EjeCentral Diario | 29 de septiembre de 2025

Page 1


Sheinbaum, una presidenta cercana y con respaldo popular

: LA JEFA DEL EJECUTIVO RECORRIÓ 30 estado s en septiembre; se reunió con medio millón de personas para rendir cuentas y fortalecer la cercanía en el país

Víctor Mayén

Durante cuatro fines de semana de septiembre, Claudia Sheinbaum consolidó una relación sin precedentes con la ciudadanía a lo largo y ancho del país. En una intensa gira de rendición de cuentas, la presidenta visitó 30 estados y se encontró cara a cara con cerca de medio millón de personas, llevando un mensaje claro de transparencia, cercanía y compromiso

El recorrido comenzó del 5 al 7 de septiembre por el norte, donde fue recibida por 150 mil personas en entidades como Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Del 12 al 13, continuó por el centro del país, donde 100 mil mexicanos acudieron a escuchar su informe en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Estado de México.

La tercera etapa, del 19 al 21, la llevó al sur, donde más de 150 mil personas refrendaron su respaldo en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Finalmente, del 26 al 28 de septiembre, Sheinbaum cerró su recorrido por el norte y occidente ante 132 mil asistentes en Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima. El gran cierre de esta histórica gira se realizará el próximo 5 de octubre en el Zócalo capitalino, donde la presidenta ofrecerá un mensaje ante miles de ciudadanos. Sigue en la página 13

CONVOCATORIA

En su recorrido, la mandataria estuvo acompañada por 538 mil ciudadanos, al cumplirse un año de su administración.

ADEMÁS

Inicia Senado audiencias sobre Ley de Amparo. Pág. 3

Commanders 27

Sin castigo, la evasión de factureras

EL VICECOORDINADOR de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, advirtió un grave rezago en el combate a la evasión fiscal. Señaló que factureras manejan 3.1 billones de pesos y evaden

1.4 billones en impuestos, sin que exista una sola orden de aprehensión. Hay mil 500 carpetas abiertas contra empresas fantasma detenidas en tribunales, y 800 mil RFC inactivos considerados de riesgo. Desde 2014, el SAT ha

ubicado 13 mil 594 EFOS, de las cuales 12 mil 644 ya fueron confirmadas. Ramírez Cuéllar urgió al Poder Judicial a actuar, y propuso recompensas por denuncias, sanciones a notarios y castigos a entes públicos que contraten factureras.

Sigue en la página 3

Hoy escriben • Raymundo Riva Palacio • El comandante H. Pág. 6 • Dolia Estévez • Comprobado: Pável es un acosador. Pág. 7 • Enrique del Val • Recursos para la educación superior. Pág. 7 • Luis M. Cruz. • Riesgos del paquete económico. Pág. 10 • Víctor Gómez Ayala • IA: ¿auge pasajero o transformación duradera? Pág. 10 • José Ángel Santiago Ábrego • La iniciativa de reformas a la Ley de Amparo en máxima resolución. Pág. 12

Miembro de
Tania Rosas

La Trastienda

Gestión legislativa

: El compromiso de los legisladores capitalinos con aportar soluciones al tema de la movilidad se reafirmó el pasado viernes con una reunión de escucha activa. Los diputados Xóchitl Bravo, Brenda Ruiz, Miguel Macedo y Pablo Trejo abrieron las puertas del Congreso a organizaciones de transportistas y taxistas, quienes en el recinto de Donceles pudieron exponer con total libertad y ante funcionarios de las secretarías de Movilidad, Gobierno, Finanzas y la Consejería Jurídica, sus necesidades y solicitudes. La labor de análisis y diseño de soluciones avanza sólidamente, lo que permitirá al Poder Legislativo local dar respuesta a las peticiones del sector.

De bajada

: Así deben estar las cosas en Jalisco para Pablo Lemus con todo y su fuerza naranja, para que la propia presidenta Claudia Sheinbaum saliera al rescate de un gobernador abucheado en su tierra, frente a la cabeza del estado mexicano. No hay mucho que decir, salvo que la mandataria volvió a mostrar su estatura política y Lemus, la esperanza de Movimiento Ciudadano para enfrentar un futuro que no pase necesariamente por Nuevo León, cada día se ve más enredado, rebasado y pequeño ante una realidad que no le ha dado cuartel desde que tomó posesión en sustitución de Enrique Alfaro. Dicen dentro de MC que alguien en el Palacio de Gobierno, en Monterrey , está particularmente complacido con la demostración de debilidad de Pablo Lemus en Jalisco y ante la presidenta.

Alternativas de negocio

: Si su destino no es la embajada de México en Cuba como se rumoró todo el fin de semana, el senador Adán Augusto López ya puede ir pensando, en serio, en establecer y abrir un despacho de estrategias fiscales, pues haber logrado pagar menos del tres por ciento de sus ingresos declarados y no tener al SAT encima auditando factura por factura para acreditar la legalidad de sus deducciones, habla de una genialidad incuestionable en materia de impuestos. Después de conocer el porcentaje que pagó el senador y exgobernador tabasqueño, cualquier gran empresario del país querrá sentarse en su mesa y contratarlo para que desarrolle las estrategias fiscales que aplicó en su caso particular, pero ahora para ponerlas al servicio de todos los que pagan más impuestos de los que quisieran.

Arde la tierra caliente

: Michoacán parece un territorio sin ley. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se advierte completamente rebasado ante el desdoblamiento de una delincuencia cada día más violenta. Pátzcuaro, Tepalcatepec y Coahuayana fueron las comunidades atacadas con una virulencia inusitada. Lo sorprendente no es solo la agresividad de los grupos delictivos, sino la sofisticación de los ataques, pues ahora las mafias se valen de drones para atacar avionetas y otros objetivos en tierra. Entre Jalisco y Michoacán, el occidente del país se complica de forma peligrosa. Quizá sea tiempo de un operativo especial, de esos que organiza y ejecuta la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Omar García Harfuch, para esa región.

Marchan por el aborto legal

: CON PAÑUELOS VERDES, música y bailes, cientos de mujeres marcharon en la Ciudad de México para exigir acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Exigieron al Senado voluntad política para despenalizarlo en todo el país, denunciando criminalización, desigualdad y riesgos derivados del aborto clandestino.

Avanza creación de nuevos partidos locales en CDMX

Jonathan Nácar

Siete organizaciones ciudadanas interesadas en constituirse como partidos políticos locales, continúan en la etapa de afiliación y celebración de asambleas con el propósito de alcanzar su registro ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). Luego de que, a finales de julio pasado, el Consejo General del órgano electoral aprobó el cierre de liquidación a cinco de las 12 organizaciones que manifestaron su intención de convertirse en partido político al no haber cumplido con los requisitos establecidos, las siete restantes deben cumplir una serie de requerimientos. Entre los cuales se incluye realizar, a más tardar al 15 de diciembre próximo, al menos 22 asambleas distritales o bien, 11 de demarcación territorial válidas,

así como una asamblea local constitutiva. A la par de la organización de estas asambleas, la convocatoria indica que las organizaciones deben avanzar con el proceso de afiliación de al menos 20 mil 611 personas afiliadas, a través de la aplicación móvil proporcionada por el Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo plazo culminará el 15 de enero de 2026. Las organizaciones que cumplan con dichos requisitos podrán presentar ante el IECM su solicitud de registro como partido político local del 2 al 31 de enero de 2026, para dar lugar a un plazo de 60 días hábiles para determinar si las organizaciones alcanzaron su registro y, en su caso, expedirles el certificado correspondiente, para que sean considerados como partidos políticos locales a partir del 1 de julio de 2026.

Foto: Cuartoscuro.com/Graciela López Herrera

Mueven factureras 3.1 billones de pesos sin castigo: Ramírez Cuéllar

: EL DIPUTADO denuncia impunidad ante evasión fiscal cercana a 1.4 billones de pesos de impuestos, 27% de los ingresos tributarios estimados para 2025

El vicecoordinador de los diputados de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, advirtió que México atraviesa por un “grave razago” que le impide combatir la evasión fiscal, ya que las factureras manejan alrededor de 3.1 billones de pesos, pero no hay ninguna orden de aprehensión contra los responsables. En un análisis que hizo el diputado, uno de los más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, se estima que las factureras, es decir, las empresas que facturan operaciones simuladas, no pagan 1.4

billones de pesos de impuestos, 27% de los ingresos estimados para 2025.

“Para 2025 existen mil 500 carpetas de investigación contra empresas fraudulentas, que siguen detenidas en los tribunales porque ningún juez ha emitido órdenes de aprehensión. A esto se suman 800 mil empresas registradas en el Registro Federal de Contribuyentes que están inactivas y consideradas de riesgo por poder usarse como compañías fantasma. Todo esto muestra un grave rezago que impide avanzar en el combate a la evasión”, enfatizó.

