Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Cada 5 de octubre, el mundo recuerda la trascendencia de la labor docente. En el Día Mundial de los Docentes, instituido por la Unesco en 1994, se honra no solo la transmisión del conocimiento, sino la capacidad de quienes, desde las aulas, acompañan a generaciones enteras en el descubrimiento de la vida. En México, y particularmente en Baja California, esta conmemoración cobra un sentido especial: reconocer en el maestro a un agente cultural, un motor social y un puente entre tradición y modernidad.
Los testimonios reunidos en esta edición de La Brújula confirman que enseñar es mucho más que impartir contenidos. La maestra Elizabeth Segura Garza, con décadas de experiencia, nos recuerda que el aula refleja las tensiones de la vida familiar y social, y que la educación requiere del compromiso conjunto de padres, alumnos y autoridades. El doctor David Ornelas aporta la visión de un docente universitario que asume la flexibilidad de roles: guía, consejero, facilitador. Mientras tanto, el doctor Eric Rivas Mercado señala un cambio de paradigma inevitable: en un mundo con inteligencia artificial y acceso ilimitado a información, el maestro ya no es mero transmisor, sino motivador del aprendizaje, protector de la curiosidad y custodio de los valores que dan sentido al conocimiento. Vivimos una etapa en que la tecnología redefine la educación. Plataformas como Sofía XT o Acade-
mIA BC, así como la certificación Google Educator promovida por la UABC, demuestran que la innovación digital no está reñida con la preservación de la identidad cultural. En Ensenada, algunos maestros han integrado la historia vitivinícola en las aulas; en Mexicali, otros trabajan con comunidades migrantes para enseñar convivencia, solidaridad y respeto a la diversidad. Así, la tradición y la tecnología se entrelazan en un esfuerzo común: formar personas conscientes de sus raíces y capaces de enfrentar un futuro globalizado. Sin embargo, no podemos obviar los retos. La brecha tecnológica, la desigualdad en recursos y la falta de capacitación suficiente continúan siendo obstáculos. Frente a ello, los maestros de Baja California demuestran resiliencia, creatividad y un profundo sentido de vocación. Han sabido innovar, adaptarse y, sobre todo, mantener la esencia de la enseñanza: cultivar mentes y corazones.
En este Día Mundial de los Docentes, desde La Brújula rendimos homenaje a quienes, con su entrega cotidiana, sostienen la esperanza de comunidades enteras. Celebramos a los maestros como guardianes de la cultura, líderes sociales y guías de la transformación. La educación podrá apoyarse en la tecnología, pero solo el magisterio, con su humanidad y compromiso, seguirá siendo el faro que ilumina el camino hacia un porvenir más justo y solidario.
“NRosela Medina Lencioni*
o dejes de escribir mujer, tienes muchas ocupaciones, pero por tu talento, esa es una de las principales”, el mensaje de un amigo y colega, “¿Ros, cuándo sale columna?”, otra amiga también me preguntaba por qué hacía que no publicaba y extrañaba leerme.
Después recibí un correo de Gerardo Ortega, editor de este espacio, invitándome a escribir unas palabras ya que celebraran la edición número 100 de este suplemento.
De hecho, yo empecé a escribir esta columna en el periódico El Vigía antes del nacimiento de “La Brújula” y
con su creación, emigró a este espacio donde han sido muy generosos, otorgándome hasta dos páginas cuando hay varias fotografías que acompañan mi texto.
Estoy a algunas semanas de cumplir un año en una encomienda laboral que absorbe mi creatividad y energía; mis colaboraciones han sido menos constantes… ya a los 40 y tantos, duelen hasta las articulaciones, aunque se agradece la sabiduría de los años y, como nunca antes, el disfrute de los momentos, de los abrazos y los cariños cercanos.
Esas pequeñas cosas se han vuelto mis placeres, una copa de vino o un cafecito con esa persona vitamina, con el amigo “filósofo”, con quien te conoce mejor que tú mismo o incluso con tu psicólogo.
Escribir es uno de mis pequeños
Naveguemos
ERicardo Harte*
l insistir en ciertos temas puede significar obsesión. Si, puede ser. Pero también puede significar compromiso.
Compromiso en continuar señalando aquello que, a diferencia de las temáticas opiáceas de las dos grandes televisoras (basta con observar la cantidad de horas que se invierten en el entretenimiento embrutecedor a través de los canales del grupo oligopólico: “La Granja”, “Hechos”, “Acércate a Rocío”, “Exatlón”, etc. etc. etc.), significan las temáticas que permiten entender al momento en que vivimos. No es posible renunciar a ese compromiso.
No metamos la cabeza en el hoyo y observemos a los diferentes actores de este escenario llamado planeta, para poder entender cuál es el futuro que le estamos dejando a nuestros hijos. Reflexionar y escribir sobre esta toma de compromiso, me lleva a reproducir (sigo defendiendo la posición de que de nada vale inventar lo que ya está inventado) dos textos que, a mi juicio, iluminan con claridad esta temática del compromiso.
El primero es un texto aparecido en ctxt. el 21.09.25, bajo la pluma de Xosé M. Pereiro, y que dice:
“Al contrario de tantas y tantas citas falsamente atribuidas a celebridades, la reacción del comandante supremo de los ejércitos aliados, Dwight D. Eisenhower, al ver uno de los primeros campos de concentración nazis liberados por las tropas norteamericanas está perfectamente documentada:
“Graben todo esto, con películas, con testigos, porque en al-
placeres, es dejar un pedacito de mí inmortalizado, es ofrecer ese algo des de mi intimidad, es salir de mí para contarte una historia desde mis ojos, y todos mis sentidos.
Y aunque pareciera que escribir co lumna es una especie de monólogo, este espacio me ha acercado a personas que nunca pensé llegar. Y es que hay algo llamado empatía que nos conecta mágicamente y nos identifica.
A quienes me han leído saben que escribo desde el corazón, que soy una enamorada de Ensenada, mi Ensenada, su mar, su gastronomía y todo lo que nos hace tan únicos, que soy una amante de la nostalgia.
Yo vengo aquí a escribir por mero placer, como desahogo, por la “compartidera”…, pero como lo dijo el escritor francés André Gide: “Escribo para que me lean”. Gracias a esos tres o
Soy Ensenadense EL PLACER DE ESCRIBIR Y QUE TE LEAN NUESTRO COMPROMISO
gún momento de la historia, algún bastardo se levantará y dirá que esto nunca pasó”. Lo dijo en Ohrdruf, un campo auxiliar del de Buchenwald el 12 de abril de 1945, y posteriormente, en cartas y en discursos, reiteró que las informaciones que tenían de los que pasaba en aquellos centros de exterminio eran un pálido reflejo de la realidad que vio con sus propios ojos…”
Y el segundo texto pertenece a un informe de la organización OXFAM (Informe del 20.01.25 “El saqueo continúa…”), del cual extraigo:
“En 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023. Según las previsiones actuales, dentro de una década habrá cinco billonarios. En cambio, el número de personas que viven en la pobreza apenas ha variado desde 1990, debido a las crisis económica y climática, así como a los conflictos mundiales.
La mayor parte de la riqueza de los milmillonarios no es fru-
cuatro que me leen y a los otros que me comparten en Monterrey, hasta alguno que otro en Singapur y Francia. Yo seguiré escribiendo, no me voy.
Gracias a El Vigía y a todo su equipo por ese espacio que me espera y que es tan mío. ¡Muchas felicidades!
*La autora es comunicadora con máster en Marketing y Comunicación.
to del esfuerzo, sino del saqueo: el 60 % es heredada, o bien está marcada por el clientelismo y corrupción, o vinculada al poder monopolístico. Vivimos en un mundo profundamente desigual y marcado por una larga historia de dominación colonial que ha beneficiado, principalmente, a las personas más ricas. Las personas más pobres, las personas racializadas y las mujeres y los grupos excluidos se han visto sometidos, y continúan siéndolo, a una explotación sistemática que conlleva un elevadísimo costo humano. El colonialismo continúa estando presente en el mundo actual de diversas maneras. El voto de un ciudadano o ciudadana belga promedio en el Banco Mundial1 vale 180 veces más que el de una persona de Etiopía. El sistema actual sigue extrayendo la riqueza del sur global en beneficio del 1 % más rico de la población, que reside mayoritariamente en el norte global, a un ritmo de 30 millones de dólares por hora. Debemos revertir urgentemente esta situación. Las personas que se han visto afectadas por la brutalidad de la esclavitud y la colonización deben recibir
reparaciones por los daños ocasionados. Si queremos acabar con la pobreza, es esencial transformar radicalmente nuestro sistema económico basado en el colonialismo para que sea más equitativo. Los más ricos, que son los principales beneficiarios de este sistema, deben ser quienes asuman el costo relacionado con esta transformación.”
No metamos la cabeza en el hoyo. No continuemos ocupando los espacios mentales preocupándonos por el siguiente divorcio de la estrella de turno, o invirtiendo horas y horas con el canal de las estrellas o la siguiente telenovela turca.
Tampoco propongo que todas las horas hábiles de nuestra mente estén ocupadas con las trascendencias, con lo profundo, con lo complejo, con lo enigmático.
Pero meter la cabeza en el hoyo es exponerse a la mentira, al engaño, a la desinformación. Nuestro compromiso ha de ser buscar la información verdadera, la información formativa.
* Arquitecto, diseñador, docente. De origen uruguayo, adoptó a México desde hace 54 años.
