

EL DATO.Las autoridades han confirmado que hubo disturbios en 23 provincias y el 70 % de los participantes eran menores de edad.

Las autoridades han confirmado que los disturbios se registraron en 23 provincias y que el 70 % de los participantes eran menores de edad. Se reportaron

Según el Ministerio del Interior, 354 personas resultaron heridas, incluidos 326 agentes. Las tres víctimas mortales se produjeron en Laqliaa, cuando agentes de la Gendarmería Real dispararon tras un intento de asalto a un puesto de seguridad. Pese a los incidentes, GenZ 212 ha reiterado su compromiso con la protesta pacífica y convocó nuevas manifestaciones entre las 17:00 y 20:00 horas en 13 ciudades. El colectivo se define como un espacio apartidista de debate ciudadano “por amor a la patria y al rey”.

Foto: JIM WATSON / AFP
Foto: Freepik
Redacción

LCampesinas colombianas luchan contra el olvido a través del futbol

: LA PASIÓN DE ESTAS JUGADORAS refleja el fervor por el balompié femenino en el país, y les hace ganar el respeto tanto de hombres como de otras mujeres

as faldas ondean y los sombreros vuelan en la cancha de futbol de Jenesano, un pueblo envuelto de montañas en el centro de Colombia. Con sus coloridos vestidos tradicionales, decenas de campesinas patean la bola y celebran con abrazos cada gol.

Son las jugadoras de Bota, Ruana y Sombrero, un torneo femenino que se juega cada agosto desde hace 11 vez años. Las mujeres dejan en segundo plano las arduas tareas domésticas y agrícolas, un sector habitualmente machista, para centrarse en disfrutar del deporte.

Divididas en ocho equipos, bautizados con palabras propias del campo colombiano, desde Las Jediondas (malolientes) hasta Las Potrancas, juegan y luchan contra el olvido de las campesinas de la región.

“Estos torneos representan mucho porque es nuestra cultura tradicional” y “porque los campesinos estamos olvidados”, dice a la AFP Luz Mery Contreras, una labriega y ama de casa de 39 años. Su pasión refleja además el creciente fervor por el balompié femenino en Colombia, cuya selección, en cabeza de la estelar Linda Caicedo, atacante del Real Madrid, iniciará la campaña para clasificar al Mundial de 2027 en octubre.

Al principio, el certamen solo incluía a hombres, pero las mujeres pidieron participar. Desde el segundo año de competencia, inundaron con entusiasmo las canchas con su colorido atuendo tradicional: botas de caucho, falda, ruana (un poncho típico colombiano) y sombrero.

“Podemos y sabemos jugar súper bien”, sostiene la capitana de Las Habas, mientras enseña debajo de su ruana la camiseta de la selección Colombia, de la que es fanática desde niña.

Reglas curiosas

EL DATO Divididas en ocho equipos, bautizados con palabras propias del campo colombiano, juegan y luchan contra el olvido de las campesinas de la región.

forrado con piel y pelo de vaca, es más difícil de controlar debido a su ligereza. Y los futbolistas –que forman equipos de diez jugadoras– deben prestar mucha atención a las reglas particulares: si se les cae el sombrero o una bota sale volando, deben parar, recogerlos y seguir. Si incumplen la normativa, los árbitros, las únicas tres personas de corbata en el evento, suenan el silbato.

“Jugar con botas, con ruana y con sombrero es algo de locos”, “que realmente ni los más profesionales lo saben”, afirma Milena Arias, una bombera voluntaria y campesina de 42 años que defiende a Las Garrapatas. Con los comentaristas de fondo, una audiencia de unas 800 personas anima y corea cuando anotan gol. Bailan, gritan y ríen antes de cada partido.

Expuestas al sol, alguna de las jugadoras incluso desfallece en pleno juego, que se disputa en un campo de tierra y piedras. La sed del medio tiempo la sacian con guarapo, un jugo hecho a base de caña de azúcar usada en el campo como energizante pero también como bebida alcohólica.

Contra la monotonía

Reinaldo Mendoza, agricultor de 38 años que participó en la competición, dice que estas mujeres son unas “verracas” (valientes). “Son muy trabajadores y no tienen día de descanso”, destaca.