Al respecto, consideró que “las cifras

son demoledoras”, pues de 2014 a la fecha, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha publicado una lista de 13 mil 594 presuntas Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS), de las cuales, 12 mil 644 han sido confirmados.

Alertó que cada vez es más sofisticada la evasión fiscal, pese a que los delitos vinculados con comprobantes falsos ameritan prisión preventiva oficiosa.

“El problema es que la sofisticación de los mecanismos rebasa a la fiscalización tradicional. Ya no se trata sólo de comprobantes apócrifos, sino de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) auténticos en forma, con folio, sello digital, receptor, fecha y hora exacta, que encubren operaciones inexistentes: servicios jamás prestados, bienes nunca entregados, flujos de efectivo que nunca ocurrieron”, advirtió.

Para Ramírez Cuéllar el reto está en el Poder Judicial, para que no deje este delito en la impunidad, ya que el Servicio de Administración Tributaria ha detectado los casos, la Procuraduría Fiscal recibe los expedientes, pero los tribunales no han emitido órdenes de aprehensión.

Además, consideró, se requiere incentivar la denuncia con mecanismos de recompensa, imponer responsabilidad a notarios que constituyan empresas fachada y sancionar a entes públicos que contraten factureras.

Esta semana, en la Cámara de Diputados, la 4T pretende aprobar la iniciativa presidencial para reformar la Ley de Aduanas, al advertir que con ellos se enfrentará de forma más efectiva al huachicol fiscal, el contrabando y a las factureras.

Exigen operativos en carreteras por pipas peligrosas

Tania Rosas

Luego del deceso de 31 personas por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, alcaldía Iztapalapa, la senadora de Morena, Simey Olvera, presentó un punto de acuerdo para exigir operativos en zonas industriales y urbanas, además de puntos carreteros estratégicos, para revisar las condiciones de las pipas de gas y el transporte de otras sustancias o materiales también peligrosos.

La senadora busca que con esa medida se prevengan los accidentes por el uso de unidades en mal estado, el transporte de materiales ilícitos y el personal mal capacitado. Los operativos deben de ser conjuntos, entre autoridades federales y locales en materia de seguridad pública, gobernación, protección civil, movilidad y gestión integral de riesgos. Propuso que las autoridades del gobierno de la Ciudad de México y las alcaldías de la capital impulsen acciones para realizar la inspección y verificación del transporte, particularmente las pipas.

El Senado comienza este lunes con las audiencias públicas sobre la reforma a la Ley de Amparo en medio de la polémica por la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Mientras los morenistas defienden la iniciativa presidencial al considerar que modernizará y hará más rápidos los juicios, además de que es acorde a las nuevas facultades del Poder Judicial, especialistas en derecho y la oposición advierten una regresión y violación a los derechos de los ciudadanos.

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, destacó que se pretende desmantelar el principal mecanismo de defensa ciudadana frente al poder, al eliminar el interés legítimo.

“Gracias al interés legítimo, la Suprema Corte frenó la devastación de áreas de recarga de acuíferos en Morelos y Estado de México; obligó al Servicio de

Administración Tributaria a publicar la lista de condonaciones fiscales millonarias; garantizó la paridad de género en las listas de partidos y protegió a comunidades indígenas frente a megaproyectos sin consulta previa”, refirió. Con los cambios que pretende Sheinbaum, opinó, la autoridad podrá negarse a cumplir una sentencia alegando ‘imposibilidad material o jurídica’, lo que destruye la esencia del amparo: “Morena quiere construir un país donde la ley obedezca al gobierno”.

La presidenta del Senado, la morenista Laura Itzel Castillo, resaltó las audiencias públi cas para despejar dudas so bre temas como el interés legítimo, plazos y conse cuencias por incumplimien to de juicios, la ampliación de demandas y la ejecución de

sentencias.

De acuerdo con el listado de las comisiones, participarían magistrados, abogados, representantes de cámaras empresariales y de organizaciones civiles, además de investigadores de la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias Penales y el Colegio de Abogados.

MC hará un parlamento abierto alterno sobre la iniciativa en la que participará Ernesto Villanueva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Victoria Beltrán, consultora legal en Greenpeace México; Guillermo Torres, coordinador de Justicia Transnacional Prodesc, e Ivette Galván García, coordinadora del área de defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre otros ponentes.

“Se exhorta a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a que promueva una estrategia nacional de coordinación integral para prevenir el transporte, distribución y suministro ilegal de hidrocarburos y promover coordinación en materia de gestión integral de riesgos y protección civil, para la seguridad de la población en todas las entidades federativas”, agregó. Además, planteó que las fiscalías generales de justicia fortalezcan las investigaciones que permitan la detección del delito de robo de hidrocarburos en todas sus modalidades, incluyendo el transporte y distribución ilegal de Gas Licuado de Petróleo, además de que se informe de manera inmediata a la Fiscalía General de la República para reducir la impunidad. Destacó que vinculado al uso indebido de las pipas se encuentra el delito de huachicol, lo que no sólo provoca problemas vinculados con la seguridad, protección civil, afectación económica y ambiental, sino que influye en la desestabilización social.

Expuso que la explosión en Iztapalapa que afectó a una centena de personas, no es un hecho aislado, pues el en agosto de 2025, en Mocorito, Sinaloa, ocurrió un choque frontal de una unidad de Gas Tomza que dejó un conductor fallecido y tres heridos; en abril pasado, en Tihuatlán, Veracruz, la volcadura de una pipa bloqueó la autopista México-Tuxpan y provocó tres lesionados; en marzo de 2024, en Solidaridad, Quintana Roo, una pipa se incendió en una zona residencial, poniendo en riesgo a decenas de familias, por ejemplo.

Viene de portada
Tania Rosas

Opinión

1Ayuda de memoria

El comandante H

ER. TIEMPO: La fragilidad del pacto de poder. Cuando un Estado confunde el mando con el mando criminal, el sistema entero comienza a temblar. Tal es el caso de Hernán Bermúdez Requena, que era conocido por sus dos alias, El Abuelo o el Comandante H, cuyo ascenso desde la Secretaría de Seguridad de Tabasco hasta líder de la organización criminal La Barredora, no sólo desnuda las fallas institucionales profundas, sino que compromete la credibilidad política de quienes lo llevaron ahí. Bermúdez Requena fue detenido en Asunción, Paraguay, en una operación internacional que involucró seguimiento financiero, vigilancia discreta y coordinación entre autoridades mexicanas y paraguayas. No hubo procedimiento de extradición formal, y el gobierno paraguayo optó por la expulsión porque había ingresado sin documentos al país por Brasil. Después de un viaje más largo de lo normal, con paradas de 10 y 11 horas en Bogotá y Tapachula, llegó al aeropuerto de Toluca y de ahí, fue llevado al penal de máxima seguridad de El Altiplano. Este retorno abrupto y poco convencional es simbólico. Reveló, por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, una urgencia política por mostrar resultados, más allá del escrutinio legal. Lo que quedó claro es que la detención era una señal, quizás involuntaria, de que nadie debe sentirse intocable. Esa decisión parece un búmeran, pues el proceso que apenas comenzó, tiene en el expediente de la Fiscalía de Tabasco nombres de poderosas figuras a nivel nacional, como Adán Augusto López, coordinador de los senadores de Morena, y el diputado Jaime Lastra, que fue jefe de Bermúdez Requena en la Fiscalía de Tabasco, o personas con peso en ese estado, como Enrique Priego Oropeza, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco, y Miguel Cantón Zetina, dueño del Grupo Cantón que edita el diario Tabasco Hoy, que tienen fuertes y viejos lazos con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El proceso contra Bermúdez Requena será como un túnel negro y largo, donde se sabe en dónde comenzó, pero no dónde terminará. El caso del exsecretario de Seguridad no puede comprenderse sin referir al hierro político que lo moldeó: el senador López Hernández, gobernador de Tabasco cuando Bermúdez Requena fue designado secretario de Seguridad en 2019 con el aval de López Obrador. Pero tampoco se entiende sin ver a su promotor original, Audomaro Martínez, el general incondicional de López Obrador que dirigió el Centro Nacional de Inteligencia el sexenio pasado, ni a su gran

apoyo, Leonel Cota, que lo empujó desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Bermúdez Requena fue intocable hasta que se dio el relevo del gobierno en Tabasco, y se movió en la impunidad pese a que desde 2019 se sabía en el gobierno de López Obrador que estaba vinculado con el crimen organizado. Pero esos datos fueron ignorados, minimizados y descalificados desde la Presidencia. Hoy, la realidad acorrala a quienes lo protegieron y encumbraron. El problema no es sólo que Bermúdez Requena haya actuado en las sombras, sino que lo hizo bajo mando institucional. Eso convierte al funcionario en criminal, pero también al régimen de López Obrador en cómplice, en una versión deformada de “captura del Estado por el crimen”.