¿DE QUÉ SIRVE UN BIÓLOGO?
Reflexiones de un Abuelo
La pregunta del título me la hizo una amiga hace algún tiempo y me ha revoloteado por la cabeza tratando de llegar a una respuesta plausible. En esta y tal vez otras columnas, trataré de armar alguna respuesta plausible, aunque estoy seguro que no será la única, la mejor o la que más se acerque a una contestación adecuada.
Si la pregunta es bajo un enfoque utilitario, a botepronto mi respuesta sería que el(la) biólogo(a) no sirve para nada. No construye casas, aviones o cualquier otro utensilio para la vida moderna. Tampoco nos saca de un aprieto legal, ni cura nuestras heridas físicas como los médicos; mentales como los psicólogos o espirituales como los sacerdotes.
Charles Darwin, considerado el padre de la biología moderna, era un bueno para nada y un mal estudiante. Esto lo comentó Marcos Lazcano en la conferencia: “Un mal estudiante llamado Charles Darwin”. Al comparar a este personaje con músicos virtuosos como Beethoven o Mozart o pintores como Miguel Ángel, Darwin sale derrotado. Lazcano comentaba que “si no hubiera nacido Mozart o Beethoven, nunca hubiéramos escuchado el Réquiem o la Quinta Sinfonía; o si de Miguel Ángel no hubiera existido, no se habría pintado la Capilla Sixtina”. En comparación, si Charles Darwin no hubiera nacido, otro naturalista habría publicado la Teoría de la evolución,
ya que su paisano, trabajando en el archipiélago malayo: Alfred R. Wa llace, llegó a las mismas conclusio nes acerca de la selección natural. Así que sí, los biólogos no salimos bien parados comparados con artistas. Si nos comparamos con los arquitectos, ingenieros u otras profesiones, creo que nos iría peor.
Imaginemos a Charles Darwin en su entorno familiar; todos sus miembros eran parte de la burguesía inglesa del siglo XIX y contaban con grandes logros personales. Por ejemplo, su abuelo, Erasmus Darwin, fue un reconocido médico de su tiempo. Contrariamente, todo indicaba que al joven Darwin no le interesaba algo en especial; cuando lo enviaron estudiar medicina a la universidad de Cambridge se la pasaba recorriendo los jardines de esa institución en lugar de atender sus deberes; así que en esa empresa fracasó. Esto, hasta que a alguien se le ocurrió la brillante idea de embarcarlo como naturalista en el famoso bergantín Beagle, donde en el viaje, a través de una observación sistemática de la naturaleza, poco a poco, fue desarrollando su teoría de la evolución. El viaje duró cinco años.
servarse a simple vista (una planta, un pulpo o un reptil) hasta inmensas unidades ecológicas donde se requiere una mente abierta y abstracta: los ecosistemas y los biomas.
Posteriormente, utilizando diversos medios para observar y respaldado por las ideas de ese objeto (las teorías), el biólogo se hace preguntas sobre el mismo. Dirán que esa labor la puede hacer cualquier ser humano curioso, ya que tiene formas de observar a la naturaleza y puede basar sus conjeturas en cualquier forma de pensamiento que circula por la sociedad: por ejemplo, que la vida en el planeta se originó por la visita de extraterrestres de formas humanoides o algún mago permitió la formación de los bosques.
casi siempre son satisfactorias al instante (resuelven un conflicto) y, por tanto, son políticamente correctas; pero abonan poco o nada al entendimiento de la naturaleza.
Y aquí, resalto dos características del biólogo que se perciben en la actitud de Darwin. La primera es que su trabajo inicia a través de observar a la naturaleza de manera muy particular, en especial en relación a los seres vivos. Y la segunda es que trabaja en equipo y establecen vasos comunicantes con sus pares (sus colegas): comparte sus observaciones.
Pero hay un tercer elemento: el biólogo hace acompañar sus observaciones de un marco teórico. Establece su objeto de estudio: un elemento natural relacionado con la vida o algún proceso relacionado con ella. Esto le da una gama infinita de posibilidades, desde aquellos que son invisibles al ojo humano (virus, bacterias u otros microorganismos), pasando por individuos que pueden ob-
Para estas formas de observar a la naturaleza no se requiere altos estudios; con que haya un gurú carismático basta. En estas formas de pensar a la naturaleza se establecen juicios de valor utilitario para desarrollar su pensamiento o en muchos casos sólo sentimientos humanos que “humanizan” al objeto o proceso biológico. Estas formas de pensar a la naturaleza tienen el objetivo de resolver dilemas (entre o dentro del propio humano), no entender a la naturaleza: soluciones a problemas de sapiens contra sapiens. O abastezco de energía a la comunidad o no desarrollo infraestructura para no impactar a los ecosistemas nativos; o construyo infraestructura para las comunicaciones o hago trabajos para la conservación de los bosques de mangle. Las soluciones para el humano, a favor o en contra,
Pero eso no hace un biólogo. Recapitulando; el biólogo utiliza tres elementos mencionados arriba: a) La observación sistemática; b) Trabajo en equipo (socializa con sus colegas y usa bibliografía especializada) y c) Cuenta con un marco teórico de conocimientos, muchas veces para refutarlo. Pero lo que lo distingue de otras formas de observar a la naturaleza es el uso del pensamiento crítico. Todo lo pone en duda: sus observaciones, a las opiniones de sus colegas y al propio marco teórico. Entiende y establece que una posible verdad no necesariamente refleja la realidad. Veamos un ejemplo que está relacionado con la transmisión de caracteres de padres a hijos en una población natural. Iniciamos con Darwin. Él, basado en el conocimiento acumulado hasta la primera mitad del siglo XIX, influenciado por la teoría del creacionismo, la teoría del uso-desuso (Cuvier y Lamarck) y la teoría de la generación espontánea (Aristóteles y los escolásticos), y por sus observaciones en el viaje de ultramar con sus instrumentos de observación limitados y sus experimentos en la campiña inglesa, dedujo que había una transmisión de caracteres de generación en generación – por ejemplo, la diferenciación y especiación, observadas en los pinzones de las Islas Galápagos, por aislamiento–.
Rafael “Rach” Solana
Con ello desarrollo su teoría del “origen de las especies”. Sin embargo, a sus conclusiones le faltaba un ingrediente: las leyes de Mendel, que no tenía a la mano al momento de elaborar sus escritos. Pero lo que sí tuvo a la vista fue la carta que le escribió en 1858 A. Wallace desde el archipiélago malayo, que lo espoleó para que acelerara la publicación de su libro.
No fue hasta que, a principios del siglo XX, cuando de Vries, Correns y Tschemak redescubrieron los trabajos de Gregor Mendel, que se pudieron ampliar los conocimientos acerca de la herencia y, de allí dieron un giro a lo postulado por Darwin: sentaron las bases de la “Teoría Sintética de la Evolución” o lo que se llamó el pensamiento “neodarwinista”. Esta nueva corriente de pensamiento sobre el origen de las especies y la evolución biológica, sumó otros dos principios fundamentales a los ya señalados por Darwin (la selección natural y de especiación). Ellos añadieron los mecanismos de la variabilidad genética y la herencia genética. Y no solo eso, estos trabajos hicieron a los biólogos enfocar su pensamiento crítico en la variación genética como uno de los principales elementos de la selección natural, conjuntamente con las mutaciones, el flujo genético y la recombinación genética. Estos avances científicos impactaron fuertemente en la producción de alimentos. La salud vegetal o animal y la seguridad alimentaria, tenían más garantías por los trabajos de los biólogos. Y si seguimos en el tiempo, en la segunda mitad del siglo XX, Theodosius Dobzhansky fue quien realizó trabajos experimentales para la unificación de la genética y la teoría de la evolución. Con ello, permitió la total integración de la genética mendeliana a la teoría de la evolución de Darwin y con ello la conceptualización moderna de especie biológica y los estudios de la especiación. Reforzaba el entendimiento del mundo natural y el debate de la conservación de las especies.
Añadido a lo anterior, los trabajos de Rosalind Franklin, J. Watson y F. Crick permitieron entender la estructura de la molécula responsable de almacenar y transmitir la información genética: El ADN (ácido desoxirribonucleico). Estos trabajos, en donde Franklin utilizó herramientas poderosas (rayos X), permitieron hurgar sobre la estructura de esta molécula, de doble cadena, helicoi-
dal y formada por la unión covalente de miles de pares de desoxinucleótidos. Estos trabajos, además dar las bases de la Biología Molecular, potenció que otros profesionistas, principalmente de las áreas de la salud y alimentaria, desarrollaran nuevos mecanismos para el cuidado de la salud y de la seguridad alimentaria, aunque nuevamente no fue necesario que los profesionistas que utilizan esas técnicas moleculares, apliquen el pensamiento complejo ya que esos avances estaban sustentados en los trabajos de los biólogos. Cabe mencionar que Rosalind Franklin, además de usar el pensamiento crítico, también arriesgo su salud al exponerse a los rayos X: falleció antes de que estos trabajos fueran galardonados con el premio Nobel. Desde finales del siglo XX, los biólogos se han enfrascado en conocer más acerca de la estructura del ADN y, además, de cómo se transmiten los caracteres de padres a hijos y de qué manera es posible manipular esa transmisión en beneficio del humano. La frontera de este conocimiento se representa en las mentes de dos biólogas que en 2020 se les otorgo el premio nobel: Jenifer Doudna y Emmanuelle Charpentier. Ellas y sus colegas no se conformaron con conocer el ADN, sino desarrollaron un método sofisticado para editar el genoma. Nuevamente con el pensamiento crítico y utilizando herramientas tecnológicas de avanzada, la Inteligencia Artificial e instrumentación de última generación pudieron, no solamente leer el ADN,
dos en Etnobotánica han permitido entender los mecanismos del uso de las plantas y la evolución de las culturas. Otras áreas como Biología de la Conservación y el Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Biológicos (pesca, vida silvestre, etc.), han involucrado además de biólogos, sociólogos, economistas y otras profesiones, con resultados positivos.
sino también editarlo utilizando el ácido Ribonucleico de Transferencia (ARN-t), para cambiar o modificar sus caracteres. Este avance ha permitido mejorar la vida de las personas con padecimientos genéticos, como aquellos con anemia de células falciformes. La edición de su genoma ha sido a través de la técnica molecular CRISPR (siglas en inglés, que en español se leería: Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas).