Para muchos participantes, el futbol no se limita al campeonato anual; algunos compiten todo el año en partidos de fútbol de salón. “Es un deporte que nosotras siempre hemos jugado”, dice Arias.

Contreras recuerda con cariño el primer triunfo de su equipo, que les permitió ganar un “marrano” (cerdo) como premio. Lo vendieron y repartieron el dinero entre las campeonas.

Como en las labores de la tierra, en una zona dedicada a la agricultura y la ganadería lechera, el galardón se conquista con sudor.

A diferencia del futbol tradicional, el balón oficial de Bota, Ruana y Sombrero,

Pero comparar el día a día en el campo con la pasión futbolera no es fácil. En una jornada normal, las mujeres alistan y llevan a sus hijos a la escuela, se encargan del ganado y de ahí parten para cultivar la tierra.

“Y, si se presenta algún tipo de emergencia con bomberos, yo estoy disponible las 24 horas”, sostiene Arias. Pero el esfuerzo por patear el balón tiene recompensa: sacarlas de la “monotonía”.

A esto se suma lo que dice Marta Merchán: “Tengo como a 10 primas en el torneo”, una pensionada de 58 años. Se merecen “disfrutar de esta maravilla”.

Redacción y AFP
Foto: Luis Acosta / AFP

Durante años, María Alejandra Ruiz trabajó con niños institucionalizados en Estados Unidos, víctimas del abandono, el rechazo y la negligencia.

Años después, en las prisiones de máxima seguridad, se reencontró con ellos, convertidos en adultos marcados por las mismas heridas que los habían acompañado desde la infancia.

“Ahí fue cuando entendí que todo esto necesitaba un estudio más profundo”, dice Ruiz. Ese punto de inflexión fue el germen de El niño que fui, el adulto que elijo ser, su libro más reciente y también una declaración de principios: no estamos condenados por nuestro pasado, pero tampoco podemos ignorarlo.

Ruiz —psicóloga clínica con experiencia internacional— defiende la importancia de reconocer las emociones no desde la patología, sino desde la comprensión. “Nuestras emociones no son tóxicas. Son mensajeros. Nos dicen dónde nos duele, dónde están nuestros límites, qué nos está impidiendo avanzar. Solo escuchándolas podemos comenzar a sanarnos”, afirma.

Para ella, el proceso de sanación emocional no pasa por negar el dolor ni por culpar sin pausa, sino por asumir un papel activo en la reconstrucción de la propia narrativa.

Uno de los ejes de su planteamiento es que muchas de las heridas que cargamos provienen de actos no intencionados. “Nuestros padres también fueron niños heridos”, recuerda.

Ruiz asegura que esto no se trata de eximir responsabilidades ni de negar lo que nos faltó, sino de situar la historia familiar en su contexto y decidir conscientemente qué hacer con ese legado. “Decir ‘esto me faltó’ no es sinónimo de ingratitud. Es el primer paso para comprender que hoy puedes darte a ti lo que no recibiste”.

En el libro, que ha tenido amplia circulación en América Latina, la autora desgrana con claridad las cinco heridas emocionales más comunes: abandono, rechazo, humillación, traición e injusticia.

Según explica, todas ellas tienen una dimensión emocional y otra conductual: afectan no solo cómo nos sentimos, sino también cómo nos relacionamos, cómo tomamos decisiones, qué toleramos y qué evitamos.

“Hay personas que no se postulan a un trabajo por miedo al rechazo, o que sabotean sus relaciones porque arrastran el abandono. La infancia no se queda atrás, se transforma en las decisiones cotidianas”.

Ruiz subraya que uno de los errores más frecuentes es pensar que solo quien vivió situaciones extremas arrastra heridas. “No es necesario haber sufrido violencia explícita. La ausencia emocional,

DEL ABANDONO INFANTIL AL AUTOCONOCIMIENTO ADULTO

: EN EL NIÑO QUE FUI, EL ADULTO QUE ELIJO SER, la psicóloga María Alejandra Ruiz analiza cómo la infancia impacta nuestra vida adulta y defiende la sanación emocional como un : acto de conciencia personal

las comparaciones constantes, la falta de validación también generan dolor. Y muchas veces ese dolor se normalizó tanto, que la persona no se da cuenta de que está condicionando su presente”.