2DO. TIEMPO: El momento decisivo. Las acusaciones contra Hernán Bermúdez Requena no pueden ignorarse. El juez de control de Villahermosa determinó la semana pasada vincularlo a proceso por asociación delictuosa, secuestro agravado y extorsión agravada, por lo cual lo dejó en la cárcel. La Fiscalía de Tabasco, en el gobierno de Javier May, incondicional del expresidente Andrés Manuel López Obrador desde hace cuatro décadas, pero adversario político del senador Adán Augusto López desde hace 20 —porque antes era priista—, sostiene que existen datos de prueba suficientes para sostener que, aun desde su cargo público, Bermúdez Requena operaba una estructura criminal paralela. Si se suman las órdenes de aprehensión federales pendientes, el espectro de imputaciones podría escalar, hasta alcanzar penas que suman más de un siglo y medio de prisión. Este caso ha puesto en una encrucijada al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y dudas de hasta dónde llegará. Si se trata solo de exhibir culpables menores, su narrativa quedará vacía; si se atreve a hincar la lupa sobre quienes lo impulsaron, el golpe puede reventar las estructuras que la construyeron como política y la llevaron a Palacio Nacional. El costo político es alto: la cercanía entre Bermúdez Requena y López Hernández genera una presión geopolítica dentro del propio movimiento gobernante. ¿Cuánto se puede esconder bajo la etiqueta de “desconocimiento”? ¿Hasta dónde llegará la responsabilidad? Pero, sobre todo, ¿podría impedir que la gangrena llegue al cuerpo de López Obrador? La justicia mexicana y el sistema político que trata de consolidar Sheinbaum se juegan algo más que un

rrivapalacio2024@gmail.com

expediente, principalmente su autenticidad, su capacidad para exigir normas y sí, en efecto, tiene la voluntad política para ir hasta el fondo de este caso, como ha prometido. La audiencia vinculadora que enfrentó Bermúdez Requena, las órdenes judiciales y esa prisión en El Altiplano son apenas el inicio de una prueba más agotadora: demostrar que no basta con detener al eslabón visible, si no se persigue la red que le dio entereza. Su caso pone en relieve dos dimensiones clave para el país que gobierna: la crisis institucional de los cuerpos de seguridad, que se nutrió de la insolencia y tolerancia de López Obrador, cuando los guardias del Estado devienen operadores criminales, que erosiona el contrato social, y las conexiones políticas regionales del exfuncionario preso. La cercanía de Bermúdez con actores de poder, en especial con el proyecto morenista en Tabasco, obliga a preguntar si él era lo que se llama “un protegido” o era eslabón de una red más amplia. Que un exsecretario de Seguridad se convierta en líder de una estructura criminal señala el riesgo de que el Estado mismo se integre dentro del delito, no que lo combata. Bermúdez Requena no es una aberración aislada, sino el espejo de un modelo fallido donde las fuerzas del orden muchas veces se confunden con las del crimen organizado. Ese es el fondo de todo este escándalo que tienen a Tabasco en llamas, porque lo que está en juego para Sheinbaum es su credibilidad, su capacidad para imponer su poder presidencial y su habilidad para que, en el eventual escenario de ruptura con su mentor, aunque ella no quiera, pueda mantener la gobernabilidad en su gobierno incipiente frente a un monstruo político sin escrúpulos.

3ER. TIEMPO: La sombra del monstruo: El caso de Hernán Bermúdez Requena implica una tensión entre la forma y el fondo, entre las reglas escritas y las prácticas reales, y agrupa, en su esencia, esa contradicción fundamental. Desde su detención en Paraguay y su vinculación a proceso por los delitos de asociación delictuosa, secuestro y extorsión agravados, Bermúdez Requena ha pasado a ocupar un lugar incómodo en el mapa político mexicano, no como víctima ni como héroe, sino como síntoma, porque más allá de la acusación legal, que deberá probarse en los tribunales, hay algo que ya se ha puesto en evidencia: los perímetros del poder en México permiten que un secretario de Seguridad se convierta en actor criminal al mismo tiempo. Y eso obliga a mirar no

@rivapa_oficial

sólo su destino judicial, sino la trama política que lo sostuvo. Detalles del expediente de la Fiscalía de Tabasco, pero, sobre todo, los correos con información de inteligencia del Ejército hechos públicos por la prensa en 2022, exponen hasta ahora un itinerario de ascendencia delincuencial en cuya génesis figura el nombre de Adán Augusto López Hernández, que como gobernador lo nombró secretario de Seguridad Pública. No es el único responsable político de ello. Andrés Manuel López Obrador, como presidente, firmó el nombramiento. Bermúdez Requena fue llamado al proyecto político estatal para operar las redes con los criminales a fin de pacificar territorios, como encontraron los espías del Ejército, y en esa tarea, convirtió la policía y los cuerpos de seguridad de Tabasco en instrumentos híbridos: estatales y criminales a la vez. El perfil de Bermúdez Requena, que de la mano de uno de los dos grandes grupos políticos de López Obrador en Tabasco durante más de 40 años, se fue introduciendo y fue siendo aceptado en la clase social más alta en Villahermosa, no es el de un delincuente callejero. De acuerdo con las órdenes de aprehensión y las filtraciones a medios, incluso autorizó el asesinato de policías en Tabasco para sofocar crisis de violencia, con la justificación de recuperar control territorial previo a una visita presidencial. Según esa versión, uno de los objetivos había sido neutralizar elementos molestos, eufemismo de “indisciplinados”, dentro de la organización criminal que ya funcionaba bajo su mando, La Barredora. Estas acciones fueron más allá de la corrupción de bajo nivel. Apuntaban a un pacto estructural donde el poder político no sólo toleraba, sino que hacía uso estratégico del brazo criminal, con el robo de combustible, el ganado, la trata, las drogas, y donde los actores del sistema de seguridad, cuya función y responsabilidad era proteger, devinieron operadores clandestinos del control, la extorsión y el terror. Su caso es una prueba de fuego para la justicia mexicana y para quienes detentan el poder político. Si sólo se expone al hombre, y no a la red que le permitió operar, seguiremos avanzando con fragmentos en lugar de soluciones estructurales. No es suficiente desenmascarar al delincuente: hay que exponer la lógica del sistema que le da carne, hueso y libertad. Y en esa exposición, la verdadera tarea del periodismo, del Estado y de la sociedad es obligar a que los nombres no sólo pasen al juzgado, sino al banquillo de la coherencia institucional.

CUARTO PODER

Comprobado: Pável es un acosador

Dolia Estévez

@DoliaEstevez

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

El Comité de Ética de la Secretaría de Relaciones Exteriores determinó que todas las denuncias de acosador y abusador interpuestas por empleados y exempleados contra el cónsul General en Colorado Pável Meléndez Cruz, son ciertas. En oficio que obra en mi poder, el órgano resolvió hace dos semanas que, “derivado de la valoración de cada uno de los elementos de prueba obtenidos en el presente proceso de investigación (pruebas testimoniales)”, el morenista incurrió en

10 graves violaciones al Código de Ética de la Administración Pública Federal y al Código de Conducta Institucional, consistentes en:

• Excluir la participación de consulados móviles y en jornadas sabatinas al personal; favoreciendo únicamente a sus allegados

• Insinuar situaciones sentimentales entre las personas que colaboran al interior del Consulado

• Cambiar de actividades al personal, en varias ocasiones como castigo

• Instruir al personal de seguridad vigilar los movimientos del personal

• Realizar acciones con el propósito de retener y dificultar el pago de las gratificaciones y honorarios

• Realizar comentarios violentos y discriminatorios, a través de estereotipos de género

• Emitir comentarios desagradables , hirientes y machistas, burlándose del físico de las personas denunciantes

• Otorgar preferencias a las personas colaboradoras pertenecientes a su “equipo de trabajo”

• Realizar reuniones mensuales plagadas de manifestaciones personales y subjetivas, amenazas e intimidaciones sobre la no renovación de los contratos, el horario de comida y la jornada laboral

• Exigir lealtad a sus allegados, para que lo mantengan informado de lo que sucede en el Consulado”

El comité recomendó al denunciado actuar en apego a los principios éticos establecidos y al jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, “dar seguimiento a las constantes problemáticas” en el consulado en Denver.