Pero lo más importante de los trabajos de Doudna y Charpentier fue el desarrollo de una de las más exitosas vacunas contra el Covid-19, pandemia que nos enclaustró y cambió radicalmente nuestras vidas. Y aquí creo que no hay duda del uso del pensamiento crítico de un biólogo. Y aunque vimos o escuchamos a algunas personas, que sin el mayor conocimiento de los mecanismos biológicos de la infección del coronavirus “recetaban” un variopinto de remedios caseros, desde la ingestión de sustancias químicas hasta “estampitas milagrosas”, Los que los siguieron ya no están para contarlo. Lo que en verdad apoyo a la vida del humano fueron los trabajos de los biólogos; afortunadamente, un alto porcentaje de los humanos confiaron en los biólogos y aceptaron ser vacunadas. Adicionalmente a lo anterior, cuando el biólogo se reúne con profesionistas de otras ciencias los resultados han permitido responder a preguntas complejas y transdiciplinarias. Este es el caso del binomio biólogo-antropólogo, cuyos resulta-
Si las sociedades se asesoraran de los biólogos, los arquitectos o ingenieros no construirían edificios en zonas de alto riesgo, que destruyen las barreras naturales y que no armonizan con el paisaje. Los sapiens no humanizarían a la fauna o tendría otra actitud en sus confrontaciones: ¿“Moby Dick” es la ballena asesina o hay que salvar a “Willy”? ¿De qué manera producir energía atendiendo la mitigación de impactos ambientales, en lugar de destruir proyectos? Las respuestas más sólidas nos las dan los trabajos de los biólogos que usan el pensamiento crítico.
La inteligencia artificial (IA) también nos ha mostrado la importancia del trabajo de los biólogos. Hoy algunas IA pueden reemplazar varias profesiones. Desde un barman hasta un buen abogado o médico pueden reemplazarse por la IA. Pero no puede reemplazar en su misión principal al biólogo: desarrollar un pensamiento crítico que explique los fenómenos biológicos que ocurren en la naturaleza: pensar a la naturaleza. La IA puede “elaborar” una teoría acerca de un fenómeno biológico, con bases filosóficas y sobre todo de datos acumulados en algún sistema informático. Pero lo que no puede hacer es dar ese salto cualitativo y negar todo lo que se ha escrito y construir desde un punto basado en el infinito pensamiento crítico con que se entrena al biólogo. La IA, nos dice Scavino, es ingenio acumulado. El ingenio lo pone el biólogo; sin él no hay ingenio que se acumule y la IA no avanza.
En síntesis, el biólogo sirve para darle certeza a la sociedad de que hasta hoy no existe una verdad absoluta sobre la naturaleza, pero también para emprender la búsqueda del sentido de por que estamos aquí y de como mejorar nuestra existencia. Para explicar lo que todavía no esta explicado y tal vez ni siquiera sospechado. Para elaborar respuestas verosímiles y universales del origen de la vida, de la evolución de las especies y del funcionamiento de la naturaleza inmediata: nuestro planeta tierra.
UNA BATALLA TRAS OTRA
Pegado a la Butaca
Película estadounidense de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Chase Infiniti (2025). Entre los cineastas hollywoodenses de su generación, Paul Thomas Anderson se ha ganado una reputación como un autor desafiante y complicado. Esta reputación se sostiene en parte por películas que siguen a redes personajes a través de periodos o momentos turbulentos (Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia), por sus estudios de figuras de psicología rica y complicada (Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master: Todo hombre necesita un guía, El hilo fantasma) y por una densa investigación histórica que convierte a sus historias en microcosmos o reflexiones sobre las instituciones o historia de Estados Unidos (básicamente todas las anteriores salvo las más íntimas Embriagado de amor y El hilo fantasma).
Algo que, a mi parecer, no se discute tanto es que las subversiones de Anderson parten también de una reverencia por el cine más clásico y convencional. En una anécdota muy sonada de su juventud, que ha repetido en entrevistas, Anderson termina desencantado con la escuela de cine cuando uno de sus profesores hace un comentario menospreciando Terminator 2: El juicio final . Y me cuesta creer que Anderson decidiera hacer una película con Adam Sandler sin un aprecio sincero por las películas re -
pudiadas por la crítica que el actor había hecho en los noventa.
Creo que estos sentimientos se re flejan de manera congruente en las películas de Anderson, que son una amalgama curiosa. Algunas de sus obras que más dejan perplejo al pú blico, como The Master o pio, tienen momentos tan cómicos y conmovedores como los ejemplos más logrados del cine comercial. Mientras que Licorice Pizza muchos tachan como su película más frívola y superficial, se ha quedado en mi mente como una poderosa y agridulce reflexión sobre la fugacidad del amor y la nostalgia. Su final aparentemente feliz me parece frágil y engañoso entre más lo pienso.
En su carrera temprana, las influencias de Anderson se veían con bastante claridad: sus grandes elencos y sus virtuosos movimientos de cámara le ganaron comparaciones con Robert Altman y Martin Scorsese. Aunque Anderson pasó de la imitación a un estilo propio y refinado que no se explica tan fácilmente, un espíritu similar continúa guiando su cine. Altman hizo de las suyas con la película de guerra (M*A*S*H), la de detectives (Un largo adiós) y el western (Del mismo barro). Mientras que Scorsese abordó el melodrama en Alicia ya no vive aquí e hizo en Taxi Driver lo que se puede describir como un perturbado western urbano. A su manera, Anderson todavía encarna la actitud del Nuevo Hollywood de los setenta, retomando géneros clásicos pero cuestionando sus reglas y exigiéndole un poco más a su público.
Este cuidadoso equilibrio está de nuevo presente en Una batalla tras otra, su película más reciente y, en términos prácticos, su más comercial, un blockbuster de acción de 130 millones de dólares (más de lo que cualquiera de sus películas individuales ha recaudado en taquilla).
Una batalla tras otra es una película de Anderson en toda la extensión de la palabra, hecha con una obsesiva curiosidad por la historia reciente de
Estados Unidos, enfocada en complicadas y contradictorias figuras paternas, y llena de momentos simplemente extraños que parecen no tener justificación. Pero también es una narrativa que se mueve con tremenda ferocidad y claridad, en la que el público nunca tiene tiempo para aburrirse ni razón para preguntarse confundido qué está en juego. También es probablemente la película de Hollywood más emotiva y emocionante del año, incluso si pide tener una mente más abierta.
Su extendido prólogo es una muestra tanto de su enfoque como de su experimentación. Es abrumador por la cantidad de información que empaqueta, el número de eventos que sintetiza y comprime, y la facilidad con la que salta de uno a otro. Pero también hace todo lo que todo primer acto debe hacer, presentándonos a personajes que dejan una fuerte impresión desde la primera vez que los vemos en acción.
Lo resumo con cierto detalle para ilustrar lo mucho que la película hace con sus primeros minutos. “Ghetto Pat” (Leonardo DiCaprio) y Perfidia Beverly Hills (Teyana Taylor) son dos guerrilleros en el grupo revolucionario French 75 que, en la primera secuencia, ejecuta una redada para liberar migrantes indocumentados encerrados por la patrulla fronteriza en una instalación al sur de San Diego, California. La redada es exitosa, pero Perfidia se cruza con el Steven
J. Lockjaw (Sean Penn), un coronel del ejército estadounidense que se obsesiona con ella y la continúa atormentando después. Además de compañeros, Pat y Perfidia son una pareja romántica, pero su intensa vida sexual decae cuando ella se embaraza y tiene una niña. Frustrada con cómo la tratan ahora que es madre, Perfidia continúa su lucha con imprudencia y es capturada por Lockjaw, quien la obliga a elegir entre la cárcel y traicionar a sus compañeros. Cuando Perfidia accede a lo segundo, el French 75 se dispersa. Pat y su hija se ven obligados a esconderse en la ciudad de Baktan Cross bajo los nombres de Bob y Willa Ferguson. Dieciséis años pasan y Bob, quien nunca pareció tener el compromiso luchador de Perfidia, se convierte en un torpe y perezoso mariguano, básicamente el Dude que los hermanos Coen crearon en El gran Lebowski. Ahora llegada a la adolescencia, Willa (Chase Infiniti) continúa bajo su paranoica pero finalmente bien intencionada tutela: Bob no la deja tener celular y la obliga a salir a todas partes con un rastreador para que él o los miembros sobrevivientes del French 75 puedan encontrarla en una situación de emergencia. Dicha situación surge cuando Lockjaw, quien ahora aspira a unirse a una sociedad secreta de racistas llamado el Club de los Aventureros Navideños, regresa con la intención de secuestrar a Willa y acabar con Bob.