Ante la pregunta inevitable sobre cómo empezar el proceso de sanación, su respuesta es concreta: conocimiento. “Primero hay que reconocer dónde estás herido y cómo eso afecta tu vida. Solo desde ahí puedes empezar a actuar de manera distinta”, afirma.

En este punto, defiende que la lectura puede ser un disparador valioso, no como sustituto de la terapia, sino como una primera ventana hacia la introspección. “El libro está escrito en un lenguaje cercano, no es para especialistas. Es para cualquier persona que quiera empezar su proceso”.

Ruiz también aborda el papel ambiguo de la modernidad en la crianza: por un lado, hay más acceso a información y más conciencia sobre la salud mental; por otro, una proliferación de discursos poco fundamentados en redes sociales. “Hay mucha gente hablando de traumas, de narcisismo, de heridas… sin haber tenido experiencia clínica. Eso confunde, simplifica en exceso. La infancia es un tema serio y complejo, no puede tratarse a base de frases de autoayuda”.

Sin embargo, no todo es crítica. Para ella, el acceso a recursos y la apertura emocional que se observa en generaciones actuales puede ser una oportunidad si se gestiona con criterio.

“Ahora tenemos más herramientas. Ya no hay excusas para repetir patrones sin preguntarnos por qué. La diferencia es que antes no sabíamos. Hoy, si no queremos saber, es porque no queremos mirar”.

¿Y qué significa, en la práctica, elegir al adulto que queremos ser? Ruiz lo resume así: “Nuestra infancia no nos define, nos predispone. Pero podemos cambiar el camino cuando tomamos conciencia de lo que vivimos y decidimos resignificarlo. No es fácil, no es rápido, pero es posible”. El libro también invita a revisar el perdón desde una óptica distinta. Para Ruiz, perdonar no siempre implica reconciliación ni contacto directo.

“A veces no se perdona a la persona, se perdona la situación. El perdón no es para quien nos lastimó, es para uno mismo. Pero no todos están listos para hacerlo, y eso también hay que respetarlo. Lo importante es que el dolor no siga dirigiendo tu vida”.

Así, su propuesta es una defensa radical de la conciencia: de mirar hacia atrás sin quedarnos atrapados, de reconocer lo que duele sin justificar lo injustificable, de comprender sin negar. “Todos tenemos un momento clave en el que queremos cambiar. Si estás sintiendo ese llamado, ese es tu comienzo”.

Bet-biraí Nieto Morales
Fotos: Cortesía

Espectáculos

El arte de actuar desde adentro

: LA ACTRIZ Luz Aldán celebra la comedia con conciencia, explora vínculos familiares en el cine y reflexiona sobre identidad, oficio actoral y sueños tempranos

En Desastre de familia, la comedia cambia de cuerpo, pero mantiene el corazón intacto. Y lo mismo podría decirse de Luz Aldán, actriz que interpreta a una enfermera entrometida —en el mejor sentido— en esta cinta de enredos corporales y redescubrimientos afectivos. En su papel, se convierte en la cómplice del personaje de Ariel Miramontes, y su energía marca un contrapunto entre lo absurdo del cambio físico y la calidez de los vínculos emocionales.

“Mi personaje es atrevida. Se atreve a cuestionar, a involucrarse, a ser parte del enredo sin nunca perder la buena onda”, explica Aldán. Lejos de representar la figura típica de la asistente clínica seria o distante, su enfermera se suma al desconcierto con una sonrisa en el rostro y con entusiasmo por lo improbable. La comedia no le exige incredulidad: le ofrece la oportunidad de ser testigo y aliada.

La actriz confiesa que la historia la tocó más allá del set. “Yo ya la vi y sí me sacó dos o tres lagrimitas”, dice con una mezcla de orgullo y ternura. “Es muy entrañable pensar en los padres, en hacer ese cambio y ponerse en sus zapatos como hijos, y viceversa”. La película, más allá del humor, pone en escena un tema universal: el entendimiento intergeneracional. Y lo hace sin perder el ritmo del chiste ni el calor humano.