Velasco no respondió a mi pregunta vía WhatsApp de si iban a despedir a Meléndez. Entre 2024 y 2025, el comité recibió una decena de denuncias y quejas acusando a Meléndez de gritos, amenazas relacionadas con la renovación de contratos, malos tratos, acoso laboral, hostigamiento, acoso sexual, violencia de género, discriminación, conductas de nepotismo y conflicto de interés. Veinte y cinco de esos empleados locales, conocidos como Prestadores de Servicios Profesionales Independientes, más siete miembros del Servicio Exterior Mexicano, se han ido desde que Pável fue nombrado cónsul por López Obrador hace dos años y medio. Las bajas de lo que representa dos tercios del personal las ha cubierto con allegados que ha traído de México. En ningún consulado hay tanta rotación.

La afiliación partidista de Meléndez, en violación del Artículo 41 de la Ley del SEM que estipula neutralidad política, no fue abordada por el comité pese a su actuación y discurso público que constatan que más que un cónsul es un activista cuatrotero que desprecia a los miembros del SEM por “güeritos”, a diferencia de él que es un “soldado de la 4T” que “viene del México profundo”.

RUBICÓN

Recursos para la educación superior

Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

Conviene mencionar un poco de historia para entender lo que está ocurriendo en el financiamiento a la educación superior. Podríamos decir que todo inició en la campaña de Andrés Manuel López Obrador para ser Presidente de la República, cuando ofreció la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior. En 2019 promovió ante el Congreso de la

Unión una reforma al artículo 3 constitucional para incluir ambos principios, creando un fondo federal especial que asegurara a largo plazo los recursos económicos necesarios para garantizarlos, además de la plurianualidad de la inversión en infraestructura. Con mayoría en el Congreso, se aprobó tal cual la adición a dicho artículo.

Posteriormente, la Ley General de Educación estableció en su artículo 6º que corresponde al Estado la obligatoriedad de la educación superior, por lo que debe garantizar el acceso a este nivel educativo a TODAS las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las instituciones respectivas. Asimismo, indica que las autoridades educativas federales, estatales y municipales concurrirán para garantizar la gratuidad de manera gradual, iniciando con la licenciatura. Esto también ocurrió en 2019.

Por último, el artículo 64 de la Ley General de Educación Superior ordena que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se establezca un Fondo Federal Especial destinado a asegurar a largo plazo los recursos económicos suficientes para la obligatoriedad y gratuidad, de manera gradual, así como la plurianualidad de la infraestructura. Esto fue en 2021.

El resultado de lo anterior es que, después de siete años de haber sido aprobadas las disposiciones legales, ni el gobierno anterior -promotor de las reformas- ni el actual han cumplido con el mandato constitucional en un tema tan importante como la educación superior, pues no han incluido en sus proyectos de presupuesto los recursos necesarios para la obligatoriedad y gratuidad.

La semana pasada, la ANUIES se entrevistó con la Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, con el propósito de exponer la situación que enfrentan las universidades públicas del país y la necesidad de recursos adicionales a los propuestos por el gobierno federal, los cuales incluso presentan, una vez más, disminuciones sorprendentes.

El documento presentado por la ANUIES indica claramente que “desde 2019 a la fecha, las Instituciones Públicas de Educación Superior enfrentan una reducción sistemática de los recursos programados para su funcionamiento, la cual suma ya más de 50 mil 400 millones de pesos”. Como es natural, se trata de una cifra imposible de cubrir en un solo año, por lo que solicitan un incremento

A principios de mes, encontró pretexto para viajar a México para asistir a la inauguración de los nuevos ministros morenistas de la Suprema Corte, posteando fotos en Facebook con “mi querida #PresidentA”, “mi amigo Srio. Ebrard”, la ministra Lenia Batres y otros iluminados de la 4T. Fue el único cónsul que asistió al jolgorio morenista. Hombre de filias y fobias, Meléndez achaca las denuncias a una campaña de “desprestigio y calumnias” de personas que “no quieren a la 4T” y de periodistas “gatilleros” que se dedican a la “infodemia”, diatriba que ha quedado exhibida y desmentida por el aval de veracidad de cada una las acusaciones en su contra. Tras describir a Pável “como gente de nuestro movimiento”, una reportera afín al régimen que religiosamente asiste a la mañanera pidió a Claudia Sheinbaum intervenir para defender a Meléndez de “ataques mediáticos sistemáticos”. La presidenta respondió no saber nada sobre el caso, ofreciendo pedir a la cancillería “ver qué está pasando”. En cualquier país democrático, el demoledor señalamiento del Comité de Ética hubiera sido más que suficiente para destituirlo, pero en México no pasa nada. A lo sumo le llamarán la atención en privado para no hacer aguas. El gobierno de Sheinbaum no parece tener voluntad política para limpiar el tiradero tóxico de la fauna cuatrotera en los consulados pese a la retórica de que son la primera línea de defensa de los connacionales. de 12 mil 100 millones de pesos para, al menos, mantener en términos reales el nivel de subsidio recibido en el presente año. Esto representa únicamente un 5% para contrarrestar la inercia del deflactor del PIB estimado por la SHCP en 4.8 por ciento. Existe además un problema adicional relacionado con el compromiso de este gobierno, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, de alcanzar el 55% de cobertura en instituciones de educación superior. Actualmente estamos en 45%. Sin recursos será difícil llegar a esa meta, y la situación se agrava si nos comparamos con nuestros principales socios comerciales, que tienen cerca del 80% de cobertura, e incluso con algunos países de Sudamérica, como Brasil con 60%, Uruguay con 76%, y Chile y Argentina con más del 100%, según la UNESCO.

Finalmente, este gran esfuerzo del actual gobierno por ampliar la cobertura en educación media superior podría convertirse en un problema mayor, si continúa la política de no apoyar a la educación superior, ya que en 2030 de cada dos alumnos que egresen de la media superior, sólo uno encontrará un lugar en las universidades.

PENTAGRAMA

Riesgos del paquete económico

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

1.Como si fuera un secreto a voces, hay bastante optimismo en las cifras del paquete económico 2026. Ello se refiere a la posibilidad de que se logre o no una revisión razonable y aceptable para la situación de

dependencia de la economía mexicana del TMEC. Esto sucederá si, como ha dicho el presidente Trump, México hace lo que ellos quieren que haga. Desde “mayores esfuerzos” en el combate a la narcodelincuencia hasta la limpia o purga en la política y la seguridad pública. La mejor perspectiva, dice el secretario Marcelo Ebrard, es que la revisión implique un ajuste de tarifas a algo más o menos como lo que se tiene hoy, en promedio un 13%, pero que pudiera ser hasta del 15%, frente a la jugada de saque de Estados Unidos, del 30 por ciento.

2.La reciente visita del premier canadiense Mark Carney a México, busca coordinar posturas, que no unir fuerzas porque sería suicida, ante la inminente revisión del USAMCA, el “acuerdo trilateral” como le llaman en Washington, y que habrá de incluir, además del ajuste de tarifas para pasar del libre comercio al comercio controlado, la disminución o derribo de las barreras no arancelarias señaladas por el secretario de Estado, Marco Rubio, consideradas limitantes al libre flujo de mercancías, entre ellas: las reglas monopólicas que favorecen o protegen a Pemex y CFE, las salvaguardas en agricultura y cárnicos, como la prohibición de

IA: ¿auge pasajero o transformación duradera?

Víctor Gómez Ayala

Economista en Jefe de Finamex Casa de Bolsa y Fundador de Daat Analytics.

Cada generación tiene su propio espejismo tecnológico. En el siglo XVII fueron los tulipanes; en el XIX, los ferrocarriles; a finales del XX, las puntocom. Todas estas historias tienen un hilo común: el entusiasmo desbordado que, tarde o temprano, enfrenta la realidad. La pregunta hoy es si la inteligencia artificial (IA) es otra burbuja por estallar o una re-

transgénicos, glifosato y hasta gusano barrenador; la prohibición del fracking; las certezas para la inversión extranjera directa; el alejamiento de China; el respeto a la propiedad industrial y combate a la piratería; las reglas de origen de la integración automotriz cada vez más cercanas al 100% (están en 75%, ¿a dónde llegarán?); la minería; el acceso al litio y quizás hasta uranio. En fin, la lista es larga y la disputarán palmo a palmo sin demérito de las otras exigencias en narcoseguridad, migración y fronteras seguras.

3.Si todo saliera bien para México, las previsiones macroeconómicas del paquete económico 2026 podrían cumplirse sin mayores ambages; el crecimiento de la economía se recuperaría para situarse entre 1.5 y 2.5%, probablemente hasta 3%; el peso se recuperaría en torno a los 18 pesos por dólar; las tasas bajarían en USA hacia el 3% y por ende, hacia el 6% en nuestro país; la inversión extranjera se incrementaría devolviendo la viabilidad del nearshoring hacia México; el empleo podría volver a crecer, deteniendo la fuga hacia la informalidad que ocurre ahora; y la recaudación y el financiamiento del gasto público se recuperaría.

volución económica en marcha.