Alberto Villaescusa Rico
La trama de Una batalla tras otra alude con clara intención a even tos históricos y actuales, así como a otras películas y obras (Bob ve batalla de Argel del director italiano Gillo Pontecorvo, los miembros del French 75 se identifican entre ellos usando la letra de “The Revolution Will Not Be Televised” de Gil Sco tt-Heron) su inspiración más explí cita es la novela Vineland de Tho mas Pynchon. Anderson convierte el libro en una serie de escapes, resca tes, persecuciones y capturas tensas y espectaculares.
La propulsión se sostiene también gracias a una variada música, que va desde clásicos de la radio de las dé cadas cubiertas por Vineland partitura de Jonny Greenwood que incluye tanto gentiles piezas de guita rra clásica a un inquietante, arrítmico piano diseñado para mantenernos en incómoda y constante alerta.
Visualmente la película marca la segunda colaboración de Anderson con el director de fotografía Michael Bauman. Para este punto queda cla ro a los dos los fascinan las imper fecciones – un contraste con la apa riencia más pulida de las películas que Anderson hizo con el fotógrafo Robert Elswit. Una batalla tras otra tiene una toma elegante aquí y allá, como un macabramente cómico movimiento lateral que culmina con uno de los colegas de Bob y Perfidia recibiendo un disparo en la cabeza, pero la norma son los movimientos accidentados y caóticos.
versión recargada de los ochentas de Reagan. En un lado está una guerrilla violenta y coordinada que lucha, entre otras cosas, por las fronteras abiertas. En el otro, un ejército en forma que usa el combate al narcotráfico como excusa para perseguir a sus enemigos políticos de sus líderes orgullosamente racistas.
La iluminación, más evidente en la secuencia en que Bob se escabulle por un mercado, favorece una apariencia natural; escenas pueden ser muy oscuras o abrumarnos con lámparas o la luz del sol si el espacio lo exige. Esto parece justificado por el trasfondo revolucionario de sus personajes; una estética sucia para héroes que viven en los rincones más precarios y marginales de su sociedad.
No me parece una motivación tan fuerte, pues es un estilo que estaba presente desde las últimas dos películas de Anderson (aunque recuerdo, entre las muchas desviaciones de Vineland, un debate sobre los diferentes méritos revolucionarios de la iluminación natural y la artificial). Anderson y Bauman, no obstante, logran efectos poderosos en otras partes. El final, con un lente largo que exagera las pendientes de una carretera, haciéndonos sentir como en una montaña rusa, es más sensacional que los seguramente más caros y
elaborados clímax de otros blockbusters – el corte constante entre dos autos deportivos y la carcacha que maneja Bob lo enriquece también con un toque de brillante comedia. Me parecen más razonables las asperezas que Anderson deja en la narrativa. Hay cosas que a primera vista parecen simples descuidos, detalles que un guion más refinado y convencional corregiría en un borrador posterior. El escape de Bob de Baktan Cross hace también un recorrido por la operación de Sergio St. Carlos (Benicio del Toro), el sensei de artes marciales de Willa y quien además mantiene una elaborada infraestructura para albergar y dar protección a migrantes indocumentados. Avanti (Eric Schweig), un cazarrecompensas contratado por Lockjaw, y Deandra (Regina Hall), una miembro del French 75, figuran poco en la trama pero tienen momentos de potencia emotiva. Aunque los conocemos poco como individuos, en ellos se cristalizan los dilemas centrales de la película: la decisión entre ser cómplice o rebelarse con contra un sistema corrupto. Son pequeños roles que aluden a un mundo con una historia más rica y compleja.
Las formas en que Una batalla tras otra se desvía de Vineland son
significativas y suficientes para convertirla en su propia y singular obra.
En primer lugar, Anderson ha cambiado la estructura entretejida y dispersa de la novela (el título, que hace referencia a las plantas trepadoras, también sugiere cómo las subtramas se enredan y conectan) a una directa y enfocada película de persecución (de ahí que la admiración de Anderson por Terminator 2 me parezca especialmente relevante). También le ha dado otra ambientación temporal. La acción principal del libro se desarrollaba en 1984, siguiendo revolucionarios que tuvieron su mayor actividad en los sesenta. Una batalla tras otra parece desarrollarse en la actualidad, lo que situaría a su prólogo a finales de la década del 2000. Hay cosas que se pierden y otras que se ganan con este acercamiento. Por un lado, algo del sentido original del libro se encontraba en la tragedia de cómo la contracultura de los sesenta abre paso a los ultraconservadores ochenta bajo la presidencia de Ronald Reagan. Una batalla tras otra es inteligente al enfocar su narrativa a ideas sobre el racismo e inmigración y a que su mundo sea una versión extrema de la división política del Estados Unidos actual –que bien puede describirse como una
Ambos lados encarnan los miedos de los principales campos de la política estadounidense. Pero en lugar de ridiculizarlos por igual, como Ari Aster hizo parcialmente en Eddin, las simpatías de Anderson no podrían ser más claras. A pesar de su torpeza inicial, Bob es claramente el héroe y Lockjaw el villano. No hay un verdadero intento por que el primero nos caiga mal, ni tampoco por humanizar al segundo. Esta moral binaria de alguna manera contribuye a Una batalla tras otra se sienta como la película más hollywoodense de Anderson, pero también le da una claridad moral muy necesitada en tiempos confusos y turbulentos. Una batalla tras otra no se siente completamente revolucionaria es por las mismas concesiones que vienen con hacer una película de Hollywood. Podemos, por ejemplo, señalar la incongruencia de una película que condena la persecución de los migrantes indocumentados pero que para su filmación recurrió al desalojo forzado de un campamento de personas sin techo. Y como las mismas películas de los setenta que inspiraron a Anderson, tiene un sesgo característicamente estadounidense. Pienso en que los migrantes de Una batalla tras otra, como los vietnamitas de Apocalipsis ahora, son básicamente decoración.
Una batalla tras otra no confronta sus contradicciones directamente pero sí las dramatiza de cierta forma. Aunque Perfidia desaparece de la historia relativamente pronto, su corazón dividido parece un reflejo del de la película. Las ambigüedades que rodean a su personaje se convierten en preguntas que se quedan con nosotros incluso después de que aparecen los créditos. Hay, sin embargo, algo poderoso en Una batalla tras otra, en su mera existencia y en su ejecución: una contundente declaración política que además es la película más entretenida del año.
Los profesores tienen un rol cultural y social que los coloca en una posición de responsabilidad en la sociedad. LaBrújula les preguntó a tres educadores por los retos que enfrentan y aquí están sus respuestas
REDACCIÓN/LA BRÚJULA
Ensenada, BC
Cada 5 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de los Docentes, una fecha establecida por la Unesco en 1994 para reconocer la labor de quienes forman, guían y transforman a las nuevas generaciones.
En México, esta conmemoración adquiere especial relevancia al considerar los desafíos propios del país, como la desigualdad, la brecha tecnológica y la importancia de preservar la cultura en comunidades diversas.
En Baja California, los docentes no sólo cumplen con la función pedagógica de transmitir conocimientos académicos, sino que también desempeñan un papel fundamental como guardianes de la cultura local y agentes de cohesión social, contribuyendo a que los estudiantes comprendan su historia, identidad y entorno.
Más allá de los libros de texto, los maestros integran tradiciones, valores y prácticas comunitarias en su enseñanza, fomentando un sentido de pertenencia y compromiso social.
OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA
Para la maestra de educación media, Elizabeth Segura Garza, con más de 40 años de experiencia docente, una de las dificultades más importantes que se enfrenta en el aula es la falta de apoyo por parte de los padres.
Señala que es muy común que el trabajo de los padres les absorba al grado de restarle tiempo a su labor de padres.
“Hay desintegración familiar; creo que el control de emociones es muy importante para solucionar problemas familiares y sociales”, señala.
Menciona la problemática que se da al interior de la familia: “Saber escuchar y la falta de empata hacia los demás crean conflictos que da lugar a dicha desintegración”.
Si bien es cierto que las generaciones van cambiando a lo largo del tiempo, Segura Garza señala que la influencia de la tecnología ha tenido un impacto negativo.
“Actualmente los niñas, niños y adolescentes, son muy diferentes a los de generaciones pasadas. Hay diferentes causas como la influencia de las redes sociales y comunicación que crean estereotipos muy complicados, basados en lo material, descuidando la formación en valores y espirituales.”
Uno de los aspectos que podrían mejorar el aprovechamiento de los alumnos, señala, es dedicar más horas escolares.
“En mi opinión, el tiempo en escuela debe ampliarse para que haya actividades, creativas y deportivas”, menciona a La Brújula la docente.
Otro punto muy importante son las reformas educativas aspecto en el que señala resultados a medias.
“Como maestra he pasado por varias reformas educativas de acuerdo
al sistema que nos gobierna y las autoridades educativas medio invierten en capacitación, que también es un asunto pendiente”, menciona.
Y explica: “Cada vez que se presenta una reforma educativa hay resistencia en un buen porcentaje por parte del maestro, es decir, no se nos convence del beneficio del tal o cual reforma”.