En su experiencia personal, Luz proviene de una familia “muégano”, como ella misma la describe. Cercanía, afecto, convivencia intensa. Por eso le resulta tan potente el mensaje que propone la cinta. “Me conectó directamente con mis familiares. Aunque vengo de padres separados, se llevan bien, son amigos. La película habla de eso: de cómo a veces el ego o las rutinas nos ciegan y dejamos de ver a los que están ahí para nosotros.”

Este enfoque íntimo de los vínculos familiares encuentra una resonancia particular en el trabajo de sus compañeros de reparto. Aunque Aldán sólo grabó escenas con Miramontes —“todo mi universo fue con Ariel”—, se muestra admirada por los jóvenes talentos como Carla Gaitán o Diego Peniche, y también por figuras consagradas como Itatí Cantoral y Mercedes Hernández. “Ver la película me hizo darme cuenta de lo bien preparados que están los jóvenes. Me da mucho gusto que haya tanto talento mexicano tan bien formado.”

Y es que si algo tiene claro Luz Aldán es que lo suyo no es sólo actuar: es construir personajes. “Lo que más me apasiona es la creación. No importa si es comedia, tragedia o drama. Me gusta la filigrana del detalle. Crear personas.” Aunque la comedia le ha dado un hogar en los últimos

años, no renuncia a su vocación original. “Cuando empecé, mi sueño era estar en la Compañía Nacional de Teatro y hacer piezas, tragedias. La comedia me abrazó... y yo me dejé abrazar.”

Ese equilibrio entre el deseo y la oportunidad también se refleja en su tránsito entre medios. En teatro, dice, todo es presente absoluto. No hay repetición. No hay cortes. “El teatro está vivo y tienes que estar ahí. No hay toma dos. Es vivir el momento como si fuera la primera vez.” En cine y televisión, en cambio, la dificultad está en la repetición con frescura, en lograr que cada toma parezca nueva. Ambas disciplinas, asegura, tienen su complejidad y su belleza.

Ese rigor no siempre va acompañado

Fotos: @luzaldan en Instagram

de certeza. La industria puede ser un lugar áspero, lo reconoce sin rodeos. “Es una industria dura, que constantemente te hace dudar de ti misma. Juega con tu imagen, con tus creencias, con quién crees que eres.” ¿Cómo mantener entonces los pies en la tierra? Aldán tiene una brújula clara: la niña que fue. La que descubrió un libro de Salvador Novo mientras limpiaba la biblioteca de su escuela. La que soñaba en silencio. “Esa niña es la que me mantiene arraigada. Mientras sea leal a ella y a sus sueños, todo lo demás puede seguir girando.”

Hoy, esa niña —ya hecha actriz, mujer y creadora— sigue cultivando admiraciones. “Me encantaría intercambiar cuerpo con Meryl Streep. Saber cómo se siente estar en una mente tan brillante.” Pero también menciona con respeto a colegas mexicanas como Julieta Egurrola, Aída López o Anzhela Ramírez. “Son mujeres que han ido abriendo camino en esta industria. Me encantaría saber cómo viven el mundo desde sus cuerpos.”

A pesar de lo vertiginoso del medio, Luz Aldán mantiene su fidelidad a sí misma y a lo esencial: contar historias con el corazón. Historias que, como Desastre de familia, nos invitan a reír, pero también a mirar más allá del espejo. O del cuerpo. O del juicio. Y simplemente, como ella dice, a crear.

Bet-biraí Nieto Morales

Dodgers avanza a Serie Divisional

Los Los Angeles Dodgers aseguraron su pase a la Serie Divisional de la Liga Nacional tras vencer a los Cincinnati Reds en dos juegos consecutivos. Yoshinobu Yamamoto brilló con nueve ponches y lanzó hasta la séptima entrada, mientras Los Angeles anotaron cuatro carreras en el sexto inning para imponerse 8-4 el miércoles.

Tras que los Reds tomaran ventaja de 2-0 en la primera entrada, Yamamoto retiró a 13 bateadores consecutivos, controlando la ofensiva rival y permitiendo que los Dodgers remontaran para tomar ventaja de 3-2 antes del sexto episodio.