El debate no es menor. La IA ha capturado la imaginación de empresarios, gobiernos y mercados financieros. Sam Altman, director de OpenAI, habló de una inversión global necesaria de hasta 7 billones de dólares para sostener el despliegue de modelos de lenguaje. Para ponerlo en perspectiva: es casi veinte veces lo que costó llevar al hombre a la Luna. Las cifras marean y abren la duda: ¿estamos construyendo el futuro o inflando otra burbuja?

El analista Azeem Azhar propone un marco interesante para distinguir entre un boom y una burbuja. Son cinco indicadores: qué tanto la inversión “duplica” la economía, si los ingresos crecen al ritmo del gasto, la velocidad de ese crecimiento, el nivel de las valuaciones en bolsa y la calidad del financiamiento. Vistos juntos, funcionan como un tablero de avión: ninguna aguja basta por sí sola, pero en conjunto ayudan a orientarnos.

Con ese tablero, la foto de la IA es ambigua. Por un lado, los ingresos globales del sector ya superan los 60 mil millones de dólares, cuando hace apenas cinco años eran prácticamente nulos.

El crecimiento es vertiginoso: se estima que se duplican cada año. Empresas de todos los tamaños corren a integrar IA en sus procesos: desde bancos que

4.Pero si no, advierte el análisis de riesgos prevaleciente, entonces se modificarían las proyecciones y volverían el azote de la austeridad, los recortes y el delirio presupuestal. Los riesgos son la persistencia o intensificación de la incertidumbre en las políticas comerciales, of course; el deterioro del proceso de revisión del TMEC, que sin duda será llevado al límite por el astuto tío Trump; el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, sobre todo si la economía de Estados Unidos resiente el golpe de los aranceles y se desacelera. Siguen los aspectos globales: el escalamiento de las tensiones geopolíticas, con nuevos conflictos o agravamiento de los existentes, dado el eventual fracaso de la política de mano dura del tío Trump, a quien se le escapa el premio Nobel de la Paz; mayor frecuencia o intensidad de los fenómenos climáticos, ante el virtual retiro del interés internacional en el tema ante la actitud negacionista de la administración Trump; y, para rematar, si se registran nuevas disrupciones en las cadenas globales de suministro, que desde la pandemia no se han recuperado del todo.

buscan automatizar reportes hasta fabricantes que optimizan cadenas de suministro. La demanda es tal que, como reconoció el director de Amazon Web Services, los centros de datos “se llenan en cuanto se encienden”.

Por otro lado, la inversión necesaria es gigantesca. Solo en 2025, los grandes proveedores de nube destinarán alrededor de 370 mil millones de dólares a infraestructura: servidores, chips, energía y refrigeración. Eso significa que, por cada dólar de ingreso, el sector está gastando seis en inversión. Históricamente, esa proporción fue de dos a uno en los ferrocarriles y de cuatro a uno en las telecomunicaciones antes de su crisis. Esa tensión es el recordatorio de que no hay auge eterno.

Las valuaciones bursátiles, sin embargo, son más moderadas que en la era puntocom. El índice Nasdaq, de empresas tecnológicas, cotiza con múltiplos de precio/ganancia en torno a 32, menos de la mitad de los niveles que precedieron al desplome del 2000.

Dicho de manera simple: es como pagar hoy 32 cafés por adelantado con la esperanza de que cada uno siga valiendo lo mismo o más en el futuro. Y, a diferencia de entonces, hoy las grandes tecnológicas tienen flujos de efectivo inmensos para financiar parte de la

5.Como se ve, el país seguirá navegando en la incertidumbre y los riesgos que lejos de reducirse, persisten. Ante ello, las previsiones del paquete económico 2026 seguirán siendo una apuesta que quizá resulte, quizá no.

expansión sin depender totalmente de deuda especulativa. Esto le da al boom de la IA una base más sólida. ¿Qué significa todo esto para México? Aunque no tenemos centros de datos del tamaño de los de Amazon o Microsoft en Estados Unidos, sí estamos insertos en la cadena. Cada peso invertido en digitalización local —desde mejorar trámites públicos hasta entrenar modelos en español— multiplica el impacto de la IA global. Pero también corremos los riesgos: depender demasiado de plataformas extranjeras o ignorar la regulación de empleo y privacidad.

La disyuntiva “burbuja o revolución” no se resolverá en un año. Lo cierto es que la IA ya está modificando cómo producimos, trabajamos y nos relacionamos. La clave está en si esos cambios se traducen en productividad duradera o quedan en promesas infladas. Como en todo auge, habrá ganadores y perdedores. La diferencia está en anticipar hacia qué lado se inclina la balanza y en no dejar que México llegue tarde a la discusión. Porque al final, distinguir entre una burbuja y una revolución no es un lujo académico. Es lo que marcará si este ciclo de inversión en IA será recordado como otro espejismo o como el inicio de una nueva era económica.

Opinión

LA PREGUNTA INCÓMODA

La iniciativa de reformas a la Ley de Amparo en máxima resolución

José

Ángel Santiago Ábrego*

Hoy inician los dos días de parlamento en el Senado para discutir la Iniciativa de reformas a la Ley de Amparo. Se trata de una iniciativa que ha detonado un intenso debate público. En mi caso, he insistido en que estamos en presencia de una iniciativa que, de aprobarse, tendrá el efecto de proteger la eficacia de los actos administrativos —los del gobierno, no los de los jueces constitucionales— y de dotar de certidumbre a las autoridades —no a los gobernados—, sacrificando en el proceso los avances que se han alcanzado durante muchos años en el acceso a la justicia. Los defensores de la Iniciativa sostienen que, en general, los cambios que se realizan al régimen de procedencia y suspensión son el reflejo de precedentes jurisdiccionales. No obstante, cuando se observan en máxima resolución los cambios propuestos, vemos que, si bien se recogen algunos precedentes, otros dejan de observarse, y que se adicionan al texto legal sutilezas —¿deliberadas?— cuyo impacto sería estructural. En esta breve columna haré mi mejor esfuerzo por echar luz sobre algunas de ellas:

(1) La Iniciativa pretende que se regulen los extremos para acreditar un interés legítimo: que la norma, acto u omisión reclamados ocasionen una afectación real, actual y diferenciada, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto, directo y no meramente hipotético o eventual en caso de concederse el amparo. Sin embargo, ésta no es precisamente la noción prevista en precedentes, conforme a los cuales (i) la afectación, además de “actual”, puede ser futura de realización inminente (CLXXXII/2015 (10a.)); al omitirse esta precisión, se propiciará que jueces sobresean frente a actos ya ordenados que aún no se han ejecutado; (ii) no se exige que el beneficio a obtenerse sea “directo” (P./J. 50/2014), lo que, al adicionarse, propiciará que los jueces hagan más difícil que individuos y

organizaciones de la sociedad civil accedan al amparo defendiendo intereses colectivos o difusos, y (iii) tampoco se limita el beneficio a la noción de “anulación”, lo que desconoce que la eficacia reparadora de la sentencia puede tener diversas manifestaciones (1a. LIV/2017 (10a.)) y propiciará sobreseimientos sobre la base de ineficacia reparadora. (2) La Iniciativa también regula el análisis ponderado que es preciso realizar para acceder a una suspensión. Al hacerlo, el texto sugiere una reconfiguración de la metodología de análisis, haciendo del análisis ponderado la denominación legal de un nuevo ejercicio de evaluación que consistirá en verificar que “concurran” requisitos. Una redacción como ésta propiciará que los jueces dejen de realizar ejercicios razonados de ponderación entre apariencia de buen derecho, por un lado, y la potencial afectación al interés social, por el otro, sustituyéndolo por ejercicios en los que la falta del primero o la actualización del segundo sean suficientes para negar la medida cautelar. Esto sería contrario al ejercicio ponderado ordenado en la Constitución e inconsistente con diversos precedentes (PC.III.C. J/7 K (10a.)).

(3) Por lo que respecta a los requisitos cuya concurrencia habrá de verificarse como parte del “análisis ponderado”, la Iniciativa prevé que se demuestre el interés suspensional, lo que es consistente con la práctica jurisdiccional. Sin embargo, la Iniciativa avanza y define dicho interés como la existencia de un principio de agravio que permita inferir que la “ejecución” del acto reclamado afectará a la quejosa. Con ello, se propiciará que los jueces nieguen suspensiones en función de la naturaleza del acto por no tener ejecución, con lo que se excluiría de la suspensión a las omisiones, las declaratorias, los actos prohibitivos, entre otros. Contrario a lo que se hace en la Iniciativa, los precedentes refieren que lo importante para la suspensión no es la naturaleza del acto, sino que la medida pueda

LA INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY DE AMPARO LIMITARÍA EL

ACCESO A LA JUSTICIA,

LO QUE DEBILITA LAS SUSPENSIONES, AL PROTEGER LAS AUTORIDADES Y REDUCIENDO LAS SANCIONES A SERVIDORES PÚBLICOS FEDERALES.

materializarse de momento a momento (1a./J. 70/2019 (10a.)).