“Los que se ocupan de la capacitan son los directivos, que a veces no entienden las reformas. O sólo la manejan parcialmente. Es por eso que debe invertirse más en educación”, concluye.
UN ROL DIVERSO
Para el docente David Ornelas, profesor de tiempo completo en el Cetys Universidad campus Ensenada, el rol del docente es diverso.
“A veces es un facilitador del aprendizaje, a veces más en un rol orientador consejero que indica el camino para que el estudiante logre esa consolidación, no sólo de conocimientos, sino también de habilidades, aptitudes y valores.”
El doctor en Ciencias Educativas menciona que “en ocasiones se debe ser expositor, a veces únicamente basta con ser facilitador, dinamizador de distintas actividades de
aprendizaje que son diseñadas y propuestas por el propio profesor. “Y en ocasiones, eres más un guía en temas ya sea de dominio de aprendizajes procedimentales o actitudinales.
Para el doctor Eric Rivas Mercado, doctor en Farmacología y Toxicología y docente universitario.
UN MOTIVADOR DEL APRENDIZAJE
Para el docente Eric Rivas Mercado, el maestro es un motivador, y cada vez menos un “facilitador de información”.
“Yo me identificaría más con un guía y sobre todo un motivador —señala el doctor en Farmacología y Toxicología.
“Hoy tienen la IA para consulta de información; el papel del maestro desde mi perspectiva, está cambiando de ser un ‘facilitador de información’ a un motivador del aprendizaje y un protector de la curiosidad innata de un alumno”, menciona en entrevista para La Brújula.
Menciona que “el mayor reto, suele ser mantener la atención de los estudiantes así como el interés en los temas que se revisan cada clase.
“Me tengo que adaptar y encontrar un equilibrio entre el docente rígido y el docente un poco más permisivo con tal que no sientan que toman la clase por ‘fuerza’ u ‘obligación’, indica el maestro universitario.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Por otra parte, la llegada de la educación digital plantea un escenario en el que tradición y modernidad deben coexistir. Los docentes deben encontrar un equilibrio entre el uso de tecnologías que faciliten la enseñanza y la preservación de las prácticas culturales que fortalecen la identidad de los estudiantes. Algunos expertos en educación señalan que la digitalización puede ser una herramienta poderosa si se utiliza para amplificar la labor cultural y social del maestro, permitiendo que contenidos tradicionales lleguen a más estudiantes y sean presentados de manera más interactiva y atractiva.
En Baja California, diversas iniciativas buscan impulsar esta transformación digital en el ámbito educativo. En Ensenada, la Secretaría de Educación implementó el programa “Fortalecimiento Olympia 24 por Sofía XT”, ofreciendo actividades de actualización para más de 200 docentes en el uso de esta plataforma educativa en línea. Sofía XT proporciona contenidos y herramientas didácticas de inmersión para su uso en aulas de clases, aulas de medios o desde el hogar, contribuyendo al mejoramiento del desempeño escolar y motivando al estudiantado para aprender de forma autónoma Además, se presentó la plataforma AcademIA BC, diseñada para derribar barreras, acercar el conocimiento y facilitar el aprendizaje a distancia, garantizando que nadie se quede atrás en esta nueva era tecnológica. Esta plataforma utilizará herramientas de inteligencia artificial para revolucionar el aprendizaje en Baja California. En Mexicali, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ha impulsado la formación docente en tecnología con la certificación Google Educator Nivel 1, capacitando a 41 do
centes de los tres campus universitarios en el uso de herramientas digitales aplicadas a la educación. Esta certificación valida los conocimientos y habilidades adquiridos por el profesorado, enfatizando en su compromiso con la mejora continua y la innovación pedagógica.
EL MAESTRO COMO MOTOR CULTURAL Y SOCIAL
A pesar de los avances tecnológicos, el papel del docente como motor cultural y social sigue siendo esencial. En Ensenada, algunos maestros han integrado la historia vitivinícola de la región en sus actividades escolares, organizando talleres y proyectos que permiten a los estudiantes conocer y valorar esta tradición local. Estos docentes no solo enseñan materias académicas, sino que también promueven la identidad cultural y el sentido de pertenencia entre los estudiantes.
En Mexicali, maestros que trabajan con niños de comunidades migrantes enseñan no solo materias escolares, sino también la importancia de la convivencia, la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural. Estos docentes desempeñan un papel crucial en la integración social de los estudiantes, más allá de su función pedagógica.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
La transformación digital presenta tanto desafíos como oportunidades para los docentes en Baja California. La brecha tecnológica, especialmente en zonas rurales o en comunidades con limitaciones económicas, limita la capacidad de los maestros para integrar efectivamente la tecnología en sus aulas. Muchos docentes enfrentan la necesidad de adaptarse a herramientas digitales sin haber recibido formación adecuada, lo que puede generar frustración y aumentar la carga laboral.
Sin embargo, estas dificultades también han impulsado la creatividad y la resiliencia de los docentes. Muchos han encontrado maneras innovadoras de integrar la tecnología en su enseñanza sin sacrificar la enseñanza de la cultura y los valores locales. La capacitación continua, como la proporcionada por programas como Sofía XT y la certificación Google Educator, permite a los docentes mejorar sus competencias digitales y adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades actuales.
El Día Mundial de los Docentes es
lebrar la labor de quienes, día a día, enseñan, inspiran y mantienen viva la identidad de la región. En Baja California, los maestros no solo son educadores, sino también guardianes de la cultura, promotores del valor social y líderes de la cohesión comunitaria.
La educación digital puede avanzar, pero la figura del docente como líder social y cultural sigue siendo insustituible. Mientras las plataformas digitales pueden ofrecer información, solo los docentes pueden interpretar, contextualizar y motivar a los estudiantes, integrando la enseñanza con la cultura
¡LA
CIENCIA SE VIVE EN ENSENADA!
LA NOCHE DE LAS CIENCIAS 2025
Caracol, Un Museo
Para Ti
COMITÉ ORGANIZADOR DE LA NOCHE DE LAS CIENCIAS*
Prepárense para una jornada inolvidable de descubrimiento y asombro, porque este sábado 4 de octubre, de 3 de la tarde a 9 de la noche, el Cicese, la UNAM y la UABC se transformarán en un vibrante centro de comunicación de la ciencia: ¡nuestra tradicional Noche de las Ciencias!
La Noche de las Ciencias 2025 es para toda la familia y promete una experiencia única para grandes y chicos, de acceso totalmente gratuito.
Habrá charlas, talleres, visitas a laboratorios, actividades interactivas y demostraciones científicas en las que podrás explorar los secretos de la ciencia. El programa completo puedes consultarlo en www.nocheciencias.mx y en redes sociales.
En el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA) se presentarán tres interesantes conferencias, en una de ellas se abordará la importancia de ha-
cer ciencia tomando a la astronomía como ejemplo, en la segunda se hablará sobre el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OANSPM) y la última tratará sobre los misterios del Universo en Expansión.
No te puedes perder la visita a los laboratorios, como el de Astrobiología, en donde te hablarán de exoplanetas, tardígrados, espectroscopía y varios e interesantes temas más. Podrás conocer el Centro de Datos en donde se almacenan base de datos con estándares internacionales que son de importancia para el desarrollo de la astronomía en México y en el mundo, y no puede faltar que visites el área de instrumentación conformada por los laboratorios de electrónica, óptica y mecánica, los cuales son el soporte tecnológico del OAN-SPM.
HABRÁ OBSERVACIÓN POR TELESCOPIO
TANTO DIURNA COMO NOCTURNA
En el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) de la UNAM te podrás sumergir en el fascinante mundo de lo infinitamente pequeño. ¿Quieres aprender cómo funciona un brazo robótico? ¿Qué materiales necesita un astronauta para colonizar otro planeta? ¿Qué tipo de nanomateriales se utilizan en los tratamientos médicos? ¿Quieres aprender lo que es la levitación magnética? ¿O cómo se produce un holograma?
Habrá actividades creativas como la ExpKids que ofrecerá experimentos para los más pequeños, ven y
¡Salta con René! y sus manualidades, aprende por qué es necesario cuidar el agua con cuentos y canciones en D e un pez gris a un ambiente feliz. En el Cicese estarán abiertas las puertas de laboratorios, exposiciones y talleres sobre la mega biodiversidad de los ecosistemas y cómo la contaminación actual les afecta, cómo se monitorean los sismos y se estudian las rocas y los minerales, cómo se estudian las especies de plantas y animales marinos y terrestres, así como las formas en que se estudia la luz y las telecomunicaciones para el desarrollo tecnológico.
A las 6:00 y 7:30 de la tarde se realizará la función de títeres “Xaapaty: la foca valiente frente a los desafíos del mar”, una obra dirigida a las primeras infancias. En el mapa del evento, localiza el número 5 para asistir a este evento.
En el área número 9 del programa (consulta el mapa completo) tendremos como invitados especiales a la asociación Conectados por el autismo, quienes presentarán actividades sensoriales que apoyan los procesos de aprendizaje de personas con autismo. Y para toda la familia, el grupo Clica pondrá a la ciencia en movimiento con la edificación de la estructura teatral “Real Mine Craft” a las 5pm en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología y la divertida obra de teatro “Instrucciones para subir una escalera” a las 7:00 pm en Cicese. La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se suma con gran entusiasmo aportando una destacada variedad de actividades que reflejan su compromiso con la divulgación científica interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones. A través de talleres como “Paleontología en Baja California” y “Ciencia Verde”, se quiere acercar al público a temas de gran relevancia regional y global.