En el sexto inning, los Reds llenaron las bases sin outs, pero una jugada de selección y ponches consecutivos de Yamamoto apagaron la amenaza. En la octava entrada, los relevistas Emmet Sheehan y Alex Vesia aseguraron la victoria pese a permitir dos carreras. El novato Roki Sasaki cerró el noveno con ponches a Steer y Lux, sellando la barrida.

Con este resultado, los Dodgers avanzan para enfrentar a los Philadelphia Phillies el sábado en Filadelfia, rememorando su último enfrentamiento postemporada en 2009, cuando los Phillies vencieron a Los Angeles en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Entre los bateadores sobresalieron Teoscar Hernández con dos impulsadas, Kiké Hernández con dos anotadas y una remolcada, y Miguel Rojas con una anotada y una empujada. Por los Reds, el dominicano Elly De La Cruz se fue de 3-0. Los Dodgers, con su ofensiva colectiva y pitcheo dominante, demostraron estar listos para la siguiente fase de playoffs, manteniendo la expectativa alta entre sus fanáticos y reafirmando su poderío en la Liga Nacional.

Anuncia FIFA precios de entradas para el Mundial

: PARA la Face de G rupos, los precios arrancan desde 3 mil 300 pesos en categoría 3 y llegan hasta los 10 mil pesos en categoría 1

La FIFA comenzó a liberar los precios de los boletos para la Copa Mundial 2026, generando gran expectativa entre los aficionados del Tri. Los boletos de la primera fase se ofrecerán bajo un esquema de precios dinámicos, lo que significa que podrán variar dependiendo de la demanda y la etapa del torneo.

Para la Fase de Grupos, los precios arrancan desde 3 mil 300 pesos en categoría 3 y llegan hasta 10 mil pesos en categoría 1. En los dieciseisavos de final, los boletos oscilan entre 3 mil y 8 mil 225 pesos, mientras que en los octavos de final se proyectan costos de 3 mil 900 a 11 mil 30 pesos, según el sector y la visibilidad en el estadio.

Uno de los aspectos más esperados es que la Selección Mexicana disputará todos sus partidos de la fase de grupos en territorio nacional, una situación que solo se había vivido en los Mundiales de 1970 y 1986. Si México lidera su grupo, podría disputar al menos dos partidos más en casa durante la fase de eliminación directa, aumentando así la demanda de boletos. En este escenario, se jugarían cuatro encuentros en el Estadio Azteca y uno en el Estadio de Guadalajara, ofreciendo a los aficionados la oportunidad de vivir un Mundial histórico desde la tribuna.

La venta de boletos comenzó el 1 de octubre para aficionados previamente registrados. La segunda fase, también mediante sorteo, se realizará del 27 al 31 de octubre,

SE PREVÉ QUE LOS BOLETOS PARA VER AL TRI NO BAJEN DE 3 MIL PESOS Y EN LAS CATEGORÍAS MÁS ALTAS PODRÍAN SUPERAR LOS 15 MIL

con confirmaciones vía correo electrónico.

La tercera fase comenzará después del 5 de diciembre, posterior al sorteo de grupos, cuando se podrán solicitar entradas para los partidos de la primera ronda.

Se prevé que los boletos para ver al Tri no bajen de 3 mil pesos, y en las categorías más altas podrían superar los 15 mil pesos, dependiendo de la demanda. La expectativa es alta y la competencia por asegurar un lugar en los estadios promete ser tan intensa como los encuentros en la cancha. La Copa del Mundo 2026 será una experiencia única para los aficionados mexicanos, que podrán disfrutar del torneo como locales y vivir de cerca la pasión del fútbol internacional.

Confirma NFL regreso a México

El comisionado de la NFL, Roger Goodell, confirmó desde el Twickenham Stadium que la Ciudad de México será escenario de un partido oficial en 2026. La noticia se dio durante la gira europea de la liga y la conferencia Líderes del Deporte, emocionando a los aficionados que esperaban el regreso tras cuatro años de ausencia debido a las renovaciones del Estadio Azteca para el Mundial 2026. Hoy se cumplen 20 años desde la primera visita oficial de la NFL a México, cuando los Cardinals vencieron a los 49ers. El recuerdo más reciente data de noviembre de 2022, con un lleno de más de 78 mil espectadores y la victoria de 49ers 38-10 sobre los Cardinals.