(4) Otro de los requisitos que, conforme a la Iniciativa, habrán de analizarse como parte del análisis ponderado, será que, al ponderar los efectos de la suspensión frente al interés social o el orden e interés público, se advierta que su concesión no causa un daño significativo a la colectividad, ni se priva a la sociedad de beneficios que ordinariamente le corresponden. En este punto, es preciso observar (i) que la ponderación propuesta no se realiza respecto de la apariencia de buen derecho, sino respecto de los efectos de la suspensión, lo que excluye a la arbitrariedad del poder público de la balanza, y (ii) que se introduce la noción de “interés público” —distinto al tradicional de disposiciones de orden público—, el cual, conforme a la exposición de motivos (página 12), es el interés de la Administración y del Estado; así pues, la Iniciativa propiciará que los jueces adopten un atajo metodológico para sostener que si la suspensión afecta, por ejemplo, algún proyecto o programa de gobierno, o incluso la recaudación, entonces afecta al pueblo, negando en consecuencia la medida cautelar. Esto último es muy delicado, particularmente porque los actos arbitrarios, al igual que los dictados en desvío de poder, no benefician a la sociedad sino a intereses de diversa índole.

(5) De igual forma, la Iniciativa introduce como requisito para la suspensión,

acreditar que el acto pueda causar daños de difícil reparación, sin distinguir principio de afectación. Conforme a los precedentes (P./J. 19/2020 (10a.)), este no es un requisito que deba acreditarse en casos de interés jurídico, sino únicamente en casos de interés legítimo, como lo refiere el 131 de la Ley de Amparo. (6) Finalmente, con relación al cumplimiento de sentencias de amparo, la Iniciativa propone que las multas por el incumplimiento a fallos protectores sean pagadas por el propio Estado, no por el servidor público en lo personal, como sucede hoy. En otras palabras, la Iniciativa propone que sea el Estado ¡el que se pague a sí mismo estas multas! Lo anterior, reducirá de manera estructural los incentivos personales para cumplir, y expondrá a las autoridades vinculadas al cumplimiento a presiones externas para no acatar.

Este ejercicio pone en evidencia lo importante que es que los legisladores no realicen una reflexión al vapor sobre la Iniciativa. Por el contrario, será trascendental que pongan máxima atención a cada uno de los cambios propuestos en este grado de detalle. De no hacerlo —y aprobarla en sus términos— no solo se crearán condiciones para que sea cada vez más difícil el acceso al juicio y a la suspensión, sino para que los jueces garantistas estén cada vez más expuestos a denuncias y quejas ante el Tribunal de Disciplina Judicial. De ser así, será precisamente el pueblo quien saldrá perdiendo.

*Esta columna solo refleja la opinión del autor.

Sheinbaum consolida su vínculo con la ciudadanía

: LA MANDATARIA

recibió el apoyo masivo en 30 estados; destaca compromiso con transparencia, inclusión regional y diálogo con comunidades

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió 30 estados y se acercó a medio millón de mexicanos en histórica gira de rendición de cuentas. En apenas cuatro fines de semana, la mandataria consolidó una estrecha relación sin precedentes con la ciudadanía.

Del 5 al 7 de septiembre, Sheinbaum inició su recorrido por el norte del país, donde fue recibida por 150 mil personas: Guanajuato (15 mil), Aguascalientes (20 mil), Zacatecas (15 mil), Durango (12 mil), Sonora (14 mil), Nuevo León (25 mil), Coahuila (10 mil), Tamaulipas (10 mil) y Veracruz (29 mil).

La siguiente etapa, del 12 al 13 de septiembre, la llevó al centro del país, donde 100 mil hombres y mujeres la recibieron con entusiasmo en Puebla (25 mil), Tlaxcala (13 mil), Hidalgo (10 mil), San Luis Potosí (12 mil), Querétaro (7 mil), Michoacán (10 mil) y Estado de México (23 mil).

Del 19 al 21 de septiembre, la mandataria visitó el sur, del país, donde 156 mil personas mostraron su respaldo, mientra que en Guerrero (18 mil), Oaxaca (30 mil), Chiapas (40 mil), Tabasco (25 mil), Campeche (7 mil), Yucatán (9 mil) y Quintana Roo (27 mil), reafirmó su cercanía y apoyo con comunidades

Descartan favoritismo en CDMX sobre designación de Contraloría

Esta semana será clave para las comisiones del Congreso capitalino, pues iniciarán el proceso para designar a las personas titulares de la Secretaría General de la Contraloría y de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).

En ambos casos, el diputado local Gerardo Villanueva, presidente de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia, aseguró que se llevará a cabo un proceso transparente, institucional y en igualdad de condiciones para las personas propuestas. En conferencia de prensa, el diputado de la Asociación Parlamentaria Progresista de

la Transformación recordó que desde el pasado 23 de septiembre, la jefa de Gobierno envió la terna para determinar quién encabezará la Contraloría capitalina, integrada por Nashieli Ramírez Hernández, Misael Martínez Vielma y Elena Ramos Arteaga. Ante el cuestionamiento si hay preferencia por algún perfil, en referencia particular a Nashieli Ramírez Hernández, quien presidía la Comisión de Derechos Humanos capitalina, Villanueva Albarrán señaló que, si bien conoce a la aspirante desde hace más de 20 años y es el perfil más conocido, aseguró que los tres aspirantes llegaban “en igualdad de condiciones”.

históricamente marginadas. Finalmente, del 26 al 28 de septiembre, la presidenta Sheinbaum concluyó su gira por el norte y occidente del territorio ante 132 mil asistentes: Chihuahua (13 mil), Baja California (10 mil), Baja California Sur (10 mil), Sinaloa (30 mil), Nayarit (35 mil), Jalisco (14 mil) y Colima (20 mil).

Con esta gira, la mandataria reafirmó su compromiso con la transparencia, el apoyo y la cercanía con la población, informando directamente sobre los logros de su primer año de gobierno.

El cierre de esta histórica rendición de cuentas se llevará a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo 5 de octubre a las 11:00 horas, en un evento que promete reflejar el apoyo y el cariño de la ciudadanía.

›La

jefa de Gobierno

envió la terna para determinar quién encabezará la Contraloría, integrada por Nashieli Ramírez, Misael Martínez y Elena Ramos.

El vocero de la bancada de Morena, el diputado Paulo Emilio García que son perfiles de personas que han construido una trayectoria pública en la ciudad y aseguró que es falso que sean militantes del partido, y confió en que las comisiones de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría, junto a la Transparencia y Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción revisarán sus propuestas.

Villanueva detalló que este lunes se aprobará en comisiones el procedimiento para la evaluación de la terna, y el miércoles 1 de

País/Ciudad

PRI DENUNCIA CRISIS SANITARIA

К Manuel Añorve, coordinador del PRI en el Senado, criticó la gestión del gobierno federal en materia de salud, al acusar a Morena de deslindarse de la crisis que atraviesa el sistema sanitario y de responsabilizar a las empresas farmacéuticas del desabasto de medicamentos.

К El legislador señaló que, incluso, la propia presidenta de la República ha intentado desmarcar a su administración de esta problemática, al tiempo que reconoce adeudos millonarios con proveedores del sector.

BUSCAN FRENAR CIRUGÍAS RIESGOSAS

К La presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdez, adelantó que varios legisladores trabajan en un proyecto de reforma que endurecerá la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para evitar que adolescentes sean sometidos a operaciones de alto riesgo que no respondan a una necesidad médica.

К Esto después de lo sucedido con Paloma Nicole, una menor de 14 años, que se sometió en Durango a diversas cirugías estéticas que le causaron la muerte.

SHEINBAUM DETIENE ABUCHEOS CONTRA LEMUS

К La presidenta Sheinbaum intervino este domingo para detener los abucheos dirigidos al gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, durante un evento. Ante los gritos de asistentes, la mandataria llamó a mantener el respeto. El acto también marcó la primera ocasión en que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañó a la presidenta en una gira, consolidando así su papel dentro del gabinete federal.

octubre se prevén las entrevistas de los legisladores con los aspirantes: iniciando a las 10 de la mañana con Misael Martínez; a las 11 comparecerá Nashieli Ramírez y a las 12 será la entrevista a Elena Ramos.

Refirió que, a partir de la resolución del perfil que determinen las comisiones unidas, se contarán con cinco días hábiles para someter a votación del Pleno y deberá obtener los votos de las 2/3 partes de las y los diputados presentes en el Congreso para su plena aprobación.