El programa también se complementa con experiencias innovadoras como “Microbios y saberes: una salud para todos”, “Del microscopio al juego: cuidado del ADN en juego” y “Hongos: ni plantas, ni Animales… ¡otra historia!”, demostrando cómo las ciencias básicas se conectan con la vida cotidiana. Además, actividades como “Inteligencia Artificial en la ingeniería” y “Aplicaciones de la bioingeniería” revelarán el papel transformador de la tecnología en el desarrollo sostenible.
La participación de la UABC en este evento abarca desde las ciencias de la salud hasta la innovación empresarial, con propuestas como “Ingredientes clave para una salud próspera”, “Bienestar en acción: cuidando tu cuerpo, fortaleciendo tu mente” y “Business canvas: arma tu modelo de negocio”. En el ámbito ambiental, destacan “No más desperdicio”, “Residuos con propósito” y “Importancia regional de los acuíferos”, mientras que las ciencias marinas cobrarán vida con “Los bosques sumergidos de Baja California”, “Invertebrados en la acuacultura” y “La danza estuarina en estuarios termales”. Esta diversidad temática refleja la capacidad para integrar diferentes áreas del conocimiento y compartirlas con la sociedad.
Por si no fuera poco, contaremos con la participación de Caracol Museo de Ciencias, los grandes aliados de divulgación en La Noche de las Ciencias y muchas otras actividades que organizan estas instituciones durante el año.
El equipo de Museo Caracol participará con tres talleres: Furia en el intermareal, Animales en acción con Marianita Salvaje y Carrera de planetas.
ACCESIBILIDAD PARA TODAS Y TODOS
Conscientes de la importancia de acercar la ciencia a todas las comunidades, se ha dispuesto un servicio de transporte gratuito cada 30 minutos desde Museo Caracol hasta el circuito de la ciencia y viceversa. Así, nadie tendrá excusa para perderse esta gran fiesta de la ciencia.
UN LLAMADO A LA CURIOSIDAD
La Noche de las Ciencias es mucho más que un evento, es una invitación a despertar la curiosidad y a maravillarnos con el mundo que nos rodea. Es una oportunidad para que las infancias, jóvenes y adultos se acerquen a la ciencia de una manera lúdica y entretenida, y descubran que la investigación científica es apasionante y relevante para nuestra vida cotidiana.
Si eres amante de la ciencia o simplemente buscas una actividad diferente para pasar el día en familia, no puedes perderte La Noche de las Ciencias 2025.
¡No te lo pierdas! ¡La ciencia te espera!
*Isabel Pérez, Alma Maciel, Stephannie Lozano y Paulina Moreno.
XXVII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
Si ustedes tuvieran fe…
Día del Señor
En el Evangelio de hoy, los Apóstoles le piden al Señor que les aumente la fe. El evangelio de hoy es una llamada de atención a nosotros, los creyentes. ¿Cómo está nuestra fe? ¿Cómo vivimos la fe? El Señor les exige tener al menos un poquito de fe, tan pequeña como el diminuto grano de mostaza, para poder tener una fe capaz de mover árboles de un sitio a otro. Con este lenguaje, el Señor quiere indicarnos la fuerza que puede tener la Fe, cuando es una Fe convencida y sincera. La fe es a la vez don de Dios y voluntad nuestra.
La fe, a pesar de ser un don gratuito, es también una virtud que hemos de fomentar y de custodiar. De ahí que hayamos de procurar que nadie ni nada apague nuestra fe. Tengamos en cuenta que la fe es la más atacada por nuestro enemigo. Hoy de forma particular
se han desatado las fuerzas del mal para enfriar la fe. El Señor viene a decir que al final de los tiempos el ataque del Maligno será tan fuerte, que conseguirá enfriar la caridad de muchos. Cuando vuelva el Hijo del Hombre –nos dice–, ¿encontrará fe en el mundo?
En nuestra sociedad actual, hay una gran crisis de fe religiosa generalizada, sobre todo en las generaciones jóvenes. Tener fe en Jesús significa fiarnos de Él con todas las consecuencias. A los discípulos, como a nosotros, les ocurría lo mismo: no tenían suficiente fe. Por ello mismo, entre otras cosas, no podían expulsar ciertos espíritus malignos, porque les faltaba fe, su fe no era suficientemente sólida o no estaba fuertemente arraigada a Cristo. Esto era un obstáculo, como lo puede ser para nosotros. Nos falta una fe sólida, convincente, convencida y profundamente entroncada en Jesús.
Los apóstoles dicen “auméntanos la fe” porque la fe a veces flojea y a veces desaparece sin saber cómo, quedando sólo la costumbre y la inercia surgida del grupo, de hacer las cosas como nuestro entorno. La fe es un don de Dios y sin esa gracia del Señor la fe no llega. Muchas veces le pedimos a Dios que aumente algo en nosotros,
(LC 17, 5-10)
cuando, verdaderamente, no lo tenemos. O queremos decir que queremos mejorar, cuando, en realidad, ni siquiera nos hemos puesto en el camino del cambio y de la reforma de nuestras vidas. Vivir la vida desde la óptica de la fe es tener la certeza de que nunca hacemos este camino solos, sino que Dios camina a nuestro lado; Es renovar la esperanza asumiendo la vulnerabilidad y la fragilidad; Es descubrir la oportunidad que nos ofrece el momento que vivimos; Es afrontar las circunstancias actuales desde la confianza y el discernimiento; Es redescubrir la fuerza de la fe que nos mueve a la acción y el servicio en el compromiso de transformar la realidad. Nuestra oración de hoy va dirigida especialmente por todos nosotros los que formamos la iglesia, todos los grupos parroquiales, todas las personas que de una u otra manera viven su fe alrededor de la misma, hoy nos sentimos enviados a dar testimonio de Jesús en este nuevo curso y para que sepamos ser más fieles en su seguimiento.
Que Dios Todopoderoso les siga concediendo el don de la fe, los bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
Los valles de Ojos Negros y la Trinidad: memorias de tierra, oro y esperanza
Crónicas Rurales
Quien recorre la península de Baja California descubre pronto que su verdadera riqueza no solo se encuentra en sus costas, en la bravura del Pacífico ni en la serenidad del mar de Cortés, sino también en sus valles interiores. Entre montañas, mesetas y llanuras fértiles, dos regiones se han convertido en testigos privilegiados de la historia: el Valle de Ojos Negros y el Valle de la Trinidad, con su referencia original, Real del Castillo el primero y El Álamo, el segundo. Ambos, separados por setenta kilómetros de distancia, están unidos por un mismo destino: la perseverancia de su gente frente a los cambios que el tiempo y la historia les han impuesto.
REAL DEL CASTILLO, CAPITAL DE BAJA CALIFORNIA
A tan solo cuarenta y cinco kilómetros al este de la ciudad de Ensenada, siguiendo la carretera que conduce
hacia San Felipe, se abre el panorama majestuoso del Valle de Ojos Negros. Su nombre original fue valle de San Rafael, pero pronto recibió otro que lo marcaría para siempre: Real del Castillo, en memoria de los hermanos Ambrosio y Manuel del Castillo, descubridores del mineral de oro que dio origen a la fiebre minera de 1870.
En aquellos años, el hallazgo del metal precioso atrajo a cientos de buscadores de fortuna, muchos de ellos provenientes de California, Estados Unidos. El pueblo minero que surgió fue un reflejo del viejo oeste norteamericano: calles polvorientas, cantinas, tiendas improvisadas, casuchas de madera y adobe; y una población que alcanzó más de mil quinientas personas, cifra nada despreciable para aquella época.
En 1872, el auge fue tan fuerte que Real del Castillo Viejo llegó a ser designado como capital del territorio norte de Baja California, condición que mantuvo por una década. Y aunque el oro terminó por agotarse, el poblado dejó una huella imborrable.
No es exagerado afirmar que gracias a este pequeño rincón serrano nació la ciudad de Ensenada. La minería exigía traer maquinaria, insumos y mercancías que desembarcaban por mar. Así, el puerto improvisado que servía de entrada para los víveres se transformó en el núcleo de lo que hoy es la cabecera municipal
más importante del Pacífico bajacaliforniano, en esta península.
HERENCIA DE VAQUEROS Y QUESEROS
Con el paso del tiempo, el esplendor minero se fue apagando. Pero la región encontró en la ganadería y en la agricultura nuevas razones para sobrevivir. A finales del siglo XIX y principios del XX, el gobierno federal otorgó concesiones de grandes extensiones en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir a compañías extranjeras.
Fue entonces cuando arribaron vaqueros provenientes de Estados Unidos, Suiza, Italia y Noruega, entre otros países. Ellos trajeron consigo técnicas, costumbres y hasta apellidos que permanecen hasta la fecha en el valle. Con ellos también se consolidó una tradición que hoy distingue a la región: el queso Real del Castillo, producto artesanal que ha dado fama a los ranchos y ejidos locales.
La cocina vaquera dejó igualmente una huella indeleble: el pan borreguero, el cordero al pastor y la machaca de carne seca son parte del legado culinario que los visitantes pueden disfrutar en cada recorrido.
EL IMPULSO AGRARISTA
La Revolución Mexicana encendió también en estas tierras el espíritu agrarista. En la década de 1930, mineros, jornaleros y rancheros conformaron un grupo solicitante de tierras llamado Juárez del Castillo, que pretendía abarcar la Sierra de Juárez y el propio valle de Ojos Negros.