La liga ha incrementado sus partidos fuera de Estados Unidos: siete en 2025, incluyendo seis en Europa y uno en Sao Paulo, Brasil. Goodell adelantó que Australia y Asia serán próximas sedes internacionales, destacando la ambición global de la NFL.

El Estadio Azteca y el Estadio Banorte ya ofrecen Owner’s Suites, accesos permanentes con pago anual que incluyen todos los eventos y el esperado partido de la NFL en México. Además, Jerry Jones, dueño de los Cowboys, confirmó la participación de su equipo en el país próximamente.

Con este anuncio, México se consolida nuevamente como escenario clave de la NFL, combinando historia, fanatismo y la expansión internacional de la liga más importante de fútbol americano.

Foto: CARMEN MANDATO / AFP
Foto: RRSS
Foto: RONALD MARTINEZ / AFP
Redacción
Redacción
Redacción

De paseo

>Colores vibrantes, artesanía y hospitalidad ancestral hacen de este un destino inolvidable para viajeros que buscan autenticidad y cultura profunda

FASCINANTE

: AROMAS ESPECIADOS, palacios ocultos y calles laberínticas ofrecen una experiencia sensorial intensa en esta ciudad que combina historia viva con energía contemporánea

Marruecos es un país que conjuga la profundidad de la historia con la fuerza del presente. Desde los pueblos bereberes en las montañas hasta las modernas avenidas de Casablanca, cada rincón del territorio vibra con identidad propia. Aquí se cruzan rutas milenarias, influencias árabes, africanas y europeas que han dejado huella en su arte, idioma, gastronomía y vida cotidiana.

Visitar Marruecos es caminar entre murallas de adobe, probar el aroma del azafrán, escuchar rezos al amanecer y cruzar dunas al atardecer. No es solo un viaje: es una entrada directa a un universo complejo, colorido y cautivador, donde cada experiencia se queda grabada en los sentidos.

Ciudades con alma

К Fez, ciudad imperial y religiosa, conserva una medina medieval intacta, con callejones estrechos, curtidores al aire libre y escuelas coránicas centenarias.

К Marrakech vibra con plazas repletas de narradores, zocos infinitos y riads ocultos que muestran el esplendor de la arquitectura andalusí.

К Chefchaouen, enclavada en las montañas del Rif, encanta con sus casas azules, aire sereno y mercados llenos de artesanías locales.

К Casablanca, corazón económico del país, combina arquitectura art déco con rascacielos modernos y la icónica mezquita sobre el mar.

К Rabat, la capital, ofrece un equilibrio entre lo institucional y lo histórico, con mausoleos, fortalezas y museos frente al Atlántico

Naturaleza asombrosa

К El Atlas Medio y Alto permite explorar senderos entre montañas nevadas, gargantas profundas y aldeas donde aún se habla tamazight

К El desierto del Sahara, al sur, ofrece travesías en camello, dunas que cambian de forma y noches en haimas bajo un cielo estrellado.

К La costa atlántica, extensa y variada, mezcla playas tranquilas, olas para surfistas y pueblos pesqueros con sabor bohemio.

К El valle del Draa alberga cientos de kasbahs de adobe, palmerales fértiles y rutas antiguas que unían caravanas del África subsahariana.

К Las cascadas de Ouzoud, con sus caídas de agua espectaculares, permiten bañarse en pozas naturales rodeadas de vegetación y monos salvajes.

Tradiciones y sabores

К La cocina marroquí es una sinfonía de sabores: tajines especiados, cuscús dominguero, dulces con miel y platos que cuentan historias familiares.

К El té a la menta, servido con gracia y ritual, es más que bebida: representa amistad, respeto y la esencia de la hospitalidad marroquí.

К Los hammams, baños de vapor tradicionales, ofrecen una experiencia de limpieza, relajación y conexión con una costumbre ancestral viva.

К La artesanía marroquí, hecha a mano en talleres familiares, incluye alfombras bereberes, mosaicos zellige, cuero curtido y orfebrería minuciosa.

К Las celebraciones locales, como el Ramadán, el Aid al-Adha o los moussems, muestran la riqueza espiritual, musical y comunitaria del país.

Bet-biraí Nieto Morales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.