Un proceso similar se realizará con quienes buscan encabezar la PAOT, entre quienes el diputado por Coyoacán señaló que entre las personas expertas en temas ambientales y reordenamiento territorial que aspiran se incluye a Benjamín Alejandro Cervantes Pérez, María de Lourdes Pérez Hernández y Mónica Viétnica Alegre González.

Jonathan Nácar
Viene de portada
Fotos: Presidencia
Víctor Mayén

LA PRIMERA GENERACIÓN

Una vez que los migrantes se convierten en inmigrantes indocumentados, apoyados generalmente por otros que los reciben y orientan para encontrar un empleo, el salario diario o semanal es casi la única razón de existir y sea en el campo, en restaurantes, fábricas, jardinería, en la construcción, o cuidando niños, su vida social establece una rutina que permanecerá cuando formen sus familias. Las jornadas de trabajo se vuelven extensas y si bien en ocasiones un empleo es suficiente para pagar el alquiler compartido o quizá un pequeño estudio, comprar comida, pagar electricidad y pasajes, no es suficiente para quienes además enviarán dinero a México. En el nivel en el que se mueven los inmigrantes mexicanos, a diferencia de México, el empleo sobra en EU, por lo que un segundo trabajo es la opción para lograr metas y cumplir compromisos económicos propuestos.

Aunque las cifras recientemente compartidas por la titular del Instituto Nacional de los Migrantes, apuntan una disminución del siete por ciento en la población mexicana radicada en Estados Unidos, algunas entidades federativas cuentan con más población en el vecino país que en su propio territorio, en tanto que sus hijos y nietos son parte de la vida económica y política de los Estados Unidos, capaces incluso de decidir votaciones de ciudades tan importantes como Los Ángeles, Chicago o Nueva York.

¿Quiénes son estos mexicanos que no conocen México, que aprendieron a hablar el español de sus padres que se pasaron la vida trabajando y crecieron escuchando las razones de pobreza por las que sus padres abandonaron su país y a los que el gobierno mexicano les otorgó el derecho de la nacionalidad mexicana, pero no considera ni destina recursos para su atención? ¿Qué piensan de México? ¿Cómo enfrentan la persecución

MEXICANOS SIN PATRIA

: LA VIOLENCIA de las pandillas latinas en ciudades de EU, surgida hace décadas, fue el antecedente ignorado por autoridades mexicanas del fenómeno de la narcocultura, que hoy atrapa a jóvenes y potencia delincuencia, inseguridad y asesinatos en México

hacia sus padres indocumentados y hacia ellos mismos? ¿Cómo se definen? ¿Qué potencial habría en ellos si México reestableciera sus lazos culturales con ellos? Integrantes de familias formadas por padres avocados al trabajo para brindarles una vida económicamente estable, los mexicanos nacidos en Estados Unidos aprendieron la lengua del hogar, el español que sus padres conocieron muchas veces sin escuela. Esos hijos mexicanos nacidos en suelo americano, también aprendieron, al mismo tiempo y en sus primeros años, por la televisión, el idioma del país donde vinieron al mundo. Su inglés se perfeccionó en la escuela, abriendo, desde ese momento, una brecha inmensa con sus propios padres que sin conocer el idioma de sus hijos, quedaron al margen de sus diálogos. Los nacidos allá en sus primeros años de escolaridad se identificaron inmediatamente como ciudadanos

estadounidenses, aprendieron el himno de ese país muchas veces sin conocer el mexicano. Se definen como estadounidenses y frases como: “México es tu país y Estados Unidos es el mío” son recurrentes en las pláticas entre padres e hijos.

¿Quién querría identificarse con un país del que sus padres narran las historias de pobreza que los forzaron a migrar y con un origen por el que los llaman ilegales? ¿Quién querría identificarse con un México del que escuchan, en las noticias, que inunda de drogas las calles estadounidenses y que en sus barrios, los barrios mexicanos que siempre se ubican al sur de sus ciudades, padecen de la violencia de las pandillas que se disputan los territorios por el control de ese mercado, ubicando a sus miembros por colores, cortes de pelo, tatuajes y señas?

La violencia desarrollada en los barrios mexicanos en Estados Unidos, es hoy el

principal estigma y razón de la hostilidad del gobierno estadounidense contra la población mexicana en Estados Unidos. A las filas de esa violencia, durante décadas se han sumado incontables jóvenes nacidos en los Estados Unidos, que al saberse discriminados por el sistema estadounidense, mantienen una clara confrontación con su aparato judicial. Discriminados por ese sistema que hoy amenaza con desconocer su ciudadanía, rechazando y rechazados por la identidad familiar de sus casas y en los casos de quienes han visitado México, desconocidos por su vestimenta tatuajes y uso del spanglish, muchos de estos jóvenes han encontrado identidad en las pandillas de origen latino en Estados Unidos, problema que en México se observa de manera creciente con la juventud seducida por el estilo de vida que el narco les ofrece.

Décadas antes de que la violencia estallara de manera exponencial en México y la narcocultura atrapara a muchos jóvenes mexicanos, incluso en condiciones económicas estables, los barrios mexicanos en Estados Unidos experimentaron esta problemática no comprendida nunca por el gobierno mexicano, que solo se sentó a observar cómo el fenómeno se replicó en México. Lejos de sentirse responsable, la autoridad en México ha actuado como si se sintiera aliviada de los problemas de los connacionales que abandonan el país, y sólo el envío de remesas y un puñado de votos emitidos desde el extranjero parecen ser una motivación.

El pendiente que México, su gobierno y sociedad, tienen con la atención a la identidad cultural de los mexicanos nacidos fuera de su territorio, sirve también como recordatorio de que un país que renuncia a la educación y la cultura, abre las puertas de infiernos como el de la narcocultura, a sus jóvenes, que son presas dentro y fuera del territorio nacional.

Foto:Freepik
(PARTE II DE II)
Gabriel Envila Fischer

Kansas está de regreso; derrota a Baltimore

: EL DOMINGO dejó resultados sorpresivos en la NFL: los Kansas City Chiefs brillaron con autoridad, mientras Texans y Patriots firmaron victorias contundentes ante rivales debilitados

La jornada de la NFL estuvo marcada por el triunfo de los Kansas City Chiefs, quienes se impusieron 37-20 a los Baltimore Ravens con una actuación dominante de Patrick Mahomes. El mariscal de campo condujo una ofensiva certera que neutralizó cualquier intento de reacción de los de Baltimore, confirmando a Kansas City como uno de los grandes favoritos de la temporada.

El drama también estuvo presente en varios encuentros.

Seahawks vs. Cardinals 23-20

Steelers vs. Vikings 24-21

Atlanta Falcons vs. Washington Commanders 34-27

Nueva York Giants vs. Los Angeles Chargers 21-18

Houston Texans vs. Tennessee Titans 26-0

Tampa Bay Buccaneers vs. Philadelphia Eagles 25-31

New England Patriots vs. Carolina Panthers 42-13

Buffalo Bills vs. New Orleans Saints 31-19

Detroit Lions vs. Cleveland Browns 34-10

San Francisco 49ers vs. Jacksonville Jaguars 21-26

Los Angeles Rams vs. Indianapolis Colts 27-20

Las Vegas Raiders vs. Chicago Bears 24-25

Kansas City Chiefs vs. Baltimore Ravens 37-20

Los Seattle Seahawks vencieron 23-20 a los Arizona Cardinals, mientras que los Pittsburgh Steelers derrotaron 24-21 a los Minnesota Vikings en un cierre cardíaco. Otro de los juegos destacados fue el triunfo de los Washington Commanders, que pese a pelear hasta el final cayeron 34-27 ante los Atlanta Falcons.

Mientras que, los New York Giants sorprendieron al imponerse 21-18 a los Los Angeles Chargers, demostrando que siguen siendo un rival incómodo en casa.

Entre las victorias más amplias destacó

la de los Houston Texans, que blanquearon 26-0 a los Tennessee Titans en un duelo donde su defensiva fue impenetrable. Los New England Patriots también dieron un golpe de autoridad al vencer 42-13 a los Carolina Panthers, mientras que los Detroit Lions dominaron 34-10 a los Cleveland Browns.

En otro resultado destacado, los Buffalo Bills derrotaron 31-19 a los New Orleans Saints, confirmando su buena racha.

Los Philadelphia Eagles superaron 31-25

a los Tampa Bay Buccaneers, en un partido lleno de volteretas. En el oeste, los Jacksonville Jaguars dieron la sorpresa al vencer 26-21 a los San Francisco 49ers. Además, los Los Angeles Rams superaron 27-20 a los Indianapolis Colts, y los Chicago Bears se impusieron por la mínima 25-24 a los Las Vegas Raiders.