Las diferencias productivas dividie-
ron al grupo: los agricultores fundaron el ejido Real del Castillo y los ganaderos el ejido Sierra de Juárez. Décadas más tarde, en el año 2000, este último se dividió y nació el ejido Laguna de Hanson. Hoy, cuatro ejidos conforman la región: Real del Castillo Viejo, Sierra de Juárez, Real del Castillo (Nuevo) y Laguna de Hanson. El ejido Real del Castillo es el más grande dentro del valle y sede de la delegación municipal que lleva el mismo nombre.
VIÑEDOS, QUESERÍAS Y PROYECTOS TRUNCOS
Aunque poco conocido el dato, el valle ha producido vid y vino desde hace más de 120 años, convirtiéndose en la alternativa natural al célebre Valle de Guadalupe. La abundancia de agua, gracias a la Sierra de Juárez, ha motivado a vitivinicultores de Guadalupe a migrar hacia Ojos Negros.
Sin embargo, el progreso avanza a medias: proyectos como la carretera El Hongo-Ojos Negros permanecen suspendidos; la prometida conexión directa con el valle de Guadalupe sigue siendo una brecha de terracería; y el aeropuerto de carga de Ojos Negros, en construcción desde hace cinco años, aún espera ser inaugurado.
A pesar de ello, Ojos Negros ostenta un orgullo único: aquí se encuentra la única cava de quesos de América Latina. Más de treinta y cinco productores venden sus quesos en la región, acompañando la oferta gastronómica de restaurantes que combinan comida vaquera con cocina mediterránea.
Reynaldo Magaña*
Antigua casa Real del Castillo.
Maquinaria vieja
LA HUERTA, MEMORIA KUMIAI
En el suroeste del ejido Sierra de Juárez, a catorce kilómetros de Ojos Negros, vive la comunidad indígena kumiai de La Huerta. Desde tiempos inmemoriales, ellos habitaron el valle y la sierra, alternando sus estancias entre las partes altas en verano y el valle en invierno.
Hoy, con apenas doscientos cincuenta habitantes, mantienen tradiciones ancestrales: caza de venado y codorniz, recolección de piñón, miel, flor de quiote y bellota. Su lengua, llamada tipai, es binacional, compartida con comunidades en California, pero está en grave peligro de desaparecer.
La dotación agraria de 1967 les otorgó más de seis mil hectáreas, pero bajo la figura de ejido y no de comunidad indígena, en contradicción con su cosmovisión y con la protección que ahora reconoce la Ley Agraria. Hasta hoy, la Procuraduría Agraria y el INPI no han corregido esa injusticia histórica.
Aun así, los kumiai persisten. Sus cantos, danzas y artesanías, canastos de agujas de pino, atrapasueños, piezas de barro y esculturas, son testimonio de su resistencia y creatividad.
EL VALLE DE LA TRINIDAD: EL ÁLAMO
A ochenta y cinco kilómetros al sureste de Ensenada se ubica el Valle de la Trinidad, cuyo corazón late en un poblado que alterna entre dos nombres: Ejido 18 de Marzo y el histórico El Álamo.
La historia de este valle es tan rica como la de Ojos Negros. Originalmente conocido como Valle de Santa Clara, fue hogar de los indígenas PaiPai, documentados en 1867 por el sacerdote francés Henry J. A. Arlic. En 1861, el gobernador José Matías
Moreno informó que el rancho San ta Clara había sido otorgado a Guadalupe Meléndrez, un mestizo que se convirtió en el primer propietario formal de la zona. Con el tiempo, las propiedades pasaron por distintas manos hasta consolidar el nombre de Valle del Álamo hacia finales del siglo XIX.
ORO Y ESPLENDOR EFÍMERO
El gran giro llegó en 1887, cuando la familia Meléndrez vendió la propiedad a la Compañía Internacional de México. Pronto se descubrieron pepitas de oro. Personajes como Rafael Espinoza, quien vendió en Ensenada una pieza de diez onzas, atrajeron la atención hacia la riqueza minera de la zona.
Las minas Telémaco, Grandísima, Ulises, La Princesa y Penélope, entre otras, convirtieron a El Álamo en un hervidero de mineros y comerciantes. Para 1900, el poblado censaba más de seiscientos habitantes.
Pero, como en Real del Castillo, el auge fue corto. Las minas se agotaron o se inundaron, y la población emigró. El Álamo quedó reducido a un pueblo fantasma.
RENACIMIENTO AGRARISTA
El resurgimiento llegó en 1953, cuando una resolución presidencial dotó de veinte mil hectáreas a veinticinco ejidatarios. El nombre oficial cambió a Ejido 18 de Marzo, en honor a la expropiación petrolera, pero entre la gente, el nom- bre de El Álamo nunca murió.
La región se convirtió en parte del movimiento agrarista impulsado desde la época de Lázaro Cárdenas. Hoy, el valle cuenta con doce ejidos, nacidos de aquel primer reparto de tierras. Dos valles, una misma memoria
Ojos Negros y La Trinidad comparten una narrativa semejante: el oro que atrajo multitudes, la caída que los convirtió en pueblos fantasmas y el renacimiento gracias a la tierra y a la tenacidad de sus habitantes.
En Ojos Negros, el queso y el vino son símbolos de identidad. En La Trinidad, la memoria del oro y el espíritu ejidal mantienen viva la esperanza. Ambos son recordatorios de que la historia de Baja California no solo se escribe en las costas, sino también en sus valles interiores, donde cada piedra, cada rancho y cada ejido guardan un relato de lucha y de futuro.
Quien visite estas tierras encontrará algo más que paisajes: hallará la memoria viva de comunidades que supieron levantarse de la ruina, reinventarse y dejar un legado que sigue resonando en el presente.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada.
El 10 de julio de 1972 el afamado maestro Rufino Tamayo me hizo el honor de inaugurar una de mis exposiciones en el Museo Pedagógico Nacional de la avenida Mazarik, en la colonia Polanco de la Ciudad de México.
Ese día mi esposa aceptó ser mi novia y nos casamos aprovechando mis vacaciones de diciembre del mismo año. El maestro le comentó a mi novia que había aceptado inaugurar la exposición porque yo era un joven con mucho talento.
Así como en Francia, los tres mosqueteros en realidad eran cuatro: Athos, Portos, Aramis y D’Artagnan, así en México los tres grandes muralistas en realidad eran cuatro: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo. Para los que admiran la obra del maestro Tamayo, como este servidor, y para quienes no lo conocen, me permití redactar una pequeña semblanza del gran pintor oaxaqueño.
Rufino Tamayo (1899–1991) es una figura esencial en el arte moderno mexicano, cuya obra se distingue por una síntesis única entre la tradición prehispánica, la modernidad internacional y una profunda sensibilidad humana. A diferencia de sus contemporáneos muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, Tamayo eligió un camino más introspectivo y universal, alejándose de la narrativa política explícita para explorar temas existenciales, cósmicos y estéticos.
Rufino Tamayo nació en Oaxaca, una región rica en cultura indígena,
lo que marcó profundamente su vi sión artística. Aunque se formó en la Escuela Nacional de Artes Plás ticas en Ciudad de México, su esti lo se desarrolló en diálogo con las vanguardias europeas. Durante sus estancias en Nueva York y París, ab sorbió influencias del cubismo, el fauvismo y el expresionismo, pero nunca perdió el vínculo con sus raí ces mexicanas. Esta fusión dio lugar a un lenguaje pictórico que, aunque moderno, conserva una esencia pro fundamente mexicana.
Sus obras están pobladas por fi guras humanas estilizadas, frutas exuberantes, animales míticos y cielos vibrantes. El uso del color es uno de sus sellos más distintivos: Tamayo no solo pintaba con pig mentos, sino con emociones. Los rojos intensos, los azules profundos y los naranjas encendidos, trans miten estados de ánimo, tensiones cósmicas y pulsiones vitales.
Uno de los temas recurrentes en la obra de Tamayo, es el ser huma no enfrentado al universo. En obras como El hombre ante el infinito astronauta, se percibe una preocu pación por la condición humana, la soledad, la trascendencia y el miste rio del cosmos. A través de figuras solitarias, muchas veces sin rostro, Tamayo expresa una visión filosófica que trasciende fronteras y épocas. Esta dimensión existencial lo aleja del arte político y lo acerca a una reflexión más íntima y universal. Tamayo decía: “El arte debe ser libre, debe expresar lo que el artista siente, no lo que le imponen”. Esta postura lo convirtió en una figura polémica en su tiempo, pero también en un puente entre México y el mundo. Tamayo fue también un innovador técnico. En colaboración con el grabador mexicano Luis Remba, desarrolló la técnica de la mixografía, una forma de impresión que permite reproducir texturas tridimensionales en papel. Esta invención le permitió explorar nuevas dimensiones táctiles en su obra
gráfica, y hoy es utilizada por artistas de todo el mundo.
Además de pintura y grabado, Tamayo incursionó en la escultura y el muralismo, aunque con un enfoque distinto al de sus colegas. Sus murales, como el del Palacio de Bellas Artes (Nacimiento de nuestra nacionalidad) o el del Museo Nacional de Antropología (México en la historia), no son narrativos sino simbólicos, con figuras abstractas que evocan el devenir histórico y cultural del país.
