Dental Berri nº41 julio 2018

Page 18

artículocientífico

DOLOR DENTAL NO ODONTOGÉNICO O NO DENTAL

DR. RAMÓN KUTZ LARRAÑAGA

Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Navarra 1978, con Grado de Licenciado. Especialista en Estomatología, Universidad del Pais Vasco (UPV) Leioa 1981. Profesor Colaborador Prótesis Estomatológica en la UPV Leioa (1981-1982). Profesor Colaborador Fisiopatología de la Oclusión y ATM en la UPV Leioa (1988-1989). Vocal del CASBE (Consejo Asesor Salud Bucodental del Gobierno Vasco) 3 años con comienzo en febrero 1990. Miembro fundador de la SEDC , y miembro actual de la SEDCYDO. Miembro actual del CNO (College Nationa ld’Occlusodontologie). Dedicado a la práctica privada en Vitoria y en San Sebastián (ciudad en la que dirige una consulta dedicada en exclusiva a la Disfunción de ATM y Dolor Orofacial).

DRA. BERTA LARRAÑAGA ZULUETA

Licenciado en Medicina (UPV 1982), Especialista en Estomatología (UPV 1984) DUO Diploma Universitario de Ortodoncia, Universidad de Nantes, Francia (1994 ) Ha recibido periódicamente Formación Continuada en Ortodoncia y Patología de ATM y Dolor Orofacial en reuniones internacionales y diversos eventos científicos Miembro de la SEDCYDO (Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial) Actualmente es miembro de la comisión científica del Colegio de Dentistas de Álava

Resumen

Introducción

El dolor dental (pulpar, periodontal y mucosa oral), está encuadrado en el denominado Dolor Orofacial, siendo dentro de éste su causa más frecuente. Sin embargo, existen otras patologías que se manifiestan como dolor en la localización propia de los dientes, pero que su origen no está en los dientes, y hay que hacer el diagnóstico diferencial en relación especialmente al dolor pulpar. Vamos a revisar conceptos básicos referidos a todo ello, siguiendo a sociedades científicas de renombre internacional y a expertos involucrados en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de dolor. Además recalcar la importancia que tiene de cara al adecuado tratamiento de los pacientes y para los dentistas, desde un punto de vista de eficacia clínica y también por razones medicolegales.

Este trabajo pretende exponer nociones básicas nada exhaustivas, y por ello incompletas, sobre aspectos del dolor orofacial, que pueden ser de interés para la profesión odontológica, es una ayuda más para que el dentista generalista siga profundizando en este campo. Esta patología abarca distintos tipos de dolor en una misma región corporal, y por ello vamos a recordar conceptos básicos de dolor, extrayendo la información y siguiendo las directrices de la IHS (International Headache Society: Sociedad Internacional de Cefaleas), la IASP (International Association for the Study of Pain: Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), la APS (American Pain Society: Sociedad Ameri-

RevistaOficialdelCOLEGIOdeDENTISTASdeGIPUZKOA | 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.