América golea y Toluca brilla en la Jornada 11

La Jornada 11 del Torneo Apertura 2025 de la Liga MX arrancó el viernes 26 de septiembre con la victoria de Juárez sobre León y continuó el sábado con una serie de duelos que reconfiguraron la tabla general. El América se consolidó como uno de los equipos más sólidos del torneo al imponerse con autoridad 4-1 a Pumas en el Clásico Capitalino, mientras que Monterrey y Toluca también aprovecharon su condición de locales para sumar tres puntos.

En Pachuca, los Tuzos se impusieron 2-1 al Atlético de San Luis, en un partido donde el equipo hidalguense mostró contundencia en los momentos clave. Atlas, por su

Viernes 26 sep Juárez vs. León 2-0

Sábado 27 sep Pachuca vs. A. San Luis 2-1

Sábado 27 sep Atlas vs. Necaxa

Sábado 27 sep Puebla vs. Guadalajara

Sábado 27 sep Monterrey vs. Santos

Sábado 27 sep Toluca vs. Mazatlán

Sábado 27 sep América vs. Pumas

parte, logró un apretado 3-2 sobre Necaxa, mientras que Guadalajara venció 2-0 a Puebla en el Estadio Cuauhtémoc, reafirmando su buen paso en el torneo.

Del Toro sorprende con séptimo lugar mundial

El ciclismo mexicano vivió un día inolvidable gracias a la sobresaliente actuación de Isaac del Toro, quien finalizó en la séptima posición del Campeonato Mundial de Ruta 2025, consolidándose como una de las grandes revelaciones del pelotón internacional. A sus 21 años, el pedalista de Ensenada demostró temple, resistencia y ambición en una de las pruebas más exigentes del calendario.

La carrera se disputó sobre un recorrido de 267.5 kilómetros con 5,475 metros de desnivel acumulado, un auténtico desafío en el que Del Toro no solo se mantuvo competitivo, sino que también lideró la prueba durante más de 30 kilómetros. El mexicano, parte del UAE Team Emirates XRG, fue protagonista al lanzar un ataque que obligó a las figuras más consolidadas del pelotón a responder.

El momento clave llegó cuando su coequipero, el esloveno Tadej Pogačar, lanzó un ritmo demoledor a 66 km de la meta. Aunque Del Toro no logró mantenerse a su rueda, supo regular su esfuerzo y se sostuvo entre la élite mundial, cruzando la meta con un tiempo de 6h 28’07”, a 6’47” del campeón.

Pogačar se proclamó campeón con una escapada de más de 100 km, seguido por el belga Remco Evenepoel (plata) y el irlandés Ben Healy (bronce). Del Toro, junto al español Juan Ayuso, fue de los pocos que resistieron parte del feroz ataque del esloveno.

Este resultado lo posiciona dentro del Top 10 mundial en ruta y contrarreloj, y marca un antes y un después para el ciclismo mexicano y latinoamericano. Su desempeño representa una inspiración regional y alimenta la esperanza de verlo pronto peleando por podios en grandes vueltas y campeonatos mundiales.

Redacción
Foto: X @ToritoFanClub
Redacción
Redacción

EL

CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar, el peligro puede estar más cerca de lo que uno imagina

El acoso virtual o ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una o varias personas. Esto puede darse mediante la divulgación de información personal —cierta o no—, además de ataques personales, entre otras formas. Estos actos de acoso cibernético tienen características concretas, como el anonimato del agresor, la rapidez con la que logran afectar y el gran alcance que pueden tener.

El ciberacoso puede causar graves daños psicológicos e incluso constituir un delito, pues implica agresiones repetitivas a través de medios electrónicos. Su objetivo es generar angustia emocional sin un fin legítimo. Dada la masificación de internet, puede presentarse en distintos ámbitos juveniles, como el académico, donde las redes sociales permiten localizar a personas y acceder a información privada, o el profesional, donde empresas y empleados están conectados de forma constante.

Las víctimas de ciberacoso pueden sufrir estrés, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima e incluso llegar al suicidio. Esta violencia digital adopta distintas formas, como grooming, sextorsión, ciberacoso escolar o ciberviolencia de género. Siempre intervienen internet y una víctima, por lo general joven; el agresor suele ser de la misma edad, salvo en el grooming, donde es un adulto.

Netflix presenta el documental Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar, que relata el caso de Lauryn Licari y su novio, Owen McKenny, adolescentes de Beal City, Michigan. En octubre de 2020 comenzaron a recibir mensajes anónimos tan personales y crueles que sus padres, la policía e incluso el FBI intervinieron. Los textos contenían detalles íntimos y ofensivos, al grado de instigarlos al suicidio. El documental cuenta con los testimonios de Lauryn y Owen, quienes narran en primera persona los momentos de terrible zozobra que vivieron mientras fueron acosados. También participan sus compañeros de clase, sus padres y, a medida que la investigación avanza, las autoridades escolares. Además, se incluyen entrevistas con los agentes policiales encargados de la investigación.

La narrativa del documental se apoya de manera contundente en el uso de los mensajes reales, lo que nos permite dimensionar el daño que se buscaba infligir a un par de jóvenes que, sin deberla ni temerla, se enfrentaron a una situación completamente inverosímil a tan corta edad. Durante la primera mitad del trabajo se muestra hasta qué punto el ciberacoso puede transformar la vida de las víctimas. En la segunda parte se revela la identidad del culpable de una manera tan impactante que resulta perturbadora. Hablar más de él sería restarle fuerza al efecto que se busca generar. Si ya conoces este caso, el desenlace será menos sorprendente, pero no por ello menos indignante o enfermizo.

En conclusión, este documental ayuda a comprender que, a veces, no basta con evitar las redes sociales o cambiar continuamente de número de teléfono para librarse del ciberacoso, especialmente cuando el perpetrador está tan cerca que llega a resultar aterrador. Número desconocido: un escándalo de ciberacoso escolar está disponible en Netflix.

ESCUCHA a tu cuerpo

Identificar señales internas mejora el bienestar físico, reduce el estrés acumulado y fortalece la conexión mente-cuerpo diario

En la vorágine de la rutina diaria, muchas personas tienden a desconectarse de lo que sienten físicamente y emocionalmente. Las prisas, las obligaciones y el estrés pueden hacer que ignoremos síntomas persistentes como dolores, fatiga o incluso cambios de humor. Sin embargo, aprender a detenernos, observar y conectar con nuestro cuerpo puede ser el primer paso hacia una vida más saludable y equilibrada.

›Nuestro cuerpo no se queja sin motivo. El cansancio constante puede estar indicando falta de descanso real o una sobrecarga emocional; el hambre repentina podría reflejar no solo una necesidad física, sino también un vacío emocional; y la tensión muscular puede ser una señal clara de estrés acumulado. Cada sensación tiene un origen que merece ser explorado con atención y sin juicio.

Escucharnos con conciencia nos permite tomar decisiones más acertadas para nuestro bienestar. Ajustar nuestra rutina, alimentarnos mejor, descansar lo necesario o buscar apoyo emocional son formas concretas de responder a lo que el cuerpo nos pide.

En última instancia, desarrollar esta escucha activa fortalece el vínculo con nosotros mismos y nos prepara para vivir con mayor plenitud y salud integral.

Señales comunes

�Fatiga constante: puede ser falta de descanso, mala alimentación o estrés acumulado.

�Dolores frecuentes: podrían indicar que necesitas moverte más, estirarte o revisar tu postura.

�Cambios en el apetito: a veces el cuerpo pide más nutrientes, agua o simplemente una pausa emocional.

�Irritabilidad o tristeza: pueden ser señales de que necesitas tiempo para ti, contacto con la naturaleza o apoyo emocional.

Empieza a escucharlo

�Haz pausas durante el día para preguntarte: ¿Cómo me siento? ¿Qué necesito?

�Lleva un diario breve de tus sensaciones físicas y emocionales.

Señales básicas

�Si estás muy estresado, tu cuerpo requiere magnesio, dale chocolate amargo.

�Si tienes la piel muy reseca, tu cuerpo te está pidiendo omega 3, dale atún.

�Si no tienes energía, tu cuerpo necesita vitamina D3, dale huevo.

�Si no puedes ir al baño, a tu cuerpo le hacen falta probióticos, dale yogur.

�Escuchar a tu cuerpo no es egoísmo, es autocuidado. Es confiar en que tú sabes lo que necesitas y darte permiso para atenderlo con cariño.

�Practica actividades que te conecten contigo, como caminar, meditar o respirar profundamente.

�Escuchar a tu cuerpo no es egoísmo, es autocuidado. Es confiar en que tú sabes lo que necesitas y darte permiso para atenderlo con cariño.

Foto:
Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.