Tamayo dejó un legado monumental. Fundó el Museo Rufino Tamayo en Ciudad de México, que alberga su colección personal de arte contemporáneo internacional, y el
Museo de Arte Prehispánico en Oaxaca, que refleja su amor por las culturas originarias. Su obra ha sido exhibida en los principales museos del mundo, y su influencia se extiende a generaciones de artistas que buscan un arte libre, profundo y universal. En palabras del crítico Juan García Ponce, “Tamayo es el pintor que hizo del color una forma de pensamiento”. Su obra no sólo embellece, sino que interroga, conmueve y conecta al espectador con lo más esencial de la experiencia humana. Rufino Tamayo no pintó México: pintó desde México hacia el universo. Y en ese gesto, nos regaló una visión del arte como puente entre culturas, tiempos y almas
José Carrillo Cedillo
IN GOD WE TRUST
El Valor de la Vida
Aver, conocedores, ¿en dónde aparece esta leyenda? Efectivamente: En la moneda de un cuarto de dólar norteamericano. Recordemos, por un lado, el que todos los residentes de los Estados Unidos de Norteamérica no son nativos genuinos de este territorio ya que emigraron de Europa. Todos ellos son inmigrantes, exactamente igual como en estos tiempos. Incluso estos inmigrantes trajeron el cristianismo a occidente.
¿Y cuál es el porqué de esta leyenda? No existe una respuesta convincente desde el punto de vista de un país que se sostiene económicamente de la
fabricación de guerras a nivel mundial y como fabricante de armas a gran escala creando un negocio redondo. Creo guerras y vendo las armas. Aunado a ser reconocido como el país más hundido en las drogas, promotor del aborto, fabricante de enfermedades, así como de la fabricación de medicamentos, otro negocio redondo, las bombas atómicas, etc., etc.
Siempre he pensado en que por no conocer la consecuencia de experimentar la ira de Dios, actuamos en forma por demás irresponsable, puesto que el castigo por nuestros errores, probablemente, se da después de la muerte. Y pues hasta este momento estamos vivos. Mmmhh. He sido testigo en algunas ocasiones de cómo, incluso, políticos mexicanos al menos, echan mano de la fe utilizando blasfemamente el nombre de Dios para lograr sus malévolos fines.
Siendo los Estados Unidos un país sumamente competitivo y de alto nivel en el que aquel que muestra bajo rendimiento sim-
plemente debe ceder su lugar a uno más preparado, y por causa de mejorar los ingresos sustancialmente, porque Estados Unidos es un país de alto nivel, lo más terrible que le pueda pasar es un problema económico. Incluso, existe un dicho que se expresa de esta forma: Si deseas dañar a un norteamericano, golpéale en la bolsa.
Y es que si lo vemos analíticamente, la mayoría de ese pueblo, principalmente sus gobernantes han convertido al dinero en su Dios, y curiosamente la Biblia menciona que la raíz de todos los males es el amor al dinero.
El poder que genera éste es definitivo. Después de lograr grandes riquezas sobreviene el poder que éstas otorgan a quien lo posee, y de pronto se cae en la esclavitud, convirtiéndose el dinero en nuestro amo.
¿EN QUÉ CREES TÚ?
Así que cosas como el IGWT quizá siguen ahí porque es necesario apelar a la espiritualidad para mantener al pueblo contento y enfocado. No tiene
mucho de raro. Acá en México, la televisora que discretamente era sostén informativo/ideológico/social del régimen PRIísta no dejaba pasar año sin trasmitir las Mañanitas a la Virgen, donde bastantes estrellas van y le cantan a su imagen en vivo y a todo color. Todos contentos, todos enfocados. Y aprovechando las fiestas, los diputados se autoaprueban un bono navideño millonario.
Lo incongruente es que cómo es posible que utilicen la misma fe para lograr sus muy deplorables fines. Cómo podríamos describir esta clase de seres humanos.
Pienso que, como en todo, debemos tomar una serie de decisiones para nuestras vidas, y este tipo de personas ya han decidido por disfrutar de lo que ofrece el dinero y el poder a cambio de sus propias almas, puesto que nadie entra al otro mundo sin rendir cuentas, haciéndose responsable de sus actos. Esto si creen en un juicio venidero.
¿Qué dice tu moneda? ¿En Dios creemos, en el dinero creemos, en la lascivia creemos, en sobresalir en la sociedad creemos, en la soberbia creemos?
Define tu posición, mas recuerda que para toda causa hay un efecto.
Juan Rudametkin
JUEGOS DE LUCHA Y CONFLICTO
Una Mirada Hacia la Infancia
En muchas especies anima les, como en los leones o lo bos, se da una interacción de juego entre iguales que tiene la función de desarrollar habilidades de fuerza, defensa y combate, sien do meramente instintiva y de su pervivencia. En el caso de los seres humanos, hay una dinámica simi lar que, según la psicología evoluti va, forma parte del entrenamiento físico, cognitivo y social de compe tencias para la vida.
A través de la historia, se ha visto en sociedades tribales que a los niños se les integraba a ciertas actividades de caza. Se les llevaba para que aprendieran por imitación y solían llevar artículos rudimentarios como piedras, resorteras, lanzas o palos para simular batallas, o en caso de la aproximación de algún animal. El valor principal era proteger a la comunidad y para eso se les enseñaba la importancia de la lealtad, la valentía y el ayudarse. En la Edad Media, los niños de la nobleza imitaban torneos con espadas de madera; ayudaba a forjar su carácter y prepararlos para la guerra de ser necesario. Conforme se introdujeron las armas de fuego, éstas quedaron en manos de los adultos mayormente y los niños usaban armas de juguete e imitaban los roles del entorno o de las historias que escuchaban. Por excusa de numerosos conflictos, los niños siempre se han visto envueltos en tragedias, como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam. Eventos muy complicados y devastadores que han dejado huellas emocionales importantes; los juegos de lucha, de bombardeos y soldados continuaron como una forma de reproducir escenas de combate y huida. Lo bélico aparece entonces, como manifestación del trauma, de la
imaginación y la realidad que viven muchos menores.
Permanece como constante que, en todas las culturas, de una forma u otra, se da como parte de la exploración, la socialización y la dramatización. En otros casos se da por imposición, pero es de una u otra manera parte de la experiencia humana; lo cual es lamentable, y afirmo esto porque muchos menores tristemente lo viven de cerca. Se dan verdaderos conflictos en donde lo racional queda de lado y se arremete contra el otro.
Me dice un niño: “Mi hermano mayor llegó tarde. ¡Y afuera que se sueltan los guamazos! Llegaron otros en un carro, se bajaron y lo golpearon. Mi papá salió, pero ya se habían ido. Le dejaron los ojos bien morados. Me asusté un chorro”. Otro caso: “Estábamos dormidos y de repente pensé que eran cuetes. ¡Era una balacera a un lado de mi casa! De pronto la policía entró y vi unas pistolotas. Querían brincarse desde el balcón y se fueron por el techo para corretear a los malos”. Y todavía otro: “Me da tristeza que haya guerras, no deberían de existir. Pobrecitos los niños y sus papás porque se enferman y pasan hambre. Lo bueno que aquí no hay”. Estos casos forman parte de la cotidianidad y es preocupante que
la niñez sea partícipe de la violencia. En ocasiones, inclusive las peleas dentro de los hogares pasan desapercibidas y no salen a la luz hasta que alguien o algo les pone el alto. No se asemeja, claro está, a los conflictos bélicos que se desarrollan en otros espacios en dónde se arremete contra la ciudadanía por intereses políticos. Qué impotencia, no hay para dónde hacerse; la Comisión de los Derechos Humanos está cada vez más limitada, así como la comunidad que es consciente y quiere ayudar, pero no logra hacerlo como quisiera.
Sí que somos complejos los seres humanos, y más cuando se unen grupos de bandos malévolos. Ahí se limita drásticamente el potencial humano. Siempre he pensado que la violencia es el acto más intrincado y difícil de sobrellevar, sobre todo cuando una de las partes no pidió estar ahí en el escenario, no pidió jugar, fue por imposición. Así, muchos menores viven alguna forma de maltrato y son parte de la nota roja.
Hay fenómenos complicados y dolorosos, los cuales se han acrecentado por violencia política, conflictos armados y crisis sociales. Algunos niños, por ejemplo, son reclutados bajo coerción o engaño, por presiones económicas o comu-
nitarias. Y para colmo, la pobreza extrema y la ruptura familiar están influyendo en la normalización de la violencia, algo muy preocupante. El trauma y el impacto psicológico son complejos; los menores tienden a reprimir y apagar sus emociones ante situaciones que les rebasan. Se pierde la infancia, lo que impacta para toda la vida. Se da la llamada “adultización forzada” donde se pierde la niñez y se afecta a una integración social sana, se fractura la identidad, los vínculos y el desarrollo emocional de los menores expuestos.
Siempre será un desafío terapéutico ayudar a reconstruir después de experiencias tan complicadas y de alto riesgo. Aun así, como personal de salud mental, tenemos el compromiso y la responsabilidad de brindar servicio a los niños y las niñas que lo requieran. Por tanto, sigamos visibilizando la infancia. Los niños y las niñas merecen jugar, recrear e imaginar y no vivir situaciones de conflicto reales. Sigamos promoviendo la salud en los menores y en la sociedad. Todos merecemos vivir de manera digna y en paz.
* Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de niños. http://laurabeltran.com.mx